Norma Edificaciones Sismoresistentes PDF
Norma Edificaciones Sismoresistentes PDF
Norma Edificaciones Sismoresistentes PDF
VENEZOLANA 1756-1:2001
EDIFICACIONES
SISMORRESISTENTES
PARTE 1: ARTICULADO
(1ra Revisión)
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE EQUIPAMENTO URBANO
FONDONORMA
NORMA VENEZOLANA
COVENIN 1756:2001-1
EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
Parte 1: Articulado
PRÓLOGO
Fax: (0212)257.99.77
e-mail: funvisis@internet.ve
Dirección postal:
FUNVISIS,
Prolongación Calle Mara, El Llanito. Caracas 1070-A
Distribución y Venta:
FONDONORMA,
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad,
Venta de Normas, Torre Fondo Común, Piso 12
Av. Andrés Bello, Caracas
Teléfono (desde el extranjero 58212 ó desde Venezuela 02 12) 575.41.1 1
ii
PRESENTACIÓN
A fines de 1990, el Ing. César Hernández organizó la revisión de la Norma COVENIN 1756,
Edificaciones Antisísmicas, en vigencia desde 1982. Para ello se convocó un conjunto de
profesionales que se agruparon en diferentes comisiones según sus especialidades; estos fueron:
Agustín Mazzeo, Américo Fernández, André Singer, Antonio Güell, Arnaldo Gutiérrez, Arnim
De Fries, Carlos Beltrán, Celso Fortoul, Eduardo Celis, Enrique Arnal, Enrique Gajardo,
Feliciano De Santis, Franck Audemard, Giovanni Cascante, Heriberto Echezuría, José Grases,
Jorge Mendoza, Julio J. Hernández, Manuel Paga, Mathias Franke, Miguel Lugo, Osear Andrés
López, Pascual Perazzo. Peggy Quijada, Robert Pérez, Roberto Araya, Salvador Safina, Simón
Lámar, Víctor Fariñas, William Lobo Quintero.
Parra, así como observaciones presentadas por Denis Rodríguez, José Bolívar, Robert
Pérez y William Lobo Quintero.
Comisión Ad-Hoc
Caracas, 16 de Marzo de 2001
v
AGRADECIMIENTOS
Comisión Ad-Hoc
vi
EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
COVENIN-MINDUR 1756:2001
INTRODUCCIÓN
La presente Norma Venezolana está constituida por dos partes: Parte 1 Requisitos y
Parte 2 Comentarios, organizados en Capítulos, Artículos, Secciones y Subsecciones,
identificados con 1 a 4 dígitos. Cuando haya Comentario, el número del articulado es
subrayado. En la Parte 2 Comentario, identificado por la inicial C, se encuentran explicaciones
que complementan el Articulado y ayudan a su mejor interpretación. En general, los comentarios
están respaldados por referencias especializadas.
Comisión Ad-Hoc
Marzo 2001
viii
ÍNDICE
Articulado Comentario
Pág. Pág.
PRÓLOGO………………………………………………………………………..…………. i
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………… iv
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… v
PRINCIPALES CAMBIOS, REVISIÓN 2001……………………………………………… vi
ARTICULADO
INDICE ANALÍTICO……………………………………………………………………….. 73
COMENTARIO
REFERENCIAS
GUIA PARA LAS CONSULTAS TÉCNICAS
PUBLICACIONES DE LA COMISIÓN
ARTICULADO
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
1
CAPITULO 1
1.1 OBJETIVOS
1.2 ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma están orientadas al diseño de nuevas edificaciones
de concreto armado, de acero o mixtas de acero-concreto, de comportamiento tipificable, en
las cuales se pueden utilizar simplificaciones fundamentadas en experiencias previas. La
evaluación, adecuación o reparación de construcciones existentes, se ajustará a lo
establecido en el Capitulo 12 de esta Norma.
CAPITULO 2
DEFINICIONES Y NOTACIÓN
2.1 DEFINICIONES
acciones permanentes. Representa las cargas gravitatorias debidas al peso de todos los
componentes estructurales y no estructurales, tales como muros, pisos, techos, tabiques,
equipos de servicio unidos a la estructura y cualquiera otra carga de servicio fija.
acción sísmica. Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la cual incorpora los
efectos traslacionales y los rotacionales respecto al eje vertical.
acciones variables. Carga originada por el uso y ocupación del edificio, excluidas las
cargas permanentes, de viento o sismo.
centro de cortante. Punto donde actúa la fuerza cortante en un nivel, considerando que las
fuerzas horizontales en cada nivel actúan en los centros de masa respectivos.
centro de rigidez de un nivel. Punto del nivel donde al aplicar una fuerza cortante
horizontal, el nivel se traslada sin rotar respecto al nivel inferior.
coeficiente sísmico. Cociente entre la fuerza cortante horizontal de diseño que actúa en el
nivel de base y el peso total por encima del mismo.
conexión. Combinación de juntas para transmitir fuerzas entre dos o más miembros.
deriva. Diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles o pisos
consecutivos.
efecto de columna corta. Marcada reducción de la longitud libre de columnas por efecto
de restricciones laterales.
efecto P-∆. Efecto producido por las cargas axiales y los desplazamientos laterales sobre
los momentos flectores en los miembros.
estudios de sitio. Evaluación del peligro sísmico tomando en consideración las condiciones
locales del sitio.
factor de reducción de respuesta. Factor que divide las ordenadas del espectro de
respuesta elástica para obtener el espectro de diseño.
fuerzas de diseño. Fuerzas que representan la acción sísmica sobre la edificación o sus
componentes; están especificadas a nivel de cedencia.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
6
fuerzas sísmicas. Fuerzas externas, capaces de reproducir los valores extremos de los
desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por la excitación sísmica actuando
en el nivel de base.
momento torsor. Suma de los pares torsores en cada nivel por encima del nivel
considerado, incluido éste, mas el momento torsor normal a ese nivel, producto de la fuerza
cortante del nivel multiplicada por su excentricidad.
nivel de base. Nivel de la edificación donde se admite que las acciones sísmicas se
transmiten a la estructura.
par torsor. Vector momento normal al plano del nivel considerado y referido a su centro
de rigidez.
radio de giro inercial. Es la raíz cuadrada del cociente entre la inercia rotacional respecto
al centro de cortante y la masa, para cada planta de la edificación.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
7
radio de giro torsional. Es la raíz cuadrada del cociente entre la rigidez torsional respecto
al centro de cortante y la rigidez lateral en la dirección considerada, para cada planta de la
edificación.
sistema resistente a sismos. Parte del sistema estructural que se considera suministra a la
edificación la resistencia, rigidez y ductilidad necesarias para soportar las acciones
sísmicas.
2.2 NOTACIÓN
Los subíndices x ó y denotan las correspondientes direcciones X ó Y. Los
subíndices i, j, k son utilizados para indicar niveles cualesquiera; para el último nivel se
reserva la letra N.
To = Valor del período a partir del cual los espectros normalizados tienen un
valor constante, en segundos (Artículo 7.2).
W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base (Artículo 7.1).
h = Altura.
CAPITULO 3
3.1 CLASIFICACIÓN
A los fines de la aplicación de esta Norma, toda edificación debe quedar asignada a
una de las zonas sísmicas establecidas en el Capítulo 4 y debidamente clasificada según el
Capítulo 6. La respuesta dinámica de los terrenos de fundación deberá clasificarse de
acuerdo con las formas espectrales tipificadas en el Capítulo 5.
d) Los espectros de diseño se dan a nivel cedente, por tanto el factor de mayoración de las
solicitaciones sísmicas es igual a 1.0, con excepción de las consideraciones de diseño
con factores de mayoración en exceso de 1.0 establecidas para evitar las fallas frágiles;
e) La acción sísmica se considera como una acción accidental y no se combina con otras
acciones accidentales de similar probabilidad de ocurrencia. Cuando las acciones
debidas al viento sean mayores que las del sismo, deben mantenerse las disposiciones
de esta Norma;
h) Esta Norma presupone que los miembros estructurales, están unidos entre sí, de
manera que permiten la transmisión de las solicitaciones debidas a sismos;
corte y por flexión de los miembros, así como sus deformaciones axiales. Cuando se
modelen brazos rígidos su longitud se limitará a una fracción del mismo;
CAPITULO 4
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
A los fines de la aplicación de esta Norma, el país ha sido dividido en ocho zonas.
Estas se indican en el Mapa de la Figura 4.1 y en la Tabla 4.2. La zonificación de regiones
adyacentes a embalses de más de 80 metros de altura se regirá por estudios especiales.
TABLA 4.1
VALORES DE Ao
PELIGRO Ao
ZONAS SÍSMICAS
SÍSMICO
7 0.40
6 Elevado 0.35
5 0.30
4 0.25
Intermedio
3 0.20
2 0.15
1 Bajo 0.10
0 --
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
16
TABLA 4.2
ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE VENEZUELA
ESTADO
AMAZONAS Zona 1: Municipio Atures
Zona 0: Municipios: Autana, Manapiare, Atabapo, Alto Orinoco, Guainia, Río Negro.
ANZOATEGUI Zona 6: Municipios: Guanta, Juan Antonio Sotillo, Turístico Diego Bautista Urbaneja.
Zona 5: Municipios: Píritu, Libertad, Fernando de Peñalver, San Juan de Capistrano, Simón Bolívar y Área del Municipio Pedro María
Freites al Norte de la Carretera La Encrucijada-La Ceiba-El Tejero.
Zona 4: Municipios: San José de Guanipa, Simón Rodríguez, Aragua, Santa Ana, Anaco, Juan Manuel Cajigal, Francisco del Carmen
Carvajal, Manuel Ezequiel Bruzual, Área del Municipio Pedro María Freites, al Sur de la Carretera La Encrucijada-La Ceiba-El
Tejero.
Zona 2: Municipios: Rómulo Gallegos, Muñoz, Achaguas, Biruaca, San Fernando, y Área del Municipio Pedro Camejo ubicada al Norte
del paralelo 7º N
Zona 1: Área del Municipio Pedro Camejo ubicada al Sur del paralelo 7º N.
ARAGUA Zona 5: Municipios: Tovar, Santiago Mariño, Mario Briceño Iragorry, Girardot, Francisco Linares Alcántara.
Zona 4: Municipios: Santos Michelena, Bolívar, Sucre, Rivas, Zamora, San Sebastián, San Casimiro, Libertador, José Angel Lamas,
José Rafael Revenga.
Zona 3: Resto del Estado, excluidas las áreas en Zona 4 y el Municipio Arismendi.
Zona 2: Municipio Heres, Áreas de los Municipios Cedeño, Sucre, Raúl Leoni, Sifontes, Roscio y El Callao, ubicadas al Norte del
paralelo 7º N, y Área del Municipio Piar al Norte de paralelo 7º N y al Sur del paralelo 8º N.
Zona 1: Municipio Gran Sabana, y Áreas de los Municipios Cedeño, Sucre, Raúl Leoni, Sifontes, José Tadeo Monagas, Piar y El Callao
ubicadas al Sur del paralelo 7º N.
Zona 4: Municipio Carlos Arvelo, y Áreas de los Municipios, Valencia y Libertador al Sur del paralelo 10º N.
Zona 3: Municipios: Girardot, Ricaurte, Rómulo Gallegos, Tinaco, Pao de San Juan Bautista.
DELTA Zona 5: Municipios: Pedernales, Tucupita, y Áreas del Municipio Antonio Díaz ubicadas en el Delta al Norte del Río Orinoco.
AMACURO
Zona 4: Municipio Casacoima, y Áreas del Municipio Antonio Díaz ubicadas Sur del Río Orinoco.
Zona 3: Áreas del Municipio Antonio Díaz ubicadas Sur del paralelo 8º N.
DTO. FEDERAL Zona 5: Todo el Distrito.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
19
Zona 2: Municipios: Camaguan, San Gerónimo de Guayabal, Francisco de Miranda, El Socorro, Santa María de Ipire, Las Mercedes,
y Área del Municipio Leonardo Infante al Sur del paralelo 9º N,.
LARA Zona 5: Municipios: Morán, Andrés Eloy Blanco, Jiménez, Iribarren, Palavecino, Simón Planas, Crespo.
Zona 4: Municipios: Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Tulio Febres Codero y Julio César Salas.
MIRANDA Zona 5: Municipios: Andrés Bello, Buroz, Brión, Zamora, Plaza, Sucre, Chacao, Guaicaipuro, El Hatillo, Baruta, Los Salias, Carrizal,
y Áreas de los Municipios Páez y Pedro Gual al Norte de la Autopista de Oriente.
Zona 4: Municipios: Urdaneta, Paz Castillo, Lander, Acevedo, Cristóbal Rojas, Simón Bolívar, Independencia, y Áreas de los
Municipios Páez y Pedro Gual al Sur de la Autopista de Oriente.
MONAGAS Zona 6: Municipios: Acosta, Piar, Caripe, Bolívar, Punceres
Zona 5: Municipios: Cedeño, Ezequiel Zamora, Santa Bárbara, y Área del Municipio Maturín al Norte del paralelo 9º N.
Zona 4: Municipios: Aguasay, Libertador, Uracoa, Sotillo, y Área del Municipio Maturín al Sur del paralelo 9º N.
NUEVA ESPARTA Zona 5: Todo el Estado
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
20
Zona 4: Municipios: La Ceiba, Monte Carmelo, Bolívar, Sucre, Miranda, Andrés Bello, José Felipe Marquez Cañizales, Motatán,
Rafael Rangel, Escuque.
YARACUY Zona 4: Municipios: Bolívar, Manuel Monge.
Zona 5: Municipios: Veroes, San Felipe, Bruzual, Peña, Nirgua, Independencia, Cocorote, Sucre, Aristides Bastidas, La Trinidad,
Urachiche, José Antonio Páez.
VARGAS Zona 5: Todo el Estado.
ZULIA Zona 4: Municipios: Jesús María Semprún, Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar, Sucre.
Zona 3: Municipios: Mara, Jesús Enrique Lossada, Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta, Rosario de Perijá,
Machiques de Perijá, Baralt, Valmore Rodríguez, Lagunillas, Cabimas, Santa Rita, Miranda, Simón Bolívar.
CAPITULO 5
a) Si Ao ≤ 0.15 úsese S4
b) El espesor de los estratos blandos o sueltos (Vs<170 m/s) debe ser mayor que 0.1 H.
c) Si H1 ≥ 0.25 H y Ao ≤ 0.20 úsese S4.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
22
En la Tabla 5.1:
Vsp = Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico.
H = Profundidad a la cual se consigue material cuya velocidad de las
ondas de corte, Vs, es mayor que 500 m/s.
φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.
H1 = Profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato blando.
Cuando en el perfil geotécnico existan suelos que bajo la acción sísmica sean
susceptibles a licuar, o que su resistencia al corte se degrade o que experimenten cambios
volumétricos importantes, se deberán realizar estudios particulares para evaluar la respuesta
dinámica del perfil y establecer la forma espectral y el coeficiente de aceleración horizontal
a utilizar en el diseño. Los modelos utilizados para los análisis deberán reflejar los cambios
en las propiedades de dichos suelos por el efecto de la carga cíclica.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 23
CAPITULO 6
6.1.1 GRUPOS
La edificación deberá quedar clasificada en uno de los siguientes Grupos:
GRUPO A
- Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II, definidos en la tabla C- 6.1
- Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y templos de
valor excepcional.
- Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos y bibliotecas.
- Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.
- Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones. Plantas de
bombeo.
- Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales
radioactivos.
- Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.
- Edificaciones educacionales.
- Edificaciones que puedan poner en peligro alguna de las de este Grupo.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
24
GRUPO B1
Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanente o
temporalmente, tales como:
- Edificios con capacidad de ocupación de más de 3 000 personas o área techada de más
de 20 000 m2.
- Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
- Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en peligro las de este
Grupo.
GRUPO B2
Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no excedan los
límites indicados en el Grupo B1, tales como:
- Viviendas.
- Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.
- Bancos, restaurantes, cines y teatros.
- Almacenes y depósitos.
- Toda edificación clasificada en el Grupo C, cuyo derrumbe pueda poner en peligro las
de este Grupo.
GRUPO C
Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a la
habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a edificaciones de los
tres primeros Grupos.
TABLA 6.1
FACTOR DE IMPORTANCIA
GRUPO α
A 1.30
B1 1.15
B2 1.00
NIVEL DE DISEÑO 1
NIVEL DE DISEÑO 2
NIVEL DE DISEÑO 3
TABLA 6.2
NIVELES DE DISEÑO ND
ZONA SÍSMICA
GRUPO
1y2 3y4 5,6 y 7
ND2
A; B1 ND3 ND3
ND3
ND1 (*)
ND2 (*) ND3
B2 ND2
ND3 ND2 (**)
ND3
(*) Válido para edificaciones de hasta de 10 pisos ó 30 m de altura.
(**) Válido para edificaciones de hasta de 2 pisos u 8 m de altura.
TABLA 6.3
AREAS Y/O COMPONENTES EN LOS CUALES DEBE EXTENDERSE EL
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ND3
TIPO DE IRREGULARIDAD
ÁREAS O COMPONENTES
SEGÚN LA SECCIÓN 6.5.2
a.1: Entrepiso blando. Todos los componentes del
entrepiso y de los dos entrepisos
VERTICAL a.2: Entrepiso débil. adyacentes.
a.7: Discontinuidad en el plano del Los componentes donde ocurre la
sistema resistente a cargas laterales. discontinuidad y todos los
a.9: Columnas cortas. componentes adyacentes.
b.2: Riesgo torsional elevado. Toda la estructura.
Todos los componentes que se
EN PLANTA
b.4: Diafragma flexible. vinculan al diafragma en
referencia.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 27
Todos los tipos de estructuras, con excepción del Tipo IV, deberán poseer
diafragmas con la rigidez y resistencias necesarias para distribuir eficazmente las acciones
sísmicas entre los diferentes miembros del sistema resistente a sismos. En las Zonas
Sísmicas de la 3 a la 7, ambas incluidas, no se permiten los sistemas de pisos sin vigas, ni
pisos donde todas las vigas sean planas del mismo espesor de las losas.
TIPO II: Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I y III, teniendo
ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta deber ser capaz de resistir
la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán estar en
capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de esas
fuerzas.
TIPO III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante
pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto armado o de sección
mixta acero-concreto, que soportan la totalidad de las cargas permanentes y
variables. Los últimos son los sistemas comúnmente llamados de muros. Se
considerarán igualmente dentro de este Grupo las combinaciones de los Tipos I
y III, cuyos pórticos no sean capaces de resistir por sí solos por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) de las fuerzas sísmicas totales, respetando en su
diseño, el Nivel de Diseño adoptado para toda la estructura. Se distinguen como
Tipo IIIa los sistemas conformados por muros de concreto armado acoplados
con dinteles o vigas dúctiles, así como los pórticos de acero con diagonales
excéntricas acopladas con eslabones dúctiles.
TIPO IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia necesarias
para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos miembros
verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna. Edificaciones con
losas sin vigas.
Para las irregularidades tipificadas como a.4, b.1 y b.2 en la Sección 6.5.2, así como
en los sistemas estructurales Tipo I con columnas articuladas en su base, los valores de R
serán minorados multiplicando los valores de la Tabla 6.4 por 0.75, sin que sean menores
que 1.0. En el caso de las irregularidades a.1, a.2, a.7, a.8 y a.9 las solicitaciones obtenidas
del análisis serán multiplicadas por 1.3 en todos los elementos del entrepiso donde se
localice la irregularidad, y los de los entrepisos inferiores.
TABLA 6.4
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 29
FACTORES DE REDUCCIÓN R
a) Irregularidades Verticales
b) Irregularidades en Planta
iii) Cuando las plantas presenten un área total de aberturas internas que
rebasen el veinte por ciento (20%) del área bruta de las plantas.
CAPITULO 7
El coeficiente sísmico definido como Vo/W no será menor que (αAo) / R, donde:
T
α ϕAo 1 + + (β − 1)
T
T < T+ Ad = c (7.1)
T
1 + + (R − 1)
T
αϕβAo (7.2)
Ad =
T + ≤ T ≤ T* R
p
T > T* αϕβAo T* (7.3)
Ad =
R T
donde:
To = 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor
constante (seg).
c = 4 R/β
TABLA 7.1
VALORES DE T*, β y p
*
FORMA T
ESPECTRAL
β p
(seg)
S1 0.4 2.4 1.0
S2 0.7 2.6 1.0
S3 1.0 2.8 1.0
S4 1.3 3.0 0.8
TABLA 7.2
VALORES DE T+ (1)
CASO T+ (seg)
R<5 0.1 (R-1)
R≥5 0.4
(1)
T0 ≤ T+
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
36
Los componentes que no formen parte integrante de la estructura del edificio, las
estructuras menores ligadas a ella, sus conexiones con la estructura principal, así como los
elementos flexibles que pueden oscilar verticalmente referidos en la Subsección 7.3.2.1,
deberán diseñarse para resistir las acciones sísmicas que resulten de la aplicación de uno de
los siguientes criterios:
a) Las acciones que resulten de aplicar los métodos del Capítulo 9, suponiendo que
forman parte de la estructura.
b) Las que se deduzcan de aplicar las acciones especificadas en la Sección 7.3.2. En este
caso, para el análisis sísmico de la estructura principal, el peso de las partes se añadirá
al peso del nivel que corresponda.
Fp = (F i/ Wi) Cp Wp (7.4)
donde:
(Fi / Wi) = Cociente entre la fuerza lateral en el nivel i donde se encuentra ubicado
el componente o parte estructural y el peso de ese mismo nivel. Este
cociente no será menor que α ϕ Ao.
Ao = Coeficiente de aceleración horizontal ( Tabla 4.1).
Cp = Coeficiente sísmico de elementos o partes de estructuras (Tabla 7.3).
Wp = Peso del componente o elemento considerado.
Wi = Peso del nivel i de la edificación.
α = Factor de importancia (Tabla 6.1).
ϕ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal (Tabla
5.1).
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 37
TABLA 7.3
VALORES DE Cp
7.3.2.1 VOLADIZOS
CAPITULO 8
8.1 GENERALIDADES
El sistema resistente a sismos debe concebirse de forma tal que la falla prematura de
unos pocos elementos no amenace la estabilidad de la edificación.
En los métodos de análisis dados en esta Norma se presupone que los pisos, techos
y sus conexiones actúan como diafragmas indeformables en su plano, y están diseñados
para transmitir las fuerzas a los elementos verticales del sistema resistente a sismos. Si los
diafragmas no poseen la rigidez necesaria deberá considerarse su flexibilidad en el análisis
y diseño.
Los pisos o techos prefabricados podrán aceptarse como diafragmas, siempre que se
demuestre la efectividad de la unión entre los diversos miembros.
donde:
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
40
0.625
θ máx = ≤ 0.25 (8.2)
R
I) Las estructuras deberán diseñarse para la acción simultánea de las dos componentes
sísmicas horizontales. En los miembros estructurales, cada solicitación debida a una
componente sísmica horizontal, incluidos los efectos de la torsión accidental, se combinará
con la misma solicitación debida a la componente sísmica ortogonal, de acuerdo con uno de
los criterios de combinación siguientes:
III) En el caso de miembros cuyo diseño esté gobernado por la acción simultánea de varias
solicitaciones, se deberán considerar los signos relativos correspondientes a las distintas
solicitaciones máximas, o en su defecto considerar el caso con los signos más desfavorables
de las mismas.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 41
IV) En las combinaciones de diseño indicadas en la Sección 11.4.4 de esta Norma y en las
Normas de Diseño, se considerará S como la suma del efecto de las componentes sísmicas
horizontales combinadas (SH) mas los efectos alternantes de la componente sísmica
vertical, como se indica a continuación:
S=SH ± (0.2αφβA0) CP, tomándose el signo más desfavorable en el diseño. Adicionalmente
en los voladizos debe considerarse una acción vertical neta hacia arriba de (0.2αφβA0) CP.
Este criterio puede sustituirse si se realizan análisis dinámicos de respuesta a la
componente vertical y se combinan sus resultados con los de las componentes horizontales.
CAPITULO 9
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Los métodos especificados pueden sustituirse por otros más refinados según el
orden dado en el Artículo 9.1.
TABLA 9.1
TABLA 9.2
TIPO DE IRREGULARIDAD
REQUERIMIENTO MÍNIMO
(SECCIÓN 6.5.2)
VERTICAL a.1; a.2; a.4; a.7; a.8 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL (Sección 9.1.3)
a.3; a.5; a.6 ANÁLISIS DINÁMICO PLANO (Sección 9.1.2)
EN PLANTA b.1; b.2; b.3 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL (Sección 9.1.3)
b.4 ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON
DIAFRAGMA FLEXIBLE (Sección 9.1.4)
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
44
V0 = µ Ad W (9.1)
donde:
W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base (Artículo 7.1).
N+9
µ = 14
. (9.2)
2 N + 12
1 T
µ = 0.80 + T * −1 (9.3)
20
donde:
N = Número de niveles.
T = Período fundamental.
V0
El valor debe ser mayor o igual que el coeficiente sísmico mínimo establecido
W
en el Artículo 7.1.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 45
∑ W (δ i ei )2
T = 2π. i =1
N
(9.4)
g ∑ Qi δei
i =1
Donde:
Wi h i
Q i =W N
(9.5)
∑Whj=1
j j
Ta = Ct hn0.75 (9.6)
donde:
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
46
Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel y para cada dirección de análisis se
obtendrán al distribuir verticalmente la fuerza cortante basal Vo, determinada con la
fórmula (9.1), de acuerdo con la siguiente expresión:
N
Vo = Ft + ∑
i =1
Fi (9.8)
donde:
T
Ft = 0.06 − 0.02 Vo (9.9)
T*
Wi hi
Fi = (Vo - Ft) (9.11)
N
∑ Wj hj
j=1
9.4.2 MODOS
9.4.3 ANÁLISIS
El desplazamiento máximo ukj y la fuerza lateral Fkj en el piso k del modo j están
dados por:
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
48
2
Tj
ukj = Φ kj.γ j.A dj.g. (9.13)
2π
Siendo:
2
N
∑ M k Φ kj
1 K =1
βj = N
(9.16)
M
∑ M k Φ 2k j
K =1
Donde:
1 T1
N1 = ( - 1.5) + 3 ≥ 3 (9.17)
2 T*
2 T1
N1 = ( - 1.5) + 4 ≥ 4 (9.18)
3 T*
donde:
El corte basal Vo deberá compararse con el calculado según la Sección 9.3.1 con un
período T = 1.6 Ta, el cual se denota aquí por V0*. Cuando V0 sea menor que V0* los
valores para el diseño deberán multiplicarse por V0* / V0. El cociente Vo / W de diseño
no será menor que el mínimo coeficiente sísmico dado en el Artículo 7.1.
Posteriormente se considerarán los efectos P-∆ según el Artículo 8.5 para obtener
los incrementos eventuales de fuerzas cortantes, desplazamientos y derivas. Finalmente se
considerarán los efectos torsionales según el Artículo 9.5 y se añadirán sus efectos a los
resultados del análisis anterior.
En cada nivel y en cada dirección los momentos torsores se obtendrán por medio de
las siguientes fórmulas:
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
50
donde:
donde:
rt = Valor representativo del radio de giro torsional del conjunto de las plantas de la
edificación, en la dirección considerada.
9.6.1 GENERALIDADES
i) N3 = 3N1 , donde N1 está dado por las fórmulas (9.17) y (9.18) de la Sección 9.4.4.
ii) N3 = Número de modos que garantice que la sumatoria de las masas participativas de
los primeros N modos exceda el noventa por ciento (90%) de la masa total del edificio,
para cada una de las direcciones de análisis.
coeficiente sísmico dado en el Artículo 7.1. Los efectos P-∆ se incorporarán en forma
similar a como se establece en la Sección 9.4.6.
Para sismo X:
(
Mt kx =±Vkx 0.06B ky ) (9.25)
Para sismo Y:
donde:
Para sismo X:
*
Rx = R x + R tx (9.27)
Para sismo Y:
*
Ry = R y + R ty (9.28)
9.7.3 ANÁLISIS
9.7.3.1 GENERAL
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
54
El edificio será analizado por medio de métodos de análisis dinámico bajo la acción
de las dos componentes horizontales del sismo dadas por el espectro de diseño especificado
en el Artículo 7.2.
1) + dx ; + dy
2) + dx ; - dy
3) - dx ; + dy
4) - dx ; - dy
donde:
dx = 0.03 Bx
dy = 0.03 By
En cada uno de estos casos, los centros de masa para todos los pisos se desplazarán
la misma magnitud, dirección y sentido.
Las solicitaciones sísmicas de diseño para cada miembro estructural, son las más
desfavorables de las obtenidos al comparar los resultados de los cuatro análisis descritos en
la Sección 9.7.4 con los resultados del análisis dinámico del edificio sin modificar la
posición de los centros de masa.
Los cortes basales Vox y Voy serán los correspondientes al análisis con los centros
de masa no desplazados en cada una de las direcciones principales X, Y del edificio,
deberán compararse con los calculados según la Sección 9.3.1 con un período T=1.6 Ta,
los cuales se denotan aquí por V*ox y V*oy, respectivamente. Las solicitaciones sísmicas de
diseño y los desplazamientos para cada dirección del sismo deberán multiplicarse por los
factores (V*ox / Vox) y (V*oy / Voy)respectivamente, los cuales no serán menores que la
unidad.
9.8.4 ACELEROGRAMAS
Este procedimiento constituye una opción adecuada para ser utilizada en conjunto
con el método de análisis del Artículo 9.3, a fin de obtener información sobre los
mecanismos de falla, las demandas locales y globales de ductilidad, y la identificación de
zonas críticas. La distribución de cargas estáticas laterales a aplicar se obtendrá empleando
el método del Artículo 9.3, actuando en forma monotónica y creciente, hasta alcanzar la
falla o estado de agotamiento de la estructura.
CAPITULO 10
donde:
δi = ∆i - ∆i-1 (10.2)
δi
(10.3)
(hi − h i −1 )
donde:
TABLA 10.1
δi
VALORES LÍMITES DE:
(hi − hi −1 )
EDIFICACIONES
TIPO Y DISPOSICION DE LOS ELEMENTOS NO
GRUPO GRUPO GRUPO
ESTRUCTURALES
A B1 B2
Susceptibles de sufrir daños por deformaciones de la 0.012 0.015 0.018
estructura
No susceptibles de sufrir daños por deformaciones de 0.016 0.020 0.024
la estructura
10.3.1 LINDEROS
R + 1
∆en (10.4)
2
Donde:
Dos edificaciones adyacentes pueden quedar adosadas siempre que todas las losas o
placas estén al mismo nivel y se compruebe que su interacción no da lugar a efectos
desfavorables.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 59
CAPITULO 11
En caso de que existan suelos cohesivos cuya resistencia se degrade por la acción
sísmica, tales como arcillas sensibles o suelos licuables, se deberá determinar la resistencia
degradada por el efecto de la carga cíclica y aplicar esas propiedades para la evaluación de
la estabilidad estática y las deformaciones inmediatamente después del sismo. Este análisis
se denominará postsísmico.
11.4 FUNDACIONES
11.4.1 VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FUNDACIÓN
Cuando sea necesario el uso de un sistema de fundación mixto, y/o de rigideces muy
desiguales, deberá verificarse el comportamiento del conjunto bajo la acción sísmica,
utilizando un modelo adecuado para los sistemas de fundación empleados.
En caso de que las vigas de riostra formen parte del sistema de carga para las losas
de su nivel, las mismas se diseñarán considerando todas las solicitaciones actuantes, sin
obviar los requerimientos anteriores.
11.4.3 PEDESTALES
TABLA 11.1
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 61
SUPERPOSICIÓN DE EFECTOS
CASO DE ANÁLISIS Q
Con solicitaciones 1.1 CP + CV ± S
sísmicas 0.9 CP ± S
Postsísmico 1.1 CP + CV
donde:
Q = Solicitaciones para la verificación de la capacidad portante de las
fundaciones.
CP = Efecto debido a cargas permanentes.
CV = Efecto debido a cargas variables.
S = Efecto debido a las acciones sísmicas, calculado según lo estipulado en el
Artículo 8.6.
11.4.5 FUNDACIONES SUPERFICIALES
Bajo las condiciones más desfavorables que contemplan las solicitaciones sísmicas,
se aceptará que en una fundación ocurra un levantamiento parcial que no exceda del
veinticinco por ciento (25%) del área total de apoyo.
q ≤ 0.6(qult/Se) (11.1)
donde:
q = Esfuerzo de compresión máximo impuesto por la fundación al terreno para
los casos de carga indicados en la Sección 11.4.4.
qult= Capacidad de soporte última del suelo utilizando factores de capacidad de
carga estáticos. Para suelos licuables, calcúlese qult utilizando la resistencia
residual no drenada Sus del suelo como si se tratase de suelos con ángulo de
fricción interna nulo.
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES
62
11.4.6.1 CABEZALES
Para pilotes, aislados o en grupo, se emplearán cabezales interconectados mediante
vigas de riostra. El dimensionamiento y detallado de los cabezales debe asegurar que el
pilote desarrolle su capacidad resistente en la conexión. En aquellos pilotes que necesiten
refuerzo de confinamiento en su tope, dicho refuerzo será extendido dentro de la longitud
del cabezal (Véase la Sección 11.4.7).
Q ≤ Qult φ (11.3)
donde:
Q = Carga máxima de compresión o tracción obtenida de los casos de carga
establecidos en la Sección 11.4.4.
Qult = Capacidad de carga al agotamiento resistente por compresión o tracción del
sistema terreno-pilote.
φ = Factor de reducción de resistencia de acuerdo con lo establecido en la
Subsección 11.4.6.4.
TABLA 11.2
FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA MÁXIMA, φ, PARA
CAPACIDAD DE CARGA AXIAL DE PILOTES.
CASO DE ANÁLISIS
CON
PRUEBA DE
TIPO DE CARGA SOLICITACIONES POSTSÍMICO
CARGA
SISMICAS
Sí 0.9 0.75
COMPRESIÓN
No 0.7 0.75
Sí 0.9 0.75
TRACCIÓN
No 0.6 0.75
En grupos de pilotes cuya separación centro a centro sea menor que 8 veces el
diámetro de un pilote, se deberá evaluar la disminución en la capacidad de carga total del
grupo, respecto a la calculada como la suma de las capacidades de los pilotes individuales.
También debe considerarse la variación en la rigidez del terreno en dirección lateral y axial.
casos donde se requiera asegurar una zona dúctil en la parte superior del pilote, el diseño de
dicha zona se realizará con las mismas consideraciones que las de una columna. En estos
casos, el cabezal y la conexión deben diseñarse para asegurar que se logre el
comportamiento dúctil.
Los casos de carga a considerar con los métodos de análisis que utilicen el
equilibrio de fuerzas se definen en la Tabla 11.3.
TABLA 11.3
SUPERPOSICIÓN DE EFECTOS
CASO DE ANÁLISIS Q
1.1 CP + CV + ED ± S
Con solicitaciones sísmicas 0.9 CP + ED ± S
Postsísmico 1.1CP + CV
Σ Ma ≤ 0.7 Σ Mr (11.4)
donde:
Σ Ma = Sumatoria de momentos actuantes provenientes de los casos de carga establecidos
en la Sección 11.5.3.
Σ Mr = Sumatoria de momentos resistentes.
CAPITULO 12
EDIFICACIONES EXISTENTES
COVENIN – MINDUR 1756-1-2001 EDIFICACIONES SISMORRESISTENTES 67
12.1 ALCANCE
Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán en las situaciones que puedan afectar
el comportamiento sismorresistente de obras existentes, tales como, aún cuando no
restringidas a:
TABLA 12.1
d) Las limitaciones de los ensayos a tracción y de doblado en frío para las barras o
mallas de refuerzo, establecido en las Normas COVENIN o COVENIN-MINDUR.
ESTRUCTURAS DE ACERO
a) Las máximas relaciones ancho/espesor de las alas o almas de los perfiles.
b) Las máximas relaciones de esbeltez en miembros comprimidos.
c) Las limitaciones de espesor y longitudes de soldaduras y las de espaciamientos de
pernos, remaches y soldaduras.
d) Los rigidizadores de las columnas en las conexiones a momento.
e) Los arriostramientos laterales de las vigas y cerchas.
12.5 EVALUACIÓN
ii) Concentración de tabiquería en alguna zona de la planta que pueda generar efectos
torsionales acentuados.
CAPITULO 13
INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA
13.1 GENERAL
Los tipos de instrumentos que se coloquen en las edificaciones que así lo requieran
deberán contar con la aprobación de FUNVISIS, quien será copropietaria de la información
generada independientemente de quien sea el propietario del instrumento. En la
instrumentación sísmica de edificaciones, deben emplearse acelerógrafos digitales para el
registro de movimientos fuertes.
FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS
publicación de:
FONDONORMA