EIBAR MODERNA en Seis Tipos de Fenómenos Urbanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

EIBAR MODERNA en seis tipos de fenómenos urbanos 

Nerea Mendicute San Miguel

Director: Ángel Martín Ramos

Tesina Fin de Máster de Investigación de Urbanismo

Universitat Politècnica de Catalunya

Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (UOT)

Barcelona, Septiembre de 2017

RESUMEN 
El objetivo de este trabajo es explicar la Eibar Moderna, en seis tipos de fenómenos urbanos, derivados 
de los procesos productivos y los tipos de asentamiento que estos procesos requieren. 
Palabras clave: ciudad industrial, ciudad taller, Eibar, País Vasco.  

ABSTRACT 
The aim of this paper is to explain the Modern Eibar, in six different kinds of urban events, resultant of 
the productive processes and the types of settlement that these processes require.  
Keywords: industrial city, factory city, Eibar, Basque Country.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto de portada: Ane Ojanguren 2013 
Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. 
   
 
 
 
 
 
 
 
Statement of authenticity of material 
 
This thesis contains no material which has been accepted for the award 
of any other degree or diploma in any institution and to the best of my 
knowledge  and  belief,  the  research  contains  no  material  previously 
published  or  written  by  another  persona,  except  where  due  reference 
has been made in the texts of the thesis.  

Signed 

Barcelona, Spain 2017 
   
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar quiero agradecer a Ángel Martín Ramos por orientar y 
supervisar mis trabajos de seminario y esta tesina de máster. 

En  lo  que  refiere  al  acceso  a  la  información,  agradezco  al  personal  del 
Archivo  Municipal  de  Eibar  su  ayuda  en  la  búsqueda  de  documentos, 
fotografías  y proyectos.  

En  lo  personal,  tengo  que  agradecer  el  apoyo  incondicional  de  mi 
familia, que me ha animado  a terminar este trabajo y sobre todo a mis 
padres, que han estado cuidando de Marina. 

   
   
 
 
 
Índice 
 

Introducción  ….…………………………………………………………………………………………………………………………..………..  9 

_01 ǀ   La carretera y el río, base de la primera industria  .........………………………………………………..….…  13 

Estas dos infraestructuras, río y carretera, formarán la base de la primera industria. Los talleres armeros 
se colocarán cerca del río para aprovechar la energía del agua y usarlo de sumidero; y a su vez, se 
intentarán ubicar lo más cerca posible de la carretera para poder dar salida a sus productos, estar cerca 
de los medios de transporte y  visibles. 

_02 ǀ   La ampliación urbana sobre las huertas del valle   ……………………………………..……………….………  25 

A las dos infraestructuras longitudinales que formaron la base de la primera industria, la carretera y el 
río, se le añaden otras dos, el ferrocarril y las huertas.  
Los talleres, gracias a la energía eléctrica, se liberan de su emplazamiento tradicional junto al río. La 
ciudad comienza a explotar todo lo llano que esté a su alcance y la ampliación urbana se hace ocupando 
las huertas del valle. Al aprovechar la dirección transversal para su crecimiento, se ensancha la anchura 
de la ciudad y la trama urbana se hace más robusta. 
 

_03 ǀ   La ocupación en altura y la superposición de usos  .…………………………………...……………….……..  37 

Al agotarse las huertas, se pasará de la ocupación en superficie a la ocupación en sección y a superponer 
usos. Sobre los talleres también se construirán viviendas. La explotación en altura también sucederá 
sobre el río, que tras la introducción de la energía eléctrica deja de ser útil para la industria, y el 
ayuntamiento será el primer edificio en construirse sobre él.  Coincidiendo con las primeras 
reconversiones industriales, B.H. y ALFA se trasladarán a nuevas fábricas. Serán los primeros referentes 
de la fábrica en pisos superpuestos, con estructura de hormigón armado y cubierta plana, de 3‐4 alturas, 
sobre los que irán construyendo más pisos, en un proceso de ampliación continua. 
 

_04 ǀ   El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos  y el sometimiento  
del espacio a la actividad industrial……………………………………………….…………………….……………….. 51 
 
‐ Eibar tras la Guerra Civil  ……………….…………………………………………………………………….………………..  54 
‐ Proyecto de reconstrucción  ‐ Regiones Devastadas…………………………………………….………………..  59 
‐ Cubrición y canalización del río  …….…………………………………………………………………….……………….. 63 
‐ Ensanche de Ipurua ……………………….…………………………………………………………………….……………….. 68 
‐ Vivienda obrera  …….……..………………….……………………………………………………..………….……………….. 69 
‐ Manzanas cerradas en el centro – Vivienda privada …………………………………………….……………….. 91 
‐ Equipamientos públicos y zona de deportes ………………………………………………….…….……………….. 92 
‐ Reconversiones industriales –Nuevos productos – Nuevas fábricas………………………..…………….. 93 
‐ Nuevas fábricas en pisos superpuestos ……………………………………..……..………………….……………….. 98 

Beistegui Hermanos (BH) ………………………………………………………………………..........  99 
Olave, Solozabal y Cª (El Casco) ……………………………………………………………….…..   105 
Aguirre y Aranzabal (AYA) ……………………………………………………………………………… 113 
Fundiciones Aurrera  …………………………………………………………………………….………  117 
Casa Laspiur……………………………………………………………………………………………......... 121 
Proyecto de edificio para talleres de alquiler en el barrio de Matsaria…….........123 
ALFA ……………………………………………………………………………………………………………… 125 
 
‐ Edificios mixturados de uso residencial y productivo …………………………..……..……………….…….. 131 

Tipo1: Bloque industrial + chaflán con torre residencial 
Taller y viviendas para Agustín Gabilondo en la calle Barrena ………………….……  133 
Taller y viviendas para Mediguren y Zarraua en la calle Arragüeta …………….…. 135 
Taller y viviendas para los Hermanos Bascaran en Ardanza ……………………….….  137 
Taller y viviendas para Gaspar Arizaga en la calle Estación……………………….……. 139 
Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta …….…… 143 
Almacén de hierros y aceros para los señores Otaola y Vildosola …………….…… 145 
 
Tipo2: Bloque industrial + bloque residencial  
 Casas en la calle Jardines para Juan Aldazabal (Industrias Zapata)………………… 149 
Edificio industrial para talleres de alquiler en Eibar para Manuel Retolaza…….  157 
Viviendas y talleres en Legarre para José Gómez ………………………………………….. 161 
Viviendas y talleres para Victoriano Echangusía Ferrería en Isasi …………………  163 
 Talleres y viviendas entre las calle Paguey y Jardines para Benigno Iriondo…  165 
Talleres y viviendas para José Iparragirre ………………………………………………………  167 
 
Tipo3: Ampliaciones verticales sobre talleres existentes para incluir viviendas 
Ampliación del taller de Pablo Soroa en la calle Matsaria………………………………  169 
Ampliación del taller Ayra‐Durex en la calle Barrena ……………………………………… 172 
Ampliación del taller de Eusebio Arriola en la calle Ubitxa ……………………………  173 
Ampliación de la fábrica para Acha y Basterra en Matsaria …………………………… 175 
Ampliación de la fábrica de Jesús Mendizabal Lete en Ardanza ……………………  178 
 
‐ El problema de la vivienda …………………………..……..……………….……………………………………………... 179 
‐ El problema de la industria en 1960 …………………………..……..……………….……………………………….. 180 

_05 ǀ   La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio  ………………...... 181 

‐ Plan General de Ordenación Urbana 1959 …………………………..……..…………….………………………... 184 
‐ Vivienda masiva en Amaña ……………………..…..……..……………….……………………………………………... 192 
‐ Vivienda masiva en Urki, Ubitxa, la Carretera de Elgueta y San Cristobal……………….………….... 196 
‐ Viviendas en bloques de altura……………….……………………………………………………………………..….... 199 
‐ Ejemplos de explotación límite para acomodar industria………………………………………..……..….... 211 

Proyecto de pabellón industrial para D. Luis Alberdi en Asua Erreka…………….   212 
Pabellón  industrial para Don Benigno Iriondo en Matsaria (10 pisos)……………   213 
Ampliaciones de la fábrica JATA  ………………………………………………………………....... 217 
 
_06 ǀ   La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie  ………………………………   219 

‐ Crisis: nuevos sistemas de producción. Nave industrial   …………………………………….………………   219 
‐ Las Normas Subsidiarias de Planeamiento 1989    ………………………………………………………………   225 
‐ Plan General de Ordenación Urbana 2006 …………………………………………………………………………… 234 

Síntesis final ….………………………………………………………………………………………………………………………………….   242 

Bibliografía  .….…………………………………………………………………………………………………………………………..……..  263 
 

 
Foto: Ane Ojanguren 2013. Fábrica de Olave, Solozabal y Cª  en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. 

“Eibar  es  el  verdadero  ejemplo  de  la  convivencia  en  un  mismo 
suelo  de  espacio  productivo  y  espacio  habitacional.  Aquí  no 
existe la tradicional disociación que se fue dando paulatinamente 
en  otros  municipios  de  crear  áreas  exclusivamente  industriales. 
Por el contrario, el espacio fabril cedió – de buena o mala gana – 
el  terreno  para  que  sus  habitantes moraran en  él,  llevando  a  la 
realidad,  a  la  materialización  física,  aquello  que  magistralmente 
plasmó en celuloide Fritz Lang en su Metrópolis.”  

 
Apraiz  Sahagún,  Amaia  y  Martínez  Matía,  Ainara:  Arquitectura  industrial  en 
Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo Nagusia, Tolosa, 2008. 
 

 
9

Introducción 

El  objetivo  de  este  trabajo  es  explicar  las  direcciones  y  naturaleza  del 
crecimiento urbano de Eibar.  

En las últimas décadas han desaparecido numerosos edificios que


eran símbolo y forma de vida de muchos eibarreses.
Ante la desaparición de este paisaje industrial urbano, se plantean las
incógnitas de cómo ha llegado Eibar a ser este laberinto de
contradicciones y espacio de contrastes.

Eibar  no  es  una  ciudad  cualquiera,  ha  crecido  de  forma  peculiar,  con 
episodios  de  intenso  crecimiento  que  sustentaron  una  actividad 
industrial frenética. 

Estos  crecimientos  precipitados  dieron  lugar  a  espacios  de  asombrosa 


índole, lugares donde se entremezclaban viviendas con talleres, escuelas 
con fundiciones y donde las autopistas sobrevuelan fábricas. Mercancías 
y viviendas compartían puerta con puerta los mismos lugares de tránsito 
y el juego infantil y el trabajo de adultos se desarrollaba en los mismos 
escenarios. 

Esta singularidad urbana representa el tema de mi trabajo. 
   
1959. PGOU.
Esquema cronológico
1959. Plan de estabilización.
Fin de la autarquía. Crisis industrial.

1920. Se cierra el mercado 1925 Comienza la reconversión


nacional de armas. Crisis armera. industrial con G.A.C. bicicletas.

_03. La ocupación en altura


1890. Llega la electricidad. y la superposición de usos
Los talleres se desligan del río.
Gran auge productivo. Comienza la
edad de oro de la armería.

Vivienda masiva. 2006. PGOU


1859. 1887. Llega el 1918. Fin de la 2ª Guerra Mundial.
Orbea ferrocarril La Sociedad de las Naciones cierra
el mercado europeo de armas. Hormigón armado y cubierta plana.
1860. La Ley O´Donnell libera el Ampliaciones verticales.
mercado de armas _04. El despliegue de
_02. La ampliación urbana las fábricas en pisos
Losa nuevos superpuestos y el some-
sobre las huertas del valle edificios de B.H.
Dirección DonosƟ
Dirección
a DonosƟa
timiento del espacio a la
y ALFA serán
los primeros actividad industrial
_01. La carretera y el río, base referentes de la
de la primera industria "fábrica en pisos 1974. Apertura de la AP-8 tramo Eibar-SS
superpuestos". Nuevas localizaciones.
_06. La ruptura de la contención del
El proceso de
Ciudad Camino
Ciudad Camino + huertas + huertas La ampliación
La ampliación reconversión
valle y las extensiones en superficie
+ ferrocarril + ferrocarril
urbana sobreurbana
las sobre las
huertas del valle
huertas del valle industrial se
Dirección BilbaoDirección Bilbao intensificará tras
A las dos infratestructuras
A las dos infratestructuras
longitudinales que
longitudinales
formaron laque
baseformaron
de la primera
la base
industria,
de la primera
la carretera
industria,
y el la
río,carretera
se le añaden
y el río,
otras
se le
dos,
añaden
el otras dos, el la Guerra Civil. 1938. Comienzan los trabajos
ferrocarril y las huertas
ferrocarril
creando
y las huertas
tensiones
creando
trasnversales.
tensiones trasnversales. _05. La vivienda
La ciudad comienza
La ciudad
a explotar
comienza
todo lo
a explotar
llano quetodo
estéloa llano
su alcance
que esté
y laaampliación
su alcanceurbana
y la ampliación
La ciudad comienza a explotar se hace ocupando
urbana se las
hacehuertas
ocupando
del valle,
las huertas del valle, de reconstrucción.
rompiendo mitosrompiendo
de que solomitos
se podía
de que estar
solosobre
se podía
la calle.
estarLos
sobre
pequeños
la calle.talleres,
Los pequeños
gracias talleres,
a la energía
gracias
electrica,
a la energía
también
electrica,
se liberan
también
de su se liberan de su masiva y la explo-
Comienza un novedoso desarrollo emplazamiento emplazamiento
tradicional juntotradicional
al río. junto al río.
todo lo llano que esté a su alcance Regiones Devastadas.
industrial en Eibar de la mano de y la ampliación urbana se hace 1931 Eibar es la 1950. Boom económico.
tación límite has-
nuevos empresarios, sociedades y ocupando las huertas del valle. primera ciudad en Fábricas de pisos en el centro ta el agotamiento
talleres. proclamar la 2ª de la ciudad. del espacio
1989. Normas Subsidiarias
República. 1960. Déficit de 3.500
viviendas.

23 23
1914-18 1939-45
## ## ##
1ª Guerra Mundial 2ª Guerra Mundial

1872-76 1923-30 1936-39 1939-75 Dictadura de Francisco Franco


3ª Carlistada Dictadura de Guerra Civil
Primo de Rivera

1900
1950
2000
11
   
13

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria  
Eibar es un núcleo urbano situado en un valle angosto por el que atraviesan las 
principales  infraestructuras  que  unen  Gipuzkoa  con  Bizkaia,  la  carretera  N‐634,  la 
autopista AP‐8 y el ferrocarril.  A este desfiladero altamente transitado también se le 
acopla  por  el  sur  la  autopista  AP‐1  que  une  Eibar  con  Vitoria.  Esta  privilegiada 
situación, de confluencia de comunicaciones, se da gracias a que el paso de Gipuzkoa a 
Bizkaia  a  través  del  río  Ego  por  Eibar,  es  el  más  bajo  de  todos  los  pasos  que  unen 
ambas provincias, y convierte a Eibar en lazo de unión entre las industrias del valle del 
Deba, con el grupo industrial de Bizkaia concentrado en Bilbao.  

La cuenca del Deba llegó a ser un gran motor industrial, no solo en la provincia 
de  Gipuzkoa  o  en  el  contexto  del  País  Vasco  sino  también  a  nivel  nacional  e 
internacional. Sus poblaciones más industriales eran Mondragón, Bergara, Placencia de 
las Armas, Elgoibar y, sobre todo, Eibar. 

La matriz biofísica de Eibar es un valle abrupto y angosto, un terreno inhóspito 
que  ha  hecho  que  los  eibarreses  hayan  tenido  que  aprender  a  adaptarse  a  las 
condiciones  desfavorables  de  su  emplazamiento.  Las  laderas  escarpadas  y  terrenos 
poco fértiles para la explotación agrícola hicieron que adoptasen desde un principio un 
modo de vida basado en la industria del hierro. La ausencia de explotaciones agrarias 
no es total, pero estas se situaban a media ladera; alejadas de las fuertes corrientes de 
viento de la cima y del fondo del valle para evitar las inundaciones por las crecidas del 
río. 

Las  abundantes  regatas  para  activar  molinos,  madera  para  transformarla  en 
combustible  y  las  minas  de  hierro  ubicadas  en  poblaciones  próximas  propiciaron  la 
industria del hierro. La antigua red de ferrerías, existente en la cuenca del bajo Deba 
desde el siglo XIII, da lugar a la proliferación de talleres dedicados a la transformación 
del hierro, que terminarán especializándose en la fabricación de armas. 

En el siglo XVI se activa el comercio en la cuenca del Deba. El puerto de Deba 
pasa a ser el centro de exportaciones de las lanas burgalesas a los puertos del norte de 
Europa hasta 1776 cuando se abre el paso por  Orduña y la ruta de la lana usará ese 
otro paso y el puerto de Bilbao. Los arrieros subían las lanas hacia el puerto de Deba y 
bajaban con objetos de hierro y su paso continuo por el valle impulsó el comercio del 
hierro y la aparición de ferrerías.   

La afiliación de Eibar a las armas se ha podido documentar desde 1538, cuando 
los eibarreses Juan de Orbea y Juan de Ermua reciben un encargo para fabricar 15.000 
arcabuces1.  

                                                            
1
 “Catálogo V Muestra  Industrial de Eibar y Comarca, Escuela Armería 14‐19 Marzo 1989”, Ayto.de Eibar, 1989,p.10 

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


14

La cuenca del río Deba. Red fluvial


Elaboración propia Mutriku
DEBA

Itziar

Mendaro

Alzola

Vista sur-oeste de Eibar. En primer plano, Arrate. ELGOIBAR

EIBAR
Mallabia
ERMUA
Soraluze-
Placencia
de las Armas
Zaldibar

BERGARA

Antzuola
Vista norte de Eibar, dirección a la costa Cantábrica.
MONDRAGON

Oñati

Aretxabaleta

Eskoriatza

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


15

La cuenca del río Deba. Red viaria


Elaboración propia Mutriku
DEBA
Autopista
Carretera N-634 Dirección
Donostia
San Sebastián

Itziar

Mendaro

Alzola

Vista oeste de Eibar, dirección Bilbao. ELGOIBAR

EIBAR
Mallabia
ERMUA
Soraluze-
Placencia
de las Armas
Dirección Bilbao Zaldibar

BERGARA

Antzuola
Vista este de Eibar, dirección Donostia.
MONDRAGON

Oñati

Aretxabaleta

Eskoriatza

Dirección Vitoria- Gasteiz

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


16

Grabado “Mapa Topographica de Plasencia” de Florencio Josepf de Lamot, Madrid, 1756. Biblioteca Nacional de España.

Realizada con el propósito de ilustrar la importancia de la Real Fábrica de Placencia. Los grabados inferiores ilustran las activida-
des realizadas por los diferentes gremios: cañonistas, cajeros, aparajeros y llaveros. En el centro un mapa de Placencia, otro de la
cuenca del Deba y a la izquierda y a la derecha de este último, dos imagenes de la Real Fábrica de Armas, un gran almacén donde
se recibían y guardaban las armas ya terminadas que elaboraban los armeros en sus pequeños talleres.

Cañonistas Cajeros

Aparajeros Llaveros

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


17

El hierro para la armería procedía de los yacimientos de Mondragón y también 
de Bizkaia. Cuando el hierro se traía de Bizkaia, llegaba por mar hasta Deba, y luego se 
subía en barcazas por el río, entonces navegable  hasta el puerto fluvial de Alzola. 

En 1573 se funda la Real Fábrica de Armas en Soraluce y los armeros de Eibar y 
Elgoibar trabajan para ella desde sus talleres.  

La  producción  de  armas  era  gremial,  y  los  distintos  gremios  ligados  a  esta 
industria trabajaban conjuntamente.  

Los  armeros  eibarreses,  al  igual  que  los  de  las  villas  cercanas  que  trabajaban 
para  la  Real  Fábrica  de  Armas  de  Placencia,  se  organizaban  en  cuatro  gremios 
diferenciados.  Cada  uno  de  ellos  recibía  encargos  directamente  de  la  Real  Fábrica  y 
tenía  una  función  determinada.  La  labor  era  coordinada  pero  cada  gremio  trabajaba 
independientemente de los demás. 

‐ Los canonistas: hacían los cañones, y llevaban a cabo tres labores principales, 
forja de las barras, barrenado para el orificio central y limado de la pieza.  

‐  Los  llaveros:  también  llamados  chisperos,    eran  los  encargados  de  la 
fabricación  del  mecanismo  de  disparo,  y  requería  conocimientos  técnicos  para  su 
elaboración.  

‐ Los Cajeros: trabajaban la madera para elaborar las culatas. 

‐  Los  Aparajeros:  encargados  de  la  producción  de  los  aparejos  auxiliares,  y 
también  del  montaje  final  de  las  armas  a  partir  de  los  elementos  fabricados  por  los 
otros armeros. 

Se puede deducir que su peculiar forma de producción esta ligada a un tipo de 
ocupación  de  suelo  de parcelas  pequeñas,  situadas  a  orillas  del  río  o  a  lo  largo  de  la 
carretera, donde se mixturaban actividades productivas y habitacionales, y donde cada 
maestro armero trabajaba autónomamente en los bajos de su vivienda. 

La  primera  descripción  del  aspecto  de  estos  primeros  espacios  productivos  lo 
recoge Melchor de Jovellanos en 1791 y los describe como pequeñas estancias en la 
parte  baja  de  las  casas,    donde  trabajaban  los  artesanos  organizados  en  cuatro 
gremios.  

Cada uno  de ellos realizaba la pieza o el trabajo en el que estaba especializado 
y  luego  la  entregaba  en  la  Real  Fábrica  de  Armas  de  Placencia  de  modo  que  “lo  que 
llaman  fábrica  de  armas  no  significa  lo  que  se  cree  de  ordinario”2,  sino  que  era  una 
mera oficina de recepción, realizándose todo el trabajo en las casas particulares. 

                                                            
2
 Cit en Mújica Mújica, Gregorio de: Monografía histórica de la villa de Eibar, Irun, 1910 pp. 83‐85  

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


18

Vitoria
Gasteiz

Tolosa Mondragon

Bergara

Eibar

Donostia

Plano del Camino Real de coches o “Camino Padre” de Guipuzkoa 1763.


Servicio Geográfico del Ejército. Cartoteca Histórica.

Mondragon

Bergara

El hierro procedía de los yacimientos de Mondragón que


Placencia llegaba a Eibar por un ramal del Camino Real, y desde
Bizkaia se traía por mar hasta Deba y luego se subía en bar-
EIBAR cazas por el río, entonces navegable hasta el puerto fluvial
de Alzola.

Imagen: Camino de Bidasoa hacia Bera.


Tomado de Altube Barandiarán, Fernando: “De Biarritz a
Alzola
San Sebastián: dibujos, grabados, ilustraciones, opiniones”

En el siglo XVI se activa el comercio en la cuenca del Deba.


El puerto de Deba pasa a ser el centro de exportaciones de
las lanas burgalesas a los puertos del norte de Europa hasta
1776 cuando se abre el paso por Orduña y la ruta de la lana
usará ese paso y el puerto de Bilbao para llegar a Europa.

Los arrieros subían las lanas hacia el puerto de Deba y baja-


ban con objetos de hierro. Su paso contínuo por el valle im-
pulsaron el comercio del hierro y la aparición de ferrerías.

En 1573 se funda la Real Fábrica de Armas en Placencia y


los armeros de Eibar, Elgoibar y Placencia trabajarán para
En 1775 se obtiene la Real Provisión que autorizaba la construcción del camino ella desde sus localidades. La Real Fábrica, en verdad, no
desde Bergara hasta Alzola y desde Eibar a Malzaga. era una fábrica, era un almacén donde se recibían las armas
elaboradas por los armeros que trabajaban para ella.

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


19

EIBAR

Plano de la Provincia de Gipuzkoa de comienzos del siglo XIX en el que se puede distinguir el Camino Real de coches con alguno de sus ramales.
Servicio Geográfico del Ejército. Signatura: SGE, Cartoteca Histórica (Arm. F, Tabl. 1, Carp. 4, N. 152)

“A Mondragon. Route de Burgos”,


de Bacler d`Albé y G. Engelmann. Detalle.
Primera mitad del siglo XIX.

EIBAR
Una imagen de inse-
guridad y desorden
que se repetiría
habitualmente en los
caminos guipuzcoanos
a comienzos del siglo
XIX.
“Sierra Morena”
Taylor: Voyage pitto-
resque en Espagne.
París, 1826-1832.
El paso más bajo entre Gipuzkoa y Bizkaia se encuentra en Eibar. Museo Zumalakarregi

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


20

Cuadro de Ignacio Zuloaga “La fuente de Eibar”, 1888.

En este cuadro el pintor eibarres retrata la entrada al arrabal de Eibar en dirección Bilbao, con la iglesia San Andrés de fondo,
ubicada sobre una pequeña loma. Entre este eje viario y el río se asentarán los primeros talleres de las inicitivas privadas que
surgirán a partir de 1860, cuando la Ley O’Donell libera la fabricación de armas, hasta entonces controlada por la Real Fábrica
y las Compañías de Caracas y Filipinas.

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


21

Después de la 2ª guerra carlista, en 1860, la Ley O´Donnell libera la fabricación 
de armas y facilita su libre venta en la península, hasta entonces controlada por la Real 
Fábrica  y  las  Compañías  de  Caracas  y  Filipinas,  y  comienza  un  novedoso  desarrollo 
industrial en Eibar de la mano de nuevos empresarios, sociedades y talleres. 
 
Si  a  eso  añadimos  el  traslado  de  las  aduanas  del  Ebro  a  la  frontera  de  Irún, 
tenemos el mercado nacional íntegro abierto a la iniciativa privada de los armeros. 
 
Se  levanta  la  industria  a  cotas  nunca  alcanzadas  con  la  protección  real  y 
aparecen  las  primeras  empresas.  En  1859  se  funda  Orbea,  una  de  las  firmas  más 
emblemáticas de Eibar, que se dedicará a la producción de armas y cartuchos y llegará 
a exportar a varios mercados internacionales. Comenzarán instalando modestamente 
sus  talleres  en  el  arrabal  (hoy  Paseo  de  Urkizu),  aprovechando  un  molino  de  su 
propiedad.3  

Los  empresarios  seguirán  usando  un  modelo  organizativo  parecido  al  gremial 
que fomenta la red de pequeños talleres que forman su red de proveedores basandose 
en la división del trabajo y el destajo: el trabajador elaboraba en su casa el producto y 
lo revendía a una empresa. Esto no quiere decir que el tipo de trabajo fuese artesanal, 
el  trabajo  comenzaba  a  estar  ya  mecanizado  a  través  de  tornos,  fresadoras  y  otras 
máquinas hidráulicas, cuyo empleo estaba generalizado4. 
 
En  1866  Orbea  tendrá  más  de  50  trabajadores,  y  habrá  otras  4  empresas    de 
entre 10 y 30 obreros y “el resto de la industria se subdividía en operaciones distintas, 
que  eran  realizadas  en  tallercitos  minúsculos,  casi  familiares,  donde  cada  operario 
trabajaba  por  su  cuenta  en  calidad  de  obrero  y  fabricante  al  mismo  tiempo.  Eran 
autónomos dentro de su propia pequeñez”.5 
 
Los  talleres  se  ubicarán  a  orillas  del  río,  de  una  regata,  o  próximos  a  la 
carretera,  y  compartirán  tejido  urbano  con  espacios  productivos  más  domésticos  de 
armeros  que  trabajan  como  industria  auxiliar  desde  los  bajos  de  sus  casas,  pero, 
“existía una grave dificultad: no se podía trabajar más que cuando el río llevaba agua y 
podía mover las ruedas hidráulicas. Así las cosas, la producción total [en 1866], tenía 
que ser, forzosamente, débil: unas 200 ó 300 armas diariamente”.6   

Nicolás  de  Bustinduy,  en  su  libro  “La  industria  guipuzcoana  en  el  fin  de  siglo” 
publicado en 1894  describirá la ciudad de la siguiente manera: 

“Puede  decirse  que  todo  el  pueblo  es  una  extensa  fábrica,  por  cuanto  apenas 
hay casa en la que no exista un pequeño taller en que se confeccione alguna pieza de 
hierro. El gran desarrollo que esta industria ha adquirido, es debido principalmente a la 
división del trabajo, ayudada de la especial inteligencia de sus habitantes, pues parece 
                                                            
3
 Mújica Mújica, Gregorio de: Monografía histórica de la villa de Eibar, Irun, 1910, p.92 
4
 Celaya Olabarri, Pedro: EIBAR. Síntesis de monografía histórica, San Sebastián, 1970, p.33 
5
 Ídem  
6
 Ibídem p.34  

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


22

Arrabal

Convento de
las Agustina

Iglesia de
San Andrés.
Centro histórico

Convento de
la Concepción

Estas dos infraestructuras, río y carretera, formarán la base de la primera industria. Los talleres armeros se colocarán cerca del río para
aprovechar la energía del agua y usarlo de sumidero; y a su vez, se intentarán ubicar lo más cerca posible de la carretera para poder dar
salida a sus productos, estar cerca de los medios de transporte y visibles.

En la entrada a Eibar que nos pinta Zuloaga podemos ver a mano derecha el primitivo taller de los Orbea. De planta rectangular,
diáfana, con muros de mampostería y tejado a dos aguas. Serán las primeras líneas de una arquitectura industrial que aún se presenta
inespecífica. La búsqueda de la luz, y el ventanal corrido, junto al que ubicar los bancos de trabajo, serán los protagonistas.

Orbea 1888 Orbea 1910. Tras una ampliación vertical.


Foto: “Memoria de Eibar 1991”, Ayuntamiento de Eibar.

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


23

que  las  generaciones  sucesivas  conservan  esa  actitud  para  la  industria  armera.  No 
exageramos al decir que el 95 por 100 de los varones nacidos en esta villa en el siglo 
actual  [XIX],  se  han  dedicado  a  la  armería;  y  así  se  comprende  el  que  una  población 
como Eibar, de 5.000 almas, cuenta cerca de 2.000 armeros. 

Si bien la mayoría de las casas del casco de la población tienen sus pequeños talleres, 
hay también varios grandes centros o fábricas”.7 

Algunos  de  estos  grandes  centros  en  1894  serán  Orbea  con  105  obreros,  la 
fundición  Aurrera  con  40  operarios  y  12  operarias,  Juaristi  con  50  y  habrá  hasta  34 
talleres que hubiesen fabricado más de 1.000 armas cada uno en el año 1890, tres de 
los cuales exportaron más de 10.000, siendo la producción total de ese año 129.000 .8  

Al  describir  las  empresas  más  grandes,  Bustinduy  describe  sus  instalaciones  y 
de ahí podemos deducir que muchas estaban situadas cerca del río pues movían  sus 
maquinas con ruedas hidráulicas. En el caso de la Fábrica de armas de Larrañaga, que 
contaba con 4 ruedas hidráulicas, “la fuerza de 2 de ellas se alquila en varias poleas, 
dispuestas  en  extensas  salas,  a  muchos  industriales,  consiguiendo  de  ese  modo  una 
gran división de trabajo.” 9 

En total el autor cita y describe el funcionamiento de 18 fábricas; de las cuales 
12 se mueven con fuerza hidráulica, 5 con maquinas de vapor y una, que suponemos 
es Orbea, con motor eléctrico.  

7
 Bustinduy Vergara, Nicolás de: La industria guipuzcoana en el fin de siglo, La Unión Vascongada, San Sebastián, 
1894, p.119  
8
 Ibídem 121‐126   
9
 Ibídem 123 

_01 ǀ La carretera y el río, base de la primera industria


   
25

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle 
A finales del siglo XIX, llegarán el ferrocarril (1887) y la energía eléctrica (1890) 
a  Eibar.  La  empresa  Orbea  será  la  primera  que  introduce  la  energía  eléctrica  en  su 
taller en 1890 y a partir de 1894 se electrificarán Garate Anitua y Compañía (GAC) y la 
mayor parte de las fábricas. Se dispara la actividad industrial en Eibar.   

La llegada de la electricidad libera a la industria de su dependencia del agua del 
río  para  conseguir  la  energía  necesaria  con  que  mover  las  máquinas  y  los  talleres 
dejarán  de  estar  sometidos  al  volumen  del  caudal  para  mantener  el  ritmo  de 
fabricación. La introducción de la energía eléctrica supone la liberación de las fábricas 
de  su  emplazamiento  tradicional  junto  al  río.  Y  a  su  vez,  muchas  de  las  pequeñas 
industrias  familiares  animadas  por  el  auge  productivo  abandonarán  los  bajos  de  sus 
viviendas, y se construirán nuevos talleres en huertas que normalmente pertenecían a 
uno de los socios. 

Al  ocupar  las  huertas,  se  enturbian  las  dos  líneas  que  constituían  la  trama 
urbana, río y carretera, bases sobre las que se asentaba la primera industria eibarresa. 
La  ocupación  de  las  huertas  crea  un  nuevo  entramado  de  entidad    transversal  que 
complementa  la  trama  original  de  carácter  longitudinal  formado  por  río  y  carretera, 
creando una trama más robusta. La ciudad deja de ser tan lineal.  

La  electrificación  y  la  construcción  de  nuevos  talleres  emplazados  en  las 
huertas,  hace  que  aumente  la  producción  y    la  población.  Entre  1881  y  1909  la 
fabricación de armas se triplica, pasando de 133.000 unidades a 501.000. El revólver 
será  el  producto  estrella  de  las  armerías  eibarresas,  y  su  desarrolló  aumentará 
extraordinariamente de 21.000 unidades en 1881, a 430.000 en 19091. Como es lógico, 
este  auge  productivo  irá  acompañado  de  un  crecimiento  demográfico,  y  Eibar 
duplicará su población entre 1900 y 1910, pasando de tener 5.000 habitantes a tener 
10.000. 

La gran demanda se debía a los mercados internacionales como el de México, y 
sobre  todo  a  la  firma  Quintana  Hnos,  quienes  empezaron  su  comercio  de  armas  con 
Eibar el año 1879.  “En 1892, decía «La Voz de Guipúzcoa» que las armas exportadas 
por dichos señores y pagadas religiosamente a los fabricantes eibarreses sumaban más 
de  16.000.000  de  reales.  «Son  los  mayores,  por  no  decir  únicos  protectores  de  los 
armeros  eibarreses».  A  principio  de  1892  tenían  pedidas  a  una  sola  fábrica  de  Eibar 
5.000  escopetas  de  todas  clases.  Entre  unos  cuatro  fabricantes  eibarreses  les 
mandaban  a  Méjico  más  de  2.000  revólveres  mensualmente.  […]  Puntualicemos  que 
juntamente  con  Méjico  realizábamos  comercio  de  armas  con  varias  repúblicas  de 
Sudamérica y con la mismísima Norteamérica.”2 

                                                            
1
 Mújica Mújica, Gregorio de: Monografía histórica de la villa de Eibar, Irun, 1910 pp.94‐95 
2
 "La Voz de Guipúzcoa", 5‐III‐1892  
   Cit en Celaya Olabarri, Pedro: EIBAR. Síntesis de monografía histórica, San Sebastián, 1970, p.35 

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


26

Trazas de la antiguas huertas


En zonas de la ciudad, donde la ocupación de huertas fue más
intensa y no quedaron destruidas por la guerra civil, aún hoy día se
pueden observar trazas de aquellas huertas.

calle Arragueta
cal
leE
sta
ción

uey
e Pag
call

calle Erre
bal

Google Maps. 2010 Calle Errebal y Calle Arragueta. 2010. Arrabal de Eibar. 1903
Toponimia actual: Calle Errebal y Calle Arragueta
Elaboración propia

Uno de los pocos talleres


de principios del siglo XX
que queda aún en pie.
Pequeño taller de 3
alturas. Su parcela se
corresponde con uno de
los huertos del plano de
Cortazar de 1903.
Calle Arragueta.

Bing Maps. 2010 Foto de la autora. 2010

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


27

 
La morfología de estos nuevos talleres en estas nuevas localizaciones consistía 
en  edificios  con  muros  de  mampostería,  de  una  o  dos  alturas,  con  armadura  de 
madera, y grandes ventanales corridos junto a los que ubicaban los bancos de trabajo.  
 
“Los  primeros  talleres  propiamente  dichos  construidos  en  Eibar,  abandonando 
los  bajos  de  viviendas  que  debían  de  predominar  en  un  primer  momento,  estuvieron 
libres  de  la  gran  presión  urbanística  y  constructiva  que  viviría  la  villa  en  años 
posteriores,  en  momentos  en  los  que  la  localidad  vio  como  su  suelo  se  agotaba 
progresivamente. La mayoría de ellos se construía en las huertas o en pertenecidos de 
sus propietarios, quienes veían en la producción industrial – si bien a pequeña escala – 
una buena manera de prosperar económicamente.  

En líneas generales eran construcciones en materiales tradicionales, con armadura de 
madera, muros de mampostería y cubierta de teja a dos o cuatro aguas, exentas y de 
una o dos alturas como máximo.  

Las  plantas  eran  diáfanas,  a  lo  sumo  con  una  línea  de  pilares  o  soportes  centrales, 
impuestos por  la  técnica  constructiva,  y  se  primaba  la  necesidad  de  luz  natural. Para 
ello  los  muros  se  perforaban  con  grandes  ventanales,  a  menudo  corridos,  con 
carpintería  de  madera  y  en  banquetilla.  Junto  a  ellos  se  dispondrían  los  bancos  de 
trabajo  en  los  que  los  operarios,  en  número  reducido,  realizaban  las  labores 
pertinentes. 

 No solían contar con grandes máquinas, a lo sumo taladros verticales u otros ingenios 
de  pequeño  tamaño  que  ayudasen  en  la  fabricación  de  piezas,  más  ligadas  a  la 
manufactura que al concepto moderno de industria y fabricación en cadena.” 3 

La industria eibarresa podía hacer frente a pedidos muy importantes sin tener 
muchas  fábricas  de  gran  tamaño.  Existían  en  Eibar  los  “montadores”,  comerciantes 
que  se  procuraban  los  encargos  de  la  clientela  de  España  y  del  extranjero,  y  hacían 
ejecutar  a  cuenta  suya  a  los  maestros  artesanos  las  sucesivas  operaciones  del  arma, 
tras cuyo montaje quedaban en disposición del mercado.4  

Mediante  el  trabajo  conjunto  de  muchas  pequeñas  industrias  y  talleres,  la 
ciudad lucharía tenazmente contra el “capitalismo manchesteriano”.5 

“Y Eibar ha hecho más todavía para difundir, en cierto grado, la comunidad de 
intereses,  implantando  lo  que  muy  bien  podríamos  llama  “un  ensayo  de  comunismo 
blanco”.  En  lugar  de  la  manufactura  grande  y  absorbente,  sustentada  por  una 

                                                            
3
 Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial en Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo 
Nagusia, Tolosa, 2008, p.303 
4
 “Catálogo V Muestra  Industrial de Eibar y Comarca, Escuela Armería 14‐19 Marzo 1989”,Ayto. de Eibar, 1989, p.15 
5
 Ídem  

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


28

Eibar 1903. Plano de estado de la ciudad y Proyecto de Ensanche de Ramón Cortazar.


Escala original 1:500. Archivo Municipal de Eibar C56

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


29

dirección  técnica  y  sometida  a  una  disciplina  unilateral,  ha  permitido,  y  hasta 


fomentado, que el obrero laborioso e inteligente, en cuanto se ha manumitido se obra 
de la economía familiar y ha montado un pequeño taller, obtenga el trabajo suficiente 
para atender a sus necesidades con relativa comodidad.  

Merced a este procedimiento tan liberal y razonable, la tranquilidad en Eibar ha sido 
una  realidad  confortadora  y  se  ha  logrado  que,  por  calidad  y  precios,  monopolice 
mercados  en  países  que,  por  lejanos,  apenas  tienen  una  vaga  idea  de  la  capacidad 
industrial de España.  

Bastante frecuentemente, la familia trabaja en el domicilio y en el taller para el cabeza 
de  ella,  que  lo  dirige,  y  los  talleres  pequeños,  con  una  independencia  técnica  y 
económica  absoluta,  facilitan  casi  periódicamente  su  producción  esmerada  a  los 
fabricantes, para que estos a su vez, nexionando la labor de los pequeños proveedores, 
inunden de armas los mercados extranjeros, con lo que se consigue, generalmente, que 
los beneficios queden repartidos más equitativamente posible. Claro está, que no todos 
los obreros eibarreses, ni mucho menos, gozan de la propiedad de un taller pequeñito, 
pero sí la mayoría de ellos de un trabajo cómodo “a destajo” que les rinde un salario 
saneado en relación con el que percibirían por el mismo esfuerzo, pero distinto sistema 
en otra actividad cualquiera”.6  

Los nuevos talleres ocuparán todo lo llano que esté a su alcance, y las huertas 
pronto  comenzarán a  agotarse.  A  comienzos  de  de  siglo,  vendrá  mucha  gente  de  los 
pueblos  de  alrededor  a  vivir,  y  a  trabajar,  mano  de  obra  barata,  sobre  todo  cuando 
empiezan a producir el revólver. A partir de 1912 llegará la inmigración “castellana”.7  

   

                                                            
6
 “La evolución de los principios industriales”, Vasconia industrial y pesquera, año II, nº 38, San Sebastian, 20 de 
octubre de 1926, pp.5‐6.  
Cit en Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial en Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo 
Nagusia, Tolosa, 2008, pp.295‐296. 
7
 Iza Goñola, Francisco Javier: ALFA S.A. motor económico y social de la vida Eibarresa, Ayto. de Eibar 2005, p.163. 

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


30

Ave
nida
de la
Libe
rtad

Plaz aga
Untz
a de

N
50m 250m

Eibar 1903. Plano de estado de la ciudad y Proyecto de Ensanche de Ramón Cortazar.


Elaboración propia.

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


31

El ayuntamiento, preocupado por el rápido crecimiento de la ciudad encargará 
al  arquitecto  Ramón  Cortázar  un  plan  de  ensanche  que  intentará  poner  orden  y 
controlar lo que él llama “la anarquía de la construcción”.  Su plan propone cubrir el río 
por su paso por Eibar creando una nueva avenida sobre ella,y dos vías paralelas, una a 
cada lado de la nueva avenida, y nuevas alineaciones con manzanas cerradas. 

 “Aprobado  el  proyecto  por  el  ayuntamiento,  dio  lugar  a  reclamaciones  de 
vecinos  que  lo  impugnaron  por  considerarlo  desproporcionado  con  los  recursos  del 
municipio  y  lesivo  de  derechos  particulares  en  cuanto  suprime  calles  existentes  y  en 
suma demasiado grande y excesivamente radical. […] El gobernador, cuya aprobación 
se solicitó, [lo calificó] de reforma de interior […] y el proyecto requeriría la autorización 
del  Ministerio  de  Gobernación  para  aplicar  a  Eibar,  pueblo  menor  de  30.000 
habitantes.”8 

La pretensión de Eibar de un plan de ensanche fue adelantada a su tiempo, “¿Es 
que no se considera posible pueda haber una población pequeña que progresa y que 
desea  mejorar  al  igual  que  una  gran  población?  Es  que  no  se  ha  planteado  el  caso 
todavía?” se lamentaba Ramón Cortázar9. 

La ejecución del plan de ensanche no podrá llevarse a cabo, ya que “calificado 
de reforma de interior tropieza por su realización con obstáculos legales y materiales 
insuperables”10 .  Durante  la  primera  década  del  siglo  XX,  y  coincidiendo  con  el  auge 
productivo y económico, se dotará la ciudad de equipamientos de uso público como el 
frontón  Astelena  (1904),  las  escuelas  de  Jardines,  la  plaza  de  toros  (1903),  la  nueva 
estación  de    ferrocarril,  el  asilo‐hospital  (1901),  el  nuevo  mercado  (1909)  que 
reemplazará en antiguo de 1891 construido sobre el puente de María Ángela, el nuevo 
Ayuntamiento  que  se  construye  sobre  el  río  (1901),  y  comenzarán  los  proyectos  de 
cubrición del río sobre el cual se abrirán las calles O´Donnell y Dos de Mayo. 

El incremento productivo no irá acompañado de mejoras laborales, y a finales 
del siglo XIX comenzarán las huelgas y los conflictos en las grandes fábricas. Una de las 
primeras huelgas sucedió en 1898, para pedir una reducción de jornada a 10h y media 
y subida de salarios y horas extra. Se empezarán a elaborar “listas negras” de obreros 
significados  en  esos  movimientos  que,  despedidos,  no  son  admitidos  en  ninguna 
empresa11. Estas luchas obreras se acrecentarán en 1920, y será entonces cuando los 
obreros  decidan  fundar  una  de  las  empresas  más  emblemáticas  de  Eibar,  la 
cooperativa ALFA. 
                                                            
8
 Carta de Lic. Wenceslao Orbea y Lic. Sebastián Machimbarrena solicitando se considere el plan de ensanche de 
Cortázar como un plano de alineaciones para poder ejecutarlo. 1909. Archivo Municipal de Eibar. C56 
9
 La ley que regulaba los planes de ensanche y reformas de interior, era la “Ley de 1895 para la ejecución de obras 
de saneamiento y mejora de poblaciones mayores de 30.000 almas” y no había disposición legal ninguna para 
poblaciones menores. “Legislación del ensanche. Objeto del mismo. Ordenanzas de Construcción”. Archivo 
Municipal de Eibar. C56 
10
 Carta de Lic. Wenceslao Orbea y Lic. Sebastián Machimbarrena. Archivo Municipal de Eibar. C56 
11
 Iza Goñola, Francisco Javier: ALFA S.A. motor económico y social de la vida Eibarresa, Ayto. de Eibar 2005,  p.163 

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


32

1915. Foto del Convento de la concepción (Convento de Isasi) y la Escuela de Armería, situados en la
salida de Eibar dirección Bilbao.
La Escuela de Armería se abrió en 1913 y fue la pionera de las escuelas profesional en España.
La importancia que ha tenido en la economía y en la industria rebasa el ámbito de la comarca del bajo
Deba y es fundamental para entender el desarrollo industrial de Éibar. Arquitecto: Augusto Aguirre
eibarfotos.com “calles y barrios” pág.10. Foto de Indalecio Ojanguren

La escuela se inaugura oficialmente el 24 de junio de 1914. Imagen: Wikipedia

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


33

En  1913  se    abrirá  la  Escuela  Armería,  para  formar  a  trabajadores.  En  su 
dirección participan el ayuntamiento,  representantes de los industriales y el Banco de 
Pruebas  de  Armas.  Será  la  pionera  en  formación  profesional  en  España  y  clave  para 
entender  el  perfil  emprendedor  de  los  eibarreses  y    el  gran  número  de  pequeñas 
empresas que aún hoy en día establecen la industria de la cuenca del Bajo Deba. 

El segundo auge productivo llegará con la Primera Guerra Mundial (1914‐1918), 
y  será  cuando  comience  la  “edad  de  oro”  de  las  empresas  armeras  eibarresas  que 
abastecerán a los ejércitos aliados, y supondrá la venta de más de millón y medio de 
pistolas  automáticas  y  revólveres12.  En  el  año  1917  se  llegaron  a  fabricar  en  Eibar, 
entre armas cortas y largar, un total de 735.00013.  

Coincidiendo  con  la  “edad  de  oro”  de  la  armería,  los  edificios  destinados  a 
actividades  industriales  empiezan  a  alcanzar  las  cotas  de  los  edificios  de  viviendas. 
Comienzan  a  aparecer  edificios  industriales  de  hasta  cuatro  alturas  y  siguiendo  las 
exigencias  del  consistorio  estos  tienen  que  ir  ornamentados  y  dotados  de  un  mayor 
“decoro compositivo” cuando compartan suelo urbano junto a viviendas.  

Estas ordenanzas hacen que la actividad industrial se enmascare bajo fachadas 
de vivienda, creando un estilo mixturado. Este es el caso del taller de Domingo Arregi 
(1914),  el  proyecto  inicial  es  rechazado  por  no  ser  lo  suficientemente  estético  para 
situarse en suelo urbano y se le pide más ornamento y decoro. La fachada del nuevo 
taller  de  José  Quintana  (1916)  será  un  calco  de  la  fachada  reformada  de  Domingo 
Arregi.  Las  llamadas  de  atención  para  ornamentar  las  fachadas  debían  de  ser 
generalizadas y se puede precisar cuál era el concepto de “buen gusto” dominante en 
Eibar  en  1915 14 .  Estas  fachadas  con  arcos  escarzanos  y  pilastras  almohadilladas 
recuerdan mucho a la fachada de la Escuela Armería (1913). 

Aparecen  los  primeros  talleres  con  estructura  de  hormigón  armado,  pero  no 
será  hasta  la  década  de  1920  cuando  se  generalice  su  uso.  El  hormigón  armado  y  la 
cubierta  plana  tendrán  una  gran  aceptación  en  Eibar,  ya  que  facilitan  futuras 
ampliaciones. 
“Gracias  a  la  cubierta  plana,  normalmente  rematada  en  lamina  de  agua  o 
hierba para soportar los cambios de temperatura, es posible dejar abierto el futuro de 
las fabricas, preparando su desarrollo vertical. Con los años, la silueta aérea de Eibar 
llegara  a  ser  un  autentico  perfil  asfaltado,  entre  hierba  y  agua,  pero  en  los  primeros 
momentos  del  siglo  XX  aun  son  pocas  las  edificaciones  que  se  ajustan  a  esta  nueva 
manera de entender la arquitectura.”15  

                                                            
12
 “V Muestra  Industrial de Eibar y Comarca”, Ayto. de Eibar, 1989, p.34 
13
 Ibídem  p.33 
14
 Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial en Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo 
Nagusia, Tolosa, 2008, p.320 
15
 Ibídem p.321 

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


34
Talleres en huertas:
La morfología de estos nuevos talleres,
la mayoría de ellos construidos en las
huertas de sus propietarios , consistía
en edificios con muros de mampostería,
de una o dos alturas, con armadura de
madera, y grandes ventanales corridos
junto a los que ubicaban los bancos de
trabajo.

En los edificios de uso mixturado y para


diferenciar que los pisos superiores eran
viviendas, los arquitectos intentaban
distinguirlos mediante ornamentos:

“La convivencia entre espacio-habitación


y espacio productivo es una constante
en la arquitectura industrial eibarresa,
más acusada en las firmas de pequeño
y mediano tamaño. De ahí la compar-
timentación de los pisos superiores y la
01_1902 Taller para la sociedad elección para las fachadas de elementos,
Aldazabal, Unceta-Barrenechea e Iriondo 05_1912 Ampliación del Taller de Pedro
como las balconadas, que recuerdan a la
arquitectura domestica” Román Uncetabarrenechea

Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía,


Ainara: Arquitectura industrial en
Guipúzcoa, Tolosa, 2008, p.310

05
04 06
08

02 07
09 01
02_1904 Taller de carpintería para
Eusebio Arrillaga
03

03_1905 Taller para Martin Iturri-Castillo

Este taller era de 3 alturas e iba adosado a otro


taller preexistente, manifestando ya la altísima
concentración industrial de la villa.

04_1907 Taller para Domingo Azcoaga

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


35

Coincidiendo con la “edad de oro” de la ar-


mería durante la Primera Guerra Mundial, los
edificios destinados a actividades industriales
empiezan a alcanzar las cotas de los edificios
de viviendas.

Decoro compositivo:
El ayuntamiento considera que las fachada de
los talleres no son lo suficientemente estéticos
ni decorativos y piden ornamentar las fachadas
de los talleres que se sitúen en calles transita-
das.

Estas ordenanzas hacen que la actividad indus-


trial se enmascare bajo fachadas de vivienda,
creando un estilo mixturado.

Las llamadas de atención para ornamentar


las fachadas eran generalizadas y se puede
precisar cuál era el concepto de “buen gusto”
dominante en Eibar en 1915 . Fachadas con ar-
cos escarzanos y pilastras almohadilladas que
06_1913 Taller industrial para Domingo Arregi En 1914 se presenta el proyecto de
recuerdan mucho a la fachada de la Escuela
y la ampliacion de una altura del edificio de Reforma de fachada
Armería (1913).
viviendas y dos alturas del pequeño taller situa-
do en la trasera (también de su propiedad).

07_1916 Talleres para Jose Quintana. c1941 Archivo Municipal de Eibar.Ref. 34004 HIF
Calle Bidebarrieta 1. Talleres de José Quintana
Este proyecto de construcción de un taller de 2. Mendiguren y Zarraua
nueva planta calca prácticamente la fachada del
taller Domingo Arregi.
Aparecen los primeros talleres con es-
tructura de hormigón armado, pero no
será hasta la década de 1920 cuando
se generalice su uso.
El hormigón armado y la cubierta plana
tendrán una gran aceptación en Eibar,
ya que facilitan las futuras amplia-
ciones de los talleres , que serán casi
siempre verticales.

“Gracias a la cubierta plana, normal- 08_1910 Taller Jose Valenciaga


mente rematada en lamina de agua o
hierba para soportar los cambios de
temperatura, es posible dejar abierto
el futuro de las fabricas, preparando
su desarrollo vertical. Con los años, la
silueta aérea de Eibar llegara a ser un
autentico perfil asfaltado, entre hierba
y agua, pero en los primeros momentos
del siglo XX aun son pocas las edifi-
Imágenes del libro Arquitectura industrial en Guipúz- caciones que se ajustan a esta nueva
coa (A. Apraiz y A. Martínez) y elaboración propia manera de entender la arquitectura.”
del plano de situación usando las toponimias actua-
les de los talleres del Archivo Municipal de Eibar. Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez 09_1913 Taller Jose Urizar
Matía, Ainara: Arquitectura industrial
en Guipúzcoa, Tolosa, 2008, p.321
_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle
36

Dirección Donostia

Ciudad Camino + huertas La ampliación


+ ferrocarril
urbana sobre las
huertas del valle

Dirección Bilbao

A las dos infraestructuras longitudinales que formaron la base de la primera industria, la carretera y el río, se le añaden otras dos, el
ferrocarril y las huertas creando tensiones transversales.

La ciudad comienza a explotar todo lo llano que esté a su alcance y la ampliación urbana se hace ocupando las huertas del valle,
rompiendo mitos de que solo se podía estar sobre la calle. Los talleres, gracias a la energía eléctrica, se liberan de su emplazamiento
tradicional junto al río. Al aprovechar la dirección transversal para su crecimiento, se ensancha la anchura de la ciudad y la trama
urbana se hace más robusta.

_02 ǀ La ampliación urbana sobre las huertas del valle


37

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos  
 

Desde principios de 1918, se empieza a perfilar para la industria eibarresa el fin 
de  la  gran  guerra.    Numerosas  actas  de  los  plenos  municipales  recogen  la  inquietud 
que,  para  las  industrias  eibarresas,  supone  el  fin  del  conflicto,  “a  pesar  de  la  alegría 
que produce el triunfo de los aliados franco‐ingleses”.1 

Con  el  fin  de  la  Primera  Guerra  Mundial  (1914‐1918)  y  otras  revoluciones 
(México 1910‐1917) para las cuales Eibar proveía armas, llega la paz, y la crisis a Eibar. 
La Sociedad de Naciones de Ginebra cerrará el mercado de armas en Europa en 1918. 

La  situación  de  la  industria  armera  de  Eibar  se  acrecentó  en  1920,  cuando  se 
prohibió la venta libre de armas en España2. Apenas quedaba mercado y Eibar estaba 
abocada a una crisis demasiado seria y grave. 

Toda la industria eibarresa estaba dedicada a la producción de armas. Hay un 
gran parón en la producción y huelgas en las grandes fábricas. 1919 y 1920 serán años 
de  duras  huelgas,  sobre  todo  en  Orbea,  con  lock‐out  empresarial.  De  esas  huelgas 
saldrá  un  grupo  de  obreros  que  formarán  ALFA,  la  primera  cooperativa  de  Eibar. 
Crearán  un  nuevo  modelo  de  empresa  donde  los  empleados  son  accionistas  y 
propietarios, y que mejorará las condiciones de vida de sus trabajadores con escuelas, 
economato, biblioteca, sanitario médico y colonias infantiles.  

Obligados  a  la  búsqueda  de  nuevos  productos  para  el  mercado  nacional  e 
internacional,  en  1925  será  la  empresa  armera  G.A.C.  la  primera  en  iniciar  la 
reconversión.  Empezarán  a    fabricar  bicicletas,  pues  la  producción  de  manillares  y 
cuadros  era  muy  parecido  a  la  fabricación  de  los  cañones  de  escopetas  y  revólveres: 
forja de las barras, barrenado para el orificio central y limado de la pieza, trabajo que 
históricamente  realizaban  los  “cañonistas”.  Al  principio  tendrán  problemas  para 
adquirir piezas para completar las bicicletas, como cadenas, sillines, infladores y demás 
elementos,  pero  con  los  años  surgirán  numerosas  empresas  auxiliares  para 
abastecerlos.  

   

                                                            
1
 Cit en Iza Goñola, Fco Javier: ALFA S.A. motor económico y social de la vida Eibarresa, Ayto. de Eibar 2005, p.15 
2
 El real decreto de 15 de setiembre de 1920 regulaba la circulación y venta de armas a través de las guías de 
pertenencia, sistema burocrático que intentaba controlar la venta de armas como medio de impedir los atentados 
sociales y criminales. Cit en Paul Arzac, J.I.: Evolución de la industria armera eibarresa, Cámara de Comercio, 
Industria y Navegación de Guipúzcoa, Lasarte, 1976,  p.48 

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


38

Siguiendo los pasos de las grandes fábricas, las pequeñas industrias auxiliares comenzarán a derivar sus productos.
Muchas se dedicarán a la manufactura de piezas o accesorios para bicicletas.
Imágenes: Museo de la industria armera de Eibar

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


39

La  cooperativa  ALFA  seguirá  al  unisonó  la  reconversión  de  G.A.C.,  también  en 
1925,  pero  lo  harán  fabricando  máquinas  de  coser.  Al  igual  que  G.A.C.  reciclarán 
maquinaria, pero usando esta vez el conocimiento de los “chisperos” o “llaveros”, los 
encargados de la fabricación del mecanismo de disparo del arma; al fin y al cabo, una 
máquina de coser también es un artefacto que dispara repetidas veces una aguja.  

En  1926  Orbea  comenzará  la  producción  de  bicicletas,  y  le  seguirán  Beistegui 
Hermanos  (B.H.)  y  otras  muchas  empresas  eibarresas.  En  los  primeros  años  muchos 
compaginarán  la  armería  con  la  producción  de  bicicletas,  máquinas  de  coser  y  otros 
productos,  hasta  dejar  definitivamente  la  producción  de  armas.  Las  pequeñas 
industrias auxiliares que abastecen a las grandes fábricas también se verán obligadas a 
reconvertirse y muchos comenzarán a producir accesorios de bicicletas. 

Coincidiendo  con  las  reconversiones,  B.H.  y  ALFA  se  trasladarán  a  nuevas 


fábricas. B.H. se instalará en el paseo de Urkizu, en una fábrica diseñada por Francisco 
de Zumarraga en 1926 y ALFA lo hará en el paseo San Andrés en 1929, en un edificio 
de tres plantas diseñado por Augusto Aguirre en 1924.  

Serán  los  primeros  referentes  de  la  fábrica  de  pisos,  con  estructura  de 
hormigón  armado  y  cubierta  plana,  de  3‐4  alturas,  sobre  los  que  irán  construyendo 
más pisos, en un proceso de ampliación continua. B.H. solicitará la primera ampliación 
de su fábrica, para añadir un piso, a los pocos meses de haberse aprobado su proyecto 
inicial. ALFA se ampliará por primera vez con un edificio anexo en 1930. La ubicación 
de  estas  nuevas  fábricas,  en  el  centro  urbano  y  cerca  de  edificios  residenciales,  hará 
que se cuide y ornamente las fachadas.   

El 14  de  abril  de  1931  Eibar  será  la  primera  ciudad  en  proclamar  la  Segunda 
República.  Al  igual  que  sucedió  con  las  cooperativas,  la  república  supondrá  una 
profunda  transformación  de  la  distribución  del  poder  ya  que  por  primera  vez 
accedieron a él las clases medias y los trabajadores.  

Cuando la industria está en pleno proceso de reconversión, estalla la Guerra Civil. 

   

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


40

Plano de la Villa de Eibar 1925. Red de aguas.


Archivo Municipal de Eibar. Ref.7810.012

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


41

Mendiguren
y Zarraua

Iglesia
Bonifacio
Echeverría
STAR

c1925 Fábrica de Bonifacio Echeverría “Star” y edificio de talleres con viviendas frente al río.
https://elcronista.wordpress.com/2008/11/12/

Las ampliaciones de los talleres, no pueden ser anexos


debido a la ocupación constante del suelo, sino que se
entienden como nuevos pisos añadidos.

Se pasará de la ocupación en superficie a la ocupación


en sección. Sobre los talleres también se construirán
viviendas.

Las nuevas fábricas tendrán estructuras de hormigón


armado, y cubierta plana, posibilitando futuras
ampliaciones verticales.

Se comienza a ocupar en sección y a superponer usos.

c1920 Fábrica y viviendas de Mendiguren y Zarraua en la calle Bidebarrieta. c1920 Fábrica Ugarteche, construido junto a la fábrica de
Archivo Municipal de Eibar. Ref. Mendiguren y Zarraua Mendiguren y Zarraua.
https://elcronista.wordpress.com/2008/11/12/

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


42

El tipo de producción de la industria eibarresa no requería


edificios de pisos, necesitaba talleres bien iluminados y de
planta diáfana.

Fabricación de armas

c1930. ALFA. Fabricación de armas.Se abandona su producción en 1932. c1930. ALFA. En 1925 comienzan a fabricar máquinas de coser y se
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_TRA018 simultaneaba, usando la misma maquinaria, la producción de piezas
para armas y para máquinas de coser.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_TRA017
Fabricación de bicicletas

1948. Trabajadoras de la fábrica de cuadros de bicicletas Norma. 1948. Bancada en la fábrica Norma.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Castrillo. Ref. 090711p Archivo Municipal de Eibar.Fondo de Castrillo. Ref.090711p

Fabricación de maquinas de coser

c1945. ALFA. Fabricación de máquinas de coser. 1945. ALFA. Fabricación de máquinas de coser.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_TRA054 Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_TRA069
_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos
43

Pa
se
o
de
Ur
kiz
u
B.H.

B.H., inicialmente dedi-


cada a la fabricación de
armas, tras la primera
Guerra Mundial comien-
za a producir bicicletas.

1926. Proyecto para una fábrica para Beistegui Hermanos entre las calles Grabadores
(hoy Victor Sarasqueta) y Paseo de Urkizu. Se solicitará la primera ampliación, para
añadir un piso, a los pocos meses de haberse aprobado su proyecto inicial.
Maestro de obras: Francisco de Zumarraga. Archivo Municipal de Eibar Ref. C535.15
_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos
44

Ayto.

ALFA Escuela
c1930. Cooperativistas de ALFA frente a su nueva fábrica en el Paseo San Andrés. Armería
Su primera ampliación es un cuerpo anexo de 5 alturas que ocupará un solar
situado entre la fábrica y un edificio de viviendas.
eibarfotos.com “talleres y empresas” pág.2
En 1925 ALFA comienza a producir
máquinas de coser.

c1920. A la izquierda, a continuación del bloque de viviendas, se situará la fábrica de ALFA.


Fondo de Indalecio Ojanguren. https://egoibarra.eus/es/fotos

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


45

1922. Cooperativistas de ALFA frente a su primer taller, unos locales que alquilaban en la calle
Vista Alegre. Toda la industria eibarresa estaba dedicada a la producción de armas. Depues de la
Primera Guerra Mundial, en 1919 y 1920, habrá huelgas durísimas en las grandes fábricas. A raíz
de esas huelgas un grupo de obreros fundará ALFA, la primera cooperativa de Eibar.
En 1925 ALFA comienza a producir máquinas de coser.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. Interior01_

c1930 Fábrica de ALFA tras su primera ampliación. Se le añade un cuerpo anexo de 5 alturas.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. Interior04_

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


46

1924 Proyecto para la fábrica de ALFA. Arquitecto: Augusto Aguirre. Archivo Municipal de Eibar Ref. C533.34
Con estructura de hormigón armado, cubierta plana, rematada en lamina de agua. Será un referente de la “fábrica de pisos”

1929 Fábrica de ALFA situada en el Paseo San Andrés.


Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_EDIF01

Trabajadores de la empresa ALFA, c1930


Fabricando máquinas de coser
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de ALFA. Ref. A_TRA022

“Al contrario que las harineras, papeleras o textiles en las que las
máquinas se disponían en varias plantas y se dinamizaba median-
te correas verticales, los talleres eibarreses buscan la iluminación
y la diafanidad de la nave, pero no disponen del suelo suficiente
para alcanzar las dimensiones precisas.”

Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial


en Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo Nagusia, Tolosa, 2008, p.314

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


47

c 1930. La cubierta plana, rematada en lamina de agua, facilitará sus futuras ampliaciones verticales. Al fondo, el Convento de la Concepción y
a la derecha, la Escuela Armería, también diseñada por Augusto Aguirre.
Fondo de Indalecio Ojanguren. https://egoibarra.eus/es/fotos

c 1935 “Piscina de ALFA”. Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Indalecio Ojanguren


“Esta piscina construida al aire libre, era municipal, y estaba situada a continuación de la fábrica de máquinas de coser “Alfa”, en el lado opues-
to (...) en una pequeña explanada cerca del río que pasaba por Eibar (el río Ego), donde hicieron el socavón, construyéndose tanto el fondo
como las paredes, con cemento “armado”, que por el énfasis que los mayores ponían en la palabra “semento armaua”, supongo que por ese
entonces era técnica muy revolucionaria.” Relato de Felix Arrieta Etxeberia en Eibar.org

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


48

Con la introducción de la
electricidad, el río y su energía
hidráulica quedan obsoletos y
se empieza a construir sobre él.
La traza del río terminará
quedando oculta.

N
50m 250m

Plano de la Villa de Eibar 1925. Red de aguas.


Elaboración propia

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


49

Como podemos ver en el Plano de la Villa de Eibar de 1925, las huertas, que ya 
eran  escasas,  empiezan  a  agotarse.  Las  ampliaciones  de  los  talleres,  no  pueden  ser 
anexos debido a la ocupación constante del suelo, sino que se entienden como nuevos 
pisos añadidos.  

Se  pasará  de  la  ocupación  en  superficie  a  la  ocupación  en  sección  y  a 
superponer usos. Sobre los talleres también se construirán viviendas. La explotación en 
altura también sucederá sobre el río; que tras la introducción de la energía eléctrica es 
poco útil. El nuevo edificio consistorial será el primero en construirse sobre él.  

El  uso  del  hormigón  armado  tendrá  una  gran  aceptación,  ya  que  posibilita 
futuras ampliaciones verticales. Serán muy pocos los talleres con cubierta en diente de 
sierra.  La fábrica en altura no es un derivado del tipo de producción sino de la escasez 
de suelo. Al contrario que las harineras, papeleras o textiles en las que las máquinas se 
disponían  en  varias  plantas  y  se  dinamizaba  mediante  correas  verticales,  las 
necesidades  de  producción  de  la  industria  eibarresa  no  requerían  edificios  de  pisos,  
necesitaban talleres bien iluminados y de planta diáfana.3 

 Dirección Donostia

proceso de
colmatación
del valle

ampliaciones verticales

La ampliación +se agotan La ocupación en altura y la


las huertas
urbana sobre las +se cubre el río
superposición de usos
huertas del valle

Dirección Bilbao

                                                            
3
 Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial en Guipúzcoa, Gipuzkoako Artxibo 
Nagusia, Tolosa, 2008, p.314. 

_03 ǀ La ocupación en altura y la superposición de usos


   
51

_04 El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y 
el sometimiento del espacio a la actividad industrial 
 
 
En la Guerra Civil, Eibar permaneció en la línea del frente desde septiembre de 
1936  hasta  abril  de 1937, y  durante  esos  siete  meses  recibió  quince  acciones  de 
bombardeo aéreo, la última el día antes de su toma, el 25 de abril de 1937. 
 
Evacuaron la población civil y las fábricas fueron intervenidas para montar los 
talleres de suministros de guerra, para producir fundamentalmente armas y munición, 
que se ubicaron en los alrededores de Bilbao. Junto con la maquinaria se trasladaron 
los armeros y obreros especializados.  
 
Como  consecuencia  de  esos  intensos  bombardeos,  el  centro  y  su  ensanche 
“Errebal”  quedaron  completamente  arrasados.  Las  labores  de  reconstrucción 
comenzaron  tan  pronto  como  terminó  la  guerra  en  el  País  Vasco.  En  mayo  de  1937 
comenzaron los trabajos de desescombro en Eibar.  
 
La  magnitud  a  nivel  estatal  de  los  trabajos  de  reconstrucción  era  tal  que  el 
nuevo  régimen  optó  por  afrontar  la  reconstrucción  de  manera  similar  a  como  lo 
hicieron los países europeos después de la Primera Guerra Mundial. En enero de 1938 
se  creó  el  Servicio  Nacional  de  Regiones  Devastadas,  que  más  tarde  se  llamaría 
Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones1. 
 
El jefe de estado, mediante la Ley de Adopción de 23 de septiembre de 1939, se 
hizo  cargo  de  la  reconstrucción  de  las  ciudades  que  habían  quedado  más  dañadas. 
Eibar  fue  una  de  las  ciudades  “adoptadas”  y  fue  incluida  en  el  Plan  de  Regiones 
Devastadas.  
 
En  el  País  Vasco  se  crearon  dos  oficinas  comarcales  de  Regiones  Devastadas, 
una en Bilbao  y otra en Eibar. La oficina comarcal de Regiones Devastadas en Bilbao 
gestionó la reconstrucción de los pueblos adoptados de Gernika, Amorebieta, Mungia, 
y  en  Eibar  se  ubicó  la  segunda  oficina  de  Regiones  Devastadas  que  se  encargó  de  la 
reconstrucción de los pueblos adoptados de Eibar y Elgeta. Irun contó con una oficina 
local2. 

                                                            
1
 Muñoz Fernández, F.J. (2006): “Reconstrucción y vivienda. La arquitectura de los años de postguerra en el País 
Vasco 1937‐1950”, Ondare, 25, p.36. 
2
 Ibídem, p.37 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
52

c1925. Eibar antes de la Guerra Civil. Archivo Municipal de Eibar. 31031HIF


El centro esta repleto de pequeños talleres familiares desde las cuales trabajan como industrias auxiliares para las grandes fábricas.
La cubrición del río en el casco urbano comienza en la primera década del siglo XX con el proyecto de la casa consistorial, que se construye
sobre el río. Al cubrir el río entre el ayuntamiento y la iglesia se crea la nueva calle de Dos de Mayo (hoy Toribio Etxeberria).
Se observa una ampliación vertical de cuatro plantas de viviendas sobre un taller industrial situado junto a la fábrica de Bonifacio Echeverría,
entre la iglesia y el río.

c1915. Eibar antes de la Guerra Civil. Foto de Indalecio Ojanguren. eibarfotos.com “vistas generales o parciales”, foto 83.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
53

 
El  proyecto de reconstrucción de Eibar se aprobó en septiembre de 1940. Los 
encargados  de  redactar  el  plan  fueron  los  arquitectos  Joaquín  Domínguez  Elosegui, 
jefe de la oficina comarcal de Eibar, y José Antonio Ponte Picavea.  
 
La  reconstrucción  de  Eibar  comenzó  con  la  dirección  y  participación  de 
instituciones  públicas  como  Regiones  Devastadas,  Ayuntamiento,  Ministerio  de  Obra 
Pública y Obra Sindical del Hogar, pero fueron imprescindibles las iniciativas privadas.  
 
Parte de las obras de Regiones Devastadas las realizaron presos de guerra para 
los que se habilitó un campamento en el barrio de Azitain. 
 
 
   

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
54

2
1
4

1937 1. La entrada al mercado, construido sobre el río. 2. Pequeño taller con cubierta plana.
3. En las huertas frente al cementerio se situará el nuevo taller de AYA. 4. Calle Barrenkale 5. Calle Bidebarrieta
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33006 HIF

2
1

1937 1. Talleres con viviendas en las plantas superiores. 2. Pequeña fábrica en pisos superpuestos
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33003 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
55

1937 1. Entrada al mercado municipal (construido sobre el río)


2. Calle Barrencale Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33002 HIF

4
2

1937 1. El antiguo taller y viviendas de Mendiguren y Zarraua situado en la calle Bidebarrieta.


2. En el patio interior entre las calles María Ángela y Bidebarrieta se ubicaban numerosos talleres y fábricas familiares.
3. Pequeños talleres con viviendas en las plantas superiores. 4. Calle María Ángela 5. Escuela Armería
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33004 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
56

6
5
3
4 1

6 4a

1937 1. Antiguo mercado. 2. Calle Barrenkale


3. Calle Bidebarrieta 4. Calle María Ángel (hoy Errebal) 4a. Puente de María Ángela
5. Talleres en el patio de manzana. 6. Río Ego Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33010 HIF

2
1

3
1937 1. La entrada al antiguo mercado municipal.
2. Calle Barrenkale 3. Puente de María Ángela.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 33009 HIF
_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
57

Plano de Edificaciones y derribos de después


de la Guerra Civil. Año 1939
Nomenclatura
Edificio existente
Antiguos edificios hoy escombros
Antiguos edificios incendiados en pie

Plano de Eibar. Plano de Edificaciones y derribos de después de la Guerra Civil.


Laureano Uzcanga. Año 1939 Escala original del plano 1:500.
Dimensiones: Zona Norte 96cm alto x 479cm ancho y Zona Sur 103cm alto x 397cm ancho
Archivo Municipal de Eibar C5.54

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
58

1941 Proyecto de urbanización de Regiones Devastadas.


Escala original del plano 1:1000
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi I-354-3.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
59

Pueblo Adoptado de Eibar – Proyecto de Urbanización 

 
La  memoria  descriptiva  del  plan  de  reconstrucción  describe  la  ciudad  que 
encuentran  como  desordenada,  sin  alineaciones  y  con  edificios  de  gran  fondo  en  los 
cuales se comparte la actividad productiva y habitacional. 
 
“El  tipo  de  viviendas  es  el  de  grandes  manzanas  con  casas  de  poca  fachada  y 
gran fondo, en cuyos pisos se reparten habitaciones y talleres, sin orden ninguno. Entre 
estas  manzanas  se  interponen  las  fabricas  propiamente  dichas,  algunas  de  las  cuales 
han  sido  destruidas  por  el  incendio,  y  gran  número  de  casas  y  pabellones  aislados, 
colocados sin criterio ni alineaciones fijas.”3 
 
Al  describir  las  actividades  características  de  la  ciudad  se  indica  que  la  gran 
mayoría de los habitantes tienen relación directa o indirecta con la industria y que “las 
actividades industriales de la villa son exclusivamente su razón de ser” y nos habla ya 
de una industria que se está reinventando: “Es tal la potencia industrial de Eibar, que 
hoy  en  día  está  en  el  trance  de  crear  nuevas  industrias,  para  lo  cual  espera  única  y 
exclusivamente  a  que  el  nuevo  proyecto  de  urbanización,  marque  las  zonas  y 
condiciones en que ha de desarrollarse en el futuro”.  
 
El plan de urbanización de Regiones Devastadas propone cubrir el río a lo largo 
de  toda  la  ciudad,  nuevas  alineaciones  en  el  centro  en  forma  de  manzanas  cerradas 
con grandes patios interiores, equipamientos públicos,  un grupo de vivienda protegida 
en el centro,  un ensanche en Ipurua e identifica las zonas al Este y Oeste de la ciudad, 
la  calle  Barrena  (carretera  General  a  San  Sebastián)  y  la  avenida  Otaola  (carretera 
General a Bilbao),  como “nuevas zonas industriales”. 

   

                                                            
3
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. 
“Expediente de Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo 
de 1.940”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. 
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
60

AGAPCAE
Ref. I-354-3.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
61

AGAPCAE
Ref. I-354-3.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
62

1941 Proyecto de canalización y cubrimiento del río Ego. Regiones Devastadas.


Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi I-354-3.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
63

Cubrición y canalización del río 

La idea fundamental del proyecto de reconstrucción de Regiones Devastadas se 
basa en cubrir el río en toda su longitud para ganar terreno donde levantar los nuevos 
edificios  de  viviendas  y  fábricas.  Esta  solución  ya  fue  proyectada  en  1903  por  el 
arquitecto  Ramón  Cortázar  y  los  primero  trabajos  de  cubrición  ya  habían  empezado 
antes  de  la  guerra.  La  cubrición  del  río  cambiará  radicalmente  la  fisonomía  de  la 
ciudad,  al  cubrir  el  cauce  por  completo  y  desaparecer  los  puentes  y  pasarelas  que 
comunicaban ambas márgenes.  

Con  la  cubrición  del  río  se  abren  nuevas  calles  y  vías  de  circulación.  Eibar 
entonces  solamente  tenía  una  vía  de  circulación  que  atravesaba  la  ciudad  de  Este  a 
Oeste pero mediante la cubrición del río se propone una segunda vía, la calle Toribio 
Etxeberria (antiguamente Dos de Mayo) y años más tarde se abrirá otra nueva calle, la 
calle San Juan. 

“Las dificultades de circulación que tiene la Villa en la actualidad son grandes, 
no  solo  debido  a  estar  cruzada  por  la  carretera  general,  sino  al  tráfico  intenso  del 
interior, producido por su actividad industrial. Por ello se propone la división del mismo, 
que  en  la  actualidad  se  hace  por  una  sola  vía,  en  dos,  comunicadas  por  una 
transversal.”4 

El  proyecto  de  canalización  corrige  el  cauce  del  río  para  evitar  la  curva  y  el 
arenal  de  Areatza,  donde  más  adelante  se  construirán  el  ambulatorio  y  la  oficina  de 
correos y telégrafos. 

4
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. 
“Expediente de Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo 
de 1.940”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. 
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
64

1941 Proyecto de Canalización del río. Se corrige


el cauce para evitar la curva del arenal de Areatza.
Antiguo mercado.
AGAPCAE Ref. I-354-3.

1942 Antiguo mercado municipal y obras de canalización del río.


1. Fábrica los Hermanos Bascaran en construcción.
Archivo de Eibar. Ref. 13074 HIF

1942 Canalización del río y apertura de la calle Dos de Mayo (hoy Toribio Etxeberria).
1.Fábrica de los Hermanos Bascaran en Ardanza.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34006 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
65

c1942 Canalización del río en la calle Bidebarrieta. c1942 Calle Bidebarrieta. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13070 HIF
1. El antiguo Mercado.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34005 HIF

c1942 Canalización del río en la calle Bidebarrieta. Archivo de Eibar. Ref. 14036 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
66

c1944 Canalización del río y apertura de la calle Dos de Mayo (hoy Toribio Etxeberria)
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13041 HIF

c1942 Canalización del río y apertura de la calle Dos de Mayo (hoy Toribio Etxeberria)
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13069 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
67

c194? Trabajos de cubrición del río. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13071 HIF

4 3
5

2 1

c1942. 1. Antiguo Mercado 2. Calle María Ángela 3. Calle Bidebarrieta


4. Viviendas de Regiones Devastadas de la calle María Ángela
5. Nuevo Mercado 6. Fábrica de El Casco Archivo Municipal de Eibar. Ref. 14016 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
68

Ensanche de Ipurua 
 
Al dificultar el ferrocarril el crecimiento de la ciudad hacia el Norte, el plan de 
Regiones  Devastadas  propone  una  nueva  zona  ensanche  en  la  parte  Sur‐Oeste  de  la 
ciudad, “la única que permite su topografía”.  
 

El ensanche proyectado es de tipo ciudad jardín: “La nueva barriada se divide 
en dos zonas; una de bloques en línea de 10 metros de fondo para casas dobles y otra 
de viviendas aisladas con jardín. En la primera se proyectan avenidas con verdes entre 
cada  dos  bloques,  con  plataformas  inclinadas  que  siguen  las  pendientes  del  terreno, 
cruzadas por escaleras de comunicación” 5.  

   

c1949. Ensanche de Ipurua. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 12005 HIF


1. Viviendas de Carlos Larrañaga (Obra Sindical del Hogar).
2. Apertura de la nueva calle de Dos de Mayo tras la cubrición del río.
                                                            
5
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. 
“Expediente de Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo 
de 1.940”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. 
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
69

Vivienda Obrera. Vivienda protegida 

Habrá tres proyectos de polígonos de viviendas de obreros, dos en el ensanche 
de Ipurua, “Carlos Larrañaga” y “Federico Mayo”, y otro en el centro, entre las calles 
María Ángela y Bidebarrieta. Las tipologías de las viviendas proyectadas en el ensanche 
serán de viviendas en línea y una tipología de manzana abierta para las viviendas de 
María Ángela.  

La necesidad de vivienda obrera después de la destrucción de la ciudad fue muy 
urgente.  La  industria  comenzaba  a  despuntar  pero  no  había  vivienda  suficiente  para 
sus obreros. En la carta escrita por el entonces alcalde de la cuidad al Director General 
de  Regiones  Devastadas  en  Marzo  de  1940,  se  anotan  como  servicios  mínimos 
municipales considerados de urgente y necesaria ejecución: la ampliación de la red de 
saneamiento, el abastecimiento de aguas, el alumbrado y viviendas obreras.  
 
 “VIVIENDAS OBRERAS.‐ Predominando muy considerablemente en esta villa el 
elemento obrero y teniendo en cuenta la enorme escasez de viviendas que actualmente 
existe efecto de la destrucción é incendio producidos en esta villa durante el dominio 
rojo‐separatista,  se  hace  absolutamente  indispensable  la  construcción  de  VIVIENDAS 
PROTEGIDAS para obreros en número de 1.500 por lo menos”6 
 
   

                                                            
6
 Carta de Don José González Orbea, Alcalde‐Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de Eibar al Ilmo. Sr. Director de 
Regiones Devastadas. 30 de marzo de 1940. Archivo Municipal de Eibar, Ref. 7406.02. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
70

c1960 Vista aérea Este-Oeste de Eibar. 1. Viviendas de María Ángela. Regiones Devastadas
2. Viviendas de Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar. 3. Viviendas de Federico Mayo. Ayuntamiento de Eibar
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21021 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
71

María Ángela. Promotor: Regiones Devastadas. 146 viviendas.  
 
Las  obras  comenzaron  en  1942  y  el  último  bloque  se  terminó  en  1952.  Había 
que  cubrir  el  río,  derribar  algún  edificio,  cambiar  de  ubicación  talleres  e  industrias  y 
llevar a cabo expropiaciones.  
 
Los arquitectos Joaquín Domínguez (director de la oficina comarcal de Regiones 
Devastadas) y José Antonio Ponce diseñaron un bloque de manzana abierta en forma 
de peine, con un bloque alineado con la calle María Ángela y 4 perpendiculares hacia la 
calle  Bidebarrieta.    Este  diseño  resolvía  el  gran  desnivel  que  hay  entre  ambas  calles. 
Los  bloques  tenían  14  metros  de  fondo,  con  dos  viviendas  por  escalera,  de  doble 
orientación y con un pequeño patio interior.  Las viviendas tenían entre 110 y 116m2, 
con hall, tres habitaciones, cocina, comedor y aseo. La distribución se hacía mediante 
un  corredor.  Las  viviendas  más  grandes  tenían  una  habitación  más  para  el  servicio  y 
otro pequeño aseo.  
 
Los primeros locales y viviendas de esta promoción se empezaron a alquilar en 
1944.  En  1957  se  vendieron  las  primeras  viviendas  entre  105.000‐150.000  pesetas, 
precio  superior  a  lo  que  se  vendían  las  viviendas  de  promoción  privada  en  la  misma 
calle.  Si  tenemos  en cuenta  la  ubicación  tan céntrica  de  las  viviendas, su  diseño  y su 
gran tamaño,  parece que el propósito de Regiones Devastadas no fuese el de construir 
vivienda para obreros y clases poco pudientes, sino el de crear un referente para los 
promotores privados.   
 
   

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
72

c1942. Calle María Ángela. Obras de las viviendas protegidas de Regiones Devastadas.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 13008 HIF

c1942-43 Calle María Ángela. A la derecha, viviendas protegidas de Regiones Devastadas.


Primer plano, trabajos de cimentación del nuevo mercado.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13022 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
73

1941 Proyecto de viviendas entre las calles María Ángela y Bidebarrieta. Ubicación.
Regiones Devastadas. Arquitectos: Joaquín Domínguez Elósegui y Jose Antonio Ponte
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi I-354-3

1941 Proyecto de viviendas entre las calles María Ángela y Bidebarrieta. Planta de Pisos.
Regiones Devastadas. Arquitectos: Joaquín Domínguez Elósegui y Jose Antonio Ponte
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi I-354-3

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
74

c1942. En primer plano las obras del bloque de viviendas protegidas en la calle María Ángela. Vista hacia la calle Bidebarrieta. Industrias
Rocandio.Entre las calles Bidebarrieta y María Ángela había pequeños talleres familiares.La construcción de las viviendas protegidas de
Regiones Devastadas requerirá la reubicación de estos talleres y la cubrición y canalización del río. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13008 HIF

c1944. Finalizado el primer bloque de las viviendas en la calle María Ángela, y los bloques perpendiculares a la calle Bidebarrieta en construc-
ción. A la izquierda,el nuevo Mercado, sus obras comenzarán en 1942 y terminarán en 1945. Archivo Municipal de Eibar Ref. 13013 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
75

4
3
1
2

c1945. 1. Los primeros locales y viviendas del bloque de la calle Mária Ángela se ponen en alquiler en 1944.
Los bloques perpendiculares entre las calles María Ángela y Bidebarrieta se terminarán de construir en 1952.
Las viviendas se pondrán a la venta en 1955, tendrán entre 110 y 116m2 y costarán entre 105.000 y 150.000 pesetas.
2. Nuevo Mercado 3. Bloque de viviendas de la fábrica El Casco en construcción. 4. Fábrica El Casco
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13025 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
76

c.1950 Viviendas de Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar.


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34070 HIF

c.1950 Viviendas de Carlos Larrañaga. OSH


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34072 HIF

1943 Viviendas de Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar. Planta tipo A/m. Arquitecto Ramón Martiarena.
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Caja 785. Sig. P-219-4

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
77

Carlos Larrañaga. 199 viviendas. Promotor: Obra Sindical del Hogar.  
 
Proyecto diseñado por el arquitecto Ramón Martiarena para Obra Sindical del 
Hogar.  Conjunto  de  cinco  bloques  lineales  de  diez  metros  de  fondo  distribuidos  de 
manera que forman un trapecio abierto.  Las viviendas tenían entre 54 y 74m2. En la 
mayoría de viviendas la distribución se hacía sin corredor, se accedía a las habitaciones 
desde la cocina‐comedor.   
 
Las obras comenzaron en 1944 y terminaron en 1949. Francisco Franco visitó la 
ciudad  y  entregó  las  viviendas  el  11  de  agosto  de  1949.  El  ayuntamiento  compró  23 
viviendas  para  sus  funcionarios,  la  empresa  ALFA  compró  30  para  sus  obreros  y  el 
Banco de Pruebas compró 2. Mediante el decreto del 2 de marzo de 1944, se pide a las 
empresas que dediquen el 20% de sus ganancias a fines sociales, principalmente a la 
construcción de viviendas para sus obreros7. 
 
Esta  promoción  de  viviendas  fue  la  primera  que  se  realizó  en  el  ensanche  de 
Ipurua y era mucho más sencilla que la de María Ángela. 
 
 
   

                                                            
7
 Cit en Muñoz Fernández, Francisco Javier: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐
1957), Eibarko Udala eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013, p.148.  
“Decreto por el que se dispone que las Empresas afectadas por la Ley de 30 de diciembre de 1943, dedicarán el 20 
por 100 de las reservas a que se refiere el artículo tercero de la misma, a fines sociales, y preferentemente a 
viviendas protegidas para su personal”, BOE, 76, 16 marzo 1944, Pág.2.205 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
78

c.1950 Viviendas de Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar. 1950. Foto Archivo Plazaola SJ0088
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34069 HIF “Eibar no dispuso de un campo de fútbol hasta 1946, y hasta entonces los
partidos debían disputarse en Elgoibar. El campo de fútbol de Ipurúa se
construyó sobre el terreno conocido como castañal de “Cacho”, rellenándolo
con los escombros de los edificios destruídos por la Guerra. El empresario
Retolaza hizo verter muchos camiones de arena para allanar el campo.”
Blog de Javier Martín Lapeyra

1
5

c.1960 1.Viviendas de Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar. 2. Barrio de San Cristobal
3. Campo de fútbol de Ipurua 4. Viviendas de Federico Mayo. 5. Cuarteles de la Guardia Civil
Archivo Municipal de Eibar Ref. R2_9

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
79

Federico Mayo. 308 viviendas. Promotor: Ayuntamiento de Eibar 
 
En  1950  el  ayuntamiento  adquiere  unos  terrenos  cerca  del  polígono  de 
viviendas de Carlos Larrañaga con el fin de entregárselos a la Obra Sindical del hogar 
para  que  allí  construya  190  viviendas,  escuela,  mercado,  iglesia  y  convento.  Pero  en 
1952, con el propósito de agilizar su construcción y con la ayuda del Instituto Nacional 
de la Vivienda y la caja de ahorros de Gipuzkoa, el ayuntamiento decide hacerse cargo 
de  la  promoción  y    así  cumple  con  el  deseo  y  la  voluntad  de  construir  viviendas  de 
precios accesibles que tuvo desde 19398.  
 
Joaquín  Domínguez  diseña  un  nuevo  proyecto  con  308  casas,  22  tiendas, 
mercado,  escuela,  iglesia  y  convento.  Seis  bloques  de  siete  plantas  colocados  en  dos 
hileras paralelas de tres bloques cada una. El mercado y la escuela se ubicaban en un 
extremo  cada  una, y  a un  lado  la iglesia y el convento. Los bloques de 10 metros de 
fondo tenían viviendas de doble orientación y una planta y distribución muy parecida a 
las viviendas de Carlos Larrañaga. La entrega de las viviendas se hizo en 1955. 
 
Estos tres polígonos residenciales serán los únicos grupos de viviendas de Eibar 
que lleven zonas verdes públicas asociadas. Estas zonas verdes se llegarán a considerar 
“derroches”9 en los años 50‐60 cuando la actividad industrial se dispara y tiene lugar 
una gran explosión demográfica. 

 
   

                                                            
8
 Muñoz Fernández, F.J.: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐1957), Eibarko Udala 
eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013, p.149 
9
 García Manrique, E.: Eibar. Inmigración y Desarrollo urbano e industrial, Consejo Superior de Investigaciones 
Científicas, Zaragoza, 1961, p.96. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
80

c1965 Grupo de viviendas de Federico Mayo. Archivo Municipal de Eibar Ref. R3_3

3 2 1

4
5

c1960 1. Grupo de viviendas Federico Mayo 2. Escuela Armería 3. Fábrica ALFA


4. Fábrica Lambretta (Av. Otaola) 5. Fábrica STAR (Av. Otaola) Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21012 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
81

20m

20m
01_Grupo de viviendas entre las calles María Ángela y Bidebarrieta.
Organismo Oficial de Regiones Devastadas. 146 viviendas.1942-1952.
Arquitecto: Joaquín Domínguez y José Antoniuo Ponce. 02_Grupo de viviendas Carlos Larrañaga. Obra Sindical del Hogar.
Grupo de edificios abiertos en peine, con jardines entre cada uno 199 viviendas. 1942-1949. Arquitecto: Ramón Martiarena.
de los brazos edificados. Junto a la calle Bidebarrieta. Parte de los Junto a la carretera de Elgueta. De estilo neovasco, con zonas verdes
bloques perpendiculares están construidos sobre el río. asociadas al conjunto.
Google Maps. 2010 Google Maps. 2010

20m

03_Grupo de viviendas Federico Mayo. Ayuntamiento de Eibar. 308 viviendas. 1950-1955. Arquitecto: Joaquín Domínguez.
El conjunto está formado por 6 bloques, con espacios verdes ajardinados en la zona central, un edificio destinado a mercado,
otro a escuela y una iglesia y convento.
Google Maps. 2010

2
Ubicación de los Grupos de viviendas de
María Ángela, Carlos Larrañaga y Federico Mayo.
Plano base 2010. Elaboración propia.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
82

1955. Proyecto de viviendas Cooperativa Cristo Obrero. 1.466 viviendas.


Arquitectos: Pedro Aristegui y Roberto Martínez.
Superposición del proyecto de Cristo Obrero sobre el plano de 1951 de
Regiones Devastadas. Elaboración propia
_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
83

IMESA. Inmobiliaria Municipal Eibarresa Sociedad Anónima  
 
Mientras  construían  el  polígono  de  viviendas  de  Federico  Mayo,  el 
ayuntamiento comenzó a gestionar la compra de más terrenos para la construcción de 
vivienda  barata  y  en  1955,  para  hacer  frente  al  gran  déficit  de  vivienda  que  sufre  la 
ciudad  y  con  la  experiencia  adquirida  con  el  proyecto  de  Federico  Mayo,  el 
ayuntamiento  decide  crear  la  Inmobiliaria  Municipal  Eibarresa  Sociedad  Anónima 
(IMESA), que quedará formalmente constituida en 195710 
 
Durante los próximos años IMESA seguirá construyendo viviendas con la ayuda 
del  Instituto  Nacional  de  Vivienda  y  las  industrias  eibarresas,  que  están  obligadas  a 
invertir  el  20%  de  sus  ganancias  en  viviendas  para  obreros,  y  que  a  partir  de  1945 
podrán comprar directamente acciones y obligaciones de empresas como IMESA11. Los 
industriales  se  vuelven  accionistas  de  IMESA  y  esta  financiación  agiliza  el  proceso  de 
construcción.  Para  1959,  IMESA  tiene  en  camino  un  proyecto  para  construir  384 
viviendas en Ipurua.  
 
Aprovechando  este  deber  de  los  empresarios  de  financiar  viviendas  para  sus 
obreros, y para resolver el endémico déficit estatal de vivienda, el 1 de julio de 1955 se 
aprueba  un  decreto  autorizando  al  Instituto  Nacional  de  Vivienda  la  construcción  de 
550.000 viviendas de renta limitada en un plazo de 5 años. El Instituto Nacional de la 
Vivienda tiene como objetivo en su primer plan quinquenal construir 10.000 viviendas 
en Guipúzcoa.12  
 
Ese mismo año, en 1955,  se constituye en Eibar la Cooperativa Cristo Obrero y 
los  arquitectos  Pedro  Aristegui  y  Roberto  Martínez  Ando  diseñan  un  proyecto  de 
ordenación  parcial  para  construir  un  grupo  residencial  obrero  de  1.466  viviendas  en 
Eibar. Los arquitectos escogieron un gran solar de 14.6 HA a lo largo de la avenida de 
Otaola,  a  continuación  del  grupo  de  viviendas  Federico  Mayo,  clasificada  como 
industrial  en  el  Plan  de  urbanización  de  Regiones  Devastadas,  porque  consideraban 
que  era  la  única  apropiada  para  viviendas  en  “uno  de  los  centros  urbanos  más 
congestionados, antihigiénicos, desordenados, densos y, en una palabra, más apartado 
a lo que una labor urbanística sana implica”13.  

                                                            
10
 Muñoz Fernández, Francisco Javier: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐1957), 
Eibarko Udala eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013, p.151 
11
 “Decreto sobre inversión de la reserva especial de empresas destinadas a fines de carácter social en títulos 
emitidos por entidades constructores de viviendas protegidas”, BOE, 116, 26 abril 1945,Pág. 3.328 
Cit en Muñoz Fernández, Francisco Javier: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐
1957), Eibarko Udala eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013, p.152. 
12
 “Coopertiva de Viviendas Cristo Obrero, Eibar”, 1956, Imprenta Sindical de Guipuzcoa, San Sebastián.   
Fondo Gordea, Biblioteca Koldo Mitxelena. Sig.C‐397 F‐30 
13
 Un escrito de la Cooperativa de Viviendas de Cristo Obrero.Fondo Gordea,Biblioteca Koldo Mitxelena.Sig.C‐667 F‐1 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
84

1955. Proyecto de Ordenación Parcial. Grupo de 1.466 viviendas.


Cooperativa Cristo Obrero.
Arquitectos: Pedro Aristegui y Roberto Martínez.

Fachada de Edificación en Bloque.


Fondo Gordea, Biblioteca Koldo Mitxelena Sig.C-397 F-30

Situación. Escala original del plano 1:1000.


Fondo Gordea, Biblioteca Koldo Mitxelena Sig.C-397 F-30

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
85

 
El proyecto es rechazado por los industriales y por el ayuntamiento. Empresas 
como  Lambretta,  Ocamica  y  Rubi  tenían  ya  sus  fábricas  o  proyectos  para  situar  sus 
fábricas en esos solares y el ayuntamiento pide la suspensión del proyecto de viviendas 
Cristo Obrero hasta que redacte un nuevo plan de ordenación.  
 
El  consistorio  recibe  una  respuesta  contundente,  mediante  decreto  de  21  de 
agosto de 1956 en el que el Gobierno señala que “la ordenación del término municipal 
de Eibar, en la actualidad presenta unas especiales características de gravedad” y por 
el que se declaran de urgencia la ocupación de los terrenos, cuya expropiación llevará 
a efecto el Instituto Nacional de Vivienda,  para la construcción de 1.466 viviendas de 
renta limitada, correspondiente al Plan Nacional, en el término de Eibar.  
 
 “El grave problema de la vivienda planteado en el término municipal de Eibar 
de la provincia de Guipuzcoa, consecuencia del intenso desarrollo industrial alcanzado, 
motivó en el pasado que  distintos organismos del Estado acometieran la construcción 
de  importante  número    de  habitaciones,  esfuerzo  que,  sin  embargo,  no  ha  sido 
suficiente a paliar aquél,  considerándose en el momento presente la existencia de un 
déficit de hogares que  asciende a la cifra de 2.000 mil viviendas. 

Aprobado por el Gobierno el Plan Nacional del a Vivienda, e incluida Eibar entre 
las    poblaciones  cuyas  Empresas  de  determinado  censo  laboral  vienen  obligadas  a 
construir    viviendas  para  sus  empleados  y  obreros  se  hace  de  muy  difícil  solución  el 
cumplimiento    del  precepto,  como  consecuencia  de  la  falta de  terrenos aptos  para  la 
edificación, en cuanto que buen número de los que en el Plan de Ordenación redactado 
por  la  Dirección    General  de  Regiones  Devastadas,  y  aprobado  en  el  año  mil 
novecientos  cuarenta,  figuraban  con  ese  destino,  han  sido  utilizados  para  otros 
diversos  que  la  Corporación  municipal,  en  distintas  ocasiones,  consideró  procedente 
cambiar de uso. 

Redactado por el Instituto Nacional de la Vivienda un Plan de actuación, que de 
conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  apartado  b)  de  la  base  3ª  y  de  la  base  11ª  del 
artículo  1º  de  julio  de  1955,  ha  sido    favorablemente  informado  por  la  Dirección 
General  de  Arquitectura  y  Urbanismo,    para  la  construcción  de  1.466  viviendas  de 
‘renta limitada’,  que habrán de construirse por las Empresas que vienen obligadas a 
construir para su personal, así como por otros promotores que quieran acogerse a los 
beneficios    que  concede  la  Ley  de  15  de  julio  de  1954.  En  la    actuación  del  Instituto 
Nacional de la Vivienda se considera necesario el uso parcial  de determinada zona del 
polígono  destinada  a  zona  industrial,  lo  que  no  se  halla  en    contradicción  con  las 
ordenanzas  municipales  para  la  edificación  aprobadas  en  1950  y  que  desarrollan  el 
Plan  de  Ordenación  referido.  Sometido  este    plan  de  actuación  al  Ayuntamiento  de 
Eibar,  la  Corporación  Municipal  ha  solicitado    la  suspensión  de  éste,  hasta  tanto  se 
redacta  un  nuevo  plan  de  Ordenación  que  las    circunstancias  presentes  aconsejan, 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
86

c1960 Avenida de Otaola. Solar industrial que propone ocupar el


proyecto de la Cooperativa Cristo Obrero de 1955 para construir
1.466 viviendas. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21019 HIF

c1960 Avenida de Otaola. Solar industrial que propone ocupar el proyecto de la Cooperativa Cristo Obrero de
1955 para construir 1.446 viviendas protegidas. Archivo Municipal de Eibar Ref. R1_9

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
87

introduciendo  las  pertinentes  modificaciones  al  plan  aprobado  en  el  1940  a  que 
anteriormente  se  ha  hecho  mención.  La  Corporación  municipal  es  del  parecer  que  no 
deben mermarse las posibilidades de expansión industrial de la población, si entrar a 
considerar el grave problema planteado con la necesidad de viviendas. 
 
Ante la imposibilidad de encontrar soluciones distintas a las planteadas por el 
Instituto Nacional de la Vivienda, y teniendo en cuenta que es preocupación básica del 
Gobierno  el  resolver  de  manera  definitiva  el  problema  de  la  vivienda,  que  afecta  con 
caracteres especialmente graves a un importante sector de la población trabajadora de 
dicha    localidad,  se  estima  preferente  el  desarrollo  urgente  de  los  proyectos  de 
construcción  redactados,  sin  perjuicio  de  que  por  los  Organismos  competentes  se 
estudien y resuelvan en el futuro los problemas de la ordenación del término municipal, 
que en la actualidad presenta unas especiales características de gravedad. 
 
En  su  virtud,  a  propuesta  del  Ministro  de  Trabajo,  y  previa  deliberación  del  
Consejo de Ministros, Dispongo: 
 
Artículo  1º  ‐  Se  declara  de  urgencia  la  ocupación  de  los  terrenos  que 
seguidamente  se  describen,  cuya  expropiación  habrá  de  llevar  a  efecto  el  Instituto 
nacional de la Vivienda, con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 64 del 
Reglamento de 24 de junio de 1955, con destino a la construcción de 1.446 viviendas de 
´renta limitada´, sitas en Eibar:  
[a continuación se describen las parcelas del polígono del plano ya reconocido] 
 
ART  2º  ‐  El  Instituto  Nacional  de  Vivienda  desarrollará  los  proyectos  de 
urbanización de la zona demarcada y fijará las características que habrán de presentar 
las viviendas a construir por los diversos promotores. 
 
ART  3º  ‐  El  mismo  Instituto  establecerá  los  acuerdos  que  estime  convenientes 
con el Ayuntamiento de Eibar para la ejecución de lo dispuesto en el presente Decreto. 
 
ART 4º ‐ Queda autorizado el Ministro de Trabajo para dictar las disposiciones 
complementarias que exijan cumplimiento de los dispuesto. 
 
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en San Sebastián a 21 de agosto 
de 1956. 
 
El Ministro de Trabajo, 
 
 José Antonio Girón de Velasco  
 
Francisco Franco” 14 
 

                                                            
14
 “Decreto de 21 de agosto de 1956 por el que se declaran de urgencia los proyectos para la construcción de 1.466 
viviendas de “renta limitada”, correspondientes al Plan Nacional, en el término municipal de Eibar”, BOE, 266, 22 
Septiembre 1956, Pág. 6.130‐6131. Cit en “Coopertiva de Viviendas Cristo Obrero, Eibar”, 1956, Imprenta Sindical de 
Guipuzcoa, San Sebastián. Fondo Gordea, Biblioteca Koldo Mitxelena. Sig.C‐397 F‐30 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
88

1941 Proyecto de urbanización. 1951 Proyecto de urbanización.


La zona de deportes se traslada al ensanche de Ipurua y se elimina la ciudad jardín. La fábrica ALFA ocupará la zona deportiva proyec-
tada en 1941. En 1955 la Coperativa Cristo Obrero intentará recuperar ese plan de ciudad jardín mediante un proyecto de ordenación
parcial de 1.146 viviendas protegidas en la Avenida Otaola, zona clasificada de uso industrial.
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Ref. I-354-3.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
89

El  proyecto  de  ciudad  jardín  de  la  Cooperativa  Cristo  Obrero  pide  que  Eibar 
despierte  de  su  letargo  y  que  se  enfrente  con  la  realidad,  que  por  su  configuración 
orográfica ha llegado al límite de sus posibilidades y que pare la expansión industrial 
para que el propio progreso no ahogue a sus habitantes. Preferible es que Eibar cuente 
con  30.000  habitantes  satisfechos  y  bien  acomodados  que  con  60.000  viviendo 
indecorosamente.15  

 
 “Se ha de poner coto de una vez a ese alocado empeño de expansión industrial 
a  ultranza,  en  un  valle  de  estrecho  horizonte  que  no  puede  disponer  de  viviendas 
adecuadas  para  los  trabajadores  que  esa  gran  concentración  industrial  exige.  El 
movimiento  migratorio  constante  por  la  incesante  demanda  de  mano  de  obra  va 
tomando  caracteres  alarmantes  en  Eibar.  En  avalancha  creciente  y  atraída  por  el 
señuelo de un nuevo “El Dorado” eibarrés, va llegando la mano de obra solicitada, que 
no  tiene  donde  vivir,  camaradas,  y  que  hacen  insoluble  el  problema  de  alojamientos, 
sin  contar  los  numerosos  obreros  que  pasan  la  semana  trabajando  en  Eibar,  por  la 
fuerte atracción que esta villa ejerce sobre las poblaciones de su alrededor.”16 
 
“No  desnudamos  a  un  santo  para  vestir  a  otro  […]  la  industria  eibarresa  está 
floreciente y el obrero está sin vivienda. Sencillamente, vestimos al desnudo. Tenemos 
reconocido un déficit de 2.000 viviendas en Eibar. […] Supongamos que es esos 146.000 
metros  cuadrados  que  se  expropian  se  instalaran,  como  pretende,  más  industrias. 
Habríamos  de  llamar  a  otros  5.000  obreros  para  el  servicio  de  las  mismas,  que 
sumados al déficit actual, sumarían 7.000 obreros, cifra equivalente a 35.000 almas.”17 
 
El  nuevo  Plan  General  de  1959,  en  contra  de  los  solicitado  en  el  decreto,  y 
ratificando los intereses de los industriales, declarará la mayor parte de los terrenos de 
la avenida Otaola como de uso industrial, y los terrenos de las laderas Sur y Norte de 
uso residencial.  
 
Solamente una pequeña parte de los terrenos donde se ubicaba el proyecto de 
ciudad  jardín  de  la  Cooperativa  Cristo  Obrero  consiguió  clasificarse  como  de  uso 
residencial, los terrenos situados en la ladera Sur. Pero en 1964 se aprobará el trazado 
de  la  variante  (luego  autopista)  que  aislará  esos  terrenos  del  resto  de  la  ciudad  y  se 
abandonará definitivamente el proyecto. 
 

                                                            
15
 Discurso del presidente de la Cooperativa José María Ramos Ripoll en el salón de actos de la Delegación Comarcal 
de sindicatos de Eibar. 6 de septiembre de 1956. “Coopertiva de Viviendas Cristo Obrero, Eibar”, 1956, Imprenta 
Sindical de Guipuzcoa, San Sebastián.  Fondo Gordea, Biblioteca Koldo Mitxelena. Sig.C‐397 F‐30 
16
 Ídem 
17
Un escrito de la Cooperativa de Viviendas de Cristo Obrero.Fondo Gordea,Biblioteca Koldo Mitxelena.Sig.C‐667 F‐1  

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
90

Cine Coliseo

Grupo de viviendas de María Ángela


Mercado

Correos y Telegrafos
Ambulatorio
Apertura de las calles Dos de Mayo
(hoy Toribio Etxeberria) mediate la
cubrición del río.
Ambulatorio

Grupo de viviendas de Carlos Lararñaga


Cuartel de la Guardia Civil
Ensanche de Ipurua

c/Dos de Mayo c/ San Juan

Grupo de viviendas de Federico Mayo

Elaboración propia.
Se usa como base el plano de Proyecto de Urbanización
de Regiones Devastadas de 1951.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
91

Manzanas cerradas en el centro – Vivienda privada 

En  el  centro  de  la  ciudad,  el  plan  de  urbanización  de  Regiones  Devastadas 
propone  un  conjunto  de  manzanas  cerradas  con  grandes  patios  interiores,  de  nueva 
construcción  en  las  zonas  devastadas,  y  alineaciones  en  el  resto.  Las  manzanas  de 
nueva  construcción  en  el  centro  histórico    eliminan  las    antiguas  trazas  urbanas, 
incluyendo la de Barrenkale, calle fundacional de la ciudad. 
 
La cubrición del rio, las viviendas de María Ángela y el nuevo ensanche son la 
prioridad  de  Regiones  Devastadas  y  deja  en  segundo  plano  las  alineaciones  de  las 
manzanas que proyectan en el centro, ya que estas no son de urgencia y recargarían el 
presupuesto  de  reconstrucción.  La  construcción  de  estos  edificios  del  centro  de  la 
ciudad lo llevarán a cabo iniciativas privadas. 
 
Los  nuevos  edificios  de  viviendas  del  casco  urbano  tendrán  14  metros  de 
profundidad. Debido al alto desarrollo de la actividad industrial y la escasez de suelo, 
se  propone  aprovechar  el  suelo  al  máximo  y  la  altura  permitida  por  el  plan  será  de 
planta baja y cinco pisos.  
 
“El aumento de población que se prevé en Eibar debido a su altísimo desarrollo 
industrial  y  la  escasez  de  terrenos  edificables,  obligan  al  aprovechamiento  de  los 
solares hasta su máximo posible; por estas razones las casas se construirán de planta 
baja  y  cinco  pisos.  Con  este  nuevo  plan  de  urbanización  Eibar  podrá  contar  con  una 
capacidad  de  24.000  habitantes,  siendo  imposible  aumentar  ésta  como  no  sea 
extendiéndose la zona de ensanche a expensas de la industrial”18 
 

   

                                                            
18
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. 
“Expediente de Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo 
de 1.940”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. 
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
92

Equipamientos públicos  

Regiones Devastadas se encargará de construir los siguientes equipamientos públicos 
para la ciudad:   
‐ Edificio de Correos y telégrafos 
‐ Cine Coliseo 
‐ Plaza del Mercado  
‐ Cuarteles de la Guardia Civil 
‐ Ambulatorio 

Zona de deportes 

El plan de urbanización de Regiones Devastadas de 1941 contemplaba una gran 
zona  deportiva  frente  a  la  Escuela  Armería  que  “dispondrá  de  los  edificios  e 
instalaciones  completas,  que  requiere  la  educación  física  de  la  juventud,  como  son: 
campo de fútbol y de atletismo, con capacidad para 6.000 espectadores, piscinas, playa 
artificial, frontón, campos de tenis, gimnasio y casa de baños”19.  

La zona de deportes no llegará a realizarse. En 1947 las industrias Alfa, Star y 
Errasti y otros particulares solicitan al ayuntamiento la zona de deportes para construir 
sus fábricas. 20. 

El  crecimiento  industrial  y  demográfico  de  la  ciudad  será  mucho  mayor  de  lo 
que  el  plan  de  Regiones  Devastadas  y  las  instituciones  prevén  y  en  1950  se  redactan  
unas  ordenanzas  para  clasificar  zonas  y  usos  permitidos21. Lo  que  este  crecimiento 
desordenado necesitaba era un nuevo plan de urbanización que no llegará hasta 1959.  

En  el  plano  de  1951  de  urbanización  de  Regiones  Devastadas  la  gran  zona  de 
deportes ubicada en la cuenca del río se traslada ladera arriba al ensanche de Ipurua y 
la  ciudad  jardín  desaparece.  La  antigua  zona  deportiva,  situada  en  una  de  las  pocas 
zonas llanas que queda disponible en la ciudad, será absorbida por la industria.  

19
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. 
“Expediente de Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo 
de 1.940”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. 
Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 
20
 Muñoz Fernández, Francisco Javier: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐1957), 
Eibarko Udala eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013, p.76  
21
 Ídem  

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
93

Reconversiones industriales – Nuevos productos – Nuevas fábricas 

Al terminar la guerra civil, sólo la fábrica Star es autorizada a continuar con la 
fabricación de armas cortas. Los demás armeros, pueden hacer trabajos auxiliares para 
la Star, seguir con la producción de escopetas o derivar su producción a otros sectores.  

Con la destrucción de muchos talleres y la casi obligada reconversión es cuando 
los armeros construyen sus nuevas fábricas con pisos  superpuestos, estilo y lenguaje 
propio,  en  las  que  comenzarán  a  elaborar  nuevos  productos.  Serán  edificios 
construidos en hormigón armado, de imagen sobria y rotunda. 

Los industriales aprovecharán la política de exención de impuestos municipales 
destinada  a  los  damnificadas  por  la  guerra.  Estas  ayudas  harán  posible  la 
reconstrucción de muchos inmuebles e impulsarán la puesta en marcha de fábricas y 
negocios. 

Tras  años  de  incertidumbre  por  el  sector  armero,  en  1944  se  aprueba  un 
decreto  que  únicamente  permite  la  producción  de  armas  cortas  y  explosivos  a  las 
empresas  que  fabriquen  el  arma  completa.  Con  ello  finaliza  la  práctica  habitual  que 
había  regido  históricamente  la  armería  eibarresa  en  la  que  los  talleres  armeros  se 
complementaban.  Las  grandes  empresas  armeras  salen  beneficiadas,  y  los  pequeños 
talleres  o  armeros  que  subministraban  piezas  para  la  elaboración  de  armas  cortas  a 
empresas más grandes se ven obligadas a reconvertirse.  

Por  lo  tanto,  la  fabricación  de  armas  cortas  se  elaborará  completa  en  una 
misma  fábrica.  Las  armas  largas  como  escopetas,  carabinas  y  rifles  se  podrán  seguir 
elaborando de manera tradicional, empleando industrias auxiliares.  

Pocas habían sido hasta entonces en Eibar las fábricas de armas que elaboran 
productos  completos.  La  principal  característica  de  la  industria  armera  eibarresa,  en 
gran parte derivada por la escasez de suelo, era la de pequeños talleres, o familias que 
trabajaban desde sus casas, que se complementaban a la hora de elaborar el producto.  

La  necesidad  de  seguir  produciendo  acelerará  la  construcción  de  nuevas  fá‐
bricas  y  talleres.  Se  situarán  en  la  zona  centro  de  la  ciudad,  en  los  polígonos 
industriales  existente  de  Txonta  y  Matsaria  y  algunas,  como  las  Star,  Lambretta  o 
Gabilondo  y  Cia,  en  las  nuevas  zonas  industriales  que  propone  el  plan  de  Regiones 
Devastadas, que son Barrena al este, y Otaola al oeste de la ciudad.  

Las nuevas fábricas posibilitan la diversificación de la industria: manufactura de 
bicicletas, máquinas de coser, ferretería, ciclomotores, máquina herramienta etc. Que 
hacen  que  Eibar  despegue  en  los  años  50.  Las  reconversiones  introducen  nuevos 
productos y modos de producción. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
94
Nuevos modos de producción. Nuevos productos.
Imágenes: Museo de la industria armera de Eibar

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
95

‐  La  bicicleta.  Aprovechando  que  las  fábricas  de  bicicletas  europeas  tuvieron 
que abandonar su producción para fabricar armas durante la Segunda Guerra Mundial, 
los  eibarreses  se  hacen  con  el  mercado.  Al  igual  que  en  la  época  de  las  armas,  la 
producción de bicicletas lleva asociada industrias auxiliares; muchos armeros y talleres 
pequeños  se  especializan  en  la  fabricación  de  piezas  para  bicicletas  como  cadenas, 
radios, cuadros, manillares, sillines, faros, etc. 

‐ El ciclomotor. Comienza en la década de los 50. La primera bicicleta a motor 
eibarresa  en  la  Motobic,  de  1946.  A  ésta  le  siguen  la  Mobylette,  patente  francesa 
comprada  por  GAC  en  1952,  y  la  Velosolex,  también  francesa,  comercializada  por 
Orbea desde 1957. También se investiga con vehículos que usan energías alternativas 
ante  la  escasez  de  combustible,  como  las  furgonetas  Electrociclos,  impulsadas  por 
baterías  Tudor.  En  la  producción  de  ciclomotores  también  participan  industrias 
auxiliares. 

‐  Manufacturas  metálicas  y  ferretería.  En  los  años  40  y  50  muchos  armeros 
derivan hacia la fabricación de piezas metálicas. Los fabricantes de muelles y resortes, 
además  de  surtir  a  la  industria  armera,  proveen  a  empresas  de  bicicletas,  máquina 
herramienta,  etc.  Otros  continúan  la  fabricación  de  objetos  muy  específicos  como 
cerraduras,  sacacorchos,  aparatos  eléctricos  etc.  Fieles  al  espíritu  de  especialización 
del trabajo eibarrés, surgen talleres que fabrican todo tipo de manufacturas metálicas, 
tanto productos acabados como piezas que formarán parte de otros objetos. 

‐  Productos  para  el  hogar.  Máquinas  de  coser,  cocinas  a  gas,  calentadores, 
planchas, cafeteras, lavadoras y otros pequeños electrodomésticos. 

‐ Automoción. Comienza en la década de los 60. Lambretta. La industria de la 
automoción  también  lleva  asociada  industrias  auxiliares  que  fabrican  accesorios  y 
componentes: carburadores Zenith de Carbureibar y cinturones de seguridad de Silca y 
de industrias Rubi etc. 

‐ Máquina Herramienta: Tornos, fresadoras, prensas, rectificadoras, flejadoras, 
compresores. Máquinas que nacen para facilitar el proceso productivo  de armerías y 
otras industrias. Inicialmente se compran en Francia, Alemania o estados Unidos. Tras 
la Guerra Civil, comienzan la fabricarse en la cuenca del deba y también en Eibar. La 
progresiva  tecnificación  del  proceso  productivo  fue  posible  gracias  a  la  máquina 
herramienta, lo que potenciará la pujanza de este sector en la segunda mitad del siglo 
XX. 

   

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
97

Industria  

En  el  plan  de  reconstrucción  de  Regiones  Devastadas  se  proponen  zonas  y 
condiciones  para  que  se  desarrolle  la  industria.  Respeta  las  fábricas  situadas  en  el 
centro que no hayan sido destruidas y también toma en cuenta el carácter organizativo 
peculiar de la industria eibarresa;  para los talleres de carácter familiar  se autoriza el 
aprovechamiento de los patios de manzana para instalar talleres de una planta que no 
produzcan molestias a los vecinos. 

La  singular  mixtura  de  vivienda  e  industria  existente  en  la  ciudad  queda 
recogida en la memoria del plan de urbanización de Regiones Devastadas cuando nos 
habla de “familias enteras que trabajan en sus viviendas, transformadas en pequeños 
talleres,  como  elementos  auxiliares  de  las  fábricas;  están  producen  tal  variedad  de 
artículos, que puede decirse que la primitiva industria de armas y del damasquinado, 
han  sido  superadas  por  otras  de  gran  aceptación  en  los  mercados”.  Estos  nuevos 
artículos  serán  los  primeros  pasos  de  una  reconversión  industrial    que  alcanzará  su 
máxima en la década de los 50. 

En  el  plan  de  urbanización  de  Regiones  Devastadas  se  identifican  las  zonas  al 
Este y Oeste de la ciudad, la calle Barrena (N‐634 dirección San Sebastián) y la avenida 
Otaola (N‐634 dirección Bilbao),  como “nuevas zonas industriales”.  

Las ordenanzas municipales de 1950 clasificarán las calles Txonta y Matsaria, de 
uso  mixto  y  el  casco  como  zona  urbana22,  pero  la  expansión  de  la  industria  será 
incontenible.  

Las nuevas fábricas de plantas superpuestas aparecerán por toda la ciudad y los 
pequeños  talleres,  siguiendo  la  tradicional  mezcla  de  viviendas  e  industria  tan 
particular  y  característica  en  Eibar,  se  colocarán  en  las  plantas  bajas  de  los  nuevos 
edificios de uso mixturado. 

La  tipología  de  la  fábrica  de  pisos  superpuestos  surge  como  respuesta  a  la 
rápida expansión industrial de la ciudad, la falta de suelo y las pendientes sobre las que 
se construye, algunas de más de 45º.  

La  estructura  de  hormigón  armado  de  estas  nuevas  fábricas  posibilitará  su 
ampliación, que será casi siempre vertical.  

22
 Ordenanzas Municipales para la Edificación I, Ayuntamiento de Eibar, 1950. Sig. A63.6 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
98

Nuevas fábricas en pisos superpuestos 

A continuación estudiaremos una pequeña selección de edificios industriales de pisos 
superpuestos:  

‐ Beistegui Hermanos (BH) 1926 y 1950 
‐ Olave, Solozabal y Cª (El Casco) 1938 
‐ Aguirre y Aranzabal (AYA) 1938 
‐ Fundiciones Aurrera 1942 
‐ Casa Laspiur 1952 
‐ Proyecto de edificio para talleres de alquiler en el barrio de Matsaria 1942 
‐ ALFA (derribado) 1924 y, 1951 

   

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
99

Beistegui Hermanos (BH)  

Empresa  armera  creada  en  1913  y  situada  en  un  pequeño  local  de  la  calle 
Grabadores  (hoy  calle  Victor  Sarasqueta),  cerca  de  la  estación  de  trenes.  En  1926 
construyen  una  nueva  fábrica  diseñada  por  Francisco  de  Zumarraga  que  se  situará 
entre la calle Grabadores y el Paseo de Urkizu. En 1929 comienzan con la producción 
de bicicletas. 

Tras múltiples ampliaciones al edificio original de 1926, en 1950 construyen un 
nuevo  edificio  en  el  Paseo  de  Urkizu.  La  nueva  fábrica  consta  de  7  plantas  y  se 
construye sobre el río, en una zona clasificada como urbana.  

Para su realización será necesario cubrir el río, obtener el permiso de la División 
Hidraúlica  de  Norte  de  España  y  la  autorización  del  ayuntamiento  para  construir  un 
edificio de uso industrial en zona urbana. 
 
La  Comisión  Municipal  aprueba  el  proyecto  para  la  nueva  fábrica  porque  el 
edificio  original  ya  no  puede  ampliarse  más  y  porque  ya  “existen  precedentes  de 
autorización de edificios en casos especialísimos como este” y se ampara en el artículo 
15  de las ordenanzas municipales que dice que los casos de los edificios de carácter 
público, aunque sean se propiedad privada, y que resuelvan problemas de orden civil, 
militar,  religioso,  socia‐sanitario,  de  enseñanza,  de  recreo  de  otro  índole  serán 
resueltas por la Corporación Municipal.23 En 1959 BH se mudará a Vitoria. 

Año: 1950 

Ubicación: Paseo de Urkizu / Arragüeta 20 

Arquitecto: Ramón de Martiarena 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. C535.15 (1926) 7 6871.01 (1950) 

   

                                                            
23
 “Artículo 15. Casos no previstos en estas Ordenanzas”. Ordenanzas Municipales para la Edificación I, 
Ayuntamiento de Eibar, 1950. Sig. A63.6 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
100

Alzado del Paseo de Urkizu.


Junio 1926.
Archivo Municipal de Eibar
Ref. C535.15 (1926)

Proyecto para una fábrica


para Beistegui Hermanos
entre las calles Grabadores
(hoy Victor Sarasqueta) y
Paseo de Urkizu.
Maestro de obras:
Francisco de Zumarraga

En Noviembre 1926 se solicita la primera ampliación para añadir un piso más.


Planta principal y alzado de la calle Grabadores. Archivo Municipal de Eibar Ref. C535.15 (1926)

Ampliaciones. Los locales de BH se fueron ampliaron constantemente, ocupando solares contiguos y


añadiendo pisos sobre los pabellones existente.

1926 Francisco de Zumarraga 1938 Raimundo Alberdi y Abaunz Foto: Wikipedia 2008.
Archivo Municipal de Eibar Archivo Municipal de Eibar
Ref. C535.15 (1926) Ref. 6854.58(1938)

1940 Raimundo Alberdi y Abaunz


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 6857.02 (1940)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
101

c1960 Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21030 HIF

c1960 Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21024 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
102

1951.La Comisión de Fomento y Obras propone a la Comisión Municipal permanente la aprobación del proyecto para
la nueva fábrica de bicicletas de Beistegui Hermanos en una zona de uso urbano porque el edificio original ya no pue-
de ampliarse más y porque ya “existen precedentes de autorización de edificios en casos especialísimos como este y
al amparo del artículo 15º de las repetidas ordenanzas”.
Archivo Municipal de Eibar Ref.6871.01

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
103

1950. Fábrica para Beistegui Hermanos en el Paseo de Urkizu. Arquitecto: Ramón de Martiarena.
La fábrica original de Beistegui Hermanos (BH) había crecido hasta lo máximo edificable, tanto en superficie como en altura, que permitían
las Ordenanzas municipales de Edificación, y no podía tener ampliación posible. Se proyecta un nuevo edificio que se situará entre las calle
Bidebarrieta, Arragüeta y Paseo de Urkizu. Para su realización será necesario cubrir el río, obtener el permiso de la División Hidraúlica de Norte
de España y la autorización del ayuntamiento para construir un edificio de uso industrial en zona urbana.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 6871.01

1950. Fábrica para Beistegui Hermanos en el Paseo de Urkizu. Arquitecto: Ramón de Martiarena.
Vista del conjunto de edificios industriales de Beistegui Hermanos (BH) desde el parque de Urkizu.
Museo de la Industria Armera de Eibar

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
104

En 1959 BH se traslada a Vitoria.

Orbea lo hará al polígono industrial


de Hambre en Mallabia en 1975
y GAC en 1977 se trasladará al
polígono industrial de Matiena en
1953. Fachada de la fábrica BH desde los
Abadiño.
jardines de Orbea. Foto Plazaola SJ0095
Orbea

BH
BH Orbea

GAC

c.1960 Las tres principales empresas de manufactura de bicicletas: Beistegui Hermanos (BH) situada en el Paseo de Urkizu,
Orbea situada en el Paseo de Urkizu y en la calle Matsaria y Garate Anitua y Compañia (GAC) situada en la calle Txonta.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21026 HIF

1961. “El túnel de Orbea” conectaba las fábricas de


la empresa a ambos lados de las vías del tren.
Foto Archivo Plazaola SJ0653

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
105

Olave, Solozabal y Cª (El Casco) 

Fundada en 1920 por dos armeros y operarios de la empresa Orbea. Comienzan 
su  actividad  en  un  pequeño  taller  de  la  calle Ardanza.  Se  dedican  a  la  fabricación  de 
revólveres y tras la crisis armera que comenzó al finalizar la Primera Guerra Mundial,  
empezarán  a  producir  objetos  de  escritorio,  y  se  ubicarán  en  otro  taller  en  la  calle 
Txonta. 

Tras la guerra, construyen un nuevo taller en la calle Paguey, en pleno centro, y 
deciden  dejar  la  armería  y  dedicarse  exclusivamente  a  la  producción  de  objetos  de 
escritorio. La fábrica se amplía múltiples veces hasta completar la manzana.  

Frente  a  la  fábrica  y  sobre  las  vías  del  tren,  en  1961  se  construirán  viviendas 
para socios y trabajadores, obra del arquitecto Joaquín Domínguez Elosegui.  

Año: 1938 

Ubicación: Calle Paguey nº7 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.24 

   

Catálogo de productos El Casco.


Museo de la Industria Armera de Eibar.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
106

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco).Planta baja y de cimientos.
Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco). Planta de oficinas y talleres especiales.
Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24
1938. El arquitecto Raimundo
Alberdi Abaunz
diseña una fábrica de armas
y objetos de escritorio para
Olave Solozabal y Cia en
terrenos desu propiedad, en
el cruce de las calles Paguey y
Muzategui. Constará de plan-
ta baja y 3 pisos. “Un edificio
completamente moderno,
con su estructura total de
hormigón armado y ventanas
metálicas.”
Archivo Municipal de Eibar.
Ref 6854.24

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco).


Emplazamiento. Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24
_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
107

Membrete de manufacturas El Casco. Entrada a las oficinas por la calle Paguey


y acceso al pabellón industrial por la calle Muzategui.
Museo de la Industria Armera de Eibar

Frente a la fábrica, en la calle Muzategui no había jardines, era una calle


estrecha con edificios de 7 plantas de altura, con viviendas en los pisos altos y
talleres en la planta baja y primer piso.

1953. Calle Paguey. Al final de la calle a mano izquierda se


situaba la entrada a las oficinas de El Casco. Al fondo, la calle
Muzategi, con edificios de uso mixturado.
Foto Plazaola SJ0009

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco). Entrada a las oficinas de El Casco por la calle Paguey.
Alzado de la calle Paguey. Entrada a las oficinas. Museo de la Industria Armera de Eibar.
Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
108

c1941. Fachada oeste y patio de la fábrica.


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13020 HIF

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco).Planta general de talleres.
Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24

1938. Nueva fábrica para Olave, Solozabal y Cª (El Casco).Sección longitudinal.


Archivo Municipal de Eibar. Ref 6854.24
_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
109

c1941. Fachada oeste de la fábrica El Casco de 1938. c1945. Entre la fábrica de 1938 y el nuevo merca-
Obras de desmonte del nuevo Mercado. do se construirá un bloque de viviendas para sus
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13019 HIF propietarios y a su izquierda, construirán otro edificio
industrial de fachada racionalista que terminará de
completar el bloque de manzana.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13025 HIF
La fábrica se amplió en multitud de ocasiones,
ocupando solares adyacentes, sobre el patio
manzana y con ampliaciones verticales en forma
de pisos superpuestos.

Plano de emplazamiento de la c1960. Ubicación de El Casco sobre un plano


fábrica El Casco de 1938. de 1960 realizado por el arquitecto municipal
H.Bracons para el libro “Eibar. Inmigración y
Desarrollo urbano e industrial”.
El Casco, tras multiples ampliaciones termina
ocupando casi la totalidad de la manzana.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
110

c1947. Nueva fábrica de industrias El Casco. Este edificio terminará de completar el bloque
de manzana. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13030 HIF

c1947 Edificio de viviendas de los propietarios de El Casco.


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13031 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
111

1961.Ubicación del proyecto sobre la


línea de ferrocarriles.

Vista desde la línea de ferrocarriles de las viviendas para socios y trabajadores de El


Casco de 1961. El proyecto incluía talleres en la planta baja y sótano.
J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
112

1961.Proyecto de viviendas sobre la línea de ferrocarriles para


trabajadores y socios de El Casco.
Fachada a la calle Paguey, frente a la entrada a las oficinas de la
fábrica El Casco de 1938.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 6902.22

Fachada a patio. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6902.22

Planta baja. Talleres. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6902.22 Planta de viviendas. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6902.22

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
113

Aguirre y Aranzabal (AYA) 

Empresa  fundada  en  1915  por  Miguel  Aguirre  y  Nicolás  Aranzabal.  Su  primer 
taller  armero  se  ubicó  cerca  del  convento  de  las  Carmelitas,  donde  trabajaban  como 
industria  auxiliar,  produciendo  piezas  para  empresas  más  grandes  como  Victor 
Sarasqueta. A los pocos años se mudaron a un taller más amplio ubicado en el centro 
de la ciudad, en la Calle Dos de Mayo (hoy Julian Etxeberria), donde se convirtieron en 
una de las empresas más activas de Eibar. Durante la primera guerra mundial llegaron 
a fabricar más de 20.000 armas.  

El taller quedó destruido en la Guerra Civil, y en 1938 construyeron una nueva 
fábrica en la calle Vista Alegre, donde dejaron de producir piezas para otras empresas 
y se dedicaron a fabricar armas completas, especializándose en escopetas. 

La estructura del nuevo edificio era de hormigón armando, fuerte, adaptable y 
resistente  al  fuego.  La  fábrica  podría  adecuarse  y  crecer  fácilmente  en  el  futuro 
mediante ampliaciones  e instalar sin problemas la maquinaria pesada. 

El diseño de la fábrica se inspira en armerías francesas y belgas. En su momento 
la  fábrica  despertó  mucha  admiración  por  su  arquitectura  y  las  magníficas 
instalaciones, que contaban incluso con su propia galería de tiro para probar las armas. 

Año: 1938 

Ubicación: Calle Vista Alegre nº10 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.43 

   

Membrete de Aguirre y Aranzabal. Museo de la Industria Armera de Eibar.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
114

1938. Nueva fábrica para Aguirre y Aranzabal en la calle Vista Alegre.


Planta general de talleres.
Archivo Municipal de Eibar: Ref 6854.43

1938. Nueva fábrica para Aguirre y Aranzabal en la calle Vista Alegre.


Planta de oficinas y talleres.
Archivo Municipal de Eibar: Ref 6854.43

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
115

1938. Nueva fábrica para Aguirre y Aranzabal en la calle Vista Alegre.


Fachada principal.
Archivo Municipal de Eibar: Ref 6854.43

c1944 La nueva Fábrica de Aguirre y Aranzabal (AYA).


Vista desde la nueva calle de Dos de Mayo. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 13040 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
116

1938. Nueva fábrica para Aguirre y Aranzabal en la calle Vista Alegre.


Fachada lateral.
Archivo Municipal de Eibar: Ref 6854.43

c1960. La fábrica tras múltiples ampliaciones. Museo de la Industria Armera de Eibar.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
117

Fundiciones Aurrera 

La empresa Sociedad Anónima Aurrera fue fundada en 1833 con el objetivo de 
surtir a las armerías de la villa con hierro maleable.  

La fundición, situada en la calle Bidebarrieta, quedó dañada durante la guerra y 
en 1942 construyen unas nuevas instalaciones.  

Se trata de un edificio de pisos, con estructura de hormigón armado y cubierta 
aterrazada,  una  tipología  que,  por  su  versatilidad  y  funcionalidad,  se  repite 
masivamente en Eibar. 

Sobre un pabellón de dos alturas que alberga la fundición, se coloca a modo de 
chaflán  curvo  una  torre  con  cuatro  pisos  de  oficinas.  La  fachada  es  de  estilo 
modernista  y  oculta  la  actividad  de  la  fundición  que  tiene  lugar  en  el  interior  de  la 
manzana. 

Año: 1942 

Ubicación: Calle Fundidores nº1 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz  

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.15 

   

c1995. Vista de Fundiciones Aurrera desde la calle Bidebarrieta.


J. Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
118

1915. Fundiciones Aurrera. Museo de la Industria Armera de Eibar.

c 1995. Vista interior de Fundiciones Aurrera.


J. Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
119

1942. Nuevas instalaciones para fundiciones “AURRERA S.A.”


Fachada a la Calle Bidebarrieta y fachada a la calle Fundidores. Arquitecto: Raimundo Alberdi.
Archivo Municipal de Eibar: Ref.6859.15

1942. Nuevas instalaciones para fundiciones “AURRERA S.A.” Sección transversal.


Archivo Municipal de Eibar: Ref.6859.15

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
120

1952. Fábrica para los Sres Sarasqueta y Laspiur en la calle Bidebarrieta. Arquitecto: Joaquín Domínguez Elosegui
Fachada Principal. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6876.15

1952. Fábrica para los Sres Sarasqueta y Laspiur en la calle Bidebarrieta.


Plantas 2, 3, 4 y 5. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6876.15

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
121

Casa Laspiur 

Empresa constituida en 1942 por Adrian Laspiur que se dedicará a la ferretería 
naval y de construcción y alcanzará su máxima fama por la construcción de anclas. 

El primer taller se ubicaba en la calle Ibarrecruz, y en 1952 se trasladan a una 
nueva fábrica en la calle Bidebarrieta, en el mismo bloque de manzana, que quedarán 
conectados a través del patio.  

El proyecto inicial de 1951 de esta nueva fábrica, ubicada en zona urbana,  es 
para los hijos de J.J. Sarasqueta. El proyecto de Joaquín Domínguez Elosegui consta de 
planta baja y 3 pisos donde se instalaran los talleres y otros 3 pisos para 8 viviendas.  

En 1952 el mismo arquitecto diseña otro proyecto para los Sres. Sarasqueta y 
Laspiur, de mayor planta, que incluye un solar adyacente. Será este nuevo proyecto el 
que se ejecute, de planta baja y seis pisos y exclusivamente de uso industrial. 

Año: 1952 

Ubicación: Calle Bidebarrieta nº 23 y 25 

Arquitecto: Joaquín Domínguez Elosegui  

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6876.15 

   

El edificio proyectado se unía a través del patio a otra


fábrica también de su propiedad situada en la calle Iba-
rrecruz. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6876.15 c1960 Archivo Municipal de Eibar. Ref. 34059 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
122

Edificio destinado a pequeños talleres


de alquiler “tan necesarios para el
desarrollo de nuevas industrias”.
La estructura será de hormigón
armado y el exterior será de bloque y
ventanales de madera.
Arquitecto: Raimundo Alberdi
c1995 Matsaria. Foto de J. Ronco: Eibar Ciudad Taller

Proyecto de edificio para talleres de alquiler en el barrio de Matsaria. Propiedad de la Sra. Vda. de Astigarraga. Plantas 1, 2, 3 y 4.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.37

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
123

Proyecto de edificio para talleres de alquiler en el barrio de Matsaria. Propiedad de 
la Sra. Vda. de Astigarraga   

Edificio destinado a pequeños talleres de alquiler “tan necesarios en Eibar para 
dar origen  a nuevas industrias”. La estructura será de hormigón armado y el exterior 
será de bloque y ventanales de madera. 
 

Año: 1942 

Ubicación: calle Ibargain nº3 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.37 

   

c1995. Talleres de alquiler en el barrio de Matsaria. Propiedad de la Sra. Vda. de Astigarraga


J. Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
124

c1960 Fábricas de pisos superpuestos que hemos analizado en la zona de Urkizu y Matsaria: El Casco, Adrian Laspiur, Fundiciones Aurrera,
edificio con talleres de alquiler de la vda de Astigarraga y BH. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 26006 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
125

ALFA (derribado) 

ALFA "Sociedad Anónima Cooperativa Mercantil y de Producción de Armas de 
Fuego” fue fundada en 1920 por trabajadores de Orbea, una de las fábricas de armas 
más importantes de Eibar. Fue la primera cooperativa del País Vasco.  

Comenzaron  su  actividad  industrial  produciendo  revólveres,  en  un  pequeño 


taller que alquilaron entre todos los cooperativistas en la calle Vista Alegre. En 1925,  
debido a la crisis en el sector de la armería, decidieron aprovechar sus conocimientos y 
su maquinaría para crear nuevos productos como máquinas de coser. 

En 1929 se trasladan a una nueva fábrica, diseñada por el arquitecto Augusto 
Aguirre en 1924. El nuevo edificio es de estructura de hormigón armado, con amplios 
ventanales y planta diáfana. En 1930 se proyecta un cuerpo anexo. 

En  1932,  la  empresa  tomó  el  nombre  de  Alfa  Sociedad  Anónima  Cooperativa, 
dejando de lado definitivamente la producción de las armas de fuego. 

Después  de  la  Guerra  Civil,  se  construye  la  primera  ampliación  vertical,    se 
añaden 3 pisos al edificio original. Durante la década de los 40 la fábrica se ampliará en 
muchísimas  ocasiones,  se  cubrirá  el  río,  y  llegará  a  tener  hasta  11  pabellones,  que 
incluirán  talleres,  una  fundición,  almacenes,  oficinas,  botiquín,  laboratorios, 
economato, comedor, incluso una escuela para los hijos de los obreros. En 1953 llegará 
a  ocupar  un  solar  de  15.700  m2  con  1.000  trabajadores.    En  1966  tendrá  1.670 
trabajadores. 

La fábrica de ALFA estará en continuo crecimiento, y las múltiples ampliaciones 
ocuparán  un  extenso  solar  en  el  centro  de  la  ciudad,  que  el  plan  de  urbanización  de 
1941 de Regiones Devastadas clasificó inicialmente como de uso deportivo. 

Año: 1924 

Ubicación: Paseo San Andrés nº9 

Arquitecto: Augusto Aguirre 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. C533.34 (1924) 

Ampliación edificio anexo C538.53 (1930) 

Ampliación vertical 6858.71 (1941) 

Ampliación 3 pabellones 6866.46 (1947) 

Edificio fundición 6869.09 (1950)  

etc. 

c1960 Obreros saliendo de la fábrica ALFA


eibarfotos.com “talleres y empresas” pág.2

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
126

En 1924 el arquitecto Augusto Aguirre proyecta la nueva fábrica para ALFA en el Paseo San Andrés.
Fachada principal . Archivo Municipal de Eibar Ref. C533.34

1929 ALFA.La cubierta plana preparaba el edificio para futuras ampliaciones verticales.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa

1941 Proyecto de elevación de tres pisos a la fábrica de Máquinas de cosedr ALFA. Archivo Municipal de Eibar Ref. C538.53

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
127

1943 Fábrica ALFA tras la elevación de tres pisos . Proyecto: Archivo Municipal de Eibar Ref. C538.53 (1941)
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_EDIF02

1943 Ampliación vertical para añadir tres pisos sobre edificio original de ALFA.
En 1951 se cubrirá el río para obtener nuevos espacios y construir la fundición.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_EDIF03

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
128

Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_TRA054

Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_TRA042 Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_TRA041

Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. A_TRA069

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
129

En 1951 se cubre el río para construir la fundición. Proyecto: Archivo Municipal de Eibar Ref. 6869.09 (1950)
Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa. Ref. EDIF_08

En 1951 Obras de la nueva fundición ALFA.


Archivo Municipal de Eibar. Fondo de Alfa . Ref. EDIF_09

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
130

c1995. Vista general de ALFA. Foto: J. Ronco: Eibar Ciudad Taller.


En la parte curva del edificio con planta en“L”, en primer plano, se ubicaban las escuelas de ALFA. Proyecto: Archivo Munici-
pal de Eibar 6878.58 (1951) . Arquitecto Ramón Martiarena. El nuevo edificio anexo proyectado en 1951, que se construye a
continuación de la fundición (Ref. 6869.09 1950), se destina mayormente a servicios complementario y a una sección de fun-
dición, destinando otra parte a nuevo garaje, y sobre el nuevo garaje se propone instalar dos escuelas para niños y la vivienda
para uno de los conserjes.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
131

Edificios mixturados de uso residencial y productivo   

El  auge  industrial  y  la  escasez  de  suelo  extendieron  y  normalizaron  el  uso  de 
tipologías edificatorias en las que se mezclaban industria y vivienda.   

Eran los propios industriales quienes pedían incluir viviendas en los proyectos 
de sus fábricas para obtener más rentabilidad, y quizás también para poder justificar 
espacios industriales en zonas donde el plan de urbanización de Regiones Devastadas 
no lo permitía.   

Los edificios que entremezclaban usos industriales y residenciales se volvieron 
muy habituales en Eibar. 

Distinguiremos 3 tipologías: 

T1: Bloque industrial + chaflán con torre residencial 

‐ Taller y viviendas para Agustín Gabilondo en la calle Barrena 1939 
‐ Taller y viviendas para los Hermanos Bascaran en Ardanza (derribado) 1942 
‐ Taller y viviendas para Mediguren y Zarraua en la calle Arragüeta 1943 
‐ Taller y viviendas para Gaspar Arizaga en la calle Estación 1946 
‐ Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta 1942 
‐ Almacén  de  hierros  y  aceros  y  talleres  de  alquiler  para  los  señores  Otaola  y 
Vildosola 1942 

T2: Bloque industrial + bloque residencial  

‐ Casas en la calle Jardines para Juan Aldazabal y ALMARAL S.A. 1945/1947/1954 
‐ Edificio industrial para talleres de alquiler en Eibar para Manuel Retolaza 1947 
‐ Viviendas y talleres en Legarre para José Gómez 1941 
‐ Viviendas y talleres para Victoriano Echangusía Ferrería en Isasi 1942 
‐ Talleres y viviendas entre las calle Paguey y Jardines para Benigno Iriondo 1957 
‐ Talleres y viviendas para José Iparragirre 1955 

T3: Ampliaciones verticales sobre talleres existentes para incluir viviendas 

‐ Ampliación del taller de Pablo Soroa en la calle Matsaria 1938 
- Ampliación del taller Ayra-Durex en la calle Barrena 1948
‐ Ampliación del taller de Eusebio Arriola en la calle Ubitxa 1942 
‐ Ampliación de la fábrica para Acha y Basterra en Matsaria 1941/1946 
‐ Ampliación de la fábrica de Jesús Mendizabal Lete en Ardanza 1947 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
132

Foto c.1955 En primer plano, fábrica, oficinas y viviendas de Agustín Gabilondo (1938), construido sobre el río.
Al fondo, en el parque de Urkizu, la fábrica de BH, también construida sobre el río. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 23003 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
133

T1: Taller y viviendas para Agustín Gabilondo en la calle Barrena  

Sus instalaciones originales estaban ubicadas en Ardanza donde se dedicaban a 
la  fabricación  de  armas.  En  el  año  1939  Raimundo  Alberdi  proyecta  un  impactante 
edificio de hormigón alineado en la calle Barrena hacia la salida Donostia, sobre el río 
Ego,  momento  en  el  que  la  empresa  reorienta  su  producción  hacia  la  fabricación  de 
hierros  y  aceros  calibrados,  torneados  y  rectificados,  orientados  a  la  industria  del 
automóvil, tornillería y ferrocarril.  

Esta  fábrica  se  construye  sobre  el  río,  y  plantea  un  nuevo  tipo  de  edificación 
que se repetirá en el futuro en las zonas industriales (avenida Otaola y calle Barrena) 
que propone el plan de urbanización de Regiones Devastadas.  

Un  pabellón  industrial  de  planta  rectangular,  de  una  y  dos  alturas  y  con 
cubierta  plana.  En  uno  de  los  extremos  del  pabellón  se  alza  un  volumen  de  varias 
alturas donde se ubican las oficinas y las viviendas. 

Ambos  volúmenes  seguirán  el  estilo  racionalista,  la  fachada  del  pabellón 
industrial tendrá grandes ventanas metálicas y la fachada de las viviendas y oficinas se 
terminará en chaflán con balcones corridos.  

Año: 1939 

Ubicación: Calle Barrena nº 1 y 3 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6855.74 

   

Fábrica de Agustín Gabilondo.


Foto de la autora. 2012

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
134

1943. Fábrica de Mendiguren y Zarraua. Fachada principal, calle Arragüeta.


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6861.72 (1943)

c1960 . Fábrica Mendiguren y Zarraua tras multiples ampliaciones sobre el pabellón industrial.
Vista de la fachada a patio. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21014 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
135

T1: Taller y viviendas para Mediguren y Zarraua en la calle Arragüeta 

La empresa comenzó su actividad industrial en unos talleres situados entre las 
calles Bidebarrieta y María Ángela que fueron quemados durante la guerra.  

Dedicada  a  la  fabricación  de  artículos  derivados  del  alambre,  así  como  al 
punzonado  y  embutición.  En  1943  el  arquitecto  Raimundo  Alberdi  diseña  las  nuevas 
instalaciones de la calle Arragüeta.  

Sobre  un  bloque  de  dos  plantas  de  uso  industrial  se  levanta  otro  volumen  de 
cinco  plantas  de  viviendas.  El  pabellón  y  las  viviendas  siguen  el  mismo  estilo  de 
fachada.    Las  ventanas  del  pabellón  no  son  muy  grandes  y  el  uso  industrial  queda 
enmascarado  tras  una  fachada  bastante  formal,  quizás  debido  a  la  ubicación  tan 
céntrica no se hace resaltar la actividad industrial. 

Año: 1943 

Ubicación: Calle Arragüeta nº2 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6861.72 

   

Entrada a las oficinas y viviendas.


Calle Bidebarrieta. Foto de la autora. 2012

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
136

Proyecto de edificio para taller y viviendas en el camino de Aldatze propiedad de los Sres. Bascaran Hnos de Eibar.
Fachada Principal. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16 (1942)

Proyecto de edificio para taller y viviendas para los Hnos Bascaran.


Sección a-b. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16 (1942)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
137

T1: Taller y viviendas para los Hermanos Bascaran en Ardanza (derribado) 

Edificio  industrial  con  dos  pisos  destinados  a  viviendas  en  un  solar,  de  su 
propiedad,  de  forma  irregular  que  linda  con  la  línea  de  ferrocarriles  Vascongados.  El 
edificio proyectado ocupa todo el solar.  

El  acceso  al  taller  se  dispone  por  el  punto  de  más  amplitud  del  camino  para 
facilitar la maniobra a los camiones. 

El acceso a las viviendas se hace desde el exterior hasta la primera planta por 
una  escalera  externa  con  el  fin  de  restar  el  menor  espacio  al  taller,  hasta  la  terraza 
situada encima del mismo y en ella se dispone la entrada a las viviendas. Son cuatro 
viviendas, dos por cada planta y consta cada una de ellas de vestíbulo, sala, comedor y 
tres dormitorios. 

La  estructura  es  de  hormigón  armado,  zócalos  de  mampostería,  fábrica  de 
ladrillo y la cubierta dada la forma irregular del edificio en terraza.  

Año: 1942  

Ubicación: Calle Ardanza nº14  

Arquitecto: Jesús María Ruiz Azpiri 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16 

   

c 1995. Taller y viviendas de los Hermanos Bascaran en Ardanza.


J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
138

Emplazamiento.
Archivo Municipal de Eibar:
Ref. 6860.16 (1942)

Proyecto de edificio para taller y viviendas para los Hnos Bascaran.


Planta Baja. Talleres. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16

Proyecto de edificio para taller y viviendas para los Hnos Bascaran.


Planta Primera. Viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16

Proyecto de edificio para taller y viviendas para los Hnos Bascaran.


Planta Segunda. Viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.16

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
139

T1: Taller y viviendas para Gaspar Arizaga en la calle Estación 

Empresa fundada a principios del siglo XX para la fabricación de escopetas de 
caza,  que  comercializaba  bajo  la  marca  “Mundial”.  Tras  la  guerra  se  instala  en  una 
nueva  fábrica,  proyectada  por  Raimundo  Alberdi  en  1946,  donde  realizaba  todo  el 
proceso de fabricación de escopetas, con mecanizado propio. 

De  estilo  racionalista.  Inicialmente  se  diseña  con  una  única  vivienda  para  el 
propietario, posteriormente se encargan más viviendas. 

Año: 1946 

Ubicación: Calle Estación nº18 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 

   

Taller y viviendas de Gaspar Arizaga.


Foto de la autora. 2012.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
140

Proyecto de talleres y viviendas para Dn. Gaspar Arizaga.Fachada principal.Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 (1946)

Proyecto de talleres y viviendas para Dn. Gaspar Arizaga.


Fachada posterior.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 (1946)

c1960 Fachada posterior.


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21025 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
141

Proyecto de talleres y viviendas para


Dn. Gaspar Arizaga.
Fachada lateral.
Archivo Municipal de Eibar:
Ref. 6865.17 (1946)

Proyecto de talleres y viviendas para Dn. Gaspar Arizaga. Piso 2º: Talleres. Pisos 3º y 4º: Viviendas.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 (1946)

Proyecto de talleres y viviendas para Dn. Gaspar Arizaga. Piso 1º: Talleres y oficinas.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 (1946)

Proyecto de talleres y viviendas para Dn. Gaspar Arizaga. Sótano y Planta Baja: Talleres
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.17 (1946)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
142

Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta en Vista Alegre. Arquitecto: Faustino Basterra.
Emplazamiento y Fachada Oeste. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.16 (1942)

Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta en Vista Alegre.
Fachada Norte. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.16 (1942)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
143

T1: Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta 

Edificio  destinado  a  talleres  mecánicos  y  dos  viviendas  en  terrenos  de  su 
propiedad situados en la calle Vista Alegre. 

El  edificio  constará  de  sótano,  que  por  la  diferencia  de  nivel  se  convierte  en 
bajo  en  su  fachada  Norte,  planta  baja  y  tres  plantas  altas.  Las  tres  primeras,  que 
ocupan  casi  la  totalidad  del  solar,  se  destinan  a  talleres  mecánicos  y  las  dos  últimas, 
cuya superficie se reduce notablemente, a viviendas para sus propietarios. 

Las  dos  viviendas,  idénticas,  se  distribuyen  en  vestíbulo,  sala  comedor, 
despensa, tres dormitorios y baño. 

Año: 1942 

Ubicación: Calle Vista Alegre nº23 

Arquitecto: Faustino Basterra 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.16 

c1960 Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta en Vista Alegre.
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21021 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
144

Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta en Vista Alegre.
Planta Sótano y Planta Baja: Talleres. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.16 (1942)

Talleres mecánicos y viviendas para los Sres Bolumburu y Sarasqueta en Vista Alegre.
Entresuelo: Talleres. Piso 1º y 2º: Viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.16 (1942)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
145

T1: Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores 
Otaola y Vildosola 

La  empresa  solicita  la  construcción  de  una  nueva  fábrica  al  arquitecto 
Raimundo Alberdi en 1942 porque los locales de los que disponían eran insuficientes. 

La  nueva  construcción  será  de  hormigón  armado  en  su  estructura  y  cubierta. 
Las tres plantas de altura mayor se destinan a almacén y las cuatro, que suman en total 
la  misma  altura,  a  talleres  de  alquiler.  Sobre  la  terraza  de  cubierta  se  disponen  las 
oficinas.  

Año: 1942 

Ubicación: Calle Asua Erreka nº1 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.39 
 

   

Fachada de la calle Asua Erreka.


Foto de la autora. 2012.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
146

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Fachada posterior. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Fachada a la vía. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

c1995. Vista general de Asua Erreka. A la izquierda, fábrica de Otaola y Vildosola. 1970 Túnel de Asua Erreka. A la izquierda la fábrica
Foto: J. Ronco: Eibar Ciudad Taller. de Otaola y Vildosola. Foto Plazaola SJ1084

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
147

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Fachada lateral izquierda. Calle Asua Erreka. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Sección. Las tres plantas de altura mayor se destinan a almacén y las cuatro, que suman en total la misma altura, a
talleres de alquiler. Sobre la terraza de cubierta se disponen las oficinas. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
148

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Planta de oficinas.Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

1942 Proyecto de almacén de hierros y aceros y talleres de alquiler para los señores Otaola y Vildosola.
Planta general de talleres. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6859.39

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
149

T2: Proyecto de casas en la calle Jardines para Juan Aldazabal y ALMARAL S.A. 

El edificio se proyecta tiene cinco bloques y se sitúa entre las calle Muzategui y 
Jardines, con acceso directo desde esta última. Consta de planta de sótanos y planta 
baja,  con  destino  a  almacenes,  y  cinco  pisos  destinados  a  viviendas,  con  el  siguiente 
arreglo: tres dormitorios, cocina y baño. El primer bloque (el nº3) se proyecta en 1945 
y el resto en 1947.  

En  1954  se  solicita  construir  un  edificio  destinado  a  talleres  en  los  terrenos 
entre el nuevo edificio y la calle Muzategi, terminando de ocupar la totalidad del solar: 
se extienden los dos pisos de sótanos existentes hasta la calle Muzategi y bajo estos se 
construyen  dos  pisos  sótano  más,  que  se  acceden  por  la  calle  Muzategi  y  unas 
escaleras  situadas  en  el  callejón  lateral  que  da  acceso  a  la  calle  Jardines.  El  nuevo 
inmueble  que  se  proyecta  construir,  destinado  todo  él  a  usos  industriales  o 
comerciales,  consta  de  cuatro  plantas,  todas  ellas  de  superficie  distintas,  ya  que  su 
construcción debe realizarse ajustándose a las diversas rasantes de la calle Muzategi y 
escalera de acceso a Jardines ambas de acusada pendiente. Todas las plantas tendrán 
accesos directos desde las referidas calles, situándose a distintas rasantes. 

La  comisión  del  Plan  de  Ordenación  del  Guipúzcoa  es  informado 
desfavorablemente del proyecto de 1954, suponemos que es debido a la ubicación de 
un  edificio  de  uso  industrial  en  zona  urbana.  (Este  informe  no  se  encuentra  en  el 
expediente). 

En la memoria descriptiva se justifica el uso industrial del nuevo edificio dada su 
proximidad a otras fábricas de la zona y llega a criticar las viviendas que ellos mismos 
diseñaron y están construyendo en esos momentos porque “se hallarían mal situadas 
al encontrarse dentro de una zona de construcciones marcadamente industrial”. 

Se cuidará mucho la fachada del nuevo edificio industrial que tendría “un frente 
de construcción moderno, claro de ornato y de gran visibilidad en zona muy céntrica. 
Creando, como solución estética, una base ideal del bloque que construye actualmente 
Almaral  SL,  contribuyendo  con  ello  dar  unidad  y  belleza  a  todo  el  bloque,  que  por 
hallarse  en  lugar  muy  visible  de  Eibar,  constituye  para  la  villa  uno  de  sus  puntos  de 
vista del mayor interés y cuidado”. 

Año: 1945 (Bloque 3) 1947 (Bloques 1, 2, 4 y 5) 1954 (ampliación de talleres) 

Ubicación: Calle Jardines nº2, 4, 6, 8 y 10 

Arquitecto: Manuel Urcola Ansola 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)/6867.34 (1947) / 6880.12 (1954) 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
150

1947 Casas en la calle Jardines para construcciones ALMARAL S.A. Sección. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)
Arquitecto Manuel Urcola Ansola. Fachada lateral.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)

1947 Casas en la calle Jardines para construcciones ALMARAL S.A. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)
Emplazamiento. Bloques 1,2,3,4,y 5. Entre las calle Muzategi (detrás del nuevo Mecado y la fábrica El Casco) y la calle Jardines.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
151

c1995.Edificio mixturado con usos superpuestos: en las cuatro plantas bajas se situaban las instalaciones de la fábrica Zapata a las que se acce-
día desde la calle Muzategi, y sobre las plantas industriales se ubicaba el colegio de Las Mercedarias que se accedía desde la calle Jardines, de
cota superior. La cubierta del bloque industrial hacía de patio de recreo y en los pisos altos se ubican las viviendas.
Foto de J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
152

1947 Casas en la calle Jardines para construcciones ALMARAL S.A.


Bloques 1 y 2. Planta de sotanos. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)

1947 Casas en la calle Jardines para construcciones ALMARAL S.A.


Bloques 1 y 2. Planta Baja. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
153

1947 Casas en la calle Jardines para construcciones ALMARAL S.A.


Bloques 1 y 2. Planta de los pisos 1º y 2º. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)

Bloques 1 y 2. Fachada principal a la calle Muzategi. Bloques 4 y 5. Fachada principal a la calle Muzategi.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945) Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6863.02 (1945)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
154

c1995. Foto de J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
155

En 1954 se solicita construir un edificio destinado a talleres en los terrenos entre el nuevo edificio y la calle Muzategi, ocupando así la totalidad
del solar. Se amplian las dos plantas sótano existentes hasta la calle Muzategi y bajo estas se construyen 2 pisos sótano más.
Alzado lateral. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6880.12 (1954)

1954 Ampliación. Se extienden los dos pisos de sóta-


nos existentes hasta la calle Muzategi y bajo estas se
construyen 2 pisos sótano más, que se acceden por la
calle Muzategi y unas escaleras situadas en el callejón
lateral que da acceso a la calle Jardines.
El nuevo inmueble que se destina a usos industriales
o comerciales, consta de 4 plantas, todas ellas de
superficie distintas, ya que su construcción debe rea-
lizarse ajustándose a las diversas rasantes de la calle 1954. Proyecto de ampliación. Edificio industrial.
Muzategi. Foto Plazaola SJ0108 Sección. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6880.12 (1954)

1954. Proyecto de ampliación. Edificio industrial.


Alzado de la calle Muzategi. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6880.12 (1954)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
156

c1960 Patio de las Mercedarias sobre la fábrica de Zapata. Al fondo a la derecha la fábrica El Casco.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35086 HIF

c1960 Calle Muzategui. A la izquierda la fábrica El Casco, a la derecha la fábrica de Zapata (construido por ALMARAL S.L.)
Archivo Municipal de Eibar Ref. 70013

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
157

T2:  Proyecto  de  edificio  industrial  para  talleres  de  alquiler  por  pisos  en  Eibar  para 
Manuel Retolaza 

La  construcción  forma  unidad  hasta  la  cuarta  planta;  aquí  se  divide  en  dos 
partes, separadas por una terraza descubierta que da acceso a cuatro viviendas en la 
parte que da a la calle y a ocho en la parte posterior. 

Las  doce  viviendas  constan  de  cocina,  despensa,  baño,  comedor  y  tres 
dormitorios. Se dispone de una escalera para su uso exclusivo. (El número de viviendas 
que propone la memoria no se corresponde con el número de viviendas que aparece 
en los planos y sección). 

Los  talleres  ocupan  la  planta  baja  y  cuatro  pisos  servidos  por  una  amplia 
escalera y montacargas. El declive del terreno obliga a ir disminuyendo la superficie en 
las plantas destinadas a talleres.  

Año: 1947 

Ubicación: Calle barrena nº32 

Arquitecto: Raimundo Alberdi 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.56  

   

c1960 Edificio industrial de talleres de alquiler por pisos en Eibar de Manuel


Retolaza. Calle Barrena. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21037 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
158

c1960 A la izquierda, el edificio de Manuel Retolaza. A la derecha, la fábrica Ayra Durex. Archivo Municipal de Eibar Ref. 35159 HIF

Proyecto de edificio industrial para talleres de alquiler por pisos en Eibar para Manuel Retolaza.
Seción y Fachada principal. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.56 (1947)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
159

Proyecto de edificio industrial para talleres de alquiler por pisos en Eibar para Manuel Retolaza.
Planta baja, planta piso 1º y planta piso 2º de uso industrial. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.56 (1947)

Proyecto de edificio industrial para talleres de alquiler por pisos en Eibar para Manuel Retolaza.
Planta de viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.56 (1947)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
160

Viviendas y talleres en Legarre para José Gómez.


Planta de viviendas y plantas bajas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.04 (1941)

Fachada a la vía. Archivo Municipal de Eibar: Sección. Archivo Municipal de Eibar:


Ref. 6859.04 (1941) Ref. 6859.04 (1941)

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
161

T2: Viviendas y talleres en Legarre para José Gómez 

Edificio  situado  entre  la  calle  Legarre  y  la  línea  de  los  Ferrocarriles 
Vascongados. Sus dos primeras plantas estarán dedicadas a talleres mecánicos y en los 
cuatro pisos altos dos viviendas de tres habitaciones en cada planta. La estructura será 
hormigón armado. 

Año: 1941 

Ubicación: Calle Legarre nº13 

Arquitecto: Luis Astiazaran Galarza 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.04 

   

Viviendas y talleres para José Gómez.Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.04 (1941)
Fachada a la calle Legarre.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
162

Emplazamiento. El edificio se construirá sobre el río y en los escasos terre-


Proyecto de viviendas y talleres para Victoriano Echangusía. nos que quedan entre el río Ego y el muro de contención de la calle Isasi.
Alzado calle Isasi. Fondo de Indalecio Ojanguren. https://egoibarra.eus/es/fotos
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.09

Proyecto de viviendas y talleres para Victoriano Echangusía. Sección. Toda la edificación se apoya sobre postes
Alzado río (hoy calle Egogain). que parten mitad desde el lecho del río y la otra
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.09 mitad en terrenos propios.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.09

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
163

T2: Proyecto de viviendas y talleres para Victoriano Echangusía Ferrería en Isasi 

Proyecto  para  un  edificio  de  dos  sótanos  y  planta  baja  para  talleres  y  cinco 
plantas residenciales con tres viviendas por planta. 

Toda la edificación se apoya sobre postes que parten mitad desde el lecho del 
río y la otra mitad en terrenos propios.  

Año: 1942 

Arquitecto: Raimundo Alberdi 

Ubicación: Calle Isasi nº24 y 26 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.09  

   

Fachada a la calle Egogain.


Foto de la autora. 2012.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
164

Proyecto de viviendas y talleres para Victoriano Echangusía. Planta de viviendas


Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6859.09

c195? Obras para cubrir el río y abrir la nueva calle Egogain. A la izquierda, viviendas y talleres de Victoriano Echangusía.
Al fondo uno de los pabellones de ALFA . Archivo Municipal de Eibar Ref. 35070 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
165

T2: Talleres y viviendas entre las calle de Paguey y Jardines para Benigno Iriondo 

La planta baja y el piso primero serán de uso industrial, al quedar enterradas en 
relación con la calle Jardines se accederán por la calle Paguey. Por la calle Jardines se 
accederá a las cinco plantas de viviendas. En total se construirán treinta viviendas. 

Eran  muchos  los  casos  como  este  en  Eibar,  que  debido  a  los  altísimos 
desniveles entre calles, se aprovechaba para introducir usos industriales en las plantas 
que quedaban semienterradas.  

Año:1957  

Ubicación: Calle Jardines nº24 y 26 

Arquitecto: Ramón Martiarena 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04 

 
1957 Proyecto de talleres y viviendas para
Benigno Iriondo. Emplazamiento.
    Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04

c1960 . Talleres y viviendas entre las calles Paguey y Jardines para Benigno Iriondo, ubicados detrás del taller de seis plantas de
Crucelegui Hnos y el caserío Ibargain. Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21014 HIF

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
166

1957. Proyecto de talleres y viviendas entre las calles Paguey y Jardines para Benigno Iriondo.
Piso 6º. Viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04

1957. Proyecto de talleres y viviendas entre las calles Paguey y Jardines para Benigno Iriondo.
Planta baja. Talleres. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04

Sección. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04 Fachada a la calle Paguey. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6888.04

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
167

T2: Talleres y viviendas para José Iparragirre 

Proyecto  de  dos  edificios  de  talleres  y  viviendas  en  la  calle  Iparragirre.  El 
sótano,  semienterrado,  y  planta  baja  se  destinará  a  uso  industrial  y  los  cuatro  pisos 
altos  a  viviendas.  Habrá  otro  proyecto,  también  del  arquitecto  Ramón  Martiarena, 
para construir dos bloques más, pero será denegado Ref. 6888.01 (1957). 

Año: 1955 

Arquitecto: Ramón Martiarena 

Ubicación: Calle Iparragirre nº 5, 7, 9 y 11 

Archivo Municipal de Eibar: 6883.12 

c1995. Talleres y viviendas para José Iparragirre.


Foto de J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
168

1955 Proyecto de talleres y viviendas


para José Iparragirre. Sección.
Foto de la autora. 2012. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6883.12

1955 Proyecto de talleres y viviendas para José Iparragirre.


Planta de pisos. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6883.12

Planta baja y sótano: Talleres. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6883.12

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
169

T3: Ampliación del taller de Pablo Soroa en la calle Matsaria para incluir viviendas 

El fundador de esta empresa, Pablo Soroa Astiaza, ya había iniciado su actividad 
a principios del siglo XX en Elgeta. En el año 1925 se instala en Eibar, en la calle 
Estación, donde inicia la fabricación de tornillería y material de ferretería. En 1936 se 
traslada a Matsaria, donde continuará la producción de herramientas marca Hércules. 
Es en este emplazamiento donde, en 1938, se levantará este edificio de hormigón, 
obra de Raimundo Alberdi.  

Ese mismo año, se solicita elevar dos pisos con viviendas para obreros sobre los 
actuales talleres que estaban construcción.  

Sobre el proyecto inicial de taller, que constaba de planta baja y un piso, se 
proyecta elevar otros dos pisos para viviendas, distribuyendo en cada uno de estos 
nuevos pisos cuatro viviendas. Con esta ampliación el edificio constará de planta baja y 
tres pisos.  

Año: 1938 

Ubicación: Calle Matsaria nº 4 y 6 

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59 

Taller y viviendas de Pablo Soroa. Catálogo de productos de Pablo Soroa.


Foto: Museo de la industria armera de Eibar. Museo de la industria armera de Eibar.

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
170

1938 Taller y viviendas de Pablo Soroa.


Proyecto original. Planta baja. A la primera planta se accede a traves de una escalera exterior colocada en el patio.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59

1938 Taller y viviendas de Pablo Soroa.


Nueva planta de viviendas y escalera exterior
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
171

Foto de la autora. 2012. Foto de la autora. 2012.

1938. Taller y viviendas de Pablo Soroa. 1938. Taller y viviendas de Pablo Soroa.
Proyecto original. Fachada norte y sección. Proyecto original. Fachada sur.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59 Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59

1938. Taller y viviendas de Pablo Soroa. 1938. Taller y viviendas de Pablo Soroa.
Ampliación para incluir viviendas. Fachada principal a la calle Matsaria. Ampliación para incluir viviendas. Fachada sur.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59 Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6854.59

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
172

T3: Ampliación del taller Ayra‐Durex en la calle Barrena 

Una ampliación vertical de dos plantas sobre un de los pabellones industriales 
de  Ayra‐Durex  para  incluir  un  hostal  de  dieciséis  habitaciones  para  obreros  con 
gimnasio, biblioteca, cocina‐comedor, una escuela y una vivienda para el conserje. 

Año: 1948 

Ubicación: Calle Barrena nº11 

Arquitecto: Diego de Basterra 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6867.16  

 
 

   

1948. Emplazamiento. Foto c1960. Emplazamiento.


Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6867.16 Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21037 HIF

1948. Proyecto de ampliación del taller Ayra-Durex en la calle Barrena. Alzado. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6867.16

1948. Proyecto de ampliación del taller Ayra-Durex en la calle Barrena. Piso 1º 2º. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6867.16

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
173

T3: Ampliación del taller de Eusebio Arriola en la calle Ubitxa para incluir viviendas 

Proyecto  para  Eusebio  Arriola  para  elevar  cuatro  plantas  sobre  un  pabellón 
industrial de su propiedad en el barrio de Ubitxa. 

El pabellón sobre el que se elevará la futura construcción consiste en un edificio 
rectangular de una sola planta.  

De  las  nuevas  cuatro  plantas  proyectadas  la  primera,  de  la  misma  forma  y 
disposición  que  la  inferior  se  destinará  a  taller  mecánico;  las  tres  siguientes  planta  , 
voladas  en  planta  sobre  las  dos  plantas  de  talleres,  tendrán  dos  viviendas  en  la 
3ªplanta  y  tres  viviendas    en  las  plantas  4ª  y  5ª.  La  comunicación  entre  las  distintas 
plantas de viviendas se realizará por una escaleta exterior.  

Año: 1942 

Ubicación: Calle Ubitxa nº2 

Arquitecto: Diego de Basterra 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.38  

 
Foto de la autora. 2012.
   

1942. Proyecto de ampliación del taller de Eusebio Arriola. 1942. Proyecto de ampliación del taller de Eusebio Arriola.
Fachada zaguera. Planta 3ª y 4ª. Fachada lateral.Planta 2ª.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.38 Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6860.38
_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
174

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra. Alzado oeste, calle Matsaria.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra. Alzado este.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra. 1941. Alzado sur.
Emplazamiento. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60 Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
175

T3: Ampliación de la fábrica para Acha y Basterra en Matsaria para incluir viviendas 

Empresa  dedicada  a  la  fabricación  de  sillones  de  peluquería  que  surge  a 
comienzos  del  siglo  XX.  Sus  fundadores,  Jóse  Acha  y  Matéo  Basterra,  iniciaron  la 
fabricación  en  un  taller  en  Txiriokale.  La  Guerra  Civil  destrozó  las  instalaciones  y  en 
1941 se trasladan al barrio de Matsaria a una nueva fábrica diseñada por Faustino de 
Basterra. 
 
En 1946 se proyecta elevar un piso y una buhardilla sobre el pabellón industrial 
en  construcción.  El  nuevo  primer  piso  comprende  de  dos  viviendas  gemelas, 
distribuidas cada una en comedor, cocina, baño, despensa y tres dormitorios. El de la 
buhardilla comprende igualmente otras dos viviendas que se distribuyen en el mismo 
número de piezas, aunque algo más reducidas. 

Año: 1941 / 1946 

Ubicación: Calle Matsaria nº8 

Arquitecto: Faustino de Basterra 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60 (1941) / 6865.04 (1946) 

   

c1995. Fábrica de Acha y Basterra. Foto de J.Ronco: Eibar Ciudad Taller

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
176

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra.


Planta baja. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra.


Piso 1º. Planta de oficinas Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

1941. Proyecto de pabellón industrial para los Sres. Acha y Basterra.


Piso 2º. Nave industrial. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6858.60

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
177

1946. Proyecto de ampliación de 4 viviendas.


Alzado oeste, calle Matsaria. Planta de viviendas. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.04

1946. Proyecto de ampliación de 4 viviendas.


Sección y emplazamiento. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6865.04

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
178

T3: Ampliación de la fábrica de Jesús Mendizabal Lete en Ardanza 

La  ampliación  consiste  en  prolongar  el  taller  de  Jesús  Mendizabal  en  Ardanza 
para construir un piso de oficinas y dos pisos de viviendas. 

Dicha  construcción  constará  de  un  sótano  destinado  a  garaje,  un  primer  piso 
destinado  a  oficinas  y  un  segundo  y  tercero  con  sendas  viviendas  que  constarán  de 
cocina, baño, asea, sala de estar, comedor, vestíbulo y cuatro dormitorios. 

Año: 1947 

Ubicación: Calle Ardanza  

Arquitecto: Raimundo Alberdi Abaunz 

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.08 
Emplazamiento. Archivo Municipal de Eibar 6866.08
   

1959 Fábrica de Jesús Mendizabal. 1947 Ampliación de la fábrica de Jesús Mendizabal.


Foto Plazaola SJ0558 Alzado principal. Archivo Municipal de Eibar 6866.08

Ampliación de la fábrica de Jesús Mendizaba.


Planta de pisos. Planta de oficinas. Planta baja. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6866.08

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
179

Eibar para 1960, está repleta de fábricas en pisos superpuestos y talleres en los 
bajos  de  las  viviendas.  Las  zonas  industriales  de  Txonta  y  Matsaria  quedan 
completamente consolidadas.  

En las nuevas zonas industriales que designa el Plan de Regiones Devastadas, al 
Este y al Oeste de la ciudad aún queda algo de espacio para nuevas industrias. En el 
centro, no queda lugar ni para la industria ni para la vivienda. 

Los  talleres  apretados,  de  plantas  superpuestas  y  de  una  gran  densidad  de 
máquinas y operarios y las viviendas con fuertes densidades edificatorias pelean por el 
suelo. 

El problema de la vivienda 

Explosión demográfica – déficit de vivienda 

Después de la guerra civil, Eibar rehízo sus fábricas y construyó muchas nuevas, 
pero las viviendas no aumentaron al mismo ritmo. 

Las  nuevas  fábricas  y  la  diversificación  de  la  industria:  manufacturas  de 
bicicleta,  máquinas  de  coser,  ferretería,  ciclomotores,  manufacturas  metálicas, 
máquina herramienta etc. hacen que Eibar despegue en los años 50. 

Llegarán cantidad de obreros a trabajar en estas nuevas fábricas. Se duplica la 
población en 10 años, y Eibar pasa de tener 16.000 habitantes en 1950 a tener 32.000 
en 1960, lo que supone una media de más de 4 personas al día. 

Entre 1953 y 1960 se censaron unas 12.000 personas, aunque la cifra de los que 
llegaron podría ser muy superior. Solo en el año 1957 se censaron 3.000 personas. 

Para  esta  nueva  población  se  necesitaba  haber  construido  más  de  2.400 
viviendas que junto con las que había de déficit sumaban 3.500.24 El Plan General de 
Ordenación Urbana de 1959 prevé resolver ese déficit de viviendas. 

En el barrio de San Cristobal, al lado del grupo de viviendas Carlos Larrañaga, 
llegan  a  convivir  hasta  3  y  4  familias  en  cada  vivienda25.  Al  mismo  tiempo  hay  un 
ambiente  de  bienestar  económico  y  Eibar  alcanza  una  de  las  rentas  per  cápita  más 
altas del estado en los años 1960. 

La inmigración cesó en seco en 1959 con la crisis provocada por la estabilización. 

 
                                                            
24
 García Manrique, Eusebio: Eibar. Inmigración y Desarrollo urbano e industrial, Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, Zaragoza, 1961, p.173. 
25
 Íbiden, p.175. 

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
180

Los problemas de la industria en 1960 

El  Plan  de  Estabilización  de  1959  y  el  fin  de  la  autarquía  supuso  un  problema 
para  la  industria  eibarresa,  eran  pocas  las  empresas  que  podrían  competir  en  el 
Mercado Común, por el exceso de artesanía y falta de estandarización del producto. 

Las  empresas  eibarresas  pretenden  empezar  a  producir  en  una  sola  planta,  y 
necesitan superficies más amplias y una organización horizontal. 

Eibar  cuenta  con  escaso  espacio  para  acomodar  estas  nuevas  necesidades  de 
producción y con el traslado de Beistegui Hermanos (BH) a Vitoria comienza el éxodo 
de las industrias eibarresas.   

_04 ǀ El despliegue de las fábricas en pisos superpuestos y el sometimiento del espacio a la actividad industrial
181

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el 
agotamiento del espacio 
El  final  de  la  autarquía  y  el  Plan  de  Estabilización  de  1959  aplacan  el  ímpetu 
productivo de los eibarreses.  Al abrirse los mercados, la industria eibarresa dejará de 
gozar del proteccionismo y del monopolio de la manufactura de bicicletas y máquinas 
de coser, pues tenía poca o nula competencia dentro del estado.  La industria tendrá 
que  modernizarse  para  poder  competir  con  empresas  extranjeras  y  en  Eibar  queda 
poco  espacio  donde  establecer  nuevas  fábricas  y  maquinaria  que  respondan  a  las 
nuevas  formas  de  producción  de  organización  horizontal.  La  tipología  de  la  nave 
industrial no tiene donde acomodarse en este estrecho valle, pues es escaso el suelo 
disponible.     

La  falta  de  suelo  llega  a  niveles  críticos  a  finales  de  los  años  50,  y  vivienda  e 
industria pelearán por ubicarse en la cuenca del río Ego. Ejemplo de esa lucha será la 
batalla,  de  mediados  de  1950,  entre  la    Cooperativa  de  viviendas  Cristo  Obrero  y  la 
industria  por  los  terrenos  de  la  Avenida  Otaola,  una  zona  que  más  adelante  se 
denominará “polígono 4” en el  Plan de Ordenación Urbana de 1959. 

Será  el  arquitecto  municipal  Hermenegildo  Bracons  quien  redacte  en  1958  el 
nuevo Plan de Ordenación Urbana que quedará aprobado en 1959. Este nuevo plan, en 
contra de lo solicitado en el “Decreto de 21 de agosto de 1956 por el que se declaran 
de urgencia los proyectos para la construcción de 1.466 viviendas de “renta limitada”, 
correspondientes  al  Plan  Nacional,  en  el  término  municipal  de  Eibar”  cederá  el 
disputado polígono 4 a la industria, colocando las zonas residenciales en las laderas Sur 
y Norte. El trazado de la carretera variante Bilbao‐San Sebastián (autopista AP‐8) que 
se  aprobará  en  1964  obstaculizará  la  ejecución  de  muchos  de  los  polígonos 
residenciales situados en la ladera Sur (los polígonos 1, 27, 37, 55, 59 y 65).  

El Plan General de Regiones Devastadas  de 1941, más que un plan urbanístico 
podría calificarse como un plan de reconstrucción, y quedó completamente superado 
por el exagerado crecimiento de Eibar, motivado por circunstancias imprevisibles. 

Muchas  de  las  orientaciones  señaladas  en  el  Plan  General  de  Regiones 
Devastadas  no  fueron  respetadas.  En  primer  lugar,  el  Plan  consideraba  al  máximo 
posible  una  población  de  24.000  habitantes  y  de  añadía  en  la  Memoria  “…siendo 
imposible aumentar ésta como no sea extendiéndose la zona de ensanche a expensas 
de  la  industrial”. 1 Lo  curioso  es  que  la  población  creció  por  encima  del  máximo 
considerado y la expansión industrial invadió la Zona del Casco Urbano y no al revés 
como se preveía.  
                                                            
1
 “Pueblo Adoptado de Eibar‐ Proyecto de Urbanización. Memoria Descriptiva” Septiembre 1940. “Expediente de 
Reconstrucción de la Villa de Eibar Adoptada por S.E. el Jefe del Estado, por Decreto de 9 de Marzo de 1.940”. 
Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Regiones Devastadas. Archivo General de la Administración 
Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. I‐354‐3. 

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


182

Plano del Término Municipal de Eibar. Agosto 1958. Escala original 1:10.000
Archivo Municipal de Eibar Ref. 7463.04

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


183
MATSARIA / Polígono 45 BARRENA / Polígono 60
Matsaria era una zona principalmente rural, La salida de Eibar hacia Elgoibar y
donde, al igual que en Txonta, las edifica- Donostia-San Sebastián se perfila-
ciones se disponían a lo largo de la regata ba como una zona propicia para la
que da nombre al barrio. Con la llegada del expansión industrial. En terrenos
ferrocarril, Matsaria queda separada del ganados al río Ego las industrias
centro por las vías del tren, lo que influye encuentran un lugar ideal para su
en las repetidas quejas de sus habitantes, implantación, con solares regulares
solicitando una calle que los comunique y bien comunicados con la carretera
con el centro urbano. Esto no impide que general. A menudo, eran los propios
los empresarios eibarreses, necesitados de industriales los que ejecutaban las
espacio, vean en esta zona un lugar ideal obras de cubrición del río.
para establecer sus fábricas. Así, Matsaria
se irá transformando en un barrio industri-
al, tras la cubrición de la regata, sin apenas
tejido residencial y construido en torno a la
gran fábrica de Orbea.

En primer plano, el Paseo de Urkizu. Al fondo, al otro lado de las


vías del tren, la zona industrial de Matsaria.

Urkizu
Polígonos 56, 61 y 62
Asua Erreka
Matsaria Polígono 60bis
Polígono 45

Barrena
Polígono 60
Vista Alegre Bidebarrieta Txonta
Polígono 51 y Arragueta Polígono 58
Polígono 49
Otaola
Polígono 4 Fundidores
Polígono 52

Plano base: PGOU 1959. Archivo Municipal de Eibar Ref. 7463.04. En gris, las zonas de uso industrial. Elaboración propia
Fuente textos: Museo de la industria armera de Eibar.

TXONTA / Polígono 58
La zona de Txonta era originalmente un barrio rural, en el que se
entremezclaban viviendas e instalaciones hidráulicas (molinos, cen-
OTAOLA / Polígono 4 trales hidroeléctricas…) en la vega de su regata. Antes de la Guerra
La carretera principal que unía la capital vizcaína con Gipuzkoa Civil apenas había industrias instaladas allí. Con las nuevas ordenan-
atravesaba toda la ciudad. La actual Avenida de Otaola, antes Aveni- zas de Regiones Devastadas y el crecimiento de la industria eibarre-
da Bilbao, era conocida en los planes urbanos de actuación (1959) sa, serán muchas las empresas que encuentran en esta zona el lugar
como Polígono 4. Aprovechando su comunicación directa con la ideal para construir sus nuevos edificios. S e trata e n general de
carretera general, esta área se convirtió en una zona de crecimien- construcciones de hormigón armado, distribuidas en plantas
to, donde se concentraron muchas de las empresas que no podían para aprovechar al máximo el escaso suelo disponible. La
continuar su actividad y crecimiento en el casco urbano. A las tradi- fisonomía del barrio viene marcada por estos edificios industriales,
cionales zonas de Txonta y Matsaria se unió esta nueva, que en la la cubrición de la regala a principios de los años 60 y la
actualidad concentra la mayor parte de actividad industrial de Eibar. construcción en los años 70 del viaducto de la autopista.

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


184

Plan General de Ordenación Urbana de Eibar. 1959.


Archivo Municipal de Eibar Ref. 7463.04

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


185

Casco urbano
Ordenanza 1ª

De Transición
Ordenanza 2ª

Ciudad Jardín
Ordenanza 3ª

Zona Industrial
Ordenanza 4ª

Zona Rural
Ordenanza 5ª

Zona Verde
Ordenanza 5ª

Zona Deporte
Ordenanza 6ª

Zona Sanidad
Ordenanza 8ª

Zona Militar
Ordenanza 8ª

Zona Ferroviaria
Ordenanza 8ª

Zona Pública o Escolar


Ordenanza 8ª
Plan General de Ordenación Urbana de Eibar. 1959.
Zoning/usos y ordenanzas. Elaboración propia.

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


186

1 2

4
c1971-72 1. Torre de Unzaga. 2. Torre de Legarre. 3. . Fábrica de electrodomésticos JATA 4. Fundiciones Aurrera
Foto: Archivo Plazaola SJ1145

“Las dificultades crecientes de falta de terreno, a causa de la difícil topografía


que la circunda, obliga a establecer talleres apretados y de una gran densidad de maqui-
nas y operarios, o bien a un desarrollo vertical, multiplicando así el aprovechamiento del
terreno con el número de plantas superpuestas, lo que hace que adquiera su estructura, en
alguno sectores de la villa, el aspecto de importante población que presenta. El problema
de la vivienda en Eibar, como consecuencia de su vertiginoso aumento de población, pre-
senta caracteres agobiantes ante las escasas posibilidades de espacio, estando obligados
a construir densidades de edificaciones fuertes y a urbanizar las empinadas laderas que
rodean a la villa, lo que lleva aparejado obras y movimientos de tierra muy costosos.”

Gabilondo, L.: “Industria armera” en Industria guipuzcoana de la cuenca del río Deva,
1956-1957, pp. 131-132, San Sebastián, 1957. Cit en Apraiz, Amaia y Martínez, Ainara:
Arquitectura industrial en Guipúzcoa. Gipuzkoako Artxibo Nagusia, Tolosa, 2008, p.290.

1
3

c1971-72 1.Fábrica y viviendas de Mendiguren y Zarraua. 2.Polígono industrial de Matsaria. 3. Fábrica B.H.
Foto: Archivo Plazaola SJ1146

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


187

La  industria  había  ocupado  zonas  que  habían  sido  urbanizadas  previamente  y 
aunque  diseminada  por  toda  la  ciudad,  se  había  concentrado  en  los  lugares  de  cota 
baja y en las proximidades de la Estación, Paseo de Urkizu y calle Barrena. La industria 
en  Eibar  era  básicamente  de  tamaño  mediano,  y  no  serían  más  de  cinco  las  que  se 
pudiesen catalogar como gran industria. 

El  plan  por  lo  tanto  estima  determinar  pequeñas  zonas  industriales  para  la 
mediana industria “ya que es difícil señalar extensas zonas industriales para hipotéticas 
Grandes  industrias  Nuevas  en  Eibar”.2 En  caso  de  que  las  grandes  industrias  ya 
establecidas  precisasen  ineludible  su  expansión,  el  plan  sugiere  que  “tienen  las 
suficientes  posibilidades  económicas  para  desplazar  las  pequeñas  industrias 
colindantes y llevarlas e instalarlas de nuevo en las pequeñas zonas industriales que se 
crean en el Término Municipal de Eibar”.3 

El Plan de Regiones Devastadas había sido ambiguo en la definición y el alcance 
de las Zonas Mixtas, señalando como tales todas las vaguadas del valle de Eibar. Estas 
Zonas  Mixtas  resultaron  ser  unas  zonas  donde  todo  estaba  permitido,  con  mezclas 
imposibles  de  viviendas  e  industria,  en  perjuicio  de  unas  y  otras.  El  Plan  General  de 
1959 será más estricto con la división de usos y la localización de la industria. 

Las orientaciones generales del nuevo plan de 1959 serían las siguientes: 

‐ Trazado de la variante de la carretera Bilbao‐San Sebastián a su paso por Eibar 
para facilitar el tráfico, que era cada vez más intenso en la ciudad. 
‐ Emplazamiento  de  nuevas  zonas  residenciales  en  las  laderas  Norte  y  Sur  del 
valle de Eibar.  
‐ Emplazamiento  de  nuevas  zonas  industriales  en  la  zona  de  Azitain,  situada  al 
Este  de  Eibar,    y  se  delimita  la  zona  industrial  del  Oeste,  desde  Isasi  hasta 
Bizkaia, en las cotas más bajas de la misma. 
‐ Nuevas  carreteras  de  circunvalación  enlazando  diferentes  polígonos  o  barrios 
de nueva creación. 
‐ Creación de cuatro centros cívicos, nuevas zonas verdes, zonas escolares y una 
zona deportiva en las proximidades del campo de fútbol. 
‐ Eliminar la presencia del tren por su paso por Eibar, mediante la desviación del 
trazado o mediante un túnel, desde la Estación de Urkizu hasta Amaña. 
‐ Cubrición  del  río  en  las  partes  más  importantes  de  su  paso  por  Eibar, 
encauzándolo  totalmente  desde  su  entrada  al  Término  Municipal  a  su  salida 
por  Malzaga.  Se  posibilita  la  construcción  por  encima  del  cauce,  previo 
cubrimiento a cuenta de los propietarios que lo soliciten. 

                                                            
2
 “Proyecto de Plan General de Ordenación de Eibar”, Ayuntamiento de Eibar, Mayo de 1958, p10.  
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar.  
3
 Ídem  

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


188

c1967 Polígono 4. Entrada a Eibar desde Ermua, dirección San Sebastián.


Archivo Municipal de Eibar. Ref. 24003_1 HIF

El problema de la vivienda

La falta de suelo con acceso y servicios que permitan la construcción de viviendas ase-
quibles han agravado el problema de la vivienda en Eibar. Buena parte de la población
inmigrada a Eibar en las épocas de máximo desarrollo, se asentará en las localidades próxi-
mas, sobre todo Ermua, donde ofrecían suelo en condiciones más económicas, llegando a
convertirse esta última en un barrio dormitorio de Eibar.

1965 Barrio de San Lorenzo, situado a continuación del polígono 4 de Eibar, en el término
municipal de Ermua. Al fondo, el núcleo urbano de Ermua. Archivo Municipal de Ermua.
Foto publicada en el libro “125 años de Ferrocarril en Ermua, Eibar y Elgoibar”

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


189

El  Plan  General  de  Ordenación  de  1959  divide  el  término  municipal  en  zonas  o 
polígonos,  traza  comunicaciones  y  delimita  el  perímetro  urbano.  Este  plan  de 
zonificación divide Eibar en 79 polígonos y a cada uno se  le asigna un coeficiente de 
edificabilidad y un uso. Tendrá una validez de 15 años y se dividirá en 3 quinquenios. 

El estudio de crecimiento de población del Plan General de 1959 se basará en los 
movimientos del Padrón Municipal, pero al ser estos inexactos debido al gran volumen 
migratorio y la falta de empadronamiento por parte de los inmigrantes, se completará 
con datos facilitados por el sociólogo Eusebio García Manrique. 

Los datos del Padrón serían los siguientes: 

‐ Año 1940 (11.772) a 1945 (13.823) crecimiento 1.739.  
‐ Proporción quinquenal 14.7% 
‐ Año 1945 (13.823) a 1950 (16.318) crecimiento 2.392.  
‐ Proporción quinquenal 17.1% 
‐ Año 1950 (16.318) a 1955 (23.636) crecimiento 7.330.  
‐ Proporción quinquenal 44.7% 

Se  decide  hacer  una  previsión  extraordinaria  “para  evitar  el  desborde  del  Plan”  y 
establecer un crecimiento anual del 5%. Un aumento de 28.975 personas en 15 años, 
lo que significaría duplicar la población.4  

La cifra oficial de población de 1957 era de 26.856 habitantes pero podría ser 
superior, aunque no mucho ya que la tendencia en los últimos años, ante el aumento 
de  posibilidades  de  transporte  público  y  las  extraordinarias  dificultades  de  encontrar 
vivienda  en  Eibar,  había  hecho  que  los  obreros  afincasen  sus  residencias  fuera  del 
término  municipal.  La  ampliación  de  Eibar,  que  por  la  naturaleza  y  topografía  de  los 
terrenos colindantes era lógica hacia el Oeste, y la necesidad apremiante de vivienda, 
había  estimulado  la  aparición  de  barrios  obreros  en  la  vaguada,  en  el  término 
municipal de Ermua, a continuación del polígono 4.  

El reto del PGOU de 1959 será el de construir vivienda masiva y poder absorber 
el extraordinario crecimiento que en él se prevé. En el plan de actuación para el primer 
quinquenio (1958‐1963) se establece el objetivo el construir  3.279 viviendas.  

El déficit de vivienda y el hacinamiento eran temas urgentes, muchas familias 
se veían obligadas a alquilar habitaciones con derecho a cocina, alcanzando su punto 
máximo en la calle San Cristobal, donde convivían hasta 4 familias en cada vivienda5.  

                                                            
4
 Estudio de Crecimiento de Población “Proyecto de Plan General de Ordenación de Eibar”, Ayuntamiento de Eibar, 
Mayo de 1958, pp24‐25. Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar. 
5
 García Manrique, Eusebio: Eibar. Inmigración y Desarrollo urbano e industrial, Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, Zaragoza, 1961, p.175. 

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


190

Amaña Polígono 5. c1960. A la izquierda, fuertes desmontes para construir la primera fase de viviendas mientras la industria (Alfa, Lambretta,
Star etc.) ocupa el fondo de la cuenca. Archivo Municipal de Eibar Ref. 21018 HIF

Amaña Polígono2. Debido al gran déficit de vivienda, se construyen cinco torres residenciales en terrenos de uso industrial.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35006 HIF

Viviendas en las laderas Norte y Sur:

Amaña
5
3 6

Polígono2

Al aprobarse el trazado de la variante (luego auto-


pista),el polígono 1 y los polígonos de tipo ciudad
jardín situados en la ladera sur no se ejecutan.

Amaña Polígono2. Entrada a Eibar desde Bilbao. A la izquierda las torres de


Amaña, a la derecha la Universidad Laboral.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35094 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


191

Al priorizar la necesidad de la industria sobre la de la vivienda, y cederle los 
terrenos en las cotas más bajas, a la vivienda no le queda otra solución que escalar la 
montaña. Los nuevos polígonos de uso residencial se ubicarán en las laderas Norte y 
Sur. Además, la ocupación industrial en los terrenos ubicados a la entrada y a la salida 
del municipio obstruirá futuros crecimientos y posibilidades de expansión de la ciudad. 

Para cumplir con las necesidades que implica la previsión tan extraordinaria de 
un crecimiento de población anual del 5% que se propone en el nuevo Plan de 
Ordenación Urbana, comienzan las obras para construir vivienda masiva en Amaña, 
Ubitxa, San Cristobal y Urki, donde había que hacer fuertes desmontes para acomodar 
los nuevos barrios. 

En  el  plan  de  actuación  para  el  primer  quinquenio  se  disponía  el  objetivo  de 
construir la friolera de 3.279 viviendas. 
 
   El déficit de suelo en Eibar es crítico, y se promueve su uso eficiente y 
denso. Los espacios públicos y las viviendas unifamiliares se consideran “derroches” y 
Eibar se caracterizará por un desarrollo compacto. 
 
El  sociólogo  Eusebio  García  Manrique  en  su  libro  “Eibar.  Inmigración  y 
Desarrollo  Urbano  e  Industrial”  de  1961  diferencia  dos  tipos  de  viviendas  en  el  Eibar 
moderno:el tipo “Planificado” y el tipo “Capitalista” de aprovechamiento de solar.  

Describe el tipo “Planificado” como el seguido por Regiones Devastadas en su 
proyecto de viviendas en María Ángela, el de la Obra Sindical en Carlos Larrañaga o el 
de  la  Inmobiliaria  Municipal  de  Eibar  en  Romualdo  Galdós;  los  tres  proyectos  llevan 
asociadas  zonas  verdes  y  jardines.  Pero  según  el  autor  estas  viviendas  de  tipo 
“Planificado”  no  satisfacen  a  los  eibarreses:  “que  miraban  con  recelo  estos  bloques 
[habla del grupo de viviendas de María Ángela] que ocupaban un espacio tan enorme 
en el centro de la ciudad, ahogada como está por la industria que se extiende alrededor 
como  un  cinturón.  […]  Tampoco  progresa  en  Eibar  el  pequeño  chalet.  […]  es  un 
derroche de terreno que no es aceptado por la población eibarresa.  Eibar es un taller 
inmenso y un lugar apretado de viviendas. No queda espacio para más”. 6 

El altísimo número de nuevas viviendas que se marca como objetivo el Plan de 
Ordenación Urbana, sumado a los costosos trabajos de desmonte y urbanización de los 
nuevos barrios, harán que pronto aparezcan los desarrollos residenciales verticales.   
   

                                                            
6
 García Manrique, Eusebio: Eibar. Inmigración y Desarrollo urbano e industrial, Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, Zaragoza, 1961, p.96. 

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


192

Amaña Polígono 3. 1960-70.


www.eibarfotos.com Isidro Corta

Amaña Polígono 3. 1960-70


www.eibarfotos.com Isidro Corta

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


193

Viviendas en las laderas Norte y Sur:

Amaña
5
3 6

Polígono2

1962. Amaña Polígono 3.


Proyecto de construcción de la 2ªfase de 56 viviendas subvencionadas.
Bloques del 5 al 8 (Calle Tiburzio Anitua 8,9,10 y 11) y Bloques de 9 al 11 (Calle
Tiburzio Anitua 12, 13 y 14). Archivo Municipal de Eibar Ref. 6906.02 (1962)

1962. Amaña Polígono 3. Alzado Bloques 5 al 8.


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6906.02 (1962)

1962. Amaña Polígono 3. Bloques 5 al 8. y Bloques 9 al 11. Planta de Pisos y Planta Baja.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 6906.02 (1962)

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


194

1962. Amaña Fase 2. Bloques 5-6-7-8-9-10 y 11. Planta tipo.


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6906.02 (1962)

c1965. Archivo Municipal de Eibar Ref. 35014 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


195

1963. Amaña. Foto Plazaola SJ0762

1965. Amaña. Foto Plazaola SJ0849

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


196

1971-72 Calle Urki. Polígono 25.


Foto Archivo Plazaola SJ1276

1965 Calles Ubitxa y Urki. Foto Archivo Plazaola SJ0871


_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio
197

Viviendas en las laderas Norte y Sur:

Polígonos 20,21 y 25
San Cristobal
Ubitxa
Urki
c1920 Banco de Pruebas de Armas. A fondo la ladera de Urki, el polígono 25, Carretera Elgeta
importante zona de expansión urbanística entre 1960-70.
Archivo Municipal de Eibar. Fondo Castrillo Ortuoste

10

6
7 9

4
3

c1965. 1. Banco de Pruebas de Armas. 2. Viviendas de Carlos Larrañaga. 3. Barrio de San Cristobal. 4. Barrio de Ubitxa. 5.Barrio de Urki.
6. Primera torre de Orbea. 7. Polígono industrial de Matsaria 8. Polígono industrial de Asua Erreka 9. Polígono industrial de Txonta.
10. Zona industrial de la calle Barrena. Archivo Municipal de Eibar Ref. 23004 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


198

1964. Excavación de cimientos en la ladera de Urki. Arriba la calle Polonia Etxeberria. Foto Archivo Plazaola SJ0814

1964. Calle Polonia Etxeberria y Calle Urki. Foto Archivo Plazaola SJ0807

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


199

1. Torres de Amaña. 2. Torre de Legarre. 5. Torre de Unzaga.


Polígono 2. Zona industrial. Polígono 14. Zona de transición. Poliígono 35. Casco urbano.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35006 HIF J.Ronco: Eibar Ciudad Taller AME Ref. 35010 HIF

3 5
1 4

Viviendas en bloques de altura.


Plano base 2010. Elaboración propia.
3. Torres de Romualdo Galdós.
Polígono 8. Zona de transición.
AME Ref. 24005 HIF

6. Torres de Orbea.
Polígono 56. Zona Industrial 4. Torres de Ipurua.
www.panoramio.com Polígono 19. Zona Escolar o Pública
xabier3007 p.713 www.eibarfotos.com Isidro Corta
_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio
200

1959. Proyecto de Construcción de 384 viviendas para la inmobiliaria Municipal Eibarresa (IMESA).
Torres de Romualdo Galdós
Alzado y sección. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6896.01 (1959)

1959. Proyecto de Construcción de 384 viviendas para la inmobiliaria Municipal Eibarresa (IMESA).
Torres de Romualdo Galdós
Planta general, distribución tipo para todos los bloques. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6896.01 (1959)

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


201

c1959 Proyecto de Construcción de 384 viviendas para la inmobiliaria Municipal Eibarresa (IMESA).
Torres de Romualdo Galdós
Arquitecto: Hermenegildo Bracons
Archivo Municipal de Eibar. Ref. 25019 HIF

c1965 Torres de Romualdo Galdós.


Archivo Municipal de Eibar Ref. R3_3

Las primeras torres residenciales de Eibar las construye IME-


SA, con la participación de los industriales como accionistas.

El proyecto se sitúa en la calle Romualdo Galdós, a continua-


ción del grupo de viviendas de Federico Mayo. Las torres se
conocen como “las torres de doce pisos”.

Se construyen solo 4 de las 8 torres del proyecto de Herme-


negildo Bracons, arquitecto municipal, porque el plan de
estabilización y el fin de la autarquía provocan una crisis y los
industriales vuelcan sus esfuerzos a salvar sus negocios.

Proyecto: Archivo Municipal de Eibar Ref. 6896.01 (1959)

c1960. Calle Romualdo Galdós


Archivo Municipal de Eibar Ref. 35051 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


202

1967 Torre de Legarre. Polígono 14. Foto Plazaola SJ0956

Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública o Escolar
Ubicación de la Torre de Legarre
en el polígono 14. Zona de transición.

1
3

1968 1. Torre de Legarre, Polígono 14. 2.ALFA 3.Amaña


Foto Plazaola SJ0994

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


203

1967. Proyecto para un edificio


singular en la Plaza de Unzaga.

Archivo Municipal de Eibar.


Ref. 6935.01 y 6935.05

Proyecto para un edificio singular en la Plaza de Unzaga. Proyecto para un edificio singular en la Plaza de Unzaga.
Archivo Municipal de Eibar.Ref. 6935.05 Planta patio de butacas. Archivo Municipal de Eibar.Ref. 6935.05 Sección E-F

Proyecto para un edificio singular en la Plaza de Unzaga. Maqueta. Edificio singular Torre Unzaga en Eibar.
Archivo Municipal de Eibar.Ref. 6935.05 Planta pisos A-B-C-D.

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


204

Torres de Amaña. Bloque nº9. Sección y Alzado lateral. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6944.01 (1969)
Debido a las fuertes pendientes del solar, el acceso a la torre por la calle trasera se realiza por la 7ª planta.

c1975 Torres de Amaña. Bloque nº9 en construcción. Archivo Municipal de Eibar Ref. 35015 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


205

10 11
8 9
2 6 7
1 4
3 5

Polígono 2 (uso industrial). Torres de Amaña. Situación general.

Torres de Amaña.
512 viviendas, locales comerciales e industriales.

Bloques 1 y 2: 1970. 84 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 31


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6955.01

Bloques 3 y 4: 1972. 84 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 29


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6970.02

Bloque 5: 1966. 54 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 27


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6928.16

Bloques 6 y 7: 1969. 82 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 25 y 26


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6944.02

Bloques 8 y 9: 1969. 88 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 23 y 24


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6955.01

Bloques 10 y 11: 1971. 120 viviendas. Calle Tiburzio Anitua nª 21 y 22


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6964. 01
Torres de Amaña. Bloques nº 8 y 9. Alzado a F.C. Vascongados
Archivo Municipal de Eibar Ref. 6944.01 (1969)

Torres de Amaña. Bloque nº9. Planta tipo. Archivo Municipal de Eibar Ref. 6944.01 (1969)

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


206

5
4
2

c1974 1.Torres de Ipurua 2. Campo de fútbol de Ipurua 3. Cuarteles de la Guardia Civil


4. Grupo de viviendas de Carlos Larrañaga 5.Autopista 6. Frontón Astelena
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35056 HIF
Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública o Escolar
Ubicación de las Torres de Ipurua
en el polígono 19. Zona pública-escolar.

3
6

c1960 Archivo Municipal de Eibar. Ref. 21021 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


207

4
3
2

Proyecto para construir 4 torres residenciales con 312 viviendas en total en


el solar donde se ubicaban los antiguos talleres de Orbea. Polígono 56.

Torre 1: 1970. 66 viviendas. Urkizu Paselekua nº7


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6954.08
Torre 2: 1977. 90 viviendas. Urkizu Paselekua nº9
Archivo Municipal de Eibar Ref. 7016.03
Torre 3: 1971. 66 viviendas. Urkizu Paselekua nº11
Archivo Municipal de Eibar Ref. 6964.03
Torre 4: 1977. 90 viviendas. Urkizu Paselekua nº13
Archivo Municipal de Eibar Ref. 7017.01
1970 Torres de Orbea. Torre nº1. Foto Plazaola SJ1089

4
6

1970 1.La primera torre de Orbea en construcción. 2.Oficinas de Orbea 3. Capilla de la familia Orbea
4. Fábrica de G.A.C. 5. Polígono industrial de Txonta. 6. Fábrica de Cadenas Iris. 7. Fábrica de Otaola y Vildosola.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35017 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


208

1955. Nave de 1916 diseñada por Augusto Aguirre, llama-


do “taller moderno” y el chalet con las oficinas de Orbea.
Foto Archivo Plazaola SJ0060

1968. Proyecto de derribo de varios pabellones.


Archivo Municipal de Eibar Ref. 6937.05 1962. Foto Archivo Plazaola SJ0707
Se derriban los antiguos talleres de Orbea, incluyendo la nave industrial de 1916 diseñada por Augusto Aguirre. Esta nave fue uno de los esca-
sos ejemplos de estructura metálica que se realizaron en Eibar, con un espacio diáfano interior, de 12 metros de ancho sin soportes internos y
que alcanzaba los 25m de altura hasta la cumbrera.
Orbea se había trasladado a unas instalaciones más modernas en la calle Matsaria al norte de las vías del tren (ambos solares quedaban conec-
tados mediante un tunel). En 1975 cerraran su planta de Eibar y se reubicarán al polígono de Hambre en Mallabia.

1955. Foto Archivo Plazaola SJ0034

1957. Foto Archivo Plazaola SJ0477 El “taller moderno” de Orbea. Foto Plazaola SJ0159

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


209

Torres de Orbea. Torres nº1 y nº2.

Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública

Torre nº4: 1977. 90 viviendas. Urkizu Paselekua nº13 Archivo Municipal de Eibar Ref. 7017.01
Planta Tipo

1
2

c1961 1. Primera torre de Orbea. 2. Zona industrial de Txonta. 3. Zona industrial de Asua-Erreka.
Archivo Municipal de Eibar Ref. 35012 HIF

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


210
Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública

Proyecto para cubrir 72 metros de la regata de Txonta.


1962.

La zona a cubrir se sitúa en la cota 140, a 600 metros


de la calle Urkizu y ocupa los polígonos 55 y 59, “ciudad
jardín”. Suponemos que se propone cubrir la regata con
el fin de construir fábricas.
Se deniega el proyecto por no tener aprobado el plan
parcial. Archivo Municipal de Eibar 6906.24

Proyecto para cubrir 72 metros de la regata de Txonta. Detalle. Sección. Archivo Municipal de Eibar 6906.24
Plano General de Txonta.
Archivo Municipal de Eibar 6906.24

1974 Cubrimiento de la mitad izquierda del río


Ego en la parte zaguera del edificio de oficinas
de ALFA, creando así un acceso para coches y
camiones a la zona de recepción y expedición a
la fábrica.

Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6982.07

Situación. 1974 Cubrimiento de la mitad izquierda del río Ego en la parte zaguera del edificio de
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6982.07 oficinas de ALFA. Sección transversal. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6982.07

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


211

Las  fábricas  de  nueva  construcción  se  instalaran  a  duras  penas  en  los  pocos 
huecos  que  quedan  libres  en  los  polígonos  de  uso  industrial  del  Plan  General  de 
Ordenación  de  1959.    Algunos  en  cotas  imposibles,  con  pendientes  de  más  de  45º  y 
otros  en  solares  con  accesos  ajustadísimos.  Se  cubrirán  los  últimos  recovecos  del  río 
sobre el cual poder construir una nueva fábrica o una pequeña ampliación.  

Las  industrias  existente  solicitarán  ampliar  sus  instalaciones  hasta  el  límite, 
ejecutando  el  máximo  coeficiente  de  edificatorio,  haciendo  un  uso  desmesurado  del 
suelo,  interpretando  las  ordenanzas  de  múltiples  maneras  y  valiéndose  de  las 
incongruencias entre estas y los coeficientes que se asignaban a cada polígono, todo; 
con el propósito de apoderarse de algún metro cuadrado más.  

El suelo y el espacio quedan agotados y no hay donde ubicar las nuevas naves 
industriales que pretenden dar respuesta a las nuevas necesidades de producción, que 
requieren una organización horizontal con la que aumentar la productividad. 

 Esta nueva tipología industrial únicamente podrá instalarse en el polígono 4 de 
la avenida Otaola y en el polígono 60  de la calle Barrena, situados en la entrada y en la 
salida de Eibar respectivamente.  

Las  fábricas  de  orden  vertical  quedarán  rápidamente  obsoletas,  al  no  poder 
responder a las nuevas necesidades de producción. Su excesivo número de plantas no 
es funcional y para poder aumentar su productividad buscarán otro tipo de edificación.  

Las  vaguadas  y  en  los  que  se  ubican  los  polígonos  industriales  dejan  de  ser 
idóneos,  con  espacios  reducidos  para  carga  y  descarga  y  angostos  accesos  hasta  la 
carretera  N‐634.  Son  también  incómodas  y  molestas  las  constantes  obras  de 
ampliaciones en las fábricas, aunque tengan como meta conseguir un poco de espacio 
más  donde  poder  producir  de  manera  más  cómoda  y  con  maquinaria  más  moderna, 
pero también más voluminosa y pesada. 

La industria eibarresa tendrá que abandonar los límites del perímetro urbano y 
comenzar  un  éxodo  a  las  llanuras  de  otras  ciudades  como  Burgos  o  Vitoria,  o  a  los 
nuevos polígonos industriales que se labran a duras penas a lo largo de la cuenca del 
Deba, situadas en las afueras de la ciudades o apoyadas en las salidas de la autopista 
AP‐8 que se inaugurará en 1974.   

Por  razones  de  productividad,  competitividad  y  supervivencia,  la  industria 


eibarresa comienza su éxodo. 

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


212

Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública

1964. Proyecto de Pabellon industrial para D. Luis Alberdi en Asua Erreka.


Túnel bajo las vías del FC
Polígono 60bis
Vascongados que permite el
Dirección: Calle Asua Erreka nº8
acceso a la zona industrial
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.03
de Asua-Erreka.
Arquitecto: Faustino Basterra
Foto Plazaola SJ1084

1964. Proyecto de Pabellon industrial para 1964. Proyecto de Pabellon industrial para D. Luis Alberdi en Asua Erreka. Sección.
D. Luis Alberdi en Asua Erreka. Situación Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.03
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.03

1964. Proyecto de Pabellon industrial para D. Luis Alberdi en Asua Erreka. Alzado calle Asua-Erreka.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.03

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


213

Proyecto de pabellón industrial para Don Benigno


Iriondo en el Polígono 45, en la zona industrial de
Matsaria.

El proyecto consta de una planta irregular con 30metros


de fachada y fondo variable, alineado con las dos calles.
Se destinará íntegramente a talleres. Sus dos fachadas
tendrán 16 metros de alto, lo que da lugar a planta baja
y cuatro pisos altos en cada fachada, 10 pisos en total.

El fuerte desnivel existente entre las dos calles a las


cuales da frente el edificio proyectado, obliga a que éste
tenga el perfil que se indica en los planos del presente
proyecto, pero que de acuerdo con las Ordenanzas en
vigor puede ser admitida su construcción.

Calle Jardines nº34.


Arquitecto: Ramón Martiarena

1961. Proyecto de pabellón industrial para Don Benigno Iriondo en el Polígono 45.
Fachada Oeste (cotas 130.30-147.10) Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6917.16

Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública

1961. Proyecto de pabellón industrial para Don Benigno 1961. Proyecto de pabellón industrial para Don Benigno Iriondo en el Polígono 45.
Iriondo en el Polígono 45. Sección. Fachada Este (cotas 147.10-163.10) Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6917.16
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6917.16

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


214
1961. Proyecto de pabellón industrial para Don Benigno
Iriondo en el Polígono 45. Zona industrial de Matsaria.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6917.16

Planta Baja (cota 130.30)

Planta 1ª y 2ª (cotas 134.30 y 137.50)

Planta 3ª y 4ª (cotas 140.70 y 143.90)

Planta 5ª (cota 147.10)

Planta 6ª (cota 150.30)

Fotos de la autora. 2012

Planta 7ª,8ª y 9ª (cotas 153.50, 156.70 y 159.90)

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


215

c1995 Fábrica de Don Benigno Iriondo entre las calles Ibargain y Jardines, en la zona industrial de Matsaria.
Foto: J.Ronco “Eibar Ciudad Taller”

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


216

Casco urbano
De Transición
Ciudad Jardín
Zona Industrial
Zona Rural
Zona Verde
Zona Deporte
Zona Sanidad
Zona Militar
Zona Ferroviaria
Zona Pública

1961. Fábrica de electrodomésticos JATA.


Foto Plazaola SJ0656

1970. Fábrica de electrodomésticos JATA desde el patio de la escuela San Andrés.


Foto Plazaola SJ1104

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


217

1964 Solicitud para incluir la ampliación de JATA en el plan parcial del polígono 52.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.08

1964. Construcción de un edificio anexo. La


ampliación de la fábrica consta de las mismas
plantas que la actual construida (planta baja y 5
pisos altos) y dadas las características del terre-
no de grandes pendientes se han proyectado las
plantas de diferentes longitudes y fondos.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.08

El edificio original es de 1956, “Proyecto de


construcción de un edificio taller dedicado a la
fabricación de aparatos eléctricos para uso do-
mestico JATA”. Arquitecto: Joaquín Domínguez.
Dirección: Calle Arane nº2. 1964. Ampliación de la fábrica JATA mediante la construción de un
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6886.25 edificio anexo. Planta. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.08

1964. Ampliación de la fábrica JATA mediante la construción de un edificio anexo. Alzado


Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6920.08

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


218

1969. Conjunto de fachadas de la calle Fundidores incluyendo. En gris, la ampliación de la fábrica JATA.
Se solitica construir parte de la ampliación que se aprobó en 1965 y quedó sin construir más un edificio anexo.
Debido a los desniveles de la calle Fundidores, o sea en los dos extremos del edificio, justifican sería lógico que el edificio en sus extremos
tendría que ser de mayor elevación. Con el fin de obtener una simplificación de plantas, solicitan se autorice la elevación de un piso más, del
proyectado, en toda su longitud. Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6959.02

1974. Se solicita una ampliación de una planta en altura sobre la actual estructura de la fábrica JATA.
Archivo Municipal de Eibar: Ref. 6982.03

1974. Sección actual y sección estudiada.

1974. Alzado.

1974. Planta General.

_05 ǀ La vivienda masiva y la explotación límite hasta el agotamiento del espacio


219

_06  ǀ  La  ruptura  de  la  contención  del  valle  y  las 


extensiones en superficie 

Los factores o el contexto en el que se desarrolla esta fase de transformación 
son los siguientes: 

Los nuevos sistemas de producción requieren naves más amplias, horizontales, 
con  espacios  más  cómodos  y  dimensiones  adecuadas.  Los  edificios  de  plantas  y  los 
entornos excesivamente reducidos para carga y descarga ya no eran productivos y las 
iniciativas  empresariales  chocarán  de  forma  constante  con  la  ausencia  de  espacios  y 
muchas  industrias  deciden  desplazarse  a  otros  municipios  dejando  atrás  los  edificios 
vacios. 

El éxodo industrial que había comenzado en los años 1960 se recrudece y en el 
año  1972  unos  8.000  trabajadores  y  68  industrias  abandonan  Eibar  instalándose  en 
Bizkaia  (Abadiño,  Durango,  Ermua),  Araba  (sobre  todo  en  Vitoria‐Gasteiz),  Navarra  y 
Burgos.1  

La crisis del petróleo de 1973  hace que la economía mundial entre en recesión 
y muchas industrias se ven forzadas a cerrar.  

En  tramo  Eibar‐San  Sebastián  de  la  autopista  AP‐8  se  abre  en  1974  y  su 
apertura  supondrá  un  salto  de  escala  y  una  rotura  en  el  mercado  del  suelo  que 
acelerará  el  proceso  de  éxodo  industrial.  Brotarán  nuevos  polígonos  industriales  a  lo 
largo del recorrido de la autopista, colocándose en sus salidas. La actividad industrial 
que hasta entonces estaba concentrada en las poblaciones se extenderá a lo largo de 
la  autopista.  El  caso  más  espectacular  será  el  del  nuevo  polígono  industrial  de  Itziar, 
una pequeña población rural ubicada en las inmediaciones de una de las salidas de la 
AP‐8,  donde  se  trasladarán  muchas  industrias  eibarresas.  También  se  trasladarán 
numerosas  empresas  a  los  polígonos  industriales  ubicados  en  las  salidas  de  Elgoibar, 
Durango‐Matiena y Azitain‐Eibar. 

La década de 1980 es uno de los períodos más críticos de la historia industrial 
de Eibar. La crisis económica mundial que comenzó en 1973,  se intensifica en los 80 y 
se disparan la inflación y el desempleo. En Eibar en el 1982 habrá un 14% de paro y en 
1986 la tasa llegará a alcanzar el 21% con un paro juvenil del 50%.  

Los violentos atentados terroristas de ETA en los años 80 y la demanda del pago 
del  impuesto revolucionario a los  industriales agravarán el éxodo industrial.  

1
 Museo de la Industria Armera de Eibar. 

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


220

Viñeta de A.M.Aldana, “Revista Eibar” 1972

Foto del Museo de la industria armera de Eibar.

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


221

1969. Maqueta del tramo Deba-Eibar de la Autopista AP-8.


Foto Plazaola SJ1047

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


222

1971-72. Tráfico y trabajos de carga y descarga en Matsaria. Foto Plazaola SJ1281


Las fábricas de Solac, Orbea y Pablo Soroa a la derecha.

1963 Fábricas de Orbea y Solac en Matsaria. Foto Plazaola SJ0776

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


223

La crisis y el parón productivo, significó un paréntesis de calma después de años 
de crecimiento y producción frenética, y la ciudad por fin pudo mirar hacia su interior, 
ver sus problemas y afrontarlos.  

El  recién  formado  ayuntamiento  acuerda  proceder  con  la  revisión  del 
planeamiento de la ciudad y en 1984 las Normas Subsidiarias de Planeamiento reciben 
su aprobación inicial quedando definitivamente aprobadas en 1989. En ellas se acepta 
que  la  población  está  estabilizada,  e  incluso  presenta  una  ligera  tendencia  a  la 
regresión,  consecuencia  de  los  altos  índices  de  paro  y  sus  difíciles  condiciones  de 
habitabilidad, y se prevé en un crecimiento poblacional de un 10% para los próximos 
10 años.  

Los  efectos  del  boom  industrial  se  hacen  visibles  y  Eibar  empieza  a  sufrir  la 
resaca en forma de degradación medioambiental, con el suelo, y el río completamente 
contaminados.  Los  edificios  y  locales  industriales  en  desuso  provocan  unos  vacios 
urbanos o caries que se propagan. 

El  éxodo  industrial  eibarrés  conlleva  un  proceso  paralelo  de  suburbanización. 
Un  gran  stock  de  viviendas  substandard,  una  ciudad  fea  y  decadente  produce  un 
traslado  de  las  clases  medias  a  lugares  con  un  ambiente  mejor  o  más  sano.  Las 
viviendas unifamiliares que se construyen en Mendaro, Elgeta y Mallabia  resultan muy 
atractivas para las familias jóvenes de Eibar. 

Muchas  de  las  segundas  viviendas  de  los  eibarreses  en  la  costa,  en  Deba, 
Zumaia,  Zarautz  y  Donostia  pasan  a  ser  de  primera  ocupación  al  reducir  la  autopista 
AP8 las distancias y los tiempos de traslado al trabajo. 

Los  problemas  y  los  retos  a  los  que  se  enfrentan  el  recién  formado 
ayuntamiento de Eibar y sus urbanistas son muchos. Para empezar partían de un Plan 
General de Ordenación Urbana que había sido concebido para un periodo de 15 años y 
seguía  vigente  después  de  más  de  25  años,  que  se  basaba  en  la  expansión  y  que 
permitía densidades muy altas pues fue ideada para albergar una población de más de 
50.000 habitantes. 

   

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


224

1971-72. Construcción de la autopista. Viaducto de Txonta.


Foto Plazaola SJ1137

1971-72. Construcción de la autopista. Viaducto de Txonta.


La zona de Txonta estaba muy congestionada por las constantes maniobras de carga y descarga de las fábricas.
Foto Plazaola SJ1141

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


225

“En  la  posguerra,  y  al  amparo  de  la  Autarquía,  se  produjo  un  autentico  boom 
económico,  basado  en  el  desarrollo  extensivo  de  la  industria  metalúrgica  de 
trasformación,  y  que  atrajo  una  fuerte  inmigración.  Según  un  proceso  anárquico  se 
llegó  a  la  ocupación  intensiva  de  casi  todo  el  territorio  disponible  con  industrias  y 
viviendas,  sin  orden,  comunicaciones,    ni  un  nivel  urbano  adecuado,  configurando  un 
núcleo en el que las tensiones espaciales alcanzan un nivel máximo: Eibar representa 
hoy  un  caso  límite  de  congestión,  hacinamiento  y  problemática  urbana  en  todo  el 
contexto regional”.2 

‐ Vacios y suelo contaminado en el centro de la ciudad y superposición de usos 
incompatibles.  Ejemplo  de  ello  eran  las  fundiciones  o  el  probadero  de  armas  que  se 
ubicaban en pleno centro urbano.   

‐  La industria que queda en la ciudad se ubica en emplazamientos con accesos 
inadecuados  y  otras  están  incrustadas  en  áreas  residenciales  produciendo 
considerables molestias.  

‐  Un  índice  muy  alto  de  paro  y  la  necesidad  de  encontrar  economías 
alternativas en el sector terciario.  

‐  Un  gran  déficit  de  parques,  jardines,  instalaciones  deportivas  y  escolares.  El 
déficit de espacios libres y equipamientos era escalofriante. 

‐ Una red de saneamiento en una situación lamentable, el río cubierto a su paso 
por Eibar que se disponía a modo de cloaca y la carretera general N‐634 atravesando la 
ciudad por su parte central.  

Las  Normas  Subsidiarias  de  Planeamiento  se  concentrarán  en    solucionar  los 
“graves  problema  de  accesibilidad  y  comunicación  rodada  con  infraestructuras  en 
estado  lamentable,  superposición  e  interferencia  de  usos  incompatibles  y  un 
escalofriante  déficit  de  espacios  libres  y  equipamientos.” 3  Las  perspectivas  de 
crecimiento  económico  son  oscuras  y  escasas  y  determinan  que  la  población  en 
consecuencia está estabilizada.  

Paralizado  su  crecimiento  económico  y  casi  agotadas  sus  posibilidades  físicas, 


no  se  prevé  un  incremento  de  la  población  superior  al  generado  por  el  crecimiento 
vegetativo,  que  se  cifra  en  torno  al  1%  anual,  lo  que  supondría  un  máximo  de  4.000 
habitantes en 10 años. Según el Censo de 1982 Eibar tenía 37.051 habitantes y había 
cerca de un 10% de viviendas vacías4.  

 
                                                            
2
 Memoria. Normas Subsidiarias de Planeamiento. Ayuntamiento de Eibar, Junio de 1989, p18. 
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar. 
3
 Ibídem p.24. 
4
 Ibídem p.20. 

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


226

1971-72. Autopista AP-8. Construcción del viaducto de Txonta.


Foto Plazaola SJ1138

1971-72. Autopista AP-8. Construcción del viaducto de Txonta.


Foto Plazaola SJ1147

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


227

1972. Obras de la autopista AP-8 en Ipurua.


Foto Plazaola SJ1177

1972. Autopista AP-8. Construcción del viaducto de Ubitxa.


Foto Plazaola SJ1178

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


228

Arrate

Azitain

Murrategi
Txarakua

Sautxi
Asua-Erreka
Matsaria

Txonta
Bolingualde

Altamira

Umbe
Arrajola

Iburerreka

1984. Normas Subsidiarias de Planeamiento.


Aprobación inicial.
Escala original 1:4000. Propuestas de Ordenación.
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar
Detalle del plano original.

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


229

En las Normas Subsidiarias de Planeamiento se considera que el crecimiento de 
la ciudad va a ser mínimo, pero en sus propuestas se incrementa considerablemente la 
huella de la ciudad mediante nuevos apéndices o extensiones en superficie, para dotar 
la ciudad con servicios y espacios lúdicos.  

En 1982 se aprueba el Avance y comienza la fase de Ordenación. La redacción 
de las Normas Subsidiarias de Planeamiento en 1983 y reciben la aprobación inicial en 
1984. La aprobación definitiva no llegará hasta 1989. 

En las propuestas que se publican en 1984, se proponen numerosos parques y 
equipamientos públicos como  las nuevas instalaciones deportivas de Umbe, el parque 
de Arrate junto al Santuario, el parque de Txantxazelai en el centro de la ciudad frente 
al ayuntamiento, y junto al perímetro urbano los parques de Arrajola, Azitain y Sautxi,. 
El déficit de espacios libres se calculaba que era de un 80%.4 

Se  proponen  centros  cívicos  y  escuelas  en  los  barrios  y  para  hacer  posible  el 
crecimiento  de  empleo  se  plantea  consolidar  las  zonas  industriales  de  la  avenida 
Otaola y la calle Barrena,  crear una nueva zona industrial en Iburerreka y ampliar las 
zonas  industriales  de  Matsaria  y  Txonta.  Estas  extensión  de  los  actuales  polígonos 
industriales  se  proponen  hasta  donde  “sus  límites  coinciden  con  los  lugares  donde 
terminan sus posibilidades físicas o con elementos claros de infraestructuras”.  

Para mejorar la accesibilidad de la industria situada en la zona baja de la ciudad 
se solicita una nueva salida de la autopista en Azitain y se propone reducir el tráfico de 
paso  por  el  centro  de  la  ciudad  mediante  una  variante  por  la  ladera  Norte  ya  que  el 
trazado  de  la  variante  que  proponía  el    Plan  de  Ordenación  Urbana  de  1959  por  la 
ladera Sur se usó para la autopista AP‐8.  

Las  propuestas  de  las  Normas  Subsidiarias  de  Planeamiento  fueron  quedando 
despojadas de muchos de los parques que se proponían en el plan inicial de 1984.  Las 
extensiones  que ocupaban esos proyectos pasan a ser de uso industrial o residencial. 
Por  ejemplo,  los  parques  de  Sautxi,  Arrajola  y  Bolingualde  se  convierten  en  zonas 
residenciales y el parque de Azitain en polígono industrial.  

En  su  aprobación  final  en  1989,  las  nuevas  zonas  residenciales  de  Arrajola  y 
Bolingualde quedan suspendidas por la diputación.  

   

                                                            
4
 Memoria. Normas Subsidiarias de Planeamiento. Ayuntamiento de Eibar, Junio de 1989, p22. 
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar. 

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


230

1984. Normas Subsidiarias de Planeamiento. Aprobación inicial.


Escala original 1:4000. Situación actual (1984)
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


231

1984. Normas Subsidiarias de Planeamiento. Aprobación inicial.


Escala original 1:4000. Propuestas de Ordenación.
Unidad de Obras del Ayuntamiento de Eibar

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


232

Azitain

Murrategi
Txarakua

Sautxi
Matsaria

Bolingualde

Umbe
Arrajola

Suelo apto para urbanizar: industrial (azul) y residencial (rosa).


Iburerreka

En verde los parques y jardines. La zona deportiva de Umbe y el


nuevo polígono industrial de Matsaria no entran en el plano.

Elaboración propia. Plano base: “Usos pormenorizados en S.U. y


globales en S.A.P.U. Sector Centro”. Escala original 1:2000.Normas
Subsidiarias de Planeamiento. 1989.

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


233

El último Plan de Ordenación Urbana de Eibar es de 2006. Este Plan sigue con la 
tendencia establecida en las Normas Subsidiarias de Planeamiento y propone nuevas 
extensiones en forma de apéndices y de tipo monocultivo.  

Dentro de la ciudad el plan intenta mejorar la accesibilidad peatonal mediante 
escaleras  mecánicas  y  ascensores,  y  para  hacer  frente  al  grave  problema  del 
envejecimiento y la emigración de los jóvenes, plantea viviendas de protección oficial. 

Para aumentar el empleo, se propone trabajar junto con los Ayuntamientos de 
Ermua  y  Mallabia  para  desarrollar  nuevos  polígonos  industriales  fuera  del  término 
municipal.  Dentro  de  Eibar,  se  propone  ampliar  los  polígonos  industriales  de 
Iburerreka y Matsaria y crear el nuevo polígono industrial de Erisono, ubicado sobre el  
polígono de Azitain en una cota altísima. 
 
   Se plantea la reconversión de ruinas industriales para ubicar nuevas empresas o 
espacios  de  uso  público  y  se  elabora  un  catálogo  de  instalaciones  industriales 
abandonadas y reutilizables mediante renovación o mejora de accesos viales. También 
incentiva  la  reconversión  al  uso  de  vivienda  de  los  locales  situados  en  las  plantas 
inferiores de los edificios de uso mixto. 
 
El  Plan  de  Ordenación  Urbana  de  2006  intentará  que  la  ciudad  sea  más 
accesible  y  atractiva  al  viandante  y  favorecer  la  movilidad.  Propone  proyectos  de 
peatonalización de las calles, el soterramiento o cobertura del ferrocarril y concluir la 
3ª  fase  de  la  variante  (en  la  ladera  Norte)  para  evitar  el  tráfico  de  paso.  Pretende 
impulsar  la  oferta  sociocultural  y  dirigir  estas  actuaciones  a  recuperar  el  núcleo 
urbano,  implantando un gran centro comercial en el solar de la desaparecida fábrica 
de ALFA. 
 

   

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


234

Polígono Industrial
de Erisono. Tekniker

Polígono Industrial
Viviendas de
de Azitain.
Sautxi.
Proyecto residencial de Txonta. Fotomontaje
“Guía de Eibar 2007”, Ayto de Eibar.

Viviendas en el
polígono industrial
de Txonta.
VPO
Electrociclos

Viviendas en el
polígono industrial
de Matsaria.
Zona deportiva
de Umbe
Nuevo polígono
industrial
de Matsaria.
VPO Urki

VPO
Ardanza

Viviendas y el centro comercial en ALFA.


Fotomontaje. “Guía de Eibar 2007”, Ayto de Eibar.
Centro Comercial y
viviendas en ALFA

VPO
Amaña

Polígono industrial
de Iburerreka

Plan General de Ordenación Urbana 2006. Alineaciones y Rasantes. Ámbitos Ordenanza


Escala original 1:4000 http://www.eibar.eus/pgou/
Anotaciones de la autora.

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


235

Plan General de Ordenación Urbana 2006. Clasificación y estructura general.


Escala original 1:4000 http://www.eibar.eus/pgou/

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


236

1984 NNSS (aprobación inicial) 2006 PGOU

1959 PGOU
1941 Plan
de Regiones
Devastadas

La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie.


El despliegue de las fábricas La apertura de la autopista AP-8 en 1974 y las Normas Subsidiarias de 1989 romperán con la
en pisos superpuestos y el so- contención del valle.
metimiento del espacio a la La autopista intensificará el éxodo de la industria que se irá recolocando en polígonos indus-
actividad industrial. triales ubicados en las salidas de la autopista. Las fábricas de orden vertical quedarán obsoletas
al no poder responder a las nuevas necesidades de producción, de carácter más horizontal. Las
La ambigüedad del Plan de Regiones vaguadas donde se ubican, tampoco son lugares idóneos, los espacios para carga y descarga son
Devastadas respecto a la definición y el reducidos, con angostos accesos hasta la N-634.
alcance de las Zonas de Uso Mixto, seña-
lando como tales todas las vaguadas del El éxodo industrial conlleva un proceso paralelo de suburbanización.
valle, resultaron ser unas zonas donde La congestión, la superposición de usos no compatibles y el déficit de infraestructuras y equipa-
todo estaba permitido. mientos hacen que la ciudad sea poco atractiva, habitable.

La expansión industrial invadió la Zona Las Normas Subsidiarias de 1989 y el PGOU 2006 propondrán extensiones en superficie en forma
del Casco Urbano. de apéndices dentro del término municipal hasta llegar a la cota 100 metros sobre el fondo del
valle. En estas nuevas extensiones de uso único, se ubicarán nuevas industrias, viviendas e insta-
El Plan de Regiones Devastadas quedó laciones deportivas.
completamente superado por el exage-
rado crecimiento de Eibar. Al ceder la contención del valle, la actividad productiva y habitacional se desparrama y se espar-
ce, ocupando nuevas extensiones en superficie y colocándose a lo largo de la autopista. La trama
urbana dejará de ser tan densa y compacta.

La vivienda masiva y la explotación límite


hasta el agotamiento del espacio

El PGOU de 1959 establece una previsión de crecimien-


to del 5% anual y se propone construir 3.279 viviendas
en el primer quinquenio. Divide la ciudad en 79 polígo-
nos y es más estricto con la división de usos y la localiza-
ción de la industria.

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


237

Al  separar  usos  y  ubicarlas  en  nuevas  extensiones  de  superficie  en  forma  de 
apéndices,  la  actividad  productiva  que  se  ha  diluido  y  la  ciudad  ha  ido  perdiendo  su 
carácter compacto y mixturado. La huella de ocupación ha llegado a la cota 225m, el 
polígono de Erisono ha colonizado esta cota, cuando en 1925 la cota de ocupación más 
alta era 125m.  

Se  comienza  a  ampliar  los  polígonos  industriales  existentes  en  la  cuenca  del 
Deba  y  a  construir  otros  nuevos  para  poder  dotar  a  la  industria  del  espacio  que 
requiere y evitar que la producción se marche al extranjero.  

Estos  polígonos  industriales  se  localizan  en  las  afueras  de  las  ciudades  o 
apoyadas en las salidas de la autopista y se consigue mantener mucha de la actividad 
industrial en la cuenca del Deba. 

La contención del valle ha cedido y la actividad productiva y habitacional  se ha 
desparramado,  y  lo  que  antes  era  denso  y  compacto  ha  empezado  a  esparcirse  y 
dilatarse.  

Eibar y las demás ciudades industriales del interior se van descongestionando, 
se invierte en mejoras volviéndolas más “habitables”, pero las vías rápidas y las nuevas 
localizaciones  de  los  espacios  productivos  han  recortado  considerablemente  los 
tiempos de desplazamiento haciendo más apetecibles las ciudades costeras. 

En  Eibar  se  sigue  invirtiendo  en  equipamientos  públicos  y  mejoras  de 
movilidad.  Los  ascensores  y  escaleras  mecánicas  forman  parte  del  paisaje  eibarrés, 
pero es incapaz de retener a su población más joven.  

Lo  que  diferencia  a  Eibar  de  las  ciudades  costeras  es  su  tejido  fabril  urbano, 
quizás  potenciando  y  regenerando  esa  trama  urbana  tan  característica  Eibar  podría 
competir con las ciudades costeras.  

Desde  su  fundación,  Eibar  ha  sido  una  ciudad  de  pocos  recursos  agrarios, 
emplazada en un valle de topografía abrupta pero lugar estratégico de paso y donde 
sus  habitantes,  sutilmente,  aprovecharon,  comerciaron,  fabricaron  y  reciclaron  sus 
recursos. 

Esta  escasez  de  recursos  y  espacio  proporciono  a  sus  moradores  de  astucia. 
Eibar fue una ciudad de emprendedores y visionarios. Un lugar donde la ausencia de 
espacio no supuso frontera. Una ciudad donde moraban conjuntamente espacio fabril 
y  habitacional.  Donde  convivieron  codo  con  codo  fábricas  y  viviendas  creando  un 
tejido urbano único y paradigmático.  

Si  el  gran  auge  de  la  producción  eibarresa  llego  de  la  mano  de  inteligentes 
reconversiones  industriales,  ¿por qué  no  hacer  lo  mismo  con  su  legado  urbanístico 
adaptándolo y reconvirtiéndolo al siglo XXI?  

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


238

Ascensor de Amaña
Foto de la autora. 2012

Escaleras mecánicas en la calle Muzategi.


Foto de la autora. 2012

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


239

polígono
zoom 01_deba

deportivo

Deba 2009 Deba 1954

Itziar
zoom 02_itziar (salida autopista)

polígono
de Itziar

Itziar 2009 Itziar 1954


zoom 03_mendaro

polígono polígono
Kurutz Gain Erramone

Mendaro 2009 Mendaro 1954

Anzola
zoom 04_ altzola/elgoibar (salida autopista)

polígono
Arriaga

polígono
Lerun

Altzola 2009 Altzola 1954


_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie
240

polígono
Urasandi

polígono
Aitzkorri

polígono
Albitxuri
zoom 05_ elgoibar

polígono
Olasope

polígono
deportivo
Mintxeta

polígono
Olasoalde

Elgoibar 2009 Elgoibar 1954


zoom 06_ malzaga

Maltzaga 2009 Maltzaga 1954


zoom 07_eibar (salida autopista)

polígono
Erisono

polígono
Azitain

Eibar-Azitain 2009 Eibar-Azitain 1954


zoom 08_eibar

polígono
viviendas
Sautxi
polígono
Txonta

Eibar-Txonta 2009 Eibar-Txonta 1954

polígono
44
zoom 09_eibar

polígono
deportivo
Umbe

Eibar-Centro 2009 Eibar-Centro 1954

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


241

zoom 10_ermua (salida autopista)

barrio de
San Lorenzo

polígono
iburerreka

Ermua 2009 Ermua 1954


zoom 11_ermua/mallabia

polígono
deportivo
Betiondo

polígono
Urtia

Mallabia-Centro 2009
zoom 11_mallabia

polígono de
Hambre

Mallabia-Hambre 2009

_06 ǀ La ruptura de la contención del valle y las extensiones en superficie


242

Síntesis Final 

La base de la primera industria de Eibar la formarán la carretera y el río, y sobre 
este eje se apoyarán los primero talleres e industrias familiares que trabajarán desde 
los bajos de sus viviendas. La ciudad se extiende según la línea del valle y la dirección 
de crecimiento es longitudinal.    

Con la electrificación de los talleres llegará el primer gran auge, o “edad de oro” 
de la armería, durante las primeras dos décadas del siglo XX. Los espacios productivos 
se  desligan  del  río  y  comienzan  a  ocupar  las  huertas  creando  una  trama  transversal 
sobre  los  ejes  longitudinales  que  organizaban  hasta  entonces  la  ciudad.  La  ciudad 
comienza  a  explotar  todo  lo  llano  que  esté  a  su  alcance.  Al  aprovechar  la  dirección 
transversal para su crecimiento, se ensancha la anchura de la ciudad y  la trama urbana 
se hace más robusta.  

Tras  la  ampliación  urbana  sobre  las  huertas  del  valle  y  coincidiendo  con  las 
primeras  reconversiones  de  la  industria  a  mediados  de  1920,  aparecen  los  primeros 
referentes de la fábrica en pisos superpuestos, con estructura de hormigón armado y 
cubierta  plana  con  lámina  de  agua.  Al  comenzar  a  agotarse    el  poco  suelo  llano 
disponible  en  este  angosto  valle,  la  ocupación  no  puede  ser  más  que  en  altura.  El 
hormigón  armado  y  la  cubierta  plana  preparan  las  fábricas  para  sus  futuras 
ampliaciones  verticales.  La  elevación  en  altura  y  la  superposición  de  usos,  y  de 
infraestructuras, calle sobre el río, serán las características de este crecimiento. 
243

El  despliegue  de  las  fábricas  en  pisos  superpuestos  y  el  sometimiento    del 
espacio a la  actividad industrial llegarán después de la Guerra Civil. La autarquía y el 
proteccionismo  desatarán  una  extraordinaria  actividad  productiva  en  Eibar,  y  una 
descontrolada ocupación del espacio por parte del sector productivo. La ambigüedad 
del Plan de Regiones Devastadas respecto a la definición y el alcance de las Zonas de 
Uso Mixto, señalando como tales todas las vaguadas del valle, harán que estas resulten 
ser  zonas  donde  todo  este  permitido.  El  despliegue  del  dominio  de  la  industria  será 
extraordinario, sometiendo a la vivienda y a otros usos, y su expansión invadirá la Zona 
del Casco Urbano y las cotas más bajas del valle. 

Las nuevas fábricas en plantas superpuestas aparecerán por toda la ciudad y los 
pequeños  talleres,  siguiendo  la  tradicional  mezcla  de  viviendas  e  industria  tan 
particular  y  característica  en  Eibar,  se  colocarán  en  los  bajos  de  las  viviendas.  La 
tipología  de  la  fábrica  de  orden  vertical  surge  como  respuesta  a  la  rápida  expansión 
industrial  de  la  ciudad,  la  falta  de  suelo  y  las  pendientes  sobre  las  que  se  construye, 
algunas de más de 45º. 

El fin de la autarquía supondrá un parón productivo que coincidirá con el Plan 
General de Ordenación Urbana de 1959, que intentará ordenar el caótico crecimiento 
sucedido en los 20 años anteriores y poner solución al grave déficit de vivienda. Esta 
etapa  se  caracterizará  por  la  construcción  de  vivienda  masiva.  Eibar  tiene  entonces 
30.000 habitantes y un déficit de 3.500 viviendas. Se propone construir 3.279 viviendas 
en  el  primer  quinquenio.  Los  terrenos  que  ocupará  la  vivienda  serán  espacios 
residuales, en las laderas empinadas al Norte y al Sur, mientras que a la industria se le 
asignan las cotas más bajas en la vaguada.  

El suelo terminará por agotarse y la industria solicitará ampliar sus instalaciones 
hasta  el  límite.  Pero  las  fábricas  de  orden  vertical  quedarán  pronto  obsoletas  al  no 
poder  responder  a  las  nuevas  necesidades  de  producción  de  carácter  horizontal.  La 
tipología de nave industrial no tendrá lugar donde implantarse en Eibar y la industria 
empezará a abandonar los límites del perímetro urbano. 

 
244

En 1972 unos 8.000 trabajadores y 68 empresas abandonan Eibar instalándose 
en Bizkaia (Abadiño, Durango, Ermua, Mallabia), Araba (sobre todo en Vitoria) Navarra 
y  Burgos.  La  industria  ya  no  puede  seguir  operando  en  edificios  de  plantas,  necesita 
espacios más amplios y mejor conectados, para ser más productivos y competitivos. 

La  apertura  de  la  autopista  AP‐8  en  1974  romperá  la  contención  del  valle.  Se 
intensifica el éxodo de la industria que se irá extendiendo y recolocando en polígonos 
industriales  ubicados  en  las  salidas  de  la  autopista  a  lo  largo  de  su  recorrido.  Las 
fábricas  de  orden  vertical  quedarán  obsoletas  al  no  poder  responder  a  las  nuevas 
necesidades de producción, de carácter más horizontal. Las vaguadas donde se ubican, 
tampoco  son  lugares  idóneos,  los  espacios  para  carga  y  descarga  son  reducidos,  con 
angostos accesos hasta la N‐634. 

El  éxodo  industrial  conlleva  un  proceso  paralelo  de  suburbanización.  La 
congestión, la superposición de usos no compatibles y el déficit de infraestructuras y 
equipamientos  hacen  que  la  ciudad  sea  poco  atractiva,  habitable.  Un  gran  stock  de 
viviendas substandard, una ciudad fea y decadente produce un traslado de las clases 
medias a lugares con un ambiente mejor o más sano. 

Las  Normas  Subsidiarias  de  1989  y  el  PGOU  2006  propondrán  extensiones  en 
superficie en forma de apéndices dentro del término municipal hasta llegar a la cota 
100 metros sobre el fondo del valle. En estas nuevas extensiones de tipo monocultivo, 
se ubicarán nuevas industrias, viviendas e instalaciones de uso público.  

Con la ruptura de la contención del valle, la actividad productiva y habitacional 
se  desparrama  y  se  esparce.  Eibar  y  demás  ciudades  industriales  del  interior  se  van 
descongestionando y se invierte en mejoras para volver la ciudad más habitable, pero 
es  incapaz  frenar  la  emigración.  En  2017  Eibar  cuenta  con  27.000  habitantes,  ha 
perdido casi el 30% de su población desde 1977.  
245

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.


246

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
247

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.


248

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de armas de Victor Sarasqueta, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.


249

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
250

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
251

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
252

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Rafael Lapeyra. Calle Barrena 3, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
253

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
254

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.

Fábrica de Olave, Solozabal y Cª en la calle Gisastu Bide 1, Eibar. Foto de Ane Ojanguren. 2013.
255

Calle Matsaria. Grúa de carga y descarga. Foto de la autora. 2012.


256

Calle Matsaria. Fábricas de Acha y Basterra y BOJ. Foto de la autora. 2012

Calle Matsaria. Foto de la autora. 2012.


257

Calle Matsaria. Fábrica de Solac. Foto de la autora. 2012.


258

Txonta. Cubierta plana. Foto de la autora. 2012.

Txonta. Foto de la autora. 2012.


259

Trasera de la calle Txonta. Talleres y viviendas.Foto de la autora. 2012.


260

Txonta. Viviendas y talleres bajo el viaducto. Foto de la autora. 2012.

Txonta. Foto de la autora. 2012.


261

Txonta. Grúas en varios pisos para carga y descarga. Foto de la autora. 2012.
262

Fábrica de Cadenas Iris. Foto de la autora. 2012.


263

Fuentes  

Archivo Municipal de Eibar. 

Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Museo de la Industria Armera de Eibar. 

Blog de Javier Martín Lapeyra (Fondo Fotográfico Benigno Plazaola). 

Revista “Eibar”,  Ego Ibarra Patrimonio Cultural de Eibar,  Ayuntamiento de Eibar. 

Bibliografía

Achón Juaristi, José Angel: Historia de las Vías de Comunicación en Gipuzkoa. II: Edad Moderna (1500‐1833). 
Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 1998. 

ALFA 1920‐1960. ALFA S.A., Eibar, 1960. 

Apraiz Sahagún, Amaia y Martínez Matía, Ainara: Arquitectura industrial en Guipúzcoa. Gipuzkoako Artxibo Nagusia, 
Tolosa, 2008. 

Bustinduy Vergara, Nicolás de: La industria guipuzcoana en el fin de siglo. La Unión Vascongada,San Sebastián, 1894. 

Astrain Calvo, Luis [et al.]: Guía de Arquitectura de Gipuzkoa 1850‐1960. Diputación Foral de Gipuzkoa y Colegio 
Oficial de Arquitectos Vasco‐Navarro, Gipuzkoa, 2004.  

Calvo, Juan Luis: La industria Armera Nacional 1830‐1940. Fábricas, privilegios, patentes y marcas. Ego Ibarra, 
Ayuntamiento de Eibar, 1997. 

“Catálogo V Muestra  Industrial de Eibar y Comarca, Escuela Armería 14‐19 Marzo 1989”. Ayuntamiento de Eibar, 
Departamento de Economía, 1989. 

Celaya Olabarri, Pedro: EIBAR. Síntesis de monografía histórica. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, San 
Sebastián, 1970. 

 “Cooperativa de viviendas Cristo Obrero. Eibar”. Imprenta Sindical de Guipúzcoa, San Sebastián, 1956. 

Eibar Argipean: Castrillo Ortuoste Fondoa : cien años de fotografía. Ayuntamiento de Eibar, 2002. 

Elorza Maiztegi, Javier: Eibar: Origenes y evolución. Siglo XIV al XVI. Ego Ibarra, Ayuntamiento de Eibar, 2000. 

Fotografías de Eibar. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (RSBAP), Donostia, 1990. 

García Manrique, Eusebio: Eibar. Inmigración y Desarrollo urbano e industrial. Consejo Superior de Investigaciones 
Científicas, Zaragoza, 1961. 

Gómez Piñeiro, Javier y Sáez García, Juan Antonio: Documentos cartográficos históricos de Gipuzkoa. II Servicio 
Histórico Militar. Departamento de Obras Hidráulicas y urbanismo, Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia, 1999. 

Gómez Piñeiro, Javier, Orella Unzue, Jose Luis [et al.]: Documentos cartográficos históricos de Gipuzkoa. I Servicio 
Geográfico del Ejército. Departamento de urbanismo y arquitectura, Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia, 1994. 

Goñi Mendizabal, Igor. "Eibar y la industria armera: evidencias de un distrito industrial". Investigaciones de Historia 
Económica, 16, 2010. 

“Guía de Eibar 2007”,  Ayuntamiento de Eibar, 2007. 
264

Iza Goñola, Francisco Javier: ALFA S.A. motor económico y social de la vida Eibarresa. Egoibarra, Ayuntamiento de 
Eibar, 2005. 

Máquinas de coser ALFA, S.A. 50 aniversario, 1920‐1970. ALFA S.A., Eibar, 1970. 

“MEMORIA de Eibar 1991”. Ayuntamiento de Eibar, Departamento de Fomento a la Economía, 1991. 

Mújica Mújica, Gregorio de: Monografía histórica de la villa de Eibar. Irún, 1910. 

Muñoz Fernández, Francisco Javier: “Reconstrucción y vivienda. La arquitectura de los años de postguerra en el País 
Vasco 1937‐1950”, Ondare, 25, 2006. 

Muñoz Fernández, Francisco Javier: Gerraosteko Euskal Herrian eraikitzea. Eibarko berreraikuntza (1937‐1957). 
Eibarko Udala eta Udako Euskal Unibertsitatea, 2013 

“Obras municipales 83‐87 Ayuntamiento de Eibar Informa ‐ Eraikintza Eibarko Udala”. Ayuntamiento de Eibar, 1989. 

Paul Arzac, Juan Ignacio: Evolución de la industria armera de Eibar. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de 
Guipúzcoa, Donostia, 1976. 
 
Peláez Valle, Jose María: Armería de lujo en el siglo XIX entre la guerra de la independencia y el final de las Guerras 
Carlistas. Bilbao, 2005. 

Ronco, José: Eibar: Ciudad taller. Elgoibar, Ongarri Kultur Elkartea, 2001. 

Rodríguez Ranz, José Antonio [et al.]: Historia de las vías de comunicación en Gipuzkoa, III: 1833‐1937. Diputación 
Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 2003. 

Urdangarin Altuna, Carmelo e Izaga Reiner, José María: Oficios tradicionales de la cuenca del Deba. Sociedad 
Vascongada de Publicaciones S.A., “El Diario Vasco”, 2009. 

También podría gustarte