Codigo Penal Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Universidad Aztlán

“ CONSEJO TUTELAR PARA MENORES”

Ñgyn
GREISY NATHSIELLY SELEN SALAZAR BARRERA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................... 6
BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES POR EL
ESTADO
1. CAPÍTULO PRIMERO…………………………………………………………….. 8

MARCO HISTÓRICO
1.1. LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES……………………………. 8
1.1.1. ROMA……………………………………………………………………. 11
1.1.2. PUEBLOS GERMÁNICOS………………………………………. 11
1.1.3. LAS PARTIDAS…………………………………………………….. 12
1.1.4. DESARROLLO DE LA TUTELA EN MÉXICO........... 13
1.2.1. SISTEMA FRANCÉS......................................... 14
1.2. SISTEMAS TUTELARES......................................... 14
1.2.2. SISTEMA ALEMÁN.......................................... 15
1.2.2.1. JUEZ..................................................... 16
1.2.2.2. TUTELA DEL ESTADO............................... 16
1.3. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN RELACION A
MENORES…………..................................................... 17
1.3.1. MARCO LEGAL................................................ 18
1.3.2. DICTAMINADOR............................................. 19
1.3.3. ÓRGANO DE INFORMACIÓN............................ 19
1.4. INSTITUCIONES OFICIALES QUE INTERVIENEN EN RELACION AL
MENOR.................................................................. 20
1.4.1. LEY GENERAL DE SALUD................................. 20
1.4.2. LEY SOBRE DEL SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA
SOCIAL............................................................ 21
1.4.3. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
FAMILIA........................................................... 21

1
2. CAPÍTULO SEGUNDO........................................................ 23

EL ESTUDIO DEL MENOR EN LA SOCIEDAD MEXICANA


2.1. FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA
CONDUCTA DEL MENOR.............................................. 23
2.1.1. LA FAMILIA....................................................... 23
2.1.2. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE LOS
NIÑOS................................................................. 23
2.1.2.1. FAMILIAS DESORGANIZADAS....................... 23
2.1.2.2. MODELOS DE PADRE – MADRE
INCONSISTENTE............................................. 24
2.1.2.3. ABUSOS EN CASA........................................ 24
2.1.2.4. ALGUNAS ESTADÍSTICAS DEL ABANDONO
ESCOLAR........................................................ 24
2.1.2.5. LA HISTORIA DEL MALTRATO INFANTIL EN
MEXICO.......................................................... 24
2.1.3. DOCUMENTOS INTERNACIONALES........................ 26
2.1.3.1. CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO.......... 26
2.1.3.1.1. LOS DERECHOS DEL NIÑO SEÑALAN....... 26
2.1.3.1.2. MALTRATO INFANTIL............................ 26
2.1.3.2. CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
– COMERCIAL DE LOS NIÑOS............................ 27

2.1.4. EL MEDIO ESCOLAR............................................ 29


2.1.4.1. EDUCACIÓN SEXUAL.................................... 30
2.1.5. HUMANIZAR A LOS NIÑOS Y RESPETAR SUS
DERECHOS............................................................ 31

2.1.5.1. PAPEL SOCIAL DE LA ESCUELA...................... 32


2.1.6. LA DELINCUENCIA JUVENIL.................................. 32

2
2.1.6.1. CRIMINALIDAD INDIVIDUAL Y EN GRUPOS..... 35
2.1.6.2. FACTORES DE REAGRUPAMIENTO................. 35
2.1.6.3. LUGARES DE REUNIÓN................................ 36
2.1.6.4. LA DELINCUENCIA Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN................................................ 36
2.1.6.5. CARACTERÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA...... 38

3. CAPÍTULO TERCERO........................................................ 39

GARANTÍAS INDIVIDUALES
3.1. CITAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.............................................................. 39
3.1.1. ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.......................... 39
3.1.2. ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL.......................... 41
3.1.3. ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL.......................... 44
3.1.4. ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL.......................... 45
3.2. LA IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD DE LA EDAD DEL
MENOR..................................................................... 46

3.2.1. MAYORÍA DE EDAD PENAL.................................. 46


3.2.2. LA IMPUTABILIDAD............................................ 47
3.2.2.1. ARTÍCULO 5: CODIGO PENAL DEL ESTADO.... 48
3.2.3. LA CONDUCTA.................................................. 48
3.2.3.1. EL DOLO Y LA CULPA.................................. 49
3.2.3.2. LA ANTIJURIDICIDAD................................. 49
3.2.3.3. LA CULPABILIDAD...................................... 49
3.2.4. LA IMPUTABILIDAD HA SIDO CALIFICADA COMO” EL FANTASMA
ERRANTE” DEL DERECHO
PENAL................................................................ 49

3
3.2.4.1. LA IMPUTABILIDAD DE LOS MENORES............ 50
3.2.5. LA PROGNOSIS................................................... 50
3.3. EL CONSEJO TUTELAR EN EL DISTRITO
FEDERAL................................................................... 53
3.4. ETAPAS PROCESALES................................................ 54
3.4.1. DE LA PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO
UNITARIO........................................................... 54
3.4.2. DE LA PARTICIPACIÓN DEL MENOR..................... 54
3.4.3. LA FICHA DE FILIACIÓN..................................... 55
3.4.4. LA INSTRUCCIÓN.............................................. 56
3.4.5. DICTÁMEN TÉCNICO.......................................... 57
3.4.6. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS............. 58
3.4.6.1. LA AUDIENCIA........................................... 58
3.4.6.2. PRUEBAS.................................................. 58
3.4.7. EL DEFENSOR DE OFICIO................................... 58
3.4.8. DEFENSOR PARTICULAR..................................... 59
3.5. FUNCIONAMIENTO.................................................... 59
3.6. PROCEDIMIENTO...................................................... 60
3.7. LEY DE CONSEJOS TUTELARES Y DE READAPTACIÓN SOCIAL PARA
MENORES DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ.................................................................... 61
3.8. CENTROS DE OBSERVACIÓN Y ESTABLECIMIENTOS DE
READAPTACIÓN........................................................ 63
3.9. EL PROCEDIMIENTO................................................. 64
3.10. INVESTIGACIÓN – OBSERVACIÓN – RESOLUCIÓN Y
EJECUCIÓN.............................................................. 64
3.11. LA DIFERENCIA ENTRE LA LEY DEL CONSEJO TUTELAR Y DE
READAPTACIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y LA LEY
DE TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES EN EL DISTRITO
FEDERAL................................................................. 67

4
CONCLUSIONES............................................................... 70
BIBLIOGRAFÍAS............................................................... 74

5
“Los niños no están dotados de razón
Hasta que puedan hablar; pero se les
Llama criaturas racionales por la
Posibilidad aparente de que harán uso
De la razón en un tiempo futuro”
THOMAS HOBBES.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación nace de una gran inquietud respecto


a la situación del Consejo Tutelar que vive desde hace tiempo; careciendo de
instituciones que en una forma real y efectiva traten de rehabilitar sus derechos,
su integridad, su desarrollo, su niñez, su aprendizaje y su vida.
La experiencia, sobre todo en lo que al Consejo Tutelar en el Estado
respecta, me ha impulsado a entrometerme en este tema por demás relevante,
pues se trato que ahí se les da a los menores, la forma tan árida con que integran
sus averiguaciones, por así llamar a su procedimiento para llegar a una
resolución que en la mayoría de los casos termina perjudicando la vida de los
infantes, corrompiendo su autoestima al vivir en carne propia el encierro, la falta
de familia, infundiéndoles los resentimientos por la amarga experiencia y
convirtiéndoles muchas veces en presentes y futuros delincuentes.
Actualmente la decadente situación tanto política como económica de
nuestro país contribuye con otra serie de factores al crecimiento y desarrollo de
la delincuencia, pues cada vez más infantes de nuestro país han sido
influenciados y atrapados por las garras de la delincuencia.
Sin prejuicio de lo anterior, y como reflejo del carácter humanista de la
carrera de abogado, me es grato exponer mi preocupación por la situación del
Consejo Tutelar para Menores de la influencia que representa en nuestra
sociedad y hacer un llamado a nuestro gobierno, a la comunidad jurídica y a la
sociedad en general que somos todos los mexicanos, tanto estudiantes, como
padres de familia, obreros, campesinos, y empresarios, que todos juntos
podemos voltear la realidad y acabar día a día con el abuso a los menores que

6
la mayoría de las veces por su situación económica y social abusan de ellos y los
obligan a delinquir.
El primer capítulo habla de la protección de los menores, así como de los
antecedentes de los Pueblos Germánicos, el desarrollo de la tutela en México,
los antecedentes en Roma, también del sistema Francés y de la tutela del Estado
y la intervención de las autoridades administrativas.
El capítulo segundo trata del estudio del menor en la Sociedad Mexicana
y los factores familiares que influyen negativamente en la conducta del menor,
así como conocer algunas estadísticas de abandono escolar y la Convención de
los Derechos del Niño, su medio escolar y su educación sexual. Además de
conocer el papel de los Medios de Comunicación
El capítulo tercero habla de las Garantías Individuales, así como los
aspectos relevantes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
también da a conocer los artículos 14 y 22 de la Carta Magna, así como el 16 de
la Constitución y algunos factores de los menores infractores del Distrito Federal
y la imputabilidad, la antijuridicidad, la culpabilidad, el dolo y la culpa, y la
conducta como comportamiento del menor, un breve análisis de la Ley de
Consejos Tutelares.
Así como determinar diversas conclusiones una vez obtenido y realizado
la presente investigación.
Esperando que la investigación cumpla con los fines que he visto y que
ayude de una forma u otra acabar con el abuso a los menores y ayudar a que
realmente lleguen a ser personas de bien.

7
CAPÍTULO PRIMERO
“BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS
MENORES POR EL ESTADO”

“MARCO HISTÓRICO”

1.1. LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

La protección de los menores siempre ha despertado el interés del grupo


social al cual pertenece.
Desde el grupo primario, la familia hasta la entidad social superior al
Estado, y el Estado ha desarrollado mecanismos destinados a proveer la
protección y representación de los menores.
En mi opinión la tutela es una institución que trata de proteger a un menor
de los abusos que son objeto por sus familiares y por el medio que los rodea.
De la misma manera, en mi opinión no podemos dejar de mencionar el
significado de la patria potestad dentro de la tutela, ya que ésta es un derecho
natural que descansa en una posición exclusivamente biológica porque es
indispensable el padre o madre, y que obtenga un nacimiento natural.
Por medio de la patria potestad encontraremos un mayor significado de la
tutela como una institución que tiene como principal objetivo proteger al menor.
En opinión del Licenciado Rafael de Pina Vara: “La tutela es una institución
jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona o bienes, o solamente de
los bienes de los que no estando bajo la patria potestad con incapaces de
1
gobernarse por sí mismos.” También hace referencia a otras formas de definir
o clasificar la tutela como:
􀀹Tutela dativa.- es la que tiene su origen en la voluntad de un
menor que haya cumplido los 16 años de edad y en el caso
de que no los tenga la designación será hecha por el juez
pupilar.

8
􀀹Tutela de hecho.- es la forma particular de la gestión de
negocios desarrollada en la esfera de las actividades propias
del tutor.
􀀹Tutela legitima.- es la que confiere por la ley directamente a
determinadas personas cuando no haya quien ejerza la patria
potestad.
􀀹Tutela reglamentaria.- es la originada en la facultad conferida
al ascendiente que sobrevive de los dos en cada grado debe
ejercer la patria potestad y denominar tutor en su
testamento.
El mismo autor define al tutor como: la persona que ejerce la tutela.
En opinión del Licenciado Antonio de Ibarrola: “La patria potestad comprende
una serie de derechos y de obligaciones correlativas para quien la ejercita, tales
como a guarda y custodia de los menores, la facultad de educarlos, de
corregirlos, de representarlos en los actos jurídicos que señala la ley, de
administrar sus bienes y de proporcionarles alimentos”.
Este mismo autor cita un caso interesante: “el padre que ejerza la tutela de
un hijo sujeto a interdicción por incapacidad intelectual puede nombrarle tutor
testamentario si la madre ha fallecido o no puede legalmente ejercer la tutela”.
En nuestro derecho histórico únicamente podía nombrarse tutor
testamentario a los menores. En principio la tutela ha de ejercerse por un solo
tutor, ello no impide que el ascendiente que sobreviva de los dos que en cada
grado deben ejercer la patria potestad: “nombre un tutor para cada uno de los
menores o bien puede hacer diversos nombramientos a fin de que se sustituyan
uno a otro los nombrados”.
Hago referencia al Código Civil de San Luis Potosí sobre los artículos 87,
90, 91, 93, 94 y 96 en los que habla de la tutela. El objeto de la tutela es la
guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad
tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda para gobernarse por
sí mismos. La tutela también puede tener por objeto la representación interina
del incapaz en los casos especiales que señala la ley.
1) Diccionario Jurídico, México 1999, 3ª edición, editorial Porrúa, P. 486.

9
Tiene capacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los menores de edad privados de inteligencia por
locura;
III. Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV. Los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente
hacen uso inmoderado de drogas y enervantes.

La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse sino
por causa legitima. La tutela es testamentaria, legitima o dativa. Ninguna tutela
puede conferirse sin que previamente se declaren en los términos que disponga
el Código de Procedimientos Civiles. El tutor y curador puede desempeñar
respectivamente la tutela o la curatela hasta de tres incapaces.
En la tutela testamentaria el ascendiente que sobreviva, de los dos en
cada grado debe ejercer la patria potestad conforma lo dispuesto en el artículo
374 de dicho código, que nos menciona que la patria potestad de los hijos de
matrimonio se ejerce:
I. Por el padre y la madre;
II. Por el abuelo y la abuela paternos;
III. Por el abuelo y la abuela maternos.

La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos, y


la patria potestad sobre el hijo adoptivo se ejerce únicamente por las personas
que lo adopten. A las personas que tienen el hijo bajo su patria potestad,
incumbe la obligación de educarle convenientemente.

1) Derecho de Familia, México 1994, 2da edición, editorial Porrúa, P.12.

10
1.1.1. ROMA

La tutela es concebida como un instituto de protección pero también como


un medio para suplir la deficiente capacidad de una persona, menor o incapaz.
El grupo familiar se integra con diferentes organismos para alcanzar fines
generales de carácter económico, político y religioso.
El páter es el único miembro de la familia con plena capacidad jurídica y
por ello representa a los demás miembros tanto dentro como fuera del juicio.
Forman parte de los deberes del páter, la protección de aquellos miembros del
grupo que por su edad, condición física o sexo más lo necesita. A la muerte del
páter, resulta imprescindible la transmisión de la potestad con los deberes y
facultades inherentes a la misma.
El sucesor es un representante del páter desaparecido que continua
ejerciendo los poderes y deberes que correspondían a aquel, entre ellos la
protección de los menores incapacitados y en algunos casos la de las mujeres,
aunque esta tutela desaparece posteriormente.

Siendo los tutores los mismos miembros de la familia, administran los bienes
que forman parte de la comunidad domestica; a ellos mismos les interesa cuidar
y acrecentar ese patrimonio común.

La violación de los deberes de un buen tutor es contemplada como la


violación de un deber sacro, como un atentado a las FIDES, no con penas legales
puesto que no hay una sanción establecida por el poder público; las penas son
únicamente de carácter vicioso.
Para el autor Solaza: “la tutela emerge como un poder, una función privativa,
un asunto de familia”

11
1.1.2. PUEBLOS GERMÁNICOS

En la época primitiva, la SIPPE es una asociación agraria y militar que


adquiere con el tiempo influencia en la vida económica de la comunidad. La
SIPPE comprende a todos los hombres y mujeres engendrados por un padre
troncal común.
A la muerte de un padre de familia el deber de proteger a la viuda los
huérfanos incumbe a la SIPPE. Los derechos del guardador o tutor son iguales
aunque no semejantes a los del padre, al término de la tutela el guardador debe
restituir integro el patrimonio que recibió y rendir una cuenta general de su
actuación.
Se puede concluir que la protección de los menores en el derecho de los
pueblos germánicos, como en la mayoría de los pueblos antiguos en un asunto
estrictamente familiar.
El Instituto de Protección se desarrolla a partir de la familia, se desconoce
la tutela testamentaria puesto que no existe la posibilidad de designar a un
heredero y la vigilancia de los tutores corresponde solamente al grupo familiar.

1.1.3. LAS PARTIDAS

Las partidas adoptan debido a la influencia recibida del derecho Justiniano


reelaborado, el mecanismo de protección a los menores huérfanos del sistema
romano ofrece el alto nivel técnico-jurídico alcanzando por los juristas romanos.
La intervención del juez es constante desde el nombramiento o confirmación del
tutor la recepción de los fiadores y la formación de los inventarios.
Para los huérfanos carentes de familia en las partidas se establece la
responsabilidad real en los casos de prohijamiento (adopción de mayores de 7
años y menores de 14 años), que se puede realizar con otorgamiento del rey.
La regulación de la protección de los menores huérfanos en las partidas
corresponde a un sistema de autoridad. La familia interviene solo para ejercitar
la acción judicial, solicitar el nombramiento del tutor o acusarlo de sospechoso.
El padre de los huérfanos cuya función era supuestamente cuidar a los niños

12
pobres y huérfanos; entre sus atribuciones estaba la de colocarlos como
aprendices para evitar la vagancia.
Al parecer la función del padre de los huérfanos consistía principalmente
en evitar la vagancia; poco interesaba la situación personal de los menores
abandonados. Más que protector, este padre de los huérfanos era un represor.

1.1.4. DESARROLLO DE LA TUTELA EN MÉXICO

“Los rectores o administradores de las casas de expósitos fueron


funcionarios públicos encargados del cuidado de los menores ahí recluidos y
fueron responsables de entregar a los menores a personas que garantizaran
3
proporcionarles una adecuada enseñanza y educación.”
Las Juntas Provinciales de beneficencia también intervenían en la
protección de menores abandonados. Ambas juntas debían proporcionar a los
niños abandonados, nodrizas sanas y honradas que se encargan de criarlos en
sus propias casas.

Las damas de sociedad también se interesaron por los menores


abandonados. Las Juntas Provinciales establecían juntas de señoras que, en
concepto de delegadas, acudían a las casas de expósitos para verificar el trato
que se les proporcionaba a los menores.
Sin el nombramiento del curador, el tutor no podía ejercer el cargo. El
tutor debía rendir cuenta anual de su administración al curador para que éste la
revisara y en todos los casos que necesitara la licencia judicial para analizar
algún acto y la presencia del curador era necesaria. El curador era el fiscal de la
tutela y como tal tenía el más estricto deber de dar parte al juez de los actos
que parecieran desventajosos o perjudiciales a los intereses del tutorado.

2) Brena Sesma, Ingrid; Historia de la Intervención del Estado en la Tutela de Menores, México 1994, 1ª edición, editorial
UNAM, P. 36.

13
1.2. SISTEMAS TUTELARES

El estado de indefensión de Menores y la necesidad de protegerlos y


proporcionarle la formación adecuada para integrarlo a la sociedad, han
motivado la acción del grupo familiar al cual pertenece y de la comunidad social
en la cual se desenvuelve.
Al debilitarse el grupo familiar la protección del menor para convertirse en
un interés individual, que por su trascendencia social se convierte en interés
público. Entonces el poder público asume la función tuitiva.
La mayor o menor intervención de la familia o del poder público distingue
a los sistemas tutelares en dos grandes vertientes: sistemas de control familiar
o sistemas de autoridad.
En los sistemas de control familiar la protección de los menores que han
quedado sin padres compete a la familia. El cuidado directo del menor puede
encomendarse a un miembro de la familia, bajo la vigilancia del grupo. En otros
casos, los parientes intervienen en situaciones concretas como autorizaciones o
permisos para que el menor o su guardador o tutor realicen determinados actos;
en ocasiones, intervienen órganos judiciales, de manera preeminente, y en
otras, los órganos administrativos. La intervención de la autoridad pública se
fundamenta en la idea de que a falta de los padres, el Estado asume el cuidado
de los menores o incapaces.

1.2.1. SISTEMA FRANCÉS

Como en el resto de Europa, en Francia de la Edad Media, la tutela de


menores huérfanos es un asunto privado que corresponde a la familia. La
práctica se mantiene más o menos hasta le Revolución Francesa, y en 1790 un
decreto transforma la tradicional asamblea de parientes en un verdadero tribunal
doméstico, compuesto por cuatro parientes o amigos de los padres de huérfano.
En materia de tutela el Código de Napoleón admite la soberanía de la
familia incluso la asimila en ciertos supuestos con el estado. Así como a la cabeza
del estado francés se encuentra una asamblea deliberativa y suprema, el consejo

14
de familia se constituye como una asamblea de carácter deliberativo, el tutor
desempeña funciones ejecutivas y el tutor subrogado de inspección.
El consejo no ejercía una correcta vigilancia sobre la cuestión tutelar y su
escasa autoridad impedía controlar la gestión casi omnipotente del tutor.
El Consejo de Tutelas es un órgano creado por las reformas de 1964 que
depende del Tribunal de Instancia, es el juez quien convoca y designa a los
miembros del consejo, lo preside y tiene voz preponderante en casos de empate;
el consejo interviene en la constitución de la tutela; durante el ejercicio, vigila y
autoriza en determinados casos, las gestiones tutelares, tanto en el aspecto
patrimonial como respecto a la persona del menor y en caso de que el tutor
incurra en faltas el órgano puede solicitar al juez la remoción.

1.2.2. SISTEMA ALEMÁN

Se puede afirmar que en Alemania desde tiempo atrás la tutela ha dejado


de ser una relación de carácter familiar. El tutor desempeña la tutela como un
cargo sin que por ello pueda ser considerado un funcionario del estado, pero sí
un portador de una situación oficial de carácter jurídico-social.
El Tribunal de Tutelas es el órgano a través del cual el estado ejerce la
alta tutela. Sus funciones son variadas y comprenden la mayor parte de los actos
relativos a la institución tutelar. Su actividad principal es de tipo administrativo,
cumple funciones jurisdiccionales como pudiera ser la destitución de un tutor.
Consejo Municipal de Huérfanos. Corresponde promover a personas
idóneas para el cargo de tutor, vigilar a los tutores residentes en sus distritos y
en caso de que detecte infracciones o situaciones de peligro para el menor o su
patrimonio debe comunicar los hechos al tribunal, corresponde también al
consejo informar sobre la situación personal y la conducta del pupilo.
Entre el Tribunal y el Consejo de Huérfanos se establece una coordinación
de funciones, con miras a un fin común, la protección de menores. El consejo
municipal de huérfanos cumple su misión en las ciudades pequeñas, pero en las
grandes las Oficinas de Protección de la Juventud.

15
La independencia del tutor está limitada por la obligación de someter a la
aprobación del tribunal ciertos actos. Si el tutor no actúa conforme a derecho o
comete infracciones el pro–tutor debe notificar los hechos al tribunal lo mismo
que otras circunstancias de importancia que recaigan sobre la tutela.
El Juez Tutelar es el órgano superior de la tutela y para el mejor
desempeño de sus funciones los otros órganos del estado deben presentar
asistencia al tribunal.
El juramento solemne que presta el tutor al inicio del cargo da evidencia
del carácter público de la tutela. Las decisiones sobre la educación del menor
que corresponden al tutor que es el órgano de la tutela que mantiene la relación
más estrecha con el menor.
El protutor es un órgano auxiliar tanto de las actividades tutelares como
del juez en su función de vigilancia, representa al menor en caso de oposición
de intereses entre el menor y el tutor.

1.2.2.1. JUEZ

Desde el momento en que la autoridad ha dado posesión del cargo al tutor


se inicia el ejercicio de la tutela y las posiciones tutelares quedan bajo la
salvaguarda de la autoridad judicial que interviene directamente en la
constitución de fianza, la aprobación de inventarios y los depósitos.
Al juez corresponde fijar la retribución del tutor, otorgar autorización para
que realice los actos más importantes en la tutela y revisar las cuentas del tutor
y la potestad y decretar si procede la remoción.

1.2.2.2. TUTELA DEL ESTADO

Esta tutela difiere totalmente de la que tuvo su origen en el ius civile. Su


antecedente se encuentra en la Roma Imperial cuando Séptimo Severo redacta
un edicto. La alta edad media se caracteriza por un alejamiento de la autoridad
pública y a la protección de los menores; hasta más tarde el poder público
retoma como deber que es propio la protección de los menores.

16
El internado de menores en hospicios, orfelinatos o instituciones
semejantes ha constituido la práctica común durante mucho tiempo.
En la Nueva España intervinieron en la tutela de menores abandonados
las juntas provisionales de beneficencia compuesta por el gobernador de la
provincia. La intervención del Estado en las funciones asistenciales, entre ellas
la protección de los menores abandonados rompió el esquema anterior del
Estado abstencionista.
La tutela del estado debe ajustarse a las necesidades y expectativas
sociales tomando en cuenta las circunstancias genéricas que concurren en la
colectividad infantil. El estado ha de controlar sin excepción alguna el ejercicio
responsable que la carga de la protección y guarda de menores impone al
obligado a cumplir.

1.3. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN RELACION A


MENORES

El Ministerio Publico como investigador y persecutor del delito, y como


representante social en caso de que el menor no tenga el cuidado necesario y
reciba abusos de sus padres o familiares, tiene la fuerza legal necesaria para
remitir al menor a la Procuraduría de la Defensa del Menor (PRODEM), esta
depende de la Dirección de Asistencia Jurídica, la cual dirige, coordina, y
supervisa las actividades del DIF.
Actividad mediata e inmediata. El Consejo Local de Tutelas es el órgano
dependiente de la administración pública que tiene competencia para vigilar el
desarrollo de la tutela y para proporcionar información tanto al ministerio público
como al juez. En el segundo, el estado desempeña directamente la tutela de
menores abandonados a través de los directores de instituciones de asistencia
oficiales dependientes del desarrollo integral de la familia DIF.
En muchos de los casos la tutela es ejercida por los directores de las
instituciones en las cuales se encuentren recluidos los menores. Para el DIF
opera establecimientos de asistencia social en beneficio de menores,

17
actualmente existen cuatro de ellos, dos casas cuna que reciben desde recién
nacidos hasta menores de 16 años.
Las instituciones tienen como finalidad evitar que los infractores de hoy
sean potencialmente los delincuentes del mañana.
El Ministerio Público y la intervención en la población más vulnerable entre la
que se encuentran los menores de edad, Luis Cabrera, citando a Ihering
manifiestan que “el derecho es una conquista que el ser humano ha luchado
para que se le reconozcan sus garantías”. En dichos casos se encuentran los
indígenas, los incapaces, los ausentes, los ignorantes o bien, los menores.
Nótese como el estado reconoce la necesidad de una atención especial al
menor, no un trato igual de adulto, de aquí la razón de que existieran las
agencias del Ministerio Publico especializadas.

1.3.1. MARCO LEGAL

La Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de San


Luis Potosí en su artículo 1° nos dice que las disposiciones de esta ley tienen por
objeto regular la organización, el funcionamiento y el ejercicio de las atribuciones
que corresponden a la Procuraduría General de Justicia del Estado de San Luis
Potosí con base en los artículos 102-A de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que dice: “La ley organizara el Ministerio Publico de la
Federación cuyos funcionarios serán nombrados y removidos por el ejecutivo de
acuerdo con la ley respectiva. El Ministerio Público de la Federación estará
presidido por un Procurador General de la República designado por el titular del
Ejecutivo Federal con ratificación del Senado”
La procuraduría capitalina cuenta actualmente con cuatro agencias del
menor distribuidas en diversos puntos de la ciudad de México, mismas que, entre
otros aspectos conocen de denuncias en las que se imputan hechos a menores
canalizándolos a la autoridad respectiva conforme a lo dispuesto a la Ley para el
Tratamiento de Menores.
En la opinión de Cesar Augusto Osorio y Nieto en el sentido de que “las
averiguaciones previas que se tramitan con menores infractores relacionados,

18
presentan una situación especial con la cual se deben manejar tales
averiguaciones.
El artículo 46 de la Ley para el Tratamiento de Menores infractores para el
Distrito Federal, establece la obligación del Ministerio Público de enviar a los
menores infractores a la unidad encargada de la prevención y tratamiento de
menores. Y tiene la obligación inmediata de remitirlo a la Agencia del Ministerio
Público Especializada en asuntos de Menores Incapaces.
La Agencia Especializada se encuentra facultada para resolver sobre la
situación jurídica del menor, estableciéndose esa determinación en dos sentidos,
a saber:
a) Dejar en libertad al menor si considera que su conducta no encuadra
en el Código Penal.
b) Remitirlo a la Unidad Administrativa encargada de la Prevención y
Tratamiento de menores, adscrita al Consejo de Menores de esta
ciudad.

1.3.2. DICTAMINADOR

El dictaminador participa también como un órgano de consulta, realizando


funciones dictaminadoras; expresa su opinión defendiendo siempre los intereses
del menor.
Funciones de dictaminador: el Consejo Local de Tutelas opina ante el juez
sobre la posibilidad de que el tutor dedique al menor a alguna carrera distinta a
la indicada por el que ejercía la patria potestad sobre el menor.

1.3.3. ÓRGANO DE INFORMACIÓN

El Consejo Local de Tutelas es un órgano de información en donde la tutela


de un menor se desenvuelve, en cada Delegación se cuenta con los Medios para
allegarse información directa y, por su conducto dársela a conocer al juez.
Función importante del Consejo es la integración de la lista de personas
de la localidad que, por su aptitud legal y moral, puedan desempeñar la tutela,

19
para que, de entre ellas, se nombran los tutores y curadores en los casos en que
este nombramiento corresponda al juez.
Avisar al juez cuando tenga conocimiento de que los bienes del menor
estén en peligro. Cuando un menor carezca de tutor, el Consejo debe poner el
hecho en conocimiento del juez de lo familiar.
La ley otorga al Consejo Local de Tutelas las diferentes funciones que se
han analizado, y que van desde la vigilancia y la información hasta contar con la
facultad para iniciar la actividad jurisdiccional.

1.4. INSTITUCIONES OFICIALES QUE TIENEN INTERVENCIÓN EN


RELACION AL MENOR

La protección integral de la familia y de los hijos, incluidos aquellos que


carecen de familia que se haga cargo de ellos, es reconocida por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 4° de la Carta Magna expresa... "Es deber de los padres
preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la
salud física y mental”. Este texto debe entenderse como una garantía individual
de la que gozan todos los menores. El mandato constitucional no se limita a
enunciar una garantía, sino que establece una obligación con cargo a las
instituciones públicas de apoyar y proteger a los menores para que éstos logren
su desarrollo físico y mental.
El deber primario de proteger y educar a los hijos corresponde a los padres,
éstos son los principales obligados por su calidad de procreadores.

1.4.1. LEY GENERAL DE SALUD

En 1984 se expidió la Ley General de salud. Este texto clasifica los servicios
en tres tipos:
1) Atención médica,
2) Salud pública, y
3) Asistencia social.

20
También señala como actividades básicas, la atención en establecimientos
especializados en menores y ancianos en estado de abandono.
1.4.2. LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL

Su finalidad es promover la prestación de los servicios en ese campo, como


lo establece la Ley General de Salud, la cual rige para toda la República.
Asistencia social es el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar
las circunstancias de carácter social que impiden al individuo su desarrollo
integral; la promoción del desarrollo, el mejoramiento y la integración familiar;
prestación de servicios de asistencia jurídica, y apoyo al ejercicio de la tutela
que corresponda al Estado.

1.4.3. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE


LA FAMILIA

El DIF conoce la existencia de un menor en estado de abandono, cuenta con


los elementos necesarios para hacerse cargo de él, y a través de los
establecimientos que opera, lo auxilia, o si no tiene cupo en ellos, los remite a
instituciones de beneficencia privada.
En este contexto, es el DIF el organismo del Gobierno Federal encargado de
ejercitar los programas de asistencia social. Programas que instrumenta, como
el de Asistencia Jurídica, opera a través de la Procuraduría de la Defensa del
Menor y la Familia, y presta servicios de asesoría jurídica a menores, Ancianos
y minusválidos.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en su artículo 25
establece que corresponde a la Dirección de Asistencia Jurídica, denunciar ante
el Ministerio Público “los hechos que así lo ameriten”, intervenir en el ejercicio
de la tutela de los menores que corresponde al estado, por medio de los
directores de las instituciones en donde se interne a los menores.
El DIF presta en forma organizada, permanente y gratuita servicios de
asistencia. Actualmente existen en las 31 entidades federativas Procuradurías

21
de la defensa del Menor y la Familia que dependen de los DIF estatales, entre
los cuales existe una coordinación.
También el estado está comprometido para procurar la alimentación y
educación de los menores indigentes a costa de las rentas públicas del Distrito
Federal.

22
CAPÍTULO SEGUNDO
“EL ESTUDIO DEL MENOR EN LA SOCIEDAD MEXICANA”

2. 1 FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA


CONDUCTA DEL MENOR

2.1.1. LA FAMILIA

La familia constituye la célula básica de la sociedad humana. Al Estado


corresponde la atención, la prevención y solución de la problemática jurídica de
la familia, y a través de la misma familia se le dará al menor un mejor trato y
que sea mejor visto en la sociedad.
La decisiva influencia de la familia es tan señalada en la delincuencia de
menores, tanto que para algunos autores es la única manera de tomarse en
cuenta.
El concepto de familia es muy extenso y tiene una fuerte influencia en
nuestro medio, pues aún se conservan fuertes lazos familiares, este concepto
puede tomarse en sentido extenso, es decir, poner a los parientes, o en sentido
limitado el padre, madre e hijos, esta es la llamada FAMILIA NUCLEAR.
En mi opinión la familia es la fuente principal de toda sociedad, en la
familia empezamos a formar los cimientos como individuos y posteriormente
como padres de familia.

2.1.2. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE


LOS NIÑOS

2.1.2.1. FAMILIAS DESORGANIZADAS

En esta categoría se influyen las desavenidas, las disfuncionales, etc.; en


donde se observa en muchos casos el abandono del hogar y la familia, tratando
de sobrevivir en las calles sin el cuidado de los padres.

23
2.1.2.2. MODELOS DE PADRE – MADRE INCONSISTENTE.

La vivencia en circunstancias de tensión, de enfermedades mentales, de


drogadicción, alcoholismo, etc. puede incidir notoriamente.

2.1.2.3. ABUSOS EN CASA

La exposición a la violencia en estos casos mayúscula, con la relación


obvia de la crisis familiar, (perdiendo autoestima, sentimiento de mercancía
estropeada, rechazo) .

2.1.2.4. ALGUNAS ESTADÍSTICAS DEL ABANDONO ESCOLAR.

Es la India el 17% del servicio doméstico tiene 14 años de edad, estos


niños viven con sus patrones y dependen absolutamente de ellos, con frecuencia
les es imposible quejarse y aceptan su condición.
El niño abandonado es aquel que se encuentra sin la presencia de una
familia (padre, madre y/o hermanos), por diversas causas. Estos niños se
caracterizan por problemas constantes en cuanto a aprendizaje y rendimiento,
contando también con un retraso en el área de lenguaje, esto ocasionado no
sólo por el abandono físico, sino también por la falta de comunicación con sus
padres y familiares.
El maltrato al infantil ha existido desde el origen de la historia y en todas
las partes del mundo. La agresión involucra no sólo a los individuos en particular,
sino a la sociedad que determina, permite, condiciona o modifica esa conducta.

2.1.2.5. LA HISTORIA DEL MALTRATO INFANTIL EN MEXICO

La historia del maltrato infantil en México, el Dr. Jaime Marcovich, en 1981,


organiza grupos y acciones para la atención y estudio del maltrato infantil como
la Asociación Pro - Derechos de los Niños (PRODEM) .

24
En 1985, la Organización Mundial de la Salud lo define como un acto u
omisión intencional o no de un adulto, sociedad o país, afecta a un niño en su
salud, crecimiento físico o desarrollo emocional.
“Antiguamente existía el infanticidio, era considerado como medio para
eliminar a todos aquellos pequeños con algún defecto físico. En Esparta se
arrojaban de la cima de los Montes Taigetos a los pequeños, viejos y deformes.
En China era curioso e interesantes observar que había un límite para tener
hijos, y así controlar al aumento de la población, pero tal límite era de 3 hijos, y
si nacía un cuarto hijo lo arrojaban a los animales salvajes.
En la India a los pequeños nacidos con ciertos defectos físicos seles
“4
consideraba como instrumentos del diablo y eran destrozados.
Hechos parecidos siguen ocurriendo, los cuales son acontecimientos
verdaderamente trágicos que han hecho reflexionar a la humanidad, a través de
ver como se maltrataba a algunos pequeños con constantes golpes, a tal grado
de llegar ante los Tribunales y presentar los distintos casos marcados, los cuales
no eran castigados debido a que no existía una ley que protegiera a estos
menores y castigara a sus respectivos padres.
Sin embargo estas alteraciones psicológicas no dejan huellas en el organismo
pero si cicatrices en la personalidad del menor.
Por último se puede decir que estos niños crecen sin estímulos propicios de
un infante, siendo testigos del rechazo y víctimas del sufrimiento, perdiendo toda
noción de amor por la vida, sin objetivos, sin fe para sobrevivir, condenados a
la adaptación de un medio inhumano y sintiendo temor de percibirse como
simples criaturas vivientes.
Cabe mencionar que existen propuestas:
a) Que exista una verdadera concienciación y ayuda social hacia los niños
maltratados y abandonados.
b) Pedir más sentido de responsabilidad a aquellas personas que piensas
tenerlos para que realicen un proyecto de vida como familia.

4) Memoria del Foro: Derechos Humanos de los Niños, Responsabilidad compartida, Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México: CODHEM, México 1994, primera Edición, P. 83.

25
c) Asimismo, exhortar a todos los jóvenes y niños para que continúen su labor
humanística.

2.1.3. DOCUMENTOS INTERNACIONALES

2.1.3.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el


20 de noviembre de1989 la Convención de los Derechos del Niño, esta es
aprobada nueve meses más tarde por el Senado de la República y
posteriormente ratificado por el Presidente de la República, convirtiéndose en
obligatorio para el Estado Mexicano y sus ciudadanos.

2.1.3.1.1. LOS DERECHOS DEL NIÑO SEÑALAN:

El niño debe ser educado en su espíritu de comprensión, tolerancia, amistad


entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que
debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Ratifican la responsabilidad de los padres de educar a sus hijos en los
derechos del hombre y las libertades fundamentales, cuidando de sus
necesidades básicas, destacando el derecho a la vida, al desarrollo, a la crianza
y cuidado del niño.

2.1.3.1.2. MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil es la expresión más evidente de la transgresión a los


Derechos del Niño, a pesar de que los padres, maestros y los adultos en general,
tienen el deber de respetar estos Derechos del Niño, principalmente en su
dignidad, favorecer su confianza y seguridad.

26
Todos los días millones de niños son maltratados, no conocemos estadísticas
confiables a nivel nacional, los escasos datos no representan la magnitud de este
problema oculto.

2.1.3.2. CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL –


COMERCIAL DE LOS NIÑOS

En el mes de agosto de 1997 se llevó a cabo el Congreso Mundial Contra la


Explotación Sexual – Comercial de los Niños, evento organizado por la UNICEF,
el gobierno de Suecia y un grupo muy importante de organismos no
gubernamentales.
Esta fué la primera vez que se llevó a cabo una reunión a nivel mundial para
afrontar la explotación de los niños, con el compromiso de reafirmar que ellos
no son objetos para comprar y vender, y que sus derechos humanos deben de
ser tomados con la mayor seriedad y respeto. Este congreso fue un aviso al
mundo en general de que la explotación sexual - comercial de los niños está
creciendo.
Casi todos los países han ratificado la Convención sobre los Derechos del
Niño, y esta obliga a adoptar medidas eficaces para proteger a los niños contra
todas las formas de explotación y abusos, incluida la explotación sexual –
comercial.
Diferentes países están promulgando leyes a favor de la infancia, creando
instancias especiales para proteger los Derechos del Niño, reformando su
sistema de justicia, persiguiendo duramente a los explotadores y tomando toda
clase de medidas de protección para los niños.
Se observó también que la mayoría de éstos menores son privados de su
derecho a la educación y al esparcimiento, y al juego; con frecuencia son
considerados como delincuentes y rechazados por sus familias.
Este problema en el año de 1990 fué apreciado en toda su magnitud por la
Comisión sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, creándose el puesto
de Relator especial sobre venta, prostitución y pornografía infantil cuya función

27
principal es servir como foro de las Naciones Unidas, para organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
Las Naciones Unidas se han preocupado desde sus orígenes por el problema,
así en el año de 1955, al Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención de Delito y Tratamiento de Delincuentes, reunido en Ginebra, Suiza,
señaló “que es dada la gran diversidad de costumbres, de leyes y de filosofía de
los diferentes países”.
Para 1960, durante el segundo Congreso, celebrado en Londres, principia a
cambiar de tónica, al recomendar “que el concepto de delincuencia de menores
se limite en lo posible a lo clasificado como tal en las leyes penales aconsejando
también que no se crearan ni siquiera con el fin de protección nuevas formas
legales del delito”.
Así en las reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores
privados de libertad, el artículo 2° dice que:
Artículo 2°: “Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad
con los principios y procedimientos establecidos en las presentes reglas, así
como en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la
Justicia de menores”.
Las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil aprobadas en este Vlll Congreso, son por demás claras en su artículo 56:
Artículo 56°: “A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización,
incriminación a los jóvenes, deberá promulgarse una legislación por la cual se
garantice que todo acto que no se considere un delito ni es sancionado cuando
lo comete un adulto, tampoco deberá considerarse un delito, ni ser objeto de
sanción cuando es cometido por un joven”.
Artículo 40°: Fracción segunda... Los Estados partes garantizaran:
a) “Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni
se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas
leyes nacionales o internacionales en el momento en que se
cometieron”.

28
2.1.4. EL MEDIO ESCOLAR

La “delincuencia infantil” se dirige generalmente contra la propiedad en sus


formas más simples: robo y daño en propiedad ajena.
El monto de estos pequeños robos es reducido y raramente se comete fuera
de la escuela o familia.
El niño roba para satisfacer pequeños deseos: golosinas, cines, diversiones,
etc.
Los daños a la propiedad ajena son causados por juego o como travesura. La
criminalidad infantil abunda, como lo hemos señalado, entre los pequeños que
realizan una subocupación, como boleros, pepenadores, voceadores, etc. ¿Quién
siendo niño no ha robado algo, no ha reñido con sus compañeros?
“Estamos plenamente convencidos de que el aumento de la criminalidad de
menores refleja un fracaso en la educación (uno de los factores más importantes
el desarrollo del infante).”
Salvador M. Lima en su libro “Los Niños Moralmente Abandonados”
manifiesta: La escuela se preocupa de las sutilezas gramaticales de los hechos
sangrientos de los guerreros, de las formas exteriores del trato social; jamás
pensó en hacer buenos padres de familia.
. guez Manzanera, Luis; Criminalidad Infantil, México 1997, segunda edición, editorial Porrúa, P.141

En mi opinión el medio escolar en México y el bajo rendimiento de los


menores en las escuelas se debe a la mala alimentación de los menores.
Los padres no pueden alimentar bien a sus hijos porque están desempleados,
y la falta de empleo evita que el menor pueda ser alimentado y que su
aprovechamiento en la escuela tenga un desequilibrio, y que el menor en lugar
de dedicarse a estudiar, se preocupa por otros factores, como el de buscar que
comer. Aunque muchas veces el menor trabaja y el dinero que obtiene lo gasta
comprando droga.

guez Manzanera, Luis; Criminalidad Infantil, México 1997, segunda edición, editorial Porrúa, P.141

29
“La Organización Mundial de la Salud define a la droga como sustancia que
se usa de forma voluntaria para experimentar sensaciones nuevas y modificar
6
el estado psíquico.”
“Este tema es prioritario en el fenómeno de la explotación sexual. No hay
remedios fáciles ni rápidos; la única manera de prevenir es educar en un sentido
7
más amplio.”
Es necesario evitar que los niños abandonen el colegio, y es imprescindible
favorecer la formación práctica que capacite para desenvolverse en la vida
diaria; la educación como aprendizaje de la realidad, y además de una forma de
mejorar. Es básica la participación plena del niño en todos los programas
educativos. Todos los programas de educación tienen que centrarse en el niño,
deben incluir su plena participación y conocimientos de la Convención de los
Derechos del Niño. Es necesario concientizar al público en que la educación es
elemento fundamental para cambiar actitudes y conductas.

2.1.4.1. EDUCACIÓN SEXUAL

Como un aspecto de la formación de tipo practico que capacita para


desenvolverse en la vida diaria, la sexualidad predomino en varios talleres y
debates.
Lo que se enseña es información más que educación, es decir, se basa en
hechos sin relevancia para las vidas o experiencias de los niños. Existe todavía
fuerte resistencia a la educación sexual de parte de padres, escuelas,
comunidades y gobiernos, basada en el miedo que se tiene que se promueva la
promiscuidad en los niños.
Por ejemplo en Suecia, la educación sexual es una asignatura obligatoria en
las escuelas desde 1956, los principios éticos se expresan en las directrices
nacionales.
Nadie tiene derecho de utilizar a otra persona para satisfacer sus propias
necesidades.
6 Palomares Álvaro, Áurea Patricia, Memoria del Foro: Derechos Humanos de los Niños, Responsabilidad compartida, Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México: CODHEM, México 1994, primera Edición, P. 137.
7) Villanueva Castilleja, Ruth; Justicia de Menores Infractores, segunda edición, editorial Delma 1999, P.67.

30
La educación es el medio más seguro para cultivar los derechos humanos del
niño; pero no precisamente la educación llamada institución intelectual, sino la
educación sembrada y cosechada en los hogares donde se forman los niños al
cobijo del ser humano. Las escuelas son importantes, pues ahí lo entendieron
los griegos quienes sostenían que el fin primordial del Estado es la educación de
la niñez, pero más importante es la educación impartida en los hogares.

2.1.5. HUMANIZAR A LOS NIÑOS Y RESPETAR SUS DERECHOS

Hoy en día mucho se habla de los derechos humanos, muchas leyes se han
escrito para proteger los derechos de la mujer, de los obreros, de los
campesinos, e incluso para proteger los derechos de los delincuentes.
Algunos niños tienen la fortuna de recibir la protección y el apoyo de nuestros
padres, sin embargo hay niños desamparados, víctimas de la soledad paterna y
materna, de la desintegración familiar, de la drogadicción, de la enfermedad, de
la guerra, el hambre, la miseria, el crimen y hasta la prostitución del menor.
Encontramos niños que deambulan por las calles en la más terrible soledad,
buscando alimento para su cuerpo y cariño para el alma.
Hay que educar a los niños en el uso correcto de los medios de comunicación.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice en su artículo 3°:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado- Federación,
Estados y Municipios -: impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Garantizada por el artículo
24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la
libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina.

31
2.1.5.1. PAPEL SOCIAL DE LA ESCUELA

Debemos atribuir a la palabra educación el significado más amplio y


trascendental posible.
Las relaciones entre el hogar y la escuela deben ser bastante estrechas, caso
contrario son muy escasas. Los padres se concretan a firmar calificaciones y en
ocasiones a ayudar a hacer las tareas de los hijos.

2.1.6. LA DELINCUENCIA JUVENIL

La delincuencia juvenil es en todos aspectos socialmente más peligrosa.


En ella encontramos ya toda la gama de la criminalidad, desde el pequeño robo
hasta el homicidio agravado.
Para Middendor, en su libro “Criminología”, refiere la extensión del
concepto de criminalidad más allá de los tipos penales, es correcto para nuestros
fines porque a la criminalidad juvenil pertenece también la corrupción moral en
sus diferentes formas.
Debemos señalar que el adolescente es muy influenciable y que su deseo
de libertad y su prepotencia lo llevan a actividades extrañas y antisociales.
El nuevo tipo de violencia juvenil es muy diferente al hasta ahora
conocido, en primer lugar por el uso de armas.
Otros intervenían en alguna riña en la que no tenían nada que ver, otra
distinción importante es que se peleaban en ventaja numérica, lo que para el
código no escrito del “macho mexicano” es una violación, ya que es ser
“montonero”, (pelear varios contra uno) .
Los menores al ser detenidos y llevados al tribunal eran puestos en
libertad, ya que los respectivos familiares se hacían responsables y pagaban los
daños, siendo raro que uno de estos jóvenes reincidiera.
Es decir robo de automóviles para vender o desmantelarlos, (robar radio
y demás accesorios), riñas para monopolizar el campo de acción, golpear a un
transeúnte para robarlo, seducir a una mujer para prostituirla y explotarla,
posesión de drogas para traficas con ellas, etc.

32
En los setenta aparecería una modalidad de la más alta peligrosidad: “los
porros”, de los que nos ocuparemos más adelante. En esta época hay dos nuevas
variantes en las que se va generalizando el uso de armas de fuego en lugar de
las contundentes punzo - cortantes, y el uso de drogas, (anfetaminas y
mariguana). Tiene razón Alberto Izaguirre A. en su libro “Política Nacional para
Menores de Conducta Desviada”, cuando afirma que “al hablar del problema del
menor infractor, de la conducta desviada, menor con trastornos de
comportamiento, menor de comportamiento irregular, lo hacemos para
tranquilizarnos la conciencia, para no decirles niños delincuentes o bien jóvenes
delincuentes, porque nos suena un poco duro”
López Rey precisa que: “mientras la tesis y por ende el concepto de
delincuencia juvenil es consecuencia de un movimiento humanitario, embebido
en una evolución socio – política, la teoría de dicha delincuencia juvenil es el
elaborado producto de una serie de aserciones médico – psicológicas o
sociológicas, es facilitada por la expansión de políticas, programas sociales y de
bienestar social.
El mismo autor indica los intentos realizados para definir la delincuencia
juvenil, en los países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Suecia,
y Japón entre otros llegando a la conclusión de que en primer lugar hay una
manifiesta confusión conceptual de la delincuencia juvenil.
Encontramos tendencias básicas:
a) Le delincuencia juvenil debe definirse de acuerdo con lo que se
considera delito por el derecho penal vigente del país en cuestión. Es
decir, delincuente juvenil sería aquel que cometiera las conductas
tipificados en las leyes penales.
b) El término “delincuencia juvenil” debe abarcar tanto las infracciones a
la ley penal como cierto tipo de conductas para sociales aunque no
constituyen una conducta tipificada por la ley penal, son consideradas
como antisociales, y por lo tanto, antisociales.

Las conductas antisociales de los menores son cometidas en su mayoría (un


86.083%) después de los 14 años. ¿Por qué se habla entonces de “niños” al

33
hablar de problemas de menores?, ¿No es verdadero problema la delincuencia
juvenil? Por otra parte el núcleo de mayor peligrosidad son los jóvenes de 16 y
17 años, que acaparan el 56.46% del total criminógeno.
Las mujeres son más precoces que los hombres, aunque la mitad (49.38%)
de aquéllas delinquen entre los 16 y 18 años.
De acuerdo al distinguido maestro Luis Rodríguez Manzanera que apunta
en su obra “Criminalidad de Menores”, “que el 53% de los crímenes cometidos
por adultos corresponden a personas que tuvieron antecedentes de tipo
infraccionaría cuando eran menores”.Tan importante dato nos releva la
importancia de prevenir no solo el delito sino también y caso más, prevenir al
delincuente cuando aún es menor de edad.
Sabemos, que ante la compleja etiología de la delincuencia que el
delincuente no siempre inicia su actividad delictiva desde su infancia o
adolescencia pero este dato estadístico del 53% de delincuentes adultos que
cuando eran menores de edad infringieron el orden legal, lesionando los
intereses de la sociedad nos obliga a desviar nuestra atención y preguntarnos
por qué se fracasó en la readaptación de esos menores infractores que
seguramente o será supuestamente fueron sujetos de atención de los Consejos
Tutelares de Menores.
La delincuencia juvenil es en todos aspectos socialmente peligrosa. En ella
encontramos toda clase de criminalidad, desde el pequeño robo hasta el
homicidio agravado. Se tiene ya la fuerza para los delitos contra las personas
(lesiones, homicidios), y la capacidad para los delitos sexuales (violación y
estupro).
Para el distinguido maestro Manzanera el delincuente es aquella persona
que no ha alcanzado la edad exigida por la legislación penal para ser
criminalmente responsable y realiza un hecho que la ley considera delictivo pues
le falta la madurez intelectiva y volitiva necesaria para comprender la
significación antijurídica de su conducta y actuar conforme a ese conocimiento
Por otro lado y la experiencia lo confirma, la normatividad tutelar del
menor infractor se aplica por igual a todo menor de 18 años en la Legislación
Penal Federal y 16 años en la del Estado sin distinguir niveles de edad, madurez

34
mental, discernimiento, educación elemental, desarrollo u otro elemento que
distinga una conducta de otra.

2.1.6.1. CRIMINALIDAD INDIVIDUAL Y EN GRUPOS

La criminalidad de menores generalmente se comete en grupos, con


excepción de algunos delitos (estupro).
El delincuente tipo de una banda juvenil. Según Fernández Algor: sujetos
robustos, extrovertidos, con excesivo narcisismo, se adaptan bien a la realidad,
adoptan frecuentemente una actitud de oposición sistemática, reivindican la
responsabilidad de sus actos, frecuentan cafés, salas de baile y de juego.
El grupo constituye un medio de vida esencial, sin el cual el hombre no
logrará ni desarrollarse, ni alcanzar su plenitud. Se trata de un medio de vida
natural, pero sabemos de qué forma puede convertirse en una masa pasiva o
violenta y de generar en una amenaza para el género humano.

2.1.6.2. FACTORES DE REAGRUPAMIENTO

El factor de reagrupamiento más común es la venganza. En más de un 50% ha


sido la causa de formación de una banda.
Influye el medio natural del menor, que al terminar sus obligaciones y
regresar al hogar sale a la calle donde se encuentra a otros menores en las
mismas condiciones.
El segundo factor en importancia es el medio escolar. El menor está aquí
materialmente forzado a formar un grupo, ya que comparte horas de clase y de
recreo, busca a sus compañeros para tareas y deberes escolares y se reúne con
ellos después de clases.
Un factor más importante es la forma de ocupar las horas libres, son factores
naturales para la comunidad de intereses de los miembros del grupo. El principal
de éstos son las vacaciones en familia.

35
2.1.6.3. LUGARES DE REUNIÓN

El lugar de reunión es importante, no tan sólo por ser un factor de


agrupamiento, sino por determinar en muchos casos el tipo de banda y de delito.
El lugar de reunión más común es la calle, sea una esquina o parque. Este es
un lugar de reunión criminógeno, y al que los menores, no teniendo nada que
hacer, se dedican a contar chistes morbosos, a molestar a las mujeres que
pasan, a provocar a los otros jóvenes, planear fechorías, etc.
Las bandas que se forman en la ciudad y no salen de vacaciones son más
peligrosas en cuanto tienen una gran cantidad de tiempo disponible y poco que
hacer.
2.1.6.4. LA DELINCUENCIA Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACION

Se cuestionó la importancia del papel de los medios en virtud de los alcances


que se observan en este terreno, la preocupación por los efectos dañinos en este
sentido va en interrelación con la educación y la defensa de sus derechos,
abarcándose en este rubro periódicos, televisión, radio, libros, revistas, teatros,
etc.
Los medios de comunicación deben estar al servicio de la verdad, la justicia
social, los derechos humanos y los ideales de mejora de la sociedad y de la paz
entre los pueblos.
Actualmente está de moda “mujer – niña”, sin embargo ya se ha dado el
hecho de empresas importantes que empiezan a retirar publicidad en protesta
por el uso de modelos con aspecto de niñas.
El impacto de las nuevas tecnologías, donde la pornografía infantil ha sido
utilizada por los explotadores, ha facilitado la explotación de los niños, hoy en
día se utilizan la fotografía, la ideología y el Internet que actualmente es la fuente
más importante de pornografía infantil.
“En un estudio sobre niños implicados en redes del sexo, fueron abusados
sexualmente el 54%, y además el riesgo de convertirse en autores de los mismos
8
hechos es muy alto.”

36
Existe una tendencia creciente entre los grupos de jóvenes que habitan en
las zonas urbanas que podríamos llamar marginales y entre los grupos de
jóvenes con mayores recursos. En los grupos de clase medio el consumo está
localizado entre los intelectuales y los artistas.
Entre los jóvenes entre 18 y 25 años, la proporción era casi dos tercios en
1962, para el mismo grupo de edad solo el 4% había probado la marihuana en
1967. Y en 1979 cuando menos el 68%.
En Nueva York en 1988 el 38% de los homicidios fue perpetrado por
drogadictos. EN México en 1993 el 60% de los asaltos y violaciones se atribuyen
a jóvenes drogadictos.
Desde la perspectiva de la comisión sobre el futuro de las relaciones México
– Estados Unidos existen 3 grandes tipos de defectos negativos sobre la
producción y consumo de enervantes: primero la destructividad social, pues la
adicción causa enormes daños a los adictos, a sus familiares y a sus
comunidades; segundo, la droga implica grandes pérdidas económicas, reduce
la productividad, aumenta los costos de los servicios de salud y propaga la
delincuencia y la violencia; y el tercero estaría vinculado a cuestiones de tipo
político, los grandes carteles de la droga se han apropiado de grandes cuotas de
poder, no sólo económico, sino político, crean su propio orden, sus propias reglas
de juego.
La personalidad humana se estructura a partir de la internalización elaborada
de un sistema de relaciones para formar una organización de deseos, actitudes,
hábitos y conocimiento; dicha organización de la personalidad se dificulta en
grado extremo si la sociedad en general y el núcleo familiar, en particular, se
encuentran en estado de desorganización parcial.
En los casos extremos de desorganización social y familiar el ser humano
pierde totalmente su sentido de responsabilidad y no respeta las normas
convencionales y se convierte en un enfermo, en un criminal o pierde todo deseo
de vivir. Aquí la pregunta obligada es ¿por qué, en dónde está el origen del
problema de la drogadicción, por qué los niños y los jóvenes deciden destruirse,
degradarse, morirse poco a poco? ¿De qué quieren escapar, qué es lo que
quieren olvidar?
8) Villanueva Castilleja, Ruth; Justicia de Menores Infractores, segunda edición, Delma 1999, P.80

37
Insisto, en las áreas de más alto índice de consumo de drogas y
consecuentemente la delincuencia juvenil, los adictos y delincuentes suelen
provenir de familias en las que falta una imagen estable de padre, madre,
Frustradas, que se refugian en el alcohol y la prostitución, o simplemente se
avientan del hogar para conseguir dinero para manutención de sus numerosos
hijos, el amor entre la pareja no existe.
Las familias que poseen estas características son en buena parte producto de
la migración a los barrios pobres de la ciudad y la vida de ellas.
En algunos la delincuencia es algo transitoria utilizado para llamar la atención
a falta de auto - dominio (demostrar audacia, enfrentarse a los padres, etc.).
Conviene hacer notar que el tema de la delincuencia no puede tratarse
únicamente desde el punto de vista jurídico, (delincuente sería aquel que ha
cometido actos tipificados como delitos).

2.1.6.5. CARACTERÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA

La primera característica que llama la atención a simple vista es el


impresionante aumento experimentado por la delincuencia por menores en los
últimos años.
Resulta revelador como dato concluyente que en la última década la
población reclusa a los 16 a 21 años, por ejemplo, una medida anual superior al
40% mientras que la población reclusa adulta creció en un 15%.
La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 años, (a veces
se encuentran antecedentes de desviación ya a los 9 y 10 años), y alcanza su
punto culminante entre los 17 y 19 años de edad.
“Los menores de 13 o 14 años dirigen la mayoría de sus actos delictivos
contra la propiedad; en la adolescencia final, por el contrario, los mismos afectan
9
con más frecuencia a las personas.”

9) Memoria del Foro: Derechos Humanos de los Niños, Responsabilidad compartida, Comisión de Derechos Humanos del Estado de
México: CODHEM, México 1994, primera Edición, P. 132.

38
CAPÍTULO TERCERO
“GARANTÍAS INDIVIDUALES”
3. 1 CITAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
“El artículo 1° de la Constitución General de la República, establece que todos
los individuos que estén dentro del territorio mexicano gozaran de las Garantías
que dicha Constitución establece.”
El artículo 18 dice que los Gobiernos de la Federación y de los Estados
organizaran instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores.
De lo anterior puede desprenderse que el presupuesto, desde la más alta ley,
para intervenir e internar a un menor es la infracción de la ley penal, es decir,
la comisión de un delito.
“Los derechos humanos son las facultades que los hombres tienen por razón
de su propia naturaleza, de la naturaleza de las cosas y del ambiente en que
viven para conservar, aprovechar y utilizar libre, pero lícitamente, sus propias
aptitudes, su actividad y los elementos de que honestamente pueden disponer,
a fin de lograr su bienestar y progreso personal, familiar y social.”
Las Garantías Constitucionales protegen directamente los derechos
humanos, y por ende sus titulares son precisa y exclusivamente hombres, ya
aislados como personas físicas ya reunidos como personas morales o de derecho
privado o público, entre las cuales figuran particularmente los núcleos de
población a que se refiere la fracción Vll del artículo 27 de la Constitución. En la
Constitución de 1857 el propósito de las Garantías es el respeto a la dignidad
humana, con criterio individualista, pues el artículo 1° declara que los derechos
del hombre son base y objeto de las instituciones sociales.

3.1.1. ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL

“A ninguna ley de le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.


Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicios seguidos ante los tribunales
10
previamente establecidos.”

39
El actual artículo 14 de la Constitución Federal contiene varias disposiciones,
por lo que sus precedentes están relacionados con algunos preceptos, que en
esencia son tres: la prohibición de la retroactividad, el derecho a la garantía de
audiencia y la estricta aplicación de la ley a las resoluciones judiciales.
Concepto de retroactividad, sin lograr un criterio preciso, por lo que en
términos muy amplios se puede afirmar que un ordenamiento o su aplicación
tienen carácter o efectos retroactivos cuando afectan situaciones o derechos. El
segundo sector del artículo 14 configura lo que se conoce como derecho o
garantía de audiencia, que es el que asume mayor complejidad, tanto, por lo
que se refiere a los derechos tutelados.
Por lo que se refiere a los derechos protegidos, el precepto fundamental
comprende la vida la libertad, propiedades, posesiones y derechos, con lo cual
se abarca toda clase de privación, pudiendo destacarse la posesión, en virtud de
que según la jurisprudencia, se tutela la simple detentación de bienes sin
prejuicio de su clasificación jurídica.
Por otra parte, las disposiciones del artículo 160 de la Ley de Amparo
reglamentan, además del derecho de defensa señalado genéricamente por el
citado artículo 14 Constitucional, también los derechos del acusado en el mismo
proceso penal, establecidos por el artículo 20 Constitucional.
Artículo 14 Constitucional: la Suprema Corte de Justicia ha señalado que esta
última es exigible solo a los actos de autoridad que priven de sus derechos a los
particulares; y las condiciones que al artículo 16 impone a los actos de autoridad
de molestia son tres: 1) que se exprese por escrito; 2) que provenga de
autoridad competente; y 3) que en el documento escrito en el que se exprese,
se funde y motive la causa legal del procedimiento.
La interpretación que la Suprema Corte de Justicia ha hecho del artículo 16, de
la Constitución de 1917 en la que sostiene que la garantía que establece
dicho precepto concierne sólo a la competencia del órgano del estado sobre
la legitimidad de la persona a cuyo cargo se encuentre dicho órgano.

10) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México 1995, tomo 1, Editorial Porrúa, Av. República Argentina 15,
Universidad Autónoma de México, Decimocuarta edición

40
Ley que crea los Consejos Tutelares (publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 02 de Agosto de 1974). El procedimiento que establece el
violatorio del artículo 14 Constitucional.
De los artículos 1°, 4°, 14 y 18 de la Constitución se desprenden, no sólo que
las garantías establecidas favorecen a los menores de edad, sino además que
éstos deben gozar de especial apoyo y protección de modo que si por conductas
que implican infracciones a las leyes, las autoridades deben aplicarles medidas
de seguridad que entrañen privarlos de su libertad o sus derechos, deben ser
oídos previamente, extremo que no garantiza el procedimiento establecido por
la ley que crea los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Distrito
Federal (publicada en el Diario Oficial de la Federación del 02 de Agosto de
1974), en virtud de que no da oportunidad al menor para que intervenga en su
defensa por conducto de sus padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad
o del profesionista de su confianza, deben ser oídos previamente en un juicio, a
fin de cumplir con la garantía de audiencia.

3.1.2. ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o


posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Una de las garantías del artículo 16: “no podrá librarse orden de aprehensión
sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho
que la ley señale como delito.
En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indicado
poniéndolo sin demora en disposición de la autoridad inmediata y ésta, con la
misma prontitud a la del Ministerio Público.
En casos de urgencia o flagrancia el Juez que reciba la consignación del
detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con
las reservas de la ley.

41
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de
cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponerle a
disposición de la autoridad judicial.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que
será escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o
personas que habrán de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que
únicamente debe limitarse la diligencia en presencia de dos testigos.
Para José María Lozano, advertía con toda razón: “Pocos artículos de nuestra
Constitución parecen tan sencillos y fáciles de comprender, determinar su buena
inteligencia”.
La diversidad de los orígenes del artículo 16 establece derechos
fundamentales en este precepto, la legalidad de los actos de autoridad (primer
párrafo) a proteger la libertad individual (párrafo primero, octavo, undécimo y
decimotercero) y de las comunicaciones privadas (párrafos noveno, décimo y
duodécimo). Aunque Ponciano Arriaga aclaró que con este artículo del proyecto
se quería evitar la manera bárbara y salvaje con que en México se hacen las
prisiones, era especie de furor canino con que toda clase de autoridades
maltratan y atropellan a los ciudadanos.
El primer párrafo del artículo 16 tuvo como finalidad original la de proteger a
las personas frente a actos arbitrarios de la autoridad que pudiese afectar su
libertad, su familia, su domicilio o sus derechos.
Para Ponciano Arriaga en caso de delito infraganti toda persona podía
aprehender al delincuente y a sus cómplices con el deber de ponerlos sin demora
a disposición de la autoridad competente.
Los comentaristas de la Constitución de 1857 consideraron que el derecho
fundamental reconocido en el artículo 16 era el de la seguridad personal y real.
“Este articulo – afirmaba Mariano Coronado – garantiza a los individuos la
seguridad personal y real por tanto en los casos de aprehensiones, visitas
domiciliarias, o a las cosas que aquélla posee, como el allanamiento de morada,
el registro de papeles o la privación de los bienes.”
La garantía de seguridad contenga en el artículo 16 “el hombre no puede ser
molestado, esto es aprehendido, sino en virtud de un mandamiento escrito de

42
la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento;
tampoco su familia y su domicilio, papeles y posesiones pueden ser objeto de
pesquisas, cateos, registros o secuestros sino con el propio requisito.”
Por otro lado la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha reconocido este amplio significado del primer párrafo del artículo 16
Constitucional. Así nuestro más alto tribunal ha sostenido en tesis de
jurisprudencia que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley permite” y así
mismo que “dentro del Sistema Constitucional las autoridades no tienen más
facultades que las que expresamente les atribuye la ley” y que “los actos de
autoridades administrativas que no estén autorizados por ley alguna, importan
violación de garantías”.
El primer párrafo del artículo 16, tal como lo ha interpretado la Suprema
Corte de Justicia, recoge el principio de legalidad de los actos de autoridad que
constituye una de las bases fundamentales del Estado de Derecho.
Los requisitos que el párrafo segundo del artículo 16 establece para que
pueda expedirse la orden de aprehensión.
Que proceda denuncia o querella. La palabra “acusación” tuvo y tiene un
significado más amplio que el de “querella”. En el Febrero de García Goyenay
Aguirre se explicaba que la acusación hecha por un particular para que se
persiguiera un delito privado, en el que aquel fuera ofendido (equivalente a la
querella).
Jacinto Pallares señalaba que “se llama acusación al ejercicio judicial de la
acción que tiene alguno para pedir el castigo de un delito”. En sentido estricto el
artículo 16 sólo reconoce como medios de iniciación del procedimiento penal la
denuncia y la querella, y cualquiera de las dos es indispensable para que se
pueda dictar una orden de aprehensión.
La denuncia es el acto por miedo del cual cualquier persona haya o no
resentido los efectos del delito hace del conocimiento del Ministerio Público la
comisión de hechos que puedan llegar a constituir un delito. En cambio la
querella al igual que la denuncia también consiste en hacer del conocimiento del
Ministerio Público la comisión de hechos que pueden llegar a constituir un delito;

43
a diferencia de la denuncia sólo puede ser presentada por el ofendido o por su
representante y debe contener la expresión de voluntad.
Que existan datos que acrediten el cuerpo del delito y hagan probable la
responsabilidad del indiciado.
La reforma de 1993 aclaró por un lado que para que se pudiera dictar la
orden de aprehensión no es suficiente que se acreditara la probable
responsabilidad del indiciado como llegó a sostener la Suprema Corte de Justicia.
El artículo 16 de la Constitución de 1857 expresaba: “en el caso de delito
infraganti, toda persona puede aprehender al delincuente y a sus cómplices,
poniéndolos sin demora a disposición de la autoridad inmediata”
Con motivo de la reforma de 1993 del artículo 16 Constitucional se considera
que existe flagrancia cuando el indiciado es sorprendido en el momento mismo
en que está cometiendo el delito.

3.1.3. ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL

El artículo 18 Constitucional, al hablar de que la Federación y los gobiernos


de los Estados establecerán instituciones especiales para el tratamiento de
menores infractores manifestándose que al mencionar instituciones no significa
únicamente establecimientos.
El papel de la Procuraduría General de Justicia ante los menores infractores:
el Licenciado Andrés Linares Carranza preciso que la participación de esta
institución es compleja y que dada la importancia es sumamente necesaria la
creación de agencias especializadas para menores en toda la República.
A esta interrogante el Maestro Ignacio Burgoa responde tajantemente que la
consideración de que el menor no es un delincuente es una afirmación que no
es lógica ni jurídicamente correcta, pues comenta que el delito es un hecho
humano que está tipificado como tal en la ley, independientemente de quien sea
su autor.
Por ende el menor de 18 años si puede cometer delitos independientemente
del grado de responsabilidad.

44
Los menores son titulares de todas las garantías que otorga nuestra
Constitución, por lo tanto no puede excluirse del goce de ninguna Garantía
Constitucional al menor infractor con el pretexto de que este no comete delitos
ni es delincuente.
A lo anterior es que tanto los Consejos como los Tribunales para Menores son
verdaderas autoridades con todas las características que la doctrina y ley de
Amparo establecen, tratan de darle un tratamiento al menor que no se les vea
como delincuentes, que las garantías que marca la Constitución se les respeten,
como muchos sabemos las cárceles están llenas de gentes insolentes que siguen
delinquiendo en contra de la misma sociedad.
En el Consejo encontramos muchas irregularidades en el cuidado y
tratamiento que se le da al menor, existen muchas lagunas en la ley para el
tratamiento de menores infractores para el Distrito Federal en materia común y
para toda la República en materia Federal.
Y de acuerdo a Ruth Villanueva Castilleja: “que si bien la teoría de la
delincuencia del menor define a este como un no delincuente, en el proceso
especial que en nuestro Estado se lleva a cabo deben otorgarse a todos los
menores procesados todas y cada una de las Garantías que la Constitución
establece para los delincuentes, y en específico opino que las más importantes
serían el derecho a un defensor y a una defensa, así como el derecho para
aportar las pruebas tendientes a demostrar su ausencia de participación en el
11
hecho que se le atribuye.”

3.1.4. ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL

Inmediatamente que lo solicite el Juez deberá otorgarle la libertad provisional


bajo caución siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad,
la ley concede este beneficio.
El Ministerio público y el Juez podrán negar la libertad condicional cuando el
inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito calificado como
grave por la Ley o cuando el Ministerio Público aporte elementos al Juez para

45
establecer lo que la libertad del inculpado representa, por su conducta
precedente o por las circunstancias y características del delito.
No podrá ser obligado a declarar y la confesión rendida ante cualquier
autoridad distinta del Ministerio Público o del Juez o ante éstos sin la asistencia
de un defensor carecerá de todo valor probatorio; pues éstas particularmente
las referentes a los derechos de nombrar defensor y de libertad provisional bajo
caución resultan aplicables a todo “juicio del orden criminal”, según el primer
párrafo del propio artículo 20 citado y en la especie no se está en presencia de
un juicio de tal naturaleza sino de un procedimiento que mediante terapia y
protección tiende a lograr la vinculación familiar y social de los menores
infractores.

3.2 LA IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD DE LA EDAD DEL


MENOR
3.2.1. MAYORÍA DE EDAD PENAL

El concepto de mayoría de edad penal con respecto a los menores, su


comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana, habida cuenta de
las circunstancias que acompañan a la madurez emocional, mental e intelectual.
El enfoque moderno consiste en examinar si los niños pueden hacer honor a
los elementos morales psicológicos de responsabilidad penal; es decir, si puede
considerarse al niño en virtud de su discernimiento y comprensión individuales,
responsable de un comportamiento esencialmente antisocial, si le comienzo de
la mayoría de edad penal se fija a una edad demasiado temprana o si se
establece edad mínima.
Los menores de 13 o 14 años dirigen la mayoría de sus actos delictivos
contra la propiedad; en la adolescencia final, por el contrario, los mismos afectan
con más frecuencia a las personas y alcanza su punto culminante entre los 17 y
19 años.

11) Justicia de Menores Infractores, segunda edición, Delma 1999, P.153

46
“Una de las razones por las que la delincuencia alcanza su máxima frecuencia
entre la adolescencia media y la final es que en ésta época muchos jóvenes son
capaces de aprender a adaptarse socialmente por sí mismos sin el auxilio de
padres o tutores.”
Vigencia del Código de Martínez de Castro se enfoca el problema del
discernimiento como hace para definir la responsabilidad de los menores en la
comisión de ilícitos. De esta forma el menor de 9 años queda exento de
imputación penal; de entre los 9 y 14 años se le consideraba imputable siempre
que el acusador demostrara que tenía capacidad de discernimiento; y de 14 a
18 años plenamente se presumía que tenía la capacidad de discernir.

3.2.2. LA IMPUTABILIDAD

DEFINICIÓN.- es la ausencia de la capacidad de un sujeto y por ello


incapacidad para conocer la ilicitud del hecho o bien para determinar en forma
espontánea conforma a esa comprensión.
“La imputabilidad no puede ser solamente una capacidad de entender y de
querer, es decir, no puede limitarse a que el sujeto comprenda la ilicitud del acto
realizado, pues hay que atender esferas que afectan el comportamiento humano,
tales como: LA INTELIGENCIA, LA AFECCIÓN Y LA VOLUNTAD; que intervienen
como factores psicológicos que determinan el actuar de forma independiente y
12
peculiar en cada persona.”
La Ley Mexicana vigente no hace distinciones ni excepciones al principio de
inimputabilidad de los menores de edad, haciendo una presunción Puriset de
Jures de que carecen de la suficiente madurez para entender y querer lo que
hacen, es decir, conocer y aceptar las consecuencias de derecho derivadas de
sus acciones.

12) Pavón Vasconcelos, Francisco; Derecho Penal Mexicano; México 1990, editorial Porrúa, P. 371.

47
3.2.2.1. ARTÍCULO 5: CODIGO PENAL DEL ESTADO

El Código Penal en su artículo 5 establece que se aplicará a las personas que


hayan cumplido dieciséis años de edad.
Efectivamente nuestro Código Penal no considera el término “inimputable”
para referirse a los menores, pero si limita la aplicación de las penas en las
personas que hayan cumplido la edad de dieciséis años en su artículo 5, que
expresamente establece.
“En virtud de lo anterior han surgido diversas dudas acerca de la capacidad
intelectual o de personas que aún no han alcanzado la edad de 16 años, quienes
por su desarrollo volitivo, afectivo e intelectual, en verdad saben los alcances
legales de sus acciones, y conocen las penas que se derivan de la comisión de
las mismas; incluso hay quienes se han inclinado a sugerir que la imputabilidad
o inimputabilidad sea determinada por evaluaciones psicométricas que permitan
establecer si el menor de dieciséis años tiene la capacidad necesaria para
13
comprender sus actos.”
En la actualidad cualquier menor, desde 10 años o menos, tiene la capacidad
de comprender las consecuencias de sus acciones, y de discernir sobre lo bueno
y lo malo, así como lograr establecer la diferencia; para dar un tratamiento a los
menores infractores ante la imposibilidad de la aplicación de las penas, lo cual
es conocido como tratamiento y las medidas de seguridad a menores infractores.

3.2.3. LA CONDUCTA

La conducta es el comportamiento humano voluntario. Este comportamiento


puede ser socialmente relevante o irrelevante.
En el mundo fáctico la conducta puede tener un resultado, un cambio
material, externo. Los menores de edad indudablemente realizan conductas, es
decir, comportamientos voluntarios de acción u omisión.
En los menores puede ocurrir desde luego la ausencia de conducta lo que
trae como consecuencia la irresponsabilidad.

48
La tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo legal, es decir, la
correspondencia de la conducta del sujeto con una conducta descrita por la ley.

3.2.3.1. EL DOLO Y LA CULPA

En nuestro Derecho los delitos pueden ser dolosos o culposos. El artículo 9 del
Código Penal dice: obra dolosamente el que conociendo los elementos del tipo
penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización
del hecho descrito por la ley.
El menor puede conocer las circunstancias del hecho típico u querer o aceptar
las consecuencias prohibidas por la ley.
Para reforzar la idea podemos afirmar que no sólo es posible encontrar que
los tipos dolosos son aplicables a los menores, sino que también calificativos
como la premeditación, la alevosía, la ventaja y la traición.
3.2.3.2 LA ANTIJURIDICIDAD
Es la conducta con la norma de derecho; es el contraste entre conducta y
ley; es la estimación de que la conducta lesiona opone en peligro bienes y valores
jurídicamente tutelados.

3.2.3.3 LA CULPABILIDAD
Es aquella conducta que puede ser reprochada al sujeto. Es un juicio se
reproche que se hace aunque éste haya tenido capacidad psíquica.

3.2.4. LA IMPUTABILIDAD HA SIDO CALIFICADA COMO EL


“FANTASMA ERRANTE” DEL DERECHO PENAL

Uno de nuestros autores la define como “la capacidad de autodeterminación


del hombre para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida
Normativamente de comprender la antijuridicidad de su conducta.

13) Rodríguez Manzanera, Luis; Criminalidad de Menores segunda edición, México 1997, editorial Porrúa, P.149.

49
La imputabilidad no puede ser solamente una capacidad de entender y de
querer, es decir, no puede limitarse a que el sujeto comprenda la ilicitud del acto
realizado.
3.2.4.1. LA IMPUTABILIDAD DE LOS MENORES

En el sentido de considerar al menor de edad como sujeto inimputable. Para


López Rey nos dice que “la tesis de un menor penalmente irresponsable por el
hecho de serlo es tan ilógica, asocial y anticientífica como la de estimar que todo
adulto es responsable por serlo”.
En el internamiento el sujeto inimputable será internado en la institución
correspondiente para tratamiento. La Legislación dice que los menores por el
sólo hecho de serlo, son inimputables, ésta es una interpretación doctrinaria.
Respecto a la imputabilidad llegamos a la conclusión de que los menores pueden
ser imputables o inimputables, según reúna o no los requisitos de capacidad de
comprensión del ilícito y la facultad de adecuar su conducta.
Para ZAFFARONI define: la inimputabilidad del menor es en realidad no una
presunción, sino una ficción.

3.2.5. LA PROGNOSIS

La prognosis que es el conocimiento anticipado de algún suceso llamada


también predicción de delincuencia, permite elaborar un diagnóstico precoz
dirigido a la aplicación de medidas preventivas.
Conforme a la prognosis del delincuente juvenil el “relato hablado” del futuro
criminal:
1.- Socialmente: inestable, con serios problemas familiares, familia muy mal
integrada o desintegrada.
2.- Psicológicamente: inteligencia directa y concreta, poca capacidad para
resolver problemas.
3.- Temperamento: impulsivos y extrovertido, agresivos, destructivos y
crueles.

50
La lucha contra la criminalidad de menores debe ser minuciosamente
planificada y coordinada.
De ahí la necesidad de crear un órgano coordinador y organizado a nivel
federal, que vele además por el cumplimiento de la Ley (laboral, civil, penal,
etc.) y el respeto de las Garantías Individuales.
Le determinación de una edad cronológica fija como punto a partir del cual
se espera de todos los niños un sentido de responsabilidad adulta, incluso de un
marco cultural específico, es necesariamente una medida arbitraria, aunque
quizá necesaria para que la estructura legal proteja a los niños de menor edad
de la plena aplicación de la ley penal.
Estaríamos todos de acuerdo en que existe una edad debajo de la cual se es
absolutamente inimputable, no puede existir el más mínimo juicio de reproche,
no puede haber reacción penal ni forma alguna de juicio o intervención.
La Ley de Consejos Tutelares del Estado de San Luis fija este límite entre los
mayores de 8 años y menores de 16.
Lo menores de 11 años en lo Federal y 8 años en el fuero estatal, deben ser
sujetos de asistencia social por parte de las instituciones de los sectores públicos,
sociales y privados.
Así como hemos mencionado la necesidad de fijar una edad inferior, es
también indispensable reconocer una edad superior, en la que principia la
responsabilidad penal.
Esta edad debe ser uniforme para toda la Nación y se deben estar atentos
para tratar de unificarse con el resto del mundo, considerando que la edad para
considerar a un menor como imputable conforme a la Convención sobre los
Derechos del Niño aprobada en 1989, se fija a partir de los 18 años.
Ahora bien el artículo 133 de nuestra Carta Magna establece que esta
Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanan de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema
de toda la unión.

51
Por lo tanto la edad penal para la República Mexicana son los 18 años de
edad a pesar de lo que digan las legislaciones de los Estados, pues así se
dispone.
Sin embargo se considera conveniente hacer explícita la disposición
modificando la Constitución posiblemente en su artículo 14, en el sentido de que:
“La edad de la responsabilidad penal será a los 18 años”.
Otra solución puede ser la reforma del párrafo cuarto del artículo 18
Constitucional: “La Federación y los Gobiernos de los Estados establecerán
instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores,
entendiéndose como tales los menores de 18 años que infrinjan la ley penal”
Se considera imputable a los 18 años una persona en los siguientes Estados
de la República Mexicana: Baja California, Baja California Sur, Campeche,
Colima, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa y Guerrero.
Solamente 13 Estados establecen edad inferior; dos a los 17 años, tres a los
16 años (San Luis Potosí), dos a los 10 años, tres a los 11 años y tres a los 12
años.
A los 17 años en el Estado de Tabasco; a los 16 años en: Aguascalientes,
Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, (San Luis
Potosí), Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Ahora bien el hecho de que la normativa Federal e internacional proponga a
los 18 años como límite para la edad penal no implica en forma alguna que se
acepte la irresponsabilidad absoluta de los menores de edad.
El tratar por igual a niño que acaba de cumplir 8 u 11 años con el que tiene
17 años, 11 meses, es aún más absurdo e inhumano que enviar a éste último
con los adultos.
Asimismo podría considerarse un régimen de imputabilidad disminuida para
los menores de 14 a 18 años, dejando la presunción de inimputabilidad par a los
menores de 7 a 14 años.

52
3.3. EL CONSEJO TUTELAR EN EL DISTRITO FEDERAL

En la actual Ley para el tratamiento de menores infractores para el Distrito


Federal en materia común y para toda la República en materia Federal, da como
competencia al Consejo de Menores del conocimiento de las infracciones
cometidas por personas mayores de 11 años y menores de 18.
El Pleno se formará por el Presidente que será Licenciado en Derecho y los
Consejos integrantes de las salas.
El Consejo contará con el número de salas que determine el presupuesto
respectivo. Cada sala se integrará con tres Consejeros numerarios hombres y
mujeres, que serán un Licenciado en Derecho, que la presidirá, un Médico y un
Profesor especialista en infractores.
El personal del Consejo Tutelar y de sus organismos auxiliares se integrará
con un Presidente, tres Consejeros numerarios, tres Consejeros
supernumerarios, un Secretario de Acuerdos del Pleno, un Secretario de
Acuerdos para cada sala, el Jefe de Promotores y los miembros de este cuerpo.
El Presidente del Consejo y los demás Consejeros durarán en su encargo seis
años y serán designados y removidos por el Presidente de la República, a
propuesta del Secretario de Gobernación.
Los Consejeros deberán reunir y acreditar los siguientes requisitos:
a) Ser mexicano por nacimiento
b) No tener menor de treinta años
c) No haber sido condenados por delito intencional y gozar de buena
reputación
d) Estar casados legalmente y tener hijos
e) Haberse especializado en el estudio de la prevención y el
tratamiento de la conducta irregular de los menores.

El 13 de Diciembre de 1991 el Congreso de la Unión aprobó la Ley para el


Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en materia común y
para toda la República en materia Federal, cuyo objeto es la protección de los
derechos de los menores, la adaptación social de aquellos menores cuya

53
conducta se encuentra tipificada en las leyes penales (Federales y del Distrito
Federal). En el Distrito Federal, el Consejo de Menores es competente para
conocer la conducta de los menores de edad, y que tipificada por las leyes
Penales, cuando tenga una edad mayor de 11 años y menor de 18 años de edad.
Para aplicar esta ley, siempre que tenga una edad mayor de 11 años y menor
de 18 años de edad.
El Consejo Tutelar para Menores es un órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría de Gobernación que cuenta con autonomía técnica y que tiene
a su cargo la aplicación de las disposiciones de esta ley. Su integración estará
hecha por un Presidente del Consejo, una sala superior, un Secretario de
Acuerdos de los Consejeros Unitarios, los Actuarios, hasta tres Consejeros
Supernumerarios, la Unidad de Defensa del Menor y las Unidades Técnicas
Administrativas.
La Defensa de los Derechos del Menor durante la etapa de tratamiento y de
seguimiento tiene por objeto la asistencia y defensa jurídica de los menores
durante la aplicación de las medidas de orientación, de protección, de
tratamiento interno y externo.

3.4. ETAPAS PROCESALES


3.4.1. DE LA PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO UNITARIO

Los Consejeros Unitarios recibirán las actuaciones relacionadas con los


hechos constitutivos de infracciones que correspondan a un ilícito tipificado. El
Consejero Unitario llevara a cabo todas las diligencias que sean necesarias para
el esclarecimiento de los hechos, con la finalidad de resolver la situación jurídica
del menor dentro del plazo de 48 horas.

3.4.2. DE LA PARTICIPACIÓN DEL MENOR

La participación del menor “probable infractor” dentro del procedimiento,


debe señalarse que gozará de un trato humano y respetuoso considerando para

54
ello su edad y condiciones personales además de contar con las garantías
mínimas siguientes:
a) Tendrá la presunción de ser ajeno a los hechos constitutivos de la
infracción
b) Se dará aviso de inmediato de su situación a sus representantes legales
c) Tendrá derecho a designar representantes legales o encargados, a un
Licenciado en Derecho
d) En caso de no designar a un Licenciado, se le designará un defensor de
menores.
e) Ya que se encuentre a disposición del Consejo de Menores y dentro de las
24 horas siguientes se la hará saber en forma clara y sencilla en presencia
de su defensor lo siguiente:
1) El nombre de la persona o personas que hayan declarado en su
contra;
2) La naturaleza y causa de la infracción que se le atribuya;
3) En este mismo acto, rendirá su declaración inicial; y
4) En su caso se le hará saber el derecho que tiene a no declarar.

f) Será careado con la persona o personas que hayan declarado en su


contra.
g) Se le facilitaran todos los datos que necesite y que tengan relación con
los hechos que se atribuyan, derivados de las constancias del expediente.

3.4.3. LA FICHA DE FILIACIÓN

Cabe mencionar que el menor antes de declarar ante el Consejero Unitario


correspondiente será llevado al departamento de estudios especiales del
gabinete de identificación, en el que se le hará su ficha de filiación con los
siguientes datos:
a) Nombre del menor;
b) Fecha de nacimiento;
c) Edad, estatura y peso;

55
d) Lugar de origen;
e) Domicilio;
f) Ocupación;
g) Escolaridad;
h) Nombre del padre;
i) Nombre de la madre;
j) Numero del expediente;
k) Descripción minuciosa de su físico; y
l) Fecha de elaboración de su identificación.

Es importante mencionar que existe Jurisprudencia del Tercer Tribunal


Colegiado en materia penal del Primer Circuito, en el sentido de que las
infracciones que cometen los menores de edad no constituyen antecedentes
penales en consecuencia, la ficha de filiación es únicamente un medio de
identificación.
Ningún menor podrá ser retenido por los órganos del Consejo de Menores por
más de 48 horas sin que se justifique dicha retención mediante la resolución
inicial, misma que deberá estar debidamente fundada y motivada, excepto en el
caso en que exista ampliación del término solicitado por el menor o por los
encargados de su defensa, lapso que no deberá ser mayor de 48 horas.

3.4.4. LA INSTRUCCIÓN

Concepto en términos coloquiales, instrucción significa educación; dentro del


ámbito jurídico se habla de la instrucción del proceso como las fases o curso que
sigue todo proceso, o el expediente que se forma o tramita con motivo de un
juicio.
El Ministerio Público pasa al detenido al Juzgado, aquí se hace la presentación
de las pruebas.
En este sentido el artículo 20 de la Constitución General de la República
contempla la garantía a favor del procesado mediante la cual se inicia la
instrucción, es decir, que en todo juicio del orden criminal el acusado tendrá

56
conocimiento dentro de las 48 horas siguientes a la consignación y en audiencia
Pública.
Se dice que mediante la instrucción se aclararán los hechos que llevarán al
conocimiento de la verdad, y concluye cuando se han practicado todas las
diligencias necesarias para encontrar esa verdad, incluyendo desde luego las
que las partes hayan considerado necesarias para tal fin.
Se abre la instrucción, misma que tiene una duración máxima de 15 días
hábiles, contados a partir de la fecha en que se notifique la resolución inicial.
Dentro de la instrucción se practica el diagnóstico y se emite el dictamen técnico.
El diagnóstico es el resultado de las investigaciones técnicas
interdisciplinarias que permiten conocer la estructura biopsicosocial del menor y
tiene por objeto dictaminar las medidas conducentes para lograr la adaptación
del propio menor.

3.4.5. DICTÁMEN TÉCNICO

El dictamen técnico deberá contener los requisitos siguientes:


1) Lugar, fecha y hora;
2) Una relación sucinta de los estudios biopsicosociales que le hayan
practicado al menor.

En sentido estricto la prueba es la verificación o confirmación de las


afirmaciones de hecho expresadas por las partes y en “sentido amplio” se
designa como prueba a todo el conjunto de actos desarrollados por las partes,
los terceros y el propio juzgador.
Según los autores Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga en su obra
“Instituciones de Derecho Procesal Civil”, página 281, “El objeto de la prueba
son los hechos dudosos o controvertidos”, pudiendo recaer según Alberto
González Blanco en materia penal sobre: “las personas, las cosas, los lugares,
los documentos”.
Los medios de prueba que pueden ofrecerse a partir de la notificación de la
resolución inicial, las partes cuentan con un término de 5 días hábiles para

57
ofrecer por escrito las pruebas que estimen pertinentes para acreditar sus
afirmaciones.
En dicho cuerpo normativo se establecen como pruebas: la confesión, la
inspección, la pericial, la testimonial, la confrontación, los careos y las
documentales.
Los órganos del Consejo se encuentran facultados para practicar o ampliar
diligencias de prueba hasta antes de que se dicte la resolución definitiva siempre
que sea conducente para el conocimiento de la verdad.

3.4.6. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS


3.4.6.1. LA AUDIENCIA
Respecto al término “audiencia”, consiste en el acto por parte de los gobernados
o autoridades de oír a las personas que exponen, reclaman o solicitan alguna
cosa o asunto.
3.4.6.2. PRUEBAS

La audiencia de pruebas en este procedimiento se desarrolla en un solo acto,


en el que se desahogan las que se hayan ofrecido y admitido en esa misma
audiencia.
“En cambio por Alegatos según el Diccionario Jurídico Mexicano, debemos
entender “la exposición oral o escrita de los argumentos de las partes sobre el
fundamento de sus respectivas pretensiones, una vez agotada la sentencia de
fondo en las diversas instancias el proceso.”

3.4.7. EL DEFENSOR DE OFICIO

En caso de que el menor o sus representantes legales o encargados no


designen un defensor particular, el Consejo de Menores nombrará uno de oficio,
cuya finalidad es también la de asistirlo durante todas las etapas del
procedimiento y que se encuentra obligado a realizar a defensa de los intereses
del menor.

58
3.4.8. DEFENSOR PARTICULAR

El menor tendrá derecho a nombrar, a sus expensas, por si o por sus


representantes legales o sus encargados, a un Licenciado en Derecho de su
confianza, quien deberá estar legalmente facultado para el ejercicio de su
profesión.
El defensor particular se presentará en la sala superior del Consejo de
Menores con la finalidad de registrar su cédula profesional en el libro
denominado Cédula de Control del Registro de Abogados.

3.5. FUNCIONAMIENTO

Una vez llegado al Centro de Observación al menor se le inscribe, se le


identifica y se le asea. Inmediatamente para el Tribunal en turno donde el Juez
Instructor ordena a las Comisiones Especiales que localicen el domicilio del
menor y cita a los familiares.
“Esta “protección” consiste en el encierro por dos o tres meses en el centro

de observación, junto con todo tipo de menores viciados y delincuentes.
El Tribunal decide si el menor necesita o no internamiento, entregándolo a la
familia u ordenando al Centro de Observación que se hagan los estudios.
Los estudios que se hacen al menor son 4 a saber:

a) El estudio médico trata descubrir todas las enfermedades del menor


que producen debilidad, irritación, etc. es raro el menor que no
necesita tratamiento médico.
b) El social analiza todos los aspectos del medio en el que se mueve el
menor; escolar, familiar y extra familiar.
c) Examen psicológico.- en el mejor de los casos se usa una batería
convencional del examen dirigida a conocer la psique del menor en sus
aspectos intelectuales, afectivos y volitivos.

59
En los Centros de Observación en promiscuidad todo tipo de menores, los
cuales, después de 2 o 3 meses (a veces más), son puestos en libertad o
mandados a cualquiera de los centros antes vistos.
En el Centro de Observación el menor no tiene en general nada que hacer,
ni oficio, ni educación, ni entrenamiento.
Estadísticas: de cada 4 menores “tratados” y “corregidos” uno regresa al
tribunal, y esto como sabemos es tan solo una cifra aproximada, pues la cifra
real de reincidencia debe ser extraordinariamente alta pues no todos los
reincidentes son descubiertos, y menos aún después del aprendizaje en las
escuelas del crimen que son los Centros de Reeducación.
María Lavalle Urbina, cuya opinión es muy valiosa pues fue jefa del
Departamento de Prevención Social, se queja de los medios limitados e
insuficientes, de la escasez de técnicos, de personal especializado y de
elementos económicos suficientes. En la importancia de las Clínicas de Conducta.
Luis Fernando Lozano (Juez): “el efecto recaudador de dicho Tribunal sobre
los menores es nulo pues se ha considerado que la reclusión en el Tribunal sólo
sirve para entrenar a los menores en la delincuencia.

3.6. PROCEDIMIENTO

El procedimiento para menores es un procedimiento especial, independiente y


debemos tener presente que “no es un procedimiento penal, pero si un
procedimiento jurídico”.
Consejeros como de promotores para la atención inmediata de cada caso;
tanto el Pleno cono las Salas se reúnen al menos dos veces por semana.
Las diligencias son secretas, entendido por esto que no es permitido
(afortunadamente) el acceso del público y evidentemente a abogados, o
curiosos, evitando así la intromisión de periodistas los que, dicho sea de paso
tienen prohibición expresa de publicar la identidad de los menores relacionados
con algún ilícito, sujetos al Conocimiento del Consejo.

60
El Consejo tiene una gran libertad de acción. Además, resuelven la forma de
proceder cuando no hay disposición expresa pudiendo colmar las lagunas de la
Ley.
El procedimiento en si es bastante sencillo, consiste en lo siguiente: en cuanto
un menor comete una infracción o conducta peligrosa, es puesto a disposición
del Consejo Tutelar; o se le comunican a éste los hechos.
Al ser presentado el menor ante el Consejero o Instructor (el que está de
turno), éste lo escucha, analiza el caso y dentro de las 48 horas siguientes dicta
la resolución inicial con la que se resuelve si el menor queda en libertad
incondicional entregándose a los familiares o tutores, si queda internado en el
Centro de Observación o si queda en libertad, pero sujeto a estudios.
En caso de que la resolución sea la libertad sujeta a estudios el instructor
informa al menor y a los encargados de éste por qué queda a disposición del
Consejo.
En los casos de libertad absoluta el menor queda desligado por no haberse
probado que exista conducta antisocial o ser el menor responsable de ella.
El Instructor dentro de los siguientes 15 días debe integrar el expediente con
los estudios necesarios, las pruebas presentadas (pericial y testimonial).
La sala correspondiente, dentro de los diez días siguientes celebra audiencia
en la que desahoga las pruebas pertinentes, escucha al promotor y dicta la
resolución definitiva que comunica oralmente y por escrito a las autoridades de
los cinco días siguientes.
Es fundamental el estudio de la personalidad; este se realiza en el Centro de
Observación y se compone al menos de los estudios: médico, psicológico,
pedagógico y social.

3.7. LEY DE CONSEJOS TUTELARES Y DE READAPTACIÓN SOCIAL


PARA MENORES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Esta ley define al Consejo Tutelar como una Institución derivada de la Ley
que en breve analizaremos, fue creada con una noble finalidad, el dar un trato
especial a aquellos menores que por su condición los relegan de la sociedad

61
desafortunadamente, tanto el Consejo Tutelar para Menores en nuestro Estado
así como otras instituciones afines, no han logrado concretar, pues una
Institución como el Consejo Tutelar para Menores se conforma no sólo de
instalaciones adecuadas, sino también de un personal capacitado, entre otras
cosa y es triste verdaderamente el que la mayoría de las personas que laboran
en dichas instituciones no se encuentran capacitados para un verdadero
tratamiento al menor, es triste encontrar que no se encuentran orientados
14
adecuadamente por los padres de estos menores.
Y es así como se pierde la credibilidad de la institución que tanto se le
protegiera al menor que tantas injusticias encontramos en los Centros de
Observación, que tanta ayuda le da al menor, si se le sigue un verdadero
tratamiento al menor, que tanto se les rehabilita en la conducta del menor y
quien realiza el asesoramiento, en donde podrán encontrara un apoyo moral,
jurídico, social y psicológico.
Por lo tanto el tiempo de una renovación que tiene que empezar desde la
familia, desde la educación que le den al menor en sus casas, que no dejen que
el menor deje de estudiar, sin olvidar que la situación económica del país al
mejorar, disminuye el índice de desempleo; al disminuir el índice de desempleo,
disminuye la delincuencia, y además la mejora de la situación económica, a la
larga mejora el índice de escolaridad y esto trae como consecuencia una
disminución de la delincuencia juvenil.
Al aumentar la población aumenta la delincuencia juvenil, y al aumentar
el impulso al deporte, disminuye gradualmente la delincuencia juvenil.
Uno de los grandes problemas que al aumentar el índice de drogadicción
aumenta la delincuencia juvenil; al aumentar la delincuencia juvenil,
aumentaron los programas de desintegración familiar; al aumentar el índice de
integración familiar disminuye a la larga la delincuencia.
Una de las soluciones propuestas para atacar la delincuencia juvenil fue la de la
creación del Consejo Tutelar para Menores.

14) Ley de consejos Tutelares y Centros de Readaptación Social para menores del Estado de San Luis Potosí, Congreso del Estado de
San Luis Potosí, Año 1978.

62
El propósito es que los funcionarios y el personal profesional adscrito al
Consejo estén en contacto directo con los jóvenes a fin de que la valoración del
mismo este complementada con la observación directa respecto al
comportamiento del menor.
El Consejo Tutelar es de carácter eminentemente social se encuentra
organizada e integrada de la siguiente forma:
♦ Un abogado que fungirá como Presidente, un médico psiquiatra y un profesor
normalista que será el Secretario del Consejo; además contara con el número
de empleados administrativos y auxiliares que fuere necesario para el mejor
desempeño de sus funciones.

Los miembros del Consejo Tutelar Central para Menores serán nombrados
por el Ejecutivo del Estado. Al Presidente le corresponde entre otras funciones:
1. Disponer el aseguramiento y dictar las ordenar para internar a los
menores.
2. Representar al Consejo ante toda clase de autoridades y personas.
3. Recibir quejas e informes sobre las faltas y demoras en que incurran
los funcionarios y empleados del Consejo.
Le corresponde a los Consejeros conocer los casos que le son turnados
recabando los elementos conducentes a la resolución que deba dictar el Consejo
en los términos de la ley, así como redactar y someter a la consideración del
Consejo el estudio de la personalidad del menor, recabar y supervisar
periódicamente el funcionamiento de los Consejos Auxiliares. Y recabar informes
periódicos de los Centros de Observación.

3.8. CENTROS DE OBSERVACION Y ESTABLECIMIENTOS DE


READAPTACION

Los Centros de Observación estarán en local anexo al del Consejo y tendrán


como objeto que los Consejeros que deban estudiar la personalidad integral de
los menores.

63
En cambio los Centros de Internamiento tendrán por objeto ejecutar las
medidas aconsejadas en las resoluciones finales, encaminados a la readaptación
de los menores.
Contarán con el siguiente personal: un Director, los Profesores normalistas,
o necesarios encargados de los grupos de educación primaria.

3.9. EL PROCEDIMIENTO
El procedimiento para menores se ocupará esencialmente en el estudio del
acto ejecutado por el menor y de la observación bajo sus aspectos económico,
social, médico, psicológico, psiquiátrico y pedagógico.
Las audiencias que se practiquen al menor en el procedimiento tutelar, no
serán publicadas, ni podrá ser asistido por asesor o abogado.
En el transcurso de la investigación que comprende las diligencias necesarias
para la comprobación de los elementos constitutivos de la infracción, la
determinación de la edad del sujeto y de su participación en el hecho que se
investigue.

3.10. INVESTIGACION – OBSERVACION – RESOLUCION Y EJECUCION

Tratándose de los casos de las fracciones II y III del artículo 3° de la Ley de


Consejos Tutelares para Menores de San Luis Potosí, el procedimiento se
reducirá a la investigación de datos que motiven la intervención del Consejo y
determinas las medidas convenientes para la protección tutelar y educacional
del menor.
Los acuerdos del Pleno serán válidos cuando se tomen por mayoría de votos
sus integrantes.
Los resultados de las pruebas practicadas, valorándolas conforme a las
reglas de la sana crítica y las observaciones que realicen sobre su personalidad.
Toda persona está obligada a comparecer ante el Consejo cuando sea citada,
salvo imposibilidad por motivo justificado. El Consejo podrá utilizar medidas de
apremio:
I. Multa de veinticinco pesos a cien pesos.

64
II. Auxilio de la fuerza pública
III. Arresto hasta de diez días

Cuando se practique alguna diligencia en la que deba intervenir un menor,


relacionado con un procedimiento en donde sea inculpado un mayor, la diligencia
deberá desahogarse preferentemente en el local del Consejo.
Siempre que durante el procedimiento aparezca que el menor fue influido o
aconsejado por un mayor para la consumación de los hechos que se investigan,
el Consejo previa comprobación del caso, dictará libertad incondicional.
Las autoridades y personas que tengan conocimiento de la comisión de
infracciones por un menor están obligados a comunicarlo inmediatamente al
Consejo por escrito o verbalmente.
Si el menor no hubiere sido presentado al Consejo, el Presidente lo citará,
así como a sus padres, tutor, guarda o familiares que lo tengan a su cuidado,
con el objeto de tomar conocimiento directo del caso.
Inmediatamente presentado un menor al Consejo, el Presidente practicará
sin demora alguna de las diligencias tendientes a comprobar y determinar la
edad del asegurado y su participación en los hechos que se investiguen.
Reunido el Consejo, el Presidente resolverá de plano o a más tardar dentro
de las setenta y dos horas siguientes a la presentación del menor, si este queda
en libertad incondicional. Si continua el procedimiento podrá ser entregado a
quienes ejerzan la Patria Potestad, o a quien lo tenga bajo su guarda, si la falta
es leve.
La observación atenderá al conocimiento de la personalidad integral del
menor en sus aspectos intrapsíquicos y sociales. Siempre se practicarán estudios
médicos, psiquiátricos, psicológicos, socioeconómicos y pedagógicos.
Durante la observación se le impartirán al menor los cuidados médicos que
necesite; la educación elemental de acuerdo con su grado de capacidad e
instrucción.
Tratándose de un menor enfermo mental neurológico, ciego, sordo mudo,
epiléptico, alcohólico o toxicómano, o de un menor retrasado en su desarrollo

65
físico, mental o moral, el Consejo tomará las medidas para su tratamiento
adecuado.
En los Centros de Observación se alojarán los menores bajo el sistema de
clasificación atendiendo a su sexo, edad, condiciones de personalidad y estado
de salud. Las medidas que se estimen pertinentes conforme a las circunstancias
del caso, para obtener la rehabilitación del menor:
I. Reintegración al hogar
II. Apercibimiento de buena conducta para el menor y de mejor vigilancia y
educación a los padres.
III. Tratamiento externo en el hogar, paterno condicionado, o sujeto de
vigilancia.

Si se comprobare que el sujeto tenía dieciséis años o más al momento de


cometerse la infracción, se pondrá a disposición de la autoridad competente. Si
se advirtiere que la edad del menor es inferior a ocho años se entregará a sus
padres o a quien lo tenga bajo su cuidado.
En el periodo de ejecución de las resoluciones finales dictadas por el Consejo
a este corresponderá:
I. Vigilar que se dé cumplimiento a las medidas impuestas en la resolución
final.
II. Visitar periódicamente los establecimientos en que se interne o eduque a
los menores.
III. Observar a los menores que estén en libertad vigilada y a los que se les
haya impuesto determinadas normas de conducta.
IV. Aconsejar y ayudar a los menores que hayan sido reintegrados a la
sociedad.

La Resolución Final cerrará el procedimiento y deberá contener una relación


sucinta de los hechos que la funden legal y técnicamente, expresando con
claridad las medidas que deberán adoptarse respecto del menor.
La Resolución deberá ser redactada por el Presidente y firmada por los tres
Consejeros. La duración de las medidas será por tiempo indeterminado, pero no

66
podrá exceder del término fijado. Las Resoluciones a que se refiere el artículo
inmediato anterior deberán ser dictadas dentro del término de ocho días a partir
de la fecha en que concluyan los estudios de la personalidad del menor.
Instituciones de rehabilitación y de las medidas aplicables a los menores: El
Consejo dictará las medidas que estime pertinentes conforme las circunstancias
del caso, para obtener la rehabilitación del menor. Estas medias consistirán en:
I. Reintegración al hogar, previa amonestación.
II. Apercibimiento de bueno conducta para el menor, y de mejor vigilancia y
educación para los padres, tutores o guardas.
III. Tratamiento externo en el hogar paterno condicionado, o sujeto a
vigilancia.
IV. Colocación en hogar substituto.
V. Internamiento.

El internamiento podrá ser:


a) En el establecimiento de Readaptación Social, dependiente del
Consejo.
b) En establecimiento especial de educación escolar, técnica o
vocacional.
c) En establecimiento médico,
d) En un patronato o institución asistencial. El internamiento nunca
podrá exceder de cinco años.

3.11. LA DIFERENCIA ENTRE LA LEY DEL CONSEJO TUTELAR Y DE


READAPTACIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y LA
LEY DE TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES EN EL DISTRITO
FEDERAL.

La Ley del Consejo Tutelar para Menores en el Estado en su artículo 3°, en


su fracción I, determina conocer de todos los casos relacionados con menores
de 16 años y mayores de 8 años que infrinjan las leyes penales, reglamentos de
policía, de tránsito o reglas de buen gobierno, cuyo objeto es promover la

67
readaptación social de los menores en los casos a que se refiere el artículo antes
citado.
Mediante el estudio integral de su personalidad, la aplicación de las medidas
preventivas, tutelares, educativas y de protección.
En estricto apego a la Ley, la Legislación correcta es la Federal que establece
que un sujeto es inimpugnable o que tiene responsabilidad de tipo penal si es
menor de 18 años. Ante la imposibilidad de asegurar que todos los jóvenes de
más de 16 años saben lo que está bien o mal una bueno propuesta sería dejar
a consideración del juzgador tal ayuda por medio de un psicólogo.
También es importante manifestar que sería conveniente una legislación
especial para enjuiciar a jóvenes entre 16 y 18 años y aplicarles penas más
severas, a esa edad los jóvenes suelen tener totalmente formada su
personalidad; sin embargo pueden ser más peligrosos incluso que los propios
adultos.
Por ello estos jóvenes necesitan un trato diferente del que se da a
delincuentes adultos, pero tampoco conviene tratarlos como a menores, pues a
esa edad ya no lo son, muchos de ellos tienen una historia delictiva de varios
años.
Las leyes de los Tutelares para Menores infractores deben ser tomadas a fin
de evitar que los infractores de hoy sean potencialmente los delincuentes del
mañana, debiendo para ello poner un real interés en el menor no como sujeto
de derecho, sino también como un ser bio-psicosocial.
Designar a las personas menores de 18 años (16 en nuestro Estado), como
“Menores”; empezó con ello y no logra salvar las diferencias reales que existen
entre la infancia y la adolescencia. Las diferencias que es necesario destacar por
la importancia que revisten en la aplicación de un tratamiento o medida tutelar
ya que no es igual el grado de madurez y comprensión (por más precoz que se
considere), en un niño de 7 años que en el que ya tiene 14 o 16, y es importante
mencionar estas diferencias a fin de que cuando la medida a aplicar sea de
internamiento, exista una separación de sexos y de edades.
Podemos marcar algunas diferencias de las más notables entre una y otra
ley, como la edad en la que a los menores en el Distrito Federal se les considera

68
menores infractores, que tengan más de 11 años pero menos de 18 años de
edad, en cambio en la Ley del Estado se marca que tengan más de 8 años y
menos de 16 años.
Otra es que en la Ley del Distrito Federal existen Agencias Especializadas del
Ministerio Público en menores que lo marca el artículo 46 de dicha Ley, en
cambio en nuestra legislación del Estado no existen estas agencias, aunque
como lo cité anteriormente existe la Procuraduría de la Defensa del Menor.
Otra diferencia notable es que en la Ley de nuestro estado los artículos son
73, y en la Legislación del Distrito Federal son 121 artículos.
También se diferencian en que la Ley federal tiene derechos consagrados por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados
Internacionales, por eso sería conveniente hacer cambios en la Legislación del
Estado y tomar más en cuenta la Legislación del Distrito Federal.
En la Ley de San Luis Potosí no existe una defensa sino una asesoría Jurídica,
no existen pruebas ni alegatos y en la Ley de Tratamiento de Menores Infractores
del Distrito Federal si existe una defensa jurídica, hay pruebas y también existe
un defensor de oficio y un defensor particular.

69
CONCLUSIONES

Una vez obtenido y realizado el presente trabajo de investigación, después


de una ardua búsqueda tanto académica como de práctica, y continuando con
la elaboración de la presente tesis, me permito exponer como parte final mis
conclusiones.
1) Como primer punto me es necesario exponer lo siguiente:

Gracias al arduo trabajo de investigación y a las experiencias que desarrollé


en el Consejo Tutelar para Menores en el Estado y de las actividades que me
permitieron realizar como estudiante a dicha institución, cabe mencionar que la
misma, fue creada con una finalidad extraordinaria de proteger y rehabilitar al
menor, ¿que tanto se rehabilita al menor si realmente se le da un seguimiento
una vez que está afuera del Consejo, que tan preparadas se encuentran las
personas que laboran dentro de la institución?.
Otra interrogante es formar iniciativas para reformar la Ley del Consejo y que
todo vaya en beneficio del menor, porque es triste ver que dentro del Consejo
se llevan a cabo muchos abusos, en los que al menor se le violan sus Garantías
Individuales y a base de la fuerza; con medios no apropiados son llevados al
Consejo Tutelar donde se les estarán violando sus Garantías Individuales y
derechos en donde el menor por ignorancia o falta de preparación ni siquiera se
da cuenta del abuso del cual es objeto por las autoridades correspondientes.
2) Nuestro segundo punto de importancia: La Familia, parte integrante y
directamente relacionada con dicha institución.
La familia mexicana ha sido un gran factor de influencia para el menor y
podría decirse que en la mayoría de los casos es la base de su integración plena
a la sociedad, y a los valores que se exigen para actuar dentro de ella; mas sin
embargo existen otros tipos de familia que son factores de gran potencia, que
no le permiten al menor desarrollarse o integrarse a nuestra sociedad como él
quisiera, causándole grandes estragos a su persona en su autoestima y sus
valores, infundiéndole sólo resentimiento y rencor contra sus cohabitantes,

70
tratando de sobrevivir en una sociedad que lo ha abandonado, que los relega de
sus filas, donde todos y cada uno de sus actos serán por ende antisociales.
Históricamente la familia es la madre de toda sociedad en donde se forman
los más altos valores y los más sublimes sentimientos, mi preocupación es
encontrar una mayor comprensión al menor, que en sus casas por falta de
recursos, los menores muchas veces se ven orillados a delinquir y dejan de
acudir a la escuela, y dejan de obtener una educación que los haría personas de
bien, otro factor determinante en la familia es la pobreza y la falta de
oportunidades, el desempleo que es uno de los factores que llevan al menor a
delinquir y que obtenga recursos con métodos no apropiados.
3) Retomando lo anterior me permito indicar los siguientes aspectos que deberán
ser tomados en cuenta en un futuro inmediato como reformas a la Ley Estatal
de Consejos Tutelares, que desde hace varios años no ha tenido ninguna
iniciativa de Ley, y siguen encontrándose enormes lagunas que no permiten el
verdadero desenvolvimiento del menor y que día a día se violen las Garantías
que la Carta Magna impuso como la marca en los diferentes artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

a) El apoyo psicológico y su estudio conjunto deben realizarse de una manera


efectiva y comprendida, abarcando a todos y cada uno de los integrantes de la
familia de donde proviene el menor infractor, pues no es suficiente establecer
los motivos que lo orillaron a dicho menor a cometer los ilícitos, debemos detener
los problemas familiares, la desintegración familiar, la falta de atención de los
padres hacia los hijos, evitar que el menor tenga malas compañías, aunque este
factor muchas veces es difícil de llevar a cabo por los lugares en donde el menor
se desarrolla dentro de la sociedad, y brindar una ayuda y asesoría adecuada en
cada caso en particular.

b) Establecer programas permanentes en los Consejos Tutelares y tratar de que


el Consejo tenga una mayor relación con otras instituciones como el DIF la
Subprocuraduría de Justicia Especializada en Delitos Graves y Violencia
Intrafamiliar, que es uno de los casos donde el menor se ve orillado a delinquir

71
y a obtener por medio de abusos y recursos que lo llevan a robar y a cometer
ilícitos, sin olvidar instituciones como La Procuraduría de Protección al Menor, a
la Mujer y a la Familia, ver que tanto se protegen los derechos de los niños,
mediante una relación estrecha se obtendrán mejores beneficios y mejores
oportunidades para el menor, acabar con los problemas tan fuertes que tenemos
en la sociedad como son la drogadicción, alcoholismo o cualquier problema que
cause en sus integrantes inconformidad y resentimientos, que los orillen a
delinquir, especialmente si son menores de edad.
Esto tiene como fin la integración de nuestros núcleos sociales, y de una vez
por todas prevenir la formación de futuros delincuentes, pues también es
necesario que ayudemos al menor, pero no podemos olvidar que el menor que
haya cometido una infracción, mañana puede convertirse en un verdadero
asesino.
Sin olvidarnos que el menor una vez fuera del Consejo por ser menor, aunque
dentro del Consejo haya alcanzado la mayoría de edad, saldrá con carta de
antecedentes NO PENALES, es triste ver que los niños por su pobreza tan
extrema son engañados, y lo peor son utilizados por personas para prostituirse
por medio del Internet y de otros factores y medios antes mencionados.

c) Respetar dentro de los procedimientos que se siguen, a los menores


infractores con motivo de sus delitos, las Garantías Individuales que la
Constitución General de la República a lo largo de los primeros veintinueve
artículos, dejando atrás los abusos de que son objeto por las autoridades
que día a día violan sus Garantías. Pero para evitar los abusos es necesario
establecer y darles mayor preparación a las personas y autoridades que
están a cargo de éstos, porque muchas veces son personas ignorantes que
conocen las Garantías y por lo mismo tanto el Consejo como el Gobierno
tienen que darles una mayor preparación para evitar los abusos.
d) Establece dos sitios diferentes, uno donde se dé un verdadero tratamiento
al menor infractor que ya se le haya probado plenamente dicha infracción,
juntamente con su familia y otro donde se de tratamiento a esos menores a

72
quienes apenas se les atribuye un hecho antijurídico, pero que no se les ha
concretado nada.
Todo esto porque nos damos cuenta de que en el Consejo Tutelar se da el
tratamiento a todos por igual, lo que nos demuestra que no toman en cuenta las
características particulares de cada caso concreto; son diferentes, por ejemplo,
en la penitenciaría es verdaderamente sano establecer si así lo podemos llamar,
un área de sentenciados y otra de procesados, pues de hecho el estar internado
es ya un hecho traumatizante por sí solo.
Sin olvidar que muchas veces el menor está ahí injustamente y que los
verdaderos delincuentes siguen en las calles cometiendo ilícitos y causando
estragos a la sociedad. Las penas debería ser duras porque estamos con un
joven pero con el tiempo se pueden convertir en delincuentes.
Algo que opino es que las cárceles y reformatorios deben abrir sus puertas
hacia adentro y hacia fuera, permitiendo más activamente la visita de los
familiares al menor y del menor a los familiares.
e) Es triste encontrar Centros de Observación que no están suficientemente
equipados y tiene deficiencia de personal especializado, los Centros de
Tratamiento son insuficientes, sólo hay establecimientos para algunos
tipos de necesidad, y para algunos tipos de menores, los presupuestos
son bajos, y el personal no está preparado.
Esperando que el presente trabajo cumpla con el fin propuesto concluyo con
lo anterior, no sin antes decir que “HOY debemos cuidar a todos y cada uno de
nuestros menores, pues son precisamente ellos los integrantes del futuro de una
sociedad”.
Por todo lo manifestado propongo una reforma sustancial al artículo 18
Constitucional con el objeto de que se establezca en el mismo la separación de
menores infractores en dos grupos: Aquellos que ya están siendo tratados por
habérseles comprobado la comisión de un hecho antisocial y aquellos que aun
estén en proceso de tal determinación; una justa participación de los menores
infractores en las Garantías Constitucionales y procesales; el derecho a una
defensa, y el establecimiento de recurso para impugnar la resolución que les
imponga el tratamiento.

73
BIBLIOGRAFÍAS
♦ ARRIAGA ESCOBEDO, JUAN MANUEL, ARRIAGA ESCOBEDO, RAÚL
MIGUEL

CONSEJO DE MENORES
EDITORIAL PORRÚA
AVENIDA REPÚBLICA ARGENTINA 15
MÉXICO, 1999
♦ BAZDRESCH, LUIS

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CURSO INTRODUCTORIO
EDITORIAL TRILLAS, 5TA EDICION
MEXICO 1998
P. 171
♦ BRENA SESMA, INGRID

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA TUTELA DE MENORES


PRIMERA EDICION, MEXICO 1994
EDITORIAL UNAM
P. 158
♦ BURGOA ORIGUELA, IGNACIO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
PRIMERA EDICION
MEXICO 1999
P. 814
♦ CÓDIGO CIVIL DE SAN LUIS POTOSÍ

EDITORUAL ANAYA, SAN LUIS POTOSI


CONGRESO DEL ESTADO
PUBLICADA EL 07 DE AGOSTO DE 1997

74
P. 493
♦ CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

EDITORIAL DELMA, MEXICO, ENERO 2001


♦ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
COMENTADA

UNIVERSIDAD DE MÉXICO, NACIONAL, AUTÓNOMA


EDITORIAL PORRÚA
AVENIDA REPÚBLICA ARGENTINA 15
P. 150
♦ DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
PRIMERA EDICION, MEXICO 1994 P. 301
♦ GARCIA RAMÍREZ, DR. SERGIO

LEGISLACIÓN PENITENCIARIA Y CORRECCIONAL


PRIMERA EDICION, MEXICO 1978
EDITORIAL CARDENAS
P. 358
♦ LEY DEL CONSEJO TUTELAR PARA MENORES DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ

CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI, 1998 P. 10


♦ LEY PARA EL TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES PARA EL
DISTRITO FEDERAL, CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS DECRETA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL
MARTES 24 DE DICIEMBRE DE 1991
♦ NUEVA LEY DEL SEGURO SOCIAL COMENTADA

75
RAMOS RUVALCABA, MARIA SIMONA
DIAZ RIVADENEIRA, JORGE CARLOS
AV. REPUBLICA ARGENTINA, MEXICO 1999
2da EDICION
♦ RODRIGUEZ MANZANARES, LUIS

CRIMINALIDAD INDIVIDUAL Y EN GRUPOS


SEGUNDA EDICION
EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO 1997
P. 669
♦ VILLANUEVA CASTILLEJA, RUTH

“JUSTICIA DE MENORES INFRACTORES”


SEGUNDA EDICION
MÉXICO: DELMA, 1999 P. 227

76

También podría gustarte