Medicina Indígena Tradicional y Medicina Convencional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“Año del dialogo y reconciliación nacional”

Título del trabajo


Medicina indígena tradicional y
medicina convencional

Alumna: Gonzales Martínez Liliana


Docente: Samaniego Chávez rosio

Autores:
San José – Costa Rica 25 de junio del 2006

Semestre: viii

Tarma
AÑO - 2018
RESUMEN

La medicina natural, neuropatía o medicina naturopática, se entiende como la


aplicación de lo que proviene de la naturaleza, refiriéndose no sólo a plantas
medicinales, sino a la naturaleza en el más amplio sentido, involucrando
el color, sabor o sonidos. Es usado generalmente para designar una práctica
o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen
del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se emplea para
cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios
tradicionales o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional
como a las diversas formas de medicina indígena. La medicina natural emplea
métodos de diagnóstico diferentes, tal es el caso de la ideología, que permite
conocer el estado de salud por medio del iris de los ojos. Esta práctica está
reconocida de manera académica en algunos países.
Nuestro país ha ido dando pasos en esa dirección, sobre todo desde 1991
cuando se constituye un programa prioritario de gobierno, en el cual el
Ministerio de Salud Pública tiene la responsabilidad de su coordinación y
ejecución.
Por las razones anteriores, resulta importante que en la formación de los
profesionales de la salud se introduzca este amplio tema, que tiene una
relevancia especial en farmacología, porque esta rama de
las ciencias médicas brinda las bases científicas para que el egresado realice
una terapéutica racional, donde incluya las plantas y los fitoterápicos como una
opción de tratamiento. Las plantas medicinales y los medicamentos herbarios
constituyen elementos terapéuticos actuales y útiles, sobre todo en la atención
primaria; por esa razón, todo médico debe tener conocimientos de
los principios de la fitoterapia y adquirir habilidades en el análisis crítico para
hacer las prescripciones más racionales, considerando las relaciones
beneficio/riesgo y beneficio/costo en cada paciente.
Con tal de ampliar los conocimientos referentes a este tema a continuación se
abordará sobre diferentes temáticas referente a la medicina tradicional.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD UNO: FUNDAMENTOS DE LAS MEDICINAS INDIGENAS TRADICIONALES
Lección 1: Conceptos de salud, medicina tradicional y medicina convencional ...............4

1.1. La medicina tradicional .................................................................................7

1.2. La medicina biológica o convencional ..........................................................8

Lección 2: La cosmovisión y la salud ...............................................................................8

2.1. Cosmovisión ..................................................................................................8

2.2. Cosmovisiones particulares de la salud ........................................................8

Lección 3: Los estados de salud y de enfermedad ..........................................................9

3.1. La enfermedad ..............................................................................................10

3.2. Principios de las terapias de la medicina tradicional .....................................10

3.3. Salud reproductiva .........................................................................................11

UNIDAD DOS: MEDICINA, TERAPIAS Y RECURSOS DE LA MEDICINA INDIGENA TRADICIONAL

Actividad introductoria
Lección 1: Los terapeutas y los especialistas ..................................................................12

Lección 2: Las plantas medicinales ..................................................................................13

2.1. Plantas medicinales ......................................................................................13

2.2. Empleo de animales .....................................................................................13

Lección 3: La Bioprospección y propiedad intelectual ......................................................14

3.1. Las plantas medicinales y el comercio .......................................................................14

3.2. la biopiratería de la maca andina ...............................................................................14

UNIDAD TRES: ARTICULACION MEDICINA INDÍGENA TRADICIONAL- MEDICINA


CONVENCIONAL.

Actividad introductoria
Lección 1: Bases y condiciones para la armonización .....................................................16

1.1. Enfoques de la armonización .........................................................................16

1.2. Requerimientos para la armonización ...........................................................17

Lección 2: Integración e interculturalidad en salud indígena ............................................17

Lección 3: Buenas prácticas en armonización ..................................................................19

3
INTRODUCCIÓN

En este módulo se busca socializar con el participante las formas en que los
pueblos indígenas focalizan y resuelven sus problemas de salud individual y
colectiva; en ocasiones mediando el acceso a la medicina convencional
occidental, pero en la mayor parte de los casos refugiándose en su propio
sistema de salud, el de la medicina tradicional indígena. Se busca que el
participante diferencie los sistemas de salud oficial y del sistema de salud
tradicional indígena, sobre todo explorar los valores, la actitud, y los
sentimientos con los cuales los pacientes se aproximan, lo mismo que niveles
de respuesta del sistema incluyendo sus dificultades y retos.

La unidad uno, indaga los conceptos que fundamentan la práctica de ambas


medicinas, la segunda unidad explora el énfasis a la praxis, los métodos,
elementos y los recursos de la medicina tradicional, así como su organización.
La tercera unidad considera la articulación de la medicina tradicional indígena
en la práctica de la atención de la salud dirigida a los pueblos indígenas, revisa
algunas experiencias exitosas y considera su viabilidad desde una visión de
respeto a la cultura y a la identidad indígenas.
Cada unidad, considera las correspondientes lecciones que abordan con
especificidad los aspectos temáticos, complementándolas con ejercicios
iniciales, ejercicios de aplicación y extractos de lecturas útiles para formar
opiniones y fundamentar debates. Se provee además algunos casos para
ilustrar mejor el aprendizaje. En ese sentido, también se alienta que se
considere motivar la realización de cortos debates, cuando sea posible.

En este módulo no se analizará el componente de derechos de la medicina


indígena, ya que éste asunto se ha desarrollado en el módulo sobre “salud
indígena y derechos humanos.

4
UNIDAD UNO

FUNDAMENTOS DE LAS MEDICINAS TRADICIONALES


INDÍGENAS

Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y


conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres
humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien
estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y
capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de
sus sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se
basa en el equilibrio, la armonía y la integridad.

Objetivo
Posibilitar el conocimiento de los elementos de definen y constituyen la
medicina tradicional indígena y su relación con la medicina oficial o
convencional.

LECCIÓN 1: CONCEPTOS DE SALUD, MEDICINA TRADICIONAL Y


MEDICINA CONVENCIONAL

La medicina es parte de la cultura de un pueblo. No hay pueblo, que no haya


desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un sistema ideológico o
doctrinario acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y más
concretamente sobre las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas
y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o
prevenir las enfermedades, y además para preservar y promover la salud. La
etnomedicina, como afirma Cabieses, es el estudio de las medicinas
tradicionales de los pueblos.

5
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y
espiritual del individuo y de la comunidad.

También es la expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar;


y producto de las determinaciones sociales. Comprende el conjunto de
condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales; que
tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el
saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el
transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realización define la
condición de estar y permanecer Sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus
capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida. Se alcanza a
través del esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo de todos y todas,
orientado hacia la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales
y sociales de vida, para mejorar el bienestar social y económico de toda la
población.
Acorde a la Iniciativa de Salud de los Pueblos indígenas (SAPIA), la salud
expresa relaciones dinámicas entre componentes inseparables, en lo
individual (físico, mental, espiritual y emocional), lo colectivo (político,
económico, cultural y social) y entre lo natural y lo social. La concepción de los
pueblos indígenas respecto a la salud, está ligada una perspectiva integral del
mundo, como consecuencia, se prefiere definir la salud en términos de un
bienestar integral que incorpora, infaltablemente, la dimensión espiritual. De
esta manera, el concepto de “salud integral” abarca, el bienestar biológico, el
psicológico, el social y el espiritual del individuo y de su comunidad en
condiciones de equidad.
Visto así, la salud de las poblaciones indígenas es una resultante de la
integración de elementos fundamentales, como el acceso a la tierra, el nivel
de participación en la sociedad nacional y la libertad para vivir su propia
singularidad cultural en lo que respecta a su alimentación, vestimenta,
vivienda, trabajo, educación y, especialmente, sus posibilidades de acceso,
acorde al derecho que les asiste, a los servicios públicos de atención de la
salud en condiciones de equidad y dignidad.
La salud, es además, un derecho humano que asiste a todas las personas,
indistintamente de su género, religión, color, etnia, idioma.

6
1.1. La medicina tradicional

En términos generales, se entiende por medicina tradicional como “el conjunto


de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados
para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o
sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y
transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede
considerarse también como una firme amalgama de la práctica médica activa
y la experiencia ancestral.
Se dice que la medicina tradicional es un sistema9, en tanto que tiene un
complejo de conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos
componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios
agentes, los cuales son los especialistas terapeutas, parteras, promotores,
sobadores; que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento,
además de sus propios recursos terapéuticos como lo son las plantas
medicinales, animales, minerales y porque existe población que confía en ella,
lo solicita y los practica.
En este concepto abierto caben una diversidad de tradiciones médicas de
origen diferente al de los pueblos indígenas. Por ello referiremos la
especificidad de la medicina indígena como “medicina indígena tradicional”,
que se diferencia de otras tradiciones muy presentes en la llamada medicina
popular, principalmente de tradición campesina.

1.2. La medicina biológica o convencional

Es la medicina científica, la que se estudia en las universidades y cuyo


paradigma básico se funda en las relaciones causa efectos lineales entre las
carencias, los microorganismos, los procesos orgánicos y los factores
relacionados con el ambiente y el desarrollo de la enfermedad y por tanto su
curación. La medicina convencional se apoya en la farmacopea química para
sus tratamientos, en los recursos de la cirugía biológica, el empleo de
instalaciones hospitalarias y los equipamientos e instrumental específico.
La medicina convencional es la medicina según la practican aquellas
personas que tienen títulos de doctor en medicina y sus profesionales
asociados de la salud, como fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras tituladas.

7
La realidad es que ve al enfermo fragmentado, por especialidades, de manera
no integral, con poca comunicación entre unos y otros médicos, “sin un director
de orquesta” que integre el tratamiento, y sin contemplar al paciente como
persona. Otros términos para la medicina convencional incluyen alopatía;
medicina occidental, formal, ortodoxa y ordinaria y biomedicina.
Esta medicina, se asume como universalmente válida en todas las
circunstancias sociales posibles; basada en ese hecho, se hegemoniza como
el centro de la organización de los servicios de salud. En razón de sus éxitos
(científicos y económicos), esta medicina se ha extendido como enfoque rector
de las políticas de salud de la mayoría de los gobiernos.

LECCIÓN 2: COSMOVISIÓN Y SALUD

2.1. Cosmovisión
Es la forma de ver y concebir el mundo (cosmos) en el que viven los seres
humanos. Es la visión o ideología que se forman ciertas culturas, asociada a
sus creencias míticas y espirituales, para explicarse el mundo y las relaciones
que lo sustentan.
Aunque existen diferentes procesos de desarrollo de la salud en los pueblos
indígenas, es posible ver una cosmovisión común que, fundamentalmente,
entiende la salud como, el equilibrio entre las fuerzas naturales y las
espirituales, entre los individuos y las comunidades. La enfermedad, en esta
concepción, es una alteración de dicho equilibrio y su curación tiene que ver
con la restauración de los equilibrios perdidos, poniéndose de relieve la
armonización necesaria.

2.2. Cosmovisiones particulares de la salud

La visión principal de la medicina indígena costarricense (particularmente la


de los bribris y cabécares se basa en el concepto que la vida se define como
la unión del cuerpo, los sentidos, la mente, el alma, la naturaleza y está
íntimamente ligada a la concepción cuya base simbólica y material es la tierra.
La salud se ve como un estado holístico de bienestar físico, mental, social,
moral y espiritual y el equilibrio cósmico. Entonces, una enfermedad no puede

8
tratarse en forma fragmentada, porque inclusive la enfermedad puede ser
individual como colectiva y que su cura debe incluir tanto causas como efectos.
Entre los Mayas, los aspectos centrales de la cosmología son: la creación del
cosmos; el ordenamiento del mundo de los seres humanos y de los dioses y
los antepasados del Otro Mundo; el triunfo de los seres humanos ancestrales
sobre las fuerzas de la muerte; la descomposición y la enfermedad por medio
de la astucia y el engaño; el milagro verdadero renacimiento a partir del
sacrificio y los orígenes del maíz como sustancia del cuerpo y el alma
mayas16. En los Mayas se reconocen dualidades en el sexo de las deidades
como en algunas oposiciones relevantes, lo mismo que en las manifestaciones
del frío y el calor y en lo alto y lo bajo.

Entre los Ngöbe –Buglé (Panamá y Costa Rica), la característica específica es


la importancia de los sueños. El sueño puede matar y para evitar los maleficios
que pueden derivar de ellos, el sacerdote, sukia, trata por todos los medios de
vencer al espíritu del mal, llamado Nicorare. Entonces los ngöbes deben
someterse a frecuentes baños de purificación y dieta.

Para los Miskitu19 cada uno de los cuatro espacios de la naturaleza (bosque,
sabana, fuentes de agua y cielo) es concebido como una entidad completa,
con sus propia vida animal, vegetal y espiritual. Hay un amo espiritual para
cada uno, que es visto como su guardián y protector de los seres humanos. El
cielo es la morada del amo espiritual Alwani (trueno), liwa tutela las fuentes de
agua, un grupo de espíritus unta dukia y los duhindo tutelan el bosque y la
sabana, además, cada animal, planta y objeto tienen un dueño espiritual,
mientras que los seres humanos tienen alma. Los seres espirituales tienen
características masculinas o femeninas o carecen de género, muestran
emociones de odio y amor y, presentan características de temperatura frío o
caliente.

LECCION 3: LOS ESTADOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD

Se ha expresado la idea de que, desde la perspectiva indígena, el mundo es


concebido como un todo integral u holístico en el que sus elementos se
interrelacionan de forma que producen el equilibrio. Los sistemas de salud
indígena poseen elementos propios de las relaciones socioculturales y

9
espirituales que enriquecen las posibilidades de enfoque de los estados de
salud - enfermedad.

3.1. La enfermedad

Los principales referentes para los pueblos indígenas son las concepciones,
percepciones, valores e insumos, generados por su cosmovisión para el
mantenimiento y restauración de su bienestar. Así, las enfermedades tienen
una connotación cultural y están también estrechamente vinculadas con su
sistema de creencias y valores. En ese sentido, en la mayoría de los pueblos
indígenas, la enfermedad es resultado del desequilibrio del ser humano con su
ambiente más inmediato y con las esferas espirituales, es producto de la
trasgresión de las normas morales o sociales.
Es decir, el ambiente en su conjunto afecta a la persona. La presencia de una
enfermedad se puede detectar de varias maneras. La falta de salud no solo se
puede medir con la presencia o ausencia del dolor. El dolor es la maduración
de la enfermedad que ha ingresado en la vida del individuo. En la cultura
aymara, la enfermedad, se entiende como un resultado de la pérdida del
equilibrio de la estabilidad en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
La práctica de la medicina indígena, fundamentalmente está dirigida a
restablecer este equilibrio o estabilidad o normalidad.

3.2. Principios de las terapias de la medicina tradicional


El sistema de salud tradicional, se manifiesta solvente e integradora, en el
sentido de que:
- Posee principios y formas propias de interpretar los conceptos de
enfermedad y salud, generalmente acorde con la cosmovisión. Dicha
cosmovisión tiene que ver con la forma como se explica el origen y el
establecimiento del universo, donde el ser humano está interrelacionado con
el todo y no está en el centro del universo, pero que es parte del equilibrio y
que cuando el ser humano pierde el equilibrio, pierde la salud. En la mayor
parte de los pueblos indígenas, se acatan los consejos preventivos de
enfermedad que los terapeutas recomiendan, entre ellas prohibiciones y
restricciones al comportamiento, la observación de dietas, el empleo de los
amuletos (los collares, lazos de diversos colores y naturalezas de hilos, los
atados de hierbas medicinales).

10
3.3. Salud reproductiva
En la tradición miskita durante el embarazo, las mujeres están
extremadamente calientes y tienen una mirada muy fuerte que los niños y los
enfermos deben evitar. El poder reproductivo de la mujer enferma pero
también cura (enfermedad mortal de flujo en los recién nacidos). Una mujer
embarazada tiene dos pulsos, uno fuerte que enferma a los animales y otro
débil. Después de dar a luz, una mujer debe permanecer en casa 5 a 8 días,
si sale, tiene que cubrirse el rostro. Se abstiene de cocinar por dos meses,
consume alimentos de esencia fría (pescado, pollo, arroz y farináceos) y no
debe ir al bosque.

El parto en la tradición quechua (Perú)


En la tradición quechua andina de Perú, el nivel espiritual tiene una especial
importancia, así, por ejemplo, los espíritus de las montañas vienen acompañar
a la mujer para darle fuerza en el momento del parto. El sol como elemento
masculino, la luna como elemento femenino y la pachamama (madre
universal) tienen una presencia telúrica en el momento del parto. Las plantas
que usan las parteras también tienen su espíritu y su presencia es más
significativa de lo que puede ser algún otro elemento fármaco-terapéutico. Al
existir una relación de horizontalidad con las plantas, éstas proveen fuerza y
tranquilidad que calman a la mujer, siendo el espíritu de la planta el cual se
posesiona de alguna manera del espíritu de la mujer.
El hecho de que durante el parto se usen plantas, baños, rezos, etc., y que
haga del parto toda una ceremonia es algo que es el don de la partera, es algo
que viene desde adentro y que es su conexión con lo espiritual.
Además, importan mucho las relaciones y apoyo de los familiares en el
proceso de parto. La mujer que da a luz, es el centro de la atención y unión
familiar, al dar a luz en el propio hogar, el cual le brinda el recinto apropiado y
con la calidez necesaria, emocional y espiritual.

11
UNIDAD DOS

ELEMENTOS, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DE LA


MEDICINA TRADICIONAL
La medicina indígena tradicional se vale de una serie de recursos para lograr
su cometido. Naturalmente, el recurso más decisivo e infaltable es el humano,
el terapeuta. Es éste quién asimila el conocimiento y el dominio de la
naturaleza de forma que, organiza los elementos auxiliares para hacer frente
a cada evento perturbador de la salud individual o colectiva. Entre los
elementos participan varias fuentes de plantas medicinales, algunos animales,
minerales y fluidos.

LECCION 1: LOS TERAPEUTAS Y LOS ESPECIALISTAS

Terapeutas tradicionales indígenas La idea de que hay espíritus que sanan y


espíritus que enferman está muy difundida. El intermediario entre dichos
espíritus y el hombre son los terapeutas o médicos tradicionales. El proceso
de iniciación de un terapeuta es complejo, involucra una serie de ritos, dietas
y abstenciones. Básicamente, por lo común, son las deidades quienes eligen
al candidato.
En los pueblos bribri, cabécar y ngobe de Costa Rica, los terapeutas
tradicionales son el awá, jawa y sukia. Entre los miskitu, el sukia es el
especialista terapeuta y religioso, y son intermediarios entre los seres
humanos y la esfera espiritual. Están entrenadas para usar el poder de los
espíritus de la naturaleza para fines humanos. Su eficacia para sanar depende
de la amplitud de sus conocimientos y las expectativas compartidas con su
pueblo.
Entre los bribri y cabécares de Costa Rica la jerarquía de terapeutas se
componía del Usekol (sacerdotes que controlaban las enfermedades
colectivas, está extinto), el awá / jawá (terapeutas), bikakla (especialista del
ceremonial), Okom (manipulador de muertos).

12
Entre los kunas de Panamá la jerarquía se compone del inaduled (terapeuta),
nele (vidente), saila (cantor), sukias y jaibanas. Entre los emberá el terapeuta
se denomina jaibanas.

LECCION 2 EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

El término botánica aborigen fue utilizada por primera vez en 1874 por Power
para referirse a las plantas utilizadas por los pueblos aborígenes, en calidad
de alimentos, medicamentos o para usos prácticos. Más tarde, en 1896
Harshberger acuñó el término etnobotánica para referirse a la disciplina que
estudia y evalúa el conocimiento de los pueblos primitivos acerca de las
plantas, sus relaciones con el hombre y su medio ambiente, así como sus usos
de acuerdo a las costumbres o creen.

2.1. Plantas medicinales


Los pueblos indígenas hicieron aportes significativos a la medicina
convencional, los casos del aprovechamiento de la quinina, del curare, la
zarzaparrilla, el guayaco, la coca, entre otras sustancias y plantas medicinales.
Los sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos
conocimientos. Hay terapeutas que dialogan con las plantas, otros median
cantos, rezos y plegarias durante la colecta, como también otros celebran
rituales largos y continuos durante todo el proceso de curación y preparación
de medicamentos.

2.2. Empleo de animales


Los animales intervienen en los preparados del terapeuta, ya sean vivos,
disecados o partes del animal. En ocasiones, los terapeutas utilizan
reproducciones y figurillas que trabajan en diversos materiales. Entre algunas
aplicaciones y usos específicos se refieren los siguientes: Los quechuas
emplean saltamonte, rana, culebra, lagartija, gusanos, zorro; pelos de perro,
de vicuña, de venado; segmentos disecados del feto de la llama, colibrí
disecado y del cóndor; animales vivos como gallina, cuy (cobayo), sebos de
distintos animales (gallina, culebra), huevos de gallina, perdiz, cóndor y pelajes
varios. También se emplea un sapito pequeño o rana, pintadito, para algunas
curaciones de bebés y sapos vivos para otros rituales. La rana Nulo también
es utilizada para curación: se echa una rana viva en agua, en una botella

13
durante una noche, de esa agua se le da de beber al alcohólico, sin que lo
sepa. El ritual comienza al anochecer y se pasa toda la noche en vigilia; al
amanecer se hace un baño purificatorio a todos los presentes con agua
asperjada por la espalda.
Los terapeutas de los pueblos indígenas han perfeccionado diversas formas
de diagnóstico, la mayoría de ellas consisten en ceremonias complejas en las
que.
participa el especialista y una serie de elementos como hierbas, animales,
minerales, muchas de las cuales se convierten en ofrendas a las divinidades.

LECCION 3 LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA BIOPIRATERÍA

3.1. Las plantas medicinales y el comercio

Por mucho tiempo la medicina tradicional ha sido marginada, sólo en las


últimas décadas la situación ha comenzado a cambiar, especialmente por el
avance de la investigación etnobotánica y etnomédica, que han aportado
elementos de importancia sobre saber médico tradicional.
La OMS, a raíz de la creciente intoxicación medicamentosa derivada de la
medicina oficial, estima que, en la actualidad, más de la mitad de todos los
habitantes de la tierra confían en las medicinas tradicionales para resolver sus
principales necesidades de salud. En el mundo industrializado, se expande la
ideología de la vuelta a la naturaleza y existe una cierta desconfianza en los
avances científico-tecnológicos y en el valor de los productos de la industria
farmacéutica. Debido a ello la demanda mundial de plantas medicinales ha
experimentado un crecimiento inusitado. Bioprospección y derechos de
propiedad intelectual
La creciente demanda y comercio de plantas medicinales, han incrementado
la presión sobre los hábitats de los pueblos indígenas. El volumen del
intercambio significa grandes y fáciles negocios para las compañías
farmacéuticas, la cuales ya han abierto secciones de fitoterapia para atender
dicha demanda.
Estos medicamentos tienen una amplia gama de usos terapéuticos y se
obtienen principalmente de unas 95 especies de plantas, las cuales podrían
adaptarse para su cultivo y utilización prácticamente en todos los países. El
problema radica en que una vez patentada, los que quieran producirla y

14
venderla, estarán obligados al pago de regalías por el uso de la patente. En
esa condición los propietarios de la planta se convierten en dependientes de
los dueños de la patente, la cual goza de protección en todos los países por
los convenios internacionales. Es decir, son despojados de la propiedad sin
darse cuenta.

3.2. la biopiratería de la maca andina


Las comunidades indígenas andinas han usado Maca para alimento y con
propósitos medicinales desde antes de la Conquista", explica Alejandro
Argumedo. "Irónicamente, ahora estamos en peligro de perder la Maca, no por
extinción, sino por las patentes depredadoras de los Estados Unidos.
Argumedo se refiere a la patente de los Estados Unidos en poder de Pure
World Botanicals, Inc., una compañía basada en Nueva Jersey que se
especializa en extractos botánicos. La patente de Pure World sobre extracto
de Maca no está reconocida en Perú, por lo tanto, hasta el momento no impide
que los pueblos peruanos cultiven, usen o vendan extractos de Maca en su
país. Sin embargo, Pure World podría hacer valer su patente, de tal forma que
impidiera que Estados Unidos importara extractos de Maca de origen peruano,
y extender esa limitación a cualquier otro país donde se reconozca su patente.
Su patente no cubre específicamente la semilla de Maca o material genético,
pero reclama el compuesto aislado y el proceso utilizado para hacer el
extracto.
Afirmaciones que confunden Es una ilusión hacer creer que las patentes serían
un sistema "democrático" que todos podrían usar, y de esa forma legitimar la
privatización y el uso monopólico. Por ejemplo, los campesinos de las tierras
altas de Puno, Perú nunca podrían pagar cientos de miles de dólares para
solicitar, obtener y defender las patentes como un medio para proteger su
conocimiento y recursos. Aún si intentaran y consiguieran recursos para seguir
la vía de la propiedad intelectual, las leyes de patentes de los Estados Unidos
continuarán promoviendo que las empresas que aíslan, purifican o modifican
productos y procesos biológicos que ya existían, puedan obtener patentes
monopólicas, y de esta manera, de todas formas, seguirían monopolizando
recursos y robando conocimientos tradicionales.

15
UNIDAD TRES

ARTICULACION DE LA MEDICINA INDÍGENA TRADICIONAL


CON LA MEDICINA CONVENCIONAL

La experiencia, los conocimientos y el saber de los pueblos originarios, son


fuentes de primer orden para obtener respuestas efectivas a los problemas de
la atención de la salud. Una de las razones más impactantes que avala a la
medicina indígena tradicional, es que los pueblos indígenas, subyugados,
empobrecidos y obligados a abandonar su cultura a lo largo de varios siglos,
tuvieron capacidad para sobrevivir, y lo hicieron hallando refugio en elementos
trascendentales de su cultura, como es la medicina indígena tradicional. Los
conocimientos de este sistema de salud se transmitieron de labios a oído, de
padres a hijos, de terapeutas a aspirantes. El enfoque de complementariedad
intercultural puede significar superar las grandes barreras que existen en la
atención de la salud de los pueblos indígenas.

LECCIÓN 1 BASES CONCEPTUALES Y CONDICIONES PARA


LA ARMONIZACIÓN

1.1. Enfoques de la armonización

Un hecho notorio ocurre con los indígenas emigrados hacia las urbes, donde,
en las entrañas de esas ciudades, los indígenas llegan a manejar formas de
doble identidad; la de la sociedad moderna que los acoge y la suya propia;
esta última, es la que en su intimidad reproduce, vivencia y auxilia sus
prácticas y cuidados de salud más inmediatos, rememorando las prácticas
médicas tradicionales de sus comunidades de origen. Pareciera que estos
emigrados son los primeros que a nivel casero integran los sistemas médicos
convencional y tradicional.
Los estudios antropológicos y de la etnomedicina vienen validando la visión
que fundamenta la medicina ancestral, que los fenómenos de salud

16
enfermedad ocurren y deben entenderse dentro de las especificidades de la
cultura material y espiritual. La equidad implica la distribución en conformidad
con las características y las necesidades especiales de cada individuo y de
cada grupo sin exclusión. La universalidad, por su parte, es insuficiente para
satisfacer las necesidades y las prioridades de las poblaciones indígenas o de
otros pueblos específicos.

1.2. Requerimientos para la armonización

El analfabetismo, la pobreza, el desempleo, la carencia de tierra y territorio,


las altas tasas de morbilidad por causas evitables y las grandes limitantes de
acceso y utilización de los servicios por barreras geográficas, económicas y
culturales, son problemas que afectan a la mayoría de comunidades
indígenas. Sobre ese contexto, parece claro que para que ocurra la
armonización de los sistemas de salud, existen varios requerimientos.
Se ha indicado en la sección anterior que, en las poblaciones indígenas
concentradas en pequeños poblados, coexisten ambas prácticas y se tiende a
disponer de una variedad de opciones.

LECCIÓN 2: ARMONIZACION DE LA MEDICINA INDÍGENA TRADICIONAL


Y LA MEDICINA BIOLÓGICA

Los indígenas saben que no todos los problemas de la salud se pueden


solucionar con los tratamientos tradicionales, reconocen sus limitaciones. Se
enfrentan a enfermedades desconocidas como el SIDA, respecto a las cuales
tienen limitada experiencia. Aunque son efectivos en el tratamiento de
enfermedades culturales, los terapeutas tradicionales a menudo reconocen la
necesidad de referir sus pacientes a los servicios de atención de salud
oficiales. La medicina oficial es efectiva en los males somáticos, pero falla en
los culturales. Ambos sistemas tienen vacíos, pero pueden llegar a ser
complementarias y la experiencia lo confirma, cuando el paciente, luego de la
visita al médico de bata blanca, lleva primero el medicamento occidental al
terapeuta tradicional para que éste lo bendiga. La medicina moderna es, ella
misma, heredera de medicinas tradicionales de varios orígenes (desde celta
hasta árabe) y se nutrió también de los conocimientos botánicos de los
shamanes americanos.

17
LECCION 3: BUENAS PRACTICAS EN ARMONIZACIÓN
En esta sesión se van a revisar algunos casos que ilustran avances en la
armonización de los sistemas de salud convencionales y de las poblaciones
indígenas. Algunas de ellas son iniciativas de los pueblos indígenas en tanto
que otros son a partir del Estado.
Ecuador
A partir de 1986, a iniciativa de la Federación Indígena y Campesina de
Imbabura, se crea el Área de Salud Jambi Huasi en Otavalo. La organización
administra varios centros de salud “Jambi Huasi” donde se proporciona
atención de medicina general, odontológica, obstétrica; combinando la
atención de especialistas de la medicina occidental y con un equipo de
terapeutas indígenas que incluye Yachac, fregador (sobador), partera. La
experiencia es un ejemplo de buena práctica que demuestra la factibilidad de
atención intercultural de la salud, en el tanto que ofrece la posibilidad de que
el paciente, ante un malestar determinado, puede elegir si le atiende el médico
convencional ó el terapeuta tradicional yachaj. Igualmente, en el nivel de la
atención de medicamentos, además de los medicamentos farmacéuticos tiene
opción a las plantas medicinales y tratamientos tradicionales. La atención que
se proporciona es bilingüe, quichua – castellano.
Perú
Health unlimited58 desde 1997 con iniciativas en la región quechua de
Ayacucho, desarrolla e implementa centros de atención de salud, Jampi huasi,
ayudan a formar comités de salud y capacitan auxiliares de salud, y apoyan la
participación comunitaria en los problemas de salud. También se promueve la
salud materno infantil y la mejora alimentaria, la creación de ambientes
culturalmente apropiados para el parto en los centros de salud del Ministerio
de Salud, también acciones en la salud mental, en medicina tradicional y
plantas medicinales.
Costa Rica
En 1996 se realizaron algunas actividades interculturales con terapeutas
Awapa de Talamanca en visita al sistema de salud pública. Los terapeutas
participaron en la rutina médica en el Hospital del Niño en San José fueron
capacitados en medicina convencional básica y recibieron algunos
instrumentos médicos y medicamentos básicos. En otra referencia, la Caja
Costarricense de Seguro Social destinó un espacio para la eventual consulta

18
de terapeutas indígenas y la atención herbolaria en la Clínica de Suretka –
Talamanca.
Guatemala
Médicos Descalzos de Guatemala, está avocada al desarrollo endógeno de la
Medicina Tradicional en las áreas rurales. Se propone rescatar los
conocimientos tradicionales en salud herbolaria, mejorar la accesibilidad del
primer nivel de atención con la incorporación de la medicina natural herbolaria
de acceso local.
Nicaragua
En las regiones autónomas de la costa Caribe de Nicaragua, la Comisión de
Salud del Consejo Regional con el apoyo de diversas entidades con la
Universidad URACCAN y el Ministerio de Salud, implementa un modelo de
salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte, en cooperación con la
Comisión de Salud del Consejo Regional Autónomo CIES y el SILAIS – RAAN.

19
CONCLUSIONES

 Como fue expuesto, el uso de plantas medicinales y de medicamentos


herbarios puede ser útil para solucionar problemas de salud, pero
también, como los fármacos de síntesis, deben emplearse
racionalmente y valorar la relación entre el beneficio y el riesgo en
cada caso.

 En general, los medicamentos herbarios no deben ser empleados en


mujeres embarazadas o que estén con intención de procrear; tampoco
son aconsejables durante la lactancia ni en los niños, especialmente
los usos internos en menores de 5 años.

 Estas condiciones especiales se requieren informaciones que


habitualmente no están disponibles ni para los fármacos con principios
activos bien definidos.

 A pesar de las dificultades que ofrece el ritmo de la vida moderna, la


mayoría de las pacientes estuvieron dispuestas a realizar cuidados
tradicionales durante los eventos fisiológicos relacionados con sus
ciclos vitales.

 La oferta terapéutica de plantas medicinales fue bien acogida por la


mayoría de las pacientes e insisten en querer seguir utilizándolas para
el cuidado de la salud.

 La propuesta de un programa de atención en salud con plantas


medicinales y conceptos y prácticas de la medicina tradicional
promueve una altísima participación comunitaria.

20
RECOMENDACIONES

 en las políticas de salud pública los lineamientos propuestos por la


Organización Mundial de la Salud, en relación con la medicina
tradicional y las plantas medicinales.

 Evitar juicios y valoraciones subjetivas, sin fundamento científico, sobre


las creencias, conceptos y prácticas de la medicina tradicional, hasta
tanto no se adelanten estudios adecuados que permitan su correcta
valoración.
 nuevas estrategias metodológicas que permitan realizar estudios
científicos adecuados para la valoración de la eficacia de la medicina
tradicional y los medicamentos herbarios.

 Mantener un seguimiento y acompañamiento cercano a las pacientes


usuarias del programa de salud en Cota, para poder evaluar su impacto
a mediano y largo plazo.

 Considerar los principios éticos de la investigación bio-médica sobre


conocimiento tradicional y sus recursos asociados, de manera que se
respete el patrimonio de sus poseedores y puedan recibir los beneficios
de su aplicación en los programas de salud.

21
BIBLIOGRAFÍA

Medicina indígena tradicional y medicina convencional Módulo (borrador)


elaborado por: San José – Costa Rica 25 de junio del 2006

Borge, Carlos. Etnografía de la salud en el territorio indígena de Talamanca.


SEDER. San José Costa Rica. 1997.

Bozzoli, María E. Especialistas en la medicina aborigen Bribri. Universidad de


Costa Rica. San José Costa Rica. 1982.
Eder, Karin, Car, Glendy. Modelo del a la medicina indígena maya en
Guatemala. Expresiones del modelo en el grupo étnico Q’eqchi’. ASECSA.
Primera Edición. Guatemala, 2004.

Eder, karin, García Pú, María Manuela. Modelo de la Medicina indígena Maya
en Guatemala. Investigación participativa en Sipacapa, San Marcos, San
Martín Jilotepeque, Chimaltenango y San Jaun Ixcoy, Huehuetenango.
ASECSA – DED. Segunda Edición, Guatemala, 2003.

Fernández Juárez, Gerardo. Médicos y yatiris. Salud e Interculturalidad en el


Altiplano Aymara. CIPA Cuadernos de investigación No. 51. La Paz. Bolivia.
1999.

Pérez Chiriboga, Isabel. Espíritus de Vida y Muerte: Los Miskitu hondureños


en época de guerra. Edit Guaymuras, Tegucigalpa. 2002.

Fiona Bristow / Health Unlimited y al London School of Hygiene and Tropical


Medicine. Utz´ Wach´il: La Salud y el Bienestar de las Comunidades
Autóctonas. http://www.healthunlimited.org

22
ANEXOS

El parto en la tradición quechua (Perú)


En la tradición quechua andina de Perú, el nivel espiritual tiene una especial
importancia, así, por ejemplo, los espíritus de las montañas vienen acompañar
a la mujer para darle fuerza en el momento del parto. El sol como elemento
masculino, la luna como elemento femenino y la pachamama (madre
universal) tienen una presencia telúrica en el momento del parto.

El parto entre las mujeres mayas (Guatemala)


Para las mujeres mayas el control del embarazo es la preparación para el
momento del parto, tarea que realizan las comadronas y es en ellas donde
depositan toda su confianza.

23
Materia de medicina indígena
Todos los países: Varios Estados están emprendiendo la normalización de
definiciones y términos, así como y referencias específicas para evitar malas
interpretaciones o malentendidos.

la biopiratería de la maca andina


"Las comunidades indígenas andinas han usado Maca para alimento y con
propósitos medicinales desde antes de la Conquista", explica Alejandro
Argumedo.

24

También podría gustarte