Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional
Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional
Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional
Autores:
San José – Costa Rica 25 de junio del 2006
Semestre: viii
Tarma
AÑO - 2018
RESUMEN
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD UNO: FUNDAMENTOS DE LAS MEDICINAS INDIGENAS TRADICIONALES
Lección 1: Conceptos de salud, medicina tradicional y medicina convencional ...............4
Actividad introductoria
Lección 1: Los terapeutas y los especialistas ..................................................................12
Actividad introductoria
Lección 1: Bases y condiciones para la armonización .....................................................16
3
INTRODUCCIÓN
En este módulo se busca socializar con el participante las formas en que los
pueblos indígenas focalizan y resuelven sus problemas de salud individual y
colectiva; en ocasiones mediando el acceso a la medicina convencional
occidental, pero en la mayor parte de los casos refugiándose en su propio
sistema de salud, el de la medicina tradicional indígena. Se busca que el
participante diferencie los sistemas de salud oficial y del sistema de salud
tradicional indígena, sobre todo explorar los valores, la actitud, y los
sentimientos con los cuales los pacientes se aproximan, lo mismo que niveles
de respuesta del sistema incluyendo sus dificultades y retos.
4
UNIDAD UNO
Objetivo
Posibilitar el conocimiento de los elementos de definen y constituyen la
medicina tradicional indígena y su relación con la medicina oficial o
convencional.
5
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y
espiritual del individuo y de la comunidad.
6
1.1. La medicina tradicional
7
La realidad es que ve al enfermo fragmentado, por especialidades, de manera
no integral, con poca comunicación entre unos y otros médicos, “sin un director
de orquesta” que integre el tratamiento, y sin contemplar al paciente como
persona. Otros términos para la medicina convencional incluyen alopatía;
medicina occidental, formal, ortodoxa y ordinaria y biomedicina.
Esta medicina, se asume como universalmente válida en todas las
circunstancias sociales posibles; basada en ese hecho, se hegemoniza como
el centro de la organización de los servicios de salud. En razón de sus éxitos
(científicos y económicos), esta medicina se ha extendido como enfoque rector
de las políticas de salud de la mayoría de los gobiernos.
2.1. Cosmovisión
Es la forma de ver y concebir el mundo (cosmos) en el que viven los seres
humanos. Es la visión o ideología que se forman ciertas culturas, asociada a
sus creencias míticas y espirituales, para explicarse el mundo y las relaciones
que lo sustentan.
Aunque existen diferentes procesos de desarrollo de la salud en los pueblos
indígenas, es posible ver una cosmovisión común que, fundamentalmente,
entiende la salud como, el equilibrio entre las fuerzas naturales y las
espirituales, entre los individuos y las comunidades. La enfermedad, en esta
concepción, es una alteración de dicho equilibrio y su curación tiene que ver
con la restauración de los equilibrios perdidos, poniéndose de relieve la
armonización necesaria.
8
tratarse en forma fragmentada, porque inclusive la enfermedad puede ser
individual como colectiva y que su cura debe incluir tanto causas como efectos.
Entre los Mayas, los aspectos centrales de la cosmología son: la creación del
cosmos; el ordenamiento del mundo de los seres humanos y de los dioses y
los antepasados del Otro Mundo; el triunfo de los seres humanos ancestrales
sobre las fuerzas de la muerte; la descomposición y la enfermedad por medio
de la astucia y el engaño; el milagro verdadero renacimiento a partir del
sacrificio y los orígenes del maíz como sustancia del cuerpo y el alma
mayas16. En los Mayas se reconocen dualidades en el sexo de las deidades
como en algunas oposiciones relevantes, lo mismo que en las manifestaciones
del frío y el calor y en lo alto y lo bajo.
Para los Miskitu19 cada uno de los cuatro espacios de la naturaleza (bosque,
sabana, fuentes de agua y cielo) es concebido como una entidad completa,
con sus propia vida animal, vegetal y espiritual. Hay un amo espiritual para
cada uno, que es visto como su guardián y protector de los seres humanos. El
cielo es la morada del amo espiritual Alwani (trueno), liwa tutela las fuentes de
agua, un grupo de espíritus unta dukia y los duhindo tutelan el bosque y la
sabana, además, cada animal, planta y objeto tienen un dueño espiritual,
mientras que los seres humanos tienen alma. Los seres espirituales tienen
características masculinas o femeninas o carecen de género, muestran
emociones de odio y amor y, presentan características de temperatura frío o
caliente.
9
espirituales que enriquecen las posibilidades de enfoque de los estados de
salud - enfermedad.
3.1. La enfermedad
Los principales referentes para los pueblos indígenas son las concepciones,
percepciones, valores e insumos, generados por su cosmovisión para el
mantenimiento y restauración de su bienestar. Así, las enfermedades tienen
una connotación cultural y están también estrechamente vinculadas con su
sistema de creencias y valores. En ese sentido, en la mayoría de los pueblos
indígenas, la enfermedad es resultado del desequilibrio del ser humano con su
ambiente más inmediato y con las esferas espirituales, es producto de la
trasgresión de las normas morales o sociales.
Es decir, el ambiente en su conjunto afecta a la persona. La presencia de una
enfermedad se puede detectar de varias maneras. La falta de salud no solo se
puede medir con la presencia o ausencia del dolor. El dolor es la maduración
de la enfermedad que ha ingresado en la vida del individuo. En la cultura
aymara, la enfermedad, se entiende como un resultado de la pérdida del
equilibrio de la estabilidad en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
La práctica de la medicina indígena, fundamentalmente está dirigida a
restablecer este equilibrio o estabilidad o normalidad.
10
3.3. Salud reproductiva
En la tradición miskita durante el embarazo, las mujeres están
extremadamente calientes y tienen una mirada muy fuerte que los niños y los
enfermos deben evitar. El poder reproductivo de la mujer enferma pero
también cura (enfermedad mortal de flujo en los recién nacidos). Una mujer
embarazada tiene dos pulsos, uno fuerte que enferma a los animales y otro
débil. Después de dar a luz, una mujer debe permanecer en casa 5 a 8 días,
si sale, tiene que cubrirse el rostro. Se abstiene de cocinar por dos meses,
consume alimentos de esencia fría (pescado, pollo, arroz y farináceos) y no
debe ir al bosque.
11
UNIDAD DOS
12
Entre los kunas de Panamá la jerarquía se compone del inaduled (terapeuta),
nele (vidente), saila (cantor), sukias y jaibanas. Entre los emberá el terapeuta
se denomina jaibanas.
El término botánica aborigen fue utilizada por primera vez en 1874 por Power
para referirse a las plantas utilizadas por los pueblos aborígenes, en calidad
de alimentos, medicamentos o para usos prácticos. Más tarde, en 1896
Harshberger acuñó el término etnobotánica para referirse a la disciplina que
estudia y evalúa el conocimiento de los pueblos primitivos acerca de las
plantas, sus relaciones con el hombre y su medio ambiente, así como sus usos
de acuerdo a las costumbres o creen.
13
durante una noche, de esa agua se le da de beber al alcohólico, sin que lo
sepa. El ritual comienza al anochecer y se pasa toda la noche en vigilia; al
amanecer se hace un baño purificatorio a todos los presentes con agua
asperjada por la espalda.
Los terapeutas de los pueblos indígenas han perfeccionado diversas formas
de diagnóstico, la mayoría de ellas consisten en ceremonias complejas en las
que.
participa el especialista y una serie de elementos como hierbas, animales,
minerales, muchas de las cuales se convierten en ofrendas a las divinidades.
14
venderla, estarán obligados al pago de regalías por el uso de la patente. En
esa condición los propietarios de la planta se convierten en dependientes de
los dueños de la patente, la cual goza de protección en todos los países por
los convenios internacionales. Es decir, son despojados de la propiedad sin
darse cuenta.
15
UNIDAD TRES
Un hecho notorio ocurre con los indígenas emigrados hacia las urbes, donde,
en las entrañas de esas ciudades, los indígenas llegan a manejar formas de
doble identidad; la de la sociedad moderna que los acoge y la suya propia;
esta última, es la que en su intimidad reproduce, vivencia y auxilia sus
prácticas y cuidados de salud más inmediatos, rememorando las prácticas
médicas tradicionales de sus comunidades de origen. Pareciera que estos
emigrados son los primeros que a nivel casero integran los sistemas médicos
convencional y tradicional.
Los estudios antropológicos y de la etnomedicina vienen validando la visión
que fundamenta la medicina ancestral, que los fenómenos de salud
16
enfermedad ocurren y deben entenderse dentro de las especificidades de la
cultura material y espiritual. La equidad implica la distribución en conformidad
con las características y las necesidades especiales de cada individuo y de
cada grupo sin exclusión. La universalidad, por su parte, es insuficiente para
satisfacer las necesidades y las prioridades de las poblaciones indígenas o de
otros pueblos específicos.
17
LECCION 3: BUENAS PRACTICAS EN ARMONIZACIÓN
En esta sesión se van a revisar algunos casos que ilustran avances en la
armonización de los sistemas de salud convencionales y de las poblaciones
indígenas. Algunas de ellas son iniciativas de los pueblos indígenas en tanto
que otros son a partir del Estado.
Ecuador
A partir de 1986, a iniciativa de la Federación Indígena y Campesina de
Imbabura, se crea el Área de Salud Jambi Huasi en Otavalo. La organización
administra varios centros de salud “Jambi Huasi” donde se proporciona
atención de medicina general, odontológica, obstétrica; combinando la
atención de especialistas de la medicina occidental y con un equipo de
terapeutas indígenas que incluye Yachac, fregador (sobador), partera. La
experiencia es un ejemplo de buena práctica que demuestra la factibilidad de
atención intercultural de la salud, en el tanto que ofrece la posibilidad de que
el paciente, ante un malestar determinado, puede elegir si le atiende el médico
convencional ó el terapeuta tradicional yachaj. Igualmente, en el nivel de la
atención de medicamentos, además de los medicamentos farmacéuticos tiene
opción a las plantas medicinales y tratamientos tradicionales. La atención que
se proporciona es bilingüe, quichua – castellano.
Perú
Health unlimited58 desde 1997 con iniciativas en la región quechua de
Ayacucho, desarrolla e implementa centros de atención de salud, Jampi huasi,
ayudan a formar comités de salud y capacitan auxiliares de salud, y apoyan la
participación comunitaria en los problemas de salud. También se promueve la
salud materno infantil y la mejora alimentaria, la creación de ambientes
culturalmente apropiados para el parto en los centros de salud del Ministerio
de Salud, también acciones en la salud mental, en medicina tradicional y
plantas medicinales.
Costa Rica
En 1996 se realizaron algunas actividades interculturales con terapeutas
Awapa de Talamanca en visita al sistema de salud pública. Los terapeutas
participaron en la rutina médica en el Hospital del Niño en San José fueron
capacitados en medicina convencional básica y recibieron algunos
instrumentos médicos y medicamentos básicos. En otra referencia, la Caja
Costarricense de Seguro Social destinó un espacio para la eventual consulta
18
de terapeutas indígenas y la atención herbolaria en la Clínica de Suretka –
Talamanca.
Guatemala
Médicos Descalzos de Guatemala, está avocada al desarrollo endógeno de la
Medicina Tradicional en las áreas rurales. Se propone rescatar los
conocimientos tradicionales en salud herbolaria, mejorar la accesibilidad del
primer nivel de atención con la incorporación de la medicina natural herbolaria
de acceso local.
Nicaragua
En las regiones autónomas de la costa Caribe de Nicaragua, la Comisión de
Salud del Consejo Regional con el apoyo de diversas entidades con la
Universidad URACCAN y el Ministerio de Salud, implementa un modelo de
salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte, en cooperación con la
Comisión de Salud del Consejo Regional Autónomo CIES y el SILAIS – RAAN.
19
CONCLUSIONES
20
RECOMENDACIONES
21
BIBLIOGRAFÍA
Eder, karin, García Pú, María Manuela. Modelo de la Medicina indígena Maya
en Guatemala. Investigación participativa en Sipacapa, San Marcos, San
Martín Jilotepeque, Chimaltenango y San Jaun Ixcoy, Huehuetenango.
ASECSA – DED. Segunda Edición, Guatemala, 2003.
22
ANEXOS
23
Materia de medicina indígena
Todos los países: Varios Estados están emprendiendo la normalización de
definiciones y términos, así como y referencias específicas para evitar malas
interpretaciones o malentendidos.
24