Cocina Mejorada Informe Final. Corre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
INDUSTRIAL
TERMODINÁMICA DE PROCESOS QUÍMICOS I

DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE LA COCINA MEJORADA


CONSTRUIDA EN CHALA NUEVA-SAN JOSE DE QUERO
UTILIZANDO LA PRIMNERA LEY DE LA TERMODINAMICA

CATEDRÁTICO:
Ing. WALTER FUENTES LÓPEZ
INTEGRANTES:

CHOCCA SINCHE, Lisset Yesica 2015200730G IQ


PARIONA CAHUANA, Edith Raquel 2015200735B IQ
PARIONA CAHUANA, Rocío Elvira 2015200738K IQ
QUILLATUPA ALANYA, Katy 2015200804F IQI
VELASQUE OROSCO, Johana Corali 2015200803G IQI

SEMESTRE:
V
FECHA DE PRESENTACIÓN:

27/07/18

HUANCAYO –PERÚ
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficiencia de la cocina mejorada construida en chala nueva

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calcular el calor útil en la cocina mejorada.


 Calcular el calor perdido en las paredes de la cocina mejorada.
 Calculara el calor perdido en la chimenea.
 Determinar el balance de materia y energía en el proceso de combustión en la
cocina mejorada.
II. BASES TEÓRICAS

TEMA: ELABORACIÓN DE LA COCINA MEJORADA EXPLICADO LOS

PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

2.1. ANTECEDENTES:

En CHALA NUEVA, nuestra iniciativa tuvo como precedente a 2 proyectos, que son:

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTUFA DE COEFICIENTE PARA LA

FUNDACION KYRIOS”, proyecto desarrollado por Gustavo Adolfo Delgado Buritica

y Antonio José Agudelo López, en el cual se enfocan en renovar y mejorar el

rendimiento de la cocina mejorada, sus principales amenazas es la perdida de

energía por convección, radiación y conducción en la cámara de combustión,

teniendo métodos para solucionar los problemas, los cuales son:

1. La adaptación de paredes laterales que sirvan para interrumpir la libre

circulación de aire en la cámara de combustión. Debido a esta circulación las

llamas se alejan de la superficie de la olla ocasionando perdida de energía

por convección forzada y la temperatura de cocción estaría por debajo de la

temperatura de ignición (600°C)

2. La superficie de la olla, esta debe ser lo suficientemente grande para reducir

al máximo las pérdidas de energía por convección y radiación, además

recomiendan que la olla este unos centímetros más abajo de la parte superior

de las paredes laterales con el fin de evitar pérdidas por convección y también

para disminuir la distancia entre la superficie de la olla y el punto de ignición.

“AHORRO POTENCIAL DE LEÑA Y DISMINUCIÓN DE LA POLUCIÓN

INTRADOMICILIARIA Y APORTE ALA CONSERVACIÓN DE BOSQUES

MEDIANTE EL EMPLEO DE COCINAS Y HORNOS MEJORADOS VALIDADOS”

desarrollado por LIC. VERÓNICA JESÚS PILCO MAMANI de la UNIVERSIDAD


NACIONAL DE INGENIERÍA, se basaron en los prototipos de hornos, aplicando los

protocolos internacionales Controlled Cooking Test (CCT) y Polución

intradomiciliaria (PID). Para verificar si es eficiente la cocina mejorada lo

compararon con una cocina tradicional, lo cual obtuvieron estos datos:

1. El tiempo necesario para el precalentamiento (170 ºC) del horno mejorado es

de 43 minutos mientras que el prototipo de horno tradicional requiere en

promedio de 68 minutos. Se muestra una reducción de 25 minutos (37% en

ahorro de tiempo) respecto del horno tradicional.

2.2. MARCO CONCEPTUAL


1.1. COCINA:
Es el lugar o espacio dónde se preparan las comidas. La cocina puede contar
con hornillos, fuegos, parrilla y otros componentes, que se utilizarán de acuerdo
a la comida que se desea preparar. La cocina puede funcionar a gas, electricidad
o carbón (Porto, 2009).
1.2. COCINA NO MEJORADA:
Es una cocina ineficiente, afecta directamente a la salud de las personas, ya que
mucho no contienen chimeneas que extraiga los humos de combustión (Hadzich
& Gonzales, 2009).
1.3. COCINA MEJORADA:
Es una cocina más eficaz que la cocina no mejorada ya que cuenta con una
chimenea, de esa manera no provoca daños a la salud y también evita incendios.
También ahorra el combustible (Hadzich & Gonzales, 2009).
1.4. CONSECUENCIAS DE UNA COCINA NO MEJORADA
1.4.1. PROBLEMAS DE SALUD
Cuando quemamos cualquier combustible éste genera gases de combustión
(humo) y que son dañinos para la salud, ya que afectan especialmente el
sistema respiratorio y la vista, así mismo al feto en caso de mujeres
embarazadas.
Recordemos también que los gases de la combustión de la bosta son más
dañinos que los de la leña.
1.4.2. PROBLEMAS DE CONFORT
Esto se da principalmente en el caso de las cocinas mejoradas, cocinas
convencionales que no evacúa los gases de la combustión al medio externo,
porque estos humos se quedan en el ambiente de la cocina y se impregnan en
las paredes y techos, siendo estas últimas las que causan incendios dado que
en algunos casos los techos son de paja.

1.4.3. PROBLEMAS ENERGÉTICOS


Una cocina convencional no mejorada no ayuda al ahorro de combustibles,
especialmente si tenemos en cuenta que una familia consume un promedio de
2-4 toneladas de leña al año. (Carlos, 2009)

1.5. BENEFICIOS DE UNA COCINA MEJORADA


Las ventajas de la cocina mejorada se pueden apreciar desde los siguientes
puntos de vista.
1.5.1. SALUD:
 Reduce los problemas respiratorios y oculares.
 Menor riesgo de sufrir quemaduras.
 Evita la contaminación al interior de la vivienda con humos tóxicos, ceniza
y hollín.
 Reduce los problemas de salud en las mujeres, como dolores a la vejiga y a
la columna.
1.5.2. ECONÓMICO:
 Mejora la economía familiar por el uso racional de leña.
 Ahorra en un 35% el material que se usa como combustible.
 Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
 Es barata, porque se puede construir con materiales de la zona.
1.5.3. SOCIAL
 Mayor comodidad al momento de preparar los alimentos.
 Conserva mayor tiempo sus utensilios.
 Evita la mala posición y permite cocinar con facilidad e higiene.
 Eleva la autoestima de los miembros de la familia.
1.5.4. MEDIO AMBIENTE:
 Menor emisión de gases tóxicos al medio ambiente.
 Menor consumo de leña por lo tanto menor tala de árboles.
 Promueve un ambiente limpio y sano. (Héctor, 2010)
1.6. CÓMO LOGRAR UNA BUENA COMBUSTIÓN
Cuando están prendidos los leños veremos que la flama que estos producen está
un poco inclinada u echada en relación a la dirección de la chimenea esto quiere
decir que la chimenea no sólo está succionando los humos sino también parte
de la llama y consecuentemente reduce calor. Para ello, cerraremos un poco la
válvula reguladora de humos, y así evitaremos que sean rápidamente
succionados los humos y la llama.
1.7. MANTENIMIENTO DE LA COCINA MEJORADA
1.7.1. INTERIOR
Veremos qué pasado un tiempo la cocina se ha rajado o picado en varios
sectores, especialmente en el interior de la cocina donde los ductos internos a
causa del hollín se están cerrando, especialmente en la base de la chimenea
donde se quedan depositados. Así mismo en el faldón de las ollas estas se
pican por el paso del tiempo dado que continuamente se ponen y extraen las
ollas.
la parte exterior también veremos varias picaduras y rajaduras que pueden ser
fácilmente resanadas dado que la cocina está hecha de barro. Pero cuando
nos referimos al cuidado de la chimenea, en lo posible se recomienda que éstas
estén embarradas en la parte externa en todo su trayecto, así como el cambio
o renovación de las chimeneas dependerá del material de que estén
construidos; por lo general chimeneas de latón tienen un promedio de vida de
8 a 12 meses después de este tiempo comienzan a picarse y oxidarse producto
de la combustión. Las cocinas con chimeneas de metal de 2mm de espesor,
tienen una duración de 5 años aproximadamente.(Carlos, 2009)
1.8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es importante para evitar el deterioro de la cocina mejorada y debe realizarse
permanentemente (Bejarano, 2008).
1.8.1. LIMPIEZA DE CENIZA EN LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Permite una buena circulación del oxígeno y una adecuada combustión de la
leña.

1.8.2. LIMPIEZA DE LA CHIMENEA


Debe realizarse cada cinco días para evitar su obstrucción por acumulación del
hollín, aplicando pequeños golpes en el tubo galvanizado. Luego extraer el
hollín que se acumula en la parte baja de la chimenea.
1.8.3. USO DE LEÑA SECA Y EN PEQUEÑOS TROZOS
Permite mejor oxigenación, combustión y evita el deterioro de la puerta de la
cámara de combustión por los golpes que generan las leñas gruesas.
1.9. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Se realiza cuando la cocina mejorada presenta algún tipo de deterioro o daño
en alguna o varias partes (Bejarano, 2008).
1.9.1. MANTENIMIENTO DE LA PUERTA DE CÁMARA DE COMBUSTIÓN
Cada vez que se deteriore la puerta se refaccionará con barro, sementina y/o
cemento; y se dejará secar (colocar el tiempo de secado) para que el material
se adhiera a la pared. Si los adobes y/o ladrillos se encuentran deteriorados, se
debe sustituir y enlucir nuevamente.

III. MARCO TEÓRICO


2.1. FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
La energía calorífica se transmite desde las zonas de la alta temperatura a las
de baja temperatura, en un proceso que va acompañado de un cambio de
entropía hasta que se alcanza, si es posible, el estado de equilibrio térmico
caracterizado por una distribución uniforme de temperaturas. Denominamos
calor a la transferencia de energía que tiene lugar sin un movimiento ordenado
del sistema, en contraposición a la transferencia de energía que tiene lugar con
un movimiento ordenado durante la realización de un trabajo mecánico. (Martín,
2011)
La Termodinámica de los procesos reversibles estudia la transferencia de energía
en éstos, pero siempre a lo largo de una sucesión de estados de equilibrio. Sin
embargo, en un proceso de intercambio de calor entre cuerpos a distintas
temperaturas, en tanto se mantenga una diferencia finita de temperaturas entre
los mismos habrá un flujo irreversible de calor entre dichos cuerpos y no
tendremos estados de equilibrio. Sin embargo, sí podemos tener estados en los
que las variables macroscópicas del sistema no cambian con el tiempo, pero que
no corresponden a estados de equilibrio sino a estados estacionarios en los que
se mantienen constantes las temperaturas de los distintos cuerpos involucrados
y el flujo de calor entre ellos. También podemos tener situaciones en las que el
sistema está evolucionando con el tiempo y ni siquiera tenemos estados
estacionarios. (Martín, 2011)
La transmisión de calor tiene lugar por tres mecanismos básicos:
Conducción:
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se
calienta un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su
temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No
se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en
los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones
libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta
teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también tienden a ser
buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier
dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier
de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de
calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al
gradiente de temperatura que existe en el cuerpo. (Del Valle, 2005)
Cuando un sistema trabaja en estado estable, entonces la transferencia de calor
por conducción se expresa de la siguiente manera:

𝑄 = 𝑘 × 𝐴/𝐿 × 𝛻𝑇 (1)
Donde:
Q= flujo de calor (J/s)
k= conductividad térmica, (J/(s)(m)(K) )
A = área de flujo de calor, m2
L= grosor de la pared, m
t= temperatura, K
Los problemas de transferencia de calor en ingeniería por lo general se clasifican
como estacionarios (estables) o transitorios (no estables o no estacionarios). El
término estacionario implica que no hay cambio en las condiciones de un sistema
con el tiempo, mientras que transitorio implica cambios con el tiempo o
dependencia respecto al tiempo. (Separata de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda).
En el estado transitorio se considera que las condiciones cambian en diversos
puntos con respecto a un período de tiempo, en tanto que en el estado estable
(estacionario) se supone condiciones constantes en un punto e instante de
tiempo determinado, es por ello que en operación estacionaria la temperatura y
el flujo de calor permanecen inalterables con el transcurso del tiempo en
cualquier ubicación tratando superficies isotérmicas, como puede evidenciarse
en la figura 1.
FIGURA 1. Representación del estado transitorio y estacionario. En el estado
transitorio las condiciones cambian en diversos puntos con respecto a un
periodo de tiempo.

Fuente: Ahorro De Leña , Disminución De La Pollución Intradomiciliaria Y A


La Conservación De Bosques , Mediante El Empleo De Cocina Y Hornos Mejorados
Validados.- Espinoza Paredes Et.Al
Convección
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de
masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por
las diferencias de las densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es
obligada a moverse de un lugar a otro; por ejemplo, el aire con un ventilador o el
agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y
moléculas son libres de moverse en el medio.
En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción
y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la
atmósfera por convección. (Mecanismos de transferencia de calor)

Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado Ley de


enfriamiento de Newton, es el siguiente:

𝑄 = ℎ × 𝐴 × 𝛻𝑇 (2)
Donde:

h= coeficiente de película. J/(s)(m2)(K)


A= área interna de transferencia. m2
T= temperatura de la parte interna de la pared. m2
2.2. RADIACIÓN
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la
convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en
contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un
término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados
con ondas electromagnéticas.
Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de
ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación
electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la
radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado: en el efecto
fotoeléctrico, la radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados
fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la energía radiante se había
postulado antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico
alemán Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de la
mecánica estadística para derivar una ley fundamental de la radiación. La
expresión matemática de esta ley, llamada distribución de Plan, relaciona la
intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda
determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada
longitud de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal
(cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los
cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor. (Del Valle,2005)
Los fotones son emitidos y absorbidos por la materia. La longitud de la onda de
la radiación está relacionada con la energía de los fotones, por la ecuación
desarrollada por Planck:
𝐸 = ℎ𝑐/𝜆 (3)
Donde h se llama constante de Planck, su valor es h=6,63x10^-34 J.s
2.3. TEMPERATURA
La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura,
de la capacidad de la sustancia para conducir el calor y de otros factores.
Aunque, si se procede con cuidado, es posible comparar las temperaturas
relativas de dos sustancias mediante el tacto, es imposible evaluar la magnitud
absoluta de las temperaturas a partir de reacciones subjetivas.
Cuando se aporta calor a una sustancia, no sólo se eleva su temperatura, con lo
que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen
alteraciones en varias propiedades físicas que se pueden medir con precisión.
Al variar la temperatura, las sustancias se dilatan o se contraen, su resistencia
eléctrica cambia y, en el caso de un gas, su presión varía. La variación de alguna
de estas propiedades suele servir como base para una escala numérica precisa
de temperaturas.
La temperatura depende de la energía cinética media (o promedio) de las
moléculas de una sustancia; según la teoría cinética, la energía puede
corresponder a movimientos rotacionales, vibracionales y traslacionales de las
partículas de una sustancia. La temperatura, sin embargo, sólo depende del
movimiento de traslación de las moléculas. En teoría, las moléculas de una
sustancia no presentarían actividad traslacional alguna a la temperatura
denominada cero absolutos. (Lienhard, 2004)
2.4. CALOR LATENTE Y CALOR SENSIBLE
El cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios
físicos. Casi todas las sustancias aumentan de volumen al calentarse y se
contraen al enfriarse. El comportamiento del agua entre 0 y 4 °C constituye una
importante excepción a esta regla. Se denomina fase de una sustancia a su
estado, que puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a temperaturas y presiones


definidas. El paso de sólido a gas se denomina sublimación, de sólido a líquido
fusión, y de líquido a vapor vaporización. Si la presión es constante, estos
procesos tienen lugar a una temperatura constante. La cantidad de calor
necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente; existen calores
latentes de sublimación, fusión y vaporización. Si se hierve agua en un recipiente
abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no aumenta por encima de
los 100 °C por mucho calor que se suministre. El calor que se absorbe sin
cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde, sino que se
emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en el
vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a
liberarse.
Del mismo modo, si se calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no
cambia hasta que se funde todo el hielo. (Macera, 1990)
El calor latente absorbido se emplea para vencer las fuerzas que mantienen
unidas las partículas de hielo, y se almacena como energía en el agua. Así que
el calor latente que acompaña a un cambio de fase es una función sólo de la
temperatura, y está relacionada con otras propiedades del sistema mediante una
ecuación termodinámicamente exacta:

𝛥𝐻 = 𝑇 × ∆𝑉 × (𝑑𝑃^𝑠𝑎𝑡)/𝑑𝑇 (4)
Donde para una especie pura a temperatura dada T

∆H = calor latente (Btu/lb)


∆V= cambio de volumen (gal)
Psat= presión de vapor (psi)
2.5. CAPACIDAD CALORÍFICA
La capacidad calorífica de un cuerpo (C) es la razón de la cantidad de calor que
se le cede a dicho cuerpo en una transformación cualquiera con la
correspondiente variación de temperatura. Depende de la masa del cuerpo, de
su composición química, de su estado termodinámico y del tipo de
transformación durante la cual se le cede el calor. Sus unidades son J*K-1.

Si el proceso se está llevando a volumen (v) constante, entonces se tiene la


siguiente expresión que involucra la energía interna (U) y temperatura (T):

𝐶𝑣 = (𝑑𝑈/𝑑𝑇)𝑣 (5)
Análogamente si se está trabajando a presión (p) constante, se tiene la siguiente
expresión que involucra la entalpía (H) y temperatura (T):
𝐶𝑝 = (𝑑𝐻/𝑑𝑇)𝑝 (6)

Nótese que en el caso de volumen constante se expresa la capacidad calorífica


como función directamente proporcional a la energía interna (U) molar o
específica y en el caso de presión constante es directamente proporcional a la
entalpía (H) molar o específica. (Ibid) (Bird, 1992)

2.6. CALOR DE COMBUSTIÓN


Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza de
forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del cuerpo
en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente el
desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el
denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q) que
cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor específico
de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por unidades de masa
(kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de combustibles
diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al quemarse
totalmente. (Werecco Brovy, 1996)
De otro modo, masas diferentes del mismo combustible desprenden, también,
diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor (Q) desprendida por
cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente, puede ser calculada
mediante la fórmula:

𝑄 = 𝑙∗𝑚 (7)
TABLA 1. Calores específicos de combustión
Material Calor especifico de
combustible combustión(MJ/kg)
Hidrógeno
142
Gas metano
55
Gasolina
47
Petróleo crudo
47
Queroseno
46
Carbón
36
bituminoso
Antracita 35
Coque 34
Alcohol etílico 30
Carbón vegetal 30
Alcohol metílico 22
Madera de pino 21
Cascarón de coco 20
Turba seca 20
Leña seca 18
Turba húmeda 16
Aserrín seco 15
Cáscara de arroz 15
Lignito 13
Bagazo 9
de caña seco
Leña verde 9

Planta 9

de maíz seca
8
Aserrín húmedo

FUENTE: DEL VALLE, 2005


Cuando se estudian los valores relativos a los calores específicos de combustión
de los combustibles, se pueden extraer algunas conclusiones de relevante
importancia para lograr mayor eficiencia en su empleo. Resulta interesante
apreciar cómo el calor de combustión de la leña seca es el doble del
correspondiente a la leña verde. Este hecho nos conduce a concluir que si cierta
masa (m) de leña húmeda desprende una cantidad de calor (Q) al quemarse
totalmente, entonces, cuando quemamos una masa (m/2) de leña seca podemos
obtener la misma cantidad de calor. En otras palabras, al utilizar la leña seca se
ahorra la mitad de la madera que se quema. Esto nos indica que durante la
utilización de la madera como combustible siempre será más conveniente
emplear la leña seca, en consideración a su calor de combustión. En los fogones
que emplean leña se puede incrementar la eficiencia de estos, mediante la
sustitución del empleo de la leña verde por leña seca.

2.7. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La primera ley expresa la forma en que se altera la energía del sistema debido a
la transferencia de energía por las fronteras. El primer principio de la
termodinámica se apoya sobre hechos experimentales, de que la energía no
puede ser creada ni destruida solo se transforma (balance de energía), así como
que el trabajo y el calor son dos formas diferentes de energía independientes del
flujo de masa.
𝐸 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎) = 𝐸 (𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎) + 𝐸 (𝑠𝑎𝑙𝑒) (8)
La variación de la energía interna de un sistema es la suma del calor absorbido
por el sistema, de su entorno, y el trabajo realizado sobre él, por fuerzas
exteriores.
También puede definirse como: “aunque la energía adopta numerosas formas,
la cantidad total de energía es constante y cuando ésta desaparece en una
forma, aparece simultáneamente en otra”.
La energía del sistema comprende la variación de la energía interna, por efectos
moleculares internos, la variación de la energía cinética por efecto de los
cambios de velocidad en el sistema y la variación de la energía potencial por
cambio< de posición o efecto de la gravedad. La energía de los alrededores
indicaría la transferencia de energía como calor o trabajo desde o hacia los
alrededores. (INCROPERA, 1999).

Considerando los cambios que se suceden en el sistema y los alrededores, se


tiene:

𝑄 (1 − 2) = ∆𝑈 + 𝑊 (1 − 2) (9)

Los signos en el segundo miembro de la ecuación se eligen por convención:


Se elige:
-W, si el sistema realiza trabajo hacia los alrededores
+W, si los alrededores realizan trabajo sobre el sistema
+Q, cuando se transfiere calor desde el exterior hacia el sistema
-Q, cuando la transferencia de calor va del sistema hacia los alrededores.
2.8. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La segunda ley de la termodinámica expresa, que "La cantidad de entropía de
cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el
tiempo, hasta alcanzar un valor máximo".
Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con
otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza
un equilibrio térmico.
Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas
en un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su
entorno, la entropía (expresión relacionada con el número de posibles estados
de un sistema, entendida erróneamente como el desorden en un sistema)
siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se mantiene) desde
que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez en un momento
distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde una temperatura más alta a una más baja. Existen
numerosos enunciados, destacándose también el de Carnot y el de Clausius.
La segunda ley de la termodinámica es expresada de muchas maneras
diferentes. Se puede expresar así:
Es imposible, mediante un proceso cíclico, tomar calor de un depósito y
convertirlo en trabajo sin que al mismo tiempo no exista transferencia de calor
desde un depósito caliente a otro frío (Lord Kelvin).
Es imposible transferir calor desde un depósito frío a uno caliente sin que al
mismo tiempo se convierta cierta cantidad de trabajo en calor (Clausius).
Gráficamente se puede expresar imaginando una caldera de un barco de vapor.
Ésta no podría producir trabajo si no fuese porque el vapor se encuentra a
temperaturas y presión elevadas comparadas con el medio que la rodea.
En términos más o menos sencillos se diría lo siguiente: existe un proceso cuyo
único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra
de este calor en trabajo". Este principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del
estudio del rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas.
Si este principio no fuera cierto, se podría hacer funcionar una central térmica
tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría ninguna
contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía
interna, pero debemos señalar dos cosas:
Primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la
primera, sino una ley independiente. Segundo, la segunda ley nos habla de las
restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, en nuestro
caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía interna
de una sola fuente de calor. (SMITH, 1992).
2.9. BALANCE DE MATERIA
Un Balance de Materia consiste básicamente en la aplicación de la Ley de la
conservación de la masa ‘’La materia no se crea ni se destruye’’. En un proceso
químico, en particular, no es más que el inventario de cuento entra, sale y se usa
de cada componente químico que interviene en el proceso. Podemos generalizar
para este caso como el total de la masa que entra en un proceso o unidad a un
proceso es igual a total de la que sale de ese proceso.
Es uno de los modelos más aplicados en el balance de materia, la masa no se
crea ni destruye, sino que sólo se transforma en el curso de las reacciones.
(Smith, 1922).
Ley de la conservación de la masa (Lavoisier)
∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (10)
El balance de materia es derivado de la ley de la conservación y energía en
sistemas abiertos donde hay entrada y salida de materia en cualquier estado.
Las ecuaciones correspondientes al balance de materia constituyen una de las
herramientas matemáticas más útiles de la Ingeniería Química. En forma más
general, el balance de materia se puede representar por medio de la siguiente
ecuación:
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 (11)

2.10. BALANCE DE ENERGÍA

“Ley de conservación de la energía”, en esta definición se usar “Balance de

Energía”, la cual es definida como un principio físico tan fundamental que


usamos varias clases de energía para asegurar que la ecuación quede realmente
balanceada
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙
{ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } = { }−{ }+
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } − {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } (12)
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
La “ley de conservación de la energía” que establece que ésta no se crea ni se
destruye.
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (13)

Sistema Abierto: Sí intercambia materia con los alrededores.


Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.
Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.
ENTRADA - SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los
alrededores.
[𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴] − [𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴] = 𝑄 – 𝑊 (14)
Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores.
W: trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores.
ACUMULACIÓN: incremento de energía total del sistema: energía final del
sistema –energía inicial del sistema.
Acumulación
𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 ) − (𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 ) (15)
U, Ec, Ep: energías interna, cinética y potencial
Balance:
𝑄 − 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸_𝑐 + 𝐸_𝑝
BALANCE DE ENERGIA

𝒖𝟐𝟏 𝒖𝟐𝟏
𝑼 𝟏 + 𝑷 𝟏 𝑽𝟏 + + 𝒛 𝟏 𝒈 + 𝑸 = 𝑼 𝟐 + 𝑷 𝟐 𝑽𝟐 + + 𝒛𝟐 𝒈 +
𝟐 𝟐

TIPOS DE ENERGIA
El balance de materia y energía se basa en la ley de la conservación de la
Energía potencial gzm
energía que en un proceso, la energía no se crea, ni se destruye, solo se
Energía cinética 1/2mV*V
transforma.Energía
En uninterna
balance total de energía
U = f(T) se toma en cuenta las transferencias
de energíaTrabajo F*dsistema. Ciertos tipos de energía están
a través de los límites del
Calor mCΔT
asociados a la masa que fluye, otros tipos de energía como el calor y el trabajo
Energía eléctrica VI
son solo formas de transmisión de energía. (WELTY, 1922)
2.11. COMBUSTION
La combustión es el conjunto de reacciones químicas exotérmicas en las que interviene
el oxígeno, produciendo energía aprovechable, luego de que el combustible se calienta
hasta la temperatura de ignición.
La temperatura de ignición es aquella a la cual la energía que se genera en la reacción
es superior a la energía que se pierde en el ambiente, lo cual permite mantener la
combustión. La temperatura de ignición depende de la presión ambiental, del
comburente (aire) y del combustible que se emplee. (Miranda, 2002).
2.11.1. COMBUSTIBLES SOLIDOS
La buena o mala combustión del sólido depende de la facilidad del acceso del aire a las
diversas partículas del combustible estas deben ser distribuidas uniformemente sobre
las superficies de combustió, las principales características de los combustibles sólidos
están referidas al poder calorífico, el contenido de materia volátil, contenido de
humedad, contenido de cenizas, temperatura de fusión de las cenizas, granulometría y
su características aglomerantes del sólido (Fernández, 1992)
a) LEÑA La leña es el recurso energético más barato con que puede contar una
comunidad por su fácil acceso y por ser barato en comparación con los otros
combustibles (gasolina, GLP, petróleo diesel), la leña es el combustibles más
usado de los sectores rurales del Perú, que representa el 77.4% de las personas
que usan leña para cocinar (I.N.E.I.,2008).
Se distinguen dos poderes caloríficos que son normalmente expresados ya sea como
poder calorífico bruto, también llamado poder calorífico superior (PCS) y poder
calorífico neto, también llamado poder calorífico inferior (PCI).
El poder calorífico superior (PCS), es definido como la cantidad de calor despendida en
la combustión de un kg de combustible cuando se incluye el calor de condensación del
agua que se desprende en la combustión, por tanto en este proceso el combustible es
aprovechado en su totalidad por la combustión.
El poder calorífico inferior (PCI), es el calor desprendido en la combustión de un kg de
combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión no se condensa.
El poder calórico inferior considera que el vapor de agua contenido en los gases de la
combustión no condensa. Por lo tanto no hay aporte adicional del calor por
condensación del vapor de agua, solo se dispondrá del calor de oxidación de.l
combustible.
La diferencia entre el PCS y PCI, es igual al calor de condensación del vapor de agua
resultante de la combustión del hidrogeno del combustible. Esta relación se pude
considerar aproximadamente.
𝑃𝐶𝐼 = PCS × 0.9…………………………..(16)

b) BOSTA La bosta es el excremento de los animales bovinos, vacunos, equinos. En


tanto la composición de la bosta de vaca, se detalla a continuación:
TABLA 2: análisis elemental de la compocision de la bosta de la vaca

Fuente: Álvarez, 2009.

Cuando se usa bosta, la alimentación se realiza con más frecuencia y por consiguiente la
acumulación de cenizas en la cámara de combustión es mayor con respecto a la leña de
eucalipto, por consiguiente la acumulación de cenizas en la cámara de combustión afectaría
a la entrada del aire, útil para la combustión.
2.12. CALOR
El calor es una manifestación de la energía provocada por el movimiento molecular. Al
calentarse un cuerpo, aumenta la energía cinética de las moléculas, produciéndose choques
más o menos violentos, según la cantidad de calor entregada. La cantidad de calor de un
cuerpo es función de la masa de un cuerpo y de su temperatura

2.12.1. CALOR SENSIBLE


Cuando definimos la unidad de calor, mencionaremos que el arreglo de dicha energía
provoca un aumento en la temperatura, a ese estado calórico cuya variación de nivel puede
determinarse mediante un termómetro, que es sensible a ella, se denomina calor sensible.
Se caracteriza por cambios de la temperatura .Se presenta por la siguiente formula:

(17)

Dónde: Q =Cantidad de calor entregada o recibida por un cuerpo, kJ m = Masa del cuerpo,
Kg Cp.= Calor específico de la sustancia, kJ/Kg°C 𝑡𝑓 =Temperatura final,°C 𝑡𝑖 = Temperatura
inicial,°C.

2.12.2. CALOR LATENTE


Es el calor que agregado a una sustancia no origina cambio de nivel térmico o temperatura,
es el calor que encuentra latente. En efecto, por ejemplo, si se tiene agua en ebullición,
durante todo el proceso que esta dura, la temperatura se mantiene constante en los 100 °C,
aunque se le agregue calor continuamente.

(18)

Dónde: Q = Calor agregado, kJ m =Masa del cuerpo, Kg A= Calor latente de vaporización,


kJ/Kg.

2.13. FORMULAS USADAS PARA LA EVALUACIÓN POR LA PEA, EN COCINAS MEJORADAS


Para poder calcular el consumo especifico de combustible, eficiencia térmica, potencia,
velocidad de combustión, es necesario realizar el balance de masa para el agua y la para el
combustible (leña).

Para dichos cálculos se usarán las siguientes ecuaciones.


Leña húmeda consumida: fm

Es la masa de la leña que fue usada para llevar el agua a la temperatura de ebullición, se
halla por simples restas, entre la leña pesada antes de la fase, menos la leña que sobró
después de la fase.

(19)

Leña seca convertida en energía: f d:

(20)

La velocidad de combustión: V comb

Es la cantidad de gramos de combustible que se quema en el intervalo de tiempo que dura


la fase, que corresponde a la ebullición, que se expresa como (g/ minutos).

(21)

Consumo específico de combustible (leña): CE

Se expresa como la cantidad de leña seca convertida en energía, para producir un litro de
agua hervida (agua remanente en la olla).

(22)

Eficiencia térmica:

Es la cantidad de energía ganada por el agua con respecto a la cantidad de energía


entregada por el combustible, la eficiencia térmica se calcula pa_ra las 02 primeras fases de
la PEA, expresada en %.

(23)
Potencia promedio: P

Se define como la cantidad de energía ganada por el agua en un intervalo de tiempo


correspondiente a la ebullición, la potencia promedio se calcula en las 02 primeras fases de
la PEA, la potencia promedio esta expresada en kW.

(24)

Dónde:

n= Eficiencia térmica del equipo, %

P= potencia promedio, kW

Vcomb= velocidad de combustión, g/min

CE= Consumo especifico de combustible, g/L

Cpagua =Capacidad calorífica del agua, kJ/kg-°C

Teb= Temperatura de ebullición local del agua, °C

T¡= Temperatura inicial del agua, °C

magua¡ = Masa de agua al inicio de la fase, kg

magua t = Masa de agua al final de la fase ( agua remanente en la olla), kg mvapor.= Masa
de vapor producido en la fase, kg.

íl =Calor latente de vaporización, kJ/kg

PCI= Poder calorífico inferior del combustible, kJ/kg.

fm= Leña húmeda consumida, kg

fd= Leña seca consumida, kg

m= Humedad de la leña, %

∆𝐶= Carbón producido en la fase, kg

teb= Tiempo de ebullición del agua, minutos


III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES

La utilización de estos materiales será imprescindible

 3 CARRETILLAS DE TIERRA ARCILLOSA


La tierra arcillosa es adecuada para la elaboración de una cocina
mejorada ya que está compuesto en gran parte por el mineral conocido
como arcilla y a sus propiedades de plasticidad, Merma, refractariedad,
y porosidad. Esto los convierte en un suelo de textura pesada, pegajoso
cuando está húmedo y muy duro ante carencia de agua. (Servicios
Agropecuarios de la Costa S.A. de C.V, 2015)
 1 CARRETILLA DE ARENA.
La arena fina será utilizada para la elaboración del barro mejorado. La
arena fina es caracterizada por ser un buen adherente y rellenador.
(QuimiNet, 2013)
 15 LADRILLOS DE LA MEDIDA 12X25X6
Estos ladrillos servirán para la construcción del fogón en la parte superior
de la cocina mejorada.
 PIEDRAS MEDIANAS.
Estas piedras serán utilizadas en la construcción de la 1º,2º y 3º
plataforma en la elaboración de la cocina mejorada.
 2 KILOS DE AZÚCAR RUBIA.
Será usada porque mantendrá calor en la cámara de combustión y por
ser adherente.
 1 MANOJO DE PAJA PICADA A 8 CM.
 5 KILOS DE BOSTA MOLIDA DE RUMIANTE.
 1 BALDE DE AGUA.
 2 KILOS DE CENIZA TAMIZADA.
 AGUA DE CACTUS REMOJANDO DURANTE UNA NOCHE
Será utilizado por ser un buen adherente y mantendrá por más tiempo la
cocina mejorada sin agrietarse ni rajarse ya que es una de las ventajas
al incorporarlos para una construcción por ser una planta flemática.
(Hadzich, Construccion de una cocina mejorada, 2009)
ACCESORIOS

 1 tubo galvánico de 2 metros de altura (con sombrero chino) con un


diámetro de 18 cm.
 10 fierros de ½ pulgada de 40 cm cada uno.

HERRAMIENTAS

 Pala
 Pico
 Carretilla
 Recipiente para transportar agua
 Wincha
 Nivelador
 Manguera
 Balde de agua
 2 costales de yute
 2 m2 de plástico
 Regla de tarrajeo
 Tabla de fraguado
 pabilo

3.2. PROCEDIMIENTO
1. PREPARACIÓN DE BARRO

La preparación de barro será de 2 tipos, estos desempeñaran diferentes fines ya que el


barro común nos va ayudar a unir las piedras y los ladrillos a utilizar, mientras el barro
fino se utilizara para el tartajeo al exterior de la cocina mejorada como trabajo final.
(Britton, 2008)

1.1. BARRO MEJORADO

Es utilizado para el fraguado y tartajeo en el exterior de la cocina mejorada.

 Se extienden los costales de yute en el piso.


 Se deposita dos carretillas de tierra arcillosa en la mantada de yute.
 Incorporar agua con la regadera en la superficie y dejar reposar.
 Pisotear la pisotear la mezcla buscando su homogeneidad; agregar más agua
de acuerdo a la consistencia de la mezcla
 A la mezcla incorporar constantemente ceniza.
 Agregar arena fina y seguir pisoteando la mezcla
 Incorporar el azúcar rubia y seguir pisoteando la mezcla
 Agregar la paja picada; agua de cactus y seguir con la mezcla.
 Al finalizar la mezcla, se forman bloquetas y se depositan en los plásticos.
 Finalmente, se cubren con plásticos y se dejan reposar por 3 días.
1.2. BARRO COMÚN

Es utilizado de mortero para unir los ladrillos, piedras y adobes.

 Depositar 2 carretillas de tierra arcillosa en un lugar adecuado para la mezcla.


 Depositar agua en la superficie y pisotear buscando la homogeneidad.
 Incorporar más agua si es necesario y agregar ceniza.
 Incorporar bosta desmenuzada de vaca y seguir pisoteando.
 Incorporar la paja o ichu picado.
 Al finalizar la mezcla, dejarla reposar por 24 a 36 horas para su maduración.
2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
2.1. SELECCIONAR EL LUGAR

Deberá tenerse en cuenta para la selección del lugar donde se construirá la cocina
mejorada

 Lugar llano, sin pendiente.


 Lugares secos, alejados de posibles inundaciones y cursos de agua.
 Próximos a la vivienda.
 Lugares donde la alimentación del fogón este en dirección a la puerta principal
de la cocina (donde se encuentra la boca del cenicero).
 Lugares reparados de las lluvias para evitar su deterioro externo
2.2. CONSTRUCCIÓN DE LA BASE
 Primero nivelamos el piso donde se construirá la cocina, así mismo efectuamos
la proyección del ancho y largo a construir (largo 123 cm y ancho 82 cm) que
tendrá la cocina en base al número de ollas que usaremos, así como la
consideración para la instalación de la chimenea y la cámara de combustión.
 Se trasladará el barro común previamente preparado, ladrillos y otros materiales
a utilizar.
2.3. CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA DE COMBUSTION
 Construcción de la base calorífica (en la cámara de combustión y la cámara
de distribución se forman pozas adecuadas que se rellenan con caspas de arena
fina, sal y cubrir con una capa de barro mejorado, pulir y nivelar)
La cámara de combustión tiene forma rectangular y de lados iguales en la
mayoría de los casos tendremos una sección rectangular de 85cm X 50cm, por
32 cm de alto o de lado. Así como un inicio se proyectó las ollas, ahora se
colocan las mismas ollas que utilizarán, para ello colocaremos fierros de
construcción en forma transversal, en la base de las ollas para que estas le sirvan
de soporte, así mismo para la chimenea y rellenamos los espacios faltantes con
barro mejorado.
2.4. INSTALACIÓN DE LA CHIMENEA

Se coloca la chimenea, como canal de extracción de humo de la cámara de


combustión, luego sellamos con barro mejorado a la cámara de combustión

2.5. ACABADO

El acabado de la cocina mejorada será empastado con el barro mejorado de


manera pulida y nivelada. Al tercer día se volverá a resanar las grietas
formadas hasta conseguir una uniformidad que permitirá sellar las paredes y
evitar pérdidas de energía (calor).

2.6. DISEÑO DE LA COCINA Y FUNCIONAMIENTO

El principio de funcionamiento fundamental es la transmisión de calor en


forma directa, o sea teniendo contacto con el fuego (energía calórica) con el
alimento a cocinar. Por consiguiente tampoco entran en contacto con los
alimentos los gases, humos y partículas provocados por la combustión. Se
obtiene una buena combustión cuando están prendidos los leños veremos
que la flama que estos producen está un poco inclinada u echada en relación
a la dirección de la chimenea esto quiere decir que la chimenea esta
succionando los humos.
PLANO 1: VISTA LATERAL DE LA CAMARA DE COMBUSTION PARA LA COCINA
MEJORADA

FUENTE: propia

PLANO 2: VISTA DE PLANTA DE LA COCINA MEJORADA

FUENTE: propia
2.7. PRUEBA DE EBULLICIÓN DEL AGUA
Para la prueba de ebullición del agua (PEA), existe un método estándar de la Shell- UCB
(University of California Berkeley, 2003), (www.aprobecho.org), en cual simula los
procesos de cocción de comida en alta potencia (PEA-Fase alta potencia) y cocción a
fuego lento (PEA- Fase baja potencia). La PEA puede ser realizada en diversos tipos de
cocinas y en diferentes lugares, además está diseñada con un método simple, en el cual
las cocinas pueden se comparadas mediante una prueba estándar y de forma
reproducible, sin embargo la PEA, es solo una aproximación del comportamiento de una
situación real de cocción, además es realizado bajo condiciones controladas y por
personas capacitadas. La PEA, tiene tres fases que se describen a continuación.
Fase n°1 : Fase de alta potencia con inicio frio
Esta prueba consiste en llevar a ebullición 5 litros de agua, iniciando con la cocina a
temperatura ambiente y usa un paquete de masa de leña previamente pesado, luego se
reemplaza el agua hervida con otra olla de agua fría para realizar la segunda fase de la
prueba.
Fase n°2: Fase de alta potencia con inicio caliente Sigue inmediatamente después de
la fase con inicio fria mientras la cocina este caliente. Nuevamente se usa un paquete
de leña pesado previamente para hervir 5 litros de agua.
Fase n°3: Fase de baja potencia Sigue inmediatamente después de la fase con inicio
caliente, aquí se evalúa la_ cantidad de leña requerido para hervir a fuego lento una
cantidad de agua sobrante de la prueba anterior (agua remanente que queda -~.n ·la
olla),por debajo de la temperatura de ebullición por un tiempo de 45 minutos, este paso
simula la cocción de alimentos a fuego lento.
Esta combinación de fases mide los rendimientos en alta y baja potencia que sOn
asociados con la capacidad de la cocina en ahorrar leña.. Esta combinación de fases
mide los rendimientos en. alta y baja potencia, que son asociados con la capacidad de
ahorrar combustible. La PEA está orientada a dar diferentes índices de rendimiento',
estos son:
 Tiempo de cocción
 Velocidad de combustión
 Consumo especifico de cqmbustible
 Potencia promedio
 Eficiencia térmica.
IV. CÁLCULOS
4.1. DATOS
MATERIA CANTIDAD
BOSTA 4,5kg
% DE HUMEDAD 12, %
CENIZA 8,4 kg

PUNTOS DE MEDICIÓN TEMPERATURAS


Temperatura en la hornilla 420°C 18°C
Temperatura en la chimenea 170°C 18°C
Temperatura en las paredes laterales 250°C 18°C
Temperatura en la pared frontal 380°C 18°C
Temperatura en la pared trasera 170°C 18°C

4.2. DATOS DE LA PRUEBA DE EBULLICIÓN DEL AGUA

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE EBULLICION DEL AGUA EN LA COCINA


MEJORADA
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PROMEDIO
Temperatura inicial (ºC) 7 12 10 9,667

Temperatura final 87,5 87 87 87,167


ebullicion (ºC)
Tiempo Inicial 12,45 pm 1,52 pm 2,45 pm
Tiempo Final 1,15 pm 2,17 pm 3,08 pm
Tiempo usado (min) 30 min 25 min 23 min 26

Peso inicial(kg) 6 3 3
Peso consumido (kg) 3.2 2.6 2.550 2.783
Peso final (kg) 2.8 0.400 0.450
Peso ceniza (kg) 1.5 1 1 1.166
CÁLCULOS

PARA LA BOSTA

 BOSTA HUMEDA CONSUMIDA


𝑓𝑚 = 2.783 𝑘𝑔
 BOSTA SECA CONVERTIDA EN ENERGIA
𝑓𝑑 = 𝑓𝑚 ∗ (1 − 1,12 ∗ 𝑚) − 1,5 ∗ ∆𝑐
𝑓𝑑 = 2783,333 ∗ (1 − 1,12 ∗ 0,1236) − 1,5 ∗ 1166,667
𝑓𝑑 = 648,03015 𝑔
Donde:
* 𝑚 = ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎
*∆𝑐 = 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
 VELOCIDAD DE COMBUSTION
𝑓𝑑 648,03015 𝑔 𝑔
𝑉𝑐𝑜𝑚𝑏 = = = 20,9042
𝑡𝑒𝑏 31 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑔 60𝑚𝑖𝑛 3829,0𝑐𝑎𝑙
20,9042 ∗( )∗( ) = 4802,53 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄𝑔
𝑚𝑖𝑛 1ℎ 𝑔
Donde:
*𝑡𝑒𝑏 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
3829,0𝑐𝑎𝑙
* 𝑔
= 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎
 AREA DE SECCION TRANSVERSAL
𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 4802,53 48,0253𝑘𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑚2
𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 = = = ∗( )
100 100 ℎ 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 = 48,0253 𝑐𝑚2 (𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜)

En nuestra cocina mejorada


𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 = 𝑝𝑖 ∗ 𝑟 2 = 𝑝𝑖 ∗ 52 = 78,54 𝑐𝑚2
 TIRO EN LA CHIMENEA O POTENCIA
𝑍 = 0,4 ∗ 𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀
𝑍 = 31,416 𝑝𝑎
BALANCE DE MATERIA

LEÑA GAS

MASA HUMEDA CÁMARA DE


CENIZA
COMBUSTIÓN
AIRE
HOLLIN

𝑚𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 + 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑚ℎ𝑢𝑚𝑜 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎

CÁLCULO DE MASA DE AIRE


Se calculará con el porcentaje de O2
REACCIÓN IRREVERSIBLE

Formula empírica de la bosta 𝐶𝐻4 aviando la materia biológica réstate


4𝐶𝐻4 + 7𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐶𝑂 + 8𝐻2 𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻4 7𝑚𝑜𝑙 𝑂2 32 𝑔 𝑂2
𝑔𝑂2 = 4500𝑔𝐶𝐻4 × × × = 15710,72
16,04𝑔𝐶𝐻4 4𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻4 2𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂 28𝑔 𝐶𝑂
𝑔𝐶𝑂 = 4500𝑔𝐶𝐻4 × × × = 3927,68
16,04𝑔𝐶𝐻4 4𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻4 2𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 44𝑔 𝐶𝑂2
𝑔𝐶𝑂2 = 4500𝑔𝐶𝐻4 × × × = 6172,06
16,04𝑔𝐶𝐻4 4𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶02
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻4 8𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂 18𝑔 𝐻2 𝑂
𝑔𝐻2 𝑂 = 4500𝑔𝐶𝐻4 × × × = 10099.75
16,04𝑔𝐶𝐻4 4𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂

Calculando la cantidad de aire


𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 100
= 7855,36𝑔𝑂2 × = 37513,66𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
4500𝑔𝑙𝑒ñ𝑎 20.94
CALCULO DE MASA HÚMEDA
20
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 4500 × = 900𝑔𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
100
CALCULO DE GAS DE CHIMENEA
𝑚𝐶𝑂2 + 𝑚𝐶𝑂 + 𝑚𝐻2 𝑂 = 17955,11𝑔

Otros gases; 1 kg liberado por la materia orgánica de la bota viada


𝑚ℎ𝑢𝑚 = 20199,49𝑔

BALANCE DE ENERGÍA

Calor
útil
(U)

Calor generado por la combustión Calor perdido por la


chimenea (C)
(Q)

Calor
perdido
por las
paredes

(P)

EFICIENCIA TERMICA:

 BOSTA HUMEDA CONSUMIDA


𝑓𝑚 = 2.783 𝑘𝑔
 BOSTA SECA CONVERTIDA EN ENERGIA
𝑓𝑑 = 𝑓𝑚 × (1 − 1,12 × 𝑚) − 1,5 × ∆𝑐
𝑓𝑑 = 2.783 × (1 − 1,12 × 0.1236) − 1,5 × 1.166
𝑓𝑑 = 0.648743744𝐾𝑔
 MASA DE VAPOR
𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎(𝑘𝑔)
− 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎(𝑘𝑔)
𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 5 − 4.8033
𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 0.1967
 CALOR LATENTE DE VAPORIZACION
kJ
ℷ = 2257 a 97°C
𝑘𝑔
por un regla de tres simple:
87.167 × 2257 kJ
ℷ= = 2028.205351
97 𝑘𝑔
 PODER CALORIFICO DE LA BOSTA
𝑃𝐶𝐼 = PCS × 0.9

𝑃𝐶𝐼 = 16 031.2503 × 0.9


kJ
𝑃𝐶𝐼 = 14428.12527
𝑘𝑔
 CAPACIDAD CALORIFICA DDEL AGUA
𝑘𝐽
𝐶𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4.184
𝑘𝑔°𝐶
 EFICIENCIA TERMICA
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐶𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 × (𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑖 ) + 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 × ℷ
𝑛= × 100%
𝑓𝑑 × 𝑃𝐶𝐼
5 × 4.184 × (87,167 − 9,667) + 0.1967 × 2028.205351
𝑛= × 100%
0.648743744 × 14428.12527
𝑛 = 21.58348633%
2.13.1. Calor perdido por la chimenea:

𝐶 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. 𝑇
Donde:
V0=volumen del punto de medición de la chimenea
T=Temperatura de la Chimenea
Y=Densidad
C= capacidad calorífica del Aluminio
Remplazando los datos obtenidos en la ecuación 5 obtenemos:
Remplazando los datos obtenidos en la ecuación 5 obtenemos:
𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 193.2084𝑚3 𝑥0.1077 3
𝑥0,214 𝑥150𝐶
𝑚 𝑘𝑔𝐶
4,1868 𝐽 1𝑘𝐽
𝐶 = 47356.9𝑐𝑎𝑙𝑥 ( 𝑥 )
1 𝑐𝑎𝑙 1000𝐽
𝐶 = 198.2738 𝑘𝐽
BALANCE ENERGÉTICO

Distribución de la energía producida en la combustión

La energía producida en la combustión se distribuye en:

a) Q1, Energía producida por la combustión de leña húmeda.


b) Q2, Energía perdida por humedad en la leña.
c) Q3, Energía perdida en los residuos de carbón.
d) Q4, Energía ganada por el agua de olla principal.
e) Q5, Energía ganada por el agua de olla secundaria.
f) Q6, Energía ganada por evaporación de agua de olla principal.
g) Q7, Energía ganada por evaporación de agua de olla secundaria.
h) Q8, Energía perdida en los gases de combustión.
i) Q9, Energía perdida en el cuerpo de la cocina
FIGURA: BALANCE ENERGETICO DEL MODELO DE LA COCINA MEJORADA

Fuente: (Álvarez, 2011)


a. ENERGÍA PRODUCIDA POR LA COMBUSTIÓN DE LEÑA HÚMEDA
𝑓𝑚 × 𝑃𝐶
𝑄1 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:

𝑄1 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎


𝑓𝑚 = 𝑙𝑒ñ𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 (𝑘𝑔)
𝑘𝐽
𝑃𝐶 = 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑒ñ𝑎 ( )
𝑘𝑔
𝑡𝑒𝑏 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝐸𝐴 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (min)
Se tiene:

𝑓𝑚 = 2.783 𝑘𝑔 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠)


cal
𝑃𝐶 = 3829.0 ≈ 16,449 𝑘𝑗/𝑘𝑔 (𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎)
g
𝑡𝑒𝑏 = 26 min (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠)

Reemplazando:
2.783 × 16,449
𝑄1 =
26 × 60
𝑄1 = 29.34 𝑘𝑤 ≈ 45777.567 𝑘𝑗
b. ENERGÍA PERDIDA POR HUMEDAD EN LA BOSTA

(𝑓𝑚 × 𝑚 × 1.12)𝑃𝐶
𝑄2 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
𝑄2 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑠𝑡𝑎
𝑚 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%𝑏𝑎𝑠𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑)
SE TIENE:

𝑚 = 12,36%
El factor de 1.12 representa la relación Calor latente de evaporación de agua / Poder calorífico
de bosta

REEMPLAZANDO
(2.783 × 0.1236 × 1.12)16,449
𝑄2 =
26 × 60
𝑄2 = 4.06 𝑘𝑊 ≈ 6.337𝑘𝑗
c. ENERGÍA PERDIDA EN LOS RESIDUOS DE CARBÓN

∆𝑐 × 1.5𝑃𝐶
𝑄3 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:
𝑄3 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 (𝑘𝑤)
∆𝑐 = 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 (𝑘𝑔)
El factor de 1.5 representa la relación Poder calorífico carbón / Poder calorífico de bosta

SE TIENE:

∆𝑐 = 1.166 𝑘𝑔(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠)


1.166 × 1.5 × 16,449
𝑄3 =
26 × 60
𝑄3 = 0.18 𝑘𝑊 ≈ 28.769 𝑘𝑗

d. ENERGÍA GANADA POR EL AGUA DE OLLA PRINCIPAL


𝐶𝑃𝑎𝑔 𝑚𝑎𝑔.1 ∆𝑇1
𝑄4 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:

𝑄4 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝑘𝑊)


𝐶𝑃𝑎𝑔 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎(kJ/kg °C)

𝑚𝑎𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

∆𝑇1 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛

DONDE:

𝐶𝑃𝑎𝑔 = 4.186 kJ/kg °C

𝑚𝑎𝑔 = 5𝑘𝑔

∆𝑇1 = 77.5 °C
REEMPLAZANDO
4.186 × 5 × 77.5
𝑄4 =
26 × 60
𝑄4 = 1.039 𝑘𝑤 ≈ 1622𝑘𝑗

e. ENERGÍA GANADA POR EL AGUA DE OLLA SECUNDARIA


𝐶𝑃𝑎𝑔 𝑚𝑎𝑔.2 ∆𝑇2
𝑄5 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:

𝑄4 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑘𝑤)

𝑚𝑎𝑔.2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑘𝑔)


∆𝑇2 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 (º𝐶)

SE TIENE:

𝑚𝑎𝑔.2 = 2.5 𝑘𝑔

∆𝑇2 = 61°C
REEMPLAZANDO
4.186 × 2.5 × 61
𝑄5 =
26 × 60
𝑄5 = 0.41 𝑘𝑤 ≈ 638.365 𝑘𝑗

f. ENERGÍA GANADA POR EVAPORACIÓN DE AGUA DE OLLA PRINCIPAL

𝐶𝐿.𝑒𝑣 𝑚𝑒𝑣.1
𝑄6 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:
𝑄6 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝑘𝑤)
𝑘𝑗
𝐶𝐿.𝑒𝑣 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑘𝑔
𝑚𝑒𝑣.1 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 (𝑘𝑔)
SE TIENE:

𝐶𝐿.𝑒𝑣 = 2260 𝑘𝑗/𝑘𝑔


𝑚𝑒𝑣.1 = 0.200 𝑘𝑔

REEMPLAZANDO
2260 × 0.200
𝑄6 =
26 × 60
𝑄6 = 0.29 𝑘𝑤 ≈ 452𝑘𝑗

g. ENERGÍA GANADA POR EVAPORACIÓN DE AGUA DE OLLA SECUNDARIA

𝐶𝐿.𝑒𝑣 𝑚𝑒𝑣.2
𝑄7 =
𝑡𝑒𝑏 × 60
DONDE:

𝑄7 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎


𝑚𝑒𝑣.2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑙𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑘𝑔)
SE TIENE:

𝑚𝑒𝑣.2 = 0.060 𝑘𝑔

REEMPLAZANDO:
2260 × 0.06
𝑄7 =
26 × 60
𝑄7 = 0.086 𝑘𝑤 ≈ 135.6 𝑘𝑗

h. ENERGÍA PERDIDA EN LOS GASES DE COMBUSTIÓN

𝑄8 = 𝑚𝑔̇ 𝐶𝑝𝑔 ∆𝑇𝑔

𝑚𝑔̇ = 𝑉𝑔̇ × 𝜌𝑔

2∆𝑝𝑔
𝑉𝑔̇ =∝× 𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 × √
𝜌𝑔

DONDE:

𝑄8 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑘𝑊)


𝑚𝑔̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔/𝑠)

𝐶𝑝𝑔 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑘𝐽/𝑘𝑔 °𝐶).

∆𝑇𝑔 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛.

𝑉𝑔̇ = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑚3 /𝑠).

𝜌𝑔 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔/𝑚3 ).

∝= 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎.


𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 (𝑚 ^ 2 )
∆𝑝𝑔 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎 (𝑃𝑎).

SE TIENE:

𝐴𝐶𝐻𝐼𝑀 = 0.07854 𝑚2
∆𝑝𝑔 = 31.416 𝑝𝑎

𝐶𝑝𝑔 = 1.0319 𝑘𝐽/𝑘𝑔 °𝐶

∆𝑇𝑔 = 151.1°𝐶

∝= 0.72
𝜌𝑔 = 0.708 𝑘𝑔/𝑚3

REEMPLAZANDO

_hallando el caudal de los gases de combustión

2∗2
𝑉𝑔̇ = 0.72 × 0.07854 × √
0.708

𝑉𝑔̇ = 0.134 𝑚3 /𝑠
-hallando el flujo másico de los gases en combustión

𝑚𝑔̇ = 0.134 × 0.708

𝑚𝑔̇ = 0.095 𝑘𝑔/𝑠

Reemplazando en:

𝑄8 = 𝑚𝑔̇ 𝐶𝑝𝑔 ∆𝑇𝑔

𝑄8 = 0.095 × 1.0319 × 151.1


𝑄8 = 14.83 𝑘𝑤 ≈ 5338 𝑘𝑗

i. ENERGÍA PERDIDA EN EL CUERPO DE LA COCINA


Se hallara por diferencia:
𝑄9 = 𝑄1 − (𝑄2 + ⋯ +𝑄8 )
DONDE:

𝑄9 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑛𝑎 (𝑘𝑊).


SE TIENE:

𝑄1 = 45777.567 𝑘𝑗
𝑄2 = 6.337𝑘𝑗
𝑄3 = 28.769 𝑘𝑗
𝑄4 = 1622𝑘𝑗
𝑄5 = 638.365 𝑘𝑗
𝑄6 = 452𝑘𝑗
𝑄7 = 135.6 𝑘𝑗
𝑄8 = 5338 𝑘𝑗
REEMPLAZANDO

𝑄9 = 45777.567 − (6.337 + 28.769 + 1622 + 638.365 + 452 + 135.6 + 5338)


𝑄9 = 37556.496 𝑘𝑗

BALANCDE DE ENERGIA DE GANACIAS Y PÉRDIDAS

a. Energía que realmente proporciona el combustible durante la combustión:


𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑄1 − 𝑄2 − 𝑄3

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 45777.567 𝑘𝑗 − 6.337𝑘𝑗 − 28.769 𝑘𝑗

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 45742.461𝑘𝑗

b. Energía aprovechada por las ollas principal y secundaria:

𝑄𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 = 𝑄4 +𝑄5 + 𝑄6 + 𝑄7 g
𝑄𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 = 1622𝑘𝑗 + 638.365 𝑘𝑗 + 452𝑘𝑗 + 135.6 𝑘𝑗

𝑄𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 = 1.825 𝑘𝑤

EFICIENCIA DE COMBUSTION
𝑄1 −𝑄3
𝑛𝑐𝑜𝑚𝑏 =
𝑄1
29.34 − 0.18
𝑛𝑐𝑜𝑚𝑏 = = 99%
29.34
DETALLES UNIDAD PRECIO PRECIO
ÍTEM CANTIDAD PACIAL (S/.) TOTAL (S/.)
1 BIENES
1.1. Tierra arcillosa Cm3 100 - -
1.2. Arena fina Cm3 72 1,20 86,20
1.3. ladrillos de construcción - 10 1,00 10,00
1.3. Azúcar morena kg 10 3,00 30,00
1.4. Paja picada kg 5 0,50 2,50
1.5. Tubo galvanizado - 3 2,50 7,50
Tubo galvanizado con
1.6. sombrero - 1 3,00 3,00
Fierros de construcción de
1.5. ½” 20 cm 6 27,30 163,30
1.6. Sal Kg 2 1,80 3,60
1.7. Caretillas - 1 169,90 169,90
1.8. Pico - 2 35,00 70,00
1.9. Matillo - 13,00 13,00
1.10. Lampa - 2 40,00 80,00
1.11 Manguera m 2 1,70 3,40
1.12 Balde 6L 2 6,00 12,00
1.13 Placa metálica m2 1 120,00 60,00
1.14 Nivelador - 1 10,00 10,00
Total 724,4

PRESUPUESTO
3. BIBLIOGRAFIA
1. Bird, W. S. (1992). Fenómenos de Transporte. México: Editorial Reverté, S. A.
2. SAMPIERI, F. C. (1991). Metodología de la Investigación. quinta edición. México:
McGraw-Hill interamericana Editores, S.A. de C.V.
3. Del Valle, S. (2005).Determinación de la eficiencia termodinámica máxima y de
Combustión de la estufa mejorada, Doña Justa. Guatemala.
4. Martín, J. (2011). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México:
Editorial continental S.A.
5. Usca, E. (2005). Diseño y Construcción de una Cocina Rural En Forma De "L". (Tesis
para obtener el grado de ingeniero químico). Universidad Nacional De San Antonio
Abad Del Cusco. Cusco, Perú.
6. Facincani, E. (1993).Tecnología Cerámica los Ladrillos, Tercera edición. Italia:
Grupo Editoriale Faenza Editrice.
7. Espinoza (2012). Ahorro De Leña, Disminución de la Polución Intradomiciliaria y a
la conservación De Bosques, Mediante el Empleo De Cocinas Y Hornos Mejorados
Validados. Puno: Proyecto Energía, Desarrollo y Vida.
8. Fernández, C. J. (1992). "Hornos Cerámicos a Gas Leña - Carbón Gas “. Argentina:
Editorial Condorhuasi.
9. Brovy, J. (1996). Transferencia de Calor. México: décima reimpresión. Compañía
Editorial Continental, S.A. de C.V.
10. Hütte (1958). Manual del Ingeniero Químico. Barcelona, España: Gustavo Gil Editor
S.A.
11. Frank, D. P. (1999). Fundamentos de Transferencia de calor. México: Pretence Hall
Hispanoamericana, S.A.
12. Smith, H. V. (1992). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química.
séptima edición. México: McGraw-Hill interamericana Editores, S.A.
13. Welty. (1992). Transferencia de Calor aplicada a la Ingeniería. México: Editorial
Limusa S.A. de C.V.
14. Mem (2009). Ceramic Fibre, Refractori Material Customized Service Expert. China:
Shandong Luyang Share Co, L.T.D.
15. Manual de construcción de la cocina mejorada del proyecto “Energización rural en
comunidades de guano y Pujil.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ÍTEM AÑO 2018


MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DÍA 18 21 25 28 2 5 9 12 16 19 23 26 30 2 6 9 13 16 20 23 27 30 4 7 11 14 18 21 25 28
I. PRIMER INFORME
1.1. Revisión bibliográfica x
1.2. Reconocimiento del lugar x
1.3. Planificación de elaboración x
1.4. Limpieza del lugar
1.5. ENTREGA DE INFORME
2 SEGUNDO INFORME
2.1. Remodelación del lugar
2.2. Compra de materiales
2.3. Preparación de los materiales
2.4. Elaboración de la base de la
cocina
2.5. Construcción de chimenea
2.6. Construcción del a cocina
2.7. ENTREGA DE INFORME
3 TERCER INFORME
3.1. Primera prueba de la cocina
3.2. Algunas mejoras (opcional)
3.3. Segunda prueba
3.4. Toma de datos
3.4. Realización de cálculos
3.5. Realización del informe
3.6. ENTREGA DEL INFORME

También podría gustarte