Monografía - Clinica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Licenciatura en Musicoterapia

(323) Práctica Profesional del Área Clínica


Prof. Adj. Int. Coluccio, Andrea
JTP: Rossi, Laura

La invariabilidad en la elección de
canciones en pacientes crónicos del
Hospital Braulio Moyano

Alumno: José Luis Figueroa

1
Contenido
Contenido ...................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 3
Desarrollo ...................................................................................................................................... 3
Influencia del entorno institucional .......................................................................................... 3
La ausencia de gesto espontáneo ............................................................................................. 4
El sostén sonoro-musical........................................................................................................... 6
Identidad Narrativa ................................................................................................................... 7
Enfoque musicoterapéutico ...................................................................................................... 7
Conclusión ..................................................................................................................................... 8
Bibliografía .................................................................................................................................. 10

2
Nunca fue fácil, pero creo a tus ojos,
es tan frágil depender de todo,
y como explicarte, desde el encierro,
cuanto miedo da salir, a ese mar de dudas,
ya no hay más que hacer, sos tu propia ayuda,
ahora anda y vivi, yo siempre ame, tu locura.
Gustavo Cerati

Introducción

El presente trabajo se apoya en puntuaciones destacadas durante las


observaciones realizadas en el Hospital Moyano, caracterizadas por la invariabilidad en
la elección de canciones por parte de las internas. Se relacionará su etiología desde la
articulación con las teorías de Donald Winnicott como así también el abordaje posible
de la problemática desde el enfoque neurobiológico y la importancia de la escucha
musicoterapéutica. Se intentará plantear una reflexión con relación a la posición del
musicoterapeuta en la práctica clínica musicoterapéutica.

Desarrollo

Influencia del entorno institucional

Uno de los temas que atraviesan la problemática en los trastornos mentales


severos de las internas del hospital Moyano es el institucional. El Hospital Moyano es
una institución manicomial de carácter asilar y se corresponde con lo que se denomina
una institución total, interponiéndose a la interacción social de los sujetos. También
produce un “...ordenamiento social propio (…) que genera una ruptura con los
desarrollados en los ámbitos sociales propios del sujeto. Es decir, todos los aspectos de
la vida ocurren en el mismo lugar, bajo una autoridad única” (Rossi y Villalba, 2009),
esto se comprueba en los espacios que comparten para las actividades, todos son dentro
del hospital, y son siempre los mismos.

3
El régimen de institución total, actúa en detrimento de la salud mental de las
pacientes. Cabe destacar que, según lo observado en las historias clínicas consultadas,
algunas de ellas han sido internadas desde hace treinta años aproximadamente por
causas de depresión, delirios, alcoholismo y luego de tantos años sería difícil determinar
si su padecimiento se relaciona con la causa que originó la internación o es el resultado
de la prolongada internación. Al abordar la problemática de la institucionalización de
estos pacientes, Blanco de la Calle, luego de brindar las definiciones académicas de
cronicidad, afirma que: “En la actualidad parece surgir un nuevo tipo de crónico que no
está tanto relacionado con un diagnóstico determinado, sino con el permanecer
enganchado largo tiempo en cualquier servicio asistencial, y como característica
principal resalta la aparición en el paciente de pequeños síntomas persistentes e
incapacitantes para el desarrollo de la vida cotidiana”.

Por otro lado, la incapacidad antes mencionada, es el resultado de la función de


la institución total, dado que no provee un equilibrio adecuado para que las internas
puedan desenvolverse por sí mismas, sin un excesivo cuidado. Esta característica iguala
a la institución total con la madre no suficientemente buena definida por D. Winnicott.
Así lo afirma Baldassi: “La institución total no provee el ambiente que el sujeto con
TMSI precisa (lo mismo hace la madre no suficientemente buena), y por esto el self del
sujeto puede llegar a reaccionar aislándose del medio y generando un mecanismo de
defensa que incluiría la desintegración de la personalidad.”

La ausencia de gesto espontáneo

A lo largo de la práctica clínica, el espacio musicoterapéutico se caracterizó por


el trabajo con canciones. Las mismas eran elegidas por las internas y las producciones
podían ser de canto conjunto o individual. La particularidad en algunos casos, y destaco
que fueron al menos tres casos observados durante el período de tiempo en el que se
realizaron las observaciones, fue la tendencia a la rigidez en la elección de canciones, es
decir, cada una de las tres internas elegían siempre las mismas canciones, sesión tras
sesión. Al ser convocadas al canto bajo cualquier consigna, él resultado era siempre el
mismo, un automatismo en la elección de las canciones.

4
El presente trabajo intenta abordar el análisis de las mencionadas respuestas
repetitivas y automáticas problematizándolo desde distintos enfoques.

Winnicott sostiene que el gesto espontáneo es el self verdadero en acción, y que


solo el self verdadero puede ser creativo. Así mismo señala que en personas con
trastornos mentales severos no es posible registrar el gesto espontáneo, está ausente, el
sujeto no está haciendo uso de su creatividad. El rol de la madre o del cuidado materno
es vital en la etapa de integración del yo del niño ya que este vive al borde de una
angustia inconcebible según afirma Winnicott. Por lo tanto, la repetición de canciones
por parte de las internas cuando son convocadas a participar en la sesión les permite
evitar la angustia de abordar lo desconocido que puede resultar dicha convocatoria tal
como una intrusión ambiental. Al respecto dice Winnicott que “Cualquier amenaza a
ese aislamiento del self verdadero en esta etapa temprana genera una angustia
importante, y las defensas de la temprana infancia aparecen en relación con el fracaso
de la madre (o del cuidado materno) en prevenir las intrusiones capaces de perturbar ese
aislamiento.” Esto en caso que no se haya producido esa continuidad de la experiencia
que le permita lograr estabilidad e introyectar las experiencias que le permitan la
integración del yo.

El mencionado gesto espontáneo surge a partir de ir ganando confianza en la


realidad externa producto del rol del yo auxiliar que lo integra y le da continuidad en la
experiencia. Junto con el sostén, que se abordará más adelante, y el manejo (handling),
Winnicott describe una tercera función maternal: la presentación objetal (objet-
presenting). Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al
niño o niña para que pueda hacer real su impulso creativo. Según señala, la mostración
de objetos o realización ya que hace real el impulso creativo del niño, promueve en el
bebé la capacidad de relacionarse con objetos”. A medida en que la madre o quien
cumpla este rol, habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los "objetos" (los
"otros"), éste despliega su capacidad de habitar el mundo. La presentación objetal
promueve la realización del niño o niña. Por el contrario, las fallas maternales bloquean
el desarrollo de la capacidad del bebé para sentirse real, seguro, diferenciado y
personalizado de forma independiente. La mostración de objetos está fuertemente
relacionada a la creatividad. En función de yo auxiliar se les propuso a las internas que
mostraban este comportamiento canciones distintas a las habituales de manera que se
puso en juego la capacidad de adaptación. Estas propuestas analizadas desde “eje de la

5
dimensión de la subjetividad” (Coluccio, 2013) intentan que las internas puedan evocar
recuerdos, emociones, situaciones familiares o que simplemente construyan un relato
que permita su subjetividad desde nuevas producciones sonoro-musicales.

El sostén sonoro-musical

Si tomamos otro de los conceptos de Winnicott como lo es el “yo auxiliar”


definido como la función cumplida por la madre suficientemente buena, es necesario
para integrar las experiencias del niño y darle continuidad a las mismas. La ausencia o
deficiencia de este yo auxiliar produciría lo que el autor denomina la "desintegración"
como una defensa compleja, contra la angustia inconcebible o arcaica que resulta del
fracaso del sostén en la etapa de la dependencia absoluta.

En los casos mencionados, con el correr de las sesiones, se fueron proponiendo


canciones nuevas, tal como se mencionase anteriormente, ya sea interviniendo según el
emergente de la sesión o preparando cancioneros con anterioridad de canciones que
tuvieran relación con estas elegidas reiteradamente por las internas. Además, se procuró
darle sostén vocal y/o armónico en los casos posibles de manera que se pudiera
completar la producción sonoro-musical. Según señala Baldassi “Esta intervención del
musicoterapeuta, el sostén, en sujetos con TMSI, no solo es fundamental, sino que
podría resultar ser inaugural para que se pueda llevar a cabo un tratamiento
musicoterapéutico. Ya que sería a partir del sostén del musicoterapeuta que el sujeto
podría ganar confianza con el entorno y recoger los factores externos en el ámbito de su
omnipotencia, incorporando el encuadre y logrando una progresiva integración e
independencia en ese espacio.” (Baldassi 2015)

Haciendo una analogía entre los procesos psicológicos y los musicales,


Winnicott afirma que “La integración está estrechamente vinculada con la función
ambiental del sostén. La integración logra la unidad. Primero aparece el "yo", que
incluye "todo lo otro no es yo". Después viene "yo soy, yo existo, yo recojo
experiencias, me enriquezco y tengo una interacción introyectiva y proyectiva con el
no-yo, como mundo real de la realidad compartida". Se suma lo siguiente: "Alguien me
ve o comprende que yo existo". Y después: "Me es devuelta (como un rostro visto en un

6
espejo) la prueba que necesito de que he sido reconocido como un ser". El sostén que
brinda el acompañamiento armónico o el canto conjunto con las internas es ese
reconocimiento por parte de otro, otro que no soy yo, otro que escucha mi producción
musical, la reconoce y me reconoce, se suma, me enriquece. Por lo tanto, son
importantes las intervenciones que como “yo auxiliar” le puedan brindar los pasantes
desde su rol para intentar que las internas experimenten continuidad del ser y brindar
seguridad de manera que la variabilidad que pueda introducir una canción desconocida
no sea experimentada como amenaza.

Identidad Narrativa

Ahora bien, cambiando el enfoque hacia lo neurobiológico, el hecho de que las


internas puedan recordar una canción y se reiteren en la misma cuando son convocadas,
da cuenta de una memoria que permite la producción, sumado a esto, en algunos casos
pueden evocar alguna experiencia subjetiva que las liga a dicha canción o al menos les
permite narrar su historia más allá de que sea real. Señala Jimena Diaz que: “En estos
casos en los que la evocación aparece como automatizada, como un hábito aprendido,
cabe preguntarse si no puede postularse a la memoria musical como una especie de
puerta de entrada a esa subjetividad arrasada por la patología, y más aún, por la
internación durante largos periodos.” Este planteo contempla la problemática señalada
inicialmente sobre lo institucional y permite un punto de apoyo para trabajar el eje de la
subjetividad. (Coluccio, 2013, p.3).

Enfoque musicoterapéutico

Por otro lado, si bien ha sido observable lo anteriormente expuesto, no


necesariamente debe ser tomado como síntoma de un padecimiento. Desde el enfoque
musicoterapéutico existe producción sonora más allá de que las internas se reiteren en
las mismas canciones. Según refiere Murrow y Sanchez “La relación con la música
también requiere respuestas a los estímulos auditivos, a los instrumentos, a las

7
instrucciones del terapeuta y a la participación de los demás, todo lo cual implica
contacto con la realidad y con el aquí y ahora.” (Murrow – Sanchez, 2003)

Así mismo, las internas en las cuales se observa el comportamiento mencionado,


son identificadas por el resto de las internas con las mencionadas canciones y en algunas
oportunidades han cantado en conjunto con ellas esos mismos temas. En otras
oportunidades fueron las otras compañeras las que les solicitaron cantar esas canciones.
Al respecto Murrow- Sanchez citan lo siguiente: “La experiencia musical suele
propiciar la cooperación y la integración entre los miembros de un grupo. En principio,
los logros musicales corresponden al esfuerzo de cada uno de los individuos como parte
del mismo y, en el contexto terapéutico, el quehacer musical en grupo permite a
personas con diferentes características o dificultades para la interacción social, unirse
para cumplir con el objetivo común que es la música. Se ha propuesto que la música
ayuda a establecer o reestablecer las relaciones interpersonales (Gaston, 1968)”. Por lo
tanto, esta producción amén de ser reiterativa, contribuiría desde el “eje de la dimensión
psicosocial” (Coluccio, 2013) dado que favorece la capacidad de relacionarse con otros
en situaciones compartidas.

La escucha juega un rol fundamental en la tarea del musicoterapeuta. La


convocatoria a la producción sonoro-musical necesita de la escucha. Dicha producción
podrá traernos silencios, acentos, entonaciones, intensidades, pausas que permitirán la
intervención. Estas características de las producciones sonoro-musicales resuenan
también la subjetividad de quien las produce. Señala al respecto Claudia Banfi que “El
acontecimiento clínico, el acto musicoterapéutico, es un hecho estético, es decir,
sensible, estésico, material, formal. Y refiere una subjetividad también estéticamente
entendida. Esta musicoterapia responde a una concepción de la subjetividad que es
física, matérica, sensorial. Escrita en la historia de los cuerpos.”

Conclusión

De acuerdo a lo expuesto y con relación a la población observada, resulta de


suma importancia el posicionamiento desde un marco teórico que permita orientarnos
hacia lo saludable para el paciente. En esta población en particular, si bien se ha

8
observado e intervenido durante las sesiones en función de los tres ejes: dimensión de la
organización, de la subjetividad y psicosocial, se debe tener en cuenta principalmente
las consecuencias que deja en la salud mental de las pacientes la institución total.

Cabe destacar que el hecho de la reiteración de canciones observado pudo


relacionarse más fuertemente desde los ejes de dimensión de la subjetividad y
psicosocial. Si bien, también es posible analizar el eje de la dimensión de la
organización no está incluido en el presente trabajo.

Por último, considero que cada caso debe ser analizado en particular ya que me
resulta difícil pensar en un abordaje único para todos los casos. Por tal motivo se
analizó el tema en función de conceptos del psicoanálisis sin dejar de contemplar los
aportes que se pueden hacer desde la neurobiología y destaco la escucha
musicoterapéutica como herramienta que permite operar en el campo expresivo de la
clínica. La escucha de ese acto musicoterapéutico es el principio del reconocimiento del
otro, que a su vez se percibe reconocido en su subjetividad: hay otro que me escucha y
esto permite el registro de lo real, el aquí y ahora.

9
Bibliografía

 Baldassi, F (2015). En búsqueda del gesto espontáneo.


 Banfi C. (2011). ¿Qué puede un grupo? Creación Sonora y musicoterapia. En
Saidón, O. La potencia grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Blanco de la Calle, A. y Pastor Martínez, A. (1997). Las personas con
enfermedades mentales crónicas. En Abelardo Rodríguez (coord.),
 Lic. Andrea Coluccio (2013) La clínica musicoterapéutica en sujetos con
Trastornos Mentales Severos
 Murow, Esther; Sánchez, Juan José (2003) La experiencia musical como factor
curativo en la musicoterapia con pacientes con esquizofrenia crónica.
 Donald Winnicott (1945) Desarrollo emocional primitivo.
 Donald Winnicott (1962) La integración del yo en el desarrollo del niño.
 Donald Winnicott. (1952) La psicosis y el cuidado de los niños.
 Lic. Andrea Coluccio, Lic. Laura Rossi. Musicoterapia en Rehabilitación
Psicosocial.
 Lic. Jimena Díaz. Memoria Musical e Identidad Narrativa

10

También podría gustarte