Manual Xperia L1
Manual Xperia L1
Manual Xperia L1
SUS
7
braies y los defectos congénitos, etc., etc., y nada de ello se puede gene
ralizar ni asegurar que lo padecen éstos o aquéllos, hasta que se prueba
con toda evidencia. Decidir de un plumazo la utilidad o inutilidad de to
dos en general, es arbitrario e injusto.
G O N Z A L O V ID A L , Pbro.
8
INDICE
A l lector ......................................... 19 Amadeo de S ab oya .............................. 76
Alicante ........................................... 21 Amadeo Valls ...................................... 86
Amerigo ............................................... 86
Amistad ............................................... 87
CALLES DE L A L E TR A A Ana Navarro ....................................... 87
Andalucía ............................................ 87
Abad Fernández Helguera ............ 29 Andrómeda .......................................... 88
Abad Nájera ................................. 29 Angel Lozano ...................................... 88
Abad Penalva ................................ 30 Angeles, Los ....................................... 88
Abad Pona ..................................... 33 A. Bendito ......................................... 88
Abd-El-Hamet ................................ 34
Ansaldo ............................................... 89
Adolfo Blanch y Cortaza .............. 42 A n ta re s ................................................ 90
Adrián Pastor ................................. 43 Antequera ............................................ 90
Agost ............................................... 43 Antigones ............................................ 90
Aguas V iv a s ..................................... 45 A. Galdó Chápuli .............................. 91
Aguas de Sax ................................. 46 Antonio M a u ra .................................... 93
Aguila ............................................. 48 Antonio Moreno L a n c h o ..................... 94
Aguilera ........................................... 49 Antonio Noguera ................................ 94
Agustín Santonja ............................ 50 A. Trueba .......................................... 94
Albacete ........................................... 51 Aparici G u ija r r o ................................. 95
A lb a te ra ........................................... 52 Aranjuez ............................................. 95
A lb e r o la ........................................... 53 Argensola ............................................ 95
Alberala R o m e r o ............................. 54 Aries .................................................... 96
Albufereta ........................................ 55 Arquitecto Guardiola .................... 96
Alcalá .............................................. 55 Arquitecto J o v e r ............................. 97
Alcalá Galiano ................................. 56 Arquitecto Morell ............................ 98
Alcalde Españ a................................ 56 Arquitecto Vidal ............................. 98
Alcalde Suárez Llano .................... 56 Artilleros ......................................... 99
Alcoraya .......................................... 57 Arturo ................................................. 104
Alcoy ............................................... 57 Arzobispo Loaces ............................... 104
Aldebarán ........................................ 60 A s i l o ................................................. 104
Alemania ......................................... 60 A s p e .................................................... 105
A lférez Díaz S an ch iz....................... 60 A stu ria s............................................ 106
Alfonso el S a b io ............................. 61 Asunción, La ...................................... 106
A l g a r ................................................ 69 Ausò y M o n z ó ........................... ... 112
A lgol ................................................ 69 Aznar L l i s o ......................................... 112
A lg o r f a ............................................. 70 A v e lla n e d a .......................................... 112
Aliaga .............................................. 70 Azorín, José Martínez R u iz ............... 113
Almoradí ......................................... 70
Alona ............................................... 71
Alonso Cano ................................... 72 CALLES DE L A L E TR A B
A l t e a .......... ..................................... 72
Alto de los Leones ........................ 73 Babel (Partida) ............................... 117
Alvarado .......................................... 73 B acarat (Partida) ............................. 118
A lv a r e z ............................................ 74 Badajoz ........................................... 118
Alvarez S e r e ix ................................. 74 Bailén .............................................. 119
11
Baleares ........................................... 120 c a n a le ja s ......................................... 167
Balmes ............................................. 121 Canarias .......................................... 168
Balseta ............................................. 122 Canónigo Galbis ............................. 168
Barceló ............................................. 122 Canónigo Genestar ......................... 171
Barcelona ......................................... 124 Canónigo M. Lorenzo Penalva ....... 171
Barón de Finestrat ........................... 124 Canónigo Sala ............................... 171
San Blas (Cementerio de San) ........ 126 Canovas del Castillo ....................... 172
Barriadas ......................................... 129 Canada (Partida de la) .................. 173
Barrio de San Antón .................... 129 Capitán A m a d o r ............................. 173
Barrio de Benalúa ......................... 130 Capitán Boacio ............................... 176
Barriada de Ciudad J a rd ín ............. 131 Capitán D e m a ................................. 176
Barriada de la Obra S. del Hogar ... 131 Capitán Hernández Mira .............. 177
Barriada de Vista H. de la Cruz ... 131 Capitán M e c a .................................. 177
Barrio Católico Obrero .................. 132 Capitán Quintanilla ........................ 178
Barrio Obrero de Industrias Text. 132 Capitán Rueda ................................. 178
Barrio de San Agustín .................. 132 Capitán Segarra .............................. 178
Barrio de San Gabriel .................. 132 Cardenal Belluga ............................ 179
Barrio de Santo Domingo ............. 132 Cardenal Payá ................................. 180
Bazán ............................................... 133 Carlos Arniches Barrera .............. 181
Batalla del E b r o ............................. 133 C a rm en ............................................ 183
B é c q u e r............................................ 133 Carlota Pasarón .............................. 183
Belando ........................................... 134 Carmen Tato ................................... 183
Belfast ............................................. 134 Casiopea .......................................... 183
B en dich o.......................................... 134 Carratalá ......................................... 184
Benidorm ......................................... 134 C a sta lia ............................................ 185
B en isa .............................................. 135 Castaños ........................................... 187
Benito Pérez Galdós ....................... 136 C a stela r............................................ 187
Berenguer de Marquina ............ ' ... 136 Castelar, del .................................... 190
Bernardo López García .................. 138 Castellón ......................................... 191
B i a r .................................................. 140 Cástor .............................................. 191
B ilb a o ............................................... 140 Catedrático Ferré Vidiellas ............ 191
Blas de Lezo ................................... 141 Catedrático Señante Llaudés ........ 192
Bolivia ............................................. 145 Catedrático Soler ............................ 192
Bono G u a rn er................................. 145 C a tr a l............................................... 194
Botella de Hornos ......................... 146 Caudillo ............................................ 194
Boyero .............................................. 146 Cefeo ............................................... 217
Buenavista ....................................... 146 Centauro .......................................... 218
Buenos Aires ................................... 146 Cerámica ......................................... 218
Burgos .............................................. 147 C e r d á ................................................ 218
B u s o t................................................ 147 Ceres ................................................ 218
Cervantes ......................................... 218
CALLES DE L A L E TR A C Ceuta .............. .............................. 220
Cid .................................................... 220
Cádiz ................................................ 151 Cienfuegos ....................................... 222
Caídos, de los ................................ 152 Cincuenta, Los ................................. 222
Caja de Ahorros ............................. 152 Cisneros .......................................... 222
Calderón de la Barca ................... 153 Cisne ................................................ 224
C a lp e ................................................ 156 Ciudad Jardín ................................ 224
Calvario ........................................... 157 Claudio Coello ................................. 224
Calvo S o te lo ..................................... 158 Cocentaina ....................................... 225
Callizo del Marqués ....................... 160 Coloma ............................................. 226
Callosa de E n sa rriá ........................ 160 C olom b ia .......................................... 226
Camarada César Elguezábal ........ 162 Colón ................................................ 227
Camarada Ibáñez M u sso ................. 163 Colonia Ayela ....... ....................... 227
Camarada Jaime Llopis .................. 164 Comandante Franco ........................ 227
Camarada Maciá ............................. 164 C oncepción....................................... 228
Camaradas Manuel y Santiago Pas Concepción Arenal .......................... 229
cual ............................................... 164 Concha Espina ................................. 235
Camarada Romeu Palazuelos ........ 165 Conde de Lumiares ........................ 235
Camoens .......................................... 165 Conde Soto Ameno ........................ 237
Campamento Rabasa (Caserío) ... 165 Conde de Vallellano ....................... 237
Campello ......................................... 165 Condomina (Partida) ....................... 237
Campoamor (Paseo) ........................ 166 C o n frid es.......................................... 237
12
Consistorial (Pórtico l.° y 2.°) ........ 238 CALLES DE LA LETRA E
Costa Rica ....................................... 241
Covadonga ....................................... 242 E cu ador................................. •........ 281
Cremades ......................................... 242 Echegaray ........................................ 281
Creta ................................................ 242 Eduardo Langucha ......................... 282
Creviilente ....................................... 242 Eduardo Marquina ......................... 282
Cronista V ira v é n s ............................ 243 Elche ................................................ 282
Cruz del Sur ................................... 244 Elda .................................................. 286
Cuenca ............................................. 244 El G r e c o ........................................... 288
Cura Planelles ................................. 244
Cuesta .............................................. 245 Em pecinado...................................... 289
Enrique López Vidal ....................... 289
Enrique Madrid ............................... 289
CALLES DE L A L E TR A CH
Enrique Pérez Cáscales .................. 289
Chile ................................................ 249 Enriqueta Elizaicin ......................... 290
Churruca ......................................... 249 Enriqueta O r t e g a ............................ 290
E r c illa ................. •........................... 291
CALLES DE L A LE TR A D Ereta, de la .................................... 291
Escorpión ......................................... 291
Dámaso Abad .................................. 253 Escoto .............................................. 291
Dagniol ............................................ 253 Escultor Bañuls .............................. 291
Dato Iradier .................................... 254 Escultor Borja ................................. 293
Deán Martí ..................................... 255 Escultor Montañés ......................... 293
Deán Zaragoza ............................... 255 España ............................................. 293
Dénia ............................................... 255 Esperanza, de la ............................. 296
Deportista Manuel Suárez ............. 257 Espoz y Mina ................................. 296
Deportista Ramón Mendizábal ....... 257 Espronceda ...................................... 299
Desengaño, Del ............................... 258 Estación de la Marina ................... 299
Devesa ............................................. 258 Estación de Murcia ........................ 304
Diagonal ........................................... 258 Estación de Madrid ........................ 306
Díaz M o r e u ...................................... 258 Estella .............................................. 311
Dieciocho de J u lio ........................... 260 Explanada de España .................... 312
Diputado A u s e t ................................ 261
Divina P a s to ra ................................. 261
División Azul .................................. 261 CALLES DE L A L E TR A F
Doctor Albiñana ............................. 262
Doctor Ayela ................................... 262
Federico Aguilar ............................. 317
Doctor Balmis ................................. 262 Federico Mayo ................................. 317
Doctor B e r g e z .................................. 265 Federico Soto ... ............................. 317
Doctor Buades ................................. 265 Felipe Vergé .................................... 318
Doctor Esquerdo ............................. 266
Felipe Herrero A r i a s ....................... 318
Doctor F e r r á n ................................. 266
Fernando A lfalla ............................. 318
Doctor Fleming ............................... 266 Fernando Díaz de M en d oza ............ 318
Doctor Gadea .................................. 267 Fernando Madroñal ........................ 319
Doctor J u s t ...................................... 268
Doctor Maestre ............................... 269 Fidel Pastor .................................... 319
Doctor Más Magro ......................... 269 Filipinas ........................................... 319
F in estrat........................................... 319
Doctor Nieto .................................... 271 Florida, La ....................................... 320
Doctor Ramón y Cajal ................... 271
Doctor Recasens .............................. 272 F o g lie tt i................. 320
Doctor Santa Olalla ....................... 272 Fomento ........................................... 322
Doctor Sapena ................................. 272 Fondo de Roenes ......................... 322
Doctor Vicente S o le r ....................... 273 Fonçaient (Partida) ........................ 322
Dolores ............................................. 273 Foucarde y Provot :.......................... 322
Domínguez Margarit ....................... 273 Francisco Candela M a r t í................. 322
Doña Violante ............................... 273 Francisco Carratalá ........................ 323
Don Juan de Austria ................... 273 Francisco Escolano ......................... 323
Donoso Cortés ................................. 274 Francisco Estevan Román .............. 323
Doscientos, L o s ............................... 274 Francisco González Sánchez ........ 324
Dragón ............................................. 276 Francisco Martínez Morellá ............ 324
Duque de Alba ............................... 276 Francisco Montero Pérez .............. 324
Duque de Rivas .............................. 277 Francisco Verdú .............................. 325
Duque de Zaragoza ......................... 277 Fray Juan Rico Vidal ................... 325
13
CALLES DE LA LETRA G Heliodoro Madrona ......................... 369
Hércules ........................................... 369
Gabriel y G a lá n ............................. 329 Hermanos Alonso de Medina ........ 369
Gabriel Miró ................................... 329 Hermanos A lvarez Quintero ........ 370
Gadea ............................................... 332 Hermanos Bernard ......................... 370
Gallo, del ........................................ 332 Hermanos López de Osaba ............. 370
Garbinet .................. 333 Hermanos P in z ó n ............................ 371
García A n d r e u ................................. 333 Hermanos Soto Chápuli .................. 371
García Gutiérrez ............................. 335 Hernán Cortés ................................. 371
García Morato ................................. 338 Honduras ......................................... 372
Gaspar T a t o ..................................... 339 Hospital ........................................... 373
Gasset y Artim e ........................ 339 Hospital del R e y ............................ 374
Gata de Gorgos .............................. 339 Huerta, La ..................................... 375
General Aldave ............................... 339 Huertos, de los .............................. 377
General Bonanza ............................. 340
General C a rra ta lá ........................... 340
CALLES DE L A LE TR A I
General E liz a ic in ............................. 341
General Espartero .......................... 342 381
Ibarra Manzoni ..............................
General Fajardo .............................. 342
Ibi .................................................... 382
General G o d e d ................................ 343
Ignacio Pérez de S a r r ió ................. 383
General Ibáñez ............................... 343
Ingeniero C an ales............................ 383
General L a c y ................................... 344 Ingeniero Francisco Mira .............. 383
General Mancha .............................. 344
Ingeniero La Cierva ....................... 383
General M a r v á ...................... ....... 345
ingeniero L a fa r g a ........................... 384
General Millán Astray ................... 346
Ingeniero Sanchiz Puj alte ............. 385
General Mola .................................. 346 In stitu to ........................................... 385
General M oscard ó.......................... 348
Isaac Albéniz .................................. 387
General Navarro ............................. 348
Isabel la C a tó lica ............................ 388
General O’Donnell .......................... 349
Isla de Cuba ................................... 388
General Palarea .............................. 349 Italia ................................................ 389
General P in to s ................................. 350
General P o la v ie ja ............................ 350
350 CALLES DE L A L E TR A J
General Prim ..................................
General Primo de Rivera ............. 351
352 Jacinto B en a ven te........................... 393
General Queipo de Llano .............
352 Jacinto Maltés ................................. 393
General Ramos de Olano ..............
353 Jacinto V erd a gu er........................... 394
General R o v ir a ................................
Jaime M.* Buch .............................. 394
General S a n ju rjo ............................ 353
Jaime G a lia n a ................................. 394
General Serrano .............................. 355
355 Jaime Niñoles ................................. 395
General S eseñ a................................
355 Jaime I ............................................ 395
General S h e lly ................................
356 Jaime Segarra ................................. 399
General Varela ...............................
Jávea ................................................ 399
Gerona ............................................. 356
Javier Carratalá .............................. 401
Gloria, La ........................................ 357
357 Jazmín, del ...................................... 401
Golfín ..............................................
358 Jerusalén ......................................... 403
Gomis (Paseo) .................................
J ijo n a ............................................... 403
Góngora ........................................... 360 404
Joaquín César Asensio ..................
González O r t i z ................................. 361
Joaquín Orozco .............................. 404
Gonzalo Mengual ............................ 361
361 Jorge J u a n ...................................... 405
G o y a .................................................
José Antonio ................................... 406
Grado ............................................... 362 José Aldeguer ................................. 407
Gran C a p itá n .................................. 363 408
José Barreres P é r e z .......................
Gravina ............................................ 363 408
José Cabrera Vicario ....................
El Greco ........................................... 364
José del Cabo Palomares .............. 408
Guadalajara .................................... 364
José Guijarro Lledó ...................... 408
Guardamar ...................................... 364 José Juan Domínguez Milán ........ 408
G u atem ala........................................ 364 409
José López Agudo .........................
G u zm á n ............................................ 365 409
José María P y .................................
CALLES DE L A L E TR A H José Reus G a r c ía ............................ 411
José Salvetti ................................... 411
Haroldo P a r r e s ................................ 369 J. Serra L l o r e t ................................ 411
Heliodoro G u illé n ............................ 369 Jovellanos ........................................ 411
14
Juan Alemany Lim iñ a n a ................ 412 M. de V e la s c o .................................. 449
Juan Ballesta Pozuelo ................... 412 M a rto s .............................................. 449
Juan de G a r a y ............................... 413 Mayor .............................................. 450
Juan Bautista L a fo r a ..................... 413 Médico Francisco Boix ..................... 452
Juan de Herrera ............................. 414 Médico Mañero M o lla ...................... 452
Juan de Juanes ......................... . 414 Médico Pascual P é r e z ...................... 453
Juan Mingot Tallo ......................... 415 Méndez Núñez ................................. 453
Juan Ortega Girones ...................... 415 Menéndez Pelayo ............................... 455
Julio Antonio .................................. 415 Maestre M a rtín e z ............................ 455
Jurista Manresa ............................. 416 Miguel Bernal Martínez .................. 456
Miguel Crevea ................................. 457
CALLES DE L A LE TR A L Miguel Giménez Reyes .................. 457
Miguel S o le r .................................... 458
L a fo r a ............................................... 418 Mina, De la ...................................... 458
L a fu e n te ........................................... 418 M isericordia........................................ 460
L a n u za .............................................. 418 Monforte ........................................... 460
L e g a z p i............................................. 419 Monjas ............................................. 461
L e ó n ................................................. 419 Montnegre (Partida de) .................... 461
Lepanto ............................................ 420 Monóvar .............................................. 462
L im o n e s ............................................ 420 Montengón ....................................... 462
L i r a ................................................... 421 Montero R ío s ....................................... 463
Literato Juan Andrés ...................... 421 Moralet (Partida de) ...................... 463
Lonja de Caballeros......................... 421 Moratín ............................................... 463
Lope de V e g a ................................... 422 M o re to ................................................. 464
L o r in g ............................................... 423 Mosén F e n o lla r................................ 464
Lucentum ......................................... 423 Mosén Pedro M e n a ............................. 464
Luceros, L o s ..................................... 428 M ucham iel........................................... 465
Luis Bellido G a rc ía .......................... 429 M u e lle ................................................. 465
Luis Vives ....................................... 429 M u ñ o z............................................... 468
L u z a n ................................................ 430 M u rc ia ................................................. 469
CALLES DE L A LE TR A L L CALLES DE L A LE TR A N
15
CALLES DE LA LETRA P Polop ................................................ 524
Pólux ................................................ 525
Ponce de L e ó n ................................. 525
Padilla .............................................. 495
Portal de E lc h e ................................ 525
P. C a lp e n a ....................................... 496
P. C e r d à ........................................... 49? Portugal ........................................... 529
P. Espia .......................................... 497 Porvenir Obrero, del ....................... 530
P. M a lté s ................. 498 P o s tig o s ............................................ 530
Pozo, del ........................................... 530
P. M a ria n a ....................................... 498
Pozos de G a rrig ó s ........................... 532
P. Perpiñán ...................................... 498
P r a v illa ............................................. 532
P. Recaredo de los Ríos ................. 499
P. Villafranca .................................. 499 P rim a vera ......................................... 533
Palacio Valdés ................................. 49£ Primitivo P é r e z ................................ 533
Princesa M ercedes........................... 534
P a ra g u a y .......................................... 500
Proción ............................................. 534
P a ra ís o .............................................. 500
Pedro B a z á n ..................................... 50C Prosperidad...................................... 535
Pardo Jimeno .................................. 501 Prudencio la V i ñ a ........................... 535
P a r ís ................................................. 502 Puente, del ...................................... 535
Parque San F ern an do...................... 502 Puerta del M a r ................................ 536
Pasaje D u v a l.................................... 503 Puerto Rico ...................................... 536
Pascual Blasco ................................. 503
Pascual de la Mata ........................ 503 CALLES DE L A LETR A Q
Pascual Orozco ................................ 503
Pavía ...................................... 504 Quevedo ........................................... 541
P ed reg u er......................................... 504 Q u ija n o ............................................. 541
Pedro S ebastià................................. 505 Quintiliano ....................................... 541
Pegaso .............................................. 505
P e g o .................................................. 505 CALLES DE L A LE TR A R
Pelayo .............................................. 506
Peligros, de l o s ................................ 506 R ab a sa .............................................. 545
Pérez Medina .................................. 506 Rafael Altamira .............................. 545
P e r s e o ............................................... 508 Rafael A s í n ...................................... 546
P e r ú .................................................. 508 Rafael García Vidal ........................ 547
Petrel ................................................ 508 Rafael T e r o l ..................................... 547
Pilar, d e l .......................................... 509 Ramiro Ledesma ............................. 548
Pinoso .............................................. 509 Ramón Saavedra ............................. 549
Pintor A g r a s o t................................. 510 Rebolledo (Partida d e ) ..................... 549
Pintor A p a r ic io ................................ 510 Regidor O c a ñ a ................................. 549
Pintor G is b e rt.................................. 512 Régulo .............................................. 549
Pintor Lorenzo Casanova................ 512 R e lle u ............................................... 550
Pintor M u r illo ................................. 512 Remigio Sebastià ............................. 551
Pintor Parrilla ................................. 513 República Argentina ....................... 551
Pintor Peyret ................................... 514 Reyes C atólicos................................ 551
Pintor Rodes ................................. 514 R ib e r a ............................................... 555
Pintor Sorolla .................................. 515 Ricardo O liver Fó ........................... 555
Pintor V a r e la ................................... 515 R i g e l ................................................. 555
Pintor Velâzquez ............................. 516 Rigoberto Ferrer ............................. 555
Pintor Z u lo a g a ................................. 516 Rodes ................................................ 556
Pintor Zu rbarán ............................... 516 Rodrigo C a r o .................................... 556
Pío X II ............................................ 517 R o g e r ................................................ 556
P iz a r r o .............................................. 517 Roque C h a b á s.................................. 557
Platos, de los .................................. 518 Rosalía de Castro ............................ 558
P lé y a d e s ........................................... 518 R o s e lló .............................................. 558
Plus Ultra ........................................ 519 Rovira y Salafranca......................... 558
Poeta Blas de L o m a ....................... 51£ Rubén D a r ío ..................................... 559
Poeta Campos V a s a llo .................... 519 Ruiz de A la rc ó n ............................... 559
Poeta Carmelo Calvo Rodríguez .. 520 Ruiz de Alda .................................. 559
Poeta G a rcila so................................ 520 Ruperto Chapí ................................. 560
Poeta Q u intan a................................ 521
Poeta Salvador Sellés Gonzálvez ... 521 CALLES DE L A LE TR A S
Poeta Sansano ................................. 521
Poeta Vila y Blanco ........................ 523 Saavedra Fajardo ............................ 565
Poeta Z o r r illa .................................. 523 Sagunto ........................................... 565
16
Salamanca ........................................ 565 Santo Domingo ............................... 623
Salvador García Muñoz .................. 567 Santo Tomás ................................... 624
Samaniego ........................................ 567 Santos Médicos ............................... 624
San Agatángelo ............................... 567 Santiago ........................................... 626
San Agustín .................................... 569 Sargento del Río Llamas .............. 627
San Alberto .................................... 569 Sargento Vaillo ............................... 627
San A n d r é s ...................................... 570 Segura .............................................. 627
San Antonio ................................... 570 Séneca .............................................. 627
Plaza San A n to n io ........................... 571 S e rra n o ............................................ 628
San Bartolomé ............................... 571 Sevilla .............................................. 629
San B e n it o ....................................... 571 Sierra, callejón de l a ...................... 630
San Blas (Barranco) ....................... 572 Sirio ................................................. 630
San Carlos ...................................... 572 Sol .................................................... 630
Plaza San Antonio ......................... 573 Suiza ................................................ 630
San Cayetano .................................. 573
San F e rn a n d o .................................. 573 CALLES DE L A LE TR A T
San Francisco .................................. 578
San Francisco J a v ie r ...................... 581 T a b a rc a ............................................ 635
San Gabriel ..................................... 584 Talgel ............................................... 636
San Gregorio ................................... 584 Taquígrafo M a r t í ............................ 636
San Ildefonso .................................. 584 Tarifa ............................................... 637
San Ignacio de Loyola ................... 585 Tato .................................................. 637
San Isidro ........................................ 588 Teatinos ........................................... 638
San J o s é ........................................... 589 Teniente Aguado ............................. 638
San Juan ......................................... 590 Teniente A lvarez Soto ................... 639
San Juan B au tista........................... 590 Teniente Coronel Chápuli .............. 639
San Juan Bosco .............................. 591 Teniente Durán ............................... 639
San J u liá n ....................................... 591 Teniente D a o iz ................................. 639
San Leandro .................................... 591 Teniente L u ciá ñ ez........................... 640
San Lorenzo .................................... 592 Teniente Llorca .............................. 642
San Luis .......................................... 592 Teniente Robles .............................. 643
San M a tía s ....................................... 592 Teniente Llorente ............................ 643
San Miguel ...................................... 593 Teólogo Fabiani .............................. 643
San Nicolás ..................................... 593 Teruel .............................................. 643
San Pablo ........................................ 596 Tetuán .............................................. 644
San P a scu a l..................................... 597 Tirso de Molina ............................. 644
San Pedro ........................................ 599 Tomás Aznar D om enech................. 645
San Quintín ..................................... 59S Tomás López Torregrosa .............. 645
San Rafael ....................................... 600 Toledo .............................................. 645
San Raimundo ................................. 600 Topete .............................................. 646
San R o q u e ....................................... 601 T o rre g ro s a ....................................... 647
San Salvador ................................... 602 Torres Quevedo .............................. 648
San Telmo ....................................... 603 Torrevieja ........................................ 648
San V ic e n te ..................................... 603 Trafalgar ......................................... 648
Santa A n a ........................................ 606 T r a ja n o ............................................ 649
Santa Bárbara ................................. 606 Treinta de Marzo ............................ 649
Trento .............................................. 650
Santa Catalina ................................ 609
Santa Cecilia ................................... 609 Trino Esplá ..................................... 650
Santa C r u z ....................................... 612 T u b ería s........................................... 650
Santa Faz ........................................ 612 Tucum án.......................................... 650
T u rin a .............................................. 651
Partida Santa F a z ........................... 612
Santa Felicitas ................................. 615
Santa Isabel .................................... 615 CALLES DE L A L E TR A U
Santa Leonor ................................... 616
Santa L u c ía ..................................... 616 Ubaldo C apdepón............................ 655
Santa M a r ía ..................................... 617 Unión ............................................... 655
Santa María Mazzarello .................. 618 Uruguay ........................................... 655
Santa M a r ta ..................................... 619
Santa P o l a ....................................... 619 CALLES DE L A L E T R A V
danta Teresa ................................... 619
Santísima F a z .................................. 620 Valcárcel .......................................... 659
Santísimo Cristo ............................. 621 Valdés .............................................. 659
17
Valencia ........................................... 660 Villena ................................................ 674
Valladolid ........................................ 662 Virgen de Belén ................................ .674
Vallonga, Partida de ....................... 662 Virgen de los Desamparados ........... 677
Vasco de G a m a ................................ 662 Virgen de Lourdes ............................. 678
Vázquez de Mella ............................ 663 Virgen del L lu c h ................................ 679
Ventura de la Vega ....................... 664 Virgen del Remedio ........................... 680
Velarde ............................................ 667 Virgen del Socorro ............................ 682
Venezuela ........................................ 668 Virgen de las Injurias ...................... 684
Verdegás (Partida de) ................... 669 Virgen de Gracia ............................... 684
Vergel .............................................. 669 Virgen de la Paloma ......................... 684
Verónica ........................................... 669 Viriato .............................................. 684
Vicente Bonastre ............................. 670 Vista Hermosa de la Cruz (Barria
Vicente Inglada ............................... 670 da de) ........................................... 685
Victoriano Ximénez de Goude ....... 670
Villafranqueza (Partida de) ............ 670 CALLES DE L A LE TR A Z
V illa jo y o s a ....................................... 671
Villavieja ......................................... 671 Zaragoza .......................................... 68?
V ille g a s ............................................ 673 Zarandieta ....................................... 691
18
Al lector:
Y esto que ocurre con los pueblos, sucede en pequeña escala con sus
diversas familias; y así la Historia de Alicante es nuestra Historia, la que
llega más al alma del alicantino porque es la de sus abuelos, que vivieron
primero para la Patria y después para su Alicante.
19
Desgraciadamente da pena el confesarlo: de Alicante la Historia es
desconocida por gran parte de sus hijos. Para algunos no representan
nada los nombres de Dagniol, Dr. Bergez, Bañuls, Finestrat, etc., y otros
que en muy pretéritos tiempos se desvivieron por nuestra tierra, sacri
ficando sus desvelos y aún su vida por ella, no obstante rotular un gran
número de calles alicantinas.
20
Alicante
21
El Marqués de Molíns dijo que Alicante era la «m illor terra del mon»;
no dijeron tanto los hermanos Reclus, aves de paso sin detener su vuelo,
pero lo elogiaron, y más pródigo en sus alabanzas fue Teófilo Gautier, a
pesar de que llegó a Alicante cuando las condiciones urbanas de la pobla
ción no habían ni iciado siquiera la esplendidez con que hoy corresponden
al viajero. El maestro Fernández Arbós tine escrito sobre Alicante un bre
ve comentario sentimental que emociona. Recuerda su estancia de niño
con su madre en esta capital. «E l nombre de Alicante va unido a los re
cuerdos más gratos y mejores de mi vida, y no solamente admiré sus be
llezas, sino la sensibilidad exquisita del pueblo alicantino».
Don Jacinto Benavente dijo: «L a dulzura del clima, las bellezas del
paisaje, monumentos históricos, excelentes hoteles, no es nada si no va
acompañado de la cortesía, agrado y cultura de los naturales en cualquier
población o lugar del mundo. Alicante lo reúne todo». Los hermanos
Quintero llamaron a Alicante «ciudad espejo» y Fernández Flórez «casa
de la prim avera», y Enrique Borrás manifestó repetidas veces su deseo
de estar en nuestra capital «sin prisas».
Pero el elogio más fino está hecho por Ramón Gómez de la Serna:
«Los dos azules, el del mar y el del cielo, se mezclan con la tierra; pene
tran dulcemente en el hombre en Alicante, como en ningún otro sitio».
Carlos Arniches se consolaba con la ilusión no satisfecha de pasar los
últimos días de su vida en la ciudad nativa. A quí según él, sentíase la
nostalgia de una tierra de promisión.
María F. Ladrón de Guevara, ha tenido siempre para Alicante sus
mejores afectos, «Ciudad tan bonita, tan blanca y tan deliciosamente
hogareña»
Pero si se hubiese instituido un premio para corresponder al amor
demostrado a la ciudad por las figuras descollantes de la Patria, el pre
mio lo hubiese merecido el gran bajo Mardones. Vino aquí allá por el
año 1928, por recomendación del doctor Tapia, buscando alivio para su
dolencia, y se enamoró de Alicante de tal forma, que arrancarle de aquí
para sus compromisos artísticos fue matarle. Decía no haber visto nunca,
en sus correrías por el mundo, algo parecido al balcón de la calle del So
corro sobre el Mediterráneo, «Siem pre me acuerdo con cariño de Alican
te. ¡Adiós mis paseos alicantinos!», solía decir a sus amigos. Quiso com
prar un solar en el A rrabal Roig.
A q u í dejó Mardones gratísimo recuerdo. El año anterior al de su
plan curativo también estuvo aquí, dando un concierto en el Principal,
con la diva Gaiatti. Se recuerda aquel acontecimiento como algo inena
rrable.
22
Alicante: Su heráldica
23
la palabra constitutiva de su nombre, siendo este femenino, porque así lo qui
sieron la naturaleza y evolución del lenguaje, la adopción de una forma heráldica
en consonancia con su expresión verbal, única a tener en cuanta en el caso pre
sente, es un hecho lógico y de licitud indudable, sea cual fuere el origen del ca
rácter femenino del losange.
Las barras de Aragón en el nuevo escudo de Alicante siguen con igual esmal
te que han llegado a nuestros días y que matizan los escudos regionales de don
de el alicantino las tomó. Su número es variable. El más antiguo de que tenemos
fecha cierta, es el de la Asegurada (frente a Santa María). En él se destacan las
barras en número de cuatro. En los restantes, unas veces se repite el mismo y
otras se da el de cinco. Este abunda más que el anterior.
En el actual escudo aparecen solamente las cuatro barras de conformidad con
el ejemplar local más antiguo de que tenemos fecha cierta y que coincide con
la forma primitiva y la actual de los blasones de Valencia.
El campo donde aparecen las figuras del escudo alicantino, es gules, no sien
do rojo sólo el fondo, sino también las barras y los huecos del castillo.
Esta es la figura que caracteriza primordialmente en todos los órdenes el es
cudo de Alicante, es la fortaleza que aparece en campo de gules sobre una roca
bañada por el mar. Este símbolo resume y refleja con fidelidad, y la estima en
que príncipes y soberanos la tuvieron siempre. Las excepcionales condiciones es
tratégicas del lugar hicieron que se le considerase como llave y puerta de estos rei
nos, teniéndose la plaza, como uno de los principales miembros de los mismos.
Los blasones que conservan los edificios públicos de la ciudad carecen, a veces,
de alguno de los elementos que constituyen el tipo común. El castillo no falta en
ninguno de ellos. No podría faltar sin desaparecer el escudo mismo. La fortale
za es dorada y descansa sobre una roca, así lo ha dictaminado la Real Academia
de la Historia. Su puerta aparece cerrada, requisito deducido de las crónicas lo
cales. Las formas angulares, la pluralidad de torres y el color gules en los hue
cos sobre le oro del conjunto, con orientaciones heráldicas.
El castillo del escudo descansa sobre una roca. Uno y otra, con el mar que se
extiende a sus pies, representan la realidad de Alicante: La fortaleza de Santa
Bárbara, el monte Benacantil y el Mediterráneo.
La roca simula en los escudos locales, generalmente, un rostro que mira a la
izquierda del observador. Con escasa ayuda de la fantasía, así se le puede ver
contemplando el monte desde la plaza y otros parajes del Sudeste, de la pobla
ción. Así también nos la presentan los cronistas que escribieron antes o pocas dé
cadas después de la voladura del castillo por las huestes de Felipe V en 1709, épo
ca en que la semejanza debió ser mucho mayor. De acuerdo, pues, con la realidad,
con las descripciones de los cronistas y con la generalidad de los escudos loca
les, la Real Academia de la Historia trazó la norma a que se debía ceñir el escu
do, declarando en su dictamen que la roca debía mantenerse con la cara aún v i
sible, mirando a la izquierda del observador. Con arreglo, pues a tal pauta, está
trazado el escudo.
Federico García Sanchís, dijo que dicho cerro era un puñado de sol; y en
verdad, pues el color del monte, cuando este no hace de reverdero, es amarillo cla
ro, de tonalidades más o menos vivas, según los parajes y puntos de observación
A distancia es blanco.
Las ondas del mar de donde emerje el monte, se representan con su color na
tural y filetes de plata, de acuerdo lo primero con el dictamen de la Academia,
y lo segundo con las reglas acostumbradas en heráldica.
Las letras del escudo son: A.L.L.A. significa A C R A LEUCA, LUCENTUM, A L I
CANTE, si bien oficialmente no pueden ser interpretadas todavía más que como
iniciales de Lucentum y Alicante.
El Lucentum de los latinos probablemente, casi seguramente es hijo del LEU
C A greco-púnico y progenitor del LECANT árabe, es un puente sobre el abismo
que separaba la ciudad actual de la que se alzó aquí en los siglos más remotos.
A C R A LEUCA de helenos y de púnicos, LUCENTUM de romanos, A L L U C A N T o
LEC AN T moro y A L A C A N T y A L IC A N T E de cristianos. He aquí las distintas
fases de un solo vocablo y de una misma población a lo largo del proceso histó
24
rico. Que Alicante fue LEC AN T y LEC AN T LUCENTUM, lo sabe hoy toda per
sona medianamente culta. Que LUCENTUM fuera A C R A -LE U C A sólo lo saben
actualmente los especializados en este género de estudios. El Excmo. Ayuntamien
to de Alicante, no quiere basar sus decisiones sobre supuestos sólo así verifica
dos, dando a las nuevas letras de su escudo la significación y alcance de nuestra
historia íntegra, en tanto esta verdad no sea conocida y aceptada por todos. Las
iniciales A.L.L.A. de nuestros blasones evocan y afirmarán mañana las formas
principales que revistió nuestro nombre a través de una historia más de dos ve
ces milenaria. Pero oficialmente ahora sólo significan Alicante Lucentum Lucen-
tum Alicante. Semejante traducción responde de lleno a una realidad que hasta
los más exigentes pueden tener por absolutamente evidenciada.
Por último se ha dado el color blanco, plata en términos heráldicos, a las
iniciales objeto de estos últimos renglones, por responder de lleno al significa
do constante de nuestro nombre y a las condiciones de nuestro territorio.
El Toisón de Oro fue concedido a Alicante por el Emperados Carlos V, el año
1524. La merced se otorgó, según nuestros historiadores, en premio a los servicios
que la ciudad había prestado al monarca. Extraviado el privilegio de concesión,
no es fácil puntualizar los hechos. El vellovino de oro aparece en todos los bla
sones autorizados de la población.
25
Calles de la letra
C A L L E A B A D F E R N A N D E Z ÏIE L G U E R A
Batalla de Teruel - Alcázar de Toledo (En Barrio 24: Carolinas Altas)
Fue dinámico abad, el doctor don Antonio Fernández Helguera, su calle allá por
los extremos más extremos del barrio de Carolinas Altas; concretamente en el
grupo de Las M il Viviendas o «V irge n del Remedio», lejos de su antigua Colegiata
yambiente totalmente castrense: la calle de la Batalla de Teruel le da entrada,
y salida la del Alcázar de Toledo. Ambiental desencajado. Tal vez se pensó en
que «a llí sí», por lo de caserío Virgen del Remedio.
Algo es algo, no obstante, radicar en el mismo, circundando la del Abad, las
calles de la Batalla del Estrecho, Batalla del Jarama, Batalla de Málaga, Batalla
de Oviedo y Batalla del Tajuña.
Autobuses, por carretera de Villafranqueza, son los transportes que unen nues
tra calle con el corazón de la ciudad. Y así llegamos a la biografía del Abad de
casi nuestros días, ya desaparecida doctor don Antonio Fernández Helguera.
Nació en Castro Urdiales (Santander), el 22 de octubre de 1901. En la Univer
sidad Pontificia de Comillas se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho Canónico.
Ordenado sacerdote desempeñó diversos cargos en su diócesis de origen, siguien
do la línea inmaculada de no ser servido, sino de servir. Fue sencillo, bravo y dig
no sacerdote, consecuente idealista por el Reino de Cristo en la sociedad, en la fa
milia, en el municipio, en el individuo. Como buen montañés, siempre permaneció
en el camino recto. Como noble consciente de sus deberes, fue humano, laborioso
y entregado por completo a su ministerio, a sus templos y a sus feligreses.
En 20 de septiembre de 1930 tomó posesión de la canonjía magistral de Alcalá
de Henares, en la que cesó el 14 de julio de 1947, para ocupar la abadía de San N i
colás de Alicante, siendo obispo de Orihuela su condiscípulo comillense, monseñor
doctor García Goldáraz, arzobispo luego de Valladolid.
Dado el enérgico carácter y extremado celo del abad Fernández Helguera, po
siblemente equivocado en ocasiones, pretendió innovar la estatutaria vida colegial
de San Nicolás — sus tradiciones, costumbres e incluso traje coral de sus canónigos
y beneficiados— . Como nota histórica para nuestro templo herreriano, destacare
mos que, por sí mismo, sin contar con su Cabildo, asumiendo toda responsabilidad
ordenó la demolición de su coro central cerrado, edificando cuando el templo, forja
do a tono con la planta espacial y total conjunto arquitectónico. |Lástima de su
desaparición! Porque con ella perdió nuestro primer templo su armonía específi
ca a la vez que su valor utilitario de iglesia coral.
El abad Fernández Helguera era de estatura regular, más bien tirando a pe
queña; pero su fortaleza física, al parecer era hercúlea, como la magnitud de sus
decisiones y vibraciones de su alma. Lo lento le impacientaba. Amigo de todos
pretendía, aunque autoritariamente, resolver los problemas de todos. Era un re
cio montañés que mantenía viva la tradición de sus coterráneos, lo que aquí en
Levante le ocasionó contratiempos.
Falleció el abad Fernández Helguera el 15 de noviembre de 1952.
C ALLE A B A D NAJERA
(Antes, del Bale)
Virgen de Belén - Carmen (En Barrio 14: San Nicolás)
29
nos salesianos, pidiendo que se rotulase con el nombre de Abad Nájera una ca
lle de la ciudad. Ante tal acuerdo se denominó del Abad Nájera, a la calle que
oficialmente se conocía por del Baie.
El Ayuntamiento de la segunda República, en otra sesión celebrada el día 5
de junio de 1931, acordó sustituir en esta calle del rótulo de Abad Nájera por el
de Nicolás Salmerón. Terminada la Cruzada de Liberación, 1939, recobró el de
Abad Nájera.
El Abad D. Modesto Nájera y López de Tejada nació en Logroño, capital de
la Rioja y en el Seminario de dicha ciudad hizo todos los estudios eclesiásticos.
Después de desempeñar en su diócesis cargos parroquiales y docentes, por oposi
ción, fue sucesivamente canónigo magistral de la Catedral de Tudela y dignidad
de Abad de la colegiata de Soria. De allí vino a Alicante en el año 1903, para ga
nar por oposición también la Abadía de la Iglesia Colegial alicantina, que des
empeñó, con plausible aprovechamiento para los intereses sociales, docentes, mora
les y espirituales de la ciudad, por espacio de más de treinta años, porque en es
te espacio largo de tiempo el prestigioso Abad desarrolló maravillosa actividad
pastoral que culminó con la fundación de las Escuelas Salesianas, debida única
mente a su incansable celo; y aún le sobró tiempo para escribir obras de positivo
valor entre las que merecen citarse dos de verdadero interés alicantino: «L a Perla
de Alicante o la Santísima Virgen del Remedio, Patrona de esta Muy Ilustre siem
pre Fiel y Heroica Ciudad» y «Tratado Social de la Limosna».
Renunció a su prebenda en el año 1935, retirándose a Pamplona, donde falle
ció en febrero de 1947. Sus restos mortales se encuentran enterrados al pie del
presbiterio del templo salesiano de Alicante, donde fueron trasladados con moti
vo del cincuenta aniversario de su fundación, 14 de febrero de 1964.
El primer Abad que tuvo Alicante fue don Francisco Pajes (1852-53) y suce
diéronle respectivamente, don Francisco Penalva Urios (1854-79), don José Pons
Pomares (1880-1901), don Modesto Nájera López de Tejada (1903-1935), don Juan
de Dios Ponce y Pozo (1935-36), don Antonio Fernández Helguera (1947-52), don
Amalio Santandreu Franco (1953, murió sin tomar posesión) y don Bartolomé A l
bert Soler (1960). Hoy rige los destinos de aquella Colegiata convertida en Conca
tedral.
La dignidad de Abad para Alicante fue creada en el Concordato de 1851.
Hasta 1904, en que se dio a esta plaza las proporciones actuales mediante el de
rribo de aquellas casas antiguas, en cuyo vestíbulo se celebraron, en 2 de ju lio
de 1832, los oficios litúrgicos que precedieron a la consagración del templo de San
Nicolás, fue decimos, esta plaza una prolongación ampliada, de la calle de Labra
dores, hoy General Sanjurjo. En 1908 y siguientes tomó la perspectiva arquitectónica
de hoy por la construcción en su fondo, frente a la iglesia, de la suntuosa casa que
edificó el prestigioso Comerciante don Guillerm o Campos.
Fue entonces cuando el Ayuntamiento la dedicó al Abad Penalva por junto
a la Colegiata de su abadía, porque se lo instaron antiguos discípulos del abad
como don Rafael Altamira, don José Martínez Pacheco, don José Guardiola Ortiz,
don Francisco Figueras Pacheco, etc., etc., personalidades todos de la política,
cultura, economía alicantinas, y, sobre todo porque sabía el Ayuntamiento que era
del agrado de todo aquel Alicante que recordaba con cariño y devoción al santo
abad. Cariño que, trasmitido de padres a hijos entre las verdaderas familias ali
cantinas, todavía perdura a través de los años. Y buena prueba de ello la tene
mos en que el período revolucionario rojo, 1936-39, que no se atrevió a menos
preciar, respetó con su nombre el rótulo de esta plaza cuando arrollaba y borra
ba todo cuanto eclesiástico encontraba a su paso.
He aquí los rasgos y fechas cumbres de don Francisco Penalva Urios: nació
en la ciudad de Orihuela el 19 de diciembre de 1812 y murió en la de Alicante el
1 del mismo mes de 1879. Fue fraile dominico desde 1827, en el convento de Mur
cia y abad en la Colegiata de Alicante desde 1854.
Pertenecía el Abad Penalva a una muy humilde familia: su madre, lavandera
30
del convento de Santo Domingo de Orihuela, y carente de medios de instrucción,
su hijo fue recibido por los dominicos de aquel convento, como antaño lo fuera
Fray Luis de Granada, y educado en las primeras letras. Novicio en los Predica
dores de Murcia, en su Orden estudió, profesó y fue ordenado presbítero, donde
permaneció dedicado a la predicación y enseñanza hasta la exclaustración de 1836,
llevada a cabo por el funesto Mendizázal. Su recuerdo le producía estremecimien
tos de terror. Alteraba su semblante y se esforzaba en superar una imagen invisi
ble, trágica, que se le ponía delante de los ojos.
Fuera del claustro se incardinò el Abad Penalva en el Obispado de Orihuela,
y el Prelado le encargó la predicación de la Diócesis. El abad supo corresponder
con creces a la delicada confianza de aquel Prelado. Desarrolló una actividad mi
sionera tan extraordinaria, que no se sabe como pudo resistirla su salud. Su fama
de orador y santo rebasó los términos de la ciudad episcopal y fue llamado por
todos los pueblos de la provincia. Era el orador obligado de las grandes fiestas.
Con estos antecedentes fue tomando cuerpo la personalidad de nuestro religio
so, hasta el punto que el pueblo y el clero de Alicante pensaron en hacerlo suyo
trayéndoselo a la ciudad. Ello tuvo sus dificultades que se superaron con el nom
bramiento de profesor de Religión del Instituto de Segunda Enseñanza. El año
1847, se trasladó el P. Penalva a Alicante, donde tras una larga labor evangéli
ca, social y docente había de morir.
El Sr. Obispo de Orihuela, don Félix Herrero Vaiverde, tenía dispuesto para
los enclaustrados por Mendizábal, el poder incardinarse en cualquiera de las pa
rroquias donde residía, a elegir. El P. Penalva lo hizo en la de Sta. María. El
público que era muy escaso en ella, comenzó a engrosar y a enfervorizarse. La pa
labra ardiente del apóstol despertó en los alicantinos un valor del que carecían ha
cía mucho tiempo. Una hora antes de amanecer se le encontraba diariamente arro
dillado en el presbiterio de la Colegiata. El pueblo sabía que de sus mortificacio
nes diarias que redoblaba llegada la cuaresma. Los viernes, seguido de gran mu
chedumbre, iba descalzo al monasterio de la Santa Faz, donde puesto en cruz re
zaba en voz alta los Salmos Penitenciales. En la Colegiata comenzaba la cuares
ma con un Triduo preparatorio, y después, domingos y jueves, repetía la predica
ción. Por lo demás ¿qué cuaresma hubo que no rebasara el número de sermones
sus fuerzas físicas? Su celo apostólico se extendía a los pueblos próximos: San
Juan, Muchamiel, Campello, Villafranqueza, S. Vicente...
Téngase en cuenta que en aquellos días eran pocas las carreteras y malos los
caminos provinciales. Un carro de mulas o una caballería matalona eran sus me
dios de locomoción.
El A b a d P e n a l v a e r a c a m p e ó n e n la p r e d ic a c i ó n c u a r e s m a l, d i r ía m o s h o y : e n
d ie z a ñ o s p r e d ic ó 22 c u a r e s m a s . E l in c o n v e n ie n te e r a la d ifi c u lt a d d e l t r a n s p o r t e
p ero v i n o a s o l v e n t a r l a e l m a r q u é s d e A l g o r f a , e n c u y a s c u a d r a s s e c r ia b a n b u e
n o s c a b a llo s d e t i r o q u e d i c h o m a r q u é s p u s o a d i s p o s ic i ó n d e l m i s i o n e r o p a r a s a l
v a r la s d is ta n c ia s e n t r e la c iu d a d y lo s p u e b lo s .
En aquellos días cuaresmales, después de los sermones, y de tomar una cor
ta y frugal colocación, se restituía a la colegiata a oir a los hombres en confe
sión. ¿Hasta qué hora permanecía en el templo? Nunca tuvo cuidado de contar
las horas de trabajo. Algunas veces debió tocarle el Alba en la difícil tarea. Ante
el arrepentimiento de los llamados por Dios a la penitencia se olvidaba de sus
dolores reumáticos, de la fatiga de su cuerpo, del frío que helaba sus sentidos.
(Cuántos misterios de la gracia aprendió en aquellas horas!
Restauró la ceremonia del Lavatorio el Jueves Santo, haciéndolo en pobres
de la localidad, predicando el sexto Mandato. La noche del Jueves Santo la pasa
ba junto al monumento y predicando repetidas veces según el concurso de los fie
les. A las tres de la mañana organizaba una procesión hacia la ermita del Soco
rro. Sobre el montículo de Santa Ana que le daba vista y en el que se levantaban
las casillas de un Vía-Crucis o Calvario, detenía la muchedumbre y rezaba las
estaciones. Era, en verdad, un espectáculo sorprendente ver a la gente apiñada en
torno al misionero a las primeras luces de la mañana frente al mar, rezando en
voz alta, hiriendo los pechos de dolor y cantando versos cuajados de tristeza. Ter
minadas las oraciones, Penalva entonaba las Ave-Marías del Rosario y así volvía
a la Colegiata con los fieles.
Tuvo sus preferencias con los más humildes y necesitados. Uno de los ba
rrios de pescadores de Alicante, el de Arrabal-Roig, mereció sus predilecciones. En
su ermita de Ntra. Sra. del Socorro, los domingos, después de celebrar la misa pri-
31
mera con plática en Santa María, reunía a los productores del mar y les predi
caba. Su pobreza y sus rivalidades le empeñaron en una obra de reconciliación y
de socorro, estableciendo el Gremio de Pescadores bajo el patrocinio de S. Pedro
y Santiago, cuyos beneficios no se hicieron esperar. Hermanaron sus esfuerzos ba
jo la dirección del Abad Penalva, que vio con alegría, como la fe y la abundan
cia entraban de la mano por las casas de los pobres. Vitalizó otro gremio: el con
sagrado al culto de S. Pedro y S. Telmo.
Llegó el cólera del 54. Era por el mes de agosto. El terror puso pánico en los
pechos más fuertes y robustos. Todavía se recordaba el pasado, allá por los años
1834. Alicante se había convertido en un cementerio. Casas vacías y hogares de
siertos y tristes. La nueva acometida traía furores inauditos como la pasada. Se
prohibió el toque de las campanas a muerto. Y es que cada campanada que caía
en el aire era como un golpe a la vida de los alicantinos. Los hombres andaban
cabizbajos y tristes por las calles, de la ventanas y balcones salían ayes desgarra
dores; los perros olfateaban y aullaban dolorosamente aumentando el pavor; hi
leras de féretros pasaban por los caminos llevados por hombres sudorosos y si
lentes. .Del 23 de agosto al 29 habían fallecido 842 personas. ¿Qué familia no tenía
en su casa una cuna o un lecho vacío?
Por entre los muertos y los vivos, bendiciendo a los que caían, animando a
los que quedaban en pie, demacrado y hambriento, sudoroso, fatigado y muerto de
sed, llevando al cuello un cordón del que pendía la caja de los Santos Oleos,
marchaba en todas direcciones el P. Penalva a administrar a los enfermos los
últimos sacramentos, socorrer a los pobres repartiendo entre ellos cuanto tenía,
solicitando de los pudientes ropas y medicinas, deshaciéndose de los pocos mue
bles que en su casa tenía para que los enfermos no durmieran con los atacados
o en el suelo, recogiendo niños abandonados cuyos padres habían fallecido, con
solando a todos y por todos orando.
C u a n d o la f i e b r e a m a r illa d e 1870, e l A b a d P e n a l v a q u e t a n h e r o i c a m e n t e s e
c o m p o r t ó e n A l i c a n t e y s u c o m a r c a d u r a n t e e l c ó le r a d e l 64, a h o r a s u p r o c e d e r
c a r i t a t i v o s i g u e t a m b i é n la lí n e a d e g r a n a p ó s t o l d e la c a r id a d . P o r m e d ia c ió n
d e lo s P P . D o m i n i c o s d e F il ip in a s r e s id e n t e s e n M a d r i d , o b t u v o e l e n v í o d e c u a
t r o m é d ic o s m il it a r e s q u e h a b í a n e s ta d o e n la s is la s y c o n o c ía n lo s p r o c e d i m i e n
to s p a r a c o m b a t i r e l t e r r i b l e m a l. A h o r a s u a p o s t o la d o o p e r a n t e , f u e m u c h o m á s
e fic a z q u e e l d e la p a l a b r a c o n s e r é s t e m u c h o . « C r e e d e n la s o b r a s » , h a b í a d i
cho el S eñ or.
Año 1873. Los cantonales habían amenazado a Alicante con bombardearla si
no se rendía. No eran muchas ni grandes las defensas de la ciudad para resistir
la lucha, pero el honor se resistió a toda capitulación, por lo que el bombardeo
era inevitable. La víspera del mismo no contaba Alicante con hospitales de san
gre ni con medios curativos para los heridos. El caso era gravísimo, pues los de
fensores, tras caer en el campo del honor heridos, habían de morir sin asisten
cia. Era difícil improvisar un local y un número suficiente de camas. La pobla
ción se daba cuenta de la catástrofe que se avecinaba, y las autoridades se reu
nían para tomar una resolución. ¿Cuál?
Mientras muchos huían del peligro, escondiéndose en el campo, el Abad Pe
nalva, demacrado, arrastrando los pies, sin fuerza para sostenerse apenas, sale de
su casa envuelto en el raído manteo, despierta la confianza de los corazones, po
ne con su conducta valor en los cobardes, y dirigiéndose al convento de las MM.
Agustinas pide se le abran las puertas para inspeccionar los bajos del mismo. Así se
hace. Penalva no trae permiso canónico por incomunicado con el prelado, pero
tiene el mandato de la caridad, y con él sólo se franquean las puertas de aquel
convento. Hay una inspección inmediata. Los bajos del convento pueden muy bien
alojar centenares de heridos. Las monjitas subirán al piso superior y guardarán
en él la clausura. El hospital de sangre ya está hecho. Ahora, a pedir por las ca
sas camas, lienzos y vendajes. Todo viene en gran cantidad. En un solo día pudo
hacerse el milagro, gracias a la virtud del santo Abad. El general Martínez Cam
pos no pudo menos de darle públicamente las gracias. El pueblo comprendió que
tenía un santo en la ciudad.
Durante el bombardeo el Abad Penalva se había recogido en la Colegiata, y
arrodillado ante el sagrario, oraba por la liberación de Alicante. Las balas cho
caban contra las paredes del templo con un ruido infernal. Era casi inevitable el
derrumbamiento de la Colegiata. Un gran amigo de Penalva, Rvdo. D Vicente Mo
dell, beneficiado entonces de S. Nicolás y después cura párroco de Muchamiel,
32
nos decía hace muchos años, que él corrió al templo a rogarle saliese de allí. Se
resistió el Abad. Sólo consiguió que se refugiase en el lugar más seguro en la ca
pilla de S. Nicolás. Claro está que sus oraciones alternaban con sus visitas y cui
dados al hospital, la administración de sacramentos, los consuelos a los dolientes
y los alientos a los vecinos. Todavía se recuerdan hoy entre los nietos de estos
aquellos hechos con santa emoción.
En Palacio Real de Madrid y solicitado por altas personalidades se pretendió
obtener del Papa un obispado para el Abad Penalva. Hubiera sido para otros es
píritus un buen premio a los servicios prestados por la patria. Penalva declinó la
honra y siguió visitando las casas pobres de Alicante envuelto en su manteo raí
do y verdoso, pobre, muy pobre. Desposado con la santa caridad se tenía por di
choso guardándole fidelidad inquebrantable.
Esta caridad, que dominaba toda la vida del Abad Penalva, se unía a humil
dad tan profunda que cuando el cronista de la Diputación, Sr. Vila y Blanco se
propuso escribir «Ultimos días del Excmo. Sr. D. Trino González de Quijano», tu
vo que dar a Penalva palabra de honor de no mencionar en el trabajo las virtu
des y hechos heroicos del P. Penalva. ¡Así son los santosl Huía, como el demonio
a la cruz, de su personal publicitaria. Fotógrafo alguno consiguió su foto; a ello
se negó rotundamente.
Dos grandes amores vivían unidos en su pecho y constituían el tema frecuen
te de sus sermones: la devoción del rosario y la de S. Vicente Ferrer. Ignoramos
el número de panegíricos que predicó del santo valenciano, primero con el ejem
plo y después con la palabra. El rosario le acompañaba en sus viajes; con el ro
sario preparaba su predicación; era el tema obligado en las fiestas de la Virgen.
Como Alano de Rupe antes, y como el P. Peyton hoy, fue un verdadero restau
rador de tan divina devoción con sus «Campañas del Rosario en Familia».
C A L L E A B A D PONS
A fu e ra s - A fu e ra s
D e f a m il ia d i s t in g u id a y p u d i e n t e n a c ió e n E l c h e e l q u e f u e A b a d d e A lic a n
te d o n F r a n c i s c o P o n s P o m a r e s , d u r a n t e e l a ñ o 1829.
P o r e l S e m i n a r i o d e O r i h u e l a c u r s ó la c a r r e r a e c le s iá s tic a , y p o r la U n i v e r
s id a d P o n t i f i c i a d e T o l e d o s e d o c t o r ó e n T e o lo g ía . D e D o l o r e s , A l b a t e r a , A li c a n t e ,
M o n ó v a r y A y o r a f u e r o n la s p a r r o q u i a s q u e r e s p e c t i v a m e n t e r e g e n t ó .
M e d ia n te o p o s ic ió n , en 1880, fu e n om bra do Abad de la en to n ces C o le g ia t a
d e A li c a n t e .
Sumamente espiritual, aunque enérgico y activo emprendedor, inmediatamen
te tomó posesión de la Abadía, con afán e inquietud, consolidó, realzó y robuste
ció el Asilo del Remedio en Campoamor, creación del P. Penalva en 1867. Y es que
cuando muere éste, socavada la institución por la prensa liberal, amenazaba ruina,
por lo que el señor Pons apenas posesionado dedicó al Asilo en litigio todo su in
terés, valimiento y posibilidades económicas, y no paró hasta verlo asegurado con
robusta vitalidad y sosteniendo a diez HH. de la Caridad al cuidado de centena
res de «peques», mientras sus madres, cigarreras, trabajaban en la Fábrica de Taba
cos. Estas, por cinco céntimos, dejaban allí a sus hijitos antes de entrar al trabajo y
los recogían a la salida del mismo. Por cinco céntimos más se alimentaban aque
llas criaturas con comida sana y abundante.
Casi simultáneamente, en 1836, llamó para servicio de enfermos a las RR. Sier-
vas de Jesús, remediando sentida necesidad. Sor Piedad, en Alicante más de 50
años, dice saber que su Congregación ha puesto diariamente por término medio,
unas 15 religiosas al Servicio del Alicante enfermo y que, la que más por la que
menos cada una ha asistido a unas 45 familias cada año, lo que supone que, du
rante los 80 de asistencia domiciliaria practicada en Alicante, las Siervas, como
popularmente se las llama a estas beneméritas religiosas, gracias al Abad Pons,
han asistido corporal y moralmente en Alicante a unas 54.000 familias por la li
mosna que cada una ha podido y querido dar.
Para las «jóvenes caídas» y para las perseguidas por el libertinaje permitido
por las tendencias liberales-socialistas reinantes ya, abrió una casa de refugio a
cargo de las RR. Oblatas.
33
Anónimamente, en el diario «E l Alicantino», sostenido en buena parte por el
Abad, éste intensificó su apostolado contra las doctrinas socialistas que por pren
sa, libelos, hojas callejeras y conferencias se venían propagando. Por lo mismo
fundó con éxito, en 1895, el Centro Católico, que tanta gloria y esplendor dio al
catolicismo alicantino y que desgraciadamente se perdió en estos nuestros días.
El amor al prójimo, la caridad, fue en su vida de Abad una constante preo
cupación: para los pudientes arruinados y en extrema necesidad, un equipo de
señoras y otro de caballeros formalizados y dirigidos por el señor Pons, como se
cretos ángeles de caridad, remediaban urgentes y graves necesidades sentidas.
Una anécdota: extremadamente frío el enero de 1895, el Abad Pons ya anciano,
y como el marqués del Bosch le tropezara sin guantes, le regaló unos de cabriti
lla. El Abad, sin estrenarlos, los donó al instante a un pudiente arruinado y en
el Asilo, diciéndole: «Póntelos tú que estás acostumbrado a llevarlos». Y luego,
sonriente y cariñoso añadió: «Gato con guantes no caza ratones y Alicante los
tiene para cazar».
El Iltmo. Sr. D. Francisco Pons Pomares, Abad de Alicante, falleció el día 6
de febrero de 1901, y el Excmo. Ayuntamiento, casi 55 años después le dedica una
calle. Antes no, porque tal vez fue enérgico contra aquel liberalismo político, tan
to rabioso como moderado, que tanto ha perjudicado los intereses de religión y
patria; liberalismo que mucho perdominó en Alicante. ¡Pero qué calle! Desviación
izquierda al final de la de S. Mateo, con ignorancia de su existencia hasta de sus
convecinos más próximos. Antes camino de cabras con salida al Garbinet. Hoy, con
sólo cuatro casucas, dos por banda, cuyos números de policía a brocha gorda y
almagre las concretan. A continuación, izquierda, las tapias, al parecer, de un co
rral y luego... camino de cabras con abrojos y espinos, piedras y polvo.
¡Qué bien encajaría para la memoria del Abad Pons y a su dignidad eclesiás
tica una de las calles limítrofes o próximas a la que fue su Colegiata! El, el Abad
vivió en el número 12 de la calle Miguel Soler, 2.° tramo.
Con el Abad Pons quedó rota la línea de deanes y abades alicantinos y en su
defecto diocesanos. Roma, al crear la Colegiata de Alicante, a petición de su Con
cejo, quiso que sus deanes fuesen, a ser posible, sacerdotes hijos de la ciudad.
C A L L E A B D -E L - H A M E T
P o rtu g a l - A p a r ic io (E n B a r r io 2: B a rra n c o d e S a n B la s )
E n e l S u r d e l y a a n t ig u o e n s a n c h e d e S a n F r a n c is c o , s o b r e t e r r e n o s a n t e s p l a y e
r o s d e P o n i e n t e d e la g r a n b a h ía a lic a n tin a , y p o r d o n d e h o y la m o d e r n a E s t a
c i ó n d e A u t o b u s e s y P a r q u e d e C a n a l e ja s j u n t o a l m a r , s e e n c u e n t r a la c a l le d e l
e s c r i t o r y p o e t a m o r o a lic a n t in o A b - a l - H a m e d . C a l l e q u e m i d e p o c o m á s o m e
n o s 60 m e t r o s d e la r g a p o r 10 d e a n c h a . A e lla s e e n t r a p o r la d e P o r t u g a l y d e
e lla s e s a le a la d e A p a r i c i o . ¿ E n la a ctu a lid a d ? , a l m a c e n e s y t a lle r e s m e c á n i c o s
la o c u p a n c a s i t o t a lm e n t e . Y d e c i m o s c a s i t o t a lm e n t e , p o r q u e s ó l o e n s u p r in c ip io ,
d e r e c h a , t i e n e u n a ca sa d e v e c i n o s y m á s a llá o t r a e n c o n s t r u c c ió n d e b u e n a f a c
tu ra .
A B -E L -H A M E D
De este escritor y poeta musulmán, hijo del Alicante árabe, todos los escrito
res que del mismo se ocupan se concretan a decir que, fue de los más ilustres
que tuvo el pueblo mahometano de España. Su nombre completo en la Historia de
la Literatura árabe española es el de MOHAMED-BEN-EL-HAMED.
Floreció en el siglo décimo de nuestra Era.
POBREZA H I S T O R I C A DEL A L I C A N T E M U S U L M A N
La calle dedicada al ilustre escritor y poeta musulmán de Alicante Ab-el Ha-
med, nos brinda la mejor ocasión para reflejar tan solamente algunas notas his
tóricas, pocas, de la dominación árabe en Alicante.
En la Historia de Alicante, existe un gran vacío difícil de llenar. N i los cro
nistas e investigadores de gabinete, buscando en bibliotecas y archivos, ni los ar
queólogos desenterrando antigüedades, han conseguido nada de importancia has
ta la fecha. Trátase de toda la Edad Media anterior a la Reconquista con su po
lícroma civilización de la Media Luna.
34
A partir de Fernando II I el Santo y Alfonso X el Sabio, en cuya época sa
lió del islamismo nuestra población, las fuentes históricas son copiosas y si no
disfrutamos más de su caudal, cúlpese a la escasez de materiales para el traba
jo.
De los tiempos que precedieron a los medievales sabíamos poco y mal hasta
los últimos setenta años, en que el estudio de las obras clásicas y los descubri
mientos arqueológicos han permitido enriquecer notablemente las páginas de nues
tras crónicas y las salas de nuestros museos.
Hoy conocemos ya muy estimaDles particularidades, no sólo del florecimien
to de estas tierras de la cultura romana, de la púnica y de la ibérica, sino tam
bién de otras mucho más remotas, como la argárica de los albores del Bronce, más
vieja aún que el Tutankamen famoso.
Pero de los árabes alicantinos de anteayer, sabemos demasiado poco, dado lo
que fuera de esperar por su proximidad a nuestros días y por lo mucho y bien
que se ha estudiado la España musulmana.
Las crónicas locales apenas nos ofrecen unas cuantas páginas del Alicante
del Corán, nutridas principalmente con hechos generales, quedando en la penum
bra cuando no en la sombra lo característico y peculiar de nuestro pueblo.
De lo que fuera éste en los tiempos de Roma o en los de Cartago, es posible
escribir libros enteros. De la villa musulmana, a lo sumo capítulos contados. Y no
debió ser tan poca su importancia, cuando se la incluyó al comenzar el período
en el glorioso reino de Tadmir y cuando al terminar aquél se tenía en gran es
tima por moros y cristianos.
En cuanto a las huellas materiales de los sarracenos, puede decirse que no
queda ninguna.
En efecto: algunos años después de la Reconquista, la población cristiana des
cuidó a la incuria del tiempo las plazas, calles, viviendas y templos. ¡Comprensi
ble! Los vestigios todos, que recordaban el poder dominador musulmán, desapare
cieron y con ellos cuanto la civilización que aquél nos había dejado. For este pro
cedimiento desaparecieron también algunos recintos musulmanes del castillo.
Ello fue una verdadera lástima, puesto que desapareció para siempre de nues
tro suelo la civilización de un pueblo oriental de ocho siglos, repleto de imagina
ción y de pasión.
A medida que la población mahometana desaparecía, sobre sus cimientos se
construía el nuevo pueblo cristiano, hasta quedar el mahometano totalmente anu
lado. Agrandóse la villa y arrabales, incluyéndose éstos en dicha villa mediante
murallas que se construían como prolongación de las ya existentes.
E n e l u r b a n i s m o m á s a n t ig u o d e l A l i c a n t e c r is t ia n o d e la p o s t -r e c o n q u i s t a , n o
o b s t a n t e la d e v a s t a c i ó n s is t e m á t ic a q u e a n u l ó a l m o r u n o , e n n u e s t r o s t i e m p o s y
c o n c r e t a m e n t e e n la I g l e s i a p a r r o q u i a l d e S a n t a M a r í a , h a t e n i d o l u g a r u n d e s c u
b r i m i e n t o q u e h a b id a c o n s i d e r a c i ó n d e lo d ic h o , n o e s d e e x t r a ñ a r d e s p e r t a s e i n t e
r é s h is t ó r ic o a lic a n tin o .
Nos referimos al hecho de que practicándose en la aludida parroquia ciertas
reparaciones en la escalera que baja de la V illavieja al templo, apareció en la par
te inferior del muro que lo separa de la calle contigua, un curioso arco de pie
dra, retocada y cubierta varias veces con materiales de revoque, arco cuya clave
se encuentra a algunos metros bajo el nivel de la calle y a escasa altura sobre el
rellano de la escalera.
Revela esto una construcción antigua en un plano inferior al de la actual ca
lle de Villavieja.
Recrecido el terreno por los arrastres del castillo y por la muy verosímil ex
planación de ruinas para obtener el solar de obras más modernas, las primitivas
quedaron sepultadas, sirviendo a trozos las siguientes. ¿Cuáles fueron las que hu
bieron en este solar antes de realizarse las de Santa María?
Sabemos por las historias locales que en este mismo sitio, durante la domi
nación de los árabes se alzaba una mezquita, sobre la cual, bien utilizando su
misma fábrica, bien transformándola radicalmente, los cristianos de la Reconquis
ta erigieron la primitiva iglesia de Santa María, objeto a su vez de varias obras
y transformaciones, principalmente las exigidas para reponer el templo después
del incendio de 1484.
Considerado el arco detenidamente resultó ser probablemente, casi seguro, de
35
Herradura, típico del estilo árabe, si bien no fue posible confirmar tal particula
ridad por no poder apreciarse el desarrollo completo de la curva, dado lo descu
bierto.
Lo que se pudo reconocer acusa un hueco de dos metros de ancho abierto en
un muro de bastante espesor. Sin duda es una puerta y muy probablemente la que
daba ingreso al edificio desde la calle. Que se trata de uno de nuestros templos
islamitas, se deduce con claridad de nuestras más viejas crónicas, según las cua
les la iglesia de Santa María se erigió, como queda dicho, sobre la mezquita que
tenían los árabes junto al muro de la población cuando ésta pasó a la Corona de
Castilla.
Y que el arco de referencia debe corresponder a la entrada del templo, se co
lige también del texto de las mismas crónicas. Ellas nos dicen que la construc
ción tenía la puerta al Norte. Los P.P. Maltés y López, al hablarnos de la antigua
parroquia afirman textualmente: «poco contentos el Clero y Parroquianos de te
ner por templo el sitio solo que ocupaba lo que antes era Mezquita, y tenía la
puerta al Norte, trataron de fundar de nuevo iglesia sobre los edificios de la mez
quita antigua». Por su parte el deán Benedictino a quien siempre siguen los his
toriadores aludidos, puntualiza más los datos topográficos de la mezquita que se
transformó en iglesia, asegurándonos que en la primera mitad del siglo X V II, aún
se conservaban «vestigios de la puerta que entonces tenía, que es enfrente del bro
cal del pozo que está en medio de la calle; y en una de las casas de enfrente es
taban los baños que solían tener junto a sus mezquitas».
Sin embargo no puede darse, no sería discreto, por definitiva la explicación
que apuntamos. No se puede prescindir de los arquitectos, cuyo dictamen debe
señalar la directriz acertada.
También convendría aquilatar bien las palabras de nuestras viejas crónicas,
aue no siempre se expresan con la claridad y precisión apetecible. Valga todo lo
dicho, no más que a cuenta de avance sujeto a posible rectificación, para la que
hoy mucho se tendría que andar, puesto que la huella posible del Corán alican
tino se encuentra otra vez oculta bajo espesa cana de mortero pintada con cal. A
las autoridades competentes de cuando el descubrimiento, de oficio se les comu
nicó el hallazgo, sometiendo a su juicio la conveniencia de destinar algunos obre
ros, previo informe técnico, a dejar las obras descubiertas, en condiciones para
su mejor estudio y exploración. Nada se tomó en consideración y el descubri
miento volvió otra vez a su situación secular. Se silenció. Se ocultó.
Y ahí queda esto: importante o no el descubrimiento de Santa María tal vez
tenga algún día para los alicantinos el encanto de evocarles una época y una ci
vilización de las oue queda tan poco en sus libros y en su solar.
S e ñ a la d a la a r a n la a u n a d e la h is to r ia d e A li c a n t e , la d e l d o m i n i o m u s u lm á n ,
la a u n a in s u p e r a b l e v o r a u e t a m p o c o lo s á r a b e s e s p a ñ o le s e s c r i b i e r o n n a d a d e su
d o m i n a c i ó n e n n u e s t r a c iu d a d , p a s a m o s a. la r e f e r e n c i a d e lo s p r e e m i n e n t e s a c o n
t e c im ie n t o s a lic a n t in o s d e d u c id o s d e lo s e s p a ñ o le s e s c r u t a d o s p o r C o r d e r a . C a s tr i,
F e r n á n d e z G u e r r a . S a a v e d r a . D o z v . G a v a n a o s . S im o n e t . P. T a is h a n , M e n é n d e z P e -
la y o y h e r m a n o s Pidal. ( P a m ó n y J u a n ). P o r n o c it a r s i n o lo m á s g r a n a d o , la c i
ta t i e n e e x t r a o r d i n a r i o m é r it o , a u n n u e n o s e n c o m p l e t a n i p u e d a s e r lo h a s ta a u e
n u e v a s u a h o r a d e s c o n o c i d a s f u e n t e s n o l l e n e n la a lu d id a aran, la a u n a . M i e n t r a s
ta n to , c o n t e n t é m o n o s c o n a p u n t a r lo c ie r t o e in d ic a r lo p r o b a b l e .
IN V A S IO N ARABE ESPAÑOLA
36
A L IC A N T E , E N EL TRATADO T E O D O M IR O A B D E L A Z IZ
37
enfermedad epidémica, que se extendió por toda la comarca dada la aglomeración
de gente, la pobreza y reducida alimentación, la falta de higiene y la más espan
tosa miseria.
El emir Zohair-el-Sekeby, en viaje a Alicante para inspeccionar y aprobar
el plan de aquellas fortificaciones, ante tanta desgracia y humillación, dictó me
didas prohibiendo el tormento del hierro con que se castigaba y sellaba a nues
tros antepasados, concediéndoles la libertad y el poder edificar un barrio en ex
tramuros de Levante, con reducido templo donde celebrar el culto cristiano. Y
aquí los orígenes de nuestra Villavieja, separada entonces de la población ára
be por la aludida puerta Ferrisa.
Y es que el fundador del Califato quiso dar a España árabe la paz interior
y exterior posible en el siglo X con todas sus consecuencias y en fa^or de los
cristianos sometidos.
P A C IF IC A C IO N DE E S P IR IT U S
38
C O M IE N Z O S DEL S IG L O X III
S IG L O DE ORO
Siempre fueron los orientales amigos del canto y del apólogo, engendrando
éste los relatos novelescos y dando lugar aquél a una poesía espontánea, expre
sión melancólica de los afectos humanos, especialmente amorosos, o recuerdo v i
brante de las hazañas guerreras. En el siglo X, las aficiones nativas del pueblo
árabe, pulidas por el estudio y engrandecidas por la gloria política y militar de
la raza, produjeron aquel siglo de oro, de que Abderrahman III, Alhaquen II y
sus inmediatos sucesores fueron los Augustos o los León X. Entonces brillaron in
numerables vates, entre los cuales hay que contar al lucentino Ab-el-I-Iamed y a
muchas poetisas — Fátima, Aixa, etc.— que no sólo cantan con sus versos a los
conocedores de la lengua árabe, sino que han dado a pensar a muchos sobre si
la España mahometana fue una excepción del mundo musulmán, a que pertene
cía, en lo referente a la condición social de la mujer; los más discretos conside
ran este femenismo árabe, circunscrito a la aspiración poética que no repara en
sexo y al influjo poético de alguna sultana, debido al elemento mozárabe y mula
die, y aun al cristiano libre, que dio esposas y madres a los emires.
Serían necesarias muchas cuartillas únicamente para citar nombres y obras de
los más insignes cultivadores de aquel saber, entre los que aparecería el de nues
tro «lucentino». Baste decir que en aquella pléyade de literatos moros brillaron
también muchísimos españoles de las antiguas familias cristianas, tales como
Aben Alcuthia (el hijo de la goda), no sólo historiador, sino el mejor gramático del
Andalus, y «Rabi-ben-Zaib», Recemundo en cristiano, que fue obispo de Iliberis,
autor de un Calendario Astronómico, agronómico e higiénico dedicado a Alha
quen II.
D u r a n t e e l s i g l o X I I , c u a n d o la r e c o n q u i s t a d e E s p a ñ a e r a p u ja n t e , c u a n d o
la s a r m a s c r is t ia n a s v i s l u m b r a b a n a u n q u e e n lo n ta n a n z a , u n a a u r o r a s a tu r a d a d e
lu z v i c t o r i o s a p a r a il u m i n a r e l i n m e n s o s a c r ific io d e lo s h i jo s d e I b e r i a , s o p o r t a
d o c o n a r r o jo y h e r o í s m o p o r s u D i o s y p a tria , e l P o n t í f i c e d e R o m a , L u c i o I I I ,
a p r o b ó , r a t if ic ó y b e n d i j o la c o n c o r d ia h is p á n ic a e n t r e C a s t illa y A r a g ó n , y e x
p id ió e n 1184, u n a B u la , a d ju d i c a n d o a C a s t illa la r e c o n q u is t a d e A l i c a n t e . C o n
c o r d ia q u e s e r a t if ic ó e n e l c a s t illo d e A l m i z r e s it o s e g ú n lo s h i s t o r ia d o r e s m o
d e r n o s n o e n A lm a n s a , s i n o e n la s in m e d ia c i o n e s d e B ia r , c o n c r e t a m e n t e e n la
a c tu a l a ld e h u e la a lic a n t in a C a m p o d e M i r r a , p o r J a i m e I d e A r a g ó n y s u y e r n o
e l i n f a n t e d e C a s tilla , lla m a d o l u e g o A l f o n s o X e l S a b io , r e u n i d o s e n la m i s m a
39
lín e a d i v is o r ia d e lo s a n t ig u o s r e i n o s d e V a l e n c i a y M u r c i a . A n t e r i o r m e n t e e l p a
d r e d e l a lu d id o in fa n t e , F e r n a n d o I I I e l S a n to , r e y d e C a s t illa y J a i m e I d e A r a
g ó n c o n c r e t a r o n a s í m is m o , e n V a l e n c i a y e n S e v il la , la s d i r e c t r i c e s d e a q u e l la
c o n c o r d ia .
Con los dos grandes monarcas, Castilla y Aragón, no sólo alcanzaron un gran
desarrollo territorial, sino que asentaron definitivamente su organización políti
ca en cada pueblo, por lo que Alicante tomó entonces resueltamente la que pode
mos llamar moderna, que constituye un punto natural de separación entre dos
épocas.
Aunque someramente, dibujamos ahora la línea biográfica de aquellos dos gran
des reyes que tanta preocupación tuvieron por incorporar nuestros pueblos a la
cristiandad hispánica.
Fernando II I el Santo: Tras prolijas vicisitudes, en 1217 fue alzado rey en Va
lladolid. Pasivamente resistió a su padre, rey de León, que invadió Castilla, y
enérgicamente a los Laras y a otros magnates turbulentos. En 30 de noviembre
de 1219, en la catedral de Burgos casó con Beatriz de Suavia. En el verano de 1224
incorporó a Castilla Quesada y otros lugares; a continuación el reino de León, falle
cido su padre, dotando espléndidamente a sus hermanas Sancha y Dulce. En 1231
a Guadalete. En 1235 enviudó. A l año siguiente tomó a Córdoba; en 1243, Murcia;
en 1246, Jaén; en 1247, Carmona, y en diciembre del mismo año, Sevilla. Luego
Jerez y sucesivamente todas las poblaciones de la actual provincia de Cádiz, aquí
con la colaboración de su hijo Alfonso. Cuando preparaba una expedición al N.
de Africa, murió, 1252, en Sevilla.
Jaime I el Conquistador, San Fernando tuvo digno compañero en la goberna
ción de la Península en su contemporáneo rey de Aragón, Jaime I, a quien para
santo sólo le faltó la continencia y fue, quizás, el rey más rey de nuestros ana
les tras las mismas o parecidas vicisitudes que las del Santo Rey. Muerto su pa
dre Pedro II en la batalla de Muret, el niño príncipe quedó cautivo de Simón
Monfort, y sólo pudo volver a su reino por una orden de libertad de Inocencio III.
Sus tíos, en el castillo de Monzón, le tuvieron no menos cautivo; pero a los diez
años se evadió y gobernó por sí. Luchó con los ricos hombres de Aragón. En 1228
resolvió la conquista de las Baleares, principio de la guerra contra los sarrace
nos del mundo por tierra y mar. El sábado 9 de octubre entró solemnemente en
la hermosa Valencia. Pero contra los infieles siguió luchando hasta que, con
quistada Murcia, no tuvo Aragón fronteras musulmanas. Murió el 27 de julio de
1276, a los 69 años de edad.
Algo más de medio siglo después de la aludida concordia hispánica, en 1246,
según Bendicho, o según otros historiadores locales, en 1258, de acuerdo con Jai
me I de Aragón, Fernando II I el Santo, cumpliendo lo convenido entre Aragón
y Castilla, y bendecido por Roma, envió a Levante a su propio hijo, el príncipe
Alfonso, quien acompañado y confortado por su decidida y virtuosa esposa V io
lante, hija de Jaime el Conquistador, combatió, rindió y venció, en pocos días y
sin grandes esfuerzos, primero el castillo y después la villa de Alicante, al poder
arraigado de Mahoma.
Alicante y su castillo inmediatamente pobláronse según el privilegio «ad hoc»
de «cristianos caballeros, mercaderes, homes güenos, fijos de villas honradas y
sabidores de mar y fljosdalgos aquende e allende las suyas gobernaciones», cons
tituyendo la clase libre de sus habitantes, además del clero y de los artesanos.
Eran siervos los de por nacimiento (criazones), los de propia voluntad (obnoxacio-
nes), los de por deudas y por cautiverio. Se llamaba «criazón» también al que vo
luntariamente se hacía siervo de la Iglesia. El siervo era una cosa, y no una per
sona. Para el cultivo de las tierras alicantinas se tenía la servidumbre de la gle
ba, que consistía en la unión jurídica y material del cultivador con el predio que
cultivaba.
Primero por el príncipe Alfonso y luego por su suegro, Jaime I, cuando és
te sofocó la rebelión moruna de nuestros pueblos hasta Murcia, éstos se dividie
ron en realengos y señoriales. Los primeros, del patrimonio real y los segundos,
de los caballeros que por su valor, aportación de hombres, económica y pertrechos
de guerra, habíanse distinguido en la conquista y subsiguiente insurrección. Los
caballeros castellanos y aragoneses con sus huestes dieron al lugar su habla cas
tellana, y los catalanes y valencianos la suya propia: de aquí lo heterogéneo de
la locuela que aún hoy observamos en la geografía alicantina.
40
P o se sio n a d o s lo s Reyes C a t ó lic o s de G ra n a d a , la ú l t im a c iu d a d que lo s m o
ros tu v ie r o n en E spaña , u n e s p ír i t u de t o le r a n c ia i n f o r m ó la s p r i m e r a s r e la c i o n e s
en tre lo s c r is t ia n o s ven ced ores y lo s v e n c i d o s m a h em eta n o s; p e r o m ás ta r d e , u n a
m a l e n t e n d id a e n t e r e z a h iz o d e é s t o s u n o s e n e m i g o s d o m é s t ic o s , lo q u e d io o c a s ió n
a que tie m p o despu és, F e lip e III a sesora d o por el a rz o b is p o de V a l e n c ia , San
Juan d e R ib e r a y a c o n s e ja d o p or su p r i m e r m in is t r o , el d u qu e d e L e r m a , d ic ta s e
e n e l a ñ o 1609 la e x p u l s i ó n d e lo s m o r is c o s , p o r la q u e s a lie r o n d e E s p a ñ a 900.000,
con sa gra d os en su m a y o r p a r t e a la a g r ic u lt u r a y a la in d u s tr ia .
41
CALLE ADOLFO BLANCH Y CORTAZA
S e v illa - San C a rlo s (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T a b a c o s ).
A n t e s . — P r i m e r o , tr á n s it o d e g a n a d o c a b r i o d e lo s c o r r a l e s d e l G a r b i n e t , q u e
d i a r i a m e n t e s e r v í a s u le c h e a la p o b la c i ó n . L u e g o « a p r i s c o » m a t u t i n o d e d i c h o
g a n a d o c u a n d o s e le p r o h i b i ó e n t r a r a la s c a lle s d e la c iu d a d . A q u í s e r v í a s u b l a n
c a m e r c a n c ía a lo s v e c i n o s d e C a r o l in a s y d e S a n A n t ó n .
D e s p u é s , u n a n a c r o n is m o d e c a lle ; s ó l o c o m o a ta l s e o s t e n t a b a e n e l lu g a r
y s o b r e m u r o v i e j o u n f la m a n t e c a r t e l it o m o d e r n o d e f o n d o v e r d e y le t r a s b la n
cas e n r e lie v e , q u e re z a b a C A L L E D E A D O L F O B L A N C H .
B IO G R A F IA
Adolfo Blanch y Cortaza fue inspirado poeta y eximio escritor. Nació en A li
cante, el año 1832, y se dedicó desde sus primeros años, a la literatura patria, en
la cual ocupó bien pronto uno de los primeros puestos. Sus poesías, éstas en nú
mero, se distinguieron por la realidad del concepto y lo majestuoso de la forma.
Blanch es autor de «L a veu de les raines» y «lo castell-feudal». La primera de
estas poesías obtuvo la Flor Natural al ser instaurados los Juegos Florales en Ca
taluña en 1858; y la segunda, el premio «Mestre del gran saber», en famoso cer
tamen de Barcelona. Ambas poesías fueron calificadas como inestimables joyas de
literatura catalana.
A más de inspirado poeta, se dio a conocer como historiador y novelista, pues
como historiador es autor de una «Historia de la Guerra de la Independencia» y
como novelista, publicó entre otras, «Les polos» y «E l grumete de mi tierra».
Pocos años hace, buena parte de mis vacaciones veraniegas la compartía con
familiares en Barcelona con residencia en una torre blanca, sobre la iniciación de
las pintorescas laderas del Tibidabo. A llí me visitaron unos paisanos nuestros de
la «Peña alicantina» en la Ciudad Condal. Me invitaron a que visitara la «Peñ a»
y días después, en un atardacer, cumplimentaba la invitación. La acogida fue cor
dial, y luego de ser obsequiado con lo mejor de su repostería, recibí la colección
de un boletín que, con la denominación de «Peña Alicante», publicaban periódica
mente aquellos alicantinos en Barcelona. Después del mencionado título, aquel bo
letín en discreto recuadrito rezaba: «Boletín mensual ilustrado, defensor y divul
gador de la región alicantina, por donde circula profusamente. Biografía, poesía
y literatura de alicantinos célebres. Historia, industria, comercio, fémina, ecos de
sociedad, humorismos y pasatiempos».
En la pequeña biblioteca, tras una simple ojeada, aprecié la existencia de las
novelas de Adolfo Blanch. Enfrascado ya en mi trabajo: «Alicante: sus calles an
tiguas y modernas», aquellas dos novelas me interesaban. Difícilmente encontré
en librería de lance la segunda, «E l grumete de mi tierra», que se vino conmigo
para leerla en la tierra de Blanch, en su propio marco, Alicante.
«E l grumete de mi tierra» es libro «como para descansar»; está escrito en len
guaje tan correcto como sencillo. Interesa su lectura porque describe ambientes
pletóricos de colorido marinero, que convidan a que se lean en su propio mar
co; por eso me traje el libro hasta la playa de nuestro «Postiguet en tarde otoñal»,
y cerca del oleaje, a la sombra de una barca — no soy de los que gustan broncear
se— fui leyendo los relatos marineros del libro, valorizados con bellísimas ilus
traciones...
A dolfo Blanch en su «E l grumete» habla de Alicante, pero más que nada de
su costa. Y de su Campello, de su Santapola, de su Villajoyosa... que dieron tan
buenos marinos.
42
Cuando dejé aquel lugar, reparé en el nombre de la barca que me dio cobi
jo. No se llamaba «Pepita», «Vicenta», «Gertrudis»... no. Ostentaba un nombre
nada corriente en estas embarcaciones, aunque lleno de poesía alicantina: «V eró
nica de la Santa Faz».
Don Adolfo Blanch y Cortaza murió en Barcelona en 1872.
C A L L E A D R ÍA N P A S T O R
(J o s é d e l C a b o P a l o m a r e s - P o r v e n ir d el P r o d u c to r ) (E n D is tr ito l .° : B a b e l ).
S ig u i e n d o n u e s t r o o r d e n e s t a b le c id o , e l a l f a b é t ic o d e l n o m e n c l a t o r c a l le je r o ,
c o r r e s p o n d e o c u p a r n o s a h o r a d e la c a lle A d r i á n P a s t o r , s ita e n la r is u e ñ a b a r r i a
d a d e l B a b e l , f r e n t e a l P a l m e r a l y c a s i d á n d o s e la m a n o c o n la c a r r e t e r a d e S a n
ta P o l a y v í a d e l t r e n . Y j u n t o a to d o , la p la y a o c c id e n t a l a l ic a n t in a d e d o r a d a
y f i n í s i m a a re n a .
ANTES.— Parte de finca de labor, con alfalfas, hortalizas, palmeras, granados,
olivos y almendros; todo en pequeña escala y tierras algún tanto accidentadas.
Las alfalfas, palmeras, granados y olivos regaban de alguna que otra noria
de agua salobreña al uno y medio por mil, y el resto agrícola, de las escasas llu
vias alicantinas.
En las cuadras de su casona campera, unas cuantas borriquillas, en Cría, fa
cilitaban su leche a determinados pacientes de la población. Alimento que los mé
dicos de entonces solían recetar frecuentemente a los enfermos tuberculosos.
La finca, por su proximidad al Palmeral, superabundaba en pájaros de fau
na mediterránea y en otoño, principalmente, aquí una bien dispuesta y situada
«barraqueta» los cazaba, para luego, enjaulados en reducida pajarera de junco,
ser mercantilizados al precio de un real «la pieza» más la jaula por seis. En to
tal: pájaro y jaula 1’75 pesetas. Mercado que se encontraba en el comienzo de la
Explanada, frente a la plaza de Abastos, donde hoy las fincas números 1, 2 y 3
de Policía Urbana.
HOY.—Vía en los extremos más extremos del Oeste alicantino, entre la calle
de José del Cabo Palomares y la del Porvenir del Productor, con viviendas mo
destas de modestos obreros de las fábricas de sacos, Cros, Aluminio Ibérico e in
dustrias metalúrgicas.
El creciente querer viviendas situadas junto a las playas o próximo a ellas
ha salpicado los alrededores de la calle Adrián Pastor con vistosillas residencias
veraniegas y de todo el año.
¿POR QUE CALLE DE A D R IA N PASTOR?
Porque don Adrián Pastor fue el propietario de la finca reseñada y por ha
ber cedido gratuitamente de sus tierras las de esta calle, el Ayuntamiento, agra
decido, la rotuló con su nombre y apellido.
CALLE AGOST
P e la y o - G en era l E liz a ic in (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s (a ) ) .
C a l l e e n C a r o l in a s B a j a s o e n S a n A n t ó n , e n t r e la d e P e l a y o y G e n e r a l E l i
z a ic in . C o r t a y n o a m p li a : u n o s c in c u e n t a m e t r o s d e la r g a p o r s e is d e a n c h a .
ANTES.—Viviendas humildes de obreros alicantinos que fueron derribadas en
1809, cuando Alicante tuvo que sufrir un considerable quebranto en su ornamen
to y extensión, tener que talar sus alamedas y derribar el ya populoso barrio
de Lan Antón a fin de evitar emboscadas de los soldados franceses de Napoleón
que amenazaban su invasión.
HOY.— Calle sin asfaltar ni adoquinar, con sólo tapias y tres viviendas: dos
a la derecha, una de planta baja y otra con un pisito; y a la izquierda la terce
ra. Todas finalizando la calle. Sus aceras seminuevas bien conservadas.
AGOST.— Villa de la geografía alicantina. Tras la reconquista de Alicante, fue
43
ron sus señores los de Vallebrera, caballeros de la Reconquista. Luego estuvo uni
da al condado de la Granja, por haber casado doña Isabel de Vallebrera, conde
sa y baronesa de Novelda y Moxente, con el conde de la Granja, don Francisco
Rocamora y Maza. Más tarde por haberse extinguido esta casa, Agost pasó a la
de Pallas, y después, por hembra, entró en la de Figola, con jurisdicción alfonsi-
na.
Villa de abolengo aristocrático, pues cuenta en las pocas conocidas páginas
de su historia, blasones de alta alcurnia y títulos señoriales, siendo buenos testi
gos de ellos los escudos que ostentaban, y todavía ostentan algunas, con orgullo
las fachadas y chaflanes de casonas palaciegas del tiempo de sus señores con tí
tulo de grandes feudos. Recuerdos estos de legendarios tiempos, ya lejanos, de
lo que era población, sencilla y laboriosa. Hoy apenas si tiene tiempo para re
cordarlos, ocupada en la actividad de colmena humana en sus faenas de elabo
ración de la famosísima e insuperable alfarería que se dio a conocer al mundo
con sus celebradísimos «botijos blancos».
Es pueblo de rancia solera religiosa, siendo exponente de su gran fe, el os
tentoso y hermoso templo parroquial, a la vista del cual salta a nuestra imagina
ción el esfuerzo, tesón y abnegación religiosos de sus antepasados, que edificaron
también tres santuarios: el de San Pedro, Patrón de la villa y titular de la pa
rroquia, asentado en la cima de un montículo en el centro de la población y edi
ficado sobre las ruinas del roquero castillo; el de San Ramón, cuyos bajorrelieves
y antiguos azulejos proclaman su antigüedad, y finalmente el santuario de San
tas Justa y Rufina, Patronas del gremio alfarero de la villa.
Punto y aparte merece destacar el fervor y entusiasmo religioso de los hijos
de Agost en cuanto a su Patrona, la Virgen de la Paz, pues sería dificilísimo na
rrar en palabras hasta qué extremo llega el amor y fe que todo buen agóstense
siente por su patrona, testimoniándole en tal sentido en cuantos actos se celebran
en honor de dicha imagen, siendo conmovedor e indescriptible sobre todo el acto
del conjuro de su tradicional costumbre de cantarlo la víspera de la festividad:
multitud de romances y folias, en los que, de forma patente y halagadora, el pue
blo canta a la Virgen sus virtudes y el amor inmenso que le profesa, en el espa
ciosísimo templo parroquial.
En el conocimiento de las culturas elementales o tradicionales y en los ele
mentos que ellas aportan al de los superiores y actuales, las fiestas populares nos
dan una de las fases interesantes de la cultura de los pueblos, para la investiga
ción de su psicología, y por ello merecen, con tanto o más interés que la casa,
la aplicación del método etnográfico a su estudio.
Por tanto he aquí nuestro afán en desempolvar, en la medida de lo posible,
el origen y significación del principal festejo, las danzas que desde antiquísimos
tiempos viene celebrando durante los días de Navidad este pueblecito alicantino,
que dista tan sólo de su capital diecinueve kilómetros, y con la que está comu
nicado por vía férrea, servicio de autobús, y buenas carreteras, a más de disfru
tar de clima suave, cielo despejado y buenas aguas potables.
L a s f e r t ili z a n t e s a g u a s a q u e a lu d im o s p r o c e d e n d e r i c o y e x h u b e r a n t e m a
n a n t ia l a u n k i l ó m e t r o d e l p u e b l e c i t o ; a s u s f u e n t e s ll e g a n c a n a liz a d a s e n a c u e d u c t o
de h ig ié n ic a m a m p o s t e r ía .
En el territorio agóstense contrasta la llanura con la agreste orografía que ofre
cen los montes Ventos, Castellar y Maigmó, conjunto que en determinados lugares
formalizan pintorescos y hermosos paisajes. En los mismos la Arqueología se ha
enriquecido con valiosos vestigios de antigua cultura del hombre. Merecen des
tacar dos figuras mutiladas, encontradas a cien metros del pueblo, hoy en el Mu
seo del Louvre por una mal entendida apreciación que secretamente mercantilizó.
Menéndez y Pelayo que trasladándose al Louvre las estudió, en su Historia de
los Heterodoxos Españoles, tomo 1°, pág. 377, dictamina que guardan semejanza
con las obras del arte griego arcaico. ¿Antigüedad de su poblado? Incalculable.
Lo cierto es que Agost figura ya entre Novelda, Aspe, Monforte, Busot y Aguas,
lugares adjudicados en 1252, por Alfonso el Sabio al Municipio de Alicante, al
que Agost correspondió, según Viravens, unos cinco siglos, o sea hasta el último
tercio del siglo X V III.
LAS DANZAS DE AGOST
Por sus elementos históricos, rítmicos, culturales y tradicionales, en cuanto
a su origen, remontarse deben a los tiempos en que el lugar se adjudicó a la mu-
44
nicipalidad de Alicante, ya que conservan matices y modalidades emanantes, no
cabe duda, de hechos memorables de la historia medieval.
En efecto: en la noche de la festividad de la Purísima Concepción, los mis
mos danzantes anuncian los festejos a celebrar sobre carreta que recorre la po
blación; antorchas de soga por iluminación y a manera de bando o pregón se
anuncian los nombres de los que han de representar al rey moro y a la reina mo
ra y los de los bailadores y bailadoras. Todo con elegante gracejo del mejor hu
mor, con el fin de despertar en el corazón de los agostenses los mejores deseos
de fiestas tan suyas y tan próximas a celebrar.
Las danzas comienzan el segundo día de Navidad, 26 de diciembre. Las es
peran con alegre emoción los hijos de Agost. La plaza es el marco de las mismas.
Preside la Santa Cruz ornamentada con hermosas naranjas doradas, entronizada
sobre el remate de la fuente central. La permanencia del festival es de siete días;
desde el indicado 26 de diciembre hasta el 1 de enero.
Los tres primeros días de danza y el último, las chicas balaidoras que deben
ser casaderas, ataviadas van con ricos y vistosos trajes de la antigua región va
lenciana. Lucen un tocado originalísimo y con los danzadores danzan bordeando
toda la plaza al compás de melodiosas composiciones «sui generis» que ejecutan
el tamboril y la dulzaina. El público, la población toda forma un conjunto com
pacto. Dignos de admirar son la serenidad y el orden con que se desenvuelven
todos los movimientos del ritmo.
En el día tercero, el festival del rey moro, de fuerte sabor de los tiempos he
roicos de la Reconquista, también en la plaza mayor. A llí el rey moro y la reina
mora situados lucen regia y lujosa vestimenta. Les acompañan varios pajes «de
fensores». Sus Majestades intentan bailar conjuntamente con tres de las parejas
ya conocidas, lo consiguen al son de antiquísimas coplas que se cantan acompaña
das por la dulzaina y el tamboril. Entonces los chicos de las danzas y los del pú
blico en general arrojan sobre el moro cartuchos de peladillas con ímpetu propio
de enemigo conquistador. Este acto constituye por decirlo así el marco principal
de la fiesta, no obstante presentar a veces caracteres algo duros, sin que por ello
el rey moro pueda defenderse bajo ningún concepto. Sólo sus pajes «defensores»
a los dulces proyectiles responden con armas iguales.
Es creencia de los agostenses que la «Fiesta del rey moro» conmemora la Re
conquista de España, por los cristianos, ocho siglos sometida al poder musulmán,
y que el rey moro representa a uno de los cautivos que los cristianos designaron
para personificar al mahometanismo, significando los dulces proyectiles que le lan
zan la ira y aversión de los españoles contra el pueblo ochocientos años invasor.
A la fiesta del rey moro siguen las danzas cuatro días más con el ritual de
los tres primeros, variando el vestuario de los actuantes, quizá con el fin de dar
vistosidad y características distintas a las danzas. Con ello se aporta el buen gus
to que hasta aquí ha patrocinado las fiestas de Agost del presente y del pasado.
C A L L E DE A G U A S V IV A S
V ir g e n de O r ito - O b is p o L u is A m ig ó
C a l l e q u e e n c o n t r a m o s e n L o s A n g e l e s -R a b o s a , b a r r ia d a d e la D i v i n a P a s
to ra . P e n ú l t i m a d e l P o n i e n t e a lic a n tin o , e n t r e la d e V i r g e n d e O r i t o y la d e l O b i s
p o L u i s A m i g ó ; to d a s f u e r a d e l p la n o d e la c iu d a d , 1960. A lo la r g o , a c e r a N o r t e ,
s e d i v i d e e n d o s tr a m o s , f o r m a li z á n d o s e la c a l le ja B e a t o D i e g o d e C á d iz , n o m e n
c la t u r a to d a de c a s i f i li a c ió n c a p u c h in a .
ANTES.— Parcela del polígono que fue «Campo Tiro de Pichón», así como es
tas otras calles mencionadas. A dicha sociedad recreativa compró todo el polígo
no la constructora benéfica «San Francisco de Asís» para uno de sus sectores
de viviendas benéficas.
HOY.— Calle soleada y amplia de unos 70 metros de longitud por 14 de an
chura. Buenas aceras con 22 casas de las de tipo social, de las que necesita urgen
temente la clase trabajadora. Viviendas que no tienen aliciente para que las gran
des empresas constructoras, animadas sólo del lucro, se lancen a su construcción.
45
AGUAS V IV A S
C A L L E A G U A S DE SA X
C eres - G ad ea
C a l l e e n la p a r tid a d e L o s A n g e l e s e n t r e la d e C e r e s y G a d e a . E n f o r m a c ió n .
Ir r e g u l a r . D e f e c t u o s a u r b á n i c a m e n t e c o n s id e r a d a .
46
go de la construcción, pronto, muy pronto, mejorará considerablemente hasta su
total transformación.
AGUAS DE SAX
Nos recuerda la dedicación de esta calle una de las páginas de prestigio efi
caz de la historia alicantina, porque una de las mayores calamidades de su po
blación fue en tiempos pretéritos la escasez de agua potable. En ocasiones preci
saban recurrir a la del mar, destilada, para beber y aseo personal.
Tan serio problema preocupó considerablemente a los alicantinos en conse
guir solucionarlo, hasta que lo consiguió con las aguas de Sax en 1898, cuando usa
ba de las insuficientes de La Alcoraya.
Desde antiguo Alicante se abastecía del caudal «Casa Blanca», procedente del
manantial «Tolsa» cerca de la ciudad. Tras pobres reformas y contrarreformas
en sus minas y canales conductores, en 1870, aquellas aguas vinieron considerable
mente a menos, creando angustiosa situación, que agravóse por quedar secos los,
aunque minúsculos, manantiales de La Goteta, Fuente Santa y Sagrat. Cubas de
agua de La Alcoraya, de Villena, de Sax, Torremanzanas y otros lugares satis
facían escasamente las necesidades más perentorias. Abriéronse pozos callejeros
de agua salobreña para aplicaciones de higiene casera.
Fue entonces cuando el marqués de Benalúa trajo a Alicante las aguas de La
Alcoraya. 1882, con emotiva satisfacción y gratitud del vecindario que dispone de 4
litros de agua por individuo. Pero el crecimiento sensible de la población hizo pen
sar en 1888, canalizar para Alicante las aguas artesanas de Sax. Cristalizó el pen
samiento. Su realización fue laboriosísima: Vencer inconvenientes técnicos, conse
guir aportaciones, ganar políticos, contratar técnicos, etc.
Por fin el día 16 de octubre de 1898, se procedió a la inauguración oficial de
las aguas y de sus servicios públicos y domésticos en Alicante. Exactamente diez
años fue el tiempo invertido en la realización de la canalización.
En la tarde del mencionado día 16 de octubre de 1898, presentes las autorida
des y vecindario de la ciudad, se bendijeron las aguas, que a manera de surtidor
se manifestaron en la plaza-jardín de Isabel II — hoy Gabriel Miró— . Luego se
cantó un solemne Te - Deum en la Colegiata de San Nicolás ante la venerada re
liquia de la Santa Faz, trasladada de su santuario en la Huerta, como es costum
bre en los magnos acontecimientos gratos o dolorosos. La población vivió durante
los días 15 al 18 atractivas fiestas para celebrar la sin igual mejora urbana.
A partir de aquella fecha Alicante dispuso diariamente de 4.000 metros cú
bicos de agua, cantidad considerable frente a la de los manantiales de La Alco
raya que sólo aportaban 140.
El depósito de estas aguas, de capacidad para 8.000 metros cúbicos diarios, se
situó al Sur de la partida de los Angeles o Suroeste de su carretera. Excavado
en roca viva aparece compartido en dos de 36 metros por 20 de anchura cada uno.
Un muro de ocho metros de espesor los separa.
Lo excavado todo aparece recubierto de obra hidráulica, lo mismo el fondo
que las paredes y bóvedas. Estas, las bóvedas, sostenidas por viguetas, ofrecen
el máximum de resistencia y seguridad, ya que de vigueta a vigueta unos tirantes
de acero equilibran su empuje sobre los pilares de manipostería. Chimeneas de
fundición facilitan la ventilación interior. Una llave distribuidora permite dirigir
el agua a uno u otro compartimiento, según las necesidades de cada uno.
En un principio el servicio público comprendía 25 fuentes, y el de riegos e
incendios. 165 mangueras. La conducción primaria arranca de los mismos depósi
tos, y recorre la población por medio de tubos de hierro.
De la conducción principal nacen las secundarias, también de tubos de hie
rro pero de menos calibre. Estas conectan con las de las calles que empalman
con las particulares.
Hoy las aguas de Sax ayudan a las de Taibilla en el abastecimiento de la ciu
dad, tres veces mayor que en 1898.
47
C A L L E A G U IL A
O r ih u e la - D e p o r t is ta C é s a r P o r c e l
L a c a l le d e l A g u i l a , p r i m e r a d e l b a rrio d e L a F lo r i d a , q u e in d ic a e l n o m e n
c la t o r c a l l e je r o d e A li c a n t e , 1960, e n s u o r d e n a lfa b é t ic o , n o s l l e v a a la d e s c r i p
c i ó n h is t ó r ic a a c tu a liz a d a d e e s t e b a r r i o e n s u c o n j u n t o a r m ó n ic o .
A n te r io r m e n te a l a ñ o 1925, e n la e x t e n s a y b i e n p o b la d a b a r r ia d a L a F lo r i d a ,
s e s e n t a b a n f in c a s r ú s tic a s d e b u e n a tie rra , p e r o p o b r e s , d e e s c a s a p r o d u c t iv i d a d
p o r fa lt a d e r ie g o . M a g n a t e s a lic a n t in o s a q u í t e n ía n t a m b i é n a lg u n a q u e o t r a
q u in t a d e r e c r e o .
48
C A L L E A G U IL E R A
C h u rru ca - E n r i q u e t a E liz a ic in B e n á lú a .
E n c o n t r a r á s , c u r i o s o le c t o r , la a v e n i d a d e d ic a d a a d o n J o s é C a r l o s d e A g u i l e
r a y A g u i l e r a , m a r q u é s d e B e n a lú a , e n t r e la d e M a i s o n n a v e y c a lle d e la P r i n c e s a
M e r c e d e s , s e g ú n e l n o m e n c l a t o r 1950. E l d e 1960, n o s d i c e e n c o n t r a r l a e n t r e la c a
l l e d e C h u r r u c a y la d e E n r i q u e t a E liz a ic in . E s m á s , n o s a ñ a d e q u e e n s u d e m a r
c a c ió n a d m in i s t r a t iv a m u n ic ip a l l e c o r r e s p o n d e n lo s n ú m e r o s i m p a r e s h a s ta la c a
l l e D o c t o r J u s t y d e l D o c t o r J u s t a l f in a l, lo s p a r e s .
ANTES.— Camino carretero de Alicante con bifurcación un poco más allá ha
cia la izquierda, para los pueblos del Sur de la provincia y Murcia; y hacia la de
recha, para los del Norte, La Mancha y Madrid.
Aquel camino se superó transformándose en sencilla carretera de tercera cla
se, pero que así como Alicante progresaba en urbanismo, consideración e impor
tancia nacional, así también aquella humilde carretera, siendo entonces atendida
y vigilada.
HOY.— Siempre carretera de salida y entrada a la ciudad, pero con empuje
social tan considerable que, se ha elevado a la categoría de avenida de primera.
Arbolado, amplias y cuidadas aceras, asfaltado arroyo y con longitud de 500 metros
por 20 de amplitud. Así y todo sostiene ciertas reservas.
En los comienzos de nuestra avenida, modernísimo puente sobre el barranco
de San Blas, y, a lo largo de ambas aceras, viviendas modernas bien sin faltar
antiguas y modestas, talleres mecánicos, garages y lugares-pasatiempos en regu
lar consideración. Concretamente, a su derecha: las oficinas y despacho comercial
de los motorizados «Barreiros», la histórica fundición alicantina de Aznar, el Cuar
tel de Infantería de San Fernando, y, por abreviar, el que fue recreo de San José.
A su izquierda: el Mercadillo de Benalúa, el Reformatorio de Adultos, tapias del
Asilo de las Hermanitas de los Pobres y la que fue Estación-Parque de Tran
vías.
La avenida de Aguilera, toda con adecuada urbanización al día, desaparecidas
sus industrias, brillaría con su amplia luminosidad y se transformaría en una de
las mejores vías españolas de entrada y salida de población turística.
49
El barrio dedicado al marqués de Benalúa ha servido de modelo a algunos
otros construidos en otras poblaciones.
Don José Carlos Aguilera Aguilera, marqués de Benalúa, murió en Madrid en
1900.
C A L L E A G U S T IN S A N T O N J A
T u b e ría - T o r r e v ie ja - P a r t id a d e lo s A n g e l e s - B a r r io d e S a n A g u s tín
E n b u s c a d e la c a lle d e A g u s t í n S a n t o n ja n o s t r a s la d a m o s h a c ia e l N o r t e d e
A l i c a n t e p o r la e m p i n a d a a v e n id a d e A l c o y q u e , a r r ib a , n o s s it ú a e n u n a m p li o
y e x t e n s o a lto z a n o , c a m p a m e n t o q u e f u e d e lo s d e N a p o l e ó n , p a r a r e n d i r a lo s
a lic a n t in o s s i n p o d e r l o c o n s e g u ir . Y a q u í v i s i ó n d e m a r a v il la : a l f o n d o , h a c ia e l
N o r t e , le jo s , m u y le jo s , S a n V i c e n t e d e l R a s p e i g y b a r r e r a s m o n t a ñ o s a s q u e e n
m a r c a n la p la n ic ie . C o n t r a r ia m e n t e , h a c ia e l S u r , a le d a ñ o s d e l c o r a z ó n d e la c i u
d a d : C a m p o a m o r , Q u i ja n o , c o s o ta u r in o , p la za d e E s p a ñ a y v í a s q u e s e a d e n t r a n
a l c e n t r o a lic a n tin o , d e l q u e s u r g e n c o m o e s p o r á d ic a s u b l i m a c i ó n d o s p in t o r e s c o s
c e r r o s : e l B e n a c a n t i l c o r o n a d o c o n la fo r t a l e z a d e S a n t a B á r b a r a y e l m o n t í c u l o
T o s a i c o n la d e S a n F e m a n d o ; a m b o s , c o n la d e r a s c u b i e r t a s d e v e r d e s p in a r e s q u e
c o n t r a s t a n c o n lo s c la r o s c u r o s d e l u r b a n i s m o o c c id e n t a l y e l o r ie n t a l m a r i t i m o
v i s l u m b r a d o p o r e n t r e a b e r t u r a a l M e d i t e r r á n e o d e S ie r r a G o r d a s e p a r a d a d e l B e
n a c a n t il, y la d e é s t e s e p a r a d o d e l T o s a i.
50
ANTES
La calle de Agustín Santonja fue parcela de tierra laborable, perteneciente a
la Residencia Campera de los Agustinos de Alicante. Parcela que con el resto de
su predio fue adjudicada tras la expulsión de los frailes 1836, a Fernández de Me
sa Montemar Requena, amigo de aquella situación política, por la irrisoria canti
dad de 2.250 reales (véase carpeta «Conventos» en Delegación de Hacienda), pa
sando más tarde a otras manos hasta caer en las de Santonja.
H O Y
Como las componentes del barrio de San Agustín, la calle de Agustín San
tonja, no larga ni amplia, con dificultades en aceras y arroyo, presenta viviendas
no del día, entre otras relativamente modernas, aunque todas modestas para obre
ros, en su mayor parte, de habla castellana llegados de otras provincias.
En resumen, estas son las características del pequeño barrio que hace honor a
su situación en Altosano, por su grato vivir, ya que su luz, su ventilación y su si
lencio facilitan la mejor higiene para el cuerpo y para el alma.
CALLE ALBACETE
B a r r io de San B la s - A fu era s
C o n s e r la c a l le d e A l b a c e t e la p r i m e r a d e l y a p o p u lo s o b a r r i o d e S a n B la s ,
q u e n o s c o r r e s p o n d e d e s c r i b ir , c r e e m o s , m á s q u e c o n v e n i e n t e , n e c e s a r io , h a c e r i n
d ic a c ió n d e c a d a u n a d e la s c o m p o n e n t e s d e l b a r r io , a l o b j e t o d e q u e in s e r t a s la s
c a r a c t e r ís tic a s h is tó r ic a s , u r b a n a s y d e d e s a r r o ll o q u e a f e c t a n a la c a l le d e A l b a
c e te , p u e d a n n u e s t r o s l e c t o r e s a p lic a r la s a c a s i la to ta lid a d d e l c o m p l e jo s a m b l a -
s in o . y s o n : A l b a c e t e , A lc a lá , B i b l i ó g r a f o M . R i c o , B o n o G u a m e r , C a r l o t a P a s a
rá n , C e u t a , C o n d e s d e S o t o A m e n o , C u e n c a , D o c t o r S a n ta o la lla , G a s p a r T a t o , G e
n e r a l M a n c h a , J u a n O r t e g a , M a e s t r o L a t o r r e , P a d r e R e c a d e r o d e lo s R í o s , E l P i
la r, P i n t o r G i s b e r t , R a b o s a , R i n c ó n d e N o g u e r o l e s , S a n G a b r i e l , S a n J u a n B a u t i s
ta, S a n R a im u n d o , S a n S a l v a d o r , S a n t a F e lic it a s , S a n t a I s a b e l, S a n t a L e o n o r , T e
ru e l y V ir g e n d e L ou rd es.
51
dose distintos pueblos de fuerte vecindad: Almansa, famosa por la batalla de su
nombre, agricultura e industria del calzado; Tobarra, Hellín, con minas de azu
fre; Yeste y Alcaraz, hacia los confines de Andalucía.
El paisaje de las llanuras de Castilla está simbolizado por el de su comarca
más representativa, que está en la Mancha: Extensas y soleadas llanuras estepa
rias, desarboladas, con el único verdor de los árboles de las orillas de los ríos y
de los campos de trigo, en primavera, uniforme y monótonas, con cultivos de v i
ñas y cereales, y donde el típico molino de viento pone sus notas características.
Todo contribuye a dar una sensación de austera grandiosidad que domina unifor
memente el paisaje. Sus pueblos son grandes, de términos muy extensos, separa
dos por grandes distancias; de aspecto eminentemente rural, que alcanza en ge
neral a las mismas ciudades de la provincia.
Las relaciones de Albacete con Alicante por la proximidad, han sido siem
pre estrechas y amistosas. La playa de Albacete, naturalmente es la de Alicante
y a ella acuden durante el estiaje gran número de albaceteños, de la capital y
provincia. La mayor parte de las familias que vienen a Alicante tienen para su
hospedaje las casas y familias alicantinas que ya tuvieron sus antepasados de dos
tres o más generaciones hacia atrás. El comercio alicantino espera siempre con
interés a los veraneantes de Albacete, que en 1966, decepcionados encontraron clau
surados sus preferidos balnearios «Alham bra» y «Confianza», por orden impera
tiva, dado en pleno estiaje y sin previo aviso.
CALLE ALBATERA
Ib i - A fu e ra s . B a r r io de San A g u s tín (e n el de Los A n g e l e s ).
L i n d a n d o c o n la c a lle d e I b i , p a r a p e r d e r s e e n la s a f u e r a s d e s u r b a n iz a d a s d e
la p o b l a c i ó n a lic a n tin a , s e e n c u e n t r a la c a lle d e A l b a t e r a e n e l b a r r i o d e S a n A g u s
t ín d e la p a r t id a d e lo s A n g e l e s . O f r e c e id é n t ic a s c a r a c t e r ís tic a s q u e la d e A g u s
tín S a n t o n ja r e s p e c t o a s u e m p l a z a m i e n t o , a lo d e s u A n t e s y a lo d e s u H o y o
a c tu a lid a d .
52
Las Cortes de 1627, crearon el condado de Albatera, en la persona de don
Juan Rocafull, condado que después pasó al marqués de Dos Aguas, que edificó su
palacio en la plaza principal de la villa, donde, entre frondosos árboles que la em
bellecen, edificóse también el Municipio y el templo parroquial de Santiago, éste
por los señores de Albatera, quienes lo dotaron y ornamentaron con valiosas obras
del mejor arte de sus tiempos: de Jerónimo Esteve Bonet, prestigioso escultor va
lenciano, eran las imágenes de la Asunción y de la Virgen de los Dolores; de Sal-
zillo, San Antonio Abad y Cristo de la Columna; de Montañés, un Cristo: anóni
mas de buena factura las imágenes de Santiago Apóstol, de peregrino, siglo X V I;
Santiago, montado a caballo; Virgen de la Candelaria; Soledad de María; Nuestra
Señora del Carmen y Dolorosa con San Juan.
Merecen citarse igualmente las imágenes, no carentes de mérito, de Nuestro
Padre Jesús, Cristo Yacente con buen sepulcro, Cristo Crucificado, Grupo del Se
ñor y la Samaritana, Cristo ante Pilatos, Corazón de Jesús, San José, y otras.
Además, en rica capilla se veneraba un buen cuadro de Murillo, y en otras, hasta
doce suntuosos retablos del siglo XVI.
Acompañaba a tan rico patrimonio artístico, procedente del marquesado de
Dos Aguas, una custodia de oro y plata repujada y un buen tesoro de orfebre
ría.
¡Qué pena! la revolución roja de 1936, con su rapacidad, mecha incendiaria y
piqueta demoledora, aniquiló tan valioso patrimonio artístico albaterense, que con
su ejecutoria de historia y nobleza, prestigiaba a la provincia alicantina, cuyos v i
sitantes, bastantes, se acercaban a Albatera con sólo el fin de admirar su tesoro
artístico.
La población albaterense «in crescendo» siempre, en 1900 contaba 3.939 ha
bitantes, en 1910, con aumento sensible. 4.049, en 1920 sigue aumentando, 4.300, en
la actualidad, como dicho queda, cuenta 6.650, según la estadística parroquial.
Los saladares, preocupación secular de su higiene pública, por depuraciones
geológicas, se reducen y estrechan cada vez más, convirtiéndose en mejores tie
rras que engrandecen la riqueza agrícola.
Los albaterenses son laboriosos, activos y osados en sus empresas casi siem
pre comerciales. Se les encuentra en cualquier rincón de España como comercian
tes transeúntes.
CALLE ALBER O LA
A g u ile r a - E lc h e (B e n a l ú a )
53
creadores del barrio y hechos más importantes de la construcción entrelazados con
las mismas.
Y como son muchas las preguntas que pretendemos hacerle, tendremos que re-
curir a varias sesiones y coloquios que siempre son amenos con don Carmelo.
De la información que don Carmelo nos ha falicitado resulta que Alberola,
el de la calle de Benalúa al mismo dedicada, fue un celoso e inteligente deposita
rio de la Caja de Ahorros de Alicante, y entusiasta socio de la entidad «Los Diez
Amigos». En ella fue como el motor de la obra; porque en la misma trabajó con
energía, actividad y entusiasmo. Movíase por entre todos los sectores alicantinos.
Aclaraba los puntos esenciales de la creación en favor y prestigio de la ciudad,
que ya había comenzado a engrandecer formal y materialmente y a sonar en el
interior y exterior de la nación.
Sus desvelos y optimismos en momentos aciagos de la construcción del ba
rrio, levantaban el espíritu a veces decaído de sus compañeros para proseguir la
empresa comenzada, hasta lograr el feliz término de la misma.
En ocasiones de sofocante penuria, el Sr. Alberola de su peculio, hacía frente
a las dificultades económicas que luego reconocían sus amigos y compañeros, una
vez resueltas satisfactoriamente. Por eso, por aclamación de todos ellos se le de
dicó una de las mejores calles de la nueva barriada de Alicante, la que ahora nos
ocupa.
El Sr. Alberola en el complejo benaluense escrituró seis casas, cuyo coste fue
de 6.000 pesetas cada una; y alquiladas daban una renta mensual de 25 pesetas
cada una tambiéén.
Esta nuestra calle comienza en la avenida de Aguilera y termina en la de El
che: 500 metros de longitud por 15 de anchura. En ella el urbanismo moderno ape
nas ha podido modificar al antiguo, al clásico benaluense; a su derecha e izquier
da aparece la simétrica unidad urbana de la vivienda de sólo planta y piso para
un vivir holgado y cómodo. Así lo han entendido sus vecinos, de manera que ape
nas si se encuentra casa alguna ocupada en otros menesteres distintos al del buen
vivir. Lejos de aquí los comercios, los talleres, los almaneces, etc.
El último sector, el de junto a la avenida de Elche, se encuentra aún en for
mación. El que le antecede, urbanizado y pintoresco, presenta la fachada norte
del nuevo templo parroquial.
C A L L E A L B E R O LA ROMERO
Don Ramón Alberola Romero, que prefirió en 1851 entregar su vida en holo
causto de la Patria antes que ser traidor a la misma.
Nació en Alicante en 1831 e ingresó en 1851 en el Cuerpo de Artillería a los
veinte años de edad.
Once años después y con el empleo de capitán, fue destinado a la guarnición
de la isla de Santo Domingo, en donde acabó su vida y carrera; y donde comen
zó su celebridad por su gloriosa muerte.
Insurreccionada la isla contra España, en uno de los hechos de armas, el Ca
pitán Alberola cayó prisionero de los insurrectos.
Ocupándose el que fue Capitán General de la isla don José de la Gándara en
su «Historia de la Guerra de Santo Domingo», de la gloriosa muerte del Capitán
Alberola le dedica el siguiente homenaje:
«Alberola y los suyos eran ya prisioneros de los dominicanos. Pelanco, fuerte
con la victoria y con el auxilio del numeroso grupo de insurrectos que le seguían,
quiso añadir a la persecución, la afrenta, y dirigiéndose a Alberola, le propuso que
hiciese traición a su bandera.
— Si quieres — dijo— salvar tu vida y convertir la desdicha que ahora te abru
ma, en gloria y triunfo, vente con nosotros. Serás General de nuestra artille
ría.
Alberola que estaba desarmado, no pudo responder de otra manera al mise
rable capaz de insultar su desgracia, que rechazando aquellas proposiciones con
energía y calificando al que acababa de hacerles del modo a que era acreedor,
por su vileza y su cinismo.
54
Desdeñando todo peligro y prefiriendo antes la muerte que la deshonra, A l
berala devolvió al cabecilla la injuria que acababa de dirigirles, escupiendo al ros
tro de Polanco.
Polanco entonces, fuera de sí, blandió su machete, y con la pasión del asesi
no — que en aquellos momentos sólo era un asesino vulgar y despreciable— se
arrojó sobre él, poniendo término sangriento a aquella heroica vida, coronada por
tan alta prueba de valor y patriotismo».
Así murió este ilustre hijo de Alicante, de la Patria España.
El cuerpo de Artillería, para honrar la memoria del Capitán Alberala, pidió
y obtuvo de su familia un magnífico retrato, el mismo retrato que se exhibe en
una de las salas del Museo del Arma, en Madrid, al lado de los inolvidables héroes
de la independencia española: Daoiz y Velarde.
El Ayuntamiento de Alicante, se honró así mismo con el acuerdo de rotular
a la que fue calle del Triunfo con el nombre de Alberala Romero.
P A R T ID A A L B U F E R E T A
CALLE A LC A LA
(En Barrio 371 San Blas - Norte) B. G uam er - P. G is b e r t
55
C A L L E A L C A L A G A L IA N O
(San Carlos - J. Segarra. En Barrio 22 y 23: Carolinas)
Don Alvaro Alcalá Galiano y Vildosala, conde del Real Aprecio y pintor es
pañol, armonizó maravillosamente el dibujo con el color, las líneas con los to
nos.
Sus más famosos cuadros son:
«El rancho», tercera medalla en la Exposición Nacional de 1897.
«Rico ¿Quién te quiere a tí?» Medalla como la anterior y segunda en Má
laga.
«Sobre cubierta», pintado en Holanda, fue segunda medalla en la Exposición
Nacional de 1901.
Y es que ambicionando legítima superación viajó dos veces por Holanda y
Bretaña donde pintó entre otros cuadros, los que tanto nombre le dieron «L a fies
ta del mar», tercera medalla del Salón de París en 1903, y «L a senda», primera
medalla en la Exposición Nacional. Se guarda hoy en el Museo de A rte Moder
no.
Luego dedicó su atención al arte decorativo: techos y paneles, como las de
coraciones de la capilla del Palacio de Justicia y del Ministerio de Marina de Ma
drid y los dos techos de la Diputación de Vizcaya. También en el mencionado Pa
lacio de Justicia ejecutó seis techos: en dos de ellos, de grandes dimensiones, apa
recen alegorías de la Ley divina y humana, y en las restantes, símbolos de la «V er
dad», el «Progreso», la «Riqueza» y el «Delito».
En el Ministerio de Marina ha dejado pintados un techo redondo y nueve pa
neles muy admirados.
El general Suárez Llano, fue alcalde de Alicante durante casi, toda la Dictadu
ra del general Primo de Rivera y uno de los alcaldes alicantinos de grata memo
ria: saneó la Hacienda Municipal, introdujo mejoras en la ciudad y cuidó de su
ornato y limpieza. No obstante la beligerancia que aquel régimen toleró a los
que luego derribaron la monarquía, implantaron la República e hicieron la san
grienta Revolución, el señor Suárez Llano salió siempre airoso de su gestión mu
nicipal, combatiendo a aquellos sus enemigos y no permitiéndoles prosperasen sus
pretensiones derrotistas, que, a veces, solían presentar, aún veladas con fines pro
pagandísticos y de efecto para el pueblo trabajador.
66
PARTIDA ALCORAYA
(Distrito 8.°: Alcoraya)
A V E N ID A A L C O Y
(Pl. España - Novelda) (Barrio 35: Castillo de San Fernando)
La ciudad del Serpis, la de San Jorge por patrón, emporio de la industria le
vantina, con la de Alicante tuvo siempre íntima convivencia espiritual: Juntas lu
charon y juntas de la paz gozaron. Juntas rieron y juntas lloraron en la adversi
dad, y en el triunfo mutuamente se ayudaron. A partir del Conquistador, 1250, se
separa a Valencia de Aragón y Cataluña, Alicante y A lcoy marchan unidos en su
tejer histórico: alcoyanos y alicantinos unidos caminaron, cuando Valencia acude
en Nápoles y Sicilia, en Africa y Constantinopla a la conquista de grandezas épi
cas. Capitanean las fuerzas navales de Alicante, Roger de Lauria, señor de Alcoy.
A defender el castillo de Alicante acuden los alcoyanos almojárabes primero, y
ballesteros después, y en la guerra de Sucesión, cuando todo el reino de Valencia
se ha rendido al Borbón, Alicante y Alcoy piden privilegios para un definitivo re
conocimiento.
Con lo dicho, justificada queda la rotulación de una calle de Alicante en hon
ra de Alcoy y en esta ciudad la dedicada a la de Alicante, capital de la provin
cia.
(1) Sulfurio de mercurio, que se presenta bajo el aspecto de un mineral muy pesado de color rojo oscuro.
57
vios sino por la razón, diciendo que la minoría republicana propuso, en otro tiem
po, se diera el nombre de Joaquín Dicen ta a la antigua plaza del Mercado V ie
jo, antes del tiempo marcado de la referida disposición, sin que la mayoría libe
ral se opusiera, y lo mismo ocurrió al dar el nombre de Altamira a la calle que
lo lleva.
A l anunciar su voto en contra algunos concejales republicanos: López Gon
zález, Oarrichena y Bonmatí, éste dijo que Carbonei había quedado en ridículo,
ya que anunció el voto de la minoría que dirige y ésta le desautorizaba.
El concejal Carbonell puso de manifiesto la manera de proceder de su mino
ría, diciendo que cada uno de ellos era autónomo e independiente, para expresar
su opinión. El concejal López González añadió a lo dicho por Lorenzo Carbonell,
que a ellos nadie les mandaba porque no eran «manada de borregos».
Protestó airadamente con este motivo la mayoría liberal y don Ricardo Pas
cual del Pobil rechazó aquellas frases que calificó de ligeras, por no darlas el nom
bre que merecían, pero que si las mantenía el republicano López González le pe
diría explicaciones, y si es que quería injuriar, le devolvería aumentadas las inju
rias.
El concejal López González le contestó que no había hecho referencia a nin
guna persona, diciendo únicamente que ellos no eran «manada de borregos».
Tomó entonces la palabra don Lorenzo Carbonell, jefe de la minoría repu
blicana, y mientras tanto López González se retiró al salón azul, donde le fue a
buscar el concejal Pobil, quien dirigió a aquél frases molestas. López González res
pondióle con la violencia, acudiendo inmediatamente los demás ediles que sepa
raron a los contendientes que luchaban ya uno contra otro.
Y cuando parecía resuelto el incidente, nuevamente apareció Pobil en el sa
lón azul entablándose entre éste y los republicanos Botella, López González y Ri-
belles una formidable contienda parlamentaria entre mientes como puños y pu
ños como mientes, viéndose caer al señor Pobil cuando pretendía entrar de nue
vo en el salón de sesiones.
Calmados los ánimos, el señor alcalde dirigió palabras de concordia a todos
los concejales, abogando por la armonía, que siempre debe reinar entre los ele
mentos que componen el Cabildo y pidió que se votara la proposición del conce
jal don Ricardo Pascual del Pobil.
La moción fue aprobada con el voto en contra de los republicanos: Carbonell,
Oarrichena, Ribelles y López González.
Poco tiempo estuvo dedicada esta calle al señor Rojas, puesto que cuatro años
después el cartelito indicador fue sustituido por otro que rezaba así: A V E N ID A
DE ALCOY.
58
La amplia y hermosa iglesia era toda de piedra de sillería, sacada de las mis
mas montañas de Alcoy, teniendo coro alto y bajo capaz de 60 sillas todas las
cuales eran de rica y costosa talla.
En la misma iglesia fue sepultada la egregia fundadora, el año 1334 cuya lá
pida funeraria rezaba:
«Perilustris domina D. Saurina a Tenza Domin Alcodi, Gorga et Valis Ce
ta. Hoc cenobium Divo - Agusto Dedicavit et propis suntibus erexit obiit anne
salutis humane 1334».
En el año 1620 el terremoto que asoló parte del castillo dejó resentida tan
hermosa iglesia y para conservarle cubrieron sus columnas y bóvedas con el ma
zacote de gusto corintio.
Hace unos años se intentó devolver al templo su primitivo esplendor arqui
tectónico, librándole de antiguas modificaciones.
59
Las dos alas que campean entre la cruz y el escudete, las mandó añadir al
escudo Don Jaime I en 1274, en gracia a la rapidez con que la villa acudió en su
socorro en el sitio que tenía puesto el monarca aragonés a la villa de Jijona y
desde donde pidió a Alcoy trescientos sueldos, enviándole éste, rápidamente, mil
quinientos el mismo día.
Sobre la cruz, figura un escudete, de forma losange, donde en campo de oro
se incrustan, verticales, las cuatro barras gules de Aragón, adoptadas para el es
cudo de la Villa por pertener Alcoy al antiguo reino aragonés.
Remata al blasón una corona ducal modificada, correspondiente al almirante
Roger de Lauria, primer señor que tuvo Alcoy, originario de casa italiana.
Tal fue el escudo de la Ilustre y Real Villa de Alcoy, desde el siglo X III has
ta 1884.
El Real Decreto de 28 de febrero de 1844, firmado por Isabel II, concedió a
la Villa de Alcoy el nombre de Ciudad y el título de Leal. La Real Orden de
27 de agosto de 1844, aprobó el nuevo escudo de armas de la Ciudad de Alcoy.
En 30 de marzo de 1845, Isabel II firmó la Real Cédula donde constan estos pri
vilegios, otorgados en gracia a la fidelidad demostrada por Alcoy frente a la sub
versión progresista alicantina de 1844. En virtud de estos privilegios, se añadie
ron al viejo escudo de la villa dos banderas españolas, con el lema Fides, que
flameando ambas hacia la izquierda, están colocadas sobre las dos torres del cas
tillo.
El escudo tiene forma ovalada, debido al origen italiano de Roger de Lauria,
hechura que usaba para sus blasones la nobleza de aquel país del mediterráneo.
Tras el castillo aparece un fondo de montañas, testimonio geográfico del cin
turón de montes que circunda a la ciudad.
CALLE ALDEBARAN
(Orihuela - afueras) (En Barrio 38: Florida)
C A L L E A L E M A N IA
(Dr. Ramón y Cajal - Avda. Maisonnave) (En Barrio 2 y 3: San Blas y Dr. Ga-
dea)
C A L L E A L F E R E Z D IA Z S A N C H IZ
(C. Amador - P. Duval Cuevas) (En Barrio 35: Castillo de San Fernando)
60
presentante del barrio de Benalúa, quien amigo del malogrado alférez, quiso que
su nombre se perpetuara en esta población figurando en una de sus nuevas ca
lles abiertas en la falda del castillo de San Fernando. Y así ocurrió: unánime el
consistorio alicantino, dio nombre de A lférez José Díaz Sanchiz a la calle que an
tes se llamaba del Depósito.
Del trágico fin que tuvo el joven alicantino, dice uno de sus jefes: «Después
de haber cursado tres años en la Academia de Toledo, con un buen número en la
promoción, en el mes de julio de 1920, recibió Pepe Díaz Sanchiz el Real Despacho
de Alférez, siendo destinado a la sección de ametralladoras del regimiento de Es
paña destacado en Lorca. A llí estuvo hasta abril de 1921 en el segundo batallón
del regimiento de Africa, donde pasó la revista en 1° de mayo como alférez de la
primera compañía, que guarnecía la posición avanzada de Sidi Ben Hidur, cuya
jefatura tenía a su cargo a satisfacción de sus jefes.
En 20 de julio pasó a la sección de ametralladoras del primero de los batallo
nes de dicho regimiento de Africa con los cuales pernoctó en el Zoco Telata de la
Kabila de Talttza, de donde salió con fuerzas el día 21 para ir a Anual, cuyo
puesto defendía la compañía a que pertenecía la sección de ametralladoras.
Ordenada la evacuación de Anual, llegó con su compañía a Dar-Drius el día
23 y formando con la columna del Barón de Casa-Davalillos, general Navarro,
pasó por Tistutín y por Batel hasta Monte-Arruit de cuya defensa se encargaron
el día 27.
El 28 y al hacer una descubierta, resultó herido Pepe Díaz Sanchiz en el mus
lo derecho, a consecuencias de un cañonazo rebelde cuya granada vino a explotar
cerca de él. Desde esta fecha comenzó el calvario del malogrado Pepe. Herido, con
hambre y sediento, anduvo por Monte Arruit apoyado en cayado «alentando a to
dos sus subalternos con muy buen humor», (según carta del Teniente de A rtille
ría señor Gomiz-López), hasta que el día 9 de agosto, después del acuerdo de en
tregar las armas por el jefe de la columna adoptado en junta de jefes y oficia
les, al intentar salir de la posición fue villana y cruelmente asesinado por los mo
ros.
El cadáver del pobre alférez permaneció insepulto hasta el día 25 de octu
bre, en el cual, el comandante del regimiento de Africa, señor Cegri, le halló a
unos treinta metros de Monte Arruit, reconociendo también el cadáver su padre,
el doctor Díaz Rico y varios alicantinos que acudieron a rendir el postrer home-
nage al héroe de la patria, que fue inhumado el día 26 en el cementerio de la
Concepción de Melilla.
El alférez Pepe Díaz Sanchiz, («Fray Melones») como humorísticamente firma
ba sus críticas taurinas en el «Eco de Levante», por su carácter jovial y comuni
cativo gozaba en nuestra ciudad de popularidad y cariño entre todas las clases
sociales.
A V E N ID A A L F O N S O E L S A B IO
S a n V ic e n te - P. d e lo s L u c e r o s ( E n B a r r i o 9: T e a t r o )
61
Alfonso, porque siguió a este ofrecimiento, el de los alcaides de Alicante, Elche,
Orihuela, Alhama, Aledo, Cieza y Chinchilla. Era la dominación del reino de Mur
cia; sólo faltaron para completarla, los castillos de Lorca, Mula y Cartagena, que
no se sometieron voluntariamente. Esto era en el año del Señor 1241; desde es
ta fecha, Alicante con sus moros y su población cristiana se declararon del domi
nio de Castilla; su dominación y conquista fue pues tranquila y voluntaria. El in
fante recorrió todos estos dominios y se posesionó de ellos. Los señoríos de Elche
y Villena fueron adjudicados a sus hermanos los infantes don Manuel y don Fa-
drique. Seguidamente siguióse la guerra en los valles de Cartagena y Lorca, mien
tras tanto, Castilla había conseguido asomarse a las riberas del Mediterráneo.
Cuentan las crónicas que Alicante fue visitado en distintas ocasiones por el
rey Sabio, pues su esposa Violante gustaba de las delicias del mar y puso su es
tación veraniega en esta ciudad en la que se remozaba la corte huyendo de las
calurosas estancias de los trigales castellanos».
Parece que en 1258 tuvo que acudir el propio rey a reprimir unos alborotos
de los moros de nuestro castillo que jamás se conformaban con el poderío y do
minio de los castellanos. Quizás la revolución y rebelión latente de aquellos mu
sulmanes, fuese sostenida y alentada por el célebre moro AbdnUá-Ben-Hud.zail-Alaz-
rrach, aquel moro que, ladino y audaz, tanto daba que pensar a los cristianos.
En Alicante tenía su retiro, huido de las garras del Rey de Aragón y arn vendía
su amistad a Castilla por medio del infante don Fadrique, señor de Villena.
Sea lo que fuere, dado lo exhausto del tesoro castellano con sus guerras y
dispendios diplomáticos, hubo Alfonso de acudir con su mujer doña Violante en
1264 a Jaime de Aragón, el Conquistador, suegro y padre respectivamente, para
que les conquistara definitivamente el reino de Murcia por cuenta de Castilla,
según convenio diplomático.
Junta de reyes hubo en Alicante en 1270. Don Alfonso y su esposa solicitaban
un consejo paternal de Jaime de Aragón y se concertó la entrevista en Alicante.
Se trataba de los asuntos de Andalucía: el Rey Ben-Alhamar de Granada solici
taba la amistad contra los régulos andaluces protegidos por los Laras. ¿Convenía
romner con Granada? He aquí la consulta en la que metió baza el Rey aragonés
y que dejaremos porque nada interesa a la historia alicantina.
A Alfonso X el Sabio se le deben grandes reformas en Alicante, en sus forti
ficaciones y privilegios a los cristianos y ensanche de su señorío a otras poblacio
nes limítrofes, como consta por la colección de documentos de esta época. Dispu
so que los clérigos fuesen vecinos de la población; concedió a todos los vecinos
tuviesen caballo y armadura y a los que fuesen dueños de embarcaciones cubier
tas, las mismas franquicias y privilegios que a los Hijosdalgos de la Imperial To
ledo. En 1258, mandó escribir el Libro de los Privilegios, titulado; «Fueros de A li
cante».
El rey Sabio fue llamado así, porque fue legislador, historiador, filósofo, as
trónomo y poeta. Como legislador fue el autor del «Fuero Real». Como historiador
escribió «L a Crónica General de España». Como filósofo su aceptable obra «El
tesoro». Como poeta son conocidas sus «Cántigas» y sus «Querellas» y otras poe
sías notables, y como astrónomo «Las tablas astronómicas alfonsinas».
Este Rey merece estudio en la historia de Alicante. Fue a no dudar el con
quistador de ella del poder musulmán. Implantó en nuestra ciudad firmemente el
cristianismo y empezó a dejar sin efecto la influencia mahometana.
Falleció en abril de 1284.
E P IS O D IO M A T R IM O N IA L (1 )
62
lipe, hermano del rey Sabio, desempeñan los principales papeles junto a don A l
fonso; en los hechos que en la historia, la tradición y la leyenda, dejaron hue
llas suficientes para reconstruir el episodio. La tarea de reunir los datos más sa
lientes, no es difícil, porque son bastantes los que existen. Unos están dispersos
en libros y pergaminos y otros llegaron por tradición oral hasta nosotros, funda
mentalmente tradiciones de Alicante, en la cual ciudad, antes villa, acaecieron los
hechos básicos del episodio. La dificultad real, consiste en coleccionarlos todos en
un solo conjunto, porque no se hallan así en ninguna de las fuentes de que dis
ponemos, siendo preciso, por lo tanto, articular en una única narración, los ele
mentos aislados que naturalmente deben integrarla. El folklore local que en este
caso, nos ha transmitido los hechos con más fidelidad que los historiadores, fue
sin duda relicario precioso en otro tiempo, pero hoy sólo conserva contados res
tos de lo que pertenece a las primeras jornadas de la narración. Estas sin embar
go, son importantísimas y excepcionalmente útiles para inducir, después, la ver
dad histórica de todo lo que se ha dicho y se ha escrito sobre el asunto.
A título de antecedente, daremos al lector una idea aproximada del sitio y el
momento en que se iniciaron los hechos que vamos a narrar y pretendemos depu
rar. La acción comienza en Alicante, a mediados del siglo X I II y concluye po
co después, en tierras burgalesas.
La importantísima plaza aludida, sita en las fronteras orientales del antiguo
reino de Murcia, formaba parte del territorio que adjudicaron los tratados a la
expansión conquistadora de Castilla. El señorío del lugar, no pertenecía, sin em
bargo, a Aben-Hud, soberano de aquel reino, sino a Abu-Zeyán, último rey mo
ro de Valencia, que perdida la ciudad del Turia, hubo de trasladarse a la de Dé
nia, con buena parte de sus vasallos. Desde allí, sin nadie que le estorbase por
la costa la comunicación con nuestro fuerte y apoyándose en él para sus opera
ciones militares, vino con frecuencia a los dominios de Aben-Hud, entorpeciendo
y retrasando la incorporación efectiva de los mismos a la corona de San Fernan
do. Nuestra villa, no obstante, fue rescatada del poder de los árabes en vida de
aquel Monarca, por su hijo el príncipe don Alfonso. Los cristianos ocuparon pri
meramente la plaza, mediante pactos amistosos con los moros, pero rebelados és
tos, al poco tiempo, fueron batidos y expulsados por el príncipe en año probable
mente no anterior al de 1248. La escasa guarnición que hasta entonces había ha
bido en la villa y su castillo, fue reforzada enseguida con los contingentes de cris
tianos indispensables para precaver los peligros del momento, ya que interesaba
sobremanera a la corona castellana, asegurar la posesión del lugar, tanto por ser
la salida más breve y fácil de la meseta al Mediterráneo, como por tener en la
cumbre de su Benacantil, el castillo más fuerte de la región, llave y guarda por
lo tanto de toda esta parte del Reino. De aquí el amor y empeño con que ape
nas subió al trono don Alfonso, se cuidó de Alicante, colmándole de privilegios
y franquicias, que no dejó de concederle hasta los últimos años de su reinado.
Durante éste, lo mismo que antes de su comienzo, estuvo en nuestra villa repe
tidas veces, unas solo y otras, con su mujer doña Violante.
Probablemente cuando nos visitó con ella para convertir en templo cristiano
consagrado a la Virgen, la Mezquita de los árabes expulsos, diéronse cuenta los
infantes, de que nuestra plaza no sólo era estimable por su castillo y su puerto,
sino también por los atractivos de que la naturaleza la había dotado; la suavidad
del clima, la diafanidad del cielo y la alegría del mar; orlando de encajes blan
cos las playas más risueñas de todo el litoral. El contraste con la gleba de Casti
lla, era demasiado fuerte para sustraerse a la mirada de los príncipes, y éstos,
en plena luna de miel, decidieron establecer en Alicante su residencia de recreo,
especialmente para la tierna compañera de don Alfonso, que no necesitaba ir a
toda hora de un lado para otro, como su marido, cuidando de los menesteres de
la paz y de la guerra.
A l Norte del Benacantil, o cerro del Castillo, se extiende un ameno campo
de aires puros y bellos horizontes, llamado el «Bon Repós». Desde sus casonas y
heredades se domina, por una parte el espejo azul del Mediterráneo que asoma
entre dicho cerro y los de Santa Ana y San Julián, y por otra, las crestas alti
vas de las montañas que limitan el paisaje tierra adentro. La amenidad de este
campo, justificó, siempre bien el nombre de «Bon Repós», que se le dio por el
motivo concreto que sabrá quien la viere. En aquel siglo debía ser todavía más
atractivo que en el nuestro, porque entonces brotaban fuentes y corrían arroyos
que hoy no existen, con lo que el valle podía llenarse de frondas y los huertos de
frutos y de flores. Todo hace pensar, en fin, que en aquellos días, el «P lá del Bon
63
Repós» era un vergel. ¿Qué lugar mejor para sus Altezas? Por serlo, seguramen
te se le eligió para residencia de los príncipes. Construyéndose casas y dependen
cias adecuadas al objeto o se habilitaron las mejores de las preexistentes, quizá
la propia quinta de Abu-Zeyán, el antiguo real señor moro, y quizá quedó ins
talada la del infante, mientras don Alfonso repartía su tiempo entre su casa de
campo de Alicante y las ciudades y villas a donde le llevaban los arduos nego
cios del Gobierno.
Las afirmaciones y conjeturas anteriores, se ajustan a la verdad, o por lo me
nos, no están en pugna con ninguno de los hechos comprobados. Veamos ahora
los que integran la tradición y la leyenda, para distinguir después los verdade
ros de los falsos.
EL E P IS O D IO
Todo cuanto pueda hacer grata la vida a una princesa, se concertaba en tor
no de la nuestra, desde que viniera a enriquecer con las gracias de su juventud
y el esplendor de su alcurnia, la deliciosa mansión del Bon Repós. Sus bodas con
el infante, evitaron la guerra entre Castilla y Aragón. Las victorias de aquí en
Murcia y las de don Jaime en Valencia, habían ensanchado los dominios de las
dos coronas y fortalecido su prestigio. Los horizontes de ambos reinos, el del pa
dre y el del suegro de doña Violante, empezaban a mostrarse por todas partes
limpios de nubes y neblinas. Don Alfonso parecía enamorado de su esposa. Las
damas cortesanas que les acompañaban, se desvivían por servirla y complacerla,
y los caballeros de la conquista, entre quienes se repartieron las heredades del tér
mino, rivalizaban en obsequiar a los Infantes, con los frutos más sabrosos de sus
predios. Los moros que los cultivaban, cumplían a gusto la voluntad de sus se
ñores superándolas a veces con presentes traídos de otros sitios. Un día, era la
miel del Mariola, la que llegaba de regalo para la mesa de los príncipes; otra, las
uvas blancas de invierno, tersas y jugosas, de los parrales de Jijona; otro, las fre
sas primerizas de Busot, rojas como rubíes, y en todo tiempo y a toda hora, lo
mejor de lo que daba la estación en muchas leguas a la redonda.
Desde los ajimeces, del palacio que construyera tal vez Abu-Zeyán, se domi
naban paisajes cegadores de luz. Las crestas de cien montañas, lo recortaban ca
prichosamente en los horizontes, bajo el final del cielo levantino. En las lejanías,
los picachos audaces del Moncabrer y la Aitana; en un plano más próximo, las
cumbres del Maimó y las del Cid, que dominara antaño Ruiz Díaz de Vivar; y
en los linderos mismos de la comarca el macizo del Cabezó de Oro. Llamado así
por el que guardaban sus grutas misteriosas. El espejo del mar a un lado y otro
del Alcodra, ponía vislumbres de zafiros en el conjunto, de suerte que ni en in
vierno, carecía el cuadro de colores vivos, que jugasen bien con el verdor perenne
de las pinadas en las serranías y de los olivares en las tierras bajas. En el jardín
de los príncipes, llenos siempre de flores perfumadas y pájaros cantores, había
frondas de tamarindos y arrayanes, de las que emergía de trecho en trecho la es
beltez de una palma, dibujando en el azul de las alturas, el abanico de sus fron
das y el color dorado de sus támaras. A su sombra se moteaban de rojo los bro
tes de los granados. La frescura de la brisa en el verano y la hoguera del sol en
pleno enero mitigaban el rigor de las estaciones extremas. En la Candelaria, cuan
do Castilla y Aragón, aún morían de frío, las ramas desnudas de los almendros
se llenaban aquí de mariposas blancas. La primavera, en plena y apretada prome
sa, había llegado.
Pasaron unos años, cuatro a lo sumo, sin que nada turbase el amor y la paz
de los esposos en el Edén del Bon Repós. Pero poco a poco la escena fue cambian
do, aunque el escenario siguiera siendo el mismo; doña Violante y don Alfonso,
ya no eran príncipes, sino los reyes de Castilla. Desde aquel momento comenza
ron a declinar los rosales que la augusta joven regara siempre con su propia ma
no. La reina estaba triste. Procuraba fingir que seguía alegre, orlando de sonrisas
la grana de sus labios, pero sus ojos, claros y sinceros, no podían engañar a na
die. Las damas de Palacio tardaron poco en comprenderlo. La reina estaba triste
y se negaba a confesarlo. Era, pues, preciso limitarse a redoblar la solicitud y las
finezas para distraerla y animarla. Organizándose fiestas frecuentes y vistosas en las
que tomaban parte tanto los pobladores cristianos de la villa, como los moros de los
predios aledaños. Doña Violante todo lo presenciaba y lo agradecía con la dulzu
ra de su sonrisa, pero seguía estando triste. Sus ojos no sabían mentir. Cuando los
fijaba en los limoneros y naranjos de su huerto, que enlazando sus ramas, junta-
ban. también sus frutos, aquellas limpias pupilas se empañaban en un punto, co
mo si una lágrima pugnase por descender a las mejillas. La púrpura de los naran
jos y el oro de los limoneros, evocaban el brillo de las barras de Aragón en cam
po de gules, y la esposa del rey Sabio no podía sustraerse a una sospecha que le
torturaba el corazón. ¿No habrían procedido con ligereza todos, cuando la casa
ron con el infante castellano? Porque la Reina había descubierto la verdad más
amarga que pudiera descubrir: el Rey no la quería. El castellano, procuraba tam
bién recatar sus sentimientos. Ni una palabra, ni un gesto los había delatado has
ta entonces, pero la sensibilidad de una mujer, tampoco los necesita para saber
que su marido no la quiere. El rey no la amaba.
Sabido es que la hija de don Jaime era una niña cuando contrajo matrimo
nio. A lo sumo, contaría doce años. No había motivo, pues para alarmarse, si no
tenía frutos de bendición a los cuatro días de celebrarse las nupcias. Pero Don A l
fonso, en cuyos esponsales quizá pesaron más las razones de Estado que las de
amor, comenzaba a impacientarse de que su tierna esposa no le diese un herede
ro tan pronto como él quisiera.
Ofuscado por el afán de tener hijos, el rey dejó de discurrir con lucidez y
el acierto que más tarde le conquistaron el sobrenombre de Sabio. Y no fue lo
peor que discurriese mal, sino que lo hiciera hollando la dignidad y los derechos
sagrados de su esposa. La infanta aragonesa no se había arrodillado ante el al
tar, a condición de anularse el matrimonio si la contrayente resultaba estéril. Pe
ro el monarca pensaba de otro modo. El castellano, en fin, se decidió a repudiar a
su esposa para contraer un nuevo matrimonio.
Convenía sin embargo, proceder con cautela para no verse sin mujer ni dis
gustarla antes de encontrar quien la sustituyese, a gusto del pretendiente y bene
plácito de todos. Don Alfonso, pues, procurando que la reina no descubriese sus
planes, dejó en alto la demanda de divorcio y buscó novia en las cortes extran
jeras. Doña Violante acabó por descubrir los planes de su marido, pero no quiso
darle a entender que los sabía, ni reaccionar airada contra ellos. Si alguna solu
ción era asequible, no había de lograrse por la violencia y el despecho, sino por
otros caminos. La joven era devota férvida de la Virgen María, a cuyo amparo
y consuelo recurría siempre en momentos de aflicción. Levantó a Ella los ojos
impetrando auxilio y dejó en sus manos la suerte del mal parado pleito.
Ocupaba entonces el trono de Noruega Haakon Haakonson el Viejo, uno de
los reyes más poderosos que tuvo aquel país. Reinó desde 1217 hasta 1263. Aquel
soberano tenía una hija de extremada belleza, la princesa Cristina. Hija de un
gran rey, joven, hermosa y ricamente dotada... (quien mejor para ocupar el pues
to de que iba a ser expulsada la pobre infanta de Aragón). El castellano no bus
có más y allá fueron sus emuajadores con rumbo a Escandinavia para pedir la
mano de la princesa, mientras la tierna y dulce reina de Castilla, quedaba lloran
do su desventura, en el vergel del Bon Repós, bajo el cielo más limpio de la cos
ta levantina y a la vista de las olas más risueñas del Mediterráneo.
Los emisarios de don Alfonso llegaron a la corte de Haakon donde el monar
ca los recibió con afecto, escuchando las pretensiones del español. Reunió a sus
consejeros y después de oir su favorable dictamen, comunicó a los emisarios de Cas
tilla que la princesa Cristina vendría a la corte del rey Sabio para cumplir sus deseos.
Seguramente Haakon dio por supuesto que el castellano estaba ya divorciado, pues
en otro caso no hubiera escuchado a sus embajadores. En cuanto a la princesa
nada habría podido contra la voluntad del rey, pero nada tampoco que objetarle.
Casar nada menos que con un soberano de España, no fue nunca partido despre
ciable para la hija de ningún Monarca por poderoso que fuese. Y la de Haakon
Haakonson el Viejo, aceptó con entusiasmo las nupcias que se le brindaban. Sin
duda empezó a amar a su prometido antes de conocerlo. Lo mismo le debió ocu
rrir respecto al país en que había de ser reina; la luz y la imaginación de una
niña de ojos azules como nuestro cielo, cabellos dorados como nuestro sol y la
tez como la nieve de los bosques escandinavos. Desde aquel momento, España y
don Alfonso, comenzaron a ser su sueño de color rosa.
El rey Haakon dio a la princesa objetos de oro, plata quemada, pieles blan
cas y grises y otras muchas cosas, tan bellas y de tan gran valor, «que hasta en
tonces jamás se había conocido un caso semejante en Noruega, de dotar a la hi
ja de un rey con tanta riqueza».
El mismo rey eligió a los magnates y prelados que habían de formar el sé
65
quito de la doncella. Figuraron en él el Obispo Hammerense, más de cien nobles
caballeros y muchas damas de alta alcurnia. El propio monarca, hizo construir
una gran nave con cámara magnífica para quien iba a ser reina de Castillo. Cuan
do todo estuvo dispuesto, el barco zarpó de las costas de Noruega para dejar a
sus ilustres pasajeros en las del Norte de Francia. «E l viaje se hizo a lo largo del
mar atravesando altas montañas y siguiendo penosos caminos».
A la doncella le probó bien el viaje, que le agradaba más y más a medida que
se acercaba a España. Por fin pisaron las tierras de Castilla y llegaron a Burgos
en día señaladísimo. Era el de Noche Buena. Fueron alojados en un monasterio
donde se encontraba Doña Berenguela, hermana del Rey. A llí tenemos que de
jarlos a todos por ahora, para volver al Bon Repós de Alicante, donde mientras
tanto había ocurrido algo importantísimo.
Don Alfonso, que a pesar de lo que tramaba, no dejaba de frecuentar su ca
sa de recreo, había ido diferiendo el momento de comunicar su decisión a doña
Violante. Su espíritu, tal vez, había reaccionado, pesaroso de la injusticia que in
tentaba. Quizá la concibió en un momento anormal, y luego, no tuvo ya entere
za para rectificar su línea de conducta. Ni podía deshacer el camino andado, ni
se atrevía tampoco a concluirlo. Se hallaba en fin, cautivo de la abulia consiguien
te a toda lucha entre sentimientos encontrados. En este punto de cosas, le llega
ron las nuevas de los noruegos en España. La princesa está en Burgos. La noti
cia, no por esperada, dejaba de ser desconcertante. El rey la recibió consterna
do. Sabía que más o menos pronto, habría de suceder, pero no creyó nunca que
los hechos le sorprenderían inerme, esto es, sin haberse separado de su esposa. En
verdad que para decirle cara a cara, «baja del trono porque lo va a ocupar otra
mujer», se necesitaba más valor que para entrar en liza con los moros; sobre to
do, no habiendo como no había, excusa discreta que disimulase el atropello. Pe
ro la princesa estaba en Burgos, con su lucido séquito de magnates y damas de
alta alcurnia, esperando que el monarca fuese a ella para llevarla al pie de los
altares. Era, pues, preciso poner’ término a situación tan crítica sin perder minuto.
Y el rey de Castilla, que no había temblado nunca en el combate, llegó a su
casa del Bon Repós y entró en la cámara de la aragonesa, confuso y trémulo co
mo el más cobarde de los mortales. La reina y el rey se encontraron frente a
frente; ella, mirándole con serenidad y dulzura y él, con los ojos bajos, como te
miendo que los cegase el brillo de los de su víctima. Sobre los labios de ésta, flo
taba una sonrisa, acaso la primera espontánea que los había alegrado desde que
la pobre niña descubrió el desvío de don Alfonso. No sabía éste como empezar su
discurso. Su esposa le ahorró el trabajo de pronunciarlo. Rodeándole el cuello
con los brazos, murmuró unas palabras a su oído. No fueron muchas, pero sí ex
presivas. El rostro del Monarca se trasmutó de pronto, reflejando fielmente el
cambio brusco operado en su corazón y su conciencia. Y en la cámara regia, esta
llaron dos besos, pero tan acordes y acoplados, que se oyó uno sólo. A los pocos
días, don Jaime de Aragón recibió una carta de su hija la reina de Castilla, ben
diciendo la tierra de Alicante, porque en ella le había permitido Dios anunciar al
Monarca castellano que su trono tendría un heredero. Desde entonces se llama el
Buen Reposo el campo en que estuvo la regia casa de recreo.
No había ya posibilidad de drama entre los esposos, ni entre suegro y yerno,
como lo habría habido y de consecuencias gravísimas si los planes del divorcio
no hubiesen terminado a la manera del cuento de la lámpara maravillosa. Pero
auedaba en alto un capítulo difícil y penoso. La princesa Cristiana estaba en
Burgos, con la flor de la nobleza escandinava. El rey Haakon esperaba la noti
cia del casamiento. Los horizontes del Sur se habían despejado, pero los del Nor
te se llenaban de nubes. ¿Cómo conjurar la tempestad? El altruismo de la prin
cesa noruega hizo posible una solución tan decorosa para todos, como triste pa
ra la doncella. Se recurrió al ardid de simular que la hija del poderoso Haakon
Haakonson el Viejo, había venido a España para casar con uno de los hermanos
del rey; el que más le gustase, entre los varios que podían aspirar a su campo.
El propio don Alfonso, personado en Burgos, habló de todos ellos a la prince
sa y sus magnates, informándoles lealmente de sus cualidades, defectos y virtudes.
Enrique, era buen caballero, pero se había sublevado contra él. Federico, cazador
tan excelente como discreto gobernante. Sancho, con envidiables dotes para ecle
siástico; y Felipe, Abad de Valladolid y Obispo electo de Sevilla, por el contrario,
más que para el templo, servía para luchar con bravura con osos y jabalíes, era
de carácter vivaracho y, en fin, un caballero irreprochable, i Lástima grande que
equivocase su carrerai Porque en verdad que a todos gustaba para compañero de
la princesa. Y como a ésta sucediera lo mismo, eligió a don Felipe y se casó con
él, previa, naturalmente, su renuncia a la clerecía. Las bodas de la hija de Haa
kon Haakonson el V iejo con el Arzobispo electo de Sevilla, se celebraron el do
mingo siguiente a Pascua con pompa y esplendor inusitados. Así quedaron contentos
todos menos la pobre niña de ojos azules y cabellos dorados que habiendo venido a
España para ser reina, no pudo sobrellevar la decepción y murió de tristeza al po
co tiempo.
A continuación vamos a ver lo que hay de fabuloso y de real, en este curiosí
simo episodio.
La mayoría de las afirmaciones que integran la narración anterior, en las
fuentes escritas responden bastante bien a la verdad histórica o por lo menos re
flejan una estimable parte de los hechos que podemos tener como indudables; las
restantes son producto de la ligereza de los cronistas que se ocuparon del tema,
carentes de sentido crítico o de los medios necesarios para aplicarlo con éxito. La
misma dualidad se observa en las aportaciones del folklore. Unas están basadas
en indudables sucesos, avalados a veces con documentos curiosos; y otras son pro
ducto ingènuo de la fantasía popular. Todo aparte naturalmente del material se
cundario indispensable para tejer y vestir el episodio.
El origen de los principales errores sobre el mismo, parece deberse a la anti
gua Crónica de don Alfonso el Sabio, que ya el marqués de Mondejar refutó con
acierto. En ella se inspiraron, más o menos directamente, historiadores genera
les como Mariana, aragoneses como Zurita y murcianos como Cáscales. La trama
principal es la misma en todos los autores; la esterilidad de la joven reina de
Castilla, el disgusto del rey, sus propósitos de divorcio, la embajada a Noruega,
el viaje de la hija de Haakon a España, los síntomas de maternidad de doña Vio
lante, el compromiso de don Alfonso y el casamiento de la princesa Cristina con
el obispo electo de Sevilla. Cáscales, concreta los momentos culminantes en los
términos siguientes: «Tras ésto, el rey don Alfonso con lo que no tenía hijos de
su mujer, desavenido con su suegro, envió embajadores al rey de Noruega a pe
dirle por mujer una hija que llamada Cristina con que comenzó a romper guerra
entre suegro y yerno»... y luego, «En este tiempo el rey de Noruega envió a su
hija para efectuar el casamiento con el rey de Castilla; con su venida se vio con
fuso, porque la reina doña Violante estaba preñada, y hubo de casarla con el
infante don Felipe, su hermano, matrimonio que se disolvió bien en breve por
muerte de la infanta, que del grande pesar falleció».
En ninguna de las obras que nos ha sido dado consultar, se determina el si
tio en que ocurrieron los hechos relacionados directamente con doña Violante y
su esposo. El conocimiento de esta parte, que es la básica, procede del folklore lo
cal y de la carta en que la reina de Castilla bendice la tierra de Alicante.
Hasta 1929, sólo conocíamos la versión de los autores indicados. Desde aquel
año disponemos de otra fuente de conocimiento que nos ofrece excepcional inte
rés. Trátase de la narración de la embajada española al rey Haakon de Norue
ga y del viaje de la princesa Cristina a España, escrita por el historiador escan
dinavo Sturla Tordarson, que compuso la de dicho rey alrededor de 1265. La tra
ducción castellana de esta preciosa fuente de conocimientos no se hizo que sepa
mos hasta 1929, en que la publicó el Ministerio del Exterior de Oslo. Tanto por
la nacionalidad del autor a que se debe, como por la época en que se escribió,
tiene valor excepcional.
A la vista de todas estas fuentes, procuremos ahora separar lo verdadero de
lo falso.
Dos series de cuestiones que pueden aislarse sin esfuerzo, se presentan a nues
tro examen. Las primeras son aquellas en que la figura principal es la reina de
Castilla. Las segundas, son las que muestra a la princesa noruega en un plano de
preferencia.
La estancia de don Alfonso en Alicante, tanto antes como después de termi
narse su conquista, no ofrece duda alguna. De una parte, convienen los historia
dores, en que fue el príncipe quien ganó la plaza y de otra lo confirma el mismo
rey en uno de sus privilegios. Y que ciñendo ya la corona, estuvo de nuevo en
nuestra villa, lo comprueba otro de los mismos privilegios por estar expedido en
Alicante. Se tiene además como incuestionable por todos los historiadores, que
siendo infante don Alfonso, estuvo con su esposa entre nosotros. Los datos más
fidedignos de que disponemos, nos autorizan para suponer que una de las veces
67
fue cuando se purificó la mezquita, para consagrarla a la Virgen María de quien
doña Violante era devota.
Pero el documento que desvanece toda duda, por referirse a un hecho funda
mental es la carta de la aragonesa bendiciendo a nuestra tierra porque en ella
había quedado encinta. Gracias al documento aludido, el hecho básico del episo
dio queda situado en Alicante. La supuesta tardanza de doña Violante en dar he
redero al trono, pudo o no ser el pretexto de que don Alfonso pensara valerse pa
ra divorciarse, si es que alguna vez tuvo tal propósito; pero el hecho diáfano es
que aquí se resolvió la situación, base principal, del episodio.
Que don Alfonso mandó a Noruega una embajada para pedir al rey Haakon
la mano de su hija, fuera para quien fuere, y que aquel Monarca accedió a la de
manda con afirmaciones que nadie ha puesto en tela de juicio, están además co
rroboradas por las de Tordarson: « A los 40 años de haber reinado el rey Haakon»,
dice el noruego... «recibió la visita de unos emisarios del rey de España. Estos ve
nían encargados de pedir al rey Haakon la mano de la princesa Cristina»... Con
forme con el dictamen de su consejo, «e l rey contestó prometiendo a los emisa
rios que enviaría a su hija la doncella Cristina, a España de acuerdo con los de
seos expresados por el rey en su mensaje». No se puede, pues, tildar de ilusos a
nuestros cronistas, en cuanto a la embajada y a la respuesta obtenida. Tampoco
se les puede calificar de equivocados, respecto al viaje de la princesa a España.
El propio escritor escandinavo, enriqueciendo los datos de los nuestros, consigna,
entre otros pormenores, los que siguen: «el rey escogió los hombres que debían
de acompañarla. Pedro, Obispo de Hamar; el Prelado Simón» y otros muchos va
rones ilustres, fueron elegidos. «Se reunieron más de cien hombres. También for
maban parte del séquito muchas damas de alta alcurnia». Seguidamente menciona
los regalos de boda y describe el viaje a través de Francia y Cataluña hasta lle
gar a Burgos, donde dejamos nosotros a la princesa, mientras la reina y don A l
fonso se arreglaban de nuevo en Alicante.
Por último, que la hija del rey Haakon se casó con el hermano del de Casti
lla, es solución en la que convienen todos los autores, incluso el nórdico. «E l miér
coles de Ceniza, dice Tordarson, don Felipe celebró esponsales con la doncella por
la gracia de Dios, el Consejo del rey de Castilla y con la voluntad propia de
ella»... «Se decidió que las bodas se celebrarían el domingo siguiente a la Pascua
Florida. Cuando llegó esta fecha las bodas fueron celebradas con el mayor es
plendor posible».
Señalados los puntos en que acertaron la leyenda y los textos, veamos ahora
lo que nos transmitieron unos y otros, en franca pugna con la verdad histórica o
al menos con los datos más fidedignos de que disponemos.
La esterilidad de la aragonesa es postulado incluible de toda la trama. Pero
este prólogo es falso. El rey de Castilla no pudo alegar en modo alguno la esteri
lidad de su esposa, cuando envió embajadores a Noruega para gestionar el matri
monio de la princesa Cristina. Los emisarios hicieron el viaje en 1257, según con
signa el historiador escandinavo; esto es a los cuarenta años de estar reinando
Haakon, que subió al trono en 1217. Ahora bien, en 1257, doña Violante estaba
cansada de ser madre. La infanta doña Berenguela, primera de la prole copiosa
que tuvieron los cónyuges, había ya nacido en 1253, como recuerda Lafuente re
sumiendo el texto del Marqués de Mondejar. El privilegio en que se fijan los tér
minos del nuevo municipio de Alicante, está fechado en Murcia en 1252, reinando
don Alfonso con su esposa doña Viciante y su hija doña Berenguela. Es eviden
te que cuando el castellano mandó sus emisarios al noruego, no había ya modo
de mezclar en el asunto la supuesta esterilidad de la reina.
La embajada del español no pidió al noruego la mano de su hija para don
Alfonso, sino para uno de sus hermanos. Los emisarios del castellano dice el escri
tor del Norte, «venían encargados de pedir al rey Haakon la mano de la prince
sa Cristina para un hermano suyo». Después agrega que oído el dictamen de sus
consejeros «e l rey contestó prometiendo a los emisarios que enviaría a su hija, la
doncella Cristina, a España, de acuerdo con los deseos expresados por el rey en
su mensaje, o sea, que la doncella iría a su país para elegir como esposo aquel
de los hermanos del rey que fuese más del agrado de ella y de los principales
hombres de su séquito. Esta explicación es admisible; la de nuestros textos es
absurda. Pero ofuscado que estuviese don Alfonso, ¿cómo se habría atrevido a
pedir para sí la mano de la princesa sin estar divorciado previamente? ¿y cómo
el rey Haakon habría puesto a su hija en aventura tan extravagante? Sabemos
68
además que la doncella y su séquito entraron en España por Gerona y llegaron
a Castilla cruzando Cataluña y Aragón, donde la noruega fue obsequiadísima por
todos, incluso por don Jaime. «Cuando la doncella llegó a Barcelona, dice Tor-
darson, salió el rey de Aragón a caballo con tres Obispos y un enorme ejército
a su encuentro a cuatro leguas de la ciudad, prestándole gran homenaje. El rey
mismo tomó también por la brida el caballo de la princesa y la condujo hasta la
ciudad, brindando hospitalidad a ella y a su acompañamiento durante dos días y
lo propio sucedió por todo el reino». Si la princesa hubiera venido para casar
con don Alfonso, don Jaime hubiera hecho todo lo que se quiera, menos recibir
con palmas a la suplantadora de su hija.
La falsedad de los propósitos atribuidos al castellano, respecto al divorcio de
doña Violante y petición para sí de la mano de la doncella, arrastra fatalmente
la del episodio. Para salir del compromiso, según nuestros cronistas, tuvo que ca
sar a su hermano con la bella hija de Haakon. Dados los antecedentes que co
nocemos, ni el rey se vio en aprieto alguno ni tuvo por lo tanto que hacer más
que cumplir lo pactado.
C O N C L U S IO N
CALLE ALG AR
(S e s ió n 21 - I X - 1966)
CALLE ALG O L
(Orihuela - Deportista César Porcel) (En Barrio 38: Florida)
C A L L E A L IA G A
(Santísimo Cristo - León)
Así se llama la calle que por ser del Antiguo Alicante la más inmediata
ai «Barranquet», por sus estribaciones nacía, crecía y se propagaba la aliaga. Vie
ne a ser un callizo retirado, y de muy poco, casi ningún tránsito. En una provi
dencia del magnífico Mustafad, de 5 de abril de 1659, se menciona dicha calle así:
«Carrer dels alchilagues». Hoy desaparecido por la urbanización de la Rambla de
Méndez Núñez.
Almoradí, frente a Algorfa, río por medio, aparece desde tiempos árabes en la
vega baja del Segura. Era entonces un fuerte alcázar, con torres, murallas y gran
des fosos. Se atribuye su fundación a los almorávides, poderosa dinastía africana
que predominó en España desde 1070 a 1146. Enemigos de los almohades, tribu
occidental de Marruecos que subyugaron sobre la mitad de España desde 1130 a
1273.
Cuando los almorávides ganaron Murcia, corriéronse algunos, hasta la desem
bocadura del Segura, quedando maravillados de la bondad y belleza de las tierras
de sus riberas. Para gozarlas y explotarlas, crearon un alcázar y para que recor
dase a sus fundadores, llamáronla Almoradí.
Reconquistada la vega de Orihuela, Alfonso X entregó Almoradí a la Casa de
los Guzmanes, que habían quedado en Orihuela como súbditos y moradores. En
tonces fue cuando Almoradí comenzó a hacerse población. Como carecía de puen
te, sus habitantes pasaban con barcas el río para trasladarse a las tierras de la
otra ribera.
Antes de construirse los azudes, desde Murcia hasta el mar, el río era nave
gable, lo que permitía que entre las poblaciones de la vega, desde Guardamar has
ta Murcia, el transporte comercial fuese más fluvial que terrestre. Almoradí, por
su inmejorable emplazamiento y por el puente sobre el Segura que se constru
yó, fue poco a poco agrandándose, hasta llegar a ser la población más importante
de su contornada.
Como un Guzmán, Fernando, durante la guerra sostenida entre el Rey Pedro
de Aragón y Pedro el Cruel de Castilla, se inclinase en favor de éste, no siendo
fiel a aquél, en cuanto pudo el de Aragón le despojó de la propiedad que de A l
moradí tenía y pasó este pueblo a ser de la corona de Aragón.
Concretando lo ocurrido, diremos que, en el asalto que dio a Orihuela, por
Murcia, el de Castilla, don Fernando de Guzmán inclinó al Alcayde de Guarda-
mar para que entregase las llaves de la fortaleza a don Pedro el Cruel de Casti
lla.
70
CALLE ALONA
A g u ile r a - E lc h e (B e n a l ú a ). (En Barrio 2: Barranco de San Blas)
A l ig u a l q u e la c a lle d e A l b e r o l a , la d e A l o n a s e e x t i e n d e d e s d e la a v e n i d a
d e A g u i l e r a h a s ta la d e E lc h e . P r e s e n t a ig u a le s c a r a c t e r e s : 500 m e t r o s d e la r g a p o r
15 d e a n c h a . E s r e c t a y c o r r e s p o n d e a la s p r i m i t i v a s q u e c r e ó la « S o c ie d a d d e lo s
D i e z A m i g o s » . S u ú l t i m o t r a m o , e l q u e d e s e m b o c a e n la a v e n i d a d e E lc h e , s e e n
c u e n t r a t o d a v ía u r b a n i z á n d o s e m e d i a n t e e d i f i c a c ió n m o d e r n a . P r e s e n t a , a la d e
re c h a , s e m ir r u in a s d e l a n t ig u o te a t r o b e n a lu e n s e , l u e g o la q u e f u e f á b r i c a d e b o
t o n e s d e n á c a r, e x p l o t a d a d e s a f o r t u n a d a m e n t e p o r d o n J o s é G u i l l é n , c o m o s o c io
c a p ita lis ta , y p o r S a l v a d o r M a r t í n e z C l i m e n t , c o m o in d u s tr ia l. Y j u n t o a l v i e j o
t e a t r o u n a d e la s a m p lia s fa c h a d a s d e l g r u p o e s c o la r F r a n c i s c o F r a n c o . E n f r e n t e ,
la s o f ic in a s d e A g u a s M u n ic ip a liz a d a s , a q u í y a a ñ o s . S e m o n t a r o n c u a n d o A l i c a n
t e c o n t a b a 60.000 h a b ita n te s , y p o r q u e h o y c u e n t a c e r c a d e 200.000 r e s u l t a n a n g o s
tas. S i n s a lir d e e s t e ú l t i m o s e c t o r d e la c a l le d e A l o n a , s e p u e d e a p r e c ia r e n é l
v e r d e f r o n d o s id a d q u e s o b r e s a le d e la s lín e a s a lta s d e a lg u n a q u e o t r a v i e j a e d i fi c a
c ió n ; o b e d e c e a á r b o l e s c e n t e n a r io s d e p o s i b l e s h u e r t o s d e ca sa s d e r e c r e o q u e a q u í
h a b r ía n , f r e n t e a la m a r a v il lo s a v i s t a m e d it e r r á n e a .
Los otros sectores de la calle Alona presentan diferencias específicas respec
to a la mayor parte de las restantes benaluenses. A la de Alona le quedan con
tadas casas de las «auténticas benaluenses». Viviendas «panales de colmena» han
derribado a las de la «Sociedad los Diez Am igos» a lo largo de la vía, y entremez
cladas con aquellas andan almacenes, talleres, garages y otros locales dedicados
a la pequeña industria y comercio.
A diferencia de casi la totalidad de sus gemelas las calles de Benalúa, y las
de Alicante en general, la de Alona presenta buenas aceras y mejor asfalto. Ade
más, su arbolado vistoso y joven la hace atractiva y agradable.
Sabemos que arqueólogos antiguos y modernos han afirmado que, en Bena
lúa superabundan niveles culturales de poblados antiguos de civilización romana.
Aquí encontrada ha sido una moneda augustiniana exclusiva, propia de este lu
gar; interesante a la numismática de Roma por ser única en su magna extensión.
Maltés y López, marqués de Molins, Rico, Figueras Pacheco, Senén y P. Belda así
lo proclaman entre los que en Alicante y para Alicante han escrito; y lo mismo
nos han dejado escrito Escolano, Diago, Chabás y otros que desde fuera han in
vestigado para los alicantinos luego de conocer la variada arqueología del subsue
lo llamado hoy benaluense.
Concretando: Viravens, Rico y Senén ante la superabundancia arqueológica de
objetos romanos, habitada donde hoy la calle Alona, cuando la excavación de su
suelo para la construcción del barrio, dictaminan que en este sitio debió encontrar
se el núcleo principal de una antigua población.
Día 6 de marzo de 1890. En la rebotica de la plaza de San Cristóbal, del Doc
tor don José Soler Sánchez, presidente de la «Sociedad los Diez Amigos», según
croniquilla del diario «E l Alicantino», con el señor Soler se encuentran en acostum
brada tertulia vespertina, el sacerdote don Ambrosio Vicedo, el cronista don Ra
fael Viravens, el maestro de capilla de la colegiata señor Villar, el arquitecto Guar
diola y el político don Rafael Terol. Las obras del barrio de Benalúa están avan
zadas y en franco optimismo. En aquella tertulia se habla de la nomenclatura
callejera del nuevo barrio y se pide al señor Soler se dedique a la ciudad A lo
na, hoy de los clásicos latinos, la calle trazada donde mayor cantidad de objetos
arqueológicos se han encontrado. El señor Soler tomó en consideración aquella pe
tición, la propuso a la «Sociedad» de su presidencia y fue aprobada.
ALO N A
Se trata de una ciudad antiquísima que los escritores latinos sitúan en las
costas del Sureste mediterráneo, sin que los modernos hayan podido precisar. Dia
go, Flores y Escolano afirman que responde a Alicante, en cuyo caso la antigüe
dad de Alicante se remontaría a la de Alona y ésta sería la que ocupó nuestro
antiguo solar. Escolano, textualmente así lo afirma: «Sin duda que todo el para
je de Alicante debió de estar en el tiempo que los griegos fueron señores del cua
jado de salinas, pues en razón de eso le diron a la ciudad el nombre de Alona,
Alone, o como se halla en el original griego Ptolomeo, Alonas, que quiere decir
en griego, plaza de sal».
71
Esta opinión ha sido rechazada por un sinnúmero de conjeturas que se hacen
acerca de la vieja Alona, siendo lo más probable que estuviese situada, según Cha-
bás en la isla de «Portichol» de las inmediaciones de Jávea. No echemos en saco
roto que Chabás, nacido en Dénia arrima, tal vez, el ascua de la gloria histórica
a la comarca que le vio nacer.
Se trata del célebre pintor y escultor español, nacido en 1601, y que por la
maestría con que manejó el pincel y el cincel se le llamó «E l Miguel Angel Es
pañol».
Falleció el año 1667.
CALLE ALTEA
(Joaquín César - M. Pelayo) (En Distrito l.° Babel)
72
CALLE ALTO DE LOS LEONES
A lc á z a r d e T o le d o - Afueras) (En Barrio 23: Carolinas Altas)
CALLE ALVAR AD O
(Cerdá - Teulada) (En Distrito 5.° Angeles)
(Sesión 21 IX 1955)
73
por custodio del palacio y persona de Motezuma. Derrotó a Narváez en Zempoala,
y volvió con ambas huestes a Méjico, donde entró el 24 de junio. Sublevándose
los mejicanos y Cortés tuvo que retirarse. L a N o c h e T r i s t e fue el 10 de julio
donde de manera especial destaca el héroe Alvarado. La noche lluviosa y obscu
ra. Los cascos de los caballos y las ruedas de los cañones se han cubierto con
trapos para evitar el ruido. Los españoles salen sigilosamente de su refugio. En
la vanguardia y en último lugar, tras Cortés, va Alvarado. La tropa avanza por
la estrecha calzada, que cortan tres canales. Hay que cruzarlos por un puente por
tátil.
De pronto resuena el tambor de guerra. Desde la cumbre de la pirámide de
los sacrificios atruena el espacio el gigantesco timbal. Se encienden hogueras y
los indios acuden en enjambre a cerrar el paso a su enemigo.
La hueste de Cortés ha llegado al primer canal. Pero el lago se ha cubierto
de millares de canoas, desde las que cae una granizada de flechas sobre los fugi
tivos. El primer canal lo saltan los hombres. Mas al pasar la artillería, el puente
se hunde y muchos soldados y caballos quedan sepultados en las aguas.
La retirada se hace imposible. Empujan los hombres. En el borde se apiñan
guerreros y caballos. La noche es obscura. Silban las flechas en rumor incesante.
Velázquez está herido. Un montón de cadáveres cubre el primer canal y sobre
los muertos hacinados pasan los supervivientes. En el segundo canal se repite la
tragedia. Los indios gritan con ferocidad, bloqueando el viaducto. Otro montón de
cadáveres sirve para que pasen los que quedan. El último que cruza es Alvarado.
El canal está libre. Ya no lo obstruyen los cadáveres. Más ¿qué hacer? Llueven
las flechas. El caballo de Alvarado ha muerto. El propio jinete está herido. Los
compañeros se han alejado y lanzarse al agua es morir... El mozo, rubio y hercú
leo, hace un esfuerzo supremo. Apóyase en la lanza y salta. En la margen opues
ta cae rodando el cuerpo del atleta. Ha saltado cinco metros y medio.
Cortés derramó lágrimas en aquella N o c h e T r is t e . Habían perecido 860 es
pañoles y 2.000 tlascaltecas. Habían desaparecido casi todos los caballos y la ar
tillería. De los supervivientes, todos estaban heridos.
Así amaneció el 1 de julio de 1520.
CALLE ALVAREZ
(En siglo X V III, «Alpargateros») (General Rovira - Carmen) (En Barrio 11:
Santa Cruz)
Hasta el año 1822, esta calle se llamó de San José, en el barrio de Santa Cruz.
D. Francisco A lvarez fue un ilustre alicantino que nos legó escritos de alta
cultura y que hoy se encuentran coleccionados en las primeras blibliotecas espa
ñolas sobre todo en las de las Universidades. Nosotros por no dar un catálogo de
las mismas, que resultaría interminable nos concretamos a citar únicamente la
que se considera de mayor importancia y que fue muy elogiada por los intelec
tuales de sus tiempos. Se titula «Tratado contra el libro intitulado Almojarifasgo,
que compuso el Dr. don Luis de Ocaña» (¿1613?).
C A L L E A L V A R E Z SE R E IX
(Antes del «M olino») (Calvo Sotelo - Alfonso el Sabio) (En Barrio 5 y 4, Mon-
tañeta)
74
rememoramos los años en que fue huésped nuestro en su juventud y los rasgos
más salientes de su vida burocrática, literaria y científica.
El señor A lvarez Sereix fue hijo de un reputado médico militar y de una dis
tinguida dama oriunda de esta tierra: Don Manuel A lvarez Garica y doña Auro
ra de Sereix, hija de don Antonio Sereix, distinguido político de Alicante, mode
lo de abnegación, desinterés y patriotismo, diputado a Cortes por el Distrito de
Alicante.
Hallándose en Cádiz en 1832 los abuelos de Alvarez Sereix, Antonio Sereix
y Margarita Cenón, fueron los padrinos de bautizo de Emilio Castelar.
Destinado en 1869 el padre de Alvarez Sereix a prestar sus servicios en A li
cante, como Director del Hospital Militar, cargo que ejerció por espacio de sie
te años, aquí se instaló con toda su familia, asistiendo Alvarez Sereix a la escue
la que dirigía don Juan Urios, y más tarde, se matriculó en el Instituto Provincial
de Segunda Enseñanza, donde hizo los estudios necesarios para obtener el gra
do de Bachiller, que realizó con un brillante expediente en que campea la nota
sobresaliente.
Durante el tiempo que asistió a las Cátedras del Instituto, fue muy apreciado
del Claustro de Catedráticos en general y en especial, de don Manuel Señante,
don Rosendo Carral, don Francisco Penalva, don Ramón Pañús, don Faustino Pé
rez Ortiz y don Blas de Loma Corradi, los cuales auguraban grandes esperanzas
de su preclara inteligencia.
En 1870 fundó y dirigió en esta ciudad un semanario literario, titulado «L a
Verdad» y en las páginas del mismo ya demostraba la vivacidad de su ingenio,
reflejado en sus escritos en prosa y verso.
Recordando siempre que en Alicante hizo su debut periodístico, fue objeto de
su predilección la prensa alicantina y desde Madrid y desde El Escorial, en don
de estudiaba la carrera de Ingeniero Agrónomo, colaboró en el «Album Poético»
(1876), en la «Velada y en la «Ilustración Popular» (1878 y 1880) y periódicamente,
escribía algunos trabajos de orden científico en «E l Constitucional», los que me
recieron justos elogios del Director de este diario local, Don Nicasio Camilo Jo-
ver.
Terminada su carrera de ingeniero agrónomo, ingresó en el Instituto Geográ
fico y Estadístico, en el que ayudó de manera eficaz, a la realización de la gran
diosa labor científica del sabio Director de este Centro, don Carlos Ibáñez e Ibo-
ro, como así consta en documentos oficiales.
Llegó a ser la más elevada jerarquía del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos de
Montes.
Durante el tiempo que desempeñó elevado cargo en el Instituto Geográfico
y Estadístico, publicó notables obras de interés general y propagadoras de la cul
tura española. Confeccionó interesantes mapas, asistió a conferencias nacionales
e internacionales, lo que hizo que su labor de escritor y publicista fuera muy co
piosa.
Era querido y estimado por todas las clases sociales, lo mismo de las más
elevadas, que frecuentaba en razón de su rango, como de las más modestas, por
sus continuos actos de atención que les dedicaba.
Buena prueba de lo que decimos la tenemos en el siguiente hecho que nos
permitimos recordar.
Condolido el señor Alvarez Sereix, del sueldo tan exiguo que percibía la cla
se más modesta de subalternos del Estado, (porteros, ordenanzas, peatones, etc.
etc.) hizo una campaña en pro del aumento de sueldo de dichos funcionarios, y
tuvo la grata satisfacción de que la acogiera con benevolencia el que a la sazón
era Ministro de Hacienda, señor Cebián. Este entonces prometió al señor Alvarez
Sereix que hacía suyos tales propósitos.
Por Alicante sintió A lvarez Sereix verdadera idolatría y puso toda su activi
dad al servicio de lo que pudiera redundar en provecho y prosperidad de la mis
ma. Eso, por todos reconocido y apreciado, le valió el que gozase de alta consi
deración en la ciudad de Alicante.
Hombre modesto por temperamento, vivió ni envidiado ni envidioso, pero bien
quisto de todos, alejado de las enconadas luchas por la notoriedad, y distinguióse
siempre por su caridad socorriendo a sus semejantes que a él acudían en deman
da la ayuda; loable proceder que le habrá sido reconocido si no en este mundo,
en otro mejor.
75
CALLE AMADEO DE SABOYA
(Garbinet - C. del Castillo) (En Barrio 21: Pla de Bon Repòs)
Año 1871. A las fuerzas revolucionarias de España había sido fácil derrotar
a los Borbones, pero no se presentaba igualmente fácil el problema de introducir
una nueva dinastía. El General Prim consiguió que la corona de España fuese
aceptada por el Duque de Aosta, Don Amadeo de Saboya, a ruegos de su padre
Víctor Manuel, rey de Italia, quien para su nombramiento no tuvo unanimidad
en las Cortes, pues sólo obtuvo 191 votos de los 311 votantes. Prim, antes de que
Amadeo de Saboya llegara a España, fue asesinado en su coche.
Amadeo de Saboya, entonces príncipe heredero del reinado de Cerdeña, y su
madre la archiduquesa de Austria, María Teresa, nació en el palacio de Turin el
30 de mayo de 1845. Se educó bajo el signo de corrientes contradictorias que ha
bían de informai* toda su vida. La casa de Saboya es una de las más ilustres de
la realeza europea y se había distinguido siempre por su sentido católico y tradi
cional. La santidad floreció en sus moradas con frecuencia y sus príncipes estuvie
ron siempre penetrados del orgullo de su estirpe y de la dignidad de su misión.
Quizás estos mismos sentimientos les llevaron a ponerse a la cabeza del movimien
to nacional que aspiraba a formar de Italia, ocupada en parte por los austríacos
y en parte repartida entre pequeños estados, una gran patria. De concesión en
concesión aquella dinastía tradicionalista se encontró siendo la bandera del libe
ralismo más exaltado y, lo que es más doloroso, enfrentada con la Santa Sede y
abrumada con el estigma de la excomunión. Esta dualidad presidió los destinos
de Amadeo: se sentía íntimamente unido con sus antepasados y, al mismo tiempo
fue juguete de las logias que le ofrecieron una corona a costa de la renuncia a
sus más entrañables sentimientos. Era, a lo que parece, de muy escasa inteligen
cia y de gran valor personal, que le llevó a ser el héroe en la desdichosa batalla
de Custozza. Había heredado de su padre la desenfrenada sensualidad que hizo
que su estancia en Madrid fuese una serie de aventuras galantes. Casó el 30 de
mayo de 1869 con María Victoria, hija de Carlos Manuel del Pozzo, príncipe de
la Cisterna y de la condesa Luisa Carolina de Merode. La novia no era de sangre
real, pero ninguna princesa de las que figuraban en el Gotha podía igualar la ele
gancia de su porte ni la distinción de sus maneras. Huérfana de padre muy niña,
había sido educada por su madre con extraordinaria severidad. Era muy culta y
de graciosa y amenísima conversación. Se casó muy enamorada de su marido y en
su vida sólo cupieron tres amores: a Dios, al príncipe y a los pobres. En aquel
siglo de los «infiernos industriales» y de la miseria en los suburbios florecen estas
almas entregadas totalmente a la caridad: Federico Ozanam, la vizcondesa de Jor-
balán, Santiago Masarnau. María Victoria de la Cisterna practicó toda su vida la
caridad verdadera, la que se ejerce personalmente con los pobres: la que prodiga
consuelos espirituales mucho más valiosos que la limosna material.
Fue el general Prim, árbitro de los destinos de España después del destrona
miento de Isabel II, el que impuso, después de una serie de fracasos, la candida
tura del duque de Aosta, elegido rey de España, en la sesión de las Cortes Cons
tituyentes de 16 de noviembre de 1870. En el puerto de Cartagena, en la misma
fragata «Numancia», que le traía a España, supo el nuevo rey el asesinato de
Prim. El reinado comenzaba con los peores auspicios. Amadeo había perdido el
único apoyo de su precaria monarquía. Se encontraba solo, sostenido solamente por
una parte de los triunfadores en la revolución del 68, unidos en la oposición pe
ro adversarios enconados en el poder, en su país que no conocía y cuya lengua no
fue capaz de aprender nunca, rodeado de la hostilidad de los católicos que no po
dían tolerar a un Saboya en el trono de San Fernando, de los cortesanos de Isa
bel II y de los republicanos, que se sentían defraudados por la solución monár
quica en que había venido a desembocar su victoria. El joven príncipe afrontó la
solución con el valor personal que era la más insigne de sus cualidades y procuró
consolarse del inmenso tedio de una tarea que no le interesaba y para la cual no
se sentía capacitado con el amor de las madrileñas.
La vida de María Victoria de la Cisterna en el palacio de Madrid y en los si
tios reales fue un verdadero martirio que la costó la salud y, al cabo, la vida. Su
dignidad de gran señora sufría continuas humillaciones de la aristocracia isabeli-
na, que fue cruel con la que juzgaban una advenediza usurpadora, y los masones
no podían tolerar la ardiente piedad de que daba continuos ejemplos. Tenía terror
por la vida del rey, que estuvo, en efecto, seriamente amenazada y los celos, para
76
los cuales tenía sobrados motivos, eran un tormento insufrible. Su único consuelo
fue el ejercicio de una caridad sin medida, que la hacía recorrer continuamente
los más míseros tugurios, prodigando sus limosnas anónimas hasta comprometer
su cuantiosa fortuna personal. Su gran obra fue el asilo para los hijos de las la
vanderas, a orillas del Manzanares, en cuyo solar debiera conmemorarse con una
estatua su bella y noble figura.
A los dos años de triste reinado, Amadeo de Saboya no pudo más y renun
ció a la corona con la dignidad heredada de su raza de caballeros. Causa vergüen
za leer ias peripecias del viaje, en un coche de ferrocarril, de los ex-soberanos
desde Madrid a la frontera de Portugal. Los ministros, preocupados en tomar pues
tos en la naciente república, no habían preparado nada y los que el día antes eran
todavía reyes de España, pasaron hambre y frío. Ni siquiera pudieron gozar mucho
tiempo del placer de encontrarse en su verdadera patria, donde eran respetados
y queridos de todos. María Victoria estaba muy enferma y se extinguió dulcemen
te en San Remo, el 8 de noviembre de 1876, con el consuelo de verse rodeada por
los más exquisitos cuidados por su marido, cuya consternación ante la muerte de la
que tanto había hecho sufrir fue tal que estuvo a punto de tomar el hábito en un
monasterio. El duque de Aosta vivió todavía algunos años una vida oscura, entre
gada a la religión y al cumplimiento de sus deberes militares. En 1888 contrajo se
gundas nupcias con su sobrina Leticia Bonaparte. Murió piadosamente en Turin el
18 d'’ enero de 1890. Lo último que redactó desde su lecho de muerte fue un tele
grama a la regente de España interesándose por la salud del rey niño, Alfonso X III,
entonces en peligro.
En el día en que las Cortes Constituyentes hicieron rey al duque de Aosta,
Castelar, el verbo del partido republicano, pronunció un magnífico discurso que
era, en realidad, una exaltación de la idea monárquica. Para el gran tribuno, tan
hondamente compenetrado con la Historia, una monarquía no se puede instaurar
por una fría votación en una Cámara, sino por un gran levantamiento popular. Su
continuidad — añadimos— sólo es posible por la ley de la sucesión, por la cual el
rey, que es como un padre de familia, recoge una herencia secular de amor y de
veneración. Es posible que Amadeo de Saboya superase en cualidades a Fernan
do V II y a Isabel II, pero le faltó lo que tuvieron sus inmediatos antecesores en
el trono de España: el amor del pueblo, dispuesto a perdonarlo todo, como se
perdonan las faltas del padre y la adhesión incondicional de los leales en las épo
cas de desventura.
Entonces Alicante se desató el agravio en insultos callejeros al sacerdote, lle
vándose en esta parte el escándalo, hasta impedir la solemne y entusiasta mani
festación de amor y filial respeto con que los católicos alicantinos quisieron
celebrar el vigésimo quinto aniversario (bodas de plata), de la exaltación al Ponti
ficado del Papa Pío IX.
Cautelosamente se intentó la secularización del cementerio de San Blas, y al
efecto el Ayuntamiento, cumpliendo órdenes superiores, destinó en el recinto de
dicho cementerio un lugar, donde se diese sepultura a los cadáveres de aquéllos
que no perteneciesen a la Religión Católica. El Abad Penalva con el Cabildo Co
legial protestó enérgicamente contra aquella actuación, que amenazaba con una
profanación legal al cementerio católico alicantino.
Un Decreto de l.° de octubre y otro de diciembre de 1971 suspenden la provi
sión de canonjías y beneficios de la Colegiata de San Nicolás de Alicante. Por el
segundo se determinaba que se proveyera tan sólo la abadía, a fin de que la
potestad civil tuviese un representante en dicho Cabildo; conducta ésta diametral
mente opuesta a! derecho Canónico, porque el Abad, como el Deán, no es un fun
cionario público, no representa ni puede representar al poder civil ni a ningún
otro, sino única y exclusivamente a la Iglesia, de quien recibe la jurisdicción que
tiene por la colación, institución y posesión canónicas.
Cuando se conoció en Alicante el Decreto de 11 de enero de 1872, declarando
hijos naturales a los hijos habidos en matrimonio canónico, sublevóse la concien
cia pública alicantina, porque dicho decreto echaba una marca infamante y pri
vaba de legítimos derechos a inocentes crituras, y rebajaba a la despreciable
clase de concubinas a las madres cristianas bendecidas por la mano de Dios. A li
cante, todo por boca de su Santo Abad Penalva levantó su voz contra tamaño sa
crilegio, los padres de familia elevaron también sentidas quejas, y hasta la pren
sa manifestó igualmente su indignación.
77
Si a cuanto decimos de Alicante, pudiéndose decir de toda España, añadimos
la supresión del nombre de Dios en los documentos oficiales, y otra multitud de
vejaciones parecidas, se comprenderá fácilmente que el efímero reinado de este
Príncipe fue uno de los más calamitosos para las sanas costumbres del suelo es
pañol.
Amadeo de Saboya visitó nuestra ciudad, con motivo de desembarcar en ella
su esposa Doña María Victoria, cuando a España llegó. Esta visita real nos brin
da ocasión propicia para reseñar, aunque ligeramente las visitas de los reyes a
Alicante.
V IS IT A S REALES
Pocos son los reyes que han visitado Alicante. Pues hasta la fecha sólo lo han
efectuado Alfonso I el «Batallador», de Aragón; Alfonso X el «Sabio», de Casti
lla; Jaime I el «Conquistador» de Aragón; Pedro el «Cruel» de Castilla; Jaime II
de Aragón en la Edad Media. Francisco I, de Francia; Isabel II (dos veces); Ama
deo I; Alfonso X II y Alfonso X III en la Edad Moderna.
En consecuencia, desde Pedro I el «Cruel» hasta Isabel II, o sea, en un espa
cio de tiempo de más de 400 años, ningún monarca del trono de San Fernando v i
sitó a Alicante, que siempre tuvo relativa importancia, así en el orden militar,
como en el marítimo y comercial; siendo más de extrañar este olvido por cuanto
algunos de los reyes han estado siempre a pocos kilómetros de la ciudad que siem
pre les profesaba afecto y los defendió con sacrificios.
En el transcurso de más de 400 años que los monarcas españoles no han v i
sitado Alicante, leemos en las crónicas que Isabel y Fernando (los Reyes Cató
licos) celebraron Cortes en Orihuela, antes de emprender la conquista de Grana
da; que el emperador Carlos I, desembarcó en las playas de Santa Pola, al re
greso de la malograda expedición a Argel en 1541; que Felipe II I visitó Dénia
en 1604, en donde asistió a la apertura del convento de Agustinos Recoletos; que
Carlos IV viajó por las provincias de Levante a principios del siglo X IX y se ol
vidó de Alicante; es decir, que los monarcas citados, estuvieron casi a las puer
tas de Alicante, y no la visitaron.
He aquí una breve narración de los reyes que visitaron la ciudad alicantina.
En el año 1121 el Rey de Aragón Alfonso I, el «Conquistador», extendió sus
conquistas por el Reino de Valencia; una de las plazas en que mostró tener em
peño en poseer, fue la de Alicante, en poder a la sazón del Rey Lobo, de Mur
cia, deseos que se cumplieron al cabo de algunos días de asedio.
Ganada esta plaza, la pobló de cristianos y la concedió algunos privilegios;
la conservó poco tiempo, pues a causa de las guerras que Alfonso I sostenía en
Andalucía, dejó escasa guarnición en el Castillo, lo que motivó que volviera a re
cuperarla el Rey Lobo.
Luego, siendo aún infante de Castilla, Alfonso X el «Sabio»; reinando su pa
dre Fernando III, el «Santo», en 1248, llevó a cabo la total conquista de los mo
ros del Castillo y plaza de Alicante, la que fue agregada a la Corona de Castilla,
formando parte del nuevo reino de Murcia.
En 1258 visitó nuevamente la entonces villa de Alicante el Rey Alfonso X,
acompañado de su esposa Violante, y durante su estancia a petición de la Rei
na, fue reformada y purificada la mezquita que existía en la falda del «Bena-
cantil» (hoy ermita de Santa Cruz) que fue abierta al culto católico.
1263 y 1271
También por entonces Jaime I de Aragón estuvo varias veces en Alicante.
La primera fue en 1263 y la motivó la rebelión de los moros que poblaban el Rei
no de Murcia, que intentaron apoderarse de Alicante.
Jaime el Conquistador, vino a socorrerla al frente de un numeroso y lucido
ejéicito, reduciendo a la obediencia del monarca castellano a los revoltosos. Mar
chó después a Elche y desde allí, antes de retirarse a su Corte, visitó nuevamen
te la villa de Alicante, celebrando aquí la fiesta de Navidad en 1264. Se alojó
en un Palacio que existía en el extremo occidental de la calle Mayor, que hoy
daría a la Rambla.
En 1271 visitó otra vez el monarca aragonés en virtud del vínculo que unía
a Doña Violante, con el Rey D. Alfonso el Sabio.
78
De esta visita resultó estrecharse más el vínculo de unión que ya años exis
tía y que ligaba la reciprocidad de entrambas coronas.
1296
79
Is a b e l I I v o lv ió a A lic a n te e n 1860
Esta visita fue brevísima, duró sólo una hora. Llegó el tren que conducía a
la Reina el día 10 de septiembre del citado año 1860, a las cuatro de la tarde, has
ta el muelle, en donde se había improvisado una suntuosa estación para recibirla.
Descansó S. M. y demás invitados que componían la comitiva entre los que
figuraban el Presidente del Consejo de Ministros don Leopoldo O’Donnell, y otros
altos magistrados en un bellísimo jardín artificial que ostentaba todos los encan
tos de la más rica vegetación a la orilla del mar, y a las cinco se embarcó en la
hermosa fragata «Princesa de Asturias», en medio de las más vivas aclamaciones
y seguida de numeroso cortejo que la acompañó en ligeras embarcaciones visto
samente engalanadas, con músicas y vitores hasta el borde del citado buque que
debía conducirla a las islas Baleares.
Año 1871
80
Presos pobres de la Cárcel.— 1.500 ptas.
Familia de una operaria de la Fábrica de Tabacos que murió en aquellos
días.— 500 ptas.
Cochero que se fracturó una pierna.— 500 ptas.
Monjas de la Santa Faz.— 750 ptas.
Servicio que tuvieron SS. MM.— 3.000 ptas.
Don Amadeo ha sido el monarca de los que hasta ahora han visitado la ciu
dad de Alicante, que más donativos en metálico ha hecho a la misma.
Año 1877
Si brevísima fue la estancia en esta ciudad de don Alfonso X II, no lo fue me
nos la de su hijo. Alfonso X III llegó a Alicante a las ocho de la mañana del día
14 de abril de 1905 y salió para Madrid a la misma hora del siguiente; es decir
que estuvo en Alicante veinticuatro horas y de éstas quince las pasó a bordo del
«G iralda» y las nueve restantes las empleó en las visitas a la ciudad y de la ve
cina de Elche.
Como decimos más arriba, a las ocho llegó a estas aguas el yate «G iralda» en
el que iba el Rey escoltado por los cruceros «Cardenal Cisneros» y «Numancia».
Pocos momentos después desembarcaba el Monarca ocupando seguidamente un
coche abierto en unión del Presidente del Consejo de Ministros, Sr. Villaverde y
del Alcalde de esta ciudad, don Alfonso de Rojas, dirigiéndose a la Colegiata de
San Nicolás donde aguardaban al Rey el Cabildo, presidido por el Obispo de la
Diócesis don Juan Maura y Gelabert.
Cantado el «T e Deum», el Rey abandonó la iglesia marchando a la casa Con
sistorial, donde se verificó una lucida recepción cumplimentando al Monarca, to
das las autoridades y elemento oficial, los Diputados y senadores de la provincia,
81
figurando entre ellos Canalejas, a quien acompañaba una Comisión del Ayunta
miento de Alcoy, representación militar de la aristocracia, clero, industria, comercio
y los alcaldes de los pueblos.
Desde el Ayuntamiento se dirigió la comitiva regia al Santuario de la Santa Faz
y de aquí otra vez al «Giralda», en donde almorzó el Rey.
A la una emprendió la obligada expedición a Elche, presenciando en la Igle
sia de Santa María «E l M isteri» que allí se celebra todos los años el día 15 de
agosto, regresando a las cuatro para asistir a la corrida de toros, organizada en
su honor. Del circo taurino se trasladó a la Fábrica de Tabacos y de este punto
al Real Club de Regatas, en donde se le obsequió con los senadores y diputados.
Después se trasladó al «G iralda» donde se celebró un banquete en obsequio
de dichos senadores y diputados.
A las ocho y cuarto de la mañana siguiente, salió para Albacete el tren real;
al subir el Rey dijo que estaba muy satisfecho de su visita a Alicante, y de su
orden comunicada al Inspector General de los Reales Palacios por el Mayordomo
Mayor, le fueron remitidas al Alcalde de esta Ciudad la suma de 2.500 ptas. pa
ra que fueran distribuidas entre los pobres y establecimientos de caridad de la
población.
Luego Alfonso X I II volvió a Alicante en enero de 1909, febrero de 1911. Y
luego, con motivo de la inauguración del canal de Riegos de Levante, que partien
do de Guardamar afecta al campo de Elche y Huerta de Alicante.
F ie s t a s q u e s e c e l e b r a r o n d e l 17 a l 20 d e e n e r o
D ía 17
82
A las nueve y cuarto de la noche desembarcó el Rey, sin escolta que mandó
retirar al regresar del campo de tiro, y en carruaje, acompañado del Infante don
Carlos, el Ministro de Marina y el General Echagüe, se dirigió al teatro Princi
pal.
En las inmediaciones del coliseo esperaba la llegada del Soberano un inmen
so gentío. A la puerta del Principal recibieron al Rey los propietarios del teatro.
Uno de ellos, don Eduardo Campos, le recordó que había recibido a don A lfon
so X II en ocasión análoga.
A l entrar en el teatro, el público prorrumpió en grandes aclamaciones mien
tras la orquesta tocaba la marcha Real.
Las señoras le vitorearon.
El aspecto del teatro era deslumbrador, adornado con un riquísimo tapiz bor
dado de oro. A la derecha del Rey se sentaba el Infante, y a la izquierda el Mi
nistro de Marina. Los palcos laterales estuvieron ocupados por el séquito.
La tiple, señorita Tofé y el tenor Gerardi cantaron admirablemente Otelo, de
Verdi.
Su Majestad aplaudió frecuentemente, y al concluir el tercer acto de la ópe
ra se retiró del teatro entre tan entusiastas aclamaciones como a su llegada a él.
El público que había en las calles y en el muelle vitoreó a don Alfonso.
Durante la noche hubieron verbenas en la Explanada y otros paseos.
Las embarcaciones del puerto estuvieron iluminadas.
D ía 18
83
A las nueve y media se dirigió al puerto, embarcando para dirigirse al «Ca
taluña» con objeto de vestirse de balandrista y tomar parte en las regatas.
El Rey patroneaba el balandro «Osborne» y el Infante don Carlos el «Zape»,
Poco antes de las once de la mañana se hallaban atestados de gentes todos
los lugares del puerto.
La concurrencia en el muelle de Levante era enorme, presentando un golpe de
vista animadísimo.
En el de Poniente se constituyó el Jurado, a cuya derecha se veían amplias
tribunas, donde se colocó toda la buena sociedad alicantina.
A l sonar el primer cañonazo, los balandros alistados se prepararon para las
regatas.
Toda la gran extensión del antepuerto se veía cuajada de embarcaciones lle
nas de gente, que esperaba el paso de los balandros.
El primer balandro que salió fue el llamado «Isle II», segundo que iba pa
troneado por el alemán Werthein, de Barcelona.
Seguidamente marchó el balandro «Zape», en el que iba el Infante D. Carlos.
La multitud le saludaba cariñosamente.
En el tercer lugar salió el «Cisco», tripulado por don José Valdés, de Carta
gena.
A este siguió el «Osborne», a cuyo bordo iba el Rey.
A l avanzar este balandro, el público de las tribunas y de las embarcaciones
prorrumpió en vítores y aclamaciones que duraron largo rato.
Don Alfonso manejó con extraordinaria habilidad y gallardía su balandro, des
de el que devolvía sonriente, los saludos cariñosos y entusiastas de la multitud.
En quinto lugar salió el «O rion», pilotado por don Pedro González, Catedrático
de náutica del Instituto de Alicante.
El sexto fue el «A n ita», en el que iba don Augusto Villalein, de Cartagena; el
séptimo, el «Vanda», dirigido por el Sr. Brucos, de Valencia; el octavo, «C.I.I.A.», cu
yo patrón, don César Porcel, era el campeón de las regatas de remo; el noveno,
el «Guihel», tripulado por don Rafael Puchol, de Valencia; el décimo, el «Najeram »,
por don Manuel Nacher, también de Valencia; el undécimo, el «Verem », en el que
iba el Ofical de Marina, don Emilio Pobil, de Alicante; el duodécimo, el «M aruja»,
dirigido por don Gregorio Nacher, de Valencia; el decimotercero, el «Am elita», tri
pulado por el deportista de Alicante, Artemio Pérez (el enano).
Los balandros se dirigieron hacia el triángulo formado para el recorrido.
El día estaba nuboso; pero a pesar de ello el ambiente fue tibio y encalma
do.
Como no corría la más pequeña racha de viento, los balandros andaban con
dificultad.
Desde los primeros instantes se vio en el primer puesto al «Isle II», patroneado
por el alemán Werthein.
Esta regata fue internacional, con recorrido de seis millas.
El primer premio lo constituyó la copa del club de Alicante y 1.000 pesetas.
El segundo premio, una medalla de bronce y 250 pesetas.
El tercer premio, una medalla de bronce y 250 pesetas.
Durante las dos primeras horas de las regatas el público siguió con grandísi
mo interés el movimiento de las embarcaciones que se disputaban los premios.
El resultado de la regata fue:
Primer premio, el balandro «Isle II», que tripulaba el alemán Werthein.
Hizo el recorrido en una hora, 39 minutos y 34 segundos.
Segundo premio, al «N ájera», de Valencia, que invirtió 2 horas, un minuto y
37 segundos.
Tercer premio, al «Guihel», de Valencia, que tardó 2 horas, un minuto y 54 se
gundos.
En cuarto lugar llegó el «Osborne», en que iba S. M. el Rey, y en quinto lugar
el «Zape» que patroneaba el Infante.
El balandro «A m elita» se retiró de la lucha.
84
A la una y media de la tarde marchó don Alfonso al Cataluña en el que re
cibió al General Escario, portador de riquísimas uvas de Jijona y para el Infan
te, los dos premios que ganó en el tiro pichón del día anterior.
Por la tarde llovió ligeramente y tres cuartos de hora después de anunciada
la corrida llegó el Rey, a la plaza, vistiendo el traje de Almirante.
A l aparecer en el palco el público le tributó una delirante ovación.
A l mismo tiempo de asomar la cuadrilla salió el sol, y el público saludó al
astro rey con una salva de aplausos.
Se lidiaron seis toros de Miura por Quinito y Rere. El Rey abandonó la plaza
después del cuarto toro. La corrida terminó de noche y a satisfacción.
Después de la corrida, el Rey y su séquito fueron a colocar la primera pie
dra para la cocina económica en la prolongación de la calle de Castaños, funda
da por la Cámara de Comercio.
El acto revistió gran solemnidad, asistiendo numerosas Comisiones.
Terminado el acto, el Rey paseó en carruaje por la Explanada.
El coche iba al paso, y el pueblo hizo grandes demostraciones de cariño y res
peto al Monarca.
A l anochecido embarcó para dirigirse al «Cataluña».
La población presentaba asombroso aspecto.
Paseos y calles se veían concurridísimos, luciendo magníficas iluminaciones,
sobresaliendo la del Club de Regatas y la del buque «Cataluña».
Tiempo primaveral y en el paseo de la Explanada celebróse animada verbe
na.
Retrocediendo, aquella mañana, después de la visita del Rey a la fundición
Aznar, sus obreros recorrieron varias calles vitoreando a don Alfonso.
Más tarde el acaudalado comerciante y presidente de las Obras del Puerto,
don Juan Guardiola, obsequió con un espléndido banquete a Francos Rodríguez,
Ruiz Valeriano, Díaz Moreu y Palomo; concurriendo el Presidente del Casino, don
Francisco Aznar y el Ingeniero de la Junta del Puerto, Don Próspero Lafarga. Por
la tarde continuó el tiro de pichón, ganando el premio de la Infanta Isabel el ali
cantino don Agustín Sánchez Sanjulián, y el diputado demócrata Sr. Vega de
Seoane, el del ex-alcalde de Valencia, D. Eduardo Llagaría.
A las nueve y media de la noche el Rey dirigióse al Casino para asistir al
gran baile celebrado en su honor.
La fachada presentaba espléndida iluminación.
En el interior, el aspecto era soberbio. El salón de baile estaba brillantísimo,
deslumbrador.
Elegantísimas damas de la buena sociedad alicantina prestaban a la fiesta el
atractivo de sus galas.
Puede decirse que el baile fue la nota más brillante de las fiestas.
El Rey vestía el uniforme de Capitán General de Infantería de gala.
Bailó con las hijas del Barón de Finestrat y la hija política del Sr. Díaz Mo
reu, Carmen Espinosa.
El Infante bailó con la esposa del Gobernador Militar, General Pobil; con Se
rafina Viudes, hija del Diputado don Francisco y con la hija del Marqués de Pe-
ñacerrada.
A las once y media se sirvió la cena en la biblioteca, acompañando al Rey el
Infante, el General Echagüe, el Ministro de Marina, el Conde Aybar, el Marqués
de Hoyos, el diputado por Alicante don José Francos y Rodríguez, el Gobernador,
el Alcalde, el Presidente del Casino y los individuos de la Junta Directiva.
Durante la cena el Monarca habló de Alicante, interesándose por todos los
asuntos de la provincia.
También elogió muchísimo al Casino. El Presidente don Francisco Aznar, re
cibió muchas felicitaciones por el brillante resultado de la fiesta.
A las doce y media se retiró el Rey, marchando a bordo del «Cataluña».
D ía 19
85
El paseo de la Explanada, donde tocó una banda de música estuvo concurri
dísimo.
A las once de la mañana comenzó la regata internacional de segunda clase, en
la que se disputaron, como único premio, la Copa de Sir Thomas Lapton, opulen
to inglés conocido por el Rey del té.
Tomaron parte en aquella regata tres balandros solamente: el «Zape» que sa
lió primero, patroneado por el el Sr. Alvargonzález, segundo Comandante del «G iral
da», el «Vorem », que desfiló el segundo, yendo a su bordo el Oficial de Marina, don
Emilio Pobil, de Alicante, y el «Isle II», que iba tripulado por el alemán Werthein,
de Barcelona.
El recorrido que había de hacerse era de nueve millas; pero en vista del
poco viento que hacía, el Jurado acordó acortarlo dejándolo en tres.
La Copa la ganó el «Isle II», que empleó en hacer las tres millas dos horas,
cuarenta minutos y cincuenta y tres segundos.
El alemán Werthein, que lo tripulaba, fue muy felicitado por todos.
En segundo lugar llegó «Zape» que tardó, dos horas, cuarenta y cuatro mi
nutos y cincuenta segundos.
D ia 20
El Rey salió para Madrid y al pasar el tren Real por la estación de San V i
cente, una Comisión de señoritas se acercó al coche en que iba el Rey.
Una de ellas, Lolita Domínguez, dijo al Monarca que en nombre del pueblo
de San Vicente acudían a suplicarle que en caso de que condenaran a muerte a
Herrero, fuese indultado.
El Rey contestó que recomendaría la piadosa petición al Gobierno.
Por la tarde, en el campo de juego, se verificó un partido de foot-ball, entre
el equipo del Atlético-Club madrileño y el Recreación de Alicante.
Y en el polígono de Tiro Nacional continuaron los concursos de tiro de pi
chón, ganando la copa del Infante don Carlos y otro primer premio Agustín Sán
chez Sanjulián, de Alicante, y el segundo, Trino Esplá, también de Alicante.
Aquella noche se verificó en el Casino un banquete de tiradores alicantinos en
obsequio de los tiradores forasteros. Marcharon a Madrid el diputado Francos
Rodríguez y el Senador Sr. Palomo.
Amadeo Valls, todo bondad y simpatía, fue inmolado por la furia roja en el
cementerio de Alicante el día 19 de noviembre de 1936. (Véase calle de César El-
guezabal).
El Excmo. Ayuntamiento de Alicante, en sesión 30 de abril de 1955, le dedi
có esta calle formada con chalets emplazados en el sector «Angeles-Ciudad Jar
dín».
P A S A J E A M E R IG O
M ayor - R a fa e l A lta m ir a (E n B a r r io 13: Casas C o n s is to r ia le s )
86
nos pusiese en comunicación con Alcoy; tomó parte muy activa en la construc
ción del ferrocarril de Alicante a Madrid, y en el de nuestra ciudad a Murcia; edi
ficó también el que fue Teatro Español y no tenía Alicante calle alguna donde
no hubiese alguna casa propiedad del señor Amérigo.
Siendo Gobernador Civil de Alicante don Ramón Campoamor, D. José Ga
briel Amérigo, del expolio realizado a las órdenes religiosas en años anteriores,
adquirió el templo y convento de Santo Domingo entre las calles Mayor y Prin
cesa (hoy Altamira), adaptándolos a suntuosa casa con viviendas para inquilinos
con vistas a las dos principales calles mencionadas. En el centro de la susodicha
casa quedó trazado el pasaje que lleva el nombre de Amérigo como recuerdo al
autor del mismo.
Falleció en Alicante el día 30 de agosto de 1884.
C A L L E A M IS T A D , L A
E. L. V id a l - P a lm e r a l (E n D is t r ito 1 °: B a b e l)
CALLE A N A NAVARRO
P. y S ir i o - L a fo r a (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Doña Ana Navarro fue esposa del asturiano don Prudencio La Viña, quien
por 1920 adquirió en la Florida baja, considerable cantidad de metros cuadrados
de terreno donde montó una importante cerámica. Poco después, como la barria
da aumentaba considerablemente, el Sr. La Viña, cedió parte de sus terrenos
para abrir esta calle, que él mismo rotuló con el nombre y apellido de su con
sorte.
C A L L E A N D A L U C IA
A v d a . D é n ia - P o e ta B é c q u e r (E n B a r r io 20: V is t a H erm osa de la C r u z )
(S e s i ó n 30 I V 1955)
87
CALLE ANDROM EDA
G ra d o - C a tra l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
CALLE AN G EL LOZANO
F e lip e B e r g é - A . e l S a b io (E n B a r r i o 5: C u a r t e l )
Angel Lozano Campos naufragó por salvar a una madre con su hija, cuan
do en enero de 1912 se hundía el vapor «Santa Isabel» en los acantilados de la
Isla Salvadora de las costas gallegas. En dicho barco Angel Lozano iba embarca
do como radiotelegrafista desde 1910. La muerte del heroico alicantino, fue elo
giada por toda la prensa española y americana, siendo uno de los que más admi
raron al hijo de Alicante el distinguido escritor y académico don José Ortega
Munilla.
El Ayuntamiento de Alicante, en honor de Angel Lozano, le ha dedicado es
ta calle de la Ciudad.
P A R T ID A A N G E L E S , LO S
(E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
Dio nombre a esta partida del término municipal de Alicante, una ermita
que así se llamaba y que en uno de sus muros se hallaba empotrado el tronco
del pino, bajo cuyas ramas había predicado Fray Benito de Valencia, cuando ocu
rrió el milagro de la aparición en el espacio, entre intensos resplandores, de dos
faces iguales a la del Sagrado Lienzo, que el fraile mostraba a la concurrencia
en el año 1489. El origen de esta ermita, se encuentra en la Edad Media. Un le
ñador que trabajaba en este paraje descubrió una imagen de la Virgen, que se
supone escondida por los cristianos al verificarse la invasión de los árabes. Dia
sele entonces el nombre de Virgen de los Angeles, y para rendirle culto, se le
erigió un santuario del que cuidaron los frailes Franciscanos, hasta que en 1514
se trasladó la comunidad a su nueva residencia, la iglesia de Nuestra Señora de
Gracia y convento de Observantes de San Francisco. La ermita de los Angeles,
fue reedificada y bendecida en 1851. En ella se conservaba la Sagrada imagen
hallada por el leñador después de la Reconquista. Hoy ha desaparecido totalmen
te la mencionada ermita por destrucción de los revoltosos de 1931.
C A L L E A . B E N D IT O
A s ilo - P. J im e n o (E n B a r r io 1: B e n a l ú a : E nsa nche 1 ° ).
A l i c a n t e a c o g ió c o n e n t u s ia s m o y g r a t i t u d la c r e a c ió n d e l b a r r i o d e B e n a lú a ,
y c u a n d o p o c o d e s p u é s d e s u in a u g u r a c ió n s e p u s o e n m a r c h a s u t r a n v í a u r b a n o
— p r i m e r o e n A l i c a n t e —, e l é x o d o d e la p o b l a c i ó n o b r e r a h a c ia B e n a lú a , p o r e s
p o n t á n e o y c o n c u r r i d o , p r e c i s ó la c o n s t r u c c ió n e n t ie r r a s c a m p e r a s d e l p o n i e n t e
b e n a lu e n s e , lin d a n d o c o n la s d e l B a b e l , d e u n n u e v o n ú c l e o d e v i v i e n d a s , q u e v u l
g a r m e n t e s e ll a m ó y s i g u e lla m á n d o s e p o r s u s v e c in o s , h o y y a s i n m o t i v o , « B a r r i o
d e l C u e r n o » , p o r q u e e n c o r r a l a b a e n s u s ca sa s c o n e s t a b lo s u n c o n j u n t o i m p o r t a n t e
d e g a n a d o c a b r ío , e l q u e a b a s t e c ía d e le c h e a l v e c i n d a r i o d e l b a r r i o d e S a n F r a n
c is c o y e l p r o p i o d e B e n a l ú a a s u p a s o d ia r io y m a t u t i n o p o r s u s r e s p e c t i v a s c a
lle s.
88
Constituyó este nuevo núcleo pueblerino un verdadero ensanche, aunque más
humilde, estando formalizado hoy por las calles que seguidamente mencionare
mos.
Calles: Angelina Bendito, Asilo, Capitán Dema, Los Doscientos, considerables
alineaciones de las avenidas de Elche y de Orihuela, Enriqueta Elizaicin, Fourcade
y Provot, General Bonanza, Quintiliano y Santa María Mazzarello.
Sin más preámbulos pasamos ya a informar la
CALLE DE A N G E L IN A B E N D IT O
A ella se entra por la del Asilo, y por ella se sale a la de Pardo Jimeno. M i
de unos 60 metros de larga por 8 de ancha. Calle humilde, muy humilde pero asea
da. Ausencia de riqueza acusa su perspectiva general, porque la casi totalidad de
sus casas presentan solamente planta baja de fachada encalada con dos ventanas
laterales y puerta de entrada entre ambas. El firme es nulo en el arroyo y difíci
les sus estrechas aceras. La vertiginosa expansión urbanística del momento pare
ce intenta entrar aquí, en nuestra humilde pero limpia calle, que por otra parte
se encuentra ubicada sobre grata geografía alicantina.
Lamentamos consignar que, exigua es la aportación de doña Angeles o A n
gelina Bendito a la historia de Alicante; tan sólo de la generosa dama alicantina
podemos decir que era propietaria de tierras de labor agrícola en la partida de
San Blas, de las que segregó los terrenos de esta calle y que los donó para su
formalización. El Ayuntamiento alicantino para constancia de su gratitud a la do
nante, rotuló la calle con su nombre y apellido.
P O R T IC O A N S A L D O
(E n s ig lo X V I I I «P o r tillo »)
M ayor - R a fa e l A lta m ir a (E n B a r r io 13: C o n s i s t o r i a l e s )
Se trata del que fue correcto y ecuánime alcalde de Alicante, don Manuel
Gómiz Orts, llamado vulgarmente «Ansaldo», nombre que pasó a rotular este pór
tico porque en él se encontraba el afamado establecimiento de ultramarinos del
Sr. Gómiz Orts. La numerosa clientela del mismo fue la que insensible y paula
tinamente dio el nombre de Ansaldo a la calleja hasta que tomó estado y carác
ter oficial.
Del Alcalde don Manuel Gómiz Orts, han llegado hasta nosotros multitud de
anécdotas que revelan todo un carácter:
En una casa de la calle Mayor, cerca del Ayuntamiento, reuníanse todos los
atardeceres la peña de amigos del Sr. Gómiz. Siendo éste alcalde, en un atarde
cer invernal, cuando salía Ansaldo del Ayuntamiento, sin entrar donde se encon
traba la peña, por las puertas apenas entreabiertas, se lanzó en son de broma,
un grito contra el alcalde. 50 pesetas de multa y dos días de arresto fueron las
sanciones que enérgicamente impuso el Sr. Gómiz al autor de aquel grotesco des
acato, que resultó ser de uno de sus mejores amigos. Y cuando el del grito las
hubo cumplido fue invitado con toda su peña por Ansaldo, a una de sus fincas.
Otra anécdota:
¿Quién de los que en Alicante vivimos ya medio siglo, no recuerda a Ribelles,
el vendedor de semillas en la Rambla? En el antiguo mercado, frente a la Expla
nada, antes de vender semillas exponía carne. Un día fue denunciado al Sr. Gó
miz por falta de peso. Un guardia municipal, por orden del alcalde presentóse
en la parada de Ribelles, pidiéndole un duro en concepto de multa, pero Ribelles
se negó a pagarlo diciendo: — Para pagar yo ese duro ha de venir aquí el mis
mo alcalde a quien se lo entregaré con la punta de mi cuchillo carnicero. Trans
mitida aquella contestación a Ansaldo, éste, ni corto ni perezoso, presentóse en
la parada de Guillermo Ribelles exigiéndole el pago del duro. Guillermo desvir
tuando sus palabras anteriormente dichas con sonrisas y excusas intentó pagar
el duro al Alcalde, pero Ansaldo obligó a que se lo entregase con la punta del
cuchillo, e i n c o n t i n e n t i le hizo pagar también 50 pesetas más como «honorarios
a la alcaldía por el lujo de cobrarle en su propia parada el mismo alcalde de A li
cante».
89
Finalmente insertaremos una tercera anecdotilla:
Era la calle alicantina del Ataúd, una de las de moda, nota de la ciudad. Un
día, Ansaldo, cansado de sus escándalos e inmoralidades, se dirigió a los propie
tarios de sus casas y a las desdichadas arrendatarias, dándoles seis meses de pla
zo para que dicha calle quedase totalmente desalojada. Ni los unos, ni las otras
obedecieron la orden y el señor Gómiz con el arquitecto don José Guardiola P i
có y una brigada municipal de obreros, al siguiente día del plazo cumplido pre
sentóse, de madrugada, en las casuchas de referencia, ordenando fuesen destecha
das sin más miramientos. Las escenas consiguientes resultaron más que pintores
cas: las desgraciadas inquilinas, tal como en sus camas se encontraban, tuvieron
que salir precipitadamente gritando a la calle, buscando otro cobijo.
A Ansaldo, por su rectitud, honradez y seriedad, Alicante le dedicó luego el
Paseo de la Playa del Postiguet.
CALLE ANTARES
O r ih u e la - a fu e ra s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
CALLE ANTEQUERA
L u ce n tu m - V il la v ie ja (E n B a r r io 17: E s c u e la d e C o m e rc io )
Esta calle es una de las que integran el barrio de la Villavieja. Antes llamá
base del «Coche» o de la «Cochera», por haber existido en la misma, una planta
baja, en la que se construyó un coche, y después fue cochera. El nombre de A n
tequera está dedicado a Don Fernando de Antequera, Rey de Aragón, elegido en
Caspe por los Compromisarios, Fray Vicente Ferrer, Pedro Beltrán, Bonifacio Fe
rrer, etc. Está situada en lo más histórico de la población; es bien conocida, y su
denominación muy antigua, ya que el Almotacén de la ciudad, en providencia de
8 de octubre de 1775 la menciona. En primeros de enero de 1779, por disposición
del Regidor, que se hallaba comisionado para todo lo que afectaba al ramo de
policía, se demolieron unos pilones que molestaban al transeúnte, quedando desde
entonces algo más despejada.
Se aprecia igualmente, que en algunos bandos antiguos se nombra dicha ca
lle, citaremos el de 20 de mayo de 1830 para «Procesión al día siguiente de roga
tiva por agua, pasando por las calles... Antequera...».
C A L L E A N T IG O N E S
A g u ile r a - G . B o n a n z a (E n B a r r i o 2: B a r r a n c o d e S a n B la s )
90
CALLE A. GALDO CHAPULI
A n t e s d e la P e lo t a . R a f a e l T e r o l - S a n F ra n c is c o (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
Es de las más antiguas del Arrabal de San Francisco. Hoy no queda rastro
de lo que fue. A aquella calle húmeda por lo bajo de su piso, ha sucedido otra
con piso más elevado y pavimentado. Las feas casuchas que la integraban se han
reemplazado por otras mejores, siendo muy contadas las que quedan de las primi
tivas, y éstas han sido reparadas convenientemente.
No es larga ni ancha, y sus lindes son: entrada por la calle de San Francisco
y salida, por la de Rafael Terol.
El haber sido escogido su solar por los aficionados al juego de pelota para cam
po de su deporte, hizo que al construirse la calle, en los comienzos del siglo X IX ,
se la rotulara con el nombre de «L a Pelota».
Esta calle fue una de las que más sufrieron en la horrorosa inundación de
1817.
Fueron nuestros antepasados tan aficionados al juego de pelota, que a pesar
de ser reducido el perímetro de la población, en cada barrio existía un lugar des
tinado por los jugadores para lucir sus habilidades.
En el Arrabal de San Francisco, lo era el que hoy ocupa la antigua calle de
La Pelota como queda dicho. En el casco de la población, el «Callizo del Marqués»,
estaba destinado a este juego, y sus jugadores pertenecían a la clase más elevada
de la sociedad alicantina. Callizo hoy desaparecido por la casa Colegio de Farma
céuticos.
Y así como el citado callizo fue el elegido por la clase aristocrática para su
recreo, la clase artesana y media eligió para lo mismo una calle delos alrededo
res de la Iglesia de Santa María, junto a la de la Villavieja.
En el transcurso del tiempo, los pelotaris dejaron el juego al aire libre para
practicarlo en local cerrado. Así aparecen el trinquete, de la calle de Gerona en
la primera mitad del siglo X IX , primero de esta clase en Alicante; más tarde, allá
por los años 1864 ó 66, D. José Alamo construyó otro, en mejores condiciones, en
la calle de la Concepción, y que aún existe. En este trinquete se han efectuado im
portantes partidas con jugadores de Valencia, de Petrel y de otros pueblos. Nunca
se ha registrado en él el menor desagradable incidente. Ultimamente por los años
1890 el industrial que fue de esta ciudad D. Domingo Lillo, construyó otro trinque
te en la calle Nueva A lta (Barrio de San Antón). A los pocos años de su funciona
miento, dejó de ser trinquete, y en el terreno que ocupaba se edificaron vivien
das.
El cariño intenso que a Alicante, su ciudad natal, profesaba; el afecto a sus
semejantes y el amor a la prensa eran las prendas predilectas de carácter de que
se hallaba adornado el ilustre hijo de Alicante que rememoramos. Puso a prueba
su cariño a esta tierra, coadyuvando, desde las columnas de la prensa local, a la
consecución e implantación de cuantas mejoras necesitaba nuestra ciudad y a la
defensa de sus intereses, cuando éstos se veían amenazados; demostró el amor a
sus semejantes, ejerciendo el cargo de Director de los Establecimientos Provin
ciales de Beneficencia, formando parte de las Juntas de Socorro, aquí creadas,
para remediar males ocasionados por epidemias, inundaciones y terremotos, y
siempre y en toda ocasión que su presencia fuese necesaria para un fin benéfi
co, y de su afecto a la prensa periódica, con sólo recordar que de 87 años que
contaba de existencia, setenta los dedicó a la profesión de periodista, es decir
lo bastante para confirmar lo que apuntamos.
Galdó Chápuli, como todos los hombres que militan en un partido político,
tiene en su vida pública, hechos salientes que siempre es grato el recuerdo de los
mismos. Uno de éstos, es el siguiente: No bastándole al Ayuntamiento de 1876, los
recursos de que disponía para el pago de las obligaciones que sobre el mismo
pesaban, acordó crear un impuesto que gravaba la importación de las frutas, ver
duras y hortalizas que aquí se consumían, impuesto que era conocido por la Tari
fa local. Galdó Chápuli formó parte de nuestro Ayuntamiento desde 1891 a 1895
y en este tiempo, procuró en todos sus actos administrativos el bienestar de es
te pueblo, y al afecto, animado de los mejores deseos, se logró la supresión de la
citada Tarifa local, la supresión del Recargo Municipal a las Cédulas Personales
de 11.* clase, que eran las que obtenían las clases más modestas y otras mejoras
que redundaban en beneficio de los menesterosos.
91
Estos recuerdos y otros que podríamos citar, hacen que la memoria de Galdó
Chápuli se recuerde siempre con gratitud y simpatía en Alicante.
En 1S de diciembre de 1929, el Ayuntamiento, a petición del Presidente de la
Asociación «Prensa Alicantina», don Manuel Pérez Mirete, acordó rotular con el
nombre de don Antonio Galdó Chápuli, la calle de la Pelota, por haber nacido
y muerto en la casa n.° 13 de la misma dicho periodista.
He aquí una suscinta relación de los periodistas principales de Alicante, pu
blicada a la muerte de Galdó:
Don Miguel Amat Maestre, don Antonio Martínez, don Manuel Ausò Monzó,
don Manuel Ausò Arenas, don Juan Augusto Blanquer, don José Baeza Blanch,
don José Bueno Rodríguez, don José Berenguer Escobado, don Joaquín Bellido Llo
rens, don Federico Bas Motó, don Diego Bhamande y de Lauz, don José Carlos
Bellido, don Miguel Bedoya, don Antonio de P. Cañavete, don Balbino Cortés,
don Luis Campos Domenech, don Bonifacio Carrasco de Campos, don Francisco
Javier Carratalá, don Antonio Campos Carreras, don Rafael Campos Vassallo,
don Vicente Calatayud Bonmatí, don Juan Carrasco García, don Crmelo Calvo Ro
dríguez, don Rafael Charques Navarro, don Joaquín Dicenta, don Antonio del Es
pino, don Marcelino Franco, don Enrique Ferré Vidiella. don Francisco Figueras
Bushell, don Pedro Fo Julia, don Antonio Falcó, don Vicente Ferrándiz Real,
don Enrique Guillén, don Jorge García Montaner, don José García Soler, don Jo
sé Fernando González, don Vicente Galiana, don Cayo Hernández de Padilla, don
Máximo Herrero, don Nicasio Camilo Jover, don Antonio Jornet, don Francisco
Linares Such, don Ramón Lou Comañy, don Antonio Laveroni, don Ramón La-
gier Pomares, don Blas de Loma y Corradi, don Mariano A. Mingot Valls, don
Juan A. Massanet, don Jerónimo Melero, don Miguel Llorente de las Casas, don
Miguel Llorente Marbeyf, don Eleuterio Llofrio Segrera, don Domingo Morelló
Morales, don Adolfo Miralles de Imperial, don Rafael March Calatayud. don Juan
Martín Contreras, don José Montero Pérez, don José Mirete Vicedo. don Eugenio
Miguel Madaleno, don Pedro Isidro Miguel, don Félix Montero Morale.io, don Car
los Manchón, don Eleuterio Maisonnave Cutayer, don Manuel Méndez, don José
Muñoz Maldonado. Conde Fabraquer, don Pascual Orozco Sanz. don Juan Ortega
Gironès, don Francisco Papi Jover, don Juan Pérez Aznar, don José Pastor de
la Roca y de la Roca, don Julio Puig Pérez, don José Juan Plaza, don Ventura
Ruiz Aguilera, don Francisco Rovira Aguilar, don Enrique María R ' doJI Monera,
don José Reus García, don Manuel Señante Sala, don Emilio Renante Llaudés,
don Rafael Sevila Linares, don Emilio Santamaría, don Manuel Seco Shelly, don
Carlos Sánchez Palacio, don José M." de Sanfelices. don José M.* Salazar Moreau,
don Manuel Santandreu Castellò, don Federico Valero Roda, don Rafael Viravens
Pastor, don Francisco de P. V illar Modonés, don Ernesto Vilar M is ile s don Juan
Vila Blanco, don Eduardo Vassallo, don Nicolás Visconti, don Adrián Viudes Gi
rón, Marqués de Río Florido, don Florentino de Zarandona.
También descollaron en el periodismo alicantino:
Don Alfredo Guillén Pedemonti, director de «L a Revista».
Don Ernesto Mendaro del Alcázar, director de «El Demócrata» y el «Eco de
Levante»!
Don José Bañuls Aracil, excelente revistero taurino.
Don Manuel Piñón Canelles, director de «L a Libertad Regional», primer dia
rio tradicionalista que se publicó en Alicante.
Don Benedicto Mollá Bonet, director de «El Látigo», primera revista tradi
cionalista que en Alicante se publicó. Se publicaba semanalmente.
Don José Orozco Donato, director de «El Espectador».
Don Vicente Tafalla Pastor, director del semanario bilingüe «E l Cullerot».
Don Carlos Llopis Reynol.
Don José García García, fundador y director de «E l Periódico para todos».
Don Pedro Irles Bossio, excelente crítico teatral.
Don Nicolás Morales.
Don José Morales Laveroni, director de «L a Libertad».
Don Marinao Altolaguirre, conocido popularmente por el «Temerario».
Don Emilio Ruiz. (El Doctor Cagliostro).
Don José García Sánchez, director de «L a Lealtad».
Don Joaquín Duart, usaba el seudónimo de «Mariano de Cabia».
Don Federico García Caballero.
92
CALLE ANTONIO MAURA
G. E liz a ic in - ln g . ° C a n a l e s ( E n B a r r i o 21: P l a d e Bon R epòs)
93
C A L L E A N T O N IO M O R E N O L A N C H O
E . L ó p e z V id a l - P o r v e n i r d e l P r o d u c t o r (D i s t r i t o 1 ° : B a b e l ).
C A L L E A N T O N IO N O G U E R A
F in e s tra t - H u e rto C a la b a c e ro (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
C ALLE A. TRUEBA
A. G a l ia n o - J. M á lté s (E n B a r r i o 23: C a r o l in a s B a ja s . B )
94
«Mensaje a la Reina Isabel II por las Juntas de Guernica en 19 de julio de
1864, en defensa de los Fueros».
Y otras muy leídas hasta 98.
Murió en Bilbao el 10 de marzo de 1889.
C A L L E A P A R IS I G U IJ A R R O
E s c u lto r B o r ja - A fu era s N. (E n B a r r io 21: P í a de Bon R epós)
CALLE ARANJUEZ
P I. d e H e rn á n C o rtés - P I . d e l C a u d i llo ( E n B a r r io 7: H e r n á n C o rté s)
CALLE ARGENSOLA
P I. d e l C . M a c iá - P I. d el C a r m e n (E n B a r r io 14: S a n N i c o l á s )
95
Se remonta el rótulo de esta antigua calle de Alicante al último tercio del
siglo pasado, a aquellos tiempos en que cultos y entusiastas periodistas como
don Manuel Ausò, Corradi, Carrasco, Padilla, Carratalá (don Javier), don Rafael
Campos Vassallo, don Carmelo Calvo, con verdadero afán y entusiasmo por la li
teratura española se dedicaban a exaltar a nuestros clásicos del Siglo de Oro.
En sus tertulias se leían, unas veces, obras originales de escritores noveles
de Alicante como las del malogrado joven poeta Pepe García, fallecido en sus me
jores días cuando sus poesías inspiradas, bellas y tiernas le brindaban un gran
y feliz porvenir; otras veces leían las de Zorrilla y de Bretón, sin olvidar las clá
sicas.
Admirador entusiasta don Manuel Ausò de los hermanos Argensola, propuso
a sus amigos, un día, pedir al Alcalde don Tomás Tato, les dedicase una calle de
la ciudad. La propuesta fue aceptada con agrado y hecha la petición, el Ayunta
miento en 1876, tuvo a bien rotular con el apellido «Argensola», la antigua ca
lle de «Subida al Carmen».
C A L L E A R IE S
O r ih u e la - A s tu ria s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E A R Q U IT E C T O G U A R D IO L A
A g u ile r a - J. C a b r e r a V ic a r io (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
L a c a l le b e n a lu e n s e d e d ic a d a a d o n J o s é G u a r d i o l a P i c ó , a r q u i t e c t o d e l b a r r io ,
lo m i s m o q u e la s c a lle s d e A l b e r a l a y A l o n a , a r r a n c a d e la a v e n i d a d e A g u i l e r a
y t e r m i n a e n la d e E lc h e , s e g ú n e l n o m e n c l a t o r 1950, y e n la c a l le d e J o s é C a b r e -
ra, s e g ú n e l d e 1960. A p a r e c e d i v id id a e n d o s t r a m o s p o r e n t r o n c a r p o r N o r t e y S u r
c o n u n a d e lo s la d o s d e l c u a d r il á t e r o q u e o f r e c e la p la za d e N a v a r r o R o d r i g o . T a n
to e n u n o c o m o e n o t r o t r a m o e n c o n t r a m o s « b i e n » t o d a v í a la «c l á s i c a v i v i e n d a
b e n a l u e n s e » , a u n q u e e n p a r t e d e s p la z a d a p o r la m o d e r n a d e e s c a le r a s , e s t r e c h e
c es, v e n t a n a s y , s o b r e to d o , d e v e c i n o s y m á s v e c in o s . T a m b i é n a q u í t i e n e n s e n
t a d o s s u s r e a l e s p e q u e ñ o s e s t a b le c im ie n t o s in d u s t r ia le s y c o m e r c ia le s .
S i n d e s c o n t a r la i n t e r r u p c i ó n de la m e n c io n a d a p la za , m i d e unos 500 m e t r o s
de la rg a , p o r 15 d e a n ch a .
Desde cualquiera de sus dos sectores, mirando de Norte a Sur, ofrece maravi
llosa perspectiva marinera, por lo que resulta ser calle encantadora y sumamente
atractiva.
El prelado orcelitano, don Juan Maura Gelabert, admirador del Mediterráneo,
como el que más por su nacimiento mallorquín, al recorrer a pie, como acostum
braba, esta calle en visita pastoral, ensimismado por la visión que ofrece, sólo pu
do decir: «A qu í mi residencia si fuera alicantino».
Así y todo, aparecen deficientes por depauperadas sus aceras que, a voz en
grito, pidiendo están ser renovadas o, por lo menos, restauradas. Y lo mismo de
cir podemos de su asfalto. Su arbolado viejo, recientemente desmochado, comien
za ahora (verano de 1966), con su rebrotear, a querer alegrar el ambiente de la
suj estiva calle.
JOSE G U A R D IO L A P IC O
96
delicados recuerdos del tiempo viejo, que cual flores de vergel reverdecen con el
rocío de la noche para mostrarse resplandecientes en el aurora del nuevo día.
Cumplimos, por tanto, un deber para con Alicante, a la vez que satisfacemos
una inquietud al rendir tributo de grata memoria al arquitecto forjador técnico
del barrio de Benalúa, Guardiola Picó.
Don José Guardiola Picó ejerció por espacio de más de cuarenta y cinco años
su profesión de arquitecto, y durante este largo tiempo ofreció su clara inteli
gencia en favor de Alicante, su ciudad natal, realizando obras aún hoy admiradas.
La actual plaza de toros, el Asilo de Nuestra Señora del Remedio, el campa
nario de la concatedral, la restauración de la desaparecida iglesia de San Francis
co, así como el antiguo santuario de San Roque, el que fue Teatro Español, Caja
de Ahorros hoy del Sureste. Asilo de las Hermanitas de los pobres, la antigua pa
rroquia de Benalúa, hoy desaparecida, el también desaparecido Asilo de Oblatas
y la que fue Capilla Real, son testimonios de la ingente labor de Guardiola Picó
en Alicante.
A l mismo también se deben unos planos para un mercado de abastos que
acordó construir el Ayuntamiento que presidió don José Gadea Pro, en la plaza
de Balmis. Adquirida en 1886, por el Casino, la propiedad del edificio que hoy
ocupa en la calle de San Fernando, en dicho año Guardiola Picó comenzó las re
formas del mismo, construyendo su terraza — el mejor balcón de Alicante— y el
salón-café. También hizo los planos y dirigió la construcción del grandioso edifi
cio, conocido por «Casa de Alberola» en la avenida de Ramón y Cajal, que
partida en dos, desafortunadamente, aún llama la atención de los que bien le con
templan por detrás por la armonía del conjunto, por la belleza de su arte, por su
solidez y por la alta y hermosa torre que la corona.
Además de lo que indicado queda, no debemos omitir que a la iniciativa de
Guardiola Picó se debe la completa reforma del viejo arrabal de San Francisco,
mejorando con la misma las condiciones higiénicas de este sector de población.
Contó siempre, en sus loables empresas, con la decidida y entusiasta ayuda
de alcaldes tan celosos del buen nombre de Alicante, como don Juan Bonanza y
Roca de Togores, Soler Sánchez, Terol, el Barón de Finestrat, el Barón de Pe-
trés, Gadea y Mauricio, que aportaron mejoras a la población.
Guardiola Picó fue. asimismo un notable escritor, habiendo publicado obras re
lacionadas con su profesión, como la titulada «Reformas en Alicante para el si
glo X X », que por sus grandes valores para la ciudad le publicó el Ayuntamiento.
En esta obra Guardiola se ocupa muy concienzudamente de la fundación, desarro
llo y reformas de esta ciudad; trabajo verdaderamente notable, pues en él se ha
cen consideraciones muy dignas de ser tenidas en cuenta, aún en nuestros días,
para la magnitud y estética de Alicante.
Si a quienes corresponde, dedicasen algún tiempo a la lectura de este libro y
le prestasen la debida atención, icuántos aciertos conseguirían y cuántos desaca
tos y atropellos a las bellezas alicantinas, como los de las barreras metálicas in
terpuestas entre el hermoso Parque de Canalejas y el mar, se evitarían; algunos
irreparables en el urbanismo de la población!
Guardiola Picó, además de arquitecto titular de Alicante, lo fue también de la
ciudad y diócesis de Orihuela. La Real Academia de Bellas Artes le nombró, mere
cida y justamente, académico corresponsal de la misma. Falleció el 17 de agosto
de 1909, a los 73 años de edad.
C A L L E A R Q U IT E C T O JO VER
V illa jo y o s a - B arra n co C o teta (E n B a r r io 19: E s ta c ió n de la M a rin a )
Don Emilio Jover, Arquitecto, fue víctima de la terrible epidemia del cóle
ra morbo asiático. Falleció en esta ciudad el día 25 de agosto de 1854 en la hoy
Rambla de Méndez Núñez, n.° 10, (Bodega de Luna).
De éste se puede con justicia afirmar que desde que obtuvo el título no ce
só nunca en sus actividades.
En verdad y justicia de él se dijo que m u r i ó al p i e d e l c a ñ ó n , como suele
decirse, y sin haber sentido jamás la vanagloria por sus continuados y merecidos
triunfos, pues el lema de su vida fue la virtud y el trabajo.
97
Han transcurrido bastantes años desde que exhaló Jover el postrer suspiro y
aún existe en nuestra ciudad, brillante huella de su paso por la senda del arte.
El hermoso edificio del Teatro Principal, así lo atestigua.
Jover al morir era correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San
Fernando.
En memoria del ilustre alicantino, el Ayuntamiento acordó en 1927, que la
travesía del Camino de la Cantera, se llamara en lo sucesivo «Calle del Arquitec
to Jover».
C A L L E A R Q U IT E C T O M O R E L L
P o rtu g a l - C h u rru ca (E n B a r r io 3: D r . G ad ea)
Don Francisco Morell Gómez, arquitecto. Débese a éste ser autor de una obra
importantísima para la provincia de Alicante, aunque tengamos el sentimiento de
consignar que no se realizó. Es esta la canalización del río Algar, que hubiese
regado los términos de Callosa de Ensarriá, Altea, Polop, La Nucía, Benidorm,
Villajoyosa, Campello, Muchamiel, San Juan, Alicante y Elche.
Se contaba con un caudal de 5.917 litros de agua por segundo, procedente del
río Algar, Bolulla, Callosa, de Ensarriá, Chirles, Polop, Torres, Villajoyosa, Aguas,
Amerador y otros manantiales.
El número de hectáreas regables con este caudal era de 6.073.
C A L L E A R Q U IT E C T O V I D A L
P. E s p lá - D r . S a p e ria ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
Nos es grato dedicar unas líneas al buen amigo don Juan Vidal Ramos, por
la benemérita labor que realiza en Alicante con su bella y original arquitectura.
El hermoso edificio de la Caja de Ahorros, el grandioso de Carbonell, el de
la calle de San Fernando esquina a la de Valdés y Explanada, Palacio de la Di
putación, Hospital Civil de San Juan de Dios, Manicomio Provincial, y otros mu
chos esparcidos por el casco de la población, con sólo ver sus fachadas dicen a
simple vista que son obra del arquitecto Vidal. Es autor, también, de obras de em
bellecimiento de la ciudad, tales como la que ha sufrido el paseo de Méndez Nú
ñez. Y es que desde 1918 hasta 1923, fue arquitecto del Ayuntamiento. He aquí
el documento que acredita el por qué dejó de serlo.
«Excmo. Sr.:
Juan Vidal Ramos, arquitecto, a V. E. con el mayor respeto expone: Que con
fecha 15 de junio de 1918 hube de ser honrado con el nombramiento de arqui
tecto de este excelentísima Corporación y en el desempeño de este cargo he puesto
todo mi celo y buena voluntad para compensar la modestia de mis aptitudes
y corresponder de tal suerte a la merced que me había sido otorgada.
Aparte del despacho de los asuntos que me fueron asignados y de la inspec
ción de obras durante el tiempo que he consagrado al servicio de V. E., he pro
yectado y dirigido obras como las reformas de la Plaza de Isabel II, paseo de
Méndez Núñez y otras, la continuación de las que encontré iniciadas en el nuevo
Mercado de Abastos, hasta su completa terminación, cuya importancia es mani
fiesta, las de la Estufa de desinfección, las del alcantarillado de la calle de San
Vicente y otros, las del Vivero Municipal, etc., etc., y los proyectos de obras que
no han llegado a realizarse como el de alcantarillado y pavimentación de la ca
lle de Joaquín Costa, los anteproyectos de evacuatorios subterráneos, reforma de
la Plaza de Alfonso X II, etc., etc.
Este índice de trabajos lo consigno en demostración de que jamás rehuí el
cumplimiento de mis deberes, antes bien, puse en ellos exceso de buen deseo, ya
que en muchas ocasiones, para no retardar el despacho de los asuntos en trámi
te, dediqué a la proyección de obras municipales, horas extraordinarias y el em
pleo gratuito de materiales y concurso de mi oficina o estudio particular.
98
Cuando por todo ello yo me hallaba en la firme creencia, no sólo de que cum
plía con mis deberes de funcionario municipal, sino que mi labor era debidamen
te apreciada, me he encontrado dolorosamente sorprendido por la comunicación
de la Alcaldía que paso a transcribir:
«Esta mañana, a las diez horas y quince minutos, he comprobado con el na
tural disgusto, que ni usted ni su compañero se hallaban en las Casas Consisto
riales a pesar de las terminantes órdenes que les tengo dadas disponiendo que
durante las horas de oficina se encuentren siempre, por lo menos uno de ustedes,
en el Palacio Consistorial.
Lamento mucho verme en el caso de tener que apercibir a usted pero com
prenderá que el prestigio del cargo que ostento exige que los funcionarios muni
cipales cumplan las órdenes que de mí reciben y no se le ocultará que el incum
plimiento es menos disculpable cuando se trata de personal facultativo que, por
serlo, se halla más obligado a apreciar sus deberes y las consecuencias de su
falta.
Espero que sea esta la última vez que por parte de usted queden incumpli
das mis órdenes.
Dios guarde a usted muchos años.
C A L L E A R T IL L E R O S
J o sé A n to n io - R a m b la de M éndez N úñez (E n B a r r io 9: T ea tro )
Hasta los primeros años del siglo X V III, el Cuerpo de A rtillería se compo
nía de destacamentos sueltos, que residían en la Corte y en plazas fuertes.
Por Ordenación de 2 de mayo de 1710, se reunieron estos destacamentos y
quedaron instituidos en Cuerpo, que, desde dicha fecha hasta hoy ha experimen
tado alteraciones en su organización.
Por Real Orden de 28 de noviembre de 1720 fue declarado de antigüedad in
memorial la creación de este Cuerpo.
Afirm an competentes autores militares nacionales, que la primera vez que se
hizo uso de la A rtillería en nuestra Patria, lo fue en 1312, en el cerco de Ba
za, es decir, dieciséis años antes que cita el documento de la República de Flo
rencia.
Otros de reconocido crédito, conceden a la plaza de Alicante, la gloria de ser
la segunda de España en la que se hizo uso de la artillería y a este efecto, el cro
nista de Aragón, Jerónimo de Zurita en su libro 7.” al narrar la acometida que
en el año 1331 hizo el Rey moro de Granada, tomando e incendiando a Guarda-
mar y tratando de recobrar a Alicante, conquistado por Jaime de Aragón, ha
bla de máquinas que «lanzaban con fuego pelotas de hierro».
99
Ampliando lo escrito por Zurita, otro escritor contemporáneo dice:
«En 1332 el audaz caudillo árabe Reduan, invadió la península con un inmen
so ejército de moros. Alicante fue el más firme punto de apoyo para todos los
cristianos del Reino de Valencia, y no sólo rechazó victoriosamente a todos los
infieles, sino que sus habitantes, capitaneados por su gobernador don Juan Gi-
laber de Guillos, salieron llenos de entusiasmo a levantar el sitio que a la villa de
Elche había puesto aquel poderoso caudillo.
«En esta campaña hicieron uso los moros, por segunda vez, de la artillería
«arrojando contra los muros de Alicante» — como dicen las crónicas— «pellas de
hierro colado con unas máquinas hasta entonces desconocidas».
Las primeras plazas de guerra en el Reino de Valencia a las que para su de
fensa se las dotó de piezas de artillería lo fueron, como marítimas, Valencia, A li
cante y Dénia, y como terrestre, Morella, siendo Dénia y Alicante, por sus im
portantes castillos y demás obras militares, tenidas como inexpugnables.
Hasta el Reinado de los Reyes Católicos no tuvo cañón alguno el Castillo de
Santa Bárbara.
Carlos V regaló a la plaza de Alicante dos cañones para su defensa.
Felipe II, dotó a la citada fortaleza, baluartes y murallas de la Plaza, delas
piezas necesarias para su defensa, en vista de las incursiones que por las costas
españolas del Mediterráneo hacían con harta frecuencia las escuadras francesas
en lucha con España.
El primer título de Capitán de Artillería de la Plaza fue expedido en fa
vor de Juan Torres, en la primera mitad del siglo X V I, y a este siguió Bautista
Desllox en 9 en mayo de 1584.
Por Real Orden de 16 de agosto de 1554, dirigida al Deán y Cabildo Catedral
de Cartagena, se disponían que se entregara a la ciudad de Alicante doce piezas
de artillería, que el Monarca enviaba desde Flandes, con sus necesarias municio
nes.
En 17 de marzo de1617 remitió el Virrey de Valencia veinte cañones.
En 12 de agosto de 1693, la Ciudad de Alicante da las gracias al V irrey de
Valencia por haberle remitido cuatro cañones de 40 libras de calibre.
Puede decirse que el citado Castillo como las demás defensas de la Ciudad,
quedaron completamente artilladas, con piezas de diversos calibres, suficiente nú
mero durante el Reinado de Felipe V, el que, no desconociendo la importancia
militar del precitado Castillo, ordenó la reparación de baterías y murallas del mis
mo y la construcción de nuevas obras de defensa dejándolo como inexpugna
ble.
Durante este reinado, y cuando los ingleses poseían el castillo, éstos aún
aumentaron más sus obras de defensa y lo dotaron de una nueva cisterna para
la recogida de las aguas pluviales; de una tahona y de otras importantes y úti
les mejoras.
Por efecto de la explosión de una mina subterránea construida por las tro
pas de Felipe V, para acelerar la rendición del Castillo,’ fue destruido un baluar
te emplazado en los alrededores de la Plaza del Puente y en el que existían seis
piezas de regular calibre.
A l ser invadida la Península por los franceses en 1808, se aumentaron las pie
zas de artillería, todas ellas modernas, del Castillo de Santa Bárbara y baluarte
de San Carlos que hallábase emplazado en terrenos contiguos frente al Club de
Regatas. También se dotó de cañones al Castillo de San Fernando y a las mura
llas y puertas de la ciudad o sea, de la Reina; del Muelle; de San Francisco (hoy
plaza de Calvo Sotelo, y la Nueva (hoy final de la calle de Villavieja).
Se calcula que el número de cañones existentes en 1812 en los castillos, ba
luartes y murallas de la Plaza, ascendía a 150.
A l dejar de ser Alicante Plaza de Armas en 1858, se desmontaron las bate
rías de las murallas y del Castillo de San Fernando, quedando sólo las del cas
tillo de Santa Bárbara, fortaleza que por el Ministerio de la Guerra fue clasi
ficada de 3.* clase y las del baluarte de San Carlos, fuerte que subsistió hasta oc
tubre de 1868, en que fue derribado por orden de la Junta Revolucionaria.
Las piezas de artillería que existían en los fuertes y murallas que dejaban
de tener carácter militar una vez desmontadas, fueron trasladadas a las plazas de
Cartagena y Mahón.
100
Y por último, ordenado por el Ministerio de la Guerra, que el Castillo de San
ta Bárbara tuviera sólo carácter de prisión Militar, procedióse al desmonte de las
pocas piezas de artillería que en dicho fuerte quedaban, las cuales fueron trasla
dadas a Cartagena.
Así como dejamos consignado el artillero que manejó los primeros cañones em
plazados en las baterías del Castillo de Santa Bárbara, consignamos también el
artillero que desmontó las baterías emplazadas en dicha fortaleza.
Ocurrió ésto en 1894, y el Oficial de Artillería a quien se le encomendó tal
cometido, fue el capitán don Francisco Botella Torremoch, nacido en Alicante
el día 15 de octubre de 1865. Ingresó en el servicio el día 1° de septiembre de
1885 y al realizar el desmonte de las baterías del Castillo de Santa Bárbara, es
taba afecto a la Comandancia de Artillería de Cartagena.
PARQUE Y CUARTELES D E A R T IL L E R IA
Creado este Cuerpo, como ya se indica, en los primeros años del siglo X V III,
se instaló el primer Parque de esta Arma en nuestra ciudad, en un departamen
to del Castillo de Santa Bárbara, donde permaneció hasta mediados del mismo
siglo. Desde esta fecha hasta 1810 se habilitó para tal objeto el grandioso torreón
que existía en la subida a la calle del Socorro, al final de la Plaza de Ramiro.
Terminadas las murallas que rodeaban a la población en 1810, se edificó de
planta un edificio para Parque de Artillería, algo capaz, el que se hallaba adosa
do al lienzo de muralla, al final de la calle de Liorna (hoy López Torregrosa),
punto conocido entonces por la calle de los Enterradores, por tener allí su vivien
da los que se dedicaban a la obra de misericordia de enterrar a los muertos en
las iglesias, conventos, hospitales y en el entonces recién construido Cementerio
de San Blas.
A l ser creado el Parque y abrirse una nueva vía pública, esta calle tomó el
nombre «del Parque», nombre que ha llevado oficialmente hasta 1933 en que fue
sustituido por el del Pintor Sorolla.
El edificio destinado a Parque, subsistió hasta 1858, fecha en que dejó de ser
Alicante Plaza de Guerra.
El primer Cuartel de Artillería que en Alicante hubo, se instaló en el Casti
llo de Santa Bárbara. Más tarde, al extenderse el radio de la defensa de la Plaza,
hasta el Valí (hoy Rambla de Méndez Núñez), se construyó un baluarte en la en
tonces plaza de Ramiro y allí tenían un pequeño cuartel los artilleros, para ser
vicio y custodia de las piezas emplazadas en las baterías del citado baluarte y
las del resto del lienzo de muralla que se extendía hasta los dos baluartes cons
truidos a ambos lados de la Puerta del Muelle.
Para el resto de las fortificaciones, ocupaban los artilleros un cuartel cons
truido de planta, en la hoy calle de Castaños, frente a la calle de Santa Bárbara,
Patrona del Cuerpo de Artillería. Este Cuartel, subsistió hasta la primera mitad
del siglo X IX .
Demolido el edificio y decretada la exclaustración de las Ordenes Monásti
cas en 1840, se destinó el Convento de PP. Carmelitas para Cuartel de Artillería,
cuyo cuerpo lo utilizó hasta 1871. En este año, por haber reducido la fuerza de A r
tillería aquí existente volvió a habitar uno de los departamentos del Castillo de
Santa Bárbara, único fuerte que quedaba artillado.
Durante el tiempo que Alicante fue considerada como plaza de armas, el ma
yor contingente de artilleros que tuvo, ascendía a tres compañías (cerca de 300
hombres), mandadas por un comandante.
Los cañones emplazados en los fuertes de Alicante dispararon contra las tro
pas de Francisco Avila, partidario del Archiduque Carlos de Austria y enemigo
de Felipe V de Borbón, al intentar poner el sitio a esta plaza en 1707.
Contra la escuadra francesa mandada por .el conde D’Estice.« en 1690.
A l intentar poner sitio a esta plaza las tropas francesas mandadas por Mam-
brú en 1812
En 1844 contra las tropas sitiadoras, mandadas por Roncali.
En 1875, contra las fragatas «Numancia», y «Méndez Núñez» y vapor «Fernan
do el Católico», enviados a bombardear esta plaza por el Gobierno Cantorial de
Cartagena.
101
Podríamos citar a algunos alicantinos que han sido honra del Real Cuerpo
de Artillería; pero en gracia a la brevedad, sólo recordaremos a tres: General uno,
Oficial otro y modesto soldado el tercero. Los tres fueron modelo de bizarra abne
gación y patriotismo.
He aquí unas breves notas biográficas de cada uno.
Don Francisco Javier Rovira, autor de obras notables que han servido de tex
to en la Escuela de Guardias Marinas e inventor de un sistema de cañones de
grueso calibre para proyectiles huecos.
Nació en 1740 y fue Guardia Marina a los catorce años de edad (1754).
Estuvo en la defensa del Morro de la Habana donde fue herido en la cabeza
de gravedad.
Sus ascensos militares, obedecieron a su valor y comportamiento hasta el de
Teniente general, habiendo sido profesor de artillería en la Academia de Guar
dias Marinas de Cádiz y comandantte General del Cuerpo en el Departamento
de Cartagena; después fue Comisario General y Comandante en Jefe de todo el
Cuerpo de Artillería de la Armada.
Murió en Valencia el día 24 de mayo de 1823, siendo Caballero de Justicia
de la Orden de San Juan de Jerusalén y Gran Cruz de la de San Hermenegildo.
Dejó publicadas varias obras referentes a Artillería para su uso de a bor
do y una notable de matemáticas; todas honran la memoria del ilustre alicanti
no.
El retrato de Rovira aparece en la Sala de Generales del Museo Naval.
Fue el segundo el hijo de Elche J. Javaloyes, quien en Melilla en 1909, logró
recuperar un cañón del que se habían apoderado los rifeños, hecho que le valió
ser condecorado con la Cruz de San Fernando.
Y el tercero fue Alberola Romero biografiado en la calle al mismo dedica
da.
102
En el Hospital Militar de la Plaza se exhibía el esqueleto de este artillero
vestido con el traje del Cuerpo a que pertenecía.
Y en mayo de 1891 se inutilizaron dos artillei’os en el mismo castillo.
EL CO N VO Y A R T IL L E R O M AS IM P O R T A N T E
103
de 120, 2 y 79. Total, de 120 buques de guerra, con 424 cañones y 5.094 tripulan
tes.
El día 2 de octubre de 1893 se efectuaron en la bahía alicantina maniobras
navales nocturnas, en las que tomaron parte veinte buques de guerra de alto bor
do y de pequeño porte, las que una vez empezadas, tuvieron que suspenderse por
tener que salir precipitadamente algunos buques para Melilla, en cuyos alrededo
res se habían insurreccionado los rifeños.
Una vez que Alicante dejó de ser Plaza de Armas, la representación del Cuer
po de Artillería ya fue nula, no obstante, el antiguo Castillo de «Benacantil» en
el día de la Santa celebraba la fiesta, permitiendo la entrada libre a cuantos la
visitaban.
Hoy, aún ésto, ha quedado suprimido.
CALLE ARTURO
M a g a lla n e s - L a fo r a (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E A R Z O B IS P O L O A C E S
D r. G ad ea - C h u r r u c a (E n B a r r i o 2: B a r r a n c o d e S a n B l a s )
C A L L E A S IL O
E. E le iz a i c in - A fu era s; O e s te (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
Lo mismo que la de Angelina Bendito, la del Asilo, que ahora nos ocupa, pre
senta también un atuendo igualmente humilde pero limpio y aseado, ocupado por
productores del ramo de la construcción, llegados en su mayor parte de apartadas
regiones españolas, aunque no falta algún que otro vecino de fuera de nuestras
fronteras. A ella nos lleva la de Enriqueta Elizaicin y su salida se pierde en las
afueras dirección Oeste. La proximidad del establecimiento benéfico de las Her-
manitas de los Pobres ha motivado su rótulo callejero:
A S IL O
104
al habla con las HH. españolas de Valencia, decidiéndose luego por las Hermanas
francesas de los Pobres Desamparados, para el establecimiento de su fundación. El
señor Cafranes de Madrid, solucionó el asunto.
El Vicario capitular — Sede vacante— concedió la licencia correspondiente, y
entonces se alquiló una modesta vivienda. El 5 de mayo de 1882, llegó la comu
nidad formada por seis religiosas, acomodándose en dicha vivienda y acogiendo
el primer anciano y primera anciana de la fundación. Poco después se alquiló v i
vienda más amplia en la calle hoy Maisonnave, ingresando entonces 18 ancianos
y 12 ancianas.
También el nuevo local llegó a ser insuficiente para cobijar a todos los ancia
nos necesitados, por lo que el marqués de Benalúa, insigne bienhechor, compró te
rrenos junto a su barrio para la construcción del Asilo, sufragando la mayor parte
de los gastos de construcción. Por otra parte, doña Josefa Amérigo compró y cedió
más terrenos para ampliación de huerto y jardín, y el marqués del Bosch se de
claró luego protector de la obra, ayudando a las religiosas con valiosos donativos.
Sin apoyo alguno oficial, el Asilo se ha sostenido y sostiene providencialmen
te. Actualmente sostiene más de cien ancianos pobres con sólo la caridad del pue
blo, y así cumple de maravilla sus fines evangélicos.
CALLE ASPE
C a s te lló n - J. S ega rra (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s , A )
105
A.S.P. en forma de ángulo aparecen insertadas en el centro del escudo signifi
cando la denominación de esta villa.
C A L L E A S T U R IA S
O r iú n - S ir i o ( E n B a r r io 38: F l o r i d a )
C A L L E A S U N C IO N , L A
S a n to D o m in g o - T e r u e l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
LA A S U N C IO N ; J A IM E EL C O N Q U IS T A D O R Y LA P R O V IN C IA DE
A L IC A N T E
106
Llegó por fin el tiempo en que la madre de Jesús debía dejar este mundo y vo
lar al cielo para ser allí coronada por Reina de angeles y señora de lo criado;
al cielo, para abrazarse eternamente con su Hijo y con su Dios.
Murió María. Pero su muerte estuvo destituida de todo cuanto nos la hace
odiosa y repugnante, infundiendo instintivo horror. Mas la muerte, fue un sueño
plácido y dulce como el del niño en brazos de su madre, o el de una castísima
doncella que se duerme pensando en su amado sobre un lecho de flores.
Todos los apóstoles, menos Santiago, que había muerto y Tomás que estaba
ausente, asistieron a María en sus últimos momentos. Y con los apóstoles, nume
rosos discípulos y cristianos. María miraba amorosamente a todos ellos, que pron
to iban a quedar huérfanos; y con tierno y afectuoso acento les consolaba dicien
do por última vez: «N o lloréis porque os dejo, sino alegraos porque voy a mi
amado Hijo. Desde el cielo velaré por vosotros, sin abandonaros nunca. Y sobre
vosotros descenderán mis bendiciones».
Y en acabando de decir ésto, tranquilamente, sin torturas ni estremecimien
tos, entregó su alma al Señor. La angustia de los apóstoles, a duras penas conte
nida hasta entonces, se desborda ahora en un torrente de lágrimas y sollozos...
¡Ah, las lágrimas y los besos de los apóstoles fueron la primera mortaja que cu
brió el cuerpo exánime de María!
Fue enterrada la Virgen en el valle de Josafat, junto al huerto de Getsemani.
Pero, al igual que su hijo, al tercer día resucitó gloriosa para ser llevada en alas
de ángeles al cielo.
Una tradición que data de los primeros tiempos del apostolado así nos lo re
fiere. A este misterio designóse con el título de «Tránsito de la Virgen a los Cie
los».
Poco después, quizá en el siglo II, debió instituirse la festividad del tránsi
to; una de las más antiguas que la Iglesia celebra.
Pero aparte algunas referencias de carácter descriptivo halladas en escritos
muy posteriores, no sabemos que hayan existido representaciones plásticas de tan
hermoso asunto en los primeros siglos.
El primer Santo Padre que se ocupa de la forma real de este misterio en sus
escritos, es San Gregorio de Tours, Obispo que murió en 595.
Algunos años más tarde apareció algún que otro cancionero italiano describien
do este hecho según la tradición, en tanto que los monjes de Oriente iluminan
preciosos códices representando la escena de la Asunción de María a los Cielos.
En España se despierta extraordinaria devoción a este Misterio en el siglo V II,
favorecida principalmente por los oficios góticos y mozárabes y por las múltiples
obras de arte que se esparcen con tan hermoso asunto en tiempo de la Recon
quista
Edificáronse suntuosos templos dedicados a María Adsunta, figurando entre
las más notables colegitas, las de Daroca y Calatayud, dedicadas a esta devoción
por don Alfonso el Batallador en Aragón; y en nuestra provincia muchas iglesias
en los pueblos que se reconquistaron al filo de la espada heroica y entusiasta.
En efecto, al llegar el memorable siglo X III, centuria de nuestra Reconquis
ta, bajo los reinados de Fernando II I de Castilla y Jaime I de Aragón; ambos mo
narcas habían de obrar de común acuerdo para rescatar el suelo todavía ocupado
por los moros, y convinieron, con relación al territorio de la provincia alicanti
na, que el extremo S.O. correspondería a Castilla, y al resto al Reino de Aragón.
Comenzó don Jaime la reconquista del Reino de Valencia, apoderándose, en la
primera expedición de Burriana, y continuando luego, de victoria en victoria, por
territorios valencianos, hasta someter el Castillo de Biar, al N.O. de nuestra pro
vincia.
Primero Valencia, luego con Játiva y otros pueblos, Biar, sus mezquitas
mayores quedaron purificadas y convertidas en templos cristianos que se dedica
ron por indicación del rey a la Asunción de la Virgen con el dulce título de San
ta María. El de Biar es precioso, construido por el propio don Jaime.
Y es que aquel don Jaime, a más de caballero y valiente, era perfectísimo cris
tianos enamorado del culto de María en su misterio de la Asunción, al que consa
graba los templos mayores de las poblaciones que conquistaba.
Su ruta por esta provincia nos la va indicando el continuado cordón de pobla
ciones con templos consagrados al glorioso tránsito de María.
107
De Biar dirige el rey de Aragon sus huestes cristianas hacia Villena, que pron
to conquista dejando para el cuito el templo de Santa María. De Villena precipi
tadamente cae sobre Sax y en él nos deja un testimonio: el templo de Santa Ma
ría de la Asunción.
Con ios ejércitos victoriosos por Villena y Sax penetra en Elda, Petrel, Novel-
da, Monforte, Aspe, Agost, Busot y Aguas. La Asunción de María a su paso por
estos lugares, queda entronizada en suntuosos altares con las mejores esculturas
y pinturas de la época y también en templos hoy arquitectónicos como el de San
ta María de Alicante.
Por el Norte de la provincia alicantina tenemos Alcoy con Santa María, tem
plo situado entre las plazas Mayor y del Fosar. Fundóse a raíz de conquistar
nuestro reino don Jaime I de Aragón. A l principio era de pequeñas dimensiones,
por lo que pronto resultó insuficiente; y a principios del siglo X IV hubo de le
vantarse frente a él, otra iglesia que le sustituyera, obras que comenzaron en 1320
y terminaron en 1329, quedando el primitivo reducido a iglesia de la cofradía. Mu
chas evoluciones tuvo que experimentar el referido templo, por el constante au
mento de población, hasta que en 1767 quedó terminado el suntuoso, que todos
hemos conocido, y que fue derribado por los rojos en la contienda 1936.
Junto a la importante e industriosa Alcoy aparece Cocentaina, emporio de
arte y devoción mariana. En la plaza del Cardenal Ferriz se levanta la parroquia
que evidencia el paso por la villa del Rey Chaume, como dicen familiarmente
sus habitantes porque está dedicada al Tránsito de María. Su altar mayor, que es
de buen gusto artístico, muestra una escultura de la Asunción y está coronado
por una alegoría del cielo, hermosa pintura de Ribelles. Pero hay más: no con
tento con lo dicho la devoción asuncionista del pueblo, dedica al mariano misterio
una de sus preciadas capillas de las cuatro de la izquierda que tiene Santa Ma
ría.
Gorga es una villa que dista cuatro kilómetros de Cocentaina, y Planes otra
que dista diez y seis; ambas han aprendido de Cocentaina a amar al misterio
asuncionista y D or eso le han dedicado sus respectivos templos parroquiales, ha
ciendo preferencia de sus devociones a la Virgen de la Asunción.
Desde Alcoy, el rey Conquistador, por Penàguila y Castalia, se dirigió a Ji
jona. En Penàguila dejó erigido el templo cirstiano a la Mezquita, bajo la advo
cación de la Asunción que aún conserva; y en Castalia dio por titular de su tem
plo a la Virgen de la Asunción.
Una vez en Jijona, que se le había adjudicado por el tratado de Almizra, ce
lebrado en 1224, entre don Jaime I y su yerno, el infante entonces de Castilla,
igualmente consagró al misterio de la Asunción, su templo principal; templo que
hoy es espaciosísimo y en cuyo altar mayor y en primer término aparecía, antes
de nuestra Guerra civil, entre cuatro muy antiguas esculturas, la imagen de la
Adsunta, esbelta, gloriosa y sumamente devota.
De Jijona los ejércitos cristianos de Aragón, ya valencianos, guiados por el mis
mo rey, derígense, por el interior de la provincia al N.E., oriental de la misma
para reconquistar de N. a S. la bella costa mediterránea, desde Dénia hasta la
desembocadura del barranco de Aguas, que le concedía el susodicho tratado de
Almizra.
Dénia, la bella colonia griega y luego ciudad adicta a Roma, célebre por su
templo de Artamís o Diana; Dénia, capital del reino de Taifa y centro militar de
Sertorio; es ahora en 1244, el objetivo deseado de los guerreros del rey de A ra
gón; y en 11 de mayo de aquel año, el capitán Carroz a las órdenes de su rey da
el asalto a la marinera ciudad, trocando la media luna de Mahoma por la Cruz
de Cristo. Y luego aquel rey trueca también la mezquita de A lá en templo maria
no dándole por titular a Nuestra Señora de la Asunción.
Sobre el altar mayor de la moderna iglesia, sucesora de aquella otra, apare
cía una hermosa escultura que representaba a la Adsunta; obra que sobresalía
entre las otras artísticas de este templo.
Las patentes de sanidad que facilitaba la ciudad a las embarcaciones, que
desde su puerto se hacían a la mar, se encabezaba con bonito grabado barroco,
representando a la Virgen de la Asunción gloriosa sobre nubes, que sostenían
brazos de ángeles, y todo ello sobre la ciudad cerrada.
Conseguido que hubo el rey su objetivo «Dénia», don Jaime emprende preci
pitada marcha hacia el Sur de la costa para no dar tiempo a los moros de reha-
108
cerse de las sorpresas que las constantes y rotundas victorias les habían desmo
ralizado. Las villas que encuentra a su paso, todas se le rinden y al llegar a la
altura de Callosa de Ensarriá, penetra en las serranías de su comarca, pero que
a unos doce kilómetros se encuentra en medio de feraces campos y entre magní
ficos paisajes; es el valle de Guadalest, en el que el pincel de la naturaleza ha
prodigado sus más delicados matices. Guadalest se encuentra al amparo de una
importante fortaleza, que como gigante de rocas, domina este alegre y pintoresco
valle levantino. A llí sienta el rey sus campamentos; y desde allí presencia la ren
dición y recibe el vasallaje de los pueblos moros cercanos, a él asignados. Es que
la caída de Valencia y Játiva primero, la del castillo de Biar después, y última
mente ia de Jijona y Dénia les había consternado y los hacía pensar que su cau
sa estaba totalmente perdida.
El señorío de Guadalest, luego, en 1249 fue entregado por el rey a la familia
Sarriá, pero no sin dejar antes su huella asuncionista en tan pintoresco lugar.
Huella que hoy cristalizada está en la parroquia de la villa dedicada a la Asun
ción de María. Es esta parroquia un templo claustral, pequeño y sencillo, pero
muy bello y artístico. Sobre el altar mayor de nogal dorado y acaso uno de los
mejores de su diócesis, aparecía una antiquísima y bella talla de la Virgen titu
lar.
El rey don Jaime ha terminado la reconquista asignada a su reino. Parece que
la aurora de paz cristiana, va a bañar en torrentes de luz el vasto territorio de
Aragón, Cataluña y Valencia; pero no lo podrá realizar. Las aspiraciones de gran
deza de aquel rey buscan ahora satisfacerse a través del Mediterráneo; y a na-
vegarlo se lanza. Mas pronto ha de abandonar sus empresas expansionistas, por
que Alfonso, su yerno, reclama su presencia; ya que los moros sometidos del le
vante murciano se han sublevado, perdiendo Castilla las ciudades y villas con
quistadas.
Por eso lo encontramos en Alicante en 1261. A ella acudió por haber quedado
en poder de los cristianos y ser su punto apropiado como centro de operaciones
de reconquista. Alicante, por eso, hubo de ser varias veces residencia del con
quistador y cuartel de su lucido ejército. Y aquí recibió a los enviados de los mo
ros de Elche, fijando las estipulaciones bajo las que había de entregarse la his
tórica ciudad de las palmeras, entrega que al fin se realizó en 20 de noviembre
de 1264, como luego diremos.
El monarca aragonés, fiel a su consigna asuncionista, una vez en Alicante,
ordenó purificar y bendecir la mezquita que los árabes tenían en la Villavieja,
mezquita que se convirtió en templo cristiano bajo la advocación de Santa María
de la Asunción. Sobre este primitivo templo se edificó la actual parroquia de
Santa María. Su portada constituye un modelo de estilo borriminesco. En ella, a
más de otros bellos ornamentos, aparece sobre la puerta un nicho entre dos co
lumnas, flanqueado por las estatuas de San Pedro y San Pablo y por dos ánge
les, que muestran la imagen de la Asunción sostenida por querubines. Tras la
imagen de la Virgen aparece un relieve representativo la Santísima Trinidad.
El presbiterio queda en medio de un semicírculo constituido por cinco arcos
de medio punto. Sobre el arco central ábrese la capilla del camarín, capilla de
forma octogonal extremadamente rica. Una peana que se alza en su centro sirve
de apoyo a la nube en que descansa la imagen de la Virgen, esmerada figura de
talla, cuya antigüedad se remonta a los últimos años del siglo XV.
Desde Alicante, como hemos dicho, el Rey don Jaime fijó a los enviados mo
ros de Elche las estipulaciones bajo las que había de entregarse, por segunda
vez, la histórica ciudad de las palmeras. Y la noche del 29 de noviembre de
1264, los ejércitos aragoneses acamparon bajo los palmerales para desfilar de
buena mañana, al día siguiente por las calles de la ciudad ilicitana.
En posesión de ella el rey de Aragón, dedica su pricipal mezquita a templo
cristiano bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Actualmente
aquél, es un espacioso templo de orden compuesto, elevada cúpula, crucero de
brazos cortos y nave con cuatro capillas a cada lado, bajo otras tantas tribunas.
El camarín de la Asunción, donde se venera la excelsa Patrona de Elche, es muy
rico y artístico. En el templo se celebra anualmente el famoso drama lírico de la
Asunción durante las tardes de los días 14 y 15 de agosto.
Procedemos a una ligera descripción del mismo:
En la tarde del 14 de agosto, el templo arciprestal de Santa María aparece
convertido en originalísimo teatro sacro. En diferentes lugares del mismo están
109
localizados parajes de recuerdos mesiánicos de Jerusalén; el Huerto de Getsemani,
el Calvario y el Santo Sepulcro.
En el centro del gran crucero renacentista se levanta el escenario o gran ta
blado. A llí está situada la cámara funeraria de la Virgen y sobre la misma, a la
altura de su elevada cúpula, extiéndese un vasto artesonado representando el
cielo, hoy obra pictórica del laureado artista local Rodríguez S. Climent. Tras es
te artesonado se colocan los instrumentos y artefactos de la gran tramoya.
Ocupado el sagrado recinto por la apiñada multitud de fieles empieza el Acto
Primero. Por la puerta principal del templo entra la Virgen representada por
agraciado muchacho, acompañada de innumerables ángeles y personajes de la gran
Judea.
A l llegar al tablado, María, se postra y ante los lugares de tristes recuerdos
mesiánicos, canta deseosa de morir por su profundo dolor.
Rásgase entonces el elevado cielo y aparece una ingente «granada», que pau
latinamente baja hasta el aposento de la Virgen.
Durante el descenso se abre dicha «granada», mostrando en su interior a un
ángel, que, con voz argentina y a los acordes del gran órgano, canta en música
medieval el emocionante saludo a María. Cuando a sus plantas llega, le entrega
una palma y le dice en correcto lemosín que «su hijo Jesús la espera en la man
sión celestial».
María pide entonces al ángel que junto a ella se reúna el Apostolado para
que le oficie su entierro, y prodigiosamente los apóstoles, desde apartadas regio
nes, van acudiendo junto a la Virgen. Todos la saludan, Pedro y Juan la exaltan
sobremanera.
En brazos de los discípulos del Hijo, y entre melancólicos y dulces acordes,
muere la Madre. Inmediatamente el niño cantor se sustituye por devota imagen
de la Virgen yacente, que aparece recostada sobre preciosa cama mortuoria. En
este emotivo instante rásgase de nuevo el artesonado de la cúpula y por entre su
pictórico cielo aparece el Araceli con ángeles que pulsan arpas y bandolinas. Un
sacerdote, con aspectos divinos, está sentado en el centro, llevando una pequeña
Imagen que representa el alma de la Virgen.
Los clamorosos vivas de la multitud, el volteo general y alegre de campanas
y los acordes triunfales del órgano, dan fin a este primer acto.
A l siguiente día, 15 de agosto, el clero y electos, como en el día anterior bus
can a los actores que esperan en la ermita de San Sebastián. Ya en el templo los
Apósteles, ángeles, Marías, y elegidos, se postran junto al lecho de María, cantan
do la Salve y luego el salmo «In exitu Israel de Egipto», mientras que da comien
zo una de las escenas más brillantes del drama «L a Judiada».
Y es que los judíos, que se han enterado de la muerte de María, acuden para
impedir su entierro.
Apóstoles y judíos se encuentran y luchan, llegando éstos hasta situarse junto
al lecho funerario; pero que de momento sus brazos quédanse yertos y nada más
pueden hacer. Ello provoca el arrepentimiento y la conversión de aquellos judíos
que piden perdón a San Pedro.
Luego los apóstoles toman en brazos el cuerpo de María y, seguidos de to
dos, recorren procesionalmente los alrededores del tablado para terminar dando
sepultura al cuerpo de la Virgen. Seguidamente desciende otra vez al Araceli y
con él se coloca la imagen de María procediendo a su gloriosa Asunción.
Mientras se eleva el original templete con la Virgen y los ángeles, es coro
nada la «M are de Deu». Los himnos entonces llenan los espacios, el órgano can
ta melodías majestuosas y las campanas asuncionistas anuncian el Tránsito de
María.
Y en las alturas, el coró augusto de la Santísima Trinidad, deja oír la es
trofa de la coronación:
Vos siau ben arribada
a reynar eternalment
on tantos de continent
per nos sereu coronada
Y la diadema divina cae sobre las purísimas sienes de María.
Todos los labios allí presentes cantan emocionados la Salve a la Virgen.
110
¿De cuándo es este drama? ¿Cuándo comenzó o representarse en Elche?
En el siglo X V I ya existía y se representaba, aunque sin poderse contestar
concretamente. Pero es el caso, que los tiempos medievales tuvieron también sus
óperas y sus dramas, y el «Misterio de Elche» como le llama Kelly, puede ser muy
bien una de aquellas óperas dramáticas religiosas del por 1370; y así es, según
razones de tradición, que en la ciudad de las palmeras se aducen sin que hasta
hoy, ningún crítico las haya desvalorizado.
¿Qué impide pues el pensar que el «Misterio de Elche» pudo escribirse en
una época más o menos inmediata a la del rey don Jaime, e influenciado por és
te?
Don Jaime, después de apoderarse de Elche, vino a Orihuela, donde perma
neció ocho días, durante los cuales púsose de acuerdo con el hijo «de Benud A la »
arryaz de Crevillente, según escribe el mismo rey, y con la entrega que aquel
le hizo de sus castillos, recuperaron los cristianos cuanto se había perdido «desde
Villena a Orihuela y desde Alicante al mismo punto». Con tal hecho terminó la
breve y feliz campaña de don Jaime en el territorio castellano de la provincia
de Alicante, dejando por doquier señales indelebles de su devoción a la Virgen
de la Asunción. La Catedral de Orihuela, conserva uno de sus mejores altares,
dedicado al Salvador y a la Asunción de María, recuerdo del paso por la ciudad
del asuncionista rey, don Jaime de Aragón.
Y es que aquel pueblo, el pueblo mozárabe, con que se tropezaba a cada pa
so nuestro rey, llevaba arraigada en su corazón aquella misma devoción. Así lo
reflejan las manifestaciones del arte medieval, hasta nosotros llegadas.
Este llegó a fija r entonces ya la concepción de la idea asuncionista, y la su
jetó a un canon invariable, al igual que después hicieron las escuelas españolas
e italianas, para influir más tarde en el gusto universal con ligeras variantes has
ta nuestros días. Desgraciadamente la mayoría de los códices, primeros propaga
dores de aquella nuestra invención artística, fueron desapareciendo, unos borra
dos para diferentes usos, otros adquiridos por anticuarios franceses e ingleses prin
cipalmente. No obstante aún podemos ostentar algunas obras que si son escasas
en número se califican de notable mérito. Entre éstas me complazco en recordar
las que atesoran los museos de Valencia, calificadas por el eximio crítico don Pe
dro de Madrazo, de verdaderas maravillas de ejecución, y sobre las que está ins
pirado el bellísimo grupo escultórico de Vergara, que adorna la puerta principal
de la Catedral de Valencia.
De nuestro primitivo arte asuncionista poco o casi nada discrepa Andrés del
Sarto y Perugino en Florencia, Fray Bartolomeo, Pinterrichio y Caravagio en Ná-
poles, los Carrachi en Bolonia, Tintoreto y Paolo Veronés en Venecia y Guido
Reni en Génova; y es que Italia por los deseos expansionistas de nuestro rey ara
gonés, a través del Mediterráneo, terminada la Reconquista, adquiere contacto
y se comunica con Aragón de España.
En San Petersburgo, Wan del W erf; y en París, Pussin, realizan casi idénti
cas Asunciones; lo mismo nos dicen de Aníbal Carracci, Giordano, Guido y de
otros, sus cuadros del Museo del Prado. Todos ellos y muchos más que dejamos
de nombrar, por no ser más extensos, contribuyeron poderosamente, con sus má
gicas composiciones a extender por Europa la devoción del Tránsito de María.
En el siglo X V II, que ha sido el más abundante en esculturas y lienzos dedi
cados a la Asunción, en casi todos los templos de nuestra provincia encontramos
la composición según el siguiente plan casi semejante a la antigua: Un grupo de
ángeles transporta al cielo a Nuestra Señora. En el fondo y en último término
superior se ve a la Stma. Trinidad en actitud de recibirla. La Virgen dirige son
riente su mirada y aún sus brazos hacia la altura en graciosos y ligeros lineamen-
tos. En tanto los apóstoles, contemplan unos extasiados el grupo principal, y mi
ran otros llenos de asombro o de desconsuelo el sepulcro donde milagrosamen
te, al huir el cuerpo, han brotado multitud de rosas.
Es digno de ser notado el cariño y veneración con que todos los artistas del
género religioso, antiguos y modernos, españoles y extranjeros, han tratado la
venerada imagen de la Virgen, pues aún cuando es probable que muriese muy
anciana (de 72 o más años, según la opinión adoptada por Benedicto X IV ), todos,
sin excepción la han presentado, tanto en su muerte, como en su Tránsito, en fi
gura de una bellísima joven, casi adolescente, llena de majestad y dulzura, refle
jo pálido, insignificante, pero al fin testimonio artístico y único medio de que el
111
hombre dispone para hacer visible la inefable idea de un ser portentoso: el más
próximo a la Belleza Absoluta, que es Dios.
Hoy la provincia alicantina, heredera fiel de los sentimientos asuncionistas,
de sus antepasados, no duda ni por un momento de que aquel cuerpo sacratísi
mo, que jamás se mancilló con la culpa más ligera y que fue templo y sagrario
del Hijo de Dios, fue también exento de las humanas miserias y fragilidades y
que ni por un instante siqjuiera recibió el hálito de la serpiente infernal como di
ce Scoto.
Y así en general, la creencia alicantina es que nada más morir la Virgen
fue transportada al cielo por los Santos Angeles a tomar posesión del Reino que
tan justamente le pertenecía, y que fue transportada a él en cuerpo y alma glo
riosos.
C A LLE A U SO Y M O NZO
F in a l d e S to . D o m i n g o - O r ih u e la (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
C A L L E A Z N A R L L IS O
S an M ig u e l - T ra fa lg a r
CALLE AVELLANEDA
S an G r e g o r io - C. d e R a b o s a (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
112
C A L L E A Z O R IN (José Martínez Ruiz)
J o s é S a lv e t t i- C a tra l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
113
Monarquía. Durante la dominación roja fue cambiado por el de Andrés Martí-
nez». A l fin de la Cruzada de Liberación recobró esta calle su antigua denomina-
ción.
«A zorín » falleció en Madrid el día 3 de marzo de 1967.
114
Calles de la letra E 3
PARTIDA BABEL
(D i s t r i t o 1.a: B a b e l )
Babel; así se denomina la décima partida rural de las que forman el término
de Alicante, situada en la playa O. de la población, a la izquierda del barrio de
Benalúa, junto al mar hasta la Rambla de las Ovejas. En el Babel comienza la
zona alicantina eminentemente industrial, que termina, por hoy, en la fábrica de
Aluminio, ya famosa aunque en construcción. Es toda la partida un pintoresco
paraje, embellecido con algunos jardines y la orilla de un mar siempre azul y
tranquilo.
Su parte más cercana a la población se llama Antigones, con yacimientos de
arqueología romana muy importantes para la historia de Alicante. Según Rico,
al abrirse algunas cimentaciones del barrio de Benalúa se encontraron restos de
cerámica y vidriado. Aquí debieron existir estatuas de emperadores romanos se
gún deduce Llorente al describir una lápida encontrada en estos lugares. Los cro
nistas alicantinos del siglo X V III, PP. Maltés y López nos hablan en su obra « Illi
ce Ilustrada, pág. 228» de los restos arqueológicos hallados ya en sus días.
El Babel dejó de ser lugar solitario cuando en 1884 se le edificó la estación
del ferrocarril que une Alicante con Murcia y multitud de viviendas junto a la
vía férrea y carretera.
La estructura del terreno y las buenas condiciones del mismo, han hecho que,
en todo tiempo, se haya prestado más atención a la partida rural del Babel que
a las otras inmediaciones de la ciudad.
En siglos pasados ya escogieron los extranjeros, que aquí establecían sus co
mercios o industria, estos contornos; los ingleses llegaron a construir en su pla
ya un puerto artificial, conocido por el «M ollet dels inglesos» y un Cementerio Pro
testante, el primero en Alicante para inhumaciones de ingleses anglicanos. Estu
vo situado en el Huerto de Seguí.
La predilección por el Babel, fue causa de que la urbanización fuera mayor
cada día. Ella se acrecentó con la fábrica de Gas, Estación de Ferrocarril de Mur
cia, Refinería de Petróleo de Foucarde y Provort, importantes fábricas de conservas
y abonos químicos, y otros muchos edificios en la actualidad con las manufactu
ras de aluminio y construcción de centenares de viviendas protegidas.
Atribúyese el nombre «Babel» con que se conoce esta partida, a la instalación
en la misma de súbditos de diferentes naciones, y por consiguiente, a no hablar
éstos una sola lengua. Es decir, que como allí habitaban, franceses, ingleses, italia
nos, holandeses, etc., la confusión de lenguas era completa.
La «Crónica de Alicante», de los PP. Maltés y López, escrita en la primera
mitad del siglo X V III describe la ensenada del Babel, de esta manera:
«L a hermosa ensenada de Alicante, tiene un circuito de cinco leguas. Este se
no, tan espacioso como bonancible, cuyas especiales condiciones permiten en cual
quier tiempo, la entrada y salida de buques en nuestra mar, tiene al Oeste el Ba
bel, rada que los italianos llamaron «Porto Ferrato», por la forma de herradura
de caballo que presenta.
«Abrigado este pequeño seno por un recodo que por el Este forma la tierra;
los cabos del «Porquet», Labrador y Aguas Amarga, lo defienden por el Oeste y
Sur.
«En las grandes tempestades se acogían a él, las galeras; muchas naves pasa
ban aquí los inviernos, gozando de la bonanza que no siempre les ofrecía el mar
en la otra parte del puerto, y la espaciosa ribera de tan privilegiado seno, se uti
lizaba para carenar los buques».
Las bellezas que la playa del Babel ofrece, movió al que fue concejal D. An-
117
tonio, Rico, a presentar a la Corporación Municipal un proyecto de paseo, que, de
construirse, aún la hermosearía más.
Fue aprobado en la Sesión del día 12 de diciembre de 1913. Consistía en la cons
trucción de un paseo que comprendía todo el contorno de la bahía, ganando al mar
una faja de terreno de dos kilómetros de longitud.
Para efectuar el proyecto el Ayuntamiento, el día 19 del mismo mes y año acor
dó solicitar del Ministerio de Fomento una zona de terreno de 1.850 metros de
longitud, por 50 de anchura, como ampliación a la que ya se le había otorgado des
de el Muelle de Costa hasta la Estación de Murcia.
A fin de acelerar la construcción del trozo de paseo desde el antiguo Tiro de
Pichón hasta dicha Estación. La Alcaldía en 14 de enero de 1914 señaló la orilla
del mar como vertedero público de los escombros procedentes de derribos y repa
raciones de edificios comprendidos desde la plaza de Santa Teresa, alineación de
la plaza de toros hasta la costa.
La Alcaldía, sin embargo, no fue atendida. Así como tampoco aprovechó la
faja de mar solicitada y concedida.
O t r o p r o y e c t o d e p a s e o , e n e s t a m is m a p la y a :
En la sesión celebrada por el Ayuntamiento de esta ciudad el día 8 de mayo
de 1814, se acordó autorizar a D. Manuel Ibáñez, apoderado de la Casa Foucarde
y Provort para mejorar un trozo de la Playa del Babel, frente a la fábrica deno
minada «L a Alicantina» y construir en el mismo lugar un paseo.
Días antes a la autorización de nuestro Ayuntamiento, por el Gobierno Civil
se abrió información pública sobre este asunto para cuyo efecto se publicó en el
«Boletín O ficial» de esta provincia el reglamentario edicto.
Todo fue concedido y autorizado, mas el lugar de recreo no se realizó.
Todo quedó en proyecto. A l recordar estos hechos sólo nos mueve el deseo
de ver acicalada la ciudad, con los encantos con que Dios la ha dotado.
P A R T ID A B A C A R O T
(E n D is tr ito 8 °: B a ca ro t)
CALLE BADAJOZ
J a im e G a l ia n a - a fu e ra s (E n D is t r ito 4 °: V ta . H erm osa de la C r u z )
118
C A L L E D E B A IL E N
(P o r t a l de E lc h e - R u p erto C h a p í (E n B a r r io 10: B a n c o de E spaña )
119
Refiere también la historia, que al ser entregada a Castaños por Dupont su
espada, se cruzó entre ambos generales, el siguiente diálogo:
« — Os entrego esta espada muchas veces vencedora — le hijo Dupont a Cas
taños».
« — Pues yo — contesta Castaños a Dupont— me congratulo en manifestarle,
que es la primera vez que mando en jefe».
El triunfo de las tropas españolas en Bailen fue celebrado en Europa entera,
por ser ésta la primera vez que se veían abatidas las tropas napoleónicas.
P L A Z A BALEARES
J a im e I - J a im e I (E n R a bosa B a j a ) (S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
120
fruto de dicha comisión, se haga representación y súplica por la Ciudad al Excmo.
Sr. Marqués de Valdecañas, general de las tropas que van en dicha flota, intere
sando la gran autoridad de su Excelencia en dependencia que tanto importa a la
Ciudad.
Con lo cual se disolvió dicho cabildo y dicho Sr. Ilustre Corregidor se con
formó y lo firmaron sus señorías — Franc." Esteban Zamora — Antonio Rotla Ca-
nicia — Esteban Rovira Torres — Josef Paravecino — Luis Boyer — Benito A r
ques Núñez — José Bayona — Escribano.
17 s e p t i e m b r e 1723
Con la noticia de que los papeles de la Ciudad que se llevaron los oficiales
que la gobernaban en tiempos de los enemigos a Mallorca y después a Mahón, de
ben llegar a Dénia algunas reliquias de dichos papeles. Acordaron sus señorías
que con poder bastante pase a entregarse de dichos papeles Francisco Andújar, Es
cribano de este Ayuntamiento y cerrados con sus cajones atados y sellados los
conduzca en derechura a las casas del Ayuntamiento. Y respecto de venir dichos
papeles hipotecados al patrón de la embarcación que los trae desde Mahón y Ma
llorca en 250 pesos se entreguen a dicho Francisco Andújar para que los satis
faga.
Carta del 23 de septiembre de 1723 fechada en Dénia.
Muy Ilustres Sres.:
Habiendo llegado a este puerto, por orden de sus ilustrísimas, Francisco A n
dújar para recibir los papeles que después de haber estado fuera de esa Ciudad,
se han entregado, ejecutando el debido cumplimiento de mi obligación y deseando
sólo el acierto y el agrado de sus Ilustrísimas y en crédito de mi sacrificada obe
diencia.
Guarde Dios a V. S. I. Dénia 23 septiembre 1723. Victoriano Jover.
CALLE BALM ES
C. d e la B a r c a - C. S eg a rra (E n B a r r i o 32: C o c i n a E c o n ó m i c a )
Don Jaime Balmes pasó unos años de su vida en Cervera, capital de la Sé-
garra. No es ésta una circunstancia casual en la vida del sacerdote escritor. Por
que así lo quiso Felipe V, era por aquel entonces, Cervera, la ciudad universitaria
de Cataluña. En ella obtuvo Balmes una beca del Colegio de San Carlos y graduó
se de Bachiller, licenciado y doctor en Teología y Cánones con las más elevadas
notas. A llí se puso en contacto directo con el mundo: fue profesor de Teología.
De Balmes como escritor, no pueden olvidarse los años de su residencia en
Cervera. Son un antecedente que es necesario ponderar en su justo valor. Hizo via
jes a Madrid, donde residió en la calle de Leganitos, desde principios del año 1844
hasta principios del 1848, en que, ya enfermo, se trasladó a Barcelona y Vich,
donde murió el 9 de julio de aquel año, a los 38 de edad. En el 44 sólo publi
có las ediciones castellana y francesa, que son el último volumen de «E l Protes
tantismo»; los tres primeros de aquella y los dos últimos de ésta fueron publica
dos los años 1842 y 1843. Fue autor también de .un tratado de «Filosofía elemen
tal y fundamental», de «E l Criterio», y de otras varias obras de reconocido méri
to. Este célebre filósofo fue hombre de gran talento, de gran prudencia y de gran
sabiduría.
Azorín, el ilustre escritor alicantino, por 1846 dedicó a Balmes tres artículos,
que son un elogio entusiasta, cálido y fervoroso, encaminado a despertar en el
gran público el balmesianismo. Vayamos a Balmes, dice el escritor alicantino, y
vayamos sin prejuicios, sabiendo lo que es Balmes. En Balmes hay mucho que
admirar y, sobre todo, mucho que estudiar. De gran provecho pudieron ser sus
artículos para nuestros abuelos; más hemos de aprender en ellos, nosotros. De hoy
a entonces media un siglo cuyas duras y costosas experiencias confirman del todo
las enseñanzas del maestro.
El entusiasmo de Azorín por Balmes es antiguo y sincero, por eso no sorpren
de que quien a Balmes acude constantemente, hacia él encamine sus pasos lleva
do por la mano de los tres artículos mencionados.
121
Poi 1868 el balmesianismo en Alicante cristalizó entusiásticamente en el sec
tor intelectual de la ciudad. Esta calle al filósofo de Vich dedicada, la academia
Balmes, de formación literaria que en la misma se montó por 1864, dirigida por
el canónigo de San Nicolás, Don Cristóbal Fernández Chápuli, y el Centro Cultu
ral «Jaime Balmes» establecido en la calle de Villegas por 1870, son exponentes
concretos, sensiblemente históricos, del fervor y entusiasmo que la intelectuali
dad alicantina profesaba al gran filósofo español.
CALLE BALSETA
P I. d el P u e n te - C. de V in a to (E n B a r r io 17: E s c u e la d e C o m e r c io )
Recibe este nombre por la balsa que el Concejo alicantino construyó por man
dato de Felipe II, allá por 1570, para reunir en ella las aguas pluviales de la mon
taña que, recogidas por un acueducto abastecían las necesidades de aquel vecin
dario para dirigirse luego, las sobrantes, al mar.
En uno de sus ángulos con la plaza del Puente, aparecía un famoso horno:
el «Forn de Santa María». Anteriormente, según un mapa de Alicante existente
en el Archivo de la Corona de Aragón y confeccionado por el P. Tomás Guillem,
con motivo de la creación del obispado de Orihuela, esta calle se denominaba de
la «G A R R O F A », por almacenarse en ella buena parte de la que precisaba pa
ra satisfacer las necesidades de las acémilas de la ciudad. En el centro de la ciu
dad hubo otra calle con la denominación B á ls e t a . Después de 300 y más años, se
dieron cuenta los municipes alicantinos, de mediados del siglo X IX , que existía
la que nos ocupa en el barrio de Santa María y entonces dieron a la del centro
el nombre de Calatrava, hoy sustituido por el de «Médico Mañero Mollá».
C A L L E BARCELO
V illa v ie ja - B á ls e t a ( E n B a r r io 17: E s c u e la d e C o m e r c i o )
Honra esta calle la memoria de un gran marino mallorquín que, por sus v ir
tudes, abnegación y heroísmo, llegó a alcanzar la elevada graduación de Teniente
General de la Armada Española. Tomó parte en acciones de guerra sostenidas en
el Peñón de Gibraltar, pero donde más destacó fue en la persecución contra los
piratas argelinos que infestaban nuestras costas, para cuya persecución formó una
escuadrilla,, que llegó a inspirar el terror de los piratas del mar y la confianza
a las costas mediterráneas de España.
P IR A T E R IA S
122
el célebre Rogub; el arráez Harpaz, Murato arráez, Mamji, Arnaond y otros. Si
guieron en el siglo X V II, como lo demuestran las actas de Villajoyosa que atesti
guan cautiverios de vecinos joyosenses hechos por los piratas. Y aún en el siglo
X V III se cuenta un formidable ataque de moros a barcas mallorquínas en las cos
tas de Jávea.
Del año 1448 poseemos una crónica de los piratas en Alicante.
Existía en lo que llamamos «L a Albufereta» el pueblo de Loja, cuyas ruinas
merecieron estudios arqueológicos por ilustres alicantinos como el Conde Lumia-
res. Su población tenía numerosos cristianos y la huerta la poblaban argelinos
y moriscos. Cruzaron la costa alicantina tres navios argelinos y dejaron, en Loja,
parte de su tripulación para saquearla. Aquella escuadrilla quizás fuera de algún
lugarteniente de Barbarroja. El mar estaba movido y tuvo la flotilla que levar
anclas y correr hasta cabo Martín frente a las Baleares. A llá hizo desembarco,
pero los naturales los rechazaron con pérdida de cinco tripulantes y bastantes he
ridos. Tuvieron que retirarse ya que la artillería del castillejo de aquella costa
les atormentaba y causaba muchas averías y desmantelaba las naves. Calmado el
mar, volvieron a Loja para reparar sus navios y recoger la gente que allá quedó.
Entonces dirigidos por un moro de la huerta llamado Ben-Aymat salieron al mar
con sus cautivos y botín. Las crónicas de Alicante relatan este hecho, que puso
fin a la existencia del histórico pueblo de Loja.
Era el 24 de mayo del año del Señor, 1550, cuando hizo su desembarco en las
playas de Alicante el célebre corsario Dragut, «arráez», uno de los más osados
piratas. Mereció la narración de sus hechos en el libro de don Pedro Salazar, por
que el mar producía, como la sierra, hombres aventureros y osados cuyos hechos
debían ser conocidos. Este Dragut nació en una aldea de la Natolia, en el Asia
Menor, y de allí salió para el servicio de un «arráez» de su tierra. Pronto se dio
a conocer y entró de lugarteniente de Barbarroja. Recorrió Dragut el Adriático y
en 1441 lo aprisionó el genovés Andrea Doria hasta el 1445 que fue puesto en li
bertad a instancia de Barbarroja. Después fue corsario independiente con su es
cuadra de veintiséis bajeles. Su mansión era la isla de Gelbes, donde tenía a su
amante esposa, hija de un turco riquísimo. Sus proezas y sus hechos no caben
en los límites que nos hemos propuesto. Sólo referiremos su hazaña de 1550 en la
costa de Alicante. Arribó a ella su escuadra e hicieron cautivos y se llevaron
cuanto hallaron a mano. Algunos cristianos de San Juan salieron a batir al pira
ta, con tal desgracia, que fueron muertos y arrollados casi todos. Dueños del cam
po volvieron a sus rapiñas apoderándose del pueblo. Pero cuando acudieron soco
rros de la plaza de Alicante y los hicieron reembarcar salvando a muchos cauti
vos y parte del pillaje, salió al mar, cayendo sobre Calpe y Benisa, causando
grandes daños; siguió al golfo de Valencia y en Cullera hizo desmanes sin cuen
to.
Más adelante, en 8 de septiembre de 1557, una armada de catorce galeras al
mando de Zale, «arráez», abordó en la playa de Alicante, en la Albufereta. Dos de
dichas galeras pudieron desembarcar a varias compañías de piratas que se apo
deraron del Tosai de Manises, en donde colocaron la artillería que también pu
dieron desembarcar; artillería que no pudo operar por impedirlo con sus disparos
certeros la del Castillo y la de los Baluartes de Alicante, los que hicieron reem
barcar precipitadamente a aquellos piratas que incluso abandonaron los caño
nes y las municiones de las galeras de Zale. Este moro fue luego rey de A rgel y
tomó Bujía a los españoles.
En 1584, otro célebre corsario Marín Arnauz, con sus seis galeras intentó to
mar tierra en nuestra playa no pudiendo conseguirlo, pues diez barcas armadas
y tripuladas por cristianos de Alicante, las persiguieron sin poderlas dar alcan
ce. Se refugió Arnauz en Peñas de Albir, en donde se le juntaron unas barcas de
Jabau, pirata francés y cayeron en Cabo Martín junto a Jávea. Mas las milicias
de allí, ayudadas por la guarnición de Dénia y la del castillo del Bernia, los re
chazaron con muerte de tres moros y prisión de dos y seis muertos franceses. De
los cristianos murieron dos y herido el alcalde de Bernia don Francisco Maído-
nado.
Algunas otras expediciones hubo de otros piratas atraídos a nuestras playas,
sabedores de la preponderancia de Alicante ya importante plaza marítima y co
mercial, pero no tuvieron atrevimiento bastante por su defensa y caían sobre V i
llajoyosa, Benidorm, Altea, Calpe, Moraira, Cabo Martín, magníficas guaridas para
el acecho al paso de barcos mercantes.
123
Fue aquella época muy azarosa para nuestras costas, manantial fecundo de
leyendas interesantes, luchas y cautiverios, no sólo de hombres y soldados, sino
de inocentes doncellas para abastecer los harenes de aquellos moros ricos y so
berbios de la costa berberisca.
CALLE BARCELONA
G . E liz a íc in - S. Ig n a c i o ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
C A L L E D E L B A R O N D E F IN E S T R A T
B a ilé n - C a lv o S o te lo (E n B a r r io 7: H e r n á n C o rté s)
124
De sucesos acaecidos en esta calle diremos que, en los últimos años del siglo
X V III y en algunos del X IX , existió en la casa númera 44, una Inclusa, y que en
la misma, durante la segunda mitad del siglo X IX , funcionaron los teatros« El Fé
n ix» y «E l Nuevo Fénix».
En la del número 42, piso principal estuvo instalada, en 1869 y 1870 una socie
dad de cultura titulada «E l Estudio», dirigida por el ilustre literato Don Ramón
Solbes de la Cruz.
Y en el número 8, planta baja se instaló en 1882 hasta 1885 el familiar teatro
de aficionados «Ruiz de Alarcón».
El Barón de Finestrat fue hijo ilustre de la Ciudad de Alicante, descendien
te de una de sus linajudas familias. Muy amante de esta ciudad le prestó exce
lentes servicios siendo Teniente de Alcalde en los días del bombardeo por los can
tonales en 1873; Alcalde Presidente de 1895 a 1897; Presidente de la Junta de
Agricultura, Industria y Comercio, cooperador entusiasta en la empresa de la
construcción del Canal de la Huerta. En todos estos elevados cargos demostró
su alicantinismo con fervorosos desvelos y afanes en pro de la Ciudad.
A l recordar que el Barón de Finestrat fue Alcalde esta Ciudad, bien merece
que le dediquemos unas líneas y narrar su actuación administrativa.
Impulsado de una parte, por las enormes exigencias de la población con ínsu
las de gran Ciudad, y de otra, por la imposibilidad de llevar a efecto las mejoras
y reformas deseadas, por la escasez de dinero, el Barón de Finestrat y el Ayun
tamiento que presidía, sólo vieron un medio para salir airosos: el de reforzar los
ingresos.
¡Nunca que lo hubiera hechol
A pesar de haber coadyuvado a ello, o sea a la creación de nuevos arbitrios
e impuestos a la industria, concejales de todos los bandos políticos que entonces
integraban el Ayuntamiento; a pesar de que al obrar así la Corporación Municipal
lo hacía en uso de un perfecto derecho que le asistía, el Comercio y la Industria
que no hicieron objeción alguna en tiempo oportuno, protestaron de manera vio
lenta contra dichos impuestos el día que comenzaron a regir, debiéndose, gracias
al tacto que en esta ocasión desplegó el entonces Gobernador M ilitar don José
Márquez Torres, que no se registraran días de luto para la población.
La actitud de aquel Comercio y de aquella Industria manifiesta al pueblo es
pañol, de acuerdo con lo que en Pleno Parlamento dijo el ilustre hacendista don
Juan Bravo Murillo: «Nuestro pueblo quiere vivir a la moderna y pagar a la an
tigua».
La acción administrativa del Barón de Finestrat en el corto espacio de tiempo
al frente de la Alcaldía, transformó el Arrabal de San Francisco, obra iniciada
por el Arquitecto Municipal don José Guardiola Picó y acariciada y aprobada por
Gadea y Pro; hermoseó la plaza de Quijano; ensanchó la calle del Socorro dán
dole el muro de contención; restauró el Paseo de Campoamor; dotó de alcantari
llado y aceras a calles que de ello carecían y realizó otras mejoras en la urbe;
lo que hace que la memoria del Barón de Finestrat sea venerada por los alicanti
nos siempre agradecidos.
Conocedor del carácter de los campesinos de nuestra comarca, anhelo princi
pal suyo, fue el mejoramiento de los mismos.
El Barón de Finestrat, enérgico en sus decisiones, siempre ajustadas a una sa
na moral, por no dejarse avasallar del caciquismo, en los últimos años de su vi
da renunció al Gobierno Civil de Vizcaya
Dejó de existir en Madrid a una edad avanzada (más de 85 años) el día 24 de
abril de 1929.
En la sesión celebrada por el Concejo de los ocho, el día 17 de agosto de 1927,
(tiempo de la Dictadura de Primo de Rivera) a petición de los vecinos y comer
ciantes de un trozo de la calle de Teatinos, comprendido entre las de Castaños y
Bailón, se caordó dar el nombre de Barón de Finestrat al mencionado trozo de
vía pública.
Pertenece esta calle al Distrito del Centro y su entrada la tiene por la de Bai
lón y su salida por Calvo Sotelo.
En la finca número 2, don Antonio Segura Escolano abrió su acreditado Co
legio «L a Educación» donde enseñó el sistema de sordomudos; en la finca núme
ro 3 planta baja, estuvo instalado desde 1882 a 1885 el «Teatro Alarcón».
125
B A R R A N C O DE SA N B LA S
A g u ile r a - A usò y M o n z ó (E n B a r r i o 36: S a n B l a s - S u r)
126
que recorrían las principales veredas de la partida hasta aproximarse a la de los
Angeles.
A l derribarse el santuario, de aquella fiesta sólo quedó en pie el popular po
rrate, trasladado al paseo de Campoamor. Y las fuentes, y los huertos, y las flo
res de alegres casas y casonas fueron languideciendo poco a poco hasta morir y
dejar aquel lugar, poético por bello, en triste y desagradable erial.
Más de media centuria después, a la actual barriada de San Blas dio origen
el pudiente alicantino don José Tato, edificando en 1874 un breve caserío de plan
tas bajas para obreros ferroviarios al servicio de M. Z. A. poco antes inaugurado.
Un año más tarde, don José Rivera Guarner emplazó allí mismo la fábrica de
chocolates y pastas que fue tan famosa en el mercado nacional e internacional.
La barriada, ya en marcha, comenzó a ampliarse normalmente y su visitante, al
recorrerla, encontraba empotrados en tres muros de sus calles otras tantas hor
nacinas con la imagen de San Blas, alumbrada, durante la noche por un farolillo,
que la piedad de algún devoto, o una promesa empeñada tenían cuidado de ali
mentar.
El alcalde Don José Soler y Sánchez cuidó con preferencia al barrio de San
Blas y al de Benalúa, por considerarlos más necesitados y humildes. Fue uno de
los nueve componentes que en 21 de diciembre de 1892, ante el notario don Ne
ro Albert Mira, firmó la escritura, constituyendo la sociedad Tranvías Urbanos de
Alicante; en ella su afán fue siempre desplegar un ramal hacia San Blas, afán que,
por insuperables dificultades económicas y geológicas, no pudo cristalizar en aquel
entonces. Cuando fue alcalde, emprendió la reforma de «L a Montañeta», con tra
zados de calles como la actual del general Goded, para mejor comunicar a San
Blas con la ciudad. La falta de tiempo en la alcaldía impidióle la terminación del
magno proyecto, peí o no fue obstáculo para dotar a la barriada de trazados ca
llejeros, encerados y algún que otro alcantarillado.
EL C E M E N T E R IO DE SAN BLAS
127
cia: «Vita hominis transit ut umbra», y más allá en lápida señorial arrumbada:
«Vanitas Vanitatum», y a continuación un texto de San Cipriano: «N o lo busquéis;
entre los muertos vive». Estas inscripciones nos hablan del ascetismo del Alican
te que pasó.
En la mencionada calle de Sta. Teresa, la de más años, parece que se dio ci
ta funeraria la nobleza alicantina. A llí desde 1815 está Doña Antonia de la Cer
da, Condesa de Oñate, Marquesa de Montealegre y Duquesa de Nájera; allí des
de 1833 Don José de Rojas Pérez de Sarrió, Conde de Casa Rojas. A llí desde 1826
Don Félix Berenguer de Marquina, Teniente General de la Real Armada, Capitán
General y Gobernador de Filipinas y Virrey de Nueva España, y allí también des
de 1886 Don Ignacio Pérez de Sereix y Palavicino, Marqués de A lgorfa y Señor
de Formentera. Una excepción: lejos de aquí y en fosa común desde 1828 yace
Don José Roca de Togores, Conde de Pino Hermoso, Brigadier de los Ejércitos Na
cionales y Comandante General de la Provincia de Alicante en el día de su óbito.
Sobre tan humilde tumba, por voluntad del finado, sólo aparece una modesta co
lumna de piedra, cuyo remate sirve de pedestal a una cruz de hierro, sin inscrip
ción alguna.
Y diseminados por entre las diversas calles funerarias de San Nicolás, casi en
ruinas; de la Virgen de los Remedios, mejor conservada; de San José, en lamen
table descuido, del Stmo. Cristo y otras, se encontraban los sepulcros de aquellas
figuras alicantinas que dejaron tras sí ráfagas históricas para su pueblo. Cronoló
gicamente: las de Don Bartolomé Arques, político, 1826; Don Emilio Jover, el ar
quitecto que trazó las líneas del nuevo Alicante y levantó el teatro Principal, 1854;
Don Manuel Carreras Amérigo, rico político que murió pobre en 1855; Don Mi
guel Crevea, músico de 27 años, que nos legó el miserere alicantino, 1864; Don Eu
genio Barrigón, militar y Gobernador de Alicante, 1878; Marta Barrie, fundadora
del Asilo del Remedio, 1885; Don Juan Vila y Blanco, literato, cronista de la pro
vincia, 1886; Don José M.* Muñoz, el angel de Caridad, 1890; Don Manuel Ausò
Monzó, médico y primer catedrático de Historia Natural del Instituto, 1891 y Don
Aureliano Ibarra Manzoni, historiador y literato, 1891.
Caídos en este siglo X X pero de aquella pléyade, son: Lorenzo Casanova, pin
tor, 1900; Don Rafael Terol Maluenda, alcalde, 1902; Don Rafael Campos Vassallo,
catedrático y literato, 1902; Don Enrique Ferré Vidiella, catedrático y periodista,
1903 y Don José Guardiola Picó, el arquitecto de la plaza de toros, Asilo del Reme
dio y campanario de San Nicolás, 1909.
Y sin fecha de defunción, allí están las no menos famosas de Don Francisco
Just, ciego de gran visión; Don José Forner y Pascual del Pobil, Barón de Fines
trat, el alcalde de las mejoras alicantinas; Pepe Guijarro, periodista y Paco San-
tonja, el aventurero inquieto.
¡Cómo perturban al espíritu el recuerdo de tantas glorias extinguidas!; enu
merarlas todas sería como escribir una crónica alicantina de alta sociedad ocho
centista; no obstante citaremos para terminar esta relación dos nombres más, cal
deados por el sol inmortal de las glorias: el del gran historiador y literato Don
Nicolás Camilo Jover, que falleció en 1881 y está escrito en el nicho n.° 66 de la
calle de Sta. María, frente al panteón del prócer Don Alejandro Harmsen, y el
de Don José Soler y Sánchez. Sus restos descansan, desde 1908, en un piadoso
mausoleo creación insuperable de Rafael Ibáñez, cuya magnificencia parece agran
dada por la influencia magnética de aquel alcalde alicantino que admirablemen
te compaginó la alcaldía con la famosa farmacia de los Soler, y su cátedra de Quí
mica en el Instituto.
Pasemos adelante; entremos en el patio que procedía al campo de fosas co
munes, y en él se leen a más de epitafios vulgares, otros con sentimientos since
ros, gritos de dolor: «Rueguen a Dios por quien aquí dentro yace»; «Rogad por
la que vivió como una mártir y murió como una santa». Existían también aquí al
gunas inscripciones relámpagos: «Luis, 16 de agosto 1841. R.I.P.»; « A mi madre
R.I.P.»
Multitud de lápidas blancas menudean por todo el recinto sagrado con can
dorosos conceptos, sólo de una madre dolorida. Son tumbas de niños. Un grito
maternal es aquella inscripción: «Pepito, ¡Angel m ío!» y otro conmovedor aquel
de: «iH ijo del alma, que pronto nos dejaste!».
Y en los panteones de familia, algunos epígrafes eran como de una prolonga
ción del hogar: «Adiós, Conchita, hija del alma»»; «Adiós, abuelita». Y los ina
decuados: «Hasta luego», y «A q u í te espero».
128
Teiminemos, pero terminemos practicando con fervor religioso en pro de las
almas de los difuntos del que fue cementerio de San Blas, lo que piden dos re
dondillas filosófico-religiosas, que aparecen en una tumba de la calle de Santa
Gertrudis:
«Un padrenuestro por mí
que reces te pido, hermano,
pues sea tarde o temprano
tienes que venir aquí.
Lo que tu eres yo fui,
lo que yo soy, tu serás,
y entonces te alegrarás
de que lo recen por tí».
L A S BA R R E A D A S
Pues bien: en el transcurso de centurias aquel minúsculo núcleo urbano ali
cantino fue extendiéndose en derredor de esa monumental figura del Castillo, se
ñora de su origen en diferentes barriadas que ofrecen, por su singular tipismo ca
da una de ellas los matices de singulares y distintas fisonomías, tanto por sus ma
neras como por sus modalidades características. Pudiera decirse que en nuestra
patria chica tenemos todas las específicas circunstancias de los barrios más des
tacados de España.
Obsérvese si no el Decano del Carmen y Santa Cruz con sus calles pinas, sus
revueltas callejas, sus escarpadas escaleras labradas en la piedra y la proyección
de sus inesperados rincones que recuerdan con sus casas enjalbegadas y sus ties
tos floridos, un poco al Albaicín gitano de Granada. Y el marinerismo del Arrabal
Roig que huele como los Percheles Malagueños a todos los sabrosos frutos del in
comparable mar de nuestra ribera. Y el castizo de San Antón que nos brinda el
salero y la gracia chulapona de sana majeza y donaire de los de las Vistillas o
Chamberí madrileños. También en el centro prócer de la ciudad las señoriales
mansiones y linajudos palacios menudean al abrigo de las más antiguas y clásicas
vías urbanas en contraste con los modernos y monumentales edificios que dan el
más bello aspecto a sus modernas arterias. Y por último esos llamémosles recientes
barrios de Carolinas, San Blas, San Gabriel, Mil Viviendas, Virgen del Remedio,
Ciudad de Asís, nos dan otra impresión de las nuevas construcciones «standard»,
fruto de los modernos avances de la expansión de los pueblos, para acoger el in
menso progreso de su población, de la mejor artesanía.
BARREO D E S A N A N T O N
A mediados del siglo X V I, establecióse en Alicante una comunidad de la Or
den de Santo Domingo, instalándose junto a una pequeña ermita, que los propios
frailes edificaron en terrenos que hoy ocupa la calle de Díaz Moreu, esquina a
la de la Concepción.
Se veneraba en la ermita la imagen de San Antonio Abad, y el nombre de
este Santo fue dado a dicho templo y al arrabal que desde tiempos pretéritos
ha sido y continúa siendo el más populoso de Alicante.
Aunque los P.P. Dominicos se instalaron dentro de los muros de la plaza, a
los pocos años de su llegada a tierras alicantinas, no por eso abandonaron la ci
tada ermita, sino que siguieron atendiendo a su culto.
Durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó nuestra ciudad en 1804, fue
el arrabal de San Antón el más castigado por el terrible mal que hizo en sus mo
radores estragos y seis años después, en 1810, hubo de ser totalmente destruido
para evitar que las tropas francesas invasoras lo utilizasen como base para hosti
lizar desde allí el castillo de Santa Bárbara.
Del derribo de este arrabal sólo se salvaron el Palacio Episcopal, hoy fábrica
de tabacos, y una casa con huerto en el que se alzaba esbelta palmera, situada
en la calle del Pozo, a espaldas de la actual parroquia de Nuestra Señora de la
Misericordia.
129
En 1816 fue reconstruido este antiguo arrabal. Hoy es conocido por el nombre
de Barrio de San Antón y comprende la hermosa calle de San Vicente, amplia,
plantada de palmeras con urbanización completa, en la que se alzan edificios mo
dernos, la de Díaz Moreu (que se denominó antes calle de la Cena y de la Parro
quia), en la cual hay multitud de pequeñas pero prósperas industrias y las del
Pozo, Huerta y Trafalgar, con todas sus transversales.
En la parte alta del barrio, situada en las estribaciones de Poniente del Be-
nacantil, hay un núcleo de viviendas pobres, que es conocido por la Barriada de
las Provincias, cuya reforma contribuiría al saneamiento de nuestra población, y
a embellecer el mejor de los accesos al que un día pudiera ser bellísimo Parque
de Alicante.
B A R R IO D E B E N A L U A
E l t u r n o , n o s l l e v a a l p i n t o r e s c o y s o n r i e n t e b a r r i o d e B e n a lú a , d e c a lle s r e c
ta s y a m p lia s , e m b e l l e c i d a s c o n a r b u s t o s c a s i to d a s . A m á s d e s u s « c lá s ic a s v i v i e n
d a s », o s t e n t a n h o t e li t o s d e r e c r e o r e b u s c a d o s p o r e l t u r is m o d e o t o ñ o y d e i n v i e r
n o y lo s c o m i e n z o s d e u n u r b a n i s m o m o d e r n o .
E l q u e f u e a f o r t u n a d o c r o n i s t a o f ic ia l d e la c iu d a d , d o n F r a n c i s c o F i g u e r a s
P a c h e c io , n o s h a d e ja d o e s c r it o q u e e l b a r r i o d e B e n a l ú a p o r « e s t a r s it u a d o e n
t r e la s e s t a c i o n e s d e M a d r i d y M u r c i a , d i o o r i g e n a q u e u n e s c r i t o r lo c a l e x p l i c a
s e la b o n d a d d e s u c li m a p o r h a lla r s e s i e m p r e e n t r e d o s e s t a c i o n e s » .
Y s u p u e s to q u e e n B e n a lú a n o s en c o n tra m o s , s o s p e c h o q u e al le c to r n o le
d e s a g r a d a r á l e e n t r e n t e g a m o s c o n in d i c a c ió n d e n o t a s r e f e r e n t e s a l o r i g e n y c r e a
c ió n d e e s t a b a r r ia d a a n t e s d e p a s a r a la r e f e r e n c i a d e s u s ca lle s .
Siguiendo la voz escrita del mencionado y correcto cronista, el Barrio de Be
nalúa comenzó a contruirse en 7 de junio del año 1884. Para conmemorar este
hecho y esta fecha en la calle de Pérez Medina, se colocó una lápida que de
cía:
SOCIEDAD A N O N IM A LOS DIEZ AM IGOS
Constructora de el barrio de Benalúa. Se inauguraron las obras de este ba
rrio el día 7 junio de 1884... colocando en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo la primera piedra en el centro de la zanja medianera de estas dos
casas.
EL SR. PRESIDENTE Dr. D. José Soler Sánchez SIENDO EL HONO RARIO
Excmo. Marqués de Benalúa.
La Sociedad «Los diez Amigos», modeló y realizó de su propio peculio, la ur
banización del barrio sin ayuda alguna del Municipio; es más, cedió al mismo el
terreno de sus calles y plazas con sus mejoras de alumbrado, arbolado, encerado,
etc. Una línea de tranvía mular urbana —la primera de Alicante— favoreció en
1893, el desarrollo del barrio, facilitándole la comunicación con el centro de la
ciudad.
Situada la barriada benaluense sobre las llanuras del Babel, desde las calles
que la cruzan de Norte a Sur se aprecia el mar como visión de maravilla: su co
lor azul se confunde con el azul del cielo en el lejano horizonte.
El complejo benaluense «prim itivo», el propiamente tal, aparte el de su «A m
pliación» y «A n ejo » modernísimo, de los que por separado nos ocuparemos, lo for
man las calles que a continuación destacamos.
130
trucción, a un mismo proyecto arquitectónico: planta y piso, cada uno con cua
tro metros de altura, sobre superficie de 875 de fachada por 20 de profundidad,
permitiendo un patio regular que en la mayoría de los casos se ha convertido en
pequeño jardín. En estas viviendas la mucha luz y el no menos sol contribuyen
eficazmente a un mejor y más grato vivir.
En el S. O. de la barriada edificóse por la Sociedad de «los Diez Amigos», un
templo dedicado a San Juan Bautista. Templo sencillo pero acogedor, que, sin
terminar, abrióse al culto como ayuda de parroquia de San Nicolás. Fue destruido
mediante asalto, piqueta e incendio por republicanos y marxistas la noche del 11
de mayo de 1936. ¡Noche terrible, y espantosa!, dicho sea de soslayo, sí, noche de
funestísimo recuerdo para los católicos de Alicante, quienes, anegados en un mar
profundo de amargas lágrimas, y con el corazón angustiado vieron desaparecer,
entre voraces llamas y soberbias columnas de humo, aquellos templos y edificios,
recintos de varones y mujeres consagradas a Dios y al bien del prójimo por Dios;
planteles de niñez educanda, asilos de pobres desvalidos, y piscinas de Siloé, don
de nuestras almas encontraban reposo y amistad verdadera.
A l N. O. de la barriada constituían lindes con la misma lo que fue Jardín
Botánico para prácticas de la Escuela de Agricultura de 1816, creado por el «Con
sulado de Alicante» de tanto prestigio y economía para la ciudad.
B A R R IA D A DE L A O B R A S IN D IC A L D E L H O G A R
En P ía d e B o n R epós
B A R R IA D A D E V IS T A H E R M Q S A D E L A C R U Z
En A lb u fe r e ta
131
B A R R IO C A T O L IC O O BR ER O
P ía d e B o n R e p ó s
B A R R IO O BR ER O D E IN D U S T R IA S T E X T IL E S
G en era l Bonanza - A fu e ra s , S u r ( P a rte A lta d e B a b e l)
B A R R IO D E S A N A G U S T IN
P a r t i d a d e lo s A n g e l e s
B A R R IO D E S A N G A B R IE L
P a r tid a d e l B a b e l
B A R R IO D E S A N T O D O M IN G O
Antes Partida de Sueca (San Blas - vía férrea)
132
CALLE KAZAN
G eron a - A lfo n s o e l S a b io (E n B a r r io 7 y 6: H e r n á n C o rtés y B a r r io N u e v o )
C A L L E B A T A L L A D E L EBRO
J u a n A le m a n y - A m adeo V a l l s (S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 ) ( E n D i s t r i t o 5.°: A n g e l e s )
C A L L E BE C Q U E R
E n V i s t a H e r m o s a (S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
133
monte de las ánimas», «E l Miserere», «El Rayo de luna», «L a Corza blanca», «M ae-
se Pérez el organista», etc.
Sus obras completas se publicaron en 1872, no llegando a verlas publicadas,
ya que murió a los 34 años, el 22 de diciembre de 1870.
CALLE BELANDO
A ljo n s o é l S a b io - B e n ito Pérez G a ld ó s (E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
FR A Y N IC O L A S DE JESUS BELANDO
C ALLE BELFAST
C a rm en T a to - C. P a s a ró n (E n B a r r i o 36: S a n B la s , S u r )
C A L L E B E N D IC H O
J orge Juan - J. B . L a fo ra (E n B a r r io 16: S a n ta M a r í a )
Don Vicente Bendicho, nació en Elche el año 1584; siguió la carrera eclesiás
tica y alcanzó el grado de Doctor en Teología. Bendicho, ordenó los materiales his
tóricos reunidos por su hermano Jaime y aumentándolos, con investigaciones y
trabajos propios, escribió la obra intitulada «Crónica de la M.I. y M.L. ciudad de
Alicante», libro manuscrito que se conserva en el archivo municipal de esta ciu
dad. Vicente Bendicho, murió en la misma el año 1642, habiendo ocupado el car
go de Deán de su Colegial de San Nicolás.
C A L L E B E N ID O R M
Los C a íd o s - C a rre te ra d e V illa fra n q u e z a (E n d i s t r i t o 5.°: V i l l a f r a n q u e z a )
134
Su piedad y patriotismo lo manifiesta la antigua nomenclatura de sus calles
y plazas: calle de Santa Faz, San Jaime, Orduña, Marqués de Comillas, del Con
destable Zaragoza, etc., etc.
La iglesia parroquial, que tiene por titular a Santiago, en la calle del mismo
Santo, es regular y fue recientemente restaurada.
Benidorm es hoy población que por sus edificios, hoteles, comercios, servicios
y fiestas, puede competir con el turismo más importante de costas mediterráneas
españolas, italianas y francesas.
P U IG - CAM PAN A
C A L L E B E N ÏS A
E n p royecto - Id e m
135
Constituye la heráldica de Benisa un haz de cinco torres sobre montículo ser
penteado de verde, es la perspectiva de la fortaleza que las tropas del Rey Don
Jaime vislumbraron al acercarse a este poblado. A l convertirse esta fortaleza en
templo y construirse la torre campanario se dio al escudo el torreón.
El nombre de Benisa lo facilitaron los moros al apoderarse el cristiano de
esta villa; con él indicaban los de mahoma que el poblado se encontraba en po
der de los hijos de Cristo, por cuanto que «Beni-Hisa» en lengua árabe significa
hijo de Cristo.
Recientemente y con motivo de la consagración de este pueblo a la «Purísi
ma Chiqueta» se grabó en su torre superior el anagrama de la Virgen Santísima.
A V E N ID A B E N IT O PE R E Z G A L B O S
C. M. y S a n Pa scual - S a la m a n c a ( E n B a r r i o 34: P é r e z G a l d ó s )
Don Benito Pérez Galdós nació en Canarias en el año ¿1834?; no obstante, re
sulta ser un escritor más que peninsular, madrileño. Es el novelista del siglo pa
sado, y por su facilidad es también el escritor de más producción de todo el siglo
X IX . En las obras de Galdós se ha notado una evolución: Galdós pasa de un sen
tido realista a un sentido idealista. Además su lenguaje es más cuidado y menos
espontáneo. Los famosos «Episodios Nacionales», historia novelada de nuestro si
glo X IX , consta de cinco series. En todos ellos se sirve de un personaje central,
alrededor del cual girará toda una serie. Los mejores son los de la primera, refe
rentes a la guerra de la Independencia, como los titulados Trafalgar, Bailén, Za
ragoza, Gerona, Cádiz.
En su novela cabe distinguir tres grupos: novelas de tesis, como «Doña Per
fecta»; novelas realistas, como «Fortunata y Jacinta»; y novelas de tendencia
idealista, algo tendenciosas, como «Torquemada».
Galdós cultivó también el teatro, pero sus obras, en muchos casos, irrepresen
tables por su extensión, técnica especial y sectarismo.
A raíz de su muerte ocurrida en 1920, las corrientes políticas alicantinas, li
berales, avanzadas, influyeron en la autoridad municipal, (hasta conseguirlo) pa
ra que esta avenida, cuya apertura se iniciaba en el barrio de San Fernando, fue
se dedicada al escritor Pérez Galdós, íntimo amigo del creador de la novela re
gional don José María de Pereda, a pesar de la gran disparidad de sentimientos
y opiniones que existía entre ambos escritores.
Benito Pérez Galdós, en 9 de marzo de 1896, visitó nuestra ciudad, permane
ciendo aquí dos días. En su obsequio se dio una función en el Teatro Principal por
la compañía de Carmen Cobeña, que representó la comedia «L a de San Quintín»
y «Doña Perfecta», del obsequiado.
C A L L E B E R E N G U E R D E M A R Q U IN A
O n é s im o R edondo - S egu ra (E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
DON F E L IX BERENGUER DE M A R Q U IN A (1 7 3 3 -1 8 2 6 )
136
la celebración de un baile, que en aquel país se llamaba «Jarabe gatuno», y al
efecto dictó el siguiente bando:
«Don Félix Berenguer de Marquina, Teniente General de la Real Armada,
Virrey, Gobernador y Capitán General de esta Nueva España, Presidente de su
Real Audiencia, Superintendente General, Subdelegado de la Real Hacienda, Mi
nas, Azogues y Ramos del Trabajo, Juez conservador de éste, Presidente de su
Real Junta y Subdelegado General de Correos en el mismo Reyno:
En el mes de octubre último llegó a mi noticia coa mucho sentimiento de mi
corazón, que en esta capital y otros lugares del Reyno, se iba introduciendo un
baile nombrado «Jarabe gatuno», que, por sus deshonestes movimientos, acciones
y cantos, causaba rubor y desagrado aún a las personas de menos delicada con
ciencia. Sin demora, mandó instruir el respectivo expediente, a fin de providen
ciar lo oportuno, con el acierto que en todo deseo y con esta mira, lo pasé con
voto consultativo a la Real Sala del Crimen que acaba de devolvérmelo.
De conformidad con el dictamen de aquel Tribunal, he resuelto prohibir ab
solutamente como desde luego prohíbo, el indicado baile del «Jarabe gatuno», de
clarando que los tranagresores incurrirán y sufrirán la pena da vergüenza públi
ca y dos años de presidio; las mujeres igual tiempo de recogidas y los espectado
res dos meses de cárcel; quedando, además al criterio de ios Jueces reagravar es
tas penas, conforme a la calidad de los sujetos y circunstancias más o menos gra
ves que concurran en el hecho. En consecuencia y para que llegue a noticia de
todos y nadie pueda alegar ignorancia, mando se publique por Bando en esta ca
pital en la forma acostumbrada y que se dirijan los correspondientes ejemplares a
las Tribunas, Magistrados y Jueces a quienes toca cuidar de su observancia.
Dado en México a 15 de diciembre de 1803. Félix Berenguer de Marquina.
Por mandato S. Exa. José Ignacio Negreyros de Sria».
Está impreso el antecedente Bando en un pliego de papel del Sello 4.°, para
los años 1802 y 1803, y fue remitido a todos los Subdelegados, Justicias, Alcaldes,
etc., etc., del Virreinato de Nueva España, con una comunicación impresa en me
dio pliego, que, copiada a la letra, dice así:
«Rem ito a usted exemplares del Bando que he mandado publicar en esta ca
pital, prohibiendo el pernicioso y deshonesto baile nombrado «Jarabe'gatuno», a
fin de que lo haga Vd. promulgar en el distrito de su cargo en la forma acostum
brada, ciándome aviso de quedar executado. Dios guarde a usted muchos años.
México 15 de diciembre de 1803. Marquina».
La publicación del precedente bando, valióle al general Marquina, los más
justísimos plácemes de todas las personas de sanas costumbres, pues con ello se
desterró un espectáculo que, a la par que inmoral, era causa y origen de graves
disturbios.
El general Marquina, retirado del servicio activo de la Armada, a una edad
avanzada, eligió para punto de su residencia, a su ciudad natal, y aquí acabó sus
días reposando sus restos mortales en el cementerio de San Blas en modesto ni
cho, en cuyo frente se lee en lápida de mármol blanco, la siguiente inscripción:
D.O.M.
El Excelentísimo Señor
Don Félix Berenguer de Marquina
Teniente General de la Real Armada.
Fue Capitán General Gobernador de
las Islas Filipinas, Virrey de Nueva España.
Nació en Alicante el 20 de
Noviembre de 1733 y murió el
30 de octubre de 1826.
Sus virtudes religiosas
y honor militar, hacen grata
su memoria.
R.I.P.
137
C A L L E B E R N A R D O L O P E Z G A R C IA
Vázquez de M e lla - A g o s t (E n B a r r io 27 y 22: F á b r i c a de Tabacos y C a r o li
n a s B a ja s . B )
GUERRA DE LA IN D E P E N C IA
138
Verdeguer, conventual en el de Nuestra Señora del Carmen, señores que gozaban
de generales simpatías en la población.
Esta Junta, lo mismo que las demás que se instalaron en los pueblos, quedó
disuelta en 20 de octubre del mismo año, entrando de nuevo los Ayuntamientos
en el libre ejercicio de sus funciones administrativas. Una de las primeras aten
ciones a que se consagró esta Junta, fue organizar sin levantar mano, el Regimien
to de las Milicias Urbanas, por lo que al siguiente día de construirse, aprobó ya
el plan de número de compañías de que deberían constar el cuadro de jefes y ofi
ciales destinados a mandarlas.
Se acordó que el Regimiento constase de diez compañías, y después se añadie
ron dos más; una organizada por los frailes del Convento de San Francisco y otra
por fuerzas del Comercio de esta plaza, de la que fue nombrado capitán, Don Mi
guel Pascual de Bonanza, Prior a la sazón del Real Consulado Marítimo y Terres
tre.
El Regimiento que queda dicho, salió a operaciones y fue incorporado a las
demás fuerzas del Estado, a cuyo cargo quedó desde entonces con la denomina
ción de Regimiento de Infantería de Alicante.
El Ayuntamiento, ante la imposibilidad de crear nuevas fuerzas, por la penu
ria de los fondos comunales, organizó un nuevo batallón, que se formó de 300 ve
cinos de la ciudad y 200 de los pueblos de su partido, todos cabezas de familia
bajo la expresada condición de no obtener retribución alguna por los servicios
que prestaron. De veinticinco batallones y cuatro escuadras que se crearon en el
Reino de Valencia en 1808, y que hacían un total de 19.226 hombres, Alicante,
Orihuela y otros pueblos, dieron cinco batallones con más de 8.000 soldados. Lue
go se incrementaron de forma que entre las tropas alicantinas y murcianas se for
mó un ejército de 20.000 hombres al mando del Conde de Cervellón, le proveyó de
armas y municiones el Arsenal de Cartagena.
Con el año 1807 comenzaron a construirse las murallas en defensa de Fer
nando V II en el Tosai y Montañeta. Se derribaron los torreones que flanquea
ban la puerta de Elche, la Chanca. A l extremo de la calle Mayor quedó como er
mita y como depósito de cadáveres de los asesinados en el antiguo fuerte de San
Bartolomé.
En 1809 sufrió nuestro pueblo un quebranto en su ornato y extensión; temien
do los alicantinos que los franceses invadiesen nuestra ciudad, para evitar em
boscadas que permitiesen al enemigo penetrar fácilmente en la población, tala
ron todos los árboles de la alamedas; igualmente, y por lo mismo derribaron el ya
populoso barrio de San Antón. Sus habitantes dieron con ello pruebas de abrigar
en su corazón un grande amor a su pueblo; pues no obstante la pérdida material
que aquel derribamiento suponía, puesto que con ello se perdían viviendas y efec
tos, el solo pensamiento de que aquel proceder convenía para salvar a la ciudad
de una invasión extranjera les hizo mirar tales pérdidas con frente serena y sin
ningún titubeo ni protesta.
En 1810 ante los temores de que los franceses se apoderasen de Alicante co
mo lo habían conseguido de Valencia, Murcia, Gerona y otras poblaciones se in
tensificaron las obras que en 1807 habían empezado para amurallar el Tosai. Es
tas obras dieron por resultado el actual castillo de San Fernando hoy en ruinas
y conpletamente inútil. Quedó terminado en el expresado año 1810. En su cons
trucción todos los alicantinos anduvieron interesados. Los pobres con sus esfuer
zos y trabajos personales; los pudientes contribuyendo con dinero y prestando ca
ballerías, carros, galeras, etc. y hasta los clérigos y frailes como capataces de dis
tintos servicios.
Por los mismos temores quedó terminada la puerta de San Francisco y el
amurallado de la Montañeta que había comenzado a construirse en el menciona
do 1807.
Este amurallado partía desde la puerta de San Francisco y por la Montañe
ta se dirigía a los torreones de San Nicolás y de San Cayetano, resistentes, aspi-
llerados y formando talud hacia el Castillo de San Fernando en busca de la ini
ciación del barranco de Canicia. Desde este sitio, formando dos ángulos, bajaba
a unirse con la puerta de la Reina situada en el lugar donde hoy afluyen las ca
lles de San Vicente y Díaz Moreu. Estas murallas agrandaron en el barrio de San
Antón, quienes edificaron otras casas en las inmediaciones a las actuales calles
de B. de Finestrat y de San Francisco, así como en la Montañeta, dando lugar al
139
surgimiento del Barrio Nuevo con calles anchas y rectas y una plaza de bastan
te capacidad.
A la ciudad sólo se podía penetrar por cuatro puertas flanqueadas por sus res
pectivos torreones y baterías. La de San Francisco, que a más de los torreones
mencionados, tenía un puente levadizo y un pequeño foso, pertenecía al orden
dórico, y se componía de cuatro pilastras con su cornisamiento y un ático con el
escudo de armas del Rey y una lápida que rezaba: «Alicante hizo estas murallas
en defensa de Fernando V II el año 1810». Era la más moderna y estaba situada
en la plaza de San Francisco hoy Calvo Sotelo. La segunda puerta, que también
se hallaba defendida por un foso que circunvalaba las últimas cortinas de las mu
rallas defendidas por varias baterías escalonadas, en la ladera Oeste del Benacan-
til, era la de la Reina.
La tercera puerta se encontraba en el muelle, y la cuarta, o sea la Nueva, lla
mada antiguamente «Albacar Mayor», existía, según Bendicho junto a una gran
torre que igualaba en altura a lo más alto del castillo. Esta torre se llamó «de
la Batalla», por la que tuvo lugar con motivo de la resistencia que los alicanti
nos opusieron al Rey de Aragón cuando quiso posesionarse de Alicante, después
de haber sido cedida a don Alonso de Castilla en 1289.
En 1596, J. Bautista Antolini, maestro arquitecto, que por comisión regia v i
no a reparar las fortificaciones, mandó demoler esta inmensa torre, que arranca
ba de la misma falda radical de la sierra y que era un monumento de importan
cia. Entonces se formó una cortina de muro un poco declinada hacia el interior
dejando a la parte exterior una gran cisterna, que quedó asimismo obstruida e
inutilizada.
En el año 1858 fue derribada la puerta de Ferrisa y a partir de esta fecha
el amurallado de la población fue desapareciendo con sus baluarte y fortines,
transformándose en ciudad confiada que iba amoldándose a las corrientes moder
nas.
C A L L E B IA R
A vda . N o v e ld a - A fu e ra s E. (E n C iu d a d J a r d í n )
CALLE BIGASTRO
G ra l. M illá n A stra y - A fu e ra s (E n D is t r ito 1: B a b e l )
C A L L E B IL B A O
P o r ta l d e E lc h e - E x p l. d e E sp a ñ a (E n B a r r io 10: B a n c o d e E spaña )
140
tes del tiempo vinieron a reducirla a población muy pequeña, fundándose enton
ces la actual, en el sitio que hoy ocupa, año 1300. Es patria de Pedro Navarro.
Bilbao con Alicante ha tenido frecuentes relaciones comerciales e industria
les; prueba de ello, entre otras, nos la dan las célebres e importantes bodegas
bilbaínas fundadas en nuestra ciudad. Tal vez estas relaciones llamaron la aten
ción a nuestros municipes y fueron causa de que dedicasen esta calle a la capi
tal vizcaína.
C A L L E B LA S DE LEZO
C a n a r ia s - C o n fr id e s (E n R a basa B a ja o D is t r ito 5 ° : A n g e le s )
v ìs it a d e d o n b l a s d e l e z o a a l ic a n t e
141
éstos asistieron los generales del Ejército y Armada y Jefes y Oficiales francos
de servicio.
También recorrió las calles de la carrera del Corpus, una lucida procesión
con las imágenes de los patronos de Alicante, la Virgen del Remedio y San N i
colás de Bari; los compatronos San Roque y San Francisco Javier y la Virgen del
Carmen, acto religioso al que asistieron los Generales del Ejército y Armada y
buen número de Jefes y Oficiales.
Después de la reconquista de la Plaza de Orán volvió Lezo a Alicante, escol
tando 120 embarcaciones de transportes; aquí reparó los buques de la escuadra
que se le confiara, encarga de cruzar desde la Goleta hasta el Cabo Negro y Tú
nez, para esperar y batir los buques que habían de conducir a Argel las tropas y
pertrechos que la citada Regencia había solicitado de Constantinopla, crucero que
mantuvo por espacio de 50 días.
LA R E C O N Q U IS T A DE ORAN EN 1732
142
C A B A L L E R IA ___________________________________ ESCUADRONES________ SOLDADOS
Regimientos
La Reina 3 417
El Príncipe 3 417
Santiago 3 419
Granada 3 419
Totales: 12 1.672
DRAGONES_______________________________________ESCUADRONES_______ SOLDADOS
Regimientos
Bélgica 3 425
Sagunto 3 425
Numancia 3 425
Lusitania 3 425
Totales: 12 1.700
S o ld a d o s
De a 24 60
De a 16 20
De a 12 12
De a 6 16
Total ......................................... 108
MORTEROS
De a 18pu lgadas.......................................................................................... 20
De a 12pu lga d a s.......................................................................................... 40
Total ...................................... 60
PERTRECHOS, V IV E R E S Y M U N C IO N E S
143
V a c a s ....................................................................................................... 400
Carneros .................................................................................................. 1.576
Mulas para la artillería ......................................................................... 140
Acémilas .................................................................................................. 150
Caballos de F r is a ................................................................................... 780
Leña, a rro b a s.......................................................................................... 290.000
Cebada, fa n eg a s...................................................................................... 36.000
Paja, a rro b a s.......................................................................................... 220.000
Raciones de armada ............................................................................... 2.000.000
La Armada la componían los siguientes buques: doce navios «San Felipe», in
signia del Almirante, de 80 cañones; «Santiago», de 60; «L a Galicia», de 70; «L a Cas
tilla», de 60; «San Francisco», de 50; «L a Fama Volante», de 50; «L a Real Fami
lia», de 70; «L a Andalucía», de 60; «E l Hércules» de 60; «E l Padre San Diego», de
50 y el «P . Júpiter», de 50.
Dos bombarderos, siete galeras de España, las fragatas de Ibiza, cuatro guar
dacostas del Reino de Valencia y otros buques menores, hasta el número de 525.
Exceptuando la armada llamada «Invencible» y la que se reunió en el puer
to de Barcelona para la empresa de Túnez, la que nos ocupa fue la más numero
sa, hasta entonces, de las que salieron de los puertos de la Península.
Tanto el ejército expedicionario como los buques que componían la armada,
fueron organizados con celeridad increíble, pues tardóse en ello tan sólo dos me
ses, durante los cuales, a consecuencia de la aglomeración de militares y foras
teros que vinieron a Alicante, se declaró una epidemia, que produjo relativos es
tragos. Los PP. Capuchinos de la ciudad asistieron a los militares epidemiados, mu
riendo por contagio, cuatro de ellos: Fray Salvador de Onteniente, Fray Balta
sar de San Felipe, Fray Francisco de Burriana y Fray Valentín de Castalia.
El ejército iba mandado por un capitán general, ocho tenientes generales, on
ce mariscales de Campo, doce brigadieres de infantería, doce de caballería, tres de
dragones y otros oficiales generales, pertenecientes a las distintas armas, y, ade
más figuraban en filas, como voluntarios, bastantes títulos grandes de España.
Dispuesto ya todo y dadas las órdenes convenientes por el Conde de Monte-
mar, el día 15 de junio, las naves abandonaron la hermosa bahía de Alicante, y,
después de permanecer unos días por las costas españolas, por los vientos con
trarios, el 28 del citado mes, desembarcaron las tropas en la ensenada de Orán,
paraje llamado de «Los Aguados», a poca distancia de Mazalquivir.
Algunas partidas de moros hostilizaron e intentaron detener a los españoles,
fortificándose de cerro en cerro, pero los cañones de la escuadra y las compañías
de granaderos fueron desalojándolos, hasta ocupar la eminencia que domina a
Mazalquivir. Con ésto, la ciudad y el castillo se entregaron por capitulación, pa
sando a Mostagán sus defensores. La plaza de Orán, noticiosa de la victoria de
los españoles, fue evacuada por el Bey Hassan y su guarnición, y un destacamen
to enviado por el Conde de Montemar la ocupó, sin oposición, el día 5 de julio,
habiendo hallado en sus muros y almacenes ciento treinta y ocho cañones, siete
morteros y considerable cantidad de víveres y pertrechos de guerra, y, además,
una galeota grande y cinco bergantines en el puerto.
Cumplida la misión que se le encargó al Conde de Montemar, éste, después de
dejar 8.000 hombres para la guarnición de Orán, regresó a España con el resto del
ejército expedicionario.
No permanecieron ociosas las tropas destacadas en la plaza africana, ya que
continuamente veíanse amenazadas por los moros. A los cinco meses escasos de
su reconquista, viéronse obligados a salir del recinto amurallado y sostener lucha
sangrienta con los musulmanes; en ella perecieron el gobernador de la plaza y es
critor ilustre don Alvaro José de Navia Ossorio y Vigil, marqués de Santa Cruz
de Mercenado. Los ataques musulmanes con frecuencia se repitieron, y el últi
mo fue en septiembre y octubre de 1790, distinguiéndose sobremanera en este he
cho de armas el regimiento de infantería de Asturias, número 31, el cual, con sin
gular valor, a la vez que repelía los asaltos de los indígenas, se sobreponía con
ánimo esforzado a los horrores del espantoso terremoto ocurrido el 8 de octubre,
el cual desplomaba barrios enteros y derrumbaba grandes trozos de muralla, mu
riendo en tan horrible catástrofe, el coronel, veinte oficiales y cuatrocientos indi
viduos de tropa del citado regimiento.
144
Uno de los postreros actos del Gobierno de Floridabianca, fue el tratado de
paz y amistad con la Regencia de Argel; en virtud del mismo, España cedía a di
cha Regencia la plaza de Oran y Mazalquivir, a cambio de algunas ventajas, que
el tiempo demostró luego fueron más ficticias que reales.
El Gobierno de Floridabianca hizo la cesión de las dos citadas plazas apoyán
dose en los daños causados por el terremoto que se ha mencionado, en lo costoso
que para España era la conservación del predominio de dichas plazas, pues ne
cesitábase una guarnición no inferior a 4.000 hombres, y en la insalubridad de
su clima.
Orán dejó de pertenecer a España y nuestra nación perdió con esta plaza una
de las más importantes del Norte de Africa. Los españoles dotaron a Orán de ex
celentes obras de fortificación; así lo pregonan los fuertes de Santa Cruz, San
Gregorio, Lamuht, San Felipe, San Andrés, Santa Teresa y el Castillo Nuevo.
En el orden religioso, dejaron edificados varios templos; en el caritativo, bastan
tes hospitales, y en el civil, otros edificios magníficos de diversa índole.
iQué lástima de tantos sacrificios como hicimos en todo tiempo por la pose
sión, conservación y enriquecimiento de Orán! ¡Si el Conde de Floridabianca hu
biese aconsejado con reflexión concienzuda, acerca del valor de Orán al Rey Car
los IV, aún ondearía en sus muros la gloriosa bandera española.
C A L L E B O L IV IA
San G re g o rio - P. V a r e la , e n R a b a s a A l t a ( E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
145
C A L L E B O T E LLA DE HORNOS
P a d r e M a ria n a - P in t o r M u r illo (E n B a r r i o 26: C a l d e r ó n d e la B a r c a )
Este ilustre Ingeniero de Minas, cuyos trabajos científicos tan apreciados han
sido por los sabios nacionales y extranjeros, nació en Alicante en 1823.
Estudió en París por encontrarse allí su padre emigrando por sus ideas po
líticas.
Llego a la categoría de Ingeniero General, mereciendo también ser Académico de
Ciencias Exactas, y Físicas y Naturales. Fue también Presidente Honorario de la
Real Sociedad Geográfica. Poseía la Gran Cruz del Mérito M ilitar y otras conde
coraciones. Era reputado como de los hombres más eminentes por su ciencia y sa
ber.
Falleció en Madrid en 1899.
Como todo lo justo triunfa, los trabajos de Alvarez Sereix, rehabilitando la
memoria de Botella Hornos, triunfaron también; por eso una calle de Alicante
se rotula así: «Calle de Botella de Hornos».
C A LLE BOYERO
O r ih u e la - C a tra l (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
Constelación sideral.
(Véase calle del «Aguila»).
C A L L E B U E N A V IS T A
M e n é n d e z P e la g o - A fu e r a s (E n D is t r ito 1 °: B a b e l)
C A L L E B U E N O S A IR E S
N o v e ld a - C e r d á (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
146
C A LLE B U R G O S
Valladolid - Juan de Garay en Garbinet (E n Barrio 21: Pla de Bon Repòs)
La ciudad de Burgos fue capital del antiguo reino de Castilla la Vieja, hoy
modernizada con floridas avenidas y bellos parques. Sus principales edificios a
más del que sobresale entre todos, la Catedral, podemos citar al palacio arzobis
pal, la Casa del Cordón, Diputación, Seminario, Hospital del Rey, Las Huelgas
y la célebre Cartuja de Miraflores. Es notable la Casa Consistorial: tiene dos to
rrecillas y en medio las armas reales, con los escudos de «Caput castellae» en el
remate de los pórticos laterales. Su comercio ha sido siempre y es en la actuali
dad muy importante.
Su catedral es soberbia: «Sólo por ver esta joya del estilo gótico, ha dicho un
autor, se puede hacer un viaje a Burgos». Como casi todas las de su época, tiene
forma de Cruz latina; su fachada principal es de admirable ejecución: a sus la
dos se elevan dos torres de cincuenta y dos metros de altura sobre el pico del
atrio, rematando con dos pirámides famosas por su construcción delicada. Sería
largo de escribir los bellísimos afiligranados y la variedad de estatuas que ador
nan este frontispicio coronado por hermosa crestería cimera, en la cual destácase
primorosamente una marquesina de la Virgen. En su interior consta de tres na
ves paralelas, y entre sus altares merece especial mención el Mayor, que se co
menzó en 1577, empleando en su ejecución 16 años; el retablo es de nogal sun
tuosamente tallado y el Sagrario de una elegancia extraordinaria: su forma es
piramidal; consta de dos cuerpos octógonos del orden corintio, sobre los cuales
planta una linda capillita de seis arcos sustentados por columnas jónicas y cerra
da aquella con cimbras que reciben al medio una jarra de azucenas. Indudable
mente la capilla mejor de las quince que posee esta catedral es la llamada del
Condestable; su estilo arquitectónico es el ojival florido que responde al siglo XV.
En este templo se han celebrado varios Concilios. Tiene otras muchas iglesias de
bastante mérito en sí considerables, pero al lado de la Catedral vienen a ser como
pequeñísimas estrellas comparadas con el sol.
La ciudad de Burgos ignora su origen; fue conocida desde muy antiguo con
el nombre de «Mus Burgi». Es patria de San Julián, Obispo de Cuenca, de su li
mosnero San Lesmes, del Cid Campeador, y de otros muchos personajes ilustres.
C ALLE BUSOT
S u iz a - T o r r e v ie ja (E n D i s t r i t o 5: A n g e l e s )
CABESSO D ’O R
Tras de Busot, se levanta el Cabessó, monte que, según dice Madoz (Diccio
nario Geográfico y Estadístico) y algunos otros escritores contemporáneos, se lla
maba poi los de sierra adentro «Cabessó del or» fundándose en la creencia de que
guardaba en sus entraña filones riquísimos de este metal. Y escribe seriamente di-
147
cho autor que no pocas fortunas resbalaron por la pendiente de la ambición, que
riendo extraer el oro que una imaginación enferma les hizo creer que existía.
El caso tiene visos históricos, y así parece decirlo la leyenda fuertemente afir
mada por aquellos pueblos.
Sobre el «Cabessó» existe un refrán que, por extraña coincidencia, quizá dic
tada por el mejor facilidad del ritmo, o por la idea de que los moros hablaban
el castellano, está escrito en lengua castellana. Dice así:
|Ay Cabessón de l ’oro,
quien te cogiera una noche sólo!
Palabras que parecen, así lo dice el criterio racial, las lamentaciones que un
moro hizo al marcharse de su tierra querida.
Calles de la letra
C A LLE C A D IZ
San F ra n c is c o - B a rón de F in e s tr a t (E n B a r r io 10: B a n c o de España)
151
P L A Z A DE LO S C A ID O S
B e n id o r m - B e n id o r m (E n D is t r ito 5 " : V illa fr a n qu eza )
C A L L E C A J A DE A H O R R O S
A v d a . d e D é n ia - P o e ta B é c q u e r (D i s t r i t o 4 ° : V i s t a h e r m o s a d e la C r u z )
162
Habló del Congreso de Ahorros de Milán al que asistieron delegaciones de 27
países representando unas 7.000 Cajas.
Hizo un estudio completo para exponer las múltiples razones que abonan la
conveniencia del ahorro, aduciendo acertados ejemplos en pro de su tesis.
Elogió al Presidente de la Diputación don Pascual Más Más por la donación
de 117 libretas a los asilados comprendidos entre los 5 y 15 años, como igualmen
te al Señor Suárez Llanos que lo hizo con los acogidos a la benéfica institución
«L a Gota de Leche» de la que hizo, de pasada, calurosas alabanzas.
Se procedió después al sorteo de una libreta de 250 pesetas entre los impo
nentes del día, correspondiendo a don Vicente Alzamora.
El señor Bermúdez de Castro, después de entregar las libretas adjudicadas a
los asilados José María Eugenio García y Clara Torres Pérez, declaró terminado
el simpático acto.
Esta Caja de Ahorros, a través del tiempo, ha evolucionado intensa y exten
samente. Desde 1955, con la denominación de «Caja de Ahorros del Sureste de Es
paña» cuenta con importante capital y un número considerable de sucursales en
diversos pueblos de la provincia, incluso en la misma capital.
Organiza diversos actos culturales, de beneficencia y religiosos. Construye gru
pos de viviendas, como los de esta calle a ella dedicada, para mitigar la crisis
de las mismas.
En la parroquia alicantina de Nuestra Señora de Gracia, levantó, en 1956, un
suntuoso y artístico altar de mármol, dedicado a la Sagrada Familia.
Finalmente añadiremos que todos los días abre sus puertas al público de una
magnífica biblioteca. Situada últimamente en el nuevo edificio de Dr. Ramón y
Cajal.
Además, existe en Alicante otra institución igual; la Caja de Ahorros Provin
cial. Se creó en el año 1954. Hoy cuenta con un futuro risueño: a cualquier hora
de oficina, a sus empleados se ven atendiendo a un numeroso público. En ella tie
ne puesta su mirada la Excelentísima Diputación Provincial, por ser obra nacida
de su regazo, conforme las disposiciones vigentes señaladas en la Ley de Régimen
Local de 16 de diciembre de 1950.
C A L L E C A LD E R O N DE L A E A R C A
A lf o n s o e l S a b io - P la z a d e E sp a ñ a (E n B a r r ía 33: M e r c a d o )
153
deraron como población propicia para realizar en ella sus experiencias propagan
dísticas y convertirla en punto de irradiación hacia otros pueblos. Solapadamente
acudieron entonces los capitostes disolventes de la unidad y tradición española,
consiguiendo establecerse aquí algunos pastores protestantes, que últimamente tu
vieron su principal sede en esta nuestra calle, en la de Calderón de la Barca. Ella
vio desfilar centenares de niños de sus escuelas al redoblar de tambores, en plan
de propaganda; ella conoció a sus prosélitos de tres o más generaciones cuando
a los cultos acudían; ella supo de sus bodas y bautizos y también de sus maqui
naciones contra las instituciones católicas y españolas de la ciudad. Por eso sus
dirgentes; políticos de acción izquierdista con responsabilidades políticas., tras
la Cruzada de 1939 huyeron de España abandonando, en buena hora, sus
actividades sectarias.
Todo ello nos brinda ocasión propicia para facilitar a nuestros lectores algu
nas noticias acerca del
P R O T E S T A N T IS M O EN A L IC A N T E
Por el año 1519, comenzó a difundirse por el Mediodía de Europa las ideas de
Martín Lutero. No obstante las muchas precauciones que la Inquisición tomaba
para impedir la introducción de tales doctrinas en España, un número de espa
ñoles, encontraron medios de procurarse libros publicados en Alemania por los
protestantes de Spira.
Por eso los inquisidores y el Emperador Carlos V, tomaron las medidas que
juzgaron a propósito para impedir la perniciosa circulación. Desde el año 1521, el
Papa había recomendado a los gobernadores vigilancia sobre la introducción de
escritos que pudieran defender las máximas de Lutero y sus comentadores protes
tantes, y se apoderasen de cuantos pudieran descubrir.
Alicante, como puerto de mar, frecuentado por embarcaciones extranjeras no
podía sustraerse a la extremada vigilancia de la Inquisición, y al efecto en 1782
se estableció en esta ciudad una Comisaría del Santo Oficio, dependiente del T ri
bunal de Murcia.
A l hablar del asunto que nos ocupa, nos admira sobremanera que siendo A li
cante desde ha muchísimos años, ciudad abierta al comercio de todas las nacio
nes con residencia de cónsules y comerciantes extranjeros que no profesaban la
Religión Católica y que éstos tenían adquiridas generales relaciones mercantiles y
sociales, a pesar de esto que consignamos, no se incoase proceso contra ningún
vecino de la ciudad por el hecho de abjurar del catolicismo; es más, puede decir
se que hasta la segunda mitad del siglo X IX no contó aquí el Protestantismo con
ningún adepto.
Y de lo que decimos de esta ciudad, podemos decirlo también de la provin
cia, en donde contamos con pueblos tan frecuentados por extranjeros en todo tiem
po, como Dénia, Elche y otros. Pues en cierta ocasión leimos un manuscrito en
el que había un extracto de los procesos incoados por el Tribunal de la Inquisi
ción, establecido en Murcia, desde 1800 a 1883, y sólo vimos, entre otros, uno se
guido a principios del siglo anterior, contra un tal Juan Fenol, conocido por «el
tío Chaumet», natural de Elche pero no por profesar la religión luterana, sino por
nigromántico y adivino.
El protestantismo en Alicante comenzó a dar señales de vida en el año 1865;
pues si bien en 1835 se autorizó la construcción de un cementerio protestante,
ésto no influyó para nada en la propaganda de las doctrinas evangélicas.
En los meses de abril y mayo de 1865, se inició y acentuó la propaganda pro
testante en Alicante. Distribuyéndose miles de Biblias sin notas, traducción del
Padre Scio de San Miguel, impresas en Barcelona el año 1837, en la imprenta de
don Antonio Bergués, y además muchos ejemplares del Nuevo Testamento sin pie
de imprenta.
Los mencionados libros venían consignados a un Cónsul extranjero que vivía
en la Plaza de Ramiro y de allí se distribuían a varias casas de la capital, donde
se repartían entre personas de los partidos liberales.
Uno de los centros más activos de la propaganda evangélica, estaba en la ca
sa de un carpintero que vivía al final de la calle de Jorge Juan, muy cerca de
la plaza de Ramiro, un tal Esclapés, donde por las noches, se solían reunir un
154
grupo de personas, entre las que se propagaban las doctrinas reformistas. En este
grupo se distinguía un abogado, de esta ciudad, Ramón Ibáñez, dueño del Balnea
rio «Las Delicias» y don Juan Bol y Buyolo, que en aquella época vivía oscura
mente. Falleció en Valencia siendo Delegado de Hacienda, habiendo recibido los
Santos Sacramentos.
La emigración del Bol y otros en 1866, acaecida en el mes de julio paralizó
la propaganda protestante y durante los años 1867 y 68, hasta la revolución ape
nas si se repartió libro alguno que contuviese doctrinas heréticas.
En 1865, por los meses de mayo y junio, se regalaron muchos ejemplares del
Nuevo Testamento a personas religiosas, sencillas y de buena fe, entre ellas a va
rias señoras católicas que leían y conservaban e. citado libro, sin pensai- ni re
motamente en su origen protestante.
Un suceso providencial dio al traste con aquella solapada propaganda. En el
mes de agosto del ya citado año 1865, el periódico titulado «E l Comercio», que
publicaba en Alicante don Blas de Loma y Corradi reprodujo la tristemente cé
lebre carta del presbítero don Antonio Aguayo, a los presbíteros españoles.
Habiendo prohibido su lectura los Obispos, se ocupó de ella desde el pùlpito
de los templos alicantinos el sacerdote don Antonio Navarro, quien instruyó a los
católicos haciéndoles saber las penas en que incurrían los que leyeran o guar
daran la consabida carta herética. Entonces las personas engañadas, des
confiando hasta de los libros regalados, los entregaron al presbítero Sr. Nava
rro, quien procedió a recoger todos los libros que pudo y hacer con ellos auto de
fe.
Triunfante la revolución de septiembre, los protestantes extrañados de la na
ción y los emigrados, fiados en la palabra que dio Prim al sacerdote renegado
Juan Bautista Cabrera, de que sería permitida en España la libertad de cultos an
tes de que se consignara en las leyes, regresaron a la Patria y dedicáronse a la pre
dicación de la herejía con la vehemencia propia de la desesperación, distinguién
dose, entre ellos, aquel Antonio Carrasco, y el citado Cabrera, Obispo, luego, de
la iglesia cristiana evangélica española.
A partir de 29 de septiembre de 1868, la propaganda evangélica se hizo pú
blicamente en Alicante.
La celebración de los primeros cultos públicos, tuvo efecto en el verano de
1870; se verificaban algunos domingos por la noche en el Club republicano fede
ralista de los radicales, que se hallaba instalado en el piso alto de una casa si
tuada en la calle de Castaños, que ahora y por consecuencia de la prolongación
de la calle de Gerona hasta la de Bailén, hace ángulo a la primera de estas dos
calles.
La noche del 18 de septiembre del expresado año 1870, se inauguró la primera
capilla Evangélica en Alicante. Se estableció en la calle de Bailén número 25 plan
ta baja, ángulo a la de Villegas. Habló el Pastor José Pierrad, quien celebró muy
pocos cultos, pues habiéndose declarado la epidemia de la fiebre amarilla, que
por espacio de tres meses afligió a esta ciudad, llenóse de terror Pierrad y huyó
cerrando su capilla en el mes de octubre del mismo año 1870. Dejó de celebrar
sus cultos a pesar de las garantías que dieron para la celebración de dichos ac
tos, los Sres. don José Gabriel Balcázar, don Eleuterio Maisonnave y don Antonio
Carbonell, Gobernador Civil, Alcalde y Juez de Primera Instancia respectivamen
te.
Pasado el triste período de la epidemia, se trasladó la capilla a la entonces pla
za de ia Libertad (hoy, de Gabriel Miró), al lado del edificio que era cárcel don
de continuaron los cultos en los primeros meses del año 1871, estando al frente
de ella el sacerdote católico renegado Juan Martín Calleja. En dicho local perma
neció hasta el mes de diciembre, que fue trasladada a la calle de Castaños, núme
ro 34, planta baja, donde permaneció hasta fines de 1873.
Durante el año 1871 actuaron en dicha capilla los pastores Guillermo Napps,
y en el mes de junio, todas las noches Manuel Núñez de Prado. A l finalizar este
año, la Reforma contaba con algunos adeptos en esta capital.
En el mes de abril de 1872, se abrió una nueva capilla evangélica en la ca
lle de Gerona, número 15 planta baja, la cual era sostenida por los protestantes
extranjeros residentes en esta capital, y subsistió hasta el triunfo de la Restaura
155
ción; en dicho año y durante el mes de agosto actuaron en la referida capilla los
pastores Antonio Carrasco y Juan Bautista Cabrera. Todas ellas al igual que se
creaban, luego desaparecían por el desprecio de unos y la indiferencia de otros.
Debemos consignar que siempre su creación era favorecida y ayudada por los
políticos que hoy se llamarían de izquierdas y por los que, despechados de la bue
na sociedad, intentaban medrar en el protestantismo.
El pastor Albricias apareció en Alicante en la última década del siglo X IX ,
abriendo su capilla y escuela, que tituló «M odelo» en la calle de Labradores. No
obstante sus esfuerzos en una y otra institución sectaria, fueron los resultados ca
da vez más pobres, hasta que, vencido por la ruindad de su propia obra, decidió
abandonarla a cambio de algunas monedas que pidió al Abad de la Colegiata, pe
ro como éste las denegase, acudió entonces al Protestantismo inglés, en solicitud
de ayuda económica, que no recibió, y más tarde al de los Estados Unidos, siendo
por fin allí respondidas sus llamadas. Entonces fue cuando comenzaron a pros
perar las obras de Albricias en Alicante. Se trasladó con su escuela y capilla a la
calle de Calderón, donde nuevos maestros encargáronse de les clases, sus hitos cui
daron de los cultos y así hasta el advenimiento de la República, cuyo régimen fa
voreció la institución. Terminada la guerra de Liberación desaparecieron los A l
bricias, y con ellos la institución creada por el Padre. Nuevas capillas han sido
abiertas después.
CALLE CALPE
A. S a n t o n ja - Sin s a lid a ( E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
156
C A L L E C A L V A R IO
J. G u i ja r r o L led ó - P a n teó n (D i s t r i t o 5 °: V illa f r a n q u e za )
Durante los primeros años del siglo X IX la protección que las autoridades dis
pensaban a las prácticas religiosas, motivó que éstas se multiplicasen: Entrada la
noche, su silencio sólo era interrumpido por el «A v e María Purísima» que canta
ban los serenos al anunciar la hora; los vecinos, practicando una antigua costum
bre, situaban, en hornacinas callejeras, la imagen de la Virgen o de los santos
que las titulaban, como diremos más adelante. Muchas de aquellas prácticas atraían
concurrencias multitudinarias de fieles, como la del Rosario-de la Aurora, que sa
lía de los conventos de Santo Domingo y de San Francisco al amanecer de los
días de precepto. También contaba con innumerables devotos la práctica del Vía-
Crucis en los Calvarios de la ciudad. Estos conmemoraban la pequeña montaña de
Jerusalén, en cuya cima fue crucificado Jesucristo, y aquí hubieron hasta tres:
el de Capuchinos, en el actual paseo de Campoamor; y el de Franciscanos en la
despreciada Montañeta, y el de la Ciudad propiamente tal, en el cerro del Cal
vario, estribación occidental de la sierra de San Julián. A este piadoso lugar se
acudía principalmente los viernes y de manera especial los de Cuaresma. Llegado
el Viernes Santo, sobre las cinco de la mañana, de la parroquia de Santa María
arrancaba una gran manifestación de fe, presidida y organizada por su clero la
que, con cantos penitenciales, se dirigía a la «G oteta» por V illavieja y Arrabal-
Roig, dando comienzo allí la Primera Estación del Vía-Crucis, que terminaba en el
ermitorio, sobre la sima, con el canto del «Stabat Mater» por la Capilla Coral de
la Parroquia. Luego, aquella compacta aglomeración de fieles regresaba semi-to-
nando el «M iserere» al punto de origen, a Santa María, predicándose entonces el
sermón de Pasión. Observe el lector que debido a esta costumbre mientras en los
restantes templos de la ciudad, dicho sermón se predicaba en el atardecer del
Jueves Santo, sólo en Santa María tenían lugar en la mañana del Viernes, antes
de los Oficios de Parasceve.
Nuestra actual calle del Calvario, recuerda a este último Vía-Crucis, cuyas es
taciones, en forma de casetas, estaban situadas por toda la ladera del montículo,
junto a la carretera. Algunas de ellas todavía pudieron apreciarse en la primera
década de este siglo.
En el año 1955, la piedad alicantina ha eregido un nuevo Vía-Crucis, con cru
ces de piedra, a la derecha del recorrido de la carretera existente entre «L a Go
teta» y el monasterio de Santa Faz.
Tres son las devociones seculares que antiguamente Alicante venía practican
do con arraigada fe y piedad: la de la Eucaristía, la del Rosario y la de las Almas
del Purgatorio.
Fijemos la atención solamente en la tercera por el fervor con que se practica
ba especialmente en el mes de noviembre.
Todos los lunes en las calles limítrofes a la Insigne Iglesia Catedral de San
Nicolás, al amanecer, se celebraba la procesión de «Sufragios», a la que concurría
grande y extraordinaria afluencia de alicantinos, quienes en unión del coro ecle
siástico del principal templo de la ciudad, cantaban responsos por sus difuntos.
Durante el dicho mes de noviembre, todos los días, momentos después del A n
gelus vespertino, el llamado «M onitor» de cada una de las dos parroquias, San N i
colás y Santa María, deambulaba las calles en voz alta y sonora: «Acordaos loh
cristianos! de las almas que están ahora sufriendo el fuego del Purgatorio. Orad
por ellas». A lo que el hogar alicantino contestaba rezando por aquellas almas en
sufrimiento.
En los cultos y oficios de difuntos que celebraban los templos conventuales
y parroquiales de la ciudad, sus respectivos cleros responsaban ante las lápidas
sepulcrales, cuyos familiares propietarios habían previamente cuidado, encendien
do junto a las mismas velas de buena cera y lámparas de aceite, apartando de
allí en todo momento flores, coronas y otros orantos de sabor pagano.
Como culminación magnífica de la piedad del pueblo alicantino en favor de
los fieles difuntos, se practicaba aquel solemne novenario de almas que se ha ve
nido celebrando hasta hace pocos años en Santa María:
En los atardeceres novembrinos, el secular templo, completamente abarrotado
157
de fieles, la mayor parte enlutados, y semioscuro, ya que ~ólo se iluminaba con
seis blandones de cera amarilla sobre el altar mayor, comenzaba el piadoso ejer
cicio con el rezo del Santo Rosario, al que seguía el sermón de oratoria conmove
dora, para terminar luego con el ejercicio de la novena, canto de las cinco llagas
y el de los responsos ante severo catafalco. Cuantos a estos actos han asistido, no
olvidarán nunca aquellos cantos conmovedores y tristes. En ellos la conciencia emo
cionada, se removía al escuchar la lamentación y ruego musical que lacrimosamen
te se desbordaba pidiendo misericordia al Señor para las almas encarceladas.
Este novenario lo organizaba y sostenía la secular «Cofradía de las Almas»,
cuyos libros de actas y de administración, con singular interés leí hace unos años,
con motivo de habérseme encargado la organización y fichaje del valioso e histó
rico archivo parroquial de Santa María, hoy considerablemente mutilado.
Según aquellos libros, la referida cofradía se estableció en S ? "+a María, el
año 1647, rigiéndose por dos instituciones Canónicas: la primera del año de su
fundación, y la segunda, de 1744.
En el año 1663, contaba la Cofradía 1453 inscritos, que pagaban una cuota de
entrada y otra mensual, con las que se abonaban los estipendios de misas y de
otros cultos. Su régimen estaba bajo la dirección de un pnor y cuatro diputados:
dos para cada parroquia, que se renovaban cada dos años. Ellos admitían a los
nuevos cofrades y rendían con escrupulosidad las cuentas de sus respectivas ges
tiones.
El número de misas que celebraba la Cofradía era proporcional a sus ingre
sos, pero nunca faltó la de los lunes durante todo el año. Tiempo hubo en que
se celebraron hasta cinco cada semana.
Cada cofrade, al fallecer, tenía derecho a dos funerales y a un trentenario de
misas gregorianas. Más tarde aquel trentenario se aumentó hasta cincuenta mi
sas.
Todos los cofrades venían obligados a asistir al viático del hermano grave
mente enfermo, a su entierro en caso de defunción y a rezar un Rosario en su
fragio de su alma.
Los entierros se comunicaban a la Hermandad por el Monitor de la misma,
que pregonaba la defunción previo el toque de la campanilla en cada una de las
esquinas de la ciudad.
Los papas Inocencio X, Alejandro V II y Clemente X I enriquecieron a los co
frades de las almas de Santa María de Alicante, con un sin número de gracias
espirituales, entre las que se contaban tres indulgencias plenarias.
P L A Z A C A L V O S O T E LO
S a n F ra n cisc o - Id e m (E n B a r r i o 5: C u a r t e l )
158
Anteriormente la plaza de San Francisco tuvo dos torres cónicas, como avan
zada y defensa de las murallas, que, partiendo de la puerta de la Huerta, bajaban
por la desaparecida calle de León y corriéndose por la Rambla de Méndez Núñez,
terminaban en la puerta de Elche, que comunicaba con dichas torres por un ca
mino secreto extendido a lo largo de la calle de Teatinos (hoy Barón de Fines
trat) y una misma de mampostería.
En 1872 esta plaza fue reducida en su amplitud por la construcción de la man
zana de casas que daba frente a la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia o San Fran
cisco; o sea, la comprendida entre las calles Poeta Sellés y Federico Soto.
Su Jardín - glorieta se efectuó en 1878, por el alcalde don Terencio José Ja-
valoyes y Mira. La erección del busto de Barrejón, la realizó, siendo alcalde, don
José Soler Sánchez y tuvo efecto en diciembre de 1884, y la del monumento a Mai-
sonnave, en junio de 1895, cuando empuñaba la vara de la alcaldía don José Ga-
dea Pro.
En 1914, el alcalde, don Ramón Campos Puig, propuso al Ayuntamiento y és
te lo aprobó, ceder una parcela del jardín-glorieta para Casa de Correos y Telé
grafos. Afortunadamente se desistió de semejante propósito.
En el número 3 de nuestra plaza nació el hábil prestidigitador don Herminio
Jordá, tan popular en toda la América latina y en varios Estados de Europa. A n
gulo a las calles de San Francisco y antigua de Teatinos, existió hasta 1920 la ca
sa popularmente conocida de «Badia». Su derribo se llevó a la región del olvido, his
tóricos recuerdos de esta ciudad. A l recordar aquel edificio brindamos estas notas
alicantinas a los enamorados del Alicante que se fue.
Hace casi un siglo, la casa Badia era el centro de atracción de muchos jó ve
nes de la buena sociedad alicantina. El piso principal tenía un reducido teatro
donde el poeta Salvador Sellés, casi niño entonces, de 14 años, había montado. El
pintó el telón de boca y las decoraciones; él presidió su sociedad «Lope de Vega»
y él fue el primer galán del cuadro cómico dramático emanado del seno de aque
lla sociedad.
Aquel, luego distinguido vate, dirigía a los amigos de su edad y era a su vez
dirigido por jóvenes mayores que procedían del «Calderón» y del viejo «Fénix».
Fueron maestros Ramón Portes y el famoso Hernán Cortés. A llí Sellés enseñó a
declamar a una niña que después resultó ser eminente actriz: Teresita Marín, pro
cedente de otro teatro situado en la terminación del Arrabal Roig. Desde allí le
vantaron el vuelo para la gloria y para la muerte Portés y Cortés; y para la gloria
y el trono la señorita Marín.
Porrés conquistó aplausos en toda España y Hernán Cortés, nombre de con
quistador, en toda la América del Sur. Estos dos actores después de interpretar
dramas, sucumbieron en manos de una gran tragedia. Portes murió asesinado en
la calle y Cortés se suicidó en su propio hogar. ¡Qué destino!
Cuentan que Cortés en Buenos Aires se entregó a una vida desordenada y que
en las altas horas de la noche, después de representar un drama en el teatro lo
representó realmente en su morada. En ella lloraba y suplicaba su infeliz esposa,
la bondadosa Matilde, de rodillas y arrastrándose a sus pies, mientras él la ame
nazaba con la muerte, perturbado por el vino, el juego y... Una de aquellas no
ches trágicas acabó con su vida disparando dos tiros sobre su cabeza rubia y pá
lida.
Mientras tanto, Teresa Marín recorría cantando y declamando, con aplauso
de públicos selectos, en los primeros escenarios nacionales hasta llegar al «Espa
ñol» y últimamente al del «Real».
Por aquel entonces, Fernando Chueca, popular compositor, andaba merodean
do por todos los teatros de la Corte, donde buscaba empresas para sus notas mu
sicales. Y se encontró con Teresa en uno de ellos, llevándola más tarde a la pa
rroquia de San Sebastián, donde la hizo su esposa, elevándola al trono refulgen
te de su oro y de su gloria.
Luego doña Teresa Marín fue para los periódicos más notables de Madrid, la
respetable viuda de un gran genio, y vivió en una casa señalada con una lápida
de mármol y aureas letras por leyenda.
Y refiriéndonos últimamente a la casa «Badia», añadimos que, en su planta
baja estuvo instalado por muchos años el café del popular «T ío Pino», donde se
reunían peñas de aficionados a representaciones teatrales.
159
N i el tiempo ni la urbanización han podido quitar al jardín de esta plaza la
fisonomía de paz franciscana de otros tiempos: niños y ancianos deslizan en él
sus tranquilas horas a la sombra de frondosos árboles. En primavera y verano son
encanto sus claveles reventones y encendidos, sus rosas de variados matices, sus
jazmines y otras flores mediterráneas.
Tomó esta plaza el nombre de Reina Victoria al contraer matrimonio A lfon
so X III, en mayo de 1906, con esta princesa inglesa. Cuando proclamóse la segun
da República, tomó el nombre de «Catorce de A bril», y al terminar la Cruzada de
Liberación, 1939, el de Calvo Sotelo, con que hoy, 1973, se la conoce.
Don José Calvo Sotelo, fue ilustre patricio, que con su vida arrebatada cri
minalmente por los sicarios de la Dirección General de Seguridad del Gobierno
del Frente Popular, inició, en julio de 1936, el incalculable número de insignes y
honrados españoles, que en cárceles, carreteras y tapias de cementerios cayeron
víctimas del plomo mortífero y rojo, sólo por sentir el santo ideal de:
«DIOS Y P A T R IA »
C A L L IZ O D E L M A R Q U E S
Jorge Juan - G r a v in a (E n B a r r io 16: S ta . M a r í a )
Entre las calles de Jorge Juan y Gravina hay una callejuela — o callejón— que
desde tiempo inmemorial ha tenido por nombre «Callizo del Marqués». Podemos
ampliar la versión diciendo que tal denominación fue puesta en homenaje al Mar
qués de Beniel, porque allí fue donde tuvo su palacio, edificio que pasó posterior
mente a ser sede de la Diputación Provincial, más tarde teatro Nuevo y luego, ga
raje. Lo procedente hubiera sido citar a est acalle de la siguiente forma: «Callizo
del Marqués de Beniel». Porque «Callizo del Marqués», sin más ni más, se nos
antoja una desconsideración total.
C A L L E C A L L O S A D E E N S A R R IA
D o lo r e s - P e g o (E n D is t r ito 1 °: B a b e l)
Aparece situada esta villa al pie de la sierra Almedia, cabeza de partido ju
dicial de su nombre, a 56 kilómetros de Alicante y en la parte oriental de la pro
vincia. Es agrícola y su terreno desigual y montañoso con sitios amenísimos por
la belleza de sus paisajes y variada vegetación. En la plaza del Castillo quedan al
gunos muros de uno que fue sarraceno adosados al edificio llamado la «Señoría»,
propiedad de los condes del Castrino y Orgaz, antiguos señores del pueblo.
Durante el reinado de Carlos I, con motivo de la lucha de las Germanías,
el célebre Vicente Peris mandó, desde Gandía, algunos destacamentos contra los
señores de los pueblos pronunciados por el Virrey; uno de aquellos destacamentos
llegó a Callosa de Ensarriá y muchos moros de esta villa se refugiaron en el cas
tillo de Polop, donde fueron degollados, después de recibir el bautismo.
Refiere Escolano, que el castillo de Bernia lo construyó Felipe II, cuando en
1570, supo que los moriscos de estos contornos pensaban sublevarse. La fortaleza
de Bernia, especialmente en los años 1583 y siguientes, siendo su alcaide Don Fran
cisco Maldonado, fue altamente útil para la defensa de todo el litoral de esta par
te de la Marina. A pesar de esto, Callosa fue destruida por los moros argelinos
al finalizar el siglo X V I, como expondremos más abajo. En el siglo X V II, la po
blación de Callosa, que comenzaba a resurgir de sus ruinas, estaba reducida a
unas treinta familias, pero creciendo rápidamente, llegó a tener 830 vecinos a fi
nes del siglo X V III, cuando Cavanilles recorría nuestro territorio.
El escudo de Callosa de Ensarriá manifiesta la topografía y la historia gue
rrera, característica de este pueblo.
El fondo representa que está esta villa enclavada entre montañas (Alcudia,
Bernia, etc.) y con abundancia de aguas que riegan sus fértiles campiñas, (ríos
de A lgar y Callosa, con otros nacimientos de aguas, formando fuentes, entre otras
la famosa «Pará Mayor»),
160
Y en cuanto a su historia guerrera tiene representación en el primer plano del
escudo con las armas y turbante sarraceno, que señala las luchas habidas entre
moros y cristianos para expulsar a aquellos infieles. Esta lucha se conmemora
todos los años con magníficas fiestas que, en honor de su Patrona la Virgen de las
Injurias y con disfraces y luchas, tienen lugar en el mes de octubre.
161
to destrozado, profanado sacrilegamente, rotos sus miembros y la cabecita del ni
ño Jesús violentamente separada del tronco daba idea de la furia y el odio moru
no a la Santísima Virgen. La recogieron con toda devoción y como no podían lle
varla a la iglesia, que había quedado completamente destruida, fue trasladada a
casa de la viuda del capitán Brionés, esforzado jefe de los cristianos que había
encontrado gloriosa muerte en la lucha contra los moros.
Restaurada la iglesia, no quisieron renovar los fieles la imagen ni llevarla al
templo; les inspiraba mayor devoción venerada destrozada en el domicilio par
ticular de quien tan heroicamente perdió la vida defendiendo al cristianismo y al
pueblo. Esta casa aún subsiste, y en memoria de la estancia de la Santísima V ir
gen en ella, la calle donde está enclavada se llama de Virgen de las Injurias.
Ciento treinta y nueve años permaneció en aquella casa, hasta que en 1721
llegó a Callosa Fray Pablo de Valencia para fundar un convento capuchino, con
vento que casi por providencia divina vino a levantarse a las puertas de la pobla
ción, donde fue encontrada la imagen. Enterado de que aún se conservaba, la pidió
con insistentes súplicas a la familia que la guardaba quien se la entregó para que
fuera puesta en el altar mayor de la iglesia del convento que se estaba levantan
do.
En posesión de la imagen, determinó Fray Pablo enviarla a Valencia, con
fiando su restauración al prestigioso capellán del Colegio-Seminario del Patriarca
(Corpus Christi). Este venerable sacerdote valenciano, llamado Mossén Pedro Bas,
la renovó completamente y conocedor de la historia que había provocado su des
trozo, le puso palma de mártir en su mano derecha y la devolvió a Callosa con
el título de Virgen de las Injurias por las muchas que recibió por parte de los
moros y moriscos. Con esta advocación es desde entonces conocida y venerada.
Pasaron los años, se exclaustraron los PP. Capuchinos, el edificio del convento
se dedicó a servicios civiles, y la iglesia, con su precioso tesoro de la Patrona, con
tinuó abierto al público, y así hasta el año 1936 que fue saqueada y destruida
la imagen de la Virgen. Luego en el año 1399 otro benemérito valenciano, el
notabilísimo escultor don José Ponsoda hizo la actual bellísima talla de la Virgen
de las Injurias, que, entronizada en la iglesia mayor arciprestal cubierta material
mente de flores y cuidada con el mayor celo por el cura párroco- arcipreste, es
hoy el centro de la fervorosa devoción popular que por ella sienten sus hijos, los
hijos trabajadores y honrados, de este histórico y heroico pueblo que es Callosa de
Ensarriá.
C A L L E C A M A R A D A CESAR E L G U E Z A B A L
B a rón d e F in e s tr a t - T e a tín o s - A lfo n s o e l S a b io (E n B a r r io 7 °: H e rn á n C o i té s )
Insistimos ahora otra vez en que ante el temor de que las tropas francesas,
cuando la guerra de la Independencia, se apoderaran del barrio de San Antón,
extramuros de la ciudad, y una vez guarecidas allí hostilizaran a la plaza, la auto
ridad militar ordenó en 1811, el inmediato derribo de la barriada, compensando,
en cambio, a los propietarios de las fincas derribadas, con terrenos pertenecientes
al Ayuntamiento y al antiguo huerto de PP. Franciscanos, dando esto origen a la
parte de nuestra población que se conocía, hasta hace poco, por Barrio Nuevo.
Una de las primeras calles que se empezó a construir fue la del Camarada César
Elguezábal, dedicada antes al general Torrijos y conocida en su origen por «ca
lle de la Igualdad», por lo igual de sus edificios en perspectiva, dibujo, amplitud
y altura.
Se construyó en dos etapas; la primera comprende desde el año 1811 hasta
1880. En ella la edificación comenzaba en el límite de la calle de Gerona y ter
minaba en la del Diluvio, lindando con la muralla, que impedía su prolongación.
El segundo período surge al ser derribada dicha muralla y construida la hermosa
Avenida de Alfonso el Sabio. Comenzó en 1885.
En esta calle el nombre de César Elguezábal ha sustituido al de Torrijos, al
de aquel general que si bien es verdad que figuró activamente en la guerra de la
Independencia, también lo es que luego, por exaltado liberal, hubo de ser primero
162
expatriado y después, en 1830, fusilado en Málaga por desembarcar en esta ciu
dad para revolucionar a la Nación.
El estudiante alicantino César Elguezábal, por falangista entusiasta de arraiga
dos sentimientos religiosos y patrióticos fue una de las víctimas con que más se
ensañaron los enemigos de la patria; por eso lo fusilaron en el cementerio de A li
cante, en 1936, cuando su corazón confiaba en el triunfo de los grandes ideales de
Dios y Patria.
¿Cómo cayó?
Transcurría tristemente el mes de noviembre de 1936, porque a más de sus
recuerdos funerarios, el patriotismo, la religiosidad y la honradez alicantina su
fría persecución a muerte. En uno de sus días, la aviación nacional presentóse
en Alicante verificando aquel histórico bombardeo «de las ocho horas», que in
mediatamente dio motivo a los hombres dueños de la situación para tomar repre
salias ejecutando en masa considerable grupo de cautivos. Sin perder tiempo, aque
llos hombres piden listas de detenidos a los directores de cárceles, escogiendo nom
bres y más nombres, que todos quedan condenados a muerte sin más tribunal ni
juicio.
Aquellas pobres víctimas nada saben y llegada la noche, la vida de penal no
parece alterada. Suena la hora y se toca a cenar y descanso. Toda la población re
clusa se halla en el primer sueño. El descorrer de los cerrojos de celdas, dormito
rios y calabozos altera el silencio de la negra noche de la prisión. Una voz ron
ca y autoritaria pausadamente va llamando por sus nombres propios hasta cin
cuenta y dos detenidos. Estos prevén que ha llegado para ellos su último mo
mento y, con ánimo, despídense de sus compañeros que en las cárceles quedan,
les hablan algunas palabras para que las transmitan a sus hijitos, madres o es
posas, y, sin tiempo para más, dicen valerosamente a los que por ellos vienen:
— «Decididos; cuando ustedes quieran».
Son conducidos a los patios centrales del penal. A llí preparados esperan dos
camiones. Sin consideraciones, los verdugos hacen subir en ellos a sus víctimas. Las
puertas carcelarias todas se abren. Por doquier aparecen bocas de fusiles que
apuntan a los que en precipitada carrera trasladan los camiones. ¿Es que les te
men?
Unos minutos nada más y aquellos camiones con su carga inocente, se encuen
tran junto a las tapias del cementerio. Momentos después cincuenta y dos cadá
veres son trasladados por tétricos sepultureros desde aquellas tapias a una fosa
común. Es que unas ráfagas de ametralladora disparada por el odio, les ha segado
la vida.
¡Así cayó César Elguezábal, y así cayeron sus compañeros!
Don José Ibáñez Musso, fue aquel intrépido patricio que con valor ostentó la
Jefatura Provincial de la Falange alicantina durante los difíciles días de la Re
pública española y los aciagos del Frente Popular.
Iniciada la Cruzada Española, para sus enemigos, Ibáñez Musso era un peligro
en Alicante, por lo que no descansaron hasta reducirlo a prisión y ser fusilado
días más tarde.
Con mirada tranquila y consciente de buen cristiano y a la vez muy confiada
en el triunfo final cayó el día 12 de septiembre del año 1936.
163
C A L L E C A M A R A D A J A IM E L L O P IS
C. d e V a le n c ia a A lic a n t e - C . d e V t a . H e r m o s a a la A l b u f e r a ( E n D is tr ito 4 °:
V i s t a h e r m o s a d e la C r u z )
Fue Jaime Llopis, aquel alegre y optimista joven que todos conocimos en te
légrafos, donde, como probo funcionario, recibía siempre con sonrisa en los labios
a quienes necesitaban sus servicios.
De familia y formación cristiana, apartóse de los que escarnecían y perse
guían sus elevados sentimientos, afiliándose a la Falange. Llegado el día del Glo
rioso Movimiento, 18 de Julio de 1936, Jaime Llopis comenzó a ser perseguido, y
luego de hallársele en desempeño de funciones patrióticas, le condenaron al trá
gico «paseo».
Su calle de amargura fue la misma que hoy glorifica su nombre. A l final
de ella una cruz funeral nos dice que allí cayó Jaime Llopis, víctima de sus ene
migos
P L A Z A C A M A R A D A M A C IA
A n t e s d e la H u e r t a - S a n C r i s t ó b a l (S t m o . C r i s t o - G e n e r a l S a n ju r jo ) (E n Ba
r r i o 14: S a n N i c o l á s )
P L A Z A C A M A R A D A S M A N U E L Y S A N T IA G O P A S C U A L
P. Cam pos V a s s a ll o - M. A n tó n (E n B a r r io 32: C o c i n a E c o n ó m ic a )
164
vida y me marchaba con ellos». Fue una sentencia de muerte. Poco después, este
miliciano caía de un tiro por la espalda en el frente de Buj alance. Los hermanos
Pascual constituyen una gloria para la Falange de Alicante.
Luis Vaz de Camoens nació en Lisboa, en el año 1524 y se cree que estudió
en Coimbra hasta 1542. V ivió después en la corte de Juan III, pero fue desterra
do por haber aludido en su A u t o d e l R e y S a l e u c o al matrimonio real. Combatiendo
en Ceuta en 1547 perdió el ojo derecho, y en 1552 fue preso por haberse peleado
con un mozo de palacio. En 1553 partió para la India, tomando parte en varias ex
pediciones de conquista. En Macao fue detenido para que justificase su actuación
como proveedor mayor de difuntos y ausentes. En 1570 publicó en Lisboa su poe
ma «Os Lusiadas» y recibió del rey don Sebastián la pensión de 15.000 reales
anuales. Murió en 1580.
Como poeta lírico, Camoens cultivó las formas petrarquistas, escribiendo, lo mis
mo en español que en portugués deliciosos y perfectos sonetos, de contenido pla
tónico, que son los mejores y más bellos de los escritos en el país hermano.
Este poema «Os Lusiadas», será siempre envidiado por la literatura española
de la Edad de Oro, que careció de algo equivalente. Nuestra épica culta, en el me
jo r de los casos — Ercilla, por ejemplo— no llega a la altura de ese poema portu
gués, que perpetuó la grandeza de sus empresas, de sus heroísmos y de sus virtu
des.
C A S E R IO C A M P A M E N T O R A B A S A
P a r t id a d e lo s A n g e l e s - Id e m
Rabasa, campo de viña. Y es que las quintas de este sector, entre Alicante
y San Vicente del Raspeig, durante la centuria pasada y primera década de la pre
sente, se encontraban plantadas principalmente de ricas viñas, que con las de la
Condomina, conseguía Alicante el famoso vino «Fondillol», hoy desaparecido.
Plagas del campo, principalmente la filoxera, aniquilaron aquella riqueza viní
cola, y hoy encontramos sus tierras pobres y convertidas, en parte, en caseríos y
campamentos militares de aviación e infantería.
Aparecen estos campamentos sobre terrenos que pertenecieron a una magnífi
ca finca propiedad del que fue ilustre alcalde de Alicante don José Soler y Sán
chez, que la cuidaba con esmero exquisito. Heredada que fue por su hijo don Aga-
tángelo, sólo por un servicio al Ejército español, cedió aquella finca que para él
encerraba tantos afectos paternales y otros tantos recuerdos de su infancia.
165
ga Alone, estuvo en las playas del actual Campello, fundándose en textos latinos
y en los yacimientos arqueológicos encontrados en distintos sitios de sus cercanías
y principalmente en la torre de la Illeta.
Tanto en la antigüedad, que dependió de la municipalidad latina Lucentum,
como en los tiempos modernos, Campello siempre ha sido una partida de Alican
te. Actualmente, desde no hace muchos años, constituye Ayuntamiento indepen
diente, pues consiguió esta independencia el 18 de abril de 1901.
El príncipe Pío de Saboya, don Antonio Valcárcel, a fines del siglo X V III, era
dueño de una magnífica quinta llamada «Musey», junto al mar. A llí se constru
yeron varios buques de buen tonelaje para navegar por los océanos.
Hoy Campello, a más de constituir rico centro pesquero, atrae considerable tu
rismo a sus lugares marítimos limítrofes con la extensa y abierta playa de San
Juan.
PASEO CAM PO AM OR
PZ. d e E spaña - P . P é r e z (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e m a n d o )
166
ra madre que cuida a sus pequeñuelos, salía de la Beneficencia y cruzando el pa
seo de Campoamor buscaba el pan necesario para que sus desvalidos hijos no co
nociesen las torturas del hambre.
La prensa local de aquellos tiempos repetidas veces se ocupó de esta misio
nera militante, elogiando sus esfuerzos para con los menesterosos a quienes, co
mo bálsamo, curaba las heridas abiertas por los reveses de fortuna.
CALLE CANALEJAS
D r. R a m ón y C a ja l - C a lvo S o te lo (E n B a r r io 3 °: D r. G ad ea )
167
El Alicante liberal demostró interés por Canalejas en el resto de su vida.
La conferencia dada en los salones de la Sociedad Económica de Amigos del
País, en la noche del 20 de febrero de 1891, fue decisiva para Canalejas en Alican
te. En la misma decía Canalejas: «Desde hoy Alicante será la tierra de mis amo
res; a ella dedicaré mis afanes para su progreso y engrandecimiento». (?).
Canalejas en el resto de su vida se vio agasajado por sus amigos políticos de
Alicante.
A la plaza que antes se la llamó de «España», a la muerte del político Canale
jas, se la cambió el nombre de España por el de C a n a le ja s . A partir de entonces se
llamó plaza de Canalejas la que más tarde se denominó de la I n d e p e n d e n c i a y
hoy de los L u c e r o s .
C A L L E C A N A R IA S
B a le a re s - C a p itá n R i g a i, en R a basa B a ja (D i s t r i t o 5 °: A n g e le s )
(Sesión 30-IV-1955)
C A L L E C A N O N IG O G A L B IS
C a te d rá tic o S o le r - S in S a lid a ( E n B a r r io : B e n a l ú a ).
(Sesión 21-IX-1955)
T e r m i n a d a la C r u z a d a d e L i b e r a c i ó n s e im p u s o la c o n s t r u c c ió n d e la s e g u n
d a a m p li a c ió n d e l b a r r i o d e B e n a l ú a p o r c r is is d e v i v i e n d a s . F u e u n a v e r d a d e r a
e p o p e y a s u r e a liz a c ió n , c o m e n z a b a e n e l a ñ o 1940. P o c o s a ñ o s d e s p u é s , g r a c ia s al
a f e c t u o s o i n t e r é s d e la s a u t o r id a d e s d e l M o v i m i e n t o , s u r g i e r o n s u s p r i m e r a s c a lle s
a l S u r d e l b a r r io , s o b r e t ie r r a s y a d e l B a b e l ; c a lle s q u e p o r s u s r ó t u l o s d e d ic a t o
r io s r e c u e r d a n a g e n e r a le s h é r o e s d e la d ic h a C r u z a d a , b e n e m é r i t o s s a c e r d o t e s , a d
m i r a b l e s a lic a n t in o s y g e n i o s d e c u l t u r a h is p a n a .
168
C A N O N I G O G A L B IS
V i v i ó p o b r e m e n t e e l c a n ó n ig o G a l b is , p e r o n u n c a d e f r a u d ó a la m a n o q u e sh
p lic a n t e , te n d id a a n t e é l m is m o , le im p l o r a b a c a r id a d . P o s t m o r t e m d e j ó s u s r e d u
c id o s a h o r r o s p a r a o b r a s d e c a r id a d y p ie d a d .
169
P i e d a d q u e l e h a c ía h a s ta d i n á m i c o c u a n d o s e tr a ta b a d e la lit u r g ia d e la s
g r a n d e s s o le m n id a d e s . P o r e s o , a p e n a s n o m b r a d o c a n ó n ig o , e l C a b i l d o d e S a n N i
c o lá s le c o m is i o n ó m e n t o r y o r d e n a d o r d e c u lto s , e n t r e o t r o s lo s d e S e m a n a S a n ta .
¡ Y q u é c u l t o s lo s d e l J u e v e s y V i e r n e s S a n t o ! L a v i g i la n c ia y e s t í m u lo d e l S r . G a l
b is lo s e l e v a b a n a lín e a d e lit u r g ia s u p e r d o t a d a ; y q u e p a r a ju s t i f i c a r la s o lía d e
c i r n u e s t r o c a n ó n ig o : « f i d e s e x a u d i t o », e s t o es, « l a f e e n t r a p o r e l o íd o o s e n t i
d o » . H o y d e s a p a r e c id o s a q u e l lo s s o l e m n e s c u lto s , c o n s t i t u y e n h is t o r ia e c le s iá s tic a
a lic a n tin a . R e c o r d e m o s p a r a c o n s t a n c ia d e lo s m i s m o s la s o l e m n id a d d e u n J u e v e s
S a n t o c o n s u a m b i e n t e c a l l e je r o e n la ciu d a d .
El espectáculo del templo colegial, dentro del marco austero de sus muros
desnudos de herreriana sillería, era verdaderamente impresionante. Los grandes
siriales; las imágenes veladas por morados paños; la hermosa magnitud de aquel
tradicional monumento, soberbiamente iluminado y profusamente adornadísimo
con palmas y flores, en el lado del Evangelio del crucero colegial; los recamados
bancos de Damasco que la Corporación Municipal, que ocupaban en el presbiterio
todos los regidores y ediles, vestidos sin excepción con el irreprochable frac y es
coltados por los austeros maceros de gramalla y peluca blanca, y guardias muni
cipales, de vistosos atuendos y acharoladas manoplas, ofrecían un aspecto de irre
misible admiración y respeto. A llí estaban en la presidencia, impregnando el am
biente, de acrisolada autoridad y popular simpatía aquellas figuras próceres, de
eminentes alcaldes que se llamaron en vida don José Gadea Pro, el Barón de Pe-
trés, don Luis Mauricio, don José Soler Sánchez, tan amados de sus conciudadanos,
y que sucesivamente nos abandonaron para siempre.
El aspecto interior del coro de la Colegiata ofrecía deslumbradora visión. Pro
fusa iluminación radeaba su alta cornisa, para alumbrar a los destacados canto
res que se agrupaban en el centro, frente al gigantesco facistol, con la selecta ca
pilla musical que dirigía su maestro don Rafael Sempere, asistido del organista
beneficiado don Pascual Olivan y el sochantre don Juan Domínguez, y entre cuyas
voces, sobresalían la del que fue eminente tenor alicantino señor Asín.
En los asientos superiores, tocados con las vestiduras correspondientes a las
festividades eclesiásticas de más alta pompa y celebración, ocupaban respectiva
mente sus puestos los canónigos del Cabildo, con la digna prestancia de la so
lemnidad del día. Recordemos a los entonces distinguidos varones que fueron los
abades don José Pons y don Modesto Nájera, don Miguel M.* Segura, magistral;
don Miguel Gil, doctoral y los canónigos don Mariano Urios, don Francisco Her
nández, don Ascensio Zafrilla, don Juan Genestar, don Vicente Alemañ, don Ma
nuel Lorenzo Penalva, don José Cilleros y don Manuel Galbis.
Era emocionante, el desfile de estos ilustres prebendados, cuando sobre ricos
capisayos carmesí y finas mucetas de blanquísima piel ostentaban sus capas mag
nas, también carmesí, de larguísimas colas, para trasladarse, por la vía sacra, des
de el coro al altar mayor, seguidos de la grave escolta curial. Entonces apenas si
se oía el respirar de la ingente masa de fieles que abarrotaba el sagrado recinto.
Un imponente recogimiento sobrecogía el ánimo de los que allí musitaban plega
rias con los ojos humedecidos.
La emoción estallante rebasaba sus límites cuando el brillantísimo cortejo pro
cesional depositaba en la magna, dorada y artística urna del monumento al San
tísimo Sacramento. Las litúrgicas y campanudas voces de los sochantres y salmis
tas pausadamente rimaban entonces el místico «Pange lingua», así como poco an
tes el «Amplius lavarne» y el «T ib i soli Pecavi» del «Miserere».
Terminada la solemnidad litúrgica agrupábanse íntimamente las familias, pa
dres, hijos y más cercanos allegados, y comenzaban el desfile por las calladas ca
lles de la ciudad antigua, la visita de los Sagrarios.
Y es que todavía la fuerza de un imperativo tradicional, del siglo pasado, ha
cía observar a nuestros mayores un total recogimiento en los días santos, y toca
dos con la severidad de sus galas de ropa negra, con sus levitas, chisteras y dan
do el brazo a sus esposas, ataviadas con las viejas blondas de manuales encajes
— producto de magnífica artesanía, que se fue para no volver— llevaban a sus hi
jos e íntimos familiares, formando como minúsculos cortejos, a las sagradas cere
monias de los santos oficios, visita de los sagrarios y asistencia a los desfiles pro
cesionales.
El canónigo Galbis falleció el 6 de noviembre de 1945. Los fieles alicantinos
de él decían que era una institución en San Nicolás, por sus 60 años al servicio in
tenso y fervoroso de los cultos de la Colegiata.
170
C A LLE C A N O N IG O G E N E ST A R
M a estro A lo n s o - A fu e r a s (E n B a r r i o 24: C a r o l in a s A l t a s )
C A L L E C A N O N IG O M. L O R E N Z O P E N A L V A
Dr M á s M a gro - A v . D é n ia (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n Repós)
C A L L E C A N O N IG O S A L A
Covadonga - E s t r ib a c io n e s
Nació en Pego el día 19 de febrero del año 1731. Endeble de salud, distinguióse
en el campo teológico y legislativo, no obstante tener España en aquellos tiem
pos hombres tan eminentes como Magans, Lardizábal, Campomanes, Jovellanos,
Asso, Manuel Bañuls y otros. Nuesttro ilustre Sala y Bañuls sobresalía por las obras
que editaba.
Era de carácter sencillo y bondadoso, dulce y afable, sin ningún género de
presunción. Trataba con afecto, favorecía con propio sacrificio. A Pego, su pue
blo natal defendía con cariño. Sostuvo en su favor varios litigios contra el duque
de Gandía. Su pasión predominante era el estudio, al que se dedicó mientras v i
vió, con asidua y laboriosa constancia, llegando ésta a tal punto, que se ofreció
a redactar la «Novísima Recopilación» gratuitamente con sólo que le proporciona
sen dos amanuenses.
Su conducta fue irreprochable y ejemplar; su ambición ninguna, hasta tal
punto que habiéndosele ofrecido por los ministros de aquella época, Roda, Cam
pomanes y Floridabianca una compañía en la iglesia Catedral Primada de Toledo,
y aún otros cargos más elevados, nunca quiso admitirlos, diciendo que sus aspira
ciones se hallaban satisfechas en su Cátedra de Valencia.
En los cuatro tomos en folio de las «Siete Partidas» con las glosas de Grego
rio López, escribió sobre cada una de sus páginas notas y aclaraciones de relevan
te valor.
171
Sus obras contribuyeron notablemente al progreso y perfección de la juris
prudencia; hasta hace algunos años sirvieron de texto en nuestras Universidades.
De una de sus últimas obras «Ilustración del Derecho Real de España», dice
uno de sus biógrafos «que es la que más fama ha dado a su autor, por la multi
tud de citas que en ella evacúa, por la profundidad de los conceptos y claridad
de dicción y porque ha servido de base a todos los institutos de Derecho Civil, que
en nuestra época han visto la luz. Gómez de la Serna y Montalban, Assorez, Do
mingo de Morato y otros escritores de Derecho de nuestros tiempos, no han hecho
más que seguir la senda que el Pavorde Sala les trazara».
C A L L E C A N O V A S D E L C A S T IL L O
G a sset y A r tim e - G e n e r a l Ib á ñ e z (E n B a r r i o 21: P i a d e l B o n R epós)
Don Antonio Cánovas del Castillo, nació en Málaga el año 1828. Fue notable
estadista y hábil político español desde la jefatura del Partido Conservador. Mu
rió asesinado por el anarquista Angiolillo el año 1897, cuando descansaba en el
balneario de Santa Agueda. Gracias a su prudencia se mantuvieron los derechos
españoles en las islas Carolinas y se evitó una guerra con Alemania, cuando el ca
ñonero germano «litis » entró en la bahía de Jap, para hacer efectiva la ocupa
ción de aquel archipiélago, pretextando que España aún no lo había ocupado. Gran
defensor y entusiasta de Alfonso X II lo sostuvo y dirigió hasta en sus últimos
momentos.
De como los partidarios alicantinos de Cánovas se comportaban entre sí, nos
habla la aparición y campañas del periódico local «L a Provincia».
«L A P R O V IN C IA »
172
Perteneciendo Alcalá Galiano a la primera de estas «Compañías Políticas» era
natural y lógico que esta tendiera todos sus actos a anular a la segunda. Así es
que desde que posó sus plantas en su domicilio de la calle de Gravina, allí no man
daba otro, más que él y Maestre.
El primer golpe asestado a la segunda de las Compañías Políticas que cita
mos, lo llevó a cabo el mismo Alcalá Galiano a los pocos días de su estancia en
esta ciudad. Consistió en apoderarse, a viva fuerza, en pleno día, con sólo ayuda
de un agente de la policía secreta, de una inexpugnable vivienda, convertida en
«Casa de Juego», situada en la calle de San Fernando protegida por caracterizado
conservador de las más resonantes campanillas.
A aquel golpe, siguió otro aún más terrible, también llevado a cabo por inicia
tiva del propio Alcalá Galiano; la publicación del periódico diario titularlo «L a
Provincia», en el que desde sus columnas disparaba con bala rasa a los de la
fracción de don Antonio Campos y Domenech, y al órgano de éste en la prensa
«El Eco de la Provincia». Con la publicación de «L a Provincia», se confirmó una
vez más, la veracidad que encierra el consabido adagio castellano de que «no
hay peor cuña que la de la misma madera».
Como la misión de «L a Provincia» era no dejar en paz a ningún campista,
no pareciéndole a Alcalá Galiano muy a propósito para oficinas del Gobierno Ci
vil, el edificio en donde se hallaban instaladas, propiedad de un conspicuo conser
vador de los de Campos, previa la correspondiente autorización de la superioridad,
fueron trasladadas las citadas oficinas a otro edificio de la calle de Liorna (hoy
de López Torregrosa), con cuyo traslado conseguía dicho funcionario lo que él
apetecía. Excusamos decir que «L a Provincia», aprobó dicho traslado.
Como todo tiene su fin, Alcalá Galiano fue trasladado a otra provincia y al
faltar éste, «L a Provincia», atravesó una vida soporífica, lo que vino a agravar
la únión de los del fondo conservador de Campos con los de Orduña que dio por
resultado derribar a Maestre Vera de la Vicepresidencia de la Comisión Provin
cial.
P A R T ID A C A Ñ A D A , L A
(E n D i s t r i t o 8.°: C a ñ a d a , L a )
C A L L E C A P IT A N A M A D O R
A lc o y - P. de San F em a n d o (E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San F em a n d o)
E N R IQ U E AM ADOR A S IN
173
favor del Capitán que fue del Regimiento de Infantería de Melilla, n.° 59, don En
rique Amador Asín me dice lo siguiente: Excmo. Sr. don Manuel Ríos Fernández,
Comandante del Regimiento de Infanteria de Africa n.° 68 y Juez Instructor nom
brado para la formación del expediente de juicio contradictorio, para la concesión
de la Cruz de San Fernando a favor del Capitán don Enrique Amador Asín, en ave
riguación de los méritos que contrajo durante la defensa de «Dar Quebdani» en
el mes de julio de 1921, tiene el honor de exponer:
(Aquí se da cuenta de numerosas declaraciones de oficiales, clases y soldados
en las que todos están conformes en que el comportamiento del Capitán Amador
fue en alto grado heroico).
De las declaraciones resulta con toda evidencia justificado, que estando el Ca
pitán Amador con su compañía en «Dar Quebdani» se le mandó ir a una kábila
próxima a la aguada, para proteger ésta, siendo atacado por más de dos mil ene
migos. Ocupó las casas de Hamin-Boasa en las que hizo una heroica resistencia
sosteniendo fuego con el enemigo que puso especial empeño en ocupar esas casas
para impedir la aguada y ocupar posiciones ventajosas para atacar y rendir «Dar
Quebdani». A las kábilas de Beni-Ulixeck y Tensaman se unió la de Beni-Tensa-
ret.
Varios días estuvo defendiéndose con sólo unos 106 hombres y tres oficia
les. En la casa, que para tomarla por asalto sostuvo encarnizado combate hacien
do muchas bajas al enemigo y dos prisioneros con carabina y un fusil «Lebel»,
mandó hacer trabajos de fortificación, destruyendo los obstáculos que la rodeaban,
no pudiéndose hacer más que una línea de aspilleras para tiradores en pie y po
ner unas piedras en la parte superior de la casa para poder hacer fuego desde el
techo de ésta y en la posición de cuerpo a tierra. El enemigo hostilizaba tan de
cerca que varias veces tuvo que lucharse cuerpo a cuerpo para contenerle; no se
pudo poner alambrada por carecer de material y estacones y se carecía de bom
bas de mano, víveres, agua y demás elementos tan indispensables.
El enemigo ocupó las casas próximas, abriendo aspilleras en las paredes, desde
donde hacia fuego inutilizando varias de las nuestras.
No había ni para curar a los heridos, por lo que murió el teniente don Fran
cisco Delgado Nudi, herido en el vientre. Se pidió por telégrafo de banderas que
retirasen los heridos y llevasen agua y víveres, contestando que no podían.
El coronel Araujo por telegrafía de banderas dio orden de que abandonasen
la posición y entregasen las armas, contestando el capitán Amador que prefería
morir haciendo fuego antes que rendirse.
El día 24 rechazóse un ataque del enemigo que lo hizo con tal brío a pesar
del fuego que se le hacía desde nuestras posiciones, que quedó deshecho hasta el
punto de no poder ni aún retirar sus bajas.
El día 25 por la mañana se vio acercarse hacia la posición unas fuerzas en
completo orden de combate y protegidas por las casas consiguieron llegar cerca
de la nuestra, acercándose un grupo que pidió parlamentar con el capitán, anun
ciando que eran Regulares y venían a relevarles, pretendiendo entrar, y como el
capitán dijóse que entrase uno sólo de ellos, se negaron y al preguntarles donde
estaban sus oficiales que no se presentaban, rompieron el fuego, siendo contesta
dos poi descargas a la voz del capitán, resultando muerto un oficial nuestro y unas
veinticinco bajas entre muertos y heridos de tropa, que a pesar del agotamiento
de nuestros soldados dado el arrojo y buena disciplina de las tropas, se logró re
chazar a los que a toda costa pretendían entrar, viendo como rodaban por el sue
lo cuantos se acercaban al parapeto.
Pasadas que fueron unas horas, cesó el fuego y se presentó un nuevo grupo
diciendo que querían hablar con el capitán, repitiendo a este que entregase la po
sición puesto que tenían orden del señor coronel de la columna, a lo que contes
tó el capitán, que mientras no viera la orden por escrito no la entregaría. Seguida
mente se ordenó el fuego, repitiéndose las escenas antes descritas, hasta que al
final cedió el fuego y desde los escombros de las paredes derrumbadas, empeza
ron a gritos diciendo que todas las posiciones se habían rendido incluso «Dar-
Quebdani» y si no se entregaban ellos, perecerían.
En vista de todo lo dicho, el capitán Sr. Amador mandó reunir la fuerza que
quedaba en el patio de la casa, dejando en la parte superior de ella unos cuantos
individuos al mando del teniente don Humberto Padura, para que vigilase los mo-
174
vimientos del enemigo; seguidamente se abrió la caja de municiones que quedaba
y se distribuyó su contenido enter todos. El capitán expuso la situación difícil en
que se encontraban, alentando a todos y diciendo la necesidad que había de hacer
un último esfuerzo, del que esperaba salir airoso como hasta aquel momento; ade
más recomendó que en caso de caer alguno herido de muerte destruyese el fusil.
Nuevamente quisieron parlamentar, diciendo que si se entregaban no les pasaría
nada; que todos se habían rendido y que serían arrollados por la numerosa harka
que se veía avanzar.
Momentos después se vieron pasar soldados, perseguidos por los moros, que
los mataban; el capitán ordenó abrir el fuego contra la posición de «Da-Quebdani»,
donde había enorme cantidad de moros, dispersando a nuestros soldados. Desde
las posiciones inmediatas intimidaban para que se rindieran y el capitán contestaba
que mientras quedase uno en pie no lo lograrían. Se entabló entonces una lucha
desesperada en la que consiguieron llegar y destruir parte del parapeto de la puer
ta; nuestra gente estaba agotada y hubo alguno que en el colmo de la desesperación
se levantó para que le matasen; después continuó el asalto; los grupos que ataca
ban fueron engrosando con otros que constantemente llegaban. El capitán se es
forzaba con marcado arrojo y valentía en animar a las tropas para rechazar al
enemigo que caía bajo el fuego de nuestros fusiles, pero que dado su número
era imposible contener; por último el parapeto rodó por el suelo y lograron en
trar. El capitán, sin perder su puesto, mandó cargar a la bayoneta, entablándose
la lucha cuerpo a cuerpo en el reducido espacio del patio. Momentos después el
capitán caía acribillado a balazos y lleno de heridas.
El que con más detalles declara todo ésto, es le teniente don Felipe Casine-
11o López quien al caer muerto el capitán Amador, dice que él quedó sin sentido
y que cuando volvió en sí se encontró abandonado entre el enorme montón de
muertos, pudiendo observar el estado de destrucción en que la posición había que
dado.
Las pérdidas nuestras fueron las de todos los individuos que ocupaban la po
sición, salvo alguno, entre ellos el teniente Padura que herido fue hecho prisione
ro, según carta que escribió luego desde A xd ir (Alhucemas). El enemigo, solo en
el patio dejó más de cien muertos y fuera del parapeto ascendía el total a unos
trescientos, puesto que tenían que llegar a la posición a pecho descubierto y el
fuego de nuestros soldados era por descargas.
Todo ésto se confirmó también por los detalles que dieron los mismos moros
de Beni-Said a las fuerzas de la 1.* Bandera del Tercio de Extranjeros, aseguran
do que ei número de asaltantes a quienes tanto resistió el capitán Amador, sería
de unos tres mil.
El capitán de infantería don Julio Fortea García, en su declaración hace cons
tar que ha oído a moros de las kábilas testigos de estos hechos hacer calurosos
elogios del valiente capitán y hasta dicen que si las demás fuerzas hubieran hecho
lo que el capitán Amador no se hubiera perdido ni una posición.
El también heroico teniente señor Padura confirmó en absoluto lo antes re
latado y añadió: que el capitán señor Amador enérgico, y valiente en sumo grado
durante todo el tiempo que duró la defensa, con su hermoso ejemplo de sacrificio,
hizo que la tropa siguiese luchando y que al terminar el Consejo de Oficiales en
que por unanimidad se acordó resistir a todo trance, el capitán Amador pronunció
estas palabras que enardecieron a todos y que demuestran su valor, su entereza,
su patriotismo y su amor al ejército: «Señores, nuestra situación no puede ser más
crítica, pero cada hora que pasa, es una más de gloria para el ejército español».
Y con ésto terminamos la relación de esta gloriosa epopeya del ilustre militar que
honra con su alto ejemplo de heroísmo no sólo el apellido de sus padres, sino
al ejército a que pertenecía y a la ciudad de Alicante que tiene la dicha de con
tar como uno de sus hijos a aquél cuyo nombre puede grabarse con letras de oro en
su gloriosísima historia, el Capitán don Enrique Amador Asín.
(Véase calle Teniente Aguado)
175
C A LLE C A P IT A N B O A C IO
C a rm en - T o le d o (E n B a r r io 15: S a n Roque)
D O M IN G O B O A C IO
C A L L E C A P IT A N D E M A
(A n t e s d e I l l i c e ) A g u i l e r a - C . d e R o n d a (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
T r e s c u a r t o s d e s i g l o a trá s e l s o l a r d e la c a lle d e d ic a d a h o y a l C a p i t á n D e
m a , lo m i s m o q u e e l L o s D o s c i e n t o s n o e r a n m á s q u e p a r c e la s d e la g r a n f in c a
rú s tic a . « R e g i n a », e n la s p r o x i m i d a d e s in m e d ia t a s a l b a r r i o d e B e n a lú a .
H o y a q u e l lo s s o l a r e s c o n v e r t i d o s e n c a lle s , la d e l C a p i t á n D e m a t i e n e s u s
c o m i e n z o s e n la a v e n id a d e A g u i l e r a y t e r m in a e n la s in m e d ia c i o n e s d e la c a l le
h o m e n a j e a F e d e r i c o M a y o , a n t ig u o c a m in o d e R o n d a .
Ofrece longitud considerable, como de medio kilómetro y una anchura de do
ce metros, lo suficiente para ostentar, a derecha e izquierda, verde arboleda que
le proporciona un buen ver que eleva el acondicionamiento de sus aceras y cal
zada asfaltada.
En sus comienzos, derecha, ha penetrado ya urbanización moderna, que aco
moda artesanos, militares del próximo cuartel, oficinistas y dependientes de co
mercio.
Pero en su más allá conserva prolongadas alineaciones de vivienda antigua
menos vistosa que la construida en Benalúa, centro, por Los Diez Amigos. Sus
habitantes, más modestos tienen ocupación en los campos cercanos, en las cerá
micas que por aquí no faltan, y en el ramo general de la construcción.
C A P IT A N DEM A
Fue hijo del bizarro general Dema que, retirado del servicio activo, pasó los
últimos años de su vida en un piso habitación de la avenida del Dr. Gadea. El ca
pitán Dema siguió el trazado de su padre militar.
Dos ideales llenaban su alma: Dios y Patria. Eran lógicos en él. Los había
enraizado profundamente el ambiente católico español de una familia que siem
pre vivió dentro de los cauces evangélicos y de la grandeza histórica española. Por
eso, cuando Dema recibe la orden de trasladarse al Protectorado español de A fr i
ca, en sus labios aparece la sonrisa patriótica; y cuando se le encomienda la de
fensa de difíciles posesiones, aquella sonrisa continúa en sus labios, y cuando ex
tenuado, sin armas ni hombres, la bala enemiga siega su vida, con la misma son
risa invoca a Dios y a la Virgen María, exhalando su último suspiro.
¿ Y cómo cayó?
En la madrugada del 23 de agosto de 1921, salió un convoy desde la posición
del Zoco a la de Tissa, en el Rif, que estaba en la línea más avanzada. Para pro
tegerlo, salieron varios refuerzos militares y con ellos ametralladoras del Regi
miento de la Princesa, de guarnición en Alicante, al mando del capitán Dema. Los
rifeños, en grandes masas, atacaron el convoy para cortar la retirada y apoderar-
176
se del botín. Nuestras ametralladoras, las del capitán Dema, establecieron posición
a 1.500 metros del enemigo envalentonado, que avanzaba hasta situarse a 20 de
nuestras máquinas. El capitán Dema estaba de pie junto a las ametralladoras, dan
do órdenes y seguramente, al ser reconocido por los moros sirvió de blanco a su
puntería, alcanzándole una bala en la cabeza que le produjo la muerte.
El alto comisario, general Berenguer, ordenó que la posición ocupada y defen
dida por nuestro capitán, en lo sucesivo se llamase de Dema.
C A L L E C A P IT A N H E R N A N D E Z M IR A
A lc o y - T. M a r t í ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo S a n F e m a n d o )
JOSE HERNANDEZ M IR A
Las alarmantes noticias que a raíz de la pérdida de Monte Arruit en 1921 co
menzaron a circular por Alicante sobre la suerte que hubiera podido caber al dis
tinguido oficial don José Hernández Mira, tuvieron una dolorosa confirmación.
Sus amigos expidieron telegramas al general Berenguer y al coronel Salcedo
que mandaba el regimiento de San Fernando, al que pertenecía el capitán, recibien
do los siguientes despachos;
«D el A lto Comisario. Según informes fidedignos parece fue muerto en Monte
Arruit capitán José Hernández Mira».
«Coronel de San Fernando».
«Sentimiento comunicarle informes capitán Hernández Mira murió herida ba
la Arruit. Salcedo».
Efectivamente, luego se confirmó que en Monte Arruit cayó el distinguido Ca
pitán el día 22 de agosto de 1921.
Era natural de la vecina ciudad de Jijona.
Sirva de lenitivo a su justo e inmenso pesar el convencimiento de que forman
legión los amigos que comparten su pena. Y no solo los que intimaron con Pe
pe Hernández y conocían sus excelentes cualidades sentirán su muerte. Cuantos
soldados pasaron por los regimientos de la Princesa, Andalucía y San Fernando,
lloraron al que para ellos fue un verdadero amigo, un hermano que prodigó el te
soro de sus bondades cristianas dentro de la más sólida disciplina.
Era Hernández Mira uno de los privilegiados entendimientos del ejército es
pañol. Estudioso como pocos, poseía una sólida cultura que le sirvió para ocupar
los cargos más distinguidos dentro de su grado. Aficionado a los estudios de De
recho hizo muchísimas y muy lucidas defensas ante los tribunales milita
res, descollando entre otras una hermosísima: la de un trompeta de la Banda Mi
litar, Francisco Martín.
Cuando murió pensaba el infortunado oficial licenciarse en Leyes, para lo
cual había comenzado los estudios del Bachillerato, habiendo aprobado brillante
mente en las inmediatas pasadas convocatorias diversos cursos.
General sentimiento produjo en Alicante esta triste noticia.
(Véase calle Teniente Aguado)
C A L L E C A P IT A N M E C A
PI. 18 d e J u l i o - E x p la n a d a d e E s p a ñ a ( E n B a r r io 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
177
ción en Alicante, desempeñaba un cargo de confianza en el Gobierno Militar, des
de donde trabajaba, cuanto a su alcance estaba, contra los proyectos y maquina
ciones de los del Frente Popular.
Por Meca, el 18 de julio de 1936, las tropas, más bien que quedar acuartela
das, se hubiesen lanzado a la calle para sofocar la acción revolucionaria; por Me
ca se publicó el bando militar, cuando los disturbios producidos por el triunfo del
Frente Popular en 1936, y, por Meca, la Falange de Alicante recibía consejo y di
rección, muchas veces para desbaratar siniestros planes del enemigo. Este enemi
go, llegado el 18 de julio, ante la desorganización militar de la plaza alicantina,
apresó al Capitán Meca y lo fusiló días después.
Don José Meca, el día 23 de agosto de 1921, siendo Teniente con el Capitán
Dema, (véase calle del Capitán Dema), al mando de una sección de la compañía
de ametralladoras del regimiento de la Princesa, salió a proteger un convoy, que
dirigíase de la posición del Zoco El Had de Benisicar a la de Tissa, en el Rif. La
acompañaba su hermano Salvador, Teniente también, y como cayese éste de un ba
lazo en el pecho, quedó solo al mando de la compañía el Teniente Don José Me
ca en situación apuradísima por habérsele inutilizado dos de sus máquinas; pero
con gran valor quedó en su sitio dispuesto a morir con sus soldados, hasta que el
Comandante de Regulares de Ceuta le ordenó iniciar la retirada al campamento
del Zoco, donde llegó a las 6 de la tarde, siendo felicitado con su compañía, por el
General Berenguer que se encontraba en aquella posición.
C A L L E C A P IT A N Q U I N T A N I L L A
J ijo n a - G en era l P in to (E n B a r r i o 35: C a s t il lo San Fem ando)
C A L L E C A P IT A N R U E D A
A lc o y - T . M a r t í (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e m a n d o )
C A L L E C A P IT A N S E G A R R A
A lfo n s o el S a b io - P a d re M a ria n a (E n B a r r io 33: M e r c a d o )
178
C A L L E C A R D EN A L B E L L U G A
(E n R e p ú b l ic a , F ra n c is c o Poved a. 2 3 -I X -1 9 3 3 )
S a la m a n c a - P. G is b e r t (E n B a r r io 36: S a n B la s - S u r)
179
en donde fijó su residencia y pasó el resto de su vida rodeado de las considera
ciones debidas a sus eminentes cualidades. Murió en 2 de febrero de 1724, duran
te el Pontificado de Benedicto X IV , que le amó en vida y manifestó gran senti
miento por su muerte. Dejó escritas algunas memorias y opúsculos, y entre otras
obras es muy curiosa la que escribió sobre los trajes y adornos profanos. Para
formar juicio exacto acerca de este Prelado no se debe atender a los documen
tos de su época, escritos varios de ellos con mucha pasión y acrimonia contra este
Cardenal.
La colonización del Cardenal en el Segura terminó, en cuanto a su organiza
ción, por las leyes desamortizadoras del siglo X IX .
La mayoría de sus censos fueron vendidos al 3 por 100 en diez plazos
anuales.
CALLE CARDENAL PA Y A
En R e p ú b l ic a , d e « C u a t r o V i e n t o s » . 2 2 -I X -1 9 3 3
D r. S a n ta o la lla - La U n ió n (E n B a r r io 36: S a n B la s S u r )
180
sencìa de toda su corte, cámara y varios cardenales, hácele entrar, sólo con él, en
su gabinete reservado; póstrase el Prelado a sus pies, y el Santo Padre, no con
sintiendo este acto de sumisión, le estrecha entre sus brazos, dirigiéndole palabras
de encomio y de cariño.
Como orador parlamentario, diose a conocer ventajosamente el año 1871, en
el cual, elegido senador por la provincia de Guipúzcoa pronunció en la A lta Cá
mara varios discursos político-religiosos, por los cuales mereció justísimas ala
banzas de los hombres más distinguidos en la política y en la prensa.
En el consistorio de 16 de enero de 1874, fue preconizado Arzobispo de Santia-
ga, de cuya silla tomó posesión en febrero de 1875, y en 12 de marzo de 1877, Pío IX
se dignó nombrarle Cardenal de la Santa Romana Iglesia, y como tal tomó parte
en la elección del Pontífice León X III.
Recibía con exquisita finura a las personas que deseaban hablarle y cuando
se trataba de alicantinos, daba siempre la nota de su mor desbordante a la tie
rra nativa, Benejama, y al pueblo amado que amparó los primeros años de su v i
da, Onil, con sus paisajes, con su Virgen adorada, con sus costumbres patriarca
les.
A l Cardenal Payá se debe el hallazgo de los restos de Santiago.
En 1886 bautizó al Rey Alfonso X I II en la Real Capilla de palacio y preconi
zado Arzobispo de Toledo, hizo su entrada en la imperial ciudad el 28 de agosto
del mismo año.
Asistió a la canonización de los mártires del Japón y tenía varias condecora
ciones.
Murió en Toledo el 24 de diciembre de 1891.
C A L L E C A R L O S A R N IC H E S B A R R E R A
P o e ta Z o r r illa - T r e in ta d e M a r z o (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a j a s - A )
181
Y iqué enorme, qué incesante labor la de Arniches!... Títulos suyos tienen ya
un valor clásico y antològico. Nos parecen incorporados de un modo definitivo y
remoto a la historia del siglo X IX : «L a Marcha de Cádiz», «E l Santo de la Isi-
dra», «Las Campanadas», «L a Cara de Dios», «L a Fiesta de San Antón», «E l Te
rrible Pérez», «E l puñao de rosas», «El pobre Valbuena», «E l pollo Tejada», «E l
último chulo»... Por el contrario, otros consentían a los jóvenes de entonces añadir
«tim os» y «chistes» actuales, tararear motivos postineros a los retruécanos anti
guos y a la nostalgia zarzuelera de sus padres.
Y todas ellas, expresión y exaltación de la peculiar psicología del clásico es
pañol. Porque este admirable escritor, nacido en Alicante, es el verdadero drama
turgo de la vida madrileña, a quien acudirán las generaciones venideras como el
documento más fiel, más ameno y más profundo de nuestra época.
182
C A L L E Y P L A Z A CA RM EN
C ie n fu e g o s - C a p . B o a c io (E n B a r r i o s 11 y 15: S ta . C r u z y San R o q u e )
Por los años 910 antes de Jesucristo vivía en el pueblo judío el profeta Elias,
que en circunstancias de gran sequía vio salir del monte Carmelo una nubecilla,
precursora de la suspirada lluvia que debía fertilizar la tierra. Esta nubecilla era
símbolo de la Virgen Santísimo. Cuando después de la avenida del Espíritu San
to los apóstoles predicaron la fe de Jesucristo, muchos varones que seguían las
tradiciones de Elias y vivían religiosamente abrazaron la fe cristiana y se retira
ron al monte Carmelo para reverenciar de modo especial a la Madre de Dios. Y
de ellos procede la Orden Carmelitana, a la que favoreció la Virgen María a su pa
so de Oriente a Europa; pues habiendo abrazado la Orden el inglés Simón Stock,
apareciósele la Reina de los Cielos y entregándole un escapulario, le dijo: «T o
ma hijo, este escapulario de tu Orden, como insignia de mi cofradía y privilegio
especial para ti y tus carmelitas; los que con él murieren, no padecerán el fuego
eterno». Desde entonces la devoción a Nuestra Señora del Carmen o a su escapu
lario arraigó en el pueblo católico, a lo que contribuyó la promesa que afirma el
Papa Juan X X II haberle hecho la Virgen Santísima: «Y o madre de misericordia, libra
ré del purgatorio, el sábado después de su muerte, a los cofrades de mi Orden del
Carmen».
Fue doña Carlota Pasarón, terrateniente del solar de esta calle, solar que gra
ciosamente cedió al Ayuntamiento y éste, en reconocimiento dedicóle esta misma
calle.
C A L L E C A S IO P E A
O r ih u e la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Constelación muy notable, situada cerca del Polo Boreal o Artico, que es uno
del supuesto eje de rotación de la Tierra.
(Véase calle del «A gu ila»)
183
C A LLE C A R R A T A L A
S a la m a n c a - D o s c ie n t o s (E n B a r r io s 2 y 1: S a n B l a s y B e n a lú a )
E n s e n t id o t r a n s v e r s a l a la s y a c o m e n t a d a s c a lle s d e B e n a l ú a : A l b e r o l a , A l o
n a y A r q u i t e c t o G u a r d io l a , s itu a d a s e e n c u e n t r a la c a l le d e C a r r a t a lá e n t r e la s
d e A l o n a y L o s D o s c ie n t o s , a l d e c i r d e l n o m e n c l a t o r 1950; o e n t r e la a v e n i d a d e
S a la m a n c a y la c a l le d e L o s D o s c i e n t o s s e g ú n e l m á s m o d e r n o , 1960. E n to ta l m i
d e a lg o m e n o s q u e la s q u e a c a b a m o s d e m e n c i o n a r : u n o s 400 m e t r o s d e la r g a p o r
12 d e a n c h a . A q u í la v i v i e n d a m o d e r n a h a d e s p la z a d o a la típ ic a b e n a l u e n s e e n
u n c o n s i d e r a b l e ta n t o p o r c ie n t o , lo q u e h a h e c h o p e r d e r a la c a l le e l c a r á c t e r
p r i m i t i v o y g e n ia l d e l b a r r io .
F R A N C IS C O CARRATALA
184
su deseo. Preparado el viaje de regreso a España, murió en Tampa en los pri
meros años del presente siglo.
Díaz de Escobar dice de Carratalá que «don Emilio era hombre de firmes
creencias religiosas y que, no obstante, tuvo gracia excepcional en su trato social
de escasos competidores. Fue un tenor de lo mejor que anduvo por tierras de ha
bla española. Los papeles de tenor de capa y espada, los de la época, los repre
sentaba como nadie. Se distinguió en los «Diamantes de la corona», «E l molinero
de Subisa» y «E l diablo en el poder». En Andalucía y Cuba aún se le recuerda
y de él se cuentan graciosísimas anécdotas. Fue zarzuelero de pura cepa y su nom
bre debe sonar donde se hable de «Historia de la Zarzuela».
CALLE CASTALLA
A lis ó y M onzó - A fu e ra s (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
La población de Castalia, por solo su aspecto, hace conocer que la han for
mado dos diferentes gustos, el antiguo y el moderno: obsérvese el primero en la
parte alta y el segundo en el llano, en donde se ven las calles anchas, edificios
de excelente arquitectura y cuatro espaciosas plazas. En la principal y formando
una sola manzana, levántanse las Casas Consistoriales, obra magnífica, de piedra
sillar, construida en 1664, por Pedro Quintana de Alicante.
Es asimismo obra sólida, la iglesia parroquial con el título de Nuestra Seño
ra de la Asunción. Columnas, paredes, piso y bóveda son de piedra labrada, se hi
zo bajo la dirección de los hermanos Tomás y José Bernabeu, naturales y veci
nos de la villa, eligiendo para la construcción del edificio las reglas que exige la
arquitectura en el llamado orden compuesto. Se principió dicha obra en 1562 a las
cuatro de la tarde del 11 de abril, puso la primera piedra D. Pedro Maza, antece
sor de los Señores Marqueses de Dos Aguas. Bajo dicha piedra se colocó un peda-
cito del hábito de San Vicente Ferrer. Concluyóse la fábrica en 1570.
En este año se doró el altar mayor: en el tercer cuerpo del mismo está la
imagen de San Roque, patrón también de la ciudad. La iglesia que es muy capaz
se divide en tres naves; son muchos los altares que en ella hay y son de muy
buen gusto arquitectónico algunos departamentos del edificio, entre los cuales se
hace notar por magnífica la puerta de la sacristía. El órgano se colocó en 1807. Por
último, citaremos la torre, de piedra sillar también, y alta de 175 palmos, con cua
tro campanas y su correspondiente reloj.
También hay un edificio religioso que merece especial mención, el exconven
to de PP. Mínimos de San Francisco de Paula; hállase en las afueras de la pobla
ción y junto a él existe una pequeña glorieta. Parece que fue primitiva parroquia
de la ciudad un santuario que, con la advocación de la Sangre de Cristo, se al
zó con aspecto de arquitectura gótica, decorando así la parte más elevada de la
población.
Debajo del altar mayor se hallan depositados los restos mortales del referido
D. Pedro Maza, de su esposa y de una sirvienta suya. Era el expresado caballe
ro Señor de Castalia. Son abundantes las aguas de la ciudad, así las que brotan
de sus fuentes como las que nacen de sus pozos de que gozan muchas casas, es
pecialmente en el llano.
En 12 de marzo, sábado, día de San Gregorio, del año 1580, a la una de la tar
de, manó por primera vez el agua de la fuente denominada el Chorro.
Riegan la huerta las aguas del riachuelo de Castalia o Monnegre, el cual an
tiguamente también se llamaba Cabañes o Cabanes. Dicho río nace en el Marjal de
Onil, bajando en dirección del S. E. y pasando a medio cuarto de hora de la po
blación, luego recibe las aguas de la rambla Gavarrera, sigue serpenteando por
los alrededores de Tibi, cruza los términos de Muchamiel y San Juan, cuyos pue
blos deja a la derecha, y por cerca de la Torre de la Isleta, desemboca en el
mar.
Visten sus campos, en las oportunas estaciones, brillantes cereales, lozanas v i
des, legumbres, hortalizas y el almendro y el olivo; antes se cultivaba el cáñamo y
el anís, hoy se destinan algunos bancales de huerta al cultivo del cardón.
En el radio de este Municipio se ven muchos montes hacia S. y O., forman
185
do una espesa y elevada cordillera que sirve de muro occidental a la Hoya de su
nombre en los que existen grandes bosques de pinos. También hay algunas can
teras de piedra ordinaria y algunos yesares. Castalia es población más bien agrí
cola que industrial.
BATALLA DE CASTALLA
186
Una orla de laurel une los brazos entre sí, y la cruz remata superiormente
con una corona de la misma especie que la orla. La cinta de la Cruz era amari
lla.
C A L L E DE C A S T A Ñ O S
G a b rie l M ir ó - A lfo n s o el S a b io (E n B a r r io 9: T e a tro P r in c ip a l)
CALLE CASTELAR
Los C a ld o s - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 °: V illa fra n q u e z a )
187
gón). Aprendió primeras letras y latinidad con maestros y dómines de Sax y El
da. Los cuales apreciaban su facilidad para retener trozos de escritores antiguos
que cuando viejo aún recitaba de memoria con facilidad.
Siguió la segunda enseñanza, desde octubre de 1845 a octubre de 1848, en el
Instituto de Alicante, donde ya se distinguió por los discursos improvisados que
en el acto de apertura de curso le encargaban sus profesores. El idioma latino,
la Literatura, la Historia, la Filosofía y el estudio de los clásicos fueron desde sus
primeros años sus más gratas ocupaciones.
Casi adolescente, fue a Madrid a estudiar Jurisprudencia. Aprobado el año
preparatorio, cuando estudiaba el primero de Leyes, ganó por oposición una plaza
de alumno en la Escuela Normal de Filosofía, interrumpiendo así por precepto de
la Ley sus estudios de Derecho. En su nueva carrera obtuvo las más lisonjeras
notas, y después de merecer el título de Licenciado en Filosofía, sección de Lite
ratura, alcanzó el doctorado (1852-53). En el acto de la investidura leyó el discur
so acerta de «Lucano, su vida, su genio, su poema», que fue muy elogiado e impre
so poi la Facultad.
A partir de entonces Castelar se manifiesta como notable orador, escritor y
estadista, militando en diversos campos políticos, desde el revolucionario de la
primera República hasta el mitigado de la misma; por eso Castelar ha sido ob
jeto de entusiastas elogios y de graves censuras: al principio de su carrera defen
dió el federalismo y luego fue decidido partidario de la unidad política; por mu
cho tiempo fue rival temible para los gobiernos constituidos, pero cuando el mo
vimiento de las ideas le puso al frente de la política de su país ya se manifes
taba como buen gobernante y hasta dirigía circulares a las potencias en calidad
de ministro de Estado, afirmando el carácter pacífico de la República y el apoyo
moral que encontraba en el ejército; si bien había sido acusado de tener participa
ción en el alzamiento de los zaragozanos contra la monarquía de Don Amadeo,
cuidó luego, como gobernante, de reprimir las insurrecciones cantonales y resta
blecer el orden de la Hacienda; si en épocas anteriores había defendido las abo
liciones de la pena de muerte, como Presidente de la República tronó contra la
demagogia y aplicó la citada pena para restablecer la disciplina militar. Hecho
innegable es también el que Castelar, ídolo del pueblo en los días de la revolución
de septiembre, perdió después su prestigio entre las masas populares, si bien es
preciso reconocer que ejerció poderosa influencia en la marcha de la política es
pañola y que sus opiniones eran leídas en Europa y en América.
Su prestigio como profesor y publicista lo justifica la invitación de la Univer
sidad de Oxford para que diese algunas lecturas y conferencias en aquel famoso
centro científico.
En el año 1888 fue invitado con el propio fin por los Estados Unidos del Nor
te de América, pero orador español, con la modestia en él propia rehusó una y
otra solicitud declarando que le era imposible expresarse en lengua distinta que
la española.
Ya lo hemos dicho: en Castelar hay que estudiar dos personalidades políticas:
la primera de radical, lindero de la demagogia, hasta que ocupó el poder, y des
de sus alturas contempló aterrorizado los efectos de su obra de propaganda. Y
esta es la segunda: el hombre que más republicanos hizo en España durante la
primera etapa, consagró la segunda a afianzar las libertades patrias y a dar una
flexión gubernamental y conservadora a las masas republicanas. A esta tarea de
dicó los últimos veinte años de su existencia, y el hombre que el año 1879 firma
ba el compromiso de Zaragoza para sublevarse juntamente con P í y Margall y
Súñer y Capdevila, decía el año 1886 en un discurso que pronunciaba en Alcira,
que España necesitaba mucha artillería, mucha caballería, mucha infantería, mucha
guardia civil y muchos carabineros.
De Castelar decía el alicantino Navarro Rodrigo: «Y o conocí a Emilio en mi
Instituto de Alicante, él algo mayor, estubiada dos años más adelantado que yo
y tendría doce o trece de edad... Recuerdo que don Rafael Chamorro, nuestro pro
fesor de Física y Química, tío del que lo fue en Madrid, se desesperaba con Caste
lar... no había modo de que adelantase gran cosa en su asignatura ni en Mate
máticas, pero en cambio, los sábados teníamos conferencias de Religión y Moral,
y en ellas Castelar, que, como he dicho, era un niño, pronunciaba discursos tan
maravillosos que nadie creía que fueran suyos y se los atribuían a don Juan Ri-
183
co y Amat, que era entonces profesor en Elda. Castelar fue, pues, orador desde
la infancia y estudiante muy aventajado en todo menos en la clase de Chamo
rro... Después vino a Madrid, donde vivía con su madre, y hacia el año 51, sien
do estudiante publicó un periódico «E l Eco Universitario», en el que colaboraban
don Francisco de Paula Canalejas y Miguel Moraira».
«Una nota curiosa: una de sus primeras obras fue un estudio acerca de don A l
fonso el Sabio, hecho en colaboración con Canalejas, que era de tendencia mar
cadamente mística y católica».
«Como periodista se distinguió ' siempre notablemente, hasta el punto de que
cuando se inauguraron las obras de canalización del Ebro, fuimos representantes
de toda la prensa madrileña y se discutió quien había de llevar la voz de ella,
si Cañete, que era ya entonces periodista de gran talla y muy conocido, o Caste
lar que era un joven principiante, y se decidió que fuera Emilio...».
Navarro Rodrigo cuenta todo ésto admirablemente, como si' tales recuerdos
le rejuvenecieran, y al mismo tiempo hace frecuentes pausas durante las cuales
se comprende que su alma se sumerge en hondas penas, meditando en el amigo
de la infancia.
«Y o le salvé — continúa diciendo— yo le salvé cuando el 22 de junio cayó
la República. Don Carlos Rubio, a pesar de ser yo diputado y alto funcionario, vi
no a verme para pedirme protección. Fuimos a casa de doña Carolina Coronado
y allí estaba Castelar escondido».
— ¿...?
— Si, yo hablé con Posada Herrera que era entonces ministro de la Goberna
ción, y me facilitó el salvoconducto; cuando vo lví a ver a Castelar y a Rubio, pa
ra darles la buena noticia, me encontré con dos nuevos refugiados: Cristino Mar-
tos y Manuel Becerra».
Entonces Castelar, dejándose arrastrar de generoso impulso, se negó termi
nantemente a ponerse en salvo si no en compañía de todos sus amigos... A lgo me
costó conseguirlo, pero al fin pudieron escapar».
«L a abnegación de aquel hombre por sus amigos no tenía límites. Yo mismo
conseguí, cosas que no pude alcanzar del propio Figueras siendo Presidente».
«En cierta ocasión, ocupando Castelar la presidencia de la República, quiso So
ler y Plá, Ministro de Ultramar, hacer un viaje a Cuba y Castelar lo desaprobó.
Poco después, y gracias a mis gestiones, Soler y Plá, salía para Cuba».
Otra cosa curiosa: Castelar era esclavo de su palabra y fiel cumplidor de to
dos sus compromisos. Cuando era presidente de la República, yo, que seguía tra
tándole con la intimidad de siempre, iba a verle a horas un tanto intempestivas,
con objeto de hablar con más confianza. Un día, a las seis de la mañana, me pre
senté en su casa y... ¿en qué se creerá que estaba ocupado el hombre, que, como
Jefe de Estado, tenía miles de negocios graves que estudiar y resolver? Pues en
escribir una novela, que me parece era «Fray Filippo Lipi».
Yo me extrañé, como es natural, y entonces él me dijo sencillamente:
— Es un compromiso que tenía contraído y al cual no quiero faltar de ningún
modo».
Como nota destacada diré que a raíz de formar Silvela gabinete, y cuando
Castelar le atacaba furiosamente v i yo al Jefe del partido conservador, el cual
me dijo:
— ¿Sigue Vd. tratando a Castelar íntimamente? |Síl Pues dígale de mi parte
que entre nosotros no ha pasado nada, y que sigo teniendo hacia él igual admi
ración y respeto que antes, y que si en algo puedo yo servirle, tendré un verda
dero placer en serle útil.
A lo cual me contestó Castelar:
— Pues dígale Vd. a Silvela que somos amigos, que muchas gracias y que no
necesito nada.
Castelar era también muy cauto en su lenguaje. Ha dicho cosas muy nota
bles referente a los políticos. De uno de ellos decía en cierta ocasión: « — Tú eres
como los melones malos, que envejecen, pero no maduran».
A lgo más añade Navarro Rodrigo acerca de los sentimientos artísticos de
Castelar, del gran amor que profesaba a su familia, y, especialmente, a su herma
189
na; de su escaso amor al dinero, lo cual explica que muriera pobre, y de su me
sa, surtida, casi en totalidad, por amigos y admiradores.
A L IC A N T E Y CASTELAR
Castelar nació en Cádiz porque su buena madre allí había acudido acompañan
do a su marido, deportado por liberal exaltado.
En Alicante, y ésto es lo cierto, pasó la mejor parte de su vida. Estudió el
bachillerato en nuestro Instituto, siendo compañero suyo a más de Navarro Ro
drigo, Gallostra y Barrera.
En Elda residió con su familia. Su padre era alicantino, corredor de comer
cio muy apreciado por su laboriosidad y honradez. Su santa madre, doña María
Antonia, natural de Vili afranqueza, fue una señora de clarísimo encendimiento y
a la que Castelar profesaba un cariño tan intenso que nunca dejó de recordarla
sin asomar las lágrimas a sus ojos. Su hermana Concha, fallecida en Madrid, na
ció en Alicante, siendo bautizada en San Nicolás.
Y sus tíos don Máximo Valí y doña Francisca, hermanos de su madre, pro
fesaban al pequeño y precoz Emilio tan grande afecto que a él, huérfano de padre
le pagaron la carrera y corrieron con todos los gastos de su estancia en Madrid.
Amigos entrañables, íntimos, contaba Castelar muchas en Alicante y su pro
vincia.
A don Secundino Senabre lo quería como cosa propia, y a sus amigos Nor
berto Rico, Chico Jimeno y Joaquín Senabre estimaba igualmente; consideraba
también a don Francisco de P. Rico, Constantino Amat y Manuel Beltrán y tenía
en gran estima a muchísimos hijos de Elda, entre ellos a don José Maestre que
apreciaba en grado sumo. Fue amigo de la infancia de don Francisco Castelló en
Agost; entrañable amigo de su secretario, don Ginés Alberala, de Aspe, así co
mo de Ros, Gumiel y Galvañ. De Dénia, Enrique Soller, con el que pasó grandes
temporadas en su casa de campo; Paco Ponti, de Petrel; Tomás Abad Alenda y
su hijo don José Abad Seller y los señores Sala Aristoy, Llobregat, Pérez, Altet,
Pellín y Galbañ de Novelda; Abad Ridaura de Alcoy; Ibarra y Sequeira, de Elche;
Zaragoza, de Benidorm; Soler, de Relleu; Muñoz, Mesplés y López, de Orihuela;
Pons y Gavilá, de Jávea; Vicente Costa, de Pedreguer; Martínez Beneito, de A l
tea; Laureano Antón, de Muchamiel; Amado Navarro, de Monóvar y Luis Martí,
también de Monóvar; Lillo y Guijarro, de San Vicente: García Torregrosa de Vi-
llafranqueza, pariente lejano de Castelar; Salinas, de Callosa de Segura y entre
sus amigos y admiradores y correligionarios de Alicante se encontraban Milego el
sentido poeta y orador correctísimo; Maisonnave (J. y F.), Santa Cruz, Irles, (Pe
dro y Agustín), Gaspar Beltrán Nogueras (R), Asensi, Caturla (A), Pastor, (R), So
ler (M), Carratalá (E), Eleuterio y Juan Llorca, Ricardo Pérez, Rafael Beltrán, Te-
rol, Gadea, Alamo Eufrasio, Ruiz, Escolano, Loma v Corradi, Bay, Guissot, Ber
nardo Pérez, Santonja (J), Icardo Leach, Vallejos y Guardiola (J), Alberala (J),
Costa (V) y los señores Campos y Sereix amigos de antiguas amistades de fami
lia.
Honra esta calle al bondadoso Obispo de Orihuela don Antonio Sánchez del
Castellar, que regentó esta nuestra diócesis desde 1679 a 1700.
Tuvo grandes amarguras en su largo pontificado con motivo de la guerra que
Luis X IV de Francia había declarado contra España; lo que ocasionó que el 21
de julio de 1691, una potente escuadra enemiga se situara frente a Alicante, rom
piendo fuego el 22 sobre esta ciudad, manteniéndola bajo la acción de sus cañones
hasta el 29.
¿Consecuencias de aquel bombardeo?
(Muchas y muy dolorosas para el corazón paternal del Prelado! La ciudad
quedó en parte devastada y sus templos principales muy maltrechos. Santa María,
190
junto al mar, presentaba un magnífico objetivo que los enemigos no despreciaron,
apuntando sobre él sus cañones que lanzaron un crecido número de proyectiles,
derribándole la sala capitular, incapacitandopara el culto la nave central, perforan
do las techumbres, y no lo redujeron a un montón de escombros por su fuer
te y magnífica fábrica de sillería. Todavía podemos apreciar los impactos en los
muros recayentes al jardín o paseo del Teniente Luciáñez (antes Ramiro).
Cuando el peligro desapareció, el Prelado acudió presto a la restauración del
templo, y puso en ello tanto empeño, que luego de su fallecimiento, dicha parro
quia adquirió un magnífico retrato al óleo del señor Sánchez del Castellar y en
prueba de gratitud lo colocó en la sala capitular restaurada. Y es que, por otra
parte, el Prelado repartió por sí mismo considerables cantidades de víveres entre
la población hambrienta.
El acuerdo municipal que dedica al Prelado esta calle consigna que «adopta
el segundo apellido del Obispo por sobreabundar el primero».
P L A Z A CASTELLON
O ló z a g a - V a le n c ia (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s - A )
C A LLE CASTOR
S in o - La F ora (E n B a r r io 38: F lo r id a )
C A L L E C A T E D R A T IC O FERRE V ID IE L L A
6 d e m arzo d e 1929
G en era l M o la - B. Pérez G a ld ó s (E n B a r r i o 34: P é r e z G a ld ó s )
191
C A L L E C A T E D R A T IC O S E Ñ A N T E L L A U D E S
(6 d e m a r z o d e 1929) (A n t e s p r o lo n g a c i ó n d e l G e n e r a l S e r r a n o
G en era l M o la - S a la m a n c a ( E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
A V E N ID A C A T E D R A T IC O SO L E R
S a la m a n c a - A fu e r a s (E n B a r r io s 2 y 1: S a n B la s y B e n a lú a )
A r r a n c a n d o d e la a v e n id a d e S a la m a n c a , la d e l C a t e d r á t i c o S o l e r r e c o r r e t o
d o e l S u r d e l b a r r i o d e B e n a l ú a y e n ll e g a n d o a u n a a m p lia r o t o n d a , a la p la z a
d e la D i v i s i ó n A z u l , la b r in c a p a r a c o n t in u a r , a c a m p o tr a v ie s a , h a s ta p e r d e r s e
p o r t ie r r a s d e l B a b e l . C u e n t a , p o r c o n s i g u i e n t e c o n d o s tr a m o s , u n o : d e s d e la a v e
n id a d e S a la m a n c a h a s ta la p la z a d e la D i v i s i ó n A z u l ( e l c lá s ic o b e n a l u e n s e ); e l
o t r o , e l n o v í s i m o : d e s d e la p la z a d e la D i v i s i ó n A z u l h a s ta la s a fu e r a s , s i n lí m it e s
p o r hoy.
A l primero de los tramos, los vecinos de Benalúa irónicamente llaman «L a
Gran V ía»; sus vistas mediterráneas son de maravilla. Serafín Alvarez Quintero,
aquí, exclamó: «S i la próxima vez me dejan escoger, yo naceré aquí». Y es que
no hay para cuna hueco más lindo que este lugar de pinos frente al mar. Venid
si no una mañana primaveral a ver cómo el sol se levanta del Mediterráneo por el
costado frente al Benacantil, un sol grande y rosàceo que parece nave de viajes
misteriosos. Venid también una tarde otoñal y sentados sobre semiderruido ban
co de piedra veréis la cresta espumosa de las olas con olor de peces jóvenes y
murmullo de risa de sirena. Venid aquí si queréis hartaros de luz, de sal, de hori
zonte azul, viejo, experimentado horizonte que sabe tanto de estrellas y barcos.
Breve es tan sugestivo lugar; sólo mide 250 metros por 15; y bajo su rápida
pendiente comienzan las llanuras playeras del Babel.
Pero ahora el reverso de la medalla: Sus aceras están tremendamente cuar
teadas, y su firme destrozado, es un desafío a neumáticos y ballestas; iqué penal;
192
¿un difícil camino de herradura?; abandono, deterioro, desolación. Alicante tiene
descuidada esta belleza natural que, por serlo, se dedicó al presidente d e '«L a So
ciedad los Diez Amigos».
193
las «tostadas» estaban preparadas con mantequilla, prohibida entonces como lac
ticinio por la ley eclesiástica de Ayuno y Abstinencia.
CALLE CATRAL
B oyero - A fu e r a s (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
P L A Z A C A U D IL L O , D E L
P in to r A g ra so t - Id e m (E n B a r r io 5: C u a r t e l )
F R A N C IS C O FRANCO EN A L IC A N T E
194
Aérea, Comandante don Carlos Fernández Vallespín, Jefe del Estado Mayor de la
32 División; Comandante ayudante del Gobernador Militar de Alicante, don Luis
Aparisi; Alcalde de Villena, don Alberto Pardo Caturla; Alcalde de Elda, don José
Martínez, Procurador en Cortes y diputado provincial, y los alcaldes de los pueblos
que comprende el partido judicial de Villena.
Cuando en el Ayuntamiento de Villena se recibieron noticias del paso de Fran
co por Almansa, las autoridades anteriores citadas, se trasladaron al lugar en
donde habían de cumplimentarle.
A las cinco de la tarde, hizo su entrada en Villena y cuando su coche llegó
al punto establecido para la recepción, desbordóse el entusiasmo del pueblo.
La presencia del Jefe del Estado en Alicante, fue señalada por la flotilla de
destructores surta en el puerto con las salvas de ordenanza.
Minutos después de las seis llegó el Gobernador Civil acompañado en su co
che oficial por el presidente de la Diputación Provincial, que después de recibir
y cumplimentar a S. E. en el término de la provincia, se habían adelantado pa
ra estar presentes a la llegada del Caudillo a la capital. La multitud tributó una
cariñosa acogida al señor Gobernador a su llegada. El Ayuntamiento en pleno
bajo mazas y la Diputación en Corporación asistían al acto.
En el atrio del edificio del Gobierno se encontraban el Obispo Doctor García
Goldáraz; el Almirante Jefe del Departamento Naval de Cartagena, don Francis
co Baslerreche; el Director General de Prensa don Tomás Cerro Corrochano; Go
bernador Militar de la Plaza don Alberto Lagarde Aramburu; Generales, Araujo
Soler y Alvarez Entrena; Alcalde de Alicante, don Francisco Alberola Such con
otras autoridades. Eran las seis y media cuando el Caudillo que venía acompaña
do desde Madrid por el Ministro de Marina, Almirante Regalado, descendió de su
coche oficial en medio de clamorosas ovaciones. Sonó el himno nacional y Franco
revistó la compañía que le rindió honores. Se dio suelta en aquel instante a cente
nares de palomas mensajeras y los buques de la Escuadra dispararon las salvas
de ordenanza. En el atrio del Gobierno Civil, Franco fue cumplimentado por el
Obispo de la Diócesis, por el Almirante Basterreche, por el Gobernador Civil de
la provincia y el Alcalde de Alicante y por todas las restantes autoridades y per
sonalidades. Se adelantó también el alcalde de Alicante y le expresó en nombre de
la capital, la más fervorosa bienvenida.
El Jefe del Estado vestía uniforme de Capitán General de la Armada, llevan
do sobre el pecho la Gran Cruz Laureada de San Fernando.
A l subir al piso principal del Gobierno pasó al despacho oficial del Goberna
dor en el que se detuvo unos momentos mientras el Obispo se revestía de ponti
fical para proceder a la bendición de los locales. El Clero de la Parroquia de Ntra.
Sra. de Gracia asistió al Prelado en la ceremonia religiosa.
Terminada ésta salió al balcón principal el Jefe del Estado, y renovándose
las aclamaciones dijo:
«Alicantinos, españoles todos:
Sólo unas palabras para dirigiros un saludo y agradeceros vuestro entusias
mo... (los vítores y aclamaciones interrumpen al Caudillo).
Tenía ardiente deseo de venir a Alicante... (se reproducen las aclamaciones),
porque sabía cuánto era vuestro entusiasmo, porque en aquellos primeros tiempos
de la Cruzada estábais presentes en nuestro afán, que no en vano guardaban las
murallas de vuestra cárcel a aquel joven insigne, a aquel hombre extraordinario,
símbolo de nuestra juventud... (clamorosa salva de aplausos) que con su sangre
dio sus mejores ideas para este renacer, por este Movimiento español, de cuya
eficacia es muestra en esta población esta plaza, donde ciento y pico mil toneladas
de tierra fueron movidas para dar trabajo a los hombres y levantar estos hermo
sos edificios que embellecen vuestra ciudad (se producen los vítores y aplausos).
El Movimiento Nacional es esperanza, es trabajo, es fe, es unidad, es labrar la
grandeza de la patria en la unidad de sus hombres y sus tierras. iArriba Espa-
ñ all» (los entusiásticos aplausos y vivas al Caudibllo duran largo rato).
Cuando Franco terminó de hablar estrechó la mano de todos y después su
bió a su coche oficial, en el que invitó a tomar asiento al alcalde de la capital
emprendiendo la marcha hacia la Santa Faz. A su llegada al caserío de la Santa
Faz, una compañía de fuerzas de Aviación con bandera y música, banda de tam
bores y cornetas, le rindió los correspondientes honores. Numerosas jóvenes de
195
Coros y Danzas de la Sección Femenina de Ibi, Jijona y Biar, ataviadas con tra
jes típicos ofrendaron al Caudillo canastillas de flores e inmediatamente Franco
entró en el Monasterio en cuya entrada fue recibido por el Obispo de la Dióce
sis, el Cabildo de la I. I. Colegial de San Nicolás; la Junta de Gobierno de la Her
mandad Sacramental de la Santa Mujer Verónica, de la cual el Jefe del Estado
es Presidente de Honor, y por los Caballeros Custodios.
El Monasterio se hallaba bellamente engalanado. En el lado del Evangelio
estaba el estrado, bajo dosel, que había de ocupar S. E. y a la derecha del altar
el del Obispo. A ambos lados figuraban las autoridades de la Santa Faz, San Juan,
Muchamiel, Campello, La Condomina y San Vicente, con la clásica blusa levan
tina. A i entrar en el templo, Franco era portador del varal de Mando de la Her
mandad de la Santa Mujer Verónica. Por el presidente de la misma ocupó el si
tio de honor que se le tenía asignado. En sitiales situados en el presbiterio, co
locáronse, el Ministro de Marina, el Gobernador Civil, el Capitán General de la
Tercera Región Militar; Almirante Jefe del Departamento Marítimo de Cartage
na, y el Gobernador Militar de Alicante, y tras ellos las demás autoridades.
Por la Schola Cantorum del Seminario de San Miguel de Orihuela compues
ta de ciento veinte cantores, se cantó un solemnísimo «Tedeum».
Seguidamente y en medio de un impresionante silencio fue descubierta la re
liquia de la Santa Faz, la cual fue presentada por el Obispo al Jefe del Estado,
quien la adoró de rodillas y besó después efectuándose el mismo ceremonial con
las restantes autoridades.
La «Schola Cantorum» interpretó el «A v e María» del Pcdre Otano y por úl
timo el Obispo de Orihuela dio la bendición con la sagrada reliquia. Fue presenta
da a continuación al Caudillo el Acta que registra la efemérides, para su firma,
extendida la cual, firmaron a su vez el Excelentísimo Señor Obispo, el Sr. Gober
nador Civil, Ministro de Marina y el Almirante Basterreche.
Luego se dirigió hacia la Casa Prisión. A las ocho menos cinco se detenía en
la puerta del edificio el coche de S. E. y los del séquito. Se hallaba en la )/uerta
la comunidad de los Padres Dominicos, con su Prior al frente revestido de capa
pluvial. Inmediatamente la comitiva penetró en el recinto. Ante el altar mayor del
templo la escolania del mismo entonó «Tua est potentia». El momento fue solem
nísimo. De allí se trasladó el Caudillo a la Capilla de la Casa Prisión y se rezó
un responso en canto gregoriano. Acto seguido se detuvo ante la celda de José A n
tonio y de allí siguió con el séquito de autoridades al patio de la Casa Prisión,
depositando flores al pie de la Cruz que marca el sitio en que cayó José Antonio.
El Obispo, seguidamente entonó un responso.
Como final de la visita al Monasterio de la Casa Prisión, el Jefe del Estado su
bió a la sala de visitas en la que fue juzgado José Antonio. Se detuvo allí unos
momentos y por último se dio por terminada la visita al monasterio, emprendien
do seguidamente el Jefe del Estado el camino hacia el puerto. Eran las ocho de la
tarde cuando se dirigía a bordo del crucero «Méndez Nuñez».
La flotilla pesquera de Alicante tributó al anochecer un homenaje al Jefe del
Estado desfilando ante el crucero «Méndez Núñez». Todas las embarcaciones pro
fusamente iluminadas y lanzando bengalas de colores, se congregaron en el puer
to formando un vistosísimo conjunto.
A las diez de la noche, las aclamaciones del público anunciaban que el Gene
ralísimo se dirigía por el andén exterior de la Fxpla·'ada al Real Club de Rega
tas, cuyo presidente, don Joaquín de Quero, le hizo entrega de una insignia del
Club adornada con brillantes, en testimonio de agradecimiento de la Sociedad y
como recuerdo de su visita a Alicante.
Terminada la comida oficial, el Generalísimo salió del Club de Regatas para
dirigirse en automóvil al buque de guerra. El público hizo objeto al Caudillo de
una apoteòsica despedida.
A l despegar el «Méndez Núñez» y alcanzar la bocana exterior del puerto ali
cantino, se dio la señal para que fuera disparada la palmera monumental, enfo
cando con su reflector la cumbre del Benacantil. Como de costumbre, se apagó
el alumbrado y fue disparada una monumental palmera. Poco más tarde y como
homenaje y despedida de la ciudad, se disparó un vistoso castillo de fuegos de ar
tificio, que el Jefe del Estado Español presenció desde el mar.
196
L a P l a z a d e l C a u d i llo con todo el arrabal de San Francisco, hasta principios
del siglo X IX , quedaba fuera de muros, una buena parte de la ciudad: toda la
situada a poniente del antiguo Valí, o sea de lo que fue más tarde simpático pa
seo de la Reina. La muralla corría entonces por donde hoy la Rambla. Desde es
ta línea hasta las inmediaciones de la Montañeta por el Norte, y del baluarte de
San Carlos por el lado del mar, extendíase una considerable barriada. Dícese que
originariamente debió llamarse el «Arrabal de Pescadores», pero el nombre que
ha llegado hasta nosotros es el de arrabal de San Francisco, o simplemente arra
bal, como expresaban los labios del pueblo. Ambos nombres, el de San Francis
co y el de Pescadores revelan los orígenes del suburbio. Este parece haberse for
mado sobre dos núcleos iniciales que desarrollándose poco a poco llegaron a reu
nirse, colmando todos los espacios libres. Junto a la playa, que entonces aparecía
bastante retirada del actual muelle de costa, las humildes viviendas de los mari
neros, sus barcas y sus útiles de pesca. Perduró la tradición del núcleo, en el an
tiguo nombre de la plaza de Gabriel Miró. Pl. de las Barcas.
En la Montañeta, la iglesia de Ntra. Señora de Gracia y el convento de San
Francisco con su fértil huerta y su Casa Santa del Hospicio. Los frailes se tras
ladaron aquí desde su residencia de los Angeles en 1514, antes de terminarse las
obras del monasterio. Frente a la puerta de la iglesia erigióse en 1535 una cruz de
piedra de colosal altura, sobre cinco gradas. En 1586 se donó a esta iglesia una
imagen de San Antonio, a la que faltaba una mano a más de mostrar las huellas
de un golpe de alfange sobre la frente. Asegúrase que se había hallado en una
galera de turcos de las que rindieron los nuestros en la batalla de Lepanto. Efec
tuada la exclaustración de religiosos en 1836, destinóse a cuartel de infantería lo
que fue residencia de la comunidad.
A la sombra del monasterio por una parte y a las comodidades de la playa por
otra, surgieron los dos núcleos del arrabal, pero este fue extendiéndose hasta lle
nar toda su área por causas muy distintas. Todas ellas tienen un denominador
común: la importancia comercial de Alicante que se destaca y crece notablemente
en las primeras centurias de la edad moderna. Alzanse entonces toda clase de
construcciones a base del comercio de importación y exportación. Son depósitos
de barrilla, esparto, salazones, lanas, telas, vinos y otros muchos productos y mer
caderías. Los almacenes se habilitan a veces para cuarteles, y todo se muestra
cruzado por una red de calles y callejuelas de no muy grato aspecto, dada la ín
dole original de los edificios. Los desniveles del terreno y su escasa altura sobre
el mar, contribuyen a la fealdad del conjunto dándole el colorido de las paredes
castigadas por la humedad y el de las vías cubiertas siempre de lodo.
A raíz del bombardeo de Alicante por la escuadra francesa en 1691, se inicia
ron los trabajos del Baluarte de San Carlos que se erigió en la playa hacia la
conclusión de la moderna Explanada. Durante la guerra de Sucesión quedó cir
cunvalado el arrabal por tapias y fosos que, aunque de escaso modo, pudieran con
tribuir a defenderlo, y en pleno siglo X IX , las murallas erigidas con motivo de
la guerra de la Independencia en 1810, comprendieron ya en el recinto fortificado
de la población, todo el antiguo suburbio de San Francisco. En la plaza de este
nombre, hoy de Calvo Sotelo, hacia el comienzo de la calle de las Bóvedas (Cana
lejas) y se construyó una grandiosa puerta con su puente levadizo sobre el foso
exterior y su escudo con las armas Reales en relieve. Todo fue demolido en el
mismo siglo que se fabricó.
El suburbio estuvo sembrado de posadas, mesones y paradores, muchos de los
cuales, más o menos en ruinas, han llegado hasta nuestros días. Semejante abun
dancia no es de extrañar si se recuerda que en aquellos tiempos el único medio
de transporte eran los carros, y esta parte de la urbe, por su proximidad al cami
no de Castilla con la que se efectuaba nuestro principal comercio, constituía el
término natural de casi todas las expediciones. Los edificios destinados a casa
habitación solían ser de lo más modesto que se construía en la época, tanto por
su capacidad y fábrica, como por su aspecto y condiciones de higiene. Tuvo asimis
mo una pequeña plaza de toros, dedicada más tarde a almacén de maderas en el
hoy Instituto Nacional de Previsión.
Es muy de sentir que entre los grandes proyectos de urbanización modernos
no se haya incluido el de formar una sola vía con la de San Francisco y B. de Fines
trat, derribando la línea de casas que las separa y uniendo así con una avenida
digna de Alicante las plazas de Calvo Sotelo y del Caudillo.
197
G O B IE R N O C IV IL DE L A P R O V IN C IA
198
de liberales ordenados por Cabrera, |y la petición fue atendida ignominiosamen
te!
Otro día, allí se presenciaban verdaderas ridiculeces políticas, como la elección
de la Junta Revolucionaria en 1854. También el dolor se enseñoreaba del gobier
no, como el día de la muerte del hombre digno, como don Trino González Quijano;
y otro día era la ridiculez política la que excitaba la hilaridad del transeunte.
Y del tiempo de su permanencia en la calle de San Fernando, fueron céle
bres, por escandalosas y desordenadas, las manifestaciones populares. Recordamos
aquella del año 1917, celebraba en las sombras de la noche, y en la que pedían
los manifestantes, en su mayoría mujeres, que el gobernador saliera a la calle,
cantando desenfrenadamente:
«Señor Gobernador,
salga usted
que le quieren ver
saltar y brincar».
Excusado es decir que aquel gobernador tuvo a bien no salir de su casa y con
ello se dio por satisfecho.
Los momentos más difíciles y angustiosos que pasó la ciudad, durante la per
manencia del Gobierno Civil en la calle de Blasco y en la Diputación, fueron los
de aquellos días anárquicos que trajeron, en 1923, a la Dictadura de Primo de
Rivera, los del advenimiento de la segunda República con aquellas quemas de tem
plos y conventos de 1931, y sobre todo los que transcurrieron durante su perma
nencia en la Diputación, en aquellos otros días sangrientos de guerra civil, cuando
más de mil muertos en la provincia cubrieron carreteras y lugares alejados de
pueblos; cuando las cárceles estaban hacinadas de ciudadanos y cuando los cam
pos de concentración retenían sin distinción a los sospechosos de ideas contrarias
haciéndoles trabajar en ocupaciones que nunca habían conocido sobre campos de
concentración.
G O B E R N A D O R E S C IV IL E S A L IC A N T IN O S
Todo lo dicho nos brinda ocasión propicia para instar aquí una sucinta refe
rencia de los gobernadores alicantinos que bien contados sobrepasan de cien por
facilitarnos, a la vez, páginas interesantes de nuestra historia a partir del año 1812
hasta los momentos actuales. De estos los hubo dotados de generosos sentimientos
y los hubo también mártires de su abnegación. Procedamos a recordarlos.
R E IN A D O D E F E R N A N D O V II
199
una columna de tropas y milicianos nacionales persiguió a dichos enemigos en los
alrededores de Elche y Orihuela.
Elegido diputado en 1822 cesó en su cargo de Jefe político de esta provincia.
A l poco tiempo de tomar asiento en las Cortes, fue nombrado ministro de la Gue
rra, cartera que desempeñó sólo unos días.
Compañero inseparable de Torrijos en la emigración, con éste vino a Málaga,
en donde sufrió la misma suerte que el citado general, siendo arcabuceado el día
11 de diciembre de 1831.
Uno de los primeros acuerdos de los Ayuntamientos liberales que tuvo A li
cante, después de la muerte de Fernando V II, fue rotular con el nombre de Fer
nández Golfín a la antigua calle del Escapulario.
DE M A R IA C R IS T IN A
200
a los intereses de los regantes de la huerta alicantina, amenazados por los de Ji
jona.
D o n C a r l o s d e la C r u z P u j a l t e (18 37). Por segunda vez le fue concedido el car
go de Jefe Superior Político de esta provincia y en esta su segunda etapa, como
en la primera, el estado anormal del país no era el más a propósito para dotar de
mejoras a los pueblos debido a la guerra civil que asolaba a España.
En Alicante creó una Comisión que bajo su presidencia se encargara de fundar
Bibliotecas y Museos provinciales con los libros expoliados de los conventos y los
cuadros y esculturas de igual procedencia, lo que no se pudo realizar por las di
ficultades que se presentaron.
D o n J o s é P u i d u l l é s (18 37). Desempeñó el cargo sin realizar nada digno de men
ción para Alicante.
Don J e r ó n im o Desempeñó el mando sólo con miras políticas.
M u ñ o z (18 37).
Estuvo al frente de esta provincia todo el año 1838
D o n M a t í a s G u e r r a (18 38).
sin que se le pueda anotar hecho alguno que lo enaltezca.
D o n N i c o l á s D o m i n g u e z (18 39). El año 1839 fue fecundo en gobernadores para
la provincia de Alicante. Tuvo tres: dos en propiedad, y uno interino, sin que hi
cieran cosa alguna digna de mencionarse.
Domínguez ejerció su empleo sólo seis meses, desde enero hasta junio.
D on F ra n c is c o G á lv e z (18 39). Sólo desempeñó el mando de la provincia has
ta diciembre.
D o n R a m ó n S o la n o (18 39). Nombrado con carácter interino, ejerció un mes es
caso, pues cesó el día 4 de enero siguiente.
DE B. ESPARTERO
201
DE IS A B E L II
GOBERNADORES
202
del riego de la Huerta; ordenó el derribo del convento de Santo Domingo, sito
en la calle Mayor, en el mismo lugar donde hoy aparece el Pasaje de Arnérigo.
Trasladado Campoamor a Valencia para ejercer el mismo cargo, (1851), su
ausencia fue en extremo sentida en Alicante; pues en el tiempo que aquí estuvo
supo conquistarse el cariño y el respeto de todas las personas sensatas, cualquiera
que fuese su ideología política.
En todo el resto de su vida nunca olvidó Campoamor a la provincia alican
tina, y uno de sus últimos afectos a la misma, -lo tenemos en haber inmortalizado
con una de sus más populares poesías el Pilar de la Horadada, lugar del término
municipal de Orihuela.
El pueblo alicantino no fue ingrato para Campoamor. Durante el tiempo que
permaneció en el mismo, las sociedades literarias y de recreo se disputaban el ho
nor de contarle entre el número de sus individuos y en todas era su Presidente.
A l dejar el Gobierno Civil de la Provincia, se le eligió Diputado a Cortes por
Alicante en las Legislaturas de 1851 a 1853.
El Ayuntamiento de Alicante, le nombró Hijo Adoptivo de la Ciudad y rotuló
con su apellido una plaza de la misma y el Paseo construido por iniciativa del
ilustre vate.
Y esta misma corporación que no olvidó a Campoamor en vida, ha dado prue
ba inequívoca de que no le olvidó después de su muerte erigiéndole un precioso
busto, obra del artista señor Bañuls en el centro del paseo que el gran poeta cons
truyera.
Ciudad que honra la memoria del poeta que ha ejercido gran influencia en la
literatura española contemporánea, que a fuer de agradecida, le tributó home
najes póstumos, esta ciudad que es Alicante, con aquellos actos se enalteció a sí
misma, y yo el más modesto de sus vecinos me enorgullezco de haberme formado
en ella y vivirla desde mi niñez.
D o n J o a q u í n d e l R e y (18 51). Sólo estuvo cinco meses al frente de esta provin-
vincia y no dejó cosa alguna de utilidad.
D o n M i g u e l T e n o r i o d e C a s t illa (1851 a 1852). Fue de carácter bondadoso y se
hizo simpático de los alicantinos en los diez meses que permaneció entre ellos.
El señor Tenorio fue tan estimado en el Palacio Real, que a los pocos meses des
pués de abandonar nuestra ciudad se le nombró gentilhombre de cámara y servi
dumbre de S. M. la Reina doña Isabel II.
D o n J o s é M a r í a M o n t a l v o (18 52). En el poco tiempo que ejerció el cargo de
Gobernador prosiguió los trabajos, emprendidos por Campoamor, de activar los
preliminares del ferrocarril, Alicante-Madrid.
Montalvo cesó en octubre de 1852.
Don A n d rés R e b a g lia to (18 52). Sólo estuvo al frente del Gobierno Civil vein
te días.
D o n M a n u e l C a n o M a n r i q u e (1852 a 1853). Conquistóse las simpatías de la ciu
dad alicantina desde los primeros días que tomó el mando de su provincia. Inau
guró los trabajos de la vía férrea citados, y dando una prueba del cariño que pro
fesaba a Alicante y de los generosos sentimimientos que abrigaba en su corazón, con
tribuyó con una fuerte cantidad de su propio peculio a las obras del Hospital de
San Juan de Dios, a las de ensanche del convento de Capuchinos con el objeto de
trasladar a aquel edificio la Casa de Misericordia.
La ciudad alicantina, que es agradecida, no ha olvidado la memoria de tan dig
na autoridad y una de las calles de esta población ostenta sus preclaros apelli
dos.
D o n A n to n io A l e g r e D o i z (18 53). Gobernador solamente dos meses.
D on José B e n e ito Tomó posesión el 25 de agosto, estando sólo
A g u lló (18 53).
dos meses al frente del Gobierno Civil.
D o n J o s é M a r í a M o n t a l v o (1853 a 1854). Por segunda vez se le destinó a man
dar la provincia de Alicante. En esta segunda etapa de su mando, como en la pri
mera, se mostró propicio a coadyuvar al fomento de los intereses de la ciudad.
203
Los acontecimientos políticos de 1854 que motivaron la caída del partido mo
derado, en el que Montalvo militaba, le obligaron a dejar el puesto que desempe
ñaba.
D o n T r i n o G o n z á l e z d e Q u i ja n o (1 8 5 4 ). Quijano sólo convivió entre nosotros,
ejerciendo el mando civil de la provincia, veinticuatro días, desde el 22 de agosto
al 15 de septiembre, y en tan corto espacio de tiempo fue el consuelo y alivio de
los alicantinos en aquellos tristes días del terrible cólera morboso asiático.
Qmjano, a quien el Ministro de la Gobernación Sr. Santa Cruz, le ofreció el
Gobierno Civil de esta provincia, cuando ya aquí se encontraba tan mortífera epi
demia, no sólo lo aceptó sin arredrarse sino que excedióse en el cumplimiento de
su deber con tal de atajar el mal que se sufría; y cuando ya podía decirse que
había salido victorioso de la titánica lucha que hubo de sostener, inmoló su vida
en pro de sus administrados.
La memoria de este mártir de la caridad permanecerá imborrable en el co
razón del alicantino. Así lo pregonan el rótulo de calle y plaza de la ciudad que
ostentan su apellido, y el magnífico panteón, emplazado en sitio visible de la mis
ma, donde se guardan sus restos mortales y los sufragios espirituales que hasta la
segunda república le ofreció el Ayuntamiento de Alicante.
D o n E u g e n i o B a r r e j ó n (18 54). Con el carácter de interino, a la sentida muerte
de Quijano, se encargó del mando de la provincia el ilustre patricio don Eugenio
Barrejón.
El mejor elogio que de Barrejón se ha podido hacer, es el texto del pergamino
enterrado al pie del monumento erigido a su memoria por suscripción en la pro
vincia y emplazado en la actual plaza de Calvo Sotelo, antes de San Francisco.
Además de este recuerdo, el nombre de Barrejón lo llevó la calle de la ciudad
que hoy se denomina de Italia. (Véase calle de Italia).
D o n D o m i n g o S a a v e d r a y C i e l v a (1854 a 1855). El mando interino de Barrejón
sólo duró diez días, pues el 25 de septiembre, tomaba posesión del cargo su pro
pietario don Domingo Saavedra.
Durante el tiempo que lo ejerció, don Manuel Señante le secundó eficazmente
en sus propósitos de crear el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza en la
capital, como había ordenado el Minstro de Fomento, y un Observatorio Meteoro
lógico, que fue instalado en un templete que los frailes capuchinos construyeron
de mampostería en el centro del huerto contiguo al convento.
El Observatorio estuvo instalado en el indicado sitio hasta 1893, en que al
trasladarse el Instituto en la calle Reyes Católicos (antes de Ramales), quedó tam
bién instalado en el mismo edificio. Luego se trasladó al final del paseo de Campo-
amor y hoy se encuentra en Ciudad Jardín.
D o n A n g e l B a r r o e t a (18 55). Acordado por el Ayuntamiento de Alicante erigir
un monumento al Gobernador Quijano, don Angel Barroeta cooperó a tan loable
pensamiento, contribuyendo con aportaciones, importantes cantidades de su pecu
lio particular, y excitando a algunos ayuntamientos a que lo secundasen.
Puso la primera piedra del monumento y pronunció con tal motivo un bellísi
mo discurso ensalzando las virtudes del mártir de la caridad, don Trino Gonzá
lez de Quijano.
D o n J u a n J o s é N o r a t o (1855 a 1856). Nada hizo que llamase la atención de los
alicantinos por lo que éstos, apenas se apercibieron de que gobernaba la provin
cia.
D o n A n t o n i o R o m e r o O r t i z (18 56). Sólo tres meses desempeñó el cargo de go
bernador civil de esta provincia y su cesantía obedeció al cambio de política ha
bido en diciembre de 1856, en que el partido unionista cedió el poder al modera
do.
Romero Ortiz fue después, en varias legislaturas, diputado a Cortes por dis
trito de la provincia de Alicante y hasta ministro de la Corona; pero nunca se acor
dó de los alicantinos.
D o n J o s é M a r í a P a l a r e a (18 57). Su única ocupación fue «hacer política» y fre
204
cuentar los aristocráticos salones que en su tiempo existían en la ciudad alican
tina.
D o n J u a n B a u t is t a B a s s e c o u r t , C o n d e d e S a n t a C la r a (18 58). Lo que hemos di
cho de Falarea, se puede decir también del conde de Santa Clara, gobernador en
la fecha que nos visitaron por vez primera los Reyes uoña Isabel i l y su esposo
don Francisco de Asís. Como presidente de la Diputación Provincial, hizo que es
ta Corporación consignara una gran suma para los gastos que ocasionaron aquella
visita. Muchos años después, aún no se habían pagado los efectos adquiridos con
tal objeto.
D o n J o s é M a r í a P a l a r e a (18 58). En esta segunda actuación, Palarea no varió
de conducta como gobernador civil. Frecuentar salones y hacer política menuda,
descuidando los verdaderos intereses de la provincia.
D o n C e l e s t i n o M á s y A b a d (1859 a 1860). Con sus primeros actos salió triun
fante la candidatura de Ribero Cidra, derrotando a Salamanca (gran impulsor del
ferrocarril de Alicante a Madrid), en las elecciones para diputados a Cortes por
este distrito electoral de Alicante, pero arrepentido de su obra, por el daño que
había acarreado a Alicante, influyó en gran manera para que el proyecto acaricia
do por la Sociedad Económica de Amigos del País, de celebrar en la ciudad una
Exposición Provincial Agrícola e Industrial, se realizara con brillantez. Para ello
solicitó del Gobierno una subvención considerable y excitó a los alcaldes de los
pueblos a que remitieran muestras de productos agrícolas e industriales de sus
respectivas localidades.
D o n F r a n c i s c o S e p ú l v e d a y R a m o s (18 61). Imitando la loable conducta del que
fue su antecesor en el Gobierno Civil alicantino, don Manuel Cano Manrique, pro
curó Sepúlveda proseguir la obra de aquel respecto a Beneficencia, efectuando obras
de ensanche en los edificios benéficos, sobre todo en el Hospital de San Juan de
Dios.
Sepulveda dejó gratos recuerdos en la provincia.
Don F é l i x F a u l o (1862 a 1863). Gobernó la provincia cerca de dos años.
Don F ra n cis c o (18 63). Permaneció al frente de la provincia
Fern á n d ez G o lfín
cerca de seis meses. Era un moderado y abominaba el liberalismo.
D on F r a n c i s c o R u b i o (18 63). Fue gobernador sólo dos meses.
Don E n r iq u e No obstante haber permanecido en Alicante seis
C i s n e r o s (18 64).
meses, su gestión gubernativa fue sencilla. Su toma de posesión del Gobierno Ci
vil ofreció la novedad de efectuarse por vez primera con todas las solemnidades
prescritas por la nueva Ley de Gobiernos de pi’ovincia.
La ceremonia se verificó en el salón de la Diputación, bajo cuyo dosel apare
cía el retrato de la Reina. El Secretario del gobierno y encargado de dar pose
sión al nuevo gobernador, presidía el acto de rigurosa etiqueta. En igual traje asis
tían el vicepresidente del Consejo Provincial, los jefes de Hacienda y Fomento y
todos los demás funcionarios designados por la Ley. Sobre la mesa había un cruci
fijo ante el cual se exigió por el Secretario el juramento, cuya fórmula, según
ia Ley, es como sigue:
— ¿Juráis por Dios y por los Santos Evangelios guardar y hacer guardar la
Constitución de la Monarquía y las leyes, ser fiel a la Reina y conduciros bien y
lealmente en el desempeño de vuestro cargo?
— Sí, juro — contestó el nuevo gobernador.
Si asi lo hiciereis, Dios os lo premie, y si no, os lo demande».
Acto continuo tomó el Sr. Gobernador asiento en la presidencia y quedó po
sesionado. En Alicante estuvo seis meses y tampoco hizo nada digno de mención.
D o n José F r a n c é s d e A l a i n a (1864 a 1865). Imitó a varios de sus predecesores,
no dejando recuerdo alguno digno de mención.
D e n J o a q u í n d e O r d u ñ a y F e l i u (1865 a 1866). Desempeñó en su juventud car
gos en la carrera judicial, y bien pronto tuvo que renunciar a ellos por compren
der que no era ese el camino que habla de seguir. Por su íntima y cordial amis
tad con los jefes del partido de la Unión liberal, O’Donnell y Posada Herrera, es
205
tos le obligaron a que aceptara el cargo de gobernador civil de la provincia de
Alicante. Orduña a disgusto lo aceptó. ¿Y qué resultó? El mismo declaró que no
'estaba en su centro; que daba una en el clavo y cien en la herradura; que no se
preocupaba de las mejoras provinciales. El, por su influencia con el Gobierno, hu
biera podido alcanzar grandes mejoras y sin embargo nada dejó. Es más, ya en su
tiempo, Lafora hacía los estudios del ferrocarril de Alicante a Dénia, y Orduña
no prestó atención a tan interesantes estudios.
Y es que Orduña nació para ser feudal, más bien que gobernador civil de
una provincia.
D o n J u a n J o s é B a l s a l o b r e (1866 a 1867). Gobernador que, como sus jefes Nar
váez y González Bravo, persiguió a los liberales de Alicante.
En la procesión de Viernes Santo promovió una cuestión de tV-·'·+a por que
rer que ocupara la derecha de la presidencia un delegado de la autoridad m ili
tar.
D o n P e rfec to M a n u e l d e O l a l d e (18 67). Gratos recuerdos evoca al alicantino es
te nombre.
Dotado de generosos y elevados sentimientos, Alicante guardará eterna memo
ria de sus loables iniciativas, consistentes en proteger la infancia desvalida, her
mosear la ciudad y fomentar la cultura y el arte.
Dediquemos unas líneas a cada una de esas tres iniciativas, no sin antes ben
decir la venerada memoria de Olalde, modelo de gobernadores civiles y digno su
cesor de Campoamor, Cano Manrique, Quijano y Sepúlveda.
E l A s i l o d e N u e s t r a S e ñ o r a d e l R e m e d i o : Consulta la primera autoridad civil
de la provincia sobre la conveniencia de crear un asilo diurno para recoger los
niños, cuyas madres no podían atenderles durante el día por sus ocupaciones, con
las distinguidas damas la marquesa de Beniel, doña Marta Barrié y con el justo
y virtuoso Abad de la Colegiata, don Francisco Penalva, y los tres secundaron
aquel tan notable y caritativo pensamiento; a los pocos días lo que sólo había sido
un proyecto, convirtióse en hermosa realidad; y hoy aún subsiste en el paseo de
Campoamor.
L a E x p la n a d a : En las diarias conferencias que Olalde sostenía con el alcal
de, don Juan Bonanza y Roca de Togores, la autoridad superior de la provincia
hizo ver a la local, la conveniencia para la ciudad de convertir en paseo el sitio
conocido por el Malecón, lugar entonces de escombros y ruinas. Bonanza compren
dió el acierto de Olalde y ordenó al arquitecto municipal, Guardiola Picó, los pla
nos para la realización de aquel ensanche; y Olalde aún pudo asistir a la inaugu
ración del gran paseo de la Explanada, orgullo de la ciudad. El nombre primitivo
que llevó este paseo, junto al mar, fue el del Gobernador que nos ocupa.
L a B a n d a m u s ic a l d e B e n e f i c e n c i a : También debióse a Olalde la creación de
una banda de niños asilados en la Beneficencia. Mientras subsistió, fue dirigida
por e’ reputado profesor don. José Charques. Este, perserverante en la formación
de sus peaueños alumnos, y con el apoyo de la Diputación que no se lo regateó
nunca, logró en poco tiempo elevar el nivel artístico de la banda a considerable
altura, hasta ser una de las mejores de la provincia, por su instrumental y por lo
perfecto y precisión en la ejecución de su vasto repertorio.
Obligada la Diputación por la penuria de sus fondos, en 1878, suprimió la
consignación de la banda de música, que tanto honraba al establecimiento pro
vincial de Beneficencia.
La memoria de Olalde no debe desaparecer de Alicante.
P R IM E R A R E P U B L IC A
206
Don Luciano Marín, el día 30 de septiembre de 1868, al tener noticia de la de
rrota de las tropas isabelinas en el puente de Alcolea, llamó al despacho de la al
caldía a los liberales don Tomás España y Sotelo, don José Poveda Escribano, y
don Eleuterio Maissonnave y Cutayar, rogándoles no hicieran pública la noticia
hasta las once de la mañana, hora en que él ya se había puesto a salvo.
Con este hecho se retratan las situaciones de aquellos tiempos. Marín fue el
último gobernador civil en esta provincia del reinado de Isabel II.
D o n M a n u e l G o n z á l e z L l a n a (1 8 68-18 70 ). El gobierno de este periodista com
prende desde octubre de 1868 hasta marzo de 1870. En este tiempo desarroláronse
en Alicante sucesos desagradables, por querer la autoridad gubernativa abrogarse
atribuciones que sólo competían a la autoridad municipal. El alcalde Maissonna
ve, evitó serios conflictos que pudieron surgir de aquel «poncio político».
D o n J o s é G a b r i e l B a lc á z a r (18 70). Gobernó sólo nueve meses y en los cuatro
de su mando, dedicó su labor a combatir la terrible epidemia de la fiebre amari
lla, que tantos males causó a este pueblo alicantino. No obstante haber venido pre
cedido de gran fama administrativa, defraudó la buena esperanza alicantina.
D o n J o s é A l v a r e z d e S o t o m a y o r (18 71). Hombre rígido, de un fanatismo gran
de por su partido, que lo hizo fracasar en toda la provincia.
D o n H e r m e n e g i l d o E s t e v e (18 71). Hizo poco o nada durante su mando. Presidió
una sesión en el Ayuntamiento que resultó borrascosa, y desde entonces quedó
fracasado y pensó en marcharse.
D o n E la d io L e r r a m a (18 72). Hizo buena campaña ocupándose del estado angus
tioso del hospital y beneficencia, saliendo airoso por sus acertadas medidas.
S ie n d o P r e s id e n te E. F ig u e r a s
DEL R E IN A D O DE ALFONSO X II
207
D o n A n t o n i o A l c a l á G a l i a n o (18 78). De linaje esclarecido, hijo de un célebre
ministro. Desempeñó el escabroso cargo de gobernador, con alteza de miras, pero
no podía comprender como representaba un modesto conservador, Campos, la po
lítica de este partido, por lo que, declarándose incompatible con él y con los su
yos, les menospreció y no dejó en paz a ningún «campista».
Como queda dicho trasladó el Gobierno Civil, de donde se hallaba instalado,
en la calle de Gravina, propiedad de un conspicuo conservador de Campos, a la
calle de Liorna, con lo cual, a la vez que perjudicaba a un adicto de Campos, lo
graba estar más cerca de sus amistades. Advertimos al lector que ese cambio de
domicilio sólo subsistió el tiempo que fue gobernador Alcalá Galiano.
D o n R i c a r d o P u e n t e s B r a ñ a s (18 79). Conservador. De carácter bondadoso, al
canzó las simpatías de su partido, pasando a Madrid a ocupar un importante car
go en el Ministerio de la Gobernación.
D o n A g u s t í n R o d r í g u e z (18 80). Hombre de educación esmeradísima, orador co
rrecto, ganó las simpatías de Alicante por su acertado juicio y bondadoso carácter,
resolviendo todas las cuestiones políticas con alteza de miras.
D o n J o a q u í n R u i z (18 80). Cumplió como hombre honradísimo el cargo de gober
nador no dando cuartel a todas las sociedades que ponían en práctica los juegos
prohibidos.
D o n A g u s t í n R o d r í g u e z (18 80). Volvió a este Gobierno teniendo un éxito com
pleto en su gestión política, siendo un protector decidido de los prestigios de la
Excma. Diputación Provincial.
D o n J o a q u í n M . R u i z (18 81). Volvió a esta provincia como otros muchos, ga
nándose las simpatías de la opinión pública.
D o n M a n u e l S o m o z a d e la P e ñ a (18 81). Era más gobernador su hijo que el
mismo gobernador. En su mando se desarrollaron escenas tumultuosas en los tem
plos donde predicaban jesuítas. Fue fanático liberal por lo que quedó cesante y
marchó a Murcia, su país natal.
D o n F r a n c i s c o B a n q u e l l s (18 81). Tenía grandes amigos en esta provincia des
de que construyó los baños de Orito (Monforte). Sostuvo su tenaz oposición con
tra la voluntad del jefe liberal don Rafael Terol, que quería presentarlo diputado
por esta circunscripción.
D o n F r a n c i s c o J a v i e r S a r m i e n t o (18 81). Liberal. Abandonó el Gobierno Civil,
embarcándose para Orán, cosa que hizo sospechar mucho a los alicantinos sobre
la honradez de su gestión gubernativa.
D o n J u a n L ó p e z S o m a l o (18 82). Liberal de abolengo, tuvo grandes luchas con
las gentes piadosas por ciertas predicaciones en las iglesias.
D o n J u a n B a e z a (18 83). Hombre de condiciones muy recomendables por su in
teligencia en asuntos administrativos. No hizo nada bueno, pero tampoco malo.
D o n R a m ó n S e r r a n o (18 84). Intimo amigo de los entonces caciques que domi
naban est.; provincia; les prestó su apoyo para afianzarles más en su poder.
D o n J o s é L ó p e z G u i j a r r o (1 8 8 4 ). Se puso contra el partido dominante y aun
que tenía buenos amigos en Madrid, tuvo que abandonar este Gobierno Civil.
D o n J o s é R u i z C o r b a l á n (18 84). Puso de manifiesto sus condiciones adminis
trativas y políticas, pero al saber que en Alicante había algunos casos de cólera
morbo asiático se marchó a su tierra.
DE LA R E G E N C IA DE M A R IA C R IS T IN A
208
D o n F e r n a n d o F r a n c i s c o d e V a l d e r r a m a (18 87). De los genios que cuando les do
mina un espíritu recto no se doblegan ante las injusticias y desmanes de caciques,
que quieren avasallarlo todo.
Duró escasamente un año y tuvo que abandonar la provincia.
Don L e a n d r o A n t o l l n R u i z M a r t í n e z (18 68). Llegó a tiempo para organizar de
terminadas sociedades que iban ocupándose de ver la forma y manera de comba
tir el cólera si se presentaba otra vez.
Pudo conseguir la organización de la Cruz Roja, por primera vez, que prestó
grandes servicios el 85 y 86.
D o n M a n u e l S o m o z a d e L a -p e ñ a (18 89). Pasó rápidamente por el Gobierno Ci
vil, ocupándose de la organización de los ayuntamientos, que ya se negaban a pa
gar el Contingente Provincial. Destituyó algunas de estas corporaciones.
D o n J o a q u í n G a r c ía E s p in o s a (1890 a 1891). Por su actuación interesada no fue
grato en la provincia. García Espinosa era propietario de un periódico que se pu
blicaba en Sevilla, su patria, titulado «E l Orden», cuya suscripción recomendó a
todos los alcaldes de la provincia, quienes apresuráronse a suscribirse y a pagarla
por un año adelantado. A los pocos días de dejar el Gobierno Civil sus correligio
narios, los conservadores, concejales del Ayuntamiento de Alicante, presentaban
una querella contra el mismo García Espinosa ante el Tribunal Supremo por cier
ta irregularidad en el asunto de unas cartillas de sirvientes.
Nunca se preocupó de los intereses de Alicante.
D o n A l e j a n d r o S e n d r a y B u r g o s (18 91). De Real Orden desempeñó interinamen
te dos meses este Gobierno Civil.
D o n E d u a r d o H i n o jo s a y N a v e r o s (18 91). Fue un gobernador admirable, caba
llero en su trato, modesto en sus costumbres y enérgico en sus procedimientos.
Persiguió a la gente maleante, administró la justicia por igual y esta sabia ad
ministración le llevó al gobierno de Valencia y desde este punto a Barcelona.
D o n F i l i b e r t o A b e l a r d o D ía z (18 92). Periodista distinguido, que celebraba reu
niones por la noche con los periodistas alicantinos e invitándolos también a las ex
cursiones que organizó a Novelda, Monóvar y Elche; fue muy elogiado por su rec
ta administración, pero terminó permitiendo el juego prohibido.
D o n J o s é E s g r i g y F o n s (18 93). Muy amigo de los caciques que dominaban es
ta provincia pero últimamente rompió con ellos.
D o n J u l i á n d e M o r é s y S a n z (18 94). Cayó en una sesión que presidió en el
Ayuntamiento por lo que duró escaso tiempo en el gobierno de esta provincia.
D o n J o s é M a e s t r e y V e r a (18 95). Activo político, de grandes aptitudes como lo
demostró en la presidencia de la Diputación y cuando se presentó el cólera con
una fuerza terrible en Elda, su pueblo natal.
A l quedar cesante tuvo una despedida como no ha tenido gobernador alguno.
D o n J u a n d e M a d a r ia g a (C o n d e d e T o r r e s V e l e z ) (18 95). Salvó a la Diputación
recaudando en un solo mes más de 40.000 duros. Riñó con sus amigos los conser
vadores, y Cánovas del Castillo lo trasladó a Murcia. A l abandonar el Gobierno
Civil, la población satisfechísima le despidió con fervor. Madariaga se despidió de
Alicante mediante una lacónica circular que publicada en el Boletín llamó la aten
ción de todos.
D o n L u i s J o r r o y G a l ia n a (1896). Fue un gobernador que desde que pisó tierra
alicantina hasta que se alejó de la misma, ocurriéronle percances desagradables.
Tomó posesión de su cargo el día 5 de febrero, y a los siete días, al ir a v i
sitar el vapor trasatlántico «San Agustín», que debía conducir a la isla de Cuba
a un batallón del regimiento de infantería de la Princesa, de guarnición en A li
cante, la plancha de acceso al barco en el preciso momento que por ella transita
ba el Sr. Jorro acompañado por don Juan Poveda y otro, rompióse, cayendo to
dos al agua, y conducidos al Mareógrafo.
A los pocos meses, en julio, se desarrollaron en esta ciudad graves disturbios
por negarse el comercio y la industria a satisfacer los nuevos arbitrios creados
209
por el Ayuntamiento, y el Sr. Jorro inmediatamente fue declarado cesante. La
cesantía obedeció, en opinión de caracterizados políticos de entonces a que el
Sr. Jorro no supo cumplir su misión en tan difíciles como anormales circunstan
cias.
D o n P e d r o d e M i r a n d a (1896 a 1897). Gobernador que sólo se distinguió por
su pasividad, es decir, por no hacer nada de provecho. Así hablaron de él sus
enemigos los liberales, mientras que sus amigos los conservadores dijeron de él,
que fue un caballero y un gobernador competente.
D o n E u s e b i o S a la (1897 a 1898). Enemigo acérrimo del juego, fue Sala un go
bernador de los que cargaban sobre su espalda el importante servicio de perse
guir a los jugadores.
Una noche, acompañado de una pareja de orden público, sorprendió una par
tida en un cafetín, situado en la calle de San Vicente.
Ignorando el Inspector de policía el servicio llevado a cabo por el gobernador,
Sr. Sala, se presentó, bien de madrugada, a darle el parte verbalmente, de no ha
ber ocurrido novedad durante la noche.
— Conque, señor Inspector, no ha ocurrido novedad en toda la noche en esta
ciudad — le dice Sala al Inspector— . Entre Vd. en la habitación contigua y verá si
hay novedad.
El Inspector cumpliendo lo que le ordenó el Gobernador, se presenttó en la ha
bitación de referencia y ya puede comprender el lector cómo quedaría al ver los de
tenidos, cogidos infraganti, jugando a los prohibidos.
Aquello le costó la cesantía al inspector de policía.
Sala fue un buen gobernador; fue bien recibido de los alicantinos.
Don L u is F e l i p e G a r c ía M a r c h a n t e (1898 a 1899). Fue el gobernador García
Marchante, e l m á s li b e r a l d e lo s g o b e r n a d o r e s li b e r a le s que han regido la provin
cia de Alicante.
En su tiempo todos gozaban de amplio libertinaje, así los jugadores como las
gentes todas de mal vivir.
D o n H i p ó l i t o C a s a s y G ó m e z d e A n d i n o (1899 a 1900). Docto catedrático que
honró y enalteció a su clase, pero falto de carácter y energía para el desempeño
del cargo de gobernador.
Elogios mereció porque debido a su iniciativa, se habilitó una nueva cárcel
y derribó la vieja. Si los gobernadores sucesivos hubieran continuado la labor del
Sr. Casas en el asunto cárcel, poco después hubiera estado completamente termi
nada.
La labor política del Sr. Casas fue desgraciada por no evitar desagradables es
pectáculos desarrollados ante su persona en el despacho del Gobierno Civil; no
impedir duelos entre periodistas alicantinos; por no escuchar los clamores de la
prensa cuando ésta acogía en sus columnas correspondencia de algunos pueblos,
en las que se hacían públicas las desgracias de familia que causaba en las loca
lidades de donde se escribía, el maldito juego. En una palabra, por no haberse
desligado del cacique silvelista, don Santiago Mataix y Soler. No lo hizo así y
sus mismos correligionarios se encargaron de hacer público desde las columnas
de «E l Correo», la inhábil política que seguía en Alicante, por lo que fue, prime
ro amonestado por sus superiores jerárquicos y después trasladado forzosamen
te.
De sentimientos religiosos, al Sr. Casas se le veía frecuentemente en el tem
plo, y cumpliendo con la Iglesia.
D o n J o s é A l v a r e z P é r e z (1900 a 1901). Pasó por este Gobierno tranquila y pa
cíficamente; sin conocer ni ser conocido. Fue recto con los ayuntamientos que exone
raban la ley municipal.
Don F e d e r ic o C h á p u li C a y u e la (19 01). Aristócrata de sano juicio.
Don L e o p o ld o R iu y 1902). A los pocos meses de permane
C asanova (1901 a
cer en Alicante, llevó a cabo un importante servicio con la ayuda solamente de
210
un guardia civil llamado Galiana. Nos referimos al descubrimiento de una fábri
ca de moneda falsa.
En el acto de la vista en juicio oral y público de la causa incoada por el des
cubrimiento de dicha fábrica, se vio que la misma llevaba algunos años de fun
cionamiento, y lo que no descubrieron los inspectores de policía, por entonces don
José Martínez Pastor y don Rafael Verdú, conocedores de la ciudad, lo descubrió
un gobernador forastero al poco tiempo de su estancia en Alicante.
Con este motivo publicó el siguiente edicto que apareció pocos días después en
las esquinas de la población y en los pueblos de la provincia. Decía así:
«Don Leopoldo Riu Casanova, Gobernador Civil de esta provincia. Hago sa
ber: Que aumentada de un modo alarmante en esta plaza y pueblos importantes
de la provincia, la circulación de moneda ilegítima, especialmente en piezas de
cinco pesetas conocidas con el nombre de duros sevillanos o alicantinos, y cons
tituyendo para mi una preocupación constante los perjuicios gravísimos que está
ocasionando al comercio y al público en general en sus transacciones mercantiles,
a la par que motiva un estado de alarma y confusión que a todo trance debe evi
tarse, he dispuesto que Ínterin se continúan sin descanso y con energía por mi
autoridad las averiguaciones necesarias para descubrir a los falsificadores de di
cha moneda como a sus expendedores, a fin de exigirles con dureza la responsa
bilidad criminal en que incurren, hacer notar las señales y diferencias más sa
lientes que existen entre la buena y mala moneda de la indicada clase, para que
conociéndolas el público, les sirva de defensa y se aminoren un tanto los daños
y dificultades que produce la circulación aludida». A continuación reseñaba las
características de la moneda falsa.
Son dichas diferencias o señales, las siguientes:
MONEDA DE CUÑO DE 1876 y 1881 - ALFO N SO X II.
La oreja es más grande en el falso que en el legítimo y el pelo más abundan
te y de mayor relieve, apareciendo éste arañado y así como si fuera alambre. El
pómulo es más saliente en el falso que en el legítimo.
MONEDAS DE CUÑO DE 1885 - ALFO NSO X II.
El pelo de la patilla es más fino en el falso que en el legítimo y la diferen
cia más notable entre uno y otro está en el canto, el cual en el primero es ova
lado y en el legítimo completamente recto. Además la serie de puntos u orlado, en
el falso apenas deja hueco entre esta línea y el borde y en el legítimo es mayor.
MONEDAS DE CUÑO DE 1888 - ALFO NSO X III.
El busto y la oreja son mayores que en los legítimos y el espacio que media
entre las palabras «A lfon so» y « X I I I » es más ancho y el que media entre la pala
bra «Dios» y la gráfila o estrella es menor.
MONEDAS DE CUÑO DE 1890 - ALFO NSO X III.
El pelo alrededor de la oreja en el falso no termina y se nota una imitación
hecha asi como a punta de buril. Además el peinado es vertical de frente a ore
jas, en el falso está cortado en líneas rectas y en el legítimo tiene las ondulacio
nes naturales en todo pelo.
MONEDAS DE CUÑO DE 1891 - ALFO NSO X III.
El color es algo azogado y se nota a primera vista que las iniciales G.S. del
grabador puestas al pie del busto, en el falso apenas si se distinguen.
Los lises del canto comprendidos entre el año y X I II son desiguales y las ra
yas divisorias se asemejan a dos soldaduras.
MONEDAS DE CUÑO DE 1893 - ALFO N SO X III.
Los mechones en general son de mayor relieve y el falso presenta el pelo así
como sucio y descuidado. La raya de la cabeza aparece en el ilegítimo muy mar
cada y en el legítimo con la suavidad del pelo. Las lises del canto están algo ce
gadas y algunas se asemejan a un punto.
MONEDAS DE CUÑO DE 1898 - ALFO N SO X III.
(Dos falsificaciones)
211
Los mechones son de mayor relieve en los falsos que en los legítimos. En la
palabra «A lfon so» hay letras algo cegadas. Detrás de la oreja tampoco existe pe
lo alguno y las iniciales del grabador puestas al pie del busto apenas si se distin
guen. La oreja es de mayor tamaño y relieve.
Alicante 22 de mayo de 1901.
Leopoldo Riu Casanova.
212
D o n L u i s G a r c í a A l o n s o (19 13). Año éste prolifero en Gobernadores. A l señor
García Alonso sucedió, en julio, D o n M a r i a n o d e la V e g a In c lá n , y a este, en di
ciembre, D o n F r a n c i s c o S e r r a n o L a r r e y . La Guardia Civil constantemente en la
calle hubo de entendérselas con los revoltosos. De los diez periódicos que se pu
blicaban en Alicante, sólo cuatro estaban con la Autoridad.
D o n L u i s F e r n á n d e z R a m o s (19 14). Atendió a la organización de ayuntamien
tos como medida eficaz para pacificación de espíritus. Su actividad superabundó
armonizando también relaciones entre patronos y obreros.
D o n F r a n c i s c o d e F e d e r i c o (1917 a 1921). Siempre se inspiró en el cumplimien
to del deber y de la más estricta justicia. Se opuso rotundamente a la propaga
ción del protestantismo en Alicante, por considerarlo nocivo a sus habitantes: un
día recibió una comunicación, participando la apertura de un local para cultos
evangélicos en la planta baja de la calle de Sevilla número 91; se la remitió el
pastor evangélico y director de la Escuela Modelo, don Francisco Albricias. Esta
comunicación quedó incontestada y la capilla tardó en abrirse más tiempo del que
su fundador estimaba conveniente.
Como se predicaran en Alicante conferencias morales por el P. Ruiz Amado,
jesuíta famoso, el señor de Federico fue un ferviente y asiduo concurrente a las
mismas.
Tuvo gran amistad con el Obispo de Orihuela, que por aquellos días venía
frecuentemente a Alicante. Este joven gobernador nunca asistió a la procesión cí
vica en honor de los llamados «Mártires de la Libertad», no obstante asistir a
todas las procesiones y actos solemnes de la Iglesia.
D o n R a i m u n d o M o n t i s (1 9 2 1 -2 2 ). Llegó a Alicante precedido de equivocada
reputación excelente. Actuó sólo unos pocos meses, permitiendo los juegos prohibi
dos, para cuya llaga social tuvo favorecedores privilegiados. Como Presidente de
la Junta de Caridad, hizo un reparto de 23.000 pesetas que guardaba el Tesorero
don Antonio Pérez y Pérez, para la construcción de un refugio de pobres transeún
tes, que en invierno y en sus noches crudas se les veía acurrucados en los quicios
de las puertas y en los bancos de los paseos. La prensa local le censuró por ges
tiones equivocadas, referentes a una huelga que dejó sin solucionar. Recibió des
agradablemente a una autoridad eclesiástica que en forma correcta le invitó para
que asistiera a la celebración de un acto de caridad. Sólo convocó una vez a la
Junta de Caridad, y malgastó los ingresos que percibió de esta entidad; algunos
de sus miembros no llegaron a actuar porque no se les invitó. Gratificó servicios
de secretaría imaginarios y recibía en forma poco cortés las quejas de los ciuda
danos.
Por sus desaciertos se creó el vacío a su alrededor, y por eso su traslado fue
visto con general satisfacción por toda la ciudad, deseosa de ser regida por auto
ridad más recta, ilustrada y enemiga de la inmoralidad.
Don F r a n c i s c o B a r e a M o l i n a (19 22). Con deseos imejorables, se trazó un pro
grama de gobierno que contrarrestaba la desdichada actuación de su antecesor.
Para ello dio orden a la policía gubernativa de vigilar por la moralidad de todos
los sectores vitales de la provincia, intentó robustecer las entidades de caridad,
se interesó por establecer cordiales relaciones entre patronos y obreros y abrió su
despacho todo el día para las comparecencias justificadas. Pero aquel celo del se
ñor Barea por la pacificación del espíritu alicantino bien pronto se vino a tierra.
España se encontraba al borde de un cataclismo político-social: el atraco y el cri
men acampaban por doquier; la hoguera de la discordia a cada día se superaba
y aquellos gobiernos de política liberal carcomidos eran impotentes para restable
cer el oí den y la paz. Precisaba para ello de un gobierno fuerte, de una mano du
ra, de un golpe de Estado, y fue el general don Miguel Primo de Rivera el que lo
dio implantando aquella su dictadura que acabó con aquella situación caótica por
anárquica.
Y fue la dictadura de don Miguel Primo de Rivera la que firmó el cese del
gobernador Barea Molina, nombrando para sucederle al
G E N E R A L D O N C R I S T I N O B E R M U D E Z D E C A S T R O (1922 a 1927). Su enér
gico carácter tomó medidas en consonancia, y muy pronto Alicante, Elche, Elda,
Alcoy y otras poblaciones alicantinas quedaron libres del terrorismo marxista que
213
las amenazaba. Tuvo verdaderos aciertos en la constitución de los organismos de
Administración Local. La Diputación y los ayuntamientos sanearon la maltrecha
economía ya endémica. A aquella su Diputación se debe en Alicante el Palacio
Provincial y el amplio Hospital Civil, por mediación de su dignísimo presidente
don Pascual Más. (Véase calle General Mola y del Hospital).
Entre otras entidades que en pro del obrero creó, debemos mencionar, en A li
cante, la Escuela de Artes y Oficios. Se esmeró en la designación de Delegados Gu
bernativos a los distritos de la provincia; buena prueba de ello da la rotulación
de calles con los nombres de los mismos en algunas de las poblaciones, y que to
davía se conservan, no obstante las vicisitudes tan lamentablemente contrarias que
atravesó con posterioridad la Nación. Por enfermo cesó en 1927.
D o n M o d e s t o J i m é n e z d e B e n t r o s a (1 9 2 7 -2 8 ). Breve fue la actuación de don
Modesto Jiménez de Bentrosa, en nuestra provincia, pero la hemos r1e significar
en el sentido de que al marcharse de aquí, no dejó odios, rencores ni malqueren
cias.
El señor Jiménez de Bentrosa guardó a todos consideraciones y afectos que
tardaron en olvidarse.
A l cesar en el ejercicio de su cargo para reintegrarse a la cátedra que dejó
al ocupar el poder del General Primo de Rivera, Alicante le despidió con afecto.
Don José M a ría M aya ns, Conde de T r íg o n a (19 28). Nació en Burjasot (Valen
cia) el 5 de octubre de 1887.
Estudió en la Universidad de Valencia la carrera de Leyes y en el Colegio Mayor
de San Clemente de los Españoles, en Bolonia, la ampliación de los estudios de
Jurisprudencia. Era abogado del ilustre Colegio de Valencia; cajero de valores,
jefe de títulos y apoderado del Banco Español dél Río de la Plata en la sucursal
de Valencia, y además consejero del Banco de Valencia.
Pertenecía a la Acción Social Católica; era Presidente, en la Colegiata del
Santo Sepulcro (parroquia de San Bartolomé), de Valencia, de la Juventud Cató
lica y de la Conferencia de San Vicente de Paul, vicepresidente de la Gran Aso
ciación de Beneficencia de Nuestra Señora de los Desamparados, etc., etc.
Figuró en las filas del maurismo activamente, realizando campañas de propa
ganda y organización e interviniendo en actos públicos, aunque sin pretender ob
tener cargos públicos. Afiliado después a la Unión Patriótica, fue nombrado con
cejal del Ayuntamiento de Valencia en 1926, y en diciembre del mismo año ele
gido teniente de alcalde.
Fue Presidente local de la Unión Patriótica de Valencia y asambleísta por elec
ción de los municipios de dicha provincia.
Como Presidente de la Comisión de Fomento del Ayuntamiento valenciano,
propugnó el levantamiento del plano de la zona de extensión o extrarradio de la
ciudad, como antecedente necesario para la urbanización de dicha zona, y la cons
trucción del paseo marítimo de Valencia a la Albufera; el proyecto de mejoras y
reformas del interior; ensanche de la bajada de San Francisco y plaza de Cajeros;
comunicación con el mercado central y apertura de la Avenida del Oeste.
Vino a Alicante con decidida voluntad de laborar en pro de los intereses que
le habían sido encomendados.
Hizo labor útil, de forma que después de su paso por el Gobierno Civil que
dó un grato recuerdo entre los alicantinos.
Joven y muy afable, su único interés lo puso en merecer el reconocimiento de
los alicantinos por su gestión al frente del Gobierno.
D o n M a r i a n o d e la s P e ñ a s (1 9 2 8 -1 9 3 0 ). General de División procedente de la
Guardia Civil. Siguió la misma conducta que su antecesor.
D o n R o d o l f o G i l (19 30). Se posesionó del Gobierno Civil de la provincia el día
15 de febrero de 1930. Hombre afable y atrayente, periodista antiguo y poeta, su
po poner un algo de espiritualidad en el mando que se le encomendó.
214
SEGUNDA R E PU B LIC A
DEL C A U D IL L O FRANCO
D o n F e m a n d o d e G u e z a la , I n g e n i e r o , c o n c u ñ a d o d e l G e n e r a l í s i m o . En los di
fíciles días de la post-guerra encargóse del Gobierno Civil de esta provincia el
Sr. Guezala, que con su ecuanimidad y carácter bueno, realizó verdaderos esfuer
zos para resolver las muchas y muy difíciles circunstancias que constantemente
se le ofrecían para la normalización provincial. Alicante y la provincia le recor
darán siempre con agrado.
Don L u i s R e v i l l a (1 9 4 1 ). Joven de carácter alegre y divertido.
S r . G o n z á l e z V i c e n s (19 43). Atendió a la Organización falangista y a los difí
ciles asuntos de abastos en su época de escasez.
D o n J o s é M . ‘ P a t e r n i n a (19 45). Militar, Comandante de aviación, atendió prin
cipalmente a la reconstrucción y construcción de templos y escuelas.
D o n J e s ú s A r a m b u r u O l a r a n (19 50). Médico de profesión, bondadoso y refrac
tario de exhibiciones, apenas si se dejó ver por las calles alicantinas. Cuidó del
deporte y cultura. El mismo desempeñó algunos cursos de cátedra de Educación Fí
sica en el Colegio de Enseñanza Media de los HH. Maristas de Alicante. Soltero
cuando llegó, aquí contrajo matrimonio con su actual esposa, de Alcoy. Cesó en
esta provincia en 1954, por traslado a la de Valladolid.
215
D o n E v a r i s t o M a r t í n F r e i r e (19 54). Farmacéutico. Hombre político por voca
ción, dedicó su vida entera al ejercicio de tan difícil quehacer, en el que supo man
tener siempre un ritmo equilibrado, de mesura y prudencia, que no le privó de
logros y metas con los que fue jalonando las inquietudes que siempre le impulsa
ron a constantes testimonios de ejemplaridad.
Desde que se hizo cargo del Gobierno Civil de Alicante consiguió la admira
ción y el afecto de todos los pueblos alicantinos. En Madrid gestionó y consiguió
constantes mejoras y beneficios para la provincia. Acometió de lleno el pavoroso
problema de la vivienda y los no menos necesarios de solución referentes a con
ducciones de agua, carreteras, caminos, etc. La terminación del analfabetismo fue
uno de sus primordiales ideales. Por lo que creó el Patronato Francisco Franco
de la Vivienda. Inició la construcción de la barriada Francisco Franco. Constitu
yó en nuestra provincia la ya extinguida Comisaría de extensión cultural, plata
forma de lanzamiento de un remozado movimiento cultural en nuestros pueblos,
en los que tuvo la satisfacción de inaugurar variadas e importantes obras empren
didas bajo su dirección.
En su tiempo ocurrió la riada de Valencia, a donde se desplazó para colabo
rar en los trabajos de ordenación de salvamentos, etc.
El Sr. Martín Freire dejó entre nosotros buenos amigos y un permanente re
cuerdo de su paso.
D o n M i g u e l M o s c a r d ó G u z m á n (1 9 5 8 ). Teniente Coronel de Estado Mayor. Hu
mano, afable, cordial, inteligente, muy querido por la población, con la que parti
cipó de sus fiestas, alegrías y pesares. Gran impulsor del turismo, en su tiempo
se inició el «boom » de Benidorm y se empezaron las obras de mejora de la ca
pital, continuando la política de viviendas comenzada por su antecesor.
D o n F e l i p e A r c h e H e r m o s a (19 63). Intendente mercantil. Censor Jurado de
Cuentas. Sencillo, muy social y comunicativo. Interesado por el desarrollo econó
mico agrícola e industrial de la provincia, impulsó todas las iniciativas de este
carácter. Interesado también por la enseñanza superior, fue el promotor del Pa
tronato Alicantino de Enseñanza Superior, Escuela Superior de Ciencias Empre
sariales e Instituto de Idiomas Modernos.
D o n L u i s N o z a l L ó p e z (1 9 5 6 ). Doctor en Ciencias Químicas. Inspector General
de Trabajo. Enérgico, preciso y riguroso de conceptos, de gran capacidad e inte
ligencia. Luchó infatigablemente por la implantación de industrias básicas en la
provincia. Dedicó gran parte de su esfuerzo a la promoción de la enseñanza en
todos sus niveles. En su tiempo se confeccionaron los primeros planes provinciales
de construcciones escolares de primaria y media, que fueron inmediatamente efec
tivos. A su iniciativa y esfuerzo se deben el traslado a Alicante de la Escuela de
Formación Profesional Náutico-Pesquera desde Valencia y su construcción e igual
mente la transformación del Patronato Alicantino de Enseñanza Superior, la crea
ción del Centro de Estudios Universitarios y su puesta en marcha. Gran orador,
pronunció lecciones magistrales, como la que clausuró el ciclo del primer Homena
je Nacional de Azorín.
D o n M a r i a n o N i c o l á s G a r d a (19 69). Llega a Alicante cuando todavía joven,
cuarenta y un años de edad iniciados en Cartagena: casado con la dama doña Ma
ría Jiménez, madre de cinco hijas, la menor de Alicante, y con brillante carrera
de Leyes y de Letrado Sindical. Su paso por el Rectorado del Colegio Mayor Uni
versitario «César Carlos», por el Secretariado Nacional del S.E.U. y de Juventudes
y como Consejero Nacional de Educación revelaron sus valores, nunca discutidos,
de impulsor de justas y ecuánimes obras para el mejor gobierno de España. Por
eso antes de venir a Alicante le encontramos de Gobernador Civil de Cuenca y
luego de Santa Cruz de Tenerife y condecorado con la Víctor de Oro del S.E.U.,
la Medalla de Oro de la Juventud y con las grandes Cruces del Mérito Civil, del
Mérito M ilitar y de Cisneros.
En los días que estas líneas escribimos se preocupa personalmente de la or
denación urbana de las poblaciones, impusando los trabajos de la Comisión Pro
vincial de Urbanismo. En este su tiempo se está consolidando el Centro de Estu
dios Universitarios con una adecuada y necesaria financiación: pues ferviente en
tusiasta de la Universidad Alicantina, luchó con tenacidad por lograrla; sus pasos
parecen confirmar sus ilusiones, en un futuro no muy lejano. También en
216
su tiempo ha quedado constituida la Mancomunidad de Servicios Municipales El-
da-Petrel; difícil mancomunidad, dada hasta entonces cierta rivalidad histórica
entre ambas poblaciones. A l efecto constituyó un equipo integrado por don Luis
Romero Navarro, Secretario General del Gobierno Civil; don Patricio Saura Men
doza, Jefe del Servicio de Inspección y Asesoramiento de las Corporaciones Loca
les y por los Secretarios Generales de los Ayuntamiento de Elda y Petrel don Lo
renzo Plaza Arrimadas y don Juan Arroyo García respectivamente, siendo Alcalde
de Elda don Antonio Porta Vera y de Petrel don Pedro Herrero Herrero. A la
vez impuso la constitución de otras importantes, como la de la comarca
de Dénia, la del sur de la provincia para costas y playas, la de la Marina para
aguas potables y tratamiento de residuales, y la de la comarca de Alcoy, Amante
de las glorias alicantinas, siempre ayuda y apoya a los pueblos de la provincia,
a dar el mayor esplendor a los actos organizados en su memoria, tales como los
de Jorge Juan y primer centenario del nacimiento de José Martínez, «Azorín».
Simpático, sencilla y cordial gana a quienes le visitan en solución de asuntos di
fíciles y gravosos. Con tan laudables iniciativas fue trasladado a Córdoba en 1973.
C A L L E C EFEO
E s c o rp ió n - V ir g e n de F á ttm a (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
217
CALLE CENTAURO
G ra d o - C a tra l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E C E R A M IC A
C. L u m ia re s - C o lo m b ia (E n D is t r ito 5 °: A n g e l e s )
Da nombre a esta calle una de las industrias más importantes de Alicante por
su expansión. Y es que aquí la bondad y baratura de las arcillas, la desenvuelven
fácilmente. La teja, el ladrillo y la loseta hidráulica, etc., son sus principales pro
ductos, que competen en los de fabricación nacional y extranjera por sus inme
jorables condiciones de dureza, inpermeabilidad, conservación y ligereza, ya que
la teja alicantina, de dos kilos y medio, pesa medio menos que la de otras regio
nes.
Nuestra calle se denomina con el nombre de esta industria por encontrarse
informada por uno de sus más importantes establecimientos. La fabricación de ob
jetos de barro para edificar es antiquísima en Alicante. Lucentum ya la tuvo co
mo lo dicen sus adobes, y en edificios del siglo X V III que ahora se derriban, como
el de Mayor 47, esquina a Maldondao, aparecen ladrillos con marca grabada de su
fabricación y año 1754.
C A L L E CERDA
C eres - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
C A L L E CERES
N o v e ld a - A g u a s d e S a x (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
CALLE CERVANTES
P l. 18 d e J u l i o - P. d el M a r (E n B a r r io s 13 y 16: C a s a s C o n s is t o r i a l e s y S ta .
M a ría )
218
Madrid; se casó; vivió en Esquivias, en Sevilla, en Granada, en Argamasilla de
Alba, en Valladolid, en Alcalá y por último, en Madrid, donde murió en 25 de abril
de 1616; su principal obra: «Don Quijote de la Mancha».
219
CALLE CEUTA
A fu e r a s S. B la s - A fu e r a s N o r t e , e n S. B la s (E n B a r r i o 35: S a n B la s , N . )
(S e s i ó n 3 0 -I X -1 9 5 5 )
C A L L E CID, EL
(E n S ig lo X V I I I d e C o r d e l e r o s )
G . M ir ó - P l. B a lm is (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
Nos recuerda esta calle al Cid Campeador, portentoso guerrero castellano del
siglo XI, que montaba sobre su caballo Babieca, como Don Quijote en su Rocinan
te, que blandía su espada tizona o colada según el caso; a su esposa Doña Xim e-
na, notable heroína y quizás a su hijo Don Diego, que murió en los campos de
Consuegra y a sus bellas hijas Doña Elvira y Doña Sol, casadas con los infantes
de Carrión los cuales corren una graciosa aventura con un león de que se acom
pañaba el Cid, como donoso modo de recibir a unos yernos gandules. Llevaba el
Campeador una proverbial barba de la que decía «por causa del Rey que me ha
desterrado, hasta que no vuelva a Castilla no tocarán tijeras estos pelos ni de
ellos caerá uno solo, y de ello hablan moros y cristianos».
Y es que el Cid era un noble castellano que nunca había tenido un reino, pe
ro era de linaje de reyes. Se llamaba Don Rodrigo Díaz de Vivar. Peleaba a las
órdenes del Rey Don Sancho y estuvo con él en el sitio de Toro cuando el cé
lebre Bellido Dolfos, acuchilló al Rey. Sucedióle su hermano Don Alfonso V I y
nuestro Don Rodrigo le hizo jurar en Santa Gadea de Burgos, que no había te
nido parte en el asesinato de su hermano. Este acto de entereza castellana, que hi
zo célebre el juramento, causó males sin cuento al Cid Campeador; sería la cau
sa de la inquina del Rey y determinó su venida a Valencia y Aragón a guerrear
de su cuenta con los moros, según usanza de aquellos tiempos, con su mesnada
de trescientos caballos y cuatro mil peones.
Por estos tiempos se realizaba la invasión de la secta árabe de los almorávi
des y a su frente el guerrero Jussuf. Este islamita acordó atacar la fortaleza cris
tiana de «A la e f» (Aledo) enclavada en el reino de Murcia, cerca de Totana y de
Molina, feudos de Don Manrique de Lara. El Rey de Castilla en buenas relacio
nes con Don Rodrigo, le escribió acudiera para ayudarle en la batalla que pen
saba dar a Jussuf en Aledo; el Cid, que se hallaba en Requena, aceptó el mandato
de Don Alfonso V I y pidió señalara sitio para unírsele con su ejército. Ordenó
el Rey se avistarían en «Beliana», «Elania», (Villena), Cid Rodrigo hizo salir parte
de su ejército a recibir al Rey en «Cincella» (Toichia, Zeichaia, Cinchela «Chinchi
lla ») y él se vino por Játiva. A llí recogió el ejército que tenía en su guardia de los
castillos del Benicadell (Peña Cadiella) y por «Ortimana» (Ontimen, Ontimania,
Ontinen «Onteniente») llegó a Villena, seguido de seis mil combatientes a estable
cer su campo de Elso (Hice, Elasin, Elea «Elche»),
Pero he aquí que los emisarios de Chinchilla avisaron que el Rey había ya pa
sado y entonces por tierras de Feliu (Iluinia, llum, «H ellín ») bajó el ejército a
Molina donde creyeron encontrar la hueste real. A llí acudió también Díaz de Vivar
desde Villena y Elche, sabiendo entonces que los moros habían levantado el cer
co Aledo y sin la batalla proyectada vuelto el Rey a Toledo.
Volvióse también el Cid, reunió su ejército en Elche y se situó en una altura
cerca de Alicante que dice un escritor era el lugar moro de Agost, después de ha
ber talado y destruido cuanto se les vino delante desde Orihuela hasta «Lucentia»
220
(Acra Leuca, Lucentum, Lecan, Lacant, «Alicante»), Pero ocurrió una cosa inau
dita. En Toledo se decía que el Cid Campeador, había cometido una traición no
acudiendo al sitio de Aledo, ni esperado en Villena, sitio de cita. Y tomó tal cuer
po la calumnia que el propio Rey ordenó la confiscación de sus bienes y señoríos
y aprisionó a su mujer y sus hijos.
El Cid escribió a su Rey desde Alicante profesando cuatro juramentos, que
eran retos; se sujetaba al «paso forzoso» o juicio de Dios. Esta costumbre es co
nocida; era la lucha entre caballeros y se suponía que Dios concedía la victoria al
inocente. El Campeador y tres caballeros de su hueste, desafiaban a cuatro que
debía designar el Rey de su corte a singular combate. Retaba a los cortesanos,
que esperó al Rey en Villena, que supo su paso por los emisarios en Chinchilla,
que estuvo cerca de Aledo y allí supo su partida para Toledo y juraba finalmen
te que desde que había recibido por Rey a don Alfonso hasta el momento que le
privaba de su familia y sus bienes, no había obrado, pensado ni dicho nada con
tra él y que no merecía por ningún concepto la cruelísima deshonra que se le ha
cía.
El Rey no aceptó el reto: se quedó con sus bienes y dio libertad a su fami
lia. ¡Extraña justicia la de aquellos tiempos!
En este campamento pasó la Natividad del año 1090. A primeros de año, sa
lió con su ejército por la marina y tomó el castillo de Polop (Polonia, Apoli, «P o-
lop»). Siguió por los pueblos moros de la costa dando una verdadera «racia», e in
trincándose por las escabrosidades del «Bernia» aunque él con algunos quizás por
la ciudad de «Hernia», (Harnia, Harnea, Althea, «A ltea ») embarcó con el designio
de ponerle frente al Rey de Taifas de Dénia (Dena, Dana, Diana, «Dénia») con el
que estaba en guerra hacía tiempo, con el moro Alfagib (Almondhir, Mondrer Ima-
do-d-daulá, Alkadjib, que dicen las monedas de este Rey árabe. Desembarcó
en una cueva, desbaratando a los guerreros que la defendían, haciendo presa de
lo que en ella había escondido por los moros de Dénia y su comarca, temerosos del
ataque de aquellos soldados del Cid. Porque aquella morisma temían al Campea
dor a quien llamaban el «Cambitor» como de un ser sobrenatural como años des
pués huían atemorizados ante Don Jaime de Aragón, a quien llamaban «Gacum».
La aventura de la cueva de cerca de Dénia tuvo por conclusión apoderarse
de un cuantioso tesoro suficiente, dice la crónica, para indemnizarse de las pérdi
das de sus bienes de Castilla. Desde la cueva, no queriendo el ataque por mar a
Dénia, por el puerto de Tarnan (Tamia, Xania, Xabiañ «Jávea»), se fue a un lu
gar llamado «O nia» (Indara, Ondura, Ondara) en donde reunido con su ejército
restauró un castillo que allí había y fortificándose allí pasó la Pascua de Resu
rrección del año 1091. Pero he aquí que se les presentaron embajadores del Rey
de Dénia proponiéndole la paz. Quedó concertada quedando el botín para el Cid.
Ofreciéndole salir de las tierras de Dénia. Así fue, dirigiéndose a Játiva, no de
jando, dice el arabista Dory, ni un muro en pie de los pueblos hasta aquella ciu
dad.
Esto es lo que hemos podido entresacar de la crónica del Cid y de los histo
riadores. Sobre los nombres de los pueblos se ocupó nuestro erudito Lumiares di
ciendo que la particularidad de las terminaciones geográficas en ia, deben obede
cer a una unidad de raza y de lenguaje, pueblos, raza y lenguaje que debieron
constituir la zona alicantina. Y debemos fijarnos en ello para deducir, que la de
signación de la provincia de Alicante, no es solo caprichosa y gubernativa, sino
que obedece también a un tipo étnico, de raza y de lenguaje, que constituye la
región que llamamos en estos tiempos.
Debemos considerar también, que tal como lo expresa la crónica, debe ser
una realidad que denuncia las dotes estratégicas del Cid, que no desconocía las
rutas militares de los ejércitos romanos. Los estudios modernos han puesto de
manifiesto entre otras las rutas de Antoniano, la de los vasos a olinares, la de
«Abstatuas y ad turres» y la de del Ravanete, que son las seguidas por el Cid en
esta memorable expedición de Aledo.
221
C A L L E C IE N F U E G O S
(E n S ig lo X V I I I , « d e lo s S a s t r e s » )
V ir g e n de B e lé n - A r g e n s o la (E n B a r r io 14: S a n N i c o l á s )
EL CARDENAL C IE N F U E G O S
C A L L E C IN C U E N T A , LO S
G. M illá n A stra y - P a lm e r a l (E n D is tr ito 1.a: B a b e l )
C A L L E C ISN E R O S
(E n e l s ig lo X V I I I , « del D ie z m o »)
V ir g e n d e B e lé n - C a r m e n (E n B a r r io 14: S a n N i c o l á s )
222
turosa. Un xilògrafo de Maguncia empezaba a usar tipos movibles para imprimir
libros. Constituíanse las grandes nacionalidades sobre las ruinas del feudalismo
humillado. La invención del Astrolabio y de la brújula cambiaba el arte de nave
gar, y gracias a ello un Nuevo Mundo incorporábase a la civilización europea.
Los reyes católicos habían reunido bajo su cetro la totalidad de España, has
ta entonces dividida en multitud de reinecillos. Ardua labor, que la inconscien
cia andando siglos pretende destruir. Los nobles turbulentos estaban domeñados,
y Qoabdil el Chico gemía al abandonar para siempre la Alcazaba granadina, don
de ya tremolaba, orgulloso, el pendón castellano. Para premiar los méritos del con
fesor de la Reina, Fernando de Talavera, le fue conferido el arzobispado de Gra
nada. Imponíase la precisión de sustituirle en su cargo anterior; difícil empeño,
porque la Soberana quería que el rector de su conciencia reuniese condiciones
nada comunes. Consultado sobre el particular el cardenal Mendoza, arzobispo de
Toledo, recomendó como sustituto de Talavera a un fraile franciscano de cuya
ciencia y prudencia respondía. Llamábase Gonzalo Jimene:. de Cisneros, si bien al
ingresar en la Orden había trocado su nombre por el de Francisco. Hiciéronle pre
sentarse en la Corte y fue preciso para lograrlo que se lo mandasen terminante
mente, pues su modestia y desprecio del mundo inducíanle a no salir del retiro
en que vivía, dedicado al estudio y la oración.
Después de breve entrevista con el fraile, la Reina quedó admirada. No fue
injusto en sus elogios el cardenal Mendoza. Si de algo pecaron, sería de pálidos
e insuficientes. Desde aquel momento fue admitido como confesor de doña Isa
bel, quien, no sólo le abría su conciencia, sino también le consultaba los más ar
duos negocios de Estado, en busca de consejos, que siempre siguió, como inspira
dos que estaban en la más estricta justicia.
A l morir el Cardenal Mendoza, los reyes designaron para sucederle a fray
Francisco. Mas, conocedores de su modestia, no quisieron contar con él, y diri
giéronse al Papa en demanda de un breve que le obligase a aceptar. Y un día
llegó a manos de Cisneros la orden pontificia, con esta dirección: A Fray Francis
co Jiménez Cisneros, arzobispo electo de la sede toledana. «Esto no es para mí»,
repuso el fraile, devolviendo el pergamino y fue necesario que insistieran en el
mandato para que se resignase a desempeñar la prebenda.
Tenía entonces muy cerca de sesenta años. Fiel a sus prácticas de humildad
consuetudinarias, siguió pese a la eminente investidura ciñendo el hábito de la
Orden, calzando sandalias, durmiendo en el suelo y matando el hambre con par
vedad frugalísima. Repartía las cuantiosas rentas del arzobispado entre limos
nas y obras pías y culturales. Corrigió las costumbres del clero. Su virtud y su
prudencia eran admiradas por todos.
Muerta la Soberana, Cisneros fue nombrado Regente y gobernó con tacto y
sabiduría. Incansable propulsor de la cultura, fundó la Universidad de Alcalá, don
de hallaron enseñanza más de siete mil alumnos de todas las disciplinas; patro
cinó la publicación de la Biblia políglota complutense, alarde asombroso del arte
de imprimir, entonces en sus albores y creó institutos de piadoso altruismo, co
mo el Hospital de la Caridad de Illescas, en el que probablemente actuó como ar
quitecto Doménico Theotocópulos, y cuya grandiosa fábrica aún se admira, estu
pendamente conservada en la pintoresca villa toledana. Por si esto fuese poco, equi
pó a su costa un Ejército de 20.000 hombres y, poniéndose a su frente emprendió
la conquista de Orán, triunfando en la bélica empresa como había triunfado en
las de tan diversa índole.
El Rey Fernando le hizo conferir el capelo y le nombró inquisidor general.
Muerto el soberano, fue nombrado Cisneros Regente por segunda vez, ante la ve
sania incurable de la infeliz Doña Juana. Frisaba ya en los ochenta inviernos y
tenía, no obstante, la energía y el vigor mental de sus mejores épocas. Imponién
dose unas veces con mano dura, contemporizando otras con ecuanimidad y diplo
macia, supo sortear los mil escollos en que a diario puede naufragar un gobernan
te y salió airoso del arduo empeño. El deán de Lovaina, Adriano de Utrech, le
llenó de obstáculos el camino, pero fue en vano. Los nobles turbulentos, que eran
el coco de la época, quisieron crearle dificultades y supo vencerles, ya con habi
lidad, ya con energía. Fue por entonces cuando un grupo de magnates demandá
ronle audiencia para inquirir con airada manera en virtud de qué poderes gober
naba las Españas. Cisneros, que nunca estaba desprevenido, por toda respuesta
223
abrió el balcón y mostró a los nobles un destacamento de soldados con varios ca
ñones, cuyas mechas estaban encendidas, diciendo escuetamente: «Estos son mis
poderes». (Ocurrió este peisodio en Madrid; pero no en el balcón llamado de Cis
neros, que en la calle del Sacramento se conserva, sino en una casa, ya desapare
cida, que los Lasso de Castilla poseían en la plaza de la Paja).
Fue Cisneros un gran Ministro de Hacienda: esto es; redujo las cargas del
contribuyente y aumentó los recursos del Tesoro, administrando con prudencia y
reduciendo los gastos superfluos.
Aún vivía por entonces Doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas, espectro
añorante de sus lejanos días de amor. Como ella seguía siendo la verdadera sobe
rana, quiso Cisneros contener las impaciencias de don Carlos, que ávido de poder,
pretendía cuanto antes activar su proclamación. Equivocada o no, la actitud del
purpurado era justa, puesto que se encaminaba a defender legítimos derechos.
Pero el príncipe insistía en sus afanes y la actitud de algunos cortesanos llegó a
ser tan amenazadora, que Cisneros tuvo que transigir. Desembarca don Carlos en
Villaviciosa de Asturias, y después de una protocolaria visita a su madre en Tor
desillas, dispónese a empuñar el cetro. Cisneros, que adolecía en Roa de grave
mal, apresuróse a enviarle un propio, dándole la bienvenida. Don Carlos, ingra
to y soberbio, le contestó con agresiva frialdad, relevándole de sus servicios, en
atención a sus años avanzados. ¿Murió el Cardenal como consecuencia de este
disgusto? Aunque hay quien lo niega, parece muy probable. En la historia se ha
repetido cien veces esta actitud airada de un príncipe ingrato. Ello es que el sal
vador de España en momentos difíciles moría oscuramente en la villa burgalesa,
mientras el joven soberano, en su corte de ambiciosos nobles flamencos, avanza
ba para posesionarse del trono, como quien se apodera del botín...
Esta calle, del antiguo Alicante ha contrariado la alta moral y virtud angé
lica del ilustre hijo de la Iglesia y de España. iQué sarcasmo!
C A L L E C ISN E
C ru z del S u r - A fu e r a s (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
B A R R IA D A C IU D A D J A R D IN
P a r t id a d e lo s A n g e l e s - Id e m (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
C A L L E C L A U D IO C O E L L O
U ru gu a y - A lm o r a d í (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
224
quien termina gloriosamente la escuela madrileña. Su obra de más justa fama
es el cuadro de la «Sagrada Familia» donde nos dejó el retrato de Carlos II y de
su familia. Entre los cuadros de asunto místico, tiene «Santa Rosa de Lima».
Murió en 1675.
C A L L E C O C E N T A IN A
G. M il ià r i A s t r a y - A fu e r a s (E n D is tr ito 1.a: B a b e l )
225
Otro tanto podemos decir de sus condes, tanto de la casa de Corella como la
de Benavides, ya sirviendo de Virreyes en este Reino, ya también desempeñando
otros virreinatos como el de Navarra, Ñapóles y Sicilia, Córcega y Cerdeña, o ya
tomando parte muy activa en las guerras más notables, en cuyas empresas les
acompañaban siempre sus vasallos, los hijos de esta villa.
En la actualidad, el título de Conde de Concentaina lo ostenta el duque de
Medinaceli.
El tratamiento de su Ayuntamiento es el de M U Y ILUSTRE, y en los docu
mentos de la segunda mitad del siglo X V I, el Concejo y los Jurados aparecen con
el tratamiento de M AGNIFICOS.
San Juan de Ribera transformó una mezquita en templo cristiano, el del Sal
vador. La ciencia y el arte de los Borrás (Gerónimo), Cobarrubias, Marchs, Espi
nosas, Creveas y otros sin número, refúgianse primero en este secular templo.
Luego Miguel Crevea legó a la Colegiata de Alicante su magistral Miserere que
hasta hace unos pocos años venía ejecutándose en los oficios vespertinos de la
Colegiata del Miércoles y Jueves de la Semana Mayor. Casi un siglo que los ali
cantinos año tras año han escuchrdo con agrado la célebre composición que el
tiempo se ha encargado de consagrar, como cosa eminentemente alicantina.
Mont Cabrer y Pico de Benicadell; sierra de Almudaina, fuente de San Cristó
bal con santuario y hospedería; bella vega cuajada de viñas y olivos. Todos estos
sugestivos cuadros traen a la memoria la palabra Cocentaina cuando quien la es
cucha en ella ha hecho descansar por algunos días su espíritu fatigado.
C ALLE COLOM A
San Fem ando - E x p la n a d d e E sp a ñ a (E n B a r r io 8 °: G a b rie l M ir ó )
C A L L E C O L O M B IA
A v . N o v e ld a - A fu e r a s (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
226
importantes como Guardián, Maestro de novicios, Definidor y Custodio. Ejercien
do este último cargo en Santa Marta de Colombia, fue nombrado Obispo de esta
Diócesis, que rigió durante ocho años con admirable celo y prudencia, dejando
en todas partes ejemplos admirables de santidad y de caridad por lo que toda
Colombia guarda grata memoria del alicantino Obispo P. Francisco
C A LLE COLON
B azan - F e d e r ic o S o to (E n B a r r io s 7 y 5: H e r n á n C o rtés y C u a r te l)
C A L L E C O L O N IA A Y E L A
Dr. Sapena - P ia del Bon R epós (E n B a r r io 21: P ía de Bon R epós)
Hace referencia al que fue capataz de nuestro puerto, don Francisco A yela Be
renguer, quien, sobre terrenos de su propiedad, construyó aquí un modesto con
junto de viviendas para obreros, al cual se le vino en llamar con la denominación
actual; «Colonia Ayela».
227
El día 22 el hidroplano, en arribada forzosa, amaró en Horta, de las Azores,
habiéndose tributado a los aviadores entusiasta recibimiento; las muchachas les
recibieron con ramos de flores, las autoridades les cumplimentaron con vivas y
emocionantes atenciones, en aglomeración multitudinaria las gentes les aclama
ron.
Las agencias todas de información siguieron minuciosamente el vuelo, y cuan
do a Nueva-York llegaron, el recibimiento fue apoteósico y las aclamaciones a Es
paña parecía no iban a acabar nunca porque la capital de los Estados Unidos
consideraba dificilísima aquella travesía, tanto que tenía establecido un premio
de 25.000 dólares, para el aviador que en un solo vuelo llegase hasta la capital.
Cuantos hasta entonces intentaron llegar de Europa hasta América, no habían pa
sado de la Península del Labrador.
También recuerda el nombre del Comandante Franco el vuelo del «Plus U l
tra», que realizó desde España a la Argentina, ganando en esa hazaña gran pres
tigio profesional y, sobre todo, honores para nuestra patria.
C A L L E C O N C E P C IO N
S a n V ic e n te - C a s t. S a n t a B á r b a r a ( E n B a r r i o s 30 y 31: P o z o y S a n V i c e n t e )
Desde que comenzó Id discusión entre los teólogos católicos de lo que en si
glos pasados se denominaba «la pía creencia acerca de la Concepción Inmacula
da de María Santísima, Madre de Dios», Alicante se declaró en favor de este mis
terio tan honroso para la Reina de los Angeles, y uniendo sus fervorosos senti
mientos a los de toda la nación española, se formó aquel armonioso, concierto que
a porfía entonaban todas las capitales y organismos de nuestra patria para alcan
zar de la autoridad suprema de la Iglesia una declaración autorizada del Miste
rio.
Por eso nos quedan tantos testimonios de aquella veneración de Alicante por
’ a Inmaculada, aún antes de ser dogma de fe.
En la fachada de la iglesia parroquial de Sta. María, está grabado en már
mol esos testimonios de que cuando todas las ciudades, villas y universidades es
pañolas se comprometían con voto a seguir esa creencia, Alicante era la primera
en defenderla, si fue la segunda en jurarla; en sencillos, pero expresivos versos,
consignó el vate alicantino don Mariano Mingot, esa ceremonia que se verificó en
la Iglesia Parroquial de Santa María y que fue la página más cálida del amor
de Alicante para la Virgen Inmaculada.
La más antigua cofradía de la ciudad y a la que siempre perteneció la más
rancia nobleza, fue la de la Purísima, con hermoso cuadro de ese Misterio. A él
estaba dedicada la capilla que según cuentan las crónicas, existía en la antigua
casa del Consulado hoy desaparecido, y cuyo retablo ha s’ do muy ponderado por
los que lo vieron.
Tanto este lienzo, como otros valiosos cuadros del mismo oratorio, han des
aparecido sin saberse al presente donde se encuentran. Finalmente, el antiguo con
vento de capuchinos, hoy Hogar de José Antonio, estaba dedicado al inefable mis
terio de la Inmaculada Concepción, lo que prueba cuan arraigada estuvo esa
creencia entre nuestros antepasados.
Como documento curioso transcribimos una carta que el Rey Felipe II I diri
gió a Alicante para interesarla en la definición del Misterio:
«Amados fieles míos: Deseando con particulares veras que Su Santidad de
clare el soberano misterio de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, y como
ella fue preservada de mancha de pecado original, que es la pía opinión que a imi
tación de los serenísimos reyes mis predecesores en esta corona que yo tengo,
he enviado para su solicitud a Roma al maestro Fray Plácido de Tossantos, de la
orden de San Benito de la congregación Spanya, mi predicador, con cartas para
Su Santidad y mi embaixador, significando quan deseoso es en todos mis reinos
verlo definido, y el consuelo universal que ha de causar, y aunque las obvias ra
zones que concurren para ello, han de mover al ánimo de Su Santidad a hacerlo,
228
será muy importante para conseguir que por nuestra parte representeys a Su San
tidad la devoción y afecto por la fe, para que la aclamación de todos obligue a Su
Santidad a apresurar el pago; de manera que con la brevedad posible veamos lo
grado este acontecimiento, pues para mí y toda la christiandad ha de ser de los
mayores que en nuestros tiempos se puede desear.
Dado en Madrid a 5 de julio de 1617. Yo, el Rey».
C A L L E C O N C E P C IO N A R E N A L
D o s c ie n to s - F e d e r ic o M a y o (E n B a r r i o 1: B e n a l ú a )
(Sesión 21-IX-1955)
Se parte de que la plaza División Azul es eje de todo este sector, por lo que pa
ra situarnos fácilmente en nuestra calle, en la de Concepción Arenal, precisa lle
garse a dicha plaza y desde aquí orientarla entre las de Federico Mayo y Los Dos
cientos.
Tiene características muy definidas y propias que le confieren una perspec
tiva especial en esta zona donde predomina el elemento obrero junto al pequeño
comerciante y artesano. En sus dimensiones de 25 x 15 presenta, a su derecha tan
sólo un moderno bloque de viviendas de cuatro plantas y otro igual a su izquier
da, ambos con una sola portería cada uno de acceso a las viviendas; total, dos por
terías en toda la calle, pero con mentalidad de suficiencia que la autoestima como
calle independiente en el tercer ensanche benaluense, adoleciendo, no obstante de
aceras y asfalto.
Concepción Arenal, publicista española. Nació en El Ferrol en 30 de enero de
1820. De su juventud se dice sin comprobarse, que su vocación al estudio le llevó,
con disfraz masculino, a las Aulas de la Universidad Central. Casó en 1847 con
el escritor Fernando García Carrasco. Por entonces apareció su primera novela:
«Historia de un corazón», a la que siguieron las «Fábulas en verso», muy realis
tas. Viuda en 1855, con sus hijos vivió en Potes y luego en Galicia, escribiendo
para los desgraciados y visitando prisiones. Organizó el Patronato de señoras para
la visita y enseñanza de presas. Desempeñó el cargo de Visitadora General de
prisiones de mujeres, desde 1864. En tiempo de Don Amadeo y de la Primera Re
pública, escribió un proyecto de Reglamento de Cárceles, que no se llevó a la
práctica. En 1870 fundó, con Antonio Guerola, la revista «L a Voz de la Caridad», de
dicada a estudios penitenciarios. En cuestiones penitenciarias, Concepción Arenal,
fue considerada como autoridad internacional. Envió trabajos a los Congresos pe
nitenciarios de Estocolmo, Roma y San Petersburgo. La asociación Novard de Lon
dres para reforma de prisiones, la nombró socio correspondiente. En Madrid, la
Academia de Jurisprudencia y el Ateneo han dedicado actos literarios en honra
y memoria de Concepción Arenal. Orense y la Coruña le han erigido monumentos
públicos. Escritores renombrados han hecho y hacen relevantes elogios de la in
signe escritora. Su religiosidad le hace escribir frases como esta: «no es más
piadoso quien habla más de Dios, sino quien le ofende menos». Es admirable por
su piedad y ternura su «Plegaria a la Virgen», escrita para las reclusas de la Ga
lera de la Coruña.
En una palabra y para terminar, fue mujer de talento y condiciones verdade
ramente excepcionales.
Murió en Vigo el 14 de febrero de 1893.
La presente calle dedicada a Concepción Arenal nos brinda ocasión propicia pa
ra hacer un comentario en este lugar de las cárceles en Alicante.
Los edificios destinados en Alicante para reclusión de los sujetos a la acción
de los Tribunales de Justicia, por sus malas condiciones, todos merecieron, en otros
tiempos, ser calificados de p a d r o n e s d e ig n o m in ia .
Hasta el siglo X V III puede decirse que se carecía en Alicante de un edificio
propicio para cárcel. Los calabozos del castillo de Santa Bárbara suplían esta fal
ta. Decir que ninguno de estos reunía condiciones de relativa comodidad, ventila
229
ción, espacio e higiene, sería decir la verdad. Aún existen algunos tal y como eran
hace más de dos siglos. Aún pueden ser visitados.
En esos calabozos hallaron muerte lenta y penosa infelices que por su edad
o por sus achaques, la Justicia no los creía aptos para ser condenados a trabajos
forzados o para ser asidos al remo de las galeras.
El primer edificio que fue destinado a cárcel, es el que por muchos años se
llamó la A s e g u r a d a , y es el mismo que ocupó el Instituto Provincial de Segunda
Enseñanza, cerca de Santa María y luego, hasta nuestros días la Escuela Superior
de Comercio.
Antes de ser destinado a cárcel, servía de residencia al Justicia, el que tenía
allí su Curia, y lo ocupó hasta los primeros años del siglo X V III, en que fue su
primido este cargo. El edificio de referencia era llamado entonces «Sala Vieja».
Este es el destino que da al edificio a que nos referimos, antes de ser habili
tado para cárcel, el historiador local Vila y Blanco.
Otro historiador, Viravens, al ocuparse del mismo edificio, confirma que sir
vió de cárcel desde el siglo X V III al X IX , y que su construcción obedeció para
dotar a Alicante de un amplio local para pósitos, y hasta indica que el segundo
piso del mismo servía de granero y el primero para oficinas.
Además de este edificio, también fue habilitado para cárcel, desde 1724 hasta
mediados del siglo X IX , el torreón que existía cerca de la Puerta Nueva, o sea
el de la entrada al Arrabal Roig en cuyo lugar se levantaron las escuelas cons
truidas por don José María Muñoz en la Plaza de Ramiro o Teniente Luciáñez.
Terminada la construcción del castillo de San Fernando, habilitáronse sus ca
labozos para reclusión. Desde los años 1808 a 1814, viéronse los edificios que más
arriba citamos, así como los calabozos de ambos castillos repletos de gran número
de soldados franceses e italianos, a esta plaza destinados, por ser la nuestra, con
las de Cartagena e islas Baleares, las únicas de España no ocupadas por los ejér
citos de Napoleón. Ello hizo que sirvieran dichas plazas de depósitos de prisione
ros durante la guerra de la Independencia.
Creado en la primera mitad del pasado siglo el Pena' de Alicante, se le situó
en el edificio que para depósido de sal se hallaba en la p'aza de las Barcas, hoy
Gabriel Miró, o sea, donde actualmente se encuentran Correos y Telégrafos.
Destinados a la limpieza de la población y a trabajar en obras municipales y
del Estado los penados que allí existían, un buen número de estos fueron ocupa
dos en la construcción del Paseo de la Reina, hoy Rambla de Méndez Núñez.
Si angostos resultaron los edificios que en esta ciudad se destinaron a cárceles,
en los años transcurridos desde 1808 hasta 1814, insuficientes de todo punto resul
taron en el período revolucionario de 1824 a 1829, o sean los años de Gobierno de
Irriberry, en términos que habilitáronse departamentos para este objeto en algu
nos cuarteles de la localidad; y las cárceles y calabozos de los castillos.
Día 26 de diciembre de 1823. Una alarma fue causa del encarcelamiento de un
buen número de revolucionarios alicantinos:
«En este día, dicen los historiadores, la población entera se hallaba en el cam
po celebrando las fiestas de Pascua, como de costumbre. Los demagogos valién
dose de un sutil pretexto, provocaron una asonada ficticia; inmediatamente se
puso la tropa sobre las armas; se cerraron las puertas de la ciudad y se publicó
un bando imponiendo pena de muerte a cuantas personas se encontraran por las
calles.
No siendo suficientes las cárceles y los calabozos de las castillos de Santa Bár
bara y San Fernando para recluir a los detenidos, se habilitaron el edificio de la
A s e g u r a d a , el Palacio de Ferrisa y el cuartel de Artillería (Baluarte de San Car
los).
Apenas salidos de las cárceles aquellos liberales, otra asonada daba motivo pa
ra efectuar nuevos encarcelamientos. Entre los encarcelados en los calabozos del
castillo de San Fernando figuraban Ramón Lagier y Simó, su hijo Ramón Lagier
y Calpena (1) y Antonio Morelló y Laytón. A los pocos días de su encierro, por la
230
noche del 21 de octubre de 1824 lograron la fuga por medio de una cuerda sujeta
en la muralla del fuerte. Después de permanecer ocultos cinco días en la partida
del Babel, embarcáronse en un buque holandés, titulado «Concordia», fondeado en
la playa de la citada partida, que los condujo al extranjero.
Resultando cada día insuficientes las cárceles existentes, el Ayuntamiento ha
bilitó para tal efecto la parte de las Casas Consistoriales, recayente a la plaza de
la Santa Faz, por ser este el local que reunía mejores condiciones de salubridad
e higiene.
Los reclusos ocupaban la planta baja y entresuelo. En la primera se situaron
las cocinas, retretes, etc.
Suprimido el penal de Alicante, trasladóse la cárcel al edificio que aquel ocu
paba en la plaza de Gabriél Miró, sin reunir condiciones desde mediados del siglo
X IX hasta enero de 1900.
Desde que se instaló la cárcel en aquel vetusto edificio de la plaza de las Bar
cas no cesaron las protestas de la opinión pública y de la Prensa por no reunir
el citado caserón condiciones adecuadas al objeto que se destinada.
De entre otras protestas, aducimos la del escritor don José Pastor de la Roca
el cual, veíase obligado a visitar aquel edificio. Exprésase de esta manera:
«Hallase enclavada en la plaza de Isabel II y cuyo edificio es oprobio de la ci
vilización y del ornato. Verdadera Bastilla alicantina, es impropio de una capital
culta y humanitaria, a la cual bien poco honra ciertamente, ni por sus formas
exteriores, ni por su distribución interior, según los adelantos modernos en esta
blecimientos de esta clase, ni menos por sus condiciones higiénicas. Contra todo
lo cual levanta un grito la humanidad y la filantropía de protesta enérgica en
nombre del progreso. Nosotros también en nuestra humilde esfera, unimos a ese
grito nuestra débil voz, para que una mirada de clemencia se fije en la desgracia
que gime, arrepentida tal vez, en ese antro tenebroso para mejorar en lo posible
sus condiciones y enjugar el llanto, reparador del delincuente, cuyo clamor se
pierde en sus bóvedas, provocando acaso la desesperación y el crimen, ante la in
diferencia general y el olvido».
Convencidos los alcaldes alicantinos desde 1868, que se imponía imperiosa
mente la ineludible necesidad de construir una cárcel, don Rafael Terol la inició
y durante su administración se incluyó en los presupuestos municipales cantidad
suficiente para emprenderla. Confeccionados los planos, redacción de la Memoria
y demás trabajos burocráticos por el arquitecto Municipal (1886), a satisfacción, y
aprobados por la Superioridad, el Diputado a Cortes, don Enrique Bushell, logró
que las Cortes aprobaran la Ley, 29 de junio de 1892, autorizando a nuestro mu
nicipio enajenar la cárcel vieja y su importe destinarlo a la construcción de la nue
va.
El solar elegido para la construcción de la nueva cárcel, fue concedido gratui
tamente en el barrio de Benalúa, por la sociedad constructora del mismo, «Los
diez Am igos» a iniciativa de su presidente don José Soler Sánchez, dignísimo ali
cantino a quien tantas mejoras le es deudora nuestra población.
El día 4 de agosto de 1892, a las seis de la tarde, tenía efecto el acto, que re
vistió gran brillantez, de la colocación y bendición de la primera piedra del Re
formatorio. Lo presidieron los señores gobernadores civil y militar, el Excmo.
Ayuntamiento y el Sr. Abad de la Colegiata que acompañados de distintas comi
siones, entre estas, la de la Audiencia y la del Ilustre Colegio de Abogados y Pro
curadores, se trasladaron a un pabellón erigido al efecto.
De este acto, que se anunció al pueblo de Alicante con un repique general de
campanas, se extendió la correspondiente acta escrita en pergamino, cuyo docu
mento, junto con una moneda de plata acuñada en el mismo año, se colocó en un
bote de cristal, depositándolo en la zanja abierta al efecto.
Acudió gran concurrencia a la bendición y colocación de la primera piedra, y
mientras se efectuaba, una banda de música amenizó el acto.
Colocada la primera piedra, las obras de la misma no se emprendieron has
ta el día 9 de septiembre de 1896, cuatro años después, y esto gracias al interés
del alcalde, Barón de Finestrat, que encargó la dirección de las obras al entonces
231
arquitecto municipal don Manuel Chápuli en sustitución del autor de los planos,
don José González Altes, por ausencia del mismo.
En agosto de 1899 giró una visita de inspección a la vieja cárcel, la Junta Pro
vincial de Sanidad la que en su sesión del 25 del citado mes y año, bajo la pre
sidencia del Gobernador civil, don Hipólito Casas, expuso lo conveniente que se
ría para la nueva cárcel en construcción se trasladaran cuanto antes, a los pre
sos de la vieja.
Acogida la idea con entusiasmo por la primera autoridad civil de la provin
cia coadyuvaron a su realización el Alcalde, señor Barón de Petrés y el Presiden
te de la Diputación Provincial, don José A. Cervera, ofreciendo el primero diez
mil pesetas mensuales y el segundo cinco mil, cantidad suficiente para efectuar
las obras necesarias, las que quedarían en disposición de ser admitidas y recibir
a los presos a los cuatro meses de empezadas.
El abandono de la cárcel vieja y traslado de los presos a la nueva, efectuóse
en la madrugada del día 14 de enero de 1900, siendo obsequiados con tan faus
to motivo los reclusos con una comida extraordinaria, y con el reparto de pren
das de vestir.
El Alcalde Barón de Petrés participó al pueblo alicantino, la fausta nueva,
por medio de la siguiente alocución:
«Don Alfonso de Sandoval y Bassecourt, Barón de Petrés. Alcalde Constitu
cional de Alicante.
Hago saber:
Que el lóbrego edificio en que por tantos años estuvo establecida la cárcel
del partido judicial no guarda ya en sus húmedas cuadras a los desdichados suje
tos a la acción de los Tribunales de Justicia, la población penal de la antigua cár
cel ha sido trasladada a las dependencias llenas de luz y aire puro, del suntuoso
edificio de la nueva cárcel y el Ayuntamiento queda libre, con nuestra querida
ciudad de aquel padrón de ignominia que la avergonzaba ante los pueblos cul
tos.
Suceso tan suspirado por todos los alicantinos, cree de su deber la alcaldía
anunciarlo con las solemnidades de un Bando, en la seguridad de que producirá
general regocijo, la terminación de un estado de cosas a todas luces cruel e inhu
mano, ya que sea cualquiera el origen que se reconozca al derecho de castigar, la
sociedad está por él facultada para apartar de sí al delincuente presunto, priván
dole de la libertad, pero no atentar contra su vida, sometiéndole a las torturas
de la humedad, de la estrechez, de la falta de alimentos para conservarla.
Los esfuerzos del Ayuntamiento para esta obra redentora, se han visto coro
nados por el éxito, así como la labor de otras corporaciones y autoridades enca
minadas al mismo fin humanitario, es digna de general aplauso y en la mañana
del domingo, con el concurso de la Iglesia, quedará inaugurada la Cárcel Provin
cial, que no es más que un antecedente lisonjero de la nueva cárcel cuyas obras
continuarán a medida que lo permitan los recursos que a su construcción se des
tinan.
Para festejar tan fausto acontecimiento, el alcalde que suscribe, invita al ve
cindario a poner colgaduras en los balcones, durante el día del domingo, e ilumi
narlos por las noches en pruebas de regocijo y sólo le resta manifestar que si pa
ra la concesión del resultado tan satisfactorio, hubiese hecho algo que mereciera
alguna gloria, le basta la satisfacción como alicantino en cederla íntegra a cuan
tos han cooperado a la santa misión de redimir al cautivo de las negruras y he
diondeces de su cautiverio.
Alicantinos: Mañana es para todos día de júbilo; pues no existen ya las maz
morras de la antigua cárcel.
Alicante 13 de enero de 1900. El Barón de Petrés».
Entonces se creyó por todos que una vez derribada la cárcel vieja e instala
dos los presos en la nueva, las obras de ésta se proseguirían y en el transcurso
de pocos años, quedaría terminado tan indispensable edificio; pero no ocurrió así;
es más, desde 1900 en la cárcel no se ha efectuado obra alguna de importancia.
232
Este abandono hizo que el citado edificio presentara feo aspecto y que se llegara
a decir que era un viejo caserón, no obstante ser el establecimiento construido de
planta para el objeto a que estaba destinado.
En agosto de 1910, o sea, diez años después de su inauguración, se le ocu
rrió a un redactor del periódico madrileño «L a Correspondencia de España», v i
sitar este establecimiento y así lo hizo en efecto. La impresión que dicho redactor
sacó de su visita, la dio el mismo periódico en un artículo que reproducimos a
continuación. Vale la pena transcribirlo. Helo aquí íntegro:
LA CARCEL DE A L IC A N T E
233
Hoy más que nunca, debe tenerse en cuenta el perjuicio que representa un
tugurio como esta Cárcel para un pueblo, que a más de ser puerto de mar, tiene
una entrada diaria muy considerable de forasteros veraneantes. Cualquier epide
mia sería propagada fácilmente sólo con la existencia de este gnomo de suciedades.
Con estos precedentes, inútil es decir que el aseo personal (aún cuando aquellos
quisieran lograrlo) es de todo punto imposible.
Es lástima, señor Director de Penales, que V. I. no conozca ésto; estoy segu
ro que si lee estas líneas tratará de poner pronto remedio, pues es de la suma
justicia.
Además, el remedio es fácil, como puede verse; hace unos años (diez o doce),
se empezó a construir una prisión celular; pues bien, hace diez años que se pa
ralizaron las obras por falta de recursos, según dicen, y no hay forma humana de
que sean subvencionadas estas obras y Alicante tenga una cárcel adecuada a los
procedimientos modernos y de capacidad suficiente para esta capital.
No quiero terminar sin hacer constar causas que vienen a aumentar directa e
indirectamente el mal expuesto.
Es muy común en la administración de Justicia de nuestra país que duren los
trámités de un proceso una cantidad de tiempo indefinido; es corriente también
que, olvidado el artículo 314 de la Ley Procesal, se tenga preso al supuesto autor
de un delito, y que luego se le absuelva o se le impongan penas bastante inferiores
a la prisión sufrida. Este descuido origina en Alicante más daño que en otros si
tios, dadas las condiciones de su cárcel. Aparte del perjuicio moral de esta aglo
meración a f o r t i o r i resulta que teniendo el preso preventivo, treinta, veinte, doce
meses (casi siempre por delitos penados con un arresto mínimo) se aumenta el con
tingente de reclusos, elevándolo a una cifra imposible de albergar en la reducida
e incomprensible prisión. A esto hay que agregar la cantidad de quincenas por
parte de la policía; el veinte por ciento de los presos son quincenarios; y casi to
dos obreros por tal o cual escándalo, cacheo u alboroto.
Y, basta por hoy. Si esto que dejo dicho preocupa la digna atención de quien
corresponde, se habrá logrado mucho en beneficio de la justicia y de la bella ca
pital de Alicante. José Granados. Alicante, 30 de agosto de 1910.
La publicación de este artículo, en Alicante pasó sin producir efecto. Se le
yó con la mayor indiferencia.
Las personas que en agosto de 1910 ocupaban en Alicante los cargos que afec
taban a la continuación de las obras de la cárcel eran: Gobernador Civil, don
Fidel Guerra, valenciano. Presidente de la Diputación Provincial: don Carlos Pé
rez Barceló, de Alcoy. Alcalde: don Luis Pérez Bueno, de Monóvar.
¡Qué contraste tan singulari Mientras la indiferencia hacia los presos fue la
característica de los tres funcionarios citados, pocos años después uno del orden
judicial dedicaba todos sus afanes a remediar en lo posible la triste situación en
que yacían los reclusos en esta cárcel. Este funcionario fue el digno Presidente
de la Audiencia Provincial, don José Gómez Barberà.
Para realizar su loable propósito, todo Alicante, prestóle su apoyo. La prensa,
con su gran poder impulsivo y estimulante; la Autoridad Civil, M ilitar y Eclesiás
tica; el catedrático, el comerciante, el obrero culto, el representante de toda en
tidad alta o modesta; en función social todos; unos más, otros menos, coadyuvaron
al objetivo común que proponíase llevar a efecto el señor Gómez Barberà: El me
joramiento moral y material de los infelices presos y las condiciones higiénicas
de la cárcel.
Ayudó en los primeros momentos a la buena obra del Presidente de la Audien
cia, una comisión que a ello prestóse espontáneamente, compuesta de modestos hi
jos del trabajo, José García García, Antonio Samper y Antonio Tello.
El Sr. Gómez Barberà, al propio tiempo que ejercía una obra de misericordia,
ejercía otra obra de justicia porque remediaba en parte consecuencias de culpas
ajenas.
Fue este funcionario el primero de los de su clase, habidos en Alicante que
tomó a su cargo la humanitaria tarea de remediar, en lo que cabe, la desgracia de
los que se ven en el duro trance de no poder gozar de libertad.
234
Esto, nos congratula consignarlo así porque Alicante tuvo Presidentes de Au
diencia que ejercieron el cargo por espacio de más de siete años, como don Ra
món Barberà y Giménez, y pudiéronse contar las veces que visitaron el estable
cimiento penitenciario.
El señor Gómez Barberà, al obrar así, afirmó con su noble proceder que no
en balde había leído el libro sobre tratamiento a los presos, que en el siglo X V II
escribió el gran jurisconsulto valenciano Cerdán de Tibalda; dio pruebas de que
le animaba el mismo espíritu que en otro tiempo animara al virtuoso Juan Ho-
vart; es más, el señor Gómez Barberà, con su conducta se conquistó las bendicio
nes que desde el cielo, donde seguramente mora, le envió aquella santa mujer,
llamada en el mundo doña Concepción Arenal, ya que luego, Alicante pudo contar
con la cárcel de la Florida convertida hoy en Casa de José Antonio y con el Re
formatorio de Benalúa, modelos carcelarios acabados de la Europa moderna.
C A L L E C O N C H A E S P IN A
(E n D is tr ito 4: V is ta h e r m o s a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
A V E N ID A C O N D E D E L U M IA R E S
(A n t e s de Z a r a n d ie t a )
N o v e ld a - G. P in to (E n D is tr ito 5.°: A n g e l e s )
235
queológicos y filológicos. El Conde de Lumiares, escribió multitud de importantes
obras históricas, entre las cuales son dignas de mencionarse especialmente las si
guientes, por la relación que guardan en el territorio de la provincia alicantina:
«Lucentum, hoy ciudad de Alicante, en el Reino de Valencia. Relación de las
inscripciones, estatuas, medallas, ídolos, lucernas, barros y demás monumentos
antiguos hallados en sus ruinas».
«Observaciones sobre la antigua situación de la colonia Yllice».
«Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia, recogidas y ordenadas».
Valcárcel, perteneció a la Real Academia Española de la Historia y otras del
extranjero, y llevó los títulos de Conde de Lumiares, Grande de España, Marqués
de Castell-Rodrigo, Barón de Romano, Noble Veneto y Príncipe del Sacro Romano
Imperio. El Conde de Lumiares, murió en Aranjuez el día 14 de noviembre de
1808, a poco de haberse posesionado del cargo de vocal de la Junta Central del Go
bierno para el que había sido nombrado por la Suprema de Valencia.
En noviembre de 1908 se celebró en Alicante el primer centenario de aquel
ilustre arqueólogo, con lucidos festejos y actos culturales, en los que tomaron par
te distinguidas personalidades y literatos de la localidad y Reino de Valencia. Entre
las principales solemnidades que tuvieron lugar en aquel centenario, figuraron una
velada necrológica celebrada en el Teatro Principal de la ciudad, y colocación de
una lápida conmemorativa, en el fachada del palacio Municipal. Dicha lápida fue
dedicada por la sociedad valenciana «L o Rat Penat».
Para su descubrimiento vinieron de Valencia representaciones de la capital y
de institutos valencianistas. Fueron esperadas en la estación por las bandas de
música de Muchamiel y de Alicante, se les recibió con entusiasmo afectuoso.
Los vivas a Valencia y a Alicante, y a «L o Rat-Penat» se sucedieron durante
largo rato.
Cerca de las ocho se puso en marcha la comitiva en la que formaban cuantas
colectividades y personalidades acudieron a la estación. Desde la estación, en el
desfile hacia el Ayuntamiento, la banda valenciana ejecutó varios pasodobles, sien
do estrepitosamente ovacionada, y al llegar al mismo subieron al salón de actos
las comisiones oficiales.
El Alcalde Sr. Mauricio se asomó al balcón y dio un viva Valencia que fue
entusiásticamente contestado por la multitud.
Luego el Sr. Cuber, alcalde de Valencia, pronunció lacónicas frases que le va
lieron una gran ovación.
A l día siguiente, desde el Instituto de 2.* Enseñanza salieron las comisiones
para descubrir la lápida.
Abría marcha la guardia municipal montada, y seguían una banda de músi
ca, los alumnos de las escuelas públicas, los del Instituto y Escuelas Normal de
Maestros y de Comercio; una sección de guardias, centros y corporaciones, banda
del regimiento, la representación de «L o Rat Penat», representación de los ayun
tamientos de Valencia y Alicante, representación de las diputaciones de ambas
capitales.
Cerraba marcha la banda municipal de Valencia.
El momento de descubrir la lápida del ilustre alicantino don Antonio Valcár
cel, Conde de Lumiares, historiador insigne y eminente arqueólogo, resultó emo
cionante; se verificó a los acordes de la Marcha Real y ante una alocución de los
señores don Enrique Alberola, presidente de «L o Rat Penat» y del alcalde alican
tino don Luis Mauricio.
La lápida conmemorativa es de gran gusto artístico, haciéndola doblemente
simpática su inscripción en nuestra lengua valenciana, que dice:
« A l Excm. Sr. don Antoni Valcárcel, Princip Pío de Saboya, Marqués de Castel-
Rodrigo, compte de Lumiares, fill ilustre d’Alacant, investigador expert de les an-
tiguetats, en penyora de agrahiment «L o Rat Penat» de Valencia. MDCCCVIII.
M C M V III»..
236
A V E N ID A C O N D E SO TO A M E N O
G. M anch a - C e m e n te r io V ie jo (E n B a r r io 37 y 35: San B la s N. y C a s t il lo
de San Fern a n d o)
C o n d e d e S o to A m e n o
PA SEO CONDE DE V A L L E L L A N O
P A R T ID A C O N D O M IN A
(E n D is tr ito 4 ° : C o n d o m in a )
Está clasificada esta partida, como la tercera de las rurales que forman nues
tro término. Todas ellas son las dieciocho siguientes: Albufera, Tangel, Condomi
na, Orgegia, Angeles, Bacarot, Fonçaient, Montnegre, Santa Faz, Babel, Moralet,
Rebolledo, San Blas, Alcoraya, Verdegás, Cañada y Tabarca (isla).
Saliendo de Alicante por la carretera de Valencia, la Condomina comienza en
lo alto de la Cruz de Piedra, balcón sobre toda ella, y allí rasgándose el telón
geográfico, aparece el más bello cuadro: mar, cielo y tierra todo azul, azul celes
te puro, dan la convicción al espectador, de encontrarse ante un vergel animadí
simo conquistado al Mediterráneo.
A l fondo, formando el marco, aparecen las montañas de Puig Campana, con
la «cuchillada de Roldán», y detrás, Aitana; al centro, el «Cobesó d’O r» y un po
co más allá, el Maigmó.
Toda la Condomina es un parterre sobre el mar, de atractivo verdor. A pocos
pasos de la Cruz de Piedra se tiene Vistahermosa de la Cruz, barriada jardín, cua
jada de orientales viviendas. |Un sentimiento de gozo expansivo se apodera del
alma en presencia de tanta grandeza y maravilla!
C A L L E C O N F R ID E S
A vd a . N o v e ld a - A fu e ra s , O e ste , h a c ia S a n A g u s tín )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
237
P O R T IC O l.° Y 2.° C O N S IS T O R IA L
M ayor - P l . 18 d e J u l i o ( E n B a r r i o 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
El primer pórtico tiene su entrada por la plaza del 18 de julio y su salida por
la calle Mayor. En este pórtico se instaló en 1883, la primera Casa de Socorro
que tuvo Alicante.
El segundo pórtico se entra por la plaza del 18 de julio y del mismo se sale
a la de la Santísima Faz. En la primera mitad del siglo X V II, se le conocía por
el Pórtico del Reloj.
En 1875 se agrietó su torre, dictaminándose el derribo de aquélla y la
construcción de otra nueva.
En favor de aquel dictamen, el arquitecto don Manuel Chápuli publicó en el
diario local «E l Graduador», de enero y febrero de 1876, que «la torre se venía
irremisiblemente abajo el día menos pensado», y corroborando el dictamen del
arquitecto municipal don José Guardiola Picó. Se prohibió el tránsito de carrua
jes, se adosaron unas planchas metálicas en las paredes de la torre y se tomaron
otras precauciones como actualmente se han tomado algunas más y la torre ahí
subsistió, esbelta e inhiesta después de 75 años que han transcurrido desde aquel
dictamen.
Estos pórticos son como dos semiporchadas debajo de las torres de la Casa
Consistorial, que con la calle Mayor y la plaza del 18 de Julio enmarcan el sun
tuoso palacio municipal.
El bombardeo que sufrió Alicante en 1691 por la escuadra francesa, asoló el
antiguo edificio consistorial, obra de 1549, por lo que en 1701 nuestro concejo co
menzó las obras del actual que terminaron sobre 1765, por la interrupción que su
frieron a consecuencia de la guerra de Sucesión. La primera sesión que en la ac
tual Casa Consistorial celebró el Ayuntamiento alicantino fue, el l.° de marzo de
1760, no obstante encontrarse el edificio sin terminar.
Es majestuoso y causa admiración a quien lo contempla y estudia. Su fachada
resulta algún tanto barroca; no obstante ofrece un aspecto de grandeza arquitec
tónica. Las torres, que se levantan en los cuatro ángulos del edificio, le dan
mayor carácter; torres atrevidas en su construcción, pues se levantan sobre ar
cos de medio punto. Lisas y sin adornos, rematan en una cornisa saliente en pla
tabanda y sobre ella una barandilla de hierro. En el centro de cada una se levan
ta también una especie de pabellón octógono churrigueresco. En cada lado ma
yor se abren dos arcos con columnitas en el intredós, y sobre estas dos, ventanas
con ángulos curvilíneos, algo raras, y encuadrados estos huecos por columnas có
nicas de medio resalte; terminan estas torres con cuatro molduras de baquetón
y sobre ellas un balustraje de piedra. Las torres que acabamos de describir, en
cierran al cuerpo del edificio cuya fachada queda más baja.
Bajo el balustraje del primer cuerpo, campea en cada torre, un cículo; en el
de la derecha aparece la esfera del reloj de la ciudad, quedando el de la izquierda
como adorno.
Las portaladas están formadas con columnas funiculares y recargados arqui
trabes, sobre los que corre el balconaje del piso principal, con doce huecos sur-
montados por guardapolvos de medio punto.
La altura entre los dos primeros pisos es de alguna consideración, dejando
un plano desnudo, limitado por los balconcillos, y en medio del plano un gran
escudo de la ciudad, de piedra, en alto relieve. Igual número de balcones forman
el piso segundo; pero sin balconaje corrido. Una balaustrada de piedra remata el
edificio y une las dos torres de la fachada principal. En su interior tiene un her
moso zaguán y una amplia escalera de mármol rojo. El salón de sesiones, en el
piso principal, es severo y hermoso por sus proporciones y decorados adecuados
al conjunto y época del edificio. El archivo, que las guerras y trastornos le han des
pejado de importantísimos y numerosos documentos, conserva todavía cuantiosa
e importante documentación del siglo X V II. Se encuentra en los bajos del palacio
municipal. Si de aquí pasamos al extremo opuesto, a los altos del edificio, encon
traremos en las torres a las campanas seculares del concejo; campanas que sono
ramente tocaban, llamando a cabildo, en aquellos siglos que ya pasaron, como
238
igualmente tocaban cuando peligros inminentes amenazaban a la ciudad; así to
caron el triste día 21 de julio de 1691 contra la escuadra francesa; y en 1808 para
rechazar a las tropas francesas que pretendían invadir a España, i Con qué sagra
dos ecos sonarían en el alma de todos los alicantinos en el silencio precursor de
la lucha! Siendo alcalde de Alicante el señor Gadea, por 1894, hizo que se resta
bleciera el toque de la campana de la torre del Ayuntamiento para llamar a los
municipes a cabildo como se hacía en tiempo mucho más antiguo.
239
seo que lleva su nombre, situado a la orilla del mar en la playa del Postiguet, e
hizo además otras notables mejoras en la población.
El alcalde señor Barón de Finestrat (1895-97) pronlongó la calle de San Fernando,
saneó ei Arrabal de San Francisco, hermoseó el paseo del Duque de la Victoria
y además hizo otras muchas mejoras de la población.
Don José Gadea (1893-95, 1897-99 y 1901-2) llevó a cabo grandes mejoras por
el hornato y para la higiene.
El alcalde señor Barón de Petrés (1899-901) a pesar de su gestión administra
tiva, que en el orden económico dejó mucho que desear, pues fue de las más
desastrosas, procuró dotar a nuestra ciudad de algunas mejoras entre estas, el ado
quinado de gran número de calles y la adquisición del Chalet de Mancha, que
convirtió en Asilo de San Ildefonso para mendigos.
El alcalde don Luis Mauricio (1907-909) terminó y llevó a cabo la inauguración
del paseo de Canalejas.
Sucedióle don Federico Soto Molla, que preocupó de la desapareción de la
«Montañeta» para ensanche de la ciudad. Abrió la avenida que hoy lleva su nom
bre. Don Juan Bueno Sales, plantó los árboles frente a la Plaza de Toros y me
joró la economía de los maestros.
Escalan luego el primer escaño municipal hasta la implantación de la Dicta
dura del General Primo de Rivera, don Antonio Bono, don Ricardo P. del Pobil
y otros. Después, cuando la Dictadura, don Miguel de Salvador, Suárez Llano, que
dejaron algunas mejoras a la ciudad. Durante la Dictadura del General Beren
guer, actuó de alcalde don Gonzalo Mengual, que se preocupó de los jardines.
Luego, al implantarse la República fue alcalde don Lorenzo Carbonell que hizo las
plantaciones de palmeras en las calles del General Mola, Plaza de los Luceros y
Alfonso el Sabio; abrió calles como la del Teniente Coronel Chápuli.
Terminada la Cruzada española (1936-39) el primer alcalde del nuevo Estado
que tuvo Alicante, fue don Ambrosio Luciáñez Risco. Cuidó de hacer desaparecer
el carácter bélico que ofrecía la ciudad. Su principal obra fue el prolongar la
Rambla de Méndez Núñez hasta la Expianda. Le sucedió don Román Bono que
se preocupó de la Estación de Autobuses; al señor Bono le sustituyó don Manuel
Montesinos y a este don Francisco Alberola Such. Y al señor Alberola, don Aga-
tángelo Soler Llorca con grandes realizaciones: terminación de la reforma de la
Avenida de Alfonso el Sabio; mejoras en los balnearios-solariums del Postiguet;
subida al castillo de Santa Bárbara en ascensor, pavimentación de la Explanada
de España y la construcción de la plaza de la Santísima Faz.
En 1963, sucedió al señor Soler, don Fernando Flores Arroyo, que aseó algunas
calles con pavimentación y alcantarillado.
Terminado su mandato municipal don Fernando Flores lo desempeña seguida
mente (1966) don José Abad, del comercio, quien realza la calle Mayor con mo
derna pavimentación y la playa del Postiguet, modernizando su paseo marítimo.
Finalmente, en los días que escribimos estas líneas, 1973, regenta la Alcaldía
don Ramón Malluguiza Rodríguez de Moya con decidido empeño de que la plaza de
España embellezca el sector del Norte de la Ciudad, sustituido, días después por
don Francisco García Romeu celoso alicantino y Fiscal de nuestra Audiencia quien
a diario renueva la faz de la ciudad con realizaciones de ornato e higiene. Anun
cia grandes proyectos.
Por los últimos años de la edificación de la Casa Consistorial, hace dos si
glos, y reinando en España Carlos III, con su ministro Conde de Aranda, se cons
truyeron y edificaron en Alicante importantes mejoras, que cambiaron su fisono
mía antigua por la moderna y señalaron las líneas generales de la actual pobla
ción. En efecto:
Año 1795; por el Ayuntamiento se construyeron carreteras en dirección a Ma
drid y se continuaron las obras del muelle.
1760; quedaron terminadas las obras de la Casa de la Ciudad, celebrándose
el primer cabildo el 23 de febrero; este año se empezó a construir el primer tea
tro escénico, contiguo al Hospital de San Juan de Dios, y muy aceptable para aque
lla época, en la calle, hoy, de Montengón.
240
1762; el Consejo Real corroboró la sentencia de la Audiencia territorial a fa
vor de Alicante sobre la pertenencia de las aguas que le disputaba Jijona.
1764; el ingeniero don Marcos Evangelio, dispuso lo conveniente para evitar
la caída de los peñascos que existían en la falda del Castillo, amenazando des
prenderse desde la explosión de la mina que conmovió el monte, hecho ocurrido
durante la guerra de Sucesión.
1765; se extendió el radio de la ciudad con arreglo al proyecto del Conde de
Aranda.
1766; empezaron a construirse muchas casas alrededor del convento de San
Francisco; se dio remate a las casas y fortificaciones de la isla de Tabarca, co
menzadas el año 1760, con lo cual se alejó de estas costas el peligro de la pira
tería.
1768; se creó la Junta de Beneficencia bajo la dirección del Cabildo civil y
eclesiástico.
1771; se construyeron fuentes en la plaza de Elche y del Mar.
1772; se colocó en la torre de la Casa de la Ciudad la campana que aún exis
te.
1775; don Joaquín Mosquera, hizo los planos para transformar en puerto la
rada de Alicante.
1778; el Ayuntamiento realizó varias obras en los Baños de Busot, que enton
ces pertenecían a la ciudad.
1780; empezóse a construir la carretera de Alicante a Villajoyosa; establecióse
una fábrica de hilo para dar trabajo a los obreros, especialmente a los niños huér
fanos; se formó una asociación de caridad, denominada «L a hermana de los po
bres», que distribuía dinero, alimentos y medicinas entre los imposibiltados para
el trabajo y los enfermos, y, además, se cuidaba de la educación de los niños po
bres.
1781; se cegaron las cuevas de la montañeta que albergaban gente de mal
vivir.
1782; se realizaron obras de solidez y adorno en la Casa de la Ciudad; en
cargo de un nuevo proyecto de puerto a don Manuel Salomón.
1783, Carlos III, señaló el puerto de Alicante para recibir los buques del Im
perio Otomano.
1784; se realizaron obras importantes en el Arrabal Roig.
1785; se creó el Consulado Marítimo y Terrestre y comenzó la construcción del
edificio destinado a Tribunal de Comercio, frente al Ayuntamiento hoy desapare
cido.
1786; se puso en condiciones de ser utilizada la cisterna de la Torreta, propie
dad del Ayuntamiento.
Y organizóse una inclusa o Casa de Maternidad a costa de los pueblos que
componían el partido judicial.
1887; se introdujo el alumbrado público, instalándose 477 faroles, que costaron
26.333 reales; Los edificios destinados a escuelas son reparados; se construyó el
alcantarillado para el desagüe del Castillo de Santa Bárbara.
1788; el gremio de albañiles arregló las escaleras y calles del barrio de San
Roque.
Suspendemos la referencia de mejoras urbanas por quedar continuada arriba
de este mismo apartado, en las aportadas por los alcaldes alicantinos casi contem
poráneos y los de nuestros días.
C A L L E C O S T A R IC A
(E n p royecto - Id e m )
241
ca y Rodríguez, excelente músico que nació en Alicante el día 13 de agosto de
1822.
Principió los estudios musicales con sus tíos don Mariano Rodríguez y don Pe
dro Broca, hasta que éste marchó a la Habana en 1836, en cuya época Enrique
principió a ejercer la profesión como clarinete en el Regimiento Reina Goberna
dora, con tan brillante resultado, que su tío Pedro, que se hallaba de músico Ma
yor en la Brigada de Artillería de la expresada ciudad de la Habana, le mandó
que fuera allí, lo que efectuó en el otoño de 1839, acompañado de su padre.- A l
año y medio de su residencia en la Isla de Cuba se trasladó a Puerto Rico don
de causó admiración la ejecución de obras clásicas por Broca interpretadas. Ello
le abrió las puertas principales del rico Estado y su triunfo y renombre hubie
ran sobresalido a no haber sido por su prematura muerte, pues falleció a los 19
años de edad. El gran comentarista musical, Saldoni, dice de Broca que fue un
gran solista y excelente profesor de clarinete, requinto y oboe.
También en Puerto Rico ejerció sus actividades y dio días de gloria para Es
paña el alicantino don Julio Seseña Raimundo, véase si no la calle dedicada a
este ilustre alicantino en Alicante, rotulada General Seseña.
C A L L E DE C O V A D O N G A
S a n M ig u e l - G e n e r a l P a la r e a ( E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
C A L L E CREM ADES
Pascual O rozco - S i n S a lid a ( E n B a r r i o 36: S a n B la s . S u r )
C A L L E DE CRETA
N o rte - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 ° : V illa fra n q u e z a )
Creta: Isla del Mediterráneo; montañosa, con clima benigno y de gran belle
za natural. La de mayor extensión de la Grecia insular. Salpica el mar Egeo y el
mar Jónico. Con las del Dodecaneso, las Cicladas y Espóradas.
C A L L E C R E V IL L E N T E
C a s te lló n - J ijo n a (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
242
do razones por las que se creía con derecho a no ser separada de la Corona. El
Emperador envió para reducirla a su obediencia a su Secretario Juan González
de Villasimplici, quien no pudo conseguirlo.
Fueron los de Crevillente adictos a los agermanados de Valencia, por lo que
se apoderó de la misma villa don Bernardino de Cárdenas, con el auxilio del mar
qués de Velez.
Crevillente suena hoy en el ámbito mundial por su alta fabricación de al
fombras.
C A L L E C R O N IS T A V IR A V E N S
S. C a rlo s - P o e ta Z o r r illa (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
243
C A L L E C R U Z D E L SU R
O r ìh u e la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Es un recuerdo de aquella preciosa Cruz gótica terminal del siglo X V II, que
existió en la Florida, en el camino viejo de Alicante-Elche. Los aciagos días re
volucionarios de mayo de 1931, la destruyeron haciéndola desaparecer para siem
pre.
Cuatro cruces más, como ésta, desaparecieron de Alicante durante aquellos
desgraciados meses. Enhiestas aparecían en las antiguas entradas de la población,
cual faros luminosos de la fe, cual vigías de la ciudad manifestando su espíritu
cristiano de siempre.
LA CRUZ DE M AYO
Una de las madrugadas más devotas y poéticas del hermoso mes de mayo pa
ra los campesinos de la huerta alicantina era sin duda la de la fiesta de la C r e u
d e M a i g , o sea la festividad de la Invención de la Santa Cruz. A l amanecer de
tal día aparecían todas las cruces que existen en los caminos y entradas de sus
lugares vistosamente adornadas con ramaje y coronas de olorosas flores, tenien
do lugar poco después en cada feligresía, la procesión y bendición llamada de los
Términos, en la que, llevándose la Santa Cruz bajo palio, se bendecía con ella
los campos del término. Colocándose el preste frente a los cuatro vientos, en ca
da distinto lugar, se cantaba uno de los cuatro Evangelios y se repetía la bendi
ción con la Santa Cruz para que el Señor librase las cosechas de toda plaga y ca
lamidad.
En Alicante se celebraba antes esta ceremonia en la plataforma o remate del
campanario de San Nicolás, con asistencia de comisiones de todos los cleros.
Con tal motivo, hoy se celebran festejos populares y cultos extraordinarios
en la parroquia y barrio de Santa Cruz.
CALLE CUENCA
A fu e ra s , S u r - A fu e ra s , N o r te , e n B a r r io 2: S a n B la s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Cuenca aparece situada sobre un cerro, a cuyo pie corre el Júcar; tiene una
situación muy pintoresca. Su magnífica catedral, que los conquenses miran con
orgullo legítimo, es una hermosa pieza de arquitectura gótica, y, si se exceptúan
algunos resabios de bizantinismo y sus no pocos remiendos barrocos, todo resul
ta en ella suntuoso.
Su Silla Episcopal, sufragánea del Arzobispado de Toledo, fue erigida por A l
fonso V III en 1179, habiendo aumentado considerablemente su territorio desde la
creación del Obispado Priorato de Ciudad Real, pues se incorporaron a aquella
diócesis los pueblos que pertenecieron a las suprimidas jurisdicciones de las ór
denes militares de Calatrava y Santiago.
A más de la catedral merecen especial mención por su antigüedad, los tem
plos de San Nicolás, cuyo ábside llama poderosamente la atención, y el de Santa
María de Gracia, aunque más moderno que el anterior; fue sinagoga y no recibió la
purificación hasta el año 1403.
Esta ciudad es la C o n c a de los antiguos; es patria del cardenal Carrillo de A l
bornoz, de los notabilísimos arquitectos Juan de Toledo y Francisco de Mora, del
capitán Alonso de Céspedes y de otros personajes de merecida celebridad.
El Rvdo. don José Planelles Marco, nacido en San Juan de Alicante, cursó
los estudios de la carrera eclesiástica en el Seminario Conciliar de Orihuela, sien
244
do nombrado por 1917, mediante concurso oposición, cura párroco de Aguas de
Busot.
Estallado el Movimiento Nacional de 1936, el cura Planelles fue apresado co
mo casi todos los sacerdotes; luego juzgado por un tribunal popular que le conde
nó a pagar, en concepto de multa, cierta cantidad de dinero, que el Rvdo. no pu
do satisfacer por ser pobre y de ella carecer. Retenido en la prisión hasta pagar
la multa, se presentó el juicio y condena de José Antonio, quien sabiendo su próxi
ma ejecución, hizo que le oyese en confesión un sacerdote, y el Rvdo. José Pla
nelles, aún sabiendo a lo que se exponía, pero considerando de mayor importan
cia que su vida, el ejercicio de su sagrado ministerio por salvar un alma al bor
de del sepulcro, presuroso acudió junto a José Antonio y le oyó en confesión. Ho
ras después José Antonio, confortado por los auxilios de la Iglesia, era fusilado.
Días más tarde, el cura Planelles también era fusilado por el t r e m e n d o d e l i
t o de haber oído en confesión al fundador de la Falange.
[El Rvdo. Planelles es un mártir más del Sacramento de la Penitencial
C ALLE CUESTA
A fu e ra s - E r e t a (D i s t r i t o 5 °: V illa fr a n a u e z a )
Don Eduardo Cuesta Lafuente, del último tercio del pasado siglo, dio nombre
a esta calleja por su proceder caritativo con todos los pobres de la barriada. Cuan
tos menesterosos a sus puertas llamaban, estas abríanse de par en par y el se
ñor Cuesta, con mano pródiga y corazón amable, prestábales remedio a sus ne-
necesidades físicas y morales. Fallecido el señor Cuesta por 1898; el Ayuntamien
to dedicóle esta calle, testigo de la caridad de aquel bondadoso corazón.
245
Calles de la letra
C A L L E C H IL E
(E n p royecto - Id e m )
Estado de América del Sur, entre los Andes y el Océano Pacífico. Santiago de
Chile es la capital del Estado, con 380.000 habitantes. Las montañas de Chile son
los Andes, que dan abundantes ríos, aunque de corto curso y caudal. Produce abun
dante y rico salitre, del que se abastece España para fines agrícolas. Nuestra pa
tria le hizo ser rico y de gran comercio.
Un alicantino, lo engrendeció durante el reinado de Carlos IV. Fue este ali
cantino don Luis Rico Pérez, ingeniero militar, que nació en Castalia el día 20
de junio de 1753; estudió la carrera de ingeniero militar, en la que se distinguió
por sus vastos conocimientos. Después de desempeñar importantes cargos en la
Península, el Rey Carlos IV, le confirió el no menos importante de virrey de Chi
le. Durante su virreinato aumentó las obras públicas en aquel territorio; las ren
tas nacionales llegaron a crecer tanto, como no se había visto en muchos años an
tes; dotó de importantes obras de defensa aquellas apartadas costas y ejerció
su cargo con justicia, por lo que se hizo amar de todos sus administrados.
CALLE CHURRUCA
L o rin g - M a is o n n a v e (E n B a r r io s 2 y 3: S a n B la s y D r. G adea)
Don Cosme Damián Churruca. Célebre general de la Armada Española, que su
cumbió gloriosamente en Trafalgar en el año 1805.
¿Quién fue Churruca? ¿Cómo murió?
La contestación a estas dos preguntas la tomamos de Pérez Galdós.
«Desde que salimos de Cádiz, Churruca tenía el presentimiento de un gran
desastre. El había opinado contra la salida, porque conocía la inferioridad de
nuestras fuerzas, y además confiaba poco en la inteligencia del jefe Villeneuva.
Todos sus pronósticos han salido ciertos; todos, hasta el de su muerte, pues es indu
dable que la presentía seguro como estaba él de no alcanzar la victoria. El 19 dijo
a su cuñado:
— Antes de rendir mi navio, lo haré volar o echar a pique. Este es el deber
de los que sirven al Rey o a la Patria.
El mismo día escribió a un amigo suyo, diciéndole:
— Si llegas a saber que mi navio ha sido hecho prisionero, di que he muerto.
Churruca era hombre religioso, porque era superior. El 21, a los once de la
mañana mandó subir toda la tropa y marinería; hizo que se hincaran de rodillas,
y dijo al capellán con solemne acento:
— Cumpla, Vd. padre, con su ministerio, y absuelva a esos valientes que ig
noran lo que les espera en el combate. Concluida la ceremonia religiosa, les man
dó poner en pie y hablando en tono persuasivo y firme, exclamó:
— Hijos míos, en nombre de Dios os prometo la bienaventuranza al que mue
ra cumpliendo con sus deberes. Si alguno faltase a ellos, le haré fusilar inme
diatamente; y si se escapase a mis miradas o a las de los valientes oficiales que
tengo el honor de mandar, su remordimiento le seguirá mientras arrastre el res
to de sus días.
Sucesivamente todos los navios fueron entrando en el combate. Cinco navios
ingleses se dirigieron contra el Nepopuceno; pero dos de ellos siguieron adelante.
Churruca no tuvo que hacer frente más que a fuerzas triples.
249
Nos sostuvimos enérgicamente contra tan superiores enemigos. Nuestro na
vio no sólo era el terror, sino el asombro de los ingleses. Estos necesitaron nue
vos refuerzos; necesitaron ser seis contra uno. Volvieron los dos navios que nos
habían atacado primero. Figúrense ustedes el fuego de estos seis colosos vomi
tando balas y metralla sobre un buque de setenta y cuatro cañones. Parecía que
nuestro navio se agrandaba creciendo en tamaño conforme crecía el arrojo de
sus defensores.
Entre tanto, Churruca, dirigía la acción con serenidad asombrosa. Economiza
ba los tiros y lo fiaba todo a la buena puntería, consiguiendo así que cada ba
la hiciera un estrago positivo en los enemigos. A todo atendía, todo lo disponía,
y la metralla y las balas corrían sobre su cabeza, sin que ni una sola vez se in
mutara.
Pero Dios no quiso que saliera vivo de la terrible porfía. Viendo que no era
posible hostilizar a un navio que por la proa molestaba al Nepopuceno impune
mente, fue él mismo a apuntar el cañón y logró desarbolar al contrario. Volvía
al alcázar de popa cuando una bala de cañón le alcanzó en la pierna derecha, con
tal acierto, que casi se la desprendió del modo más doloroso, por la parte alta del
muslo. Corrimos a sostenerle, y el héroe cayó en mis brazos.
La mitad de la gente estaba muerta o herida, la mayor parte de los cañones
desmontados, la arboladura, excepto el palo de trinquete, había caído, y el timón
no funcionaba. El Nepopuceno, herido de muerte no podía gobernar en direc
ción aiguna, y a pesar de la ruina y destrozo del buque, a pesar del desmayo de la
tripulación, a pesar de concurrir en nuestro daño circunstancias tan desfavora
bles, ninguno de los seis navios ingleses, se atrevió a intentar un abordaje. Te
mían a nuestro navio, aún después de vencerlo.
Churruca, en el paroxismo de su agonía, mandaba clavar la bandera y que no
se rindiera el navio mientras él viviese. Churruca se moría a toda prisa. No per
dió el conocimiento hasta los últimos instantes; no se quejó de sus dolores, ni mos
tró pesar por su fin cercano; antes bien, todo su empeño consistía, sobre todo, en
que la tripulación no conociera la gravedad de su estado, y que ninguno faltase
a sus deberes.
A l fin dio las gracias a la tripulación por su heroico comportamiento, y des
pués de elevar el pensamiento a Dios, cuyo nombre oímos pronunciado por sus
secos labios, expiró con la tranquilidad de los justos y la entereza de los héroes.
Rindióse el Nepopuceno, y cuando subieron a bordo los oficiales de los seis
buques que lo habían destrozado, cada uno pretendía para sí el honor de recibir
la espada del brigadier nuestro. Todos decían: «Se ha rendido a mi navio», y por
un instante disputaron reclamando el honor de la victoria para uno u otro de los
buques a que pertenecían. Quisieron que el comandante accidental del Nepopu
ceno decidiera la cuestión, diciendo a cual de los navios ingleses se había ren
dido y aquél respondió:
— A todos; puesto que uno a uno jamás se hubiera rendido el Nepopuceno.
250
Calles de la letra
CALLE DAM ASO ABAD
J ijo n a - G en era l P in to (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
C A L L E D A G N IO L
(S i g . X V III « del O liv o y L a u r e l»)
V a le n c ia - J ijo n a (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
253
mercado se encontraba al principio de la Explanada, sobre los terrenos de la casa
hoy de Carbonell, Lamaignere y Soto; el puerto marítimo era limitadísimo; poco
después contó Alicante solamente con el paseo de la Reina, que titulamos hoy Ram
bla de Méndez Nüñez y dos alamedas a lo largo, una, del paseo de Campoamor y
otra del camino que conducía a la estación del ferrocarril de Madrid.
Los establecimientos comerciales eran contados, y en la calle Mayor existían
tiendas de ropas y quincalla de pobre y vetusto aspecto; los pocos centros de
enseñanza existentes eran: Un colegio de 2.a Enseñanza, algunas escuelas de pri
mera formación a cargo de frailes y de d ó m i n o s , acaso sin título profesional y un
Liceo aristico y literario que alcanzó merecida fama. Los asilos benéficos esta
ban reducidos a una humilde casa de expósitos y un hospital, sostenidos con las
limosnas de la caridad pública y con el mísero producto de un tributo, impuesto a
los vendedores de la plaza del mercado; habían dos fondas, que no se recomen
daban por sus comodidades, dos cafés y algunas tiendas de agua-nieve; los pocos
talleres de artes y oficios que registraba nuestra ciudad, no elaboraban trabajos
de mucho esmero; la cárcel del partido estaba situada en los bajos de las casas
Consistoriales que corresponde a la plaza de la Santísima Faz, y en la Casa del
Rey, donde posteriormente se trasladó aquélla, había un presidio correccional;
la higiene urbana advertíase en el más punible abandono, pues además de la su
ciedad de las calles, las inmundicias de las pocas alcantarillas existentes vertían
en la mar por dos acequias abiertas en el Malecón, lugar inmundo donde poste
riormente se ha erigido el paseo de la Explanada con sus palmeras; y últimamen
te, el alumbrado público, era muy escaso, viéndose solo en muchas calles la débil
luz, costeada por los vecinos, para alumbrar las imágenes de su especial devoción,
que aparecían en modestas capillas, y en las calles más principales algunos faro
les, con luz de aceite, suspendidos en el centro de aquellas con cuerdas de cáña
mo o cadenas sujetas a los balcones o a cartelas clavadas en las aceras de las
casas.
Terminemos esta referencia del Alicante de la primera mitad del siglo X IX ,
añadiendo que la Fábrica de Tabacos con Dagniol, fue la primera industria que
comenzó a dar vida moderna a la ciudad, trazándole los fines admirables que ha
conseguido en el siglo XX.
Aquella primitiva fábrica llamada de Cigarros surgió en 1801, gracias al Obis
po de la Diócesis, Dr. Cebrián que para su creación cedió la mitad de su residen
cia alicantina. En 1813 cerró sus puertas por penuria de trabajo. El 20 de mayo
de 1844, un gran incendio la inutilizó. En 1900 laboraba 24.000 cigarros peninsula
res cada año, más 120.000 cigarrillos y casi 1.500.000 de picadura en kilos. Hoy,
1973, elabora 120.000 mensuales. En 1920 se mecanizaron varias de sus labores.
C A L L E D A T O IR A D IE R
G a rb in e t - P. E s p ió (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
254
vivió largas temporadas con un hermano suyo, delicado de salud que en busca de
nuestro clima suave abandonaba los inviernos a la capital de España.
Don Manuel Martí Zaragoza fue distinguido arqueólogo por lo que su nombre
figura entre los rótulos de las vías públicas de la ciudad de Alicante. Es uno de
los hombres que más ilustran el reinado de Felipe V.
Nació en la villa de Oropesa (Castellón) en 1663; cursó en la Universidad de
Valencia, Filosofía y Teología y se doctoró en ambos Derechos por la Sapientia.
Pero sus aficiones le llevaron siempre con ahinco al cultivo de las Humani
dades, de la Poesía y de la Erudición.
Muy joven pasó a Roma y allí el Papa Inocencio X II le nombró deán de la
Colegiata de Alicante, aun no era sacerdote, y en cuya Colegiata, se ordenó y
cantó la primera Misa a los 31 años de edad, en 1696.
Después de esto pasó otra vez a Roma pero llamado por el Rey Felipe V, ins
talóse definitivamente en Alicante. Por último en su villa natal, Oropesa, ciego e
inútil para el trabajo, falleció en 1737. Publicó algunas excelentes obras.
Aparte de sus múltiples trabajos latinos y de algunas comedias castellanas,
la obra que le dio mayor celebridad fue la titulada «Theatrum Seguntium», que
consiste en una descripción de aquel histórico monumento.
Don Miguel Angel Zaragoza de Heredia, ilustre hijo de Alicante, que llegó
a ocupar elevados puestos de la Iglesia. Realizó sus estudios en la Universidad de
Valencia, y en ella obtuvo el grado mayor de Sagrada Teología. Después de haber
sido promovido al deanato de la iglesia de San Nicolás, de su ciudad natal, se tras
ladó a Roma, donde obtuvo primeramente la dignidad de Abad mitrado de Santa
María de Colífano en Sicilia, y más tarde, el Obispado de Teano en el reino de
Nápoles, sufragáneo del arzobispado de Capúa. Gobernó aquella Diócesis desde
1617 hasta su fallecimiento ocurrido en 1623. Fue autor de las dos siguientes obras:
«De Sacerdotalia Dignitatis exedentia Liber», y «Escuela de la perfecta y verda
dera sabiduría». La primera se publicó en Roma en 1618 y la segunda en Madrid
en 1612.
C A L L E D E N IA
A v e n id a J o v e lla n o s - C a m a ra d a L lo p is (E n B a r r io 19; E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
255
tud de un Real Privilegio concedido en Madrid el 4 de abril de 1612. A continua
ción entre otros acuerdos tomados en aquel concejo figura el siguiente: «Que se
haga un sello con las armas de la Ciudad, en la forma que las demás ciudades
lo tienen para que con él todos los despachos y albaranes en nombre de la Ciudad
se despacharán sellados con él de aquí en adelante».
A falta de otros datos hasta la fecha, el Ayuntamiento de Dénia posee un
documento del referido Consejo de 22 de noviembre de 1636 dirigido « A l Justicia
de la Villa de Ondara» en e lque todavía se conserva grabado sobre papel y cera
como sello en seco de aquella época, uno que aún no se tiene identificado, pero
que de coincidir con el actual que ostenta la ciudad de Dénia, se demostraría que
el acuerdo de la aludida reunión del Consejo se llevó a la práctica y que por lo
tanto el actual escudo, de cinco estrellas azules de seis puntas sobre campo dora
do y corona mural, dataría de aquella época del marquesado, en que Dénia fue
declarada ciudad.
Por otra parte, es de notar que los primeros años del actual siglo, en los es
critos de este Ayuntamiento se emplea un escudo diferente al actual, consistente
en un castillo o torre batido por el mar en campo ovalado que remata con corona
de Marquesado, sin que hasta la fecha se haya dado con documento o escrito que
acredite o garanttice la autenticidad del verdadero escudo de la ciudad, así como
tampoco la causa o motivo y fechas de aquella sustitución de escudos, siendo, no
obstante, creencia general de que el verdadero es el que ostenta Dénia en la ac
tualidad, o sea el de cinco estrellas azules sobre campo dorado y corona mural.
En la plaza principal se levanta el templo parroquial de Santa María edifica
do en 1734. El altar que ostentaba la capilla primera de la izquierda, antes de
1936, era de rico plateresco, con tablas de un contemporáneo de Vicente Masip.
Los altares del crucero fueron de Jaime Molins.
Toda la comarca de Dénia reúne tantos atractivos que gozar de ellos es un
buen regalo para el espíritu. Playas suavísimas, montes abruptos, huertas feraces,
trigales inverosímiles; que son gradas para escalar la montaña; frecuentes apari
ciones de un dulce mar a la vez que azul y en toda su zona poblaciones laboriosas,
creadoras de riquezas, obtenidas a pulso de una naturaleza que se ha mostrado
pródiga cuando el esfuerzo del hombre ha logrado dominarla. Aquí se inicia la
Costa Blanca alicantina.
Desde Dénia: Costa Blanca
En el antiguo «Sinus Sucronensis».
En las playas límpidas del norte de Dénia, que corresponden a la naranjera On
dara. Se prosigue por todo el litoral provinciano, hasta el Mar Menor, en la R ivie
ra murciana. Y entre uno y otro extremo, se suceden los encantos máximos del
paisaje, de la leyenda y de la evocación histórica, convirtiéndola en resumen o sín
tesis de la personalidad alicantina. En sus orígenes, la Costa Blanca se limitó al
Marquesado de Dénia. Su nombre se deriva del aspecto que ofrece la campiña
dianense-javíense, rutilada de manchas blancas como copos de nieve o algodón, que
corresponden a sus «casetas» y «riu-raus» y que se destacan, rutilantes, sobre el
verdor de las fértiles vegas que riega el río Gorgos. Posteriormente, la denomina
ción se extiende a toda la zona de cultivo de la uva moscatel, que se protege con
«velas» a la hora de la recolección para elaborar la sabrosísima pasa dianense, en
paridad de valía con las célebres de Málaga y las maravillosas de Corinto, en la
Grecia heroica.
La Costa Blanca, en un principio el Marquesado de Dénia, se prolonga hasta
la Torrevieja salinera y blanca por sus montañas de sal, y aún más abajo, de
acuerdo con la delimitación de zonas geoturísticas señaladas por el Ministerio de
Información y Turismo. Así, la Costa de la Luz, desaparece y es absorbida por
esta Costa Blanca, que debe enlazar, al Norte, con la Costa del Azahar y al Sur
con la Costa del Sol. Su descripción somera resulta muy difícil, pero debemos in
tentarla, aunque la maravilla natural que atesora escapa a todo intento de trans
cripción.
Desde el río Molinell, que marca el límite de las provincias de Valencia y A li
cante, lugar de piscicultura muy notable, hasta San Pedro del Pinatar, la costa
forma un gran óvalo, traspuesto el promontorio del Cabo de San Antonio y las
digitaciones montañosas que se adentran en la mar, en avanzada espectacular de
256
la Peninsula en pos de las Baleares. La vieja Hemeroscopión, que debemos iden
tificar con la cumbre del Mongó, y que puede ser lo mismo Dénia que Jávea, ini
cia el periplo turistico más espectacular del Mediterráneo español. Es difícil ha
llar paisajes tan cautivadores como los que se suceden en ininterrumpido rosario
a todo lo largo de este paradisiaco litoral. Las Rotas, Las Planas, Moraira, el islote
Portichol, con sus pórticos magistrales. Se prosigue por la zona encantadora del
litoral de Benisa y, en seguida, nos topamos con Calpe y su hirsuto, inolvidable Pe
ñón de Ifach, auténtico Gibraltar alicantino, roca cantada y pintada por los más
ilustres literatos y los mejores pinceles, y se continúa por los acantilados del
Mascaret, donde la Sierra de Bernia se derrama en la mar. La panorámica desde
esta cornisa del Oltá, y desde la otra del Bernia, que se cuaja de manadas de nu
bes que triscan como corderinos, es realmente indescriptible por su soberana be
lleza. A l fondo está Altea, la villa cuyo sonoro nombre significa etimológicamen
te «doy la salud», precedida de su «O lla » o vaguada, cuajada de pinares y en cu
ya ensenada se recuestan unos islotes que semejan cetáceos dormidos.
Y, en seguida, nos encontramos en Benidorm, la villa pescadora y agrícola de
antaño, adoselada en el confín delicioso de Sierra Helada y hoy convertida en me
trópoli del turismo mediterráneo. Sus Festivales de la Canción, su Aula Zaragoza,
sus complejos hoteleros, constituyen honra y prez del esfuerzo turístico español,
y su nombre resuena en todos los idiomas y su ámbito se ha convertido en punto
de cita de cuantos desean disfrutar de sol en invierno y de brisas acariaciadoras
en verano. Sigue Villajoyosa, la ciudad chocolatera y marinera también, y el Cam
pello pescador, con sus vestigios históricos y paleontológicos; y, en fin, la playa de
San Juan, capitalina, considerada entre las mejores de la cuenca mediterránea.
De la capital alicantina, capital de la Costa Blanca, huelga hablar, porque sus
atractivos están en la mente de todos. Y, en seguida, nos surge la Santa Pola ma
rinera, frente por frente la isla de Tabarca, y luego sus playas de La Marina y
del Pinet, parajes de veraneo de ilicitanos y crevillentinos. Guardamar, con sus
dunas repobladas de espeso pinar, y Torrevieja, forman los lindes meridionales, en
nuestra provincia, de esta Costa Blanca excepcional, cuyo prestigio ha trascendido
a todas partes. En sus confines, el complejo turístico de la Dehesa de Campoamor,
es ya una realidad turística notable. Por este paraje idílico, Orihuela y la Vega
del Segura se asoman al mar.
El viajero que irrumpa en nuestra Costa Blanca, quedará impresionado, inde
leblemente, por la impronta que le marcará su paisaje, su ambiente, su clima, sus
gentes, su personalidad, en suma.
C A L L E D E P O R T IS T A M A N U E L S U A R E Z
P. M erced es - O r ih u e la (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E D E P O R T IS T A R A M O N M E N D IZ A B A L
O r ih u e la - D. M. S u á rez (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
257
CALLE DESENGAÑO, DEL
(S i g . X V III «D e l A ir e »)
T ra fa lg a r - G en era l F a ja r d o (E n B a r r io 29: P r o v in c ia s )
La paz que sucedió al barullo de los primeros años del siglo X IX , y que tuvo
a la gente liada en guerras y revoluciones, hizo surgir a los románticos, con las
melenas y sus barbas crecidas a su modo; con la mirada perdida en el vacío y
apareciendo en cualquier ámbito social de nuestra ciudad llevando el corazón des
garrado por invisibles heridas de melancolía, tristeza, duda y nostalgia. El amor
para los románticos llenaba toda la vida, pero un amor dificilísimo, donde lo más
importante era el sufrir. En la geografía alicantina aparecen entonces los sauces
adecuadamente plantados en el cementerio y en lugares solitarios y apartados de
la población. Los románticos se sentían atraídos por aquellos parajes, buscando re
medio para su mal que ignoraban. Y así las cosas, surge el piano. |Lo que falta
ba! Cada arpegio era un lamento. El pianista que ni lloraba ni hacía llorar, me
recía el vituperio.
Ahora es cuando se inicia el que las «niñas bien» estudien piano para con
mover a las visitas... Claro está que aquella epidemia romántica se hizo sentir
hasta en la nomenclatura callejera. Buena prueba de ello nos la da el rótulo «Des
engaño» de esta calle. Y es que el término era muy favorito para toda aquella ju
ventud lánguida y atormentada por quimeras sin realidad.
C A LLE DEVESA
M a estro A lo n s o - A fu e r a s (E n B a r r i o 24: C a r o l in a s A l t a s )
C A L L E D IA G O N A L
N o v e ld a - A fu e r a s O . (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
C A L L E D IA Z M O R E U
G en era l P rim o de R iv e ra - S ta . T eresa (E n B a r r io s 31 y 30: San V ic e n te y
Pozo)
Don Luis Díaz Moreu, jurisconsulto y escritor español nació en Madrid en 1854.
Entudió Leyes en la Universidad Central. Intérprete del Ministerio de Estado, des
empeñó el cargo de vicecónsul siete años en Atenas. En Madrid se dio a conocer
ventajosamente en la defensa que hizo de Javiera Fernández, que había asesina
do a la viuda del general Pierral. Hombre de grandes conocimientos, representó
a España en el Congreso Internacional de la Liga de la Enseñanza celebrado en
París en 1881. También representó a España en el tercer Congreso Penitencia
rio Internacional celebrado en Roma. A partir de entonces destacó nacional e in
ternacionalmente en cuantos asuntos carcelarios se presentaban sobre los tapetes
jurídicos.
Interesóse por el mejoramiento de la cárcel alicantina y por sus sistemas. Gra
cias a Díaz Moreu, Alicante tiene el reformatorio montado con los últimos progre
sos de sistemas carcelarios.
Murió en Madrid en 1890.
258
El rótulo de «calle de Díaz Moreu» sustituyó por el 1908 al de «L a Cena» con
que esta calle se denominaba desde el siglo X V III.
259
ra conservarlo íntegro durante el año en ninguna capilla o iglesia cercana; es lo
cierto que luego de cada procesión, era cuidadosamente desmontado hasta el año
siguiente, y cada uno de los trece patronos propietarios llevaba a su domicilio pa
ra su conservación y custodia la figura que le pertenecía. De ahí que aquel ca
mino primitivo, que luego fue calle, llegara por esa razón a llamarse y ser cono
cido con el nombre de «L a Cena», precursora de la actual. Ya flamante y moder
na conocida por el de «Díaz Moreu».
La presentación procesional a excepción de la riqueza artística del «paso», era
según viejas noticias, muy pobre. Ni vestas, ni adornos espectaculares, ni acaso
más leve iluminación que la de escasísimo número de alumbrantes en torno de las
imágenes. Entre otras razones, por no ser necesaria ni indispensable ya que salía
en las primeras horas de la tarde. Formaban largas filas de mujeres del barrio,
tocadas con negro pañuelo a la cabeza, pasando entre las manos el Santo Rosa
rio, y la mayoría de los varones que concurrían con sus trajes de pantalón de pa
na y blusa negra destacados y acompañando más bien en grupos o pequeñas ma
sas en regular formación, al Divino Maestro.
Las figuras del «paso» fueron todas ellas sucesivamente adquiridas por ele
mentos que hubieron de llegar a reconstruir totalmente el grupo, que fue enaje
nado según noticias, a la Hermandad, o parroquia del pueblo de Elche. No llegó
allí a desfilar por la estrechez de las calles por donde había de discurrir, perma
neciendo largos años casi abandonado hasta que las hordas rojas se encargaron sa
crilegamente de su total destrucción.
P L A Z A D IE C IO C H O D E J U L IO
R a fa e l A lta m ir a - C. M eca (E n B a r r io 16: S ta . M a r í a )
Llamóse antes «del Mar», que desde aquí se vería a no impedirlo la casa de
Carbonell. Desaparecidos los edificios con sus porches, frente al palacio municipal,
dos proyectos surgieron: uno que, con edificación central de nuevas casas, daba
un aspecto castellano a la plaza y reducía su inmenso solar; y otro que lo dejaba
en su magnitud formando marco de una gran plaza con edificios de prestancia
y vistosidad. Prevaleció el primero.
Aquí, la fachada principal de la Casa Consistorial toda de cantería, con el
antiguo escudo de la ciudad, esculpido en mármol y sostenido por dos leones, en
tre dos líneas de balcones.
Como dicho queda, dos atrevidas torres laterales, sobre pórticos, la enaltecen,
al igual que sus cinco portaladas, churriguerescas. El conjunto exterior e interior
en parte es de hermoso aspecto barroco. Comenzó su edificación en 1701, por ha
ber asolado el bombardeo de 1691, la casa que comenzó a construirse en 1541 y
en ella reuniéronse los ediles, por primera vez en cabildo, el año 1760. La guerra
de Sucesión demoró las obras interrumpiéndolas prolongados años. En esta plaza
y frente al Consistorio, existió, sobre los porches, primero el Consulado del Mar
y después, en la misma casa, la Audiencia Provincial. Anteriormente y sucedien
do al Consulado en ella se instaló también parte del Instituto de Enseñanza Me
dia, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Caja de Ahorros y la Jun
ta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio. En la noche del 1 de abril de
1966, se la inauguró iluminación artística de 122 puntos en torno al Palacio Mu
nicipal.
En esta plaza, es de tradición la celebración de la Alborada, dedicada a la
Virgen del Remedio en la noche del 3 al 4 de agosto. A ella acude imponente mul
titud, que, tras brillante concierto musical, puesta en pie saluda a la Señora con
la Salve y luego la aclama en vítores entre detonaciones e iluminaciones artísticas
de fuegos artificiales, campanas lanzadas al vuelo y acordes musicales.
Aquí también el moderno Palacio de Justicia con Audiencia y Juzgados.
Su rótulo — 18 de Julio— recuerda la tan histórica fecha de 1936, en que Es
paña, la genuina España se alzó en armas y banderas contra el Gobierno del Fren
te Popular de Madrid, porque blasfemaba de Dios, quemaba los templos, y anu
laba las instituciones históricas.
260
Y España en aquel día quedó partida en dos: una como consigna tenía: «T o
do por Dios y por la Patria: la otra: «L a Religión el opio de los pueblos».
La primera bendecía a Dios y la segunda lo blasfemaba.
La primera rezaba, la segunda maldecía.
La primera amaba, la segunda odiaba.
Hasta que victoriosa la primera, disolvió a la segunda, implantando nueva
mente nuestra historia y tradición, y con ellas, la paz de la Nación y el bienestar
de las familias de buena voluntad.
C A L L E D IP U T A D O A U S E T
San A n to n io - E r m ita S. R o q u e (E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
C A L L E D IV IN A P A S T O R A
(S i g . X V I I I « d e e n t r e M u r o s » )
T o le d o - S a n R o q u e (E n B a r r i o 15: S a n R o q u e )
Año 1803. Una emotiva y fervorosa Misión se predicaba en todos los templos
alicantinos, a los que acudían sus vecinos en aglomeración multitudinaria. En la
desaparecida iglesia del Carmen .actuaba el fraile capuchino P. Fidel de Ollería,
quien entre su gran auditorio creó, para este templo en aquellos días, la cofradía
de la Divina Pastora. En sus listas de cofrades figuraron los nombres de muchí
simas familias, principalmente vecinos de los barrios Carmen y Santa Cruz, lo que
motivó al Ayuntamiento a dedicar esta calle a tan popular Cofradía.
Por aquellos días los institutos religiosos alicantinos, a más del Cabildo Co
legial, clero de Santa María y conventos de frailes y monjas, consistían simple
mente en las Hermandades y Cofradías sostenidas por los fieles para mantener el
culto de las imágenes de su especial devoción.
C A L L E D IV IS IO N A Z U L
D r . S o le r - S a n ta M a r ía d e M a z z a r e llo (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
261
En ella se encuadran aquellos jóvenes, meses antes perseguidos a muerte. A l
frente de ellos sitúase el General Muñoz Grandes, en quien los descendientes de los
bravos tercios de Lepanto ven a otro Juan de Austria. Y así, todos con entusias
mo patrio, sitúanse ante el enemigo y luchan hasta el sacrificio. Algunos allí caen,
otros prisioneros quedan y la mayor parte a la patria regresan. Pero todos, eso sí,
llenos de satisfacción y de gloria, porque cumplieron el sacratísimo deber que a sí
mismos se impusieron de defender los derechos de Dios y los intereses de la Pa
tria contra el gran enemigo, del siglo que vivimos.
C A L L E DOCTOR A L B IÑ A N A
Los C a íd o s - A fu e r a s (E n D is t r ito 5 °: V illa fr a n q u e z a )
Don José María Albiñana Sanz. Médico, escritor y polemista, nació en Engue
ra (Valencia) en 1883. En 1928 publicó «Grandeza del alma española» y en 1930
«Después de la Dictadura y «Los Cuervos sobre la tumba». Jefe del partido nacio
nalista, de arraigados ideales patrióticos, sufrió durante la Segunda República es
pañola persecuciones y destierro en las Hurdes. En la Cárcel Modelo de Madrid
escribió: «Prisionero de la República» o «Crónica de un período putrefacto», edi
tado en Madrid en 1944. En el mismo año fue elegido diputado a Cortes por Burgos y
publicó también «Confinado en las Hurdes» y en 1934 «L a República Jurdana».
Murió en Madrid en 22 de agosto de 1936, asesinado por los rojos en la Cárcel
Modelo.
C A L L E DOCTOR A Y E L A
P a d re E s p lá - D r. S a p e ria ( E n B a r r io 21: P í a de Bon R epós)
P L A Z A D O C T O R B A L M IS
C a n a l e ja s - C a n a l e ja s ( E n B a r r io 8: G a b r ie l M i r ó )
(A n t e s de T o rren ts )
Con el derribo de dos o tres viejas casas que existían al final de la calle de
la Virgen de los Desamparados, lindando con la de los Limones, se formó una pla
zoleta, que con su apertura la higiene del antiguo Arrabal de San Francisco ganó
y no poco.
Por algunos años esta plazuela estuvo en total abandono y descuido, presen
tando aspecto repulsivo. Pero el paso de don Federico Soto Mollá por la alcaldía
hizo que se le afirmara el piso y se la urbanizara con el número de metros de
encintado que precisaba para su mejor urbanización. Con estas ventajas y con la
construcción de edificios que a ■continuación se efectuó, aquel aspecto se convirtió
en otro mucho mejor y más agradable.
Nació en esta ciudad y en el mismo Arrabal donde se halla la plaza que lle
vó su primer apellido. De modesto origen, desde su juventud dedicóse con haínco
al trabajo, y con la constante labor en su oficio de tonelero, logró crearse una
desahogada posición.
En 1863, creó el establecimiento industrial que llevó su nombre, y que fue uno
de los más acreditados en Alicante.
262
Sus conciudadanos le llevaron algunas veces a los escaños del Municipio,
donde ejerció el cargo de Teniente Alcalde.
En honor del señor Torrents, debemos decir que el importe de las dos o tres
casas que se derribaron para formar la pequeña plaza, fue sufragado por dicho
señor como consta en la Memoria publicada en 1911, respecto a la administración
municipal del mismo año, por cierto que a la plaza que nos ocupamos, la llama
«del Cid». Pero, en el mes de julio de 1914 el mismo Ayuntamiento, al conceder
permiso para edificar en ella al señor Torrents, la denominaba «Plaza de Torrents»,
¿Cuál fue su verdadero nombre? Creemos que ni el mismo Municipio lo supo.
Años después, el Ayuntamiento de Alicante, en sesión del día 7 de febrero de
1919, acordó dar el nombre de Doctor Balmis a la calle Niágara, pero en la del
14 del mismo mes y año, revocando el anterior acuerdo, determinó que fuera la
plaza conocida por Torrents la que llevase el nombre del ilustre médico alicanti
no. Y en efecto: el día 19 de aquel mismo mes se descubrió la lápida que da el
nombre del Doctor Balmis a la plazuela pocos años antes abierta en las confluen
cias de las calles del Cid, Limones y Canalejas por la generosidad de don José
Torrents.
A l acto acudió el Ayuntamiento en Corporación con la banda de música, mé
dicos y otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas a las que acompañó nu
meroso público.
El alcalde y el diputado a Cortes Franco Rodríguez pronunciaron discursos
alusivos al acto.
Los párrafos que siguen, no encierran ni remotamente el propósito de trazar
la biografía del ilustre alicantino doctor don Francisco Javier de Balmis; tan sólo
revelar los principales datos relativos al médico eminente para orientar a los que
desconocen sus merecimientos y servir de base para ulteriores trabajos e inves
tigaciones.
Don Francisco Javier de Balmis, uno de los hombres más preclaros y venera
bles que registra la historia de la medicina española, nació en Alicante el 2 de
diciembre de '1753, siendo sus padres los cónyuges don Antonio y Doña Luisa; sus
abuelos paternos, don Antonio y doña Vicenta Bas; sus abuelos maternos, don José
y doña Luisa Nicollni; y sus padrinos, el cónsul de Nápoles don Francisco Pavia
y su esposa doña Luisa Milo, según acredita su partida de bautismo de la parro
quia de Santa María en cuya iglesia fue bautizado Balmis el día 5 del mencio
nado mes. Balmis falleció en Madrid el 12 de febrero de 1819, a los 65 años de
edad.
Consignados estos pormenores, para desvanecer toda duda acerca de la pa
tria de Balmis, preciso es omitir cuanto se refiere a su juventtud y su carrera,
como igualmente a los servicios que prestara en calidad de médico cirujano mi
litar, para mencionar únicamente sus trabajos y empresas de mayor importan
cia.
En este grupo se encuentran, los estudios y experimentos que llevó a cabo du
rante su estancia en América, respecto a las especies de aquel continente, Agrave
y Begonia, de las cuales importó a España grandes cantidades de raíces, que por
R. O. fueron ensayadas en la Corte en los hospitales de San Juan de Dios, General
y de la Pasión, en los años siguientes al de 1791 en que recibió el encargo de traer
a la metrópoli las raíces de dichos vegetales.
Pero la empresa digna verdaderamente de inmortalizar el nombre de nuestro
paisano, consistió en sus trabajos de propagación de la vacuna por los entonces
inmensos dominios españoles. El día 5 de agosto de 1803, la Gaceta de Madrid anun
ciaba que nuestro Monarca, oído el dictamen de su Consejo y de algunos sabios,
había dispuesto formar una expedición marítima compuesta de facultativos hábi
les y adictos a la empresa de propagar la vacuna por dichos dominios, bajo la di
rección de don Francisco Javier de Balmis.
Y la expedición salió de nuestra patria, formando parte de aquella, cierto nú
mero de niños cuya sangre estaba destinada a regenerar la de las razas sometidas
a nuestra bandera en los más apartados territorios, que si España llevó su colo
nización a los confines del mundo, supo también tratar a los colonizados con el
cariño de madre.
263
La América y Oceania españolas, recibieron los beneficios del admirable des
cubrimiento de Jenner, gracias a la solicitud de nuestro Rey y a los trabajos
efectuados e iniciados por la expedición Balmis. La narración de algunos de ellos,
es realmente emocionante y avivan en nuestro corazón los más delicados senti
mientos. Tal sucede, con la propagación de la vacuna en algunas islas del archi
piélago filipino, que estaba entonces en guerra con nosotros y cuyos indígenas de
ponían las armas ante la generosidad de un enemigo que se sacrificaba por su
salud y su vida. Mas no solo fueron nuestros dominios los que recibieron los be
neficios de la expedición, participaron igualmente de ellos algunas colonias portu
guesas e inglesas debidamente constando que en estas últimas, había llegado va
rias veces inerte la vacuna, o se habían negado a aceptarla los colonos, a pesar
de tratarse del descubrimiento de un compatriota. )Y mientras tanto la sangre
española se derramaba en Trafalgar bajo el fuego de los cañones ingleses! Bueno
es consignar estos pormenores para destruir las exageraciones y leyendas que se
han formado por algunos acerca de nuestra conducta en la historia.
La importancia científica de Balmis la hizo resaltar una asamblea de médicos
de todos los continentes, reunida en la capital de España en abril de 1903. Dicha
asamblea solemnemente declaró:
«Am érica y Oceania deben a un médico de España la importación de la vacu
na». A llí con vivos colores describió el doctor Cortezo la odisea de Balmis, mé
dico de Carlos IV, quien a los pocos años del descubrimiento de Jenner, o sea en
noviembre de 1803, organizó una expedición formada de 22 niños y amas de cría,
la que por él dirigida, salió de La Coruña para Canarias, Puerto Rico y Cuba, pa
ra el continente americano y archipiélago filipino, con el fin de vacunarles suce
sivamente el virus descubierto por el citado médico inglés.
Balmis, verdadero apóstol de la higiene, cual nuevo Colón, que iba a contri
buir a la civilización sanitaria constituida por incomparable medio profiláctico, fue
dejándolo en las poblaciones que visitara, regresando la expedición tres años más
tarde (1806) después de haber realizado sobre 50.000 onoculaciones.
Para conmemorar este hermoso y humanitario viaje propuso el doctor Cor
tezo se erigiera una estatua a Balmis en Veracruz (Méjico), primer punto del con
tinente americano donde desembarcó.
Todos los asambleístas se asociaron a tan loable pensamiento, pidiendo el doc
tor Tolosa Latour contribuyeran a él los estudiantes, y Suárez de Mendoza que
además se colocara una lápida en el pueblo donde nació Balmis, proposiciones am
bas que fueron aprobadas por unanimidad.
La importancia y trascendencia del viaje científico y humanitario de Balmis,
no la desconoció la España de su tiempo y lo proveyó de todo lo necesario a la
gloriosa circunvalación del mundo que realizó.
Las fuentes de conocimientos de la vida y trabajos de Balmis, son más esca
sas de lo que fuera de desear, habida consideración de su importancia en los ana
les de la medicina española: «N o hallaréis, dice Moreno Caballero, libro d-= botánica
o terapéutica, ni tratado de vacuna o de algún ramo de las ciencias médicas rela
cionado con éstas, en el cual su nombre no figure poco o mucho; pero en cambio,
con tal laconismo os lo presentan, que apenas si en su propia casa conocerían al
dueño».
Es lamentable la concisión con que habla de Balmis el diccionario de Salvat. Las
líneas siguientes son de este diccionario.
«B A L M IS (Francisco Javier). Biog. Benemérito cirujano español que fue el
primero en introducir la vacuna en el Nuevo Mundo, a cuyo efecto se embarcó en
La Coruña el 20 de septiembre de 1803. Tocó en Canarias y Puerto Rico, y llega
do a Caracas, envió a uno de sus practicantes a la América del Sur, mientras él
se trasladaba a Cuba, y a Méjico para propagar los beneficios de la vacuna, em
presa cantada por Quintana en su inspirada oda. Regresó Balmis a España en
1804 y en 1816 regaló al Museo de Historia Natural una colección de dibujos ilu
minados que representan las plantas más comunes de la China».
Y no dice más el diccionario. Salvat, inventario del saber humano. Ni cuán
do ni dónde nació Balmis, ni dónde ni en qué año murió.
264
El Enciclopédico Hispano Americano no es mucho más rico en pormenores li
mitándose a agregar a lo que aparece en el de Salvat, algunos datos relativos a
los trabajos del doctor alicantino en Cuba. Pero afortunadamente y para contra
rrestar las deficiencias de las obras de carácter general, existe un estudio sobre
Balmis, donde el lector puede hallar toda clase de detalles acerca de la vida y
empresas de aquel eminente cirujano. Es un extenso e interesantísimo discurso de
don Eduardo Moreno Caballero, leído en una sesión que el Instituto Médico Va
lenciano dedicó a Balmis. Dicho discurso puede ser consultado con facilidad gra
cias a la diligencia de los señores Rico y Montero que tuvieron la previsión de re
producirlo casi íntegramente en su diccionario bibliográfico de Alicante, tomo pri
mero páginas 208 y siguientes.
El doctor Balmis, no ha sido enaltecido en la medida que sus merecimientos re
quieren. Sin embargo, algo se ha hecho en reconocimiento de su alta significación.
Los botánicos encargados de estudiar la flora de Méjico le dedicaron la Begonia,
llamándola Belmisiana. Don Miguel de la Plata y Marcos, en sus estudios biográficos
bibliográficos de la Medicina Militar Española, dice que «con justicia a la par,
debe orgullecerse el siglo en que éste y oti'os prohombres de la ciencia florecie
ron, de que en él viviera el valenciano Balmis», etc.
Su ciudad natal en el cuarto centenario de la Santa Faz consignó su nombre
en una de las lápidas existentes en el ante salón de sesiones (hoy biblioteca) de
nuestro Ayuntamiento, dedicadas a los hijos ilustres de Alicante y su provincia.
Su biógrafo señor Moreno Caballero, consigna entre otras las siguientes expresi
vas frases: «¡O h insigne Universidad de Valencia: bien puedes con orgullo al
zar al cielo la frente por haberte concedido un hijo autor de tales progresosl Y tú,
Alicante famosa, digno era Balmis de que le erigieses una estatua. Hoy Alicante
le tiene dedicada la plazoleta existente a la derecha y mitad de la calle de Ca
nalejas.
C A L L E DOCTOR BERGEZ
30 d e M a r z o - G e n e r a l P o la v ie ja (E n B a r r i o s 23, 21 y 22: C a r o l in a s y P ía de
Bon R epós)
265
critura que, mandados éstos por Josué la destruyeron en el año 1605 a. de J., sin
más que pasar alrededor de las murallas el Arca Santa, derrumbándose éstas de
cuajo con espantoso fragor a los pocos días. Hoy apenas si tiene importancia al
guna.
C A L L E D O C T O R E SQ U E R D O
M a e s tr o A lo n s o - D r . B u a d e s (E n B a r r i o 24: C a r o l in a s A l t a s )
Este eminente médico trajo la buena nueva de la vacuna anticolérica que ob
tuvo mediante experimentos en conejos de Indias y en algunas audaces autoinocu-
laciones, hallando el cultivo del vírgula que, inoculado en el hombre, le inmu
niza contra el microbio. Algunos devotos de Ferrán intentaron constituirse en so
ciedad de propaganda para fabricar en gran escala la vacuna y conseguir la auto
rización del Gobierno a fin de aplicar aquella en los atacados de toda España. Es
tos intentos no prosperaron.
C A L L E D O C T O R F L E M IN G
B a d a jo z - A fu e ra s N o rte (E n B a r r io 20: V is ta h e rm o s a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Hoy la Humanidad doliente, y en general todos los pueblos, con la cabeza in
clinada admiran y veneran la memoria del célebre médico doctor Fleming, porque
con su maravilloso invento, la penicilina, ha arrancado de las garras de la muer
te a millares de vidas que sin su descubrimiento se hubieran desvanecido.
Alicante, sumándose a la corriente cultural de la mayor parte de las ciudades
de España y del extranjero, por su Ayuntamiento ha dedicado esta calle a la me
moria del médico famoso de Norteamérica.
266
A V E N ID A D O C T O R G A D E A
D r . R a m ó n y C a ja l - C a lv o S o te lo (E n B a r r io 3: D r . G a d e a )
En el corto espacio de tiempo de diez años, D. José Gadea y Pro, ejerció tres
veces el cargo de Concejal y Alcalde en Alicante. 1893-1903.
Ha sido de los alcaldes más activos y entusiastas por las mejoras urbanas
de la ciudad.
Retirado de la política en 1904, al obtener por oposición el cargo de Inspec
tor Provincial de Sanidad, prestó señalados servicios en beneficio de la higiene
de la población.
La Avenida del Dr. Gadea recuerda a este ilustre alicantino.
267
C A L L E D O C TO R JU S T
A g u ile r a - E lc h e (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
E n u n a t a r d e c e r d e la c a n íc u la 1966, c a l o r a g o b ia n t e c o m o n u n c a , y es q u e
« c u a lq u ie r t i e m p o p a s a d o f u e m e j o r » , h a c ia B e n a l ú a n o s e n c a m i n a m o s p a r a «d e v i
s o » c o n o c e r la c a l le d e l D o c t o r J u s t y a s i p o d e r e s c r i b i r m e j o r d e e ll a p a r a e l le c
t o r d e l p r e s e n t e y d e l f u t u r o . E n t r a m o s a e lla p o r d o n d e c o m ie n z a , p o r la a v e n i
d a d e A g u i l e r a , y d e e ll a s a lim o s , p o r d o n d e t e r m in a , a la a v e n i d a d e E lc h e . E n to
tal, m e d i o k i l ó m e t r o d e c a lle r e c t a y a n c h a d e q u i n c e m e t r o s .
268
nada más. (Quién sabe si este hombre, por una Providencia especial, estaba pre
destinado en favor de la desgraciada Humanidad. Sus obras, numerosas por cier
to, su extensa labor cultural realizada lo indican.
Como poeta era fino y delicado. Sus versos conmueven y hacen sentir al co
razón lo que debió sentir el suyo cuando daba forma rítmica a los sentimientos
de su alma, en la eterna oscuridad que la rodeaba.
Colmado el ciego Just de aspiraciones nobilísimas, su espíritu siempre agita
do entre las sombras que velaban sus ojos, ideaba proyectos de importancia y tras
cendencia, en favor, más que para él, de sus compañeros los ciegos; para ellos
pacientísimamente tradujo el Quijote; ejemplar acaso único en el mundo, y para
ellos también escribió obras teatrales, en las que campea el sano humorismo, lle
vando oculta su bella moraleja.
En su inspirada poesía « A Francia», Just profetiza las guerras de nuestros
tiempos. Suyos son estos versos:
«Levántense castillos y murallas
que resguarden los puertos y fronteras,
y hasta globos y barcos submarinos
prepárense también para la guerra,
cual si del mundo, el anunciado término
violentamente anticipar quisieran,
provocando un horrendo cataclismo
en el mar, en los aires y en la tierra».
El ilustre Just, nuestro maravilloso ciego, «v io » mucho con los ojos de su al
ma.
C A L L E DOCTOR M AESTRE SA N JU A N
Juan A le m a n y L im iñ a n a - Ram ón S a a ved ra , e n R . A lta (E n D is tr ito 5 °: An
g e l e s ) (S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
269
sufrió la Ciudad y su huerta. A llí sólo quedó unos meses, por su regreso a Madrid
para continuar su carrera, que terminó en 1902.
Médico titular de Crevillente en 1906 hasta 1914 en que toma residencia en
Alicante para mejor atender su congènita vocación de laboratorio e investigación.
Antes, todavía estudiante, la revista «E l Siglo Médico» de Madrid — 5-5-1901— le
publicó su trabajo: «Meningitis cerebro-espinal infantil». En 1910 la Real Acade
mia de Murcia y Valencia le otorgan su respectivo Premio Extraordinario por tra
bajos cardio-vasculares que les aporta. En 1916 se lo concede la de Barcelona
y en 1918 y 1925, repetidamente, el Instituto Médico de Valencia. Finalmente, la
Real Academia de Medicina de Madrid en 1951 le galardonó con el «Prem io Cón
dor».
Publicó, a más de catorce libros, sobre seiscientos trabajos de propia investi
gación en revistas internacionales y nacionales.
Perteneció como miembro activo a sociedades médico-científicas de Hemato
logía en Alemania, Francia, Italia. Los Angeles y California. Y en España a las
de Zaragoza, Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia.
Su nombre figuró en la lista de colaboradores fijos de revistas profesionales
editadas en París, Berlín, Habana y Río Janeiro. Y en España en la de Barcelona,
«Medicina Latina» de Madrid; «Archivos de Cardiología y Hematología» también
de Madrid y en la del Consejo Sup. de Investigaciones Científicas.
Asiduo conferenciante en Congresos médicos actúa en Madrid-1915 y 1919; en
Sevilla-1924, y en Barcelona-1922.
E n e l e x t r a n je r o . Representando a España y países latinos, invitado por la
Universidad de Berlín actuó en el I Congreso Internacional de Citología Esperimen-
tal de Budapest 1927.
Durante nuestra Cruzada: 1936-39. Argel y París le invitaron para lo mismo
pero no pudo asistir por negársele permiso de salida de España. A París acude
en 1948 y conferencia en la Sociedad Internacional de Hematología. Conferencias
que luego superabundan acompañadas de cursillos en Alicante, Madrid, Albacete,
Almería, Valencia y Barcelona.
Lo más importante de sus investigaciones fueron los conceptos básicos de la
alergia publicados en «Virchow Arch» de Alemania, 1923, y confirmados por Land
feiner (premio Nobel de Medicina); y en 1951, logró la transmisión experimental
de la leucemia alcobaya y posteriormente la demostración del virus de la leuce-
cemia en su forma de inclusión viral. Hechos hoy admitidos y confirmados mun
dialmente.
En 1948, fue nombrado Jefe de la Sección de Hematología del Instituto de
Medicina Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1953 fue propuesto para el Premio Nobel de Medicina.
Sus etapas de investigación son: de 1900 a 1910, bacteriología e histopatología.
De 1910, en adelante, hematología, especialmente la investigación de la etiología de
la leucemia humana.
En 1903, Jaime Ferran, en el apogeo de su personalidad científica, le escribió
invitándole a trabajar en su laboratorio de bacteriología.
En 1912, el profesor Arthur Pappenheim, de la Universidad de Berlín, consi
derado entonces como el maestro de la Hematología, le invitó también a trabajar
en su laboratorio.
Y en 1926, recibió una comunicación de la Universidad de Mendoza, Argen
tina, en la cual le proponían la cátedra de Hematología de aquella Facultad de
Medicina.
Alicante habiendo dedicado esta nuestra plaza al ilustre Dr. Más Magro ha
justificado los valores del sabio galeno alicantino reconocidos en alto grado por
los nacionales e internacionales más eminentes de su tiempo, aunque, ignorados de
muchos de sus paisanos por su humildad y, tal vez por aquello de que nadie es
profeta en su tierra.
Tras una vida dedicada totalmente a la investigación médica-microbiana en
pro de la humanidad doliente, y que hizo compatible con su profunda religiosidad,
falleció el día 16 de diciembre del año 1958.
270
C A LLE D O C TO R N IETO
G a rb in e t - P . E s p lâ ( E n B a r r io 21: P l a de Bon R epòs)
Don Diego Luis Nieto, médico. De este doctor en Medicina e ilustre hijo de
Alicante, en opinion del P. Fray José Rodríguez, sólo se sabe que floreció en la pri
mera mitad del siglo X V II y que dio a la luz una obra escrita en latín, titulada
«Apologia Médica», impresa en Orihuela, en casa de Vicente Francés, en el año
1627.
A V E N ID A R A M O N Y C A J A L
C a n a l e ja s - P . A p a r ic io (E n B a r r i o s 3 y 2: D r . G a d e a y S a n B la s )
271
qués de Benalúa. Siguióle el del acaudalado don Juan Alberala Romero, conocido
por «L a Casa de la Torre» o arquitectura renacentista alicantina ha sido tenido por
el más monumental de la Ciudad y por uno de los mejores de la provincia. Ha si
do una pena que las Autoridades competentes no hayan podido evitar su impo
nente integridad. Alicante todo lo ha criticado peyorativamente.
Otros acaudalados hicieron lo mismo en los solares correspondientes al exten
so huerto de «Am érigo», desde la avenida del Doctor Gadea hasta las inmediacio
nes de lo que fue Fábrica de Gas. Don Eduardo Carratalá Cernuda, también en
1880, fue primero promotor y luego propietario del edificio, que más tarde vendió a
la Congregación de Religiosas de Jesús María, donde por 1905, se convirtió en cole
gio de la Congregación para infancia y juventud femenina de Alicante. Y así has
ta 1960 Junto a dicho colegio, don Luis Penalva dotó a la avenida del Doctor Ra
món y Cajal de un acogedor teatrito que llamó «de Verano», desterrando un ve
tusto barracón de representaciones. Entrado ya el siglo X X , el francés don Juan
Anglade, exportador de vinos edificó otro vasto inmueble para su negocio.
C A L L E DOCTOR RECASENS
M osén Ped ro M ena - Ram ón S a a ved ra (E n D is t r ito 5 ° : A n g e le s , R a ba sa A lta )
S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E DOCTOR S A N T A O L A L L A
T a to - Bono G u a m e r (E n B a r r i o 36: S a n B l a s )
C A L L E DOCTOR S A P E N A
V á zq u ez M e lla - G o n z a lo M e n g u a l (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T abacos)
Don Adolfo Sapena Escolano, médico alicantino, nació en Onil por 1869. Su
tío, el ilustre médico don Silvio Escolano le inclinó hacia el campo de la medicina
y el doctor Sapena aprovechando las indicaciones, consejos y lecciones de aquel
buen médico, resultó ser un gran cirujano y un eminente galeno especialista de
vías urinarias. Todavía joven enfermó del pecho y de la laringe, retirándose al
pintoresco y saludable lugar de Aguas de Busot, donde acudían numerosos enfer-
272
mos en busca del diagnóstico y recetario del doctor Sapena. Se cuidaba y preocu
paba de sus clientes en perjuicio de su propia salud hasta el punto de que frecuen
temente sus familiares y ayudantes tenían que recordarle su enfermedad y la ho
ra de su medicación. Con su consejo y ayuda estimuló a su practicante don José
Climent en la creación del Sanatorio que hasta hoy tan grandes servicios ha pres
tado a la ciudad. Y es que el doctor Sapena soñaba con un sanatorio ideal para
sus enfermos de Alicante como también para todos los enfermos en general.
C A L L E D O C T O R V IC E N T E SO L E R
R. Ledesm a - H u e r to s (E n D i s t r i t o 5.a, V i l l a f r a n q u e z a )
C A L L E D O LO R E S
E lc h e - G. M illá n A stra y (E n D is tr ito 1.a: B a b e l )
C A L L E D O M IN G U E Z M A R G A R IT
S a n ta M a r ía M a z z a r e llo - S i n S a lid a ( E n B a r r io B e n a lú a )
(S e s i ó n 21- I X - 1955)
Don Manuel Domínguez Margarit, nacido en San Vicente del Raspeig, aboga
do del Colegio de Alicante y hombre de ideas derechistas, se significó ante los iz
quierdistas por aquellas mismas ideas que sustentaba. Llegado el Movimiento Na
cional de 1936 fue muerto por sus enemigos políticos en el inmediato pueblo de
Villafranqueza.
C A L L E D O Ñ A V IO L A N T E
Dr. M á s M a g r o - V i r g e n d e l S o c o r r o ( E n B a r r i o 18: A r r a b a l R o ig )
Esposa de Alfonso el Sabio. (Véase calle de Alfonso el Sabio,
C A L L E D O N J U A N D E A U S T R IA
A l f é r e z D í a z S a n c h ls - C a s t il lo d e S a n F e m a n d o ( E n B a r r i o 35: C . S . F e m a n d o )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
273
Príncipe español, hijo natural de Carlos V, que nació en Ratisbona en 1545 y
murió en 1588. Criado y educado secretamente por Luis de Quixada, Gentilhombre
muy adicto al Emperador, no conoció el secreto de su nacimiento hasta la edad de
16 años; desde entonces vivió en el palacio de Felipe II que le reconoció por su
hermano dedicándole a la carrera eclesiástica, según los deseos de su padre; pe
ro el joven príncipe la desechó para abrazar la de las armas. Las revueltas de los
moriscos de Granada, 1570, le dieron ocasión para dar una prueba de sus dotes
militares, y al año siguiente recibió el mando en jefe de todas las fuerzas navales
que España, Roma y Venecia enviaron contra los turcos. Juan de Austria solo
contaba entonces 26 años y alcanzó sobre la escuadra otomana le célebre victoria
de Lepanto, que destruyó el prestigio militar de los turcos y produjo en toda la
Cristiandad un entusiasmo universal. Dio cima a su gloria con la conquista de Tú
nez, 1573. La idea de fundar sobre las ruinas de Cartago, un reino cristiano, co
mo un punto avanzado de la civilización, sonreía a su gran ambición de gloria;
apoyado por la Santa Sede, solicitó de su hermano el título de Rey de Túnez; pe
ro el carácter sombrío de Felipe fue un obstáculo invencible a este proyecto, y
poco después de la marcha de Don Juan, Túnez volvió a caer en las manos de los
musulmanes.
En 1576, recibió el gobierno de los Países Bajos, a los que no había podido
reducir ni e’ Duque de Alba ni Requesens. Acogido en un principio muy favora
blemente en Bruselas, no pudo sin embargo, restablecer las negociaciones de Es
paña en estas provincias, a pesar de la toma de Namur y de Charleroi. Cuando
intentaba una invasión en Inglaterra para librar a María Estuardo, murió en su
campo atrincherado, cerca de Namur, según unos de muerte natural y según otros,
envenenado, 1588.
C A L L E D O N O S O CO RTES
30 d e M a r z o - J a im e S e g a rra (E n B a r r i o 23: C a r o l in a s B a j a s B )
C A L L E D O S C IE N T O S , LO S
A g u ile r a - F e d e r ic o M ayo (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
274
pidos, con un reglamento que mereció la confianza de los poseedores de las dos
cientas acciones que formalizó la sociedad para la magna empresa.
Prueba de ello: aquellos accionistas apenas si acudían a las juntas generales
cuando eran convocados, lo que tácitamente implicaba un voto de confianza a la
dii-ectiva. Nunca accionista alguno hizo uso del derecho de investigar los libros de
la contabilidad para comprobar los balances acusados. Y así, doce años con mar
cha tranquila y casi normal.
Y decimos casi normal porque de vez en cuando se daba algún que otro in
cidente como el de la junta general de 6 de mayo de 1894, pero que luego todo se
armonizaba en franca hermandad y colaboración común.
He aquí un motivo de desavenencia pasajera que culminó en amigable com
prensión y mejores deseos entre los propietarios de las «doscientas» acciones: Me
dida acertada de «Los diez amigos» fue el establecimiento del canon de urbaniza
ción en 1 de noviembre de 1887, cuyo gasto antes salía de la sociedad; pero que es
ta medida tan laudatoria por falta de estudio y conocimiento del total de gastos,
resultó luego muy deficiente y perjudicial a los intereses sociales, por haber exce
dido en mucho a lo recaudado por el canon acordado y no obstante haber transcu
rrido cinco años en ejercicio y resultar que cada año era insuficiente, la junta
rectora, al parecer de los accionistas, no procuró encauzar los gastos, ni aumen
tar los ingresos, ni aun obligar al pago de aquel impuesto, del que se decía había
quien no lo pagaba desde hacía dos años.
Pero que al darse a conocer el balance de gastos de urbanización que, a más
de los materiales hidráulicos precisos, comprendía el de alumbrado, con su con
sumo y conservación, plantaciones de árboles, guardería, encerados, contribuciones
y apertura de la calle de Illice, a la asamblea de accionistas, apacigua ésta prime
ro y satisfecha después, se le dedicó la calle que nos ocupa, la de
LOS D O S C IE N T O S
edificada en el primer ensanche de su barrio central luego que éste fue inaugura
do, en honor y como recuerdo de las primitivas «doscientas» acciones que contri
buyeron eficazmente al «m ilagro» de la aparición del barrio.
Y, ahora, aunque pudiera resultar para algunos de nuestros lectores monóto
na la referencia de buena parte de la estadística de accionistas, la damos no obs
tante a la estampa porque no faltarán quienes la agradecerán, sobre todo los hijos
y nietos herederos de accionistas, que hoy pueblan parte del barrio o esparcidos
se encuentran por la población.
He aquí la referencia:
José Guerra Portes, una acción; por don Bernardo Mariño, José Marín, cua
tro acciones; Rafael Labory, dos acciones; amador Martínez, una acción; Valentín
Sánchez, una acción; Juan Domínguez, una acción; Pascual Ayela, una acción; Jo
sé Aznar, una acción; por doña Cándida Mena, José Iborra, una acción; Alejandro
Ribelles, una acción; Rafael Rizo, dos acciones; por don Rafael Mora Bellver, Ra
fael Rizo, una acción; Francisco García, tres acciones; Francisco Aguiló, cinco ac
ciones; Pedro García Serrano, cuatro acciones; Gregorio Vallejos, por su sobrina
Encarnación, una acción; Pedro García Serrano por orden de Josefa Abela y An
geles Abela, dos acciones; por su difunto esposo José Meliá, su viuda María Mal
tes, una acción; Rafael Estela, una acción; Jaime Serrano, una acción; Miguel So
ler, una acción; Ramón Martínez, una acción; Administrador judicial del abintes
tado de Godofredo Raimundo, una acción; Joaquina Pomares y Juan Pomares, dos
acciones; José Torrent, una acción; Juan de Dios Lledó, cinco acciones; María Lui
sa Lledó, una acción; Cristóbal Conca, una acción; Benito Lorences una acción;
Segundo Gutiérrez, ima acción.
Antonio Falcó, una acción; Juan Falcó, una acción; Frutos López Muñoz, una
acción; Tomás Lemañy, tres acciones; Francisco Almela, una acción; Carmen Torre-
grosa, una acción; Sixto Ghiglioni, una acción; Nicolás Baeza, una acción; Víctor
Uñarte, tres acciones; Andrés Gomis y Víctor Uñarte, una acción; Eusebio Pinedo
y su esposa Angeles Ruiz Rubio, dos acciones; Vicente Bernabeu, una acción; Juan
Bernabeu Gomix, una acción; Francisca Dagnino, una acción; Rosario Beltrán,
una acción; Dolores Boluda, una acción; Vidal de la Rochette, una acción; Teresa
Mollá Escoto, una acción; Filomena Miquel, una acción; María Sansepeé, una ac
ción; Carmen Pastor, una acción; Isidoro Gonzálvez, dos acciones; José Llobregat
275
y Pedro Eulogio, dos acciones; Josefa Viñes Navarro, una acción; María de los
Angeles Arozarena Angulo, dos acciones; y Juan Foglietti, cinco acciones. Las res
tantes, hasta 200, fueron suscritas personalmente por los componentes de la socie
dad.
CALLE DRAGON
O r ih u e la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E D U Q U E DE A L B A
P. V illa fra n c a - R a m ó n S a a ved ra (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Fernando Alvarez de Toledo, duque de Alba, nació en 1508 y como gran
capitán figuró en los reinados de Carlos V y Felipe II. Perteneció a una de las
más antiguas y más ilustres familias de España, en la que se contaron célebres
guerreros.
En 1538 era ya general por su inteligencia, prudencia, vigilancia, serenidad y
valor. Carlos V y su hijo Felipe II de él se valieron en casi todas sus principales
empresas militares, por lo que luchó en Alemania, Holanda, Flandes, Italia, La
Lorena, Navarra, Cataluña, Portugal y donde quiera que fue necesario el apoyo
de su robusto brazo.
En 1546 luchando contra los protestantes alemanes, en la batalla de Nuhlberg,
deshizo por completo el ejército luterano, haciendo prisionero a su general el
Príncipe Elector de Sajonia y a otros muchos jefes de la primera nobleza germá
nica.
Sosteniendo los intereses de España contra Francia, contuvo por mucho tiem
po a los franceses en La Lorena. En La Navarra, tanto francesa como española
y en las montañas de Cataluña, peleó con más ventaja aún contra las armas fran
cesas.
En Italia estuvo en la batalla de Pavía, mandó en Nápoles e iba al frente del
ejército que Felipe II envió contra el Papa, Paulo IV, a los Estados Pontificios.
En tiempos de Carlos V, estuvo en Túnez, donde, como en todas partes, de
mostró sus grandes dotes de guerrero. También estuvo durante siete años, como
virrey, al frente del gobierno civil y militar de los Países Bajos o de Holanda y
Bélgica, dominando casi siempre la insurrección.
Sus grandes enemigos, interiores y exteriores desfiguraron su gloriosa empre
sa.
Los escritores protestantes, durante tres siglos, no han cesado de clamar con
tra la c r u e ld a d del Duque de Alba. No podemos negar que este general trataba
a los enemigos como a enemigos; pero ¿Qué guerrero no hacía lo propio y aún
iba más allá en aquellos tiempos? ¿Qué crueldad cometió el virrey de Felipe II en
los Países Bajos, que no cometiesen los Calvinistas en Holanda, los Hugonotes en
Francia o los anglicanos, por ejemplo, en Irlanda? Sin excusar en todo al duque
de Alba, es imposible no ver que los que lo pintan cual un monstruo, excusan y
aún justifican muchísimas verdaderas monstruosidades. La crítica no es crítica
cuando condena en unos lo que absuelve en otros.
El duque de Alba, al dejar el gobierno de Flandes, volvió a España en ver
dadera desgracia de Felipe II, y hasta acabó por castigarle desterrándole de Ma
drid y encerrándole en el castillo de Uceda.
Sea de ésto lo que quiera, el duque de Alba dio pruebas de una fidelidad ad-
276
miratile y una magnanimidad que asombra. Un año antes de morir, 1581, siendo
ya muy anciano, enfermo y prisionero en el antedicho castillo, recibió del Rey
la orden de mandar el ejército destinado a realizar la unión de Portugal a Es
paña. El duque de Alba, sin jje d ir una sola explicación, obedeció sin vacilar y sa
lió de su prisión, sin ver al Rey, porque no estaba autorizado para verlo, y en la
frontera organizó aquel gran ejército que consiguió tras un rudo combate la vic
toria deseada. En esta conquista estuvo más afortunado que en la pacificación de
los espíritus; ya que como hombre de gobierno adoptó medidas políticas que no
todas se pueden aplaudir. Según el historiador de Felipe II, Cabrera de Córdoba,
este monarca estaba disgustado del duque de Alba por su f u e r t e c o m u n i c a r .
C A L L E D U Q U E D E R IV A S
C a m a ra d a J. L lo p is - A fu era s (E n D is tr ito 4 °: V is ta h e rm o s a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Don Angel de Saavedra, Duque de Rivas, nació en Córdoba el año 1797. Du
rante su juventud fue poeta clasicista y liberal, por lo que tuvo que huir de España,
refugiándose en Malta. A llí conoció a Sir John Hookhan Frere, antiguo embaja
dor en España, que le comunicó su afición al Romancero y a la Edad Media. Fru
to de este encuentro es el largo poema de «E l moro expósito», referente a la le
yenda de Mudarra, el bastardo hermano de los siete infantes de Lara. Posterior
mente escribe sus famosos «Romances históricos», basados en las crónicas y en
las leyendas, escritos con habilidad y con fuerza dramática, como los titulados
«Una antigualla de Sevilla», «E l fratricidio», «D on Alvaro de Luna», «E l Conde
de Villamediana», etc. Con ellos inaugura el gusto por la leyenda y vuelve otra
vez a nuestra literatura el romance, no olvidado del todo, como se aprecia en
Meléndez o Moratín.
Su obra más genial como dramaturgo es el drama «Don Alvaro o la fuerza
del sino», estrenado con notable éxito.
C A L L E D UQ U E DE Z A R A G O Z A
M éndez N úñez - J o s é A n t o n io (E n B a r r i o 9: T e a t r o )
277
a 18.000. Los demás habían muerto con gloria y de los 18.000 supervivientes, 14.000
aparecieron enfermos a consecuencia de la epidemia allí reinante.
Apoderados los franceses de esta inmortal y heroica ciudad, hicieron prisione
ro «como criminal de guerra», a su heroico defensor trasladándolo a Vincennes re
teniéndolo incomunicado cuatro años y diez meses.
Palafox obtuvo por recompensa de sus servicios prestados a la patria, el tí
tulo nobiliario de Duque de Zaragoza con la Grandeza de España y el elevado
empleo de Capitán General de los Reales Ejércitos españoles.
Falleció en Madrid el día 15 de febrero de 1847, a los 72 años de edad.
278
Calles de la letra
CALLE ECUADOR
En p royecto - Id e m
El suelo de este estado americano fue campo vasto de acción para distintos ali
cantinos. Balmis, Jorge Juan y otros nacidos en el suelo de Alicante y su provin
cia, allí desarrollaron sus actividades con esplendor para España y la civilización
de Occidente. El Doctor Balmis, verdadero apóstol de la higiene, cual nuevo Colón,
contribuyó a la civilización sanitaria, constituida por incomparable medio profilác
tico, y fue dejándolo por las poblaciones de este país, regresando de la expedición
que por el mismo realizó tres años más tarde, 1806, después de haber hecho so
bre 50.000 inoculaciones.
Jorge Juan ejecutó la medición de los grados terrestres debajo del Ecuador,
con el objeto de averiguar la verdadera figura de la tierra. Once años consum'ó
en el desempeño de una confianza tan honrosa, viviendo algún tiempo en los pá
ramos y en las cumbres de las elevadas montañas de Guayaquil y Quito. Extensa
mente exponemos la labor en el Ecuador de estos dos magnates alicantinos en la
plaza y calle a los mismos respectivamente dedicadas.
CALLE ECHEGARAY
Juan de G a ra y - A f u e r a s ( E n B a r r i o 2: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Don José Echegaray nació en Madrid el año 1832. Fue ingeniero de caminos,
Director de Obras Públicas y Ministro de Fomento y de Hacienda. El teatro de
Echegaray se puede considerar bifurcado en dos capitales direcciones: La román
tica, caracterizada por el ímpetu lírico, el uso del verso en casi todas las obras,
la fiebre pasional, la fatalidad como resorte dramático; y la social, en que hay
más estudio de los caracteres y más realismo en la técnica.
A la primera serie corresponde: «L a esposa del vengador», «En el seno de la
muerte», «M ar sin orilla», «En el pilar y en la cruz»; a la segunda, es decir, a la
de los dramas sociales: «Mancha que limpia», «O locura o santidad», «Conflicto
entre dos deberes», «E l gran galeote».
Decía Echegaray que «lo sublime del arte está en el llanto, en el dolor y en
la muerte».
Y tal es la nota dominante de su teatro. Contribuyó a restaurar el gusto ro
mántico. Acaso no sea propiamente un romántico a la española, puesto que su
teatro no tiene carácter legendario y se notan en él influencias extranjeras. Re
sulta artificioso, por haber coordinado a veces el plan de sus dramas, subordi
nándolos al logro del efecto final.
El estilo de su prosa es, a veces, vivo, anhelante, entrecortado. Como poeta,
mediano versificador.
Murió en 1916.
CALLE EDUARDO LA N G U C H A
C is n e - D e p o r t is ta C é s a r P o r c e l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E E D U A R D O M A R Q U IN A
(E n B e n a lú a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
A V E N ID A E LC H E
S a la m a n c a - B .° d e S a n G a b r i e l ( E n B a r r io s 2 y 1: S a n B l a s y B e n a l ú a )
S a l g a m o s a h o r a , a m a b le le c t o r , d e l c o r a z ó n u r b a n o d e A l i c a n t e . P o r la E x p l a
n a d a y P a r q u e d i r i já m o n o s h a c ia la E s t a c ió n t é r m i n o d e lo s t r e n e s a n d a lu c e s ... Y a
h e m o s lle g a d o . C r u c e m o s la in ic ia c ió n d e la a v e n id a d e S a la m a n c a y e n t r e m o s e n
la d e E lc h e . N o n o s d e t e n g a m o s . T r a s p a s e m o s t a lle r e s y la f á b r ic a q u e h u e l e a
t r i g o m o li d o . A s c e n d a m o s p o r e l z ig z a g b l a n q u e c in o q u e s e p i e r d e e n la c u m b r e d e
la p e q u e ñ a m e s e t a . D e s c a n s e m o s a a u í, e n la a v e n id a d e l C a t e d r á t i c o S o le r , s e n t a
d o s s o b r e b a n c o r o t o d e p ie d r a caliza. C o n t e m p l e m o s a h o r a e l c u a d r o m a r a v i l l o s o
q u e a n u e s t r o s p ie s s e o f r e c e , il u m in a d o p o r la lu z d e l s o l: la a v e n i d a d e E lc h e . E s
p e c t a c u la r .
?82
mosla; vale la pena: es hermana de las otras playas alicantinas, pero sin traje de
gala; cenicienta, espera paciente los medios mágicos — que tanto tardan— que le
permitan admiración y explotación por sus encantos naturales.
A l verla, valorada por el azul casi increíble de sus aguas y admirada por los
caprichosos arabescos de una costa que tuvo en el mar su mejor arquitecto, pero
quebrantada y aislada por servicios ferroviarios, con tristeza consideramos que
tanta belleza no haya sido respetada y en nuestros días rescatada por la mano del
hombre, que olvidando todo su encanto y la originalidad de su paisaje on la
creación incluso de industrias impertinentes dentro de su ámbito, en su regazo, ha
impedido su elevación, su nivel y riqueza.
El origen de esta playa es distinto al de sus hermanas de la gran bahía lu-
centina: con igual paternidad, la del mar, diferente es su maternidad. La tierra en
que se apoya, nada común tiene con la de sus hermanas: Postiguet y Albufereta.
Las navetas y los talayets, aquí encontrados, casi baleáricos, levantados en el neo
lítico fueron de gran interés arqueológico. Su antigua arquitectura rural, lo mis
mo que aquellas esparcidas casas solariegas, como afirma Lumiares, tienen, bajo
la influencia de culturas semejantes, pero no idénticas, un tipismo propio y origi
nal. El contacto, a lo largo de los siglos, con cartagineses y romanos; primero,
con los sarracenos más tarde; avanzadilla en el Mediterráneo alicantino de la Co
rona de Castilla; presa un día de los ingleses, del austríaco y de los franceses
del Borbón después, y el equilibrio de sus influencias dejáronle profundas hue
llas en el carácter playero y también en la personalidad de sus escasos habitan
tes.
La delimitación de la propiedad de su tierra y el hecho de ser pesca y agri
cultura las principales fuentes de su modestísima economía, ha influido, según
Cabanillas, en su paisaje: su arquitectura, más mediterránea que agrícola, salpi
caba de alegre blancura el verde de sus pinos y palmeras. El mar le ha dejado
su labor de siglos, formando entrantes a manera de ensenaditas, puertecillos y
hasta maquetas de rías; y no lejos, en la espesura de sus palmerales, los ruiseño
res han instalado su pajarera y, al atardecer, unen sus cantos al rumor de las olas
y al suave deslizar de las brisas procedentes de la mar abierta.
¡Todo maravillosol ¡Encantador!
Y frente a esto, cierto desdén de los vecinos benaluenses ante la diferen
cia de trato, a todas luces injustificado, que impide ponerse al día su malograda
playa.
Aunque no existiesen razones de orden turístico y económico, sería de justi
cia «aproxim ar» hacia el corazón de Alicante su playa más occidental, a la que
hoy no se puede llegar sin incómodos impedimentos.
El plano de la ciudad de 1960, en el número 7 de su cuadrícula I, registra la
avenida de Elche.
283
tales establecidos en Iberia, concretamente por Fenicia. En efecto: según tradición
multi-secular, se alimentaban de dátiles importados de Fenicia, cuyos huesos, dise
minados, germinaron siglos después por ser adecuado para ello el complejo agrí
cola ilicitano, lo que dio la desuniformidad del palmeral y su disgregación en núcleos
aislados entre sí. Plinio cita ya las palmeras de lugares marítimos de España y
dice que sus frutos eran ásperos y acerbos.
Parte del palmeral ilicitano es un huerto inmediato a la población, llamado
del «Cura», por haber sido su propietario, antes, un capellán: mosén José María
Castaño, el primero que lo cuidó para el turismo. Forma un jardín salvaje con una
reproducción de la «Dama» en el centro, sobre pedestal pétreo en medio de pe
queño y pintoresco estanque. Las palmeras superdotadas, que son muchas, osten
tan nombres de destacadas personalidades; y el ejemplar monstruo, único, el de la
emperatriz Elizabeth, esposa del emperador, Francisco José de Austria por su v i
sita en 1894; a metro y medio del tronco principal, arrancan de esta palmera «Im
perial» siete brazos, que con sus penachos verdes rodean campanudamente el bra
zo guía central.
El Parque municipal: he aquí otro hermosísimo bosque de palmeras conver
tido en oriental jardinería con pistas, lugares de fiesta y otros atractivos. Por do
quier aquí la hermosa y esbelta palmera, que ora recorta su penacho en el má
gico azul de nuestro cielo, ora encorva su tronco al paso de los siglos y oculta sus
palmas en la espesura del bosque.
284
elegidos con judíos milagrosamente convertidos — la Judiada— proceden al entie
rro, de gran emoción del cuerpo de la Virgen. Luego, nuevamente el Araceli y
cuando asciende en gloriosa Asunción, allá arriba del ámbito arciprestal, la triun
fal Coronación por la Trinidad sobre otro Araceli. Y con himnos, órgano, campa
nas y vivas de la muchedumbre termina esta singular representación multisecular
de Elche, del gran pueblo, al que la capital de su provincia honra con una flaman
te avenida: la avenida de Elche.
L a a v e n id a d e E l c h e : p r o lo n g a d a , s o n r i e n t e y l u m in o s a c u a l n i n g u n a ; d e A l i
c a n te , la m á s p r ó x i m a a la h is tó r ic a c iu d a d d e lo s b o s q u e s o r ie n t a l e s ; la q u e n o s
ll e v a al s e c u l a r e m p o r i o d e c u l t u r a i b e r o r r o m a n a e n e l d e c i r d e M e n é n d e z - P e l a -
y o , e s s í m b o l o d e l c a l o r c o r d i a lí s im o q u e u n e , m u c h o m á s, ata, la c iu d a d h o m e n a
je a d a c o n la q u e la h o m e n a je a : E l c h e c o n A lic a n t e .
E l c r o n is ta , y m á s d e la p r o v in c ia , a p r o v e c h a n d o la o p o r t u n id a d q u e a h o r a s e
le p r e s e n t a , d e s e a r in t e n t a s u m a r s e a la s c o r d ia le s r e la c i o n e s e n t r e la c a p it a l l u -
c e n t i n a y la c iu d a d ilic ita n a , r e la c i o n e s d e a n te s , d e a h o r a y d e s i e m p r e e n a d e
la n t e y e ll o d e s d e s u s r e s p e c t i v o s y s e c u la r e s a lb o r e s , s u m a r s e , d ig o , c o n la s m e
j o r e s a n o t a c io n e s h is t ó r ic a s d e h e r á ld ic a ilic ita n a .
285
los caminos de Alicante y Orihuela hasta 1932, y el escudo de la Casa de la Cort,
hoy supongo continuará conservándose en el interior de la Lonja de las Casas
Consistoriales.
Hasta el siglo X V II, la heráldica de Elche se halla integrada por sólo la puer
ta de la ciudad murada con dos torres, y a partir de esta fecha, se divide en cam
po de dos cuarteles; en el superior, la puerta y torres en campo de gules, y en el
inferior, el ara y las iniciales
C— I
I—A
en campo azur, en forma ovalada y en su alrededor la leyenda
C ALLE ELDA
S e v illa - Is a a c A l b é n i z ( E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a j a s A )
286
do en el alcázar de Elda, estando en el puerto a punto de embarcar para regre
sar a su patria, se presentaron dos apuestos jóvenes al Conde suplicándole admi
tiese a bordo del buque en que había de trasladarse a las costas de Alicante dos
cajones para aquel puerto. A l llegar al puerto de Alicante observóse que los men
cionados cajones llevaban la inscripción «Soy para Elda».
El Conde dispuso que se abrieran los dos cajones y viéronse gratamente sor
prendidos por el contenido de ellos, pues en uno había una preciosa imagen de la
Virgen con el niño en brazos y en el otro un magnífico crucifijo.
Con inusitada pompa fueron trasladados a Elda, celebrándose festejos. La
imagen de la Virgen es la de la Salud y el crucifijo, el Santísimo Cristo del Buen
Suceso, patronos venerados de Elda.
Hasta el año 1529 fue gran mezquita árabe la iglesia parroquial, pero en 6
de septiembre del año mencionado convirtióse en templo católico, celebrándose
con tal motivo extraordinarias fiestas, y desde esa fecha vienen celebrándose to
dos los años, del 6 al 17 de septiembre fiestas religiosas para honrar a sus santos
patronos.
El primitivo templo dedicado a San Antonio Abad, algo ruinoso por las in
clemencias del tiempo y la negligencia de sus encargados fue derribado a prime
ros del siglo X X habiendo desaparecido por completo.
De los edificios antiguos de la población es digno de mención el exconvento
de los PP. Franciscanos, construido en el año 1572 a expensas de los condes de Elda;
este edificio convirtióse después en hospital provincial y luego en Manicomio Pro
vincial, hoy totalmente desaparecido.
Los últimos condes de Elda fueron los de Cervellón y en 1932 poseía el títu
lo de Conde de Elda don José Falcó y A lvarez de Toledo, hijo de los duques de
Fernán Núñez.
ELDENSES CELEBRES
Elda es hoy una laboriosa y rica ciudad del calzado. Sus campos, que rodean
la población, son muy pintorescos, apareciendo en ellos multitud de amenos ja r
dines. Cerca de la ciudad, se conserva un viejo castillo de los condes de Cerve
lló, que se comunica con una casa de la calle Nueva, por medio de un anchuroso
camino subterráneo.
A mediados del siglo X III, Elda fue reconquistada por Fernando III de Cas
tilla y su hijo el Príncipe Alfonso. Poco después, 1261, rebeláronse los moros de la
región contra el rey Sabio, y fue preciso que su suegro el monarca aragonés Jai
me I, viniese a prestarle auxilio, 1264, consiguiendo en poco tiempo sofocar la su
blevación. Entonces el aragonés logró la total sumisión de los moros de Elda, y res
tituyó la villa a su señor el Infante de Castilla Manuel. Pero en 1296, Elda caste
llana desde la Reconquista, pasó a la corona de Aragón y Reino de Valencia, por
287
haberse apoderado de esta parte del territorio el aragonés Jaime II. Durante la
guerra de Sucesión, las tropas que defendían al archiduque llegaron a Elda des
pués de batir a las borbónicas, que intentaron cerrarles el paso, julio de 1706. La
población fue saqueada por los soldados del austriaco que profanó los templos
apaleó a las autoridades y se apoderó de 480 cabalgaduras, marchando seguidamen
te a Novelda.
En 24 de agosto de 1904, se concedió a Elda el título de ciudad.
Su escudo en óvalo, a veces rodeado de una bordura en plata en la que se
iee «Fidelísima Ciudad de Elda».
Sobre campo de gules, a veces interpretado en azur, dos torres de su color en
lazadas por un muro en el que destaca una puerta cerrada. En jefe, Flor de Lis
de plata. Flanqueado, al siniestro, con una rama de laurel y, al diestro con una
palma, ambas unidas en su extremo inferior. Según el tomo de la «Historia del rei
no de Valencia» de Figueras Pacheco, al conquistar esta villa en 1265 el rey de
Aragón Jaime I a los moros sublevados, le concedió escudo de armas simbolizan
do un castillo con dos torres.
En 1715 y por R. D. de 23 de mayo, S. M. el Rey Felipe V concedió a Elda una
Flor de Lis en plata sobre su escudo para premiar los servicios prestado* a su
causa durante la guerra de Sucesión al trono español, y el renombre de «Fidelí
sima» por la decidida adhesión a su persona en contra de su mismo Señor terri
torial, el Conde de Elda y Baños, adicto a la causa del archiduque.
En documentos del archivo local cuya fecha se calcula a mediados del si
glo X V III se alude como «Ilustre, Noble, Leal y Fidelísima villa de Elda».
Sin embargo se tiene por cierto, aunque no se posean documentos probatorios,
que el título de L e a l no le fue concedido hasta 1844 para premiar la valerosa
participación de la Milicia de la villa en la batalla entablada en estos cam->c3 en
tre una pequeña fuerza gubernamental, mandada por el general José Antonio Par
do y las tropas sublevadas del coronel de carabineros Pantaleón Boné, airado en
Alicante contra el Gobierno Central. La batalla fue ganada por los gubernamen
tales y resultó decisiva contra la causa revolucionaria, que poco después era total
mente derrotada.
No existen documentos justificativos de la concesión del escudo y sus atribu
tos por estar el Archivo local despojado de cuantos papeles pudieran dar luz a
estos interesantes detalles. No es segura la forma de óvalo del escudo, ni su es
malte en gules, pero así se viene representando tradicionalmente en esta ciudad.
C A L L E E L G RECO
A vda . de D é n ia - S in s a lid a (E n B a r r io 20: V is td h e rm o s a )
(S e s i ó n 2 0 -I V -1 9 5 5 )
288
C A LLE EM PEC IN A D O
San V ic e n te - T ra fa lg a r (E n B a r r io 31: S a n V ic e n te )
C A L L E E N R IQ U E L O P E Z V I D A L
PI. M a ría G uerrero - G e n e r a l M illá n A s t r a y (E n D is tr ito 1: B a b e l )
C A L L E E N R IQ U E M A D R ID
M a n ila - E n r iq u e Pérez (E n B a r r io 21: P ía de Bon R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E E N R IQ U E PE R E Z C A S C A L E S
P. Espió - E n r iq u e M a d r id (E n B a r r i o 21: P í a de Bon R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Fue Enrique Pérez Cáscales un espíritu todo amor hacia España; por eso vivió
289
alejado de cuanto era contrario a la historia de su Patria, de sus costumbres y de
su religión. Cuando conoció las doctrinas de José Antonio, con fervor se adhirió
a ellas, se inscribió en las filas de sus defensores y, por lo mismo, cuando llegó
el Movimiento Nacional fue perseguido como falangista, y como tal, sacrificado
en aras de sus patrióticos sentimientos.
C A L L E E N R IQ U E T A E L IZ A IC IN
O r ih u e la - G e n e r a l B o n a n z a (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
C r e a d o e l n u e v o n ú c le o d e p o b l a c i ó n — B e n a l ú a —, f u e r o n in ic iá n d o s e r á p id a
m e n t e e d i fi c a c io n e s q u e l u e g o d i e r o n lu g a r a la s c a lle s q u e n o s r e s t a n c o m e n t a r
d e l p r i m e r e n s a n c h e d e l b a r r i o d e B e n a l ú a : E n r i q u e t a E liz a ic in , F o u r c a d e y P r o -
v o r t , G e n e r a l B o n a n z a , Q u i n t i l i a n o y S a n t a M a r í a d e M a z z a r e l l o ; to d a s y a a v i s t a
d e la p la y a O e s t e d e la p o b la c i ó n , e n la s p r o x i m id a d e s d e l B a b e l , e n t e r r e n o s c o m
p r e n d i d o s e n t r e e l b a r r a n c o d e S a n B la s y la r a m b l a d e la s o v e ja s , lla m a d o s A n
t ig o n e s , p o r r e c o r d a r a lo s r o m a n o s e n A lic a n t e .
En efecto, hace como unos años, por la cimentación de estas calles, apare
ció abundante arqueología de época romana; alguna, de consideración e importan
cia: lápidas, estatuas, cerámica y vidrios, predominando grandes ánforas, lucer
nas y vasos, a más de copiosa cantidad de objetos bastos, como lebrillos, vasijas,
ladrillos y platos. Más todavía, aparecieron las ruinas de los talleres de aquellos
productos.
Y no ya apareció sólo dicha cerámica basta, sino también restos de la fina,
curiosa e interesante, como tres fondos de pátera o plato de poco fondo que se
usaba en los sacrificios antiguos, uno de ellos de color oscuro con círculos de un
mismo centro — concéntricos— y tenuemente resáceos. El central llevaba grabada
una inscripción indescifrable, orlando una figura — ¿la de un obispo?— en medio
de otras dos de cabeza romana.
E N R IQ U E T A E L IZ A IC IN
C A L L E E N R IQ U E T A O R T E G A
S a la m a n c a - C a rlo ta P a sa rá n (E n B a r r io 36: S a n B l a s - S u r)
290
C A LLE E R C IL L A
V a l la d o li d - Juan de C a ra y (E n B a r r io 21: P i a de Bon R epòs)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A LLE ERETA, DE L A
R e lle u - A fu e ra s (E n D is tr ito 5.°: V i l l a f r a n q u e z a )
C A L L E E S C O R P IO N
O r ih u e la - V ic to r ia n o X i m é n e z C o u d e r (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E ESCO TO
Juan d e Juanes - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
C A LLE ESCULTOR B A Ñ U L S
A u r e lia n o Ib a r r a - C a s t il lo d e S a n F e m a n d o ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S . F e r
nando) (S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Vicente Bañuls fue el artista de Alicante de las postrimerías del siglo
X IX y primicias del siglo X X .
Para satisfacer los anhelos de su inspiración artística, por 1899 marchó a Roma;
entonces él ya era una realidad. A llí conoció a la perfección el arte de la antigüe
dad y el del Renacimiento, las catacumbas, las colosales e históricas ruinas, la
291
grandiosidad de los templos y luego... saturado de arte, regresó a Alicante, a tra
bajar y en su Alicante trabajó. Trabajó mucho, sabiendo sentir y expresar lo be
llo, porque tenía inteligencia clara y poderosa voluntad. Su obra revela un tem
peramento genial que lo reflejan «U n crucifijo», de escultura moderna en poder
de la familia Penalva; un «Busto» de jijonenca, que posee la familia de García
Soler; dos grupos de barro cocido: «U n compromiso» y «G loria»; los bustos de
Manuel Harsem, Pérez Galdós, Salmerón, Poveda (oculista murciano), Barón de
Petrés, etc; y en bajo relieve un retrato de la Baronesa de Mayals, « A l volver de
la mona»; «L a suerte de varas»; «Los mosquitos», grupo en barro representando
un viejo haraposo y un golf ilio chupando vino de un tonel agujereado, etc., etc.
Examinando cualquiera de ellas se observa que Bafiuls puso en su escultura
toda la inspiración de su genio. Véase, si no, la estatua de Maisonnave; al contem
plar su apostura, su ademán y sus rasgos, parece que está hablando. La indumen
taria usual en aquellos tiempos préstase poco a filigrana de piedra, y Bañuls
ciñó esta escultura con holgado pardesú de elegante corte y en el crítico momento
de pronunciar uno de sus discursos el representado.
Así presentó nuestro artista todas sus obras: llenas de gracia, rebosando in
tención, y modeladas con esa jugosidad y soltura que dentro del arte es la difícil
facilidad que sólo poseen los maestros.
Bañuls también fue un notable pintor, aunque de espíritu timorato:
Aquí fue de carácter apocado y tímido y ese apocamiento y esa timidez no eran
más que aspectos de que solía revestirse la modestia. He aquí uno de sus rasgos:
Terminó un cuadro hecho de encargo y lo entregó sin procurar que en su coloca
ción recibiera bien la luz, ni cuidar otro detalle por el que se dedujera que él era
el autor de aquella obra; tanto miedo le infundían las censuras y las observacio
nes que pudieran dirigirle.
Hubo ocasión en que le usurparon la paternidad de una obrita suya y apare
ció al público firmada por un atrevido sin pudor, el cual recibió grandes alaban
zas por parte de los aficionados inteligentes en presencia del mismo Bañuls, y a
ciencia y paciencia suya, sin que osara protestar de aquella usurpación, por más
que su conciencia se sublevara y se sintiera poseída de la más santa indignación
ante un descaro semejante.
Siempre que en la conversación se veía precisado a emitir sus ideas acerca
del arte se expresaba cohibido, y así procuraba que no resaltase su personalidad;
de forma que el que le oía, le encontraba insignificante y no acertaba a conven
cerse de que bajo aquel aire tímido se encontraba un ser que sentía arder en su
pecho la fulgurante llama de la inspiración. Y nada más cierto.
Mientras pintaba la parte que le correspondía de los techos del teatro Prin
cipal, estuvieron continuamente apremiándole. Después de haberle señalado un
plazo perentorio para terminarla, se lo acortaron, abrumándole también con chan-
zonetas de mal gusto; lo tildaron hasta de holgazán; esta última suposición, por
los visos de verdad que encerraba le dolió mucho, y sin embargo de ponérsele to
das estas trabas, todas estas cortapisas a su genio, de pintar a disgusto según su
confesión propia y con deseo vehemente de acabar cuanto antes, Bañuls que an
tes que nada era artista, pintó unos lienzos al temple verdaderamente admirables.
Vicente Bañuls, que sintió la belleza y que sabía expresarla, tenía un grande
enemigo que le impidió darnos buenos cuadros con más frecuencia; su fantasía.
Muchas veces en su estudio dejaba de pronto caer el brazo con desmayo, va
gar su mirada errática, quedarse en éxtasis, en una palabra y al volver a empren
der la tarea empezada, su inteligente fisonomía se cubría de una tristeza infini
ta, señal infalible del desaliento que se apoderaba de su alma.
En esos instantes de místico arrobamiento, la mente de Bañuls gozaba dos
inefables placeres de la gestación artística y creaba mentalmente cuadros bellísi
mos: pero al tratar de dar forma sensible a sus ensueños de artista, veía que la
realidad por él ejecutada, aunque bella, distaba mucho de lo concebido y al apre
ciar lo hecho y considerar que no era trasunto fiel y exacto de los delirios de su
mente, lo juzgaba severamente creyéndole deforme y monstruoso y he aquí ex
plicado el por qué de esa modestia incomprensible.
Después de haber imaginado el asunto de un cuadro y de haberlo terminado,
292
allá, en las regiones esplendentes de su fantasía, al tratar de trasladar lo soña
do al lienzo y tropezar con los obstáculos que la realidad y su deficiente educación
artística le oponían, sufría una decepción grandísima; el desconsuelo del genio
que se siente impotente para manifestarse en hechos, impotencia nacida del des
equilibrio de facultades, de la falta de equiponderación entre la belleza sentida
que es grande y los medios de expresión que son escasos. Podría hacerse el si
guiente símil aplicándolo a la pintura. Bañuls era un Castelar afónico.
Bañuls tenía un estilo maravilloso, enérgico, varonil y las figuras por él pin
tadas tienen un sello de grandeza que sólo les puede dar el que como él, era un
verdadero artista.
C A L L E ESCULTO R BORJA
A. G u i ja r r o - S a g u n t o ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e m a n d o )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
PLA ZA ESPAÑA
San V ic e n te - S ta . T e r e s a ( E n B a r r i o s 26 y 35: C a l d e r ó n de la B a r c a y C as
tillo d e S a n F e m a n d o )
293
Gran parte de la plaza de España perteneció a la de Santa Teresa hasta 1916,
en que habiendo el alcalde de Alicante, don Ricardo P. del Pobil, expropiado, por
7.543 pesetas y derribado «L a C a s a d e la F i g u e r a » , caserón vetusto y antiestético,
dicha plaza se amplió y urbanizó, limitándose por delante del jardín de Quijano
hasta el coso taurino y tomó el nombre de Pobil. Denominación que fue muy com
batida por los enemigos políticos de aquel alcalde. En efecto de «E l Periódico pa
ra Todos» del día 7 de julio de 1916 transcribimos el siguiente artículo que, a más
de proporcionar historia alicantina confirma nuestro aserto. Dice así:
« L A P L A Z A D E P O B I L .— Hállase hoy sobre el tapete y es muy posible que
cuando este periódico llegue a poder de nuestros lectores, la Corporación Muni
cipal haya resuelto la petición de unos pocos vecinos de la plaza de Santa Tere
sa, solicitando el cambio de nombre a la misma por el de Pobil, agradecidos por
haber sido este señor el que ha llevado a cabo el derribo de la Casa de la Higuera
y la urbanización de los terrenos en donde ésta se hallaba enclavada.
Negar que ésta es una obra útil, en lo que sale ganando el ornato de este pun
to de la población, no podemos hacerlo, porque sería desconocer la realidad; pe
ro asentir a la petición de los indicados vecinos, tampoco podemos hacerlo, por
oponerse a ello las disposiciones oficiales a la materia. No es esta obra, por su
escasa importancia, de las que dejarán imperecedera memoria en la vida de es
te pueblo. Pues con el derribo de la ya citada Casa de la Higuera, sólo se ha con
seguido derribar un viejo y antiestético caserón y hermosear este trozo de la pla
za de Santa Teresa.
Pero ¿merece el derribo de la C a s a d e la H i g u e r a el honor de que se varíe el
nombre de Santa Teresa por el de Pobil, que es el del alcalde que lo ha llevado a
efecto? No.
Otros alcaldes han realizado considerables mejoras en la población, más im
portantes que el derribo de una casa, y ninguna calle lleva sus nombres.
Aquí ha habido un Alcalde, llamado don Vicente Palacio, al que se le deben,
por su iniciativa, la construcción del Paseo de Campoamor, cuyo nombre recuer
da que en aquella época actuaba de Gobernador Civil de Alicante el eminente
poeta del mismo apellido; la plantación del jardín de la plaza de Isabel II; el
empedrado que hubo en la plaza de la Constitución, antes del que hoy existe; la
creación del Cuerpo de la Guardia Municipal y del de los Serenos; la plantación
de una alameda en la carretera que conduce al Monasterio de la Santa Faz. des
de esta ciudad hasta el sitio conocido por la Cruz de Piedra, mejora que la fal
ta de agua, hizo el que no subsistiera y otras muchas que no enumeramos, por no
ser demasiado prolijos, y el nombre y apellidos de don Vicente Palacios, no lo
ostenta ninguna vía de la urbe.
Aquí ha habido un Alcalde, llamado Don José Minguilló, que urbanizó y her
moseó la plaza de las Barcas (hoy de Isabel II), y nadie se acuerda ni se ha acor
dado de rotular con su nombre una de las calles de esta ciudad.
Aquí ha habido un Alcalde, llamado Don Juan Bonanza y Roca de Togores,
el mismo que secundó la idea del gobernador Olalde, de construir el bellísimo y
oriental paseo de la Explanada y al que se le deben otras importantes mejoras,
y su apellido no aparece en rótulo alguno de las calles de nuestra ciudad.
Aquí ha habido un Alcalde, llamado don José Pascual del Pobil y Martos, Ba
rón de Finestrat el mismo que derribó no una casa sino calles enteras del Arrabal
de San Francisco, el que lo hermoseó y saneó; el mismo también que restauró el
paseo de Campoamor, y el mismo que hermoseó la plaza de Quijano, y a pesar
de todas estas importantes mejoras, que por sí solas inmortalizan al que las lle
va a cabo, el Barón de Finestrat, no tiene ninguna calle rotulada con su apelli
do.
Aquí ha habido un Alcalde, llamado don Alfonso Rojas, que obtiene con sus
gestiones cerca del ministro señor Gasset, la cesión al Ayuntamiento de Alicante
de los terrenos que ocupa el Parque de Canalejas; otro Alcalde, llamado don Ma
nuel Cortés de Miras, que comienza la construcción del citado Parque, y otro A l
calde, llamado don Luis Mauricio y Chorro, que da cima a esta obra, el punto pre
dilecto, durante la estación veraniega del pueblo alicantino y ninguno de los tres
alcaldes llevan su apellido en rótulos de calle de esta ciudad.
294
Dicho lo que precede, cabe preguntar a los firmantes de la instancia de re
ferencia, que si por el derribo de una casa y urbanización de un trozo de la pla
za en donde habitan, obra que somos los primeros en reconocer como de utilidad
y provecho, aunque no de tanta importancia como se la quiere dar, piden para el
señor Fobil, nada menos que desterrar del Nomenclator de esta ciudad, el nom
bre de la ilustre española, verdadera gloria mundial, Santa Teresa de Jesús, en
opinión de los mismos ¿qué premio se merecen los alcaldes cuyos nombres y ape
llidos se citan más arriba?».
No obstante, el mismo día que se publicó el precedente artículo periodístico
(7 de julio de 1916), el Ayuntamiento acordó dedicar gran parte de la antigua
plaza de Sta. Teresa al Alcalde Sr. Pobil; dedicación que pronto se sustituyó por
la de «España» que actualmente ostenta.
295
arrojando los espectadores al ruedo, cacharros, botijos y cuantos proyectiles ha
llaban a mano, saliendo por último los caballos, a los que hizo rodar por el suelo, to
cando a banderillas cuando aún quería «Sonata» más varas.
Le mató Lavi de seis estocadas, ayudado por el puntillero.
Finalmente reseñamos las principales notas de la inauguración de la actual
Plaza de Toros: Ocupa el mismo lugar que ocupaba la anterior. Es de construc
ción grandiosa, de doble capacidad (16.000 localidades) y de arquitectura que hace
honor al autor de los planos, don José Guardiola Picó.
Para inaugurarla, celebráronse corridas los días 15, 16 y 17 de junio
del año 1888. En la del día 15 se lidiaron seis toros de Veragua por Lagartijo,
Guerrita y Lagartija. En la del día 16, otros seis de Miura por los mismos maes
tros y el 17 igual número de toros de Don Antonio Hernández por los mismos
espadas y Rafael Sánchez (Bebe), que sustituyó a Guerrita.
Según las crónicas que nos dejaron los revisteros de aquellos tiempos, las tres
corridas resultaron brillantísimas, entusiasmaron a la afición y dejaron sentado,
para el porvenir, el buen nombre de la Plaza de Toros de Alicante.
C A L L E E S PE R A N ZA , DE L A
T ra fa lg a r - C a s t il lo d e S ta . B á r b a r a ( E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T a b a c o s )
C A L L E E S P O Z Y M IN A
S e v illa - V a le n c ia (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T abacos)
296
El texto estuvo inspirado en el que 30 años antes colocaron los demagogos
franceses en la ciudad de Lyón después de destruirla.
Sus crueldades durante la primera guerra tradicionalista o carlista fueron
innumerables. El fue quien ratificó la orden monstruosa de Nogueras de fusilar a
la santa y anciana madre del caudillo Cabrera, crimen que todavía se recuerda
como algo que sobrecoge por lo inhumano, cuyos autores, Espoz y no Mina, No
gueras y Compañía demostraron que estaban muy por debajo de una gavilla de
bandidos, como dijo el historiador liberal Pirala.
En Navarra, durante su breve y fracasado mando, vengó sus derrotas ante las
fuerzas de Zumalacárregui, asesinando personas indefensas e inocentes, porque na
da sabía de buenos corazones.
Sus órdenes fueron crueles y su proceder sanguinario. Por la más mínima sos
pecha, aún sin sospecha siquiera, se ensañaba, fusilando. Incendió el pintoresco
pueblo de Baztanes de Lecaroz y fusiló uno de cada cinco vecinos porque no des
cubrieron donde tenían los de Don Carlos escondidos los cañones. Iturén, Doña-
maría y otros pueblos también sufrieron la venganza y exterminio de aquel bár
baro precursor de los incendiarios de 1936.
Espoz, y no Mina, fue un digno paladín de las ideas y del régimen por el que
luchaba a fuerza de fusilar gente indefensa que no participaba en la guerra. Gra
cias a su influencia e interés, Alicante sufrió, por algunos años, la gobernación de
Chapalangarra, su fiel correligionario.
CH APALANG ARRA
297
tas, únicas que quedaban, por considerarlas e n e m i g o s d e l o r d e n d e c o s a s e s t a b l e
Los frailes Capuchinos, de Santo Domingo y San Agustín habían sido ya ex
c id o .
pulsados por los antepasados de Chapalangarra en 1820.
Tal era el desorden, que vendedores de la plaza hacían un escandaloso «es
traperlo» diríamos hoy, en el peso y medida de los artículos que expedían; Chapa
langarra considerando a su Ayuntamiento culpable de los abusos, le impuso una
multa de 20.000 reales.
El despilfarro de dinero ocasionó que quedasen agotados los recursos a las
pocas semanas, y no siendo posible abrir un nuevo empréstito entre el comercio
y los propietarios de la ciudad por encontrarse ya todos en bancarrota, dispuso
Chapalangarra que se vendiesen algunas campanas de las existentes en los tem
plos de San Nicolás y de Santa María. Así se hizo y las campanas fueron llevadas
a Génova (Italia).
El lanzamiento de los frailes; la venta de las campanas y el haberse apodera
do Chapalangarra de las alhajas pertenecientes a las iglesias, son las tres notas
que caracterizan todo el gobierno de aquel hombre nefasto para la Iglesia. No obs
tante, Alicante aún lo enalteció dedicándole una de sus calles.
He aquí uno de los últimos actos de Chapalangarra. Dice mucho de sus do
tes de gobernante revolucionario hasta nuestros días.
Para defensa de la plaza había llegado a reunir Chapalangarra 10.000 hom
bres, sin contar el Batallón de la Milicia Nacional.
Para estas tropas consintió Chapalangarra la entrada en la población de gran
número de meretrices. Exigiendo la moral pública y la salud de los soldados y
aún la de muchos vecinos, poner término a aquellos males, Chapalangarra se
asustó y para cortar por lo sano lo que antes había consentido, dispuso afeitar las
cejas y cortar los párpados y las cabelleras a las referidas mujeres y así ridiculi
zadas aquellas desgraciadas, en las primeras horas de la mañana del 6 de octu
bre, fueron unas encerradas en el Convento de PP. Capuchinos y otras lanzadas
de la ciudad, conduciéndolas a su destino en cuarenta carros y galeras que facili
tó el Ayuntamiento, no sin haber sido paseadas antes a tambor batiente por las
principales calles de la ciudad con la mayor algazara.
De Alicante emigró Chapalangarra a Gibraltar y de allí a Londres, lo mismo
que gran número de emigrados liberales revolucionarios españoles.
A llí un periódico «E l Britisch Monitor» publicó un artículo acusando de tira
no y malversador de caudales a Chapalangarra.
Con su antiguo amigo y jefe Espoz y Mina preparó desde Londres otro levan
tamiento liberal en la Península, el que no llegó a vías de hecho porque los par
tidarios españoles perdieron la fe en los mismos. No por ésto desistieron de ta
les propósitos Chapalangarra y demás jefes revolucionarios emigrados, sino an
tes al contrario, prosiguieron con gran actividad sus trabajos encaminados a di
cho fin, y Chapalangarra, entró en octubre de 1830 en España, por Valcarlos (Na
varra), seguido de unos cien hombres; cuarenta españoles y los restantes franceses,
Ya en España, se le incorporaron sesenta y tres hombres más, entre franceses,
italianos y pocos españoles.
A esta pintoresca columna compuesta en su mayor parte de internacionales,
el Capitán General de Navarra, Eraso salió al paso con hombres del ejército y vo
luntarios realistas.
A l saber Chapalangarra — escribe un biógrafo suyo— que entre los realistas
iban muchos que habían servido a sus órdenes en la guerra de la Independencia,
les arengó, confiando así atraerlos a su bando; pero la contestación a su arenga
fue una descarga; en ella cayó mortalmente herido (20 de octubre de 1830).
A sí acabó su vida aquel revolucionario liberal Don Joaquín de Pablo y A n
tón (a) Chapalangarra.
298
CA LLE ESPRONCEDA
C ro n is ta V ir a v e n s - M t z . d e V e la s c o (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a j a s B )
E S T A C IO N D E L A M A R IN A
L IN E A D E A L IC A N T E A D E N IA
(E n B a r r io 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
299
2. ° Los estudios y proyectos para la prolongación del citado ferrocarril has
ta llegar a Dénia, de acuerdo con el artículo 2 ° de la referida Ley.
3. ° La construcción y explotación de cualesquiera ramales de ferrocarriles
que fueran necesarios para enlazar los pueblos de la región de la Marina con la
vía general y
4 ' Todas aquellas obras cuya ejecución favoreciera el desarrollo de la rique
za de la provincia de Alicante.
El capital con que se constituyó la sociedad constructora de esta vía férrea,
fue de 1.250.000 pesetas, dividido en 2.500 acciones que fueron suscritas por los
consejeros en el momento de firmarse la escritura de concesión. Posteriormente, el
Consejo de Administración de esta compañía propuso el aumento del capital en pe
setas 1.750.000 divididas en 4.500 acciones de 500 pesetas cada una.
El ferrocarril de Alicante a Dénia es el enlace directo del ferrocarril del Nor
te que termina en Dénia y el del Mediodía que, partiendo de Alicante va a unir
se con las líneas del Sur, con lo que se logra el camino más corto para que los
artículos de Cataluña y Valencia pasen a Andalucía y viceversa.
Los propósitos que animaron a Carbonell, alma y vida de esta compañía, eran
buenos, hay que hacerlo constar así; pero los llamados a coadyuvar a esta obra,
no respondieron, y sucedió lo que irremisiblemente había de suceder. La paraliza
ción de los trabajos; el abandono de las obras efectuadas; la liquidación de la So
ciedad, y por último, la caducidad de la concesión de este ferrocarril.
Por Real Orden de 18 de junio de 1910, dictada por el Ministerio de Fomen
to, se declaró la caducidad de la concesión del ferrocarril de Alicante V illajoyo-
sa.
Declarado estratégico el ferrocarril de Villajoyosa a Dénia en 1910, y anun
ciada la subasta, fue adjudicada a los señores Boffinet, Solmos y compañía, en no
viembre del mismo año.
También se les otorgó por Real Orden de 8 de julio de 1911, con Villajoyo
sa a Alicante, la concesión del ferrocarril.
La inauguración de las obras del trozo de ferrocarril de Villajoyosa a Dénia
tuvo efecto el día 13 de febrero de 1911, con la asistencia del Rey Alfonso X III.
Luego, dichos señores concesionarios formaron la Compañía de los ferroca
rriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, la cual se constituyó por escritu
ra pública, otorgada ante el notario de Madrid don Camilo Avila.
A esta Compañía ferroviaria, con arreglo a la Ley de 26 de marzo de 1908, ga
rantiza el Estado un interés de 5 por 100 a sus capitales respectivos de construc
ción, durante un período de noventa y nueve años, a partir del mes siguiente al
en que comience la explotación.
El trozo del ferrocarril de Alicante a Villajoyosa, cuyos trabajos empezaron
el día 8 de octubre de 1911, alcanza la longitud de 31 kilómetros que viene a ser
una tercera parte del desarrollo total de la línea de Alicante a Dénia.
Sus estaciones en este primer trozo, son además de la de origen y término, dos
más; una en San Juan y otra en el Campello, clasificadas de este modo: de 1.* A li
cante; de 2.* Villajoyosa y de 3.* las dos citadas o sea las de San Juan y el Cam
pello. Además se han establecido los apeaderos últimamente para dar facilidades
a los bañistas y excursionistas, uno en la Albufera, detrás de Lucentum y otro al
principiar la playa de San Juan.
En el trozo de Villajoyosa a Dénia, las estaciones se hallan en los pueblos
siguientes: Benidorm, Altea, Benisa, Gata, Ondara, Teulada y Dénia.
La apertura del camino de hierro de Alicante a Dénia, obligó a los ayunta
mientos de los pueblos inmediatos a esta vía a construir caminos vecinales que
pongan en comunicación los mismos con la citada vía, y así, en parte, se subsana
la falta que hasta entonces se venía observando.
Construida esta línea se necesita para la total regeneración de la Marina,
poner a contribución iniciativas o mejoras, de indispensable realización.
He aquí entre otras: Pantano de Relleu, en el río del mismo nombre; puede
300
embalsar cuatro millones de metros cúbicos para regar el término de Villajoyo-
sa.
Canal de Algar, alimentado con aguas subválveas y superficiales de los ríos
A lgar y Callosa; pueden aquellas servir para los riegos de Altea, A lfaz y Beni
dorm.
Pantano de Isbert, en el río Jijona, que puede embalsar ocho millones de
metros cúbicos de agua, la que puede servir para convertir en magníficas tie
rras de regadío gran parte de los términos de los pueblos del marquesado de
Dénia, que hoy se encuentran medio arruinados agrícolamente.
He aquí una sucinta descripción de la línea:
Resulta en extremo pintoresca y bella, singularmente entre Alicante y Cam
pello en que casi siempre se desarrolla el trazado a la vista del mar por su dere
cha, y a su izquierda la hermosa huerta de Alicante. Después de la estación del
Campello, el terreno comienza a ser más sinuoso, llegando a ser muy accidenta
do en toda la zona del Barranco de Aguas, km. 19. Desde este punto sigue desarro
llándose el trazado del ferrocarril por terreno sumamente accidentado y difícil,
salvándose, con curvas de radio adecuado y pendiente de inclinación variable,
las múltiples dificultades del terreno que se presentan.
El edificio de viajeros de la estación de Alicante está dotado de departamen
tos para que toda clase de servicios de viajeros y equipajes se cumpla con holgu
ra, y ofrece un buen aspecto exterior; tiene grandes muelles cubiertos y descu
biertos para el servicio de mercancías, talleres para reparación de máquinas y va
gones y cochera para las máquinas y carruajes.
Las estaciones de San Juan, km. 9, y la de Campello, km. 13, están también
dotadas de amplios muelles para el servicio de mercancías y de todo lo necesa
rio para el de viajeros.
Las principales obras construidas en esta línea son las siguientes:
A la salida de la estación de Alicante, frente a las canteras de San Julián se
han construido importantes defensas, contra el mar, formadas por bloques de
hormigón y manipostería, escolleras y muros de contención y un pequeño túnel.
En el km. 12 se ha construido un hermoso puente metálico de dos tramos de
20 metros de luz, sobre el barranco llamado Río Seco.
Y en el km. 19 se aprecia un esbelto y magnífico viaducto metálico que cons
ta de dos importantes estribos de mampostería y dos pilas de la misma fábrica de
25 metros de altura sobre el fondo del barranco, dos tramos metálicos de 40 me
tros de luz y uno de 20. Forma este viaducto un conjunto hermoso.
En el km. 20’500 se ha construido un túnel de 400 metros de longitud para sal
var la divisoria del barranco de Aguas y Pixador, cuyo túnel se halla perfecta
mente revestido en la mayor parte de su extensión.
Otro túnel de 150 metros se ha construido en el km. 23’800 para salvar por
bajo la carretera de Silla a Alicante y ganar la altura de rasante necesaria para
cruzar los barrancos llamados del Carrichal.
En cada uno de estos barrancos se ha construido un puente metálico de 20
metros de luz, km. 24 y 24’300.
En el km. 26’100, barranco del Charco, se ha construido un puente mixto
de arcos de 10 metros de luz y tramo metálico de igual luz y en el km. 26’500 ba
rranco de Carabasí, se ha construido un puente metálico de 20 metros de luz.
Para cruzar sobre la carretera de Silla a Alicante se construyó en el km. 28’500
un tramo metálico oblicuo y en curva de gran solidez y hermoso aspecto.
Y finalmente en esta línea de Alicante a Villajoyosa a más de importantísimos
movimientos de tierra, importantes por los grandes accidentes del terreno, se
edificaron numerosos pontones de 4 y 6 metros de luz y gran número de alcan
tarillas y tejas, obras esmeradas y sólidas.
Igualmente pintoresca y hermosa es la zona que se extiende desde Villajoyo
sa a Altea. La topografía es menos accidentada que la anterior, si bien existen
algunos barrancos sobre los cuales se realizaron importantes obras.
301
La estación de Villajoyosa, de 2.* clase tiene edificado capaz para cumplir
cómodamente el servicio de viajeros. Está provista de muelles cubiertos y descu
biertos para el servicio de mercancías y de cocheras para máquinas y carruajes.
La estación de Benidorm, hoy de 1.* clase, tiene lo necesario para el servicio
de viajeros y mercancías.
La estación de Altea es como la de Villajoyosa y está superdotada.
A la salida de Altea aparece un hermoso puente de 4 arcos de 20 me
tros de luz y dos de 8 ' metros para cruzar el río. Otro puente de dos arcos de 20
metros de luz de igual tipo y construcción que el anterior se levanta en el km. 4
sobre el río Torres y otro de 3 arcos de 10 metros de luz en el km. 9 para cru
zar el barranco de Murtal. Existen además construidos muros, pontones y alcanta
rillas de hermoso aspecto y completa solidez.
Los movimientos de tierra no revisten gran importancia en ese trayecto de
línea.
En el trayecto de Altea-Denia, existen obras muy importantes, contándose 16
túneles de diversas longitudes, viaductos de gran longitud y altura, algunos co
mo el del Pou-Roig y Santa Ana, 140 y 200 metros de luz respectivamente.
La Société Internationale Travaux Publics, hizo aquí como en toda la línea,
trabajos difíciles y en consecuencia con la comarca a recorrer; o sea, trabajos du
ros en las montañas abruptas, y dulces en las planicies románticas y soñadoras
junto al mar.
302
También hubo el saludo correspondiente entre autoridades.
A las doce y cuarto arribaba el tren al entonces pintoresco pueblecillo de
Benidorm, donde reprodujéronse las muestras de alegría y los saludos.
La banda de Polop acogió el paso del tren con el Himno Nacional.
Acabó el viaje en Altea a la una menos veinte. El pueblo en masa salió a
recibir a los viajeros. Hubieron como era de rigor, vítores, aplausos... |dos bandas
de musical
En un tinglado del muelle de mercancías de la estación, artísticamente exor
nado con guirnaldas, escudos, banderas y ricos reposteros, sirvióse almuerzo a dos
cientos comensales.
Presidió el subdirector de Obras Públicas que ostentaba la representación del
Gobierno, sentándose a sus lados el Obispo, Gobernador Civil y Militar, Coman
dante de Marina, director general de los Registros, Presidente de la Diputación,
el Presidente del Consejo de Administracción de la Compañía, el Presidente de
la Audiencia, y el Delegado de Hacienda.
Luego se pronunciaron brindis por Don Martín Rosales, Presidente de la Di
putación, Jorro Miranda y Sr. Obispo.
Después un grupo de señoras y señoritas francesas, de las familias de los in
genieros y trabajadores que construyeron el ferrocaril, hizo una colecta entre
los comensales para los heridos franceses de la primera guerra mundial.
Recaudaron una respetable cantidad.
El regreso se verificó tan admirable como el viaje de ida. En las estaciones
del tránsito se reprodujeron las muestras de entusiasmo.
Se llegó a Alicante poco después de las seis.
En el Club de Regatas los invitados fueron luego obsequiados espléndidamen
te con un té por la Junta de tan aristocrática sociedad.
303
Marcha de trenes.— Correo sale de Alicante a las 10’47, llega a Dénia a las
14’39. Regresa de Dénia a las 11’44, llega a Alicante a las 15’30.
Mixto sale de Alicante a las 17’00, llega a Dénia a las 21’45. Regresa de Dé
nia a las 3’00, llega a Alicante a las 7’46.
Discrecional sale de Alicante a las 7’48, llega a Dénia a las 13’07, regresando
seguidamente para llegar a Alicante a las 18’07.
Precios de los billetes ordinarios entre Alicante-Denia y viceversa.
Alicante a San Juan: en primera 0’70, en segunda 0’50, en tercera, 0’35.
Alicante a Campello, l ’OO, 0’75, 0’50.
Alicante a Villajoyosa, 2’45, 1’85, 1’20.
Alicante a Benidorm, 3’35, 2’50, 1’65.
Alicante a A lfaz del Pi, 3’75, 2’80, 1’85.
Alicante a Altea, 4’05, 3’00, 2’00.
Alicante a Callosa, 4’40, 3’30, 2’20.
Alicante a Calpe, 5’00, 3’74, 2’50.
Alicante a Benisa, 5’80, 5’35, 2’90.
Alicante a Gata, 6’60, 4’95, 3’30.
Alicante a Dénia, 7’50, 5’60, 3’75.
Precios de los billetes de ida y vuelta.
Eran valederos por 48 horas y solamente se admitían, a mano, un peso de
15 kilos.
Desde Alicante y viceversa, a las estaciones siguientes:
San Juan: en segunda 0’75 en tercera 4’40
Campello: id. ITO id. 0’40
Villajoyosa: id. 2’75 id. 1’80
Benidorm: id. 3’80 id. 2’45
Altea: id. 4’55 id. 3’00
Callosa: id. 4’95 id. 3’30
Calpe: id. 5’60 id. 3’75
Benisa: id. 6’50 id. 4’35
Teulada: id. 6’80 id. 4’50
Gata: id. 7’40 id. 4’95
Dénia: id. 8’40 id. 5’60
E S T A C IO N D E M U R C IA
(E n B a r r io 2: S a n B la s ) L ín e a d e A l i c a n t e a M u r c ia .
304
línea resultó más corta, y que la estructura del terreno ofreció menos dificulta
des que la de la Marina, razón por lo que su ejecución fue obra de pocos meses
y poco coste.
Lafora cedió en 1881 a la Compañía de Andaluces los estudios y proyecto de
ferrocarril de Alicante a Murcia.
Presentado a las Cortes, el proyecto Ley solicitando autorización para la cons
trucción de dicha vía férrea, fue concedida a condición de que la compañía ex
plotadora había de construir y explotar un ramal que, partiendo de Albatera-Ca-
tral terminase en el puerto de Torrevieja y otro ramal que partiera de Elche y
terminara en Novelda. Este último, las mismas Cortes, meses después de autorizar
su construcción, relevaron a la Compañía ferroviaria de la obligación de cons
truirlo, siendo sustituido por una carretera.
Vencidas todas las dificultades, y subastada la construcción de la vía, le fue
adjudicada al marqués de Loring, que tanta actividad desplegó en las obras que,
en un tiempo relativamente corto dio cima a las mismas.
La inauguración de esta línea férrea tuvo efecto el día 11 de mayo de 1884,
con asistencia del Presidente del Consejo de Ministros, a la sazón don Antonio
Cánovas del Castillo.
A las siete de la mañana de este día, salió de Murcia, con dirección a O dim e
la, el tren que conducía a los invitados para la inauguración de la nueva línea,
llegando a la ciudad orcelitana a las nueve y media. Fueron recibidos en la esta
ción por el Gobernador Civil de la provincia de Alicante Don José López Guija
rro y corporaciones oficiales.
A la llegada del tren, el Obispo de Orihuela bendijo los coches que habían
de recorrer el ferrocarril, al trasladarse a Alicante, quienes concurrieron a la
inauguración.
Después de efectuado el acto religioso, los invitados se trasladaron al claus
tro universitario del Colegio de Santo Domingo, donde se sirvió un banquete de
350 cubiertos, por el fondista alicantino Bossio.
Llegada la hora de los brindis, estos fueron iniciados por el conde de A. de
Camondo, en nombre del Consejo de Administración de la Compañía de los fe
rrocarriles Andaluces; y ocupándose de la importancia de la línea que se inau
guraba dijo lo siguiente:
«L a gran línea férrea del litoral Mediterráneo, la que recorre la región más
poblada y m ejor cultivada de España, enlazándola con Francia, a la que será en
porvenir no remoto la grande arteria de comunicación entre Europa y Africa,
avanza hoy considerablemente al inaugurar una de las últimas secciones, con el
aplauso de todos estos pueblos».
A este dicurso contestó Cánovas del Castillo.
Hablaron igualmente el Gobernador Civil de la Provincia; Alcalde de Orihue
la, don Matías Rebagliato; el de Alicante don José Soler y Sánchez; el Prelado
Diocesano Don Victoriano Guisasola Rodríguez; el Síndico del Ayuntamiento de
Alicante Don Blas de Loma y Corradi y el iniciador de esta vía, don Juan Bau
tista Lafora.
Luego los expedicionarios emprendieron el viaje de regreso, unos a Torrevie
ja, y otros a Alicante.
Los de Torrevieja, sufrieron un percance, providencialmente, sin consecuen
cias, exceptuando el retrasar el tren por espacio de algunas horas.
En la curva de «Montesinos», descarriló el tren y al apercibirse de ello los
pueblos circunvecinos, enviaron carruajes para que los ocuparan los viajeros;
pero no lo efectuaron, porque al punto vino de Torrevieja una locomotora con
dos vagones que los trasladó a esta villa.
Cánovas del Castillo y demás expedicionarios llegaron a Alicante bien entra
da la noche, y acto seguido el Prelado, revestido de Pontifical, dio comienzo a
la ceremonia de la bendición del ferrocarril que se efectuó desde un altar eleva
do sobre una plataforma, en el centro de la estación.
305
Una salva de cohetes de luz, anunció a Alicante la bienvenida y la bendición,
a la vez que un repique generai de campanas de todos los templos y alegres mú
sicas se confundían con las manifestaciones del público regocijo.
Después de celebrada la ceremonia religiosa, el alcalde de Alicante don José So
ler y Sánchez situado al pie de la escalinata del altar, leyó al público la siguien
te alocución:
A L IC A N TIN O S : Dando gracias a Dios, dispensador de todos los beneficios,
acabamos de coronar uno de los actos más importantes en la vida de las socieda-
ues modernas; la únión de los pueblos.
El ferrocarril de Alicante a Murcia que hemos inaugurado es el abrazo en que
van a confundirse dos provincias hermanas, estrechando a la vez cariñosamente
a todas las hermosas poblaciones que el camino enlaza.
De hoy más, las fértiles comarcas que riega el Segura, tienen abierto, por el
ancho espacio de los mares, el paso a todos los continentes y asegurado el en
grandecimiento que brota de la fusión de intereses y de ideas, de la fecunda ac
tividad del trabajo.
Alicante, que como todos los pueblos comerciales, comprende bien la pode
rosa influencia de ese nuevo elemento de progreso abierto al país, lo acoge con
calurosas manifestaciones de júbilo.
Participemos todos de ese júbilo, en cuyo fondo palpita el más noble de los
sentimientos de la Patria.
El Ayuntamientto de esta capital se asocia al popular entusiasmo y con el
Ayuntamiento, el que tiene el alto honor de presidirlo.
Alicante 11 de mayo de 1884.
De la estación se dirigieron Cánovas del Castillo, autoridades e invitados a la
Colegiata de San Nicolás, donde se cantó un «T e Deum» en acción de gracias por
la feliz terminación de la vía de Alicante a Murcia.
Cánovas del Castillo, hospedóse en la suntuosa morada de Don José Gabriel
Amérigo, y el Obispo de la Diócesis en la del Director del Banco de España, don
Matías Torres, sita en el Pasaje de Amérigo.
E S T A C IO N D E M A D R ID
(E n B a r r i o 36: S a n B la s , S u r ) A l i c a n t e -M a d r í d
306
La idea de la construcción de un ferrocarril desde Alicante a Madrid, debió
se a don Juan de Lara comerciante establecido en Maisonnave, el cual apuntó
el pensamiento en la sesión que celebró el Liceo Artístico y Literario de esta
ciudad, el 27 de diciembre de 1843. Luego, cuando estudió detenidamente su proyecto,
se dirigió al Gobierno, apoyado por la Diputación Provincial, el Ayuntamiento, la
Junta de Comercio, La Sociedad Económica de Amigos del País y varios comercian
tes y capitalistas, en solicitud de la Real Cédula de concesión para realizar una
obra de tan inmensa importancia, cédula que le fue otorgada en 11 de enero de 1844.
Inmediatamente se celebraron varias reuniones tratándose de conseguir los re
cursos necesarios para la realización de obra tan costosa. Don Juan de Lara, des
pués de haber tratado con algunas personas de esta capital, se trasladó a Madrid,
donde continuó sus gestiones, a fin de llevar a feliz término el pensamiento que
había concebido, lo que no pudo realizar por falta de recursos.
El proyecto de Lara entonces lo hizo suyo una Sociedad Anónima que se es
tableció en Madrid, protegida por la Reina María Cristina, la que si bien no dio
cima a tan útil empresa, sus trabajos no fueron infructuosos; pues facilitaron la
ejecución de la obra colosal que algunos años después se realizó.
En 1848 volvió a surgir el proyecto del ferrocarril que debía unir Alicante
con Madrid, y los ingenieros don Joaquín Subarcace y don Joaquín Peironet rea
lizaron proyectos de vía.
Hechos los proyectos, en 1850, tomó la iniciativa de este asunto, el goberna
dor civil de esta provincia don Ramón Campoamor, con tal objeto, reunió a unas
pocas personas, y después de exponerles el proyecto que se discutió ampliamente,
se nombró una comisión compuesta por los señores don Juan Bautista Basecourt,
conde de Santa Clara; don José Bas y Bellido, don Pedro Brugeda; don José Ga
briel Amérigo y don Juan Viganu, la que se encargó de los grandes trabajos pre
paratorios.
Luego poniéndose de acuerdo con los concesionarios de la vía férrea de Ma-
drid-Aranjuez, que acababa de inaugurarse, se allanó el camino a esta empre
sa.
Concedido el permiso, al famoso banquero don José de Salamanca, en 1851, pa
ra prolongar la vía férrea de Aranjuez hasta Almansa, la comisión antes citada,
a la que se unieron otros alicantinos, redobló sus esfuerzos a fin de conseguir,
que Salamanca prolongara desde Almansa hasta esta capital el camino de hie
rro, prolongación que se consiguió no sin vencer grandes dificultades, el año si
guiente 1852.
La Junta de Gobierno creada para la realización de esta vía férrea cuyo con
cesionario fue el señor marqués de Río-Florido, la componían los señores siguien
tes:
Presidente. El Excmo. Sr. D. Adrián Viudes y Girón, Marqués de Río-Flori
do.
Vocales: Iltmo. Sr. Conde de Casa-Rojas, don José Bas Bellido, don José Ga
briel Amérigo, don Gaspar White, don Antonio Campos y Domenech, don Loren
zo Antonie, don Tomás España y Sotelo, don Fernando Sala, don Juan Vignau,
don Calixto Pérez, don Pedro Brugada, don Benjamín Barrie, don Francisco Pa
rís y don Pascual Vassallo.
Secretario: Don Julián de Ugarte y Palomares.
La inteligencia y actividad con que procedió esta Junta y sus sacrificios, con
tribuyeron al buen éxito de la empresa.
Pedido el apoyo de Salamanca, por mediación de Don Ramón de Campoamor,
el opulento banquero, concesionario de la vía de Madrid-Almansa, no sólo lo ofre
ce incondicionalmente, sino que se suscribe más de la mitad de las acciones emi
tidas para la construcción de la vía Almansa-Alicante, y toma a su cargo la cons
trucción de este trazado de vía.
Reconocidos los alicantinos a Salamanca por el interés que demostraba en
asunto tan importante para Alicante, el día 4 de marzo de 1852 reuníanse en fra
ternal banquete en los amplios salones de las Casas Consistoriales las persona
lidades más salientes de la política, banca, comercio, industria, en fin, de todas
307
las fuerzas vivas del país. En el mismo, el señor Conde Santa Clara, haciéndose
intérprete de los deseos de todos, propuso que el Ayuntamiento nombrase HIJO
A D O PTIV O DE A L IC A N T E a Salamanca, en agradecimiento a su solicitud por
dotar a nuestra capital con un ferrocarril que la ponga en comunicación direc
ta con Madrid.
La proposición, después de apoyada por el entonces gobernador civil de esta
provincia don José María Montalvo, fue aprobada por unanimidad, y cumplimen
tada por el Ayuntamiento; Salamanca agradeció infinito la distinción de que era
objeto por parte de Alicante y prometió interesarse en todo cuanto redundara
en beneficio de esta ciudad. Salamanca cumplió su promesa.
El 29 de marzo de 1853, a las doce del día inauguráronse en Alicante los tra
bajos de la vía férrea, en el llano del Espartal. Celebróse este acto, que revistió
gran solemnidad, y en medio del más vivo entusiasmo, bajo la presidencia del Go
bernador Civil, don Manuel Cano Manrique, el cual empezó a abrir la primera
zanja con un azadón de plata; le acompañaban, en este acto, la Junta directiva
de la Sociedad constructora; don Ramón de Campoamor como representante de
don José de Salamanca; los señores ingenieros de la empresa y de la provincia
y el Deán de la Colegiata, don Tomás Pagés, el cual asistido por el clero, bendi
jo aquellos trabajos de tanta trascendencia.
Un inmenso gentío asistió a la bendición, y aquel fue día de regocijo para
Alicante.
Salvas de artillería de los fuertes de la plaza y alegres acordes de la música
que recorrían la población unidos a los vítores de la muchedumbre, anunciaron
los actos que se efectuaron.
La Junta regaló al Gobernador, Cano Manrique, cuya poderosa iniciativa con
tribuyó no poco a la realización de aquel proyecto, el azadón con que había dado
el primer golpe para empezar los trabajos; tenía la siguiente inscripción; «Inaugu
ración del Ferrocarril de Alicante a Almansa; Marzo 29 de 1853. La Sociedad, al
Señor Gobernador don Manuel Cano Manrique».
Desde esta fecha siguieron los trabajos de la vía férrea con inusitada activi
dad, y el día 29 de diciembre de 1857, se recibía en Alicante un telegrama partici
pando que a las siete y media del día anterior había quedado terminada la citada
vía del ferrocarril de Alicante a Almansa.
Entonces aparecieron todos los balcones y fachadas de los edificios públicos
y particulares adornados con vistosas colgaduras, banderas y guirnaldas de flo
res; bandas de música recorrieron la población ejecutando alegres obras y en
tusiasmando a la multitud; ésta daba sin cesar vivas a Salamanca y acudía a los
sitios más públicos revelando júbilo.
La extinguida Junta de Gobierno de la Sociedad del Ferrocarril de Alicante-
Almansa; la Junta de Comercio de Aliente y el Excmo. Ayuntamiento de esta
ciudad, enviaron afectuosas cartas al señor Salamanca.
No obstante, al año siguiente, el caciquismo, dicho sea de paso, le combatió,
derrotándole en los comicios y ahuyentándose para siempre de Alicante.
El pueblo alicantino, pronto pagó las consecuencias.
Cinco días después de terminada la vía de Alicante-Almansa, tenía efecto la
inauguración de la misma, saliendo de Madrid un tren especial, el 3 de enero de
1858 a las siete de la tarde que llegó el 4 a las doce, con don José de Salamanca,
acompañado de gran número de otras personas: financieros, militares, eclesiásti
cos, ingenieros, escritores, etc., etc.
El trayecto de 445 kilómetros de vía, desde Madrid a Alicante, lo recorrió la
locomotora en 17 horas, a razón 27 kilómetros por hora, no deteniéndose en nin
guna estación.
El primer viaje del tren a esta ciudad se efectuó sin lamentarse el más pe
queño incidente.
Le fecha 4 de enero, de 1858 debiera ser inolvidable para Alicante.
Amaneció con un sol radiante, y Alicante apareció engalanada.
308
Cundía la animación y el bullicio por todos los ámbitos de la misma.
Desde una hora antes de la anunciada para la llegada del primer tren, las au
toridades civiles, militares, eclesiásticas y judiciales y personas invitadas al efec
to acudieron a la estación.
Varias bandas de música recorrían las calles y plazas de la población, y el
pueblo no cesaba de vitorear a Salamanca, a los iniciadores del ferrocarril y a
cuantos habían coadyuvado a la realización de obra tan importante, primera en
su clase, la de unir Alicante con la capital de España.
A l resonar el estridente silbato de la locomotora, anuncio de la proximidad
de ésta, las músicas dejaron oir sus acordes e inmediatamente el gentío inmenso
que se apiñaba en los alrededores de la estación, invadió ésta. Dicho edificio ha
llábase engalanado con vistosas colgaduras y en sus paredes pendían trofeos y
escudos de Villena, Sax, Elda, Monóvar, Novelda y San Vicente, pueblos de esta
provincia por los que atravesaba la vía férrea, ondeando en el centro el escudo
y la bandera de España.
Ya el tren en agujas, la primera personalidad que se destacó al apearse del
mismo, fue la del señor Salamanca, el protector de Alicante, siguiéndole a pie por
la Alameda de San Francisco, plaza y calle de la Princesa, los Gobernadores Ci
v il y Militar, Alcalde y Concejales y demás autoridades hasta las Casas Consis
toriales en cuyos salones el Ayuntamiento obsequió, con un banquete, al Sr. Sa
lamanca y a cuantos le acompañaban.
Durante el trayecto desde la estación hasta las Casas Consistoriales, de algu
nos balcones obsequiaron a Salamanca con versos escritos, de los cuales transcri
bimos los de don Pedro Carratalá Sánchez y los de don Francisco Tordera Lledó,
llegados hasta nosotros.
He aquí los del Sr. Carratalá:
También si puedo cantaré tus glorias
lY remontarte hasta el empíreo cielol
También quiero cantar, que tus victorias,
Orgullo son de nuestro patrio suelo.
Por tí, muriendo en la región del viento,
Rauda locomotora, silbos lanza;
Silbos que de entusiasmo y de contento,
Llenan a este pueblo, y de esperanza.
Jamás mi patria, siempre agradecida,
Olvidará el laurel que tu le has dado;
Por eso con tu apoyo está engreída,
Y tu nombre que halaga, es respetado.
Una página tú, en nuestra historia,
Has añadido, genio protector;
Página, sí, de inmarcesible gloria,
Que eclipsa de las otras el esplendor.
309
De tindré ferrocarrils?
Que ha introduit també els fils
Que parlen, cosa notoria,
Sense oguir ningú el seu grit?
A ixó ya está dit.
¿Que a eixe home emprendeor
Ya deu tot esta siutat?
Que per seu sel ha afillat
Donanli proves de amor,
Y en seu archiu está escrit?
A ixó ya está dit.
¿Pues señor, que li direm
Que mostre la gratitud
Del poble que ha mereixcut
El ser el «port de Madrid»?
¿Que direm si está tot dit?
¿Que li han de dir si es mes gran
Ell, que els meus grans pensaments?
Que vos y nos desendents
En el cor gravat tindran
Els favors que han resibit,
Que sempre encontrará aquí
Qui cante la segua gloria.
Y orgullós en nostra historia
Consigne els seus fets allí.
Salamanca satisfecho del recibimiento, el día siguiente marchó a Madrid pun
to de su residencia.
Desde que se inició la idea de la construcción de dicha vía, la prensa local
abogó con entusiasmo por la realización de tan importante obra. El primer pe
riódico que dedicó sus columnas en pro de este proyecto, fue «E l Mensajero», de
fensor de los intereses morales y materiales de Alicante y su provincia; a este se
unieron los que seguían publicándose desde 1846 hasta 1859 y fueron «L a Nave»
«L a Amenidad», «L a Nube», «E l Alicantino», «E l Correo de Alicante», «E l Diario
de Alicante», «L a Regeneración», «E l Eco de Manzanares», «L a Unión Liberal»,
«E l Boletín Comercial», «L a Locomotora», «E l Vapor» y «Comercio de Alicante».
Además de éstos, la Junta de Gobierno para la construcción de la vía fé
rrea publicó desde 1854 hasta 1857 un órgano oficial que tituló «Boletín del ferro
carril» dirigido por don Marcelino Franco, y la Sociedad Económica de Amigos
del País publicó otro: «E l Porvenir de Alicante».
El periodista que más se distinguió en pro de la vía fue don Cayo Hernán
dez de Padilla.
El ferrocarril de Madrid a Alicante se abrió a pública explotación el día l.°
de marzo del precitado año 1858 y se bendijeron las locomotoras el día 25 de ma
yo del mismo año, acto que fue presenciado por Isabel II y su esposo.
A la llegada del tren real, los andenes de la estación estaban ocupados por
las autoridades e invitados. En un extremo del edificio y sobre un estrado, se ele
vaba el altar para la bendición. A llí estaba el Obispo de Cartagena asistido de
canónigos del Cabildo Colegial.
Revestido el Prelado con los ornamentos pontificales, avanzaron, lentamente y
en correcta alineación por las vías del andén, tres locomotoras adornadas con flo
res y banderas, deteniéndose a la distancia de antemano prefijada. Entonces y
puesto de rodillas el concurso, se entonaron las letanías de los santos, durante las
cuales, el Obispo bendijo la vía, las locomotoras y los coches recitando después las
preces del Ritual.
Terminada la bendición don Alejandro Mon, en nombre del Consejo de A d
ministración de la Compañía del ferrocarril Madrid-Alicante, leyó un discurso
dando las gracias a SS. MM. por haberse dignado asistir al acto de la inauguración,
al parecer, ello revelaba la importancia que el tren daba al tráfico marinei'O de
Alicante.
310
Inaugurado y en explotación el ferrocarril directo de Madrid-Alicante, se pro
cedió a la instalación aquí de la empresa naviera de Antonio López y Compañía,
propietario de una línea de vapores, acaso la más opulenta de las entonces esta
blecidas en España.
LA T R A S A T L A N T IC A
P L A Z A ESTELLA
D r . S a p e ria - Id . (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p á s )
311
promediado siglo X IX . Los soldados de la Tradición contra los del liberalismo te
nían La Guardia, Igualada y Mataró; apenas podían los de la «libertad» conducir
un convoy a Berga. Por otra parte, aquellos mismos soldados de Don Carlos re
corrían ya a su antojo la región del Norte, y llegaban hasta El Escorial, hasta Gua
dalajara y hasta el mismo Aranjuez, teniendo sitiado por casi todas partes a Ma
drid.
Estella, la heroica ciudad, en aquellos momentos, acababa de caer también en
poder de Don Carlos, el cual con ella, tenía ya una capital en Navarra, centro es
tratégico de primer orden que le permitía dirigirse a Aragón, a las provincias vas
congadas, y llegar sin obstáculos ni tropiezo alguno hasta las mismas orillas del
Ebro. Por eso hoy aparece dedicada esta plaza a aquella histórica ciudad del Tra
dicionalismo español.
PASEO E X P L A N A D A DE E S P A Ñ A
P u erta del M a r - Dr. Ram ón y C a ja l ( E n B a r r i o s 13 y 8: C a s a s C o n s is t o r i a l e s
y G a b rie l M ir ó )
312
A partir del momento en que se inició la Explanada, cuantos alcaldes han pa
sado por el Ayuntamiento alicantino han sido exponentes ornamentales del gran
paseo. En 1955, la primera autoridad municipal, ostentada por Don Agatángelo
Soler Llorca, con la inquietud del fervoroso alicantino, ha perfilado la gallardía de
las palmeras de nuestra Explanada conforme a la técnica botánica de nuestros
días. La palmera, planta, la de más tipismo en nuestra comarca, ha hecho de la
Explanada un paseo verdaderamente oriental, y más ahora, juntamente con el pa
vimento de mármol multicolor ondulado, realización de 1950-59 del alcalde Soler
Llorca. Alicante aplaude ese mosaico que hoy ostenta la belleza más bella de
Alicante: la Explanada de España.
313
A la dificultad de proporcionarles tal riego, debe atribuirse la pérdida de
muchas de las que teníamos lejos de la ribera marina, según se colige de la cró
nica inédita de Alicante escrita en el siglo X V II por el Deán Bendicho. Diríase
pues, que el agua del mar es la salvación de las palmeras, como asimismo que
éstas operan el prodigio de sacar azúcar de la sal en los dorados racimos de sus
frutos.
Más en honor a la verdad, debe decirse que el grado de dulzura y bondad
de nuestros dátiles dista bastante de los de Africa y Oriente. Pero tampoco hay
motivo para lamentarlo mucho. En los remotos países donde este fruto según nos
cuentan los orientalistas constituye el alimento casi exclusivo del hombre la ma
la calidad del producto revestiría caracteres trágicos. Aquí no nos importa gran
cosa.
Dispersos en libros y folletos encuéntranse multitud de datos sobre la utilidad
material de estos árboles. Dícese que dan substancias medicinales, materiales co
lorantes, bebidas alcohólicas y otros productos más o menos estimables. Todo ello
sin tener en cuenta el empleo directo del fruto como alimento, cuando sus con
diciones lo permiten y el aprovechamiento de las hojas en la fabricación de ces
tos y esteras. En los campos de Elche donde tan pródiga es la especie que nos
ocupa obtiénense además buenas ganancias preparando las palmas blancas
para el domingo de Ramos.
En Alicante no se ha intentado nunca, al menos que nosotros sepamos, con
vertir las palmeras en fuente de ingresos apreciable. Las tenemos y las amamos
por hermosas; son gala de parques jardines y calles y ésto basta.
Su altura considerable, la esbeltez de su estilo y el airoso penacho que las
corona, les dan un marcado matiz de gracia del cielo que prestan al litoral le
vantino todo el encanto de un paisaje oriental.
Las más distintas civilizaciones han recurrido a este árbol buscando emblema
de virtudes, cualidades y actos preclaros. Así la palma simbolizó la virginidad, el
martirio, la victoria. La diosa de este nombre, según consigna Hebbert era re
presentada por los gentiles, ya en carro, ya hendiendo los aires, ya sentada pero
generalmente con una palma en la mano. Los mitos indios, como recuerda Campo
Turno, colocaron la morada de los Dioses en el penacho de las palmeras.
La historia entera del Cristianismo santificada con la sangre de tantos már
tires, está sembrada de palmas desde las que recibieron a Jesús en Jerusalén, hasta
las que todavía nos recuerdan aquel hecho en la domingo de Ramos.
La creencia más general, atribuye a los árabes el origen de nuestras palme
ras. A fomentarla contribuyó poderosamente Conde contándonos que Abderra-
mán I el famoso Califa de Córdoba plantó en su Ruzaga una palmera que era en
tonces única, y de la cual precedieron todas las de España. El carácter místico
de esta narración como observa Ramón Puig, salta a la vista, apenas se recuer
da que no siendo éstas hermafroditas, mal podían proceder de una palma única
todas las de nuestro suelo. Además se sabe ciertamente que ya las teníamos en
el período romano, mucho antes de aquellos árabes que nos invadieron.
Baste decir que Plinio mencionó ya las que se criaban en España y a diferen
cia de las de Italia, que eran estériles, daban fruto, aunque acerbo y áspero. Bien
sean indígenas de nuestro territorio como piensan algunos, bien se naturalizasen
en él en época remota, como sostienen otros, lo indudable es que el viento me
ció sus penachos en nuestra costa desde tiempos muy lejanos. Los colonizadores
fenicios, probablemente no fueron ajenos a la multiplicación de esta bella espe
cie en el litoral levantino.
314
Calles de la letra
CALLE FEDERICO AGUILAR
G e n e r a l Ib á ñ e z - A fu e r a s S u r (E n B a r r i o 21: P l a de B on R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E FED ER IC O M A Y O
D iv is ió n A z u l - A v d a . E lc h e (E n B a r r i o 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
A V E N ID A F E D E R IC O SO TO
A vd a . C a lv o S o te lo - P l. lo s L u c e r o s ( E n B a r r io s 3 y 4: D r. G ad ea y M o n ta ñ eta )
317
C A L L E F E L IP E BE R G E
H ern á n C o rtés - C a u d i llo ( E n B a r r i o 5: C u a r t e l )
C A L L E H ERR ER O A R IA S
M a n ila - F eo . G o n z á le z S á n c h e z (E n B a r r i o 21: P i a d e B o n R e p e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 S 5 )
CALLE FERNANDO A L F A Y A
C a rre te ra de S illa - J. B a r r e r e s (V i s t a h e r m o s a )
C A L L E F E R N A N D O D IA Z DE M E N D O Z A
E. L. V id a l- A fu e ra s (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
F e m a n d o D ía z d e M e n d o z a e n A lic a n te
318
CALLE FERNANDO MADROÑAL
J o s é S a lve ttt - A fu e r a s S u r (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E F ID E L P A S T O R
S. M a te o - F e lip e H e ir e r o A r ia s (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 S )
Honra esta calle la patriótica memoria del joven Pastor Carrillo, que, con la
sonrisa en los labios y perdonando a sus enemigos, cayó fusilado en el cemente
rio de Alicante el día 29 de noviembre de 1936.
(Véase calle de César Elguezábal)
C A L L E F IL IP IN A S
C o n fr id e s - J a im e I (E n D i s t r i t o 5.°: A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E F IN E S T R A T
M a estro A lo n s o - A. N ogu era (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
319
P L A Z A F L O R ID A , L A
R ig u el - R ig u e l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Uno de los Estados Unidos desde 1845. Tiene por capitai a Tallahasca.
La herniosa vegetación de su suelo y el perfume delicado de sus flores inspi
raron a sus descubridores, españoles de ideales, el poético nombre con que se la
denomina.
A llí, también han acudido alicantinos muchos, para desenvolverse y actuar
con grandezas de espíritu y de patria. A llí lo mismo que en Chicago y California
Ramón Jaén Fuentes escribió páginas gloriosas para la madre patria y para Elche
que le vio nacer.
En 1915 se trasladó a los Estados Unidos, llamado para desempeñar la cáte
dra de Castellano en la Escuela Militar de W est-Point, cargo que no fue sólo el
que desempeñó en la República norteamericana; pues a Jaén lo solicitaron las uni
versidades de Chicago, California y Florida, desarrollando en las mismas sus in
cansables actividades culturales y dando muestras de un claro entendimiento y
santo amor a España ya que con dichas actividades propagaba las glorias de la
patria con solicitud y acierto imponderables.
C A L L E F O G L IE T T I
S a la m a n c a - Los D o s c ie n t o s (E n B a r r io s 2 y 1: S a n B l a s y B e n a lú a )
D e s d e lu e g o , q u e d a r s e n t a d o d e b e q u e la c a l le d e F o g l i e t t i n o r e s p o n d e a l p r o
y e c t o u r b a n o d e la s o c ie d a d « L o s D i e z A m i g o s » p a r a la c o n s t r u c c ió n d e l b a r r i o d e
B e n a lú a . S u f o r m a li z a c ió n c a l l e je r a f u e p o s t e r i o r ; d e c u a n d o e n m a r c h a y a e l b a
r r i o ; p o r lo q u e , a q u í, e n la c a l le F o g l i e t t i n o s e e n c u e n t r a la v i v i e n d a o ca s a t í
p ic a b e n a lu e n s e .
320
fachadas del Grupo escolar Francisco Franco. Aquí un cine y desperdigados, lo
cales comerciales de abastecimientos.
En el otro tramo, en el de su prolongación, el frontispicio del templo, de gó
tico moderno, o parroquia de San Juan Bautista, de término y 10.000 almas, cons
truido después de la Cruzada 1936-39, con el legado económico eficacísimo de la
testamentaría de don Manuel Prytz Antoine. El párroco entonces, reverendo Fe
derico Sala Seva, hizo posible la realidad del proyecto. Tan sugestiva vía benaluen-
se ha sido dedicada al músico compositor alicantino.
L U IS FL O G IE T T I ALBEROLA
321
CALLE FOMENTO
J ijo n a - In g e n ie r o S. P u ja lt e (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e m a n d o )
F O N D O D E R O EN ES
(E n D i s t r i t o 5 ° y B a r r i o 21: P l a d e B o n R e p ó s )
P A R T ID A F O N C A L E N T
(E n D is tr ito 8 ° : F o n C a le n t)
C A L L E F R A N C IS C O C A N D E L A M A R T I
R ig o b e rto F errer - B a rra n co (E n B a r r io 36: S a n B la s , S u r)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
322
fluencias rusas volviesen otro día a malquistarla y en cuanto tuvo noticia de que
España preparaba la División Azul para combatir al comunismo, inscribióse en
la misma y gozoso marchó a los campos de Rusia; allí Candela Martí, encontró la
muerte, defendiendo aquellos grandes ideales que abrigaba su corazón.
(Véase plaza de la División Azul)
C A L L E F R A N C IS C O C A R R A T A L A C E R N U D A
J ijo n a - A lc o y (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e m a n d o )
C A L L E F R A N C IS C O E S C O L A N O
A g u ile r a - B a r r a n c o S . B la s ( E n B a r r i o 36: S a n B l a s - S u r)
C A L L E F R A N C IS C O E S T E B A N R O M A N
San M a t e o -F e l ip e H errero (E n B a r r io 21: P í a de Bon R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
323
do luego formose la División Azul para combatir a los enemigos de nuestra civi
lización secular, Esteban Román apresuróse a dar su nombre para formar par
te de aquel grupo considerable de jóvenes de España y con ellos defender el sa
crosanto lema de Dios y Patria, porque consideraba que el triunfo del ideal co
munista pudiera ser la derrota de nuestra España recuperada. Francisco Esteban
Román encontró la muerte en el seno de la División Azul, cuando luchaba en los
campos del comunismo en contra del mismo.
C A L L E F R A N C IS C O G O N Z A L E Z S A N C H E Z
San M a teo - F e lip e H e r r e r o (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E F R A N C IS C O M A R T IN E Z M O R E L L A
A v. N o v e ld a - A fu e r a s (E n B a r r i o 25: C i u d a d J a r d í n )
C A L L E F R A N C IS C O M O N T E R O PE R E Z
Buenos A ir e s - D ia g o n a l ( E n D is tr ito 5.°: A n g e l e s )
Don Francisco Montero Pérez, Cronista popular, que podemos calificar muy
bien de ilustre, por sus sencillos trabajos publicados en monografías y artículos
periodísticos acerca de nuestro Alicante bajo su aspecto histórico. Modesto como
pocos, laborioso como el que más y atento con todos, Francisco Montero Pérez
fue muy estimado por todas las clases sociales. Escribió profusamente para nues
tro pueblo en todos los periódicos de su tiempo sin distinción de matiz político.
Alguien dijo de él, que era un archivo viviente; y efectivamente, su privilegiada
memoria retenía innumerables acontecimientos históricos pertenecientes a A li
cante que él fácilmente recordaba y proporcionaba cuando se le consultaba. En
esta su ciudad natal y en 1919, publicó una monografía con el título de «Noticias
acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en
América». No fue investigador de archivos ni artífice de laboratorio histórico, pe
ro sí un gran recopilador paciente del dato curioso, biográfico, social, etc., etc., que
luego lanzaba con literatura, la más sencilla y sin pretensiones. Habilidoso como
el que más, y como la historia es para todos, a cada uno sabía darle aquellos pa
sajes históricos que mejor encuadraban en su pensar, formación y cultura. Care
ció de bienes, por lo que anciano y muy anciano, 84 años, trabajaba en las nota
rías de nuestra ciudad. Creyente y bueno don Francisco Montero Pérez recibió
del que estas líneas escribe, la administración de todos los Santos Sacramentos
para bien morir en 1934.
324
CALLE FRANCISCO VERDU
J a im e S e g a r r a - A f u e r a s (E n b a r r io 24: C a r o lin a s A lt a s )
C A L L E F R A Y J U A N R IC O V I D A L
T e n ie n te L u c iá ñ e z - V. S o c o r r o ( E n B a r r i o 16: S a n t a M a r í a )
325
Calles de la letra
CALLE GABRIEL Y GALAN
C a rretera de S illa - P o e ta B écquer (E n B a r r io 20: V i s t a h e r m o s a )
(S e s i ó n 21- I X - 1955)
Don José María Gabriel y Galán, nació en 1870 y vivió muchos años, en la
provincia de Cáceres. Se dio a conocer por una poesía, «E l Alm a», premiada en
unos Juegos Florales de Salamanca en 1901.
Publicó después varios tomos de versos, el primero en 1902, titulado «Caste
llanas» y sucesivamente fueron apareciendo los otros: «Extremeñas», «Campesi
nas» y «Nuevas Castellanas».
Su contacto directo con la vida campesina le inspiró muchísimos versos. Ga
briel y Galán nos describe la majestad de los paisajes, la pureza de los cielos, la
gloria y dicha del trabajo, los amores de mozas y vaqueros, la desolación que siem
bra una nube de granizo, el culto al Cristo de la Ermita y a la Virgen de la Mon
taña. Fue la voz de los campesinos de Salamanca y de Extremadura; sintió con
ellos y cantó su propia «fabla» y sorprendió los grandes momentos poéticos, dul
ces o dolorosos de su vida. Su sentimiento del paisaje castellano es el mismo de
Unamuno. Gabriel y Galán ha cantado con cordial estusiasmo y con acentos de
verdadera grandeza.
P L A Z A G A B R IE L M IR O
M. M. M o llá - C a s ta ñ o s (E n B a r r io 8: G a b r i e l M ir ó )
329
traduciendo otros libros míos al francés, al inglés. («El abuelo del Rey», «E l Humo
dormido», «Nuestro Padre San Daniel», «E l Obispo Leproso»).
Nunca escribí un verso ni una comedia.
He colaborado en periódicos de Buenos Aires, de Barcelona y de Madrid.
Escribo cuanto puedo; pocas veces con facilidad; sin notas; a distancia de lo
que me impresionó.
¿Mis obras próximas? Las más inmediatas. «Años y leguas», «Figuras de
Bethlem». Todo este libro estará dentro de la órbita de la figura de Herodes.
«Bethlem» pertenece a la serie de «Estampas viejas», imaginada y casi deseada
desde mi niñez. Si llego a escribirla constará la colección de ocho tomos: «Patriar
cas y Jueces», I; «Reyes y Profetas», II; «Bethlem», III; «Pasión», IV ; «Discípu
los», V; «Santos y Fiestas», calendario V I-V II-V III.
Tengo comenzada mi novela «L a hija de aquel hombre».
La crítica puede convenir al autor y al público; pero lo malo de la crítica
es que siempre repita hasta los mismos adjetivos, encallecidos en la pluma por
desgana, por pereza, por prisa.
¿Que si me atrae ser Académico? Estoy en la edad exacta en que puede agra
darme y convenirme. Joven, no se desea; viejo, ya no es menester. Recordemos las
palabras de Epicteto: «Compórtate en la vida como en un banquete. Si dejan un
manjar delante de tí, toma honestamente tu porción; pero si sólo lo pasan cerca
de tus ojos, guárdate de querer cogerlo, espera apacible que vuelva a tí».
Pero esta máxima no me lleva a mirar con malhumor a los que bullen y se
afanan por alcanzar sus deseos. Ellos ejercen verdaderamente su oficio de escri
tor. Si yo no lo hago no es por humildad ni por orgullo, sino probablemente por
carecer de aptitudes.
«Marzo de 1927»
LA PLAZA
Se llamó antes de Isabel II, con fuente monumental en su centro, cuyo sur
tidor sirvió en 1898 para una demostración de presión de las aguas de Sax el día
que se inauguró su servicio oficial en la ciudad. Aparece en dicha fuente desde
enero de 1918, una artística escultura de cemento armado. Obra del artista ali
cantino Vicente Bañuls Aracil. Representa una muchacha magistralmente mode
lada, muy de acuerdo con las del valenciano Benlliure.
El edificio, en esta plaza de Correos y Telégrafos, reemplazó al de la casa
del Rey edificada en 1591 para almacén de sal. Luego, sucesivamente se destinó
para hospital, presidio, cárcel de partido y últimamente salón de cine y teatro
de pequeña zarzuela.
330
ta de las obras, adjudicándose a don Tesifonte García, por la cantidad aproxima
da de 250.990 pesetas.
331
referido horno se descubrieron unas casillas en el muro medierò con la calle de
Montengón y obstruido con piedrecitas y argamasa una «boca» o agujero por don
de se echaban las cartas. Junto a la puerta de la calle de San Nicolás, tenía es
ta casa una verja, por la que se repartía toda la correspondencia, y dentro de la
misma, donde ahora el horno y elaboración del pan, se encontraban los a p a r ta
d o s , protegidos por un tabique con otra reja para su reparto.
En la calle del Baile, permaneció el correo, ya con este nombre, hasta por el
año 1756, que se trasladó a la de «San Geroni» (Cheroni); luego de la «Carasa»
y últimamente de Guzmán (desaparecida), para lo cual los propietarios de la casa
otorgaron el primer arriendo de ella por 8 años y alquiler de 250 libras valen
cianas anuales, a favor de D. Joseph Cremades López, de Aspe, Administrador
del Correo, por cuenta de la Real Hacienda, con escritura ante Melchor Espi Pas
tor en 1 de mayo de 1756.
Otro arriendo se otorgó después, también por 8 años, con escritura ante el
mismo escribano a favor de D. Félix Ochoa, que ostentaba entonces el referido
cargo de Administrador.
De esta forma se mantuvo Correos en Alicante en la calle de Labradores, es
quina a la del Santísimo Cristo, y en la de San Fernando, (frente al Casino) en
arrendamiento y contribuyendo alquiler la Real Hacienda, hasta 20 de octubre de
1920, en que sus oficinas y servicios, juntamente con los de Telégrafos, fueron
instalados en la actual residencia de la plaza de Gabriel Miró.
CALLE GADEA
C erd á - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 ° : A n g e l e s )
Don Francisco Gadea Rubio, tío del Dr. Gadea (vease del Dr. Gadea), pro
pietario de terrenos en la elevada zona Norte d eAlicante, cedió gratuitamente al
Ayuntamiento los que constituyen esta calle. Siendo alcalde de la ciudad su so
brino, el Dr. Gadea, se la dedicó en prueba de gratitud.
Gallo, ave gallinácea con arrogancia y celo, que con furor arremete contra
sus semejantes. Es de variadísima coloración y se encuentra por todos los países.
Los gallos se explotaron en Alicante, a más de alimentto para el hombre, co
mo diversión de un importante sector que veía con agrado como sucumbía en pe
lea por la antipatía que se tienen unos a otros. Para ello los aficionados cuidaban
y adiestraban gallos, que alimentaban con ajos y cebollas a fin de aumentar su
combatividad Los alicantinos de esta diversión recorrían, a veces, grandes dis
tancias para asistir a una riña de gallos. Estas se celebraban en circos gallísticos,
cuyo ruedo, pequeño siempre, era proporcionado a las dimensiones del animal. En
donde actualmente encontramos la calle del gallo, existió un centro gallístico que
reunía a los aficionados a las «riñas», principalmente del barrio de San Antón, don
de se encontraban la mayor parte y los más aficionados a este deporte. El circo
para los combates y apuestas se encontraba hasta por 1915, detrás del teatro Prin
cipal, donde ahora se levanta la Casa de Socorro. Esta afición llegó a tener en
Alicante adeptos entusiastas, escritores principales y gran número de concurren
tes a los combates, que hoy han desaparecido, debido a los sentimientos comba
tes, que hoy han desaparecido, debido a los sentimientos compasivos que vienen
predicando las sociedades protectoras de animales.
332
CALLE GARBINET
P o e ta Z o r r illa - R o d r ig o C aro (E n B a r r i o s 22 y 21: C o r a l in a s B a ja s y P ia de
Bon R epòs)
C A L L E G A R C IA A N D R E U
A g u ile r a - E lc h e (E n B a r r io 2: S a n B la s )
C a r g a d a y a d e a ñ o s la c a lle d e G a r c ía A n d r e u , e s la d e p r o d u c t o r e s e s p e c ia li
za d o s , o f ic in is t a s e n e q u i p o y f e r r o v i a r i o s r e s p o n s a b le s . E s la r g a y a m p lia , y c o
m o s u s p a r a le la s m e lliz o s , a p a r e c e s itu a d a e n t r e la A v e n i d a d e A g u i l e r a a l N o r t e
y la d e E l c h e a l S u r ; e n to ta l 500 m e t r o s d e la r g a p o r 15 d e a n c h a p a r a u n a c la
s e la b o r a l d e v e c i n o s d e c la s e m e d ia . S u s á r b o l e s la a d o r n a n y h a c e n a g r a d a b l e ; d e
s u s b a l c o n e s d e v i v i e n d a a n tig u a a s o m a n r o p a s a s e c a r a n t e c o r t in a s d e a n t íg u o s
e n c a je s . E n s u b a r s e h u e l e a p e s c a d o f r it o , y la v i d a d e s u s h o g a r e s , e n g e n e r a l,
tr a s c ie n d e a l p ú b l ic o , q u e d a n d o la s p u e r t a s e n t r e a b ie r t a s , q u e r e c o r t a n u n c o m e
d o r , u n a sa lita , u n a c o c in a y la e s c a le r a d e l p is o .
E r a c o m o la c a l le d e la a n tig u a a r is to c r a c ia b e n a lu e n s e . E n ella , « L o s D i e z A m i
g o s » a d q u i r i e r o n p r o p ie d a d s o b e r a n a s o b r e b u e n n ú m e r o d e v i v i e n d a s p a r a s u s
f a m il ia r e s y p a r a s u s a m is ta d e s , q u e c o m p r a r o n p o r i n f l u e n c i a d e a q u é llo s . U n o s
la s v i v i e r o n h a b i t u a lm e n t e y o t r o s c o m o r e c r e o d e v a c a c ió n v e r a n ie g a .
A q u í , lo s p a d r e s d e G a b r i e l M i r ó , y d o n d e e l h i j o s e m a n if e s t ó c o m o e s c r it o r
d e n u e v a e s c u e la . E n s u b la n c a y d e s a h o g a d a ca sita , d e c o r a d a c o n á n fo r a s , h a lla z
g o s p r e h is t ó r i c o s y p la n t a s d e b u e n v e r , m o n t ó G a b r i e l M i r ó s u p r i m e r e s tu d io .
A q u í , t a m b i é n a r t is ta s d e la tit u d e s le ja n a s , h a n h a lla d o la p a z y e l s o l ll e n o d e
lu z, c a l o r y v i d a j u n t o a l m a r la tin o .
Hoy en ella charlan las mujeres en la acera, en verano, cuando se pone el sol
y cuando brilla en invierno. Los niños, del grupo escolar Generalísimo Franco, co
rren de una a otra calle, y sus voces se mezclan con el ruido de los aquí también
talleres del metal y cantos de sus operarios.
Casas antiguas y modernas en alineación correcta forman grato conjunto con
vistas al mar y cargado ya de tradiciones populares, como la fiesta del Bautista.
Para ese d!a, las casas cuelgan las guirnaldas de banderitas, y su bullicio dura has
ta bien entrada la noche. Entonces, toda la calle es como un hogar familiar, co
nocido, íntimo, al que el alicantino de otros sectores se asoma con cierto respeto,
con la impresión de que penetra en calle que es toda una casa y en casas que
son toda la calle.
En cada uno de sus sectores, la calle de García Andreu ofrece diversos am
bientes. El próximo al mar, parece mirarse en él apenas sale el sol, y multiplica
sus luces por la noche, en el espejo oscuro de sus aguas. Por aquí pasan los turis
tas, mientras en las puertas de sus casas o asomadas a los balcones están las abue
las con su limpio atuendo, oteando las travesuras de sus nietos, a los que gritan de
cuando en cuando para que no escapen al mar, ni a la carretera, por los peligros
que encierran.
En el sector central se abre algún que otro comercio — pequeño, atiborrado—
con reducida exposición de mercancías junto a sus puertas, y en el interior capa
zos, cestas y sacos con simientes, arroz, frutas y verduras del tiempo y día. Asi-
333
mismo, los objetos de artesanía popular: botijos de Agost, porrones de Ollería y
sombreros de palma playeros de la Marina alicantina. Aquí, chicas de faz blan-
quimorena y cabello negro lucen toda la extravagancia de la moda del día, las
minifaldas lanzadas por Mary Quand, collares de plata oxidada y largos pendien
tes de jades y coral. También aquí algún «comedor» para obreros en próxima ocu
pación y lejano domicilio. Se come sobre mesas alargadas de madera muy frega
da y las sillas son de chopo y «boga», tipo valenciano, como las prefieren los be-
naluenses; bajas y anchas, con buen respaldo, sillas para la tertulia, para contem
plar a lo lejos el celeste azul mediterráneo mientras el tiempo transcurre bella y
perezosamente. Lejos de aquí los clubs de luces tenues para jóvenes de melenas
lacias, de mirada indefinida; clubs para muchachos que leen a Sartre, no se cor
tan el cabello y caminan descalzos, a veces, por calles y plazas de Alicante.
Más arriba, el tercero y último sector de la calle García Andreu, el más próxi
mo a la avenida de Aguilera. Aquí, sin molestia para nadie, diremos one parece es
tar lo más acomodado de la calle. Se levantó sobre un subsuelo de cimentación
arábiga, y a medida que lo ascendemos participa más de la constante ruidosidad
de la próxima avenida. Ruidosidad procedente de la entrada y salida del conti
nuo tráfico propio de Alicante y también del procedente de Valencia, Murcia y
de la Mancha hacia Madrid.
En toda la calle no existe escudo nobiliario alguno; sin embargo, las casas ge
nuinamente benaluense, aquellas que crearon «Los Diez Amigos», cuidan en lo
más de su interior, jardincillos con galán de noche, rosales y jazmineros, que en
noche de estío, puertas abiertas, extienden sus perfumes hasta la misma calle. En
tonces, en toda ella se huele a jardín. Calle ésta como para andar despacio, como
para saborear la perspectiva del mar frente a ella allá en su terminación, y la de
muchos de sus patios en los que como racimos amarillos se descuelgan las mimosas
y un tapiz de campanillas azules cubre sus paredes. Desde el palomar colgado en
sus muros, sus habitantes, las palomas blancas, vuelan y remontan el espacio del
barrio hasta el mar.
Aquí, igualmente, hacen su presencia los acordes musicales del concierto que,
en velada recreativa, una banda del pentagrama ejecuta en la gran plaza de Na
varro Rodrigo, lo mismo que el timbreteo anunciador del comienzo próximo de la
película en la inmediata sala del ya antiguo cine benaluense.
Frecuentemente pasean por aquí turistas que han salido de la parroquia, que
tiene al precursor, su titular, en valiosa imagen de talla, canónigamente situada, y
a otras varias, también valiosas, en suntuosos altares laterales.
Y desde su final urbanizado, la vista es de maravilla: a la izquierda la ciudad
antigua espejea bajo el sol; cruzan la amplia bahía diversas embarcaciones y las
gaviotas son puntos blancos en la lejanía; y, junto al Alicante legendario, el otro,
el de rascacielos y hoteles, el de aeropuerto, campamentos y barriadas modernas.
A la derecha, nuevamente el azul del mar, que lo llena todo; y, allá, donde mar y
cielo se confunden, un amplio punto oscuro, la isla de Tabarca, remanso de paz
y refugio de superhombres en el pensar, escribir y poetizar; y cerrando la bella
bahía el pétreo y gigantesco promontorio del cabo, del cabo de Santa Pola, atalaya
de seguridad al sur del mar que baña la perla de Levante, en el decir de los Quin
teros, de la ciudad alicantina.
Esta es nuestra calle de ahora del barrio de Benalúa, de la ciudad casa de la
primavera, Alicante. La calle, de casas en impecable alineación, dormida en el in
vierno mediterráneo, con unos 300 vecinos pero que los aumenta en otros 300 du
rante los meses de estío.
G A R C IA ANDREU
Por los socios de «Los Diez Amigos», señores Alberola y Carratalá llegó nues
tro ahora biografiado García Andreu a conocer, antes de constituirse la sociedad,
la obra del barrio que se proyectaba. La estudió con desinterés y muy calladamen
te. Y luego que se apasionó por el magno proyecto, interesó a los amigos menciona
dos para que le propusieran ser uno más en la sociedad constructora. Presentado que
fue a los presidentes Marqués de Benalúa y doctor Soler Sánchez, hizo García
Andreu el número diez de la sociedad, que seguidamente formalizóse ante notario
y conforme ley.
De carácter bondadoso y ecuánime. García Andreu desempeñó en la sociedad
334
la difícil misión de moderador entre técnicos, capataces, maestros de obras y obre
ros; en total: unos doscientos hombres.
A García Andreu acudían los más humildes de los obreros en el trabajo de
albañilería, carpintería, fontanería, etc., cuando se consideraban perjudicados en
sus intereses económicos laborales. Entonces, nuestro buen hombre, luego de per
catarse de la queja o reclamación, con su recto proceder y máxima bondad solu
cionaba sonriendo, pero en justicia, las diferencias y reclamaciones, dejando co
rrectos los intereses de una y otra parte.
Así solucionó problemas laborales difíciles y evitó hasta el peligro de posibles
y temibles reyertas.
El cronista Viravens, en notas manuscritas en poder de los herederos del que
fue canónigo de la colegiata de San Nicolás, don Juan Genestar, capellán que fue
también de la familia Viravens y de la Capilla Real creada por dicho cronista en
la calle de Labradores, hoy desaparecida, nos refiere minuciosmente el conato de
huelga que se declaró mediada la construcción del barrio; y es que el tufillo del so
cialismo había llegado ya a Alicante. El señor García Andreu que se hallaba au
sente, en Manises, gestionando la compra de materiales, urgentemente fue llama
do y tras rápida llegada, con sólo su presencia el conflicto quedó resuelto, vol
viendo la normalidad.
En una de las actas de la sociedad, continúa diciendo Viravens, consta que:
«García Andreu merece para cuantos trabajamos en la construcción del barrio
mención honorífica especial por su entrega total, aunque callada y silenciosa, y por
el amor que siempre puso en la organización, funcionamiento y marcha de la em
presa alicantina.
García Andreu vivió entonces años difíciles, pero él nunca desalentó y año tras
año fue dando de sí lo mejor que tenía, su vida, sin importarle el suelo duro y
muchas veces árido que le tocó pisar. Terminado el barrio, a García Andreu, ago
tado, le sobrevino la enfermedad que le llevó al sepulcro.
C A L L E G A R C IA G U T IE R R E Z
Vázquez M e llo - A g o s t (E n B a r r io 27: F á b r i c a de T abacos)
335
Pero esta pequeña rebelión filial trajo aparejado el castigo, porque median
te aquel ejercicio caligráfico adquirió el poeta la miopía que le obligó por el res
to de su vida al uso constante de gafas.
Y a propósito de sus habilidades pendolísticas, es curioso recordar (como lo
hace el mejor biógrafo que conocemos, de García Gutiérrez, y al que apelamos
para reseñar su vida y obras, Don Cayetano Roseli, docto académico y sabio escri
tor), que el maestro de primeras letras que aquél tuvo declaró solemnemente un
día a su atribulado padre que el chico (a quien faltaban el desparpajo y travesu
ra que otros muestran a su edad) «no aprendería nunca a leer y menos a escribir».
Por escribir entendía Don Antonio Galente, que así el dómine se llamaba, no
componer los versos de «El Trovador» o «Juan Lorenzo», sino trazar gallardas y
bien perfiladas letras.
Volviendo, pues, a los sucesos de García Gutiérrez, diremos que, perdida la
posibilidad de seguir la profesión médica, y ya de antemano perdida la afición a
ella, determinó buscarse la vida, y ver si eran explotables los tesoros que en cuar
tillas había recogido su ingenio.
Concertó, pues, con un amigo, y con equipaje somero, y más someros recur
sos, sin dar cuenta de su resolución a persona alguna, a semejanza de la salida
que Murillo hizo de Sevilla, a la que de su lugar cumplió Don Quijote, empren
der a pie el camino de la Corte el 16 de agosto de 1833, llegando al término de
su viaje diez y siete días después, o sea el 2 de septiembre.
Llevaba García Gutiérrez en su valija, por vía de cartas de inttroducción en
el palacio de las letras, dos tragedias «Fingal» y «Selim », hijo de «Bayaceto» y
dos comedias, «Una Noche de baile» y «Peor es hurgallo».
Con la penúltima de estas se presentó a Don Juan Grimal (francés de naci
miento) y dictador o punto menos a la sazón de los teatros, por ser marido de la
famosa Concepción Rodríguez, por haber arreglado a la escena española la férti
lísima «Pata de cabra», y por ser empresario de los dos principales coliseos de
Madrid, el de la Cruz y el del Príncipe.
La comedia había sido oída y aprobada, mediante lectura en el café del Prín
cipe, por un jurado tal como el compuesto por Larra, Espronceda y Ventura de
la Vega; pero a pesar de este eficaz «visto bueno» y de la misma aprobación de
Grimaldi, «Una noche de baile» no se llegó a representar, contentándose aquél con
dar a García Gutiérrez un empleo de redactor en la «Revista Española», dotado
con doce duros al mes.
En cuanto a sus esperanzas escénicas, hubo de contentarse por entonces con la
insignificante representación de una comedia en un acto, traducida de Scribe, ti
tulada «U n vampiro», en 10 de octubre de 1834 en el teatro de la Cruz.
Resonaba por donde quiera en aquellos días la fama de Víctor Hugo y Du
mas, y también de Larra y Angel Saavedra como caudillos del romanticismo dra
mático en Francia y España. «Macías» y «Don A lva ro» habían enardecido ya los
ánimos del público, y García Gutiérrez soñaba con triunfos iguales y por igual
camino. Entonces concibió y compuso «E l Trovador».
Entusiasmado, y no sin motivo a fe, con su obra, la llevó a Grimaldi; pero
traducir a Don Simplicio no era lo mismo que entender a Manrique; Grimaldi
quedóse un tanto frío, y por no desairar al autor, entregó su drama a la compañía
de la Cruz, bastante inferior a la del Príncipe.
Por desgracia, o mejor dicho, por fortuna del poeta, la compañía nombrada
desdeñó la obra, que de mala gana y en son de burla leyó un apuntador, y solo
Lombía, actor de claro talento, adivinó un triunfo para García Gutiérrez si «El
Trovador» se representaba con elementos adecuados.
Pero el fracaso había de tal manera desalentado al autor, que no sabiendo a
que apelar para salir adelante en la lucha por la existencia, aprovechó la quin
ta de 100.000 hombres que decretó Mendizábal para guerrear con los carlistas,
prometiendo a los voluntarios que hubiesen cursado estudios mayores nombrarlos
subtenientes al medio año de servicio, para sentar plaza y encajarse el uniforme
de soldado.
En Leganés se hallaba, depósito a la sazón de reclutas, cuando Espronceda,
que había leído «E l Trovador», y se había sentido cautivado por sus bellezas,
336
protestó de que tal obra se desechase, induciendo con ello a Guzmán, el célebre
gracioso, a que la eligiese para su beneficio en la memorable noche del l.° de
marzo de 1836.
Sabido es el arrebato, el delirio más bien que a partir del segundo acto se
apoderó del público; conocida es la circunstancia especialísima que ocurrió de
ser llamado el autor al proscenio, caso nunca visto, y con tal empeño, que los
espectadores permanecieron en sus asientos sin querer abandonarlos hasta que
García Gutiérrez apareciera; y tampoco es ignorado, en fin, el detalle de que,
para salir a recoger los aplausos frenéticos del concurso, llevado de la mano por
Concepción Rodríguez y Carlos Latorre, hubo de endosarse la levita de milicia
no de Ventura de la Vega, que se hallaba entre bastidores, por no hallarse la
suya presentable.
A partir de aquella noche, varió en un todo la suerte de García Gutiérrez;
España entera le aclamó como poeta dramático de singular valía; la primera
edición de «E l Trovador» se vendió en dos semanas; Mendizábal le concedió la
licencia absoluta; su escueta bolsa se llenó con el producto de las representacio
nes y los ejemplares; volvió en diligencia a recibir las felicitaciones de sus padres,
a Cádiz, de donde había salido dos años antes a pie y escapado, y al presentarse
con una nueva producción «El Paje», al emprensario, la obra fue admitida in con
tinenti y ejecutada.
No gustó, ni mucho menos, tanto como «E l Trovador», pero fue benévola y
cariñosamente recibida. Otros dramas que fue componiendo y dando a la esce
na después, no alcanzaron mejor fortuna.
Pero no era hombre García Gutiérrez para perseverar en el error y malograr
con tropiezos y caídas el esplendente triunfo de su primera obra; sobre tres años
permaneció silencioso y recogido (desde la representación, tampoco venturosa, de
«E l encubierto de Valencia en 1840»), hasta que el 17 de enero de 1843, surgió
en la escena de la Cruz la magnífica figura del corsario «Simón Bocanegra».
Reprodujéronse aquellas embriagadoras manifestaciones de siete años atrás;
«el entusiasmo de los espectadores llegó a tal punto — dice el biógrafo ya nom
brado— que no hallando a mano coronas que arrojar a los pies del insigne vate,
fue menester acudir al almacén del teatro, asir una de papel deslucida y arrin
conada que servía para «Norma», y ponerla sobre su frente».
A l año siguiente de esta nueva y brillante victoria teatral, García Gutiérrez se
embarcó con rumbo a América, no despechado de que a otros autores de menos
valía se hubiera otorgado mayores galardones que a él, como alguien ha creído
olvidando la modestia extremada del poeta, sino para acrecer su hacienda y poner
por obra, con datos seguros, el designio por desdicha nunca llevado a término,
de escribir un poema sobre la conquista de Méjico.
En Cuba, donde residió primero, se dedicó casi exclusivamente al periodismo;
de allí pasó a Méjico, viéndose a punto de naufragar a bordo del vapor inglés
«T a y » en la travesía de la Habana a Veracruz, con el fin de conocer por si mis
mo el teatro de las hazañas de su héroe Hernán Cortés.
Regresó felizmente a Europa en 1850; hasta 1855 escribió y vio representados
muchos, divresos y excelentes dramas y comedias. En la última fecha citada, y
mediante el Gobierno que produjo la revolución del 54, fue nombrado Comisario
Interventor de la Comisión de Hacienda de España en Londres. En esta capital
y desempeñando tan prosaico pero conveniente empleo se hallaba, cuando reci
bió la infausta nueva de haber ocurrido un incendio en la casa de su hermano en
Sevilla (calle de las Reatas), en el cual perecieron, entre otros papeles suyos, cen
tenares de octavas reales que escritas tenía ya para el poema «L a Conquista de
Nueva España» y su drama titulado «Roger de Flor», relativo a las empresas de
catalanes y aragoneses en Oriente.
A l citado hermano, según es fama, redimió García Gutiérrez de la suerte de
soldado con los derechos de autor que le produjeron las representaciones de «Un
duelo a muerte», habilísimo arreglo de la «Emilia Galotti», de Lessing.
De sus estudios y trabajos para el «Roger de Flor» se aprovechó nuestro poe
ta para crear «Venganza catalana», uno de sus dramas mejores y más ensalza
dos y aplaudidos. Animado por el éxito de la misma escribe «Juan Lorenzo», su
obra predilecta.
337
Todo ésto lo había producido, ya en España, donde había vuelto desde la ca
pital inglesa en 1857, renunciando a un destino que mal se venía con sus aficio
nes y tareas.
En 1862 tomó posesión de su plaza en la Academia Española; en 1868 fue nom
brado Cónsul de España en Bayona, puesto que permutó por el de Génova el si
guiente año; en 1871 saludó con magníficos tercetos la llegada a Madrid de Don
Amadeo de Saboya, y fue de los primeros a quienes se concedió la cruz de María
Victoria, orden creada entonces.
Ya en 1856, por iniciativa de su amigo Calvo Asensio se le concedió la En
comienda de Carlos III, y en 1864, sin saberlo él mismo hasta que la recibió de
manos de su yerno Don Fernando Navarro le fue otorgada la Orden portuguesa
de la Concepción de Villaviciosa.
En 1872 fue nombrado director del Museo Arqueológico, luego director jefe del
Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios.
Hasta pocos años antes de su muerte no dejó de escribir. Entre sus produc
ciones modernas recordamos «El buen caballero», estrenado en el teatro Apo
lo por los años del 70 al 71, y del que no hacen mención ninguna las biogra
fías y necrologías publicadas; «Crisálida y mariposa», en el Español, y «L a Crio
lla » y «E l Grano de arena», en la Comedia.
En 1180 se le dedicó una apoteosis en vida con la representación de «E l Tro
vador», en el teatro Español, a cuyo escenario, salió, casi como un autómata, en
tre un clamoreo entusiasta, delirante, mientras las señoras lloraban de emoción
y los hombres, en pie, saludaban hondamente conmovidos a una de las más pu
ras glorias de las letras patrias.
También «E l Grano de arena» le valió un triunfo, aunque ya no participó di
rectamente de él, porque, resistiéndose a todos los ruegos, permaneció en su ca
sa.
El aspecto físico de García Gutiérrez era más bien vulgar que otra cosa.
Usaba bigote ancho y el pelo bastante largo, uno y otros blanco ya; y lleva
ba siempre gafas azules; su vestido, como sus costumbres, como su casa, como
su vida íntima, siempre eran tan sencillos que pecaban de humildes.
Su modestia era tal que presentaba sus obras a los teatros con la timidez de
un principiante que huía de plácemes, ovaciones y triunfos como de ruidos mo
lestos y dañosos y que, según refiere un periódico, de aquella época, conversan
do con un amigo acerca del supremo trance, y con palabras que revelaban cierta
adivinación de un cercano fin, expresaba su propósito de que cuando hubiese lle
gado la hora de su muerte, quería recibir como cristiano, no se avisase al pú
blico de ella ni se anunciase en periódicos, ni hubiese solemnidades públicas, que
cuatro pobres condujeran a hombros su cadáver, encerrado en caja de negro per
cal, sin galones ni adornos, y que le depositaran en la fosa común tras los su
fragios litúrgicos de la Iglesia.
Como queda dicho falleció en Madrid el 26 de agosto de 1884 en una modes
ta habitación del número 139 de la calle de Fuencarral.
C A L L E G A R C IA M O R A T O
A lfo n s o el S a b io - P. C a r m e lo C a lvo (E n B a r r io 33: M e r c a d o )
338
CALLE GASPAR TATO
B. G uam er - P in to r G is b e r t (E n B a r r io 37: S a n B la s , N o r i e )
C A L L E G A S S E T Y A R T IM E
G a rb in e t - P . E s p lá ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
C A L L E G A T A DE GO RGO S
R u iz de A la r c ó n - A fu era s (E n R abosa A lta o D is t r ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 S 5 )
Junto a las márgenes del río Jalón, encontramos a Gata, con frondoso arbola
do en sus calles, cuya principal se extiende sobre un kilómetro. En su plaza ma
yor se encuentra la parroquia de San Miguel.
En Gata tuvo el ducado de Almodóvar su antiguo palacio; destinado en la ac
tualidad a vivienda, siendo uno de los mejores edificios de la población. En las
afueras del pueblo existe un ermitorio de 1762, dedicado al Santísimo Cristo, de
gran devoción.
El patrono del pueblo es San Miguel. Las fiestas se celebran, las dedicadas
al Santísimo Cristo del Calvario, el 6 de agosto, y las de San Miguel en septiem
bre.
339
da preocupación, hasta que conocidas sus imposiciones en Madrid, Barcelona y
Valencia y demás provincias limítrofes con la nuestra, envalentonándose, asalta
ron nuestros cuarteles, desarmaron sus soldados, hicieron presos a sus jefes y
oficiales; y al general Aldave, incomunicado, detuviéronle en el desaparecido Ho
tel Samper de la Explanada, donde fue vecino de celda prisión, del que estas
líneas escribe, allí también detenido. Días después fue trasladado a la cárcel y
fusilado tras juicio sumarísimo.
Bien rotulada está esta calle, porque al fin de cuentas el General García A l
dave fue sacrificado por ser fiel a su promesa de salvar la Patria, pero que sin
aquella tregua e indecisión tal vez hubieran sido otros los derroteros de Alican
te, ¿y por qué no del conjunto de la Cruzada? Alicante nacional, junto al Medi
terráneo, hubiera repercutido seguramente en las provincias limítrofes, Murcia,
Valencia, Castellón, etc. Albacete no se hubiera rendido, y así las cosas ¿qué hu
biera ocurrido, para la causa general?
340
14 de marzo de 1808. Abogado ya pasó Carratalá a la Corte, la que abandonó a
los pocos días, por haber sido llamado por su padre al estallar los sucesos de
Aranjuez.
A l secundar Alicante el movimiento que estallara en Madrid el memorable
2 de mayo, constituyóse en nuestra ciudad una Junta de Salvación, de la que for
mó parte Carratalá, logrando con su energía, salvar la vida de los franceses do
miciliados en esta plaza.
Encargado por la Junta del alistamiento de todos los jóvenes aptos para to
mar las armas, llevó a cabo con pasmosa actividad su cometido, reuniendo en
pocos días 1.700 solteros, con los que se formó el Regimiento de Infantería de
Alicante, compuesto de dos batallones, que tan brillante papel desempeñó en aque
lla gloriosa campaña.
A pesar de haber sido nombrado Carratalá por la Junta, Comandante del Ba
tallón, este con un desinterés que le honra, sólo admitió el empleo de subtenien
te, manteniéndose a sus expensas por mucho tiempo.
En aquella gloriosa guerra, Carratalá asistió a gran número de acciones y
batallas en donde fue herido tres veces.
Asistió al segundo sitio de Zaragoza y allí fue hecho prisionero y conducido a
Pamplona, de donde logró fugarse.
A la conclusión de la guerra, Carratalá era teniente coronel y fue destinado
a Perú, en cuyo territorio permaneció y se distinguió sobremanera hasta la com
pleta separación de aquellos países de la Corona de España.
Vencido el Virrey La Serna en Ayacucho por el general americano Sucre, en
1824, fueron hechos prisioneros en compañía del precitado Virrey, los generales
Canteras, Valdés, Carratalá, Monet y Villalobos, gran número de jefes y oficia
les y 2.000 soldados. Estos últimos, casi todos indígenas, ingresaron en el ejército
americano; los generales, jefes y oficiales, después de estar algún tiempo encerra
dos en pontones, fueron enviados a la Península.
Regresó Carratalá a España en 1825, permaneciendo de cuartel en Barcelona
hasta el año siguiente, en que Fernando V II le nombró Jefe de Estado Mayor al
estallar la sublevación en el Principado Catalán.
En 1837 fue nombrado Carratalá Ministro de la Guerra, y en el poco tiempo
que desempeñó este elevado cargo, dedicóse a la organización del ejército.
Cuando murió el General Carratalá se hallaba condecorado con las grandes
cruces militares de San Fernando y San Hermenegildo, con la Americana de Isa
bel la Católica; era Benemérito de la Patria; tenía la Cruz de distinción del se
gundo sitio de Zaragoza, la de la Batalla de Vitoria, la de la gloriosa Campaña
de 1813; la de la Batalla de Ica y del Sur de Perú, en 1828; contaba cuarenta y
cinco años de servicios efectivos y era Senador vitalicio.
C A L L E G E N E R A L E L IZ A IC IN
P ío X II - D r. G óm ez U llo a (E n B a r r i o 21: P í a de Bon R epós)
341
elegidos al efecto, los alrededores del Castillo de San Fernando, y gran espacio de
terreno enclavado en la partida rural de los Angeles, punto éste a la sazón, ex
trarradio de la ciudad.
En ambos sitios, en corto espacio de tiempo creáronse dos grandes barrios.
El primero tomó el nombre del derruido castillo, a cuyo pie se asienta. El
segundo, a causa de estar situado en terrenos del extrarradio, la edificación se
efectuaba de manera defectuosa; ya que las calles eran trazadas por los mismos
propietarios, sin sujetarse a un plan uniforme. En los primeros años sólo se veían
gran número de pequeñas viviendas, diseminadas por aquellos contornos, y de aquí
el que se le aplicara el nombre de las Carolinas, que como saben nuestros lecto
res, es el que lleva un archipiélago de pequeñas islas, en Oceania y pertenecien
tes entonces, a España.
Transcurrido algún tiempo y aprobado el nuevo plan de ensanche de la ciu
dad, ambos barrios quedaron dentro del radio de población, lo que influyó en fa
vor de la urbanización de los mismos.
Y así como en edificaciones, cada propietario gozaba de completa libertad pa
ra ejecutar lo que tuviera por conveniente, lo mismo ocurría cuando se trataba
de rotular las calles que se habrían al tránsito público. Y así leemos nombres
que nada significan, como por ejemplo, Jazmín, Azucena, Rosa y otros.
C A L L E G E N E R A L ESPARTERO
(A n t e s de la A z u c e n a )
3. S ega rra . - F in e s tr a t (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A lta s )
C A L L E G E N E R A L FAJARDO
E sp era n za - P la to s (E n B a r r io 29: P r o v in c ia s )
342
mandante General y General en Jefe interino del ejército del Norte y Capitán de
Puerto Rico y de la Isla de Cuba.
El General Godet fue uno de los gloriosos que prepararon la Cruzada Nacio
nal de 1936-39.A él se le dio el encargo de sublevar la guarnición militar de Bar
celona y el mando de Cataluña, pero que no habiendo prosperado las primeras
actividades del Movimiento, fue apresado por los rojos y ejecutado poco después.
Su calle pertenece al Barrio Nuevo, y tiene la entrada por la Plaza de Ru
perto Chapí y la salida por la Avenida de Soto.
En 1892, el Alcalde don Manuel Gómiz, llevó a cabo laimportante mejora de
la apertura a la Montañeta logrando el tránsito de carruajes por toda la calle.
A la implantación definitiva del régimen constitucional en España, en 1884
aquellos arcáicos progresistas rotularon con nombres de caudillos liberales algu
nas calles de este barrio, dándole el nombre de Riego, a la que desde su aper
tura llevaba el de Ancha del Molino, por dar frente a la mismacalle un molino
de viento harinero, construido en 1809, en el cerro de la Montañeta.
Es hoy una de las principales y de más tránsito de las de Alicante.
El primer Alcalde que concibió el pensamiento de la apertura de esta calle fue,
don Miguel Caturla Perca, en 1858, al inaugurarse el ferrocarril de Madrid a
Alicante. Consultado el proyecto con el Arquitecto Municipal don Francisco Mo
rell, éste aplaudió tal mejora, de todo punto factible; pero que entonces se tro
pezaba con la dificultad de no poder ser demolido ningún trozo de Muralla por
el carácter de Plaza fuerte de la ciudad.
Luego, al ser declarada Alicante, ciudad abierta, prosiguieron en la misma
mejora los alcaldes don Anselmo Bergez y don Juan Bonanza y Roca de Togo-
res. Estos la hubieran llevado a efecto; pero se encontraban con otras dificulta
des, que se puede calificar de insuperable; la falta de fondos económicos.
Don José Soler Sánchez, en el tiempo que empuñó la vara de Alcalde de A li
cante, se propuso y llegó a emprender la mejora que nos ocupa, pero la tuvo
que suspender, por las protestas de los propietarios de las fincas de la Monta
ñeta, que a ello se opusieron, alegando el perjuicio que les irrogaban las expro
piaciones.
En 1925 el Alcalde don Julio Suárez Llanos prosiguió con entusiasmo la me
jora del desmonte de la Montañeta.
C A L L E G E N E R A L IR A Ñ E Z
G a rb in e t - S a n M a teo (E n B a r r io 21: P í a de B on R epós)
343
CALLE GENERAL LACY
M a is o n n a v e -G . M o la (E n B a r r i o 3: D o c t o r G adea)
Don Dionisio Mancha Romero, fue militar ilustre que ha honrado a la ciudad
de Alicante, su patria nativa, y al Cuerpo de Ingenieros.
El general de Brigada Mancha, nació en 1830, y vivió 70 años. Fue uno de
los individuos que con su valor y talento, coadyuvó a enaltecer el Cuerpo a que
perteneció por espacio de cincuenta años, por lo que se le profesaba el más res
petuoso y tierno afecto.
Militar pundonoroso y adornado de modestia suma, ya en el año 1865 re
nunciaba al generalato, y al bajar al sepulcroo, en Valencia el día 28 de enero
de 1900, renunciaba también a los correspondientes honores militares.
El general Mancha estaba condecorado con la gran Cruz de San Hermene
gildo, con varias del Mérito Militar rojas y blancas, con las medallas de la Guerra
Civil, Alfonso X II, Bilbao, Estella y Vilavieta y era Comendador de la distingui
da Orden de Carlos III.
En Alicante fue Gobernador Militar y propietario de unos terrenos sitos en la
Cantera, sierra de San Julián, en los que edificó unos algibes para recoger las
aguas pluviales, que, en veranos resecos aliviaban en parte la sed de la pobla
ción. También construyó allí mismo un chalet, que luego compró el Ayuntamien
to, para Asilo de Niños abandonados. Afluyen a esta plaza las avenidas de la Rei
na María Cristina, Conde de Soto Ameno y Salamanca, y la calle del Pintor Gis
bert.
La Comisión arriba indicada designó esta plaza en honor del General Man
cha a propuesta del concejal Don Enrique Robles.
344
CALLE GENERAL MARVA
Lu ceros - M a r q u é s d e M o lin s (E n B a r r i o 34: P é r e z G a l d ó s )
345
CALLE GENERAL MILLAN ASTRAY
J o a q u ín C ésar A s e n s io - E. López V id a l (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
Don José Millán Astray. General español, nació en la Coruña en 1879. Cuan
do salió de la Academia de Infantería, luchó en Filipinas. Diplomado por la Es
cuela de Guerra, fue profesor de Artes militares en la Academia de Infantería. En
Marruecos combatió al lado del general Silvestre. Por sus sugerencias y entusias
mos guerreros se creó en España la Legión, llamada oficialmente El Tercio, de la
que se puso al frente. Luego estudió organización y disciplina militar en el ex
trajera, y cuando se agudizó el problema de marruecos solicitó y obtuvo ser des
tinado a las órdenes del A lto Comisario. En campaña marroquí fue herido cua
tro veces, perdiendo un ojo y un brazo. En América latina, casi todos sus Estados
lo colmaron de atenciones y condecoraron con las más altas recompensas milita
res. A l morir en 1953 era diplomado de Estado Mayor; poesía la Medalla militar
y demás cruces de guerra españolas, la de la Legión de Honor y Cruz de Guerra
francesa y otras condecoraciones extranjeras.
Durante la República, Azaña lo encarceló en Alicante.
Esta calle, con la de Monóvar, forma el acceso principal al barrio de San Ga
briel.
A V E N ID A G E N E R A L M O L A
Los L u ceros - A v . S a la m a n c a ( E n B a r r i o s 3 y 34: D r . G a d e a y P é r e z G a l d ó s )
(C u a n d o la M o n a r q u í a s e lla m ó A v d a . d e A l f o n s o X I I I . y c u a n d o la R e p ú b l i c a
d e l «1 4 d e a b r il», poco a n te s s e d e n o m in ó «A v d a . de lo s C a p i t a n e s G a lá n y H er
n a n d e z ).
Don Emilio Mola Vidal. Teniente General y escritor español. Nació en Pla
cetas (Santa Clara), isla de Cuba, en 1887. Llevado por su vocación a la carrera de
las armas, luego que la hubo terminado desempeñó elevados cargos como el de
Director General de Seguridad en 1930. En marzo de 1936 tomó posesión de la Co
mandancia militar de Navarra. En 17 de julio del mismo año levantó en armas a
toda la provincia, apoderándose del mando de la 6.* División orgánica, decidiendo
con su energía y habilidad la actitud vacilante de varias provincias, logrando con
sus fuerzas contener al enemigo en unos puntos y avanzar en otros y formando
los frente Vasco y Somosierra-Guadarrama. Sus reducidas fuerzas militares fue
ron, en gran manera, reforzadas por los Tercios de Requetés, base más tarde de
las famosas Brigadas y Divisiones Navarras. Nombrado General en jefe del Ejér
cito del Norte, el 24 de julio de 1936, rompió el frente guipuzcoano y avanzó has
ta los alrededores de Bilbao, y cuando se disponía a entrar en la importante villa
murió en accidente de aviación el 3 de junio de 1937. en Alcocer de Bureos. Se le
concedió el nombramiento de Teniente General con la Cruz Laureada de San Fer
nando. Entre otras condecoraciones poseía la Medalla Militar.
Y aquí, en el número 6 de esta calle, el Palacio de la Excelentísima Diputación
Provincial desde el año 1931.
D i p u t a c i ó n P r o v i n c i a l .—
Por el año 1833 y mediante Decreto Real del 20. de noviembre, se declaró a
Alicante capital de provincia. Luego, en 1835, su Jefe Político, don Ramón Nobóa
abrió las puertas de la primera Corporación de la nueva provincia. En 1858, con
motivo de la visita de Isabel II a Alicante, la Diputación consiguió de su econo
mía tan considerable cantidad, que muchos años después, aún no se habían pa
gado deudas contraídas por tal motivo. Fue en la Diputación donde en 1864, el
nombrado Gobernador Civil, don Enrique Cisneros tomaba posesión de su man
do con el ceremonial y etiqueta prescritos por la reciente L ey de Gobiernos de
Provincia. A instancias del Gobernador don Perfecto Manuel de Olalde, la Dipu
tación de 1869, formó con Niños de su Casa de Beneficencia una banda de música
que se elevó a considerable nivel artístico. Así y todo en 1878, quedó anulada por
nenuria de fondos provinciales; ello hizo que el Gobernador don Agustín Rodrí-
346
guez en 1880 prestase todo su apoyo a la Corporación, secundándole después don
Manuel Somosa quienes obligaron a los Ayuntamientos morosos a pagar el asig
nado, contingente provincial, lo que obligó a la destitución de algunas corporacio
nes municipales.
Otro Gobernador que levantó el prestigio y economía de la Diputación fue
don José Maestre Vera, de Elda, quien obtuvo una recaudación de doscientas
mil pesetas en 1895, cantidad hasta entonces nunca conseguida.
Comenzado el siglo X X , ya encontramos situada la Diputación en el número
2 de la calle Villegas e integrada, como Presidente por don José M.‘ Andreu, V i
cepresidente don Carlos Pérez Barceló y Secretario don Alfredo Pastor Mengual.
Como Diputados, por don Andrés Tari Sánchez, don Ricardo García Arce,
don Manuel Gómez Valdivia y don José Martínez Oriola como representantes de
Alicante y Elche.
Don Marcial Verdú Verdú, don Antonio Gómez Tortosa, don Manuel Giro-
nez Puerto y don Mariano Aristoy Barò como representantes de Novelda y Mo-
nóvar.
Don José García Vidal, don Alfredo Pastor Mengual, don Elías Moltó Bote
lla y don Juan Esteve Reig como representantes de Cocentaina y Pego.
Don José Atienza Egido, don Carlos Pérez Barceló, don Rafael Yañez Fernán
dez y don Pascasio López Santonja como representantes de Alcoy y Villena.
Don José Antonio de Cervera Cardona, Don Julio Cruañes Soler, don Pedro
Grau Benimali y don Juan B.* Catalá Gavilá como representantes de Dénia y de
Callosa de Ensarriá.
Don José M.“ Sarget Lillo, don Francisco López García y don Vicente Sorri
bes Ferreres como representantes de Orihuela y Dolores.
Y don José M.* Andreu Bellido, don Ricardo Pérez Gironés y don José Pérez
Vidal como representantes de Villajoyosa y Jijona.
F u n c i o n a r io s :
347
cio acusa su noble destino y su importante función. El acceso principal del edifi
cio está protegido por un pórtico donde los carruajes se detienen para descender
de los mismos. Amplios vestíbulos y majestuosa escalera de honor con bien ilu
minadas galerías circundantes, que dan diafanidad al conjunto, componen un gra
to aspecto muy acogedor e impresionante.
Coincidiendo con el eje de la fachada principal y a la altura de la planta no
ble o principal del edificio se halla ubicada la Presidencia de la Corporación con
su gran despacho representativo, antesala de espera, secretaría particular, gabi
nete de trabajo, servicios privados, etc... A uno y otro lado de la Presidencia y
en comunicación directa con la misma, se sitúan los despachos y dependencias
de la Secretaría General y del Negociado de Intervención, respectivamente, sec
ciones que, por su destacada y especial función, han de estar muy directamente
en contacto con la Presidencia y ocupando todo este conjunto la parte mejor
orientada y soleada del edificio, quedando la parte opuesta o Norte de la misma
planta destinada al emplazamiento del Salón de Sesiones y Salas anejas al mis
mo, de permanencia limitada.
En la planta baja están situados aquellos negociados a los que acude el pú
blico con más frecuencia, tales como son, por ejemplo, los de la Depositaría, Be
neficencia, etc. También el Museo arquelógico Provincial se ubicó en esta planta
de acceso más fácil y directo del público.
El semisótano, aparte del Archivo y los servicios de calefacción, tiene ubica
das, dignamente, las dependencias del Instituto de Estudios Alicantinos y otras de
Cultura.
En la planta última del conjunto arquitectónico se hallan emplazados los ne
gociados técnicos de Ingeniería, Arquitectura y otros de servicio.
Una amplia escalera comunica entre sí todas las plantas del edificio indepen
dientemente, servidas también por dos ascensores simétricamente emplazados.
A l igual que esta alicantina gloria arquitectónica, a don Pascual Más y Más
se debe la no menos admirada del Hospital Provincial de San Juan de Dios, mo
delo y piloto de los de su clase. El lector lo puede apreciar en C a l l e d e l H o s p i
tal. Su Arquitecto igualmente don Juan Vidal.
Sirvan estas notas para perpetuar un recuerdo de gratitud a don Pascual, bas
tante olvidado.
348
gún la pólvora que tenía, sin duda alguna hubiera abierto el monte. Con todo és
to no se rindió la guarnición y se mantuvo algunos meses, hasta que vino la ar
mada combinada de Inglaterra y Holanda, e intentó desalojarnos con catorce na
vios y después de un cañoneo de cinco horas, se capituló a la noche la rendición».
Aquel estrago que mató los principales jefes de la plaza, acaeció el día úl
timo de febrero de 1709 y hasta el 15 de abril en que se ahuyentaron las arma
das, dirigiendo ya el sitio Don Pedro Ronquillo, no tuvo lugar la rendición de
tan atacada y defendida fortaleza».
Felipe V, por los brillantes servicios que el General Navarro, siendo capitán,
le prestó en Alicante, le dispensó siempre un afecto singular, lo que despertó los
celos de Pqtiño quien, mientras vivió, procuró tenerle alejado de la Corte y fuera
de España.
Murió en la isla de León, en 1772.
C A L L E G E N E R A L O ’D O N N E L L
M a is o n n a v e - G en era l M o la (E n B a r r io 3: D r. G adea)
Don Leopoldo O’Donell, duque de Tetán, conde de Lucena, etc., nació en Ca
narias el año 1808. Fue insigne estadista, jefe del partido unionista y capitón ge
neral que mandó en jefe la expedición a Africa, que tomó a Tetuán en 1860.
Durante el ministerio moderado del conde de San Luis se sublevó el gene
ral O’Donell, quien desde Vicálvaro se retiró a Manzanares, donde dio un mani
fiesto redactado por Cánovas del Castillo, por el que consiguió que se sumaran los
elementos progresistas, derribando al gobierno, que fue sustituido por un gabine
te formado por el general Espartero.
Durante la guerra de Marruecos, O’Donell pensó en apoderarse del puerto de
Tánger, pero conocido el proyecto por Inglaterra, este país hizo saber al Gobierno
español que sólo toleraría una ocupación eventual de aquella plaza, y el Gobier
no en su deseo de evitar complicaciones internacionales, abandonó el proyecto.
Firmado con el sultán de Marruecos la paz de Wad-Ras, fue devuelta la pla
za de Tetuán, conquistada antes por O’Donell, a los marroquíes, mientras que és
tos nos concedían otras ventajas territoriales y pagaban una indemnización de
100.000.000 de pesetas cantidad que fue satisfecha en «ochavos morunos», origen
de nuestra calderilla de cobre últimamente en circulación.
A l morir O ’Donell le sucedió, en la jefatura del partido, el general Serrano,
quien se unió a los conspiradores, quedando sólo Narváez como firme y leal apo
yo de la reina y de la dinastía, pues la tormenta revolucionaria que se cernía
amenazada a ambas.
El general O ’Donell estuvo en Alicante dos veces; la primera en abril de
1C00, al regreso de la gloriosa guerra de Africa, y la segunda en septiembre del
año siguiente, acompañando a Isabell II, como Presidente del Consejo de Minis
tros, en su viaje a las islas Baleares.
C A L L E G E N E R A L P A L A R E A (P E R L E R )
San L u is - C a n ó n i g o S a la ( E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
349
Hasta entonces el general Palarea, para algunos, sólo era considerado como
un viejo y viviente recuerdo de la epopeya de la Independencia. Pero la victo
ria alcanzada en los campos de Molina sobre las tropas de Cabrera, le valió gran
popularidad y algunas condecoraciones.
Palarea falleció en Cartagena en 1836 y sus restos mortales, después de per
manecer algunos años en el Cementerio de dicha ciudad, fueron trasladados al de
San Blas de Alicante.
Su biznieto, don Juan de Jauregui, en 16 de agosti de 1960, desde Madrid,
nos preguntó por la sepultura del General. Sólo pudimos contestar que la tuvo en
el desaparecido cementerio de San Blas.
C A L L E G E N E R A L P IN T O
Cam poam or - Conde L u m ia re s (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
C A L L E G E N E R A L P O L A V IE J A
(A n t e s p r o lo n g a c i ó n d e R o d e s )
G a rb in e t - San B e n ito (E n B a r r io 21: P í a de B on R epós)
Recordará quien transitó hasta 1927 por el camino del Garbinet, que su tra
vesía carecía de nombre, y que desde dicho año, por virtud de acuerdo munici
pal, ya lo tuvo, el de «General Polavieja».
Esta vía pertenece al Distrito 5.° (Ensanche) y al barrio 20, (Pía de Bon Repós);
Parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia; Juzgados de Instrucción y Mu
nicipal del Norte. Antiguamente en caso de incendio, 5 campanadas del reloj de
San Nicolás.
Narrar la historia del general Polavieja, es narrar la militar de España des
de 1860 a 1900.
Nació en 1839 e ingresó en el ejército en 1858, como simple soldado raso. Por
su bizarría e ilustración llegó a disfrutar el más elevado cargo castrense.
En el tiempo que perteneció al ejército activo, hizo la campaña de Africa de
1860, la de Cuba y la de Filipinas; asistió a las operaciones militares que se des
arrollaran en la Península desde 1869 a 1876, y desempeñó los elevados cargos de
Capitán General de la isla de Cuba y del Archipiélago Filipino y Ministro de la
Guerra.
Lleno de honores y condecoraciones, falleció en Madrid en 1914 a los 75 años
de edad.
C A L L E G E N E R A L P R IM
G en era l P in to - M a estro C a b a lle r o (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fern a n d o)
Don Juan Prim y Prats. Militar y político español, nació en Reus en el año
1814. Hasta los diez años fue monaguillo de la parroquia de su pueblo. Casi niño
350
todavía y de joven actuó en organizaciones militares, liberales, contra las prime
ras actuaciones de las de Don Carlos V, siendo herido en 1834 por la partida de
Trinxet. En 1835, personalmente mató al jefe carlista Sanmartí. En el campo li
beral, a través de aquellos calamitosos tiempos, hízose célebre por sus actuacio
nes militares, aunque en muchas de ellas no salió tan airoso como pretenden sus
partidarios. Estos le atribuyen como actos valerosos «el sitio de A ger» y la «bata
lla de Peracamps», en la que cayó herido. Por méritos de guerra contraídos contra
los ejércitos de Don Carlos ascendió hasta general. Terminada aquella guerra
¿ v il, por Tarragona obtuvo un acta de diputado, que aprovechó para defender
en el Congreso los intereses de Cataluña. Contribuyó a las sublevaciones de Bar
celona y Madrid de 1843. Por considerársele director y cabeza de una conspira
ción fue procesado. En 1845 hizo excursiones políticas por Francia e Inglaterra. En
1847 marchó a Puerto Rico como Capitán General de la isla. En 1850 y 51, elegi
do diputado por Vich y Barcelona, vuelve al Congreso; allí denunció al Gobierno
y combatió el concordato, declarándose «más liberal hoy que ayer; más liberal ma
ñana que hoy». Por un artículo contra las autoridades de Barcelona fue preso en
el Alcázar de Toledo en 1857. En Africa luchó por los intereses de España. Por
1870 trabajó hasta conseguir entronizar en España a don Amadeo de Saboya. El
30 de diciembre de dicho año desembarcaba el nuevo rey en Cartagena, y este
mismo día sucumbía Prim asesinado en Madrid. Antes había dicho; «no habrá
república en España, mientras yo viva. Esta es mi última palabra».
V ivió años de intrigas palaciegas, conspiraciones, pronunciamientos, revueltas,
destronamiento de Isabel II. Epoca cuyo móvil principal fue más la ambición y
el partidismo, que el amor a España.
C A L L E G E N E R A L P R IM O D E R IV E R A
Ai. M a rtín e z - San V ic e n te (E n B a r r io 9: T e a tro )
351
gos, y por aquello de que «del árbol caído...», hicieron celebrar solemnísimos fu
nerales en sufragio del estadista salvador de España, en la I. I. Colegial. Predicó
la oración fúnebre, el magistral de la Catedral Metropolitana de Valencia don
Rogelio Chillida. El templo estuvo rebosante de fieles de la ciudad y de los pue
blos de la provincia llegados a ella para este piadoso acto.
Anteriormente la calle del General Primo de Rivera, se llamó de la «In fan
ta», denominación esta que sustituyó a la de «Entre dos Puertas», por estar em
plazada, cuando se abrió, en 1811, entre la P u e r t a d e la H u e r t a d e S u e c a y la
P u e r t a d e la R e in a , luego, en 1868, P u e r t a d e A l c o y . Tenía su entrada por la pla
za de San Cristóbal (Camarada Maciá) y su salida, a las calles de San Vicente y
Díaz Moreu (antes de la Parroquia).
Afluían a esta calle, la del «Parque» y la de «A rtilleros» desde 1892 y la de «Z a
ragoza», antigua «Cuesta de los soldados», por ser ésta la que conducía al Por
tón que había en la calle de «Entre dos Puertas», dando paso al castillo de Santa
Bárbara. Este Portón existió hasta hace pocos años; pero aislado del camino cu
bierto del citado castillo.
En la casa n.° 22 de la calle «L a Infanta», vivió y murió el reputado médico
cirujano, Don Vicente Navarro, alevosamente fallecido; en la de 27 vivió su infan
cia el que fue después decano de la prensa alicantina, Don Antonio Galdó López,
y en la del 12, 2.°, murió en 26 de febrero de 1909, Don Rafael Carratalá Ramos,
inteligente tipógrafo y sociólogo.
También vivió en el n.° 20 de esta calle, el cantor de las glorias alicantinas
Don Mariano Mingot Valls, y en el bajo del mismo tuvo instalado un famoso des
pacho el opulento comerciante Don Jaime Ferrer, firma prestigiosa y de gran
crédito en la banca y comercio.
En la casa del malogrado médico cirujano, arriba dicho, Don Vicente Nava
rro, se fundó en 1903 un Ateneo Científico-Literario, que, en 1904, organizó has
ta Juegos Florales. En la del n.° 24, de don Domingo Garrigós, estuvo instala
do el teatro «Antonio Vicó», y contiguamente un Circo Gallístico.
C A L L E G E N E R A L Q U E IP O D E L L A N O
(G r a l . M o n a s te r io - S ta . M." M a z z a r e llo (E n B e n a lú a )
C A L L E G E N E R A L RO S D E O L A N O
M a e stro A lo n s o - A fu e ra s (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A lta s )
352
don Fernando Maeallón, y tuvo efecto su ingreso el día 31 de enero de 1797 ocu
pando el sillón de la letra D.
Don Enrique Ramos nació en la ciudad de Alicante en 1738 y falleció en Ma
drid en 1801 a los 63 años de edad.
C A L L E G E N E R A L R O V IR A
M. M a rtín e z - S a n M ig u e l (E n B a r r io 9 y 11: T e a t r o y S a n ta C r u z )
C A L L E G E N E R A L S A N J U R JO
Abad P e n a lv a - C a m a ra d a M a c iá (E n B a r r io s 12 y 14: M o n te p ío M e rc a n til
y S a n N ic o lá s )
353
El Deán que fue de nuestra Colegiata, Don Vicente Bendicho, que vivió en
el siglo X V II, afirma en su Crónica de Alicante, inédita en el Archivo del Ayun
tamiento, que en la calle de Labradores, había visto expuestas las cabezas cor
tadas de muchos moros, que procedente de Berbería, habían llegado a estas cos
tas con ánimo de robar y talar los campos; y que antes de ser expuestas dichas
cabezas en las horcas, habíanse paseado por toda la ciudad por los combatientes
de Alicante y Elche, que mataron a los piratas mahometanos.
Como suceso de importancia de la calle de los Hidalgos o de Labradores te
nemos el que nos refiere Viravens con relación al movimiento popular conocido
por las Germanías (1521 a 1523).
Dice el Cronista de Alicante: «la población de Orihuela y Elche se adhieren a
la Junta faccionoso de Valencia, fraternizando también en el popular alzamiento,
algunos vecinos de Alicante».
«Referiremos ahora el hecho sensible que ocurrió en esta población cuando
los revoltosos intentaron secundar aquel alzamiento: eran en dicho año (1521), Jus
ticia, Martín Fernández de Mesa, y Jurados, Alfonso Martínez de Vera, Juan Roig,
Andrés Guillén y Francisco Pérez. Este último del brazo militar, fue invitado por
los rebeldes para que se alistase en las fuerzas de los agermanados; pero, pun
donoroso y caballero, Francisco Pérez, rechazó semejante indicación, manteniendo
la fidelidad que, como militar, había jurado y, cmo individuo del Concejo, pro
metido».
«Convencidos los revoltosos de que la voluntad de este caballero no se doble
gaba a sus intentos, valiéndose de la fuerza pusieron la bandera rebelde en una
casa situada en la calle de los Hidalgos o de Labradores; pero así que se aperci
bió Pérez de este atentado, mandó a un esclavo que tenía la arrojase inmediata
mente, hecho que produjo el desagrado de los moros (aliados de los Agermana
dos), que en vertiginoso motín asesinaron a aquel y al digno jurado, cuyas órde
nes había obedecido».
«Atestiguan los documentos que registramos, que las pocas personas que en
Alicante fraternizaron con los agermanados y que fueron reducidas a la obedien
cia por el marqués de los Vélez y Don Pedro Maza, venidos aquí por mandato del
Rey con este fin, no tuvieron fuerza bastante para alterar el Gobierno de la ciu
dad, cuyo cncejo continuó inalterable en un leal proceder».
354
dos que laboraban contra la anti-España. Fue el aglutinante de los elementos dis
persos en la Península, principalmente entre los generales. Para la preparación
del Movimiento tuvo como lugarteniente en la Península al general Mola, y en
Marruecos, al general Franco. Su figura fue tan popular en Lisboa como pocos
años antes lo era en Madrid, y su vida, en su volutario destierro, estuvo dedica
da a los asuntos de España. Atraía incluso a sus enemigos, llegando a ser sus
enlaces de confianza los mismos agentes encargados por la Dirección General de
Seguridad española para que le espiaran.
Murió en Estoril, Portugal, el 20 de julio de 1936, al incendiarse el avión en
que regresaban a España para hacerse cargo de la dirección del Movimiento Na
cional.
Terminemos: En la casa número 27 de esta calle montó su obrador de plate
ría y joyería en 1724, el artífice Amérigo; y en la del 24 nació Don Carlos Nava
rro Rodrigo, Ministro de Fomento.
C A LLE G E N E R A L SERRANO
A gost - P. Z o r r illa (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a j a s )
A la muerte del General O’Donell asumió la jefatura del partido Unión Mo
nárquica el General Serrano, que traicionó uniéndose a los conspiradores que de
rribaron el trono y destronaron a Isabel II.
C A LLE G E N E R A L SESEÑA
San C a rlo s - P o e ta Z o r r illa (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
Don Ricardo Shelly, General español, nació en Alicante en 1811. En 1823 era
ya alférez de caballería sin antigüedad, y en 1836 salió a campaña con el ejército
de operaciones del Norte, al que volvió después de haber estado de cuartel en Ma
drid algún tiempo. Peleó toda la guerra. En 1847 recibió el empleo de Teniente
General. Siendo director general de Caballería en 1852, fundó la Escuela de Ca
ballería de Valladolid.
Murió en 1885.
355
CALLE GENERAL VARELA
C is n e - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
CALLE GERONA
B a iló n - P l. C a lv o S o te lo (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
E l S it io d e G e r o n a
Puesto el sitio a esta ciudad por los ejércitos de Napoleón Bonaparte, en 1809,
fue defendida heroicamente por su Gobernador Don Mariano Alvarez, quien ejer
ciendo este cargo, inmortalizó su nombre.
N i siete meses de bombardeo, ni tres asaltos, el último de ellos dado por
cuatro brechas a un mismo tiempo, pudieron vencer la inquebrantable firmeza del
legendario héroe Alvarez, el que, al fin, sucumbió, cuando ya la peste y el ham
bre habían diezmado a los habitantes y convertido a la población en un mon
tón de escombros.
An entrar los franceses en Gerona el 11 de diciembre de 1809, quedaron ab
sortos de espanto y de horror, y el general Angerean, jefe de las tropas france
sas, confesó no haber visto cosa igual.
Gerona como ya decimos, sostuvo su defensa siete meses; tuvo de nueve a
diez mil personas muertas; recibió sesenta mil balas y más de 20.000 bombas y
granadas, no rindiéndose más que a la fiebre, al hambre y a la falta de municio
nes, después de rechazar cuatro asaltos.
Para acallar el hambre, que devoraba a los defensores de la Plaza, se hechó
mano de los animales, tan hambrientos y demacrados como las personas y aquéllos
vendiéndose a precios muy subidos.
La carne, por orden de Alvarez, vendíase a 27 cuartos libra, la vaca, a 40
cuartos, y la de caballo o mulo a 25. El bacalao llegó a costar 32 reales libra; el
aceite, 24 reales; la docena de huevos, 96 reales; una gallina por una onza de oro,
o sea, 16 duros; un gato y un perro, diez pesetas, y un ratón, cinco reales.
En los hospitales, no había medicinas, ni alimentos, ni leña, ni luz.
La Junta Suprema de la Nación declaró a Gerona, a sus habitantes y a su
guarnición, Beneméritos de la Patria, en grado heroico y eminente, con nobleza
personal para sí y para sus sucesores; dio un grado a los oficiales y elevó al em
pleo de sargentos a los soldados; pensionó a las viudas y huérfanos; declaró libre
a la ciudad de contribuciones por espacio de diez años; mandó levantar un mo
numento en honra y memoria de los defensores de la misma; mandó colocar una
inscripción con el rótulo de Gerona, en todas las capitales y pueblos importantes
de España, con las circunstancias más notables del sitio y acuñar una Medalla
conmemorativa del mismo; en una palabra, concedió a Gerona las mismas gra
cias que había concedido a Zaragoza y además los títulos de Invicta, Heroica, In
mortal y Sin Igual.
356
Estas gracias las firmó la Junta Suprema de la Nación, en Sevilla el día 3
de enero de 1810.
Esta calle, una de las que primeramente constituyeron el Barrio Nuevo, lle
vó hasta el 'año 1820 el nombre de calle del Foso, por discurrir por el subsuelo
de la misma en toda su longitud el colector o «foso» que tomaba las aguas de llu
via desde la plaza del Barranquet hasta el Rihuet, (hoy Avenida del Doctor Ga-
dea).
La entrada la tuvo hasta 1892, por la de Castaños; pero desde esta fecha, de
bido al alcalde Don Manuel Gomis Orts, que logró con la expropiación de dos
vetustas casas, su prolongación, dicha entrada se consiguió por la calle de Bailen
y la salida por la plaza de San Francisco (después de Reina Victoria, más tarde
del 14 de abril), hoy de Calvo Sotelo.
C A L L E G L O R IA , L a
D ía z M o r e u - T ra fa lg a r (E n B a r r i o s 28 y 30: C a l le s N u e v a s y Pozo)
C A L L E G O L F IN
San F ra n c is c o - B arón de F in e s tra t (E n B a r r io 7: H e r n á n C o rté s)
Don Francisco Fernández Golfín (1821-1823), durante estas fechas fue Jefe
Político Liberal de Alicante y figura de relieve en las Cortes de Cádiz, ostentando
un acta de Diputado por el Reino de Extremadura, su país natal.
En 1814, Fernando V II lo sentenció a diez años de prisión en el castillo de
Santa Bárbara de Alicante, pero el triunfo de los liberales en 1820 le libró de
cumplir aquella condena.
Era coronel de infantería, al año siguiente, 1821, y al ser declarado Alicante
capital de Provincia, el Gobierno le nombró Jefe Político de la misma. Fue pues,
Fernández Golfín el primero que verdaderamente ejerció este cargo en Alican
te, desempeñándolo hasta 1822.
En el tiempo que ejerció Fernández Golfín aquí su cometido, época azarosa,
coadyuvó, ayudado por el Gobernador militar de esta plaza, el Conde de Pino-
Hermoso, al mantenimiento del orden público, amenazado de continuo por los
enemigos políticos, constituyó la Diputación Provincial y más de una vez, al fren
te de una columna de tropas y milicianos nacionales persiguió a dichos enemigos
en los alrededores de Elche y Orihuela.
Elegido Diputado en 1822 cesó en su cargo de Jefe Político de esta provin
cia. A l poco tiempo de tomar asiento en las Cortes, fue nombrado Ministro de la
Guerra, cartera que desempeñó sólo unos días. Repetimos lo dicho en plaza del
Caudillo referente a Jefes Políticos.
357
O sea que compañero inseparable de Torrijos en la emigración, con éste llegó
a Málaga en donde sufrió la misma suerte que el citado general, siendo arcabu
ceado el día 11 de diciembre de 1831.
Uno de los primeros acuerdos de los ayuntamientos liberales que tuvo Alican
te, después de la muerte de Fernando V II, fue rotular con el nombre de Fernán
dez Golfín a la antigua calle del Escapulario.
P A S E O G O M IZ
P u erta del Mar - P la z a del P o s tig u e t (E n B a r r io 16: S a n t a M a ría )
Don Manuel Gómiz que fue Alcalde de Alicante desde 1891 a 1893, muy que
rido de la población. Entre otras mejoras que realizó en la ciudad, merece desta
carse nuevamente el haber abierto al tránsito la calle de Riego, hoy General Go-
ded en el lugar conocido por la Montañeta; construyó también el paseo que lleva
su nombre, situado en la orilla del mar en la playa del Postiguet.
Su corazón bondadoso y caritativo todavía lo recuerdan aquellos hijos y nie
tos que por haberlo oído a sus respectivos padres y abuelos saben que del mismo
habían recibido señalados favores, que enjugaron lágrimas y satisfacieron nece
sidades. Hoy aún le bendicen.
BALNEARIO S, PLA YA DEL P O S T IG U E T
La playa del Postiguet aparece junto al paseo de Gómiz, en las faldas orienta
les del Benacantil. Por su situación y suaves arenas ha sido siempre la preferi
da de los alicantinos A esta playa le dio el nombre de POSTIGUET, la puerta
secundaria del amurallado de la ciudad, que en este lugar existía y daba salida a
la playa.
Frente a la misma se encontraba la puerta del camino secreto del castillo, que
sólo se utilizaba como de escape al mar en momentos de derrota de la guarnición
de la fortaleza o de invasión enemiga.
La instalación de los balnearios en las playas alicantinas comenzó al principio
del siglo X IX . Como flotantes o dentro del mar, se amontonaron en la primera mi
tad de dicho siglo, y sólo dos a la orilla del mar, frente a lo que fue plaza de Abas
tos (hoy casas n.° 1, 2 y 3 de la Explanada).
Solían construirse también dos o tres balnearios en la arena, y éstos se lla
maban de «esteras».
Intentóse construir igualmente, sólo un año, unos flotantes en la playa del
Babel, durante la segunda mitad del siglo X IX ; pero por los peligros que en es
tas aguas existen y por lo expuesto que resulta bañarse en dicho lugar se desistió
de montarlos en años sucesivos.
A l emprenderse las obras del puerto, en 1858, se impidió la construcción de
balnearios en el mismo, tanto flotantes como en la arena, cual se venía hacien
do; entonces comenzaron a instalarse en la playa del Postiguet.
En 1864, don Juan Simó, consiguió autorización para la construcción de un bal
neario fijo, con columnas de hierro. Otros propietarios de balnearios imitaron a
Simó, levantando nuevos balnearios fijos, de manera suntuosa.
Los baños fijos que se instalaron fueron dos, de Simó, que después se llama
ron «L a Esperanza» que por necesidades de la Junta de Obras del Puerto, se des
montaron del sitio que se hallaban, levantándose de nuevo con el título de «L a
Alhambra», donde actualmente existen. Los de «Diana», en honor a la verdad fue
ron los más elegantes. La guerra 1936-39 destruyó a éstos sin que se hayan vuel
to a reconstruir. Los de «L a Alianza», deben su construcción, en su primera eta
pa, cuando se instalaban provisionalmente, a una sociedad-cooperativa, que los
montó allá por los años 1873 o 1874. Luego, como fijos, se instalaron los de «M a
drid», destruidos igualmente por la guerra.
En el año 1936, los balnearios instalados en la playa del Postiguet fueron los
siguientes:
«L a Alianza», «Diana», «L a Alhambra», «L a Estrella», «L a Confianza», «Las
Delicias», «L a Florida», «L a Rosa», «Guillermo», «Alm irante» y «Madrid».
358
Las casetas cubiertas de esteras instaladas sobre la playa en 1860, comenza
ron a decaer en 1890, y desaparecieron para siempre.
Durante la existencia de los balnearios en la playa del Postiguet, sólo se re
gistró el siguiente incidente:
En 1866 «E l Aguila», propiedad del carpintero Serrano, por ser deficiente se
derrumbó, sin tener que lamentar desgracias personales.
En balnearios, Alicante no tenia que envidiar a las ciudades más importantes
del litoral español, ya que sus establecimientos para baños eran elegantes y có
modos, con salones de espera y descanso, y adornados de tiestos de flores y plan
tas olorosas.
Tenían separación e independencia sus departamentos, convenientemente ce
rrados, tocador y escalinata de madera interior por la cual se descendía al mar
con la graduación de fondo que se deseara.
La playa del Postiguet, donde se hallaban instalados los balnearios de poca
profundidad, llana y limpia; sus aguas ligeramente rizadas invitaban constantemen
te al baño.
El primer restaurante de balnearios se montó en los acreditados baños de
«Diana», por el popular Pepe Lledó, después de efectuar en el local algunas re
formas beneficiosas para el público.
La atención que al público se guardaba, la limpieza, lo ventajoso de los pre
cios, las buenas condiciones de todos los artículos que se servían, el c h ic especial
de su clásica «paella alicantina» y, por último, su clima siempre agradable con vis
tas al mar, constituían un cúmulo de circunstancias que autorizaban a Pepe Lledó
poder parodiar con justicia la conocida habanera del Certamen nacional, dicien
do: «E l que quiera probar cosa buena que se venga aquí».
Indudablemente, era el mejor lugar el citado restaurant para obsequiar al ami
go forastero y comer con él una clásica «paella alicantina».
El propagandista de aquellos baños de Alicante, trenes botijos y de las exce
lentes condiciones de nuestra ciudad y playas, lo fue un redactor de «L a Corres
pondencia de España», don Ramiro Mestre Martínez, del que nos ocuparemos más
adelante.
PROYECTO SOBRE LA PLA YA DEL P O S T IG U E T EN 1965
359
La playa, como es de suponer, será creada por procedimiento artificial. ¿Có
mo? Pues vertiendo unos 150.000 metros cúbicos de arena, en proporción calcula
da, cuyo valor asciende a unos tres millones de pesetas. Como dato curioso po
demos decir que se invertirán más de 375.000 metros cúbicos de piedra proceden
te de la cantera.
A l objeto de que la arena vertida al mar no sufra los efectos de la resaca,
con el consiguiente peligro de la desaparición, se ha tenido muy en cuenta en el
proyecto la construcción de un muro de cierre en la playa, más a dentro, a unos
trescientos metros de la orilla, con lo cual se garantiza el estacionamiento de las
arenas.
Dos sólidos espigones serán construidos en la playa, esto es, dos magníficos
balnearios dotados de las condiciones más modernas que pueden concebirse en
esta clase de instalaciones. Uno de ellos tendrá 273 metros de longitud y el otro
133. Y así decimos que el actual balneario «L a Alianza» tiene aproximadamente
130 metros, fácilmente observarán y podrán aquilatar la gran diferencia que exis
te entre el actual y el de 273 que se proyecta.
Y no sólo es eso, ya que en los dos espigones se tiene estudiada la instala
ción de dos grandes restaurantes, de primerísimo orden, dotados con los servicios
más esmerados. El emplazamiento de estos restaurantes está fijado en la cabeza
de ambos espigones — cosa natural— desde donde se podrá disfrutar de un hermo
so punto de vista completamente sobre el mar.
El renglón «balnearios» está atendido de la siguiente forma:
144 departamentos en el espigón grande, en las modalidades de casetas indi
viduales y colectivas, al alcance de todas las posibilidades económicas, siendo las
dimensiones de 1’85 x 1’60 cada caseta. El balneario instalado en el espigón me
nor estará dotado de 50 departamentos de las mismas características y dimensio
nes. La entrada a estos dos balnearios es todo un exponente de buen gusto, mo
dernísimo, y todo el trayecto que atraviesa el espigón será un paseo delicioso,
con frecuentes estacionamientos y toda clase de comodidades para reposar y ad
mirar el panorama marítimo.
También se dispondrá de amplios «solariums» para uno y otro sexo. La sali
da a la playa, para los bañistas, está perfectamente estudiada, al objeto de que
sea cómoda y práctica. Indicadores de profundidad en sitios estratégicos, garan
tizarán la tranquilidad del que acuda a zambullirse al Postiguet para medir sus
posibilidades de nadador.
Respaldando la playa y formando un balcón corrido de 750 metros, se extien
de un magnífico paseo marítimo. Será amplio y todo bordeado por árboles o pal
meras, sin olvidar esos típicos bancos que invitan al descanso a cuantos pasean
en las bellas noches del estío alicantino.
A l proyectar la instalación de dos magníficos parques se ha tenido muy en
cuenta las condiciones climatológicas de nuestra ciudad, que si bien es perfecta
mente veraniega, no cabe duda que es un gran punto invernal. Con estas carac
terísticas, se ha estudiado la creación de dos grandes jardines; uno de verano y
otro de invierno. Uno de ellos tendrá 17.000 metros cuadrados y su forma será
triangular, precisamente el que queda determinado en la parte actual de la es
collera del puerto. El otro una prolongación de la Explanada, constará de 15.000
metros cuadrados.
Este vasto proyecto de 1965, quedó ejecutado en 1970, siendo Alcalde presi
dente don J o s é Abad.
CALLE GONGORA
S a n P a b lo - M a n ila (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p Ó B )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Don Luis Góngora y Argote, nacido en Córdoba, el año 1561, fue el realiza
dor de la reforma poética del Barroco. Después de estudiar en Salamanca, se or
denó de sacerdote, obteniendo un beneficio en la catedral cordobesa. En 1617 fue
360
nombrado capellán del rey y trasladó su residencia a Madrid, donde vivió hasta
1626, en que regresó a Córdoba.
Su obra se puede dividir en dos grandes grupos; pequeños poemas, y poemas
de mayor extensión, como es «Soledades y Polifem o». La crítica ha demostrado que
la técnica empleada en los poemas mayores es una intensificación de los elemen
tos que habían aparecido en los pequeños poemas anteriores a 1613.
Góngora es autor de deliciosos romances y letrillas, algunos burlescos. Son muy
conocidos los que empiezan ¡«Servía en Oran al rey», «Entre los sueltos caballos»;
«Amarrado al duro banco»; «L a desgracia del forzado»; etc.
Sus sonetos son de una inigualable perfección y belleza.
Góngora termina en 1612 la «Fábula de Polifemo y Galatea», basada en el te
ma ovidiano de los amores del gigante Polifemo, desdeñado por Galatea. Escrita
en octavas, es quizá el poema más logrado y perfecto, lleno de imágenes y metá
foras audaces.
Las «Soledades» son el poema capital de la revolución gongorina. Parece que
Góngora se propuso escribir cuatro poemas con este nombre, pero llegó a terminar
más que la «Soledad primera» y 878 versos de la segunda. Su asunto no tiene un
interés épico, sino lírico. Puede decirse que es un pretexto para buscar en la des
cripción de la naturaleza, motivos para una poesía extraordinaria.
Murió este notable poeta y escritor en Córdoba, el año 1627.
C A L L E G O N Z A L E Z O R T IZ
L o s D o s c ie n t o s - S i n S a lid a ( E n B a r r io 1: B e n a l ú a ) (S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
CALLE G O YA
D r. F le m in g - A fu e r a s E ste (E n B a r r i o 20: V i s t a H e r m o s a )
F R A N C IS C O C O YA Y L U C IE N T E
Goya procede de cuna humilde, muy humilde, pero esto no ha sido obstáculo
para que en su carrera escalase los más altos y honoríficos cargos. Sus padres eran
unos labradores de vida pacífica y honrada. Debido a su escasez de medios no pu
dieron darle una gran instrucción. Pero a pesar de ello, sus portentosas faculta
des latentes en su cerebro pugnaban por florecer, y florecieron como brotan las
flores silvestres de una tierran que nadie cultivó, y es que el genio por encima de
todas las facultades, salvando todos los obstáculos, supliéndose el mismo todas las
deficiencias, se revela y aparece ante todos los demás hombres con el nimbo res-
361
plandeciente de la gloria para iluminarles el camino y mostrarles los derroteros
que han de seguir.
Goya vivió gran parte de su vida sumido en la pobreza, y esta es, precisamen
te, una de las circunstancias que más han de tenerse en cuenta al hacer su bio
grafía.
Falto de medios, tuvo que luchar con denuedo con las exigencias de la vida, y
sólo con un carácter como el suyo podía triunfar y ascender al nivel de los seres
privilegiados. Su carácter es el prototipo del carácter español. Inquieto, rebelde
contra la fatalidad y audaz, lanzóse al mundo en busca de lo que no tenía. Luchó,
y en la lucha tomaba tanto más ardor cuanto mayor era el número de las dificul
tades que veíase obligado a vencer.
Pasó por los mayores infortunios, y no encontrándose bien en España, se fue
al extranjero. En Roma vivió cuatro años, y allí es donde cimentó su fama. Intré
pido y audaz, Goya solicitó una audiencia de Benedicto X IV , e hizo su retrato,
que gustó mucho al Pontífice. Volvió a España y en ella tomó parte en varias ex
posiciones, mereciendo justos elogios de los inteligentes.
Desde entonces, su situación prosperó muchísimo, fue pintor de palacio con un
sueldo de 50.000 reales, y fuese a vivir en una quinta de su propiedad, en las afue
ras de Madrid, y que luego se hizo célebre con el nombre de la «Casa del Sordo».
Relacionóse con lo mejor de la sociedad y su popularidad se extendió mucho, pues
como él mismo dice en una de las numerosas cartas que dirigió a su mejor amigo,
Don Martín Zapater, «de los reyes abajo todo el mundo me conoce». Carlos IV le
abrazó en una ocasión, y Godoy le sentó a su mesa y aprendió a hablar con las
manos para poder entenderse con el artista, que era extremadamente sordo desde la
edad de los trece años.
Sería interminable la lista si enumerásemos todos sus cuadros, lo que no hace
mos por esta razón y por ser ya muy conocidos muchos de ellos. Pero sí diremos
que de sus telas se saca una impresión insuperable de arte y de talento, y que si
bien en las formas no se halla una perfección intachable, contemplándolas se dis
tinguen belleza y originalidad.
Se ha dicho que Goya era descreído, antipatriota y que no sentía cariño por
nadie.
Estas acusaciones no pueden ser más infundadas. Goya sintió palpitar en su
alma la grandeza de Dios, prueba de ello es que siempre reconoció a Dios como ori
gen de todas sus felicidades. En todas sus cartas trazó la señal de la cruz, y a su
cuadro «L a Comunión de San José de Calasanz» imprimióle tal grado de misticis
mo, que un humilde aguador, después de haberlo presenciado, se hincó de rodillas
delante del caballete, preso de entusiasta devoción. ¿Por qué privilegio, dice Fe
rrer del Río, había de comunicar Goya hasta el ínfimo vulgo ningún sentimien
to que no germinara y se nutriera dentro de su alma? La antipatriótico y poco o
nada cariñoso, es también absurdo en sumo grado. A quienes afirman lo primero
les recomendamos que contemplen detenidamente los cuadros que representan los
«Desastres de la guerra» y los «Fusilamientos» y se convencerán de su error. Lo
que si fue muy amante de la paz, pero de ésto a no ser patriota dista un abismo.
Y los que han creído ver en su carácter falta de amor hacia su prógimo que pien
sen que no lvidó ni un momento a su madre y a sus hermanos, que amó entraña
blemente a sus hijos y que cuando vivió con holgura, de su valimiento y fortuna,
socrría a numerosas personas necesitadas.
Fue un gran pintor y un hombre de carácter firme e irreductible, de quien Es
paña puede vanagloriarse y a quien puede incluir en el número de sus hijos más
célebres.
CALLE GRADO
B oyero - R ig e l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
362
meridiano de San Fernando, en el fondo de una amplia bahía, limitada a Levante
por el cabo de la Huerta, y a Poniente por el Santa Pola.
C A L L E G R A N C A P IT A N
A vda . V illa jo y o s a - B a rra n (E n B a r r io 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Gonzalo de Córdoba, conocido por el Gran Capitán, había nacido en Mon
tilla, y a los 42 años, cuando se inició la campaña de Italia, a ella se alistó.
La institución del mayorazgo favorecía a su hermano mayor Don Alonso, con
cuya protección había contado siempre, interviniendo desde muy joven en las in
quietudes y discordias políticas de Castilla.
Figuró en los partidos contrarios a Enrique IV y en la guerra civil con que
comenzó el reinado de Isabel, ya se distinguió al mando de una compañía de cien
to veinte hombres de a caballo.
Actuó brillantamente en la guerra de Granada, e incluso intervino en las ne
gociaciones por su conocimiento de la lengua árabe.
La reina católica no tardó en reconocer sus relevantes méritos como militar,
a los que unía un agudo ingenio y distinguidos modales.
Cuando comenzó la campaña en la alta Calabria, cuyo relieve recordaba la re
gión granadina, empleó una táctica de sorpresas y guerrillas, con la que estaban
familiarizadas las tropas españolas de su mando.
Frente a la plaza de Atella, asumió el mando de todas las tropas (de España,
Nápoles, Venecia y del Papa), recibiendo entonces el dictado de «Gran Capitán»
con que ha pasado a la Historia..
Las campañas militares de Gonzalo de Córdoba en Italia son un momento
de plenitud y optimismo español. Después que en Ceriñola, el duque de Nemcure
había perdido la batalla y la vida, se puso al frente de las fuerzas francesas el
mariscal La Tremouille, y como en una ocasión dijera a sus hombres: «Veinte mil
ducados daría por encontrar aquí al Gran Capitán», contestó un embajador espa
ñol: «Doble hubiera dado el duque de Nemours por no haberlo encontrado en Ce
riñola». Cuando terminó la campaña dio Gonzalo entre señores napolitanos, otros
italianos que lo habían secundado y muchos españoles, tal cantidad de fondos, mer
cedes y recompensas, que al conocerlas Fernando el Católico exclamó: «¡Qué im
porta que Gonzalo me haya ganado un reino, si lo reparte antes de que llegue a
mis manos!». Hay algo de verdad en la leyenda de sus enormes gastos, en las cam
pañas bélicas que emprendió en Italia.
C A L L E G R A V IN A
C e rva n te s - T e n ie n te L u c iá ñ e z (E n B a r r io 16: S a n ta M a r í a )
363
CALLE GRECO, EL
A v d a . D é n ia - S i n S a lid a ( E n B a r r i o 20: V i s t a h e r m o s a )
CALLE G UADALAJAR A
Juan de G a ra y - S i n S a lid a ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
CALLE GUARDAM AR
M o n te r o R ío s - G a r b in e t (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
364
elevada jerarquía, por lo que se le confirió el importante cargo que se indica en
aquella parte del territorio hispano-americano. (Siglo X V II).
Guatemala tiene consulado en Alicante desde el año 1914.
CALLE G UZM AN
M ayor - San A g u s tín (H o y d e s a p a r e c id a por su i n t e g r a c ió n a la P l a z a de la
Sm a. F a z )
365
Calles de la letra
CALLE HAROLDO PARRES
In g . C a n a les - G o n z a lo M e n g u a I (E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R epòs)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Por su seriedad y bondad, Don Haroldo Parrés Crovetto, era muy estimado del
comercio de Alicante. Frente al marxismo siempre, militando en partidos de de
rechas. Cuando llegó el momento del Glorioso Movimiento, fue encarcelado por
los corifeos rojos, y luego, el 29 de noviembre de 1936, uno de los 52 fusilados en
el cementerio de Alicante.
(V é a s e c a lle C é s a r E l g u e z a b a l )
C A L L E H E L IO D O R O G U IL L E N
(V ill a v i e ja - S i n S a lid a ( E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
C A L L E H E L IO D O R O M A D R O N A
(E n P u e r t o P e s q u e r o )
C A L L E H ERCULES
O r ih u e la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E H E R M A N O S A L O N S O D E M E D IN A
G o n z a lo M e n g u a l - S i n S a lid a ( E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R e p ò s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
369
filas. Cuando el fundador de la Falange, prisionero en Alicante, alentaba a sus
soldados prontos a luchar para defender los 26 puntos básicos de la doctrina fa»
langista, los hermanos Alonso de Medina, menospreciando e l q u é d ir á n , visitaron
distintas veces al ilustre prisionero, lo que más tarde les proporcionó una cruel
persecución y la pérdida de la vida, arrebatada por los sicarios del Frente Popu
lar.
C A L L E H E R M A N O S A L V A R E Z Q U IN T E R O
D r. F le m in g - A fu era s (E n B a r r i o 20: V is ta h e rm o s a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Chavales, todavía estudiantes, los hermanos Antonio y Juan Bernard Luna, por
el «delito» de pertenecer a la Falange, fueron apresados en 1936, y en 29 de no
viembre de dicho año, fusilados, formando parte de los 52 que cayeron en las ta
pias de nuestro cementerio.
(V é a s e c a l le d e C é s a r E l g u e z á b a l )
370
CALLE HERMANOS PINZON
D r. F le m in g - A fu e r a s E s te (E n B a r r io 20: V is ta h e rm o s a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Vicente Yáñez Pinzón, famoso navegante español, que, con su hermano Alon
so, mandó La Niña en el primer viaje de Cristóbal Colón de 3 de agosto de 1492.
Para esta arriesgada aventura no solamente había encontrado Colón el apoyo real,
sino que encontró también la colaboración de estos marinos españoles, que llega
ron a comprometer en la empresa gran parte de su fortuna, y le acompañaron en
ella.
No parece cierto que durante la larga travesía hubiera sublevaciones entre la
gente de abordo, pero es indudable que llegó a cundir el desfallecimiento y que
uno de los Pinzones, Martín Alonso, superando con su fe en la empresa al propio
Almirante, levantó el ánimo de todos.
Una tormenta separó a las naves en el viaje de vuelta, La Niña, por las Azo
res volvió a Lisboa y después a Palos. La Pinta llegó a Bayona de Galicia, desde
donde Pinzón escribió una carta a los Reyes Católicos que fue recibida antes que
los informes enviados por Colón.
C A L L E H E R M A N O S SO TO C H A P U L I
A vda . J ijo n a - F ra n cis c o V erd ú (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A lta s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Alfonso y Federico. Todavía parece que se oyen sus alegres voces por entre
los pasillos y aulas del Colegio de San Luis, e Instituto antiguo. Pero, no. La tris
te realidad es muy contraria. Alfonso y Federico Soto Chápuli, de las buenas fa
milias alicantinas, muy jovencitos, apenas si habían traspasado los umbrales de
la niñez para entrar en la juventud. Porque no eran marxistas (naturalmente), y
sí falangistas, formaron en las filas de los 52 jóvenes que fueron fusilados el 29
de noviembre de 1936, en las tapias del cementerio.
(Véase calle de César Elguezábal)
P L A Z A H E R N A N CO RTES
C. C é s a r E lg u e z á b a l - Id e m (E n B a r r io 7: H e r n á n C o rté s)
Plaza dedicada al conquistador del Méjico de los aztecas y del emperador Moc
tezuma. Hernán Cortés, nacido en Medellín (Badajoz), por su espíritu aventurero
abandonó la universidad de Salamanca y marchó a América. A llí se le encomen
dó la conquista de Méjico, que llevó a cabo con un reducido ejército de sólo cua
trocientos hombres españoles y doscientos indios, luego de haber luchado contra
su enemigo personal, Diego Velázquez, gobernador de Cuba, de haber sufrido la
jornada llamada «Noche Triste», y de salir altamente victorioso — 1521— de la fa
mosa batalla de Otumba, por la que se apoderó de la ciudad de Méjico y de todo
su territorio que organizó y llamó «Nueva España».
En interesante artículo de investigación histórica que don Augusto Fresneau
publicó en el periódico «Información» de Alicante — 5 de junio de 1966— se con
firma hasta la saciedad nuestro aserto, probándose que Hernán Cortés de referen
cia no es el actor teatral del mismo nombre y apellido, nacido en Pontevedra, y
vecino de Alicante desde sus dos años de edad, que murió en enero de 1880 en Tu-
cumán (Argentina), víctima de rápida y trágica ofuscación psíquica del mismo. Y
es que algunos de sus admiradores alicantinos han pretendido eliminar de nues
tra plaza al intrépido y glorioso conquistador de Méjico, Hernán Cortés de Ex
tremadura.
A l urbanizarse el barrio de San Francisco en 1812, la única plaza que al mis
mo se cedió, fue la que se llamaba de «Santa Teresa». Después se la cambió es
371
te nombre por el de «Plaza Nueva», y últimamente se la dio el que hoy tiene «P la
za d Hernán Cortés».
En esta plaza hubo, desde 1883 a 1899, un mercado de madera, llamado «M er
cado de Caiamarde», en obsequio del que fue concejal alicantino García Calamar-
de, principal promotor de aquel lugar de abastecimiento. Luego a dicho mercado
se le trasladó a Benalúa.
En 27 de abril de 1932 el Ayuntamiento, acordó se la dotara de jardín en todo
su centro.
CALLE HONDURAS
(E n p royecto - Id e m )
372
tanto acierto como inteligencia los negocios de navegación de aquella repetida
casa.
El señor March, tanto por la honradez que brilla en todos los actos de su v i
da como por sus constantes luchas por la gloria de España, ha merecido la estima
ción íntima de los españoles e infinitas condecoraciones y honores. En los países
Centro-Americanos y especialmente en Honduras el nombre de March y Reus es
una garantía de tal manera que requerido por altos personajes de aquel continente
hubo de regresar a América para organizar empresas de gran importancia.
El ilustre marino alicantino, fue autor de las obras importantes del franquea
miento de La Barra que existía en la embocadura entre la punta Tignimotal y
Piedra-Parada, en la isla del Tigre al Estero Vitaco de Honduras, así como con
cesionario de la construcción de una línea férrea desde San Lorenzo hasta Pes-
pire y una línea telegráfica, a cambio de lo cual, el Gobierno de Honduras otor
góle en garantía dos minas, una de carbón y otra de plata, dando además el de
recho de sustituir otra mina de plata, caso de que la primera no la hallare en
buenas condiciones, y la explotación de dichas minas durante 90 años.
También es autor el ilustre alicantino, señor March, de infinidad de obras de
gran importancia, entre ellas la «Clave Telegráfica Internacional March», pre
miada con dos medallas de oro en España, como igualmente en Inglaterra, Fran
cia, Alemania e Italia la cual utilizaron los buques de guerra de dichos países, fi
gurando en el segundo lugar de los sistemas que empleaba la telegrafía sin hilos
de Marconi.
Esta es a grandes rasgos la labor meritísima realizada por Don José March
y Reus en los países Centro-Americanos y principalmente en Honduras, cuya Re
pública tiene representación consular en Alicante desde el año 1913.
P L A Z A H O S P IT A L
P la z a S a n ta T eresa - Id e m (E n B a r r i o s 28 y 27: C a l l e s N u evas y F á b ric a de
Taba cos)
El primer hospital histórico que tuvo Alicante fue creación de Don Bernar
do Gomis, en 1333, en el centro de la antigua villa. Luego, en el siglo X IX se
emplazó en la actual plaza de su nombre, hasta el año 1930, que fue trasladado
al Pía de Bon Repós, donde actualmente se encuentra. El de la plaza que nos ocu
pa era un reducido edificio en cuyo solar se levanta hoy la Parroquia de la Mi
sericordia junto a otras parcelas reservadas para dependencias de la Fábrica de
Tabacos. Se llamaba de San Juan de Dios y estaba servido por Religiosas Hijas de
la Caridad; últimamente por no poder satisfacer las necesidades de beneficencia
provincial, el ilustre patricio Don Pascual Más, Presidente de la Diputación des
de 1923 a 1929, puso todo su empeño e interés para sustituirlo por el modernísimo
del Pía de Bon Repós ya mencionado. Estaba dividido en dos secciones, una de
medicina y otra de cirugía. El número total de camas de que disponía era el de
150. Un director, diputado provincial; seis médicos; un capellán y un farmacéuti
co constituían el personal técnico del benéfico establecimiento.
El nuevo hospital se inauguró el día 7 de enero de 1931, con una solemne
procesión que se organizó para trasladar el Santísimo desde el viejo del barrio
de San Antón.
A las tres y media de la tarde comenzó a organizarse la comitiva a cuya ca
beza iba la sección montada de la Guardia Urbana. Seguía la banda de música de
las Escuelas Salesianas con tambores y cornetas y una doble fila nutridísima, de
señoras. Banda de la Cruz Roja, caballeros también en número elevadísimo y sin
separación las diversas entidades al igual que en las señoras. Banda Municipal,
Hermanas de la Caridad, Clero infantil de las escuelas Salesianas, Cleros Parro
quiales, Sacerdotes y representaciones de todas las órdenes religiosas de la ca
pital.
Detrás iba, bajo palio, el Santísimo Sacramento, del que era portador el Obis
po de la Diócesis doctor Irastorza, venido de Orihuela para el acto, asistido por
canónigos de la Colegiata.
373
Seguían las corporaciones provinciales, bajo mazas, presidiendo la procesión
el presidente de la primera, Delegado de Hacienda, Alcalde de Alicante y deca
no del Colegio de Abogados.
Cerraba marcha una sección de la guardia urbana, la banda del Regimiento
de la Princesa y un piquete del mismo.
Las calles del trayecto de la procesión estaban materialmente llenas de públi
co y el amplísimo llano en que se levanta el nuevo hospital ofrecía un magnífico
golpe de vista y un aspecto imponente desde el Castillo de Santa Bárbara.
Llegada la procesión a su destino desde la escalinata de acceso al edificio y
mientras todas las bandas tocaban la Marcha Real, el Obispo dio la bendición con
el Santísimo al gran gentío estacionado ante el nuevo hospital. Fue un momen
to de intensa solemnidad.
Después, fue el Santísimo depositado en la capilla del nuevo edificio y se per
mitió la entrada a éste.
Fue el tan olvidado Presidente de la Diputación don Pascual Más y Más quien,
conjuntamente con las obras del Palacio Provincial, llevó adelante las de este hos
pital planificado y dirigido igualmente por el Arquitecto don Juan Vidal Ramos
sobre solar de diez y seis mil metros cuadrados, adquirido por don Juan Grau du
rante su mandato en la Presidencia de la Diputación.
El Hospital en su aspecto interior y exterior es alegre en contra de lo que
generalmente acontece en esta clase de edificios. Comprende pabellón central, des
tinado a consultas, sala de operaciones, habitaciones para recién operados, farma
cia, rayos X, laboratorio, administración, dos pabellones para distinguidos, ocho
para enfermos, uno para niños y otro para dementes e infecciosos. Asimismo cons
ta de dos piezas para autopsias y cadáveres, otras dependencias importantes des
tinadas a comunidad y servicios, gran capilla y portería: todo con terrazas inde
pendientes.
Su conjunto distribuido en planta baja y dos altos resulta en detalle muy apro
piado al objeto a que se dedica y su paraje es excelente: desde sus terrazas se
dominan nuestras playas y el histórico Castillo de Santa Bárbara rodeado de pi
nos y todo iluminado por el Sol.
Los materiales que integran esta construcción son la piedra, el ladrillo, el ce
mento y el hierro en todos los entramados, resultando digno de especial mención
la circunstancia de que todos los materiales empleados en el revestimiento de to
da la fábrica son lavables y de fácil desinfección.
Alicante se enorgullece con tan importante edificio conseguido gracias a su
iniciador don Pascual Más, a su arquitecto don Juan Vidal y a su constructor don
Manuel Bernal.
C A L L E H O S P IT A L D E L R E Y
San V ic e n te - D ía z M oreu (E n B a r r i o s 26 y 31: C a l d e r ó n de la B a r c a y San
V ic e n te )
A más del Hospital Provincial cuenta Alicante con el Militar. Antes estuvo
en la calle de San Vicente, donde hoy el cuartel de la Guardia Civil, y desde 1941
en la que casa residencia de las Religiosas Oblatas que para si y jóvenes desven
turadas edificó por 1930 la propia Institución, en la partida de los Angeles.
Durante la primera mitad del siglo X V III, el Ayuntamiento construyó un gra
nero o Pósito municipal, muy cerca del osario que recogía los restos de las sepul
turas eclesiásticas, hoy Panteón de Quijano. Aquel edificio dio origen a la cons
trucción de casitas de solo planta baja por sus alrededores, formando con el tiem
po una calleja.
El edificio, las casas y la insignificante calle, sobrevivieron todo el siglo X V III
y más de la mitad del X IX . Desde entonces hasta hoy, todo ha cambiado por com
pleto, y el edificio destinado a Pósito municipal, se convirtió en Hospital Militar;
luego en cuartel de la Guardia Civil, las pequeñas casas se han transformado en
374
fincas de dos y tres pisos y la calleja del Granero o del Pósito hoy es una urba
nizada calle.
Como hemos dicho este edificio o Pósito, fue construido en el siglo X V III a
expensas del Municipio, destinado a granero público. No obstante en 1804, durante
la Fiebre Amarilla, sirvió de Hospital provisional, y al desaparecer esta plaga de
nuestra ciudad, volvió a su primitivo destino.
En 1817 se incautó de él el Real Patrimonio, como indemnización de cierto
débito que el Ayuntamiento tenía con el Estado, lo que confirmó el Gobierno por
Real Decreto de 17 de mayo de 1865.
Este edificio es bastante espacioso y bien ventilado y de buenas condiciones
para Hospital a que estuvo destinado hasta octubre de 1931. En estos últimos años
recibió aún muchas mejoras más, tales como la adquisición de nuevos terrenos
lindantes con el mismo edificio, por poniente, que el Ayuntamiento le dio por
otros propiedad del Estado; los del derruido Cuartel en la Plaza del Carmen.
Hoy, con las obras que se han efectuado, ha mejorado mucho más. La entra
da principal la tiene por la calle de San Vicente.
C A L L E H U E R T A , La
C o n c e p c ió n - C a m a ra d a L. M useo (E n B a r r io 30: P o z o )
375
sus hijos nacidos en seta tierra luminosa, junto al Mediterráneo. Todo lo que he
mos sido, a Alicante lo debemos y en Alicante que guarda los restos de mis pa
dres y hermanos, han de reposar los míos también por afecto y reconocimiento a
este hermoso trozo de solar español.
He estimado que cumplo como alicantino donando a este pueblo lleno de vir
tudes y con ansias de mejorarlas cada día, lo que fue mansión de recreo e ilu
sión de los míos; a nadie considero con mejor derecho que a mis paisanos para
conservar la espiritualidad de aquella morada, que al pasar a sus manos espero
será causa de prestigio y utilidad para este país sencillo y efusivo. Cedo sin re
servas de ninguna clase al pueblo de Alicante y por lo tanto a su único represen
tante legítimo el Ayuntamiento, la finca de mi propiedad sita en el término de San
Juan, llamada «Buena Vista», compuesta de una casa de planta baja, tres pisos
y terrazas altas, con su huerto-jardín cercado todo él de tapia, con derecho a riego
del Pantano de Tibi y una mina de agua con motor para elevarla, teniendo jar
dín de primera clase en una extensión de más de tres hectáreas.
A l hacer la cesión de esta finca es mi deseo que el Ayuntamiento la destine
en primer lugar a residencia invernal del Jefe del Estado, en segundo término pa
ra estancia de los Ministros del Gobierno, alicantinos ilustres, y otras personali
dades de gran prestigio español que necesitando reponer sus energías en la lucha
diaria por el engrandecimiento de España, elijan a Alicante para estancia de re
poso; y en último caso para que el Ayuntamiento emplee esta propiedad en el des
tino que más convenga a la ciudad.
Dos ruegos he de dirigir a la Corporación Municipal: que sean mantenidos
en sus puestos los dos jardineros que cuidan de la finca desde hace muchos años,
y que no dejando a nadie tras de mi cuando yo muera, sea el Ayuntamiento en
representación de Alicante el que cuide de la conservación del panteón de mi pro
piedad en el Cementerio Municipal a fin de que los restos de mi familia y los
míos tengan a perpetuidad el debido respeto.
A l concluir he de hacer constar que no terminan con este acto todos mis de
seos en pro de esta bendita tierra alicantina que llevo en el corazón como único
afecto verdadero que me queda y al cual he de rendir un culto fervoroso de ena
morado, ya que no tengo más familia que el pueblo de Alicante.
Con toda consideración ofrezco mis mejores respetos al Excmo. Ayuntamien
to, quedando a su disposición y a la del pueblo alicantino.
Alicante 31 de octubre de 1932.
Manuel Prytz.
Seguidamente de esta lectura, que fue acogida con verdadero entusiasmo tan
to por el público como por los concejales, el alcalde, dirigió la palabra en los si
guientes términos:
«Se trata señores concejales del acto de más importancia de los que ha reci
bido el Ayuntamiento desde su constitución. Este hombre, que como todos los hom
bres tiene un deber y un haber en la cuenta de sus cosas, o en la cuenta con la
vida, que reconoce, y debe reconocer el pueblo alicantino, que ha nacido en A li
cante, aunque tenga condición de extranjero, y que en Alicante, ha trabajado to
da su vida; ha trabajado y ha tenido éxito en sus trabajos. Y consecuencia de es
te éxito de su trabajo inicia este hombre, algo que no se había producido en A li
cante: él piensa en la tierra en que ha nacido, piensa en la tierra que va a cobi
jarle, y dice: de lo mucho que yo aquí he podido obtener de satisfacciones, quie
ro destinar alguna al pueblo de Alicante. Quizás no nos interese el valor de la
donación, pero nos interesa el alto valor moral que representa esta donación. To
dos vosotros sabéis que el Ayuntamiento de Alicante es uno de los más pobres de
España, porque el Ayuntamiento de Alicante no tiene un kilómetro de terreno y
no tiene más posesiones suyas que estas Casas Consistoriales, una escuela vieja,
donde tenemos instalada la Escuela de Comercio, y el Cementerio Municipal, que
ha construido el Ayuntamiento. Todos sabéis que cuando aquí ha habido una do
nación ha seguido un derrotero diferente al derrotero que ha iniciado nuestro
paisano Prytz. Cuando se ha donado algo, se ha donado a las instituciones reli
giosas y estas donaciones han producido que Alicante tuviese conventos en gran
cantidad. Pero viene Prytz y hace la primera para los alicantinos; hace una do
nación que tiene la especialidad y característica de que piensa en su donación,
376
que sirve para prestigio de Alicante, para que Alicante tenga una mansión donde
recoger a los hombres grandes que se sacrifican por el bien del pueblo. Hombres
así, son un alto ejemplo para la ciudad, y yo pido desde este sillón, a los conce
jales y al pueblo alicantino, que por el ejemplo que marca este acto, rindamos a
Manuel Prytz un homenaje para que esta donación sea agradecida y para que pue
da decir a aquellos que son alicantinos y que pueden hacer esta u otras donacio
nes de más importncia que lo hagan y vean que no todo debe ser cosas raquíti
cas de la habitación en que uno vive. Hay un pueblo que está esperando estas
obras gratas. La población se hace por el esfuerzo de todos. Todos contribuimos
con nuestro esfuerzo. Cuando la riqueza pasa de sus límites naturales, esta ri
queza y es muy natural, vuelve siempre al punto de donde partió. Este ejemplo
debe llevarlo en la conciencia todo el pueblo alicantino y estimular a estos otros
alicantinos que aún tenemos aquí y que pueden hacer lo mismo y más, a que imi
ten esta acción de Prytz y hagan lo que puedan hacer por el pueblo.
Y he de proponer:
Primero.— Aceptar en nombre de la ciudad, la donación de la finca que cede
don Manuel Prytz con destino a las finalidades consignadas en su oferta compro
metiéndose el Ayuntamiento a sostener los dos jardineros que cuidan actualmente
el huerto-jardín que se adquiere, y a cuidar el Panteón de la familia de Prytz al
fallecimiento del donante.
Segundo.— Elevar instancia al Ministerio de Hacienda solicitando se declare
el acto de transmisión de esta finca exento del pago de toda clase de derechos e
impuestos en atención al fin que se dedica.
Tercero.— Autorizar a la alcaldía para que en representación del Ayuntamien
to otorgue la correspondiente escritura, y haga las gestiones pertinentes hasta ob
tener la inscripción de la finca en el Registro de la Propiedad a favor de este mu
nicipio, efectuando los gastos necesarios al efecto, con cargo al Capítulo oportuno.
Cuarto.— Declarar de modo solemne la gratitud de la ciudad de Alicante a don
Manuel Prytz Antoine por el rasgo de generosidad con que ha favorecido al Excmo.
Ayuntamiento y en justa reciprocidad, deseando corresponder a sus sentimientos
alicantinistas que revelan un acendrado amor a nuestra tierra, otorgarle la meda
lla de oro de la ciudad por acuerdo unánime de la Corporación, prescindiendo en
su honor y por esta sola vez, de los trámites reglamentarios establecidos para su
concesión por Ayuntamientos anteriores.
Por unanimidad son aprobados los acuerdos que el Alcalde propuso a la Cor
poración.
Terminada en España la guerra Civil (1936-39), el Ayuntamiento conmutó con
la Diputación la finca del Sr. Prytz por el edificio del antiguo Hospital Civil, en
la plaza de Santa Teresa y a partir de esta conmutación, la Diputación trasladó
a la referida finca, con el nombre de «Sanatorio Psiquiátrico», el Manicomio de
Elda, habiendo realizado después otros pabellones y obras de importante restaura
ción.
C A L L E H U E R T O S, de los
Dr. V. S o le r - A fu e r a s (E n P a r tid a d e V illa fr a n q u e z a )
377
Calles de la letra
CALLE IBARRA MANZONI
A vd a . de N o v e ld a - A fu e r a s E ste (E n B a r r i o 25: C i u d a d J a r d i n )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Dan Aurelio Ibarra Manzoni gozó de gran estimación como hombre de letras.
Cultivó la amistad de muchas prohombres que después escalaron los altos puestos
del Estado, relaciones que motivaron su detención en el Castillo de Santa Bárba
ra de esta ciudad.
Poco o nada hubiese conseguido Ibarra de la política; faltábanle condiciones
de cortesano, para lograr la notoriedad y destinos bien retribuidos. Confiósele no
obstante, la administración de los Lugares Píos de Santiago y Santa María de Mon-
serrat en Roma, pertenecientes a España, pingüe patrimonio formado por legados
que la piedad de los fieles dejó en aquella ciudad en beneficio de los súbditos es
pañoles.
Ibarra mejoró notablemente las rentas de aquellas pías fundaciones, y a po
co de administrarlas las elevó a más, de 300.000 pesetas cuando hasta entonces ape
nas habían producido la mitad de esta suma. En Roma nuestro probo alicantino
demostró prácticamente el poder que tiene la virtud del trabajo unido a la hon
radez e inteligencia.
El resultado de su gestión administrativa fue la creación de la Academia de
Bellas Artes de España en Roma, de cuya institución fue Ibarra el principal ins
tigador, el alma por decirlo así, mientras que otros se atribuyeron los honores
anexos a un servicio que sólo protegieron o mejor dicho, que sólo aprobaron.
La estancia de Ibarra en Roma fue fecunda sobre todo encomio en investi
gaciones artísticas y literarias; largo sería su índice, si nos propusiésemos hacerlo
detalladamente. Como prueba baste citar el luminoso informe que elevó a Madrid
probando con documentos fehacientes que el célebre cuadro de la Transfigura
ción, debido al pincel de Rafael de Urbino, uno de los lienzos más notables que
se conocen, es propiedad de España, como sustraído de la iglesia española de San
tiago, a cuyo Cabildo pertenecía.
Entre otros de los trabajos inéditos de este erudito alicantino, figura una his
toria completa de las fundaciones españolas en Italia, obra notable por todos los
conceptos y de sumo interés por los datos que contiene.
Amante entusiasta por las glorias de Elche, su patria adoptiva, publicó en
magnífico volumen con exactos grabados, una relación de las ruinas de la antigua
colonia romana ILIG E; y dejó inédita una historia completa de Elche.
Escritor incansable, investigador con acierto, literato de elevado gusto, anti
cuario y perseverante coleccionista de ciencia, su domicilio era un museo, biblio
teca, vasto estudio de una persona consagrada a las letras. Preparábase a editar
una bien escrita biografía del insigne Jorge Juan, enriquecida por documentos
interesantes, y la muerte vino a interrumpirle en sus buenos propósitos.
El Sr. Ibarra dejó como resultado de sus aficiones artísticas y literarias, rica
colección de manuscritos y documentos de extraordinario interés, así como un mu
seo de antigüedades romanas de gran valor.
Nació en Alicante en 21 de enero de 1834, y falleció el 17 de noviembre de
1891.
Aquí la Casa Sacerdotal diocesana, máxima creación del Obispo Monseñor
Pablo Barrachina Estevan.
381
CALLE IBI
A. S a n to n ic i - A fu e r a s (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
382
C A L L E IG N A C IO PE R E Z D E SA R R IO
A vd a . N o v e ld a - A fu e r a s E e s te (E n B a r r i o 25: C i u d a d J a r d í n )
C A L L E IN G E N IE R O C A N A L E S
P. Espió - H. P a r r e s (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
C A L L E IN G E N IE R O F R A N C IS C O M IR A
San V ic e n te - T ra fa lg a r (E n B a r r i o 31: S a n V i c e n t e )
C A L L E IN G E N IE R O L A C IE R V A
B a le a r e s - P o n c e d e L e ó n (R a b a s a B a j a d e l D i s t r i t o 5.°: A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
383
CALLE INGENIERO LAFARCA
San F ernan do - E x p la n a d a d e E s p a ñ a ( E n B a r r io 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
384
ridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que
guarden y hagan cumplir y ejecutar la presente Ley en todas sus partes.
Dado en Palacio a veintiuno de marzo de mil novecientos dos. Yo la Reina Re
gente. El Ministro de Agricultura, Industria y Comercio y Obras Públicas. José Ca
nalejas y Méndez».
El primitivo trazado de este ferrocarril partía de Alicante pasando por los
pueblos de Villafranqueza, San Vicente, Agost, Tibi, Castalla, Onl, Ibi, Benifallín
y Alcoy, donde terminaba.
En Alicante estableció dos estaciones: una en las inmediaciones de la Fábri
ca de Tabacos y otra en el Puerto; en Villafranqueza, apeadero; en San Vicente,
una estación de tercera; en Agost otra de igual categoría; en las Casas Kati y en
Tibi apeaderos, en Castalia y Onl, una estación de segunda, que se situaba entre
ambos pueblos; en Ibi, una estación de tercera; en la Sagra, un apeadero; en Be
nifallín, una estación de tercera y en Alcoy, otra de primera.
El recorrido alcanzaba 73 kilómetros. Las obras más importantes eran dos
viaductos para salvar el barranco de la Batalla; además siete túneles siendo el
mayor de 225 metros de longitud; el primero de 63 metros, dos de 160 y 135 para
atravesar la estribación del Maimó, denominada «E l Paller», y cuatro más, dos de
110, uno de 90 y otro de 75 en el barranco de la Batalla.
La cota más alta era la de «Mal añ», a 850 metros sobre el nivel del mar, y
cerca del kilómetro 63 del trazado.
El presupuesto total, incluyendo el material móvil asciende a pesetas 6.460’65
céntimos, resultando el kilómetro a 83.896 pesetas.
Transcurrieron los años, los trabajos para la construcción del trazado no co
menzaron.
Luego Canalejas, consiguió que las Cortes aprobasen otra Ley incluyendo en
el plan de ferrocarriles secundarios, subvencionados por el Estado, la línea fé
rrea de Alicante a A lcoy (11 de enero de 1909).
Tampoco con ella comenzaron los trabajos de explotación, ni ningún otro.
Por último el 9 de marzo de 1912, el Alcalde de Alicante don Federico Sot re
cibía un telegrama del Senador don Emilio Díaz Moreu, comunicándole la gra
ta noticia de que por el Ministerio de Fomento se había firmado la aprobación del
ferrocarril Alicante-Alroy.
Las obras de este ferrorarril se emprendieron pasados unos años; se terminó
el trazado.
Pero la prolongadísima paralización de obras hace que no se sepa cuando se
convertirá en realidad el anhelo constante de Alcoy y Alicante.
C A L L E IN G E N IE R O S A N C H IZ P U J A L T E
C a p itá n Q u in ta n illa - S i n S a lid a ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San Fem ando)
C A L L E IN S T IT U T O
V il la v ie ja - San Juan (E n B a r r io s 15 y 17: S a n Roque y E s c u e la de C o m e r c io )
Calle del barrio de Villavieja, pina y estrecha. Su apertura data del siglo XVI.
Antes se llamó de la «Asegurada» que era el del edificio que fue Instituto y luego
Escuela de Comercio, que en 1955 ha sido trasladada a un espacioso edificio en la
Avenida de Ramón y Cajal, ángulo a la del Dr. Gadea.
385
De conformidad con el Real Decreto de 18 de septiembre de 1845, referente
a Instrucción Pública, siendo Ministro del ramo, don Pedro José Pidal, en 30 del
citado mes se dispuso la creación, en la ciudad de Alicante, del Instituto Provin
cial de Segunda Enseñanza, y se instaló en la casa llamada «L a Asegurada», si
ta en la calle de Villavieja, propiedad del Ayuntamiento, que la cedió y luego, en
1868, se agregó el edificio contiguo para su ensanche indispensable.
En septiembre de 1850 se le incorporó la Escuela de Náutica, que existía ya,
instalada en el edificio «Casa-Consulado»», y en 1857 se le agregó la de Dibujo,
que igualmente se encontraba en dicha Casa-Consulado», donde continuó hasta
1882, por falta de local en el Instituto.
Contenía el establecimiento un Laboratorio de Física y Química con más de
300 objetos a d h o c ; un gabinete de Historia Natural con más de 400 ejemplares;
otro de Geografía y Matemáticas con 118 accesorios para sus respectivas enseñan
zas, y una dependencia de Náutica con 114 enseres adecuados para conocimientos
de navegación.
Poesía además, dos excelentes bibliotecas: una para el público, compuesta de
más de 14.000 volúmenes, y otra para el claustro de profesores. Un observatorio
meteorlógico completaba su conjunto cultural.
Dada la importancia que cada día adquiría el Instituto, con el aumento de
cátedras y el número, cada año mayor, de alumnos, que a las mismas asistían, pen
sose, por nuestr Diputación Provincial, en la construcción de un edificio, a cuyo
efecto consignó en los presupuestos cantidad suficiente para levantamiento de pla
nos y primeros gastos que se originaran; pero transcurridos algunos años y con
vencida la citada Corporación de la imposibilidad de poder llevar a feliz término
tan loable pensamiento, acordó trasladar el Centro a otro local más amplio, efec
tuándose el traslado en 1894 al edificio que ha ocupado en la calle de Reyes Ca
tólicos hasta 1954.
En agosto de 1901, siendo Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes el
Conde de Romanones, este Centro dejó de llamarse «Instituto Provincial de Se
gunda Enseñanza» por denominarse «Instituto General y Técnico». En la actua
lidad se llema «Instituto de Educación Nacional de Enseñanza Media». Ha tenido
por directores, en el pasado siglo, a don Francisco Lacueva desde 1845 hasta 1846;
a don Agustín González, desde 1846 hasta 1854; a don Manuel Señante y Sala, des
de 1854 hasta 1889; a don Emilio Señante y Llaudés, des 1890 hasta 1904; y en el
siglo actual, a don Niceto Cuenca y Soldevilla, desde 1904 hasta 1912; a don Julio
Fajardo y Guardiola, desde 1912 hasta 1918; a don Daniel Jiménez de Cisneros,
desde 1918 hasta 1923, y, luego, desde 1928 hasta 1932; a don Antonio Valero Gar
cía, desde 1923 hasta 1928; a don José Lafuente Vidal, desde 1932 hasta 1939; a
don Joaquín Alcalá, presbítero, desde 1939 hasta 1940; a don Andrés Carrillo, des
de 1940 hasta 1942; a don Fernando Lahiguera, desde 1942 hasta 1949; luego lo
ha venido dirigiendo don Angel Casado, don Abelardo Teruel, don Salvador Segu
ra y en la actualidad es su Director don José Roche Ruiz.
El primer claustro lo formaron: Don Francisco Lacueva, catedrático de Geo
grafía e Historia; don José González Anvite, catedrático de Matemáticas; don Jo
sé Gandía, catedrático de Latín y Castellano; don José María Guillén, catedrá
tico de Física y Química; don Agustín González, catedrático de Filosofía; don Ma
nuel Señante y Sala, catedrático de Retórica y Poética y don Manuel Ausò y Mon-
zó, catedrático de Historia Natural.
En el transcurso de algunos cuantos lustros las cátedras de nuestro Instituto
hanse visto honradas por catedráticos distinguidos en los varios ramos del saber
humano, y alumnos que en él transcurso del tiempo consiguieron alcanzar justo
renombre. De entre los primeros deben mencionarse, entre otros a don Manuel
Señante Sala, al que por sus desvelos y profundos trabajos en la investigación li
teraria, a su fallecimiento, el Claustro ordenó la adquisición de ostentoso y artís
tico retrato al óleo, para que presidiese con el segundo director, don Agustín Gon
zález, la dirección del centro; a don Emilio Señante, su hijo, que también fue di
rector del Centro y competentísimo historiador; a don Francisco Penalva, varón
preclarísimo en Alicante por su santidad y sabiduría; fue Abad de la Colegiata
cuya plaza de acceso a la misma, de muchos años acá, se le tiene dedicada; a don
Vicente Calatayud Bonmatí, admirado humanista y autor, aún hoy muy rebusca
do, y a don José Soler y Sánchez, valor estimadísimo en el campo de la Química;
386
y en no lejanos días el eminente e infatigable naturalista don Daniel Giménez de
Cisneros.
De entre los segundos, o sea, alumnos de nuestro Instituto que han sido hon
ra y prez de la cultura española, tenemos al que ha sido procer de la oratoria
contemporánea e ilustre historiador don Emilio Castelar; los distinguidos hom
bres públicos don Carlos Navarro Rodrigo y don José Gallostra y Frau; los re
nombrados escritores y doctos catedráticos, don José y don Saturnino Milego; y
don Rafael Altamira; don Manuel Antón Ferrández, más conocido fuera de Es
paña que en su misma Patria por sus profundos trabajos antropológicos; el muy
aplaudido autor dramático don Joaquí Dicenta y tantos otros que de seguir enu
merándolos se traspasarían los límites de lo que sólo son unas breves notas.
Como el mencionado edificio de la calle Reyes Católicos, aunque amplio, nun
ca reunió las condiciones indispensables para estos centros de enseñanza, y menos
en la actualidad, a partir del curso académico 1954-55, el Instituto ha sido trasla
dado al magnífico edificio de nueva planta situado en las laderas del montículo
Tosaly de Manises.
Debido a las gestiones del Diputado a Cortes por esta circunscripción, Don
Juan Poveda García, el día 19 de marzo de 1896, el Ministro de Fomento don Au
relio Linares Rivas firmaba un Decreto por el que elevaba a la categoría de Su
perior la Escuela Elemental de Comercio de Alicante.
El texto íntegro de esta disposición oficial, dice así:
Artículo l.°— Se eleva a la categoría de Escuelas Superiores la Elemental de
Comercio establecida en Alicante, debiendo acomodarse en un todo a las condicio
nes que para las de aquella clase establece el Real Decreto de 11 de agosto de
1887.
La panttilla del personal administrativo y subalterno, así como la asignación
para material, se ajustarán a las que figuran en el Presupuesto general del Estado
para las Escuelas de dicha categoría.
Artículo 2.°— La Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Alicante, consig
narán anualmente en sus Presupuestos a partir del próximo ejercicio económico
la cantidad de 18.775 pesetas a que asciende el aumento de gastos en el personal
y material de dicha Escuela.
Artículo 3.°—El Estado cobrará dicha cantidad en forma prescrita para el sos
tenimiento de los institutos incorporados.
Artículo 4.°— Hasta tanto que figure la expresada suma en los Presupuestos
generales del Estado, la Diputación y el Ayuntamiento referidos, pagarán directa
mente los gastos que origina el aumento de personal y material de la Escuela, de
biendo costear así mismo los de instalación de las nuevas enseñanzas.
C A L L E IS A A C A L B E N IZ
P ío X I I - A g o s t (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
387
CALLE ISA BEL LA CATOLICA
F o g lie tti - E lc h e (E n B a r r i o 2: S a n B l a s )
C A L L E IS L A D E C U B A
S a n ta P o la - A fu e ra s N o r t e (E n D is t r ito 5 ° : A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
388
CALLE ITALIA
D r. G ad ea - S a la m a n c a ( E n B a r r i o s 3 y 2: D r . G ad ea y S a n B la s )
Italia. Península del Sur de Europa, limitada al Norte por Suiza y Austria, al
Sur por el Mediterráneo y Francia al Este y al Oeste por Austria y el mar A driá
tico. Tiene por capital a Roma, la ciudad de los Papas, y es un país rico en toda
clase de producciones naturales.
En la guerra de Liberación española, 1936-39, Italia, gobernada por Benito
Mussolini, ayudó con hombres, armas y transportes a la recuperación de España,
situándose junto a los ejércitos nacionales. Cuando la cruzada terminó, los prime
ros ejércitos de la victoria que entraron en nuestra ciudad fueron los de Italia,
que mantuvieron el orden en su vida quebrantadísima, Ínterin de ella se hicie
ron cargo las tropas españolas.
Esta calle dedicada hoy a Italia, lo estuvo anteriormente, casi un siglo, a Don
Manuel Cano Manrique, Gobernador de esta provincia.
La rigió políticamente en 1854, y en el tiempo que gobernó a Alicante, se hizo
amar de los alicantinos por sus bellas condiciones de carácter.
A l cesar en su cargo por habérsele trasladado a Cádiz, remitió desde allí
5.000 pesetas para que se prosiguieran las obras del edificio Hospital de San Juan
de Dios. Coadyuvó también a las obras de ampliación de las Casas de Beneficen
cia y Maternidad, de fondos de su propio peculio y en su tiempo tuvo efecto el
acto de la inauguración de las obras del ferrocarril de Madrid a Alicante.
Como deuda de gratitud a Cano Manrique, por parte del Ayuntamiento y
Diputación Provincial, la primera de estas Corporaciones rotuló una calle con
sus apellidos, y la segunda le erigió una lápida en aquel Hospital Provincial.
389
Calles de la letra
CALLE JACINTO BENAVENTE
C o lo m b ia - P r o s p e r id a d (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Nació en Madrid, en el año 1868. Desde muy joven se consagró a las letras,
publicando libros de versos. Después, dedicado exclusivamente al teatro, lleva a
la escena aspectos satíricos de la vida de la aristocracia y altas clases sociales. El
gran éxito de sus obras se vio reflejado en la concesión del Premio Nobel de li
teratura en 1922.
Benavente se interesó por el teatro de niños, y en 1909 estrenó «E l Príncipe
que todo lo aprendió en los libros», y más adelante, «L a Cenicienta», «Ganarse la
vida» y «E l Nietecito». Es decir, cuentos de hadas escenificados y con la preocu
pación de la enseñanza moral.
Por más que cronológicamente coincide con la generación del 98, tiene muy
pocos contactos con ella. «Gente conocida» fue su primera producción acogida con
favorable éxito.
Después vinieron una serie de comedias finas, alta comedia, realizadas con
verdadera habilidad dramática y técnica. Son creaciones magistrales: «L a noche
del sábado», «Los intereses creados» y en otro orden, «L a Princesa Bebé» y «R o
sas de Otoño». A l lado de esta comedia urbana, aristrocrática, debemos colocar sus
dramas rurales: «L a malquerida» y su obra predilecta «Señora ama», de potente
originalidad y extraordinaria fuerza dramática.
Procuró, en tod su obra, incorporar nuestra escena al tono moderno de la Eu
ropa, sin perder la línea de nuestra tradición, y el noble afán de perfección. Su
labor considerable, se acercan a 150 las obras estrenadas, merece absoluto res
peto.
Murió en 1954.
J A C IN T O BENAVENTE Y A L IC A N T E
C A L L E J A C IN T O M A L T E S
P o e ta Z o r r illa - A. de T r u e b a (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
Don Jacinto Mal tés, de familia de abolengo alicantino, aunque con residen
cia habitual lejos de nuestra ciudad, la quería y deseaba como a la «niña de sus
393
ojos», según expresión constante que de sus labios brotada. Cuando se trataba de
la urbanización de este sector alicantino, el señor Maltés se adelantó ofrecien
do al Ayuntamiento los terrenos de su propiedad que hoy constituyen su calle; te
rrenos que fuerin aceptados por la Corporación municipal con un voto de gra
cia.
J A C IN T O V E R D A G U E R
P. V il la f r a n c a - R . S a a ved ra (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J A IM E M.a B U C H
G en era l M a rvá - G. M a n c h a (E n B a r r i o 34: P é r e z G a ld ó s )
C A L L E J A IM E G A L I A N A
B a d a jo z - A fu e r a s N o r t e (E n B a r r io 20: V i s t a h e r m o s a )
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
394
CALLE JAIM E NIÑOLES
C is n e D . C é s a r P ó r c e l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J A IM E I
A vd a . d e N o v e ld a - B a le a r e s ( E n D is t r ito 5 °: A n g e le s , R a b o s a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
395
Además creemos deber decir del Monarca aragonés, nuestro huésped y con
quistador o pacificador que el 31 de diciembre de 1228 tomó la capital de Mallor
ca; en 28 de septiembre de 1238 entraban los pendones aragoneses en Valencia, y
en 1266 entraban en Murcia; conquistador pues de tres reinos, bien merecía el
dictado de «Conquistador». Fue hijo de don Pedro II y de Doña María de Mom-
pellar y subió al trono cuando sólo contaba seis años de edad. Dice un historia
dor que Don Jaime fue el hombx'e de mejor figura que se ha conocido y lo des
cribe así: «Levantaba un palmo sobre los demás hombres y era muy bien forma
do y cumplido en todos sus miembros; tenía el rostro grande, rubricado en todos
sus miembi-os; la nariz tenía su largo y recta ; ancha y bien formada la boca;
dientes grandes y muy blancos que parecían perlas; ojos negros; cuello largo y del
gado; brazos gruesos y bien hechos; hermosas manos; largos dedos; muslos grue
sos, robustos y torneados; piernas largas, derechas y convenientemente gruesas;
pies largos; bien hechado en las armas, y fue valiente y dadivoso y agradable a
todo el mundo; muy compasivo y todo su corazón y voluntad estaba en guerrear
contra los sarracenos». Este Rey tenía además una suspicacia y talento poco co
munes, y tuvo la curiosidad de escribir, de su puño y letra, la crónica de su vida,
con sus interesantes hazañas y conquistas personales; esta obras de puro lemo-
sín ha sido traducida al español por Bofarull y pinta exactamente su reinado.
Casó dos veces; con doña Leonor de Castilla y con doña Violante de Hungría.
De la primera tuvo a don Alfonso su primogénito que no llegó a sucederle y de
la segunda tuvo a Pedro, que le sucedió en el trono, a Jaime, a Fernando y a
Sancho; a Violante Reina de Castilla, Constanza, María, Leonor y Sancha. De su
célebre amante Teresa tuvo a Jaime de Jérica y a Pedro de Ayerbe; de su con
cubina Berenguela a Pedro Fernández señor de Hijar, Jalón y Gata; del
amancebamiento con una hija de Antillón, de nombre desconocido, tuvo a Fernando
Sánchez, señor de Castro. Sus hijos bastardos fueron tenidos en estima de gran
deza y los dotó con honores y señoríos como a los legítimos.
El Rey Conquistador murió en Valencia a 26 de julio de 1276 y su cuerpo fue
enterrado en el conocido Monasterio de «Poblet».
EL M O R O A L IC A N T IN O ALAZRACH
(E l e n e m ig o d e J a im e I e l C o n q u is ta d o r)
396
se retiró a Dénia por siete años. Cullera se entregó a los Templarios y caballeros
de conquista. Los moros no se avenían a la dominación cristiana ni los caballeros
tenían que mirar impávidos a los moros sin saciar sus codicias de señoríos y tie
rras; era una guerra religiosa y social. Mientras don Jaime se ocupaba de sus ne
gocios en Mompeller, aquende el Júcar, se desarrollaba una contienda continua, so
lapada, latente. ¿Quién la sostenía y alentaba? Hay fundado motivo para creer
que el moro Alazrach, señor de Alcalá de la Joyanda.
Avisado el rey del estado de cosas, determinó asentar la conquista en estas
tierras y las de Játiva. Traspasa el Júcar y conquista la cuenca de Zafor y el va
lle de Bairon. Aquí celebra conferencia con el rey Zeyan: pretendía el reino de
Mallorca a cambio de su renuncia de la tregua y entrega del señorío de Alican
te hasta Murcia. El rey contestó que bien estaba Mallorca cristiana, que la tregua
había sido quebrantada y que Alicante pertenecía según tratos al rey de Castillo;
dice un historiador que recibió una buena dádiva y desapareció.
Ya con las manos libres, prosiguió la conquista. A l frente de aquellos caba
lleros se puso don Alfonso, infante heredero de la corona. Le acompañaban el se
ñor de Rebollet que se posesionó definitivamente del castillo de Dénia y siguió
por la montaña a los castillos de Jalón, Pego y otros; don Bernardo de Abella que
después de sus proezas en el Puig, Valencia y Zafor, coadyuvó en Dénia, tras
pasa el Mongó y conquista Xábea y las alquerías morunas de sus valles, a Teu
lada, Benisa, Altea y Calpe; don Bernardo de Sarriá, entra en Callosa (que toma
su nombre) y pueblos de la montaña hasta Villajoyosa con los importantes casti
llos de Polop, Penàguila, Confrides y Benidorm; don Artol de Mur, con la mes
nada catalana de los Pallás, conquista parte de la serranía y se establece en el
Rafol, importante castillo moro.
Era ya hora; aniquilada y sujeta quedaba la morisma, con lo que era fácil
establecer señoríos y donaciones como premio y para el dominio. Alazrach pide
parlamento y ofrece homenaje, estableciendo las bases en el tratado de 16 de
abril de 1244, firmado en Alcalá con el infante.
Con lo cual quedó terminada esta guerra y de nuevo Alazrach frecuentó el
campo del rey, con pruebas de amistad. Pero el moro, iba aprendiendo la diplo
macia y el arte de guerrear.
Cuenta don Jaime en su crónica un acto de osadía e insidia notable del moro
Alazrach. Una de las damas de doña Violante, fue solicitada por él y como era
obstáculo la diferencia de religión, ofreció profesar el cristianismo. El agrado de
los reyes fue completo y del asunto se encargó la reina. El moro esperó al Rey en
Rugat a donde iba a tomar pasesión del castillo. La reina quiso acompañarle y
dar la nueva del casamiento. Salieron con escaso número de caballeros y sólo
gentes de servidumbre de damas. Júzguese cual sería el asombro, al verse aco
metida la Corte por un verdadero ejército de moros. La treta del moro era de las
más infames; el pánico de caballeros y damas inenarrable y fue precisa toda la
serenidad del rey y caballeros, para salir milagrosamente de aquella celada. El
mismo rey dice, que tuvo que hacer prodigios de valor y destreza para salvar a la
reina.
Llegaron con escasas pérdidas al campamento de Játiva; el moro Alazrach fue
condenado a muerte y se le confiscaron sus bienes. Muy sagaz, no pudo ser co
gido; dejó su guarida de Alcalá y se escondió en Alicante.
No estaba el moro ocioso. Influyente por familia y fama, le fue fácil amis
tarse con los infantes de Castilla, de Fadrique y Manuel, señores de Villena y El
che; no andaban muy corrientes Castilla y Aragón por desenciones entre don Jai
me y don Anfonso el Sabio sobre la dote de doña Leonor. De ahí, y por otras cau
sas no se miraban mal las dificultades que Alazrach oponía al de Aragón y de
ello se aprovechaba el ladino, teniendo apoyo y algún recurso y asegurando una
retirada en Alicante.
Un cierto moro se posesionó del castillo de Penàguila y como tea encendida,
prendió el fuego de la rebelión en aquella serranía, y en los pueblos de la marina
hasta cerca de Dénia. Pronto apareció en Gallinera y Alcalá, Alazrach con sus
amigos, como caudillo, tomando extraordinaria violencia la sedición al acudir gue
rreros de todas partes.
No andaban bien los detalles de este alzamiento. Tenía el moro los graneros
397
repletos con que poder seguir la guerra, pero sus combatientes estaban desconten
tos por la falta de cobro de sus soldados. Por medio de Castilla suplicó una tre
gua al rey de Aragón con la que pensaba rehacerse. Diola el aragonés; desde Pas
cua florida a Pascua granada de 1248. No la creyó suficiente y como pensaba ven
der su trigo (pues tenía a la vista abundante y buena cosecha), pagaría a su gen
te y volvería a estar en condiciones de guerra; volvió a Alicante a probar le diesen
un año más de tregua. Dice la historia que tuvo vistas, no sólo con los infantes
sino con el propio don Alfonso el Sabio. En las conversaciones don Fadrique pre
guntó al moro si era cazador, con viveza respondió: «sí, gusto cazar, pero no a
inocentes animalitos, sino castillos del rey de Aragón». En efecto, habíale cazado
diez y seis castillos. Hizo gracia el dicho: la simpatía que despertó, hizo que don
Alfonso solicitara el año de tregua que pedía, a su suegro.
Pero el rey de Aragón estaba al corriente de estas mañas y frases de Alaz-
rach y castellanos por un moro confidente, y terminada la tregua do Pascua, en
tró con su ejército en la serranía.
En breves días apaciguó la rebelió y puso asedio al castillo de Alcalá donde es
taba Alazrach cayendo en su poder el trigo que quería vender para seguir la gue
rra. Aún se dio traza para ser perdonado de sus fechorías; se le condicionaba salie
se del reino para siempre, y vino a establecerse en Alicante. El rey de Aragón dio
las tornas a su yerno: «en ocho días sólo, he recuperado los diez y seis castillos
de la caza de Alazrach; y tengo además al cazador», les dijo.
Nos trasladamos al año siguiente. Los moros de la montaña y aún de los va
lles, tenían puestos sus ojos en el caudillo Alazrach, que los azuzaba desde A li
cante. El rey don Jaime aunque perplejo por la excitación del Pontífice Clemen
te IV, determinó expulsar a los moros del reino. Grandes fueron las ofertas de
los árabes para que los dejasen: los de Játiva le ofrecieron ciel mil besantes, mo
neda de entonces. Nada apaciguaba al rey y nada aceptaba y dio principio al éxo
do. El infante don Fadrique de Villena, por donde salía la morisma «recibía un be
sante por paje y recaudó 100.000 mal contados», porque reunidos los que salían
juntos, llenarían un espacio de cinco leguas en fila», dice una crónica.
Y no salieron todos: quedaron muchos detenidos por el moro Alazrach, reu
niendo un ejército de más de sesenta mil combatientes, que internáronse entre las
sierras, desde Montesa hasta la Marina de Alicante, sector estratégico de primer
orden y más en aquella época; prolongación de la cordillera celtibérica, en sus
ramas de Benicadell, Sorrella. Aitana y Bernia, con sus castillos, encrucijadas,
pasos difíciles y accidentes naturales. Fue un lanzamiento unánime y formidable
El rey don Jaime arengaba a sus caballeros manifestando que «era perdida la
conquista de Valencia, si no se rompía el Benicadell aquellos moros hacían impo
sible el paso para Jijona y Alicante y todo peligraba».
Júntanse valencianos, aragoneses y catalanes, y forman dos grandes ejércitos
de caballeros, al mando de don Pedro, heredero del trono, y del capitán Pérez de
Arenós. Duras fueron las batallas y los encuentros en las proximidades de Beni
cadell y de la Marina defendidas por los rebeldes de Abu-ben Hacen y Abraim -Al-
bacoor. El Hacem, fue muerto y Albacoor pudo retirarse a Gallinera, al lado de
su general Alazrach; allí atacados también, aún les quedó la retirada a Bernia,
desde donde pudieron embarcarse para el reino de Granada.
Relativa tranquilidad sobrevino con la desaparición del agitador constante,
Alazrach y la amistad entre los reyes de Castilla y Aragón, mejor entre yerno y
suegro, que realizaron la conquista de Alicante y Murcia; con duro castigo de los
moros.
Pero los reyes de Granada amenazaban reconquistar otra vez todo el poderío
musulmán. Los emisarios menudeaban por todas estas comarcas y los moros de
las montañas se agitaban y revolvían con las esperanzas que les daban los anda
luces. Era ya el reinado glorioso de 1275; se vuelve a sufrir otra formidable re
belión de los moros; y aún tuvo el rey energías para prepararse; los castillos se
guarnecen y aprovisionan y se disponen a la nueva contienda.
En esta zozobra aparece en los campos de Alcoy el gran caudillo Alazrach,
capitaneando a quinientos ginetes árabes. La plaza está guarnecida por cincuenta
caballeros aragoneses y valencianos con sus gentes. Trábase la batalla y en el fra
gor de ella muere Alazrach, cayendo de su caballo y dando fin, el hombre de las
rebeliones, entre el pánico de sus ginetes.
398
Más luego, rehaciéndose denodadamente se refugiaron en los muros de Alcoy,
y este es el origen de la aparición de San Jorge, que basa las fiestas tradiciona
les de aquella ciudad.
Don Jaime I de Aragón llamado «E l Conquistador» moría poco tiempo des
pués, en 25 de julio de 1276. Aquel célebre moro ya no tuvo otro héroe que le sus
tituyera.
C A L L E J A IM E S E G A R R A
J a v i e r C a r r a t a lá - Pío X II (E n B a r r i o 24: C a r o l in a s A l t a s )
(A n t e s d e S o l y O rteg a )
Hasta hoy, la verdadera y completa biografía del Dr. Jaime Segarra, ilustre
hijo de Alicante, es la que ha escrito el afamado médico de Valencia doctor Don
Rafael Martínez Seguí, trabajo éste que su autor leyó en la apertura del curso
1888-89 del Instituto Médico valenciano, y del cual extractamos las breves notas
que a continuación publicamos.
Jaime Segarra, médico y filósofo profundísimo, nació en la ciudad de Alican
te, ignorándose el año de su nacimiento. Fue discípulo del insigne Luis Collado y
profesor por espacio de más de veinticuatro años de la Universidad de Valencia.
Para beber la medicina en sus fuentes, hizo un estudio asombroso en las obras
de Hipócrates y Galeno. Poseía a la perfección las lenguas latina y griega; esta
ba dotado de un perspicaz ingenio y de una claridad incomparable, mereciendo
de los escritores de su época el dictado de ser «el filósofo y médico más excelente
de su tiempo».
Segarra escribió muchos libros, y, varios comentarios de obras, entre ellos al
libro de Galeno de Morborema; otros comentarios al de Hipócrates de «Natura
Humana», y otros, no menos notables, que merecieron la aprobación de los cate
dráticos de la Facultad de Medicina de la Universidad Valentina, los que decla
raron obras de texto para los estudiantes que asistían a aquel Centro de ense
ñanza.
Falleció Segarra en 1596 y sus restos mortales recibieron cristiana sepulttu-
ra en el convento de PP. Franciscanos de la ciudad del Turia, conforme lo ha
bía dispuestos en su testamento.
El Ayuntamiento alicantino ha honrado la memoria del ilustre alicantino, ro
tulando con su nombre esta calle y además aparece también en una de las lápi
das que existen en un salón de las Casas Consistoriales, en donde se hallan es
critos los de los más célebres hijos de Alicante y su provincia.
CALLE JAVEA
A fu e ra s - P r o y e c to (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
399
Verificada la expulsión de los moriscos, Felipe II I le dio el título de villa, y
durante la guerra de Sucesión se declaró por Felipe V, y después de valerosa
defensa, fue tomada por los austríacos en junio de 1707. Aquellos sucesos va
lieron a Jávea la flor de lis que lleva en su escudo.
Dicho escudo ha pasado por diversas transformaciones a partir de su eman
cipación política y geográfica. Hizo la villa Don Alonso de Aragón, primer du
que de Gandía, en 1388 pero habiendo recaído la jurisdicción del señorío ba
jo la nueva dignidad de los Sandovales y los Rojas en 1485, mandaron éstos
poner sus escudos en las casas de gobierno y otros lugares públicos, que son
los mismos que ostentaba, y ostenta aún, la ciudad de Dénia: e n c a m p o d e o r o ,
c in c o e s t r e ll a s de a zu r.
400
Se estima que la escultura era de Salzillo, cosa no extraña, por ser dicho ar
tista protegido de Medinaceli.
Jávea, pueblo levantino y modelo de paz y orden, sus vecinos siempre busca
ron la vida cristiana de conformidad con las circunstancias de los tiempos.
Hoy Jávea constituye lugar turístico de primera magnitud mediterránea.
C A L L E J A V IE R C A B R A T A L A
Dám aso Abad - J a im e S e g a rra (E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San Fern a n d o)
C A L L E J A Z M IN , del
E ld a - A. d e T r u e b a (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a ja s . A )
401
na la Loca, de ropón negro, tupidos velos y voz histriònica; Chelín, tocando una
flauta y vistiendo un inmenso chaquetón de grandes bolsillos repletos de papeles
viejos y mendrugos de pan; Pahuet, descacharrando estribillos y bailando con sus
platillos; la tía Tona, pañuelo a la cabeza, deshilachada blusa, dando la suerte
en mostosas participaciones de la Lotería Nacional; Julio, delgado y bajito, que
con voz chillona vendía «E l Tío Cuc», semanario de entonces burlesco y satírico;
el Tallaí, lastrado de piedras amenazadoras para descalabrar mozuelos incisivos...
y el «Favero», el más popular de todos ellos, cargado con un perol sobre hornillo
encendido, plato de barro y cucharón de porcelana. De vez en cuando cantaba
desidioso:
«Favetes bollietes; acabaetes de bollir».
lY qué gozo nos daba muchas veces el verlo y el oírlo! |Y con qué regocijo ver
gonzoso, le comprábamos las habas hervidas, que el perol contenía! Su pregón
me recordaba no se qué antífonas bastardeadas. Pero me hacía reir su perfil po
pular, con su pintoresquismo de buena ley.
Pero nuestro vendedor de jazmín no tenía nada de pintoresco, de jocoso o de
popular. Sus jazmines estaban presentados a conciencia, seriamente sobre pala de
chumbera, en forma de pequeños ramilletes que parecían copos abultados de nie
ve que perfumaban el ambiente de donde pasaba; atraían la mirada y los deseos
de adquirirlos.
De banco en banco, de pareja en pareja, de trecho en trecho su voz firme
pregonaba sin descanso: ¡Jazmines! ¡jazmines! Ottra voz, entre cien, le contesta
ba o le compraba" El insiste, no mucho, y pasaba de lugar. En las terrazas, todo
es jolgorio, voces que piden y ríen. Es domingo y los padres estaban allí con las
hijas, mientras el camarero preparaba los dulces o los líquidos refrescantes.
¡Jazmines, jazmines!
En una de las mesitas de aquellas terrazas una niña rubia, casi de juguete,
juega con la pajuela de absorber el helado. El padre distraído, confunde el pre
gón con un mendigo plañir. Confunde al niño de los jazmines con un mendigo.
— Otra vez será hermano.
La niña y el niño se miran largamente, con doble curiosidad; porque tienen
que mirarse. El niño vacila un segundo, y luego insiste. Más ahora pide. ¿Ya
es un mendigo? No, no. Pero tiene hambre, tiene sed.
— ¡Un pedacito de pan! ¡Un vaso de agua!
El pan llega en forma de dinero. Alguien se lo da a la niña. La niña se lo en
trega, con un vaso de refresco. Niño y niña, no cruzan una sola palabra. El niño
no es un mendigo. Y no da las gracias, ni besa el dinero torpemente. Desprende
uno de los ramilletes y se lo entrega a la niña que lo toma. Y sin más, sin es
perar nada más, sigue su camino para morder el pan que presto desea comprar.
Desde su sitio, el padre se ha dado cuenta de todo. Y sale disparado hacia el
vendedor y le ofrece un billete chico por la generosa donación del jazmín. El ni
ño se niega a tomarlo. Ya se lo dieron para pan, dice. Insiste el hombre, y, al
fin, vence. Y — ahora sí— el niño da las gracias sin mover un músculo de la ca
ra. Y se va, con su cantinela sobria y con sus jazmines blancos y olorosos.
Y el hombre desde la mesita de la terraza del café lo ve marchar, sintiendo
una congoja — que no sabría traducir serenamente— , un dolor casi físico, ante ese
enorme y masculino ejemplar que se va Explanada abajo, pobre de ropas, serio,
poéticamente serio, con sus jazmines, ávido por el pan que ya puede comprar.
Y el hombre ya sentado arranca el ramillete de jazmín de las manos de su
hija que ^ya no sabía que hacer con él. Y lo sitúa sobre el regazo de la pequeña,
en consciente homenaje al vendedor que ahora sigue por la Explanada entre pal
meras orientales y luces a porfía.
402
C A LLE JERUSALEN
S a n F ra n c is c o - G . G o d e d (E n B a r r i o s 5 y 4: C u a r t e l y M o n ta ñ e ta )
Da nombre a esta calle del antiguo arrabal de San Francisco, la Casa Santa
de Jerusalén, edificio pegado al Convento de San Francisco, ue servía de hospe
dería a los peregrinos en general y especialmente a los de Jerusalén y demás lu
gares de Tierra Santa.
Parte de esta misma calle la ocupaba una parcela del huerto del convento,
destinada para enterramientto de los mencionados peregrinos, que enfermos se re
fugiaban en el Hospital, o sea, en la mencionada Casa Santa de Jerusalén y en
la misma fallecían. Igualmente recibían cristiana sepultura los que en su vida ha
bían sido hermanos Terciarios de la Orden de San Francisco que así lo desea
ran, hermandad muy extendida en Alicante y en los pueblos de su comarca; y
«amore Dei» a los pobres de la barriada.
Por el año 1926 se practicaron excavaciones urbanas por este distrito y en
contráronse profusión de sepulturas del cementerio de los frailes, con restos hu
manos todavía y objetos religiosos metálicos; medallas, rosarios, crucifijos, etc.
Examinadas algunas monedas que igualmente aparecieron, resultaron pertenecer
a la dinastía de los Austrias.
Su urbanización data de 1810. En efecto: al ser derribado el Arrabal de San
Antón, comenzó la construcción del Barrio Nuevo y en él la calle de Jerusalén,
sobre terrenos del huerto de los PP. Franciscanos.
C A L L E J IJ O N A
P la z a E spaña - H nos. S o to C h á p u li (E n B a r r io s 23 y 24: C a r o l in a s B a ja s y
A lta s )
403
en su escudo de armas; concesión al Ayuntamiento de la propiedad de la Caste
l l a l a del Castillo de la población, «con la calidad de que durante la guerra haya
de haber un comandante militar en él»; derecho de usar armas los vecinos de la
ciudad, no siendo de las prohibidas por leyes y pragmáticas; redención de todos los
censos que paga la ciudad pertenecientes a rebeldes, y reconocimiento a los veci
nos de Jijona del derecho de defender y custodiar el castillo de Alicante a las
órdenes del comandante militar del mismo.
Todos estos privilegios explican los atributos que aparecen en el escudo de
la ciudad de Jijona.
Su territorio produce grano, maíz, vino, aceite, almendras, legumbres y abun
dantes hortalizas; cría considerable número de ganado lanar y cabrío; tiene fa
bricación de paños, multitud de molinos harineros y de aceite. Son famosos sus
turrones, peladillas y toda clase de dulces. Por lo dicho se desprende que Jijona
es eminentemente industrial, predominando la elaboración de turrones, confites
y dulces. Su exportación de turrón es la mayor fuente de riqueza del país. Mar
chando los jijonencos a todos los países del mundo para la venta de sus dulces
mercancías en época de Navidad, aportan para su economía cuantiosos beneficios.
Con el descubrimiento de América incrementóse notablemente su industria turro-
ñera por la exportación que de ella hizo al Nuevo Continente. Durante el pasado
siglo modernizó todos los procedimientos de la referida industtria dándole una
verdadera importancia fabril. En el presente sigue la modernización.
Los frutos de sus huertas o deliciosos jardines en graderías sobre cuestas rá
pidas, son variados y múltiples: dulces uvas, frutas, hortalizas y legumbres. Los
racimos de su uva de mesa duran casi todo el invierno; es que de sus cepas, plan
tadas sobre graderío, penden, sin contacto alguno, protegidos por toldos que se for
man con ramaje y cañas entretejidas, dando al conjunto la perspectiva de un de
licioso vergel.
C A L L E J O A Q U IN C E S A R A S E N S IO
A vda . d e E lc h e - M il ià r i A s t r a y (E n D is t r ito 1 °: B a b e l)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J O A Q U IN O R O Z C O
A g u ile r a - B .° d e S a n B l a s ( E n B a r r i o 36: S a n B la s , S u r )
Don Joaquín Orozco Sánchez, nació en la villa hoy de Monforte del Cid, el
día 25 de diciembre de 1832, siendo sus padres, don Joaquín Orozco y Miralles
y doña Antonia María Sánchez y Hernández.
Sus estudios de primera enseñanza los hizo en su pueblo natal; los prosiguió
dedicándolos a la Latinidad y Filosofía en el Seminario de San Fulgencio de Mur
cia e invirtiendo en los mismos el lapso de tiempo que media desde 1841 a 1850.
Terminados éstos, trasladóse a Valencia, en cuya Escuela Normal cursó todas las
asignaturas que en aquel entonces constituían la carrera de Magisterio, obtenien
do el título de Maestro Superior, con la honrosa nota de sobresalinete el día 20
de septiembre de 1853.
En poder Orozco del título que le facultaba para ejercer una Profesión, no
tardó en dar señales de que las brillantes notas que había obtenido durante el cur
so de su carrera, eran justamente adquiridas. Así lo dio a entender a los pocos
meses, (1854), ganando el primer lugar en las oposiciones celebradas en la ciudad
del Turia, para proveer la plaza de maestro de Almoradí, primero, (1855), y tres
años más tarde (1858), en otras oposiciones, también celebradas en Valencia, en
404
las que le fue adjudicada una plaza de maestro, vacante en la ciudad de Alican
te, plaza que desempeñó hasta que fue jubilado.
Cultivador Orozco de la enseñanza con entusiasmo, débesele al mismo un in
vento, el que bautizó con el nombre de Abaco Métrico Decimal, el cual es un apa
rato de madera, tan ingeniosamente dispuesto, que, por medio de él, pueden los
niños adquirir fácilmente y sin necesidad de libro de texto, cuantos conocimien
tos de Aritmética necesita el hombre en los usos comunes de la vid.a
Orozco, al propio tiempo que se consagraba de lleno al magisterio, mejor di
cho, que daba a entender con sus actos, que había nacido para ser pedagogo, tam
bién dedicóse por espacio de algunos años, (los que permaneció en Almoradí), al
cultivo del periodismo, y a este efecto, creó en dicha villa la revista semanal, que
tituló «E l Segura». Igualmente cultivó con éxito la poesía, viéndose algunos de
sus trabajos en la revista por él fundada, como en publicaciones periódicas de
Alicante.
En el curso de su profesión, los hijos de familias distinguidas de esta ciudad,
adquirieron bajo la sabia dirección de Orozco los conocimientos de la primera en
señanza.
Don Joaquín Orozco y Sánchez fue, en verdad un prestigioso Profesor de Ins
trucción Pública que contó la ciudad de Alicante, durante la última mitad del si
glo X IX .
Jubilado, en los últimos años del siglo X IX , eligió la villa de Aspe para pun
to de su residencia. A llí le aquejó una cruel dolencia, la que terminó con su v i
da el día 17 de marzo de 1906.
La muerte del ilustre maestro, causó doloroso sentimiento en Alicante.
Con la muerte de Orozco parecía extinguirse su preclara memoria; pero nos
congratula el manifestar que no fue así. Orozco (don Joaquín), al igual que ya la
tenían su hermano don Pascual y sus compañeros Blasco y Escolano, por acuer
do unánime del Ayuntamiento se rotuló con su nombre y apellidos, una calle de
las que integraban el Distrito Ensanche. Tiene su entrada por la carretera de
Ocaña y su salida a la estación del Ferrocarril M. Z. A., conocida antes por «P r i
mera Travesía de la Carretera de Ocaña». El Ayuntamiento acordó esta dedica
ción en mayo de 1928.
C A L L E JO R G E J U A N
18 d e J u lio - T te . L u c iá ñ e z (E n B a r r io s 13 y 16: C a s a s C o n s is t o r i a l e s y S ta .
M a ría )
Une la plaza del 18 de Julio con la del jardín del Teniente Luciáñez. En su
centro surge una escalinata por la que se asciende a la plazoleta de Santa María;
obedece ésta a la sesión celebrada por el Ayuntamiento el día 25 de agosto de
1916, que acordó sustituir la rampa que tenía por la escalera actual.
La circunstancia de haber estado por espacio de algunos años instalado el
Gobierno Civil en esta calle, palacio de los Marqueses de Beniel (aquí falleció
el gobernador, Don Trino González de Quijano), ha sido motivo de que en algu
nas revueltas políticas fuese la calle de Jorge Juan centro de reuniones tumultua
rias y populares, que constituyen inolvidables efemérides alicantinas. Una de és
tas, es la constitución de la Junta Revolucionaria, elegida por aclamación en ju
lio de 1854, acto que comenzó con todos los caracteres de seriedad y formalidad
y finalizó de manera bufa y grotesca, tanto por le modo con que eran presentados
a la aprobación del pueblo los individuos que habían de formar la Junta, como por
las frases grotescas con que la muchedumbre recibía a algunos de dichos indivi
duos.
En el mismo palacio de los de Beniel estuvo instalada la Diputación Provin
cial desde 1870 hasta 1885.
Algunos alicantinistas que de esta calle se han ocupado, dicen que antes se
llamaba de «Toneleros» o «Boteros», equivocación que se desvanece, con sólo leer
el Nomenclator alicantino de calles y plazas de fines del siglo X V III. A llí se dice
405
que la hoy calle de Jorge Juan llevaba en dicha fecha el nombre de la «Esca
lera de Santa María» por existir entonces, como hace poco, al final de la misma
unos peldaños que conducían al citado templo. Popularmente también se la co
nocía por calle de la «Palmereta», por la palmera que hasta hace pocos años ha
existido en el huerto del domicilio del Conde de Casa Rojas, en esta misma ca
lle.
La calle de «Toneleros o Boteros», es la que hoy se denomina de «San T el
mo».
En nuestra calle de Jorge Juan han habitado en suntuosos edificios, las fami
lias aristocráticas de los Marqueses de Beniel, de los Condes de Casa Rojas, de
los de Santa Clara y Marqueses de Rioflorido.
Un escritor alicantino añade que, «En esta calle a mediados del siglo X V IÏI,
y en una casa propiedad de Don Joaquín Pascual, se estableció la primera im
prenta en Alicante, si nuestros informes no son equivocados, bajo la dirección de
Don Nicolás Carratalá, en cuyo establecimiento se imprimieron las obras de nues
tros literatos, que ya entonces los había insignes».
J o r g e J u a n , nació el día 5 de enero de 1713, en la inmediata villa de Monfor
te. Trasladada su familia a Alicante punto de su habitual residencia, vivía en la
hoy calle de Rafael Altamira, en la casa ángulo izquierda a Pórtico de Ansaldo
(casa antes de los Choriceros) y sus padres encargaron a los Jesuítas de la resi
dencia de esta ciudad, la educación y formación cultural primaria de éste.
Luego a los 17 años ingresó en la Armada y cinco años después, formaba par
te, con su ilustre compañero Don Antonio Ulloa, de la Comisión Científica que pa
só al Ecuador para determinar la figura de la tierra, desempeñando después otras
Comisiones, también científicas, que le valieron justamente el renombre de sa
bio.
Dirigió la construcción del Observatorio Astronómico de San Fernando.
Un distinguido escritor, Ministro que fue de Marina, dice de Jorge Juan: «Su
peculiar talento, incesante aplicación a las ciencias, especialmente las respectivas
a su profesión y la profunda instrucción que adquirió de ellas, bien patente en
las diferentes obras que publicó, le dieron digno lugar y crédito entre los sabios
de Europa. Era Consiliario dela Real Academia de San Fernando de Madrid,
Miembro de la de Ciencias de París y Académico Real de las de Londres y Pa
rís».
El notorio progreso de los arsenales, diques, etc., bajo su técnica dirección,
le acreditó de haber sido un español muy útil a la patria y que hace honor a su
época.
Murió en Madrid el día 21 de junio de 1773, a los 60 años de edad, siendo
Comendador de Aliaga, en la Orden de San Juan; Jefe de Escuadra de la Arm a
da; Capitán de la Compañía de Guardias Marinas; Director del Real Seminario
de Nobles; del Consejo de S. M. en la Junta de Comercio y Moneda, y Embaja
dor de España en la Corte de Marruecos.
En el término municipal de Monforte, villa nativa de Jorge Juan, hállase la
hacienda titulada «E l Hondón», y dentro de la misma está la casa en donde na
ció el célebre marino español. En este edificio subsisten todavía los muebles y la
cama en donde éste nació. Sus paisanos le han dedicado la calle por donde entró
en la población para recibir las aguas del bautismo.
A V E N ID A JOSE A N T O N IO
R u p erto Chapí - A lfo n s o el S a b io (E n B a r r io 9: T ea tro )
406
del siglo X IX , en que nuestro Ayuntamiento, queriendo rendir tributo de admi
ración al insigne autor dramático don José Zorrilla, rotuló con su apellido la
calle lindante con la muralla y con el de Moratín la lindante con la fachada pos
terior del teatro del mismo nombre, situado en la antigua calle de Liorna.
Ambas calles fueron destinadas para obligada vivienda de desgraciadas mu
jeres de mala vida y subsistieron hasta 1892.
El destino de aquellas viviendas hizo que la calle de Zorrilla, fuese escenario
de sangrientos sucesos, escenas horripilantes, suicidios y otros acontecimientos que
por bien de nuestracultura, debemos callar.
Una de las más importantes mejoras que realizó el Ayuntamiento que presi
dió el Alcalde don Manuel Gomis Orts, durante los años de 1891-93, fue la demo
lición de la inmunda manzana de casas que formaba las calles de Zorrilla y Mo
ratín (la del Ataúd) y como resulta la magnífica y hermosa Avenida de Zorrilla
(hoy de José Antonio).
Con esta Avenida se logró hermosear e higienizar este céntrico lugar de la
ciudad, convirtiéndolo en uno de los más sugestivos desde 1892, fecha en que se
abrió al tránsito público con el apellido del insigne vate español, Zorrilla, quien
le mostró su agradecimiento dedicándole una de sus más inspiradas composicio
nes poéticas, a lo que correspondió el Ayuntamiento, regalándole una artística co
rona de oro, imitando hojas de laurel.
José Antonio Primo de Rivera, fue hijo del General dictador de España, du
rante los años 1923-30. Abogado competente, fundó la Falange, después de morir
su padre, para salvar a España del caos frente-populista en que había caído.
El 14 de marzo de 1936 fue detenido, acusado de «quebrantar la clausura gu
bernativa del local establecido en la calle de Nicasio Gallego» de Madrid. Desde
entonces, ya nunca más pudo ver la luz del sol sino a través de los barrotes de
su celda o desde el patio de la prisión de Alicante, donde fue trasladado. Hasta
la fecha del Alzamiento Nacional, 18 de julio de 1936, fue considerado como pre
so político; pero pasada aquella fecha, las cosas cambiaron en contra de José A n
tonio, que fue sometido a un duro cautiverio. Y mientras España resurgía, porque
los españoles se habían entregado en alma y vida a luchar por ese resurgimien
to, él, José Antonio, se encontraba prisionero, condenado a la impotencia y a la
muerte, hasta que por fin cayó en la cárcel alicantina.
El día 17 de noviembre de aquel año, 1936, esta misma cárcel fue testigo de
la última sesión del proceso contra los hemanos José Antonio y Miguel Primo de
Rivera y Margarita Larios, esposa del segundo, proceso que terminó condenando
a pena de muerte al primero.
Y llegó la noche del 19 al 20, última para José Antonio. El bien lo sabe, y re
cordando las palabras de Padilla, el toledano, comunero a punto de ser ejecutado
en Villalar: «A y e r era día de pelear como caballeros y hoy de morir como cris
tianos», hace que le oiga en confesión un sacerdote, y a las seis de la mañana
del día 20, cae acribillado por las balas, el cuerpo del Fundador de la Falange...
mientras que sus huestes luchaban durante aquellos momentos como leones en
el A lto de los mismos para salvar a España.
C A L L E JOSE A L D E G U E R
L u is B e llid o - A fu e ra s (E n B a r r io 20: V i s t a h e r m o s a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don José Aldeguer González, fue otro joven alicantino que por no comulgar
ideas rojas, y sí sus contrarias, figura entre los 52 fusilados del 29 de noviembre
de 1936.
(Véase calle César Elguezábal)
407
C A L L E JOSE B A R R E R E S PE R E Z
J a im e L lo p is - A fu e ra s O e ste (E n B a r r io 20: V i s t a h e r m o s a )
C A L L E JOSE C A B R E R A V IC A R IO
D r. Just - S in S a lid a ( E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E JOSE D E L C A B O P A L O M A R E S
Fem ando D ía z d e M endoza - P a lm e r a l (E n D is tr ito 1 °: Babel S. G a b rie l)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E JOSE G U IJ A R R O L L E D O
B e n id o r m - C a s t e la r ( E n D i s t r i t o 5 ° : V i l l a f r a n q u e z a )
C A L L E JOSE J U A N D O M IN G U E Z M I L A N
Avda. de E lc h e - D iv is ió n A z u l (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
408
corrió y formando parte de la agrupación española, en tierras extrañas, entregó
su vida en holocausto de la patria.
(Véase plaza de la División Azul)
C A L L E JOSE L O P E Z A G U D O
E d u a rd o Langucha - A lg o l (E n B a r r io 38: F lo r id a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E JOSE M A R IA P Y
B e n ito Pérez G a ld ó s - J a im e M . ‘ B u c h (E n B a r r i o 34: P é r e z G a l d ó s )
409
he contemplado también en lo alto del «Raval Roch», frente al mar. Contemplan
do el fuego desde el puerto, resultaba una visión sonambulesca: las sombras te
ñidas del rojo de las llamas y del negro de la noche parecían muñecos disloca
dos bailando en corro y saltando entre el fuego, bajo la noche azul, bajo el fir
mamento encendido de estrellas.
Pero desde hace pocos años, la «Festa del Foc» ha logrado prestigio de gran
espectáculo. Las sencillas hogueras se han transformado en lujosos monumentos.
¿Ha influido el espíritu valenciano de las fiestas de San José en la organización
de estos bellos festejos lucentinos de San Juan? Desde luego aparte de las fallas,
que en Alicante se dicen «fogueres», los matices y detalles de estos festejos son
diferentes a los de Valencia. Son diferentes por su fuerte sabor alicantino; por el
culto a la belleza plástica de sus calles que rinden los alicantinos a los principa
les distritos del fuego.
Cada Comisión de hoguera escoge a una muchacha agraciada, y la confiere el
títtulo de «Bellea del Foc».
Todas estas muchachas, con trajes alicantinos y ostentando la banda del ga
lardón logrado, pasean por la Explanada de las plmers que se alarga paralela al
mar.
Esta situación especial de Alicante es lo que transforma en festejo «sui gene-
rixs» la fiesta de las hogueras.
La gracia plena es del Mediterráneo. Las aguas verde-azules se mecen vo
luptuosas junto a la playa del Postiguet, y allí se bañan los llegados del interior
por las hogueras de Alicante. Es el mar lleno de sales y yodo el que logra rea
lizar el atractivo pagano de la fiesta. De día, lo surcan las barcas de los pescado
res, las triangulares velas latinas, las gaviotas de vuelo en semicírculo a ras de
las aguas; de noche cabrillean en el mar los moviblés luceros, y el reguero de
plata que la luz en la luna borda un camino luminoso y fantástico en las olas.
Las luces del puerto se reflejan también en el cristal marítimo; unas son blan
cas, otras verdes, éstas de aquí rojas, aquella de más allá amarillas. Y allá en el
término de la muralla del rompe olas, se distingue el faro como una pupila gi
gantesca que se abre y se cierra, en guiños invariables, i Hermosura difícil de pin
tar!
Esta fiesta del fuego culmina a la mitad de la noche de San Juan. A l apa
recer sobre el castillo roquero de Santa Bárbara la palmera luminosa de fuegos
de artificio que llena de resplandor la ciudad y el puerto, entonces cada «fogue-
rer machor» enciende su hoguera. La gente prorrumpe en un alarido de entusias
mo. ¿Y el mar? Sigue inalterable, sereno, azul y seductor. Acaso murmura un po
co más furiosamente porque sus admiradores y sus amigos se le han escapado de
las playas doradas para ir a presenciar la quema de las hogueras.
Débese la iniciativa de la celebración de esta fiesta en Alicante, al que fue
conciudadano nuestro, Don José María P y y Ramírez de Cartagena, el que lo pro
puso por medio de la prensa periódica, allá por los últimos días de febrero de
1928. Tomó cuerpo la idea por el beneplácito que encontrara en el Presidente de
la Sociedad Alicante-Atracción y con la decidida cooperación que le prestara pa
ra su realización, el Alcalde a la sazón Don Julio Suárez Llanos.
El iniciador P y proponía la implantación de las «Hogueras» en Alicante, de
la siguiente manera: Después de dedicar unos párrafos a las fallas de Valencia,
recordando su origen, hacía lo propio, dedicando las siguientes líneas, en las que
expresaba cómo podía introducirse en esta tierra el mismo festejo:
«Las hogueras de San Juan en Alicante, son bien conocidas, por su tradición,
desde tiempos remotos. Tanto por tales, circunstancias, como por pertenecer a la
Región de Valencia, debiéramos los alicantinos (aunque yo no lo sea, pero que
siento con vosotros por esta querida tierra levantina), debiéramos darles, a tales
hogueras ese mismo carácter que se las ha dado a las Fallas valencianas».
«Con ello, no haríamos más que seguir la iniciativa de nuestra Madre Regio
nal, de quien obtendríamos no sólo la aprobación, sino su ayuda y cooperación».
«¿Artistas? Cada levantino lleva en su alma un algo de artista inconscien
temente, como de poetas y locos todos tenemos un poco. Es cuestión de estímulo
y perseverancia».
410
«¿Organización? Se obtiene por la buena voluntad y perfeccionamiento con la
práctica».
«Anim o y decisión, y Alicante tendrá un aliciente más que ofrecer a sus ve
raneantes para hacerles la estancia más agradable».
Cuajó la obra de P y y la organización de las hogueras y festejos que aquí
se efectuaron en el primer año e igualmente en los sucesivos, se llevó y se lleva
a cabo recaudándose durante todo el año entre los vecinos del respectivo distri
to fogueril, por medio de una comisión, cuotas, así módicas como elevadas y es
ta misma comisión prepara el proyecto de las hogueras, organiza el programa de
festejos y lo somete todo a la superior aprobación del Excmo. Ayuntamiento.
Las Hogueras en Alicante, como recuerdo de las mismas diremos que, este
festejo atrae una gran afluencia de forasteros a esta ciudad.
Las primeras hogueras que aquí se efectuaron, terminamos indicando que,
tuvieron un gran éxito; que fueron presenciadas por más de cien mil personas,
y que todos los años el entusiasmo y el número de Hogueras ha ido en aumento.
C A L L E JOSE R E U S G A R C IA
Avda. de N o v e ld a - P o e ta S an san o (E n D is t r ito 5.°: A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E JOSE S A L V E T T I
C a tra l - F ernan do M ad roñal (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J. SE R R A L L O R E T
A lc o y - Z a r a n d ie t a ( E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
C ALLE JO VELLANOS
Juan B a u t is t a L a fo ra - D é n ia (E n B a r r io 18: A r r a b a l R o i g )
411
temas, como la célebre «Memoria del castillo de Bellvert» y el conocido «Inform e
en el expediente de la Ley Agraria», en el que se analizan el progreso y deca
dencia de nuestra agricultura, al mismo tiempo que se daban los remedios para
su engrandecimiento. Jovellanos es también poeta. Con su epístola « A mis ami
gos de Salamanca», se inicia la poesía filosófica del siglo X V III, aunque es más
interesante la de «Fabio a Anfriso», de carácter preromántico. Cultivó así mismo
el teatro, aunque sin mucho aciertto; suyo es «Pan y Toros», motivo tal vez de
persecución.
Murió en 1811.
Su calle alicantina es paralela a la carretera de Silla, conocida por la de la
«Marina», frente a la costa. Tiene su comienzo en el vetusto caserón, donde se
halla el antiguo «Pou del Drac» y termina en la casa donde durante el siglo X IX
estuvo instalada la Fábrica del Salitre.
Los terrenos contiguos al «Pou del Drac», que hoy ocupa esta calle, estaban
destinados a cementerio de extranjeros no católicos aquí residentes, excepto los
ingleses, que tenían cementerio propio en el Babel, donde el huerto de Seguí.
Aquí fue sepultado el gran número de soldados ingleses y holandeses que caye
ron en el asalto dado a la plaza de Alicante en 1707, concretamente en el lugar
llamado « P u n t a d e l E s p e r ó » . Por los años 1855-1860, se encontraron enormes can
tidades de restos humanos al practicarse cimentaciones para casas en los terre
nos inmediatos al «Pou del Drac».
Los marineros del Arrabal Roig al que pertenece la calle de Jovellanos, die
ron a ésta diversas denominaciones: «Calle del Mar», «Calle del Postiguet», «Ca
lle de la Barbería» y «Calle de Abajo». La de Jovellanos oficialmente lo ostenta
por un acuerdo del Ayuntamiento de 1833, en que comenzó a expurgar la nomen
clatura impropia de las calles alicantinas.
C A L L E J U A N A L E M A N Y L IM IÑ A N A
B a t a lla d e l E b r o - S a m a n ie g o (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s , R a b o sa A lt a )
Nació en Alicante en 1858 y cultivó la poescía con entusiasmo desde sus juve
niles años, mereciendo ser leídos y buscados los trabajos así en prosa como en
verso que escribía su bien cortada pluma.
Obtuvieron algunos de sus trabajos el debido galardón en Juegos Florales y
Certámenes Literarios.
Escribió también para el teatro, recordando entre otras obras suyas, las ti
tuladas «Las Consecuencias», «E l Reintegro», «En Busca de mi mujer», « A caza
de aventuras», «E l Gabán», «T ip le cómica» y «Estrella errante».
Falleció el 10 de mayo de 1918.
Fue Juan Ballesta un entusiasta patriota que formando en las filas de la Fa
lange Española quiso pertenecer, como otros tantos jóvenes españoles, a la D ivi
sión Azul, y marchando con ella a la defensa de altos ideales encontró la muerte,
lejos de la patria.
(Véase División Azul)
412
C A L L E JU A N DE G A R A Y
A lo n s o Cani - S i n S a lid a ( E n B a r r io 21: P l a de B on R epàs)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J U A N B A U T IS T A L A F Q R A
(A n t e s d e l P o s tíg u e t)
P u erta d el M a r - J o v e lla n o s (E n B a r r io 18: A r r a b a l R o i g )
Ilustre alicantino del último tercio del pasado siglo. Laboró activa y entu-
siasmadamente en sus actividades de ingeniería por un Alicante mejor. Inició la
traída de las ricas aguas de Torremanzanas; intervino en la construcción y em
presa de nuestras modernas y principales vías de comunicación: carreteras, ferro
carriles, etc. Y por su gran patriotismo dio al servicio de la patria hijos de ex
traordinarios valores, como el que llevaba su nombre, capitán del Crucero Mén
dez Núñez.
El Ayuntamiento de Alicante en sesión celebrada el 24 de enero de 1914 acor
dó cambiar el nombre a la calle del P o s t i g u e t por el del ilustre alicantino Sr. La-
fora. Esta calle es una de las más antiguas de Alicante: la indica ya un nomencla
tor de la primera mitad del siglo X V III. Entonces la ocupaba un lienzo de mura
lla, en toda su longitud, desde la plaza de Ramiro hasta la hoy calle de San T el
mo, en cuya mitad aparecía una puerta pequeña o postigo, que daba salida a la
playa y dio el nombre de P o s t i g u e t tanto a la calle que nos ocupa como a la pla
ya que se extiende desde el Matadero hasta el Puerto, hoy atractiva por su mo
dernización.
A l dejar de ser Alicante plaza de guerra, en 1858, autorizóse el derribo de las
murallas, y las del Postiguet se sustituyeron por barracones con talleres de to
nelería, que, en 1878, fueron reemplazados por sólidos e higiénicos edificios de los
arquitectos y maestro de obras, Don José Guardiola Picó, Don Manuel Chápuli y
Don Vicente Pérez, respectivamente. Frente a los mismos quedó el paseo de Gó-
miz y los balnearios.
Hoy, esta antigua calle ostenta el nombre de Don Juan Bautista Lafora; ilus
tre alicantino, nacido el año 1825. Su padre, acaudalado comerciante y Prior del
Consulado de Comercio, para su sólida educación y formación cultural lo confió
a la Comunidad de Dominicos, aquí establecida. Luego, a los 15 años de edad, lo
matriculó en la Universidad de Valencia, donde se hizo abogado (1850). Termina
da la carrera abrió bufete en Alicante y formó parte del Profesorado del Institu
to de 2.* enseñanza, con la cátedra de Geografía y Estadística comercial, hasta
1855. Publicista notable, entre otros libros, dio a luz, un Tratado de Geografía,
otro de Mitología, importantes artículos jurídicos y arqueológicos. Por sus valores
de hombre bueno e intelectual fue honrado con los cargos nacionales de Diputado
a Cortes y Senador del reino.
413
Valido Lafora de la influencia que le daban aquellos cargos políticos, concibió
dotar a Alicante de dos ferrocarriles; el de Murcia y el de Dénia. Lafora vio rea
lizado el ferrocarril de Murcia en 11 de mayo de 1884. En el de Alicante a Dé
nia, si bien vio emprenderse los trabajos primeros en gran escala, para que cuan
to antes pudiera cruzar la veloz locomotora los pueblos que forman la rica y fér
til región de la Marina alicantina, la muerte impidió verlos terminados. Falleció
en Madrid el día 20 de marzo de 1911.
La actividad desplegada por Lafora en los ferrocarriles provinciales hizo por
sus paisanos le apellidasen el pequeño Salamanca, autor éste del ferrocarril A li-
cante-Madrid.
C A L L E J U A N DE H E R R E R A
San V ic e tn e - P. C. C a lv o (E n B a rrio 26: C a l d e r ó n d e la B a r c a )
C A L L E J U A N DE JUANES
(E n D i s t r i t o 5 ° : P a r t id a A n g e le s )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Vicente Masip, conocido por Juan de Juanes, célebre pintor, nacido en Fuen
te la Higuera (Valencia), en 1523.
Dicen que estudió en Italia con Julio Romano y Pierino del Vaga y que vol
vió a su patria empapado del estilo de Rafael. Sea o no cierto, al Renacimiento
italiano de sus cuadros junta una gran dulzura y piedad, como quiera se dispo
nía con la Comunión cuando había de pintar algún cuadro religioso. Su piedad
profunda y delicada es lo que hace a varios críticos modernos tener en poco a
este autor, mientras que ésto mismo, y con razón, arranca grandes alabanzas a
Don Joaquín Fontanals.
Entre sus obras se cuentan: «L a Virgen con Santa Dorotea y Santa Isabel»;
«L a Inmaculada Concepción»; «E l Bautismo de Cristo»; «L a Santa Cena», «L a Pre
dicación» y «E l Martirio de San Esteban»; el retrato de «Don Luis Castelví», el
414
de «Santo Tomás de Villanueva», el de «San Juan de Ribera» y el de «A lfo n
so V de Aragón». Para este último se inspiró en medallas y otras obras antiguas.
Dio a conocer su filiación Don Elias Tormo, porque a ello le «arrastraba con gran
dísima evidencia, aparte el país del fondo absolutamente igual a los janescos (con
ruinas, obeliscos, pirámides y tonalidades azules, absolutamente convencionales),
el detalle y factura de las manos del Rey; en ésto, las obras del último estilo de
Juanes son perfectamente inconfundibles».
Bocairente, cerca de Fuente la Higuera, tiene magno museo de juanescos.
C A L L E J U A N M IN G O T T A L L O
O r ió r t - A r ie s , e n F lo r id a (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E J U A N O R T E G A G IR O N E S
B. G uam er - P. G is b e r t (E n B a r r io 37: San B la s )
C A L L E J U L IO A N T O N IO
S e v illa - G a r b in e t (E n B a r r i o 23: C a r o l in a s B a j a s )
415
unión de Capuz y del arquitecto Flores, presentó al fracasado concurso de tan
importante empresa artística española. Luego, en su «Estatua yacente», se revela
iniciador de estilo contemporáneo original, en el que funde el misticismo del arte
bizantino con la hermosa realidad y belleza clásica del helenismo. De él se ha
dicho que fue el último escultor clásico, y el primero de los modernos.
En 1917, Julio Antonio, enfermo, vino a Alicante. Aquí hizo muy cordiales amis
tades y conquistó, el genial artista, muchos admiradores. Dos años después dispo
níase a venir, otra vez, para reponer en nuestra ciudad su maltrecha salud, cuan
do en Madrid le sorprende la muerte en pleno triunfo y juventud. «Iré ahí y junto
a vuestro mar, con buenos amigos, hallaré para el cuerpo el sosiego, la tranquili
dad bienhechora, que ya encontré para mi espíritu. Luego otra vez a luchar ya
rehecho, y a vencer...».
Así escribía a un querido amigo suyo de Alicante, el joven artista tan pre
maturamente desaparecido para dolor de España. Falleció el 15 de febrero de
1919, a los 30 años de edad.
C A L L E J U R IS T A M A N R E S A
C a n a r ia s - Pon ce de León, en R a b a sa B a ja (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
416
Calles de la letra
CALLE LAFORA
O r ih u e la - C a tra l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Don Juan Lafora, marino alicantino contemparáneo. Capitán del crucero Mén
dez Núñez e hijo del ingeniero don Juan Bautista Lafora.
(Véase calle de Juan Bta. Lafora)
C ALLE LAFUENTE
A n g e le s - A n g e le s (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
Este escritor satírico, logró con su folleto titulado «Fray Gerundio» una po
pularidad como no ha sido dado conseguirla a ningún otro. Hay en la provincia
de Palència un lugarejo de poca monta que llaman Rabanal de los Caballeros; en
él nació el 1.“ de mayo de 1806 Don Modesto Lafuente. Se superó en sus estudios
universitarios. Fue oficial del Gobierno Político de León y vino a la Corte a con
tinuar su comenzada tarea de escribir para el público. Imitando al príncipe de
los ingenios españoles, que al lado de la figura grave del Hidalgo colocó la gro
tesca de Sancho, imaginó a un lego que con sus ocurrencias ocasionasen recreo,
y usó de un lenguaje castizo. Se ocupó en escribir una extensa «Historia de Es
paña» que por su método y filosofía llenó el vacío que se experimentaba por una
obra de esta clase.
Falleció en 1866.
CALLE LA N U ZA
E x p . d e E spaña - S. F e r n a n d o (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
Juan de Lanuza, justicia Mayor de Aragón, célebre por la defensa que de los
fueros de su patria hizo durante el reinado de Felipe II.
Antonio Pérez, secretario de este Rey, fue procesado y preso en Madrid por
delitos de lesa majestad, de donde más tarde consiguió escapar a Zaragoza, aco
giéndose a los fueros aragoneses, comprometióles en defensa propia. Cuando el
rey decidió entregarlo al Tribunal de la Inquisición se produjeron sublevaciones
en la capital de Aragón, enviando entonces Felipe II un ejército mandado por
don Alonso de Vargas que entró en Zaragoza, e hizo prisionero a su Justicia,
don Juan de Lanuza que pereció en el cadalso, minetras Pérez, aprovechando los
disturbios, ganaba la frontera de Francia, y se convertía en agente de Enrique IV
y de la Corte de Inglaterra contra España, revelando a los extranjeros todos los
secretos de nuestra Monarquía y difamando a Felipe II ante la posteridad con sus
escritos, a los cuales no cabe negar ingenio ni mala intención.
Lanuza confesó con el jesuíta P. Ibáñez. A l oir, ya en el patíbulo, que se
le trataba de traidor, dijo: «Traidor no, mal aconsejado, sí».
Lanuza contrario a Felipe II, apoyándose en él fueron titulado «General de
Privilegis Regni Aragonum», que había sido otorgado en 1461 por el rey Juan II,
al objeto de impedir que los oficiales de Valencia y Cataluña pudieran entrar en
tierras aragonesas a sacar personas y bienes e incluso a perseguir malhechores.
419
CALLE LEGAZPI
(E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A LLE LEON
M éndez N úñez - M. M a r tín e z (E n B a r r io 9: T e a t r o )
(H o y d e s a p a r e c id a )
Antiquísima era esta calle en la ciudad alicantina. Ella ha conocido las mu
rallas defensoras, de la primera villa y luego ciudad, cruzar su arroyyo para co
nectarse con el castillo. Antiguo es también su rótulo de «León», refiriéndose a
la ciudad y capital de provincia, correspondiente al antiguo reino de su nombre;
y es que por el año 1500, un ilustre alicantino, nacido en la ciudad de Orihuela,
Don Francisco Desprades, obtuvo, del Papa, Alejandro VI, a petición del Rey Don
Fernando, el Obispado de León. El señor Desprades era un enamorado de A li
cante por su mar, clima y diáfanas luz, soliendo pasar aquí largas temporadas. El
pueblo alicantino le setimaba como si fuera nacido en su propio suelo, por lo que
celebró, con sus autoridades, el nombramiento de don Francisco Desprades para
el Obispado de León merecido, esta Sede, con la designación de su ciudad, se le
rotulase una de las mejores calles entonces del viejo Alicante. Recientemente
León, en cuanto a su organización eclesiástica, se encontraba gobernada por otro
ilustre oriolano, Don Luis Almarcha Hernández, Obispo de aquella Diócesis.
La ciudad de León estuvo rodeada de murallas de cal y canto con once puer
tas de grandes arcos, mereciendo particular mención la del castillo. Sus princi
pales edificios son: la Catedral, la famosa casa de los Guzmanes, el Seminario Con
ciliar, la Diputación, la Casa Consistorial y el Instituto de Enseñanza Media. Hoy
presenta un aspecto modernísimo, con vías amplias, adornadas con jardines y ár
boles de sombra perenne.
La Catedral, abierta al culto el año 916, era un espacioso Palacio Real, que
en tiempo de los romanos fue construido para casa de baños y después Ordo-
ño II cedió al Obispo de la Diócesis para que lo convirtiera en templo. Destruida
con la mayor parte de la ciudad cuando las célebres excursiones de Almanzor, fue
mandada reconstruir por Alfonso V y nuevamente consagrada en 1073. En el si
glo X II, el Obispo Manrique de Lara mandó trazar los planos de una reforma de
la Catedral y llevar a cabo las obras, para dejarla en el estado en que hoy se ad
mira, como monumento del arte gótico. Su fábrica es toda de sillería. Entre sus
demás iglesias merecen citarse la de San Marcos, obra del Renacimiento, y la de
San Isidoro de estilo bizantino, donde está el panteón de sus primeros reyes.
Esta ciudad empezó siendo el campamento de la Legión V II Gèmina, de cu
yo nombre se deriva el que hoy tiene. Es patria del historiador Lucas de Tuy, de
Guzmán el Bueno, de Ponce de León y de algunos otros hombres ilustres.
lLástima que calle de tanto renombre fuese destinada a mancebería y lugar
de ludibrio en Alicante!
420
CALLE LEPANTO
D iv in a P a sto ra - P I. d el P u e n te (E n B a r r io 15: S a n Roque)
C A L L E L IM O N E S , de los
A n to n io G a ld ó C h á p u li - D r. B a lm is (E n B a r r io 8: G a b rie l M ir ó )
421
los, se acicaló hasta poder ir del brazo con lo moderno, lográndose esa pareja en
cantadora de ciudades que fundidas en una, cual buen matrimonio, tienen un so
lo nombre: Alicante.
C A L L E L IR A
P o rta zg o - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E L IT E R A T O J U A N A N D R E S
C a n ó n ig o M. L . P e n a lv a - U nos. L. de O sa b a (E n B a r r i o 21: P í a de B on Re
pos) (S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
C A L L E LO N JA DE C A B A LLE R O S
Jorge Juan - V ir g e n d e l R e m e d io (E n B a r r io 13: C a s a s C o n s is to r ia le s )
A l igual que Valencia levantó en la alta Edad Media sus vistosas lonjas: «Llon -
cha Vella», «Lloncha Nova», «Lloncha del O li» y «Lloncha de la Seda»; también
Alicante, por 1370 edificó la suya por disposición y mediante privilegio del Rey
de Aragón, Don Pedro el Ceremonioso. Era lugar público donde se reunían los
comerciantes de la ya importante villa para sus tratos y cambios, y donde se
celebraban, también por la nobleza y caballeros, las subastas concesionarias de
impuestos reales. Aparecía su edificio en el lateral derecha de la plaza donde
se vendían las frutas de la huerta alicantina llamada por lo mismo de la Fruta,
hoy de la Santísima Faz, formando las espaldas de la referida Lonja parte de
ésta nuestra calle que recibió la denominación actual cuando en 1862 se derribó
el arquitectónico, por ojival, lugar de contratación. Todo él era gótico, de piedra
del cerro de San Julián, y sus siete columnas de molduras con nervura sostenían
la artística bóveda. Frente a su puerta principal, coronada con heráldica de aquel
rey, aparecía la «Lloncheta del Mustasaf» o del Repeso: servicio público que con
trolaba las arrobas de harina que los molineros vendían a los vecinos de la v i
lla. La Lonja se llamó aquí de caballeros, y no con otros nombres vulgares de
productos comerciales, como las de Valencia, porque reunía, a más de los comer
ciantes importantes de la plaza, a las Juntas Reales de Arbitrios, compuestas por
la nobleza insaculada en la Bolsa de Caballeros alicantinos, cuyas viviendas gran
parte las tenían en la mencionada plaza de la Fruta, junto al lugar de contrata
422
ción; así los Bonanzas, los Sevilas, los Puigvert, los Valeros, los Vendrells y los
Vergaras. Perteneciente esta calle a uno de los viejos distritos de la ciudad, ha
sido testigo de innumerables acontecimientos: luchas callejeras entre moros y cris
tianos; estrategia contra el castillo durante la guerra de Sucesión; alteraciones de
orden público cuando la de la Independencia, y rebeliones militares como la del
coronel Bonet. Ella, hasta hace pocos años, vivió con piadoso recogimiento el pa
so, por entre sus aceras, de las mejores procesiones de la Colegiata, como la del
Corpus y la de la Virgen del Remedio. Hoy, cuando la población marcha vertigi
nosamente hacia otras orientaciones opuestas, la calle de la Lonja de Caballeros,
llena de luz y de alegría marinera por su proximidad al mar, soporta con digni
dad histórica el semiabandono con que se la tiene.
C ALLE LOPE DE V E G A
J o v e lla n o s - J o v e lla n o s (E n B a r r io 18: A r r a b a l - R o i g )
423
sófico y para terminar esta breve reseña, diremos que es muy importante «E l v i
llano en su rincón».
C A L L E L O R IN G
D r. R a m ón y C a ja l - S a la m a n c a ( E n B a r r i o 2: B a r r a n c o d e S a n B la s )
CALLE LUCENTUM
V il la v ie ja - A n te q u e ra (E n B a r r io 17: S a n Roque)
424
Por lo que nos dicen los trabajos arqueológicos hasta hoy realizados en los
contornos de Alicante, esta ciudad tiene su origen y cuna en las laderas costeras
de la sierra de San Julián, situada a kilómetro y medio N. E. de la población
moderna. A llí, a la altura de unos 120 metros sobre el nivel del mar y a 100 del
mismo, aparecen dos túmulos conteniendo restos de cerámica típica negra car
bonosa, con piedrecitas blancas sin torno, reminiscencias de población eneolítica
y del bronce.
Dichos túmulos se aprecian indiscutibles y al alcance del observador, quien,
ante los mismos, se enfrenta con una civilización de cinco mil años atrás, poco
más o menos igual a la mentita de las pirámides de Egipto; civilización que con
creta el punto de origen del hombre alicantino, ya que no es probable darle ma
yor antigüedad.
Cerca de los túmulos, y sobre tierra humífera, existen varias piedras derriba
das, una voluminosa, levantada, que hace pensar si allí hubo algún dolmen; y
más arriba, sobre la planicie del cerro, un pobladito ibero-romano, con residuos
de civilización griega, cerámica sobre todo.
Descendiendo las estribaciones de San Julián, por la margen derecha de la
Albufereta y por los lugares de la actual finca «I.as Balsas», aparecen sepulturas
y objetos de arte cartaginés, que constituyen argumentos para robustecer la te
sis de que Akra-Leuka, la ciudad de descanso de Amílcar, estuvo edificada en el
Benacantil (1), y otro poblado ibérico.
Dicho poblado es en todo distinto al del Tosai-Lucentum, a pesar de la poca
distancia que los separa. Se le protegió con una muralla de piedra y barro, de
dos metros de espesor, y otra de gran consistencia que precedió a la primera. De
bióse abandonar o destruir a mediados del siglo III a. de J., como lo dice la au
sencia de construcciones propias de dicho tiempo y los numerosos tiestos indíge
nas y campanianos encontrados juntamente con varios fragmentos de cerámica
italo-griega, figuras de color negro sobre fondo amarillo y viceversa, algunas ha
chas de diorita y pedernales, propio todo del siglo II I a. de J.C. Cronqlógicamen-
te, sería este poblado el punto de unión entre el prehistórico de San Julián con
el ibero-romano, Lucentum, que encontramos un poco más allá.
Lucentum, cuna inmediata de la moderna Alicante (2), es una ciudad roma
na de los siglos inmediatos a Jesucristo; está situada en una pequeña y alargada
meseta de 36 metros de altura, junto a la Albufereta; desde ésta se asciende me
diante suave declive; en la parte N. O. rápidamente se eleva. En ella abundan
restos arqueológicos iberos e ibero-púnicos; y descansando sobre estos aparecen
profusamente los romanos; en sus extramuros se aprecian restos de población an
tigua, que tal vez formaron con Lucentum un solo poblado y la Vía Romana. Las
sepulturas, diseminadas por el llano, abundan en todos los alrededores. Todo ello
nos manifiesta la existencia de un poblado prehistórico sobre dicho cerro.
En el S. y a poca profundidad aparece la parte superior del muro, con un
promedio de 2’35 metros de espesor, formado con piedras generalmente sin escua
drar y barro o arcilla, que delimita y cerca toda la acrópolis del Tosai.
En el S. E. se cuentran residuos de otro muro primitivo de mayor espesor, que
en varios lugares aparece construido en materiales iguales al primero. Una capa
de tierra con cenizas que penetra hacia la ciudad, y la calcinación de varias ro
cas sobre las que descansa el muro, dicen que la ciudad probablemente fue in
cendiada. Pertenecientes a la misma se encuentran restos de ánforas figura be
llota, vasijas con decorados geométricos, esencieros y platos campanianos de la
mejor época, en su mayoría ibéricos, propios del siglo I I I a. de J.
Por todo lo dicho, no es aventurado deducir que la fundación de la acrópo
lis die Tosai de Manises (Lucentum) correspondiente a la muralla más antigua o
de la tierra negra, data del final del siglo IV o de los comienzos del III. a. de J.
El área del perímetro amurallado alcanza 23.000 metros cuadrados y su con
figuración es la de un cuadrilátero rectangular, después del posible incendio se
redujo en la reedificación de la ciudad. El nuevo muro fue destruido tres veces y
425
reconstruido dos, defendiéndose la nueva población mediante torreones, como el
rectangular alargado que aparece en el ángulo Sur del poblado.
Las casas estaban estucadas y enlucidas de fina argamasa. A espaldas de la
muralla y buscando la mayor seguridad se traza la principal calle ibérica y otras
callejas que ostentaron edificios de sillería sin argamasa, muchos de ellos son
romanos.
La población hispánica del Tosai, en su existencia de poco más de un siglo,
debió sufrir violentos ataques de sus enemigos, ya que tiene las destrucciones y
reedificaciones de sus muros lo mismo que la pequeña ciudad ibérica que estuvo
emplazada en la ribera derecha de la Albufereta y que ya no fue reedificada.
Cuando el cartaginés, recorriendo nuestras costas (3), fija su mirada sobre
nuestra ciudad ibérica, que luego el romano llama Lucentum, sus naturales lu
charon contra aquél en defensa de su independencia; los púnicos, no obstante, se
establecieron en el poblado y fortificaron en el cerro llamado hoy Benacantil,
dando comienzo a nuestro actual castillo de Santa Bárbara. Todo lo cual ocurría
por el año 230 a. de J. (4).
Vencedores los cartagineses, con los iberos sometidos formaron la población
iberopúnica. Su necrópolis, situada en la playa, nos da sepulturas unas veces dis
persas y otras amontonadas, pero todas con su ajuar distinto. La incineración o
quema de cadáveres, era común a todas.
En el poblado de Akra-Leuka, situado en las vertientes del Benacantil, en opi
nión de diversos historiadores propios y extraños (5), se han encontrado restos
de barro negro carbonoso e ibéricos primitivos, que por su identidad con los an-
teriomente dichos, deducimos que ambos poblados constituyeron la cuna inmedia
ta de Alicante.
Probablemente, uno y otro quedarían sometidos al Imperio Romano a fines
del siglo II I a. de J., después de la conquista de Cartagena por mediciación de
Cornelio Escipión, pero que siguiendo el ejemplo de otros muchos poblados de
estas regiones, se insubordinarían contra el nuevo avasallador, y, por lo mismo,
Marco Porcio Catón, encargado del gobierno de España, a principios del siglo II
a. de J., los arrasaría totalmente, como hizo contra otros pueblos sublevados. En
tonces, los habitantes de Akra-Leuka se cobijarían en el poblado de sus hermanos
del Tosai o Lucentum, y unos y otros reconstruirían esta población devastada.
Nos confirman lo dicho la total desaparición del Akra-Leuka y las murallas
de Lucentum, destruidas horizontalmente por su mitad y reedificadas después con
adobes.
El ejército romano atacaría a Lucentum (6) por la parte que da vista al mar
y a la ría, o sea por el frente S.O., donde una torre ostentaba las mellas que le
produjo el ariete, y el muro, contiguo a la misma ha desaparecido, para lo que se
emplearía pez y proyectiles de honda; ya que se encuentran vestigios de ambos
elementos en las laderas de los muros.
Las murallas reedificadas durante la romanización, aparecen unas veces derri
badas, para ser después reconstruidas; tal vez por las vicisitudes que atravesó el
Imperio (guerra civiles) o por la acción de los naturales.
Desde el siglo I de J. hasta la mitad del III, Lucentum participa de la paz y
prosperidad que engrandecieron el Imperio Romano: se edificaron bastantes v i
viendas, cuyos restos en la actualidad nos revelan las características de la técnica
constructiva tradicional o ibérica: paredes de piedra cogida en barro; pavimento
de tierra apisonada o, a lo sumo, de yeso o cal mezclada con paja, y el uso de
macizos interiores de tierra apisonada a tongadas.
En otras viviendas romanas, de dentro y fuera del recinto amurallado, apare
cen aljibes privados y públicos; uno de los últimos tiempos presenta un podium
427
Según las manifestaciones de uno de los descubridores, había en esta sepul
tura los siguientes objetos: dos lápidas cuyo texto no supieron descifrar; una ur
na de cristal con huesos humanos, y cinco vasijas de barro cocido, cilindricas, de
parecida forma a la de una botella, y lucernas que estaban en una repisa hoy des
aparecida.
La paz y florecimientto del Lucentum de los tres primeros siglos de nuestra
era, comenzó a decaer en la segunda mitad del siglo III, cuyo decaimiento aumen
tando progresivamente, acabó hasta con la población en el siglo V. Lucentum si
guió la misma suerte que el imperio de Roma, que fue totalmente arruinado por
el predominio de las razas del Norte.
Las ruinas, hoy escavadas, acusan que la población lucentina, en este último
período, fue incendiada; lo cual pudieron haberlo ocasionado o los alanos, cuando
en el año 409 invadieron la Lusitania o Cartaginense mediante la devastación y
matanza (Lucentum pertenecía a la Cartaginense), o cuando en el 425 los vánda
los, después de vencer y arrojar de esta región a los alanos, destruyeron a los
pueblos que se resistían a su dominación, siendo Lucentum uno de los destruidos
por dicha causa, según algunos historiadores locales.
Así terminó el pueblo cuna, origen, padre de nuestro Alicante. Desde enton
ces las ruinas de aquella población se denominan Tosai de Manises; denomina
ción que, según el señor Lafuente, significa «Altozano de los Manes», ésto es,
«Lugar sagrado donde reposan los espíritus de los antepasados».
P L A Z A LU C E R O S , L O S
( A n t e s d e la I n d e p e n d a y d e E s p a ñ a )
G en era l M o la - Id e m (E n B a r r io 4: D r . G adea)
428
La prensa valenciana por la pluma de sus mejores críticos, lo conceptuaban
como el mejor escultor contemporáneo del Levante Español.
Gran pundonor profesional unido a una modestia sin límites, destacaban en
él. Era afectuoso en el trato, y muy parco de palabras y sobre todo, enemigo
de los elogios. Sentía gran curiosidad por todo y sus debilidades eran los via
jes y la literatura.
Am igo de los animales, son éstos el motivo de muchas de sus obras; sobre
todo los servatillos, cabritillos, toritos, caballos, pero todos pequeños. También
los niños forman parte de todas sus creaciones, así como las madres y niños al
brazo. Los motivos decorativos que adornan muchas de sus creaciones son los
corazones, las setrellas asimétricas, las cruces y las flores.
Para la posteridad ha dejado testimonio de sus valores artísticos en decoracio
nes de templos y otros eedificios públicos y privados. A sí lo proclama Crevillen-
te, Jijona, Aspe, Elda y otras poblaciones de nuestra provincia; y en Alicante a
más de la mencionada fuente monumental de esta plaza de los Luceros, nos ha
legado el monumento a los Caídos, el de Arniches y varios bustos de expresión
insuperables, como el de Gabriel Miró, Varela, Manolo Tormo, Baeza, Eda Ber-
nace y otros.
La plenitud de sus obras la constituye la pequeña estatuaria en terracoteca3
y mayólicas de un estilo propio de gran fuerza estética, con predominio de cur
vas en figuras que a la ligera graciosamente se apartan de las formas naturales.
La muerte que le presseguía como una sombra, le alcanzó el 20 de agosto de
1947, a los 42 años de edad, cuando preparaba lo que constituyó en él una obse
sión vitad, una exposición en Madrid alentado por la crítica periodística de la
capital de España, que conocía la categoría del artista y de su obra.
Murió Bañuls, pero murió dejando en sus trabajos una altísima realidad; lo
dicen sus dibujos, sus bocetos, con riqueza de sugerencias y motivos. Basta ver
«Los dos Ciegos» de su grupo de terracotecas; expresión conseguida discrepando
de las formas reales y buscando la belleza espiritual lejos de la materia.
Daniel Bañuls fue, ante todo, un artista de una fuerte personalidad.
Se encuentra esta plaza al final de la calle de Alfonso el Sabio y al comien
zo de la del General Mola, que conduce a la Estación del Ferrocarril de Madrid,
Zaragoza, Alicante. Es la más hermosa y amplia de la ciudad; redonda, única aquí
de esta clase y los edificios que la enmarcan son de bella arquitectura. En la se
sión celebrada por el Ayuntamiento el día 9 de abril de 1915, se aprobó un infor
me de la Comisión de Ensanche, referente a la rasante de esta importante pla
za y forma de realizar su obra.
C A L L E L U IS B E L L ID O G A R C IA
A v d a . d e D é n ia - A fu e r a s S u r, e n V is t a h e r m o s a (E n B a r r i o 34: V i s t a h e r m o s a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E L U IS V IV E S
A fu e ra s su r - B a le a r e s , e n R a b o s a B a j a ( E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
429
Después de estudiar filosofía en París y las letras humanas en Lovaina, pasó
a Londres llamado por Enrique V ili, a quien había dedicado sus «Comentarios
sobre la ciudad de Dios», dirigiendo la educación de la princesa María, hasta que
se retiró a Bélgica, huyendo de los compromisos y exigencias del Rey de Inglate
rra, con motivo de su separación de Doña Catalina. Establecido y casado en Bru
jas, y en comunicación con los demás famosos literatos de su tiempo, y entre otros
con Erasmo, Moro y Bodin, nuestro filósofo falleció en Bélgica en 1540.
Dice el Cardenal Ceferino González que el mérito principal de Vives como filó
sofo, consiste en haber contribuido más o menos eficazmente a la restauración de
la filosofía cristiana, ya combatiendo los aspectos defectuosos de la escolástica, ya
oponiéndose a la preponderancia de la autoridad humana sobre la razón individual,
ya señalando los vicios y defectos generales de las ciencias y artes contemporá
neas, y haciéndolas hablar lenguaje más puro y natural.
CALLE LUZA N
V il la v ie ja - B a ls e t a (E n B a r r io 17: E s c u e la de C o m e rc io )
430
Calles de la letra
C A L L E L L IN A R E S
C e r á m ic a - C e r á m ic a (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
Don Vicente Llinares, pudiente propietario de los terrenos de esta calle, que
por su munificencia cedió los de la misma al Excmo. Ayuntamiento de Alican
te, quien en prueba de gratitud otorgó su denominación al apellido del donan
te.
Hállase emplazada en la carretera de San Vicente, cerca de la desaparecida
Ermita de los Angeles. Se abrió el año 1929.
433
Calles de la letra
CALLE MADRID
T o p ete - S a n C a y e ta n o
Hasta que el tren unió a nuestro pueblo con la capital de España, Alicante
se comunicaba con la Corte solamente por medio de diligencias. En primeros de
enero de 1849, el viaje se hacía tres veces por semana, utilizando galeras. Due
ño de algunos de estos vehículos era el célebre Bautista Pastor, que, a más de
su afable carácter, reunía una inagotable caridad, por la que ayudaba según sus
posibilidades, a los pobres viajeros que necesitaban de medios económicos para su
traslado a Madrid. De Bautista se cuenta que, en la Corte alojaba en la casa don
de acostumbraba hospedarse, a los alicantinos verdaderamente pobres, sufragando
de su cuenta cuantos gastos realizaban.
El puerto de Alicante puede decirse que es el puerto de Madrid por su aproxi
mación a la capital de España de la que dista solamente 455 kilómetros, mientras
que de Barcelona dista 685, de Lisboa 664; de Sevilla 572; de Bilbao, 557; de Car
tagena 525; de Santander 503 y de Valencia 489.
(Véase calle «Maestro Martínez»)
C A LLE M AESTRO A LO N SO
J. S ega rra - C a rretera de V illa fr a n q u e z a (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A lta s )
Don Francisco Alonso López fue ilustre músico español. Compositor de Gra
nada, donde nació en el año 1887. A los 18 años de edad ya dirigía la Filarmóni
ca granadina, fundada por él. Hacia el 1910, se trasladó a Madrid, estrenando, tras
vencer muchas dificultades, algunas zarzuelas y consiguiendo la ansiada populari
dad con la titulada «Música, luz y alegría». A partir de entonces las obras del Maes-
437
tro Alonso, con carrera triunfal, recorren todos los escenarios de España, de Am é
rica española y de otros estados europeos. En 1925 estrenó «L a Calesera», valién
dole un sentido homenaje nacional. El público vio en Alonso su compositor favo
rito. Sus mejores éxitos los ha obtenido con las partituras, entre otras: «L a Be-
jarana»; «Las Corsarias»; «L a parranda»; «L a perfecta casada»; «Alm as grandes»;
«L o que manda Dios»; «E l soldado de Nápoles» y «P o r si las moscas».
C A L L E M A E S T R O B A R B IE R I
B. P. G a ld ó s - P. R. de A ld a (E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
Don Tomás Bretón. Fue ilustre músico. Compositor español que nació en Sa
lamanca en 1850. A los 10 años de edad, huérfano de padre y pobre, tocaba el
violín y componía piezas sencillas. En la clase de violín del Conservatorio de Ma
drid, ingresó cuando contaba 15 años. Tras no pocos apuros económicos y unos
estudios serios y profundos de la música, en 1872 obtuvo, junto con el alicantino
Chapí, el primer premio del mencionado conservatorio; y a partir de aquella épo
ca se dedicó con verdadero ardor a la composición que hermanaba con la direc
ción de diversas entidades artístico-musacales. Fue muy prolifera y estimada de
los públicos su obra musical. De Bretón son, entre otras muchas obras el «A p o
calipsis», «Los amantes de Teruel» y «L a Verbena de la Palom a»», ésta represen
tada millares de veces en España y América latina; aún hoy forma parte del re
pertorio de las buenas compañías. Luego triunfó portentosamente con la ópera
«L a Dolores», que se ha rperesentado en toda España, Portugal y América y tam
bién en Milán y Praga.
Eminente polemista y escritor, siendo muy estimado como director de orques
ta en Alemania e Inglaterra; perteneció a la Academia de Bellas Artes de San Fer
nando y fue Comisario regio del Conservatorio de Madrid.
Murió por 1929.
438
CALLE MAESTRO CABALLERO
P. C . C a lv o - T e m e n te A g u a d o (E n B a r r i o 35: S a n F e r n a n d o )
Don Manuel Fernández Caballero fue ilustre músico español nacido en la ve
cina Murcia en 1835. A los cinco años de edad ya manifestaba sus buenas cuali
dades para la música tocando el violín, flautín y piano; a los siete tomaba par
te en la orquesta y en la banda murcianas. Sin profesor aprendió el cornetín, el
figlo, el oboe y otros instrumentos. A los 12 años ya componía y a los 15 se tras
ladó a Madrid, ingresando en el Conservatorio donde, en 1856, obtuvo el primer
premio de composición. A llí fue discípulo de Eslava y Albéniz, y actuaba, a la
vez, como primer violín en el teatro Real. A los dieciocho años comenzó a actuar
en los teatros de Madrid como director de orquesta, escribiendo música para to
dos ellos. A la primera zarzuela que dio música fue a «L a Vergonzosa en Pala
cio» de Luis Aguilar, luego a la zarzuela en dos actos «Tres madres para una
hija». Después marchó a Cuba como director de una compañía de zarzuela; allí
permaneció siete años. Estuvo, más tarde en Lisboa y en algunas repúblicas de
América latina, dirigiendo obras suyas. Obras de Fernán Caballero son entre otras
muchas «E l duo de la Africana», «L a Viejecita», «Gigantes y Cabezudos», «E l Se
ñor Joaqu’n», «El Salto del pasiego», la más completa; «L a trapera», «E l cabo pri
mero», «E l saboyano», «Los sobrinos del capitán Grand» y «Las Mil y una no
ches».
En música religiosa fue también grande su labor.
Cuando se estrenaban en Madrid «M aría Luisa» en el teatro Apolo, y «L a Ca
charrera» en el de la zarzuela, se sintió repentinamente enfermo y murió. Esto
ocurría el 26 de febrero de 1906.
C A L L E M A E S T R O G A Z T A M B ID E
B. P. G a ld ó s - M a r q u é s d e M o lin s (E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
439
CALLE MAESTRO LATORRE
T eru el - A fu e r a s (E n B a r r i o 37: S a n B l a s - N o r t e )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Ilustre actor español. Nació en la ciudad de Toro por el año 1799. Niño aún
fue admitido en la casa de Pajes del Rey en tiempo de José Napoleón; cuando los
franceses desalojaron a España, pasó a Francia con su padre. A llí siguió la ca
rrera militar, sirviendo en la guardia Militar. En 1820 fijó su residencia en Ma
drid, tomó las armas como miliciano y estuvo en Cádiz. Resuelto a no ser gra
voso a su familia, conocedor como era de las mejores tragedias francesas, y ha
biendo tenido en el extrangero excelentes modelos que imitar, abrzó la carrera
dramática, y sin haber pisado jamás las tablas de ningún teatro, se presentó en
el del Príncipe, donde no obstante los recientes recuerdos de Isidro Maíquez,
consiguió extraordinarios aplausos en el O t e l o y O s c a r . En 1832 fue nombrado
maestro de declamación del Conservatorio y en 1836 contratado para representar
en París, en francés, las tragedias de D o n S e b a s t iá n d e P o r t u g a l y H a m b l e t . Zo
rrilla escribió expresamente para él algunas producciones que han valido dobles
triunfos al poeta y al artista.
440
«L a campana milagrosa» (que posee un preludio que hizo furor), «El motín de
Aranjuez», «E l diamante rosa», «Plato del día», «E l monaguillo» y muchas más.
Además compuso infinidad de tandas de valses, tan en boga en su tiempo;
una gran jota, editada en París, e infinidad de piezas de concierto y sinfónicas
que acrecentaron su prestigio como compositor de gran inspiración y de sólida
cultura orquestal.
Después de una vida intensa de trabajo y de gloria murió el genial compo
sitor, a los sesenta y cinco años, el día 26 de febrero de 1918.
C A L L E M AESTRO V. LLO R C A
B e n id o r m - C a lv a rio (E n D is t r ito 5 °: V illa fr a n q u e z a )
CALLE M AG ALLANES
P r u d e n c ia La V iñ a - R ig e l, e n la F l o r i d a ( E n B a r r io 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E M A G IS T R A L S E G U R A
C o n d e S o to A m e n o - C . S a n F e m a n d o (E n B a r r i o 35: S a n F e m a n d o )
441
Orihuela. Ya sacerdote desempeñó, en éste su seminario varias cátedras, simul
taneando el cargo de profesor con el de vicerrector. Sus aciertos, actividades y
desvelos le valieron prestigio y reputación entre todo el clero diocesano, y sin
gularmente ante el claustro de profesores de su institución docente y Prelado, don
Juan Maura y Gilabert. En 1890, fue nombrado mediante oposición, canónigo ma
gistral de nuestra Colegiata, en cuyo cargo predicaba admirablemente con su pa
labra y ejemplo, y fundó la piadosa cofradía de Nuestra Señora de la Fe en el
templo de Ntra. Sra. de Gracia, entonces filial de San Nicolás, cuya finalidad pri
mordial era dar culto a la Virgen rogando por los enemigos de la Iglesia.
Luego de larga enfermedad, por la que alcanzó del Papa, dispensa indefini
da de residencia, falleció en Novelda por 1921.
C A L L E M A IS O N N A V E
C a lv o S o te lo - S a la m a n c a ( E n B a r r io 3: D r . Cadea)
Nació este político alicantino en 1840 e hizo los estudios del bachillerato en
esta ciudad y los de Leyes en las Universidades de Valencia y Madrid.
Republicano por convicción íntima, tomó parte en los acontecimientos revolu
cionarios de 1868 y coadyuvó al triunfo de la República en 1873, en cuyo Gobier
no fue Ministro de Estado y de Gobernación.
A l triunfo de la Restauración, Maisonnave siguió con entusiasmo la defensa
de los ideales republicanos así en el Congreso de los Diputados como desde las
columnas de «E l Globo», importante periódico republicano de Madrid.
Como a partir del segundo promedio del pasado siglo, Alicante casi siempre
fue gobernado por políticos liberales avanzados, que veían en Maisonnave al hom
bre de su sentir y pensar, ellos cuidaron de presentarlo al pueblo como un su-
perdotado.
Su biógrafo don Ginés Alberala de él nos dice que «combatió la teoocracia
y el jesuitismo, porque fanatizan; la autocracia, porque oprime; la plutocracia,
porque humilla y explota...; y fue un loco enamorado de la República, porque en
ella veía la fórmula natural y propia de la democracia».
El citado Alberala no comprende cómo su familia, dado su abolengo liberal
y democrático, llevara e Eleuterio a un «centro eminentemente retrógrado» como
el Seminario de Orihuela. Ello, no obstante, poco o nada influyó en su futuro
modo de ser, porque cuando apenas contaba veintiún años «diose con ahinco a
laborar por los ideales libertarios» y no con propagandas pacíficas, que eran po
co para su temperamento fogoso, sino, revoloucionarias; por eso tomó parte ac
tiva en la conspiración que dio por resultado el pronunciamiento de 22 de julio
de 1866. Su fracaso no amilanó a Maisonnave, «antes al contrario, sirvióle de aci
cate para luchar por el triunfo de la libertad y de la democracia. Aquel proce
der le valió el destierro de nuestra ciudad y la supresión de su periódico: «E l Eco
de Alicante».
En la revolución del 68, luchó cuerpo a cuerpo en las barricadas levantadas
frnete al Teatro Principal alicantino; barricadas que abandonó cuando las balas
gubernamentales acribillaban los cuerpos de sus seguidores.
Diputado a Cortes en 1869, «constituyóse en decidido campeón de la forma
republicana» de Castelar, y es que «prefería una mala República a una buena
Monarquía».
Siempre defendió con tesón el Sufragio universal, el Matrimonio Civil y el
Jurado Popular. Su vida, por entero estuvo al servicio de la trilogía: «Libertad,
Democracia y República».
Murió en Madrid el 5 de mayo de 1890, a los 49 años de edad y su cadáver
trasladóse a Alicante, al panteón de familia en el cementerio de San Blas. El pe
riódico de París, órgano oficial de la masonería francesa dedicó al Sr. Maisonna
ve por espacio de un mes, toda la primera página en forma de esquela mortuo
ria.
442
CALLE MALDONADO
Q u i ja n o - C . M a y o r (E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
El primer nombre que tuvo esta calle, fue de «E l Llop», por tener su resi
dencia en la misma un miembro de esta linajuda familia de Valencia. También se
conocía por de la «Fontaneta»» a su primer trozo; o sea, al desde la plaza de
San Agustín (hoy de Quijano) hasta las escaleras de Marbeuf. En el siglo X IX se
la rotuló con el que hoy lleva: «Maldonado».
La antigua calle de «En Llop» también sufrió mucho por la explosión de la
mina del castillo de Santa Bárbara; desde el trozo que da a la Plaza de las Mon
jas, hasta la calle Mayor, siendo ésto la causa de que al reedificarse todos los edi
ficios que existen en el citado trozo, esta calle sufriera una completa tranforma-
ción; pues anteriormente a ésto, existían dos callejones desde la calle «Es Llop»,
a la plaza del Puerto, que hoy no existe.
La calle de «En Llop» era en siglos pasados una de las escogidas para vivien
da de autocráticas familias de esta ciudad.
Hoy la calle de Maldonado tiene su entrada por la de Mayor y su salida a
plaza de Quijano.-
C A L L E M A N IL A
S a n B e n ito - Id e m (E n B a r r i o 21: P í a de B on R epós)
(S e s i ó n I V -1 9 5 5 )
443
Cavite, donde se encontraba la escuadra española y tras inútiles combates por
parte de ésta última, firmóse la capitulación concediéndose a las tropas españolas
los honores de la guerra y a sus oficiales sus armas y caballos.
<Vease calle Legazpi)
Don Manuel Antón Ferrándiz fue Ilustre Profesor alicantino, nació en Mu-
chamiel el día 29 de diciembre de 1849. Cursó las primeras letras en su pueblo y
la segunda enseñanza en los Institutos de Alicante, Valencia y Madrid. Los de
Facultad de Ciencias, en la Universidad Central que terminó en 1878, habiéndolos
podido acabar antes, a no haberlo inmepido una penosa enfermedad que sufrió
por espacio de algunos años.
Terminados sus estudios fue destinado para profesor de la Cátedra de His
toria Natural del Instituto de Córdoba.
A l año siguiente obtuvo por oposición la plaza de Profesor ayudante en el
Museo y Facultad de Ciencias Naturales de Madrid. En 1880 fue elegido por la
Junta de Profesores de la citada Facultad de Ciencias, Profesor A uxiliar de la
misma, encargándose de la segunda sección de la Cátedra de Zoología general, ob
teniendo el mismo cargo de Profesor A uxiliar en propiedad y por concurso en
1883.
En el mismo año 1883, formó parte de la Comisión Científica enviada a Ma
rruecos para estudiar la fauna y flora de este país y pasó a París luego para es
tudiar un curso de Antropología en el Museo de Historia Natural, con los fa
mosos profesores Cuatre, Fages y Renato Hermean de los que escuchó Antón, fra
ses y conceptos laudatorios por el resultado de sus estudios en el Museo.
A su regreso de París desempeñó el nuevo cargo de Profesor Auxiliar, que
creó la Sección Especial de Antropología en el Museo de Ciencias Naturales de
Madrid, la que bajo su dirección, en poco tiempo logró reunir una de las mejores
colecciones de Europa.
En virtud del buen resultado que dio la labor del ilustre alicantino, la Junta
de Profesores de la expresada facultad de Ciencias de Madrid, creó una Cátedra
de Antropología, que fue confiada al señor Antón, cabiéndole a éste la gloria de
ser el primero que ha desempeñado una Cátedra de esta asignatura en nuestras
Universidades.
Además de lo que dejamos dicho, el señor Antón fue decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Central, Director del Museo Nacional de Antropología,
Estenografía y Prehistoria; Presidente de la Real Sociedad Española de Historia
Natural; Profesor de la Escuela de Criminología; Vocal de la Comisión de Reforma
Tutelar Penitenciaria; Presidente honorario del Instituto Español Criminalógico;
Presidente honorario de la Institución Arenal de Valencia; Presidente de la Sec
ción de Cultura de la Liga Africanista; Socio de mérito del Ateneo de Madrid; Aca
démico correspondiente del Instituto de Coimbra; Miembro delegado de España en
diversos Congresos Antropológicos; Miembro de honor de la Liga Nacional o In
ternacional de los Amigos de Polonia; Delegado de España en diversos Congresos
de Antropología y Arqueología y prehistoria celebrados en el extranjero.
Ingresó en la Real Academia de la Historia el día 18 de marzo de 1917 y su
discurso de recepción versó sobre los orígenes de la hominación que le fue con
testado por el señor Bonilla y San Martín.
La vida del Manuel Antón, desde que terminó su carrera, la dedicó a expli
caciones académicas, ediciones científicas, estudios de Museo y Bibliotecas, con
ferencias, colaboración en multitud de revistas Científicas, nacionales y extranje
ras, y a escribir y traducir importantes obras que han merecido elogios de cele
bridades europeas y americanas.
Debido a sus publicaciones ocupó un lugar preferente entre los hombres más
ilustres de nuestra patria.
444
C A LLE M A N U EL DE F A L L A
En C a r o l in a s ( E n B a r r i o 21: P i a d e B o n R epòs)
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
C A L L E M A R C IL I O L IV E R
A u r e lia n o Ib a rra - C a s t il lo de San Fern a n d o (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San
Fern a n d o)
Don José Marcili O liver fue el primer editor de periódico y de libros en A li
cante. Editó «E l Mnesajero», «L a Revista del Teatro», «L a Amenidad», «L a Nu
be», «L a Nave», «L a Revolución» y otras varias publicaciones periódicas y obras.
Fue decidido protector de la juventud periodística. Cábele la gloria a Marcili de
haber introducido la litografía en esta Ciudad.
445
C A L L E M A R IA A U X IL IA D O R A
Fondo de Roenes - A fu e ra s - E ste
C A L L E M A R IA G U E R R E R O
E. L. V id a l - P a lm e r a l (E n D is tr ito 1,°: B a b e l )
María Guerrero con su esposo Fernando Díaz de Mendoza, los dos grandes ar
tistas del teatro español, que de triunfo en triunfo, llevaron nuestra gloriosa li
teratura dramática por tierras propias y extrañas; en el teatro Principal de A li
cante presentáronse, por primera vez con su notable compañía, en la noche del
31 de enero de 1901. Un selecto público, incansable en su aplauso, les rindió tri
buto de admiración. La obra que pusieron en escena fue la comedia clásica en
tres actos «El Vergonzoso en Palacio». Nueve días más actuaron entonces en nues
tro primer coliseo, representando, entre otras obras «E l Estigma» de Echegaray;
«Locura de A m or» de Tamayo y «M aría Estuardo» de Schiller.
Luego actuaron nuevamente en 29 de abril de 1907; 24 de octubre de 1914;
26 de noviembre de 1915 y 9 de octubre de 1917.
Durante los diez días de su primera estancia en Alicante, María Guerrero pa
só aquí por la sensible pena de la muerte de su padre, D. Ramón Guerrero. Con
tan triste motivo la ilustre dama recibió de los alicantinos generales pruebas de
cariño y de condolencia.
C A L L E M A R Q U E S D E L D O CH
Conde de S o to Am eno - C a s t il lo de San F ernan do (E n B a r r io 35: C a s t il lo d e
San Fern a n d o)
Forma parte del Barrio de San Blas y conduce desde la Avda. de Soto Ameno
al monte Tosai.
Don José de Rojas y Galiano, Marqués del Bosch de Ares, Conde de Casa Ro
jas y de Torrellano, Visconde de Recaño, Caballero de la Inclita y M ilitar Orden
del Hábito de Calatraba, nació en nuestra ciudad el 15 de octubre del año 1850 y
sintió por ella especial afecto sin que lo entibiara la ausencia durante su juven
tud, ni los estímulos de una vida de grandeza y ostentación a que pudo llevarle
la alta alcurnia de su nacimiento, ni la brillante posición de que le dotó la fortu
na. Algunos de sus títtulos pregonaban la participación que sus antepasados tu
vieron en las glorias españolas y especialmente en las de Alicante y su provin
cia. Las actas Municipales de esta ciudad registran una Medalla de Oro, en la
que aparece esculpido el lema «Modelo de Patriotismo» que fue concedida en 1810,
446
por el Rey Fernando V II a Don José de Rojas, Conde de Casa-Rojas, por los
grandes servicios que prestó a la Patria, sirviendo como soldado voluntario en la
guerra de la Independencia. Declarada hereditaria aquella honrosa condecoración
por R. D. de 17 de agosto de 1834, adornó también el pehco de su nieto, nuestro
biografiado, quien no desmintió con su proceder el honor de poseerla, puesto que
fue constante preocupación del Marqués del Bosch, su interés por el bien público
protegiendo a la ciudad en todos sus menesteres religiosos, y sociales, morales y
culturales, socorriendo con mano pródiga las necesidades públicas y ayudando
con estimables valores, fundaciones de asilos y de colegios de sólida enseñanza
social y religiosa.
Murió el 11 de agosto de 1908. Protector incansable del Asilo de las Hermani-
tas de los Pobres, en Benalúa, su cadáver fue enterrado en la cripta de dicho
Asilo.
Los terrenos de esta calle propiedad del Marqués de Bosch, fueron cedidos
por el mismo para el trazado de la misma.
C A L L E M A R Q U E S D E M O L IN S
T a q u íg ra fo M a rtí - G en era l M a rvá (E n B a r r io 34: E s tr ib a c io n e s C a s t il lo de
San Fem ando)
Nos referimos ahora a uno de los mejores poetas fsetivos del teatro español
del siglo pasado, regocijo de las musas, al insigne Don Manuel Bretón de los He
rreros.
Es la efemérides de que nos ocupa, la iniciación en el servicio de las armas
de tan ilustre autor dramático, realizada en la plaza de Alicante el día 3 de sep
tiembre de 1812.
La guerra titánica que sostuvo España por el mantenimiento de nuestra inde
pendencia, contra el coloso del siglo, inflama el corazón de Bretón de los Herre
ros, joven, a la sazón de 16 años de edad, y le movió a sentar plaza de soldado.
Eligió la plaza de Alicante para cumplir sus vehementes deseos por ser esta
plaza de las muy contadas de la Península en que no habían logrado posar sus
plantas las huestes de Napoleón.
Estuvo aquí Bretón de los Herreros pocos meses; el tiempo necesario para re
cibir su instrucción militar y aprender el manejo del fusil, lo que efectuó en el
447
cuartel de la plaza de las Barcas. (Hoy de Gabriel Miró) y en el del castillo de
Santa Bárbara.
Terminada su instrucción, asistió con su regimiento, a operaciones en las pro
vincias de Alicante y Murcia, hasta la terminación de la gloriosa guerra de la In
dependencia (1814). En esta campaña perdió Bretón de los Herreros el ojo izquier
do.
Sirvió en el arma de Infantería hasta 1815, en que pasó a la de Caballería, y
en la misma obtuvo su licencia absoluta en 1822.
La estancia de Bretón de los Herreros en nuestra ciudad y por consiguiente, el
conocimiento de las condiciones climatológicas de la misma, fue la causa de que
su íntimo amigo el marqués de Molins, comenzara su poesía dedicada a Alicante,
de la manera antes dicha.
Transcribimos a continuación, como documento curioso, el texto de la filia
ción de don Manuel Bretón de los Herreros dice así:
«Regimiento de Infantería, primero de voluntarios de Aragón. Batallón. Com
pañía.
Filiación del soldado Manuel Bretón Herreros, hijo de Antonio y de Petra, na
tural de Clud dependiente del Co-Regimiento de Calahorra y avecindado en su pue
blo; su oficio, estudiante; su estatura, cinco pies, tres pulgadas, seis líneas; su edad
diciesiete años; su religión, Católica, Apostólica, Romana; sus señas éstas: pelo cas
taño claro, ojos pardos, color moreno, cejas como el pelo, nariz regular, barbilam
piño.
Fue destinado al Batallón de Voluntarios de Aragón por el tiempo de la gue
rra, en Alicante 3 de septiembre de 1812. Se le leyeron las penas que previenen las
Ordenanzas y lo firmó, quedando advertido de que la justificación le servirá de
disculpa. Siendo testigos los sargentos primero y segundo Tomás Bellón y Este
ban Marqués.
CALLE M ARSELLA
San Juan - S in S a lid a ( E n B a r r io 17: V i l l a v i e j a )
448
C A LLE M A R TA B A R R IE
P la z a d e l S o l - A fu e r a s (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
C A L L E M. D E V E L A S C O
San C a rlo s - G en era l E le iz a i c in (E n B a r r io 27: F á b ric a de T abacos)
C A LLE M ARTOS
M. R ío s - G a r b in e t (E n B a r r io 21: P í a de B on R epós)
449
Gracia y Justicia y por unas declaraciones francamente monárquicas consiguió la
Presidencia del Congreso que tuvo que abandonar después de una sesión tumul
tuosa contra su personalidad, apartándose para siempre de la política.
Murió repentinamente en Madrid en enero de 1893.
CALLE M AYOR
M éndez Núñez - V i l l a v i e ja (E n B a r r io 13: C a s a s C o n s is to ria le s )
Cuando por 1765 Carlos III, como alcalde de Madrid, dio el nombre de «Ca
lle Mayor» a una de las principales vías de la Villa y Corte, a la que todavía así
se llama; los alcaldes de casi toda la nación cuidaron de imitar al Monarca, pro
curando recayese el rótulo de «M ayor» sobre una de las calles de sus respectivos
municipios; sobre la que mejor reflejase la vida de la ciudad, villa o aldea. El
Concejo alicantino entonces no quedó a la zaga y para secundar al Rey, rotuló con
el adjetivo «M ayor» la calle que aún lo lleva, por su proximidad al mar y orien
tación al medio día; por estar en ella enclavados los centros oficiales: municipio
y lonja, con muchos de los comercios y ser lazo de fácil comunicación entre los
dos templos principales de la ciudad: la Colegial de San Nicolás mediante la ca
lle Muñoz y la Parroquial de Sta. María, a más de ostentar, en uno de sus late
rales, en el hoy Pasaje de Amérigo, la fachada suntuosa del que fue gran conven
to y colegio de Sto. Domingo. Finalizaba en la Puerta Ferrisa, único y último re
cuerdo de los moros en Alicante, derribado el año 1858. Diseminadas por la recta
calle, una de las más largas de entonces, se encontraban tiendas de ropas, de li
bros, de coloniales y de comestibles que con el tiempo fueron aumentando en
cantidad y calidad, hasta convertirse en emporio de la población; allí las joye
rías, las ferreterías, los almacenes de tejidos, curtidos, calzados, etc., etc. Sus ace
ras y alcnatarillado se construyeron el año 1859.
450
En el año 1742 y siguiente, el Obispo de Orihuela, don Juan Elias Gómez
de Terán construyó el edificio destinado hoy a FA B R IC A DE TABACOS, para
refugio de niños, ancianos pobres y otras obras de caridad. Se levantaron mu
chos edificios particulares en el centro y barrios de la población y se montó el
servicio municipal de limpieza pública.
En 1752 se trazaron y cultivaron cuatro alamedas en los lugares más espacio
sos de la población, a saber: entre la puerta de Elche y el convento de las Capu
chinas; en todo el camino de San Francisco, a lo largo de la actual calle de la
Virgen del Socorro y en la plaza y alrededor de lo que fue Hospital Militar, hoy
cuartel de la Guardia Civil.
Cinco años después se construía el puente de la Alameda de San Francisco
(hoy carretera de Ocaña) y un teatro en la calle de Montengón, que no obstante
ser reducido, satisfacía las necesidades y aspiraciones de la ciudad.
Algunos años más tarde, en 1759, una nueva alameda adornó la plaza de San
ta Teresa. En 1776 se aceró la calle Mayor (primer acerado urbano), y en 1781
se saneó la Montañeta, haciendo desaparecer sus cuevas habitadas por mendigos
y maleantes. Esto dio lugar a que nuevos edificios aparecieran en la parte monta
ñosa del barrio de San Francisco.
Durante el año 1784 reparóse el terraplén que por la V illavieja daba acceso
al arrabal Roig y se construyó un antepecho que, se extendía desde la Puerta Nue
va hasta la ermita del Socorro; se reconstruyó la Aduana, todavía en el Portal
de Elche y la carnicería existente en dicha Puerta de Elche, junto a la Aduana
y en 1786 se repararon todos los desperfectos de la muralla.
Alicante, hasta el año 1790, llegada la noche quedaba en completas tinieblas,
pues carecía del alumbrado público como la casi totalidad del Reino. El alumbra
do urbano lo prohibían las leyes; sólo el Rey podía utilizarlo. Los vecinos reti
rábanse a sus hogares a la puesta del Sol y de ellos salían con la aparición de
la aurora. Cuando la necesidad les obligaba a abandonar la casa durante la noche,
se acompañaban de antorchas de esparto, impregnadas con resina. En el mencio
nado año el Rey Carlos IV, en 13 de agosto dio un Decreto autorizando a la ciudad
de Alicante para que pudiese establecer en sus calles el alumbrado. El Ayuntamien
to colocó 470 faroles, obligándose el vecindario a cuidar de ellos; resultaba no obs
tante, muy escaso, viéndose en muchas calles sólo la débil luz de aceite costeada
por los vecinos, para alumbrar imágenes de Santos que aparecían de trecho en
trecho en modestas ornacinas. Los faroles quedaban suspendidos en el centro de
las calles con cuerdas de cáñamo o cadenas sujetas a los balcones o acartelas cla
vadas en las fachadas de las casas.
Por este tiempo, para evitar las frecuentes y peligrosas inundaciones a que es
taban expuestas las calles y los edificios de Villavieja, próximos a las vertien
tes del Benacantil, como el templo de Santa María, construyéronse alcantarillas
que recogían el agua y vertíanla al mar. También se embaldosó el barrio de San
Roque en algunas de sus calles, y se edificaron antepechos en los sitios de más
peligro.
Como hemos dicho, en el portal de Elche estaban instaladas la Aduana y la
carnicería, cuyos edificios desdecían de aquel ya céntrico lugar, llamado a ser uno
de los más atractivos de la capital; en el año 1791 se derribaron y quedó la pla
za mucho más ancha y despejada.
En el mes de noviembre del mismo año, una lluvia torrencial inundó la po
blación, en su parte más próxima al Barranquet (Méndez Núñez, Castaños, Navas,
Chapí, etc.). El convento de Capuchinas y la mayor parte de los comercios de es
tos lugares quedaron inundados con graves perjuicios; ello dio a conocer la nece
sidad de mejorar el suelo de los alrededores de esta zona, y en efceto, se proce
dió inmediatamente a levantar las aceras de dichas calles y a abrir en su centro
una alcantarilla, que, en caso de inundación, vertía las aguas en la playa del Ba
bel.
Dos años después nuevas reformas mejoraron la plaza de la Fruta, (Santísima
Faz), junto a la calle Mayor.
Finalmente en esta calle existió, algún tiempo después de iniciarse el si
glo X IX , la papelera y librería de Pedro Ibarra. En ella, andando el tiempo, fue
ron siempre frecuentes las tertulias, diríamos hoy p e ñ a s , de los dedicados a la en
451
señanza: catedráticos de instituto, profesores de normal, maestros de escuela y pre
bendados del cabildo colegial, los que acudían allí no sólo para sus compras o en
cargos, sino también para entablar diálogos y pulsar la opinión pública en el or
den político, social, religioso: siempre en sentido conservador.
C A L L E M E D IC O F R A N C IS C O B O IX
D r . A lb iñ a n a - A fu e r a s (E n D is t r ito 5 ° : V illa fr a n q u e z a )
C A L L E M E D IC O M O N E R O M O L L A
P o r t a l d e E lc h e - G a b rie l M ir ó (E n B a r r io 10: B a n c o de E spaña )
Don Evaristo Mañero Molla, nació en Relleu en 1850 y en su larga vida pro
fesional (desde 1871 hasta 1916), demostró tanto celo como competencia, captándo
se merecidos afectos y consideraciones.
El incremento que tomaba la lepra en algunos pueblos de la comarca de la
Marina, especialmente en el de Parcent, antiguo centro de dicha enfermedad, le
movió una serie de artículos, en los que excitaba el celo de autoridad superior de
la Provincia para atajar el mal, como luego exponemos.
Fue Mañero además de laborioso y reputado médico, persona de acrisolada
honradez y de virtudes cristianas, y el que por su bondadoso carácter se había
granjeado la estimación de cuentos le trataron.
Modelo Mañero de caballerosidad y de un exquisito don de gentes, fue muy
estimado en el vasto círculo de sus relaciones. Su muerte fue sentidísima.
Pertenecía Manero a varias Corporaciones científicas, nacionales y extranjeras
y a su fallecimiento dejó publicados notabilísimos trabajos, tales como los titula
dos T o p o g r a f í a m é d ic a d e A l i c a n t e , A g u a s M i n e r o M e d i c i n a l e s e n e l t r a t a m ie n
to d e la s g in e c o p a t ía s , F i e b r e a m a r illa e n A li c a n t e , Las M e tro rra g ia s , A lic a n te y
s u c li m a y L a M u j e r e n s u s d is t in t a s ed a d e s .
Hasta el año 1876, puede decirse que los leprosos de la Marina, campaban
por sus respetos. Para estos desgraciados, ni las autoridades locales ni los Go-
452
bernadores civiles se molestaban en lo más mínimo, ni procuraban aliviar sus do
lencias.
Comprendiendo el reputado facultativo Mañero, que tal estado de abandono
era una amenaza constante para la salud pública y daba origen a la rápida pro
pagación de este terrible mal, firmado con el seudónimo de Némora,, escribió en
el citado año 1876 una serie de artículos en el diario local «E l Graduador», lla
mando la atención del Gobernador Civil de la Provincia sobre tan punible aban
dono y encareciéndole que pusiera pronto remedio al mal que se denunciaba.
No había terminado aún Mañero su trabajo periodístico, el Gobernador Civil
a la sazón D. Antonio Alcalá Galiano, dispuso el envío a Pedreguer y a otros pue
blos de la Marina, de un delegado de su autoridad y la adopción de importantes
medidas, entre otras el aislamiento de los leprosos.
Cábele pues, a Mañero ser el primer médico de la Provincia, que se intere
só por la lepra en la comarca de la Marina.
Un rasgo de Mañero de su amor a esta tierra nos lo dio en 1910, al ser des-
hauciada la Escuela Normal de Maestros, por no pagar la Excma. Diputación Pro
vincial el importe de los alquileres, apresuróse a ofrecer un suntuoso inmueble del
que era poseedor, sito en la calle de Liorna (hoy López Torregrosa), y en el mis
mo ha existido este centro de enseñanza por espacio de doce años. Mañero falleció
en 1916.
C A L L E P A S C U A L PE R E Z
J. A n t o n io P r im o d e R iv e ra - F. S o to (E n B a r r io 9: T e a tr o )
Castro Méndez Núñez. Murino español, nació de una de las más distinguidas
familias de Galicia, en el año 1824, en Vigo, donde se preparó para su ingreso de
guardiamarina, que comenzó a serlo en 1840. En el buque «N ervión » embarcó el
año 1841, y en él permaneció durante toda la guerra civil. Aun falto de la edad
reglamentaria, en 1848 ascendió a alférez de navio por sus proezas en un viaje
que hizo a Fernando Poo. Ya teniente, se distingue por su valor en Montevideo,
Filipinas y contra los piratas de Mindanao, que le valió el ascenso a capitón de
Navio en 1864. Con la fragata blindada «Numancia», en 1864 navegó por el Pa
cífico, navegación ésta la más larga y atrevida emprendida hasta entonces en
barco de la clase, calado y dimensiones del Numancia. Por ello, toda la atención
del mundo se concentró en el audaz marino, que mereció el ascenso a brigadier
453
de la Armada. Donde adquiere su gran prestigio histórico fue en el Callao: 2 de
mayo de 1866, doce de la mañana. Comienzo el ataque. El barco almirante fue el
primero en sufrir los efectos de los disparos enemigos y Méndez Núñez fue he
rido por una granada. Horas después el honor de España estaba a salvo, los ene
migos callados y el pabellón español izando bandera de victoria. Repuesto Méndez
Núñez de aquellas heridas y tras no pocos sufrimientos en la navegación regre
só a la Patria con los laurelse de vencedor.
Murió prematuramente, en Vigo el año 1859.
454
Hoy el de «Rambla de Méndez Núñez», presenta a nuestra imaginación un cua
dro difícil de pintar; porque ella, todos los días del año, en cualquier momento
y más en sus atardeceres, aparece invadida completamente por la vida alicanti
na que allí acude para solazarse en sus deslumbrantes aceras y confortadores ba
res o para visitar sus comercios.
Ultimamente presenta en sus comienzos un rascacielos singular convertido en
Hotel: «E l Gran Sol». En principio su propietario, Sr. Alonso con el alcalde Sr. So
ler Llorca quisieron agregar dos plantas más alas diez autorizadas, pero ante
el coste superado del solar y las 300.000 pesetas de Derechos Reales, fue suge
rencia del Alcalde, el aumento de otras plantas. En uno o sus muros aparece un
gigantesco mosaico de 100 metros cuadrados, tal vez único en Europa; ostenta los
principales atributos de la riqueza alicantina; sus promotores; el Arquitecto, don
Miguel López y el pintor Manuel Baeza.
CALLE M ENENDEZ PE LA YO
P l. M o n ó v a r - M o n ó v a r (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
C A L L E M ESTR E M A R T IN E Z
C a m a ra d a M a c iá - G . P r im o d e R iv e r a (E n B a r r io 9: T e a tr o )
455
le nombró Hijo adoptivo y acordó que llevara este nombre la hasta entonces co
nocida calle de Lonja de Caballeros.
Suprimidos los trenes económicos en 1917 vino muy a menos el turismo y el
número de visitantes en la población durante la estación veraniega.
C A L L E M A E S T R E M A R T IN E Z
A lv a r e z - C a bra l - A fu e r a s , e n R a b o s a A lt a (E n D i s t r i t o 5.°: A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
456
que por muchos años aquí desempeñó con su gran bondad y buena inteligencia,
sabía contentar a todos los que a él acudían. Las situaciones difíciles las allana
ba, las desgraciadas procuraba remediarlas y para las desdichadas, pedía siempre
clemencia. Con este proceder, ¡cuántos corazones tranquilizó y cuántas lágrimas
enjugó!
C A L L E M IG U E L C U E V E A
S e v illa - V a le n c ia (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a j a s )
Fue Don Miguel Crevea uno de los músicos de más sentimiento tradicional re
ligioso español. Hizo de su emocionante arte, creaciones maravillosas, que son
como hálito fragante de melodías, que flotan en el ambiente, como voces dulce
mente melancólicas dirigidas al infinito.
Y es que su temperamento enfermizo y delicado sumió a su alma en una me
lancolía resignada, que él supo imprimir magistralmente en todas las obras de su
divino arte.
Nació en Cocentaina (Alicante) el 4 de diciembre de 1837. A los siete años ini
ció su vasta cultura musical con su hermano Vicente, organista de la Colegiata
alicantina, en cuyo cargo le reemplazó cuando apenas contaba once años de edad.
Más tarde, en Valencia y con el eminente musicólogo organista D. Pascual
Pérez Gascón, estudió armonía superior para reintegrarse luego a su órgano de
nuestra Colegiata:
Con el reputado maestro D. Francisco Gil, en Madrid realizó los estudios de
composición, cuando cumplió los 18 años de edad.
Uno después, 1856, volvía a la Colegiata de Alicante para ser su maestro di
rector organista, cargo que ganó en reñidísima oposición y que el Ayuntamiento
de la ciudad acababa de crear, fundiendo ambas plazas en una sola.
Entonces fue cuando se manifestó como fecundo compositor de música sa
cra, armónica y delicada, matizada toda ella con aquella melancolía soñadora, pro
ducto de la terrible enfermedad que minando lentamente su vida se la arrebató
por fin, cuando contaba sólo 26 años de edad.
Dos años antes compuso aquel su famoso «Miserere», que en los tristes atar
deceres del Miércoles y Jueves Santos se ha venido ejecutando por espacio de ca
si un siglo en el principal y mayor de los templos alicantinos.
Y o recuerdo con emoción profunda, no exenta de sentimiento, aquellos alu
didos atardeceres, en que, en nuestro derruido coro colegial se interpretaban aque
llas composiciones maravillosas, que eran, a la par que música de primorosos
acordes, un gran principio de cultura religiosa y recreo fervoroso del espíritu.
La muerte arrebató a aquel genio, cuando sus producciones comenzaban a
surgir con impetuosidad; cuando el nombre de Crevea no obstante su poca edad
se pronunciaba con respeto y veneración lo mismo en Alicante que en Orihuela,
y lugares apartados como Valencia y Barcelona. Y es que el insigne maestro su
po adaptar sus composiciones de modo tan magistral, y con tal delicadeza, que
su música era como caricia divina.
El «Miserere», que venimos comentando fue su última obra. La forja de esta
bellísima producción agotó, poco a poco, las energías ya maltrechas, del gran com
positor. Transcurridos dos años no más de su primera ejecución, la muerte libró
le del sufrir y de las tristes melancolías, trasladando su alma a Dios para gozar
le y cantarle eternamente.
C A L L E M IG U E L J IM E N E Z R E Y E S
A lv a r e z C a b r ii - A fu e ra s , e n R a b a sa A lt a (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
Decidido defensor de los principios básicos nacionales, nada quiso con los que
rotulaban las esquinas callejeras con tópicos soviéticos como éste: «L a Religión
es el opio de los pueblos».
457
Sentía y defendía en todo momento las esencias históricas españolas. Llega
do el 18 de julio de 1936 fue buscado por los enemigos de sus sentimientos, quie
nes, luego, en la noche negra del 29 de noviembre de 1936, le fusilaron en el Ce
menterio de Alicante en el grupo de los cincuenta y dos que cayeron allí.
(Véase calle de César Elguezábal)
C A L L E M IG U E L SO L E R
M. M uñoz - S a n N ic o lá s (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M e r c a n til)
Don Miguel Soler fue, distinguido artista lírico. Hijo de esta ciudad. En ella
hizo sus primeros estudios líricos, los que completó en Madrid logrando alcanzar
gran renombre en la capital de España.
Director de escena en el teatro de la Zarzuela de Madrid, por espacio de mu
chos años, allí estrenó las más preciadas joyas del arte lírico español, que se es
cribieron en los treinta últimos años del siglo X IX .
Retirado de la escena, en esta su ciudad nativa, pasó los últimos años de su
vida.
Murió en 1922.
C A L L E M IN A
V il la v ie ja - S in S a lid a ( E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
458
Nuestro suelo, como muchas naciones de Europa, se dividió en dos bandos,
uno por cada pretendiente: Alemania, Inglaterra, Portugal y Saboya en el extran
jero y en España: Aragón, Cataluña y Baleares, tomaron el partido del archidu
que: y Francia sobre todo y el resto de la nación apoyaban a Felipe.
Finalizó la guerra con la muerte de Leopoldo de Austria, pues el hijo pasó
a ocupar el cetro imperial de Alemania, renunciando a sus derechos sobre Es
paña.
Durante los varios años que duró la lucha hubo muchos hechos de armas y
escaramuzas bélicas de uno de los cuales fue teatro nuestra hermosa bahía ali
cantina.
Felipe V era rey de España y Alicante se mostró adicta al monarca, y, previ
niendo las consecuencias que pudieran sobrevenir de tal adhesión, siendo así que
la poderosa secuadra inglesa apoyaba al archiduque, redobló sus esfuerzos de de
fensa, y temiendo agresiones por mar, prolongó su muelle, en cuyo extremo se
colocó un baluarte que costó 5.360 libras y que se llamó San Felipe.
Un día, un extraño personaje musulmán visitó nuestra ciudad, mirando con
ojos acariciadores y nostálgicos el cielo azul pautado de palmeras. Era Mohamet
Arteaz enviado del Rey de Argel, con obsequios para Felipe V, y desde aquí se
dirigió a la Corte. Fue una visita intrascendente, pero demuestra que en aquel
entonces todavía reinaba absoluta tranquilidad en nuestro Alicante.
Sin embargo, en los pueblos de la Marina, varios agentes secretos del partido
de los de Austria procuraron atraerse los ánimos divulgando patrañas tales como
que el archiduque les eximiría de tributos en pago de su adhesión, que serían
preferidos en los cargos públicos, etc.
Entre todos aquellos destacó por su partidismo y actividades un antiguo cria
do del duque de Gandía llamado Francisco García Avila, que hizo las campañas
de Nápoles y que, venido a España, se dedicó a intrigar en contra de Felipe V.
En el año 1703, la escuadra inglesa acudió en apoyo de Carlos de Austria y un
día la lámina azul de nuestro mar apareció erizada de cañones como una amena
za terrible para la paz de la población alicantina. I-Iubo instantes de pánico, hui
das al interior... pero todo ello se neutralizó con la serenidad heroica de las pri
mera autoridades, que supieron en todos los momentos colocarse en su lugar co
rrespondiente, dando ejemplo al pueblo atemorizado.
El Almirante inglés manifestó su necesidad de abastecerse en nuestra ciudad,
pero se le contestó diciendo que Alicante no podía comerciar con los enemigos
del rey y que únicamente como navegantes y extranjeros faltos de viveres, la ciu
dad les haría un presente de ellos, hasta dar lugar a que llegasen a otro en que
poder realizar su avituallamiento.
Esta respuesta plasma la lealtad alicantina, al mismo tiempo que su caballe
rosidad e hidalguía proverbiales.
Los ingleses se dirigieron a Altea y allí, aunque al principio fueron recibi
dos a cañonazos por la fuerza que acaudillaba el alcalde Thos, encontraron más
tarde cuanto deseaban, pues el pueblo, fraternizando con los visitantes, logró re
ducir a las autoridades y entregó a los ingleses frutas, vinos, verduras y agua, de
la que escaseaban mucho.
A l año siguiente, o sea 1704, volvieron a Altea. De allí pasaron a Santa Pola
y más tarde a Gibraltar del cual se apoderaron, así como de isla de Menorca. Es
ta isla fue devuelta al poco tiempo. No así Gibraltar, que quedó en poder de los
ingleses para compensarse de su intervención en la guerra.
A l saber de la presencia de las naves inglesas en aguas mediterráneas, el te
mor volvió a azotar Alicante con su látigo de inquietudes y de sentidos peligros,
diluyéndose en la calma alicanttina la amenaza que fruncían los rostros ciudada
nos o las faces de los labriegos sabedores de soles y vientos... Pero un buen día...
Era el 9 de octubre de 1704.
Se vislumbraron buques en el horizonte que se acercaban a nuestro puerto en
gran número. Era la escuadra francesa en apoyo del rey Felipe, por si necesaria
fuese, y se componía de 42 buques de guerra y 36 de línea en cuyo buque almi
rante venía el conde de Tolosa. Luis Alfonso de Borbón.
459
Alicante se regocijó con su venida y el castillo de Santa Bárbara saludó con
triple dsecarga de artillería a la Escuadra. Cuarenta y cinco cañonazos disparó el
«Fulminante» o «E l Gran Felipe», y el almirante invitó a una comida, a bordo,
a las autoridades locales, las cuales correspondieron a su gentileza haciéndole
una ofrenda consistente en 24 toneles de vino, 12 arrobas de chocolate, 200 cajas
de turrón, doce terneras, 24 cargas de fruta, 2 cajones de orzas de miel y 18
arrobas de confituras.
Tras esta visita la tranquilidad imperó de nuevo en nuestra bahía y la ciu
dad, confiada y serena se sintió arrullada de nuevo por la eterna canción de las
olas.
C A L L E M IS E R IC O R D IA
Pozo - Pozo (E n B a r r io 28: C a lle s N u evas)
C A L L E M ONFORTE
M a estro - A lo n s o G a r b in e t (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
Monforte del Cid es una villa que aparece a 23 kilómetros de Alicante, capital
de su provincia, y a 8 de Novelda a cuyo partido judicial pertenece.
El origen de esta villa, aunque no puede determinarse todavía el nombre
de la primitiva población, es indudablemente prerromano, como lo prueban las
numerosas antigüedades halladas en sus inmediaciones y mencionadas en las cró
nicas de la comarca.
Este lugar fue incluido por Alfonso el Sabio en los términos de la municipa
lidad de Alicante, en el año 1252, y visitado varias veces por Jaime I de Aragón
durante los sucesos a que dio origen la sublevación de los moros de Murcia de
1261. Pocos años más tarde, en el de 1296, pasó de la soberanía de Castilla a la
Corona aragonesa, por haber conquistado esta parte de nuestro territorio el Rey
de Aragón Jaime II. Las fuerzas de Don Pedro I de Castilla se apoderaron tem
poralmente de este pueblo, después de ganar la villa de Alicante, cuando en 1363
penetraron en el reino de Valencia por la frontera de Murcia.
A principios del siglo X V II era totalmente población de cristianos viejos.
El escudo de esta villa contiene un castillo de tres torres almenadas, dos palme
ras laterales; en la parte superior el escudete de Aragón y un lema que dice: Leal
Villa de Monforte. Y por orla el Toisón de Oro. El fondo lo tiene plateado, las
palmeras de su color natural y el escudete de Aragón también con sus colores
propios.
Villa de la provincia de Alicante, de fundación romana que estuvo unida a
dicha ciudad hasta 1760, en que Felipe V le otorgó la separación en premio de
los servicios prestados a su causa. Aparece al pie de una colina, en otro tiempo
coronada por una fortaleza, que luego se habilitó para iglesia parroquial (Nues
tra Señora de las Nieves). Se cree que San Vicente Ferrer predicó en su antiguo
460
templo, consagrado a la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Como edi
ficios notables, en esta villa, merecen citarse la antedicha iglesia parroquial y la
casa Consistorial. En la sierra, y a unos 5 kms., se hallo la ermita de San Pas
cual, antes cueva de oración de este Santo, cuando por entre sus alrededores
apacentaba el ganado del convento de Alcantarinos de Ntra. Sra. de Orito, don
de luego profesó como lego. Este convento hoy, habitado por los capuchinos, cir
cunscribe la historia fundamentalmente religiosa de todos los aquí parajes cam
peros y serranos. Muy próxima al mismo se encuentra otra ermita, donde la tra
dición dice que, se abrieron los cielos, dejando ver al Santo lego la Sagrada For
ma; y que en el mismo convento apareció la Virgen que le da nombre, diminu
ta imagen envuelta en unos corporales de la Santa Misa, cuando un sacerdote
se disponía a celebrarla.
Todos los años, en pleno monte, el día 17 de mayo, festevidad de San Pas
cual, se celebra aquí una romería, a la que acuden millares de personas.
C A LLE M O NJAS
S. A g u s tín - V. d e l R e m e d io (E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
P A R T ID A M O N T N E G R E
(E n D is tr ito 8 °: M on tn eg re)
461
CALLE M ONOVAR
M enénd ez P e la y o - G e n e r a l M illá n A s tr a y (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
CALLE M ONTENGON
S a n N ic o lá s - S a n A g u s tín (E n B a r r io 14: S a n N i c o l á s )
Don Pedro de Montengón, fue ilustre escritor, hijo de Alicante, nació en 1745
y muy joven ingresó en la Compañía de Jesús, residiendo en esta su ciudad natal,
donde permaneció hasta la expulsión de los Jesuítas, fijando entonces su tesiden-
cia, como la mayoría de sus hermanos de Hábito, en Italia.
Fue muy versado en literatura. Escribió obras de mérito que en su tiempo y
aún hoy fueron y son muy leídas: entre ellas recordamos «Eusebio», un tomo en
8.°; el «Actenon», dos tomos en 8.°; «Eudosia hija de Belisario», un tomo en 4.° y
462
el «Rodrigo», romance épico. Las obras enumeradas, las dio a la imprenta Mon-
tengón, entre los años que median desde 1788 a 1791, en la acreditada imprenta
madrileña de Antonio Sancha.
Murió Montengón en 1815 y desde entonces lo recuerdan siempre sus admira
dores, que son los que en nuestra patria cultivan las letras y los libros que escri
bió y publicó en su destierro.
C A L L E M O N T E R O R IO S
J a im e S ega rra - P I. del Sol (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A lta s )
P A R T ID A M O R A L E T
(E n D i s t r i t o 8.°: M o r a l e t )
C A L L E M O R A T IN
F o g lie tti - E lc h e (E n B a r r io 2: B a rra n c o de San B la s )
Don Leandro Fernández de Moratín, fue Ilustre literato español, nació en 1760;
madrileño, de espíritu selecto, equilibrado, severo en sus ideas clásicas, gran co
nocedor del idioma.
Como poeta, aún siendo inferior a su padre don Nicolás, ha dejado composi
ciones excelentes. Su «Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castella
na», premiada por la Academia, es obra de juventud. Su «Elegía a las Musas» es
tá escrita en endecasílabos logrados. En su «Oda a la Virgen de Lendinara» rezu
ma un clasicismo perfecto. Poeta pulcro, correcto, pero un algo frío.
463
Moratín como prosista, ofrece mayor interés. Ha dejado la «Derrota de los
pedantes», fantasía literaria, donde ataca a los malos poetas, y los «Orígenes del
teatro español», notable por la recopilación de noticias.
Moratín tradujo tres obras, a saber: «L a escuela de los maridos», el «Médico
a palos» de Molière y el «Ham blet» de Shakespeare, y cinco comedias origina
les.
Sus comedias se titulan «L a comedia nueva o el café», «El sí de las niñas»,
escritas en prosa, y «E l viejo y la niña». «E l barón» y «L a Mojigata», redactadas
en verso.
Moratín es perfecto: los principios clásicos de las tres unidades — acción, lu
gar y tiempo— los admite sin alterarlos. Es maestro de estilo y de arte consuma
do clásico. La obra de Moratín representa el verdadero y logrado estilo del si
glo X V III.
C A L L E M ORETO
(E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
C A L L E M OSEN F E N O LLA R
C o n fr id e s - C a n a r ia s ( E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E M O S E N PE D R O M E N A
D r. R eca sen s - S a m a n ie g o , en R a b o s a A lt a (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
Sacerdote del pueblo de San Juan que se constituyó en familiar del cardenal
quedonó para Alicante el lienzo de la Santa Faz. Dicho Cardenal con motivo de
un viaje hubo de permanecer algún tiempo en Alicante, esperando buque que le
trasladase a Italia y entonces fue cuando conoció a Mosén Pedro Mena que con
el purpurado marchóse a Roma. Transcurrido algún tiempo este sacerdote fue
nombrado para regentar la parroquia de su pueblo, San Juan de Alicante, por lo
que tuvo que regresar a España, pero, antes de partir de la Ciudad Eterna, su
protector, el Cardenal, admirador del país alicantino, quiso darle una prueba de
su gran estima y entregó a Mosén Mena la sagrada reliquia de la Faz Divina, que
cuidadosamente había guardado después de conseguirla en Venecia por mandato
del Papa Sixto IV.
El buen mosén Pedro Mena, no considerando toda la excelsitud y grandeza
que atesoraba aquella reliquia, y, juzgándola como una más, llegado a su casa
464
de San Juan, la guardó en el fondo de su arca, colocando después sobre la misma,
toda la ropa de uso; pero luego, como la abriese, observó que colocada y plegada
en su fondo, se encontraba desplegada sobre toda la ropa. No dio importancia al
suceso; lo atribuyó a curiosidades de algún sirviente que se había permitido al
terar el orden de las cosas, y colocó, de nuevo, el Lienzo en la misma forma y
lugar que antes se encontraba. Segunda vez se produce el mismo hecho, y segun
da vez mosén Pedro Mena lo atribuye a la misma causa y vuelve a colocar la
Imagen en el fondo del mueble. Dios quiso manifestar la grandeza de aquella Re
liquia y tercera vez aparece como las dos anteriores. Ante la insistencia y repeti
ción del suceso, el Párroco de San Juan abre los ojos a la realidad que aquel por
tento significa y lleno de sagrado fervor, dice el P. Fabiani en su Disertación His
tórica a la Sagrada Reliquia, «reverencia y adora, y, llorando el poco aprecio
que hasta entonces de ella había hecho, determinó colocarla sobre una tabla y ex
ponerla a la pública veneración de sus feligreses, en la iglesia de su parroquia».
La fe, el entusiasmo y fervor que dsede este momento sintió el P. Mena ha
cia aquel Sagrado Lienzo, se comunicó bien pronto a todos los hijos de su pue
blo, que comenzaron luego a sentir los sobrenaturales efectos del culto y vene
ración a la Santísima Faz. La palabra persuasiva y entusiasta del párroco, en un
principio, fue el resorte que moviera el corazón de aquellos fieles, que, en breve
tuvieron ocasión de convencerse por sí mismos, de las maravillas de tan venera
da imagen.
C A L L E M U C H A M IE L
N a v io s - S in S a lid a ( E n B a r r io 11: S a n t a C ru z)
M UELLE
F a ro la , P ta . d e l a r - Vera d ero, F a ro la )
Comienza este muelle con una longitud aproximada de 100 metros por 18 de
anchura, cuando el Rey Sabio declara a Alicante «villa, puerto de Castilla». Ha
bilitado para el tráfico de América recién descubierta se amplió considerablemen
te, y más tarde, 1707, prolongóse todavía más, levantando en su extremidad un
baluarte, el de San Felipe, para defensa de las embarcaciones y mercancías exis
tentes en aquel puerto. Por 1770, el Ayuntamiento realizó algunas mejoras de
acuerdo con el conde de Aranda, Capitán General de Valencia, por la gran im
portancia adquirida, embarcando mercancías para la exportación y desembarcan
do las de importación con destino al interior de la Península.
Los presos del Correccional de Alicante, por 1804, realizaron obras de un nue
vo plano, cobrando el jornal mínimo de 25 céntimos diarios y máximo de 38. No
obstante la lentitud con que se efectuaron aquellas obras, el 23 de enero de 1818
con gran contento del comercio, fue declarado «puerto de depósito», elevando su
categoría a la de tercera clase. Pero aquella construcción ofrecía graves inconve
nientes: desmantelamiento e inconsistencia de los firmes, por lo que en 1855 fue
aprobado un nuevo Proyecto, el de Don José María Jaudés, que es el que se ha
465
seguido como norma y pauta para ese puerto que se presenta a nuestros ojos de
lante de las orientales palmeras que forman uno de los lugares más poéticos de
España para solaz, esparcimiento y descanso del visitante: la Explanada de Es
paña.
En 1855, fue declarado de interés general nuestro muelle, adquiriendo poco
después considerable importancia cuando en 1858 se inauguró la línea férrea A li-
cante-Madrid, primera línea que unió la capital de España con el mar.
Todavía en 1902, al ingeniero Don José Nicolau se le aprobó un nuevo p r o
y ecto d e u n p la n d e m e jo r a s , con la construcción de otro dique, de nuevos mue
lles y ampliación del entonces existente. También comprendía la práctica de mu
ros verticales, de atraque, otras vías, almacenes, saneamiento, tinglados, grúas y
edificación de mejores edificios al servicio portuario. El ingeniero don Próspero
Lafarga, Jefe Facultativo de la Junta de Obras de Puerto y siguientes sucesores,
principalmente D. José Sánchez Guerra, el primero por 1905 y el segundo por
1930 realizaron la casi totalidad de aquel magno proyecto que ha dado a nuestro
muelle gran importancia mercantil, ya que por otra parte su emplazamiento lo
sitúa en el lugar más próximo de ricas y extensas regiones y provincias del cen
tro nacional. Por eso su desarrollo comercial crece rápidamente de día en día.
Año 1733, día 16 de octubre.
Una sepultura de Santa María guarda los restos del Teniente General de la
Armada, D. Antonio Serrano. (1)
¿Quién fue D. Antonio Serrano? Fue un simple soldado e hijo también de
simple soldado, que llegó al alto empleo de Teniente General de la Real Armada.
Ingresó Serrano en la Armada del Océano el día 6 de octubre de 1676, en la
que sirvió con plaza ordinaria de soldado y haber de cuatro sueldos de ventaja,
y en la que continuó hasta 1702, tiempo éste que fue de excelentes servicios. Co
mo alférez vivió en el Ejército de Cataluña y después en el mismo Tercio y en
las galeras de Génova, operando en las costas de Africa.
Así en Orán y en Ceuta, en ambas plazas de Africa, fueron tan excelentes los
servicios prestados a la Patria por Serrano, que merecieron el ser muy elogiados
y recompensados por el Rey, el que llegó a premiarlos con honrosos y valiosos
premios, consistentes algunos de ellos en altos empleos.
No paró aquí la gloriosa carrera militar y marítima de Serrano, sino que la
prosiguió aún con más gloria, si cabe, en el territorio de América española, lo
que hizo que luciera en la bocamanga de su levita las estrellas de Capitán.
Siguió Serrano su vida marítima, en la que llegó al alto empleo de Teniente
General de la Armada, y el último empleo que Serrano obtuvo lo fue el de Ge
neral en Jefe de la Armada en Alicante destinada a luchar contra la turca.
Cumplinedo Serrano las órdenes que tenía recibidas del Monarca Felipe V,
en mayo de 1733 se dirigió a la rada de Alicante a hacerse cargo del mando de
la poderosa escuadra que se le confiaba.
En septiembre del mismo año, salió Serrano al frente de su escuadra para la
costa de Berbería, a fin de castigar la depredación de los moros y hacer sentir el
peso de las armas españolas en Argel, Túnez y Trípoli.
En octubre del mismo año, enfermo, se restituyó a Alicante y el 16 del cita
do mse y año, a las doce del día a bordo del navio de su insignia, «Príncipe de
Asturias», que no consintió desamparar, por más que se le intimaron los médicos
y propusieron el V irrey de Valencia, Príncipe de Campo-Florido y demás Gene-
ralse, dio su alma a Dios el Teniente General don Antonio Serrano, a los 84 años
de edad. (2)
Se celebró mucho la pompa del entierro. Llegado el cadáver a la puerta del
Muelle: fue recibido con una salva de 25 cañonazos, disparados por las baterías
de dicha puerta.
466
Desembarcado y hechos los correspondientes responsos organizóse el entierro
del modo siguiente: Abría marcha la Cruz alzada del Clero parroquial de Santa
María, a la que seguía un gran número de vecinos de esta Ciudad con hachas en
cendidas. Seguían a éstos, las Ordenes religiosas aquí instaladas de Franciscanos,
Dominicos, Agustinos, Carmelitas, Capuchinos, Hermanos de San Juan de Dios y
Jesuítas y a éstas seguían el Clero parroquial de Santa María y Cabildo colegial
de San Nicolás, también con Cruz alzada, presidido por el Deán.
La Presidencia del entierro la ostentaba el Comandante General de la Plaza
y el segundo Jefe de la Escuadra.
El itinerario recorrido por el cortejo fúnebre, fue el siguiente: Desembarcado
el cadáver, como queda dicho, en la Puerta del Muelle, siguió por las calles del
mismo nombre (hoy Cervantes), de Toneleros (hoy de Jorge Juan). De la Lonja
de los Caballeros, Mayor, Puerta de Ferrisa (hoy no existe), hasta la iglesia pa
rroquial de Santa María.
Acompañaban el cadáver más de dos mil individuos de tropa, procedentes de
la guarnición de la Plaza y de la tripulación de los buques de guerra que Serra
no mandaba, los que una vez entregado el cadáver a la iglesia, le rindieron los
honores fúnebres que le correspondían, en el terreno que hoy se llama del Pos-
tiguet.
En la parroquia de Santa María se celebraron solemnes honras fúnebres,
en sufragio del alma de Serrano, consistentes, además de serle aplicadas las mi
sas que se rezasen en todos los templos de la ciudad en dicho día, en un solem
ne funeral con oración fúnebre el día 17 de octubre.
Terminados los cultos religiosos en sufragio de Serrano, recibió su cadáver
cristiana sepultura en la capilla de San Andrés del citado templo de Santa Ma
ría, y desde entonces allí mora. El entierro del General Serrano fue hasta en
tonces el más suntuoso de los celebrados dentro del amurallado recinto de la
plaza de Alicante.
467
oficinas en la planta baja, esquina a la calle de la Aduana, bajo de los pórticos
de la plaza del Mar luego de Alfonso X II y hoy «18 de Julio». Inmediatamente
mejoró nuestro muelle de Levante construyendo un magnífico tinglado para res
guardo y custodia de las mercancías a ella consignadas. Asimismo estableció un
magnífico servicio de vapores destinándole los llamados «Alicante», «M adrid» y
«Marsella». A cuyo tiempo que en la prensa madrileña y en la de Alicante se
leía este anuncio:
«Ferrocarril de Madrid, Zaragoza y Alicante. Servicio internacional entre Es
paña y Francia, combinado con los vapores correo de Antonio López y Compa
ñía y con los Ferrocarriles de París-Lyón, al Mediterráneo. Viaje directo de Ma
drid a París en 72 horas».
El vapor «Alicante» era de hélice; desplazaba 1.000 toneladas y desarrollaba
una fuerza efectiva de trescientos caballos. Sus máquinas eran de movimiento di
recto, sólidamente construidas y con calderas tubulares. Su velocidad media era
de once millas náuticas por hora.
Fue construido en los astilleros de Dumberton (Escocia) por los entonces há
biles y ya famosos armadores Enny, Hermanos. Lo tripulaban treinta y ocho hom
bres, incluidos los maquinistas, camareros, mayordomos, etc., etc.
Mandaba este barco un piloto alicantino, don Ramón A lgier Pomares.
En Alicante, dicha empresa marítima, inauguró igualmente otros servicios
trasatlánticos, con los vapores «Ciudad Condal» y «París».
Adjudicado a la Empresa Antonio López y Compañía, por medio de pública
subasta, el servicio de correspondencia entre España y América Central (Cuba,
Puerto Rico y Santo Domingo), el día 10 de septiembre de 1861, trasladóse defi
nitivamente a Barcelona, donde aumentó su flota con los barcos: «España», «Isla
de Cuba», «Cantabria», «Canarias», «Santo Domingo» y «Puerto Rico».
El «Canarias» fue el primer buque español de vapor que hizo viajes entre
España y América. La residencia en Alicante de la Compañía Trasatlántica ayudó
poderosamente al acrecentamiento de los intereses alicantinos y por consiguiente
a sus progresos y prosperidades en lo comercial y mercantil, siendo al propio tiem
po causa de otras importantes casas comerciales, alguna de ellas aún funcionan
gozando de gran crédito internacional.
En 1956, luego de haberse ganado vastas explanadas al mar tras el muelle
de Poniente, ha quedado terminado el puerto pesquero, que cuando acabe de
acondicionarse y se inaugure, ha de dar gran juego de valores a la vida y traba
jos del pescador.
En 2 de julio de 1966, se firmó en la Delegación de Hacienda de Alicante la
Cesión por el Estado al Ayuntamiento de los terrenos entre la estación de la Ma
rina y la de Murcia, 73.464 metros cuadrados. De ellos 10.350 en el paseo de Gómiz
para vías públicas. El Ayuntamiento ni puede edificar aquí ni ceder solares.
CALLE M UÑOZ
M ayor - P e n a lv a (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M e r c a n til)
JOSE M A R IA M UÑOZ
468
subrayó su amor al desgraciado fue en la inundación de Murcia de 1879, en que
los donativos que hizo Muñoz a los damnificados, ascendieron a más de 300.000
pesetas, fabulosa cantidad entonces. Su estatua sobre pedestal aparecía en los ja r
dines de Ramiro. En 1909 fue derribada por los municipes liberales y arrumbada
en depósitos trasteros del Ayuntamiento. Actualmente en ellos subsiste.
Muñoz falleció en Alicante el año 1890.
C A L L E M U R C IA
A fu e ra s su r - A fu e ra s n o rte, en San B la s (E n B a r r io 37: S a n B la s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 3 3 )
469
Calles de la letra
C A LLE NA V A S
S a n F ra n c is c o - A. E l S a b io (E n B a r r i o S: C u a r t e l )
P L A Z A N A V A R R O R O D R IG O
P. J im e n o - P. J im e n o (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
E n t u m o a h o r a la p la z a b e n a lu e n s e , la d e N a v a r r o R o d r i g o . S e h a d i c h o q u e
A l i c a n t e n o t i e n e p la z a s o s te n to s a s , s e r i o e r r o r a c o r r e g i r . E s v e r d a d q u e s e h a n
d e ja d o p e r d e r o c a s io n e s c o m o p a r a u n a p la z a m o n u m e n t a l n o d á n d o le a la d e l
M a r t o d o lo q u e s u y o f u e , lo c o m p r e n d i d o e n t r e e l A y u n t a m i e n t o h a s ta e l m a r .
¡ C u á n o t r a a d m ir a c i ó n t e n d r ía h o y la f a z a lic a n tin a e n g e n e r a li V a l e n c i a d e b e e n
g r a n p a r t e s u g r a n d e z a a s u p la z a d e l C a u d i llo ; M a d r i d a la d e la P u e r t a d e l S o l
y B a r c e l o n a a la d e C a t a lu ñ a , etc .
473
te — hasta 1911 en la Explanada— aunque pasado de moda, proporcionaba punto
adecuado para veladas musicales.
H O Y
Las apetencias urbanísticas de nuestros tiempos son las que han dado impulso
renovador a nuestra plaza, convirtiendo una de sus partes en recreo de peques,
parque infantil hasta con rotonda de patinaje. Y para los mayores el resto de la
plaza con profusión de parterres, cómodos bancos, calzadas con fino pavimento
policromado para paseo, y, en su último extremo, en el del Sur, un bar al aire
libre que encaja armónicamente en tan sugestivo lugar. Esta admirable transfor
mación ha sido posible gracias a las aportaciones económicas del vecindario, a las
considerables ayudas del Municipio y a las 250.000 pesetas que aportó la Junta Pro
vincial de Servicios Técnicos. Hoy todo ello exalta más y más la ilustre figura
del político alicantino al que está dedicada tan hermosa plaza, la figura de
C A L L E N A V IO S
S a n R a fa e l - S a n R o q u e (E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
Hace referencia esta calle a las embarcaciones cubiertas con velas y destina
das a la pesca o al transporte de mercancías de unos puertos a otros. Y no por
que aquí se construyeran, (la situación de la calle sobre estribaciones del Bena-
cantil; la más alta del barrio de Sta. Cruz, y algún tanto apartada de la playa
hacía impracticable semejante artesanía), sino porque sus casas aparecían habi
tadas por modestos marineros de pesqueros y pequeños mercantes, cuyas espo
sas, madres o novias, desde sus ventanas oteaban la salida y llegada de las na
ves, en que navegaban sus seres queridos.
474
Hasta nosotros ha llegado la referencia de que por el centro de la calle de
los Navios, abría sus puertas todos los días, desde el amanecer hasta luego del
toque de ánimas, una taberna, como mesón, que sobre sus regulares toneles os
tentaba pequeñas embarcaciones talladas, dando ambiente marinero a su recin
to; que recogía a los trabajadores del mar para contratación de trabajo y espar
cimiento en los días libres. A este establecimiento se le conocía por «Taberna del
Navio», y a uno de sus propietarios, de por mitad del siglo X IX , con el nombre
de T o n y é l V i l e r o.
C A L L E N IA G A R A
J orge Juan - G r a v in a (E n B a r r io 16: S a n ta M a r í a )
C A L L E N IC A R A G U A
475
C A L L E N IC A SIO C A M ILO JO V E R
(H a s t a 1927 s e lla m ó «T r a v e s ía de San C a rlo s )
E spoz y M in a - San C a rlo s (E n B a r r io 27: F á b r i c a d e T abacos)
47«
Los primeros a quienes Lafora indicó sus proyectos de construir dos vías fé
rreas en esta provincia; una que uniera Alicante con Murcia y otra a Dénia con
su capital, fueron a Jover y a Corradi, quienes comprendiendo la importancia
transcendental de los proyectos para el porvenir de Alicante, alentaron desde las
columnas de la prensa para que persistiera en la consecución de los mismos.
El derribo del Baluarte de San Carlos, mejora ordenada por la Junta Revo
lucionaria en 1858, mereció la aprobación de todo el pueblo de Alicante y la aplau
dió Jover con entusiasmo en sus secritos.
Derribadas las murallas, el anhelo de Jover era ver los alrededores de A li
cante con hermosos e higiénicos barrios de casas con jardines. En este sentido alen
taba a las personas pudientes. Hoy en parte, se ha realizado el anhelo de Jover,
en los barrios de Banalúa, Bon Repós, San Fernando, Vistahermosa y Ciudad
J ardín.
Por la construcción de un edificio destinado a Instituto Provincial de 2.* En
señanza y Escuela Normal de Maestros. Su pluma trabajó más de una vez, por
el completo abastecimiento de aguas a Alicante, continuamente excitaba al celo
de las autoridades locales.
Por la construcción de los ensanches de los Muelles, obra tan necesaria, y así
lo reconocía el que fue Ingeniero Jefe de Obras Públicas de esta Provincia don
Antonio María Jaudenes, escribió Jover largo y tendido.
Iniciada la construcción de una línea férrea que uniese la industriosa ciudad
de Alcoy con la capital de la provincia, Jover abogó con entusiasmo por la rea
lización de la misma.
Abogó por la prolongación de la calle del General Goded, o sea, por la cons
trucción de una vía directa desde la urbe a la estación del ferrocarril de Madrid.
Invitó más de una vez a las autoridades locales a construir escuelas, condo
lido de que los locales en donde se hallaban instaladas no reunían condiciones.
Y es que Jover abrigaba el firme convencimiento de que sin escuelas, vías de
comunicación y canales de riegos, nuestra provincia no sería nunca rica y prós
pera.
Muchas de las mejoras y reformas porque Jover abogara las disfruta hoy la
ciudad de Alicante.
La labor literaria de Jover, apreciarse puede en el siguiente catálogo de sus
obras:
Un tomo de poesías, «Glorias de España», Poesías históricas, Dios y mi dere
cho, Drama histórico, en tres actos y cinco cuadros, en verso. Otro tomo de poe
sías, «Las amarguras de un Rey», Novela histórica, «Reseñas históricas de la ciu
dad de Alicante», «E l romancero del Vate», Poesías de estilo llano, escritas para
asuntos dados o hechos de encargo, «E l Iris de la libertad», «Fantasía alegórica im
provisada»», «E l Rollo de Villar», «Cuento histórico», «Miscelánea literaria», «Epi
sodios históricos», «Las fragatas insurrectas y el bombardeo de Alicante», «Rese
ña de los sucesos ocurridos en esta ciudad desde el 20 de julio de 1873 hasta el
31 de octubre del mismo año», «Las cortes de Europa a mediados del siglo X V II»,
«Colección de cuentos fantásticos». «Principio y fin del Imperio de Teodoro». «R e
seña histórica de la expedición de los ingleses de Abisinia».
« A la eminente Artista, señora Jacinta Pessana Sualtieri. En la noche de su
beneficio en el Teatro Principal de Alicante».
Además de estas obras que se citan, dejó inéditas varias piezas teatrales.
Su labor periodística; coleccionada, resultaría asombrosa, y llenaría algunos
tomos en folio.
La gran estima con que tenía Alicante a Jover lo demuestran los honores pós-
tumos que le tributó, pues a pesar de haber fallecido en día festivo, domingo, en
que no se publicaban periódicos, ni se repartieron esquelas mortuorias, su entie
rro fue en extremo concurrido; a él asistieron todos los escritores y periodistas
alicantinos.
En los días siguientes a su fallecimiento, los periódicos diarios y las revis
tas semanales, publicaron sendos y sentidos artículos necrológicos, dedicados a
Jover.
477
Entre estos merecen citarse los siguientes: «El último suspiro», de Don Juan
Pérez Aznar; «Nicasio Camilo Jover», de D. Carlos Sánchez Palacios; «Nicasio Ca
milo Jover», de don Carmelo Calvo Rodríguez; «Nicasio Camilo Jover» de don
Primitivo Carreras Tafanell; «Pobre Camilo», de don Juan Vila y Blanco; «I-Ionor
al que ha muerto», de don Rafael Viravéns y Pastor; «Nicasio Camilo Jover», de
don Rafael Sevilla y Linares; «Un amigo menos», de don Blas de Lomas y Corra
di; y «Un recuerdo», de don Miguel Llorrente Marbeuf. La Ilustración Española
y Americana, dedicó un recuerdo y una biografía acompañada de su retrato; la
importante revista literaria, titulada «Cádiz» dirigida por la eximia poetisa y es
critora doña Patrocinio de Biedma también dedicó a Jover un sentido recuerdo
y en los primeros años sucesivos a su fallecimiento, los periódicos locales le con
sagraron sentidas frases.
La Sociedad Literaria, que fue presidida por don José Antonio Sánchez Man
zanera, le dedicó un sentido recuerdo en la velada inaugural celebrada en diciem
bre de 1881. En ella se leyeron, además de varios artículos y poesías; una poesía
inédita dedicada a Cervantes debida a la pluma de Jover.
El último homenaje pòstumo que en 2 de diciembre de 1902, recibió Camilo
Jover, fue iniciativa del entonces concejal del Ayuntamiento y Presidente de la
Asociación de la Prensa, don Florentino Elizaicin y España, secundado por el tam
bién concejal don José Sánchez Santana.
Consistió en incluir el nombre de Nicasio Camilo Jover en las lápidas dedi
cadas a perpetuar la memoria de hijos ilustres de esta ciudad y provincia de A li
cante que existen en uno de los salones del Excmo. Ayuntamiento, figurando así
el nombre de este ilustre alicantino entre los no menos ilustres que le precedieron.
Murió Jover en la casa que se derribó junto a la librería Marimón, donde se
encontraban instalados los almacenes «El Aguila» calle de Rafael Altamira, nú
mero 2 piso primero.
Su sepultura fue un nicho de los llamados de pared, situado en la calle de
Santa María número 66, frente del suntuoso panteón de la familia de don A le
jandro Harnsen, en el desaparecido cementerio de San Blas.
Ni tuvo lápida que indicase que allí reposaban sus restos mortales. Lo que
nos hacía dudar si allí perduraban las cenizas del ilustre alicantino.
C A L L E NORTE
S a n t a C a t a lin a - E reta (E n D is t r ito 5.°: V i l l a f r a n q u e z a )
Esta calle recibe la denominación «N orte» por encontrarse en uno de los lu
gares más altos de la ciudad, y señalar mejor que ninguna otra, a la estrella Po
lar. Nuestros antepasados, tal vez más detallistas que nosotros, sacaban partido de
éstas y otras observaciones similares y de ellas tomaban motivo y ocasión hasta
para dar nombre a las calles que habitaban.
C A L L E A V E N ID A D E N O V E L D A
A lc o y - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 ° : A n g e le s )
La ciudad de Novelda, de origen tal vez árabe, en 1393, fue donada por don
Juan I, rey de Aragón, a don Pedro Maza de Linaza, ascendiente de los Marque
ses de La Romana. Dice Madoz que su castillo se llama «de Luna», por creerse
haber estado preso en él Don Alvaro de Luna, cuya tradición parece no obtener
fundamento alguno. Este castillo de arquitectura reforzada en un ángulo por to
rre triangular «la de tres picos», ejemplar quizás único en Occidente está decla
rado monumento nacional.
Novelda es hoy una población elegante y moderna; está situada sobre terre
no llano en un pintoresco valle de anchos horizontes, con buenas producciones de
cereales, uva de masa, aceites, almendras, azafrán, anís y frutas.
478
Sus industrias siempre han facilitado seguro trabajo a todos sus producto
res, sobre todo las de aserrar piedra y mármol y las de la manipulación de aza
frán.
Su templo parroquial está dedicado a San Pedro y es bello en su interior.
En las estribaciones del monte «M ola», aparece el santuario de Santa María
Magdalena, Patrona de la ciudad. A ella los noveldenses dedican lucidísimas fies
tas a partir del 22 de julio. El traslado de la Magdalena, desde su santuario del
castillo de la Mola a la parroquia de San Pedro, en concurridísima romería, es
uno de los actos más lucidos de las fiestas.
En Novelda el padrino de bautizo lo es también de boda y los agricultores
cuando llegan a edad avanzada suelen repartir sus bienes entre los hijos.
El Rey Don Alfonso X III, por mediación de su madre, María Cristina, re
gente, concedióle el título de ciudad el 3 de octubre de 1901.
Llegamos a Novelda, que ostenta el «regio brillo» de su seductor, tradición
y la leyenda se dieron cita en espectacular derroche de evocaciones a la grupa de
unas rocas singularmente bellas y atractivas. Se cruza la ciudad y su vía principal
se prolonga en la carretera que conduce a Salinas.
Salinas se compone de pocas calles. Una, muy ancha, y otras con pretensio
nes de serlo, que se le adosan a ambos lados. Las casas son humildes. En una de
ellas, adonde el cronista ha ido a parar, hay chimenea de leños y buen yantar. La
hospitalidad proverbial del campesino nos ha acogido con lo mejor y el amor de
la lumbre, se desgrana esa conversación intrascendente pero tan llena de since
ridad y tan profundamente emotiva. Hubo tiempos en que los lobos llegaban has
ta la serranía, la poblaban y sus aullidos lúgubres estremecían la noche. De eso
debe hacer mucho tiempo. Pero la Sierra es intrincada, bravia y merece la pena
recorrerla. A l fondo del panorama, un paisaje de tierras altas, esteparias, muy se
mejante a las parameras castellanas, se dibuja el óvalo del lago, formado por aguas
salobres y que se porfía en desecar desde hace medio siglo. Su profundidad es es
casa y en ciertas épocas del año se pueden cazar algunas palmípedas. Juncos y
cañaverales enmarcan la superficie líquida, que refulge al sol como una turquesa
de tono subido.
Por unas sendas de pastores se llega hasta las faldas de la montaña, surcada
de barrancos profundos en peñascos de perfiles extraños y se alcanza la cumbre
no sin dificultad. Una naturaleza enteramente virgen se nos revela en toda su be
lleza. La Sierra de Salinas es buen paraje de caza. Saltan las liebres y los cone
jos y se deslizan sigilosamente las raposas y las sierpes. Desde una cima de la
larga loma se divisa toda la panorámica de los valles y las planicies situadas en
una y otra vertiente. La extensión verde, exuberante, de las tierras fértiles de la
Colonia de Santa Eulalia; la superficie rugosa, cuajada de viñedos de las feraces
tierras yeclanas y jumillanas, ya en la provincia de Murcia. Una lejanía que en
galanan los castillos de Sax, de Biar, de Villena.
Los vecinos de Salinas emigran por lo común a Sax. La población sajeña cuen
ta con muchas familias de esta procedencia. Luego, a Alicante y más lejos. Pero
siempre resta una población que, si bien reducida, prosigue la tarea de sus mayo
res, las tradiciones de sus antecesores e insiste en la supervivencia del poblado,
arañando los terruños queridos y ariscos. La repoblación forestal y el regadío po
drían transformar, revalorizándolo, este campo de Salinas, casi mesetario, en el
que la naturaleza volcó muchos atractivos.
En la hora del atardecer, el sol se esconde tras las serranías de Pinoso, la
tierra del buen vino. Las cimas se pesputean de ramaje porque el pinar se aprie
ta a la montaña envolviéndola literalmente. Con las últimas luces crepusculares el
viajero retorna a Sax y va pensando cuán bellos y prometedores son estos rinco
nes escondidos de nuestra provincia y cómo son merecedores de ser visitados para
ser vistos con amor, en pureza de delectaciones.
479
C A L L E L A N U C IA
L o s A n g e le s - A fu e ra s (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
El barrio de San Antón, que como decimos en otro lugar, empezó a levantar
se por 1750, fue derribado en 1809 por considerarse peligroso para la Plaza, cuan
do la guerra contra Napoleón. Sus vecinos entonces corriéndose hacia el conven
to de San Francisco, edificaron una pequeña barriada, que denominaron B a r r i o
N u e v o . Observe el lector que aquí, y por primera vez en la nomenclatura calle
jera de Alicante, se empleó el término n u e v o , término que luego se repitió en su
plaza y más tarde en estas nuestras calles, cuando en 1817 desaparecido el peligro
napoleónico, se reconstruía el barrio de San Antón.
Lo de b a r r i o n u e v o y p la z a n u e v a fue sustituido, en lo oficial por distrito
de San Francisco y plaza de Hernán Cortés, aunque no haya desaparecido del to
do en el sentir popular. Todavía los viejos alicantinos al aludir estos típicos luga
res del Alicante ochocentista, los llaman con su primitiva y vernáculo nomencla
tura: p la z a n o v a y b a r r i o n o u . No así con nuestras calles «Nueva A lta » y «Nueva
Baja». Ellas, al igual, que, en otras poblaciones de España, han conservado la mis
ma denominación popular que se les dio cuando fueron abiertas, consiguiendo in
cluso que hayan tomado estado oficial.
Las calles Nueva Alta y Nueva Baja señalan aquellos años de por 1874, en
que nuestra ciudad comenzó a desenvolverse tras de su recinto amurallado. Sus
primeras casitas fueron edificadas para viviendas de las también primeras ope
rarias cigarreras de nuestra Fábrica de Tabacos, algunos años antes instalada en
la residencia Episcopal de la Misericordia, cedida paternalmente por el Obispo
de Orihuela don Francisco Antonio Cebrián Valdés.
Ambas calles aparecen frente a la mencionada Fábrica, con la misma longi
tud y la misma latitud e idéntica entrada y salida.
C A L L E N U M A N C IA
A v d a . d e D é n ia - A fu e r a s su r (E n D is t r ito 4 °: V is t a h e r m o s a d e la C r u z )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Estuvo situada Numancia en una elevación de terreno a orillas del río Mer-
dancho, afluente del Duero, frente a la actual Soria, y en la capital de los aréva-
cos.
A l estallar la sublevación entre los lusitanos, los arévacos habían reanudado
sus luchas contra Roma, y aunque muchos fueron vencidos, los numantinos opu
sieron a las legiones romanas una resistencia tan extraordinaria como heroica.
Numancia llegó a ser llamada el «terror de la República romana» y casi once
años costó rendirla, después que ante sus muros habían perdido el prestigio mi
480
llares de hombres, grandes guerreros romanos. Algunos como Mancino, se vieron
obligados a aceptar paces tan humillantes que el Senado Romano se negó a ra
tificarlas.
Para vencer a los numantinos, Roma envió a su mejor general Scipión, quien
comenzó imponiendo en el ejército de sitiadores y entre los jóvenes de la legión
romana que le acompañaban a la conquista, la rigidez de una severa disciplina y
el hábito de las privaciones y fatigas. Acentuó entonces el cerco a la ciudad, que
pidió una capitulación, pero como Scipión pretendía la rendición sin condiciones,
los numantinos estimaron humillante aceptar y decidieron incendiar la ciudad y
morir en ella.
C A L L E N U Ñ E Z DE ARCE
P. C erdá - S in S a lid a ( E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Gaspar Núñez de Arce. Poeta español del siglo X IX . Tomó parte muy activa
en la vida política de su tiempo. A l contrario que Campoamor. Es un escritor preo
cupado por la retórica y la sonoridad del verso. Reflejo de las ideas y pasiones de
su época son sus «Gritos de Combate», poesía de tipo político. Pertenecen a otra
tendencia, filosófica, los poemas: «L a duda», «L a visión de Fray Martín», y «L a
última lamentación de lord Byron».
Una segunda etapa se da con sus poemas de tendencia idealista, como «M a
ruja», «L a Pesca». En todos ellos se puede observar la preocupación por la forma,
pero sin embargo, no llega a lograr nunca una retórica afortunada.
Era natural de Valladolid, donde nació el año 1834.
Murió en 1903.
C A L L E N U Ñ E Z DE B A L B O A
A fu e r a s , S u r - C a m i n o m ilit a r , e n R a b o s a A l t a ( E n D i s t r i t o 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Vasco Núñez de Balboa era natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), y na
ció en 1475. Fue hombre de una audacia extraordinaria. Se estableció en La Espa
ñola, de donde se vio obligado a huir, oculto en un barril. Fundó a Santa María
del Darión o Castillo del Oro.
En el año 1513, el marino atravesó de Norte a Sur el istmo de Panamá, des
cubriendo el llamado Mar del Sur. Cuenta López de Gomara que al llegar Balboa
al Mar del Sur, se arrodilló y dio gracias y alabó al Señor, que le hacía tal mer
ced, diciendo a los suyos: «Demos gracias a Dios que tanto bien y honra que nos
ha guardado y dado. Pidámosle por merced que nos ayude y guíe a conquistar
esta tierra y nueva mar que descubrimos y que nunca jamás cristiano ha habido,
para predicar en ella el Santo Evangelio».
Este mar descubierto por Vasco Núñez de Balboa, recibió más tarde el nom
bre de Océano Pacífico.
Sus éxitos despertaron contra él la animosidad del gobernador Pedrarias Dá
diva, que lo procesó y condenó a muert.e
481
Calles de la letra
C A L L E O B IS P O G O M E Z D E T E R A N
G o n z a lo M e n g u a l - A fu e r a s E . (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Juan Elias Gómez de Terán nació en Madrid el año 1688. Fue Doctor en
Derecho Canónigo y Teología por la Universidad de Alcalá. Su apostolado sacer
dotal llamó la atención de las esferas sociales superiores de Madrid, llevándole
a los cargos de Capellán de Honor de Palacio Real, Predicador de Número del Rey
Felipe V, Cura del Real Palacio y, finalmente, en 1738, Obispo de nuestra Dióce
sis, resultando ser, por sus actuaciones, uno de los que más la han engrandecido,
constituyendo por lo mismo una refulgente gloria del episcopado oriolano.
En Orihuela, capital de la Diócesis, fundó, en 1742, el seminario, y en 1743 la
Casa de Misericordia. En su catedral edificó la gran sacristía, la capilla parroquial,
la Sala Capitular e intentó levantar otra catedral muy suntuosa cuyos planos aún
se conservan en el Museo Diocesano.
Murió en Monforte el año 1758, girando visita pastoral, y su cuerpo fue inhu
mado en Alicante.
485
construcción del nuevo templo y las restantes, 1.500.000, para la residencia epis
copal alicantina, junto al templo parroquial de Ntra. Sra. de Gracia (1).
C A L L E OJEDA
G a b r ie l M ir ó - E x p la n a d a d e E s p a ñ a ( E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
C A L L E O L IV O
T e n ie n te Agnado - A fu e ra s (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
486
de Estado, fue desterrado a Portugal, Francia e Inglaterra. Elegido diputado lue
go, en 1847, regresó a España, pero fue inmediatamente necarcelado en la ciuda-
dela de Pamplona. Un año después se sentaba en el Congreso como jefe de los
progresistas. A partir de entonces tiene sus considerables altas y también sus gran
des persecuciones hasta la caída de Amadeo que siempre defendió con Espartero
después de haberse reconciliado con él. Enfermo y achacoso, retiróse en 1873 de
la vida activa, muriendo poco después. Le caracterizó su anticlericalismo y su per
secución religiosa.
C A L L E O L V ID O
T ra fa lg a r - H u e r ta (E n B a r r i o 29: P r o v i n c i a s )
Como otras tantas calles, ésta corresponde a las románticas de la ciudad. Ha
ce referencia al «O lvido afectivo» que se produce cuando el sentimiento no es
muy profundo, basta la infrecuencia o la ausencia, por aquello de que «el roce
engendra cariño». La Rochefoucauld, en sus «Máximas», decía con todo acierto:
«L a ausencia disminuye las pasiones mediocres y aumenta las grandes, como el
viento extingue la bujía y enciende la hoguera».
Para la juventud romántica, el dolor que produce el olvido del amado, cons
tituía un «adorado tormento», siempre por ella deseado. Por eso, el Municipio ali
cantino, en atención a la estima que tenía entre su numerosa juventud, aquella
frase de «felicidad dolorosa», dedicó a la misma por 1870 una de sus calles con el
término «O lvido», de la Psicología Sentimental.
CALLE ONDARA
T u b e ría s - A fu e ra s O.
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E O N E S IM O R E D O N D O
A. e l S a b io - B. P. G a ld ó s (E n B a r r i o 34: B . P . G a l d ó s )
487
pequeño grupo «L a Conquista del Estado», que en Madrid dirige Ramiro Ledesma.
Ambos grupos políticos acuerdan fundirse en uno solo. El 4 de octubre de
1931 tiene lugar los primeros intentos y días más tarde se funden «L a Conquis
ta del Estado» y las J.C.A.H en un solo movimiento llamado «Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista» (J.O.N.S.).
C A L L E O N IL
A lb a te r a ; San M a tía s (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Onil es una limpia, alegre y rica villa en medio de bellos paisajes. Posee «els
ullals» que son cristalinos manantiales que riegan la Marjal, su rica vega, y dan
origen al río Montnegre. En su centro, ostenta el palacio del Marquesado de Dos
Aguas, antigua mansión señorial de sus antecesores los Vilanova, incompleto, pe
ro con su carácter típico del siglo X V II. Hoy ha sido objeto de sensibles muti
laciones en su interior y en sus fachadas. Su actual propietario lo ha acondicio
nado para su industria sin respeto alguno para sus piedras históricas venera
bles. Tiene torres angulares, una de ellas con campanario, parroquial de Santia
go, cuyo templo ocupa espaciosa nave del palacio. Es obra de Pedro Cambra rea
lizada en 1614, y de Gaspar Díaz la capilla de la Comunión de 1646. Más allá
está el Convento, y, en las huertas y campos, las ermitas de Santa Ana y Virgen
de la Salud. La de San Antonio que situada a la entrada del pueblo daba al
paisaje un aspecto verdaderamente pintoresco y encantador, es hoy un ruinoso
edificio convertido en depósito trastero.
La cruz terminal que ante dicha ermita completaba la bucólica belleza de
aquel paraje, fue destruida durante el período marxista, y reemplazada por la
que hoy existe, donada por Don Rafael Quilis Molina, periodista, hijo de esta v i
lla de Onil.
P A R T ID A O R G E G IA
(E n D is t r ito 4 ° : O r g e g ia )
A V E N ID A O R IH U E L A
A v . d e O r ih u e la - C a rre te ra O ca ñ a (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
A l i c a n t e , s i e m p r e a t e n t o a s u c o m p l e jo p r o v in c ia l , h a d e d ic a d o a O r i h u e l a la
m á s p r o lo n g a d a d e s u s a v e n id a s , d e s e a n d o f u n d i r a m b a s a lm a s y c o r a z o n e s e n u n
m i s m o a m o r , e n t r e l a z a d o s p o r id é n t i c a f e y e s p e ra n z a .
L a a v e n i d a d e O r ih u e l a , la m á s s e p t e n t r i o n a l d e la s a lic a n tin a s , e n s u a r r a n
q u e , e n t r o n c a c o n la d e A g u i l e r a y , tra s u n r e c o r r i d o d e c in c o k il ó m e t r o s , a c a b a
d o n d e u n m a g n í f i c o s e r v i c i o d e c o m b u s t i b l e a l t r á fi c o d e l m o t o r , j u n t o é s t e a la
c a r r e t e r a d e O c a ñ a p o r s u d e r e c h a y a la d e M u r c i a p o r s u iz q u ie r d a .
ANTES: Camino de carreta y coche por entre un retazo agrícola como de pa
raíso terrenal. Bastaba sembrar y luego perezosamente esperar la lluvia, que de
488
llegar a su tiempo, las tierras y el sol realizaban el prodigio. Las cosechas paga
ban cumplidamente los pocos esfuerzos de su siembra. Por poco que se hubiera ra-
seado su capa geológica en determinados parajes hoy edificados probablemente se
hubiera encontrado prehistoria e historia multisecular, que por entonces parece no
interesó y por lo mismo se dejó estar. En 1248, procedentes de Orihuela, por aquí
desembocaron en el Lecantt de los moros las huestes castellanas del príncipe A l
fonso, luego rey X el Sabio. Algo más tarde 1261, transcurrieron también las de su
suegro Jaime el Conquistador para reducir a la obediencia castellana a los mo
riscos de Elche, Orihuela y Murcia en franca rebeldía. Posteriormente, también
la recorrieron las de Aragón y Castilla en sus tan repetidas y enconadas luchas
por adueñarse de nuestros ppeblos.
HOY: Es vía obligada para quien llamado a ultratumba busca donde descan
se su mortal despojo hasta la dogmática resurrección.
Lenta es aquí la urbanización; en sus comienzos nos ofrece la estación y de
posito de los tranvías q'-'e fueron, más allá la Casa de «José Antonio», y en ge
neral, talleres, bares y viviendas más bien humildes. Aquí también la zona indus
trial con modernísimos montajes como los de los efervescentes «L a Casera», los
de cerveza «E l Neblí», los de tantas cerámicas y otras, y otras actividades.
ORIHUELA: Ciudad levítica y señorial. Cincuenta y tres kilómetros la sepa
ran de Alicante. Con su comarca y las otras dos que con ella forman la región
natural, de la que el río Segura es alma y eje principal de la Vega Baja, consti
tuye un enclave especial entre dos provincias: la de Murcia y la de Alicante.
Y ahora el amable lector permitirá unos cuantos recuerdos nostálgicos de mi
vivir oriolano en los años más felices de juventud. Entonces los viejecitos de la
ciudad episcopal, en invierno, tomaban el sol en las plazoletas de pátina román
tica y en las laderas bajas del cerro de San Miguel; las mujeres de la calle de
Arriba, y de la Mancebería y las de la calle de San Agustín, y las de la Correde
ra salían casi con el sol, de sus casas, con la escoba en la mano para barrer el
trozo de calle frente a la puerta de su vivienda; otras las del Ravaloche; andaban
con el cántaro sobre la cadera o arrastrando el carrito doble «cantarero» en bus
ca de la fuentecita de San Francisco; y todas en general compraban a media ma
ñana las viandas del día en el mercadillo de Santa Justa, porque las de la sema
na las habían comprado ya en el masivo de los martes.
Orihuela ha sido, es y siempre será ciudad hidalga, capital de un reino que
fue — el de Teodomiro— , de su antigua gobernación, de su Obispado, que por ella
sola se creó a fuer de enormes sacrificios biseculares, y capital de la Vega Baja
del Segura. Sus gentes nunca emigran, no abandonan sus tierras; tierras de la A r-
mengola, del Pájaro, de Fernando de Loaces, del Pintor Agrasot, y de tantas y
tantas auténticas almas españolas hasta desembocar en la del célebre escritor es
pañol Adolfo Clavarana, que con su «Lectura popular» de vastísima tirada enar
boló la auténtica bandera española hasta en rincones apartados de los cinco con
tinentes.
A O r i h u e l a l e e l e v ó a l r a n g o d e c a p it a l d e s u d ió c e s is e l P a p a P í o I V , e n e l
a ñ o 1564, a p e t i c i ó n d e l r e y F e l i p e I I . S u t e r r i t o r i o d i o c e s a n o s e d e s m e m b r ó d e
la d i ó c e s is d e C a r t a g e n a -M u r c i a , y s u ju r is d ic c ió n , e n n u e s t r o s d ía s, s e e x t i e n d e
p o r to d a la p r o v i n c i a d e A l i c a n t e a e x c e p c i ó n d e lo s a r c ip r e s t a z g o s d e l A l c o y , D é
n ia , B e n i s a y P e g o . A r c i p r e s t a z g o s q u e p o s i b l e m e n t e s e l e i n t e g r e n e n u n f u t u r o
m á s o m e n o s p r ó x i m o c o m o y a s e l e in t e g r a r o n lo s d e V i l l e n a , C a l lo s a d e E n
s a r n ó , J i j o n a y V i l l a jo y o s a .
489
en general y por Orihuela en particular según los archivos catedralicio y parro
quiales.
Posee Orihuela una buena Catedral, si bien su arquitectura ojival resulta re
ducida. Digno de admiración es su claustro recientemente agregado, aunque de
tiempos antiguos. Lo mismo la cruz central de distinta factura, aunque consonante
con el claustro y el conjunto armónico catedralicio. Sorprende gratamente la visi
ta al museo; en él admirarse puede uno de los cuadros cumbre de Velâzquez. «L a
tentación de Santo Tomás» en el decir de Elias Tormo; y la mejor obra pictóri
ca del siglo X V II, una tabla de Rodrigo de Ossona. Bermejo, maestro de la armo
nía y suavidad, y Juan de Juanes, el gran místico tiene aquí digna representación
y, seguramente, sus respectivas escuelas; de Vicenta López «E l Buen Pastor» y
«E l Prelado Despuig y Dameto», llenos de luz, colorido y vistosidad; de Ribera una
realidad objetiva de «M aría Magdalena» entre pronunciadas penumbras, represen
ta tradicional concepción, lánguida por la penitencia y abstraída en sublime amor.
Y, finalmente, para abreviar, Morales, el divino, tiene aquí, en tabla, uno de aque
llos «Ecce hornos» pálidos, con palidez de muerto, lleno de fiebre y de dolor. Es
muy suyo y emociona, hacia la piedad.
Ante tan admirable pinacoteca, acuden a la memoria del visitante entendido
los respetables nombres de Pablo de San Leocadio, Luis Dalmón, Pedro Nicolau,
Llanos, Yáñez y otros de gran relieve en Valencia y en su antiguo reino.
A más de la Catedral, los principales edificios de Orihuela son el Seminario
Conciliar, fundado en 1742 por el obispo Gómez de Terán; dada su posición topo
gráfica — sobre montículo— es indudablemente uno de los establecimientos docen
tes más higiénicos de España; la antigua Universidad de Santo Domingo, creación
del oriolano patriarca Fernando de Loaces, fallecido en 1568. Todo él es casi ba
rroco y algo renacentístico; la parroquia de las Santas Justa y Rufina, gótica del si
glo X IV , con renovaciones y restauraciones posteriores; su típico campanario ha
sido maravillosamente cantado por el ilustre poeta y periodista de Orihuela don Juan
Sansano; la parroquia de Santiago, del Renacimiento severo, con rico acopio de
salzillos y maravilloso tesoro de orfebrería, destacando una cruz procesional, y el
monasterio de las Salesas, con colección de cuadros, admirándose la multicolor de
Vicente López.
Dignos de mención son, igualmente, el Palacio Episcopal y algunos otros de
aristócratas orcelitanos, de familias nobiliarias y pudientes, como la del Marque
sado de Rafal, que siempre ha ostentado la población, enriquecidos con el arte
de alta inspiración de aquellas legiones de artistas que a la ciudad de Orihuela
acudieron atraídas por el glorioso histórico con que exaltada fue por el patriarca
Fernando de Loaces, que la dio la Universidad; por un Felipe II, que recabó para
la misma la creación del Obispado y por los prelados que ai mismo tiempo sir
vieron con las relevantes figuras de don Gregorio Gallo de Andrade, don José Es
teban, don Luis Ci'espi de Borja y don Juan Elias Gómez de Terán.
Y p o r q u e p r o c e d e m o s a h o r a a la d e s c r i p c i ó n y c o m e n t a r i o d e l b la s ó n h e r á l d i
c o o e s c u d o d e a rm a s , s ín t e s is d e la g lo r io s a e je c u t o r i a d e la s e ñ o r i a l O r ih u e l a ,
c o r r e c t o c r e e m o s r e c o r d a r a l le c t o r , e n c o m p e n d i o b r e v ís im . 0 , lo q u e la O r c i l i s d e l
S e g u r a f u e s i e m p r e , lo m i s m o q u e s u s h i jo s t a m b i é n d e s i e m p r e f u e r o n — H i j o s d e
la A r m e n g o l a — p o r r e f l e ja r s e u n a y o t r o s e n s u e s c u d o n o b i li a r io .
B a j o u n h e r m o s o c ie lo , c o n c li m a t e m p la d o y r o d e a d a d e h u e r t a s y ja r d i n e s ,
a p a r e c e la h is t ó r ic a c iu d a d d e O r i h u e l a e n la s i n m e d ia c i o n e s d e la s i e r r a d e s u
n o m b r e y a l p i e d e l m o n t e d e l c a s tillo , r u in o s a f o r t a l e z a á r a b e q u e d o m i n a la p o
b la c ió n , e n m e d i o está , d e u n a r ic a y d ila ta d a v e g a , c r u z a d a p o r la s a g u a s d e l S e
g u ra .
490
hecho de la vega baja del Segura una de las zonas más bellas y productivas de
España.
En las armas de Orihuela han habido muchas alteraciones por las vicisitudes
de la ciudad por lo que no es cosa fácil fijar con exactitud las fechas de tales mo
dificaciones.
El llamado ORIOL, mirando hacia la derecha o hacia la izquierda, sin coro
na rara vez y coronado las más en lo antiguo sin armar y modernamente empuñan
do una espada, ha sido desde muy remotos tiempos la empresa de Orihuela, ora
como villa, ora como ciudad; sin que sobre ello quepa la más pequeña duda. Es
ta ave, el oriol, no debe, no puede ser otro que la oropéndola, que el diccionario
de la Academia de 1726 define diciendo que «es pequeña, del tamaño del mirlo,
con plumas verdes y doradas de las que ha recibido el nombre de «oropéndola», o
de plumas de oro pendientes: si habita en las orillas de los ríos, apetece la fru
ta y cuando las uvas maduran se la caza con redes».
Desde luego no existe verdadera sinonimia o identidad entre el oriol del escu
do de Orihuela y el herodio bíblico, por más que entre las cualidades de una y otra
ave, no falta analogía suficiente que explique de modo satisfactorio el móvil que
indujo a los antepasados a reputarla como una misma. No obstante, es indiscutible
que con el O RIO L y el HERODIO, se ha querido reflejar las bellas cualidades y
las proezas de los hijos de Orihuela y por eso el campo del escudo es verde o si
nopie que en heráldica significa fe, esperanza, honra, amistad, servicio y respeto;
por eso se le posa sobre un tronco de olivo, símbolo de la paz y por eso se le ar
ma de espada en señal de valor victoria e ingenio.
El O RIO L ostenta espada en una de sus garras por lo menos desde 1687, en
que armado le vemos en la provisión del marqués de Rafal expedida en dicho año;
demostrándolo de modo evidente, el que sin espada y con ambas garras sobre el
leño figura el ave en el mandamiento del Concejo a las aldeas de 1356, en el es
tandarte de 1594 y en las portadas de los libros manuscritos de Martínez Paterna
y Mosén Pedro Bellot de 1612 y 1621, respectivamente.
Desde que Orihuela dejó de ser castellana y no antes, la villa primero y la
ciudad después, presenta en sus escudos las barras de Aragón, y como a gloriosos
timbres ha estampado en ellos, las dos siguientes leyendas: Herodii demus
dux est eurum» — El nido del ave es su guía— y «Semper praevaluit en
sis vester» — siempre p r e v a l e c i ó vuestra espada— . La primera leyen
da, del Salmo CHI, v. X V II de David, es más antigua que la segunda, no había
sido aceptada aún en el siglo X IV ; lo demuestra el sello del mandamiento de 1356,
quizá no se remonte más allá del siglo X V I y es la que se imprimió en el estan
darte de 1594.
La leyenda «Semper praevaluit ensis vester» no pudo ser utilizada en en 1315
y 1319, como quieren algunos porque por primera vez que salió de labios de Pe
dro IV el Ceremonioso en el Privilegio de Morabatin de 1380; se adoptó mucho
tiempo después de ocurrido el hecho de armas a que éste alude, o sea al cerco de
Pedro I el Cruel; se escribió al mismo tiempo que se colocó la espada en la garra
derecha del pájaro; como lo acredita el estandarte de 1594, y las portadas de las
obras de Paterna y Bellot; no podemos por lo tanto otorgarle mayor antigüedad
que la de 1687 y es el emblema generalmente recibido hoy, en sustitución del bris
cado en los Salmos del Rey Profeta.
C A L L E O R IO N
O r ih u e la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
491
CALLE OSA M AYO R
O rih iie la - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
492
Calles de la letra
C A LLE P A D IL L A
M ayor - R a fa e l A lta m ir a (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M e r c a n til)
(D e s a p a r e c i d a )
Esta calle era la primera que afluía a la Mayor, por la que tenía su entrada, y
su salida por la de Rafael Altamira.
En tiempos psados se la llamó «del Porche de A vella», por tener la familia
de este apellido su domicilio sobre un pórtico, al igual que hoy el de Ansaldo.
Luego, se la rotuló con el nombre de San Quintín; nombre que llevó pocos años,
por existir un rótulo igual en una calle del Arrabal de San Francisco. Por ello
dispuso el Ayuntamiento que se dedicase a Padilla, el de las Comunidades de Cas
tilla.
Si bien la longitud de esta calle siempre fue la misma, no sucedía lo mismo
con la anchura, ni con los edificios que la integraron. Pues antes fue en extremo
estrecha, y las viviendas de pobre aspecto. Luego se hizo más amplia y las fin
cas se hicieron de moderna construcción y buena arquitectura. El edificio de
1902, con fachada a la calle Mayor, de los Sres. Caturla, era hermoso, y de rique
za artística.
En esta calle se inició el movimiento liberal de 1844, dirigido por Fantaleón
Bone. Lo refiere el historiador Pastor de la Roca en estos términos:
«Serían poco menos de las once de la noche (día 28 de enero de 1844); cuan
do un tiro disparado, según se dijo, en la calle de San Quintin, que atraviesa la
Mayor, difundió la alarma por la ciudad; al mismo tiempo se tocaba a óleo en la
Colegiata de San Nicolás. Siniestra y fúnebre coincidencia que se ponía de acuer
do para dar la iniciativa aparente de la revolución, cuyo acento, contenido, has
ta entonces se desbordaba ya, preparándose a invadir todo el ámbito de la pla
za.
El comandante general, el jefe político, el alcalde primero y otras personas
que les acompañaban, iban a dirigirse hacia el sitio donde sonara el tiro, pero
avisados de que en cierta posada se notaba movimiento y alboroto; abandonaron
esta calle y dirigiéronse a la posada».
El tiro disparado en aquella calle de Padilla, sirvió de pretexto para ser en
carcelados por orden de Boné, las autoridades antes indicadas.
He aquí un retrato, en breves líneas, que de Padilla valiente jefe, de los Co
muneros de Castilla, hace un historiador nacional;
«Ilustre español que a una alma altiva y orgullosa, unía todas las demás cua
lidades que en tiempos de turbulencias pueden hacer que se llegue a un grado
eminente de poder y autoridad. Deseoso de reconquistar los sacrosantos fueros de
su patria, se puso a la cabeza de las Comunidades de Castilla; pero falta de unión
y acuerdo entre aquellos héroes inmortales, fue causa de que abortase imo de los
movimientos grandiosos que pueden jamás emprender los hombres».
Padilla, en unión de Francisco Maldonado y Juan Bravo, fue degollado el día
24 de abril de 1521.
Cuando marchaban a cadalso, oyó Bravo gritar al pregonero «que morían por
traidores» y repuso; «Mientes tú y quien te lo manda decir». «Traidores no, más
celosos del bien público y defensores de la libertad del Reino...» y como ésto oca
sionase un disgusto entre dicho caballero y el alcalde Cornejo, que iba acompa
ñándoles, dijo Padilla: «Señor Juan Bravo; ayer fue día de pelear como caballe
ros; hoy es día de morir, como cristianos».
495
C A LLE P . C A L P E N A
San Juan - E s tr ib a c io n e s del B e n a c a n til (E n B a r r io 17: E s c u e la de C o m e rc io )
Don Luis Calpena A vila, ocupó lugar preeminente, entre los mejores predica
dores del clero español.
Natural de Biar, y vecino de Novelda, hizo sus estudios en el Seminario de
San Miguel de Orihuela. Terminados sus cursos y elevado al presbiterado, dedi
cóse con fe y entusiasmo al apostolado de la enseñanza, fundando y dirigiendo en
Novelda, un Colegio que comprendía desde las primeras letras hasta obtener el
grado de Bachiller y preparación para el ingreso en las carreras especiales. Cen
tro de enseñanza que, desde los primeros meses de su creación se vio en extremo
favorecido por gran número de padres de familia que confiaron al Señor Calpe
na la educación e instrucción de sus hijos.
A pesar del poco tiempo que le dejaban libre los cuidados del Colegio, aten
día con escrupulosa exactitud las obligaciones de su ministerio sacerdotal.
También mostró gran predilección por el pùlpito, y cuando predicó su primer
sermón, ya dio a entender, por lo castizo del lenguaje, por lo brillante de su dic
ción y por la facilidad de palabra, que sería uno de los predicadores de gran re
nombre.
Alicante tuvo ocasión de apreciar las relevantes condiciones del señor Cal-
pena, como orador sagrado, tres veces en sus templos.
La primera, fue en la Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás, el día 29 de
diciembre de 1889, con motivo de una función de desagravio, que los católicos ali
cantinos ofrecían a la Inmaculada Concepción, por un artículo sectario publicado
en una revista liberal de esta localidad. A dicho desagravio que revistió gran so
lemnidad, asistió el Obispo de la Diócesis, el cual dio luego al pueblo la bendi
ción Papal.
El periódico «E l Alicantino» de entonces dedicó al señor Calpena las siguien
tes líneas:
«Predicó en esta función el virtuoso e ilustrado sacerdote, Don Luis Calpena
Director del Colegio «L a Inmaculada Concepción», quien admiró a cuantos tuvie
ron el gusto de escucharle, por su profundidad de pensamientos, elegancia de esti
lo y belleza de imágenes».
La segunda vez lo fue en el acto de cantar su primera misa el presbítero Don
Evaristo Limiñana, el día 7 de abril de 1890, en la iglesia de la Misericordia.
Y la tercera y última, el día 8 de diciembre del mismo año 1890, festividad de
la Inmaculada Concepción, en la iglesia parroquial de Santa María.
La justa fama de predicador que adquirió le valió el ser nombrado Capellán
de Honor y Predicador de S. M. haciéndose oir en 1887 por vez primera en Pa
lacio y luego en la Parroquial de San Justo.
Animado por sus amigos de la Corte presentóse en 1894 a oposiciones al cargo
de Magistral de San Francisco el Grande. Siete opositores tuvo como contrincan
tes.
A este efecto decía un periódico madrileño, de los de gran circulación:
«Comenzadas las oposiciones, en cuanto los del Tribunal oyeron a nuestro jo
ven opositor (al señor Calpena uno de ellos), el señor Verdinos exclamó entusias
mado: «Magistral tenemos». Y en efecto, fue puesto por unanimidad el primero
en terna».
Desde esta fecha puede decirse que comenzó la era de los grandes triunfos
oratorios para nuestro distinguido comprovinciano, así en los púlpitos de Madrid
como en los de provincias.
La Academia de Jurisprudencia, le encargó su Novena de la Concepción; el
Ateneo le invitó para dar aquella famosa Conferencia religioso-científica, sobre el
tema «E l despertar de la F e» (palabras de León X III); la Real Academia Españo
la, el Sermón en el aniversario de la muerte del Príncipe de los Ingenios Miguel
de Cervantes Saavedra; la Marina de Guerra, el de su Patrona la Virgen del Car
men; el Cuerpo de Artillería, el de Santa Bárbara; el Cuerpo de Ingenieros M ili-
496
tares, el del segundo Centenario de su creación y otros que omitimos, sermones
todos los que citamos que fueron impresos y elogiados por la prensa de todos los
matices.
El señor Calpena también predicó en varias capitales de España. Fue escri
tor muy correcto. Mantenedor de unos Juegos Florales celebrados en Valencia,
pronunciando en aquel acto uno de sus más bellísimos discursos.
El F. Calpena, como se llamaba en Madrid al ilustrado sacerdote, sostenía en
sus tiempos las gloriosas tradiciones de la Cátedra Sagrada española.
El agustino. Fray Manuel F. Miguélez, al emitir por encargo del Obispo de
Madrid-Alcalá juicio acerca de uno de sus libros, dijo que el Sr. Calpena era «un
predicador de altos vuelos, no sólo por lo que decía, sino por lo que hacía sentir
y pensar en los momentos solemnes de inspiración y elocuencia».
Se consideraba dotado de excelentes prendas para reformar el pulpito en Es
paña. Entre otras condiciones, le adoraba saber inspirarse en el precioso manan
tial de la Sagrada Escritura.
(A c t i v o f o r ja d o r d e la j u v e n t u d a lic a n t in a )
497
Aquí, la autopista de valor urbanístico por enfrentarse con la carretera de
Valencia. Aquí se supone la residencia de Alfonso X el Sabio. Aquí cerámica
ibero-púnica y medieval. Aquí una noria y un pozo medievales que han sobre
salvado la distancia del tiempo hasta nuestros días. Aquí el P. Belda puso a nues
tro alcalce numismática de plata del Rey Sabio; y aquí los primeros síntomas ma
ternales de Doña Violante.
Aquí en 5 de noviembre de 1966 se colocó la primera piedra de la parroquia
de la Inmaculada Concepción, en terrenos sitos junto al Club Atlético Montemar.
A l solemne acto asistieron el gobernador civil de la provincia, presidente de la
Diputación, alcalde de la ciudad y otras personalidades.
La importancia que para la feligresía de la parroquia tuvo este acontecimien
to estriba en que la colocación de la primera piedra simbolizó el comienzo oficial
de 130 viviendas subvencionadas, obra social que la parroquia ha promocionado.
Precisamente, la construcción de la iglesia parroquial ha sido posible gracias a
la creación de la Cooperativa de Viviendas «Inmaculada Concepción».
P. J U A N B A U T IS T A M ALTES
(C r o n i s t a de A lic a n te )
C A L L E PA D R E M A R IA N A
C a l d e r ó n d e la B a r c a - C a s t il lo d e S . F e m a n d o ( E n B a r r i o 23: C a l d e r ó n d e la
B a rca )
C A L L E P A D R E P E R P IÑ A N
A vda . d e N o v e ld a - A fu e ra s , E s te (E n B a r r io 25: C iu d a d J a r d í n )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
498
La reina Margarita, le encomendó cierto trabajo, y para llevarlo a cabo, al re
gresar de Perpiñán su pueblo, se trajo consigo bastantes perlas; y siendo robado
pidió luego perdón para el ladrón. V iejo ya, desempeñó el cargo de sacristán del
Monasterio, dejándole un buen número de joyas para el culto, labradas por él.
C A L L E P. R E C A R E D O D E L O S R IO S
A lb a c e te - C e u ta (E n B a r r i o 37: S a n B l a s N . )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E P A D R E V IL L A F R A N C A
J a c in t o V erd a gu er - S a m a n ie g o (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
El fraile franciscano Padre Villafranca enmarca una de las páginas más glo
riosas de la historia de la Santa Faz de Alicante: la de sus primeros prodigios.
Corría el año 1489. Una sequía pertinaz amenazaba la total ruina de la huerta
alicantina. Dos religiosos observantes de San Francisco predicaban la Cuaresma
en la parroquia del vecino pueblo de San Juan, cuyo cura Mosén Pedro Mena,
para impetrar la lluvia, tuvo la feliz idea de llevar en rogativa la reliquia «San
ta Faz», desconocida aún, desde su templo parroquial hasta el convento de los A n
geles de Alicante, residencia de dichos religiosos. Esta rogativa se organizé el día
17 de marzo del referido año, siendo llevada la Reliquia por el Padre Villafran
ca, uno de aquellos dos predicadores cuaresmales, quien después de haber pasa
do el pequeño barranco de Lloxia, sintió tan enorme pero en los brazos que le
era imposible tenerlos en alto, y sintiéndose también sin movimiento en los pies,
comenzó a dar voces y pedir socorro. En su auxilio acudieron con presteza el otro
religioso y un sacerdote de Muchamiel, quienes hubieron de sostener y ayudar
al Padre Villafranca. Las gentes que presurosas acudieron junto al Padre Villa-
franca, un poco más allá, apreciaron todas otra maravilla superior: que del ojo
derecho del Sagrado Lienzo brotaba una lágrima, que, deteniéndose en la meji
lla, pudo ser apercibida hasta por los que se encontraban a más distancia del
Franciscano.
La figura del Padre Villafranca pertenece al capítulo más interesante de nues
tra venerada Reliquia.
C A L L E P A L A C IO S V A L D E S
Dr. G óm ez - T u rin a (E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R epòs)
(S e s i ó n 21 -I X -1 9 5 5 )
499
lia en la villa de Nieva - Aviles, tan amada por el novelista, con sus palacios, sus
soportales, su hermosa ría, el puerto con pataches y queche marines.
De acción más lograda y dramática es «José» la novela descriptiva de los pes
cadores del Norte. Según el propio autor, los personajes de la novela fueron ami
gos suyos».
«R iverita» y «M axim ina» forman una sola novela. En ambas descuella la nota
sentimental.
Pero es «L a Hermana San Sulpicio» su novela ' más célebre». La acción se
desarrolla en Andalucía.
Palacio Valdés consideró como lo más importante de la novela, el carácter de
los personajes. No excluye de sus obras la realidad. Su estilo es sencillo, sincero
y natural.
Murió en 1938.
CALLE PA R A G U AY
En P ro y ecto - Id e m
C A L L E P A R A IS O
Pozo - H u e rta (E n B a r r io 28: C a l le s N u evas)
C ALLE PARDO R A ZA N
N o v e ld a - A fu e r a s E. (E n D is t r it o 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 21- I X - 1955)
Doña Emilia Pardo Bazán fue una ilustre escritora de España, era gallega, de
La Coruña, y nació en 1851. Fue aficionadísima a leer desde sus más tiernos años.
500
Educada en un ambiente refinado, cultivo la erudición y la novela, junto con la
crítica.
Pardo Bazán fue la introductora del naturalismo en nuestras letras. Pero sus
primeras novelas son regionales, a la manera de Pereda. En su obra posterior
cabe distinguir dos épocas: la época naturalista, representada por «Los pazos de
Ulloa», «L a madre naturaleza», y la época del idealismo místico, por «L a Quime
ra», y «L a Sirena Negra».
Pardo Bazán, aún siendo partidaria del naturalismo, se resistió a admitirlo
en todas sus consecuencias. Era partidaria más bien de un realismo a la manera
española.
Murió en 1921.
C A L L E P A R D O G IM E N O
A lo n a - A . B e n d ito (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
F o r m a n la c a l le d e P a r d o d i m e n o , d e B e n a lú a , d o s t r a m o s d e v í a ; e l p r i m e r o
q u e c o m ie n z a e n la d e A l o n a , h a s ta la p la z a d e N a v a r r o R o d r i g o , y e l s e g u n d o
d e s d e a q u í h a s ta la c a l le d e A n g e l i n a B e n d i t o . O sea , q u e l u e g o d e a r r a n c a r , e n
ll e g a n d o a la p la z a d e N a v a i r o R o d r i g o la b r in c a p o r s u n o r t e p a r a c o n t i n u a r h a s
ta e n t r o n c a r c o n la m e n c io n a d a d e A n g e l i t a B e n d i t o . C o m o g e m e l a d e la m a y o r í a
d e la s c a lle s d e a q u í, m i d e u n o s 500 m e t r o s d e la r g a p o r 15 d e a n c h a . D i s p o n e
d e r e g u l a r c a lza d a d e a s fa lto — d e f e c t u o s a p o r b a c h e s e n a l g ú n q u e o t r o t r a m o —
y m e j o r e s a c e ra s .
501
Con la construcción del barrio de Benalúa quedó lejos aquella vida y aquel
espíritu reconcentrados de los alicantinos. Estos, aunque gustaban de la paz fami
liar y del sosiego, también deseaban la expansión que les brindaba la belleza e
inmejorables condiciones de luz y clima con que la Providencia ha dotado a nues
tro pintoresco lugar de Levante. A l paisaje de Benalúa da luz y vida un sol bri
llante hasta en los meses más grises de invierno y un mar, cuyo color se confun
de en la lejanía, con el azul del cielo.
Un tranvía urbano, el de 1893, favoreció el engrandecimiento del barrio con
edificaciones para vecinos y otras para Asilo de Hermanitas de los Pobres, Cárcel
y Cuarteles Militares. En el centro se abrió la plaza ya comentada, entonces más
espaciosa de Alicante. Ostenta desde su creación el nombre del ilustre alicantino
Navarro Rodrigo. En el Sur se abrió una igualmente Gran Vía, la del Catedrático
Soler, con vistas al mar verdaderamente atractivas.
En e3te barrio se construyeron 208 casas: 200 para otros tantos accionistas; y
las 8 restantes para Pardo Jimeno en recompensa de sus trabajos como autor de
los planos, de la Memoria, confección del presupuesto y por la dirección de las
obras.
Como consignamos en otro lugar, también bajo la dirección de Pardo Jimeno,
el marqués de Benalúa trajo a esta ciudad las aguas de la Alcoraya en 1881.
Pardo Jimeno era caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católi
ca y socio honorario del Instituto Científico Europeo.
C A L L E P A R IS
A le m a n ia - P o r tu g a l (E n B a r r io 3: D r . G adea)
Tan pi’onto como dio comienzo el derribo de las murallas que rodeaban a A li
cante allá por los años 1861 y 62, varios propietarios de terrenos inmediatos em
prendieron con actividad obras de edificación, siendo los solares cercanos a la
Puerta de San Francisco, los que tomaron con mayor interés para la construcción
y aperturas de nuevas calles.
Don Francisco París, catalán de nacimiento; establecido en Alicante hacía mu
chos años, logró labrarse aquí cuantiosa fortuna, dedicado al comercio de tejidos,
a su vez era propietario de una gran huerta situada en los alrededores de dicha
Puerta. En ella (la huerta) construyó un Pasaje que rotuló con su apellido, y así
ha venido llamándose desde la fecha de su construcción.
Fue aquel Doctor Rico el que inició los trabajos, cuando era concejal, para
que el Ayuntamiento de Alicante comprara los terrenos que circundan la antigua
fortaleza y que eran propiedad de don Rafael Beltrán, don Rodolfo Izquierdo y
otros.
Los adquirió el municipio por cincuenta mil pesetas, cantidad reducida, tenien
do en cuenta que son edificables y que tienen además, canteras abundantes de
piedra berroqueña.
En la parte, hoy de regadío, donde los pinos crecen perfectamente (como en
el Castillo de Santa Bárbara) se pensó instalar el Parque Municipal y al efecto,
el monte Tosai se ensanchó mediante la compra de terrenos de la Condesa de
Soto-Ameno, hermana de D. José Llaudas, que tenía gran cariño a esta «terreta».
De la realización de todas aquellas mejoras que pudieron convertir en un
pequeño Tibidabo el histórico castillo de San Fernando, estuvo encargado con gran
celo el Concejal don Miguel Iborra. Con los tiempos cambiaron las apreciaciones
de los hombres y aquellos proyectos se abandonaron. Hoy un gran orfelitano fe
rroviario ocupa parte considerable de su cumbre y de sus laderas occidentales,
juntamente con la Escuela del Magisterio.
502
C A L L E JO N P A S A JE D U V A L
(A l c o y - A lfé r e z D ía z S a n c h ís (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
CA LLE PA S C U A L BLASCO
G a b rie l M ir ó - San F ra n c is c o (E n B a r r i o 8: G a b rie l M ir ó )
Don Pascual Blasco Torres, Profesor de Instrucción Primaria. Fue de los bue
nos maestros que ha tenido la provincia de Alicante, pues siempre tuvo verdadero
entusiasmo por la enseñanza.
Nombrado por oposición profesor de la Escuela Superior de Alicante en 1848,
tuvo a su cargo la citada escuela 55 años.
Blasco falleció en 1901 y el Ayuntamiento acordó celebrar en honor suyo so
lemnes honras fúnebres y titular con su nombre y apellidos una vía pública de
Alicante.
Esta fue la primera vez que el Ayuntamiento de Alicante tributó honores
póstumos a un Maestro de Escuela.
C A L L E P A S C U A L DE L A M A T A
G e n e ra l E sp a rte ro - D r . B u a d e s (E n B a r r i o 24: C a r o l in a s A l t a s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Falangista de antes del Movimiento Nacional; cayó segada su vida por los si
carios de Moscú.
C A L L E P A S C U A L OROZCO
A g u ile r a - B a rra n co S a n B la s (E n B a r r i o 36: S a n B l a s )
Don Pascual Orozco Sánchez, nació en Alicante por 1820 y manifestándose co
mo ilustre y culto escritor, enriqueció la bibliografía alicantina con varias obras,
pudiéndose señalar como principal la titulada «Manual Geográfico - Estadístico de
la Provincia de Alicante», «exposición Universal», «Catálogo de los expositores de
la Provincia de Alicante» y finalmente «L a Fiesta de Caridad», función celebrada
503
en el Teatro Principal de Alicante en la noche del 25 de noviembre de 1879, a
beneficio de las víctimas de la inundación del Segura.
En este último trabajo el Sr. Orozco hace un magnífico retrato de la sociedad
alicantina de sus días y nos da a conocer con clarividencia meridiana la organiza
ción y costumbres de sus tiempos sobre todo en lo que afecta a fiestas y actos
culturales.
C A L L E P A V IA
C a ted rá tic o S o le r - S in S a lid a ( E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
C A LLE PEDREGUER
M e n é n d e z P e la y o - P a lm e r a l (E n D is tr ito 1 °: San G a b rie l)
(S e s i ó n S 0 -1 V -1 9 5 5 )
504
C A L L E PE D R O S E B A S T IA
Q u i ja n o - S a n R o q u e (E n B a r r io 15: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
Don Pedro Sebastià, ilustre médico del cuerpo de Beneficencia de nuestra ciu
dad, por 1880. Muy popular por el interés que se tomaba en favor de la clase hu
milde. Llevado de su caridad no sólo aliviaba con su esfuerzo en cuanto le era
posible, al enfermo pobre, sino que también remediaba sus necesidades con el óbo
lo de su desprendimiento. Don Pedro Sebastià fue la figura querida de su tiempo
por los barrios extremos de la población. Por eso el Ayuntamiento, luego de su
fallecimiento, dedicóle esta calle de obreros humildes que tantos beneficios reci
bieron de su ciencia y de su corazón.
C ALLE PEGASO
Perseo - Tom ás A zn ar D om enech (E n B a r r io 38: D o m e n e c h )
C A L L E PEGO
E lc h e - G e n e r a l M illá n A s tr a y (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
Aparece esta población sobre una suave colina, en medio de feraces y esplén
didos campos cubiertos de variadísimos cultivos. Es una de las primeras poblacio
nes agrícolas del Reino de Valencia. Cabeza de partido judicial, dista 94 kilóme
tros de Alicante. Su característica principal es agrícola. Todo su término está fer
tilizado, entre otras aguas por las del río Bullent, cosechándose el arroz, naran
jas y toda clase de hortalizas. Los montes principales del territorio son: los pi
cos de Chical, Rodoix, Montnegre, Cabal, Racons, Mostalla, Peñalba y Bullento, sig
nificados en su escudo de armas consistente en dos torres almenadas, con venta
nas y puertas, redondas las bases y en forma de cono la extremidad superior, so
bre campo verde. Entre una y otra torre ostenta el águila bicéfala coronada, que
le concedió el Archiduque de Austria por haber seguido su partido en la guerra
de Sucesión, aunque luego, conquistada por el rey Felipe, se unió a su causa con
siguiendo del mismo los títulos de Muy Noble Villa.
Restos arqueológicos encontrados en la Bestida y otros puntos de la comarca,
prueban que Pego tiene su origen en tiempos muy remotos. Los árabes se esta
blecieron en esta villa en el año 726. Del poder de los musulmanes pasó al de
Don Jaime I de Aragón, al verificarse la reconquista del Reino de Valencia. Lue
go, en diversas ocasiones los moros, mediante sublevaciones, intentaron adueñar
se de nuevo de esta comarca. Durante los tristes sucesos a que dio origen la ex
pulsión de los moriscos de 1609, Pego prestó grandes servicios ayudando a las
armas del rey. A l ocurrir la guerra de Sucesión, las comarcas de la Marina fueron
recorridas por los agentes de la causa del austrriaco. Pego siguió bastante tiem
po el partido del Archiduque; pero al ser tomada como cuartel de las fuerzas
borbónicas, que mandaba el conde de Mahomi, se unió a la causa de Felipe V.
La villa tomó parte en la guerra de la Independencia, con una compañía de gue
rrilleros organizada por Juan B. Sendra de Monserrat.
De costumbres piadosas y cristianas, de abolengo, presenta esta villa, cabeza
de Partido, un buen templo parroquial, con la Asunción de la Virgen por titular.
A más de los templos del nuevo y del antiguo convento de Franciscanos, va
rias ermitas diseminadas por entre las diversas partidas rurales dan al observa
dor la convicción del espíritu religioso predominante en el pretérito y presente de
la villa. La iglesia del Ecce Homo, la edificó el arquitecto Fray Francisco Cabe
zas, siendo la primera idea la de San Francisco el Gandre de Madrid.
505
C A LLE P E L A Y O
San C a rlo s - E ld a (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a ja s )
Esta calle pertenece a San Antón y se abrió en los últimos años del siglo
X IX .
Pelayo fue hijo de Favila y primer rey de Asturias.
Verificada la invasión de España por los musulmanes, Pelayo capitaneó por
las montañas asturianas un grupo de hombres a los que pronto se unieron otros que
habían venido de Cantabria al mando de un hijo del duque de aquella región. En
la batalla de Covadonga (718-725), sufrieron los invasores una termenda derrota
iniciándose así la reconquista de España. Hablando de Pelayo dice Salazar y Men
doza: «Diéronle sus vasallos el prenombre de Don, que daban solamente a los San
tos, para más honrarle. Usaron de él los reyes, después sus mujeres, luego los in
fantes y las suyas, luego los prelados y ricoshombres».
Murió Pelayo el año 737.
C A L L E D E L O S P E L IG R O S
T ra fa lg a r - H u erta (E n B a r r io 29: P r o v i n c i a s )
C A L L E PE R E Z M E D IN A
A g u ile r a - José C a b r e r a (E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
C o m o s u s p a ra le la s , la c a lle d e P é r e z M e d i n a s e in ic ia e n la a v e n i d a d e A g u i
le r a y t e r m in a d e s e m b o c a n d o e n la d e E lc h e , s e g ú n n o m e n c l a t o r 1950, o e n la c a
ll e d e J o s é C a b r e r a V ic a r i o , s e g ú n e l d e 1960. E n m a r c a u n o d e lo s la t e r a le s d e la
p la z a d e N a v a r r o R o d r i g o . S u t e r m in a c ió n o f r e c e h e r m o s a b a lc o n a d a a l m a r . G o
za d e s e m i -z o n a v e r d e p o r s u s á r b o l e s r e n o v a d o s . S u s v i v i e n d a s s o n la s p r i m i t i v a s
e n t r e m e z c l a d a s c o n la s m o d e r n a s d e e n j a m b r e s u b v e n c io n a d a s .
La terminación del barrio de Benalúa hizo preciso un algo que recordase per
petuamente su maravillosa construcción en beneficio de Alicante y de los alican
tinos. La sociedad «Los Diez Amigos» ideó para ello una lápida conmemorativa
a situar solemnemente sobre, donde otro día, se colocó bendecida la primera pie
dra de la magna edificación.
La Sociedad, que por tantas vicisitudes había pasado, puesto que para «su mar
cha adelante» no bastaba todo el entusiasmo de sus socios, ni la mayor vocación de
sus presidentes: Aguilera y Soler, ni tampoco la abnegación de su tesorero, el bue
no de Alberola, sin olvidar a Carratalá, Pardo Jimeno y Pérez Medina, que com
petían en sacrificios cuando en momentos determinados, nada era suficiente para
506
afrontar la «situación financiera», acogieron con entusiasmo la idea de la lápida,
solemnizando su descubrimiento en esta calle, en la ya dedicada entonces al so
cio jurídico Pérez Medina, y en los muros de la casa número 12, en la conjunción
con la colindante, por ser allí concretamente donde quedó situada la primera pie
dra del barrio.
Y la lápida se encargó a los talleres de mármol de Ibáñez Hermanos, donde
se talló y esculpió con la siguiente leyenda, «Sociedad Anónima los Diez
Amigos — constructora de el — Barrio de Benalúa. — Se inauguraron las
obras de este barrio — el día 7 de julio de 1884 — colocando en el nombre de Dios
Padre — y del Hijo y del Espíritu Santo — la primera piedra en el centro — de
la zanja media entre estas dos casas. — El Presidente: Dr. D. José Soler Sánchez.
— El presidente honorario: Excmo. Sr. Marqués de Benalúa».
Y llegado el momento oportuno se descubrió al público solemnemente aquella
lápida en presencia de gran gentío y primeras autoridades. La banda de música
del Regimiento, con uno de sus recitales, cooperó eficazmente a solemnizar el ac
to, que terminó, ya de noche, con disparo de cohetes, castillo y traca.
Jornada aquella de gran regocijo; jornada que resultó gratísima e inolvida
ble para los vecinos que la vivieron; el barrio aparecía engalanado como nunca lo
ha estado, a pesar de su justa fama de saber embellecerse. A llí también la más
selecta sociedad alicantina, dando vida y encanto a la barriada. El bullicio de sus
calles se asoció con gozo a los plácemes que recibía la pujante Sociedad.
Como contrapartida de estos elogios y otros que podríamos aportar, in fo r m ar
debemos, no por malquerencia ni menos para justificar sino para que las cosas
en su sitio queden, sobre la desaparición de aquella lápida conmemorativa.
Llegada la noche triste del 11 de mayo de 1931, noche de quema de conventos,
templos y residencias eclesiásticas, luego del asalto, incendio y devastación sacri
lega del templo parroquial de Benalúa, entre otros, el fanatismo ateo procedió a
arrancar violentamente nuestra lápida, la conmemorativa de la calle de Pérez-
Medina.
¿Por qué?
Sencillamente porque en ella rezaba que se había colocado «en el nombre de
Dios Padre, del hijo y del Espíritu Santo».
¡Sin comentariosl, porque a más de que no encajan en esta suerte de traba
jos, ellos surgen espontáneamente en toda mente culta y convenientemente forma
da.
Pero es el caso que nuestra lápida, la de los «Diez Amigos», la ya histórica
para Alicante y en especial para el barrio de Benalúa no está perdida para todos:
según nuestros informes, se encuentra en funciones de tablero sobre mesa de co
medor en la casa número 12 de esta nuestra calle, en cuyos muros, como dicho
queda, fue adosada primitivamente, en usufructo de don Juan Blasco Llorens, in
quilino de dicha casa.
Ya brindamos hace años a Alicante, esta información como oportunidad pro
picia para recuperar la tantas veces repetida lápida histórica conmemorativa, con
el fin de que la Comisión Municipal Creadora de Lápidas más o menos acertadas,
luego de recuperada la benaluense, la situase nuevamente en su lugar histórico,
sobre la primera piedra de la construcción del barrio. No se nos ha atendido.
PEREZ M E D IN A
507
Pérez Medina, de fácil palabra y oratoria emotiva, fue aclamado tras su dis
curso pronunciado luego del descubrir de la lápida conmemorativa de la calle al
mismo dedicada. Aclamación que la Sociedad coronó otorgándole un diploma ho
norífico que sus familiares aún guardan como oro en paño.
C A L L E PERSEO
O r ih u e la - A s tu r ia s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A LLE PERU
En P ro y ecto - Id e m
C A L L E PETREL
Los C a íd o s - P o s tig o s (E n D is t r ito 5.a: V illa fr a n q u e z a )
508
El Rey, en 1449, hizo donación de este lugar a Don Gimeno Pérez de Corella, por
los servicios que le había prestado. La expulsión de los moriscos en 1609 dejó el
lugar casi despoblado. Felipe de Borbón la declaró villa por haber permanecido
fiel a su causa en la guerra de Sucesión.
Su escudo de armas está constituido por tres torres que indican ser plaza fuer
te, inexpugnable e invencible y que en tiempos ya remotos fue muy respetable
y temido el castillo que hoy en estado ruinoso se conserva extramuros de la lo
calidad.
Por privilegio del rey Felipe V se le agregó un brazo empuñando espada a un
lado, y otro brazo sosteniendo una bandera al lado contrario; además ostenta dos
dragones por orla en premio a los muchos servicios prestados en tiempo de gue
rra e indicadores de que siempre y en todo momento fue fiel y defensora del rey
y de sus reinos, con todos sus derechos. La corona que sobre él se manifiesta no
se sabe si es de esta época o corresponde a aquellos otros tiempos en que la villa
estuvo sometida directamente a la Corona.
Una cabeza intercalada entre la mencionada corona y el campo de gules, no
se puede apreciar bien si es de murciélago, de lobo o de diablo, creyéndose me
jor sea de murciélago recordando al Rat Penat de Valencia, a cuyo reino perte
neció como hemos visto en su breve reseña histórica.
Hoy los petrelenses, secundandon a los industriales de Elda, se vienen dedi
cando en número considerable a los trabajos y fabricación de calzado. En la pla
za mayor o del Ayuntamiento aparece la iglesia parroquial dedicada a San Bar
tolomé y en el campo se levantan dos ermitas más con la advocación de San Bo
nifacio y del Santísimo Cristo. Los alrededores de la villa son alegres, ricos y pin
torescos por sus huertas y multitud de árboles. Petrel por su proximidad a Elda
participa de su influencia social e industrial.
C A L L E D E L P IL A R
P in to r G is b e r t - A fu e r a s N . (E n B a r r i o 37: S a n B l a s N . )
La denominación «del Pilar» la dio a esta calle una hornacina con la Virgen
de Zaragoza habida en el grueso de la pared maestra de una casona existente
allí, donde esta calle, antes de la urbanización de la ciudad por este sector. Des
aparecido aquel caserón por vieja y antiestético, la imagen de la hornacina fue
trasladada a la ermita del barrio de Santa Cruz, pero su invocación allí quedó
dando nombre a la nueva calle que abría la obligada expansión urbana para dar
viviendas al considerable crecimiento de población que experimentaba la ciudad.
Y aquella calle, la «del Pilar», así se llamó en el transcurso de los años, más de
media centuria, hasta que en 1933, los municipes de la segunda República española
la dieron el nombre de «Capitán Barberán», denominación que nuevamente fue
sustituida por la primitiva, cuando después de la guerra de Liberación se formó
el Ayuntamiento del Movimiento Nacional.
C A L L E P IN O S O
M a estro A lo n s o - G a r b in e t (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
509
C A L L E P IN T O R A G R A S O T
J e ru s a lé n - F e d e r ic o S o to (E n B a r r i o 5: C u a r t e l d e S a n F r a n c is c o )
(A n t e s D e lic ia s )
Don Joaquín Agrasot y Juan: fue un famoso pintor alicantino de Orihuela, na
cido el 1836.Estudió en la Academia de San Carlos, de Valencia, por 1856, desde
donde envió sus primeros cuadros a la exposición de Alicante de 1860. Represen
taban «El sacrificio de l'sac», «L a educación de la Virgen», un «Retrato de don
Juan Alfonso de Alburquerque, Obispo de Córdoba», y varios paisajes de Alican
te y sus alrededores, por los que obtuvo «medalla de bronce». En 1861 se trasladó a
Roma, donde tuvo como maestro y amigo al notable pintor catalán don Mariano
Fortuny. En viaje de Estudio, recorrió diversos Estados europeos, principalmente
Italia, Inglaterra y Francia. Tuvo singular predilección por las expos''ciones. En la
Nacional de Madrid de 1868 presentó tres cuadros, obteniendo segunda medalla
en el de «Las dos amigas», que adquirió el Estado y figura hoy en el Museo del
Prado. Entre la vasta colección que nos ha dejado merecen atención especial nu
merosos cuadros de géneros y costumbres alicantinas, como «Un taller de modis
ta en el siglo X V III»; «Un prestidigitador en 1800»; «En la feria» y «Antes de la
corrida». Como retratista fue un acabado maestro. En posición del exponente exis
ten dos retratos de Joaquín Agrasot: «M i hermano mayor» y «M i hermano menor».
Son verdaderos valores de los pinceles del pintor oriolano. Otro de sus cuadros,
una maravilla, lo encontramos en la colección particular de la casa alicantina Sal-
vetti, así como la techumbre pintada de su salón isabelino.
Esta calle fue urbanizada durante los primeros años del siglo X IX . Lindaba
con un trozo de muralla de la que rodeaba la ciudad.
Porque fue una de las calles de mayor inundación cuando las torrenciales tor
mentas de 1817 se la llamó irónicamente en las «Delicias», nombre que llevó has
ta 1919, en que con motivo del fallecimiento del ilustre pintor oriolano, Don Joa
quín Agrasot, el Ayuntamiento acordó que se rotulase con el apellido del pintor
oriolano.
C A L L E P IN T O R A P A R IC IO
Ram ón y C a ja l - A r q u ite c to M o r e ll (E n B a r r i o 2: S a n B l a s )
Don José Aparicio, afamado pintor, nació en Alicante en 1773. Hizo sus pri
meros estudios en la Academia de San Carlos de Valencia, que completó en Ma
drid, en la Real Academia de San Fernando, consiguiendo ganar en ella, en con
curso general de premios, abierto por la misma Academia en 1796, el de primera
clase, y tres años después, del monarca Carlos IV una subvención de 12.000 reales
para perfeccionar estudios en París y Roma.
En la capital de Francia permaneció algunos años, recibiendo lecciones de los
más famosos pintores de la Escuela francesa.
De regreso a España, Fernando V II premió los servicios y fidelidad que Apa
ricio prestaba a la monarquía, nombrándole en 1815, su pintor de cámara, y la
RealAcademia de Nobles Artes de San Fernando le creó individuo de Mérito en
9 de noviembre de 1817.
Las principales obras de este ilustre pintor alicantino son: «El hambre en Ma
drid», cuadro que representa la constancia española y el carácter del pueblo que
rehúsa el sustento de manos de sus opresores; «Un rescate de cautivos en tiem
pos de Carlos II I» ; «Las Glorias de España en 1808 y sus sacrificios en defensa
del Rey y de la Patria». Estos tres cuadros se hallan depositados en el Museo del
Prado en Madrid.
Aparicio falleció en Madrid en 1838 a los setenta y cinco años de edad. Muy
discutido por la crítica nacional, unos se lo han dado todo y otros todo se lo
han quitado, extremos estos que la imparcialidad rechaza dictaminando que, el
pintor alicantino se mantuvo siempre sobre un nivel superior a la generalidad
de los pintores de su época, sin escalar la superioridad absoluta.
En la elección de asuntos, con preferencia históricos, estuvo acertadísimo, así
10 proclaman las obras arriba consignadas y las siguientes que conocemos:
510
«L a batalla de San Marcial», en 1821 figuró, entre otras, en la Academia de
San Fernando con motivo de una exposición muy comentada y admirada.
«Libertad del rey del Cautiverio de Cádiz», emotiva por su expresividad.
«La fiebre amarilla en Valencia», trasladada en 1806 al Museo Nacional de
París para ser expuesta.
Y ei «Desembarco de SS. MM. en el Puerto de Santa María», de la Real P i
nacoteca.
También son muy ponderadas otras obras de mitología de las que resalta:
«L a muerte de Patroclo», héroe griego, amigo inseparable de Aquiles, que fue
muerto por Héctor.
De biografía hebrea, sobresalen entre varias, «L a lucha de Sansón con un
león», por el movimiento de fuerzas que resalta de las dos figuras combatientes:
y «Atalia y Joás». Atalia, hija de Acaba y Jezabel; y Joás, rey de Judá, el más
joven de los hijos de Ococías asesinado por sus propios súbditos en el 831 a. de J.
Entre las obras de argumento romano, merecen citarse el «Combate de los
Horacios y Curiados» y el «Grupo de Gladiadores».
Y no es que olvidó el retrato; los pintó con singular aceptación. La historia
y enciclopedia del Arte mencionan por su buena calidad el «Retrato de don Die
go Rabadán», «L a familia de D. Gaspar Soliveras» y el «I-Iomero»», que no pudo
acabar por haberle sorprendido la muerte cuando lo ejecutaba.
Diremos finalmente que en pintura religiosa le podemos admirar la «Santí
sima Trinidad», del retablo Mayor de las Capuchinas, y una copia del Greco, «L a
Asunción de Ntra. Señora», en el convento de Santo Domingo, de Madrid y To
ledo respectivamente.
Terminamos estos ligeros apuntes biográficos de don José Aparicio, diciendo
que fue un pintor de la escuela y circunstancias de su época y un fiel exponente
de la historia de sus días.
El Ayuntamiento de Alicante, deseando perpetuar la memoria del pintor ali
cantino acordó a raíz de su fallecimiento, que una de nuestras calles se rotulara
con su nombre. Para cumplir tan plausible acuerdo se decidió fuese la que actual
mente se llama de «Cádiz», entre la de San Francisco y la del Barón de Fines
trat. Así se la conoció oficialmente por espacio de muchos años, hasta que una
inexplicable anomalía hizo que el nombre de una gloria alicantina y nacional, fue
se sustituido por el mencionado de «Cádiz».
Y es que el 21 de septiembre de 1868, era Comandante general de Alicante,
el brigadier don Francisco Aparicio y Pardo, el cual, cumpliendo con su deber y
con lo que las circunstancias a ello le obligaron, tuvo que apelar a medidas enér
gicas para sofocar el pronunciamiento que había estallado en esta ciudad. Triun
fante la revolución, uno de los primeros acuerdos de la Junta Revolucionaria, fue
el de cambiar el nombre a la calle de Aparicio, sustituyéndole por el de Cádiz, a
fin, sin duda, de que no quedara rastro ni memoria del último Gobernador M ili
tar de Alicante del reinado de Isabel II.
511
pintor Aparicio. Anteriormente, a pesar del acuerdo tomado por el primer Ayun
tamiento de la restauración, ordenando que volvieran a tener las calles y plazas los
nombres que tenían en septiembre de 1868, la que tuvo el del pintor Aparicio no
lo recobró.
C A L L E P IN T O R G IS B E R T
G . M an ch a - S to . D o m i n g o (E n B a r r i o 34: P é r e z G a ld ó s )
Don Antonio Gisbert, nació en Alcoy, cuna de grandes pintores, el año 1835.
Todas las obras que nos ha legado se distinguen por su correcto dibujo, mara
villosa expresión de los personajes, juiciosa lectura, y sobre todo, por ser orden
y acierto en la composición.
Muy conocido en Alcoy y Valencia, donde se le requería frecuentemente, en
1855, tuvo que marchar a Roma en calidad de pensionado. Tres años después, en
1858, fue premiado su cuadro «Los últimos momentos de Felipe II», y en 1868 nom
brado director del Museo Nacional de Pintura y Escultura del Prado.
Se distinguió en pintura de género histórico, dejándonos cuadros tan famosos
y de expresión tan vigorosa como «Los Comuneros» y el «Fusilamiento de Torri
jos». El primero consiguió la medalla de Oro de primera clase.
También le fueron premiados «Los Esponsales de Francisco I con la Infanta
Doña Leonor», «Paolo y Francesca», «Fausto y Margarita» y la «Jura de Fernan
do IV».
Muchos críticos del pintor Cabrera, consideran que su obra maestra es el men
cionado cuadro titulado «Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros», que pintó
en París, donde se refugió al cesar en el cargo de Director del Museo del Prado
y de donde no regresó a España.
Falleció en la capital de Francia el año 1901.
C A L L E P IN T O R L O R E N Z O C A S A N O V A
Dr G ad ea - V ía fé r r e a (E n B a r r i o 3: D r . G adea)
C A L L E P IN T O R M U R IL L O
E x p la n a d a d e E spaña - San Fem ando (E n B a r r io 2: B a rra n c o d e S a n B la s )
512
Bartolomé Esteban Murillo, nació en Sevilla en 1618 y murió allí a consecuen
cia de una caída el 3 de abril de 1682. Su vida fue laboriosa y pacífica, su labor
armoniosa y vasta; cuadros religiosos y de género, retratos... Pinto al niño con
grandísimo amor; sea el dulce Jesús, el rubio ángel o el gracioso pilluelo, Mu
rillo nunca marca el sufrimiento de Jesús. Prefiere pintarle como tierno infante
lleno de ternura, inocencia y gracia. Hace grandes y serenos sus ojos; de suave ro
so, sus labios; de seda los rizos dorados del pelo; todo de nácar el cuerpecillo her
moso.
Sus Vírgenes tampoco lloran, como madres, al pie del madero Sagrado; no
cogen trémulas al Crucificado inmortal; no inclinan la atormentada cabeza; no
tienden los brazos implorantes. Son Vírgenes apacibles que musetran al Niño con
un reposado amor.
No he de negar lo innegable, y decir que el arte del hombre que copia la na
turaleza con el lápiz y los colores, trasladándola al lienzo que con todos sus efec
tos, su luz de sol, sus energías, grande, potente, rediviva, no es arte, sería mentir
como un bellaco. Pero asegurar que el grande, el verdadero arte, el sublime, el in
commensurable, es el del idealismo cristiano, ni es negar, ni se mentir, ni es po
ner al otro en tela de juicio.
Las Concepciones de Bartolomé Esteban Murillo superan a todas las obras del
arte, porque las Vírgenes del pintor sevillano proceden directamente de los cie
los, pues así como el espíritu materialista no pudo inventar nunca el dogma sa
crosanto de la Pureza, el hombre pintor menos pudo crear sin el auxilio de Dios
y de la fe la bellísima figura de la Reina del cielo con sus hermosos ojos levan
tados al Eterno, envuelta en la túnica blanca y manto azul como el firmamento
de Andalucía, hollando con sus pies a Satanás, y apareciendo magnífica entre las
nubes y entre los ángeles y serafines de la corte de Dios.
Las Vírgenes de Bartolomé Esteban Murillo son, como obras pictóricas el
desideratum de la pintura mística e idealista. Jamás pintor alguno pudo interpre
tar con más acierto a la Purísima: Juan Bautista Tiopolo, Jordán, Ribera el Es
pagnolette, Palomino, Clemente de Torres, ningún autor llegó a expresar la idea
divina de tan singular manera.
Aún en la escultura, cuando el certamen universal para erigir una estatua de
la Virgen en la Piazza de Espagna en Roma, se puso por modelo el ideal de Mu
rillo.
A nuestro entender, con las mejores de todas sus concepciones, la del espejo
(Musco de Sevilla) y la del Museo del Louvre en París.
Aquellas del Prado con ser buenas nos parecen menos acabadas y de época
anterior a la plenipotencia del artista.
La de Capuchinos de Cádiz y la de la Castrense, son admirables.
C A L L E P IN T O R P A R R IL L A
B ia r - A fu e r a s N o r t e (E n B a r r i o 25: C i u d a d J a r d í n )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Del pintor alicantino Adelardo Parrilla, se puede asegurar que ha sido uno de
los más fecundos, por no decir el que más, de los pintores alicantinos. Falleció a
los 85 años pintando hasta la víspera de su muerte. Difícilmente se encontrará un
hogar en Alicante, que siendo amante de la pintura, carezca de una de sus pro
ducciones. Pintó retratos, paisajes, composiciones y últimamente bodegones. En
sus lienzos de composición y por fondo paisaje, la luz, visualidad y ambiente es
del diáfano Levante alicantino. Tiene una época que yo la llamo «de fondo negro»,
porque sus composiciones representan una estancia obscura (bodega, almacén, co
cina, etc.), con un hueco abierto (una puerta), a través del cual aparece la bella
visualidad de la huerta o jardín y en la obscuridad del recinto, un detalle com
binado con figura humana.
Resulta Parrilla cuidadoso y correcto en el colorido y estampado del ropaje,
pero defectuoso en el dibujo anatómico. Parrilla de no haber superabundado en
la producción, cuidando algo más sus creaciones, hubiera pasado a la historia del
arte, con predicamento superior. Falleció el año 1953.
513
C A LLE P IN T O R P E Y R E T
A vd a . N o v e ld a - A fu e r a s E s te (E n B a r r i o 25: C iu d a d J a r d í n )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
(D i s c í p u l o a v e n t a ja d o de V ic e n te López)
C A L L E P IN T O R R O DES
A v d a . d e N o v e ld a - A fu e ra s , E ste (E n B a r r i o 25: C i u d a d J a r d í n )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Vicente Rodés Alies, alicantino de 1791, con el pincel y el color, honró y
enalteció a la vez que a su persona, a su ciudad natal. Se le conocía por «E l A li
cantino». En San Carlos de Valencia, perfeccionó sus primeros conocimientos en
pintura. Luego, en 1809, mediante nombramientos nacional desempeñó la Dirección
de la Academia de Alicante y en 1818 obtuvo el muy honroso de Académico de Be
llas Artes, que siempre ostentó con el de mérito de San Carlos de Valencia y San
Luis de Zaragoza. Más tarde en 1834, en Barcelona, fue profesor de Colorido y
Composición de su Escuela de Comercio; y es que con alguna antelación, había
llamado considerablemente la atención su magnífico retrato del Conde de Santa
Clara.
Porque en retratos es donde más parece destacar, así tenemos; el de Fernan
do V II, Obispo de San Martín, Castaños, Alfarras, George, etc., etc., que son ver
daderos portentos de arte.
No por eso dejó de ser un gran pintor de composición; ello le acredita su
«Abraham tomando por mujer a su sierva A gar». Este lienzo le valió el nombra
miento de Inspector de la ya mencionada secuela de Barcelona.
Falleció en 1858.
514
C A L E P IN T O R S O R O L L A
(A n t i g u o c a l le d e l P a r q u e )
Tom ás López T orregrosa - M éndez N úñez (E n B a r r io 9: T e a tro )
Don Joaquín Sorolla Bastida, pintor valenciano, nacido en 1863, quedó huér
fano a los dos años de edad y su tía Isabel Bastida, modesta artesana, cultivando
sus espontáneas inclinaciones al dibujo, lo ingresó en la Academia de San Car
los cuando apenas contaba quince años de edad. Para atender a sus gastos de aca
demia, en la niñez aún, pintaba cosas para vender y conocida casualmente una de
ellas, un bodegón, por un pudiente valenciano, don Antonio García, éste se decla
ró mecenas del niño Sorolla, y desde entonces se dedicó por completo, sin preocu
paciones al estudio y perfección de su vocación. En 1884, cuando contaba 21 años
de edad, presentó en la Exposición Nacional de Madrid su cuadro «E l Dos de Ma
yo», premiado con segunda medalla. Anteriormente en otra exposición de Valen
cia (1882) presentó el cuadro «Una monja en oración». Entonces estudió a Ribera
y a Velázquez, consiguiendo múltiples afinidades de temperamento. Por su magní
fico cuadro «E l Palleter dando el grito de independencia» contra Napoleón en Va
lencia, la Diputación valenciana concedióle una beca cuando apenas contaba 22
años de edad. A partir de entonces Sorolla escala los peldaños de la gran fama
nacional que trasciende a los ámbitos más elevados de su arte en el extranjero.
Famosísimos son sus cuadros «E l resbalón del monaguillo»; «Cosiendo la vela»;
«En la playa de Valencia»; «Elaboración de la pasa en Jávea»; «Segoviana»; «M a
ría convaleciente»; « A tomar el baño»; «Trata de blancas»; «Fam ilia segoviana»;
«L a bendición de la barca»; «Pescadores valencianos»; «Triste herencia», etc., etc.
Como retratista fue formidable.
En Alicante pintó para las familias Marqués del Bosch, Rioflorido, Salvetti,
Pascual de Bonanza, Barón de Petrés, y de Finestrat, y también para el Marqués
de Benalúa en su finca «Benalúa» junto a Santa Faz.
Pintó en el Postiguet, Albufereta, Cabo de Santa Pola, finca de las Rejas, y
en otros lugares pintorescos de nuestra ciudad y huerta.
Lleno de gloria el pintor Sorolla murió en Cercedilla (Madrid) el año 1923.
C A L L E P IN T O R V A R E L A
A fu e ra s N o r te - S a n G r e g o r io (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
(P i n t o r a l ic a n t in o )
El pintor Varela fue en vida y aún después de su muerte muy discutido. Sus
producciones, más que realistas y objetivas, son subjetivas de iniciación cubis
ta. Guadalest, rincones marineros de la costa alicantina, casonas provinciales de
sierra adentro y lugares típicos del antiguo Alicante fueron sus temas preferidos.
Imprimió en casi todas sus producciones el duro sello de su semblante, reñido, ha
bitualmente con la sonrisa, sus amigos quisieron ayudarle, él siempre taciturno es
quivaba la popularidad.
V ivió pobre y pobre murió por 1948.
515
C A LLE P IN T O R V ELA ZQ U EZ
B a lm e s - P in to r M u r illo (E n B a r r io 32: C o c i n a E c o n ó m ic a )
Forma parte del Barrio de San Fernando, siendo una de las más anchas y
largas del mismo.
La calle de Velâzquez, fue la segunda que se abrió en este barrio; pues sa
bido es del lector que la primera fue la de Juan de Herrera.
En una de las plantas bajas funcionó pocos años, un divertido teatrito, dedi
cado al ilustre comediógrafo alicantino, don Carlos Arniches Barrera.
Don Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació en Sevilla el año 1599 y fue
el gran maestro de la escuela castellana. Fue discípulo de Guerrera el V iejo y de
Pacheco; marchó a Madrid, donde fue nombrado pintor de la Corte de Felipe IV
y algún tiempo después marchó a Italia. A llí conoció y estudió a los grandes maes
tros de la pintura.
Con estas influnecias se acusaron y desarrollaron más su personalidad y ca
rácter de artista, que encarnó todas las grandes cualidades de la pintura espa
ñola.
Nadie le superó en la representación de la realidad llevada a cabo con una
técnica y un dominio de la luz, del color y de la perspectiva, que lo ponen a la
cabeza de todos los pintores.
«Los borrachos» y «L a Fragua de Vulcano», son sus mejores obras pintadas
a su vuelta de Italia; Los retratos del «Conde-Duque de Olivares» y del príncipe
«Baltasar Carlos». «L a Rendición de Breda», «Las Hilanderas» y sobre todo «Las
Meninas», cuadro en que el ambiente y la perspectiva llegan a tal superación que
parece como si el espectador pudiera penetrar entre las figuras representadas.
Falleció este ilustre pintor en 1660.
C A L L E P IN T O R Z U L O A G A
P. Espió - M a n ila , e n P í a C a r o l in a s ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E P IN T O R Z U R B A R A N
Juan de G a ra y - J u a n B a ll e s t a ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
616
C A LLE P IO X II
P o e t a Z o r r illa - Is a a c A l b e n i z , e n C a r o l in a s ( E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R e p ò s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
( E l P a p a d e la P a z )
El Papa Pío X II, con nombre de familia Eugenia Pacelli, nació en Roma en
12 de marzo de 1876. Ya sacerdote fue profesor de Diplomática en la Academia
pontificia de eclesiásticos nobles. Secretario también de la Comisión pontificia pa
ra la codificación del Derecho Canónico. En 1917 fue enviado como Nuncio apos
tólico a Baviera, donde negoció un nuevo concordato, que firmó en 1924 en Mu
nich. En 1920 fue trasladado a Berlín, donde era decano del Cuerpo Diplomático.
Obtuvo el nombramiento de arzobispo titular de Sardi y en 1930 sucedió al car
denal Gasparri como secretario de Estado del Vaticano.
Fallecido Pío X I, el Cardenal Eugenio Pacelli, el día 2 de marzo de 1939 fue
elegido Papa y tomó el nombre de Pío X II. A l día siguiente dirigió por radio un
mensaje al mundo católico expresando el sentir de su espíritu e invitando a to
dos a la paz. Se coronó el 12 del mismo mes en la Basílica de San Pedro. Recibió
salutaciones de todo el orbe católico y visitas de las representaciones diplomáticas
y de los soberanos de Europa.
Su blasón: en campo azur, una paloma blanca con un ramo de olivo y colo
cada sobre un monte, separado del mar por una faja verde. Es el simba’ o de la
paz, a la que venía dedicando todas sus actividades: Encíclicas, exhortaciones, diplo
macia, alocuciones, visitas, congresos, etc., etc., todo pregona la paz; por eso se
le llamó «E l Pontífice de la Paz».
Habló entre otros idiomas el español correctamente. Admirador de España
gustó de sus productos; por eso usó vino español en la celebración de la Santa
Misa. En efecto, el famoso museo de bebidas de Perico Chicote ha catalogado co
mo representantes del Vaticano, botellas que reproducen graciosamente las líneas
de la Basílica de San Pedro, una campana, la plaza... Hace tiempo anhelaba po
seer una «pieza de primera categoría: el vino con que Su Santidad Pío X I I ce
lebra la Misa». Tras muchas pesquisas llegó la botella enviada por los familiares
que cuidaban del Santo Padre. Llevaba una etiqueta en italiano con el certifica
do de que se trataba del «vino que el Papa usa en la celebración de la Santa M i
sa».
En el museo de Chicote esperaban que la botella fuera de algún buen vino
italiano. Pero he aquí su sorpresa: Era un vino blanco de España, «Logroño, re
serva 1932».
En el museo de Perico Chicote una botella con sellos vaticanos asegura que
Pío X I I utilizó en la Santa Misa vino de Logroño.
Cuando la salud de Pío X II comenzaba a quebrantarse, un año antes de su
muerte, la Gran Logia de Aix-la-Chapelle advertía que estaba cerca el momen
to del asalto definitivo contra la Iglesia. Y murió el Papa sabio y santo s i n p o d e r s e
a s e g u r a r que fuese de muerte enteramente natural. (Ciertas anomalías en su ca
dáver y otras patológicas fundamentan las dudas). Día 7 de octubre de 1958. En
aquel día, cuenta el Cardenal Tardini, el Papa Pío X II, enfermo, me dijo: «Este
es mi día». «M e pidió que se le administrara la sagrada Comunión, que recibió
con su admirable devoción. Después quedó en actitud de oración». Añade Tardini
que Su Santidad, aquel día, rechazó la comida, para no interrumpir la oración.
Poco después murió.
C A L L E P IZ A R R Q
A lia g a - C a m a ra d a M a c iá ) (E n B a r r i o 9: T e a t r o )
Pizarro ha sido uno de los héroes más grandes de la Historia y una de las fi
guras más gloriosas de nuestra patria. Marchó a la conquista del imperio inmen
so del Perú. Le seguía un pequeño ejército de españoles. Diciendo que eran espa
ñoles, ellos tenían sangre de héroes. Sin embargo cuando desembarcaron en aque
llas playas de América, cuando se dieron cuenta de las dificultades de la empre-
517
sa, retrocedieron. Decían que aquello era imposible para tan poca gente y con
tan malas armas.
El único que no vaciló un sólo momento fue Pizarro. Sacó su espada; adelan
tó unos pasos; trazó sobre el polvo una línea y, mirando fiero a aquellos heroicos
aventureros, les dijo friamente: «Los que quieran seguirme que pasen esta lí
nea». Sólo la pasaron trece. Con aquellos trece hombres resueltos llevó a cabo,
aquel gigante del heroísmo, la conquista del famoso imperio de Atahualpa, y ga
nó para la corona de España una de las más maravillosas del mundo.
Surge en Alicante esta estrecha y corta calle con la denominación del heroi
co conquistador del Perú, cuando el amurallado alicantino desaparece, convirtién
dose luego en vía de mancebía, no obstante el desagrado y la constante protesta
de la digna población. No han faltado decisiones por parte de la Autoridad para
librar el tal centro de la ciudad del impúdico baldón. Pero luego, por no se qué
incomprensible fatalidad, se ha vuelto a las andadas con menosprecio del decoro
público. En 1970, por el urbanismo imperante ha desaparecido la calle de Pizarro
y con ella el baldón, deshonra de Alicante.
C A L L E DE LOS PLA T O S
(S i g l o X V III « de le s B a r r a q u e t e s » )
T ra fa lg a r - C a s t il lo d e S ta . B á r b a r a ( E n B a r r i o 29: P r o v i n c i a s )
Y no porque aquí halla habido en otro tiempo algún taller de alfarería de
dicado a estos objetos culinarios, ni mucho menos almacén o tienda a los mismos
dedicados: nada de eso. Esta calle se llama de «los Platos» porque antiguamente
por su proximidad al castillo de Santa Bárbara se le denominaba también con el
nombre de la Santa Castrense y llegada su festividad, cuatro de diciembre, unía
se, con las demás calles colindantes a los solemnes festejos cívico-religiosos de la
fortaleza. Uno de los más típicos de la calleja era el de los p la to s . Consistente en
la rifa de los que ricamente condimentados o preparados (pollo trufado, salmo
netes a la plancha, tartas, biscochos o pasteles) habían regalado los vecinos más
pudientes del distrito para ayudar a los gastos de la fiesta. Llegada la noche del
mencionado día 4 de diciembre, a los acordes del tamboril y dulzaina, reuníanse
los vecinos y paseantes alrededor de una gran mesa sobre la que se manifestaba
uno de los clavarios de la fiesta, que con voz alta anunciaba para su rifa todos
y cada uno de los platos que allí se apreciaban. La puja muchas veces resultaba
interesante y pintoresca, y cuando el plato objeto de rifa se adjudicaba al últi
mo postor, el tamboril y la dulzaina con acordes «ad hoc» celebraban alegremen
te aquella adjudicación. Ni que decir tiene que todo cuanto se recaudaba en es
te acto de la fiesta redundaba en beneficio de la misma.
Apenas se abrió esta calle llamóse «de les Barraquetes», por tener en sus in
mediaciones, algunas barracas de cazar pájaros. Un nomenclator de la Ciudad, pu
blicado en el año 1755 la mencionaba con la denominación de la Platos. Hoy for
ma parte de la barriada «Las Provincias».
CALLE PLEYADES
A stu ria s - A fu e r a s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
518
C A LLE P L U S U L T R A
J a im e S e g a rra - P I. d el S o l (E n B a r r i o 29: P l a d e B o n R e p ò s )
C A L L E PO E T A B L A S DE L O M A
C o n d e d e S o to A m e n o - C a s t, d e S a n F e m a n d o ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n
Fern a n d o)
Nació don Blas de Loma Corradi en Cádiz, el año 1825, y, aunque nacido en
aquella ciudad andaluza, sintió y amó a Alicante como a su propia tierra. Como
catedrático del Instituto primero, y de la Escuela de Comercio después, con el car
go de Director hasta su jubilación en 1901, formó escrupulosamente el corazón y la
inteligencia de la juventud estudiosa alicantina de aquellos años. Parte de ella,
poca ya, todavía le recuerda con gratitud. La Prensa de nuestra ciudad encontró
en él un verdadero iniciador e impulsor de nuevas y acreditadas actividades, ya
que al fundar su periódico «E l Comercio», el primero en importancia, formato y
amenidad de los de Alicante, sus colegas procuraron imitarle, poniéndose a te
nor de los avances tipográficos.
Como poeta, su nombre figuró siempre laureado en cuantos torneos se mani
festaba. Su poema de aldea «Juan» y su «V iaje a Alicante de los reyes de España
Don Amadeo de Saboya y doña María Victoria», son los mejores libros de poe
sías que brotaron de su pluma.
Sencillo y modesto, huyó siempre de la adulación y elogio exagerado. Sólo
sentía bienestar moral en la Cátedra, en su retiro familiar y en la soledad de su
estudio.
En nuestra Ayuntamiento ostentó el cargo de Concejal y Teniente Alcalde.
Falleció en Alicante, el 11 de septiembre de 1902.
Nació don Rafael Campos Vassallo en Alicante, el año 1849. Como su apuesta
hombría física, fue su gran carácter, formalizado por una inteligencia preclara y
un magnífico corazón. ¿Poeta?, de los mejores. ¿Bondadoso?, como el que más.
¿Cumplidor?, como pocos. ¿Alicantino, sin rival.
Rindió fervoroso culto a las letras y el periodismo. En Madrid, cuando sólo
contaba 18 años de edad, era ya redactor del importante periódico «L a Iberia»;
519
a los 24, de regreso en Alicante, fue Teniente alcalde y luego Diputado provincial
por Orihuela y también por Elche.
En la burocrático desempeñó los cargos de Jefe Superior de Contribuciones,
mientras las tuvo a su cargo el Banco de España; y en el campo cultural desem
peñó también el cargo de Profesor Secretario de la Escuela de Comercio, dejando
escritos para su cátedra, un tratado de «Geografía Comercial», y otro de «Histo
ria del Comercio».
En las lides literarias viose condecorado «Caballero de la Rosa del Brasil» y
«O ficial del Aguila de Tolosa» en Francia. En lo civil, fue propuesto para la «O r
den de Beneficencia» y para la honrosa condecoración de «Comendador de Nú
mero de la orden de Alfonso X II».
Toda la prensa de Alicante recibió el calor de su portentosa colaboración; y
como director de la «Revista de Instrucción Pública», lanzaba a la publicidad
sus mejores trabajos de gran interés para la cultura alicantina. Colaboraba tam
bién, al mismo tiempo en «L a Iberia» de Madrid; en la «Revista Hispano Am eri
cana», de Buenos Aires; en la de «Cuba Española», de la Habana, y en la de «El
Comercio», de Oporto.
Pero sobre cuanto llevamos dicho estaban sus poesías, sus versos, sus odas
y sus cantos. Aquellas composiciones podían formar un grueso volumen en el que
no se sabría que admirar más, si la pureza del ritmo o la elevación del concepto
y la hermosura de las imágenes.
Falleció en 1902.
C A L L E P O E T A C A R M E L O C A L V O R O D R IG U E Z
C a m a ra d a s M . y S. P a scu a l - C . A m a d o r ( E n B a r r i o 34: P é r e z G a l d ó s )
(S e s i ó n 6 -1 I I -1 9 2 9 )
Poeta y escritor. Después de una larga vida de setenta años, consagrada más
de cuarenta a trabajos de oficina, ora en la Fiscalía de la Sala de Indias del Tri
bunal de Cuentas, ora en la Secretaría de nuestra Excma. Diputación Provincial
y de más de cincuenta años dedicado al cultivo de las letras, el día 24 de noviem
bre de 1905, exhalaba el postrer suspiro, el probo e inteligente funcionario, lau
reado poeta y brillante escritor Don Carmelo Calvo Rodríguez.
Huésped nuestro desde 1873, Alicante puede decir que ha sido su patria adop
tiva.
Como final de las líneas que dedicamos a Calvo, transcribimos el concepto que
le mereció en su labor literaria, a un inteligente periodista local.
Helo aquí:
«Las obras literarias de Calvo, son muchas y no admiten selección; todas son
buenos ejemplares y modelo por su fondo, tendencial y forma; pueden leerlas, sin
exceptuar una sola, lo mismo el viejo que la doncella más honesta, el erudito
que el ignorante; para todos hay consejos y enseñanzas.
C A L L E P O E T A G A R C IL A S O
S o to A m eno - C a s t il lo d e San F e m a n d o , S a n B la s (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e
San Fem ando)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
520
Su obra poética es muy breve; comprende tres églogas, dos elegías, una epís
tola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y varias composiciones cortas a la ma
nera tradicional. Sin embargo, a pesar de su brevedad, ejerció una influencia tras-
cedental. El tema central de esta poesía lo constituye el amor inspirado por Doña
Isabel Freyre, que murió muy joven, casada con don Antonio Fonseca. A ella van
dirigidas las mejores composiciones como las «Eglosas» primera y tercera.
Tan esencial como su sentimiento amoroso, es su visión de la Naturaleza, he
redada de los italianos. Los paisajes de Garcilaso, imitados después, son finos y
llenos de delicadeza. La naturaleza se estiliza en versos exquisitos. Y lo mismo
sucedió con el endecasílabo, lleno de musicalidad y perfección, ausente de lo re
tórico y afectado. Ya Herrera decía «que en el divino poeta toledano todo era ele
gante y puro y terso y generoso y dulcísimo».
C A L L E PO E T A Q U IN T A N A
C. S ega rra - G en era l M a rvá (E n B a r r i o 33: M a r c e d o )
C A L L E PO E T A S A LV A D O R SELLES G O ZA L B E Z
C a lv o S o te lo - P in to r A g r a s o t (E n B a r r io 5: C u a r t e l )
Fue la persona del ilustre poeta alicantino, una de esas figuras que por su
saber e inagotable bondad, se rodeó de veneración.
Fue el ilustre poeta alicantino una de esas figuras que por su saber e inago
table bondad se rodeó de veneración.
Dedicado con indiscutible entusiasmo al estudio desde sus juveniles años, en
esta misma etapa de su vida, dio relevantes pruebas de su vida de trabajo.
El pueblo de Alicante, y en su nombre, nuestro Ayuntamiento, en honor de
Salvador Sellés, ha rotulado con su nombre y apellido la calle en que éste viera
la luz primera, hoy desaparecida por la urbanización de la plaza del Caudillo.
521
busca de más amplio campo para el desarrollo de su profunda vocación periodís
tica y trabajó en «L a Voz», diario católico. Más tarde, de vuelta en Orihuela, se
encargó durante algún tiempo, de la Redacción de «L a Lectura Popular», hasta
que adquirió una imprenta donde nacieron varios diarios y semanarios oriolanos
por él dirigidos.
Entonces fue cuando contrajo matrimonio con la honorable hija del pueblo,
Doña Isabel Torregrosa Irles, de la que tuvo tres hijos y cuatro hijas, cuyo cui
dado y formación fue la gran preocupación de toda su vida. Por eso le vemos en
1914 marchar a Madrid en busca de más amplios horizontes. Pero Sansano en la
Corte no tuvo fortuna, por lo que se vio obligado a retirarse de allí y situarse, al
año siguiente en Monóvar y luego en Alicante, donde se estableció definitivamen
te, sacando a luz su primera revista Alicantina bajo el título de «Tierra Levan
tina». Entonces fue cuando don Juan Sansano Benisa quedó como vinculado a es
ta última ciudad por sus muchos años de residencia en ella y por el ejercicio del
periodismo al que dedicó literalmente todos los esfuerzos de su vida en varias pu
blicaciones diarias que fueron siempre portavoces de las más nobles aspiraciones
alicantinas.
En 1918 ingresó en «E l Día» como redactor para pasar a dirigirlo cinco años
después, y en 1926 adquirió la propiedad de los talleres donde dicho diario se edi
taba. Por sus valientes campañas en dicho periódico contra la quema de conven
tos, colegios y casas religiosas de Alicante y demás desmanes extremistas duran
te los años de la segunda república, tras las elecciones de febrero de 1936 se pro
dujeron varios asaltos de las turbas contra los talleres de «E l Día» y aún la mis
ma vivienda de Juan Sansano sufrió más de una brutal y vengativa acometida.
De espíritu batallador e infatigable, los muchos años de lucha sostenidos en
las filas del periodismo alicantino, y sobre todo las fatigas y sufrimientos del año
1936 y siguientes minaron considerablemente su salud y al terminar la Cruzada
trocó el ejercicio activo de la tarea periodística por los quehaceres literarios, con
los que siempre había compartido su tiempo, colaborando asiduamente en «In for
mación» y otros diarios. Nombrado más tarde colaborador nacional de la Prensa
del Movimiento, a ella ofreció buena parte de su producción en sus últimos años,
pues, aún obligado por la enfermedad que le aquejaba a guardar cama desde 1948,
no dejó de escribir puede decirse, ni un solo día, abordando los temas más in
teresantes de nustra ciudad con verdadera fortuna. Antes de aquejarle la dolen
cia que le llevó al sepulcro él mismo iba al periódico a traer sus originales. Juan
Sansano se sacaba las cuartillas manuscritas, jamás dio un artículo escrito a má
quina, de cualquiera de sus bolsillos, con gran sencillez, sin apenas darle impor
tancia a la valía de su trabajo. ¡Y vaya si lo tenía! A hí están, si no, los libros y
recortes de prensa para atestiguarlo.
Más adelante, cuando el dolor lo postra en el lecho, seguía escribiendo, con
una claridad de ideas extraordinaria. Perdía facultades físicas, pero su fecundi
dad literaria no descendía hasta el extremo de que cuando ya, ni siquiera su3 ma
nos le acompañaban en su constante labor, alguno de sus hijos pasaba al papel
las ideas y pensamientos del escritor y poeta.
Toda la Prensa de las distintas provincias españolas publicó hasta sus últimos
artículos, que Sansano dictaba extrayendo abundante material periodístico del mun
do copioso de sus recuerdos: de escritores alicantinos que conoció y admiró; de
episodios históricos que había vivido y oído referir en su infancia. En todos ellos
respiraba el perfumado aliento de su huerta de Orihuela en cuyos aromas se ha
bía embriagado tantas veces en su niñez y juventud, desde las ojivas de la torre
de Santa Justa, a la que rodearán siempre las catorce golondrinas del soneto más
hondo, más expresivo que para ella tenía en el alma. Y todavía pudo colmar una
de sus más queridas ilusiones: publicar su libro de Orihuela —historia, geografía,
costumbres— con lo que alcanzó una de las más grandes compensaciones en sus
años de dolor.
Los versos de Sansano eran mezcla corriente de lo tradicional español y del
modernismo rubeniano. Fue un periodista luchador con tal arrojo, vocación y pa
ciencia que a buen seguro excedía en muchas ocasiones a la entidad material de
su trabajo. Se adivinaba en su figura una de estas personalidades españolas — sus
versos a veces lo delatan— que atendió mucho más al servicio de lo ajeno que al
cultivo de la propia gloria y de la propia personalidad.
522
No se quejaba de nada ni de nadie, sino de sus males físicos, que soportaba
con vacilante estoicismo, pero con entera resignación cristiana.
La vida de Juan Sansano en sus últimos años fue la de un moribundo con lar
go penar. Y últimamente, más que por la postración en el lecho, por haber lle
gado a la absoluta incapacidad para escribir. El inquieto periodista, luchador cons
tante, el poeta de incontenible vena alimentada por su amor a la tierra alican
tina, a la huerta oriolana, a los humildes, a su Patria y a su Religión, tuvo que
abandonar la péñola con la que hubiese querido es cribir hasta el último suspiro.
Todavía ne la madrugada del día que murió, al sentir más recio que otros días el
abrazo cotidiano de la muerte, quiso realizar un último esfuerzo de periodista, de
poeta, de impresor; corregir una errata de bulto que recordaba en uno de sus li
bros para que la posteridad tuviese la noticia exacta de su idea.
No fue su dedicación al periodismo que tan esquemáticamente hemos refle
jado, sin embargo, obstáculo para que se entregara a otras facetas de la creación
literaria. Agudo escritor a inspirado poeta, Juan Sansano Benisa deja buen nú
mero de libros de prosa y verso entre los que destacan «L a Bella Nereida», su pri
mera obra que data de 1903; «Canciones de Am or», «Hacia el mar», «L a torre de
Santa Justa» y últimamente su «Historia de Orihuela», obra magistral publica
da en 1954, que constituye la guía insustituible para el estudio de cuanto se rela
ciona con esa por tantos motivos ilustre ciudad de nuestra provincia. De su va
lía como poeta, finalmente, da cumplida idea el hecho de que obtuvo trece flores
naturales en otros tantos certámenes, tres rosas de oro y gran número de pre
mios de fiestas poéticas celebradas en toda España.
Falleció cristinamente Sansano el día 19 de enero de 1955.
C A L L E PO E TA V IL A Y B L A N C O
F e d e r ic o S o to - G en era l La cy (E n B a r r io 3: D r . G adea)
A V E N ID A P O E T A Z O R R IL L A
S e v illa - P í o X I I (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a j a s )
Tal vez sea el poeta romántico que gozó de más popularidad en su tiempo.
Don José Zorrilla nació en 1817 en Valladolid, abandonó primero sus estudios ecle
siásticos y luego los de Derecho y se preseesntó en Madrid, donde se reveló como
poeta leyendo una composición en el entierra de Larra. Su obra, muy extensa,
comprende una parte de la poesía narrativa y lírica, y otra, dramática.
Zorrilla es, sobre todo, el gran dramaturgo del romanticismo español. Sus dra
mas de contenido histórico o legendario a la manera de nuestros dramaturgos del
siglo X V II son los más logrados, como la segunda parte de el «Zapatero y el Rey»
y su conocido D. Juan Tenorio, que todavía se representa a pesar de ser centena
rio. Lo escribió cuando contaba 26 años de edad y es una improvisación. A estas
523
dos obras siguió su más perfecto drama, «Traidor, inconfeso y mártir», referente
a la leyenda del célebre pastelero de Madrigal que se hizo pasar por el Rey Don
Sebastián, muerto en la batalla de Alcázar-quivir.
Murió en 1893.
En los últimos días de enero del año 1892, el periódico «E l Liberal» de Madrid
publicaba una bellísima poesía de Don José Zorrilla dedicada a Alicante, corres
pondiendo a la atención de esta ciudad que acababa de dedicarle una de sus me
jores avenidas, la dedicada hoy a José Antonio.
El Ayuntamiento entonces se apresuró a manifestar su gratitud acordando
en la sesión del día 5 de febrero, dedicarle «una corona de oro, simulando al lau
rel», acuerdo que se cumplimentó a los pocos días.
CALLE POLOP
POLOP: E x c u r s ió n a C h ir le s
A b u n d a n e n n u e s t r a p r o v i n c i a e s o s r i n c o n e s i n s ó li t o s p o r s u b e ll e z a q u e c o n s
t i t u y e n s o r p r e s a a u t é n t ic a p a r a e l c a m in a n t e . S o n c o m o e s c e n o g r a f ía s d e d e l i r i o q u e
o f r e c e n s u s e n c a n t o s i n e s p e r a d a m e n t e c u a n d o s e le v a n t a e l te ló n . Y a q u í, e n e s
ta n a t u r a le z a p r o d ig io s a , e s e t e ló n q u e s e d e s c o r r e e s u n a c u r v a d e la c a r r e t e r a ,
u n a ra s a n t e , u n a g a r g a n t a m o n t a ñ o s a , u n a h o n d o n a d a . D e r e p e n t e s u r g e la p a
n o r á m ic a d e s c o n c e r t a n t e , e l li e n z o d e s l u m b r a d o r , e l á m b i t o d e s c o n o c i d o y e n t r a ñ a
b le . T a l e s C h ir l e s , e n la M a r i n a a lic a n tin a , e n la r u t a q u e v a d e s d e B e n i d o r m
h a s ta C a l lo s a d e E n s a r r iá y q u e l u e g o s e p r o s i g u e p o r e l C o l l d e R a t e s e n p o s d e
P a r c e n t y lo s v a l l e s f é r t i l e s d e l p a r t i d o ju d i c ia l d e P e g o .
524
Ponoch, en garrafas que llegan a puntos muy distantes, es realmente exquisi
ta.
En pleno escenario mironiano, Chirles constituye un atractivo excepcional. Su
recorrido y la permanencia en él ha de constituir objetivo de excursiones para
veraneantes. Merece la pena llegarse hasta él, quedarse en él, contemplar la no
che estrellada desde sus cumbres y escuchar el murmullo del agua, porque Chir
les es, sin duda, la canción de las fuentes que le brotan, como si las montañas
quisieran vaciar sus mejores linfas en holocausto del paisaje.
CALLE POLUX
S ir i o - L a fo r a (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
C A L L E PONCE DE LEON
A fu e ra s - In g e n ie r o La C ie r v a (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Juan Ponce de León. Célebre capitán español del siglo XV, que descubrió la
península de la Florida en 1312, Cuando a ella llegó, su primera frase fue: «G ra
cias te sean dadas, Señor, que me permites contmeplar algo nuevo».
Murió hacia el año 1522.
C A L L E P O R T A L D E E LC H E
M éndez Núñez - Id e m (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
525
eso cuando del Portal de Elche se hable, mencionar se debe el conjunto material
y formai del mismo.
Aparece el siglo X IX . En él desechando los moldes antiguos, se abre camino
para que penetren en la población alicantina las orientaciones de modernos y po
pulosas urbes; hasta ahora su aspecto era pobre; sus calles sin regularidad y sin
alineación; la mayor parte de sus edificios particulares sin ornato, y sus obras
públicas carecían de utilidad práctica.
Sus hijos, daban a la ciudad el tinte especial de pasados siglos, adornándose
con su peluca, vistiendo el clásico calzón corto, zapatos con hebillas; sombrero,
tricornio, capa suntuosa, ancha, con esclavina corta a puntas y cuello bajo, y ci
ñendo, los cabezas de familia, la larga espada de marca.
Los días resultaban muy cortos y las noches largas; comían a las doce en pun
to y se retiraban tras el paseo vespertino, sólo, durante la oscuridad de la noche,
alguna que otra rondalla dejábase oir por las calles, para festejar a las prometi
das doncells, dueñas de los corazones de aquellos rondallistas.
Así las cosas; en el año 1801, se dio mayor extensión, el paseo del e n lo s a d o
situado en la plaza mayor die Mar (actual plaza del 18 de julio), y se intentó la
edificación de calles al otro lado de las murallas, mas no se pudo conseguir por
impedirlo disposiciones Reales, vigentes entonces.
En el año 1807 comenzaron a construirse las murallas en d e f e n s a d e F e r n a n
do V IL Se derribaron los torreones que flanqueaban la puerta de Elche, la Chanca
y se quitó eJ carácter de fuerte al de San Bartolomé, que quedó reducido a ermi
ta y depósito de cadáveres de los asesinados.
En 1809, para facilitar la fabricación de harina se construyó, sobre la Monta-
ñeta, frente a la calle de Riego, un molino de viento; y por otra parte se dotó
a la ciudad de un nuevo matadero en la playa de Santa Ana, al pie del cerro MO
LINET.
Dos años después ante el nuevo temor de que los franceses penetrasen en A li
cante como consiguieron adueñarse de Valencia, Gerona y otras poblaciones se in
tensificaron las obras del amurallamiento del Tosai comenzadas en el año 1800.
Estas obras dieron por resultado el castillo de San Fernando, fortaleza que quedó
terminada en el mismo año. En ello todos los alicantinos anduvieron interesados.
Dando con ello, todos, elevado ejemplo de patriotismo. También quedó terminada
la puerta de San Francisco y la muralla de la M O N TAÑETA, que partiendo de
dicha puerta por la M O N TA Ñ E TA subía a los torreones de San Nicolás y San
Cayetano (resistentes, aspillerados y formando talud) o sea, hacia el castillo de
San Fernando en busca de la iniciación del barranco de Canicia, y desde aquí
formando dos ángulos bajaba a unirse con la puerta de la Reina situada donde
hoy comienzan las calles de San Vicente y Díaz Moreu. Esta muralla agranda el
recinto de la ciudad, puesto que quedaron intra-muros huertos y tierras de la
branza que se cedieron a los propietarios de las casas derribadas en la barriada
de San Antón, quienes edificaron entonces por los barrios Nuevo y San Francis
co, sus viviendas.
Levantadas las nuevas fortificaciones, cuatro eran las puertas que con torreo
nes y baterías daban acceso a la ciudad; dichas puertas eran: La Nueva por el
N. E., la del Muelle por el S. E., la de la Reina por el N. O. y la de San Fran
cisco por el Oeste.
Las constantes y no desaparecidas amenazas, por parte de los franceses, de
invadir la ciudad entrando por los ANGELES, aceleró la terminación del castillo
de San Fernando sobre el Tosai en 1812; un camino de rampa terminando en la
cumbre facilitaba el acceso. Por un puente levadizo, en la puerta, se penetraba en
una extensa plaza circundada de altos murallones con un torreón de forma có
nica, coronado de troneras, como las cortinas de las murallas frente al O. En el
interior del castillo se edificó un cuartel para la guarnición y dos magníficos al-
gibes. Dos leones de piedra sobre pilares adornaban la entrada. El conjunto del
castillo ofrecía un aspecto imponente.
A l aparecer el mencionado año 1812; los trastornos políticos que tenían di
vidida a nuestra patria en dos partidos, a saber: liberal y anticonstitucional, re
percutieron en nuestra ciudad en perjuicio de su progreso e intereses. Así y
todo, durante esta situación política se procedió a la recomposición y limpieza de
626
calles que se hallaban en estado deplorable, valiéndose para ello de los penados
del correccional. El lavadero de la Balseta fue reparado y dotado con algunas co
modidades; igualmente se repararon y mejoraron los acueductos y cañerías públi
cas, hasta entonces deficientes, que conducían agua para el abastecimiento de la
ciudad.
En el año 1814 se hermoseó la plaza del 18 de Julio, con la edificación de dos
suntuosas casas sobre las ruinas del torreón y baluarte derribados; ello dio a
los frentes de Mediodía y Levante aspecto de urbe moderna.
Como el teatro de la calle de Montengón quedase inutilizado en el año 1814,
se habilitó para su sustitución un almacén de la calle de Toneleros (Jorge Juan),
situado junto a la escalinata que da acceso al templo de Santa María; no obstante
la sustitución, el nuevo local resultaba insuficiente y entonces se pensó en acon
dicionar la ASEGURADA, pero el pensamiento no pudo cristalizar por las cos
tosas y difícil reformas que se exigía; por todo lo cual se impuso la edificación de
un teatro capaz de satisfacer las exigencias de los tiempos. Fue autorizado para
llevar a la realidad tal edificación el comerciante alicantino, don José Sirvent, quien
al año siguiente 1815, comenzó la construcción del mismo en la calle de Liorna.
A l año siguiente en el Barranquet, el Ayuntamiento, con el concurso del Co
mercio, procedió a levantamiento del Cuartel del Rey, hermoseándose así aquel
lugar; redundando en pro del elemento civil y militar de la población, ya que
dio un digno alojamiento a las fuerzas armadas y se libró al vecindario de las mo
lestias que consigo llevaban los alojamientos de tropas en casas particulares, que
aquí se venían sucediendo cada vez que nuestro pueblo era visitado por tropas
extrañas.
También se llevaron a cabo importantes mejoras en el alumbrado público y
proyectóse el paseo del V A L L , (Rambla de Méndez Núñez).
A consecuencia de una horrorosa tormenta acaecida el día 11 de octubre del
año 1817, nusetra ciudad sufrió considerables destrozos en sus principales calles
y plazas que tuvieron que ser atendidas. Con ello las plazas de Ramiro y Fernan
do V II y las calles de Toneleros, P’oso y Barranquet, mejoraron considerablemen
te. También se trazó un plano para la inmediata reedificación de San Antón.
El 5 de octubre de 1821 fue nuestra ciudad declarada capital de su provincia.
Este nuevo título y encumbramiento administrativo estimuló a los alicantinos a
realizar nuevas y decisivas ornamentaciones mediante la construcción de edificios,
paseos, plazas y jardines. Véamoslo si no.
En el mismol821 se empezó a trazar en el Valí el paseo de Quiroga, llamado
después de la Reina, y hoy Rambla de Méndez Núñez. El Valí antes de este pa
seo, era como ya se ha dicho, un barranco de aspecto repugnante y tenebroso, del
que se alejaban rápidamente los transeúntes. Lo primero que se hizo, repetimos,
en la transformación de tan detestable lugar fue derribar la muralla que le re
corría y con sus escombros levantar el suelo; inmediatamente se plantaron ála
mos a lo largo de sus laterales, se construyeron escalinatas, postes y banquillos y
se enlucieron las fachadas de los edificios, con lo que aquel lugar quedó con
vertido en el más hermoso y visitado por la población.
527
lar en su terminación. Nuevos álamos, limoneros y rosales, que se plantaron en
aquel mismo año, embellecieron mucho más aquel pintoresco y alegre lugar.
A la vez, en el Malecón (Explanada), junto al baluarte de San Carlos, se for
mó un terraplén, que se adornó con palmeras y bancos, proporcionando así un
espléndido recreo.
En el año 1836 se construyeron aceras en diversas calles, ocupándose para ello
presidiarios de nuestro correccional.
En 1838, provisionalmente se levantó una espaciosa plaza de toros en la del
BARRANQUET, que influyó para que se convirtiese en espaciosa calle un angos
to callejón (hoy calle del duque Zaragoza) de un metro escaso de anchura, único
paso que se disponía entre el paseo de la Reina y el barrio Nuevo.
En el año 1841 los establecimientos comerciales eran contados y en la calle
Mayor sólo existían tiendas de pobre y vetusto aspecto; de ropas y quincallas; pre
cisaba transformar este lugar y se comenzó ensanchando la plaza del mercado,
dividiéndola en dos magníficos cuadriláteros y dando cabida en ella a la venta
de artículos varios.
Los pocos centros de enseñanza existentes eran: Un Colegio de 2.* Enseñanza,
algunas escuelas de instrucción primaria a cargo de frailes exclaustrados y de DO
MINES, acaso sin título profesional y un liceo artístico-literario que alcanzó me
recida fama. Esta pobreza en la enseñanza vino a remediarla una Real Orden del
año 1845 concediendo a nuestro pueblo el Instituto, que, enseguida, se instaló en
la casa que ocupó la Escuela Profesional de Comercio, frente al templo de San
ta María.
A l llegar Alicante a los tiempos que venimos describiendo, su importancia se
acrecentaba de día en día; por lo cula el teatro de pobre aspecto, el de la calle
de Liorna era ya insuficiente y se sentía la necesidad de otro más capaz; para
ello se formó una sociedad compuesta, en su mayor parte, de comerciantes y con
tribuyentes, y el 28 de enero de 1846 se colocaba la primera piedra.
El arquitecto, don Emilio Jover en veinte meses dejó terminado el Teatro Prin
cipal, actual decano de los coliseos alicantinos.
A l mismo tiempo se venía edificando la actual Plaza de Toros, y en sus in
mediaciones al paseo de Campoamor, que quedó terminado en el año 1849.
Para mejor modernizar la población, en el año 1854 se intentó un alum
brado de gas para sus calles; pero por sus muchas imperfecciones no arraigó el
intento. Más tarde, en 1861 se llevó a cabo y se inauguró.
Después de un esfuerzo titánico de Alicante para conseguir una vía férrea
que la pusiese en comunicación con la capital de España, conseguida que fue, co
locó en 29 de marzo de 1853 la primera piedra de la estación de ferrocarriles M.
Z. A.
En el año 1858 la puerta de Ferrisa fue derribada y la calle Mayor se unió
a la de Villa-Vieja.
A partir de este momento las murallas alicantinas, con sus baluartes y forti
nes fueron desapareciendo, prediendo con ello la ciudad, su carácter de fortifi
cada y adquiriendo a su vez el de población moderna y confiada.
Desde el año 1859, se procedió a la construcción de alcantarillado, aceras y
adoquinados, y las calles: Mayor, Princesa, San Francisco, Teatinos, Cruz de Mal
ta, Calatrava, Castaños, Jorge Juan, Lonja de Caballeros, Bailén y San Fernan
do, participaron de estas mejoras.
En adelante se llevan a cabo nuevos ornatos en el paseo de la Reina y en el
de Isabel II; se mejora considerablemente el alumbrado público; pues el estable
cido en el año 1787 que se componía de pequeños faroles triangulares se sustitu
yó después por reverberos de grandes dimensiones, mejorados con un poderoso
gasómetro, que, al son de la música y con entusiasmo de la población, se inauguró
el 14 de abril de 1861.
Los vecinos, secundando los esfuerzos de las autoridades locales, embellecían
la ciudad edificando casas de gallardas proporciones.
Veamos a nuestra ciudad en el año 1863 por la descripción que de ella hace
don Nicasio Camilo Jover en su «Reseña histórica de Alicante»:
528
En 1516 sólo tenía Alicante 1.100 edificios; en 1863 cuenta ya con más de 3.900,
y es una hermosa población compuesta de ciento sesenta y una calles, diez y siete
plazas y tres grandes arrabales. Tiene seis iglesias, dos conventos de monjas, tres
ermitas, un Instituto de 2.a Enseñanza, catorce escuelas, un gabinete de Historia
Natural, un observatorio astronómico, una biblioteca pública, un magnífico tea
tro, dos cuarteles, dos hospitales, una casa de Expósitos y de maternidad, una fá
brica de cigarros que ocupa más de 4.000 mujeres, una casa de baños, una plaza
de toros, un trinquete, un circo gallístico, tres paseos lindísimos, siete fuentes mo
numentales y nueve de vecindad, tres fondas de primer orden, numerosas casas
de huéspedes, un casino, seis cafés espaciosos y elegantes, dos molinos harineros
al vapor, un bazar de loza verdaderamente suntuoso, cinco imprentas, dos litogra
fías, tres gabinetes fotográficos, una fábrica de potasa y carbonato de sosa, otra
de espejos, una fundición de hierros, una máquina de aserrar madera, varios co
mercios de quincalla y bisutería perfectamente surtidos, tiendas de modas, innu
merables talleres de varias industrias y oficios, muebles de lujo, fábrica de curti
dos, alfarerías, y todo lo que constituye una ciudad importante, a la cual dan una
gran animación, el ferrocarril que la cruza de O. a E. en toda longitud; el mue
lle, que internándose 625 metros, en el mar, sirve de abrigo a centenares de bu
ques que llegan diariamente a nuestro puerto; sus estaciones telegráficas, que la
ponen en comunicación con toda Europa; sus periódicos, que inician los más lu
minosos pensamientos; la sucursal del Banco de España, que facilita las opera
ciones mercantiles; los magníficos vapores de su matrícula, pertenecientes a la
casa López y Compañía; sus agencias comerciales; sus consulados; su aduana, que
es una de las principales de la Península por sus considerables adeudos, el Go
bierno de la provincia y las demás dependencias del Estado establecieron en ella».
Hacemos aquí punto final, porque luego de la interesante descripción del his
toriador Jover, el lector habrá podido darse cuenta del Alicante de 1863, diseño
de lo que actualmente es este pueblo. En dicho año aparecía la ciudad iniciando
sus industrias, comercios, centros intelectuales, etc.; y en nuestros días aparece
con todas aquellas empresas acabadas y en actividad conduciendo a este nuestro
pueblo hacia las más elevadas cumbres de cultura, industria y comercio.
CALLE PORTUGAL
D r. Ram ón y C a ja l - M a is o n n a v e (E n B a r r io s 2 y 3: S a n B l a s y D r. G a d ea )
529
esta capital y provincia en calidad de Gobernador civil interino de la misma y si
guiendo el buen ejemplo de su ilustre antecesor, hizo frente a la epidemia co
lérica, dando pruebas de su abnegación en el ejercicio de su cargo.
Lo propio hizo en 1870, en que Alicante fue invadido por el tifus, en cuya
triste época desempeñaba la alcaldía de esta ciudad.
Falleció en Alicante en 1878 a una edad bastante avanzada y admirado el pue
blo de las virtudes de aquel gran patricio, costeó por suscripción un busto de
bronce a su memoria, erigiendo el Ayuntamiento la columna de honor que le
sustenta.
C A L L E P O R V E N IR D E L O BR ER O
Fem ando D ía z - M endoza - E l P a lm e r a l (E n P a r t i d a 1: B a b e l )
C A L L E P O S T IG O S
C a rretera de V illa fr a n q u e z a - R a m iro Ledesm a (E n D is tr ito 5 °: V illa fr a n q u e z a )
C A L L E P O Z O del
In g . F ra n cisc o M ir a - M i s e r i c o r d i a ( E n B a r r i o s 30 y 38: P o z o y C a lle s N u e v a s )
530
zo; llamada así por hallarse un pozo en una plazuela hoy desaparecida en la en
trada de esta calle. Actualmente aquella plaza forma parte de la calle del Em
pecinado.
El mencionado pozo subsistió hasta 1810, en que, al ser derribado el Barrio
de San Antón, por orden de la autoridad militar, fue cegado; pero ante la esc?
sez de agua que siempre se dejaba sentir en Alicante y primordialmente durante
la sequía de 1877 y 78, el Ayuntamiento abrió varios pozos en distintos puntos de
la población, siendo uno de ellos, el de ésta nuestra calle que dio agua, por espa
cio de dos o tres años, a sus vecinos y a los de las calles limítrofes.
Más tarde dicho pozo recogiendo las aguas de las estribaciones occidentales
del Bv-nacantil, de nuevo las facilitó al vecindario a cuarto (moneda de la época),
el cántaro (doce litros). Así resulta de una estadística de «Aguas en Alicante» del
año 1880, obrante en el archivo provincial. Las aguas de Sax y anteriormente las
de la Alcoraya, restaron importancia a nuestro pozo. Ultimamente quienes de él
se servían, sacaban cuanta agua querían, mientras hubiera, sin ningún desem
bolso.
Dicho sea de paso; las fuentes públicas situadas en las plazoletas del P o n t ,
San Cristóbal, Hernán Cortés, San Agustín o Quijano, etc., arrinconaron al popu
lar pozo, por cierto que las mencionadas fuentes cuando daban agua de la Alco
raya, fueron explotadas por el Municipio, que situó en cada una un fontanero,
que cobraba un chavo por cántaro.
Con anterioridad a las indicadas fuentes, la población sólo tuvo cuatro, que
recibían sus aguas de La Fuensanta: una en la calle de San Nicolás, con la ima
gen del Santo en piedra labrada, otra en la plaza de San Cristóbal, la tercera en
la de Santa Teresa y la cuarta en la del Mar.
Su antigüedad la afirma el figurar ya un nomenclator de 1755 publicado por
el periodista Juan Pérez Aznar.
La calle del Pozo también fue de las más pobladas del barrio, no obstante
ser su trayecto hasta 1810, la mitad de lo que es hoy; entonces, tenía la entrada,
por el final de lo que es hoy calle del Empecinado, y la salida por la plaza de
San Antón (hoy de la Misericordia).
Por la epidemia de Fiebre Amarilla de 1804, la calle del Pozo fue una de las
más castigadas. Puede decirse que en todas sus casas, hubo invasiones de tan te
mible enfermedad, seguidas de defunciones. La Junta de Sanidad ordenó que fue
ra tapiada y aislada completamente.
A l ser derribada esta calle, como todas las del barrio en 1810, sólo subsistió
un pequeño huerto, que había al final de la misma. Huerto del que todavía exis
te una esbelta palmera; la que se halla en el patio de la casa señalada con el nú
mero 86, destinada entonces a horno de pan-cocer.
Libre la Península de tropas francesas, y autorizadas la reconstrucción del Ba
rrio de San Antón en 1814 tomó incremento la edificación de viviendas, y la ca
lle del Pozo en pocos meses fue reconstruida. ¿Por qué tan pronto?
Instalada como sabemos, desde los primeros años del siglo X IX la Fábrica de
Tabacos en el antiguo Palacio del Obispo, cedido para este objeto por el Prelado
D. Francisco Cebrián y Balda, gran número de cigarreras eligieron esta calle pa
ra su vivienda; con lo cual ganaban proximidad a la Fábrica y evitaban las moles
tias y preocupaciones de un vivir fuera de las murallas.
Una vez edificado el barrio de San Antón, el Ayuntamiento le doto de aguas
potables instalando una fuente pública en la plaza de la Misericordia.
Hoy la calle del Pozo, es una de las largas de la ciudad; tiene más de cien edi
ficios, muchos de ellos, espaciosos y vistosos, de moderna construcción. Su entra
da la tiene por la calle Ingeniero Francisco Mira y la salida por la plaza de Mise
ricordia. Ello obedece a que a propuesta del concejal don Antonio Rico, el Ayun
tamiento, el día 26 de septiembre de 1913, acordó la prolongación con apertura de
la calle del Pozo para comunicarla directamente con el barrio de Santa Cruz.
531
C A L L E PO Z O S DE G A R R IG O S
(S i g l o X V III « C ueva del H o rn o »)
P la z a d e l P u e n t e - S i n S a lid a
C A L L E P R A D IL L A
G e n e r a l P o la v ie ja - G . Ib á ñ e z (E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
532
C A LLE P R IM A V E R A
M a e stro A lo n s o - G e n e r a l E sp a rte ro (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
C A L L E P R IM IT IV O PE R E Z
Cam poam or - L o s A n g e le s (E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San F ern a n d o)
Era Don Prim itivo Pérez uno de los escribanos o secretarios del Juzgado que
tuvo nuestra ciudad por la segunda mitad del siglo X IX . Poseía una casa señorial
533
por donde hoy se delimita esta calle, por la terminación del paseo de Campoamor,
a donde acudían, lo mismo en invierno que en verano, los prohombres de la ciu
dad para formar su tertulia o «peña» como diríamos hoy. Don Primitivo, satisfe
cho acogía bondadosa y alegremente a sus visitantes que en invierno eran obse
quiados con buen tabaco y mejor café, mientras que en verano les complacía con
exquisitos refrescos y licores de marca. Además, Primitivo Pérez disponía de un
acogedor saloncito dotado de pequeño secenario donde, en familiares veladas in
vernales, se representaban juguetes escénicos, sainetillos y alguna que otra zar
zuela del género chico. A llí los incipientes poetas de la ciudad estrenaban sus com
posiciones y las pianistas, hijas de los amigos, daban a conocer sus avances en un
magnífico piano de cola siempre dispuesto a complacer, con su teclado, los deseos
de aquéllas de la clase «bien» de Alicante.
Como curiosidad digna de ser recordada, acaecida en esta calle, reseñamos
el siguiente.
El día 2 de mayo de 1912 se instaló en el chalet «Torre Sofía» propiedad del
canónigo de esta Colegiada D. Juan Bautista Genestar Capellin, una Comisión del
Instituto Geográfico para determinar la intensidad de la gravedad.
Permaneció aquí algunos días y fueron muchas las personas ilustradas que
durante los mismos, visitaron la instalación.
Luego esta Comisión repitió sus estudios en Dénia, Valencia, Desierto de las
Palmas (provincia de Castellón de la Plana), Observatorio del Ebro (en Roquetas)
y Salón y Observatorio Fabra en Barcelona.
C A L L E P R IN C E S A M ER C ED ES
O r ih u e la - A u s ò y M o n z ó (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Doña María de las Mercedes, hija primogénita del rey de España don A lfon
so X II y de su segunda esposa doña María Cristina, nació el 11 de septiembre de
1880. La nación española al conocer su nacimiento quedó defraudada, pues desea
ba un varón, que aminorase el problema todavía existente de sucesión al trono,
ya que tanta sangre había derramado en las guerras civiles entre carlistas y li
berales. Por eso, éstos en el poder, cuidaron desde los primeros momentos aureo
lar a aquella niña; ambientándola entre el pueblo, por si un día, no lejano, por
defecto de varón o príncipe de Asturias, había que entronizarla como a su abue
la Isabel II. En Madrid dieron la pauta; entre otros alardes extraordinarias al na
cimiento de príncipes, dedicaron a la regia niña una de las mejores calles; y al
igual que Madrid, muchos Ayuntamientos de poblaciones importantes de la na
ción, obedeciendo consignas secretas, dedicaron a la recién nacida una de sus me
jores vías y Alicante, entre ellas, dedicóle la que hoy lo está al literato alicantino
don Rafael Altamira.
Aquel deseo vehemente y entusiasta por levantar el ambiente español a favor
de la primogénita de Alfonso X II, decayó cuando en 17 de mayo de 1886, nacía
en Madrid Alfonso X III, que por hijo pòstumo de aquel monarca, era proclamado
rey de España el mismo día de su nacimiento. Con ello, aquellos temores queda
ban desvanecidos y la princesa María Mercedes perdía interés.
Alicante, más tarde, sustituía, en la calle a ella dedicada, el nombre de P r i n
c e s a por el mencionado Rafael Altamira, y designó para el primero la calle que
actualmente lo ostenta.
La princesa Mercedes contrajo matrimonio con su primo el Infante don Car
los de Borbón, el día 14 de febrero de 1901 y falleció el 17 de octubre de 1904.
C A L L E P R O C IO N
E s c o rp ió n - A n g o l (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Cierta estrella de primera magnitud, que se deja ver en el pecho del Can Me
nor, once días antes de la canícula; o sea, en la constelación llamada así y que
se manifiesta durante la estación más calurosa del año.
(Véase calle del Aguila)
534
C A L L E P R O S P E R ID A D
N o v e ld a - A fu e r a s (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
La época que vivimos camina a paso gigantesco hacia una España más dig
na, más rica, más hermosa. Nuestra nación lucha por superarse, por engrandecer
se, por prosperar en su interior y exterior. En su exterior, ganando en los ám
bitos políticos, culturales y sociales su dignificación y elevado el puesto histórico
que le corresponde, en esos mismos ámbitos y sobre todo, en su interior haciendo
prosperar a la clase media y productora.
De aplaudir es que el Ayuntamiento de Alicante, recogiendo la inquietud es
pañola haya rotulado esta calle con el título de «Prosperidad».
C A L L E P R U D E N C IO L A V I Ñ A
A stró n o m o Com as S o ld - P I . M a g a l la n e s ( E n B a r r io 38: F l o r i d a )
P L A Z A P U E N T E , del
L ep a n to - T o le d o (E n B a r r io 17: S a n R o q u e )
535
za del Puente dio origen y punto de partida a la población alicantina de nuestros
días. Es espaciosa y a ella afluyen las calles siguientes: Balseta, Lepanto, San Juan,
San Pedro y Toledo.
C A L L E P U E R T O R ICO
En P ro y e c to - Id e m
DEFENSA DE PUERTO R IC O
536
caballos, víveres, fusiles y, en general, cuanto habían desembarcado; se cogieron
además 300 prisioneros.
Las bajas totales que sufrió el ejército inglés fueron 2.000; las nuestras con
sistieron en 42 muertos y 154 heridos.
Como recuerdo de tan gloriosa victoria existe en la plaza de Santiago de San
Juan de Puerto Rico la estatua del descubridor de la isla, Don Juan Ponce de
León, fundida con los cañones que los ingleses abandonaron en su huida.
537
Calles de la letra
C A LLE QUEVEDO
(S i g l o X V I I I « d e la s P a r r a s » )
G eron a - V ille g a s (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
P L A Z A Q U IJ A N O
P. M a lté s - Id e m (E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
C A L L E Q U IN T IL IA N O
S a la m a n c a - A fu e ra s (E n B a r r io 2: B a rra n c o de San B la s )
Marco Fabio Quintiliano, célebre retórico latino que nació, según una tradi
ción dudosa, en Calahorra (España Tarraconense), por el año 42 de Jesucristo. Fue
llevado a Roma después de haber seguido los cursos de los retóricos más afama
dos de su tiempo, entre otros, de Domicio A fer. Acompañó al procónsul Galba a
España, quien le tomó afecto, y cuando fue Emperador, el año 68, le nombró pro
fesor público de retórica en Roma, cuando apenas tenía 26 años. Quintiliano se
dedicó exclusivamente a la enseñanza de la juventud romana. Uniendo el ejemplo
a la palabra, Quintiliano también abogó en el foro con grande éxito. Por su repu
tación, Domiciano le confirió el rango de Patricio, y aún se cree que le elevó al
consulado. Después de dedicarse durante 20 años a la enseñanza, cuando se reti
ró compuso la obra que ha dado fama a su nombre, titulada «D e Institutione ora
toria» en 12 Volúmenes.
541
Calles de la letra
PARAJE R A B A S A
Por A vda. de N o v e ld a - A fu e ra s
La significación del vocablo «Rabasa» nos recuerda los célebres vinos alican
tinos que tanta aceptación tuvieron en el marcedo nacional «el fondillol» y «mos
catel», hoy desaparecidos. Y es que entendíase por Rabasa aquí en Alicante «Cam
po de viña», y de viñedo estaba casi totalmente plantada toda nuestra huerta y
demás alrededores alicantinos. Rabasa en este paraje hace referencia a una más
que regular finca que así se llamaba también. Aparecía casi totalmente plantada
de viñedo, cuyo vino según Cavanilles era adquirido en su totalidad por los mer
cados de Valencia, Madrid y Barcelona. La plaga que ha sido azote de la genera
lidad de los antiguos viñedos españoles, acabó con la riqueza vinícola de Alican
te quedando actualmente de ella sólo el recuerdo y en la nomenclatura R a b a s a de
tiempos mejores.
C A L L E R A F A E L A L T A M IR A
P o r t a l d e E lc h e - 18 d e J u l i o ( E n B a r r io s 12 y 13: M o n t e p í o M e rc a n til y Ca
sa s C o n s i s t o r i a l e s )
545
Transcurrieron, de lo dicho últimamente, veinte años y no obstante existir los
mismos inconvenientes que en 1890, nuestra Corporación Municipal acordó en
1910 que, en lo sucesivo la calle de la Princesa se llamase de Rafael Altamira, y
ésto apesar también de estar en vigor una Real Orden del Ministerio de la Go
bernación, aconsejando a los Ayuntamientos que no se varien los nombres de las
calles, y caso de hacerlo, que no ostenten el de personas vivientes.
El periódico «Diario de Alicante» del 26 de noviembre de 1909, publicó unos
párrafos de una carta que el propio Altam ira dirigió a su Director. Dicen así:
«Hacen mal los alicantinos de poner a una calle el nombre de un ser vivien
te porque si éste es hoy bueno, mañana podría ser nefasto para los intereses del
pueblo, y habría entonces que cambiar la placa para aplacar los razonados gritos
de éste. Mire: en Oviedo pusieron el nombre de González Besada a una de sus
calles, se planteó en el Congreso la cuestión de los ferrocarriles estratégicos y el
ministro por razones de alta política decidió su voto, en contra de los intereses
de Asturias. Hoy la calle lleva el nombre de «E l Camelo». Los nombres de calle
sirven para honrar el nombre de nuestros ilustres. Lo que no sé es de dónde se
han sacado que yo he nacido en una casa de esa calle. Yo nací en la de Montengón.
¿Sabe en dónde está la calle de Montengón?».
La calle de Rafael Altamira es de las que más veces ha sido rotulada. Lle
vó el nombre del Mar hasta 1750; Matadero, hasta 1810; Correo, hasta 1820; Du
rante el trienio constitucional, llevó el de Riego; a la restauración del régimen
absolutista (1823), de la Princesa; durante el período revolucionario (1863-1875), el
de Prim; desde la restauración en el trono de la Dinastía de Borbón (1875), otra
vez el de la Princesa, que retuvo hasta primeros de abril de 1910 que lleva el de
Rafael Altamira.
En 1943, catorce muertos se registraron aquí a consecuencia de una explosión
de dinamita existente en una armería de esta calle.
Don Rafael Altamira nacido en Alicante, constituyó en cultura una verdadera
autoridad y prestigio nacional, por eso, era llamado por muchos el «sabio alican
tino». Profesor de Historia sigue la gloriosa tradición de nuestros historiadores, con
su producción de tratados y monografías históricas, tan admirables por su calidad
como por su número. Siempre y en todas partes alicantino, lanzó en Madrid, el
famoso e interesante libro titulado «Derecho consuetudinario y Economía popu
lar de la provincia de Alicante». Por 1905, y para dar a conocer a su pueblo, re
creando a las gentes, escribió y dio a la publicidad sus «Cuentos de Levante».
Falleció en Méjico el 1 de junio de 1953, legando su rica biblioteca alicantina
a nuestro, Instituto de Enseñanza Media.
C A L L E R A F A E L A S IN
J. S. L lo re t - S in S a lid a (E n B a r r io 35: C a s t il lo de San Fem ando)
546
C A L L E R A F A E L G A R C IA V I D A L
V a l la d o li d - Juan de G ara y, e n G a r b in e t (E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R epòs)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Acababa la carrera de Leyes don Rafael Garcia Vidal, cuando estalló el Mo
vimiento Nacional, y él, por su educación y formación familiar, por sus sentimien
tos y convicciones, no podía estar con los enemigos de Dios y de las tradiciones pa
trias. Esta incompatibilidad le llevó a la cárcel y después a las tapias del cemen
terio, siendo uno de los 52 fusilados de la noche del 29 de noviembre de 1936.
(Véase calle César Elguezábal)
C ALLE R A F A E L TEROL
G a b rie l M ir ó - D r . G a d ea (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
547
El nombre de Rafael Terol que hoy lleva, se le dio en enero de 1902, fecha del
fallecimiento de este distinguido hijo de Alicante, cuya memoria quedó así perpe
tuada.
Nació Rafael Terol Maluenda en Alicante, y fue fervoroso político dentro
del partido progresista. Su vida política comenzó en los últimos años de Isabel II,
y su primer cargo público fue el de Diputado Provincial, que ejerció por elección
desde 1868 hasta 1883, en que ocupó la presidencia de la Diputación.
En 1886 fue nombrado Alcalde de Alicante, cargo que desempeñó hasta 1891.
También fue Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Ca
sino.
Luego Terol fue Diputado a Cortes en las legislaturas 1893, 1898 y 1901.
Falleció en 1902.
Poseía la Cruz de Beneficencia de primera clase por los servicios prestados
durante el cólera de 1885.
C A L L E R A M IR O L E D E S M A
Los C a ld o s - G ra . T á n g e l (E n D is tr ito 5 °: V illa fr a n q u e z a )
548
Ramiro Ledesma continuó la publicación de «L a Conquista del Estado» duran
te el verano de 1931, pero en el mes de octubre hubo de suspenderla. Por estas
fechas se estaba incubando ya un nuevo movimiento con la fusión de la «Conquis
ta del Estado» y un grupo político recientemente fundado en Valladolid.
Con José Antonio Primo de Rivera y Julio Ruiz de Alda unificó las J. O. N. S.
y Falange Española; de las que fue su presidente, al ser designado Primo de Ri
vera Jefe Nacional. Por estas actividades, por las de su fecunda oratoria y por
las de su infatigable pluma fue asesinado en el cementerio nuevo de Aravaca el
29 de octubre de 1936.
P A R T ID A R E B O L L E D O
(E n D is t r ito 8.°: R e b o l l e d o )
C A L L E R E G ID O R O C A Ñ A
A vda . de N o v e ld a - A fu e r a s , E ste, e n C iu d a d J a r d ín )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
CALLE REGULO
S ir io - L l a n o d e la F l o r i d a ( E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
549
Nota:
Me decía un gran amigo mío que si él fuera alcalde de Alicante, suprimiría
el nombre artronómico de todas las calles, con la seguridad de que ni los astros
ni los astrónomos se ofenderían por ello.
CALLE RELLEU
D r. A lb iñ a n a - N o rte (D i s t r i t o 5 °: V illa fr a n q u e z a )
V illa alicantina del partido judicial de Villajoyosa, con aguas sulfurosas sul-
fídricas sin explotación. Se levanta en las laderas de una loma. Es una sucesión de
tejados que suben desde su rambla hasta la cima de la loma. La iglesia es de dos
épocas: la de 1635 por Francisco Pujades Borja, Señor de Relleu y Conde de Anna,
y la más moderna; destaca su torre campanario. Conserva en ruinas su castillo de
gran tamaño. Su riqueza es la almendra.
Pueblo importante o encrucijada debió ser Relleu en tiempos de moros, para
poseer castillo de proporciones nada comunes, y es una verdadera lástima que no
se conserve fotografía o simple apunte, de cuando en buen estado se hallaba.
En 1211, Jaime I El Conquistador lo toma a los moros, que a la sazón conta
ba con 200 vecinos. Instalados en el pueblo, los cristianos son muertos todos en el
año 1248 en la rebelión del moro Alzarach. Llega el rey a reprimir la rebelión y
les vence en el barranco de Alcoy, llamado después «Barranco de la Batalla».
Por concesión real pasa Relleu a don Bernardo de Sassia, y en el tratado de
Almizrra en que se marcan los lindes de Castilla y Aragón, Relleu queda por A ra
gón y Aguas de Busot de Castilla. El límite pasaba por el Mojón del Espino en la
Vallonga. Por esto Relleu pertenecía hasta hace poco al arzobispado de Valencia,
como Castalia, mientras que Aguas de Busot lo hacía al de Orihuela.
En la guerra de los Pedros, toma Relleu partido por el aragonés y en Jijona,
Castilla es derrotada. Pasa después Relleu, en 1358 a don Alfonso, primer duque
de Gandía y después a don Alfonso de Aragón, quien lo cede al infante Don Juan,
hijo del rey de Navarra. En 1430 éste lo vende al caballero don Alfonso de Mora
les en la suma de 5.520 reales. Esta venta se realiza con motivo de tener que abo
nar a tropas y caballeros que habían luchado por Aragón, contra Castilla, sus suel
dos. Fue firmada esta escritura en Lérida en diciembre de 1430, por el príncipe
de Viana.
Cuando en 1609 Felipe II I decreta la expulsión de los moros, estos se alzan
en armas, y juntamente con los que habitaban en Sella y Finestrat — pues los de
Orcheta no se les unieron— se dirigen a Alicante, en donde finiamente son ven
cidos y muertos la mayoría. Los que se salvaron fueron embarcados.
Se pobló de nuevo, a razón de esta expulsión, de cristianos a Relleu, y es
cuando se levanta la iglesia en el año 1635, al lado mismo del antiguo cemente
rio del pueblo.
Por el año 1653, concede Felipe IV privilegio a los de Villajoyosa para que
construyan en término de Relleu el pantano. Nos referimos al primitivo pantano
del Amadorio, mucho más arriba de donde se halla el actual.
En la güera de Borbones y Austrias, estos destruyen el pueblo, por haber to
mado partido por los Borbones, pudiendo contarse ya a partir de aquí, la recons
trucción del mismo y configuración que hoy presenta.
Fueron también los señores de Relleu, en 1772, el conde de Puñon y después
lo sería don Felipe Carlos Osorio, conde de Cervellón y marqués de Nules, si bien
antes que éstos lo fue don Luis Ana Pacheco, barón de Relleu y comendador de
las Encomiendas del Fresno y Torrecilla.
En la batalla que en la guerra de la Independencia, en 1812, el día 21 de ju
lio, se libra en Castalia contra los franceses, toma parte en la misma un batallón
de Relleu, llamado «Tiradores Oxados» haciendo muy buen papel, y asimismo al
siguiente año y en el mismo lugar lo harían de nuevo. De esta batalla se conser
va en el Museo del Louvre en París, un cuadro. Y creemos que otro anda por Ca
taluña.
550
La breve historia de este pueblo de la montaña queda perfilada en estas lí
neas, como el conjunto del pueblo mismo. Lo otro, el vivir un día entre almendros,
queda al albedrío del que desea hacerlo.
C A L L E R E M IG IO S E B A S T IA
P la z a P u en te- C a s t il lo S ta . B á rba ra (E n B a r r io 15: S a n Roque)
Si nos fuese dado tener que dar a la estampa una biografía completa de Don
Remigio Sebastià, ¡cuánto sentimentalismo y bondad cristiana tendríamos que de
rrochar! ; porque don Remigio Sebastià, fue el médico más popular que ha tenido
Alicante durante la segunda mitad del siglo pasado. Fue el médico de los pesca
dores, de los hombres de mar, de todo el arrabal Roig y también de sus inmedia
ciones. El cuidaba de la salud de los habitantes de aquellas casucas donde la po
breza constituía principal predominio; aconsejaba al marinero pescador oportuna
mente cuando debía de retirarse de su trabajo y cuando también debía de empren
derlo; aliviaba a las esposas en los momentos delicados de la maternidad y es
meradamente se preocupaba de los pequeñuelos, de aquellos hijos del trabajo; y
cuando a su ciencia se resistía la maligna enfermedad, entonces Don Remigio Se
bastià enjugaba lágrimas y amortiguaba dolores con el óbolo de su caridad.
C A L L E R E P U B L IC A A R G E N T IN A
O r ih u e la - C a tra l (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
Provincias unidas, del Río de la Plata, conocidas por República Argentina, cuya
capital en Buenos Aires.
La cultura musical de esta República debe a D. Francisco Llovell Riera gran
parte de su expansión. Tanto en música profana como en religiosa dio a conocer
su nombre que se admiró en las diversas esferas sociales de múltiples ciudades de
América del Sur.
Nació en Dénia y estudió el Divino arte en Valencia. Bajo la dirección del
eminente maestro y compositor D. Salvador Giner, el que siempre tuvo a Llovell
por uno de sus discípulos más predilectos. Luego, el Sr. Llovell fue un maestro
de piano de gran valía y uno de los mejores profesores de oboe de España.
Sus paisanos de Dénia, dicen del Sr. Llovell que como notabilísimo concertis
ta recorrió triunfalmente toda la Argentina, donde sus éxitos fueron tan numero
sos como inmensos.
En agosto de 1919, regresó a España, residiendo una corta temporada en su
ciudad natal y luego regresó nuevamente a la Argentina para allí desplazarse a
cumplir compromisos musicales en Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Méjico.
Un consulado argentino en Alicante resuelve los intereses del Estado ameri
cano en esta ciudad.
C A L L E R E Y E S C A T O L IC O S
C a lv o S o te lo - S a la m a n c a ( E n B a r r io 3: D r . G adea)
Isabel y Fernando. Ella nació en Madrigal de las Altas Torres, en 1451, y pa
só sus primeros años ne Segovia, donde fue proclamada reina de Castilla a la muer
te de su hermano Enrique IV. El fue hijo del rey de Aragón Juan II, al que su
cedió en el reino.
Mediante el matrimonio de Don Fernando con Doña Isabel quedaron unidas
las dos coronas y el reinado de ambos afirmó la unidad nacional y la autoridad
real; permitió el descubrimiento de América e hizo que España adquiriera en sus
luchas victoriosas contra Francia, el rango de gran potencia.
551
Don Fernando y Doña Isabel han pasado a la Historia con el títtulo de R e y e s
distinción que les fue otorgada por el Papa Alejandro V I por la constan
C a t ó lic o s ,
te preocupación de la fe de sus reinos y porque fueron a la vez celosos defenso
res del prestigio de la Iglesia, a la que procuraron una mayor consideración me
diante la revalidación de su clero, conventos y monasterios.
A L IC A N T E C IU D A D
A L IC A N T E E N L O S S IG L O S X V I y X V II
552
de actualmente se cuentran las casas señaladas con los números 1, 2 y 3. En me
dio de ambos fuertes se encontraba la puerta de acceso al Puerto. La muralla, des
de estas fortalezas, seguía por la playa, actualmente, calle de San Fernando has
ta los torreones de San Francisco y San Bartolomé situados, el primero donde
hoy comienza la antigua calle de Rafael Altamira y el segundo en el lugar ya
mencionado, o sea, donde se inicia la calle Mayor. Entre una y otra fortaleza, re
cuerdo al lector que se encontraba el portal de Elche. Del mencionado fuerte de
San Bartolomé arrancaba, de nuevo, la muralla y corriéndose por la derecha de
la actual Rambla de Méndez Núñez, venía a parar al torreón de San Antonio, al
final de dicha Rambla, y luego subiendo por la hoy calle del General Primo de R i
vera (Infanta) se unía con el portal de la Puerca Sueca, situado en esta última ca
lle. Este portal lo defendían el torreón de San Antonio y el de la Ampolla situa
dos sobre la falda de la sierra, frente a dicha puerta; restos de sus ruinas nos
permiten apreciar hoy, el preciso lugar de sus emplazamientos.
La muralla, desde este lugar, ascendía por el Benacantil, entreponiéndose al
guna que otra fortificación, siendo la llamada MICH A R M U T la de más conside
ración. Desde esta fortaleza partía un tapión, que pasando por los barrios de San
ta Cruz, Carmen y San Roque, finalizaban en la plaza del PONT.
El Castillo se comunicaba con la población mediante un camino cubierto, en
sus lados, por tapias de sillería, que desde el Portal Nou ascendía hasta la cum
bre del Benacantil.
Las fortificaciones que vamos indicando, estaban construidas de piedra fuer
te; su forma era la de un cono algo achatado; el actual torreón del castillo de
don Fernando nos da idea de ellas.
Las puertas de las murallas eran porchadas de cinco o más metros de eleva
ción por tres o cuatro de fondo; terminaban con medio punto, en el cual se os
tentaba, en alto relieve, el escudo nacional y algo más elevada la efigie de la San
tísima Faz, prueba terminante de la gran devoción que el pueblo alicantino pro
fesaba a la sagrada Reliquia y que surgió tan rápidamente por los prodigios
que había realizado. En uno de los laterales aparecía el cuerpo de guardia y la
garita para el centinela, que, para indicar su constante vigilancia, cada cuarto de
hora repicaba una campana, situada en la parte más alta de la puerta.
La población en el último tercio del siglo X V I, y principios del X V II .pasaba
ya de un millar de viviendas, formando cinco plazas, (la de la Font, Santa María,
Fruta, Mar y San Cristóbal) y una porción de callejas que aún hoy podemos apre
ciar en los rincones más antiguos de las ciudad. En extramuros aparecía el Ba
rrio de San Antón, que apenas contaba cincuenta casas con algunos almacenes de
separto, y al arrabal de la «M O N T A Ñ E T A », de pobres viviendas que albergaban
a pastores y braceros de la tierra.
A los edificios públicos reseñados, hemos ahora de añadir el del Hospital de
San Juan Bautista, en la calle de Montegón; y la Casa del Rey, dedicada a gra
nero y a desembarcadero de los buques que llegaban cargados con sal, donde en
la actualidad está emplazada la Casa de Correos y Telégrafos, entonces extramu
ros y a orillas del mar.
La nobleza edificó sus viviendas, cómodas y vistosas, en la plazas de la Fru
ta y San Cristóbal, y en las calles de los Hidalgos (Labradores) y San Nicolás; de
su templo y del de Santa María nos ocuparemos en la respectiva calle del primero
y plaza del segundo.
Topográficamente, la población, como se deduce de lo dicho, estaba dividida
en dos partes: la llana, que se extendía desde el mar hasta las faldas del Bena
cantil, y la montañosa, edificada sobre las estribaciones de dichas faldas.
A l llegar aquí no nos es posible silenciar el hecho, que constituye todo un
poema de amor y sacrificio de aquellos hijos de Alicante, en favor del pueblo que
venían construyendo; Felipe II, le rey cruelmente criticado por la pasión de quie
nes hacen alarde de creencias y sentimientos distintos a los de aquel gran Mo
narca, sostenía una formidable guerra con Inglaterra; ante ésto, los alicantinos,
temiendo que la armada británica invadiese y destruyese la ciudad querida, redo
blaron la vigilancia y fuerzas de las fortificaciones, pertrecharon de bastimentos
y municiones el castillo, y, en vista de que sus cisternas estaban totalmente se
cas, ¡Oh, esfuerzo inaudito!, llenáronlas, subiendo a brazos el agua desde la ciu
dad.
553
Los berberiscos que infectaban nuestras costas, en el año 1591 desembarcaron
en imponente partida, cerca de Santa Pola y con sus actos vandálicos atemoriza
ron a la comarca; los alicantinos, prevenidos y temerosos por la seguridad de su
pueblo, salieron en busca de aquellos piratas, obligándoles a la fuga, no después
de un tremendo castigo, por el que las cabezas de muchos de ellos, colocadas so
bre picas, fueron expuestas en la calle de Labradores, hoy General Sanjurjo.
En el año 1640, el número de casas de la población, dentro del recinto amu
rallado, era de mil doscientas; y en extremos, contaba con las de los barrios de
San Antón y San Francisco y Arrabal-Roig.
Por las inmediaciones de lo que es hoy estación ferroviaria de la Compañía
de Andaluces se construyó en 1648 un lazareto para cobijar, durante las epide
mias, a los atacados pobres, y en la parte opuesta, donde tenemos la Estación de
la Marina, un caserío flotante donde se refugiaba la clase pudiente para librar
se del contagio en los días calamitosos.
El esfuerzo inagotable de los alicantinos por hacer de su pueblo una ciudad
que sobresaliera de entre los otros pueblos, hizo que al llegar le año 1671 se en
sanchase el radio de la población, con nuevas edificaciones por la Villa-Vieja,
siendo la más amplia y vistosa la que hasta hace poco estuvo dedicada a la Es
cuela de Comercio.
A consecuencia de la guerra que Luis X IV de Francia, declaró a España, A li
cante, en el año 1691, sufrió, de la escuadra francesa un intensísimo bombardeo
que destruyó la mayor parte de la población; calles enteras quedaron totalmen
te arrasadas. Sus ruinas se trasladaron a las inmediaciones de lo que hoy es Ca
sa de Correos y Telégrafos, ganando con ellas un buen trecho de mar que se con
virtió en anchuroso terraplén; sobre el mismo intentaron aquellos hijos de A li
cante la construcción de un baluarte, que defendiese a la ciudad de bombardeos
tan crueles como el que acababa de sufrir.
Hecho el proyecto y aprobado por el V irrey de Valencia, comenzaron las obras
en octubre de dicho año. La piedra se extrajo del cerro de la M O N TAÑETA. Es
te baluarte quedó emplazado en la actual calle de San Fernando, en su tramo
comprendido entre las desembocaduras de las calles de Lanuza, Valdés y cruce
de Canalejas.
Consistía en un muro de siete metros de altura, que formaba ángulo con otro
más alto, el primero finalizaba con una resistente cornisa, y el segundo con tro
neras, cañones de diferentes calibres se montaron en los puntos culminantes y
estratégicos de ambos muros. Un foso profundo protegía la fortaleza en su par
te Norte y Oeste. Las principales dependencias eran: almacenes para víveres y
municiones; una cisterna; un pabellón para la tropa y un polvorín circular con
una pequeña cúpula por techumbre. Una cuestecita en la parte Este del mismo,
daba acceso a la puerta de entrada consistente en un arco de medio punto, junto
al que aparecía una garita para el centinela que guardaba la entrada.
A esta fortaleza se la llamó de «San Crios», en obsequio al Rey Carlos II, que
netonces regía los destinos de la Nación.
Las casas y las calles destruidas por los franceses fueron pronto reedificadas,
apareciendo con más pulcritud y tendencias modernas que las arrasadas. Una de
las calles más favorecidas fue la de Labradores, cuyas viviendas se reedificaron de
conformidad con el estilo plateresco, como se puede apreciar, aún, en algunas de
las que subsisten y sobre todo en la portalada de la capilla de la Comunión de
San Nicolás.
La casa de la ciudad quedó totalmente arruinada. En el año 1696, se acordó
construir sobre sus escombros otro edificio; este acuerdo se llevó a la práctica
en el 1699. Para iniciar los primeros trabajos el Ayuntamiento tuvo que vender
cuatro hilos de aguas del riego de la Huerta y cuatro casas que poseía.
Después de sesenta y cuatro años de trabajos, el pueblo alicantino lució ese
hremoso edificio denominado, CASA DE L A CIUDAD.
554
C A L L E R IB E R A
M é d ic o M a n ero M o llá - San F ra n c is c o (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
Después de Ribalta dio fama a nuestro reino valenciano, aunque casi toda su
vida la pasó en Italia, José de Ribera, el Spagnoletto.
Nacido en Játiva (1598), vase a Italia, en donde pasa apretada miseria. Su
maestro Miguel Angel le enseña la factura enérgica y el gusto por el claro obs
curo. Después de las amarguras de la lucha halla días de gloria, y en Nápoles lle
ga a vivir como un gran señor; grandes señores le rodean, uno de ellos seduce y
rapta a su hermosa hija. Cae en profundo abatimiento. Abandona su trabajo. Mue
re sin saberse cuándo, ni cómo, ni dónde.
Ribera pinta a Cristo pocas veces. Es fuerte y sobrio su realismo, y muy es
pañol; en la manera de tratar los temas religiosos posee un concienzudo conoci
miento de la forma humana; dibujo sólido y empaste brioso; paleta a base de ne
gros, tierras y blancos, sin los brillantes azules y rojos de Murillo. Pintor de una
región en la que predominan los aspectos tristes, nada sonríe en sus cuadros; el
paisaje es árido y austeras las figuras de sus santos.
C A L L E R IC A R D O O L IV E R FO
G a rb in e t - S i n S a lid a , e n C a r o l in a s ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
De naturaleza más bien endeble, el alférez Ricardo Oliver, luchó como los me
jores en la Guerra de Liberación, por estar convencido de que nada bueno podía
esperar España de aquellos gobiernos, amigos de Rusia. Así pues, se impuso el
sacrificio de dar hasta su vida por defender la Patria. Le v i en los servicios más
expuestos y en los lugares de mayor peligx-o, sin rayar en la temeridad. Dios qui
so que regresara incólume a la casa paterna, pero la enfermedad contraída en las
trincheras pudo con aquel delicado cuerpo y Ricardo murió poco después, aunque
en su casa, como una víctima más de la contienda.
C A L L E R IG E L
O r ih u e la - C a tra l (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
C A L L E R IG O B E R T O FER RER
B a rra n c o d e S a n B la s - P. O r o z c o (E n B a r r i o 36: S a n B l a s )
Hállase situada esta calle lindante con el Barranco de la Estación del ferro
carril de Madrid, partida rural de San Blas.
Los edificios que esta vía contiene, son en su mayoría, de pésimas condicio
nes higiénicas.
Don Rigoberto Ferrer, alicantino del siglo pasado, fue terrateniente en la par
tida de San Blas y cuando se trazó la urbanización de nuestro actual barrio, ce
dió los terrenos de su propiedad que hoy ocupa la calle que lleva su nombre.
555
C A L L E R O D ES
G a rb in e t - P o e ta Z o r r illa (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s A l t a s )
Don Vicente Rodes Aries, ilustre pintor nacido en Alicante el año 1791. Por su
vocación por la pintura el Real Consulado de esta ciudad le pensionó en la Aca
demia de San Carlos, de Valencia. No contaba 19 años de edad cuando fue nom
brado Director interino de la Academia de Alicante. Sus éxitos a partir de en
tonces son numerosos y frecuentes: aquella su Academia de San Carlos, en 1817
le nombró académico supernumerario y en 1827 académico de mérito. En Barce
lona, a donde pasa en 1820, le sitúa el retrato que pintó del conde de Santa Cla
ra, alcanzando el nombramiento de Profesor de la Escuela de Nobles Artes, y el
de Inspector de todas las clases de principios. Más tarde fue nombrado Director
General, nombramiento que le confirmó el Rey para la Academia de Bellas A r
tes de la ciudad condal al separarse de la Junta de Comercio. Este cargo lo simul
taneó con el de miembro activo de la Sociedad de Fomento, de la Academia Na
cional de Ciencias Naturales y Artes, de Barcelona y de la Sociedad Económica de
Amigos del País,''etc., etc.
Fue Rodes un gran retratista y admirable miniaturista, pero en lo que más
se distinguió fue, en los bosquejados al pastel; ejemplos de ello son: un retrato
de Fernando V II, el ya mencionado del conde dé Santa Clara, el del conde de Es
paña, el de Mina y también los del obispo de San Martin, George, Dubleses, Com
pany y la marquesa de Alfarraz, etc., etc., que figuran en las galerías de la Aca
demia de Bellas Artes ya citada.
Murió en 24 de enero de 1858.
C A L L E R O D R IG O C A R O
P la z a d e l S o l - A l f o n s o C a n o ( E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 21- I X - 1955)
Poeta y Arqueólogo del siglo X V II. Nació en Utrera el 1573. Fue universita
rio en Osuna. Ejerció la jurisprudencia. Su pasión por la Arqueología le hizo reu
nir gran cantidad de medallas griegas, púnicas y romanas, y escribir su obra «V e
terum Hispaniae»...
Todas las poesías de Caro quedan eclipsadas ante la magnífica elegía « A las
ruinas de Itálica», que él llamó canción, siguiendo la costumbre de su tiempo. Su
obra más valiosa de entre las eruditas es «Los días geniales o Lúdricos».
Resumiendo las elevadas dotes de Caro, diremos que fue una de las más egre
gias figuras de nuestras letras y digno de admiración por sus grandes méritos co
mo arqueólogo, topógrafo, mitólogo, biógrafo, bibliógrafo, filólogo, historiador, poe
ta y correcto prosista.
C A L L E ROGER
C a p itá n M e c a - C e r v a n te s (E n B a r r io 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
(H o y d e s a p a r e c id a )
556
Bloqueado el puerto durante el tiempo que Alicante sufrió el pronunciamien
to liberal del coronel Boné, el día 14 de febrero de 1844, acercóse a sus playas el
crucero «Isabel II», y disparó dos cañonazos, penetrando uno de los proyectiles
en el primer piso de la casa situada en la esquina de ia calle de la Aduana, cau
sando importantes desperfectos. El hecho de rozar el proyectil una ornacina con
un cuadro de la Santa Faz, sin producirle daño alguno, fue motivo suficiente pa
ra que por algunas gentes tuviera aquello como milagroso.
Durante mucho tiempo se llamó también esta calle del Aguinaldo por ser el
lugar donde instalaban las paradas de cascaruja de Nochebuena.
La calle de Roger fue demolida en 1955, juntamente con los porches de la
plaza del 18 de Julio, a sus espaldas, para realizar la reforma que ha experimen
tado la plaza del Ayuntamiento (18 de Julio).
Rogei: Fueron dos hermanos gemelos, a quienes algunos historiadores locales
indican como hijos de esta ciudad y en honor del primero se rotuló aquella calle.
La vida de éstos es fecunda en rasgos de heroicidad temeraria, puesta al ser
vicio del Rey de Castilla Don Pedro I, desde que este Monarca arribó con su es
cuadra a las costas de Guardamar en 1353.
Nacieron en 1334 y murieron ambos de muerte natural, prisioneros de Don En
rique de Trastamara en un mismo día, cuya fecha no precisa la historia.
Es una de las figuras más salientes entre nuestros investigadores históricos del
siglo X IX . Nació en Dénia el 8 de mayo de 1844, y cursó con notable aprovecha
miento la carrera eclesiástica en el Seminario Conciliar, de Valencia, ordenándose
de presbítero en 6 de junio de 1868. Fue coadjutor en Dénia, y luego canónigo en
Valencia, cargo que desempeñó hasta su muerte ocurrida en su ciudad natal el
el día 20 de abril de 1912.
Publicó la revista «E l Archivo», de feliz recordación.
Es considerable el número de las obras que dejó publicadas. Entre sus escri
tas recordamos las siguientes: «Historia de Dénia», «Novena a Nuestra Señora de
los Desamparados». «Historia de Fr. Pedro Esteve», «Indice y Catálogo del A r
chivo de Alcira», «Homenaje a San Vicente, mártir», «Los Mozárabes valencianos»,
«E l Altar de plata de la Catedral de Valencia», «E l Culto de veinticuatro santos
mártires en Santa Catalina», «El Archivo Metropolitano de Valencia», «Génesis
del Derecho forai de Valencia», «Estudio sobre los sermones valencianos de San
Vicente Ferrer», «Las Pinturas del Artar Mayor de la Catedral de Valencia», « A r
naldo de Villanova», «Sede pontifical valentina» «Michid, hijo de Yusuf», «E l Mi
lagro de Suchente» «Los Corporales de Daroca»; «Antigüedades de Valencia», del
padre Toixidir, con notas y aclaraciones; «E l espill de Jaume Roig», edición críti
ca, con bibliografía, comentario y glosario; «Lauros a la Verge María», «Catecis
mo arábigo», reedición según el antiguo criterio original, y «Episcopologío valen
tino».
Es indudable que Don Roque Chabás ha sido uno de los alicantinos más cons
picuos de nuestros tiempos y que más han contribuido a que se conociera la his
toria regional.
Con ser un sacerdote modelo, por su ciencia y por sus virtudes, en el campo
que sobresalió, especialmente, fue en el histórico, dándose a conocer cuando to
davía era muy joven y desempeñaba un modesto cargo en Dénia, publicando su
excelente revista «E l Archivo», copiosísimo tesoro de investigación histórica, que
durante varios años sostuvo con su modesto peculio; revista que por sí sola bas
taría, si no tuviese aquellas otras producciones que para la admiración de todos
sus coterráneos hemos apuntado.
Una de sus principales obras fue la organización del archivo de la Catedral
de Valencia, que ha permitido conocer en condiciones de estudio lo que en él se
557
conservaba, con lo cual ha podido darse un gran impulso al estudio de la H.* de
Valnecia, pues que en este archivo guardábase interesantes legajos, protocolos y
manuscritos de gran interés.
Esta es, a grandes rasgos, la biografía del ilustre alicantino de Dénia.
C A L L E R O S A L IA D E C A S T R O
N o v e ld a - A fu e r a s E . (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
C A L L E R OSELLO
C e r á m ic a s - A fu e ra s (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
C A L L E R O V IR A Y S A L A F R A N C A
A vd a . N o v e ld a - C e r á m ic a , e n A l t o z a n o ( E n D is t r ito 5.°: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
558
C A L L E R U B E N D A R IO
L o s d o s cie n to s - S i n S a lid a ( E n B a r r io 1: B e n a l ú a )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
C A L L E R U IZ D E A L A R C O N
G a ta de G orgos - Am adeo V a lls (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, nació en Méjico el año 1581, viniendo
a España en 1600 para estudiar en la Universidad de Salamanca. Llegó a ser re
lator del Consejo de Indias, muriendo en Madrid en 1639. Por su defecto físico,
pues era encorvado, y por su carácter, fue cruelmente satirizado pr los demás poe
tas contemporáneos, que le llamaban «Don Talegas», «Camello enano» y «poeta en
tre dos platos».
Escribe poco, sobre todo en relación con sus contemporáneos, pero también su
teatro es diferente. Una tendencia moralizadora, una sobriedad y una perfección
en la forma, un sentimiento de la divinidad humana y hasta una «mesurada pro
testa contra Lope», son las notas distintivas. El carácter épico se ve en los argu
mentos de casi todas las comedias; en «L a verdad sospechosa», «E l mentiroso don
García» es condenado a no casarse con la mujer que ama a causa de sus embus
tes. En «Las paredes oyen» se introduce un personaje principal, de mala figura,
pero de verdadera grandeza de alma. Se hace la apolgía del hombre virtuoso fren
te al maldiciente. El mismo carácter épico se ve en «Los pechos privilegiados»,
«Mudarse por mejorarse» y en «Ganar amigos».
P A R Q U E R U IZ D E A L D A
M. B a r b ie r i - C . S. F e r n a n d o (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e r n a n d o )
Julio Ruiz de Alda, nace en Estella, en octubre de 1897, en el seno de una fa
milia aristócrata. Con vocación hacia la milicia, estudia Bachillerato e ingresa en
la Academia de Artillería de Segovia, siendo promvido a los 20 años de edad al
empleo de teniente.
Sintiendo vcación hacia la aviación, ingresa en esta arma, obteniendo el título
de piloto en Getafe y participa con Ramón Franco en el vuelo del Plus Ultra
que realizó desde España a la Argentina, ganando en esta hazaña gran prestigio
profesional y sobre todo honores para nuestra patria.
559
Su primera relación con la política la tiene a través del llamado «Centro Cons
titucional», del cual se separa al poco tiempo, estableciendo, juntamente con otros
aviadores, contacto con Ramiro Ledesma, con el que no encontraron la debida aco
gida.
A l poco tiempo, y debido a unas declaraciones hechas a Giménez Caballero y
publicadas en el «Fascio», tiene que expatriarse a Francia para evitar su deten
ción ordenada por el Gobierno Azaña. El año 1933 conoce a José Antonio, e inti
man y se compenetran de tal manera que ha de ser uno de los colaboradores más
constantes del creador de la Falange, interviniendo en el mitin del Teatro de la
Comedia. A él se debe el nombre de Falange Española, que había de ostentar el
nuevo Movimiento.
Formó parte del primer triunvirato de F. E. y de las J.O.N.S., juntamente
con Ramiro y con José Antonio, y era tal su capacidad, que mereció el nombra
miento de Presidente de la Junta política.
Interviene en multitud de actos de propaganda; concibe y funda el S. E. U.;
es colaborador asiduo de la prensa fundacional hasta que en el año 1936, después
del triunfo electoral de Azaña, es detenido con todos los demás miembros de la
Junta política, y el 22 de agosto de 1936 es asesinado en Madrid por las hordas
marxistas, cumpliéndose así el último servicio a su Patria.
P L A Z A RUPERTO C H A PI
B a ilé n - Duque de Z a ra g o za (E n B a r r io s 10 y 6: B anco de E spaña y B a r r io
Nu evo)
560
— Por cierto que siempre hablaba de ellos con mucho cariño y respeto y les
conservaba un recuerdo lleno de gratitud; esto puede decir a usted la noble ecua
nimidad de su espíritu.
— ¿Cómo llegó a Madrid? Del modo audaz y temerario propio de los triun
fadores, que han deslumbrado después a tantos otros que sin tener su genio se
han atrevido a imitarlos.
— Todo su capital eran veinte duros, ahorrados trabajosamente y ganados to
cando el cornetín por los pueblos de la provincia de Alicante.
— ¿Serían trabajosos sus principios en Madrid?
— Mucho. Vivía pobremente en una guardilla de la calle de Bordadores, y allí,
helándose de frío y no muy satisfecho de comida, compuso, a la luz de una vela
de sebo, su «Fantasía morisca» para guitarra y mandolina, y más tarde la instru
mentó para orquesta.
— Por cierto que luego muchas veces, en su época de triunfos, cuando vivía
en la magnífica casa donde murió, en la calle del Arenal, miraba desde su balcón
las ventanillas de la pobre guardilla, y las contemplaba enternecido, con cierta
nostalgia.
— Se comprende, porque allí estaban sus años juveniles, sus ansiedades y sus
ensueños.
— Pues había sufrido mucho allí, estuvo su hermano enfermo con viruelas
negras, sin nadie que lo asistiera más que él. Por cierto que apenas convaleciente
tuvo que acompañarlo a Villena, y se empeoró tanto en el camino, que se desva
neció, y mi padre creyó que había muerto y lo tapó con su capa. Esa fue su pri
mera vuelta a Villena.
— ¿Y su vida en Madrid?
— Penosísima. Una noche se llegó a encontrar sin tener donde dormir y tuvo
que acostarse en un banco de la plaza Mayor; pero a poco rato vio venir a los guar
dias, inquietando a la pobre gente refugiada allí; le dio vergüenza, se levantó y
se fue a dormir a Recoletos; hasta que a las cinco y media de la mañana fue al
Retiro y preparó su trabajo de armonía y se marchó al Conservatorio, donde fue
el único alumno que llevó hecho este ejercicio. Pero estaba tan pálido y enfermo,
que los compañeros le preguntaban qué tenía. A l único que se le confió fue a otro
tan pobre como él, que se llamaba Galán, y éste se lo contó a Linazaroso, que le
socorrió.
— ¿Qué medio de viv ir tenía?
— Trajo una carta de un cacique de la provincia para Gaztambide, y éste le
proporcionó una plaza de primer cornetín de Novedades, pero a los ocho días se
la quitaron, y entonces fue cuando se vio apuradísimo. Cuando se despidió, en me
dio de toda su pobreza, le dijo al empresario con altivez: «N o me apuro, yo «se
ré músico». A l poco tiempo se colocó de cornetín en el circo, y tuvo el atrevimien
to de presentarse a un concurso para músico mayor de artillería... y se llevó la
plaza.
Esto hizo ya cambiar su situación. Se casó con una señorita distinguida, hi
ja del notable criminalista D. Narciso Buenaventura Selva, y al poco tiempo ganó
el premio de Roma.
Aquel premio no era importante por ganarlo, sino porque, Italia, despierta
los espíritus y hace sentir el Arte. Son pocos los grandes artistas en cuya biogra
fía no se encuentra que estuvieran en Italia.
Ruperto Chapí estuvo varias veces con su esposa en Roma, y era entusiasta
por ella y por los grandes maestros italianos.
— ¿Qué músicos, fuera de ellos, le gustaban más?
— Wagner y Beethoven.
— ¿Y de los españoles?
— Gaztambide y Barbieri. Decía que no se les había hecho la justicia que me
recen.
561
— Ya vencidas las primeras dificultades, la vida de Chapí fue de triunfo en
triunfo.
— Pero con mucho trabajo. Tuvo un disgusto con la Empresa de Apolo y le
quitaron el libro de «L a verbena de la Paloma»; lo que tuvo por consecuencia que
se quedó sin ningún teatro, porque Fiscowich negaba las obras de su archivo a to
do el teatro que ponía algo de Chapí. El tuvo que hacerse su archivo y luchar
solo contra todo. Por fortuna pudo tomar Eslava, con su buen amigo Sánchez Par-
tor, y allí estrenó Isabel Bru «E l tambor de granaderos», que fue de un éxito rui
doso.
— Por cierto que la obra no tenía los célebres cuplés que le añadió Chapí.
— Era de una facilidad de acomodación admirable; jamás hacía cambiar na
da a los libros ni variar el cuplé. Lo dejaba tal como lo había escrito el autor. Ya
sabrá usted que la mayoría de los músicos acomodan la letra a su gusto, y hasta
algunos, como Chueca, escribían la música, y a ella acomodaban luego los canta
bles. Jamás culpó a un libreto del fracaso. Los defendía siempre, y nunca habló
mal de un autor.
— ¿A qué hora componía?
— De noche o de madrugada; pero nunca componía al piano, sino en el papel
como el que escribe una carta. Tenía tal facilidad, que en una sola noche hizo toda
la partitura de «Las hijas del Zebedeo», y en un viaje de Fuenterrabía a Madrid
escribió en el tren «L a patria chica». Se dio el caso de que en «E l rey que rabió»
mediaron cuatro años entre el tiempo en que escribió el primer acto y en el que
hizo los otros, y no había diferencia en ellos.
— ¿Y cómo lo recuerda usted más? — pregunto al hijo.
— Trabajando ensimismado en su cuarto. Tenía una mesa-piano y la cama en
la misma habitación, porque a veces se levantaba en medio de la noche y se po
nía a escribir.
— ¿Qué gustos tenía?
— Era muy sencillo. Para nosotros era un compañero más; siempre alegre, ju
guetón. Una mañana, mientras mi madre salía del comedor, se afeitó rápidamente
la barba y el bigote; salió con sigilo, llamó a la puerta de la calle y nos dio un
buen susto, entrando de rondón, porque no lo conocimos. Era muy buen padre y
muy buen marido.
— Hay una fatalidad en su vida que parece perseguirlo y no dejarlo gozar del
triunfo. Cuando estrenó su ópera «Circe» murió mi hermana mayor, a la que ama
ba locamente, y al mes justo de estrenar «Margarita la Tornera», por la que te
nía tanta ilusión, murió él, junto al sacerdote.
— El dirigió la sexta representación de «Margarita la Tornera», que fue la úl
tima que pudo dirigir, con 40 grados de fiebre, bebiendo jarras de naranjada pa
ra aplacar el ardor que sentía. Había estado enfermo con un catarro, y aquella
noche salió para ir a la Zarzuela al estreno de «Las majas de rumbo», en la fun
ción de la Asociación de la Prensa. Esta obra, con Dicenta y Répide, fue la últi
ma que estrenó. El se había ido vestido de frac para dirigir luego en el Real su
ópera, porque aquella noche asistía la Infanta Isabel.
Recuerdo que por haberse estrenado el miércoles de Ceniza no estuvo la fa
milia Real.
— Precisamente. Como la función de la Zarzuela se alargaba, tuvo que irse,
y me dijo: «quédate tú». En el Real dirigió en las malas condiciones de aquel es
cenario; se puso sudando, y salió a cuerpo para cumplimentar a la Infanta, que lo
llamó a su palco. A l volver a casa se acostó para no levantarse más.
— |Si viera usted qué muerte! — dice afligido el hijo— . Parecía que estaba me
jo r y el médico nos tranquilizó... Pero a media noche empezó el delirio... y mu
rió tarareando la zarabanda de «M argarita» y dirigiendo la orquesta. «Así, así,
ahora». Estas fueron sus últimas palabras.
— En aquellos momentos le preparaban la coronación. Y a había venido la Co
misión de Villena, que traía flores y coronas... y éstas sirvieron para su entierro.
Hay un soplo de emoción. Reina un silencio que yo rompo para decir:
— Bienaventurados los artistas que mueren en el Señor.
562
Calles de la letra
C A LLE S A A V E D R A FAJARDO
J a im e I - Pon ce de León, en R a bosa B a ja (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
Escritor de tratados políticos y de crítica literaria fue Don Diego Fajardo, na
tural de Algezares (Murcia) 1584-1648. Empezó su carrera diplomática como secre
tario del Cardenal de Borja, con quien estuvo en Roma y Nápoles. Fue después
ministro en Baviera, representante en el Congreso de Munster y consejero de In
dias en Madrid.
De sus experiencias como diplomático y ministro proceden las «Empresas po
líticas o Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas» (em
blemas o dibujos), que tratan de la formación de un príncipe cristiano, todo lo
contrario del «Príncipe» de Maquiavelo. Escribió también un tratado de crí
tica literaria con el título de «República literaria», sueño a la manera de los de
Luciano, que sirve para hacer desfilar un pequeño panorama de la cultura litera
ria de su tiempo.
Tres retratos conocemos del Sr. Saavedra Fajardo: El que fue de la Socie
dad Económica de Amigos del País de Murcia, el que existe en Ministerio de
Asuntos Exteriores y últimamente el auténtico de su época, que posee nuestro
amigo el ilustre médico de Murcia e infatigable investigador de historia, don Cri
santo López Jiménez.
CALLE SAGUNTO
Juan de G a ra y - J u a n B a lle s t a , e n B a r r i o d e G a r b in e t (E n B a r r i o 21: P í a de
Bon R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
A V E N ID A S A L A M A N C A
L o r in g - G en era l M a n ch a (E n B a r r i o 2: S a n B l a s )
Fue aspiración de Alicante, desde 1848 hasta 1858, la construcción de una vía
férrea que les pusiera en comunicación directa con Madrid.
Aquella inspiración la atendió y realizó el opulento banquero, D. José de Sa
lamanca.
565
Construida y en explotación dicha vía férrea, el tráfico mercantil de esta ciu
dad creció y atrajo un gran desarrollo al comercio e industria de Alicante; y como
por encanto, surgieron gérmenes de prosperidad y riqueza, que a los pocos años
transformaron por completo el aspecto de la población.
Tan gran beneficio, debido a Salamanca, no fue correspondido por quienes
venían obligados a ello.
Salamanca, que ya había obtenido la investidura de Diputado a Cortes por un
distrito de esta provincia en las legislaturas de 1846 a 1850, presentó su candidatu
ra por esta ciudad en las elecciones de novimebre de 1859.
El caciquismo local, olvidando los beneficios con que Salamanca acababa de
dotar a esta ciudad, valiéndose de la influencia que le daba el poder, logró sa
car triunfante la candidatura de S. Antonio del Ribero Cidraque, y derrotar al que
se interesó por el engrandecimiento de Alicante.
Conocido el resultado de las elecciones, Salamanca ya no volvió a nuestra tie
rra.
De haber triunfado Salamanca en aquellas elecciones; conocedor como era de
las necesidades de agua que sentían nuestra capital y provincia, las hubiera do
tado de abundante y rica; ya que hubiese aportado su valioso cncurso para reali
zar el entonces proyectado canal del Algar, verdadera obra redentora de la agri
cultura e industria de muchos pueblos.
El exministro y famoso banquero falleció en Madrid en enero de 1883, y nues
tro Ayuntamiento, siete años después, en 1890 rotuló con su apellido la avenida
abierta en dicho año, y que comenzaba en la Estación de Murcia y terminaba don
de hoy termina el parque de Canalejas.
Don José de Salamanca, Marqués de Salamanca, nació en Málaga el año 1811,
La primera vez que entró en Madrid fue corriendo la posta para pedir el indul
to de Torrijos, que consiguió sin el resultado apetecido. Muy joven fue juez y ca
pitán de Milicias. En aquella época le dio el cólera hasta dejarle por muerto, en
volverle en una mortaja y llevarle el ataúd a su misma habitación; pero pasó el
accidente y al despertar vio a su criado desbalijando una consola y robándole el
dinero. Pocos días después se repuso y decía que a un tiempo había sido juez, mi
liciano, colérico, cadáver y desbalijado. A l morir era el más antiguo de los dipu
tados y fue elegido por primera vez cuando no tenía la edad reglamentaria. Su
aptitud de hacendista se mostró con el arreglo de la deuda con Inglaterra, con
siguiendo una condonación del 50 % de lo que España adeudaba, todo ello con el
beneplácito de Espartero.
La recaudación de la sal producía 17 millones; la contrató por 70 con el Es
tado y devolvió a Hacienda la recaudación de 110 millones aproximadamente. Mi
nistro con los puritanos organizó la contabilidad que luego desarrolló Bravo Mu
rillo. Organizada la limosna al Papa o d i n e r o d e S a n P e d r o , el Marqués de Sa
lamanca entregó 50.000 pesetas de su peculio. Era espléndido y generoso. En una
comida política se gastó 450.000 pesetas. Nadie le devolvió el convite. Fue tan es
pañol, que toda su inmensa fortuna la tuvo siempre en valores españoles. Cuando
compró el palacio de Vista-Alegre adquirió las cunas de la reina Isabel y la in
fanta Doña Luisa. Fernando le ofreció enormes cantidades por aquellos muebles
y jamás consintió venderlos. Luego de la revolución los devolvió a los reyes de
España.
Adquirió a peso de oro todos los libros de Cervantes que existían en la bi
blioteca de don Quijote y trajo a España innumerables cuadros de nuestros pin
tores más célebres. En Madrid tomó gran parte en la construcción del barrio de
su nombre, de Salamanca, principio de su ruina, que le obligó a vender sus alha
jas, sus cuadros y obras de arte. Murió todavía con crecida fortuna pero dispu
tada por acreedores. Cuando era rico no llevaba nunca dinero encima. Un día pa
ra dar limosna a un pobre callejero, sacó del bolsillo un billete que acababa de
cobrar. El billete era de 1.000 pesetas, y se lo dio por no volverlo a guardar. El
Marqués de Salamanca fue un Ilustre español.
566
C A L L E S A L V A D O R G A R C IA M U Ñ O Z
A vda de D é n ia - V ia a n t ig u a tr a n v ía , en B .° O brero (E n B a r r io 21: P ía de
Bon R epós)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Fue víctima de los rojos en la noche del 29 de noviembre de 1936, por sus
ideas antimarxistas.
(Véase calle de César Elguezábal)
C A L L E S A M A N IE G O
P. V il la f r a n c a - Ram ón S a a ved ra , en R a ba sa A lta (E n D is t r ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
C o n la c a lle d e S a n A g a t á n g e l o d a m o s f i n a l c o m p l e jo u r b a n o p r i m i t i v o d e l
b a r r i o d e B e n a l ú a ; a p a r t e s u p o s t e r i o r a m p li a c ió n : e l d e « P é r e z C o s s í o » — v u l g o
« d e l c u e r n o » — y e l a n e jo m á s m o d e r n o q u e s e l e e n t r o n c a c o n s u p la z a : « D i v i s i ó n
A z u l».
N u e s t r a c a l le d e a h o r a s e e n c u e n t r a e n lo m á s o c c id e n t a l d e la b a r r ia d a ; c o
m ie n z a , c o m o o t r a s ta n ta s, e n a v e n id a d e A g u i l e r a y t e r m in a e n la d e E lc h e , c o n
v i s t a s a l m a r . S u s c a r a c t e r ís tic a s , e n p a r te , s o n s e m e ja n t e s a t o d a s la s q u e l e s o n
p a r a le la s y e n p a r t e d i s c o n f o r m e a e lla s.
En efecto: lo mismo que sus calles paralelas, como la de Pérez Medina, por
ejemplo, tiene unos 500 metros de larga por unos 15 de ancha; su arbolado, sus
zonas de descuidado suelo y sus viviendas antiguas entremezcladas con otras mo
dernas.
Sin embargo, difiere en su ambiente, bien por ser la más separada del centro
benaluense, o porque la han recorrido muchos años los tranvías, o también porque
sus vecinos fueron siempre mayormente ferroviarios de las dos estaciones inmedia
tas, vecindario nómada y cosmopolita, o bien, finalmente, porque dispone en sus
extremos urbanizados de superiores edificios con entidades oficiales como la Es
cuela del Trabajo y el Tribunal Tutelar de Menores. Dos instituciones, éstas, for-
mativas. La primera creada en 1925, por la Dictadura del general Primo de Rive
ra, a través del delegado político, comandante Seva, de San Juan de Alicante, ase
sorado por el profesor del Instituto de Enseñanza Media, don Bernardo Pérez Bua-
des, a la que éste dio, con rígido trabajo, vida, firmeza y seriedad fundamentales
desde cátedra y dirección de la misma por unos treinta años, o sea, hasta su jubi
lación por 1955.
Enseñanza primaria, cultura general a pequeños hijos de obreros, durante la
mañana y tarde, y técnicas de taller a juventud obrera en las primeras horas de la
noche eran las actividades de la Escuela. Hoy las multiplica específicamente tanto
en el campo de letras y ciencias, como en el de la técnica laboral, hasta conceder
títulos de Maestría.
El Tribunal Tutelar de Menores, dependiente del Ministerio de Justicia, tien
de a corregir a los menores desviados o en peligro de desviar; a ellos les facilita,
567
con atractiva, por cordial, caridad, formación moral, social y patriótica; cultura
y hasta técnica laboral, lo que crea a nuestra calle, como dicho queda, un am
biente distinto al del barrio en general.
El último sector de la calle de San Agatángelo, el de su prolongación, luego
de pasar la de Foglietti, recorre el lateral de la derecha del templo parroquial; es
todo un descampado, sin urbanizar hasta la terminación sin salida en las inmedia
ciones de la avenida de Elche.
Y ahora, posiblemente se preguntará el lector:
— ¿Por qué la dedicación de una calle del barrio de Benalúa a un santo poco
corriente y casi desconocido por el Alicante actual?
Tenga presente quien tal se pregunte que el presidente activo de la «Sociedad
los Diez Amigos», don José Soler Sánchez, era oriundo de Elche y como todos los
buenos ilicitanos, rendía fervoroso culto a este santo nacido en su ciudad, por lo
que dio su nombre a uno de sus hijos: don Agatángelo Soler López, que fue ca
ballero sin doblez y patricio como el que más; luego se trasmitió a su nieto: don
Agatángelo Soler Llorca, exalcalde alicantino recordado a satisfacción. La imagen
del santo ilicitano la ostentaba el señor Soler en su farmacia, en su despacho y has
ta en su galera primero, y en su primer automóvil alicantino después. Consecuen
te: lo dio también a una de las calles del barrio de su presidencia, dedicándola a
SAN AGATANGELO
568
C A L L E S A N A G U S T IN
S a n t ís im a F a z - Q u i ja n o ( E n B a r r io 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
Como dicho queda dio nombre de San Agustín a esta calle, el convento de
frailes agustinos que hubo sobre el solar, hoy plaza de Quijano, y antes de San
Agustín; así la llaman todavía los viejos alicantinos.
Dichos frailes llegaron a Alicante durante el reinado de Felipe II, fundando
su primer convento en los resquicios de la antigua residencia que para verano
tuvieron los templarios en el Arrabal Roig, donde la ermita del Socorro, que les
servía de templo o monasterio. Cambiaron el título templario de «Lluch» por el de
Socorro. Luego, en 1609, ocuparon el convento indicado, en el interior de la ciu
dad, junto a la calle del L l o p , y debajo del cerro la E r e t a .
Este convento, aunque reducido, disponía de celdas suficientes para una co
munidad de unos treinta frailes, que, aunque pobremente, aquí vivió dedicada al
culto de su templo y en pro de la cultura alicantina, hasta 1834, que se feectuó
la definitiva exclaustración de todas las comunidades religiosas. El total abando
no que aquel edificio sufrió, produjo la consiguiente ruina, teniendo que ser de
rribado, previo traslado de sus objetos e imágenes a la Colegiata de San Nicolás.
En 1848, el solar quedó convertido en plazuela, que se denominó de San Agus
tín, embelleciéndose en 1850, con arbolado de jardín y una fuente. En 1851 se
llamó de Campoamor, y en 1855 de Quijano. Hoy aparece depauperado por des
cuido y abandono.
CALLE SA N ALBERTO
S a n B a r to lo m é - San L u is (E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
569
les Carmelitas. Rotuladas las calles que se creaban por los alrededores de dicho
convento, stentaban el nombre de algún santo perteneciente a la Orden del Car
men. Por esta razón la calle, que ahora nos ocupa lleva desde su apertura el nom-
br di fraile carmelita, San Alberto.
Corresponde al laberinto de viejas callejas de las estribaciones del cerro Be-
nacantil. Sus casas de humilde aspecto están ocupadas por también humildes tra
bajadores portuarios. El tránsito rodado está lejos de ella, especialmente el mo
torizado, por su extremada angostura. Sin embargo es una de las típicas de la tí
pica antigüedad urbana de Alicante. La calle de San Alberto nos habla de la in
fluencia de los Carmelitas, en nuestra ciudad.
C A L L E S A N A N T O N IO
Deán M a rtí - S a n R a fa e l (E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
San Antonio de Pádua nació en Lisboa el año 1195, de familia noble y rica.
Primero, cuando contaba 15 años, con el hábito de canónigo de San Agustín, y,
luego, con el de franciscano fue notable en virtud y ciencia, que consagró a la pre
dicación para la reforma de costumbres, con tanta popularidad que cuando subía
al pùlpito se cerraba el comercio, cesaba el curso de los negocios, y no bastan
do el templo para contener a las muchedumbres, tenía que predicar en las plazas,
siendo frecuente la interrupción por sofocar su voz el llanto de los oyentes. A
su impresionante y convincente palabra acompañaba el don del milagro: cura
ba enfermos, daba vista a ciegos, movimiento a paralíticos por Italia, Sicilia, Es
paña y Francia, donde convirtió a un sin número de pecadores y herejes.
Murió el 13 de junio de 1231, cuando apenas si contaba 36 años de edad.
La denominación de esta calle, entre las viejas del barrio del Carmen, es de
influencia franciscana de antes que los frailes Carmelitas fundaran su convento
en sus inmediaciones. Hasta antes de la Segunda República española, aquí hubo
una pequeña hornacina con la image ndel Santo. Las jóvenes de este barrio y las
de los limítrofes de Santa Cruz y San Roque acudían a esta imagen de San A n -
570
tonio y le contaban sus cuitas con peticiones que satisfaciesen los sentimientos
juveniles de su corazón. Calle estrecha, húmeda y desconchada, corre pareja con
las de sus alrededores que trepan, ayudándose de escalones y rampas, para llegar
a las murallas del castillo en despoblado.
P L A Z A S A N A N T O N IO
C a p itá n S e g a rra - P. M a r ia n a (E n B a r r i o s 35 y 26: C a s t il lo d e S . F e r n a n d o y
C a r o l in a s B a ja s )
Toma este nombre por acuerdo del Ayuntamiento del 6 de marzo de 1929 y
delimitan esta plaza las calles del Capitán Segarra, P. Mariana, Murillo y Poe
ta Carmelo Calvo, lugar conocido vulgarmente, hasta hace poco, con el nombre de
«les Oliveretes».
La devoción de la población alicantina a San Antonio Abad, data desde la
instalación aquí de la Orden Franciscana, siglo XV, no siendo sólo esta plaza el
único lugar dedicado al Santo de Padua, pues desde siglos anteriores que tiene
la dicha arriba en el secular Barrio de Sta. Cruz. Puede afirmarse también que
en casi todos los templos alicantinos tiene una capilla dedicada y cultos extra
ordinarios.
Hoy en esta plaza se levanta el convento y templo de los PP. Franciscanos de
dicados a nuestro Santo. El templo se bendijo el 13 de diciembre de 1943, por el
Nuncio Monseñor Cicognani. El día 4 de junio de 1949, el Obispo de Orihuela, Dr.
García Goldáraz, bendijo también su nuevo crucero y el día 11 del mismo mes y
año, consagró el altar mayor según el ritual romano.
Antigua plaza de San Antonio, hoy ya no existe, desapareció en 1880, fue
la primera que tuvo el barrio de San Antón, y estaba emplazada en la mitad de
las calles del Pozo y de San José (hoy de Trafalgar) cerca del terreno que ocupa
ba en el siglo X V I la capilla dedicada a San Antonio Abad por los dominicos.
Pertenece al alto barrio de Santa Cruz, tiene su entrada por la calle de A lva
rez y la salida por la de san Rafael. Es estrecha, como la mayoría de este barrio.
El vulgo la llamó en otro tiempo de la «Figuereta», nombre con que se cono
cía también la de la Divina Pastora.
San Bartolomé, galileo de nacimiento y de oficio pescador. Jesús le llamó, de
jó el oficio y le siguió. Cuando prendieron a Jesús tuvo tal sentimiento, que es
tuvo tres días encerrado, llorando hasta que resucitó. En compañía de San Fe
lipe le tocó predicar el Evangelio en Licaonia de Albania, Indias orientales y A r
menia. En Armenia hasta los ídolos publicaban que no había otro Dios que Jesu
cristo, a quien predicaba San Bartolomé. Una hija del rey Polemón que estaba en
demoniada apenas vio al santo quedó curada, convirtiéndose y recibiendo el bau
tismo el rey y toda la corte; mas un hermano del rey que gobernaba parte de la
Armenia y era supersticioso, idólatra, le envió a buscar con engaño, y al presen
tarse allí el 24 de agosto le hizo desollar vivo, sufriéndolo nuestro santo con tan
ta paciencia, que admiró a sus enemigos; y como no cesaba de predicar la fe de
Jesucristo, a pesar de estar desollado, al día siguiente le cortaron la cabeza.
C A L L E S A N B E N IT O
D a to Ira d ie z - M a n ila (E n B a r r i o 21: P i a del B o n R epós)
571
des de Subiac, unas cuarenta millas de la ciudad de los Papas, para ocuparse en
la oración, meditación y lectura de libros santos. Luego construyó doce conven
tos en la provincia de Valeria. Más tarde, calumniado, abandonó estos monasterios,
y se retiró a Monte-Casino donde dio origen en el célebre monasterio, a la cuna
de tantos hombres ilustres en ciencia, santidad y gloria de la Iglesia. A llí escribió
su célebre Regla adoptada luego por todo Occidente. Gozó del don de hacer mi
lagros y del de profecía. Murió el 21 de marzo del año 643. Monte-Casino, mara
villa secular de la Cristiandad, por enserrar su grandiosa arquitectura, tanta cien
cia y virtud fue destruido por los lombardos y últimamente en 1949 por los ale
manes, en la segunda Guerra mundial, por haberlo ocupado los aliados, sus ene
migos, como cuartel y trinchera de combate.
La calle de San Benito en su barrio de San Antón, y sus moradas, antes, es
tuvieron habitadas por tabacaleros y vistosas cigarreras que vinieron a la ciudad
desde los pueblecitos huertanos de Muchamiel, San Juan y Benimagrell. Fue co
mo una residencia de productores, diríamos hoy, de la Fábrica de Tabacos. Hasta
1898, he podido comprobar que, sus vecinos festej abana San Benito con solemnes
cultos en el templo de la Misericordia y con atrativos pasatiempos callejeros.
C A LLE SA N CARLOS
J ijo n a - D r. S o p e ñ a (E n B a r r i o 22: C a r o l in a s B a j a s )
Nació el titular de esta calle en Arona, en 1538. El Papa Pío IV, tío suyo, le
nombró cardenal y Arzobispo de Milán cuando apenas contaba 22 años de edad,
lo que excitó algunas murmuraciones, pero pronto se desvanecieron por su irre
prochable conducta, recta administración de Justicia y austera vida. Ayudó inten
samente a su tío en los difíciles negocios de su tiempo y sobre todo en la termi
nación del Concilio de Trento, en el que también tomó parte. Fue un activo res
taurador de la disciplina eclesiástica. Procuró la fundación de Seminarios. En sus
visitas pastorales, frecuentemente se trasladaba a pie de unos pueblos a otros.
Su comida entonces se reducía a pan y agua. En sus viajes a la Suiza católica creó
varias instituciones importantes que han durado hasta nuestros días. Se distinguió
sobremanera en la horrorosa epidemia que afligió a Milán el año 1570. No sólo dio
cuanto tenía a los apestados pobres, sino que para ellos pidió hasta limosna, y
fundó un hospital, una casa de convalecientes, y además otra de niñas huérfanas,
la «Asociación de Jóvenes arrepentidas» y otras más de Caridad.
Murió el día 3 de noviembre de 1584. Cuando Gregorio X I I I supo su muerte,
exclamó: Se ha apagado la antorcha de Israel.
Los fines caritativos de la Institución del Obispo de Terán, la Misericordia,
junto a esta calle, dieron el nombre de San Carlos a la misma, por haberlos prac
ticado idénticamente antes en sus instituciones benéficas el Santo Cardenal.
Amigo y muy amigo era S. Carlos Borromeo del sabio español P. Granada,
cuyas obras devotamente leía. A l Papa, por lo mismo, escribió dándole cuenta de
la Sta. vida y de los libros de oro de aquel apóstol dominico, para que Su Santi
dad se dignase escribir al Venerable dándole gracias por la caridad con que tan
abundosamente apacentaba al pueblo cristiano y animándole a perseverar en em
presa tan santa y apostólica. Así lo hizo el Papa como si obedeciese a un maes
tro, y escribió al Ilustre Español P. Granada aquella histórica carta que regis
tran los anales del Vaticano, de España y de la Orden de Sto. Domingo.
Gratitud debemos, los españoles, a San Carlos Borranco por esta hazaña.
572
P L A Z A D E S A N A N T O N IO
(Antigua plaza de San Carlos, hoy desaparecida,'
Estrecha calle del Arrabal Roig que no tiene salida y sólo entrada por la an
tigua de Madrid (hoy Jovellanos).
San Cayetano nació en Veneto por 1495. Siendo Proto-Notario Apostólico, con
otros varones de su temple, fundó en 1524 la Orden de los Teatinos, cuya princi
pal misión era la reforma del clero secular. Clemente V II confirmó la fundación,
y autorizó a sus afiliados a vivir en comunidad, usar traje talar y la admisión
de ecliesiásticos seculares. Con frecuencia predicaba en la calle y su persuasiva
palabra ganó a muchos aristócratas. Del seno de los Teatinos han salido gran nú
mero de eruditos, teólogos y obispos.
San Cayetano murió en 1547, y fue canonizado por Urbano V III.
La longitud de esta calle ha sido muy alterada en sí. Y lo mismo que de
cimos de su longitud, se puede decir también de su rotulación; pues ha tenido
varios nombres. En efecto:
A l formarse y abrirse al tránsito público, ha más de dos siglos, se la llamó
del Mar, por romperse sus olas sobre sus acantilados; entonces su trayecto era
extremadamente breve; edificado un trozo de muralla hasta la hoy plaza del
Portal de Elche, en el siglo X V III, el nombre de Mar, le fue sustituido por el de
la Muralla, y ya en pleno siglo X IX , 1810, al construirse las murallas, dejó de
llevar el nombre de Muralla por el de San Fernando, en honor de Fernando V II,
monarca reinante a la sazón. Entonces su trayecto era desde la calle de la Cruz
de Malta hasta la hoy calle de Coloma. A l realizarse después la reforma del
antiguo Arrabal de San Francisco, en 1896, algunas de sus calles fueron derriba
das, lo que ocasionó la prolongación de la de San Fernando hasta la Avenida del
Dr. Gadea, convirtiéndose en una de las calles más largas de la ciudad.
Acordado por el Ayuntamiento en 1916, rotular con el nombre de Francos
Rodríguez al trozo comprendido entre la plaza de Gabriel Miró y la avenida del
573
Dr. Gadea, esta calle vio mermado su trayecto, con lo que entonces tenía su en
trada poi la Aduana con salida a la plaza de Gabriel Miró.
Pasemos ahora a recordar algo de lo aquí acaecido.
En la suntuosa casa que vivía el acaudalado don Pedro Escalambre, hoy Ca
sino, y desde uno de sus balcones presenció en mayo de 1858 la Reina doña Isa
bel II, un magnífico castillo de fuegos artificiales.
El mismo edificio ocuparon durante su estancia en Alicante, los Reyes de Es
paña, don Amadeo de Saboya y su esposa doña María Victoria.
Tiene en el número 9 su residencia el Conde de Azareto, por lo que se la cono
cía por el Palacio de Azareto.
En el 20 vivió el señor Chalander, Cónsul de Suecia y Noruega en esta pla
za y sirvió de refugio a algunos liberales que el 21 de septiembre de 1868, se al
zaron en armas contra el Gobierno de Isable II.
En el número 16 vivieron y murieron los populares políticos don Manuel Pala
cio y don José Bueno Rodríguez, este último fue Alcalde de esta ciudad.
En la señalada con el 21, falleció el que fue delegado Regio de Primera
eneseñanza don Francisco Alberola Canterac, primero que ejerció este cargo en
Alicante.
En la casa 31, vivió y falleció el que fue Alcalde de Alicante, don Francisco
Mingot y Valls, y también el que fue Abad de la colegiata don José Pons y Po
mares.
En el 29, murió el político y acaudalado propietario don Vicente Palacios.
En su acera izquierda se construyó y estuvo instalada desde 1840 hasta 1912
laPlaza de Abastos. Era de cantería y los cobertizos interiores de madera; y
se componía de dos piezas: una para las verduras y hortalizas y otra para la car
ne y el pescado. Los planos fueron del arquitecto don Emilio Jover.
San Fernando, era hijo de don Alfonso IX, Rey de León y de doña Berengue-
la, hija del Rey de Castilla,, Alfonso V III.
Nació en 1199; subió al trono de Castilla en 1217, con general aplausos de los
castellanos y merced a la sabiduría de su excelente madre.
Ganó muchas batallas a los moros, conquistó Reinos, hizo tributarios suyos
a diferentes príncipes mahometanos y de una sola vez rescató 1.500 cautivos que
gemían en poder del Rey de Granada.
Unió poco después en sus sienes la Corona de León a la de Castilla, por muer
te de su padre y continuó la serie de sus heroicas hazañas. Derrotó las innumera
bles fuerzas de un Rey moro recién venida de Africa; tomó a Córdoba; rindió a
Jaén, humilló al rey de Granada y se apoderó de Sevilla.
Falleció el 30 de mayo de 1252, siendo llorado en todos sus dominios. Clemen
te X le colocó en el número de los santos.
Fernando II I fue padre de Alfonso X de Castilla, el Sabio, conquistador de
Alicante.
El Casino, con tres pisos, es uno de los más típicos de España: sobresalen en
la pinata baja, los vsetíbulos y salón de billar artísticamente decorados todos ellos.
En la principal de las plantas y junto a la gran terraza aparece el Salón Imperio
y la biblioteca Luis X V con unos 800 volúmenes, todo elegante, de buen gusto
y gran confort. En su decorado, de gusto exquisito, intervinieron los artistas ali
cantinos Bañuls, Pericas, Fajardo, Guillén, Carrillo, Parrilla, Martínez y Piqueres.
Es obra de 1883, completada con la casa contigua de la calle de Coloma, en 1905,
en que una y otra finca constituyeron una sola para recreo de la pudiente so
ciedad. A ella acude tanto el propietario como el universitario; el industrial y el
comerciante, el militar y el de Letras y Ciencia. Los grandes acontecimientos cí
vicos en el Casino ordinariamente se han organizado y aquí se ha ideado, muchas
veces, lo que luego ha alumbrado en altas esferas organizadoras. Todo lo cual
nos da la consecuencia de que el Casino con ser entidad de solaz espiritual, rea
liza indirectamente expansión cultural en favor de la ciudad y de sus problemas.
574
Aunque ligeramente, vayan ahora unas breves noticias acerca de la funda
ción y desenvolvimiento histórico de esta Institución; por ellas el amable lector
apreciará primeramente como unos probos alicantinos llevados de su buena vo
luntad y para el prestigio de nuestra ciudad, crearon la Entidad recreativa y lue
go apreciarán su desenvolvimiento hasta llegar a la situación que hoy ostenta.
La fundación del Casino de Alicante se efectuó el día 19 de noviembre de
1842, fecha en que gobernaba España, como Regente del Reino, por la menor edad
de la Reina, doña Isabel II, el General don Baldomero Fernández Espartero, ase
sorado por los hombres del partido progresista.
En los primeros años, este centro llamóse «Asociación de Amigos», y así has
ta septiembre de 1851.
El primer reglamento que se dio a la Sociedad fue redactado por la Comi
sión nombrada al efecto el día 27 de abril de 1843, a los cinco meses de crearse.
Fue discutido y aprobado en Junta General celebrada el 28 de mayo del mismo
año.
La Asociación de Amigos estaba limitada a 50 socios con voz y voto y los
suscriptores sin voz ni voto.
Los socios pagaban 20 reales par atener tal carácter y la cuota mensual era
de 10 reales.
Las vacantes de socios, se reemplazaban con los suscriptores más antiguos.
En 1844 se modificaron algunos capítulos del Reglamento aumentándose la
cuota mensual hasta 12 reales, y la de socio a 40.
En 12 de febrero del año, siguiente, 1845, se acordó declarar ilimitado el nú
mero de socios suscriptores, que luego se anula.
En 11 de julio de 1847 vuelve a sufrir nueva reforma el Reglamento; esta
vez en el sentido de aumentar el número de socios que pasa a 80, aumentándose
también la cuota de entrada, que es elevada a 60 reales. En sesión celebrada el
día 24 de agosto de 1851 se aprobó nu nuevo Reglamento, y entre otras reformas
que el mismo contiene, figura la de variar el nombre de la Sociedad. Entonces co
mienza a llamarse «Casino de Alicante».
Una de las últimas reformas del Reglamento del Casino, se llevó a efecto en
la Junta General celebrada en 30 de marzo de 1921, quedando aprobada por el
Gobernador Civil de la Provincia en 8 de abril del mismo año.
El primer edificio que ocupó esta Sociedad fue una casa de la calle de Lon
ja de Caballeros, propiedad de Don Juan Bautista Alberola, hoy desaparecida. Tu
vo por primer Presidente a don Lorenzo Novella.
Resultando incapaz aquel local, se trasladó en 1852, al edificio que en el por
tal de Elche, ocupó la Sucursal del Banco de España, instalándose en la planta
baja del mismo.
En atención a que en dicho local habían de efectuarse importantes obras, tras
ladó provisionalmente su residencia a otro edificio, ocupando desde el 31 de ma
yo de 1866 hasta febrero de 1867 la casa señalada con el número 11 de la calle
de Liorna (hoy López Torregrosa).
Efectuadas las obras en la casa de la Plaza del Portal de Elche, volvió a ins
talarse aquí el Casino, ocupando esta vez el piso principal y la planta baja del
«Café de los Dos Reinos».
El aumento cada día mayor de sus socios, obligó a buscar local más amplio,
instalándose, en diciembre de 1868 en la casa-palacio del Marqués del Algorfa,
en la calle Mayor, número 5, hasta hace poco Colegio de San Luis; para ello se
realizaron importantes obras de ornato: se decoró el Salón de fiestas con hermosos
lienzos de Lorenzo Casanova.
A llí estuvo hasta julio de 1881 que arrendó la casa número 41 de la calle de
San Fernando (palacio del Marqués de Escalambre).
El arrendamiento de esta finca finó en 7 de diciembre de 1883, en cuya fecha
adquirió en propiedad la misma, por la cantidad de 170.000 pesetas.
Años más tarde, en 4 de enero de 1905, completó el Casino su local, compran-
575
do la casa número 43 de la misma calle, con fachada a la de Coloma, por el predo
de 115.000 pesetas.
El actual edificio mide una superficie de 750 metros cuadrados, teniendo, ade
más una amplia terraza, con vistas al mar de 36 metros de longitud por cuatro y
medio de fondo.
Comenzaron las reformas el año 1886, construyéndose la terraza y el salón-
café, bajo la dirección del arquitecto y Presidente a la sazón de la Sociedad Guar
diola Picó.
En abril de 1900 fue adjudicado, mediante concurso un plan de mejoras al ar
quitecto don Francisco Fajardo Guardiola, cuyos trabajos comenzaron el mismo
año, y por el Salón de Billares, Biblioteca y la suntuosa escalera imperial.
La finca en principio la construyó el acaudalado comerciante de madera de A li
cante don José Escalambre, conocido popularmente por el Reyet.
Y ya que recordamos las instalaciones del casino no debemos olvidar que en
julio de 1872, la Junta General acordó construir un artístico templete, compuesto
de dos cuerpos adosados de forma poligonal, para instalarlo durante los meses
de verano, en el Muelle de Costa. Este templete vino utilizándose todos los vera
nos, desde 1872 a 1881, fecha en que se trasladó el Casino al edificio que hoy ocu
pa en la calle de San Fernando.
Los planos del Templete fueron del arquitecto don José Guardiola Picó, y el
sitio en donde se instalaba era el de los terrenos que ocupó el Baluarte de San
Carlos, frente donde hoy se encuentra el Ral Club de Regatas.
Preceptuaba, Reales Cédulas de Carlos III y otros monarcas anteriores a éste
que el nombramiento de Presidente nato de casi todas las Corporaciones y Socie
dades, así oficiales como particulares, recayera en las capitales del Reino, sobre
los capitanes generales y aquí en Alicante sobre los Comandantes Generales de
la Plaza, siendo tan sólo electivo el cargo de Vice-Presidente, que ejercía ordina
riamente las funciones de Presidente efectivo.
Mermadas las atribuciones de los Comandantes Generales de las Plazas y de
los Capitanes Generales de los distritos, en virtud del régimen político implanta
do en España en 1834, pasaron a ejercer las atribuciones que gozaban los citados
militares, los Subdelegados de Fomentos y Jefes Políticos; pero ésto sólo duró dos
años; ya que por Real Orden de 1836, quedó libre e independiente la presidencia
de la autoridad superior de la provincia, y por consiguiente, de la acción de S. M.
en las Corporaciones o Sociedades que subsistieron con sus fondos particulares.
No obstante la Soberana disposición, al crearse el Casino de 1842, y publicar
se su Reglamento nombróse Presidente del mismo, más por deferencia que por otra
mausa, al Jefe Político de la provincia (hoy Gobernador Civil), lo que dio por re
sultado que desde 1845 hasta 1850 lo fuesen hasta tres.
He aquí los nombres de los Presidentes, que ha tenido el Casino desde su fun
dación;
De 1843 a 45 Don Lorenzo Novella.
De 1846 a 48 Don José Rafael Guerra.
De 1849 a 50 Don Ramón de Campoamor.
De 1851 a 52 Comisión Ejecutica de cuatro socios: Soto, Careta, Porcel y Puig-
cerver.
De 1853 a 54 Don Tomás España y Sotelo.
De 1855 Don Manuel Almiñana.
De 1856 Don Luis Campos y Domenech.
De 1857 Don Tomás España y Sotelo.
De 1858 a 59 Don José María Palarca.
De 1860 a 61 Don Tomás Espala y Sotelo.
De 1862 Don Anselmo Bergez y Dufo.
De 1863 Don José Bueno Rodríguez y D. Tomás España y Sotelo.
576
De 1860 a 61 Don Tomás España y Sotelo.
De 1865 Don José Bueno Rodríguez.
De 1866 a 67 Don Pedro García Linares.
De 1868 Don Eleuterio Maisonnave y Cutayar.
De 1869 Don Remigio Fernández Mota y Don Federico Bas y Moró.
De 1870 Don Aadrián Viudes y Girón.
De 1871 a 74 Don Luis Campos y Domenech.
De 1875 a 76 Don Leopoldo Laussat y Chistiernin.
De 1877 el mismo hasta mediados de año y durante el resto del mismo,
Don Carlos Sánchez Palacios.
De 1878 a 79 Don Tomás Tato Julià.
De 1880 Don Enrique Bushell y Laussat y Don Alejandro Agusto García
Calamarie.
De 1885 a 86 Don Alfonso Faés e Izaguirre.
De 1887 Don José Guardiola Picó.
De 1888 El mismo, medio año, y Don José Leach y Giró, el otro medio
año.
De 1889 Don Blas de Loma y Corradi.
De 1891 Don Manuel Gironés y Puerto.
De 1892 a 91 Don Rafael Terol y Malhuenda.
De 1902 Don Rafael Beltrán y Ausò.
De 1903 Don José de Ugarte y Manreza y Don Vicente Segura Carrata-
lá.
De 1904 a 05 Don Vicente Seguí Carratalá.
De 1906 a 18 Don Alfonso de Rojas y Pascual de Bonanza.
De 1919 El mismo hasta el día 15 de junio del mismo año, en que por ha
ber presentado la dimisión de su cargo, fue elegido para sustituirle Don Próspero
Lafarga.
De 1920 Don Próspero Lafarga.
De 1921 Don Miguel de Salvador, y en junio de este año fue elegido es
te señor para el mismo cargo en segundas elecciones.
De 1922 a 23 Don José M.* López Campello, y desde septiembre de 1923 Don
Máximo Caturla.
De 1924 Don Pedro Javaloy Sebastià.
Terminamos aquí la referencia de Presidentes por adentrarnos ya casi en nues
tros días y no haber tenido facilidades para proseguirla.
En virtud de lo que disponía el artículo 3° del primer Reglamento del Casi
no, en el cual se señalaban seis asientos a favor de personas que, por circunstan
cias particulares, convenía fueran socios de mérito, la Junta Directiva, con aproba
ción de la General era la encargada de nombrarlos. Entre otros lo han sido:
Don José Echegaray, Don Repurto Chapí, Don José Canalejas y Méndez, Don
Rafael Mestre Martínez, Don Blas de Loma y Corradi, Don José Guardiola Picó,
Don Ramón de Campoamor, Don José de Salamanca, Don Antonio Galdó López,
Don Rafael Altamira Creves, Don Heliodoro Guillén Pedemonto, Don Carlos A rn i-
ches Barreras, Don José Francos Rodríguez y Don Rafael Ausò, etc.
Tiene el Casino, como se ha dicho, una biblioteca, Luis XV. Sus armarios son
de nogal, como el marco de lienzo que fue pintado por Guillén y se admira en el
techo. El trabajo de ebanistería es obra de Piqueres. Los muebles y cortinajes, tam
bién Luis XV, son salidos de los talleres de Fajardo.
577
En sus estanterías se encierran más de 8.000 volúmenes de obras de todas cla-
ses, casi todas modernas y se hallan constantemente a disposición de los socios.
En su mesas de lectura se cuentan numerosas revistas y periódicos nacionales
y extranjeros.
El Casino tiene destinado para fomento de la Biblioteca una respetable can
tidad anual.
Siempre ha profesado el Casino un acendrado amor a la cultura y a las ar
tes, a las que en toda ocasión les presta protección.
Por sus salones han desfilado artistas, de glorioso renombre.
Desempeñando el cargo de Gobernador Civil de esta Provincia y Presidente
del Casino, don Ramón de Campoamor, allá por los años 1849 y 1850, dio a cono
cer a los literatos alicantinos algunas de sus bellísimas composiciones.
El Casino ha organizado Certámenes literarios. Los Primeros Juegos Florales
en Alicante celebrados (agosto de 1883), al Casino se deben.
En los salonse del Casino se han celebrado conciertos en los que entusiastas
artistas han interpretado inmortales páginas musicales.
El violinista comprovinciano, Angel Blanco, en los salones del Casino dio sus
primeros conciertos.
Los guitarristas, el comprovinciano D. Trinidad Huertas y D. Francisco Tàrre
ga sin olvidar a Manjón, en el Casino recibieron ruidosos aplausos.
Si importante es la obra de cultura que ha realizado el Casino, no lo es me
nos la labor social y benéfica que ha llevado y lleva a cabo desde su fundación, res
pondiendo con mano pródiga a todos los llamamientos que se le hace remediando
necesidades públicas y aun privadas.
Siempre que Alicante se ha visto amenazada por terrible epidemia, el Casino
se ha apresurado a coadyuvar económicamente para hacer frente a la misma.
Contribuye con no pequeña cantidad a las fiestas de la Ciudad.
Cuando el naufragio del vapor «Sirio», socorrió con mano pródiga a los náu
fragos.
En 1907, perecieron ahogados unos pobres pescadores, vecinos del Arrabal Roig
y el Casino llevó importante donativo a las familias de las víctimas.
Para la que fue Cocina Económica destinaba anualmente importante ayuda.
La misma línea de conducta observaba con las Cantinas Escolares.
Para fiestas veraniegas también destinaba parecidas cantidades.
En una palabra: el Casino de Alicante, figura en todas las suscripciones públi
cas que se organizan en esta Ciudad.
El Casino de entre los centros de recreo destaca en primer lugar. No tuvo nun
ca color político y siempre fue centro de recreo distinguido.
Las obras de embellecimiento que en el edificio se han realizado en estos últi
mos años, hace que el Casino de Alicante sea hoy de los primeros de España.
C A L L E S A N F R A N C IS C O
P o r ta l d e E lc h e - P. C a lv o S o te lo (E n B a r r io 10: B a n c o d e E spaña )
578
menzaron a construir, sus viviendas cerca del mismo, dando lugar a la formación
del barrio que dio nombre al convento de San Francisco, inaugurado en 1514. Este
convento ocasionó el saneamiento y poblado de «L a Montañeta», que tendió unifi
carse con la barriada.
Los frailes de San Francisco embellecieron todo este sector, cultivando un her
moso jardín en el actual de Calvo Sotelo; y construyendo un devoto y público «Vía-
Crucis» sobre la cúspide de La Montañeta; ésta (en el último tercio del siglo X V I
contaba una porción de pobres viviendas, que albergaban a braceros de tierra, in
vadiéndose luego de mendigos y maleantes que habitaban en cuevas abiertas por
entre roca viva; dichas cuevas se inutilizaron en 1781, mediante saneamiento del lu
gar, motivando la construcción de mejores viviendas.
A l principio del siglo X IX , en el año 1809, para facilitar la fabricación de ha
rina se construyó frente a la Montañeta, junto a la calle del General Goded un
molino de viento, que dio nombre a la que lo llevaba, hoy desaparecida, muy cer
cana al emplazamiento de aquél.
Los frailes franciscanos habitaron el convento hasta el año 1836, en que se llevó
a efecto su exclaustración, destinándose a cuartel y luego a otros servicios militares
el edificio que había ocupado la comunidad.
¡La Montañeta, lástima que desapareciera!; de haberse cuidado y embellecido
con jardines, pinos y árboles vistosos, con edificios modernos que hubiesen comuni
cado con la planicie de la población mediante regulares y simétricas pistas, pudo ha
ber proporcionado a Alicante un bello y accidentado balcón sobre el Mediterráneo.
El arrabal de San Francisco constituía un intrincado laberinto de callejas es
trechas, muchas de pobrísimo aspecto. A fines del pasado siglo, experimentó total
transformación: en él se realizaron aperturas de calles, saneamientos y ornatos ba
jo la dirección técnica del arquitecto municipal Don José Guardiola Picó y median
te el interés decidido de los alcaldes Don José Gadea Pro y Don José Forner Pascual
de Pobil, barón de Finestrat.
No es de extrañar que los pescadores habitasen en el arrabal de San Francis
co y Arrabal Roig, ambos emplazados en extramuros, si se tiene en cuenta que
su faena de varar las barcas la efectuaban a media noche, y a esas horas hallá
base Cerradas las puertas de la Plaza, impidiendo así la entrada y salida en ella.
Dadas las precedentes noticias del barrio de San Francisco procedemos a dar
las precisas de la calle de este Santo.
Su construcción y apertura al tránsito público, pertenecen a la segunda mitad
del siglo X V III, allá por los años 1766. Llamóse entonces de San Francisco, por
conducir al Convento del mismo nombre.
Las primeras casas que se construyeron, fueron las recayentes a la hoy plaza
de Calvo Sotelo. ¿Y cómo tomó el nombre de Sagasta con que hasta poco ha se
llamaba?
En noviembre de 1890, en ocasión de hallarse en esta ciudad hospedado en la
suntuosa morada de D. Rafael Terol Maluenda, el expresidente del Consejo de Mi
nistros D. Práxedes Mateo Sagasta, el Alcalde a la sazón don José Pascual del Po
bil y Martos, Barón de Finestrat, propuso al Ayuntamiento y éste aprobó, el va
riar su nombre de San Francisco, por el del político de referencia.
Es decir que un alcalde conservador, ferviente católico al parecer, en un mo
mento dado, pisoteando la memoria de un virtuoso varón, de un ilustre bienhe
chor de la humanidad, de uno de los pocos que a su paso por la tierra siguiendo
fielmente las doctrinas de Jesucristo, del gran Francisco de Asís, tan justamente
ensalzado por todos (propios y extraños), endosaba su calle a un político liberal al
que pocos o ningún beneficios le era deudora la ciudad de Alicante.
Quienes con el alcalde Barón de Finestrat sustituyeron el rótulo de San Fran
cisco, por el de Sagasta, fueron los concejales siguientes:
Don José María Andreu Bellido, D. Enrique Ferré Vidiella, D. Julio Corona Be
renguer, D. Alfonso Sandoval Blasco, D. Manuel Caratalá Desia, D. Arturo Herre
ro Boix, D. Rafael Asín Linares y D. Manuel Gironés Puerto, todos afiliados al
partido conservador.
En 1940, nuevamente se le dio el nombre de San Francisco. Es larga; no muy
579
ancha; cuenta con espaciosos edificios; y su piso está dotado de buen pavimento.
A ella afluyen las calles de Cádiz, Rivera, Castaños, Blasco, Golfín, Navas, Jerusa-
lén y A. C. Chápuli.
Entremos ahora en lo que encierra de historia alicantina; pero que sólo viene
a ser el recuerdo de hechos y de hombres que con esta vía guardan relación:
En la casa número 1, se instaló en 1863, el «Círculo de Artesanos», de Mai-
sonnave. Su objeto, lo describe con las siguientes líneas, un biógrafo de aquel po
lítico alicantino.
«E l año 1863 — dice— época en que era por demás difícil tener un centro en
donde poder reunirse para comunicarse sus impresiones y ayudar a la propaga
ción de ideas, se pensó fundar bajo el pretexto de la enseñanza y educación de las
masas populares, el «Círculo de Artesanos», del que fue nombrado Presidente el
consecuente republicano D. Manuel Ausò y Monzó; y Secretario D. Eleuterio Mai-
sonnave y Cutayar; pronunciando éste en su inauguración un discurso, en el que
demostró de una manera elocuente y magistral, las innumerables ventajas que su
desarrollo reportaría a aquella clase social y a la capital de la provincia».
La vida de este círculo, fue corta; fue clausurado por orden del Gobernador
Civil en 1866.
En la misma casa se instaló en noviembre de 1868, triunfante la Revolución de
septiembre, un círculo republicano, del que fue Presidente del mencionado Mai-
sonnave. Este círculo existió hasta 1874.
También en ella estuvo desde 1884 hasta 1886 la sociedad «Nuevo Recreo A li
cantino» en cuyos salones celebró Juegos Florales y Conciertos musicales. En sus
salones el 11 de junio de 1886, por la noche, se dio un acto horroroso que quitó la
vida a un sargento de policía, siendo protagonista un desgraciado sugeto de malos
antecedentes, apodado el «M orrut». Corramos un velo sobre este deplorable suce
so.
En la casa número 8 del comerciante D. José Bas Bellido, se instaló la Exposi
ción Provincial Agrícola, Industrial y Artística de 1860, primera de este género en
Alicante. Dicha personalidad hubiera dejado grata memoria entre los alicantinos,
si no hubiera combatido despiadadamente al protector de la ciudad D. José de
Salamanca, promotor del ferrocarril Alicante-Madrid.
En la del número 15, duplicado, murió víctima del Cólera Morbo asiático en
1885, el abogado Catedrático del Instituto, Diputado a Cortes y Subsecretario de
la Presidencia del Consejo de Ministros, en 1872, D. José Poveda Escribano.
En la 18, vivió D. Juan Bautista Lafora, autor de los proyectos de los Ferro
carriles de Alicante a Murcia y de Alicante a Dénia.
En la casa del número 22, vivió y murió el presbítero don Francisco Ferran
do, comunmente conocido por el Padre «Francisquet»; sacerdote que siempre se
distinguió por sus generosos sentimientos en las epidemias de Alicante desde 1854
hasta 1870.
En el número 26 vivió y murió D. José Gadea y Jiménez copropietario de la
tipografía «Carratalá y Gadea». Este establecimiento fue el primero que aplicó en
Alicante a las máquinas de imprimir la fuerza motriz de vapor y el primero tam
bién que aquí introdujo las grandes máquinas de litografía. En el tiempo que es
tuvo al frente de la tipografía D. José Gadea Jiménez, por trabajos confecciona
dos en la misma, así en el ramo de imprenta, como en el de encuadernación, ob
tuvo tres Medallas de oro: la 1.* en la exposición Provincial de 1860; la 2* en la
Nacional de Zaragoza de 1868; y la 3* en la Universal de Viena de 1873. Siendo
Gadea Concejal y mimebro de la comisión de Arbolado y Jardines, hermoseó y do
tó de árboles y plantas, los jardines de la ciudad, especialmente los de la Expla
nada (hoy ya no existen) y el de la Plaza de Gabriel Miró.
En la casa n.° 45, vivió y murió el Diputado a Cortes, Presidente de la Dipu
tación Provincial, de la Sociedad Económica de Amigos del País, del Casino y A l
calde de esta ciudad D. Rafael Terol y Maluenda; finalmente en el 55 también v i
vió y murió el competente Arquitecto Municipal, D. José Guardiola Picó.
580
C A L L E S A N F R A N C IS C O J A V IE R
M ayor - A lta m ir a (E n B a r r io 13: C a s a s C o n s i s t o r i a l e s )
Su rótulo hallábase antes en el Barrio de San Blas, y se llamó así por haber
pertenecido los terrenos de la misma a don Javier Lafora.
El nombre de esta calle sanblasera fue, de designación particular.
Este Santo nació en Javier (Navarra) el 7 de abril de 1506. Llegó a la Univer
sidad de París en septiembre de 1525, donde se licenció en Filosofía por marzo de
1530. Desempeñó el cargo de Maestro en Artes, esto es, la cátedra de Lógica, Física
y Metafísica en la misma Universidad, desde 1530 a 1534. Se convirtió a la vida
de perfección, movido por San Ignacio de Loyola en 1533.
Hizo los votos religiosos el 15 de agosto de 1534, en la religión que entonces
se fundaba con el nombre de Compañía de Jesús. Se ordenó de sacerdote en Ve-
necia el 24 de junio de 1537. Salió de Roma, nombrado Apóstol de las Indias, en
16 de marzo de 1540. Se embarcó en Lisboa para Goa, en 7 de abril de 1541.
Recorrió las Indias, islas Molucas y el Japón, desde el 6 de mayo de 1542 al
15 de julio de 1552. Emprendió el camino de la China, de Malaca a Sancián, el
15 de julio de 1552 y murió a 32 kilómetros de la costa china, el 3 de diciembre
de 1552, a los 46 años de edad y diez de misionero.
Fue beatificado el 25 de octubre de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622.
Nombrado copatrono de Alicante en 23 de noviembre de 1709.
Declarado patrono de la Propagación de la Fe, en 1904.
681
brazo del santo, los riquísimos anillos con finísimas piedras que la devoción de los
fieles había puesto en los dedos del Santo y dejaron impíamente abandonada la
insigne reliquia.
Por fortuna, muy pronto fue recogido el brazo, y cuidadosamente custodiado
hasta que en ocasión oportuna, fue devuelto a su relicario y expuesto a la públi
ca veneración en la misma iglesia de Jesús.
582
desbordaban y llenaban también la plaza contigua. El Reverendo P. Micó S. J. di
rigió la palabra a la muchedumbre con frases de fervor y de amor al Santo.
Cantóse el Te-Deum y el Himno a San Francisco Javier; besaron la Reliquia
todos los presentes y luego comenzó la Vigilia de la Adoración nocturna. A las
cuatro de la madrugada se celebró la misa, que estuvo concurridísima. A las ocho,
el Abad celebró la misa de comunión. Tres sacerdotes daban a la vez la sagrada
comunión, mientras el R. P. José Corellano, S. J. enfervorizaba desde el pulpito
a los fieles.
A las diez se trasladó en magnífica procesión la santa Reliquia, llevaba por el
mencionado señor Abad a la Colegiata, donde se cantó solemnísima misa y predicó
el canónigo Dn Manuel Lorenzo Penalva (De su magnífico discurso, basta decir
que fue digno de la fama del orador, de la grandiosa solemnidad y del escogido
y numeroso auditorio que llenaba completamente el ámbito del espacioso templo).
Nunca se había visto tan repleta de gente la extensa Colegiata.
Terminada la misa, cantóse el Te-Deum, y se dio a besar la Reliquia, acto que
duró hasta más de la una de la tarde. Luego fue trasladada procesionalmente por
el Cabildo y numerosísima concurrencia de todas las clases sociales, a la capilla
doméstica de la Residencia de los Padres.
A las tres se llevó en auto a los conventos de religiosas de clausura y al co
legio de Jesús-María y luego devolvióse a la Residencia, junto a la cual, mientras
estuvo en ella, hubo continuamente una muchedumbre piadosa, que formaba escol
ta voluntaria como quien rodea con cariño un tesoro venerado y de inmenso va
lor.
A las cuatro y media fue llevada en auto también, seguido de otros autos en
que iban el Gobernador, el Abad y cabildo y otros caballeros, a la estación de la
Marina, para conducirla a Gandía. Iba con el P. Linari, el Reverendo P. Ramón
Faura, S. J., de la Casa Noviciado de dicha ciudad, de donde había venido el día
anterior en busca de la Reliquia.
Una inmensa muchedumbre había invadido los andenes y alrededores de la esta
ción ávida de recibir una vez más la bendición del santo Brazo, la cual les dio el
P. Linari al partir el tren en medio de aplausos, vivas y aclamaciones del inmen
so gentío, que así mostraba su amor y agradecimiento.
Varios caballeros acompañaron hasta Dénia la santa Reliquia, la cual iba en
el coche salón, que con espontánea fineza ofreció para este objeto el Jefe de la
estación Don José M. Serra del Real.
La ocasión presente parece muy oportuna para recordar los motivos especia
les que hay de unión enter San Francisco Javier y los alicantinos.
El Santo fue declarado oficialmente compatrono de Alicante por el munici
pio de la ciudad el día 23 de noviembre de 1709.
La causa de esta elección y nombramiento fue el haberles el Santo favorecido
en la época tristísima de la guerra llamada de Sucesión, que afligió a España en
los comienzos del siglo X V III.
Estando la ciudad en poder de los enemigos, hiciéronse rogativas públicas a
San Francisco Javier, pidiéndole su poderoso auxilio para libertar la ciudad de la
opresión enemiga. Escuchó el Santo las oraciones del pueblo y fue libertada A li
cante el día 3 de diciembre de 1708, fiesta de San Francisco Javier, por lo que
agradecidos los alicantinos, hicieron que el municipio, genuino representante del
pueblo, acordara oficialmente, como acordó, en la fecha arriba mencionada, nom
brar a San Francisco Javier por Patrono de Alicante, con los otros que la ciudad
tiene invocados (La Santísima Faz, San Nicolás; Nuestra Señora del Remedio y
San Roque).
683
C A L L E S A N G A B R IE L
P in to r G is b e r t - A fu e ra s (E n B a r r io 37: S a n B la s , N . )
C A L L E S A N G R E G O R IO
C a s e río R abosa - R u iz d e A la r c ó n (E n D i s t r i t o 5.a: A n g e l e s )
C A L L E S A N IL D E F O N S O
C a sta ñ o s - H e r n á n C o r té s (E n B a r r io 7: H e r n á n C o r t é s )
584
pr su tío, San Eugenio III, al que sucedió en la metrópoli toledana. En Sevilla
asistió a la célebre escuela episcopal, dirigida por San Isidoro. De regreso a To
ledo, ingresó en la Orden de San Benito, de la que siendo Abad asistió a los Con
cilios V III y IX de Toledo, donde se manifestó como un gran Padre y doctor de
la iglesia española.
Enamorado de la Virgen María, a él se debe la fiesta, en España, de la Ex
pectación del Parto de Nuestra Señora. De Ella recibió la casulla que se conserva
en la Cámara de la Catedral de Oviedo, allí trasladada cuando la irrupción sarra
cena.
Dejó escritas innumerables bellezas marianas en defensa de la Inmaculada
Concepción y Virginidad de María Madre.
Murió a los 72 años de edad y nueve de pontificado, en 669.
C A L L E S A N IG N A C IO D E L O Y O L A
P. E s p lá - E s t e ll a ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R epós)
585
corporales; por humildad iba mendigando de puerta en puerta, sin mudarse la ro
pa, y perseguido por los muchachos de los pueblos. Sospechando que conocían su
rango, huyó del comercio mundano, y se encerró en una cueva, de la que salió pa
ra emprender una peregrinación a los Santos Lugares.
En 1523, llegó a Jerusalén, donde comunicó sus planes a los franciscanos, a
quienes no pudo, sin embargo, convencer a causa de su grandísima ignorancia. Re
gresó a España, y empezó sus estudios en Barcelona, a pesar de que frisaba ya
en los treinta y tres años, continuando luego en las aulas de Alcalá y de Sala
manca.
En París estudió idiomas, teología y filosofía, durante seis años, logrando por
fin el título de Maestro en Artes en 1534.
El estado crítico de la Iglesia amenazada por la creciente invasión de la Re
forma, excitó aún más el genio emprendedor de Ignacio de Loyola. Contra el li
bre examen, el nuevo apóstol oponía el rígido dogmatismo de los Concilios. En
sus ideas contra el progreso y la libertad de conciencia, encontraba enemigos en
carnizados, y se necesitaba un temple de alma como el suyo para no cejar en la
empresa de oponer, como un dique contra la Reforma, una Compañía de propa
ganda y de resistencia.
El 15 de agosto de 1534, reuniéronse algunos hombres en una capilla subterrá
nea de Montmartre, oyeron misa, y juraron consagrarse a la grande obra, entre el
misterio de aquellas bóvedas, que dieron seguro asilo a los conjurados. Eran és
tos: Pedro Le Févre, sacerdote saboyano; Francisco Javier, profesor entonces de
Filosofía; y los estudiantes Lainez, Salmerón, Bobadilla y Rodríguez de Acevedo,
además de Ignacio de Loyola.
Dos años más tarde estaban de nuevo todos reunidos en Venecia, con el pro
pósito de ir en peregrinación a Tierra Santa. Mas la guerra con los turcos les im
pidió emprender el viaje, dispersándose entonces los primeros adeptos de la so
ciedad por las villas y lugares de Italia, predicando por plazas y calles, mientras
Ignacio gestionaba en Roma la aprobación de los Reglamentos de la Compañía.
Encontraba la sociedad enérgicos detractores en el Sacro Colegio de Cardenales,
necesitándose la tenacidad del Fundador y la benevolencia de Paulo I I I para que
llegase la tan deseada aprobación, la que fue el año 1540.
La Compañía adquirió una capilla de Roma, puesta bajo la advocación de Je
sús, la que dio nombre a la Orden; Ignacio de Loyola fue aclamado general de la
Orden en 1541, redactando las Constituciones con el auxilio de Laines, hombre de
verdadero talento organizador. La Compañía creció rápidamente; los adeptos au
mentaron, la Santa Sede, la colmó de favores; y los soldados de la nueva milicia
se extendieron por las naciones, venciendo la resistencia de los príncipes y de los
pueblos, convirtiendo infieles, nombre con que eran llamados los idólatras tanto
como los judíos, las cortesanas, los pecadores, y todo los que no creían ni practica
ban la doctrina católica.
Los defensores del Papado en el Concilio de Trento, fueron tres jesuitas: Lai
nez, Salmerón y Lo Jay, como fueron jesuitas los más encarnizados combatientes
contra la reforma de Alemania, y los primeros organizadores de las misiones en
Oriente y en América meridional.
Antes de morir, Ignacio de Loyola, pudo ver el rápido acrecentamiento de su
fundación. A los sesenta y cinco años, falleció en Roma, el que fue llamado Beato
Ignacio de Loyola, por el Papa Paulo V, en 1507 y canonizado en 1622 por la San
tidad de Gregorio IV.
Dejó Ignacio de Loyola las Constituciones de la Compañía de Jesús, escritas
en castellano, traducidas al latín (Roma, 1558) y en francés, por Clement; unos
Ejercicios espirituales, también en castellano, traducidos al latín por Frusius y al
francés por Drouet de Mauportuis; Máximas, traducidas al francés por el P. Bou-
hours, y algunos otros opúsculos.
586
procede la imagen la plata de esta advocación venerada hoy en el tabernáculo de
la Capilla de la Comunión de San Nicolás.
El párroco de Jijona, mosén Pedro Berenguer les alquiló primero y donó des
pués la casa de su propiedad que pegada a la ermita existía, la cual pobremente
acondicionada tuvo en el P. Antonio Palau a su primer Superior, que para mejo
rarla recibió del mencionado alicantino P. Teófilo su patrimonio familiar: una fin
ca en la Condomina, hilos de aguas en la huerta y otras fincas de San Juan.
En el año 1640 el Concejo de la Ciudad le donó solar suficiente y sobre el
mismo edificó, formando un solo cuerpo con la residencia en construcción, dos
aulas para Gramática, que dotó con 200 libras anuales, siendo Provincial de la
Compañía el P. Pedro Pons, y Superior de Alicante el P. Vicente Bojoni. Luego
las amplió con una tercera de Artes, por 1664, y 40 libras de dotación, y con 30
otra de Moral, por 1670. Con estos ingresos, limosnas y algunos empréstitos en el
año 1675 se construyó el templo que no quedó terminado.
Cuando la tristemente célebre, por cruel, epidemia de 1648, los padres de es
ta Residencia abnegadamente asistieron a los enfermos pobres, de siete religio
sos que componían la Comunidad, cinco cayeron por contagio gravemente enfer
mos, muriendo tres: P. Gerónimo, de 41 años y nacido en Valencia; P. Pedro Juan,
de 30 años y natural de Palma de Mallorca, y el H. Francisco Martín, alicanti-
587
ca disolvió la Compañía de Jesús. Nuevamente ésta, cuando en 1939 terminó la
guerra de Liberación, regresó a Alicante encargándose entonces de la parroquia
de Santa María, hasta que en 1953, recobrando su independencia eclesiástica, ad
quirió para sí, en la calle de San Telmo una espaciosa casa, en la que fijó su do
micilio. En 1955 edificó un grandioso Colegio, en Vistahermosa de la Cruz, que sus
tituye al de Santo Domingo de Orihuela. Está edificado en la finca «Cruz de Pie
dra», una de las más pintorescas de la huerta de Alicante.
Los jesuítas alicantinos que han destacado en la compañía son:
Vicente Bofni, Rector de los principales colegios de la Corona de Aragón y
últimamente Provincial de este Reino.
P. Tomás Lillo, renombrado por sus estudios escolásticos que le llevaron por
muchos años a la presidencia de Grado en la Universidad de Gandía.
P. Jaime Paravecino, gran predicador.
P. Lauro Núñez, misionero en Paraguay de quien dijo el General de la Orden
«que era el Lauro del Paraguay».
P. Joaquín Burgunllo, celoso apóstol que con exquisito cuidado ayudaba a bien
morir a los sentenciados a la horca.
P. Francisco Rodrigo, predicador infatigable del que se dice «en días de Cua
resma llegó a predicar hasta seis sermones en un solo día y que en el transcurso
de su vida de jesuíta predicó sobre veinticinco mil oraciones sagradas.
P. Lorenzo López, Rector del Colegio de Alicante, que terminó la Historia de
esta ciudad comenzada por el P. Maltés.
P. Juan Bautista Maltés, Superior del Colegio alicantino, historiador local. Es
autor de «Disertaciones e Historia de la Ciudad de Alicante». Trasladado a Gan
día, allí acabó sus días en 1712 con fama de sabio.
P. Fabiani, escribió una documentada historia de la Reliquia de la Santa Faz.
Fue Superior del Colegio de Onteniente.
P. Montengón. Cuando la Compañía fue expatriada, pasó a Italia, donde cul
tivó preferentemente la Literatura, produciendo muchas obras de poesía y novela,
consideradas de indudable mérito. La muerte de Pedro Montengón, se supone ocu
rrida en Nápoles el año 1320.
P. Rafael Esplá. Fue autor de un libro titulado la Santísima Faz de Nuestro
Señor Jesucristo, que publicó en 1919; reseña en él la Historia de la Reliquia del
Monastterio de Santa Verónica de Alicante. En la Residencia de Alicante se con
sagró al apostolado de la Juventud formando como director una Congregación Ma
riana de Jóvenes. Falleció en 1929.
P. Tomás López. Formado en el Seminario de Orihuela. Ya sacerdote, desde
su Catedral ingresó en la Compañía. Filósofo destacado ocupó cátedras en los prin
cipales colegios jesuítas de su Provincia. Teólogo profundo y espiritual, dirigió as
céticamente el Seminario de su formación. Su predicación fue constante, como
constantes fueron sus Ejercicios Espirituales y Días de Retiro para el Clero Secu
lar. Murió joven, el año 1969, en el Colegio que en la Huerta de Alicante tiene la
Compañía de Jesús.
C A L L E S A N ISID R O
R. M éndez Núñez - San P a scu a l (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M e r c a n til)
588
ver con sorpresa corno, al llegar al molino, el saco de Isidro estaba más lleno de
trigo, no obstante haber esparcido en el camino una gran cantidad para que no
perecieran de hambre unas palomas, que por causa de la nieve no podían procu
rarse el alimento necesario.
Por causas que ignoramos, abandonó su villa natal y se trasladó a Torrelagu-
na, sirviendo también como mozo de labor en las faenas agrícolas. A llí tenía des
tinada la Divina Providencia una joven de idénticas costumbres y no menos vir
tud, a quien se unió en matrimonio, enalteciendo este estado con un doble mode
lo de santidad. María Torribla e Isidro vivieron algunos años en el caserío de Ca-
rraquiz, cultivando una finca de su propiedad y otros terrenos que llevaban en
arriendo. El trabajo y la oración eran sus únicas ocupaciones. La ermita de Nues
tra Señora de Carraquiz, de cuya conservación y culto estaba encargada María To
rribla, es testigo de la fe sencilla y de la intensa piedad de aquel santo matrimo
nio.
Luego se trasladó a Madrid, fijando su residencia en la plaza de San Andrés,
perteneciente a la parroquia del mismo nombre. Isidro se puso de nuevo al ser
vicio de un propietario del Concejo madrileño, llamado Juan de Vargas. Todos los
días , muy de madrugada, acudía a la iglesia para ofrecer su trabajo y oir el san
to sacrificio de la Misa, antes de empezar las labores del campo. Los descansos
en la jornada dedicábalos totalmente a la oración, que en realidad no era interrum
pida, sino sublimada con el trabajo. Y Dios premiaba su fe y bendencía sus es
fuerzos, y prosperaban los campos por él cultivados y salía en defensa de su probi
dad. Los ángeles le ayudaban a arar la tierra, las aguas brotaban al golpe de su
azada, los alimentos se multiplicaban en sus manos para pasar a las de los po
bres y la muerte le restituía sus víctimas. Después de una larga, laboriosa y santa
vida, continuó prodigando sus favores después de su gloriosa muerte.
Los labradores alicantinos, que en el siglo pasado dieron el nombre de «L a
bradores» a la calle inmediata de «San Isidro» tenían sus preferencias, haciendo
honor a su Santo Patrón, por la posada de San Isidro entre los diversos hostales
existentes en la Ciudad. Se encontraba esta posada en el lugar, medio urbanizado
entonces, de la actual calle del Santo Labrador de Madrid, dando el chaflán de
recha con la de General Sanjurjo( antes de Labradores). Era amplia con su patio
central, cuadras, cuartos, gran cocina, escaleras de madera y corredores encruci-
jados. A ella acudían, con sus hortalizas, aves, cereales, frutas y acémilas de trans
porte, los labradores de la Condomina, Santa Faz, Muchamiel, San Juan, Villafran-
queza y San Vicente. En la misma solían hacer hasta transacciones y tratos de
valores elevados.
Y cuando llegaba el día 15 de mayo, festividad de San Isidro, hosteleros, ma
yorales y clientes la celebraban con espléndido regocijo, traducido en cultos reli
giosos y festejos castizamente alicantinos.
Aquellas actividades de agricultores y las de su posada motivaron que el Ayun
tamiento dedicara esta calle a San Isidro Labrador.
La calle de San Isidro es de las más antiguas de la ciudad moderna; se abrió
a mediados del siglo X V II. Se le llamó «carreó de la Bx-osa» hasta el siglo X IX ,
que se le dio el rótulo de San Isidro, porque en su final se amontonaban las basu
ras de la población.
En el transcurso del tiempo esta calle ha sufrido una transformación comple
ta: hasta los últimos años del siglo X IX era angosta y maltrecha; hoy debido al
derribo de unos vetustos edificios de la acera derecha, su amplitud es doble de lo
que era. Su asfalto y edificios modernos la hacen grata y hermosa.
C A L L E S A N JOSE
M éndez Núñez - G. S a n ju r jo y Abad P e n a lv a (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M er
c a n t il )
También a San José estuvieron dedicadas la calle hoy de Trafalgar en el ba
rrio de San Antón y de Alvarez en el de Sta. Cruz; otra cerca del convento de
S. Francisco y en el Rabal Roig, la hoy Lope de Vega.
589
A San José, descendiente de David, humilde carpintero de Nazaret, su pueblo
natal, y por varón justo, esposo de la Virgen María, un ángel le reveló el Miste
rio de la Encarnación y otro le aconsejó la huida a Egipto. Acompañó a María a
Belén y en la cueva fue testigo del nacimiento de Cristo y del homenaje que le
tributaron los pastores y los Magos. Estuvo presente cuando Jesús fue presentado
al templo, donde presenció los transportes de alegría de Ana y Simeón; acompa
ñó todos los años a Jesús y María a la festividad de la Pascua. Buscó al Niño per
dido y lo halló en el templo y vuelve con El y María a Nazaret, donde según el
Evangelio, les estaban sumisos.
No se sabe la fecha en que murió San José, pero es probable que ya no vi
vía cuando Cristo comenzó a predicar.
C A L L E S A N J U A N B A U T IS T A
P in to r G is b e r t - S a n ta L e o n o r (E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
590
el bautismo; a unir a la pureza del cuerpo la del alma. Como era seguido de una
multitud de pueblo que escuchaba su doctrina, Herodes, temiendo su poder, lo en
vió preso a la fortaleza de Machera, donde le hizo degollar». Añade Josefo que
la derrota del ejército de Herodes por Arelas, fue considerada como un castigo
que Dios tomaba de esta suerte.
(Véase calle José M.* Pí)
C A L L E S A N J U A N BO SCO
G. M a rvá - S a la m a n c a ( E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s )
C A L L E S A N J U L IA N
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 6 6 )
591
C A LLE SAN LO RENZO
L a fo ra - T o m á s A z n a r (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Nuestra ciudad, amante de las glorias patrias no ha querido ser menos que
otros pueblos, y por lo mismo, al construir el hoy populoso barrio de la Florida
dedicó una de sus calles al ilustre español San Lorenzo, gloria de la Iglesia y pa
ladín de la caridad Cristiana.
C A L L E S A N L U IS
S a n M ig u e l - S a n R a fa e l (E n B a r r io 11: S a n t a C r u z )
El rótulo San Luis de esta antigua calle en el barrio del Carmen, es de influen
cia jesuítica, cuyo convento se encontraba poco más abajo, donde hoy el conven
to de las monjas Agustinas. Aparte de su antigüedad y tipismo del viejo Alican
te, ningún otro motivo presenta que pueda interesar. A llí se encuentran viviendas
de modestísimos obreros, viudas dedicadas al trabajo casero a domicilios de cla
se media, y algún que otro marinero-pescador y calafate del Babel.
C A L L E S A N M A T IA S
T o r r e v ie ja - A fu e ra s , O e ste , e n B a r r io S a n A g u s tín (E n D i s t r i t o 5.": A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
592
Reunidos los Apóstoles en Jerusalén, en espera allí de la'venida del Espíritu San
to, conforme les había sido anunciado, Pedro, levantándose de en medio de sus
hermanos, que eran cerca de ciento veinte, les persuadió por medio de un discurso,
de que era preciso elegir en lugar del traidor Judas, otro que le sustituyese. Se
ñaláronse a dos; a Joseph «el Justo», y a Matías. Echaron suertes y recayó sobre
Matías, siendo contado con los once apóstoles.
San Matías era de Betlehem, de la tribu de Judá, de nacimiento ilustre. San
Matías fue preso en Galilea, y conducido asimismo ante Enanús, que le condenó
a ser apedreado, porque insistía en confesar a Jesucristo.
Alicante siempre ha profesado singular devoción al Santo Apóstol, y sus fami
lias, antes más que ahora, daban su nombre a alguno de los hijos.
C A L L E S A N M IG U E L
G en era l R o vira - S a n L u is (E n B a r r io : S a n ta C r u z )
C A L L E S A N N IC O L A S
M ayor - V i r g e n d e B e l é n ( E n B a r r i o 14: S a n N i c o l á s )
San Nicolás, Obispo de Bari, nacido en Pátara, de Licia, por el año 260, de
familia noble y padres cristianos. Adolescente todavía distribuyó entre los pobres
su patrimonio. Desde niño santificó el miércoles y viernes de cada semana con
ayunos y abstinencias prescritos en la Iglesia de Oriente, en memoria de la pasión
y muerte del Redentor. Su juventud fue pura, tranquila y estudiosa, prefiriendo
entre las ciencias, la que estudia a Dios. Por su inmensa caridad pudieron conser
varse en el campo del honor tres hermosas jóvenes a punto de sucumbir en la ca
rrera del vicio y contraer honestos matrimonios, lo que valió al Santo, ser acla
mado como Patrón de novios.
Después de una escrupulosa preparación, su tío, el Obispo de Mira, le orde
nó de sacerdote a los 23 años de edad. Por su fama de santidad, elogiada por gra
ves autores, y principalmente por San Gregorio, fue designado para ocupar la si
lla episcopal de Mira siendo verdadero modelo de Obispos.
Eu inagotable caridad distribuía entre los pobres todas sus rentas eclesiásti
cas. Diariamente visitaba a los enfermos y a los encarcelados y remediaba a las
593
viudas y a los huérfanos. Su vida privada fue la de un monje en el claustro; no
obstante, su solicitud pastoral se extendía paternalmente tanto a los seglares como
al clero. A este, cada año, le reunía en asamblea solemne.
Perseguido y maltrecho por los enemigos de Cristo, tras una vida llena de san
tidad y milagrosa, falleció San Nicolás el día 6 de diciembre del año 345. Los ri
cos, los pobres, los poderosos, los humildes; todos sintieron la pérdida de un gran
amigo y su canonización no se hizo esperar. Fue pronunciada por los obispos se
gún el rito de la época, y muy pronto se comenzó a erigir templos bajo su advo
cación. El primero lo construyó en Jerusalén, Santa Paula Romana, y a éste si
guió el famoso de Roma: era el que en otro tiempo había sido erigido por el Se
nado en honor de la «piedad filial». Hasta la Basílica del Vaticano, desde 1672, le
tiene dedicado uno de sus mejores altares.
En España, y en especial Castilla, apenas se halla ciudad, villa o lugar, donde
no se encuentre un templo o altar dedicado a San Nicolás: En Burgos el parro
quial de su nombre, declarado monumento nacional con su grandioso retablo, del
que dijo le Cardenal Benllonch: «Era un libro de Teología e Historia escrito en
encajes de piedra»; en Valladolid otro parroquial y otro en su Universidad; en
La Coruña lo tiene desde antes del 1348; en la capital de España, la segunda pa
rroquia en antigüedad y también en Toledo, Sevilla, Valencia, Pamplona, Murcia,
Palma de Mallorca, etc.
Pero antre todas las ciudades españolas, es Granada la que se distingue por
su férvido entusiasmo y devoción al Santo Obispo de Mira. Su iglesia ojival fue
fundada por los Reyes Católicos. En ella repleta de reliquias, privilegios pontifi
cios y recuerdos históricos nicolasinos, el día 6 de cada mes, se honra al Santo,
mañana y tarde, con solemnes cultos, a los que asisten innumerables fieles de la
capital y pueblos de su Vega en interminable romería; y en su día y en el de la
Santísima Trinidad, se le dedican cultos especiales con gran júbilo.
594
ricas y desnudas paredes de oscuro sillarejo. Impone su ábside bizantino, en el que
campean hermosas tribunas arqueadas, sobre capillas de severa línea. La cúpula,
tan atrevida como majestuosa es luminosa, con 44’79 metros de altura.
595
de piata a cada uno de los asistentes a Coro, eclesiásticos y seglares. A l día si
guiente se celebraba la misa solemnemente, a gran orquesta, con panegírico del
Santo. Hoy continúa celebrándose mas no con la asistencia que fuera de desear.
Nació San Pablo el año III después de Cristo, convirtiéndose al Credo de Je
sús el año 34. Tres años después, desde Damasco se trasladó a Jerusalén, donde
perseguido por predicar al Resucitado tiene que regresar a Damasco, su patria.
Con Bernabé, el año 40 se traslada a Antioquia, por 12 meses, ganando a muchos
gentiles. De regreso a Jerusalén, es raptado y recibe la misión de sus grandes ex
pediciones. En la primera (46-49) predica en Chipre, Panfila, Cicilia y Litoania. En
la segunda, (51-54), tras el Concilio de Jerusalén, vuelve a predicar en Cicilia y
Galacia, fundando las Iglesias de Filipos, Tesalónica y Verea; intensifica el Apos
tolado en Acaia, Atenas y Corinto, donde queda año y medio y escribe las Epís
tolas I y II a los tesalonicenses y a los galatas. En la tercera (55-59) después de
recorrer la Galicia y Frigia, se sitúa en Efeso dos años y algunos meses. Aquí es
cribe la I epístola a los corintios. Después pasa a Macedonia y allí escribe la II
epístola. De regreso a Jerusalén, (59-61), sufre prisión y en Cesárea cautiverio. Du
rante los años (62-64), detenido en Roma, escribe la epístola a los colosenses, fi-
lipenses. filemón, efesios y hebreos. El 64, puesto en libertad, viene a España. El
65 visita las iglesias de Asia Menor y Macedonia, desde donde escribe la I epís
tola a Timoteo. El 66 realizó nuevas visitas a las iglesias de Asia, y en la prima
vera del 67 llega a Corinto, se reúne con San Pedro, emprende viaje a Roma. Es
encarcelado, escribe la II a Timoteo y recibe el martirio.
La veneración alicantina por el apóstol de las gentes, San Pablo, es antiquí
sima, fundada siempre en la vieja creencia de que el Santo Apóstol desembarcó
en Santa Pola cuando a España llegó, motivando la actual denominación de la villa,
(Santa Pola de San Pablo). La isla de Tabarca, de Alicante, cifra todo su conte
nido religioso en éste apóstol: es titular de su parroquia y Patrón de la isla; las
mejores fiestas de los tabarquinos a San Pablo se dedican todos los años el día
30 de junio, día de su festividad. Confirma la veneración alicantina al Santo Após
tol, la fachada de Santa María, que, en su riqueza arquitectónica, ofrece entre otras
la imagen de San Pablo magníficamente tallada en piedra.
596
CALLE SAN PASCUAL
General Sanjurjo - San Nicolás (En Barrio 14: San Nicolás)
A l abrirse esta calle en los comienzos del siglo X V II, ya terminada la Colegia
ta de San Nicolás, se instaló en uno de sus editicios ei gremio de Sastres, lo que
motivó fuera llamada «Calle de los Sastres», nombre que tuvo muchos años, hasta
ser canonizado San Pascual en los últimos años del sitado siglo X V II.
Desde su apertura, la calle de San Pascual ha tenido la misma longitud; tu
vo y tiene su entrada por la calle de Hidalgos o Labradores (hoy General Sanjur
jo) su salida por la de San Nicolás.
No siempre ha tenido la anchura que hoy tiene. Antes fue notablemente es
trecha. Hasta 1894, desde su entrada hasta la de Tarifa( antes de los Gigantes), lo
fue mucho más.
A l ser rotulada con el nombre de San Pascual, el primer cuidado de sus ve
cinos fue erigirle una hornacina para la imagen en cuadro del santo. Esta horna
cina se hallaba en el muro de fachada de la casa número 3, pero dentro de la ca
lle de Tarifa, la cual alumbraba la piedad de los vecinos.
Derribada dicha casa y construida de nuevo volvió a practicarse la hornacina
de menores dimensiones, sobre la nueva fachada.
En su casa número 2, nació D. Julio Seriña Raimundo, Teniente General de los
Ejércitos Nacionales, Subsecretario del Ministerio de la Guerra y varias veces can
didato para Ministro.
También en ella vivió y murió D. Juan Vignan, ingeniero del ferrocarril di
recto de Madrid a Alicante y de la Exposición Provincial Agrícola e Industrial que
se celebró en esta ciudad en 1860.
En la misma casa Zorrilla fue, en marzo de 1371, huésped de D. Miguel Colo
mer Bergel. Asimismo en dicha casa durante los años 1889 y 90, hubo un Conser
vatorio de Música y Declamación subvencionado por el Ayuntamiento. Fue el pri
mer centro de esta clase que existió en nuestra ciudad.
Y finalmente, en la misma casa, bajo la dirección del Jefe de Trabajos Esta
dísticos, primero de esta clase que tuvo la Provincia de Alicante, nuestro piasano
D. José Mirete Vicedo, realizó el Censo de Población de 1877; importante trabajo
que no se había efectuado desde 1860, y antes, de esta fecha, desde 1794.
En ei número 4, vivió y murió el inteligente maestro de Obras, D. Vicente Pé
rez, autor de los planos y director de las obras de construcción del Pasaje de
Amérigo.
En la casa número 3, vivió y murió el maestro carpintero, D. Rafael Marco, que
lo fue del primitivo Club de Regatas, de dos Circos Gallistas, instalados, uno, de
madera solamente, en la plaza del Teatro (hoy de Ruperto Chapí) y otro, de ma
dera, hierro y ladrillo en la plaza de Balmes; también construyó el monumento de
Semana Santa de la Colegiata de San Nicolás, hoy notablemente mutilado por los
revolucionarios de 1936.
En la del número 5, vivió y también falleció el ilustre Maestro de Capilla de
la Colegiata D. Miguel ¿revea, autor del gran «Miserere», alicantino.
Los primeros cultos que Alicante celebró en honor de San Pascual, se realiza
ron en noviembre de 1618, al saberse que en el mes anterior el Papa Paulo V ha
bía beatificado a este siervo de Dios. Óonsistieron en un solemne Triduo, celebra
do en el Convento de PP. Franciscanos.
Iguales cultos se repitieron al ser canonizado en 1691 por el Papa A lejan
dro V III.
Nuestra ciudad fue de las primeras del Reino que dedicó una de sus calles al
popular santo.
Todos los años los vecinos de esta calle organizaban festejos populares el día
17 de mayo, festividad del Santo. Festejos que continuaban dos días después. Se
adornaba la calle con arcos de follaje, banderolas, grímpolas, iluminaciones de fa-
597
rolillos a la veneciana y cadenillas de papel. Los festejos consistían en todo el
cortejo de diversiones que integraban aquellas fiestas populares, casi en su tota
lidad desterradas ya de nuestras costumbres. No faltaba el alegre pasacalle por la
dulzaina y tamboril algunos años, y otros por una banda de música. Esto que li
geramente apuntamos, es cuanto se refiere a la fiesta profana.
En el orden religioso, la imagen de San Pascual, se trasladaba en solemne pro
cesión, desde donde se guardaba, calle del Cid, ángulo a la de la Virgen de los
Desamparados, domicilio del matrimonio Don José Jornet, maestro tonelero, y Do
ña Catalina Montero. La procseión con banda de música, recorría, las calles del
Cid, Gabriel Miró, Calatrava, Portal de Elche, Robles, Miguel Soler, Labradores,
San Pascual, Montengón, Ean Agustín y Monjas, para terminar en el templo del
Convento de madres Agustinas, donde se cantaba una Misa a gran orquesta con
sermón.
Terminadas las fiestas, se devolvía la imagen de San Pascual con la misma
solemnidad, al domicilio de su propietario Don José Jornet.
San Pascual aunque nacido en Torrehermosa de Aaragón, en 1540, considé
rase como de nuestra tierra, alicantino, porque en el convento de Alcantarinos de
Elche tomó el hábito de la Orden y en el de Orito realizó su noviciado. Antes,
siendo pastor, en las inmediaciones de este último convento se le apareció Jesús-
Eucaristía en una suntuosa custodia, y aquí comenzaron las portentosas manifes
taciones de santidad en aquel, primero sencillo pastorcito, y hermano lego después.
Alicante y pueblos de su provincia, todos los años aún le glorifican con piadosa
y multiturinaria romería a la Cueva de San Pascual de Orito, donde el santo oró
cuando apacentaba ganado. Falleció el 17 de mayo de 1692. Posteriormente fue de
clarado patrono de las Instituciones Eucarísticas y del Viático a enfermos graves.
V IA T IC O EN A L IC A N T E DE ANTES
Este se llevaba a los enfermos durante las primeras horas de la noche y resul
taba siempre su paso por las calles de la ciudad muy devoto y solemne. La cam
pana del «Combregar» anunciaba a la feligresía que uno de sus hijos, en trance de
muerte, esperaba al Señor y pedía oraciones. Por eso, al paso del Santísimo por
aquellas calles del tránsito, desde sus casas, no pocas veces se oía: «recemos un Pa
drenuestro para que el Señor conceda al enfermo lo que más le convenga, y si
muere, que sea en gracia de Dios».
Y el silabeo de la oración se elevaba al Cielo.
Hasta primeros de este siglo, el anuncio del Viático se realizaba con el avi
so de los acólitos recorriendo antes las calles, a toque de campanilla, por las que
había de pasar. Entonces los más devotos y libres de ocupación, vistiendo su tra
je de fiesta, acudían al templo, para acompañar alumbrando al Santo Viático. Un
sacerdote con el roquete, estola y pluvial corto, bajo palio o canapeo, llevaba las
Sagradas Formas. Junto a él aparecía el sacristán llevando la bolsa de corporales,
el ritual y agua bendita a más de un gran farol de doble vela, que alumbraba el
paso del Ministro del Señor.
Un monaguillo, campana en mano, abría el cortejo y advertía el paso del San
tísimo. Otro monaguillo, tras el primero enarbolaba un guión de damasco encar
nado; la bandera del comulgar; y si éste pasaba ante un cuartel, formaba la guar
dia a la puerta del mismo y se destacaba a dos soldados que daban escolta al Viá
tico hasta su regreso a la iglesia.
A los sones de la campanilla, balcones y ventanas, se abrían, dejando ver lu
ces de vela o aceite a la vez que se oía el himno Nacional ejecutado por algún pia
no existente en casas del tránsito del divino cortejo. Personas piadosas, de rodillas,
adoraban el paso del Señor. Los viandantes se paraban y descubiertos doblaban
también sus rodillas reverenciando al Redentor. Luego, cuando el cortejo eucaris
tico doblaba la inmediata esquina, las luces se apagaban, el piano enmudecía, la
gente reanudaba su marcha, y la calle otra vez quedaba en la obscuridad de la
noche. Y cuando el Santo Viático, de regreso, entraba en la iglesia, se daba con el
copón la bendición a los fieles que le habían acompañado, mientras sonaba el ro
ghilo de la Capilla de la Comunión. iLástima que tanta belleza espiritual, haya
acabado en Alicante!
598
A l ser canonizado San Pascual Bailón en 1630, los vecinos de la calle de los
Ilustres, y al Gremio de este oficio como dicho queda cambiaron dicho nombre por
el de San Pascual, que aún subsiste. Las funciones religiosas en su honor tenían
lugar en el Convento de la Compañía de Jesús, y al ser expulsados de España
los jesuítas, se celebraba en el Convento de PP. Agustinos, hasta la exclaustración
en las órdenes religiosas en 1836. Desde esta fecha continuaron celebrándose en el
Convento de MM. Agustinas.
C A L L E S A N PE D R O
M a r s e lla - C a s t il lo S a n t a B á r b a r a ( E n B a r r i o 17: S a n t a M a r í a )
Es la calle más alta de la Villavieja, por eso el pueblo solía llamarla tam
bién calle de «Arriba».
El Apóstol San Pedro era de oficio pescador. Después de haber trabajado to
da la noche sin haber cogido cosa alguna le dijo el Señor: «T ira la red a la mar».
Y le contestó San Pedro: «Toda la noche he trabajado sin sacar pez alguno; pero
en Tu nombre echaré la red», y haciéndolo así, fue tanta la pesca que hizo, que
se llenaron dos barcas. Este fue el primer apóstol que llamó Jesús al apostolado
diciendo: «Ten confianza y sígueme; quiero que sin dejar el oficio lo mejores. De
aquí en adelante serás pescador de hombre». Padeció martirio en Roma, siendo cru
cificado cabeza hacia bajo y su cuerpo se venera en el Vaticano.
Las primeras calles del Alicante cristiano, una vez reconquistado del poder
de los moros, fueron las recayentes bajo la fortaleza de Santa Bárbara, y por ha
bitarse en ellas gentes de mar, pescadores, fueron designadas con nombres de
Apóstoles, pescadores también. La calle de San Pedro es de las humildes de enton
ces y de ahora; y de nomenclatura muchas veces secular, seguramente del tiempo
de la Reconquista. En libros parroquiales del X V II, pertenecientes al Archivo de
Santa María, aparece repetidas veces consignada, sobre partidas de bautismos, ma
trimonios y defunciones, en lengua valenciana «carrer de San1Pere». En el X IX
ya se castellanizó, sonando como hoy.
La fiesta de San Pedro en Alicante, siempre fue muy sonada: en su día co
menzaban aquellas tan típicas y luminosas verbenas de la Explanada, con vende
dores de ramilletes de jazmín, y cantaritos de aguas «como la nieve»; con la apa
rición de helados, trajes estivajes y sombreros de paja. Muy secular y popular era
y siguen siendo la corrida de toros del día de San Pedro, revestía, aún más que
hoy, todas los mejores caracteres de la fiesta nacional, y no la aventajaba ningu
na otra durante el año en importancia y seriedad. Finalmente, el nombre de Pe
dro frecuentemente se repetía en las partidas bautismales de los siglos menciona
dos.
En el templo del antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario (PP. Domi
nicos), el Príncipe de los Apóstoles, tuvo su altar e imagen de Saldilo, muy de la
devoción de los pescadores alicantinos; luego de la exclaustración de las órdenes
religiosas 1836, se derribó aquel templo (1851), y la imagen del Santo, fue trasla
dada a la última capilla del templo de San Francisco, (desaparecido hoy y sustitui
do por el de Nuestra Señora de Gracia), junto al presbiterio, al lado de la Epís
tola.
C A L L E S A N Q U IN T IN
R a fa e l T e r o l - S a n F e m a n d o (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
599
En esta calle se inició el tristemente histórico pronunciamiento del coronel
Bonet.
(Véase calle de Padilla)
San Rafael se uno de los siete arcángeles principales del trono del Señor. Su
nombre se interpreta «medicina de Dios» porque fue enviado para curar al cie
go Tobías, padre, y que a la vez acompañó a Tobías hijo, desde Nínive a Ragés, al
objeto de cobrar una deuda considerable de un israelita, pariente de Tobías, que
vivía confinado en esta última ciudad.
A l interés del clero colegial por fomentar la devoción y culto al Arcángel San
Rafael en Alicante, se sumaba el de la Comunidad de Hermanos de San Juan de
Dios, que vino aquí en 1653, para cuidar de un Hospital situado primero, en la ca-
lyle de San Nicolás y luego en la de Montengón, llamándose con el nombre del
Santo fundador de su Orden. Lo pusieron bajo la protección y tutela del Santo A r
cángel, al que celebraban fiestas y devotos novenarios, protestando su piedad y re
conocimiento, y excitando iguales sentimientos a los fieles alicantinos. En 1836,
cuando la exclaustración, los cultos todos del Santo Arcángel, pasaron a la Cole
giata y de ellos cuidaron con fervor sus canónigos y demás clérigos, conservando
el novenario que todos los años se celebra durante los últimos días de octubre.
C A L L E S A N R A IM U N D O
S an G a b r ie l - A fu e r a s (E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
El Santo que titula esta calle, es otro insigne español. Nació en Barcelona,
de la benemérita familia de Peñafort, el año 1175; en Bolonia estudió Leyes con
brillantez. Doctoróse en ambos Derechos y desempeñó con aplauso general la cá
tedra de Cánones. Luego fue canónigo de la catedral barcelonesa, y cuando conta
ba 45 años de edad, ingresó en los Dominicos. Con San Pedro Nolasco y el Rey
Jaime I de Aragón, fue informado por la Virgen para que fundase la ilustre Or
den de la Mercer de Redención de Cautivos, cautivos que gemían bajo el poder
musulmán en lóbregos calabozos, cargados de cadenas y recibiendo, en vez de ali
vios, los latigazos de un amo duro y sin entrañas. Aquellos españoles libraron a
Europa del gran oprobio que la denigraba y avejaba.
La ciencia debe también a San Raimundo importantísimos trabajos jurídicos,
éticos y económicos.
Alicante ha dedicado esta calle a San Raimundo de Peñafort por ser uno de los
grandes e ilustres santos de España. El moderno barrio de la Florida ostenta con
orgullo esta rotulación.
600
C ALLE SA N ROQUE
PI. del Carmen - Divina Pastora (E n Barrio 11: Santa Cruz)
601
sultó elegante y severo, más amplio que el antiguo, con honores de una mediana
iglesia. La torre para las campanas tiene aspecto castrense y todo el conjunto es
armónico y alegre.
Las obras de restauración comenzaron el 25 de julio de 1875, y fue memora
ble paia todos los asistentes la velada que en el solar de la futura iglesia se ce
lebró en la tarde de dicho día, a la que asistió escogidísima concurrencia. Pero
a pesar de la buena voluntad de la Junta, las obras hubieron de interrumpirse
al año siguiente por falta de recursos.
Reanudáronse poco después, y finalmente, se dio remate a ellas en 1880, con
satisfacción de todos los devotos del santo compatrono de Alicante.
Es tradición que la antigua ermita había sido consagrada solemnemente por
tres obispos, los que en peligro en alta mar por furiosa tempestad de regreso a
España desde Roma, ofrecieron, si salían salvos, consagrar el primer templo que
encontrasen dedicado a San Roque, y como desembarcaron en Alicante, cumplie
ron su promesa en la ermita alicantina. Los antiguos, como don Rafael Viravens,
cronista de la ciudad, aún recordaban las cruces rojas sobre las columnas del tem
plo antiguo. Fue una lástima que no se conservaran en la restauración para per
petuar la memoria el recuerdo de tan notable tradición.
Luego se cedió el cuidado y culto de este santuario a las Religiosas Siervas de
Jesús. El 26 de noviembre de 1886 tomaron posesión de la casa contigua que se
les edificó. Dos lápidas de mármol, situadas en el vestíbulo, recorbadan tal fecha
y daban testimonio de gratitud de las Religiosas para con el Ayuntamiento y
bienhechores de la Comunidad. Esta Comunidad, después de la Cruzada de Libera
ción, 1940, deseando superar su residencia, trasladóse a la Avenida del General
Marvá, donde actualmente habita, 1970, en ostentosa casa de su propiedad.
La construcción del templo de referencia trajo consigo la de la calle que exis
te en los alrededores de la ermita y la de las calles adyacentes, por el que toma
ron el nombre de San Roque tanto la calle como el barrio constituido por dichas
calles.
San Roque, de familia rica, nació en Montpelier por 1284. Huérfano jovencito,
repartió su hacienda entre los pobres y vestido de peregrino se dirigió hacia Ro
ma pidiendo limosna. En aquel peregrinar, en Acuapendente y Cesena, ciudades
afligidas por horrorosa peste, vense libres de ella por sóla su presencia. De re
greso a la Patria, y en lugar desierto, se sintió gravemente enfermo, teniendo que
echarse bajo un árbol para mejor morir. Un perro, todos los días, hasta él se acer
caba con un pan que le dejaba, y luego, lamiendo sus llagas, retirábase hasta el
día siguiente. Recuperado, continuó camino a Montpelier donde quedó encarcela
do por ser considerado espía de la ciudad en guerra. Cinco años permaneció en
prisión, tras los cuales murió este Santo el 16 de agosto de 1327. Es tenido como
abogado contra la peste.
Las casitas todas de esta barriada, con sus puertas grises, aparecen silencio
sas en el resto del año; rodean a la ermita y comunican, cuesta abajo, con el co
razón de la ciudad, saltando escalones carcomidos por el peso de los años.
602
C A LLE SA N TELM O
J orge Juan - J u a n B a u t is t a L a f o r a ( E n B a r r io 16: S a n t a M a r í a )
C A L L E S A N V IC E N T E
G. P. R iv e ra - P l. E sp a ñ a (E n B a r r i o 31: S a n V i c e n t e )
En 1752 el Gobernador de esta plaza, Marqués de Alós mandó plantar una ala
meda a lo largo de la hoy calle de San Vicente. Además allanó un foso que había
delante de una adobería vecina al antes Hospital Militar, hoy cuartel de la Guar
dia Civil, con lo que desapareció aquella irregularidad.
603
Por conducir esta calle al Convento de Capuchinos, se la conocía en sus pri
meros años por Alameda de los Capuchinos; después al construirse casas y formar
calle, por la de los Arboles y en nuestros días, por ser salida al inmediato pueblo
de San Vicente, con este nombre.
En la calle, de San Vicente, como ya se ha indicado, hallábase el Hospital Mi
litar, hoy Cuartel de la Guardia Civil, y en la casa número 60, se instaló primiti
vamente el Asilo de Nuestra Señora del Remedio, para niños pobres.
Cuando Urbano V I, tras siete Papas galos, quiso devolver a Roma la Sede Pon
tificia, situada accidentalmente en Avignón por turbulencias romanas, cardenales
franceses e italianos no reconocidendo al referido Urbano V I, eligieron a Clemen
te V II, dividiéndose así la Cristiandad en d o s o b e d i e n c ia s : con la de Avignón que-
604
daron España, Francia y Escocia; y con Urbano VI, Alemania y los demás países
del Occidente cristiano.
Muerto el de Avignón le sucedió el íntimo amigo de Vicente Ferrer, Cardenal
Pedro de Luna, con el nombre papal de Benedicto X III. Luego el Concilio de P i
sa, por mayoría de cardenales de uno y otro Papa, nombró a Alejandro V agravan
do el Cisma por contar ahora tres Papas. Así se llega al Concilio de Constanza que
depone a Juan X X III sucesor de Alejandro V. Por otra parte Gregorio X II últi
mo sucesor de Urbano V I abdicó para dar paso a Martín V, como Papa único. Só
lo el Papa Luna se negó a ello perdiendo casi todas sus simpatías.
Vicente Ferrer, entonces, entre el cariño y devoción al amigo y los altísimos
intereses del Papado, no vaciló en dejar oir su clamante voz contra el refugiado
en Peñíscola y no enmudeció hasta ver conseguida la unidad de la Iglesia.
Estos dos conflictos reseñados sitúan a San Vicente en protagonista decisivo
de la Historia, que como los grandes políticos así lo advierte Azorín (1): «Tuvo la
nroma de sumar y no restar. Atraer gente a su causa y no repudiarla. Trabajar
siempre por la unión y la concordia. Ya luchando contra el Cisma de la Iglesia,
ya salvando a España en la conferencia de Caspe».
Ahora para poder oir por nuestros caminos y calles el eco de la sandalia an
dariega de Vicente Ferrer Miquel, hagámos silencio al clamor vicentino que aque
llas naciones occidentales lanzan a los espacios.
Si el P. Vicente Ferrer predicó tanto por el Occidente Cristiano, se compren
derá que lo haría intensamente en su querida región valenciana. Si examinamos
la ruta regional y misionera del dominico, por un imperativo geográfico lo encon
traremos en Alicante, dando sentido y dimensión espiritual a la época crucial de
la religiosidad de nuestro pueblo, en donde ha pasado de mano en mano y de ge
neración en generación la verdad de su predicación en sus templos, plazas y cam
pos. También documentos archivados en el Municipal de Orihuela acreditan la in
concusa verdad. Más aún; el P. dominico Francisco Vidal Picó, en su «Historia de
la portentosa vida y milagros del valenciano apóstol de Europa San Vicente Fe
rrer» nos patentiza con clarividencia que en su segundo itinerario por España, y en
el año 1410, salió el fraile dominico desde Valencia para Murcia y Castilla, y hace
coincidir su predicación en Alicante y Orihuela porque el 26 de agosto de 1410 re
cibió el Santo una carta de los magistrados de Orihuela invitándole a predicar.
Por segunda vez en aquel año salía de Valencia hacia la ciudad del Segura, pa
sando por Alcira, Játiva, Onteniente, Alcoy y Alicante. En esta ocasión fue cuando
proporcionó a los hijos de nuestra ciudad días y horas gloriosos y solemnes para
Dios.
Como recuerdo de la predicación vicentina en Alicante, sus templos, San Ni
colás y Santa María, luego de ser canonizado Vicente Ferrer, le dedicaron osten
tosos altares, cuyas imágenes aún perduran en dichos templos. Aquí siempre se
celebró con solemnidad su fiesta. Merece especial mención el pueblo de su nom
bre, San Vicente del Raspeig, en los campos alicantinos, por surgir presto, al cons
truirse su templo, homenaje a la predicación del Santo en Alicante. En nuestros
días, la ciudad, secundando a sus antepasados ha dedicado a San Vicente Ferrer
esta vía, una de sus mejores avenidas.
A los 69 años de edad, en suelo francés, Vannes, aquel cuerpo santo caía aba
tido el 5 de abril de 1419. En la catedral de San Pedro descansan sus restos sobre
suntuoso altar. Calixto III, en 1455 le canonizó.
Es festivo en Alicante el día que la iglesia valenciana celebra la fiesta del Pa
trón del Reino de Valencia, San Vicente Ferrer.
Lo ha sido desde el siglo X V I, en que fue el apóstol valenciano elevado a los
altares, y ello por pertenecer Alicante desde hace más de cuatrocientos años al
Reino de Valencia, y porque el Real Decreto hoy en vigor y que a continuación
reproducimos, así lo ordena.
605
Dice así la Soberana Disposición publicada en la Gaceta de Madrid del l.° de
enero de 1914 y en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante correspondiente
al día 20 del mismo mes y año:
«Presidencia del Consejo de Ministros».
Real Decreto.
« A propuesta del Ministro de Gracia y Justicia, de conformidad con el dictamen
de la Comisión Permanente del Consejo de Estado y de acuerdo con el Consejo
de Ministros.
Vengo en decretar lo siguiente:
Artículo l.°— Se restablecen, para todos los efectos civiles, las festividades de
San Vicente Mártir, en la Ciudad de Valencia y sus arrabales, y de San Vicente
Ferrer en todo el territorio del antiguo Reino de Valencia, las cuales fueron su
primidas como fiestas religiosas con las demás de los Santos Patronos, por su San
tidad Pío X en su Constitución o Motu Propio «Supremi disciplinnas» de 2 de ju
lio de 1911 y han sido restablecidas con posterioridad por el mismo Sumo Pontí
fice, a petición del Muy Reverendo Arzobispo de Valencia.
Articulo 2.°— En lo sucesivo dejarán de ser laborables y hábiles para dichos
efectos, los días de las expresadas festividades, quedando derogado en la parte
que a ellas se refiere el artículo 2.° del Real Decreto de 21 de diciembre de 1911.
Dado en Palacio a treinta y uno de diciembre de mil novecientos trece. A l
fonso. El Presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato».
En consecuencia el día que la iglesia valenciana celebra la fiesta de San V i
cente Ferrer, es festivo e inhábil en las oficinas del Estado, de la provincia y del
municipio de la ciudad de Alicante, por pertenecer a territorio del antiguo Reino
de Valencia.
CALLE SANTA A N A
S. C a y e ta n o - A fu e r a s (E n B a r r io 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
Existe en el Arrabal Roig. Es una de las más antiguas de este barrio y con la
vadero público. Se la dio el nombre de la Madre de la Virgen por conducir a su
ermita en la cúspide del vecino montículo.
Santa Ana, madre de la Virgen María y abuela de Cristo, según la tradición,
nació en Belén, de la descendencia de David y casó con Joaquín, también de Be
lén y descendiente del mismo Rey-Profeta. Fue modelo de doncellas y espejo de
casadas.
Alicante que la profesaba singular devoción dio el nombre de Sta. Ana al ce
rro llamado antes del Molinet, estribación occidental de la sierra de S. Julián, y
sobre su cumbre, para el culto de la Santa, edificó una ermita que la dio su nom
bre.
La ermita de Sta. Ana, ruinosa por vieja, fue derribada en el año 1823, y la
escultura de la Sta. titular con otros objetos entre ellos buenos óleos, fue trasla
dada a la parroquia de Sta. María. La calle de Sta. Ana, frente al cerro de su nom
bre, recuerda al santuario derribado y no reedificado, que a su Santa daba culto.
606
miento a mediados del siglo pasado, reparó una falta que se notaba en el nomen
clator de calles y plazas de la ciudad. Todas las Armas del Ejército se veían hon
radas con el rótulo de una calle a su Patrón; lo tenía el Arma de Caballería por
la calle de Santiago, la Infantería con la de la Concepción; los Ingenieros, con la
de San Fernando; la Administración Militar con la plaza de Santa Teresa; la Sa
nidad Militar, con los Santos Médicos Cosme y Damián y sólo la Artillería care
cía de calle dedicada a Santa Bárbara. Sólo el castillo del Benacantil estaba de
dicado a dicha Santa.
En su casa número 10 y en el año 1874 D. Mateo Lillo montó una fábrica de
jabones de todas clases, que funcionó algunos años. Este fue el primer estableci
miento de esta índole que existió en Alicante.
A l año siguiente 1875, D. José Millá, instaló otra fábrica de jabón blando en
la calle de la Misericordia, núm. 6.
Dos años más tarde del que apuntamos, en 1877, el capitán de Infantería Don
Fernando Candela Martínez, dio a la prensa un nuevo «Tratado para la fabricación
de toda clase de jabones», obra valiosísima y la más completa de las que hasta en
tonces se habían publicado sobre la materia. Se imprió en la imprenta de Don An
tonio Reus.
El autor de la citada obra, también dirigió y fue propietario de una revista
quincenal «El Porvenir de la Industria Jabonera».
607
La necesidad de asegurar la posesión de la misma y de la villa tan trabajosa
mente reconquistada de manos de los infieles, obligó a multiplicar posiciones y de
departamentos, llegando a su Edad de Oro cuando el período correspondiente al
mayor florecimiento del feudalismo.
A l principio construyóse solamente sobre el cerro una torre, rodeada por una
creca defensiva, pero andando el tiempo aquella cerca se convirtió en extensa y
espesa muralla, el foso se profundizó y la torre, adquirió vastas proporciones, for
mando a veces un conjunto armónico de torres y torrecillas, artísticamente dis
puestas.
El interior de las torres, que luego fueron pabellones, estaba dividido por
gruesos tabiques formando habitaciones, corredores y espaciosas galerías. Los pisos
superiores tuvieron ventanas, pero los inferiores no tenían más aberturas, que as
pilleras o saeteras, para arrojar por ellas armas ofensivas.
A todo el amurallado se entraba por una sola puerta cerca de la cual había
siempre un cuerpo de guardia para vigilar la entrada, donde una campana servía
para dar la señal de alarma. Existían varios recintos separados por fosos sobre los
cuales se tendían puentes levadizos para poder pasar.
En la torre más alta ondeaba el pendón del reino; y en el último recinto
se alzaba la torre del homenaje, alta y espaciosa construcción destinada a servir
de último refugio en caso de apuro.
Buhardas y barbacanas defendían el paso al interior. Tenía también pasos sub
terráneos, que daban salida al campo y a las playas para poder escapar.
Es muy de notar que aunque esta fortaleza fue casi inexpugnable en otros
tiempos por los limitados medios de ataque que disponían, dejó de serlo en cuan
to que la aparición de las armas de fuego proporcionó elementos para abrir bre
chas desde lejos en las murallas y en las torres.
Por instancia del Ayuntamiento de Alicante, del 13 de octubre de 1927, al Con
sejo de Ministros, rogando la donación gratuita del Castillo, Alicante, días después,
con regocijo vio sus viejas aspiraciones convertidas en realidad.
iOh castillo de Sta. Bárbara, castillo de Alicante si pudieras hablar!
Castillo que eres vestigio de una época difunta; mole que céfiros y aquilones
embaten; penacho enhiesto; cimera vigilante de la ciudad.
¿Sueñas acaso el pasado muerto?
Elevando al cielo purísimo tu corona, como baluarte de épocas idas, se recor
ta tu perfil señorial y eres magnate a cuya planta se arroja esclavizado un pue
blo.
Siglos y siglos vieron tus leucáteas rocas.
Frente al mar que festonea la costa de levante con sus encajes de espumas,
has oteado el desfile abigarrado de toda la historia de Lucentum.
Castillo legendario; murallas sin pugna; breñas montadas por manos agare-
nas...
608
He visto una avión, pájaro de acero que surca el éter diáfano, la inmensidad
azul. Ha pasado raudo como un centauro sobre la giba atrabiliaria de tu vejez, se
eleva...
Ha muerto tu grandeza material. Ya sólo queda la evocación romántica del
ayer. Caballero ahíto que sólo conservas el rancio pergamino de una historia que
rememora la sangre azul de tus arterias yertas...
Viejecito evocador que te soleas frente al mar de ensueño.
No llores tu pasado. Se abatió tu estandarte de guerra; se nubló tu historial
de soldado. Pero algo inmortal y sublime te queda, un orgullo que conforta tu al
ma solitaria y que te hace aún superior a los hombres...
Es la supremacía de la cumbre...
Es que tu, viejo Benacantil, siempre, en los amaneceres recibes el primer be
so amoroso de la aurora y el primer ígneo rayo del Hiperión. Y es para tí, en la
hora evocadora del atardecer el adiós del crepúsculo, al postrer destello del sol
en el ocaso... (Evocando el final de mi libro: «Castillos de España, el de Sta. Bár
bara de Alicante).
C A L L E S A N T A C A T A L IN A
Los C a íd o s - T o rre g ro s a (E n P a r tid a d e V illa fr a n q u e z a )
Catalina de Sena nació el año 1347, y a los 18 años de edad entró en la Or
den de Santo Domingo. Por tres años se impuso religioso silencio y fue un prodi
gio de mortificación y virtud durante toda su vida. La elevada prudencia y talen
to con que estaba dotada fueron la causa de que se le encargase la reconcilia
ción de Florencia, excomulgada de rebelión contra el Papa, Gregorio X I. Tam
bién otras ciudades de Italia, por Catalina se sometieron a la Santa Sede; y es
que su influencia moral tenía más fuerza que un ejército. Pero el principal méri
to de Catalina fue, hacer que el Papa se trasladase a Roma, cuando hacía muchos
años que residía en Avignón. Ella resultó ser el instrumento providencial para ven
cer las dificultades que se oponían al regreso de los Papas a la ciudad Eterna. Con
sus visitas, viajes y cartas consiguió que se reconociese por Papa legítimo a Ur
bano VI. Todo ello lo realizó sin desistir de su vida mortificada y de gran espíri
tu. Falleció el 29 de abril de 1308, a los 33 años de edad, y fue canonizada por
Pío II en 1461.
C A L L E S A N T A C E C IL IA
L a fo ra - T o m á s A z n a r (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Santa Cecilia, joven cristiana de la nobleza romana, del siglo X II. Desde su
niñez consagró a Dios su virginidad. Sus padres la casaron, contra su voluntad, con
Valeriano, ilustre joven de la nobleza romana, también, gentil, pero de corazón
noble. Cecilia en el mismo día de la boda manifestó a su esposo ser cristiana y
estar consagrada a Cristo. Valeriano, juicioso, respetó a Cecilia y poco después con
vertido con su hermano Tiburcio al cristianismo, recibían los dos la palma del mar
tirio, al igual que Cecilia, cuya muerte correspondió a la grandeza de su vida:
Cuando la llevaban los soldados al suplicio, a todos, en número de 400, sus pala
bras convirtieron a la religión cristiana. Luego, abandonado el cuerpo casi dego
llado por el verdugo, durante los tres días que sobrevivió convirtió a cuantos pa
ganos hasta ella se acercaron.
609
Dicen las antiguas actas de su beatificación, que, en el momento de su mar
tirio los que juntó a Cecilia se encontiaban, haciendo coros, cantaban acompa
ñados de delicados y melodiosos instrumentos musicales y que también Cecilia can
tó con ellos, pero que su canto trasladaba su alma a la celestial Jerusalén.
El arte ha inmortalizado la imagen de Cecilia acompañada de instrumentos
musicales. Rafael la pintó tocando el órgano, y los del divino arte la han procla
mado su patrona.
Alicante, como buen pueblo valenciano, es artista por naturaleza; todo alican
tino lleva en su alma un algo que al manifestarse, si se cuida, le hace elemento
artístico en algunas de sus manifestaciones.
La música, sobre todo, siempre ha tenido aquí innumerables adeptos, por lo
menos apasionados de su audición.
La más antigua manifestación del arte musical en Alicante, ha sido la desapa
recida Capilla de música de San Nicolás. Fue su fundación del 1600, en que dicho
templo se erigió en Colegiata, y para mayor esplendor de su culto. El Maestro e
ilustre Literato, don Ernesto Villar Miralles ha dejado un bien escrito libro « A li
cante artístico-musical» (Alicante 1898), donde nos hace historia documentada de
aquella Capilla, hoy olvidada por incuria de los tiempos. Don Vicente Martínez Mo-
rellá, en su opúsculo «L a Capilla de música de la Colegiata de San Nicolás de A li
cante siglo X V III» (1954), a guisa de preámbulo hace un estudio-resumen de la ad
mirable obra de Villar y a continuación facilita un «elenco» de documentos que se
conservan en el Archivo Municipal de Alicante... para confeccionar la Historia de
la Música en Alicante, durante el siglo X V III».
Uno y otro trabajo confirman la gran afición alicantina hacia el arte musical.
Por lo mismo Alicante musical ha tenido siempre en gran estima y veneración
a la Santa de nuestra calle, a la Virgen mártir, a Santa Cecilia. Ya los estatutos
de la primera Capilla establecían, en su apartado 53, la solemnidad musical a la
santa doncella romana para el día de su fiesta. En ella mosén Nicolás Salinas, pri
mer Maestro de la Institución «sofocábase per feria brillant». Así lo proclama el
volumen I de «Cartas misivas» de San Nicolás, al folio 136. Miguel Crevea, para la
festividad de la Santa, compuso la suave y tierna partitura «Cecilia Fámula tua»,
impregnada de aquella inefable melancolía, hija de una naturaleza dolorida y tem
pranamente quebrantada. Don Agustín Iranzo, el divino Iranzo, cantó admirable
mente a Santa Cecilia con letrillas de su época, que se ejecutaron en solemnes
novenarios celebrados en honor de la Santa por los años siguientes, y, finalmente,
en nuestros días, el último director de aquella ya fenecida Capilla, don Rafael Sem-
pere, compuso para la Santa sonoros y melodiosos gozos.
Por 1910, nuestra ciudad disponía de una banda musical compuesta de buenos
músicos alicantinos, denominándose «Banda musical de Santa Cecilia». Del año
1912 es la imagen de la Santa que se venera en San Nicolás, así como la «A gru
pación musical de Santa Cecilia» que tenía por mecenas al prócer alicantino don
Rigoberto Alberola. Recordamos al llegar aquí, que por aquel entonces, 1912, un
nutrido coro mixto, para festejar a la Santa preparó una gran misa a toda orques
ta, y como el Cabildo eclesiástico la considerase antilitúrgica se opuso a que se
cantase en la Colegiata. Entonces, aquella coral, animada por dos capitulares, acu
dió al Prelado, consiguiendo la concesión para cantar aquella misa por una so
la vez.
Hasta hace poco, contaba Alicante con dos instituciones dedicadas a la San
ta de los músicos; «L a Cofradía de Santa Cecilia» y «L a Coral Polifónica de San
ta Cecilia». La primera organizaba los cultos de la Santa en el día de su fiesta,
y la segunda, que dirigía el profesor don Antonio Rubio, era una agrupación de
sobre 35 voces mixtas, que con sus trabajos y abnegaciones han cosechado reso
nantes triunfos, como la interpretación del «Requiem de V erdi» en Alicante, V a
lencia y otros lugares, y el tercer premio que en Roma ha conseguido en un in
teresante certamen musical.
Los músicos alicantinos seguramente se habrán regocijado al saber que a su
Santa Patrona, el Ayuntamiento de Alicante le ha dedicado una de sus calles nue
vas.
Mención aparte merece el comentario que el periódico «L a Verdad» nos pu-
610
blicaba el día 3 de agosto de 1968, acerca de la Banda Municipal de nuestros días.
Decía así:
En el año 1912, fueron creadores de nuestra Banda Municipal, el entonces al
calde de Alicante, don Federico Soto Mollá y su primer teniente de alcalde don
Tomás Tato Ortega. Desde el primer momento, al crearse esta notable institución
artística, se manifestó el buen grado cultural de nuestra ciudad. A l señor Soto y
al señor Tato indújoles a la creación el saber que entre las pocas capitales de pro
vincia que carecían de propia banda de música figuraba Alicante, y a remediar es
te defecto encaminaron sus actividades edilescas que pronto se vieron satisfechas.
La organización del conjunto musical, encomendada al que eligieron para di
rigirlo, al prestigioso músico alicantino, don Luis Torregrosa García, primer oboe
de la orquesta del Teatro Real de Madrid, siguió las directrices de las modernas
corrientes musicales de conformidad con los planes de instrumentos de bandas
alemanas adaptadas al diapasón de la música española, componiéndola en nuestro
caso de los siguientes instrumentos: frauta, oboe, requinto, clarinetes, saxofones,
fiscornios, trompa, trombones, bombardinos, cornetines, y otros comunes y necesa
rios de menos importancia.
611
cuenta por cien son sinfónicas de mayor importancia, de autores clásicos y mo
dernos.
La Banda Municipal de Alicante, con orgullo lo decismos, en los cincuenta y
seis años de supervivencia, primero con don Luis Torregrosa García, luego con don
Carlos Cosmén. Bergantiños y ahora con don Moisés Davia Soriano, siempre lo
gró alcanzar, así en Alicante como en importantes poblaciones españolas, justo cré
dito, entre las de su clase que hoy funcionan en nuestra patria, tanto por lo esco
gido de su repertorio, como por la pureza de sus ejecuciones; lo que le permite com
petir con las más selectas por su antigüedad y reputación.
Todo ello bien merece, al cabo de once qunquenios de actuación, un cariñoso
saludo de homenaje acendrado de este modestísimo admirador».
B A R R IO S A N T A C R U Z
(S u b i d a y c a l le d e la E r m i t a )
P A R T ID A S A N T A F A Z
Casi en el centro de la huerta alicantina se encuentra la partida de la Santa
Faz, una de las dieciocliho del término municipal de Alicante. La constituyen pinto
rescos campos, multitud de fincas de recreo diseminadas, y agrupadas una porción
de modestas casitas de campesinos forman el caserío junto al monasterio de la San
ta Faz, donde se da culto a la Reliquia sagrada, objeto de elevada veneración del
corazón alicantino, cuya intervención participa en todos los hechos trascenden
tales de la historia de la ciudad a partir del siglo XV.
612
Entre las obras de urbanización realizadas en los últimos años 1950 en Alican
te hay una que, por sus especiales características, contiene matices que aportan su
gestivas expresiones estéticas a una zona de la población. Estamos refiriéndonos a
la antes placita de la Santísima Faz, cabe el palacio municipal, sometida a una im
portante operación arquitectónica que no sólo le ha proporcionado mayores di
mensiones tras las expropiaciones y derribos de las fincas afectadas, sino que la
transformación verificada la ha dejado totalmente nueva. Una plaza distinta, sin
que por ello haya perdido el tono y la gracia que debe tener contando con la exi
gencia que impone la inmediata cercanía de las Casas Consistoriales, cuya noble
za estética ha de influir poderosamente en cuanto le rodea.
El proyecto de transformación de la plaza de la Santísima Faz era de dos
lustros atrás. Lleva una ejecución lenta, obligada por las expropiaciones. En los
últimos meses, concluidos los derribos de las fincas afectadas por la proyectada
ampliación, se desarrolla la correspondiente obra de urbanización prevista en el
proyecto: pavimento, jardín, iluminación, creación de zonas para aparcamiento de
vehículos... Todo ello, limitado en cuanto fue posible a la idea general: hacer una
plaza recoleta, provinciana, que sea una digna vecina del palacio municipal y que
constituya un atractivo y vistoso punto de partida en la ruta que iniciándose allí
hayan de recorrer quienes deseen visitar el barrio típico alicantino. Es probable
que la solución, colectivamente considerada, no constituya un acierto total porque
fue preciso conjugar muchos factores; pero sin embargo todo coincide en un pun
to sugestivo: la decidida atención prestada al proyecto para que cuanto se ha rea
lizado no desentonase con los inmuebles y calles vecinas.
Es una plaza-tipo de cualquier siglo pasado. Con el complemento de la pal
mera, que ya ha arraigado: ocho ejemplares en la placita, alineados junto a la fuen
te, y siete en un lado, el destinado a zona de aparcamiento. Una parcela central
ajardinada, presidida por una pequeña fuente ornamental situada a eje del pór
tico de la torre del reloj del Ayuntamiento (por lo tanto es visible desde la plaza
del Mar). El enlosado es irregular, a base de piedra caliza de nuestro término, con
hierba en las juntas; la fuente ha sido construida con piedra caliza de Campello,
y mide 3,20 de altura. Está presidida por un altorrelieve original del escultor ali
cantino Carrillo, con la imagen de la Verónica que muestra el Divino Lienzo, en
la parte recayente al jardín, y el escudo de la capital en la posterior. El comple
mento del hierro forjado, en la parte superior de la fuente da a ésta el estilo clá
sico que se pretendía, felizmente conjugado con cuanto le rodea.
Si cuanto hemos relatado contiene puntos de interés estético, lo que se refiere
a la instalación lumínica no le va a la zaga. Porque hay un verdadero derroche de
luz. Veamos: han sido instaladas cuatro columnas de 4,25 metros de altura, dotadas
con refractor prismático con lámpara de luz mixta de 450 voltios por unidad, y
doce brazos murales, con linterna de aluminio anodizado y electroabrillantado, y
distribución asimétrica con lámparas de luz mixta de 450 vatios. Toda esta insta
lación del alumbrado de la plaza ha supuesto un gasto de ochenta mil pesetas, en
números redondos. Dicho lo cual nos queda un último dato económico que facili
tar: en las obras de urbanización de la plaza y colocación de la fuente se han in
vertido unas doscientas noventa mil pesetas.
613
pre; contados años permaneció allí; Othmán, sucesor de Omar, empujando el do
minio del islam cae sobre la isla en 640, y el Lienzo de la Verónica, siempre en
peligro, refugiase en el templo de Justiniano consagrado a Santa Sofía, en la im
perial ciudad del Bósforo; y allí queda instalada entre áureas magnificencias y co
lumnas de incienso. Así transcurren algunas centurias y al aparecer el tristemente
llamado «último año de los siglos medios», 1453, Mohamet II, conquista Constan-
tinopla, capital y resto caduco del imperio bizantino, y la Santa Faz de Cristo,
transportada a tiempo a la antigua ciudad de los Césares por el Cardenal lega
do, Isidoro, o por los hijos del último Paleólogo, Constantino II, puede librarse de
aquella confusión, ruina y. muerte.
En Roma se venera en el oratorio privado del Pontífice; porque en la Basí
lica Vaticana se adoraba, desde pasados siglos, la Efigie sagrada que la Verónica
le aportara.
Afligida Venecia por mortífero azote, Sixto IV le envía la insigne reliquia de
su oratorio, y a su paso por las trites asoladas rutas, el mal se aleja y la muerte
huye, devolviendo el regocijo a los venecianos que intentan retener la milagrosa
Faz, y se necesita la conminación pontificia para que el legado especial pueda
transportarla a la Ciudad Eterna, no sin que antes la del Adriático erigiese al Ros
tro del Señor una capilla que hasta hoy perdura. Los cronicones venecianos pro
claman lo dicho, historiando el dolor que el azote de la enfermedad ocasionó al
pueblo en 1478 a 79.
La muerte segaba la vida de Sixto IV cuando llegaba a Roma le legado por
tador de la Faz Divina. El triste acontecimiento retuvo el Sagrado Lienzo en po
der del Purpurado, quien luego lo donó, movido por misterioso e irresistible im
pulso, a su familiar Mosén Pedro Mena, sacerdote alicantino, nacido en San Juan,
quien la trasladaba a su pueblo cuando a él regresa para posesionarse de la parro
quial del mismo.
Una pertinaz y agotadora sequía calcina los campos alicantinos. Es el 17 de
marzo de 1489, y a la Faz divina, en suplicante rogativa se la traslada, atravesan
do huertas, al monasterio de Nuestra Señora de los Angeles, próximo a la ciudad;
le acompañan ojos lacrimosos, labios suplicantes y corazones arrepentidos. Los
prodigios milagrosos no se hacen de esperar; se transcriben, luego, en divino ofi
cio local, que aprueba Clemente V II, y, tienen obligación de rezar los sacerdotes
y la comunidad del monasterio. Suceden a los milagrosos prodigios, remedios efi
caces a miserias y dolencias, lluvias benéficas que devuelven la vida a los verge
les de la «huerta» alicantina; terminación de mortíferas epidemias y alejamiento
de desoladoras incursiones berberiscas, constituyéndose, por todo ello la santa efi
gie del Redentor en objeto predilecto de la devoción de los alicantinos; verdade
ra palanca que mueve, el raigambre de su fe y de su piedad.
Tras su primera manifestación y tantos prodigios se le erige un monasterio;
lo habitan primero, Jerónimos y después Clarisas de Gandía. Una bula Pontificia
establece la anual fiesta del «Rostro del Salvador»; providencias canónicas pres
criban procedimientos para la vneeración y conservación del linezo; embajadores
españoles, en Roma, ante el Pontífice, se interesan por él; sínodos diocesanos cui
dan de su veneración y el arte español le rinden su culto.
El divino Rostro de Alicante aparece en una parte obscuro y confuso, como
el de Roma, con manifestaciones de que la restante fue borrándose al correr de
los siglos, resultando casi imposible la apreciación de contornos y facciones; por
eso un pintor experto para la de Roma y menos experto, inepto mejor dicho, pa
ra la de Alicante, retoca con su pincel las más salientes facciones: parte de barba,
labios y cejas, dejándose el Rostro del lienzo alicantino tan reducido que le im
posibilita, incluso, para que pueda dar idea de su original.
Español que me lees: considera y piensa que en tierra alicantina, tierra de Es
paña, hay un relicario y en el relicario la Faz de Cristo; hacia ella, ayer y hoy,
el corazón humano dolorido su mirada y con balbuciente labio exclama:
ü¡Faz divina, misericordia!!!
(Véase calle «Mosén Pedro Mena» y «P. Villafranca»)
614
C A L L E S A N T A F E L IC IT A S
(6 m arzo 1929)
Pertenece esta mártir a los primeros tiempos del cristianismo, nacida en A li
cante según la opinión más generalmente admitida. Los alicantinos deseando vene
rar al cuerpo de aquella santa, por la que se sentía especial devoción, probablemen
te desde los últimos años del siglo X III, hicieron repetidas gestiones para conse
guir su piadoso propósito. Hallábase enterrada en el cementerio de San Calixto en
Roma. Los alicantinos, lograron al fin su deseo, y con arreglo a las investigaciones
de Viravens y Pastor cronista oficial de la capital de la provincia, las reliquias de
Santa Felicitas, llegaron al puerto de Alicante el año 1660, siendo recibidas a bordo
del buque que las conducía por una comisión del Concejo y otra del Cabildo Ecle
siástico. Fueron depositadas provisionalmente en el oratorio de la Casa de la Ciu
dad, hasta que terminada ya la Colegiata de San Nicolás, se procedió a trasladar
las solemnemente a dicha iglesia.
Consérvase también en la Colegiata de San Nicolás un busto de la Santa, es
cultura antiquísima cuyo origen preciso se desconoce. Igualmente se conserva en
esta iglesia, la lápida que cubría en Roma la sepultura de Felicitas; es de mármol
blanco, veteada de negro; mide un metro y catorce centímetros de longitud por
treinta y cuatro centímetros de latitud, y ostenta la siguiente inscripción;
EVANGELUS F E L IC IT A T I
CONIVG I KARISSE
Santa Felicitas, es considerada en Alicante desde antiguo, como protectora con
tra los terremotos. La Iglesia celebra la fiestat de Santa Felicitas el día 6 de mar
zo.
C A L L E S A N T A IS A B E L
En R e p ú b l ic a , E s t a n is la o F ig u e ra s - 22 sep. 1933)
C o n d es d e S o to A m e n o - A fu e r a s (E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
615
C A LLE S A N T A LEONOR
En R e p ú b lic a , J o s é G u a rd io la - 22 s e p . 1933)
P in to r G is b e r t - S a n J u a n B a u t is t a ( E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
Es de designación particular.
No es santa (femenino), sino santo (masculino). San Leonor, porque Santa Leo
nor no existe. A lo más se registra una religiosa, Leonor, que algunos la reconocen,
a lo sumo, como Beata, y otros ni eso por no constar documentalmente en los ana
les de la Iglesia.
San Leonor, hijo de Noel I, rey de los Bretones, y Santa Pompeya. Nació en
Cambria por los años 509. Por su bondad y virtud, San Diibrido, Obispo de Caer-
león le confirió órdenes sagradas hasta el episcopado. Pasóle luego al Norte de la
Bretaña, donde levantó un suntuoso monasterio. En París trató con Childeberto.
A su regreso al Monasterio supo la alevosía de Conomor quien, después de ase
sinar a Hoel II, hermano de Leonor, que reinaba en vez de su padre, le usurpó
el trono. Judual, hijo de Hoel II se refugió al lado de Leonor, su tío; mas viendo
éste lo mucho que peligraba en el monasterio, despreciando las iras de Conomor,
lo envió a lugar más seguro. Muerto el tirado en 560, Leonor entronizó al sobrino
de Judual, muriendo al poco tiempo en Dinerd-en-vogalt.
Se le honra en varios días del año, pero en particular el l.° de julio.
C A L L E S A N T A L U C IA
P la z a d e l C a r m e n - S a n B a r to lo m é (E n B a r r i o 11: S a n t a C r u z )
Integra esta calle el barrio de Santa Cruz, y como la casi totalidad del mismo,
es estrecha y antihigiénica. Su entrada la tiene por la plaza del Carmen y su salida
conduce a la calle de San Bartolomé.
Hasta la primera mitad del siglo X IX , era, se puede decir, la obligada vivien
da de los que, privados de la vista, dedicaban su vida al rezo y canto a domici
lio de novenas y plegarias; por lo que entre el vulgo, tomó esta vía el nombre de
calle de los Ciegos; así se la conoció hasta la segunda mitad del siglo anterior.
616
P L A Z A S A N T A M A R IA
Jorge Juan - Id e m (E n B a r r io 16: S a n t a M a r i a )
Esta plaza tomó el nombre de la iglesia parroquial de Santa María que se ha
lla en la misma. Tiene igual existencia que el templo y parle de ella fue fosa co
mún de enterramientos.
El templo de Santa María comenzó a edificarse sobre los muros de la antigua
mezquita alicantina durante los primeros momentos de la dominación cristiana.
Así se deduce de un testamento que aporta el Cronista Viravens, y terminóse en
los comienzos del siglo X IV , como atestiguan las llaves de sus capillas al llevar
grabadas las armas de Aragón por imperar ya en en dichos comienzos sobre nues
tra ciudad. Está cimentado sobre las estribaciones del Benacantil habiendo sido pre
ciso para conseguir la horizontal de su piso, construir un terraplén en la plaza del
Teniente Luciáñez, y en la de Villavieja un bajo desnivel. Su fachahda principal,
franqueada por dos torres cuadradas sin adornos, presenta tres puertas. La del cen
tro es todo un modelo del barroco. Dos columnas, una de orden compuesto y otra
salomónica, en cada uno de los dos lados de la puerta la enmarcan artísticamente.
Un grupo de ángeles sobre nubes, en bajorrelieve, la corona y sobre este grupo
se abre una hornacina entre otras dos columnas franqueadas por las imágenes de
San Pedro y San Pablo y dos ángeles, que estáticos, admiran a la Virgen en asun
ta, o sea, transportada por querubines al Cielo. La Trinidad, en otro bajorrelieve
sobre la Virgen aparece como para coronarla; y campeando todo este conjunto de
belleza artística surgía, hasta hace unos años la estatua del Arcángel San Miguel
sobre el antiguo escudo de Alicante. Por la acción del tiempo ha desaparecido.
Un óleo del 1750 colocado en la capilla central del Presbiterio da testimonio del
incendio que en 1484 sufrió este templo, destruyendo dicho presbiterio, las tres
naves y parte de la central. Atestiguan los cronistas que en dicho incendio, uno
de los sacerdotes del templo, pisando escombros humeantes, llegó hasta el sagra
rio, recogiendo un cofrecillo desplata, en cuyo interior aparecieron tres formas
consagradas, intactas no obstante encontrarse su pequeño corporal reducido a ce
nizas.
El 2° sínodo diocesano celebrado por el Obispo de Orihuhela, D. José Esteve,
1602, reconoció la autenticidad de este hecho y ordenó que anualmente la iglesia de
Santa María tuviese el día 31 de agosto como festivo, celebrando cultos solemnes
al Santísimo Sacramento.
Nuestro templo, a raíz del indicado incendio, experimentó distintas reparacio
nes y más tarde, durante el reinado de Fernando VI, siglo X V III, otras tantas am
pliaciones y es que su interior aún conservaba huellas de la catástrofe.
De las tres naves, la central, primitiva y bizantina, está coronada por el pres
biterio situado sobre doble plataforma de mármol negro, donde se levanta un ta
bernáculo dorado, de talla renacentista, artísticamente adornado. Cinco arcos de
medio punto, en semicírculo, le rodean; arriba del central, se abre una capilla oc
togonal, ornamentada con ocho hermosos relieves que representan otras tantas in
vocaciones de la letanía lauretana: «Stella Matutina; Turris Davidica; Speculum
Justiciae, etc». Es el camarín de la Virgen cuya imagen, de talla esmerada, perte
nece a los últimos años del siglo XV. En esta nave central aparecen diez capillas,
a cinco por banda. Por la primera de la derecha se comunica con la segunda na
ve lateral, un crucero de arcos torales del siglo X V III; constituyó la capilla del
Sagrario. La tercera de las naves, en el lateral izquierdo, en cuanto a su bóveda
y muros pertenecen a los comienzos del templo, siglo X IV . Fue primitivamente,
hasta el siglo X V III, baptisterio. Su pila bautismal, de escuela italiana, fue men
cionada por Viciana como «la mejor del Reino de Valencia». Hoy se encuentra en
la segunda capilla, izquierda, de la nave central. La fábrica de piedra de todo el
templo, con sus dependencias, es altamente sólida. Lo atestiguan su duración se
cular y los bombardeos que a través de los acontecimientos históricos de siglos
pasados ha soportado. Vea, sino el lector, su muro, en la plaza Teniente Luciá
ñez, de múltiples impactos. (Véase en calla Ab el Hamet cuanto decimos del arco
de piedra existente en la escalera que sube a calle Villavieja).
617
CALLE SANTA MARIA DE MAZZARELLO
(A n t e s A n tig o n e s )
A g u ile r a - D iv is ió n A z u l (B e n a l ú a : E nsa nche 1 °)
A m i g o l e c t o r : ¿ h a s v i s it a d o e s t e h e r m o s o lu g a r ? ; s i t o d a v í a n o , d e c íd e t e ; t e
a s e g u r o q u e v o l v e r á s a c a sa c o n la e m o c i ó n q u e h a c e s u r g i r d e s e o s d e r e p e t i r e l
p e q u e ñ o p a s e o , p o r la e x q u i s it a b e ll e z a q u e e n é l h a b r á s a p r e c ia d o . V a l e la p e n a
s a lir h a s ta a llá p a r a c o n t e m p l a r la s m a r a v il la s c o n q u e la n a t u r a le z a r e g a la a n u e s
tra t ie r r a y m á s e n la s p r i m e r a s h o r a s d e la m a ñ a n a p r i m a v e r a l o ú l t im a s d e s u
a t a r d e c e r . S it u a d o e n la e n c r u c i ja d a d e la A v d a . d e A g u i l e r a y P r i n c e s a M e r c e d e s
y a v i s t a d e la F l o r i d a y C iu d a d d e A s í s , f u e a n ta ñ o , c u a n d o d e s c a m p a d o , lu g a r
p o p u la r d e m a r c o s i n g u la r p a r a la s t a r d e s d e P a s c u a y f ie s t a d e S a n V i c e n t e , ta r
d e s d e e x c u r s ió n c a m p estre.
SANTA M A R IA DE M AZZARELLO
618
CALLE SAN TA M ARTA
G a b rie l M ir ó - S in S a lid a ( E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
P L A Z A S A N T A TERESA
E spaña - Id e m (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T abacos)
619
Alicante, una de las primeras poblaciones de España que rindió culto a la Re
formadora del Carmelo, erigióle, en el templo conventual del Carmen, un magní
fico altar, cuya imagen se sacó en la procesión de la Virgen titular del templo,
hasta que en 1931, la segunda República Española, en la noche del 11 al 12 de ma
yo, devastó el templo carmelitano.
En los primeros años del siglo X V III, el Ayuntamiento de Alicante rotuló con
el nombre de Santa Teresa, la calle situada desde el final de la hoy «Díaz Moreu»
(antes de la Parroquia) hasta el Hospital de San Juan de Dios, actualmente Jefa
tura Provincial del Movimiento; calle que subsistió hasta los primeros años del
siglo X IX en que, como todas las del barrio de San Antón, fue derribada para im
pedir la invasión francesa en Alicante.
Ante aquel derribo, se dedicó a Santa Teresa la plaza del Barrio Nuevo y con
su nombre se la denominó hasta promediado el siglo mencionado, en que formali
zado nuevamente el barrio de San Antón se le dio a la Santa, la plaza resultante
de la calle antes dedicada y otras que habían desaparecido con la nueva urbaniza
ción, porque así fue reclamado por sus vecinos para recordar la antigua nomen
clatura. En ella, desde 1880 se efectúa el Porrate de San Antón.
El Decreto de las Cortes de Cádiz, proclamando a Santa Teresa Compatrona
de España y de sus Indias, fue pregonado en Alicante con un volteo general de
campanas en todos los templos de la ciudad, a la vez que se leía en los templos
rebosantes de fieles.
El templo de su Orden, el del Convento del Carmen, celebró, por tres días,
cultos solemnes en honor de la santa, y a ellos asistieron todas las Autoridades
y las Comunidades religiosas de la población alicantina.
He aquí el texto del referido Decreto, que fue aprobado sin discusión y publi
cado en 28 de julio de 1812.
«Las Cortes generales y extraordinarias, teniendo en consideración que las
Cortes de los años 1617 y 1628 eligieron por Patrona y Abogada de estos reinos,
después del Apóstol Santiago, a Santa Teresa de Jesús, para invocarla en todas sus
necesidades, y deseando dar un nuevo testimonio, así de la devoción constante de
nuestros pueblos a esta insigne española, como de la confianza que tienen en su
patrocinio, decreta;
«Que desde luego tenga todos sus efectos el patronato de Santa Teresa de Je
sús en favor de las Españas decretado por las Cortes de 1617 y 1626: que se en
cargue a los MM. RR. Arzobispos y Obispos, etc., dispongan acerca de la solem
nidad del rito de Santa Teresa, lo que corresponda en virtud de este patronato».
A partir de entonces el culto a la Ilustre Hija de A vila aumentó por toda la
Península y en el término municipal de Alicante, su entonces populosa partida
rural del Campello, la proclamó por patrona y se le erigieron ermitas en su ho
nor. También se crearon Congregaciones teresianas y con su nombre se abrieron
establecimientos dedicados a la enseñanza.
P L A Z A S A N T IS IM A F A Z
M ayor - Id e m
620
Aquí estuvieron instaladas, durante los siglos X V I y X V II, las Oficinas de la
Real Baylia y en el X IX , hasta 1848, las cárceles públicas de este partido.
En ella aparecía una fuente en el centro.
C A L L E S A N T IS IM O C R IST O
M éndez Núñez - C a m a ra d a M a c la (E n B a r r io 9 y 12: T e a t r o y M o n te p ío M er
c a n t il )
Fue calle estrella y corta. Se abrió al tránsito en el siglo X V II. Hoy desapa
recida.
Aquí se hace referencia al Cristo de la Buena Muerte de tanta veneración en
Alicante. ¿Sus antecedentes históricos? Los encontramos en la siguiente extensa.
ESCRITURA DE DECLARACIO N DE C A P IL L A Y ENTIERRO EN L A IG LE
S IA DEL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE ESTA CIUDAD
A FAVOR DE LOS HEREDEROS DE DON PEDRO M ALTES Y ADJUDICACION
A LOS MISMOS DE L A S A N T A IM AG EN DEL SANTO CRISTO QUE H A Y CO
LO CAD A EN L A M ISM A C A P IL L A .
621
Onofre con su Entierro y Sepultura es propia de los dichos herederos del Doctor
Don Pedro Maltes en cuya conformidad quieren que los susodichos como hasta
ahora y quien su derecho y causa tuviere, hayan, gozen y posean perpètuamente
dicha Capilla y Entierro y que se puedan mandar enterrar y trasladar a las Per
sonas que su voluntad dure en la Expresada Sepultura y adornar la dicha Capi
lla como quisieren fundar Capellanías y hacer sus Exequias, Fiestas, Misas, Ser
mones, encender y quemar el día de la conmemoración de los difuntos, y cuales
quiera otros y los demás oficios, sufragios, y Sacrificios que a dichos herederos y
quien de ellos tuviere causa pareciere como en Capilla, A ltar y entierro suyo pro
pio poniendo en ella el Escudo de sus Armas, y así mismo el Retablo que han
ofrecido para la decente colocación de la dicha Santa Imagen del Santo Cristo
que desde ahora para cuando esté acabado y puesto en dicha Capilla adjudican y
donan a los dichos herederos del Doctor Don Pedro Maltes para siempre jamás
como suyo propio, y que le tengan colocado en la Capilla, y que se nombre con
la Invocación del Santo Cristo, y San Onofre cediendo renunciando, y traspasando
con las cláusulas y firmezas necesarias en favor de dichos herederos todo el do
minio de derecho que este Convento tiene a la dicha Santa Imagen del Santo
Christo, declarando como declaran, no haberla adjudicado ni donado a ninguna
otra persona y en esta conformidad se obligan a la firmeza, y cumplimiento de
esta escritura con los propios y rentas de estos Conventos habidos y por haber.
Y el dicho Don Pedro Maltes vecino de esta Ciudad de Alicante otro de los hi
jos y heredero del dicho doctor Don Pedro Maltés que presente ha sido al otorga
miento de esta escritura dijo, que la acepta en todo y por todo como en ella se
contiente. Y promete que desde luego pondrá en dicha capilla el Retablo para la
decente colocación de la dicha Santa Imagen del Santo Christo, que los dichos Re
verendos Padres Prior y Religiosos de este Convento para en el dicho caso le
han adjudicado y donado y a los demás sus hermanos herederos del dicho su pa
dre, su familia descendencia, y quien de ellos tuviere causa para que lo tengan
como suyo propio colocado perpetuamente en dicha capilla y retablo. Ya que así lo
cumplirá se obligó con su persona y bienes habidos y por haber queriendo como
quiere se le apremie a su cumplimiento con sólo esta escritura y juramento del
agraviado sin otra prueba porque de ella le releva. Y ambas dichas partes para la
execución de esta escritura en lo que a cada uno toca dan su poder cumplido a
la Justicia y Jueces de Su Majestad de cualesquiera partes y que de esta causa
competentemente puedan y deban conocer para que a ello les apremie como por
sentencia pasada en Juzgado por juez competente pronunciada y por dichas partes
consentida, renunciaron las leyes, fueros y derechos de su favor con la general
en forma y con especialidad los dichos Reverendos Padres Prior y Religiosos re
nunciaron el privilegio de menor de que goza este Convento y juraron por Dios
Nuestro Señor de haber por firme esta escritura y que no se opondrán a ella por
razón de aquel ni por otra causa ni pedirán el beneficio de restitución ni de dicho
juramento absolución a quien la pueda conceder y si les fuere concedida de ella
no osarán pena de incurrir en las que incurren los que semejantes juramentos
quebrantan. En cuyo testimonio todos los dichos otorgantes a quienes yo el es
cribano doy fe conozco así lo otorgaron y firmaron siendo testigos Luis Barceló,
Maestro Boticario, Francisco Marín y Miguel Juste, Mercantes de esta ciudad, ve
cinos y moradores Fray Tomás Vilanova, Lector y Prior, Fray Crisostomo Graneel,
Fray Joseph Payé Suborior. Fray Vicente Benavente Licenciado, Fray Domingo
Abril, Fray Domingo Sarrión, Lector, Fray Miguel Bono, Fray Miguel Mostaro,
Lector, Fray Juan Bautista Galbis, Fray Thomas Bordazar, Fray Joseph Tormo,
Fray Miguel Mañá, Fray Vicente Bertomeu, Fray Joseph Texedor, Fray Pablo Tor
mo, Fray Antonio Abad, D. Pedro Maltés de Vera. Ante mí Francisco Andújar,
Escrivano del Rey Nuestro Señor en su Corte, Reinos y Señoríos público del Juz
gado de esta Ciudad de Alicante ante quien pasó de pedimento del dicho D. Pe
dro Maltés lo signo y firmo en ella a cinco de febrero de mil setecientos veinte.
Sigue el signo y la firma».
ES COPIA. El original se halla en el Archivo de familia de D. José Viudes
Guardiola.
622
Don José García Goldáraz, Obispo de Orihuela, gustaba dar realce con su pre
sencia a las solemnidades religiosas, en especial a las de la capital de la provin
cia.
El día 7 de noviembre de 1948, tuvo lugar la bendición e inauguración de la
capilla que para la Sagrada Imagen del Redentor su titular, había restaurado la
Hermandad Sacramental del Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las
Angustias de Alicante.
En su inauguración y bendición, sonaron por primera vez, desde los desdicha
dos días de la persecución religiosa, 1936, las notas del órgano en reconstrucción,
pulsadas por el maestro de capilla, Don Tomás Rocamora, quien interpretó mo
tetes polifónicos y la plegaria del ¡Perdón oh, Dios míol, al paso procesional de
la venerada imagen desde el altar mayor al nuevo punto de veneración.
Por la mañana celebró una misa de Comunión dicho Prelado y a la siete y
media de la tarde el mismo Prelado procedió a la bendición de la referida capilla.
Momentos antes, los cofrades, vistiendo los ropajes distintivos de la Cofradía, for
maron en dos filas desde el altar mayor hasta la puerta de entrada.
La capilla musical de la Colegiata entonó el «O Crux ave», motete a cuatro
voces, del siglo X V II, obra del maestro alicantino Don Ginés Pérez.
Tras dos cofrades portadores de las farolas, otros hasta nueve trasladaban la
imagen de la Cruz, llevada horizontalmente; seguíanles el Obispo revestido de pon
tifical, y acompañado del Cabildo colegial, Autoridades y Junta de la Hermandad;
mientras tanto los fieles, acompañados por el órgano cantaban otra vez el «¡P e r
dón, oh, Dios mío!».
A l llegar la imagen a la capilla fue levantada y adosada a la pared del fon
do y entonces el Prelado procedió a la bendición solemne de la modificada capi
lla que fue de las «Anim as» desde que el templo se abrió al culto.
B A R R IO S A N T O D O M IN G O
(C o n t i g u o al d e S a n B la s )
623
C A LLE SANTO TOM AS
R. M éndez Núñez - G . S a n ju r jo (E n B a r r io 12: M o n t e p í o M e r c a n til)
Este Santo Apóstol era de oficio pescador y fue martirizado a lanzadas en Ca
lamina, que ahora se llama isla de Santo Tomás. Su cuerpo fue hallado por los
portugueses, y se venera en Goa.
C A L L E S A N T O S M E D IC O S
V ir g e n d e B e lé n - C a m a ra d a M a c iá (E n B a r r io 14: S a n N i c o l á s )
La antigua ermita alicantina, desaparecida, de San Blas tuvo una de sus capi
llas dedicada a los Santos Médicos, cuyas imágenes, en óleo artístico, aparecían
con trajes romanos y con atributos sanitarios, en ostentoso retablo de talla ba
rroca, que fue trasladado al claustro de San Nicolás cuando se derribó aquella er
mita, por ruinosa, al comenzar el siglo X IX . Hoy aquel retablo, sin las imágenes,
por cesión, se encuentra en la capilla de las RR. Siervas de Jesús, en la avenida
del General Marvá. Conviene quede bien sentado que aquella ermita de San Blas
nunca fue capilla del cementerio samblasino.
La Comunidad de PP. Dominicos de Alicante enriqueció su templo con reliquias
de los Santos Cosme y Damián, que luego de la exclaustración de 1836, fueron tras
ladadas a la Colegiata, de donde desaparecieron cuando la persecución religiosa de
1936.
También en el convento de dichos Dominicos, se fundó el 8 de diciembre de
1660 una «Hermandad y Congregación para siempre jamás» de los médicos y San
gradores de Alicante.
Hoy, la ya antiquísima Congregación, cuya historia aparece cortada hasta que
nuevos documentos de 1774 dan fe de su supervivencia en la parroquia de Santa
María, donde, los documentos, la presentan bajo la advocación de los Santos Cos
me y Damián (Archivo de Sta. María. Libro de Hermandades, núm. 3).
La Hermandad debió tener por aquellas fechas su mayor esplendor; decae lue
go, hasta perderse casi por completo su actuación y en el último cuarto del siglo
624
X IX apenas está formada por los Hermanos suficientes para constituir la Direc
tiva.
Hoy, gracias a la labor de distinguidos médicos alicantinos, ha vuelto a resur
gir esta Hermandad, que fundada con fines eminentemente religiosos, llegó unir
a éstos, en ei siglo X V III, otros de carácter eminentemente gremial.
C IR U J A N O S Y SANGRADORES
LOS SOCORROS
625
«Se previene que si fuesen cinco días de enfermedad, han de tener uno de con
valecencia; si diez, dos; si quince, tres; si veinte, cuatro; si veinticinco, cinco; y si
treinta, seis; pero se advierte que no deberán ser socorridos siendo las enferme
dades ciática, gota, sangre de espaldas o calentura continua o úlceras antiguas e
inveteradas, porque estas nefermedades excluyen el socorro».
El sentido económico se imponía y en razón de él se decretaba cual enferme
dad lo era y cuál no, a los efectos del socorro. Lógico es pensar que si ésto no lo
hacían los médicos nadie, en realidad, podría hacerlo...
Hoy, se reconstituye la Hermandad vigorosamente, aún cuando su carácter ha
ya cambiado.
Y así se salvará la tradición de la Hermandad que allá por los años 1660 cons
tituyeran en Alicante los que eran entonces sus médicos y sangradores.
C A L L E S A N T IA G O
San F em a nd o - R a f a e l T e r o l ( E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
626
C A L L E S A R G E N T O D E L R IO L L A M A S
A lc o y - C a s t il lo S a n F e r n a n d o ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e r n a n d o )
C A L L E SA R G E N TO V A IL L O
C a m a ra d a s M . y S. P a scu a l - C a s t. S . F e m a n d o (E n B a r r i o 39: C a s t il lo d e S a n
Fern a n d o)
CALLE SEGURA
A lfo n s o e l S a b io - B. P é r e z G a ld ó s (E n B a r r i o 34: P é r e z G a l d ó s )
La calle de Segura forma parte del Barrio de San Fernando. Está abierta al
tránsito público desde 1916. Es amplia y tiene espaciosos edificios.
Fray Jacinto Segura fue Religioso de Santo Domingo de Guzmán, escritor.
Nació en Alicante en 1668 y en esta ciudad estudió la gramática, retórica,
poesía latina, y dialéctica.
Su vocación eclesiástica le trasladó a Valencia y en el Real Convento de San
to Domingo vistió el hábito dominico, obteniendo años más tarde en el mismo con
vento cargos importantes por su responsabilidad.
Alicante a Fray Jacinto Segura le tuvo siempre en mucho aprecio porque se
le puede calificar como el primer escritor popular de su tiempo (Periodista). Así
lo reconocieron hombres de valía en el campo de las letras que eran coetáneos
suyos.
Segura es autor de muchas obras, todas ellas a cual mejor, figurando entre
estas una de la que reivindica la memoria de Fray Jerónimo Subonarolas.
En memoria de tan ilustre hijo de Alicante, esta ciudad ha rotulado con su
apellido esta calle del Ensanche por San Fernando, y su nombre y apellido figura
en las lápidas dedicadas a los hijos ilustres de la ciudad alicantina.
Falleció el 5 de marzo de 1751.
P L A Z A SENECA
P o rtu g a l - It a li a ( E n B a r r i o 3: D r . G a d e a )
627
Vivió en Roma, de donde fue desterrado por el emperador Claudio, volviendo a
la Ciudad Eterna, en la que fue maestro de Nerón, quien le hizo matar en el men
cionado año 65, cuando ya se había retirado a la vida privada.
Además de sus tragedias, sus sátiras e incluso libros científicos, como las Cues
tiones Naturales, fue extraordinaria su producción filosófica, de carácter moral.
A ella pertenecen los tratados: «D e Ira, De Clementias, De Previdentia, De
Tranquilitate animi, De vita Beata, De Brevitate vitae y De Beneficis», además
de los veinte libros de epístolas morales a Lucilio.
Aunque no fue cristiano, se cree que debió conocer algo del Cristianismo, por
sus ideas sobre la esclavitud y por el elevado orden moral de sus concepciones.
Séneca representa una concepción de la vida puramente hispana. Su influencia
ha sido considerable en el pensamiento español y se encuentra en escritores de
todos los períodos de nuestra literatura.
C A L L E SERRANO
M a is o n n a v e - G e n e r a l M o la (E n B a r r io 3: D r . G adea)
628
mereciendo por ello elevados puestos y altas condecoraciones del partido liberal
reinante. Como político ocupó la cartera de Guerra en 1843 en el Gobierno que
formó don Joaquín María López. A partir de entonces también Serrano en este
campo ocupa escaños en el Congreso y en el Senado, mientras se hallaba un mo
narca para España. Distintas veces apoyó a los revolucionarios de su tiempo, por
lo que aún sus amigos, le motejaron «E l Judas de Arjonilla».
Con pena y sin gloria para la Historia de España murió en Madrid el 26 de
noviembre de 1885.
Como la característica del general Serrano, era una ambición sin límites, ese
mismo espíritu de ambición le obligó en 1866 a combatir el pronunciamiento de los
artilleros y salvar el trono de Isabel II, y dos años después a hundir el trono de
la misma reina. Su sueño dorado era ocupar la Jaula dorada, o sea la Presidencia
del poder Ejecutivo de la nación y el cargo de Regente del Reino, sueño dorado
del que participaba su esposa y el que le salió a las mil maravillas cuando se bus
caba un Monarca para España.
El general Serrano estuvo dos veces en Alicante una en diciembre de 1867, en
cerrado en el Castillo de Santa Bárbara, del que fue desde allí conducido a Cana
rias a bordo de la fragata de guerra «V illa de Madrid» y la otra, en 1871, acom
pañando al Rey Amadeo, como Ministro de la Guerra, hospedándose esta vez en
casa del acaudalado propietario don José Gabriel Amérigo, en la calle Mayor.
C A L L E S E V IL L A
P l. H o s p ita l - J. S eg a rra (E n B a r r io 22: C a r o l in a s B a j a s )
La apertura de esta calle al tránsito público data del 1860; entonces era de
corto trayecto. Hoy es una de las más largas de la ciudad. Siempre ha llevado es
ta denominación.
629
siguió fluidez para la circulación. Muy conveniente es su entronque con la de Suá
rez Llanos así como un desmonte junto al Norte de la Tabacalera para facilitar
paso a la calle de San Carlos.
C A L L E J O N SIE R R A , de la
V ir g e n del S ocorro - C a s t il lo de S ta . B á rb a ra (E n B a r r io 17: E s c u e la de Co
m e rc io )
Cerca, muy cerca de aquí yérguese las palmeras del jardín de Ramiro antes,
teniendo por fondo la fortaleza de Santa Bárbara sobre el monte con majestad de
dama señorial. Todo aquí es silencio; tan sólo se percibe el suave rumor de las olas
mediterráneas al deslizarse pausadamente sobre la dorada playa cercana; y en los
suaves y luminosos amaneceres, los lentos y acompasados sonidos de la campanita
parroquial de Santa María que llama a los feligreses al santo Sacrificio den la Mi
sa. Aquí, en el callejón de la Sierra, la brisa enyodada del mar y el perfume a pi
no excitan nuestros sentidos haciéndonos vivir más intensamente los colores de la
armónica naturaleza que nos rodea.
C A L L E SIR IO
A s tu ria s - M a g a lla n e s (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
P L A Z A SOL
Pa scual d e la M a t a - G . E sp a rte ro (E n B a r r io 24: C a r o l in a s A l t a s )
C A L L E S U IZ A
A fu e ra s - La N u c ía (E n D is tr ito 5 " : A n g e le s )
630
ney. El mayor de todos es el de Ginebra o Lemán. Son dignas de mención las ha
bitaciones palustres en el fondo del lago Morat y que en tiempo normal sólo se
ven a través de la transparencia de las aguas. La Geología es de las más com
plicadas de Europa, más que por la variedad de formaciones, por las diversas mo
dificaciones que éstas han sufrido, en especial durante los tiempos terciarios en
que surgieron las grandes masas alpinas. En cuanto al clima sólo diremos que es
el de la Europa central, formando transición entre el marítimo de Occidente y el
continental del Este de Europa y que se considera como elemento sanitario; a ello
se debe su gran turismo y variados deportes. Son altamente atractivas la villa de
Gstel, Grozzony, la ruta de Reclere. En cuanto a religión, añadiremos que católi
cos y protestantes forman la mayoría de la población, siendo relativamente muy
reducido el número de judíos y otras creencias. Puede decirse que la religión ca
tólica es la más extensa en las regiones montañosas y elevadas de los Alpes, y la
reformada en los cantones más llanos.
Son célebres los edificios suizos: Escuela Superior del Comercio de Neuchâtel;
en Berna la Universidad de su nombre y la Escuela Primaria; en Aarau, la Es
cuela de Artes Industriales y en Ginebra el Museo Central y el Instituto de Se
gunda Enseñanza.
Es famosísima la guardia suiza pontificia.
631
T
Calles de la letra I
CALLE TABARCA
T. L lo re n te - C a s te lló n
Allá, en la línea marítima del horizonte alicantino, se divisa una tierra, como
un poco de bruma espesa. Es la isla de Tabarca o isla Plana, que ambos son sus
verdaderos nombres, aunque los alicantinos la llaman solamente Tabarca, y más
fácilmente o familiarmente V i l l a , es decir, la isla , en el idioma lemosín que ha
blan los nativos.
Carlos II I la habilitó para la vivienda; y para defenderla, la fortificó, rodeán
dola de fuertes murallas, que aún se mantienen en pie. Hoy los tabarquinos for
man un reducido poblado, que vive de la pesca.
Como se va llegando a ella, se divisa confusamente, una sombra, algo sobre
el mar. Y va tomando forma, y se distinguen dos torres, una aguda, esbelta; otra
maciza, pesada; son la de la iglesia y la antigua de Vigías.
A recibir a los turistas en su barca salen muchachos, hábiles nadadores, que
piden les arrojen una moneda, y la persiguen en su descenso por el mar, y la co
gen, subiendo a la superficie con ella en la boca, y bajan en busca de otra que se
les ha lanzado. Son hijos del mar y se familiarizan jugando, con él. ¡Acaso luego,
cuando mayores, sean audaces marineros que surquen lejanos mares, o pescadores
que den su vida en la lucha por capturar algún pez!
El acceso a la isla se realiza por la puerta de las murallas. Hay unos pasadi
zos obscuros, una escalera, y aparece el pueblo, pequeño, apenas una plaza y unas
casas alrededor de la iglesia. Las casas, de planta baja, al nivel de la calle, y al
gunas con un piso, son blancas, deslumbrantes. En las puertas de algunas de estas
casas hay clavadas grandes aletas y colas de atún como trofeos que recuerdan la
extraordinaria pieza que el pescador que allí habita cobró. Tienen las puertas abier
tas y se ven los patios en penumbra por las plantas trepadoras y las parras que
en ellos hay. Para su comida predilecta los tabarquinos condimentan la c a ld e r e t a
de pescado, que guisada por marineros y regada con vino a discreción, resulta ver
daderamente sabrosa. En la isla el vino es más abundante que el agua potable,
pues no hay manantiales y sólo de la recogida en la época de las lluvias se pue
de disponer. Luego se comen los más excelentes salmonetes roqueros, pescados en
el mismo día, que ofrecen el más delicioso sabor a yodo y a algas que imaginarse
puede.
La isla es muy curiosa. Sus costas, carcomidas durante siglos por el mar, son
accidentadas; hay rocas en grandes amontonamientos junto a la orilla y casi cu
biertas por enormes cantidades de algas; otras surgen como negros monstruos que
descansaran algo separados de la costa; hay cerca del faro una aglomeración de
arrecifes.
Siempre conservado el aspecto carcomido, es aveces más compacta la orilla y
se eleva y forma recodo y cuevas profundas por las que el mar penetra debajo de
la isla. Hay una que tiene en su fondo, como en las historias de piratas y contra
bandistas, un pasadizo por el que comunica con una casa. Y aún hay más cuevas.
La iglesia está edificada sobre una que casi es tan extensa como ella, y próxima
hay otra grande, casi subterránea, en donde en invierno se reúnen pescadores y
mujeres para construir y recomponer las redes, y allí están los toscos artefactos,
semejantes a grandes ruecas, de que se sirven; son unas ruedas de madera como
pesados tornos y unos caballetes.
Recorramos las murallas; unos gruesos paredones afianzados en las rocas y
que descienden hasta el mar. Hay abiertas en ellas unas habitaciones que fueron
calabozos. La playa, un rinconcito de arena ocupada por las barcas de los pesca
635
dores, barcas en que, cuando llega la temporada van dichos pescadores hasta la
costa de Africa a pescar el atún, y un acinamiento en anclas, y cadenas, y re
des.
Las aguas de la pequeña ensenada son verdes y tan claras, tan transparentes,
que casi parece que no haya nada entre la vista y el fondo; y llegan a la orilla
en amplias ondulaciones, mansamente, sin romperse en espuma.
Las arriba mencionadas casas de pescadores son pequeñas y limpias. Casi to
das de su techo penden reproducciones, en pequeño, de lia n ts pesqueros y alguno
que otro p a i l e b o t modelos de habilidad y paciencia, y en uno de sus rincones apa
recen gruesos anzuelos que se utilizan para la pesca del atún y del bonito, y ar
pones y lanzas para matarlos. El viejo pescador de Tabarca es fuerte y curtido por
el mar, tiene una especie de ganchos grandes y de aguda punta, los cuales, suje
tos a su muñeca, sirven para izar a bordo las grandes piezas cobradas. Y en su ma
no izquierda algunos tienen la cicatriz en cada ima de las caras de la mano que
casi del diámetro de cinco centímetros. «M e lavé con agua del mar — dicen sin dar
importancia— y seguí mi faena».
En las puertas de algunas de las mencionadas viviendas aparecen ciertos pe
rritos de una raza particular. Son pequeños y de pelo corto, lanoso y rizado; pero
lo raro de ellos consiste en que sólo tienen en los pies dos dedos, como una pe
zuña hendida, igual a la de las cabras, mas no córnea. Es todo un caso de perro.
P A R T ID A T A N G E L
(E n D is tr ito 4 °: T á n g e l)
Es Tángel un caserío con ermita dedicada a la Virgen del Rosario, que co
rrespondió siempre a la feligresía de Muchamiel. El Prelado Doctor Iraztorza la
erigió en parroquia rural. Hoy la antigua advocación de la ermita ha sido susti
tuida por la de Nuestra Señora de las Virtudes. Este caserío constituye la segunda
partida rural de la ciudad.
C A L L E T A Q U IG R A F O M A R T I
(6 m a r z o 1929)
P l. S a n A n to n io - T e n ie n te L lo r c a (E n B a r r i o 34: P é r e z G a ld ó s )
Don Francisco de Paula Martí, ilustre taquígrafo español a la vez que literato
y buen grabador. Nació en Játiva el año 1762, y fue Director de la Escuela de Ta
quigrafía de Madrid, fundada en 1803, para la que escribió su método llamado «T a
quigrafía Española». Con igual fin escribió otra obra, que tituló «Estenografía o
A rte de escribir abreviado». No obstante ser la taquigrafía lo que dio mayor fa
ma a Martí, figuró también en los medios culturales de su época como literato, es
cribiendo «E l día 2 de mayo»; «L a entrada de Riego en Sevilla»; «L a constitución
vindicada»; «Las cuatro guirnaldas» y «E l hipócrita pacifista». Como grabador dio
las láminas de la obra «Ensayo sobre el origen naturaleza de las pasiones».
Murió en Lisboa el año 1827.
636
C A L L E T A R IF A
S a n Pascual - V i r g e n d e B e l é n ( E n B a r r i o 14: S a n N i c o l á s )
De entre las calles que existen en esta ciudad, estrechas, húmedas y antihi
giénicas, una de ella, es la conocida por la de Tarifa.
Era conocida antiguamente por calle de los Gigantes, porque en una de sus
casas se guardaban los gigantones que solían ir delante de las procesiones del Cor
pus y de la Virgen del Remedio.
A l promediar el siglo X IX le fue sustituido el nombre de los Gigantes por el
de Tarifa, población andaluza que inmortalizó la defensa que hizo de la misma con
tra los moros el célebre Guzmán el Bueno.
Aparece en uno de los sectores más antiguos de la población alicantina. Su
nombre nos recuerda al municipio de la provincia de Cádiz, que junto al mar y
en las faldas del montículo «Monte Cabrito» se levanta cual blanca gaviota sur
giendo de entre las aguas del océano. Aparece esta población ceñida de muros
aspillerados y flanqueados por muchas torres, entre las cuales sobresale por su ta
maño y elevación la de los Guzmanes. Las calles de Tarifa son en general, estre
chas y tortuosas, sin faltarle, no obstante una pintoresca alameda entre la mura
lla y el mar.
Alicante, como otras poblaciones españolas, ha dedicado esta calle a Tarifa por
haber sido escenario de un portentoso hecho heroico de nuestra Historia Nacio
nal.
En la invasión musulmana tomó la población el nombre de Tarif-ben-Malek,
primer jefe berberisco que vivió en la Península. Sancho el Bueno la tomó en 1292
y la confió a Alonso Pérez de Guzmán. Sitiada por los musulmanes, cerca de ella
se celebró la batalla del Salado. Guzmán la defendió aún a costa del sacrificio de
su hijo, prisionero de los moros. A partir de entonces Tarifa y su defensor se con
sideran símbolos heroicos de la independencia española.
Cuando la guerra contra Napoleón, Tarifa hizo honor a su historia: Empeña
do el general francés Soule en apoderarse de ella, fracasando siempre, últimamen
te, en diciembre de 1811 cercó tremendamente a la población, pero nada pudo con
seguir. El 5 de enero de 1812, las tropas francesas tuvieron que emprender una ver
gonzosa retirada con tan rudo escarmiento que ya no pensaron más en ganar la
heroica villa andaluza.
CALLE TATO
P. G uam er - D r . S a n ta o la lla ( E n B a r r i o 36: S a n B l a s )
637
dustria, de la ciencia y de las artes, merecen ser recordados y consignados en las
páginas de la historia de esta ciudad.
Esta calle está rotulada, muy justamente, con el nombre de Tato, para perpe
tuar la memoria del fundador del barrio.
C A L L E T E A T IN O S
(H o y B arón d e F in e s tr a t)
B a iló n - C a lv o S o te lo (E n B a r r io 7: H e r n á n C o rtés)
C A L L E T E N IE N T E A G U A D O
A lc o y - C a s t il lo de San Fem ando (E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San F e m a n d o )
638
C A L L E T E N IE N T E A L V A R E Z SO TO
M éndez N úñez - C a s ta ñ o s (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
Aunque muy joven era un pundoroso militar alicantino, que dio su vida por
Dios y por la Patria, sacrificado por la revolución roja de 1936.
C A L L E T E N IE N T E C O R O N E L C IIA P U L I
M éndez Núñez - B a ilé n (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
C A L L E T E N IE N T E D U R A N
P o e ta C a r m e lo C a l v o - C a s tillo d e S a n F e m a n d o
(E n B a r r io 34: P é r e z G a ld ó s ,
A Don Juan Manuel Durán, Jerez de la Frontera, le vio nacer y Barcelona mo
rir; y por su participación en aquella feliz aventura de la travesía aérea del Atlán
tico en el «Plus Ultra», logró su nombre merecida notoriedad; por ella, dichas ciu
dades, han elevado sendos momentos a su memoria. Barcelona que le vio perecer
en trágico accidente, en la mañana del 19 de julio de 1926 se anticipó aún a Je
rez.
Desde los días gozosos del «Plus U ltra» a los azarosos del «Dornier 16», ape
nas trancurrieron tres años.
Aquella luctuosa mañana, el avión que pilotaba Durán cayó fatalmente en ba
rrena arrastrando a Juan Manuel en su mortal descenso. Poco después moría el
intrépido teniente a bordo del «Alsedo», el mismo navio que convoyó al «Plus Ul
tra» en su viaje al plata y que por triste coinciencia también sirvió para conducir
el cadáver del infortunado marino y aviador a Cádiz, donde recibió cristiana se
pultura en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando el 23 de julio de 1926,
a los 26 años de edad.
Era caballero de primera clase del Mérito Naval y del Mérito Militar y poseía
la medalla aérea. A l regresar del vuelo Palos-Buenos Aires, se le concedió la lla
ve de gentilhombre de Cámara.
C A L L E T E N IE N T E D A O IZ
In g e n ie r o F . M ir a - C a s . S ta . B á r b a r a , e n L a s P r o v i n c i a s ( E n B a r r io 11: S a n
ta C r u z )
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
Luis Daoiz, nació en 1767 y siendo oficial de artillería del Ejército español, fue
uno de los primeros mártires de la Independencia de su patria. En unión de
Pedro Velarde se inmortalizó en Madrid el 2 de mayo 1808.
La sublevación de la capital de España en el referido día fue general y tuvo
su centro en la Puerta del Sol, carrera de San Jerónimo y calle Alcalá. En el par
que de Montelcón, los oficiales de artillería Velarde y Daóiz y el teniente Ruiz se
defendieron valientemente unidos al paisanaje y perdiendo no obstante la vida; los
dos primeros en la lucha y el teniente Ruiz a causa de las heridas recibidas.
639
P L A Z A -J A R D IN T E N IE N T E L U C IA Ñ E Z
(A n t e s R a m ir o )
J u a n B a u t is t a L a f o r a - J u a n B ta . L a fo r a (E n B a r r io 16: S a n t a M a r í a )
El que fue por espacio de muchos años Arquitecto Municipal de Alicante, don
José Guardiola Picó, opinó muy fundadamente que en tiempos remotos la playa
del Postiguet, formando ensenada ocupaba lo que es hoy plaza del teniente Lucia-
ñez o Ramiro de antes.
Hasta el siglo X III, fue el límite de la villa; ya que esta se extendía entonces
desde la Ermita del Socorro hasta esta plaza de Ramiro, donde venía a terminar la
muralla que enlazaba la puerta de Ferriza, situada en la entrada de la hoy calle
de la Villavieja, y desde aquí seguía otro lienzo de muralla que terminaba én la
puerta de la Huerta, emplazada donde hoy la plaza del Camarada Maciá, antigua
mente de San Cristóbal.
La vieja plaza de Ramiro aparece frente a la playa del Postiguet; es de for
ma irregular, y algo extensa, si bien reducida a su mitad porque la otra mitad la
ocupa el jardín que se llamó de Ruiz Corbalán. El piso es muy desigual en la par
te que da acceso a la calle del Socorro.
Además de esta calle, afluyen a la plaza de Ramiro, la de Jorge Juan (antes
de la Palmereta o de la Cuesta de Santa María), la de Gravina, antes de la Pesca
dería y la del Postiguet, hoy carretera de Valencia.
También desembocó en esta plaza hasta los primeros años del siglo X IX una
estrecha calle que tenía su entrada por la de la Villavieja. Era conocida por «B a
jada al Mar», hoy desaparecida.
A l objeto de que los vecinos de los barrios de V illavieja y Arrabal Roig pu
dieran abastecerse de agua, el Ayuntamiento situó a mediados del siglo X V II una
fuente en el centro de la plaza de Ramiro.
En 1788, el Gobernador de Alicante don Francisco Pacheco, adquirió de don
Francisco Hornillo una fuente de mármol-jaspe mandada construir para el Rey
de Máscara. No obstante estar valorada en 30.000 reales, la obtuvo por 6.000, sin
contar el pavimento, que costó 2.250 reales más. Esta fuente se colocó en el cen
tro de la plaza y desplazó a la muy antigua que por disponer de un solo caño re
sultaba insuficiente para abastecer a los ya populosos barrios. Dicha fuente sub
sistió en la plaza de Ramiro, hasta los primeros años del siglo X IX .
«L a magnífica posición que esta plaza ocupa — escribe el precitado Guardiola
Picó— y las condiciones climatológicas que el Benacantil la presta, resguardándo
la en absoluto de los fríos vientos del Norte proporciona a los que en la misma
habitan un gratísimo y continuo bienestar, lo que ha hecho que siempre haya si
do la residencia habitual de cónsules extranjeros acreditados en esta plaza y de
personajes de la población».
Hoy cuenta nuestra plaza con unos doce edificios espaciosos, de buena cons
trucción y agradable aspecto, todos dignos de la importancia de nuestra ciudad.
Por ser la plaza de Ramiro y la Mayor o del Mar (hoy del 18 de Julio), las
640
dos más espaciosas de las que existían en los pasados siglos dentro de los muros
de Alicante, aquí solían celebrarse cuantos actos públicos de importancia acorda
ba el Ayuntamiento. Entre otros recuerda la historia de esta ciudad, los celebra
dos en obsequio del Infante don Luis Alfonso de Borbón, Conde de Tolosa, de la
familia Real de Francia, en octubre de 1704, los cuales consistieron en una revis
ta a las milicias alicantinas, un festival de música y un magnífico castillo de fue
gos artificiales, que presenció S. A. Real desde el domicilio del Gobernador de la
ciudad, contiguo a la plaza de Ramiro.
En el año 1526, en la visita que hizo a Alicante el Virrey de Valencia, Du
que de Calabria, éste dispuso que se construyesen dos baluartes: el del Espolón y
el de San Bartolomé; fortificaciones entonces necesarias para que Alicante se de
fendiera de las posibles invasiones de fuerzas extranjeras. Estos dos baluartes
quedaron terminados en 1535.
Nos ocuparemos ahora tan solo del primero por su emplazamiento en la ba
jada a la plaza de Ramiro desde la calle del Socorro: existió hasta 1858 y se lla
mó del Espolón, por estar edificado sobre una punta angular de una pequeña emi
nencia que por esta parte de la ciudad se levantaba desde la playa, en donde se
fabrico un estribo para sostener el muro de aquel fuerte. Como el de San Barto
lomé tenía, en el centro una piedra con la inscripción latina que traducida a nues
tro idioma decía:
«P o r mandato del señor Duque de Calabria, Teniente General de la Sacra Ca
tólica Magestad del Emperador, Carlos, Rey y señor Nuestro, el año 1535 se hicie
ron estos muros, trazados por Juan Servelló, y por el Superintendente y Mayor
domo Pedro de Castro Verde, criado y doméstico del mismo Duque, siendo maes
tro de las obras Juan Riera y Jurados Miguel Vendrell y César Güill infanzones,
y Pedro Selva, caballero».
En el baluarte del Espolón abrieron brecha las tropas anglo-holandesas en
1706, logrando apoderarse del mismo una de sus divisiones, que fue la primera que
plantó estandarte de victoria en un fuerte de esta ciudad. En el bombardeo de la
escuadra inglesa en el citado año 1706, contra la plaza de Alicante, la Iglesia de
Santa María, sufrió muchos y notables desperfectos en el muro exterior que da
frente al mar, lindante con los edificios de la plaza de Ramiro. Aquel bombardeo
dirigió su fuego a estos edificios, por ser residencia, en su mayor parte, de súbdi
tos y cónsules enemigos, aquí avecindados.
Además del baluarte del Espolón, en 1536 se construyó un torreón, que ha exis
tido, aunque derruido en parte, hasta 1878. Estaba situado cerca de la Puerta Nue
va, en la entrada del Arrabal Roig. En el terreno que ocupaba hállase hoy en
construcción la Casa de la Cultura arriba mencionada.
Dicho torreón sirvió de cárcel desde 1724 hasta bien entrado el siglo X IX .
En la plaza de Ramiro, número 9, vivió algunos años el Cardenal don Fran
cisco Javier Cienfuegos y Jovellanos, verdadera Providencia de los pobres de es
ta ciudad, y al que se debe que no fuese mayor el número de fusilados por Ron
cali en el Malecón (Explanada) de Alicante en marzo de 1844.
En el mismo sitio que ocupaba la muralla de la playa junto a la plaza de Ra
miro, existe hoy un jardín que llevó el nombre de Ruiz Corbalán. Dicho jardín
lo empezó a planear el alcalde don Carlos Chorro en 1882 y lo terminó don Ju
lián Ugarte, también alcalde, en 1885.
Para la formación de este jardín, por ser su terreno muy accidentado, hubo
necesidad de preparar un terraplén central. Es espacioso, abundan en él variedad
de plantas y allí se goza siempre de delicioso clima. Está rodeado de baranda de
hierro y se entra al mismo por dos puertas: una situada en el centro
de la plaza y la otra, frente a la calle de Gravina. Además da acceso a este ja r
dín una escalinata. Dio el nombre de Ruiz Corbalán un acuerdo del Ayuntamien
to, tomado en noviembre de 1885, a iniciativa de su Cronista D. Rafael Viravens
y Pastor, con el fin de obsequiar al Gobernador Civil que regía políticamente en
tonces esta Provincia y en recompensa a su labor durante la epidemia colérica
que aquí se padeció durante su mandato, que por cierto, dejó que desear según al
guna crónica.
En el centro del jardín, estuvo erigida también por espacio de ocho años la
estatua de bronce del caballero filántropo Don José María Muñoz. El Ayuntamien-
641
to, en 1918, destinó el centro de este jardín a escuelas y en su Sesión celebrada
el día 18 de julio de 1913, acordó darle el nombre de A L T A M IR A , por ser enton
ces este alicantino, Don Rafael Altamira, Director General de Primera Enseñan
za.
Las entregó como Escuelas Nacionales el día 11 de agosto del mismo año. A l
acto asistieron las Autoridades locales, Directores de los Establecimientos docen
tes, Profesores de instrucción primaria y los alumnos matriculados en las citadas
escuelas. Fueron las primeras que con jardín se fundaron en España. Comenzó
el acto de entrega con la lectura de una Memoria sobre su fundación, debida al
iniciador de la idea, el maestro Sr. Villar, al que siguieron en el uso de la pala
bra otros señores, terminando el acto con elevación de globos aerostáticos. Estas
escuelas han desaparecido para dar cabida a la mencionada Casa de la Cultura.
C A L L E T E N IE N T E L L O R C A
A lc o y - C a s t il lo d e S a n F e r n a n d o ( E n B a r r i o 35: C a s t il lo de San Fem ando)
642
C A L L E T E N IE N T E R O B LE S
D r . B a lm is - D r. G a d ea (E n B a r r i o 3: D r . G adea)
C A L L E TEO LO G O F A P IA N I
J o v e lla n o s - M a d r id (E n B a r r io 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
(S e s i ó n 21- I X - 1955)
Nació en Alicante el P. Fabiani el año 1712. Aprendió las primeras letras con
los PP. Franciscanos de la ciudad natal. En 1726 visitó la sotana de la Compañía
de Jesús, en Orihuela, y, ya sacerdote, pasó a la Casa Profesa de Valencia y luego
a Murcia, desde donde se trasladó a Onteniente, con el cargo de Rector de aque
lla Casa; allí permaneció largo tiempo, hasta que volvió a Alicante, marchando
de nuevo a Murcia para desempeñar una cátedra de Griego.
Es autor del libro titulado «Disertación histórico-dogmática sobre la Sagrada
Reliquia de la Santísima Faz de Nuestro Señor Jesucristo», año 1763. De este li
bro dice don Mariano A. Mingot, que «hay dos ediciones: la primera que dio a luz
en Murcia, Felipe Teruel, de acuerdo y a expensas de nuestro Municipio, y la se
gunda, que imprimió también en aquella ciudad la viuda e hijo de Santa María, en
1824, a expensas de varios devotos».
En 1762, de nuevo volvió, de Rector, a la residencia de Onteniente desde donde
fue expulsado de España por la R. O. de Carlos II, trasladándose a Civita Ve-
chia, de Italia. Estuvo en Ferrara y luego en Bolonia. Se ignora si regresó a España
o murió en el destierro. Lo que sí se conoce es que, en Italia, al igual que en Es
paña, se entregó a las tareas literarias, perfeccionando el Hebreo y Griego.
CALLE TERUEL
M a estro L a to rre - H u erto G a d ea (E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Teruel parece ser la «Turba de la España prim itiva» y sus habitantes, los tur-
buletas que sostuvieron empeñada cuestión de límites jurisdiccionales con los sa-
guntinos dando por resultado una sangrienta batalla entre cartagineses y romanos,
cuyo fin fue la destrucción de Sagunto.
La actual ciudad es capital de la provincia civil que tiene como edificios prin
cipales el Palacio episcopal, el Seminario Conciliar, el Instituto de Segunda Ense
ñanza, la Casa Consistorial y el Hospital. Su economía radica en algunas fábricas
y en su comercio bastante activo.
El templo de Santa María de Media-Villa, después de pasar a ser Colegiata,
643
fue elevado a catedral por Gregorio X III; es sumamente espacioso y consta de
tres naves y un crucero, viéndose en él obras de distintos estilos arquitectónicos;
pero llaman la atención el cimboario y la reja del coro, ambos de gusto gótico, así
como también la sillería, que pertenece al orden dórico. Teruel es patria de Juan
de Diego Martínez e Isabel de Segura, conocidos por los «Amantes de Teruel», del
P. Ripalda y de otros personajes ilustres.
En la Cruzada española, 1936-39, la ciudad de Teruel quedó del lado de los
nacionales; y los rojos consiguieron entrar en ella tras un desesperado y fuerte
ataque. Pronto fue Teruel reconquistada, después de la batalla de) río Alfambra,
que costó grandes pérdidas al Ejército republicano.
CALLE TETUAN
T eru el - A fu e ra s , N o r t e (E n B a r r i o 37: S a n B la s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E TIR SO D E M O L IN A
C a n a r ia s - P o n c e d e L e ó n (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
644
cerse también bandolero, pero no sabe que Enrico tenía amor y respeto a su pa
dre. Enrico es aprisionado y en la cárcel se arrepiente y se salva mientras que
Paulo muere como un bandolero en el bosque, condenándose.
Dentro de las comedias de ambiente histórico y legendario destaca «E l burla
dor de Sevilla y convidado de piedra».
Falleció Tirso de Molina en el año 1608.
C A L L E T O M A S A Z N A R D O M E N E C II
O r ih u e la - F in c a « L a s B a ls a s » (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
Tomás Aznar, estudiante y joven de las filas falangistas de sus primeros tiem
pos. Educado en familia de exquisito comportamiento social, ideológico y religioso,
aún en sus pocos años se encontraba lejos, muy lejos de los principios revolucio
narios de los sin Dios. Apenas se inició el Movimiento, Tomás fue buscado por
los sicarios rojos, teniendo que huir de Alicante para refugiarse en Valencia; pero
ni allí le dejaron de buscar, hasta encontrarlo, pagando con la vida, los ideales
que alentaba su corazón.
C A LLE TOLEDO
(E n sig . X V III «d e T e je d o r e s »)
P l. C a rm en - P l. P u en te (E n B a r r io 15: San Roque)
Aparece la ciudad de Toledo sobre un cerro rodeado casi por completo por
el río Tajo, que allí forma una herradura en un punto de convergencia de las ca
rreteras a Madrid, A vila, Orgaz, Navahermosa, etc. Las calles, estrechas, tortuo
sas y empinadas, forman un verdadero laberinto. Por todas partes se ven callejo
nes revueltos y sin salida, enmarañados y angostos, cuyos nombres evocan tradi
ciones y leyendas. En sus muros vetustos se abren numerosas hornacinas con imá
genes iluminadas durante la noche por algún farolillo, lo mismo que hace siglos.
No obstante cada uno de sus barrios tiene su peculiar fisonomía. El de Santiago,
sobre una loma que desde la puerta nueva de Visagra sube hasta la del Sol, de
ja a su izquierda, en lo más bajo, la desierta feligresía de San Isidro y a su dere
cha las empinadas callejuelas de la Granja. Punto culminante de esta subida po
blada de ilustres monumentos y de más ilustres recuerdos, es la plaza del Zo-
codover, centro del escaso movimiento de la ciudad por su proximidad. La in
fluencia del tráfico se deja sentir en los barrios de San Nicolás y la Magdalena,
irradiando hasta la Catedral por la calle del Comercio, cuyas tiendas modernas
han reemplazado, sin ventaja, a la opulencia de la antigua A lc a n a , donde se teso-
645
raban en la Edad Media las más ricas joyas y las más preciadas especies, detrás
de la parroquia de Santa Justa. Domina este reducido emporio el Alcázar, el más
glorioso baluarte de la Cruzada Española 1936-39. A sus espaldas, en otra altura
se ve la iglesia de San Miguel, ocupando la falda del cerro San Justo, y su arran
que San Lorenzo. Quietud solemne reina en las mansiones clericales alrededor de
la Catedral, grandioso monumento debido a Fernando III el Santo y al Arzobispo
Rodrigo Giménez de Rada. En construcciones típicas toledanas, merecen citarse el
Colegio de Infantes, el Corral de don Diego, Santo Domingo el Real, Parroquia de
Santiago, Santo Tomé con su torre árabe, el Cambrón, la Puerta de Visagra, puen
te de San Martín, puente de Alcántara, puerta del Sol, antigua Cárcel de la Her
mandad, el Alcázar, San Juan de los Reyes, Hospital de Santa Cruz, Palacio del
Rey don Pedro e iglesia de Santa Isabel, del Tránsito, Santa María la Blanca, San
Juan de la Penitencia, el Ayuntamiento, etc., etc. Y por su abolengo las calles de
Santa Fe, Cristo de la Parra, Refugio, San Justo, Pasadizo del Colegio de Damas
y las plazas de San Justo, y Corral de don Diego.
Nuestra calle de Toledo en las faldas de nuestro primer castillo, típica del
X V II, con sus casitas modestas en estrecho arroyo quiere ser un rincón de los la
berintos de la ciudad de su nombre; por eso quiere homenajear a la imperial ciu
dad castellana tan llena de gestas, glorias históricas, arte monumental y grandeza
de hombres.
Documentos notariales del Archivo protocolario alicantino del siglo X V II, ya
la registran con la denominación «Toledo» que hoy tiene.
P L A Z A T O PE T E
S ocorro - S ocorro (E n B a r r io 19: E s t a c ió n de la M a r in a )
Es la única plaza que cuenta el Arrabal Roig; afluyen a la misma las ca
lles del Socorro, Virgen del Lluch, Lope de Vega y Madrid. Hállase enclavada a
espaldas de la ermita del Socorro, y tiene un piso muy desigual y el subsuelo há
llase en parte abovedado.
Hasta últimos de 1868, esta plaza carecía de nombre y el terreno que la mis
ma ocupaba, se consideraba como parte integrante de la. precitada calle del So
corro.
En la fecha antes indicada, se la rotuló con el nombre que hoy lleva, en ho
nor del marino D. Juan Bautista Topete, iniciador de la Revolución de septiem
bre. que dio por resultado el destronamiento de la Reina Isabel II.
A pesar del acuerdo tomado por el primer Ayuntamiento de la Restauración,
en enero de 1875, de que las calles, plazas y paseos de Alicante volvieran a os
tentar los mismos rótulos, que tenían en septiembre de 1868, a la plaza de Topete
no se la varió el nombre, y así se la conoce hoy oficialmente en el Nomenclátor
publicado por nuestro Ayuntamiento.
Don Juan Bautista Topete Carballo. Marino y político español, nació en San
Andrés de Tuztla en 1821. A los 22 años de edad ya era alférez de navio. Por sus
campañas marítimas en América y España estuvo en posesión de las cruces del
Mérito Carlos III y de las de San Fernando y San Hermenegildo. Tomó parte en
la guerra entre España y las Repúblicas de Chile y Perú. En el combate del Ca
llao fue gravemente herido.
Como político militó en el partido Unión Liberal de O ’Donnel, consiguiendo,
desde 1862, escaños en el Congreso. Por sus ideas revolucionarias tomó parte muy
activa en el Movimiento Nacional: firmó el primer documento revolucionario a
bordo de la fragata Zaragoza. En 1868, proclamó la rebelión de la Marina españo
la, hecho con que dio comienzo la revolución que puso fin al reinado de Isabel II.
Enseguida trajo Topete a los generales deportados en Canarias. Triunfante aque
lla revolución se resistió a destronar a doña Isabel, pero obligado a acatarlo, fue
su voluntad llenar el trono vacío con la persona del duque de Montpensier, del que
era adicto incondicional. En el Gobierno provisional se encargó de la cartera de
Marina, cartera que dimitió cuando fue proclamado don Amadeo por continuar
646
siendo montpensiorista, y cumpliendo los compromisos contraídos. Por sus ideas
consrevadoras, al proclamarse la república de 1873, fue encarcelado. Disueltas las
Cortes en 1874, Topete volvió a ocupar la cartera de Marina en el Gobierno Se
rrano. Luego reconoció a Alfonso X II y fue nombrado Presidente del Consejo de
Administración de los fondos para premios a la Marina y senador vitalicio.
Por antigüedad ascendió a vice-almirante de la escuadra en 1881.
Murió en Madrid en 1885.
C A LLE TORREGROSA
R. Ledesm a - A fu e ra s (E n D is tr ito 5 °: V illa fr a n q u e z a )
Don Vicente Torregrosa, natural de San Vicente, capitán de A rtillería que dis
paró le primer cañonazo, desde el castillo de Santa Bárbara, contra el ejército del
mariscal Suchet, cuando éste intentaba apoderarse de Alicante y su castillo.
En efecto: Dice Viravéns en la página 386 de su Crónica que, «a l amanecer del
16 de enero de 1812, apareció en las cercanías de Alicante una división del ejérci
to francés que operaba en Castilla la Vieja a las órdenes del general Mambrún. Las
tropas enemigas se extendieron en el llano llamado de los Angeles; se apoderaron
de la iglesia y conventículo que allí había; y avanzando hasta el alto de Capuchi
nos, desde él dispararon dos obuses, intimidando la rendición de nuestra plaza con
la altivez propia de los soldados de Napoleón».
«L a presencia del enemigo excitó el ardor bélico del pueblo de Alicante para
rechazarle; las tropas corrieron a las murallas, y la respuesta que dio la ciudad
a la provocación francesa fue una descarga de artillería, que contestaron los fran
ceses con algunas granadas».
«Los soldados bonapartistas colocaron un obús en el cerro del Estrecho de los
Angeles; pero bien pronto fue desmontado por los disparos del baluarte de la A m
p o lla , en donde se situó un destacamento al mando de Don Vicente Torregrosa,
capitán de A rtillería».
«Asustados los franceses por los proyectiles de la plaza, que penetraron en la
iglesia de los Angeles, destruyendo su cúpula en ocasión en que los jefes milita
res estaban comiendo, y visto que era imposible humillar la Ciudad, sin establecer
antes un cerco formal, juzgaron conveniente abandonar sus posiciones, retirándo
se hacia La Mancha en la misma tarde del 16 de enero, para no exponerse a su
frir más derrotas».
A partir de entonces los ejércitos de Napoleón abandonaron a Alicante.
(Véase en letra B, calle de Bernardo López García)
647
C A L L E TO R R E S Q U E V E D O
V á z q u e z d e M e lla - E Id a (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e T a b a c o s )
C A L L E T O R R E V IE J A
A g u s tín S a n t o n ja - La N u c ía (E n d is trito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
CALLE TRAFALGAR
(A n t e s de San José)
I. F ra n c is c o M ir a - M is e r ic o r d ia (E n B a r r i o 30: P o z o )
648
Sus primitivos edificios van desapareciendo y son sustituidos por otros más
elegantes.
Hasta 1860, oficialmente fue llamada de San José; pero desde dicha fecha, en
vista de que el Barrio de San Antón se había incluido en el radio de población,
donde muchos años antes ya existía una calle dedicada a San José, a fin de evitar
confusiones, a la del Barrio de San Antón se le varió el rótulo por el de Trafalgar.
Trafalgar, cabo de España, en la costa de la provincia de Cádiz, en cuyas
aguas fueron derrotadas por Nelson las escuadras española y francesa el 21 de
octubre de 1805.
Napoleón, ya elevado al Poder Supremo de Francia, trató a España con más
insolente despotismo que sus predecesores. La hizo guerrear con Inglaterra y su
frió nuevamente los mayores desastres marítimos como este de Trafalgar. No obs
tante quedó a salvo el honor, pues los marinos españoles se batieron con denuedo,
y algunos llegaron al heroísmo, pero nada más que el honor.
El poeta Quintana quiso inmortalizar las glorias de aquel honor con su com
posición patriótica « A l combate de Trafalgar» y luego Pérez Galdós pretendió lo
mismo en uno de sus mejores y más famosos «Episodios Nacionales», el titulado
«Trafalgar».
Alicante, que perdió, según el archivo parroquial de Santa María, dos de sus
hijos, vecinos de la calle de Santiago uno, y de la V illavieja otro, al reconstruirse
el barrio de San Antón, quiso sumarse al movimiento patriótico español en favor
de los héroes de Trafalgar, dedicándoles la calle que actualmente lleva el nombre
del histórico combate.
Cuando en la segunda mitad del siglo X IX , el Ayuntamiento incluyó dentro del
casco de la población, todavía amurallada, el barrio de San Antón, tuvo buen cui
dado de variar los nombres de calles y plazas que análogos existían ya en la ciu
dad; por eso a la plaza de Santa Teresa, en el interior, la rotuló de «Hernán Cor
tés», y a nuestra calle, que se llamaba de San José, la dio el nombre de «T ra fa l
gar»». La casa de esta calle, señalada con el n.° 1, fue siempre conocida por el
Corralón del Pastor. Es muy antigua.
CALLE TRAJANO
S a la m a n c a - A fu e r a s (E n B a r r io 2: S a n B l a s )
C A L L E T R E IN T A D E M A R Z O
J ijo n a - J .S e g a r r a ( E n B a r r i o 23: C a r o l in a s B a j a s )
649
y de sacrificar víctimas inocentes en casas y carreteras. El 30 de marzo de 1939,
es para los alicantinos libertad, revivir, alegría, paz y volver a una normalidad que
largos meses y hasta años había desaparecido. Los templos que maltrechos que
daron pudieron continuar abriendo sus puertas, las sanas costumbres restablecidas
y todos los sentimientos manifestarse con regocijo espiritual. El 30 de marzo para
Alicante fue su resurrección y vida.
C A LLE TRENTO
A vd a . d e N o v e ld a - A fu e r a s , E ste, e n el C lo t (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
Trento, capital de Trentino, en Italia, célebre por haber sido el punto donde
se reunieron los obispos del orde católico para dictar disposiciones en concilio,
que por dicha ciudad es denominado Tridentino. La propagación de las herejías de
Lutero, de Calvino y de Zuinglio tomaba de día, en día en el siglo X V I, un incre
mento exagerado, y amenazaba invadir todos los Estados católicos. Por otra par
te, la relajación de la disciplina eclesiástica se había hecho tan general desde el
siglo X II, que era necesario acudir al remedio de los males que ocasionaba, bus
cando sin demora un carrectivo a todos los abusos.
El Emperador Carlos I de España y V le Alemania, creyó que no era posible
cortar los progresos de las herejías y restablecer las buenas costumbres eclesiásti
cas sin acudir a la celebración de un Concilio general, y en esta persuasión acudió
personalmente al Papa Paulo II, solicitando la convocación de la asamblea univer
sal de la Iglesia, que luego de un prolongado tiempo y no pocos preparativos tu
vo lugar en la mencionada ciudad de Trento.
C A L L E T R IN O E S P L A
F lo r id a - La F lo r id a (E n B a r r i o 38: F l o r i d a )
Trino Esplá; alicantino que por muchos años ejerció la jefatura de telégrafos
aquí en Alicante. Como director técnico de la primera central eléctrica y red de
alumbrado que tuvo nuestra ciudad prestóle valiosos servicios para su encumbra
miento y engrandecimiento. Fue un entusiasta de la electrificación alicantina, y a
él se debe sin duda alguna gran parte de la decisión de aquellas autoridades que
dotaron a la ciudad de tan valioso servicio. Fueron propietarios de la menciona
da central eléctrica, con don Trino Esplá, los señores Prytz y Campos y quedó
montada en Alfonso el Sabio esquina a Navas, donde ahora «Simago».
C A L L E T U B E R IA
L o s A n g e le s - L o s A n g e le s (E n D is t r ito 5 ° : A n g e l e s )
CALLE TUCUM AN
G en era l M o la - G ra l. M a n c h a (E n B a r r i o 34: P é r e z G a ld ó s )
650
gent ina, no es a esta provincia a la que se alude, sino al crucero que de ella to
ma nombre, Tucumán, de la Armada de la Argentina, por los valiosos servicios en
favor de ilustres españoles y gran número de alicantinos que perseguidos por la
fobia roja en 1936-39 pudieron salvar sus vidas, gracias a la referida embarcación,
que desde el puerto de Alicante los trasladaba a otros puertos seguros de Estados
europeos. Antes que el Tucumán fue el crucero «25 de Mayo» de la misma Arma
da, el que prestó estos servicios de cristiana humanidad.
¡Argentina merece nuestra gratitud y muy de corazón Alicante se la brinda!
C A L L E T U R IN A
C a n ó n ig o P e n a lv a - H n o s . L ó p e z d e O s a b a ( E n B a r r i o 21: P í a d e B o n R e p ó s )
(S e s i ó n 2 1 -I X -1 9 5 5 )
Don Joaquín Turina. Compositor español, hijo del pintor del mismo nombre,
nació en Sevilla el 1882. Tras una brillantísima carrera de preparación musical en
Sevilla, Madrid y París, comenzó su vida de compositor en 1906 con el poema «Las
Estaciones», sucediéndose luego ininterrumpidamente sus obras maestras en núme
ro considerable.
Destacan las escritas para el teatro: «Navidad», «L a adúltera penitente», «L a
Anunciación», «L a procesión del Rocío», «Evangelio», «L a oración del Torero», «E l
Cristo de la Calavera», «L a Venta de los Patos», etc.
651
Calles de la letra
CALLE UBALD O CAPDEPON
A vda . de N o v le d a - A fu e ra s E ste, e n le C lo t (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E U N IO N , de la
C a rd e n a l B e llu g a - C a r m e n P s a r ó n (E n B a r r i o 36: S a n B la s , S u r )
CALLE UR UG UA Y
P o eta S ansano - C la u d io C o e llo (E n D i s t r i t o 5: A n g e l e s )
655
gentina a la de Uruguay, donde, como hemos dicho, fijó definitivamente su resi
dencia.
En Montevideo, como en su país natal, no cesó Orts de trabajar, ejecutando
notables obras, escultóricas, que allí quedaron para gloria suya y del arte espa
ñol.
Entre otras, debemos recordar el «Monumento alegórico al 14 de julio», fiesta
Nacional del Uruguay, que obtuvo el premio de la Intendencia de Montevideo, y
a cuyo concurso se presentaron otros varios proyectos de gran valor.
También se le designó por la colonia italiana de Montevideo para que proyec
tara y llevara a efecto otro monumento alegórico a la obra realizada por Gari
baldi en Italia, con motivo de conmemorarse la fecha de la unidad italiana.
A los pocos meses de fija r Orts su residencia en Montevideo, se le nombró di
rector de la Sección de A rte en la Escuela de Sordo-Mudos de aquella Diputación,
cargo que desempeñó hasta su fallecimiento, ocurrido el día 2 de febrero 1917,
cuando contaba 35 años de edad.
656
Calles de la letra
CALLE VALCARCEL
P la to s - C a s t il lo d e S a n t a B a r b a r a ( E n B a r r i o 29: P r o v i n c i a s )
Calle antihigiénica, de las que forman la barriada conocida por las Provincias,
en el barrio de San Antón. Tiene su entrada por la de los Platos y su salida a
las afueras, en el Castillo de Santa Bárbara.
Fue abierta en 1877 y se la rotuló con el nombre que actualmente lleva, por
las investigaciones arqueológicas que Valcárcel realizó en estos pasajes cuando
despoblados.
Don Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Maura, Conde de Lumiares y Prínci
pe Pío (1748-1808). Alicantino célebre por sus vastos conocimientos arqueológicos
y publicaciones acerca de los mismos.
(Véase en letra C, calle de Conde de Lumiares, allí se biografía esta misma
personalidad con más extensión).
CALLE VALDES
(A n t e s c a lle H o n d a )
E x p la n a x ia d e E spaña - R a fa e l T e r o l (E n B a r r io 8: G a b r ie l M ir ó )
659
por último, durante la Regencia Provisional ejerció las atribuciones del Poder Eje
cutivo en el traslado del Rey Fernando V II desde Sevilla a la isla gaditana.
En 1828, emigró a Inglaterra, para librarse de ser decapitado, en cuyo país per
maneció 11 años; o sea hasta 1884, que volvió a España, siendo nombrado nueva
mente Capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, en cuya ciudad fa
lleció el día 6 de febrero del año siguiente 1835.
«El general Valdés — escribe un biógrafo— , era un modelo de honor, firmeza
y lealtad; un tipo de honradez y un dechado de todas las virtudes, que hacían al
hombre apreciable y digno de cuantos le trataban. Su nombre es una de las me
jores glorias de la marina española».
C A L L E V A L E N C IA
P l . H o s p it a l - C a s te lló n (E n B a r r i o 27: F á b r i c a de T abacos)
Pertenece al Barrio de San Antón. Se abrió el año 1840, por la importancia que
tomaba la Fábrica de Tabacos. El aumento de sus operarios motivó la construc
ción de esta y de las otras adyacentes.
A Alicante enorgullece que una de las mejores calles lleve el nombre de su
hermana mayor Valencia, y no mira con indiferencia, el que ésta, dando una prue
ba «de justa reciprocidad», haya dedicado otra de las suyas a nuestra Ciudad, co
mo igualmente a Castellón, las dos provincias que forman con la de Valencia, el
antiguo Reino de este nombre.
Acerca de la injustificada omisión por parte de los Ayuntamientos de an
tes de figurar el nombre de Alicante entre las calles de Valencia, un periódico
de la misma, acogía en 1904, el siguiente suelto:
«Un suscritor nos ha rogado la publicación de las siguientes líneas:
«Cuando España poseía las islas Filipinas, tenía razón de ser el que se deno
minase calle de Filipinas una de las del ensanche de esta ciudad; pero hoy que,
por desgracia, las hemos perdido, debería cambiarse la denominación, por la de
Magallanes, esclarecido español que las descubrió, y con ello resultaría honrado
su nombre, como ya lo están Cortés y Pizarro.
Lo mismo debiera hacerse con las de Cuba y Gribaltar, cambiando su denomi
nación por las de Alicante y Castellón, por ser provincias del antiguo reino va
lenciano y hallarse situadas inmediatas a otras que lo han tomado de diferentes
ciudades españolas».
Encontramos muy pertinentes y dignas de ser atendidas las indicaciones apun
tadas por nuestro suscriptor».
La Correspondencia de Valencia, que es el periódico que publicó el preceden
te suelto, encontró pertinentes y dignas las indicaciones contenidas en el 'mismo;
un Alcalde de la Ciudad de las flores, unos años después, diez, dedicó a nuestro
pueblo una de las calles inmediatas a la Estación Ferroviaria del Norte.
Valencia, capital de nuestro antiguo Reino, al que perteneció Alicante, es la
tercera de España por su población, a la que no le exceden más que Barcelona
y Madrid. Casi toda su tierra es de huerta con abundante riego y ubérrima pro
ducción, siendo muy famosas sus flores exportadoras hasta el extranjero. En su
variadísima industria, sobresale la artesanía y de entre ésta la orfebrería, escul
tura y ornamentos de iglesia. Los templos más interesantes son la catedral, los San
tos Juanes, San Andrés, San Martín, el Patriarca, etc. El actual urbanismo de Va
lencia está dando a la población aspecto de gran capital por sus edificios particu
lares, algunos muy artísticos. Sus plazas, semejantes algunas a retiros medieva
les, otras sin embargo aparecen pletóricas de vida y animación. De entre sus múl
tiples torres-campanarios descuella la gótica «El Micalet» de la Catedral, y tam
bién las castrenses del antiguo amurallado de la ciudad: «Serrano» y «Cuarte». Sus
jardines del Real y su señorial alameda hacen de Valencia una población intere
sante y atractiva. Entre sus principales vías sobresalen las plazas del Caudillo y
del Mercado y las calles de la Paz, San Vicente y Colón. En la Catedral descuella
la capilla ojival del Santo Cáliz, reliquia esta que se considera como el mismo
en que consagró Jesucristo en la Cena. En edificios civiles, merecen citarse el del
660
Ayuntamiento, la Casa del Marqués de Dos Aguas, Capitanía, Gobierno Civil, la
Lonja .antigua Aduana, Hospital Militar, la Universidad, etc. El valenciano es
muy amante de sus fiestas y tradiciones, tan famosas algunas, como la de Fallas,
que de toda España acuden a vivirlas por su belleza y arte. La feria de julio, los
días de mayo dedicados a la Virgen de los Desamparados, las representaciones es
cénicas que los niños de San Vicente dan en diversos puntos de la población du
rante los domingos y lunes siguientes a los días de Pascua, el Corpus con las tra
dicionales r o q u e s , son otros tantos motivos para que los valencianos hagan alar
de de su carácter festivo y gusto artístico.
Mucho, mucho más se podría decir de la antigua capital de nuestro reino, pe
ro el reducido carácter de esta información nos obliga a finalizarlo agregando
que el valenciano amante también de su lengua tiene entre sus magnas institu
ciones la conocida de «L o Rat Penat»; se creó en 1878, para fomentar el cultivo de
la lengua y literatura regionales; a este objeto celebra todos los años sin interrup
ción, jusegos florales, que revisten inusitado esplendor.
EL H ABLA V A L E N C IA N O E N A L IC A N T E
Parece que se repliega hacia los barrios extremos, donde se mantiene más v i
va la tradición, donde todas las cosas tienen un sentido más familiar. Cuando los
medios de comunicación eran escasos, la lengua vernácula sonaba en todos los ám
bitos de la Capital. Cuando la población aumentó con un enorme porcentaje de
gentes de otras regiones, el valenciano sufrió un rudo golpe, y el idioma castella
no avanzó triunfalmente. La «dulce fabla» conque rezaron nuestros padres sufrió
un doloroso eclipse, y se replegó a las pequeñas colectividades, a las masías, don
de el campero le utilizará con devoción, como un culto a nuestros antepasados y
a nusetras costumbres.
Es doloroso confesar que no tiene Alicante una tradición literaria valenciana.
Son escasos los escritores alicantinos que han cultivado el dialecto vernáculo, y
quienes lo han hecho trabajaron con inseguridad por las diferencias que se notan
en cada localidad de la provincia. Cada pueblo habla el valenciano a su manera.
Las enseñanzas del P. Fullana y otros insignes filólogos no han llegado a las gen
tes. En muchos pueblos no se habla, lo que denota que no fueron conquistados
por los aragoneses. Los reducidos a la autoridad de Fernando el Santo hablan el
castellano. Los pueblos conquistados por Jaime I tienen el valenciano como len
gua popular.
El mayor enemigo de la lengua regional fue Felipe V, que castigó a los va
lencianos prohibiéndoles su uso e incendió los pueblos que no le siguieron. Desde
entonces el odioma de Castilla reemplazó a la lengua regional en todos los hechos
de la vida oficial. No se puede precisar la fecha exacta en que ese cambio se ori
ginó en Alicante, pues los libros de distintas épocas del archivo municipal están
1709. Y está todo escrito en castellano a partir del 23 de marzo de 1740, en que así
lo ordenó el Obispo don Juan Elias Gómez de Terán. La primera acta en caste
llano de los libros del municipio de Orihuela lleva fecha de l.° de octubre de
1707. Los libros del Cabildo Catedralicio dejan de estar escritos en valenciano el
2 de enero de 1704.
En el último tercio del pasado siglo se inició en Valencia un gran movimien
to literai’io en favor de la lengua vernácula. Se malogró porque se hizo política,
y solamente Trenos. Martínez Ferrando, Cebrián Ibor, los Zapater, Pérez Lucía y
Alberala se libraron de manía de escribir versos regionalistas. Fracasó el intento
también porque a aquellos poetas no les leía el pueblo, que sólo entiende a los
que se allanan a dirigirse a él en su lenguaje, sin obligarle a desentrañar el sen
tido de la palabra cuyo significado ignora, ni a quebrantarle los sesos con ortogra
fías que no le enseñaron.
El valenciano no desaparecerá nunca de nuestra región. Sufrirá grandes cri
sis; carecerá de cultivadores porque no todos los días nacen hombres como Teodo-
do Llorente, pero allí donde haya un corazón que ame la tierra hermosísima que
nos vio nacer, sonará la lengua de Ausias Marcha como una evocación de nues
tras glorias.
661
C A L L E V A L L A D O L ID
P im o r Z u rba rá n - R. G a r c ía V id a l (E n B a r r i o 21: P l a d e B o n R epòs)
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
P A R T ID A V A L L O N G A
(E n D i s t r i t o 8: V a l l o n g a )
C A LLE VASCO DE G A M A
B a le a r e s - P o n c e d e L e ó n (D i s t r i t o 5 ° : A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -1 V -1 9 5 5 )
662
C A L L E V A Z Q U E Z DE M E L L A
C a m a ra d a Ib á ñ e z Muso - D o c to r M á s M a g r o (E n B a r r i o 27: F á b r i c a d e Taba cos)
Don Juan Vázquez de Mella y Fanjul, orador y político español, nació en Can
gas de Onís (Asturias), en 1861. En el seminario de Valdediós (Oviedo) estudió la
Enseñanza media y la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago. En el
Ateneo de la ciudad compostelana esgrimió sus primeras armas oratorianas, a fa
vor de la causa de Don Carlos, contendiendo con otros jóvenes, como González Be-
zada, que habían de ser primeras figuras de la política española. Aquellas contien
das y su pluma en la prensa atrajeron sobre él la atención del gran paladín tra
dicionalista español, marqués de Cerralbo. Diputado en 1893, su primer discurso
en las Cortes hizo decir a Julio Burell en el «Nuevo Heraldo» que un joven car
lista entraba «por la puerta grande, en el recinto donde triunfaban Castelar, Mar-
tos, Cánovas, Salmerón, Pidal y Silvela». Desde entonces, hasta 1916 representó
en el Congreso a distritos de Navarra.
Siempre tomó parte en los debates de altura. Sus discursos, aplaudidos por la
Cámara en Pleno, fueron admirables piezas de antología; los más notables fueron
los pronunciados con motivo de las guerras coloniales, ante el proyecto de Ley de
Asociaciones, interpelando a Canalejas sobre su política anticlerical en 1911, en la
impugnación de la Ley del Candado.
En general su actividad pública fue asombrosa: hablaba en el Parlamento, en
la tribuna, en Juegos Florales y en comicios católicos.
El programa político de Vázquez de Mella, expuesto en la mayor parte de sus
discursos y trabajos, era el de la monarquía tradicional con la responsabilidad so
cial del Rey, el voto imperativo y la representación por clases. Quería al regio
nalismo federativo y siempre rechazó las muchas proposiciones que se le hicie
ron para ir a los Consejos de la Corona de Don Alfonso. Si hubiera tenido ambi
ción y sed de mando, habría escalado de modo rápido las más altas cumbres; y ello
porque Vázquez de Mella fue una de las mentes políticas más penetrantes de su
tiempo. Fue con Nocedad, Barrio Inier, Serdá y Salvany, Pradera... de los que
vieron con meridiana claridad las tinieblas en que por todas partes se sumía
España.
Vázquez de Mella, el gran tribuno, por 1916, vino a nuestra ciudad de Alican
te en la que se le tributaron innumerables agasajos de propios y extraños.
Poco antes de su muerte apareció su obra cumbre «Filosofía de la «Eucaris
tía»,
Murió en Madrid el 20 de ferebro de 1928.
T R A D IC IO N A L IS M O A L IC A N T IN O
El trilema, Dios, Patria y Rey, tan cantado de Mella por tan suyo, tuvo tam
bién numerosos y significados partidarios en Alicante y pueblos de la provincia: A l-
coy, Dénia, Pego, Cocentaina, Novelda, Elche, Orihuela y Crevillente son grandes
exponentes históricos del carlismo alicantino, no obstante las constantes y siste
máticas persecuciones por parte de los gobiernos liberales de Madrid. En 18 de
julio de 1874, uno de ellos ordenaba, para Alicante y sus pueblos, el embargo de
los bienes inmuebles de cuantos paisanos nuestros profesaban ideas carlistas. Así
y todo, de estos tiempos aparece en el Archivo Provincial de nuestra ciudad, entre
otros un oficio que dice:
«Dios, Patria y Rey — Comisaría de Levante. Alicante — Atendiendo a las cir
cunstancias que en usted concurren, por el presente venimos en nombrarle y le
nombramos Presidente-Delegado de la Junta Provincial Carlista de Esta ciu
dad, con todas las atribuciones que al cargo confieren nuestros Decretos orgáni
cos — Ruego a Dios guarde a Vd. muchos años— Alicante, 16 de abril de 1870 —
firmado: Lorenzo Pritch — Señor don Vicente Calatayud, catedrático».
De entre los prohombres alicantinos, que al Tradicionalismo pertenecieron te
nemos: en Alcoy a los Gisberts, Semperes y Espís; en Concentaina a los Creveas,
Carbonella y Botellas; en Dénia a los Vives, Ciscarts y Berenguers; en Pego, a los
Salas, Orduñas y Bañuls; en Novelda, a los Abades, Gómez y Navarros; en Elche,
a los Miralles, Pascuales y Torres; en Orihuela, a los Roca de Togores, Meseguera,
663
Bofils y Clavaranas; en Crevillente a los Más Magro y en Alicante al marquesa
do del Bosch, al de A lgorfa y a los Llufrius, Bonanzas, Prytchs y Baronía de Ma
yáis, etc., etc.
En todas estas poblaciones y en otras como, Castalia, Callosa de Segura, Monó-
var, Villena, etc., las organizaciones eran perfectas; Alicante tuvo centros o círculos
de propaganda, reunión y recreo en las calles de Labradores, Angeles y Mayor.
Esta organización permitía que solemnemente, por ejemplo, el 15 de noviembre
de 1931, celebrase la Comunión Tradicionalista regios funerales por su Rey Don Jai
me III de Borbón y que en 3 de mayo, desde 1932, la fiesta de la Exaltación de
la Santa Cruz, ordenada por Decreto de Don Alfonso Carlos aquel mismo año.
Además, tuvo su prensa periódica, como «E l Alicantino», «E l Adalid» y «El
Semanario» y también «E l Cañón» entre otros. Este último debajo del título, en
entrefilete corrido, insertaba: «Disparo sin compasión — con muchísima metra
lla — llamo canalla al canalla, y al ladrón llamo ladrón».
Llegada nuestra Cruzada, el Tradicionalismo alicantino dio generosamente su
tributo de sangre, de guerra y libertad a la liberación de España: de sangre, de
rramándola sus boinas rojas al ser fusilados en las tapias de cementerios o en las
cunetas de carretera; de guerra, organizando en las serranías de León, tercios de
requetés para los frentes y trincheras asturianas. El general Queipo de Llano en
una de sus patrióticas charlas, desde Sevilla, ensalzó la conducta y actividades or
ganizadoras de tercios en León, por parte del alicantino don José Galán Benítez;
y finalmente de libertad, porque todos ellos, los tradicionalistas alicantinos, la per
dieron al ser encarcelados como vulgares malhechores por las autoridades rojas.
Terminada aquella cruzada, el tradicionalista alicantino del trilema de Váz
quez de Mella volvió al hogar cristiano del caballero español, dispuesto a laborar
hasta con sacrificio por la restauración de la Patria atrozmente quebrantada.
C A L L E V E N T U R A DE L A V E G A
J a im e I - P o n c e d e L e ó n (E n D i s t r í t t o 5.°: A n g e l e s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
664
«Esto no es más que un hacinamiento de desatinos».
Muy distinto procedimiento usaba Alberto Lista. Corregía suavemente los de
fectos del alumno, le alentaba, le colmaba de excelentes consejos y de alagüeñas
esperanzas, haciendo germinar en el alma de los estudiosos jóvenes la inspiración,
el buen gusto y el juicio recto y seguro.
Tal sucedióle a Ventura de la Vega, que desde edad muy temprana se había
aficionado al estudio de los clásicos, y que hizo sus primeras pruebas en el difícil
arte de la poesía, acompañado del esclarecido José de Espronceda.
Sin embargo aquel colegio inspiraba recelos al gobierno de España.
El ministro Calamorde lo mandó cerrar. Entonces los alumnos más estudiosos
viéronse obligados a seguir privadamente las lecciones de Alberto Lista.
En la casa hibitada por éste, cultivó nuestro bioografiado la amistad de otros
dos jóvenes; Patricio de la Escosura y Antonio Segovia, en unión de los cuales fun
dó poco después la Academia de Bellas Letras denominada «E l Mirto», encomen
dada a la dirección de su maestro.
Empezaron los jóvenes alumnos por dar libre rienda a su imaginación poéti
ca, y acabaron por dar entrada en sus pechos a sospechosas políticas. «E l M irto»
pasó del tranquilo campo de la literatura al accidentado terreno político.
La sociedad llamada los Numantinos quedó fundada, como también sus mis
teriosas sesiones.
Las sociedades secretas preparaban entonces el advenimiento de sus ideas. Los
numantinos reuníanse en una casa de la calle de Hortaleza, revistiendo sus admi
siones de neófitos y sus ceremonias con cierto aparato teatral y tenebroso. Aque
llos jóvenes se pusieron frente al Gobierno, el cual mandó encerrar en la cárcel
a siete numantinos, teniéndoles en la clausura desde enero hasta junio de 1825.
Un tío político de Vega, a la sazón ministro, sirvió para el feliz desenlace de
aquel proceso; pero tres de los jóvenes numantinos fueron sentenciados a vivir
por espacio de tres meses reclusos en distintos conventos. Ventura de la Vega te
nía un pariente en la Trinidad de Madrid, por cuyo motivo pidió y obtuvo ser des
tinado a dicho convento.
Se entregó en aquel retiro, a sus trabajos favoritos. Así es que, al cumplir la
condena y reanudar sus estudios con el ilustre Lista, dio a conocer aventajada
mente su astro poético con varias composiciones de sabor clásico y de asunto bí
blico.
El escritor puede decirse que estaba ya formado. ¿Qué le faltaba? Un acica
te, un impulso, un motivo. Todo esto surgió con el fallecimiento de su benévolo
tío.
La madre de Ventura de la Vega le escribió para que regresase a América...
Pero nuestro biografiado comprendió que en Madrid estaban sus destinos. So
licitábanle de un lado el cariño materno y de otro la gloria literaria.
|Nada embriaga tanto como ésto últimol
Ventura de la Vega continuó entregado a sus propias fuerzas en la Corte de
España.
Todos sus estudios, todo el caudal de conocimientos que había adquirido, los
dirigió a un fin concreto: ¡Ganarse la vida!
Sus maravillosas facultades de asimilación fueron entonces ventajosamente
aplicadas.
Empezó a arreglar y a traducir comedias del francés. Por eso se le tildaba de
no tener pensamiento propio; suponíasele falto de inventiva, pobre de imagina
ción... Nuestro poeta, en tanto, daba obras y más obras a la escena, abrumando
con extraordinaria fecundidad a sus detractores.
La lista de sus producciones, traducidas o arregladas del francés, sería inter
minable. Bástenos citar «Los partidos», de gran actualidad en aquella época; «L a
segunda dama duende»; «Otra casa con dos puertas»; la zarzuela, todavía popular
en estos tiempos, «Jugar con fuego». Así podríamos seguir la relación hasta el
número de ochenta.
665
Algunos críticos suponían que hasta su apellido homónimo del de Lope, le era
favorable.
El mordaz Martínez Villegas aseguraba haber oído lo siguiente:
«¡Qué fecundidad la de Vega! Tiene más de dos mil comedias, sin contar los
Autos Sacramentales».
La exaltación política de Ventura de la Vega marchaba a la par de su acti
vidad literaria y de sus travesuras ingeniosas. Su conversación era abundosa y chis
peante. Los círculos madrileños de mayor nombradía se disputaban su existencia,
y él fue quien presentó por primera vez a las reuniones literarias del Duque de
Frías al inolvidable harra, desconocido a la sazón, y el cual debía inmortalizar
más tarde el seudónimo de Fígaro.
Pues bien; no solamente escribía Vega poesías en «E l Artista» y en «Cartas
Españolas», artículos de crítica en el Correo Nacional» y trabajos de biografía en
el «Museo de la familia», sino que también, formando parte de la Milicia Urbana,
se unía en agosto de 1836 a los que se alzaban contra el Estatuto, y según dice su
biógrafo Ferrer del Río, invadía la imprenta nacional con varios de sus amigos,
escribía una alocución enérgica, breve, no autorizada por firma ni refrendo, y re
ducida a asegurar a los ciudadanos de que el propósito de los alborotadores no
era otro que la caída del ministerio.
La indiscutible notoriedad de Ventura de la Vega le proporcionó, a partir del
año 1836 variados destinos.
Desde luego fue nombrado auxiliar del ministerio de la Gobernación, y poco
después se le eligió como secretario para la comisión encargada de inspeccionar
el Conservatorio de María Cristina y proporner la manera de reformarlo.
Esta ocupación constituyó para él un cambio de estado. Queremos decir que
contrajo matrimonio con doña Manuela Lema, inspirada cantante de aquel esta
blecimiento artístico, y a la cual consagró las afecciones de su vida, con tanta
vehemencia, que al perderla en 1851, quizá se hubiera retirado a un convento, a
no impedírselo el cariño hacia sus hijos.
Entre los grandes méritos de Ventura de la Vega, sobresalía su condición de
excelente actor, demostrada en numerosos teatros particulares donde recogió me-
recidísimos aplausos. Esta cualidad, a más de otras, habíale granjeado el afecto
del eminente artista, don Julián Romea, quien no creaba ningún papel sin consul
tar la interpretación con su inteligente amigo.
Cuando el Conde de San Luis, creó el teatro español, nombró director de él
a Ventura de la Vega.
Era merecedor de este cargo, como lo fue también de dirigir el Conservatorio
de Música y Declamación, en cuyo empleo estuvo ocupado hasta el día de su muer
te, ocurrida el 29 de noviembre de 1865.
Se ha tildado de perezoso a Ventura de la Vega. Quizá dijeran verdad los que
de tal le acusaban.
Lo cierto es que, no obstante el gran número de obras que dejó preciosamen
te traducidas o arregladas, habría podido tal vez legar a la literatura patria mu
chas obras originales de gran valor.
Parece que el ilustre autor sólo se propuso dar un mentís a sus detractores,
probando que había en él verdaderas y legítimas facultades de autor dramático.
Escribió un modelo de comedias: «E l Hombre de Mundo»», que mucho se
aplaudió, un hermoso drama histórico «Don Fernando de Antequera», y una tra
gedia que se representó después de su muerte: «L a muerte de César».
Una muestra, para concluir, de la indolencia del poeta.
Cuéntase que Don Ventura no asistía nunca puntualmente a las citas.
Cuando Martínez de la Rosa fue Presidente del Consejo de Ministros, Ventu
ra de la Vega fue designado para ir a la Embajada de París en clase de agrega
do.
Llegó el día de la partida; la silla de postas salía al amanecer, y por más que
hizo alguna demora, esperó en vano a Ventura de la Vega.
666
¿Qué le había pasado? ¿Estaba enfermo?
No, sencillamente tenía sueño.
Es fama que le dsepertaron y que, dando perezones y vueltas en su lecho, ex
clamó:
— ¡Bah!, que partan sin mí. No me levanto.
¡Y volvió a quedarse dormido, prefiriendo las dulzuras del sueño a la Secre
taría de la Embajadal
CALLE VELARDE
San F ern a n d o - R a fa e l T e r o l (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
667
Antes, adivinando los pensamientos de conquista de Napoleón, organizó lo que
su destino, graduación e influencia le permitían, dando incluso cuenta al Ministro
de la Guerra, Ofarril, que no le hizo caso.
Conocedor el francés Murat, los valores e intenciones de Valerde intentó ga
narlo para Napoleón, al que contestó: «que no podía separarse del servicio de Es
paña sin la voluntad expresa del Rey, de su Cuerpo, y de sus Padres».
A partir de entonces, ante los atropellos franceses en España, los ánimos po
pulares se enconaban y el propio Murat, que desplegaba un aparato militar extraor
dinario, fue silbado por el pueblo el primero de mayo en la Puerta del Sol. A l día
siguiente, 2 de mayo, encontrábase en su secretaría, situada en la calle de San
Fernando el artillero Velarde, y al oír el ruido de descargas, salió precipitada
mente, armado de fusil, dirigiéndose al cuartel de Voluntarios del Estado, en la
misma calle. Luego, reforzado, llegó al parque del que se apoderó con Daoiz, dan
do entrada al pueblo. En aquel momento irrumpía en dicho parque un grupo de
franceses, haciendo fuego, y un oficial de la guardia polaca disparó a quemarropa
un pistoletazo sobre el pecho del intrépido artillero atravesándole el corazón y
dejándole muerto instantáneamente. Mientras el cuerpo moribundo de Daoiz era
trasladado a su casa en la calle de la Ternera, el cadáver de Velarde quedaba
tendido en el patio expuesto a la profanación.
Fue sepultado, junto con al cadáver de Daoiz en la Parroquia de San Martín;
en 1812 se exhumaron los restos de estos dos héroes de la independencia españo
la y fueron conducidos con gran pompa a la Catedral de San Isidro, y en 1840,
recibieron definitiva sepultura en el Monumento erigido en el Prado.
En honor y memoria de Daoiz y Velarde, la Regencia del Reino ordenó en 1812
que los restos mortales de estos héroes gozaran de honores de capitán general con
mando y que figuren sus nombres siempre a la cabeza de los capitanes en el es
calafón de artillería.
Isabel II concedió merced de título de Castilla a los descendientes de Velar-
de, con la denominación de Conde de Velarde, y Vizconde del 2 de mayo.
(Véase calle «Bernardo López García»)
CALLE VENEZUELA
P o eta S an san o - C la u d io C o e l l o , en. L o s A n g e le s (E n D is tr ito 5 °: A n g e le s )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
668
en la que encontraron numerosas viviendas construidas sobre canales, por lo que
le dieron el nombre de Venezuela (Venecia pequeña).
En este país, prestó señalados servicios don Roque Pérez Pérez en su cargo
de Gobernador de Caracas y capitán general de todo el territorio. Nació en Cas
talia y fue uno de los militares más distinguidos de mediados del siglo X V III.
P A R T ID A V E R D E G A S
(E n D is t r ito 8 °: V erd egá s)
Verdegás es la décimo sexta partida rural del término enclavada entre los de
San Vicente del Raspeig y Agost. Sus moradores se dedican a la agricultura, fa
bricación de yeso y trabajos manuales. Los productos agrícolas; almendra, alga
rroba, olivos y cereales son pobres por falta de riego.
El Prelado de la Diócesis, Don José García Goldáraz, en 1952, le erigió la pa
rroquia de la Santísima Trinidad, con categoría de «Entrada» y una feligresía de
1500 almas.
C ALLE VERGEL
A v d a . d e E lc h e - B a rra n co O v e ja s , e n S . G a b r i e l ( E n D is t r ito l.°: B a b e l )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
C A L L E V E R O N IC A
M ayor - V ir g e n d e l R e m e d io (E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
669
C A L L E V IC E N T E B O N A S T R E
A vda . O r ih u e la - La Vega (E n B a r r io 38: F l o r i d a )
S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
El comerciante alicantino, Don Vicente Bonastre, fue otra víctima del estado fi
locomunista español de 1936.
C A L L E V IC E N T E I N G L A D A
San V ic e n te - C . S ega rra (E n B a r r i o 33: M e r c a d o )
Don Vicente Inglada Orts, fue Teniente Coronel de Estado Mayor e Ingeniero
primero, del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos y Jefe de Negociado.
Entre la pléyade de ilustres españoles científicos, merece ocupar un lugar
preeminente, el que ha sido orgullo de esta tierra y prestigioso jefe de Estado Ma
yor de nuestro ejército, Vicente Inglada Orts.
Nuestro ilustre paisano brilló con luz propia en el mundo civilizado como ma
temático, sismólogo y políglota.
Nació en Alicante en 1879 y diez años más tarde ingresó en el Instituto pro
vincial de Segunda enseñanza, del que salió en 1894, con las notas de sobresalien
te en el grado de Bachiller. En 1896 ingresó en la academia de Infantería. En 1905,
con el n.° 1 de su promoción ingresó en Estado Mayor del Ejército; luego, en 1907
fue nombrado, con destino en Valencia.
Ingeniero Geógrafo. En 1910 jefe de la Estación Sismológica de Toledo. Tra
bajó con ahinco en el estudio y difusión del Esperanto, fue individuo de la Aca
demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Las obras que tiene escritas y pu
blicadas ascienden a más de 44, pertenecientes a geodésica y geográfica. El sabio in
geniero de Minas señor Madariaga en el acto de recepción como académico dijo
del señor Inglada: «Felicito a la Academia por poder contar en su seno desde hoy
a individuo de competencia probada y de laboriosidad, verdaderamente admirable,
seguro de que su paso, por este Centro ha de dejar indelebles señales de aquellas
dos cualidades...».
C A L L E V IC T O R IA N O X IM E N E S D E C O U D E R
H é r c u le s - A lg o l (E n B a r r io : F lo r id a )
S e s ió n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
P A R T ID A V IL L A F R A N Q U E Z A
(E n D is tr ito 5 ": V illa fr a n q u e z a )
670
Roncali durante los célebres, por tristes, sucesos ocasionados por la sedición del co
ronel Bono; también sirvió de cárcel a los prisioneros hechos por aquel militar y
que luego fusiló junto a los muros del panteón de los Guijarros.
El patrono del pueblo es el Patriarca San José, muy festejado en los días 18
y 19 de marzo, hasta con feria o p o r r a t e .
Sus vecinos, en buen número, son trabajadores en Alicante, por encontrarse
la villa muy próxima a la capital, a la que se trasladan en el autobús de San V i
cente.
La antigua iglesia parroquial terminada en 1676, se desplomó el 25 de febre
ro de 1778. Afortunadamente, estaba desierta cuando ocurrió el hundimiento. In
mediatamente el Obispo de la Diócesis, don José Tormo, comenzó su reedificación
y terminóse en 1786.
A V E N ID A V IL L A J O Y O S A
D é n ia - A fu e ra s ( E n B a r r io 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
C A L L E V IL L A V IE J A
M ayor - V ir g e n d e l S o c o rro (E n B a r r io 15: S a n R o q u e )
671
Como nota curiosa de esta calle, diremos que en mitad de la misma ha exis
tido un horno de pan cocer, que contó más de tres siglos de existencia.
Luego de la dominación árabe, Alicante se encontraba emplazado en las fal
das del cerro Benacantil, extendiéndose desde la puerta Ferrisa, en el punto de
la actual calle Mayor, esquina Maldonado, hasta la puerta, llamada luego de la
Huerta, entre las que fueron de León y General Primo de Rivera. Una espesa mu
ralla que se extendía de una a otra puerta, circunscribía a las siguientes y actua
les plazas y calles: Lonja de Caballeros, Santísima Faz, San Agustín, Montengón,
Santos Médicos, y San Cristóbal; sobre estas plazas y calles, se formaron los arra
bales de San Roque y Santa Cruz y luego, corriéndose a la derecha, formóse el
de la Villavieja y Arrabal Roig, llegando hasta el punto donde hoy se encuentra
la ermita de este barrio; algunas otras viviendas se edificaron en la plaza hoy del
Teniente Luciáñez, antes Ramiro.
A L IC A N T E , EN LA EDAD M E D IA
Los árabes no conquistaron España en el plazo tan breve como suponen los
antiguos historiadores. Los modernos y entre ellos el ilustre académico Saavedra,
aseguran que la conquista se llevó a cabo escalonadamente y que duró siete años,
comenzando en el 710.
Como decimos en otro lugar, en el año 714, todavía no sometido Alicante, Mu
za tuvo que salir de España llamado por el Califa; durante su ausencia quedó go
bernando los destinos de la parte del territorio español conquistado, su hijo Abde-
lazis, quien continuó la conquista. A l llegar a la comarca, que luego fue reino de
Murcia, a la que pertenecía Alicante, no pudo subyugar a Trodomiro, su goberna
dor, lo que obligóle al Mahometano a pactar con el Cristiano un contrato en v ir
tud del cual los alicantinos, como todos los de la comarca, quedaron libres a condi
ción de no dar asilo a los fugitivos, ni a los enemigos de los árabes; pero venían
obligados a pagar un impuesto personal a los dominadores.
Este contrato se encuentra extractado en Rasis; Casiri lo publicó íntegro, aun
que con poca corrección. Cerdera en su edición del Dabi nos lo presenta depurado
y en Facsímil.
Nuestro pueblo apareció ante la vista de aquellos orientales, pobre y pequeño,
aunque importante por su bahía y sus fortificaciones del castillo.
672
gáronles a viv ir en prestíferas cuevas del Benacantil; selláronles con hierros; con
denáronles a trabajos forzados y a arrastrar la pesada cadena del cautiverio.
Obra de aquella desgraciada población alicantina fue la construcción de las
fortificaciones, que defendían el castillo, y la mina de éste, que desde lo alto, vie
ne a desembocar al mar.
Tanta fue la miseria y dolor que sobre nuestros mayores hicieron recaer aque
llos dominadores durante los últimos años del siglo V III que de ellos se compa
deció el Emir de Murcia y Almería, Zchair-el-Seklebi; por lo que dictó medidas
radicales, proscribiendo el tormento del hierro a los naturales y concediendo a la
vez, la libertad y el beneficio de edificar exttramuros, otra vez sus viviendas.
Muy pronto apareció frente a las playas de nuestro mar una agrupación de
casitas coronadas por una sencilla ermita, dedicada al culto de la Virgen. Esta ba
rriada cristiana dio origen a la actual denominada Villavieja.
El espíritu árabe, resuelto y emprendedor, construyó un pueblo, que arrancan
do de la puerta Ferrisa, y siguiendo por las faldas del cerro, viene a terminar en
el extremo del peñasco, en donde se fijó otra puerta, llamada luego de la Huerta;
esto es, en la actual calle de la Infanta.
Entonces fue cuando una espesa muralla, cerraba a las actuales calles y plazas
siguientes: Lonja de Caballeros, Progreso, San Agustín, Montengón, Santos Médi
cos y San Cristóbal. Sobre estas calles y plazas se formaron los arrabales que hoy
denominamos San Roque y Santa Cruz.
Junto a la puerta de Huerta se levantó una alhéndiga (granero donde se al
macenaba y vendía el trigo).
La huerta baja existente fuera de la muralla hoy Rambla de Méndez Núñez,
Bailén, etc., aparecía plantada de jardines, que se regaban con norias.
Tal era nuestro pueblo, bajo la dominación árabe.
C A L L E V IL L E G A S
B a ilé n - C a s ta ñ o s (E n B a r r io 10: B a n c o d e E s p a ñ a )
673
C A L L E V IL L E N A
V ergel - P e g o (E n D is tr ito 1 °: B a b e l)
C A L L E V IR G E N D E B E L E N
G e n e r a l S a n ju r jo - P a d re M a ltó s (E n B a r r io 14: S a n N ic o lá s .
Tuvo antes los nombres del Diezmo, por existir en ella los almacenes y las
oficinas de esta institución, y el de Virgen de los Desamparados, el cual fue sus
tituido por el que hoy lleva, al ser incluido el Arrabal de San Francisco en el cas
co de población, por existir ya en dicho arrabal una calle con la misma invoca
ción mariana.
En 1917, el Alcalde don Ricardo Pobil, sustituyó la rampa que existía por mi
tad de esta calle por unas gradas.
¿Sucesos aquí dignos de recordarse? En la casa número 3 nació en 1836, el que
fue Cronista del Ayuntamiento, don Rafael Viravéns y Pastor.
La del número 4, es de las más antiguas de la ciudad, pues tiene sobre 200
años de existencia; en la del n.° 5, don Enrique María Ripoll, instaló las oficinas
del Teléfono urbano en 1887.
En el número 9, cayó horrorosamente asesinado, en 1855, el propietario de la
misma.
En la del número 12, murió en 1887 el que fue sabio catedrático y distinguido
abogado Manuel Señante y Sala y pocos años después su hijo, ilustre compositor
de música y Maestro de Capilla de la Colegiata de San Nicolás y de la Catedral
de Manila, don Francisco Señante Llaudes.
La casa número 20, tiene adosada en su fachada un retablo con un cuadro
pintado de la Virgen con un Niño Jesús en brazos, que cuenta dos siglos y medio.
El retablo ha sido varias veces restaurado; últimamente en 1872 y en 1912.
Esta calle se llamaba en el año 1824 calle del Diezmo. El día 15 de noviem
bre del citado año, un individuo se presentó en la platería que aquí tenía Don Ma
nuel Amérigo para vender un objeto de plata. Este individuo resultó ser Nicolás
Bernabéu, el sacrilego que el día 6 del mismo mes y año había robado el copón
consagrado de la iglesia parroquial de Onil.
Su rótulo homenajea a María Santísima retirada en la cueva en que nació Cris
to Señor Nuestro, por no haber encontrado lugar en la hospedería pública de la
ciudad de Belén. Sobre aquella cueva se levanta hoy el templo de S a n t a M a r í a i n
674
una de las más antiguas y bellas iglesias de Oriente, contenida dentro de
p r a e s e p io ,
un monasterio de Franciscanos Griegos, latinos y armenios, que ofrece al exterior
el aspecto de una fortaleza. Debajo del altar mayor se conserva la cueva donde
nació Jesús, ricamente adornada, y objeto de la veneración de los cristianos pere
grinos del orbe católico.
pedería pública de la ciudad de Belén. Sobre aquella cueva se levanta hoy el
templo de S a n t a M a r í a i n p r a e s e p io , una de las más antiguas y bellas iglesias de
Oriente, contenida dentro de un monasterio de Franciscanos Griegos, latinos y ar
menios, que ofrece al exterior el aspecto de una fortaleza. Debajo del altar mayor
se conserva la cueva donde nació Jesús, ricamente adornada, y objeto de la vene
ración de los cristianos peregrinos del orbe católico.
La calle alicantina dedicada a la Virgen de Belén nos trae el recuerdo de esa
noche pletòrica de sentimiento familiar, y que la Cristiandad, desde hace siglos,
denomina «NOCHE BU ENA»; noche de gozo y de júbilo hogareño, de romances y
de paz. En ella suena la zambomba con toda su agradable estridencia musical y
vuelan por todos los pueblos alegres villancicos. Aquí recogemos algunos de la co
marca alicantina «L a Marina» por más típicos el carácter lucentino.
L ’aguela Santa Ana
y el agüelo Chochim
s’en van a la plana
a cullir raim.
El bon Jesuset
s’menche un granet
y es fa una panxeta
com un tabalet.
Así cantaban aquellos ingenuos abuelos de los pueblos alicantinos Orba, Já-
vea y Benitachell, como asimismo los restantes de la zona de Dénia y Pego. A es
te último pertenece también el siguiente repleto de buen humor y sano espíritu:
«Esta nit es Nochebuena
y no es nit de dormir,
les bataques en la olla
están a punt de bullir».
En alguno que otro hogar de estos pueblos alicantinos y como legado pòstumo
de una tradición a nuesttra juventud, en la Noche Buena preséntase sobre la me
sa la r o s t i o r a de bacalao con patatas, a cuya visión sobreviene una pausa, un si
lencio... Es la abstinencia como homenaje al Niño Jesús cuyo nacimiento se espe
ra. ¿Se ha perdido para todos esta hermosa costumbre alicantina? En líneas gene
rales, no. Todavía, como indicamos, se aprecia en la intimidad de alguna que otra
familia.
675
La Noche Buena alicantina siempre fue amplia, alegre y familiar; en ella brota
el villancico con la misma fuerza expresiva de los mejores tiempos:
A misa, maitines,
a misa del Gall,
que al Rey de los Cielos
li aurán de cantar
una canzoneta
de molt primor
deixes que li canten
al Nostre Señor.
Y enronquecen las gargantas, porque esta noche, que es Noche Buena, engran
dece a María, la Virgen de Belén.
Luego, durante los días navideños en el hogar continúan las fiestas de familia
comenzadas en Noche Buena.
El día primero del nuevo año era de alegría y de ilusiones; de esperanzas que
se formulaban por seductores programas y propósitos de enmienda.
A l despertar el día primero de enero, todos decían resueltamente:
|Año nuevo, vida nueva!
Y luego llegaba la fiesta de Reyes, que era otro de los regocijos de Navidad.
Ella daba motivo a las expansiones de los niños, alborotados con los juguetes
que habían recibido de los Magos, y a la vanidad de los mayores que se manifes
taban en la Colegiata y «Paseo de la Reina» con sus cruces e insignias de alta no
bleza.
Juguetes en la infancia y bandas y bordados en la edad madura, era la prin
cipal perspectiva del solemne día en la ciudad de Alicante.
Y en el hogar donde reinaba la paz y gracia de Dios, con alegría y cariño se
comía la torta de Reyes, partida en pedazos por el más anciano, para que todos
buscasen la codiciada h a ba , que había de proporcionar una corona, que, si bien
era efímera y no muy deslumbradora, carecía, en cambio, de espinas.
Y mientras tanto, los labradores de la Huerta, que no descansaban en ninguna
época del año, durante las primeras horas de las largas noches de invierno y al
amor de la lumbre, componían los aperos de labranza, arreglaban los instrumentos
de la pasada vendimia y aseaban sus bodegas, donde fermenta el vino de la Con
domina, el Fondillol de gran estima nacional.
En las mañanas frías y tristes recomponían las horcas, limpiaban el barro de
los caminos por donde habían de pasar sus carros; hacían desaparecer los baches
rellenándolos de guijos y arena, y en esta tarea encontraban ocupación los bra
zos ateridos por el frío, y los pobres, un jornal, que llevaban a sus familias el pan
de cada día.
La calle Virgen de Belén estuvo habitada durante los siglo X V II, X V III y pri
mera mitad del X IX , por los consulados acreditados en Alicante, levantando os-
tentosas viviendas que aún se pueden apreciar, aunque deterioradas y reformadas
por el tiempo transcurrido.
Los comerciantes extranjeros que llegaron a Alicante durante los siglos men
cionados, procedentes de Francia, Génova, Malta, Nápoles y últimamente de In
glaterra, crearon aquellos Consulados.
La guerra de Sucesión, tan funesta para España, y particularmente para A li
cante, interrumpió por algunos años, el libre ejercicio de los Cónsules acreditados
en esta Plaza.
A mediados del siglo X V III se establecieron los Cónsules de los Países Bajos,
y a últimos del mismo siglo, los de Turquía y Rusia.
Suecia, Noruega y Dinamarca tuvieron aquí Cónsules acreditados desde 1820;
Liberia, Prusia, la Santa Sede y los Estados Unidos, desde la primera mitad del
siglo X IX ; el Reino de Italia, el Imperio de Alemania, el del Brasil y después Re
pública, y las Repúblicas de Sud-América, en la segunda mitad del citado siglo y
las Repúblicas de Cuba y Finlandia en la primera mitad del corriente siglo X X .
676
Las guerras de Italia, las napoleónicas, la posesión por los ingleses de la isla
de Malta y otras causas, obligaron a gran número de genoveses, malteses y de otros
puntos de Italia a emigrar de su país e instalarse en España, siendo la plaza de
Alicante una de las que eligieron para punto de su residencia; y lo que decimos
de los emigrantes italianos, se puede también decir de los irlandeses, que muchos
de éstos, por no sufrir el yugo de los ingleses, abandonaron la isla y se necionali-
zaron en España, instalándose en Alicante algunas familias de éstos entre los que
se recuerdan las de Chite, y O ’Forman y Ohsé.
En 1752 existían en Alicante los siguientes Consulados y cónsules;
República de Génova y de Venecia, don Juan Bautista Fabiani; Gran Bretaña,
don Thomas Caxon; Francia, don Juan Bautista Juyot; Estados Unidos de Holan
da, don Gaspar Viruet; Reino de Nápoles, don Francisco Malbeuf.
Por razones comerciales siempre ha tenido nuestra ciudad, de los Reinos y pro
vincias extranjeras, cónsules que sirven para dirigir los negocios de sus respecti
vas naciones, mirar y certificar los pasaportes y pólizas de los capitanes de los
buques de sus países que aquí anclan y asistirlos, en las dificultades de sus incum
bencias.
Ganada de nuevo la Plaza de Alicante, arrebatándosela a los ingleses, volvie
ron en 1710 a establecerse los Consulados de las naciones que desde comienzos de
siglo, se habían ausentado.
C A L L E V IR G E N DE L O S D E S A M P A R A D O S
R a fa e l T e r o l - D o c t o r B a lm is (E n B a r r i o 8: G a b r i e l M i r ó )
Es una de las calles más antiguas de las que integran el viejo Arrabal de San
Francisco, aunque hoy con la apertura de la plaza de Balmis, se le ha mermado
un gran espacio de terreno.
El nombre de Virgen de los Desamparados lo lleva desde su apertura, ha más
de dos siglos.
Nuestra Señora la Virgen de los Desamparados, Patrona canónica de Valencia,
es venerada comúnmente por todo el antiguo reino valenciano. Su sagrada imágen
en el camarín de su templo de la capital del antiguo reino, es de tamaño natural,
el rostro de expresión triste y benigna, como dice Teodoro Llorrente, algo inclina
do hacia delante; con la mano oizquierda sostiene al Niño Jesús y en la derecha
lleva un ramo de azucenas. Verdaderos tesoros de brocados y piedras preciosas cu
bren el resto de la imagen. Aparece coronada con diadema en forma de mitra orien
tal, de perlas y aureolada de estrellas. Las vestiduras están cuajadas de valiosas
alhajas regaladas por personas anónims y otras relevantes como reyes y reinas;
lleva unos brazaletes y unas arracadas de brillantes de la reina María Cristina de
Borbón; unos broches de esmeraldas y diamantes de Isabel II; un joyel, con 130
diamantes de la Condesa de Oropesa, que lo regaló por haber cobrado la salud su
esposo el virrey; un reloj de oro del rey Amadeo; el bastón de mando y un án
cora de brillantes de Alfonso X II; una perla, al parecer, de María Antonieta, etc.
Los valencianos la profesan grandiosa e histórica devoción. Las fiestas que la de
dican, en el segundo domingo de mayo, la ponen de manifiesto. Nada más conmo
vedor que la multitud que se apretuja al paso de la imagen, a la que vitorean con
emoción, mientras cae de los balcones una verdadera lluvia de flores.
677
C A L L E V IR G E N DE L O U R D E S
Bono G u a rn en - P in to r G is b e r t (E n B a r r i o 37: S a n B l a s )
LA V IR G E N BLANCA DE LOURDES
678
El 27 de febrero, el éxtasis fue más largo que de ordinario y la «Señora» en
cargó a Bernardeta dijera a los sacerdotes que edificaran allí una capilla. El Juez
de Instrucción de Lourdes quiso arrancar a Bernardeta la promesa de que no vol
vería a la Gruta. «No, respondió ella; yo no puedo faltar allí».
En fin, el jueves 25 de marzo tuvo lugar la 16.* aparición y habiéndole rogado
Bernardeta a la «Señora» por tres veces con las manos juntas, recoonociéndose in
digna del favor que reclamaba, que le dijese cual era su nombre, la «Señora» jun
tó sus manos, que tenía extendidas, a la altura del pecho, miró al cielo y luego,
separando las manos e inclinándose hacia Bernardeta, le dijo: «Y o soy la Inma
culada Concepción».
Aún hubo dos apariciones más; la última, el 16 de julio.
Bernardeta vuelve a la sombra. La enfermedad le aqueja cada vez más, sien
do atendida de caridad como enferma indigente. En 1866, pide ser admitida en la
Congregación de Hermanas de Nevors, donde profesa el 30 de octubre de 1867.
Algún tiempo después, el 16 de abril de 1879 totalmente arruinado su cuerpo, su
alma partió en busca de la dicha que, como la «Señora» le había anunciado, no
había de gozar en este mundo sino en el otro.
C A L L E V IR G E N D E L L L U C H
S o c o it o - S a n C a y e t a n o ( E n B a r r i o 19: E s t a c i ó n d e la M a r i n a )
La calle hoy rotulada con el nombre de Virgen del Lluch, data su apertura
al servicio público en los comenzos del siglo X IX , y el primer nombre que tuvo
fue de los Arboles, después del Matadero, y por último el que hoy lleva. Pertenece
ce al Arrabal Roig.
Nuestra Señora del Luch, es la Virgen de un santuario de la isla de Mallor
ca, hallada, según tradición, en 1238. Su apogeo data de fines del siglo XV , en el
que el mallorquín Baltasar Tomás legó todos sus bienes a dicho santuario, para
que en él se diera cama, carbón y alojamiento gratuitamente, durante tres días, a
los que hasta allí llegaban para visitar a la sagrada imagen.
679
P L A Z A V IR G E N D E L R E M E D IO
L o n ja d e C a b a lle r o s - Id e m (E n B a r r io 13: S ta . C r u z )
680
con admiración de un público multitudinario que frenéticamente los aplaudió. En
1902, el vapor «Vicente Salinas» condujo a este puerto la banda árabe «L a Fka-
rienne» y una sección «Xaíds» también árabes que corrieron la pólvora en la pis
ta de la explanada. Igualmente se efectuó en la misma pista el Coso Blanco que
resultó deficiente, por no darle otra calificación. En 1903, tuvo lugar la presenta
ción de un bien organizado batallón infantil, por el comandante don Juan Berda
y la inauguración de la exposición provincial agrícola, industrial y artística, en los
salones y zagua de las Casas Consistoriales, acto debido a don Miguel de Eleizai-
cin. Luego, las fiestas de la Virgen que dejaron mejor recuerdo, fueron las cele
bradas en 1911, y organizadas por el alcalde don Federico Soto. La batalla de flo
res, resultó la más lucida de las realizadas hasta entonces. Las carrozas que se
presentaron y el adorno de las mismas superaron a las que hasta entonces se ha
bían exhibido en fiestas análogas. Los dos conciertos que dio la banda municipal
de Valencia,emocionaron gratamente a la afición y cultura musical de Alicante.
La tarde del 31 de noviembre de 1950, Alicante vibró visiblemente, poniendo
de relieve, mediante manifestación popular la devoción a la virgen del Remedio:
miles y miles de almas, en grandiosa manifestación, con diversas imágenes de Ma
ría Santísima, acompañaron a la Patrona de Alicante a la plaza del Ayuntamien
to, para, en acto oficial investirla de Alcaldesa; título conferido antes por la Cor
poración Municipal.
A l llegar la Virgen del Remedio, poco después de las nueve de la noche an
te la puerta principal del Ayuntamiento, se abrió ésta para que la augusta Patro
na entrara por primera vez en el Palacio. La Banda Municipal interpretó el Him
no a Alicante, en tanto que el público vitoreaba a Virgen.
la Ya en el zaguan, fue
recibida por la Corporación en Pleno bajo masas el yPendón de Castilla. En lo
alto de la escalera principal, que se hallaba profusamente engalanada con flores
y ramaje, esperábanla los Gobernadores, Civil y Militar, y el Alcalde de la ciu
dad. Dada la voz d e p a s o a la A lc a l d e s a d e la c iu d a d , la imagen fue situada en el
Salón de Sesiones, donde ocupó la presidencia de honor.
Seguidamente, se constituyó la Presidencia Oficial de la sesión solemne y ex
traordinaria, que presidió el Gobernador Civil don Jesús Aramburu; el militar don
Alberto Lagarde y el Alcalde don Francisco Alberola. Junto a la presidencia, se
situaron los Tenientes de Alcalde y Concejales y enfrente otras autoridades a más
del Cabildo de Colegial, presidido por el Abad don Antonio Fernández Helgue-
ra.
Abierta la Sesión, el Secretario de la Corporación dio lectura al acta de la se
sión en que acordó el nombramiento de la Virgen del Remedio como Alcaldesa de
la Ciudad. A continuación el Alcalde expresó la satisfacción del Ayuntamiento por
dar carácter oficial a un hecho del que si bien no aparece constancia documental
anterior, es patente que tenía realidad en la creencia y en el deseo del pueblo ali
cantino desde tiempos remotos.
Las palabras del Sr. Alberola fueron transmitidas al público estacionado en
la plaza del 12 de julio por medio de altavoces.
El Gobernador Civil declaró a continuación terminado el acto. La imagen v i
sitó breves momentos la capilla y después fue llevada al altar provisional levan
tado en el balcón principal del Ayuntamiento. La aparición de la imagen fue sa
ludada con grandes vítores.
El Abad de la Colegiata se dirigió por los micrófonos a la multitud exaltan
do la grandiosidad del acto mariano y elogiando la demostración de fe y amor a
la Virgen.
A continuación se rezó la felicitación Sabatina y se cantó por la multitud la
Salve. Finalmente, consignar debemos, que a partir del referido nombramiento
de Alcaldesa Honoraria de Alicante, la Virgen del Remedio, cuando sale a la ca
lle en procesión recibe del Alcalde de la ciudad su bastón de mando, en solemne
y silenciosa parada junto a la puerta de la Concatedral. Bastón que retiene la V ir
gen durante todo el trayecto de la procesión.
El acto resulta siempre de elevada emoción y belleza: las campanas vibran;
los timbales y clarines proclaman; los ojos se humedecen, y las gargantas oprimi
das, en supremo esfuerzo gritan
ülVivo la Alcaldesa de Alicante!!!
681
C A L L E V IR G E N D E L SO C O R R O
V i l l a v i e ja - D é n ia (E n B a r r i o s 17 y 19: A r r a b a l R o i g y E s t a c ió n d e la M a r i n a )
682
truyéronle, en 1744, un retablo sobre el Altar Mayor, más algunas obras de soli
dez y restauración.
Antiguamente la calle de la Virgen del Socorro cambiaba de aspecto en las
postrimerías de agosto: se «hacía Santo Tomás» en las casas, se aseaba todo has
ta la calle y se acicalaban mozas y chicuelos; el ambiente conservaba no obstan
te el olor a brea y a mariscos.
Pescadores y marineros por gratitud a la Virgen del Socorro se disponían a
festejarla olvidando abordajes y naufragios desgraciados.
Para solemnizar el día de la fiesta, 8 de septiembre, hacíanse ofrendas en di
nero y rara era la semana que el sacerdote o «Mayordomo» no recibían el produc
to de la p r o m e s a de la novia, de la esposa o del padre del marino ausente, que ha
bía salido indemne del azote de un temporal.
Recaudábase así el dinero para los gastos de las fiestas que, como tenían que
competir en estruendo y brillantes con las del Carmen, las que se celebraban en
el Raval eran costosas.
En el Raval eran el «Mestre pala del forn del Socarrat». El «señor Tofol el
beixcuiter» o «Tonico el ebanista» los que dirigían el cotarro; en el barrio de los
pescadores los remoquetes olían a algas y sonaban a lejanía: «Llampuga», el «tío
Maltès», «el Genovés», el «Calamaro», el «Gavinot»...
En la época que describo, no era difícil aún ver entre los viejos pescadores
allí arrumbados por los años, quienes paseaban con orgullo sus trenzas aprisiona
das por tupidas redecillas y eran como los sacerdotes encargados de mantener el
fuego sagrado de la tradición contra la que nada podían las modas exóticas que
traían los marinos, ni la transformación que en otros barrios iba operando el tiem
po en las costumbres.
Las fiestas comenzaban como si dijéramos para ellos solos.
El «señorío» aparecía por allá solamente el día de la procesión y de las dan
zas. En las horas en que se corrían los clásicos «bous en corda» algún intrépido
se arriesgaba a subir al barrio de pescadores pero tenía que salir más que de pri
sa cuando oía la empavecedora frase de:
— ¡Arriba en banda, que es señoretl
683
lelas de sillas, dejan un espacio de cuatro metros formando una calle cuyas pa
redes son de carne humana.
Las sillas no las ocupan los vecinos, sino el «señorío». Aristocracia y clase me
dia acuden a ocupar aquellos asientos que el pueblo menestral les reserva y los
habitantes del barrio, a quienes en la ciudad se les regatea toda educación llevan
su cortesía hasta el extremo de pasar la noche de pie para que los «señoritos es
tén cómodamente instalados».
Es un hervidero la calle. Media hora antes de comenzar la «dansá» el Mayor
domo con «Quico» — la m i l l o r c h a r a m it a d e l r e i n e — y el chico del ta b á le t, reco
rren lentamente la calle llamando a los bailadores que entre vayas y bromas se
agrupan detrás del interesante grupo.
Organizase la hilera. Ya nadie osa sonreír; es cosa seria, grave una danza ali
cantina y más parece que asisten los danzantes a una visita de pésame que a una
fiesta bulliciosa. Se baila digna y seriamente, incansablemente y aún en el públi
co parece que prende la seriedad.
La danza va precedida por la autoridad local y forman treinta y seis parejas.
Las mujeres de napolitanas, de moras, de chulas, predominando los trajes de va
lenciana; ellos visten como les da la gana.
Los «benjamines» del barrio alumbran con antorchas. El humo de las teas
llega a las parejas plasmándose en sus rostros sudorosos, llenos de churretes, que
van ennegreciéndose a medida que avanza la comitiva.
El «cap d e d a n s a » detiénese aquí y allá donde un señor de la ciudad ve la fies
ta con su familia y dedica « u n e s p a s a e t e s » al forastero. Una corona pende de la
cintura de la «tía Rumina», la mejor bailadora, a la que mira con envidia la «tía
Ramoneta» que es gloria y prez del barrio de San Roque.
Un patilludo contrabandista, con el trabuco atravesado sobre los riñones, su
jeto por la faja bermeja, frunce el ceño a su pareja, una charra rumbosa y entre
esta pareja y la que forman un descamisado con una zíngara, el charamiter, in
fla sus mejillas enjugándose el sudor rápidamente con la manga que está sucia de
humo y de tierra.
Entre el gentío, una damisela de la ciudad, envuelta en su manteleta y toca
da con cofia de la que se desbordan bucles, se sienta ante un caballero de peri
lla zorrillesca y sombrero de copa. A los pies de la dama, un galopín se arrastra
para recoger una flor o un caramelo... El humo envuelve en gasas la calle. A l
fondo la ermita del «Socorro» se adivina entre arcos, faroles y cabezas humanas
que pugnan por ver la danza de estas parejas hieráticas y sudorosas que terminan, al
bailar la danseta, aspeadas y modilas.
Pero que entonces empiezan a desfruncir el ceño, a reir y a alborotar aturdidas
por los plácemes de los admiradores ebrios de gozo y del vino de la tierra, mez
clado con ron y ginebra y ponche auténticos que evocan países de ensueño...
A media noche acaba la fiesta. A l día siguiente la gente se hace a la mar y
vuelven las inquietudes a atenazar a los que se quedan remendando velas o te-
giendo redes al sol y encendiendo velas al santo de su devoción...
Según los datos que poseemos, tentativas de reforma urbanas se dieron en
1912, siendo alcalde de la ciudad don Federico Soto. El ingeniero don Próspero
Lafarga que a la sazón prestaba sus servicios al Ayuntamiento, proyectó, a pro
puesta de la Alcaldía, un plan de reforma del muro recayente a la playa; entre el
edificio que ocupaban las escuelas de Muñoz y la ermita hasta el límite de la acera
de la calzada, al pie del indicado muro. Se proyectaba también una escalinata mo
numental con farolas, pérgolas y macetones. El presupuesto se calculó en unas
115.000 pesetas. Para el relleno del muro se utilizaría piedra y escombros de los
desmontes de la Cantera.
Este proyecto no llegó a prosperar, porque no se disponía en aquella época
de medios económicos suficientes.
684
lo largo del muro. Fue nombrado Arquitecto don Juan Vidal y el estudio que hi
zo de esa reforma quedó olvidado.
En 1920, una junta de propietarios y vecinos de la calle del Socorro intentó
con la aportación exclusiva de sus recursos económicos, llevar a cabo la mejora
de dicha vía. Encomendóse al arquitecto don Francisco Fajardo un nuevo plan de
reforma. Consistía en adecentar al muro y en la construcción de dos escalinatas,
una junto a la Ermita y otra junto al edificio escolar de la plaza de Ramiro. No
hubo acuerdo, al fin y se desistió de la obra.
En 1922 se renuevan las iniciativas. El que fue arquitecto del Catastro Urba
no, don José Corts, hizo un plano de reforma del muro. Proyectaba un ensanche
de la calle hasta el límite de la carretera del Postiguet — como el de Lafarga— y
la cronstrucción de unas pérgolas con macizos, bancos, árboles y plantas trepado
ras. Restauraba la ermita dotándola además de una sencilla ornamentación al es
tilo levantino y levantaba un airoso palomar al comienzo del muro. Calculó para
éste proyecto unas 200.000 pesetas, y quedóse todo en una bella iniciativa del jo
ven arquitecto.
También en el año 1927 volvióse a hablar, oficialmente, de otra reforma. Pro
clamada la 2.* República se presentó al Ayuntamiento una moción suscrita por to
dos los Concejales del distrito 4.° en que solicitaban que se acometiesen de una
vez la obra de mejora de la calle del Socorro, ensanchando el muro y constru
yendo la escalinata. Se acordó que el asunto, con todos sus antecedentes, pasase
a estudio del nuevo arquittecto Sr. González López. Pero nada se hizo.
Ahora que se ha comenzado ha trabajar en el arreglo y urbanización de la
playa y sus contornos, la reforma a que nos referimos se hace de mayor urgen
cia, no obstante la incómoda escalinata provisional últimamente adosada al muro.
C A L L E V IR IA T O
V il la v ie ja - B a ls e t a
Viriato, pastor lusitano, que rodeado de gran número de adeptos, luchó en
carnizadamente frente a los romanos. Recogió en su levantamiento la indignación
producida entre los lusitanos por la traición que hablan sido objeto por parte del
pretor romano Galva, quien al concertar la paz, les acometió haciendo matar a mu
chos de ellos.
Las campañas de Viriato fueron guerras de guerrillas con emboscadas tenien
do a su favor su vida dura de pastor y su conocimiento del terreno. Más de una
685
vez simuló una huida para presentar luego batalla a sus perseguidores en el te
rreno que más le convenía e incluso se atrevió en ocasiones a disputar la victoria
a los romanos en campo abierto. El Cónsul Seviliano, víctima de aquellas embos
cadas, fue sustituido por Cepión quien sobornó a tres de los capitanes de Viriato
que le dieron muerte mientras dormía.
Por aquí encontramos reminiscencias y recuerdos de aquel largo período de
romanización, tres siglos de monarquía goda contra seis de dominación muslímica
que dejaron una fuerte levadura étnica que amasó el carácter de este pueblo, de
jando vigorosos perfiles árabes. Y la naturaleza parece que quiso sellarlos escul
piendo con el agua y el viento el perfil del monte Benacantil. Posiblemente una
de las más originales postales de Alicante es la que ofrece este monte, contempla
do desde la entrada al paseo o playa del Postiguet.
B A R R IA D A V IS T A H E R M O S A D E L A C R U Z , de
(E n B a r r io 20)
686
Calles de la letra
CALLE ZA R A G O ZA
M éndez N úñez - M e s t r e M a r tín e z (E n B a r r i o 9: T e a t r o )
Es una de las buenas calles de Alicante; tenía su entrada por la de Méndez Nú
ñez y su salida a la del General Primo de Rivera. Si bien es corta su longitud, casi
todos los edificios que tenía era muy notables y algunos grandiosos, llamando la
atención entre éstos, por su bella fachada, el construido para viviendas del médico
señor Mañero.
En este edificio se instaló en agosto de 1914 la Secretaría de la Escuela de Náu
tica; nuevo centro docente que creó en esta ciudad, a su paso por el Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes, don Joaquín Ruiz Giménez, en septiembre del
año 1913.
La circunstancia de ser esta calle en siglos anteriores, el camino obligado del
Castillo de Santa Bárbara y existir en lo último una fuente, que utilizaban los mi
litares instalados en el Cuartel del Rey situado en la plaza del Barranquet (hoy
de Ruperto Chapí), hizo que se le conociera con el nombre de la Cuesta de los
Soldados, o Costereta deis Soldats, nombre que tuvo hasta la mitad de la pasada
centuria, época en que se abrieron nuevas calles en los alrededores de la citada
fortaleza y entonces debió de ser la que nos ocupa camino obligado para la su
bida al Castillo.
En 1849 se la rotuló con el nombre de Zaragoza. Hoy aparece como prolonga
ción magnífica de la Rambla de Méndez Núñez.
La ciudad de Zaragoza fue capital del antiguo reino de Aragón y ahora lo es
de su provincia civil. Se halla situada a orillas del Ebro, sobre el cual tiene su
sólido y antiguo puente de piedra. Son edificios más notables dos buenas catedra
les: la de San Salvador o La Seo, considerada como una de las primeras basílicas
de España, y la de Nuestra Señora del Pilar. La primera consta de cinco naves y
en su arquitectura se observan los estilos de los siglos X IV , X V y X V I; y la se
gunda es de orden corintio, elevada a Metropolitana en 1675. Además, como edifi
cios principales, se pueden citar la Lonja, el Palacio de Zaporta, la Audiencia, el
Palacio Arzobispal, las Casas Capitulares, la Universidad Literaria, el Seminario y
el Palacio de A lj acería.
Tiene Zaragoza muchas industrias y numerosos y buenos comercios. Su ori
gen piérdese en la oscuridad de los tiempos, no obstante por los datos históricos
comproobados tiene existencia histórica desde que Octavio César Augusto concep
tuó como excelente la posición que la antigua ciudad ocupaba y edificó a C a é s a r e s
A u g u s t a . Dos hechos memorables ocurrieron en ella durante la dominación roma
na: es el primero, según piadosa tradición, la aparición en carne mortal de la V ir
gen al Apóstol Santiago, entregándole su efigie colceada sobre una columna, que
es la milagrosa imagen que se venera bajo el nombre de Virgen del Pilar; el se
gundo fue la terrible persecución décima, que en el año 303 sufrieron los fieles
cristianos, siendo martirizados Santa Engracia, San Lamberto, San Lupercio y otros
compañeros, en número tan excesivo que los recuerda y conmemora la Iglesia con
el nombre de los i n n u m e r a b l e s m á r t i r e s d e Z a r a g o z a . También es memorable la
heroica defensa que en la guerra de la Independencia se hizo de esta ciudad. Ella co
loca su nombr a la misma altura que los de Sagunto y Numancia. En esta pobla
ción nacieron el sabio Antonio Agostino, el poeta Prudencio, los historiadores Santa
María y Jerónimo Zurita, el célebre marqués de Villena, el general Palafox, Agus
tina de Aragón, conocida por la Heroína de Zaragoza y otros muchos personajes
ilustres.
Actualmente son notables el paseo de la Independencia, el Coso, la calle de
Alfonso I y la plaza de Aragón.
689
Espectacular se presenta Zaragoza, vista desde la cima de su Cabezo; desde
aquí se manifiesta como en eterna plegaria que eleva al Cielo mediante sus afila
das agujas de piedra situadas sobre múltiples campanarios.
Honores. Por su heroica defensa contra los franceses, son los siguientes que
Fernando V II le otorgó:
I. ° Que Zaragoza y sus habitantes y guarnición, sean tenidos por B e n e m é r i
to s d e la P a t r i a e n g r a d o h e r o ic o y e m in e n t e .
2° Que luego que el digno y bizarro Capitán General de Aragón sea restitui
do a lo habitual, para lo cual no se omitirá medio ninguno, la Junta, en nombre
de la Nación, le dará aquella recompensa que sea más digna de su constancia in
vencible y de su vehemente patriotismo.
3. ° Que se conceda un grado a todos los oficiales que se hubieran hallado
en el sitio, y que a los soldados les considere con la graduación de sargentos.
4. ° Que todos los defensores de Zaragoza y sus descendientes gocen de no
bleza personal.
5.° Que a las viudas y huérfanos de los que hubieran perecido en la defen
sa, se les conceda por el Estado una pensión proporcionada a su clase y circuns
tancias.
6. “ Que el haberse hallado dentro de la población durante el sitio, sea un mo
tivo para ser atendido en toda pretensión legal.
7. ° Que Zaragoza sea libre en todas las contribuciones por diez años, conta
dos desde el día en que se haga la paz.
8. ° Que desde dicha fecha se empiecen a reedificar sus edificios públicos a cos
ta del Estado con toda magnificencia.
9. ° Que en su plaza se erija un monumento para memoria perpetua del va
lor de sus habitatntes y de su gloriosa defensa.
10. Que en todas las plazas de las Capitales del Reino, se ponga desde ahora
una inscripción que contenga las circunstancias más heroicas de los dos sitios que
ha sufrido Zaragoza.
II. Que se acuñe una medalla en su honor, como testimonio de gratitud na
cional por tan eminentes servicios.
12. Que en cualquier ciudad de España que resista en la misma constancia
un sitio igualmente porfiado y tenaz, se le concedan los mismos honores y pre
rrogativas.
13. Que se excite a los poetas y oradores españoles a ejercitar sus talentos
en un asunto tan sublime, y se ofrezca, a nombre de la nación, un premio de una
medalla de oro y cien doblones al que presente el mejor poema, y otro igual al
que escriba el discurso más bien trabajado sobre este sitio inmortal llevándose
por objeto, en una y otra obra, no sólo recomendar a la memoria y admiración
del siglo presente y de la posteridad el valor, las constancias y el patriotismo de
Zaragoza, sino inflamar con la mayor vehemencia el entusiasmo universal y llenar
los corazones españoles del mismo amor a la libertad y del mismo horror a la ti
ranía.
690
C A L L E Z A R A N D IE T A
José S erra L lo re t - R o s e lló n (E n B a r r i o 35: C a s t il lo d e S a n F e r n a n d o )
(S e s i ó n 3 0 -I V -1 9 5 5 )
69t