Examen Grado - Medicina Interna 2011 Bolivia
Examen Grado - Medicina Interna 2011 Bolivia
Examen Grado - Medicina Interna 2011 Bolivia
Hipertesión Arterial
Insuficiencia Cardiaca
15. ¿Si al puncionar en un pulmon, sale sangre en que patologías se puede presentar?
a. Tromboembolismo pulmonar
b. Trauma toráxico
c. Tumores
16. ¿Cuál es la diferencia entre trasudado y exudado (criterios de Light)?
a. Exudado es un proceso infeccioso
b. Trasudado es un proceso inflamatorio
17. ¿Cuántos focos de auscultación hay y donde se encuentran?
a. Mitral, 5to espacio intercostal línea media clavicular izquierdo
b. Tricuspídeo, a nivel del apéndice xifoides
c. Aortico, 2do EICD línea medio clavicular
d. Pulmonar 2do EICI línea medio clavicular
e. Ventana Aortico pulmonar, 3er EIC línea medio clavicular
18. ¿Síntomas de la ICD?
a. Disnea
b. Ortopnea
c. Tos nocturna
d. Cefalea
e. Nausas o vómitos
19. ¿Cuáles son los exámenes a solicitar en la IC?
a. EKG
b. Ecocardiograma
c. Rx de torax
d. Hemograma
e. Perfil hepático (transaminasas y bilirrubina)
f. Perfil Renal (úrea y creatinina)
g. TP e INR (para anticoagulación por vía oral)
20. ¿Qué es lo que se ve en la Rx en la IC?
a. Cardiomegalia (se debe medir el índice C/T)
b. Calcificación del botón o arco aórtico
c. Redistribución del flujo
21. ¿Cuántos arcos se ve en la Rx de torax por lados?
a. Arco aórtico, la arteria pulmonar, la orejuela de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
b. El arco de la vena cava superior y la aurícula derecha
22. ¿Qué son las líneas de Kerley?
a. Las B son las que se obs en la IC, son horizontales, son infiltrados en forma horizontal
b. Las tipo A, son mas apicales vienen de la periferia del torax que convergene en el hilio esta en forma
lineal.
23. ¿Cuál es la conducta en el Paciente?
Medidas Generales
Posición semifowler
a. Cambios alimenticios
b. No OH
c. No estimulantes
d. Farmacologicos
i. Diuréticos
ii. Nitratos
iii. Digitálicos
e. Anticoagulantes (Heparina y Aspirineta (anticoagulante 75 a 100 mg) antiinflamatorio (mayor de 2
gr) Analgésico (500 mg) antipirético (500 mg))
24. ¿Cómo se previene la TEP?
a. Deambulacion
b. Posicion de trendelemburg
c. Vendaje de miembros inferiores
d. Aspirineta
25. ¿Qué tratamiento se puede usar en la IC?
a. Diuréticos ( Furosemida)
b. IECAS (Enalapril)
c. Amiodarona
d. Carvedilol el único (tb el isoprolol)
e. Digoxina (es un digitálico 0,4 a 0,5 se necesita solo media ampolla)
26. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación digitálica?
a. Bradiarritmias
b. Daltonismo
c. Mareos y Escotomas
d. Paro cardiaco
e. Un antídoto puede ser el difenil idantoína, pero en mejor caso se debe suspender el diurético
porque hay exceso de eliminación de K y el antídoto base es el anticuerpo de antifabry.
27. ¿Para evitar la muerte súbita?
a. Se da amiodarona
La New York Heart Association define cuatro clases de IC, con base en la valoración subjetiva que hace
el médico durante la anamnesis (interrogatorio) sobre la presencia y severidad de la disnea que por lo
general acompaña a la IC.
En base a esta mencione la clsificacion de la insuficiencia cardiaca
Según el grado funcional (NYHA)
- Clase I: No hay limitaciones. Ausencia de síntomas al realizar la actividad física habitual
- Clase II: Limitación ligera a la actividad física. Sx desencadenados por actividad física habitual, pero ausentes en
reposo
- Clase III: Limitación notable de la actividad física. Sx desencadenados por actividad física más ligera de la
habitual
- Clase IV: Incapacidad de realizar actividad física. Síntomas en reposo
Edema agudo de pulmon e ICI y Derrame Pleural
Valvulopatias
Estenosis mitral
IAM
HTA
Iatrogenia por exceso de sobrecarga de volumen
Disnea
Tos
Hemoptixis
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Inconsciente
Cianosis
Hemoptisis
Estertores crepitantes en marea de mediano calibre, se modifican con la respiración. Durante la inspiración y
espiración.
Taquipneico
Vibraciones vocales abolidas
Se perciben estertores crepitantes
A la percusión hay matidez
Taquicardia
Taquipnea
Normotemperatura
Sonda nasogástrica
Sonda vesical La diuresis minuto es de 0,5 a 1 ml
Via periférica
Oxígeno
Además se usa diuréticos de asa (furosemida, la dopamina en bajas dosis es VD renal pero es de efecto
retardado y provoca diuresis, pero en mayores dosis provoca parocardiaco) para su uso como vasodilatadores
(nitratos como la nitroglicerina o dinitrato de isosorbide sublingual cada 5 min) el mejor VD es el nifedipino o
antagonistas de Calcio. En capsulas de 10 mg. En un total de max de 5 gotas. Donde la presión baja de forma
instantánea.
La retención de liquido al usar diuréticos puede llegar a eliminar cerca de 1000 cc y no hay presencia de estertores.
Subcutánea y venosa actúan bien. estos provocan depresión del sistema respiratorio, Ev es 5 mg y subcutánea
10 a 15 mg. El clorhidrato de meperidina, ampolla de 100 mg en 2 ml. No se debe usar nunca todo provoca
depresión del CR. Y debemos estar listos para intubar.se diluye en 8 ml y se aplica solo 2 ml.
¿Que cosas aparecen en las escaladores de altura? Por aumento de PA, hipoxia y edema agudo de pulmon. (digoxina,
furosemida, oxigeno, vasodilatadores, inotropicos), tratamiento sintomático y uso de los 4 catéteres diferenciar con el
asmático que puede presentar un cuadro similar pero además tendrá las sibilancias características.
Derrame pleural
- Mecanicas: IC, EAP, Ruptura del miocardio, Shock Cardiogénico, lesión en miocardio en las papilas
aparecen los soplos, peridarditis + derrame DRESSLER.
- Eléctricas llevan a la muertearritmias menores y mayores, extrasístole ventricular, FA, Taquicardia
ventricular, Fibrilacion ventricular, asistolia, MUERTE.
18. ¿Cuáles son las mas graves?
a. Arritmias ventriculares son las peores, en estos casos, para evitar se debe administrar xilocaína al
2% 1 mg/kg IM. 5 ml es 100 mg, esto protege durante 4 hrs.
19. ¿Tratamiento de IAM agudo?
a. Monitorizacion y morfinadeprime el sist resp---analgesia---broncodilatador / tb se puede usar
clorhidrato de meperidina.
b. Oxígeno
c. Nitroglicerina sublingual
d. Aspirina
e. VIAS VENOSA DE ACCESO
f. Fibrinolítico, se da cuando el cuadro es menor de 3-6 hrs (con éxito de recanalización de 80%), porque
se puede salvar.
g. Uroquinasa
h. Estreptoquinasa, 1,500,000 en 100 ml de DSA por 30 a 60 min
i. rtPA se da 150 en bolo y luego 50 a 75 a cada 3 a 4 hrs
j. plasminógeno
k. TNK o tenecteplase
l. Nitroglicerina 2-4-6 mg sublingualdinitrato de isosorbide comp 5 mg c/5 min
20. PROFILAXIS IAM lidocaína 2% 5ml=100mgadm 1mg/kg EV ó IM
21. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico?
a. ACTP primario, angioplastia coronaria percutánea, shunt coronario, by pass coronario y el Stent.
22. En el shock cardiogénico se debe dar la dopamina
23. Las arritmias una vez monitorizadas se debe tratar con la amiodarona
24. ¿Cómo sabemos que funcionaron los fibrinolíticos?
a. Ausencia de dolor
b. EKG, cuando se esta desobstruyendo aparecen nuevas arritmias
25. ¿En el caso de pacientes con obstrucción de la Arteria coronaria derecha que conducta tomamos?
a. Ellos son candidatos a los marcapasos auriculares, según el Doctor se puede hacer la Mona mas
dopamina
b. En los pacientes con Infarto Izquierdo,
26. ¿Cuales son los puntos anatómicos para aplicar la adrenalina?
a. En el 4to espacio intercostal línea media clavicular, con aguja de puncion lumbar y en la región
xifoidea donde se dirige la punta de la aguja a la mamila.
27. Electrocardiográficamente.
A. FASE ISQUEMICA15 min ANGOR PECTORIS ó ANGINAOnda T Negativa y simetrica.
B. CORRIENTE DE LESIONde 30min a 4hrs NO PASA CON REPOSO ST supra desnivelado.
C. NECROSIS>4hrsMUERTE DE TEJIDOQS negativo
28. DERIVACIONES:
A. Coronaria Derecha DII – DIII – avf
B. Coronaria Izquierda
V1-V2SEPTAL
V3-V4ANTERIOR
V5-V6LATERAL
Ejemplo:
29. ¿Cuál es el diagnóstico anatómico de IAM?
CLINICA:
A. ARTERIA CORONARIA DERECHA – ACD:
- Dolor epigástricohacia retroesternal + bradicardia + hipotensión + N-Vnecesita MARCAPASO x
lesión nodo sinusal y A-V, x disminución de irrigación.
B. ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA – ACI: 2 ramas: DA y DP ó circunpleja
- Dolor precordialborde cubitalhombro, brazo Izq + HTA + Taquicardia + N-V + diaforesis.
30.
Vista posterior de las principales zonas de dolor de pecho en un infarto de miocardio (rojo oscuro = la zona más
frecuente, rojo claro = otras posibles regiones).
Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de advertencia antes del incidente.33 La
aparición de los síntomas de un infarto de miocardio ocurre, por lo general, de manera gradual, en el transcurso de
varios minutos, y rara vez ocurre de manera instantánea. 34 Cualquier número de síntomas compatibles con una
repentina interrupción del flujo sanguíneo al corazón se agrupan dentro del síndrome coronario agudo.35
Dolor torácico
El dolor torácico repentino es el síntoma más frecuente de un infarto, por lo general es prolongado y se percibe como
una presión intensa, que puede extenderse o propagarse hasta los brazos y los hombros, sobre todo del lado
izquierdo, a la espalda, al cuello e incluso a los dientes y la mandíbula. El dolor de pecho debido a isquemia o una
falta de suministro sanguíneo al corazón se conoce como angor o angina de pecho, aunque no son poco frecuentes los
infartos que cursan sin dolor, o con dolores atípicos que no coinciden con lo aquí descrito. Por eso se dice que el
diagnóstico es siempre clínico, electrocardiográfico y de laboratorio, ya que sólo estos tres elementos juntos
permitirán realizar un diagnóstico preciso. Cuando es típico, el dolor se describe como un puño enorme que retuerce
el corazón. Corresponde a una angina de pecho pero prolongada en el tiempo, y no responde a la administración de
los medicamentos con los que antes se aliviaba (por ejemplo, la nitroglicerina sublingual) ni cede tampoco con el
reposo. El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en las personas
ancianas y en las personas con diabetes.
En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede también percibirse como un dolor
prolongado en la parte superior del abdomen que el individuo podría, erróneamente, atribuir a indigestión o acidez.
El signo de Levine se ha categorizado como un signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el afectado localiza
el dolor de pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón.36
Dificultad respiratoria
La disnea o dificultad para respirar ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del ventrículo
izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar. Otros signos
incluyen la diaforesis o una excesiva sudoración, debilidad, mareos (en un 10 por ciento de los casos es el único
síntoma), palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Es probable que la aparición de
estos últimos síntomas sea consecuencia de una liberación masiva de catecolaminas del sistema nervioso
simpático,37 una respuesta natural al dolor y las anormalidades hemodinámicas que resultan de la disfunción
cardíaca.
Signos graves
Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebral, shock
cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a una fibrilación ventricular.
En las mujeres [editar]
Las mujeres tienden a experimentar síntomas marcadamente distintos a los de los hombres. Los síntomas más
comunes en las mujeres son la disnea, la debilidad, la fatiga e incluso la somnolencia, los cuales se manifiestan
hasta un mes antes de la aparición clínica del infarto isquémico. En las mujeres, el dolor de pecho puede ser menos
predictivo de una isquemia coronaria que en los hombres.38
Infartos sin dolor o sin otros síntomas [editar]
Aproximadamente un cuarto de los infartos de miocardio son silentes, es decir, aparecen sin dolor de pecho y sin
otros síntomas.39 Estos infartos suelen descubrirse tiempo después durante electrocardiogramas subsiguientes o
durante una autopsia sin antecedentes de síntomas relacionados con un infarto. Este curso silente es más común en
los ancianos, en los pacientes con diabetes40 y después de un transplante de corazón, probablemente debido a que un
corazón donado no está conectado a los nervios del paciente hospedador.41 En pacientes con diabetes, las diferencias
en el umbral del dolor, la neuropatía autonómica y otros factores fisiológicos son posibles explicaciones de la
ausencia de sintomatología durante un infarto.40
Tromboembolismo pulmonar
ELECTROCARDIOGAMA
1. ¿Qué es la IRA?
a. Es la falla brusca de la función renal
2. ¿Clasificación de la IRA?
a. Pre-renal o funcional
b. Renal o parenquimatosa
c. Pos-renal u obstructivo
3. ¿Causas de IRA prerenal?
a. IAM
b. IC
c. Hemorragias
d. Deshidratación (shock, tercer espacio, quemaduras)
e. Obstrucción de vasos sanguíneos
f. Insuficiencia hepática
g. Shock Séptico
4. ¿Cuál es la Fisiopatología de la IRA?
a. Nefrotoxinas con lesión epiteliol, tubular.
b. Hipoxia con disminución del ATPasa
c. Necrosis con proceso inflamatorio y liberación de Citocinas IL-1,6,8
d. Activación del Factor VIII
e.
5. ¿Causas de insuficiencia parenquimatosa?
a. Isquemica
b. Tóxica
c. Vascular intrarrenal
1. ¿Qué es IRC?
a. Es la disminución progresiva y gradual de la función renal con impedimento en la concentración de la
orina, eliminación
2. ¿Cuál es la causa mas frecuente?
a. Diabetes
b. HTA
c. GMN
3. ¿Cuál es la FSP?
a. Alteración hidroelectrolítica
b. Alteración de la eritropoyetina
c. Alteración de la vitamina D
d. Alteración de nitrogenados
e. Compensacion de hiperfiltración
f. Falla de la compensación e hipertrofia de las nefronas
g. Mala adaptación y esclerosis glomerular
4. ¿EN qué forma activa actúan los lípidos?
a. Se produce una ateroesclerosis en personas jóvenes de mayor predominio
b. La presión intraglomerular normal es de 60 mmHg, donde para que siga funcionando se mantenga
esta presión.
5. ¿Cuál es la clasificación de la Insuficiencia Renal según FG
a. Dano renal con VFG normal mayor de 90
b. Daño renal con disminución leve del FG 60 a 89
c. Disminución moderada 30 a 59
d. Disminución Severa 15 – 29
e. Falla Renal menor de 15
6. ¿Cuál es la clínica en cada estadío?
a. Asintomatica
b. Estadios leves como polaquiuria
c. Polaquiuria, nicturia, síntomas GI
d. S
e. Alteración con falla múltiple orgánica, encefalopatía, angiesclerosis, HTA, retinopatía,
7. ¿Cuáles son las primeras manifestaciones en la IRC?
a. Nicturia
b. Poliuria
c. Oliguria
d. Edemas
Síndrome nefrótico
¿Qué es Sd nefrótico?
Menor a 150 mg/24 hrs, en el Sd nefrótico es mayor a 3 gr/dl en 24 hrs. Esta se divide en leve, moderada y severa.
Síndrome Nefrítico
1. ¿Qué es Sd nefrítico?
Es Proteinuria no nefrótica
Hipertensión Arterial
Hematuria
50 mil UI es el pico máximo durante el embarazo. En el caso de un aborto es solo hasta 1000 y en el EE es hasta 10
mil UI, de 10 a 100 mil es el caso de mola hidatiforme
1. ¿Qué es cirrosis?
a. Es la degeneración de la estructura del hígado por cambio estructural normal en nódulos y fibrosis
2. ¿Clasificación de la cirrosis?
a. Micronodulares menor de 3 mm, bordes irregulares y puede estar aumentado de tamaño
b. Macronodulares de 3 a mm, brodes irregulres pero hígado pequeño
3. ¿Etiología de la cirrosis?
a. OH Crónico
b. Hepatitis Virales
c. Enfermedades Autoinmunes
d. Farmacos
e. Enf. Hereditarias: Hemacromatosis, Enf. De Wilson, Fibrosis quística
f. Infusiciencia cardiaca, pericarditis constrictiva
g. Obstrucción crónica de las venas hepáticas
4. ¿Cuánto debe tomar una persona para tener fibrosis?
a. Tomar de 8 a 10 g día u 80 gr semanales ó 60 ml en varones y en mujeres 30 ml durante 5 a 10 años.
5. ¿Fisiopatologia de la cirrosis?
a. La cirrosis OH, el etanol se abs. En el intestino por cotransporte pasando a la porta y asi al hígado,
ALD y ACT enz. Que descomponene el OH, que daña al hepatocito y libera el RL, C’ de kopffer
liberan PG, Oxido provocan fibrosis. Al inicio solo hay degradación grasa (esteatosis hepática), hay
compresión y se produce las c´ de kunsilman (degeneración progresiva del hepatocito).
b. El OH metílico daña mas la retina, en relación al etílico, lastima al nervio óptico.
6. ¿Manifestaciones clínica de cirrosis?
a. Astenia, anorexia, NV
b. Ictericia
c. Edema
d. HTP
e. Ascitis
f. Hipertrofia parotídea
g. Eritema palmar
h. Arañas vasculares o telangiectasia
i. Circulación colateral
j. Contractura de dupuytren
k. Asterixis
l. Distribución feminoide del vello
m. Ginecomastia
n. Hepatomegalia, esplenomegalia
7. ¿Fisiopatologia del edema en cirrosis?
a. Hipoproteinemia
b. Aumento de presión portal que restringe el liquido a nivel renal con activación del SRAA
8. ¿Complicaciones de la cirrosis?
a. HTP
b. PBE
c. Varices esofágicas y HDA
d. Sd hepatorrenal
e. Encefalopatía hepática
f. Varices hemorroidales
9. ¿Examenes Complementarios?
a. Tiempo de protrombina que es normalmente hasta 12 seg. Este nos da el examen de pronóstico en los
Px, asociado al INR
b. Perfil hepático
c. Ecografía
d. Bilirrubinas
e. Proteínas y albúmina
10. ¿Cuánto es la presión de la vena porta?
a. Menor de 12 mmHg. La PVC a diferencia es 12 cmH2O, la PIC es de 10 - 12 mmHg
11. ¿Cómo se hace el diagnóstico de varices esofágica?
a. Endoscopía de 1/3 inferior de esófago.
12. ¿Diferencia entre hematemesis y hemoptisis?
a. Hematemesis: Proviene del estómago, se acompaña de vomitos
b. Hemoptisis: Proviene de la vía respiratoria, de acompaña de tos
13. ¿Cuál es la clínica de varices esofágicas?
a.
14. ¿Cuál es la diferencia del sangrado por úlcera y de la várice?
a. Esófago, Rojo rutilante, caliente, masiva, abundante, incohersible
b. Estómago, Rojo oscuro o porráceo, no tan abundante
15. ¿Cuál es la conducta en la Várice esofágica?
a. Farmacológica (vasopresina asociado a la nitroglicerina no se usa por sus efectos a nivel miocárdico,
en cambio se usa la terlipresina, somatostatina, octreótido)
b. Somatostatina, esta provoca Vc esplacnica
c. Quirúrgica
d. Obstrucción (sonda de Sengstaken blake more)
e. Tratamiento endoscópico (escleroterapia, con morroato de Na, OH absoluto, ligadura de las venas)
16. ¿Cómo manejamos a un PX con shock hipovolémico?
a. Cristaloides: se usa de 3 a 4 por cada litro de sangre que se pierde.
b. Coloides o hemoderivados: se reemplaza un litro por cada litro de sangre perdida
17. ¿Qué medicamentos se pueden usar para prevenir el sangrado?
a. Vitamina K
b. Plasma fresco congelado
c. Factor VIII o antihemofílico
d. Crioaglutininas
18. ¿Cuál es el tratamiento de la ascitis?
a. Diuréticos antialdosterónicos con furosemida
b. Paracentesis evacuadora
19. ¿Cuáles son las indicaciones o parámetro de la paracentesis?
a. Cuando es refractario al tratamiento por diuréticos
b. Cuando el abdomen esta a tensión y provoca disnea
c. Cuando presenta anasarca
Hepatitis Viral
1. ¿Cómo es la respiración de Cheyne Stoke?
a. Es una respiración ascendente que se acompaña de periodos de apnea.
2. ¿Qué es hepatitis?
a. Es un proceso inflamatorio del tejido parenquimatoso de variadas causas, tanto infeccioso (viral
hepatotropos, bacteriológico, VEB, Parvobirus B, CMV), medicamentoso, alcohólico.
Pancreatitis aguda
Laboratorio
a. Hemograma
b. Glicemia
c. Amilasa
d. Lipasa
e. Perfil hepático
f. BUN
g. Úrea y creatinina
De gabinete
Placa Rx de torax
Tac con contraste
Ecografía
Diabetes Mellitus
1. ¿Qué es la diabetes?
o Es una enfermedad endocrinometabólica caracterizada
2. ¿Clasificación de la DM?
o Diabetes mellitus Tipo I
o Diabetes mellitus tipo II
o Diabetes Gestacional
o Por otras causas
Infecciones virales
Medicamentos
Corticoides (más frecuente)
Diuréticos tiazídicos
ACO
Cirugías
3. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos?
o
4. ¿Cómo se realiza el TOG?
o Se administra 75 mg de glucosa, y se valora a las 2 hrs.
En niños es menor de 125
En el adulto debe ser menor de 140
En un paciente con diabetes debe ser menor de 200
En un niño con DM debe ser menor de 140
5. ¿Cuál es la clínica de la DM?
o Poliuria
o Polifagia
o Polidipsia
o Alteraciones visuales
o Cefalea
Actividad máxima
Tipo Inicio de la acción Duración
(Picos)
Cuadro No. 3
Criterios diagnóstico en Coma Hipeosmolar no cetósico
Parámetros Valores
Glucemia (mg/dl) > 600
pH arterial> 7.30 En la cetoacidosis el pH es inferior a 7.3
Bicarbonaro sérico (mEq/l) > 15
Osmolaridad sérica (mOsm/kg) > 320
Cetonas en orina.- Negativo o trazas
Cetonas en suero.- Negativo o trazas
Estado de conciencia
Estupor/coma
Tomado de: (3)
Hiperglucemia: la elevación de las cifras de glucosa suele ser superior a 250 mg/dl en los casos de cetoacidosis y
mucho más elevada, superando los 600 mg/dl, en la situación hiperosmolar.
Acidosis metabólica: se debe medir el pH de la sangre, un parámetro que valora la acidez del plasma, y la
concentración de bicarbonato. En la cetoacidosis el pH es inferior a 7.3, indicando la presencia de un plasma muy
ácido, y el nivel de bicarbonato esta reducido. En la situación hiperosmolar el pH es superior a esta cifra y el
bicarbonato es normal.
Cuerpos cetónicos: se pueden medir en la sangre y en la orina. Sus niveles están francamente elevados en la
cetoacidosis y son normales o
Osmolaridad del plasma: siempre elevada en la situación hiperosmolar.
Paciente de 78 años femenina con antecedentes Diabetes Mellitus actualmente tienen un cuadro
infeccioso a nivel urinario , presenta mal estado general , febril cefaleas holocraneanas , visión borrosa
dolor en epigastrio llega a emergencia del Hospital Viedma , cual es su probable diagnostico de este
paciente y que medida tomarías.
diabetes descompensada
nefropatia diabetica+hta
Insulina
Furisemina
Hidratar
Accidente cerebro vascular
1. ¿Qué es ACV?
a. Es un déficit neurológico súbito que puede ser atribuible por una alteración vascular local o una
alteración sistémica
2. ¿Cuáles son las causas mas frecneutes de ACV?
a. Primaria
i. Ruptura de Aneurisma
b. Secundaria
i. Arteroesclerosis
3. ¿Factores de Riesgo?
a. Arteroesclerosis
b. Diabetes mellitus
c. Prótesis valvulares
d. Endocarditis
e. Fiebre reumática
f. LES
g. AR
h. Hemofilia
i. Anticoagulantes orales
j. Obesidad
k. Tabaquismo
4. ¿Cuál es la arteria más afectada?
a. Arteria cerebral media
b. Arteria cerebral posterior
5. ¿Cuál es la diferencia entre un ACV isquémico de un embólico?
a. Isquémico, Es de instauración mas rápida, mayor presencia de síntomas. Por mínimas trombosis o
vaso espasmos.
b. Embólico, es de instauración progresiva, por obstrucción venosa
6. ¿Qué es el AIT?
a. Es un proceso de afectación transitoria
7. ¿Qué es el ACV completo?
a. Cuando la patología establecida, dura mas de 24 hrs, con lesiones neurológicos, como afasia, agnosia,
abulia, amaurosis, disartria. Hemianopsia, hemiparesia.
8. ¿Manifestaciones clínicas mas frecuentes del ACV?
a. Isquémico, el Px
9. ¿Dónde se encuentra el área del habla?
a. Área de Broka y la accesoria es el área de wernicke.
10. ¿Cuál es el síntoma predominante?
a. Cefaléa pulsatil, intensa occipitofrontal
b. Mareos, Vómitos explosivo
c. Confusión
d. Convulsiones o epilepsias
e. Afasia o disfagia
f. Mono o hemiparepsia
g. Hemianopsias
h. Parálisis faciales
i. Puede haber rigidez de nuca aunque predomina en los casos hemorrágicos.
11. ¿Cómo se descarta si el Px tiene un ACV isquémico?
a. Isquémico,
b. Embólico, obesos, tabaquismo, cardiopatía, arritmias, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,
arteroesclerosis
12. ¿Si el Px tiene una FA, además del cerebro que otros lugaras pueden provocar embolos?
a. Corazón, IAM
b. TEP
c. Trombosis mesentérica
d. Trombosis renal
e. Trombosis arterial
f. Trombosis retiniana y amaurosis
13. ¿Cuáles son las complicaciones de la HTA?
a. AVC
b. TEP
c. Insuficiencia renal
d. Retinopatía hipertensiva
e. Hipertensión portal
14. ¿Exámenes complementarios?
a. TC sin contraste en caso de hemorrágico
b. RM
c. Arteriografía
d. Eco doppler
e. Hemograma
f. INR, TP, TPP
g. Punción lumbar
h. Perfil Renal
i. Perfil hepático
j. Electrolitos
k. EKG
15. ¿A cuántas horas del ACV, cómo se obs el ACV?
a. Dependiendo del caso, a la hora presentan pocas manifestaciones imagenográficas, se debe pedir otra
en 48 hrs posterior.
16. ¿Conducta del ACV?
a. Control de la PA: Diuréticos, B-bloq. Antialdosterónicos, Nitratos (nifedipino), debe bajar la
presión en forma paulatina, si se desciende muy rápido se afecta la mas la zona de lesión. Debemos
controlas la diastólica, a no mas de 100 mmHg.
Consiste en síntomas típicamente respiratorios, como tos (86%), disnea (72%), expectoración (64%), dolor pleurítico
(46%) y hemoptisis (16%); o predominantemente manifestaciones sistémicas, sobre todo astenia (91%), sensación
febril (74%), anorexia (71%), cefalea (58%) o mialgias (51%). La forma de presentación varía considerablemente de
unos pacientes a otros. En general, los ancianos suelen tener un cuadro clínico menos florido que los pacientes más
jóvenes, lo que no debe interpretarse como expresión de una menor gravedad de la neumonía.
En la exploración física, los signos más frecuentes son taquipnea (49%), taquicardia (41%) e hipertermia (34%).
Laboratorio
• Neumonía adquirida en la comunidad
- Hemograma
- Creatinina en pacientes mayores de 60 años
Gabinete
• Neumonía adquirida en la comunidad
Radiografía de tórax
Nosocomial.-
Clinica
similar a la de las neumonías en general. Sin embargo, posee algunas características peculiares que es importante
mencionar. La presentación clínica puede ser clásica y muy similar a la descrita en las neumonías comunitarias:
fiebre con escalofrío inicial, tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, dolor torácico de características
pleuríticas y semiología de condensación pulmonar.
Los signos clásicos de consolidación pulmonar (incremento de las vibraciones vocales, matidez a la percusión,
estertores crepitantes y soplo tubárico) no suelen estar presentes.
En estos casos se deben buscar signos más sutiles que revelan la presencia de un foco neumónico escondido:
deterioro del estado de la conciencia como reflejo de sepsis, taquipnea con cianosis secundaria al deterioro del
intercambio de gases o sin ella e inestabilidad hemodinámica.
Neumonía nosocomial y en huésped inmunocomprometido
- Hemograma
- Estudio bacteriológico y cultivo de esputo
- Creatinina
- Citoquímico y cultivo de líquido pleural
- Gasometría arterial
- Tests específicos para otros germens
Neumonía nosocomial y en huésped inmunocomprometido
- Radiografía de tórax
- Broncoscopía y lavado bronquial
- Punción pulmonar percutánea transtorácica
- Biopsia pulmonar a cielo abierto
Nosocomial.-
Neumonía Nosocomial
• Sospecha de estafilococo aureus: Dicloxacilina o Vancomicina
• Sospecha de Gram negativos entéricos o pseudomona aeruginosa: Ceftazidima o
Quinolonas asociadas a aminoglucósidos
• Flora mixta: Ceftazidima y Metronidazol asociados a aminoglucósidos
TUBERCULOSIS
Que es tuberculosis pulmonar
Definición
Enfermedad infecciosa crónica producida por el Mycobacterium tuberculosis. Contagiosa, controlable, curable y de
carácter social
Prostatitis
Duración del tratamiento: 3 a 4 semanas
• Ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 horas
• Sulfametoxazol /Trimetoprim 800/160 por vía oral cada 12 horas
Antimicrobianos por vía oral para tratar pielonefritis
ambulatoriamente
Tratamiento (Manejo del episodio agudo): En el período agudo del sangramiento, el tratamiento es
fundamentalmente médico y consta de:
a) Medidas generales, similares a otras causas de hemorragia digestiva alta. La reposición del volumen debe
hacerse con lentitud, pues el exceso de volumen puede reiniciar el sangramiento. Con estas medidas, el
sangramiento se detiene espontáneamente en la mayoría de los casos, especialmente en la hipertensión portal
extrahepática.
b) Vasopresina: infusión endovenosa en suero glucosado por una vena periférica: 0.2 a 0.4 U/min por 20 a 40 min.
La vasopresina produce vasoconstricción del territorio esplácnico, con lo que disminuye la presión portal. Como
efectos colaterales, puede haber vasoconstricción en otras áreas vasculares, como cerebro, extremidades e intestino.
c) Escleroterapia de emergencia: Se utiliza sólo en las várices esofágicas (no en las gástricas). Es recomendable
hacer el procedimiento bajo la utilización de vasopresina.
d) Bloqueadores H2: para prevenir el sangramiento gástrico, provocado por la gastropatía hipertensiva.
Omeprazol 80 mg ev stat
e) Ligadura elástica de las várices por vía endoscópica.
f) Tratamiento quirúrgico: Se hace ante el fracaso del tratamiento médico. Consiste en practicar una desconexión
o una anastomosis portosistémica. Ambas técnicas tienen una alta mortalidad en la etapa de sangramiento agudo.
La técnica de ligadura directa de las várices, que fuera utilizada durante muchos años, no debe efectuarse porque
tiene un alto porcentaje de resangramiento.
5b) Tratamiento preventivo de la recidiva hemorrágica: No hay consenso sobre cual es el mejor tratamiento para
disminuir la frecuencia de hemorragias y aumentar la sobrevida. El tratamiento y pronóstico varían dependiendo de
la enfermedad subyacente. Las alternativas terapéuticas son las siguientes:
a) Escleroterapia endoscópica: Es el tratamiento de elección. Se usa inyección intra- o paravaricosa. Tiene muy baja
mortalidad y disminuye la recurrencia de sangramientos.
Fracaso: Sangramiento de várices gástricas o gastropatía hipertensiva.
b) Propanolol. Es un bloqueador beta adrenérgico no selectivo. Disminuye el gasto cardíaco y produce
vasoconstricción esplácnica. Se logra un efecto favorable con él, al disminuir la frecuencia cardíaca en un 25%. La
dosis es de 0.5 a 3 mg/kg/día. Se administra por vía oral y es bien tolerado. No disminuye la perfusión hepática.
c) Tratamiento quirúrgico: Debe postergarse lo máximo posible. En casos de hipertensión prehepática mientras más
tiempo pase antes del tratamiento quirúrgico, es mejor, por la mayor posibilidad de que se desarrollen "shunts"
espontáneos.
Desconexión portosistémica.
Anastomosis: Portocava, Mesocava o Esplenorrenal distal. Este último, actualmente, es el procedimiento de
elección porque altera menos la perfusión hepática. La complicación más frecuente de las anastomosis es la
trombosis del "shunt".
Transplante hepático: Se ha efectuado en enfermedad hepática avanzada, con hipertensión portal secundaria.
Defina que es gastritis
Se le denomina gastritis a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida,
presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepitelial1 s. Sin embargo, el
diagnóstico de certeza es mediante un estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída
de la exploración endoscopica.
La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta gradualmente y que persiste
durante un tiempo prolongado. Las hay de un mes y hasta de un año.
Tipo A. Afecta al cuerpo y el fondo del estómago sin involucrar el antro, por lo general asociada a una anemia
perniciosa. Se presume que tiene una etiología autoinmune.
Tipo B. Es la forma más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a toda la mucosa del estómago en
personas mayores, y es causada por la bacteria Helicobacter pylori.
Etiología [editar]
La gastritis crónica puede ser ocasionada por la irritación prolongada debido al uso de medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), infección con la bacteria Helicobacter pylori, anemia perniciosa (un
trastorno autoinmune), degeneración del revestimiento del estómago por la edad o por [reflujo biliar crónico][1].
Muchos individuos que padecen gastritis crónica no presentan síntomas de este padecimiento.
Esuqema2
Metronidazol 500mg VO cada 12 horas por 2 semanas
Omeprazol 20mg VO cada 12 horas por 2 semanas
Claritromicina 500mg VO cada 12 horas por 2 semnas
Esuqema3
Las inyecciones mensuales de vitamina B12 se prescriben para corregir la deficiencia de dicha vitamina. En la
anemia perniciosa se peude asociar tambien acido folico para eviatar la anemia megaloblastica.
Clínica de gastroenteritis
Síntomas [editar]
La pérdida de apetito y las náuseas, seguidas de diarrea abundante, son los primeros síntomas de una
gastroenteritis. Poco después se producen accesos de vómito y movimientos intestinales, con diarrea acuosa, dolores
y espasmos abdominales, fiebre y extrema debilidad. Las deposiciones suelen ser muy líquidas y, algunas veces, si la
enfermedad se prolonga mucho tiempo, pueden llegar a contener sangre y mucosidades. Por lo general, los síntomas
desaparecen después de dos o tres días. La diarrea y los vómitos que se presentan en un ataque de gastroenteritis
originan una rápida pérdida de líquido y de elementos químicos, como sodio o potasio, lo cual puede causar una
deshidratación grave, que alteraría la función química del organismo y, si no se remedia, puede afectar la función
del hígado y de los riñones. Los riesgos son mayores en el caso de los niños, sobre todo de los menores de 18 meses, y
también en los ancianos.
Tratamiento de gastroenteritis
Tratamiento
Usted se recuperará de los tipos más comunes de gastroenteritis bacteriana en un par de días. La meta es hacer que
usted mejore y evitar la deshidratación.
No consuma alimentos sólidos hasta que la diarrea haya pasado y evite los productos lácteos que pueden
empeorarla (debido a un estado temporal de intolerancia a la lactosa).
Tome cualquier líquido (excepto leche o bebidas cafeinadas) para reponer los líquidos perdidos a causa de la
diarrea y el vómito.
Suministre a los niños una solución electrolítica que se vende en las droguerías. Ver también: diarrea en
niños
Si presenta diarrea y es incapaz de tomar líquidos (por ejemplo, debido a las náuseas o a los vómitos), es posible que
requiera atención médica y líquidos intravenosos (líquidos dentro de las venas). Esto es especialmente válido para
niños pequeños.
Si toma diuréticos, necesita manejar la diarrea con cuidado. Hable con el médico, ya que es posible que sea necesario
dejar de tomar el diurético mientras tenga la diarrea. Sin embargo, NUNCA deje de tomar ni cambie los
medicamentos sin hablar con el médico y recibir instrucciones específicas.
Para la mayoría de las causas comunes de gastroenteritis bacteriana, el médico NO prescribirá antibióticos, a menos
que la diarrea sea excepcionalmente intensa.
Usted puede comprar medicamentos en la farmacia que le ayuden a disminuir la diarrea. No utilice estos
medicamentos sin hablar con el médico si usted tiene diarrea con sangre o fiebre. No le dé estos medicamentos a los
niños.
La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H
(flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea.
Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y desaparecen
posteriormente entre 3 y 6 meses.
Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos más elevados con respecto a
los anti-O y pueden persistir por más de 1 año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a
la tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los previos
Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iniciales se cuadruplican entre una y cuatro
semanas. Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe
considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado.
Este punto de corte depende de la prevalencia de salmonelosis en la comunidad estudiada, siendo así, se han
establecido protocolos diagnósticos en varios países, teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones.
En general, hay que tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos:
Anti-O ≥1:50-100 en zonas no endémicas, se debe pensar con títulos más bajos .
Además, una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre tifoidea en el contexto de un cuadro clínico
compatible.
INTOXICACION DERIVADOS DEL BENCENO ej gasolina, etc.. por inhalación puede producir atelectasia,
bronquiectasia, NO HAY prod de surfactante, a largo plazo LEUCEMIA, APLASIA MEDULAR.
ANTIBIOTICOS.
- CLASIFICACION PNC
1. PNCNATURALES:
a. ACIDO SENSIBLESBENCIL PNC (PARENTERAL)
i. ACCION RAPIDAEV
1. ***PNC G CRISTALINA SODICA***100.000-200.000 U/kg-FCO 1,5,10,30 millones
2. PNC G CRISTALINA POTASICA
ii. ACCION LENTAIM
1. ***PNC G BENZATINICA*** /FCO 1.2 , 2.4 millones
2. ***PNC G PROCAINICA*** / FCO 400, 800 mil
3. PNC G clemizol
b. ACIDO RESISTENTESFENOXI PNC (USO ORAL)
i. PNC V fenoximetilpenicilina
ii. Feneticilinafenoxietilpenicilina
2. PNC RESISTENTES A LA PNCsa:
a. METICILINA
b. Nafcilina
c. CLOXACILINA
d. DICLOXACILINA
e. Flucloxacilina
f. Oxacilina
3. PNC AMPLIO ESPECTRO:
a. AMINO PNC
i. AMPICILINA
ii. AMOXICILINA
b. PNC ANTIPSEUDOMONA
i. CARBOXI-PNC
1. TICARCILINA
2. CARBENICILINA
ii. UREIDO-PNC
1. PIPERACILINA
c. AMIDINO PNC
4. PNC + INH DE BETALACTAMASA
a. AMPI+SULBACTAM
b. AMOXI+CLAVULANICO
c. AMOXI+SULBACTAM
d. TICARCILINA+CLAVULANICO
e. PIPERACILINA+TAZOBACTAM
1. ESTREPTOMICINAototoxico.
2. NEOMICINA
3. GENTAMICINAN=5-7.5mg/kg, A=3-5mg/kgpico max 8h, se elimina en 24hFCO 80, 160 mg
4. TOBRAMICINA
5. AMIKAMICINAcuando hay resistencia a genta15-20mg/kg
6. KANAMICINA
7. ESPECTINOMICINA
1. ERITROMICINA40mg/kg/dia???
2. AZITROMICINAUtil en clamidia, gonorrea en DU. VM 48-72h
3. CLARITROMICINAUtil en H. pylori, gastritis, ulceracomp 500mg c/12h x 5–7dias.
4. ROXITROMICINA
- QUINOLONASBACTERICIDAS, Inh sint ADN de las bacterias inh las topoisomerasas bacterianas. Actua
sobre gram + y -
1. PRIMERA GENERACIONAC. NALIDIXICO
2. SEGUNDA GENERACIONCIPROFLOXACINO
NORFLOXACINO
LEVOFLOXACINO
3. TERCERA GENERACION GATIFLOXACINO
4. CUARTA GENERACION MOXIFLOXACINO