Valeriano Domínguez Bécquer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Valeriano Domínguez Bécquer

Fuente: Wikipedia

Valeriano Domínguez Bécquer

Información personal
Nombre de nacimiento Valeriano Domínguez Bastida 
15 de diciembre de 1833 
Nacimiento
Sevilla, España 
23 de septiembre de 1870  (36 años)
Fallecimiento
Madrid, España 
Nacionalidad Española 
Familia
Padre José Domínguez Bécquer 
Información profesional
Ocupación Pintor 
Seudónimo Valeriano Bécquer 
[editar datos en Wikidata]
Valeriano Domínguez Bécquer (Sevilla, 15 de diciembre de 1833-Madrid, 23 de
septiembre de 1870) fue un pintor e ilustrador español.

Biografía
Valeriano Domínguez Bastida, más conocido por el tercer apellido de su padre al igual
que su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de diciembre de 1834 y
murió en Madrid el 23 de septiembre de 1870. Fue hijo del también pintor José
Domínguez Bécquer, conocido entre sus contemporáneos como el Maestro Pepe
Bécquer, y Joaquina Bastida y Vargas. El padre de Valeriano también optó por utilizar el
apellido Bécquer, cambiando sus apellidos Domínguez Insausti por Domínguez Bécquer.
El origen del apellido Bécquer se remonta a los primeros años del siglo xvii, cuando uno
de los antepasados de la familia se asentó en Sevilla desde Flandes.

Valeriano y sus siete hermanos se quedaron huérfanos de padre y madre cuando él


contaba solo doce años. Él y su hermano Gustavo Adolfo fueron educados entre varios
parientes, destacando la enorme influencia que sobre él ejerció su tío Joaquín Domínguez
Bécquer, de quien aprendería el arte de la pintura.1 En 1861 se casó con Winnefred, hija
de un marino irlandés ya retirado y afincado en el Puerto de Santa María, con quien
tendría dos hijos, Alfredo y Julia. La familia se estableció en Sevilla pero muy poco
después de la boda se produjo la ruptura y separación de la pareja. Winnefred lo
abandonará a pesar de la corta edad de sus hijos. Se cree que la disparidad de
caracteres de los miembros de la pareja y la vida de estrecheces que el pintor podía
ofrecer a su joven esposa pudieron ser los motivos de las desavenencias.

Con la ayuda económica de sus tíos, se trasladará a Madrid con sus hijos para reunirse
allí con su hermano Gustavo Adolfo que había emprendido en 1854 la gran aventura de la
fama literaria en la capital. El carácter entusiasta, activo y emprendedor de Valeriano era
el complemento necesario para un Gustavo Adolfo aquejado de una gran soledad y un
cierto desánimo, en un Madrid que resultaba frío y hostil para los artistas que llegaban
buscando el éxito.2 Antes de la fecha de su matrimonio realizó algunas obras de gran
interés, como El carlista de La Esperanza y La nodriza con traje de pasiega, conservados
en el Museo Romántico de Madrid.

Estableció su estudio en Madrid y conoció, gracias a su hermano Gustavo Adolfo, al


pintor José Casado del Alisal. Años después en el estudio de este pintor se reunirían los
amigos del poeta para tomar la decisión de publicar las obras de Gustavo Adolfo al día
siguiente de su fallecimiento.

En 1864 viaja con su hermano y la esposa de este, Casta Esteban, a Veruela, en Aragón.
Residieron en el monasterio de esta localidad completamente aislados; Gustavo Adolfo
estaba enfermo y buscaban un lugar de reposo ideal para su recuperación. Allí Valeriano
iba a pintar diferentes cuadros, algunos de los cuales muestran escenas costumbristas
aragonesas.3 Viajó también por toda Castilla, realizando numerosos dibujos. Colaboró
como ilustrador en El Museo Universal y en La Ilustración de Madrid, donde aparecen
muchos de sus mejores grabados, que reflejan con gran fidelidad costumbres y vestidos
de la época y constituyen un auténtico material de valor arqueológico, ya que de otra
manera difícilmente podríamos tener referencias sobre las escenas que recoge.

La familia sigue peregrinando por otros lugares como Burgo de Osma, en la provincia de


Soria, donde Valeriano pintará El leñador y La hilandera. También pasarán por tierras
de Teruel, Burgos, Ávila y Segovia. Finalmente será en la ciudad de Toledo donde la
familia encuentre un hogar. Allí ambos hermanos llegarían a ser algo propio de la ciudad
quedando entre los toledanos este dicho relacionado con ellos: «es como el perro de
Bécquer, que en todas partes se mete».4

Gracias a la amistad de su hermano con el político conservador González Bravo, que fue


ministro de la Gobernación durante el gobierno de Narváez,5 en 1865 recibió una pensión
anual de 2500 pesetas para viajar por España estudiando las costumbres y los trajes
nacionales, dando lugar a obras como El baile, Fiesta popular del Moncayo
(Aragón) y Costumbres españolas de la provincia de Soria, que posteriormente perdería
tras la Revolución de 1868. Su técnica pictórica participa de tal depuración, minuciosidad
y riqueza que ha sido comparada por algunos críticos con la factura de los pintores
flamencos. Además con todas estas peregrinaciones el pintor se introducirá en la pintura
al aire libre, cuando todavía no se practicaba en España. Su hermano lo presenta así:
«apuntaba y dibujaba mucho, rodando de aldea en aldea; sus libros están llenos de
episodios curiosos e interesantes de estos viajes»; «la costumbre de estar siempre
apuntando del natural hacía que no se amanerase nunca y que hubiese en sus
composiciones un sello grande de verdad».6

Murió en su domicilio de Madrid el 23 de septiembre de 1870 al parecer de una afección


al hígado, como consecuencia de una complicación producida por la humedad de una
alameda que existía en las proximidades del barrio de la Concepción donde vivían. Sus
hijos, a los que había cuidado amorosamente durante estos años, eran todavía muy
pequeños cuando falleció. Sus restos fueron enterrados en la Sacramental de San
Lorenzo. A los tres meses justos iba a fallecer también su hermano Gustavo Adolfo.
Posteriormente, en 1913, los restos de dos hermanos fueron trasladados juntos
a Sevilla.7
Trabajó como dibujante e ilustrador de importantes publicaciones como La Ilustración
Española y Americana y El Arte en España, además de en La Lira Andaluza y el Album
Sevillano.8 Se le presupone autor de la obra Los borbones en pelota.

Obra
Destacado retratista, realizó obras como El pintor carlista y su familia y su obra más
conocida, el retrato de su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, obra que sirvió de modelo
para realizar el busto del conjunto que homenajea al poeta en la glorieta de Bécquer,
dentro del parque de María Luisa de Sevilla. También se usó el retrato como motivo en los
billetes de 100 pesetas (grabado de Teodoro Miciano) utilizados en la segunda mitad del
siglo xx.

Otras obras suyas son La feria de Sevilla, Interior de la catedral de Sevilla, Un baile de


gitanos, Retrato del Sr. Larrazabal, Retrato de Murillo, Dos figuras de la Edad
Media, Vista del patio de los naranjos, Fiesta popular, Una trinidad.8

En 1865 el Ministerio de Fomento de España le encargó una serie de cuadros con temas
costumbristas titulada «Cuadros de costumbres de las provincias españolas». De la
provincia de Soria se puede señalar el titulado El baile. Costumbres populares de la
provincia de Soria.9


Cecilia Böhl de Faber «Fernán Caballero», óleo sobre lienzo (ca. 1858)


Costumbres populares de Aragón: La corrida de toros, El Museo Universal, 1868.
 


La ofrenda(tradiciones del Moncayo), 1868.


Leñador de los Pinares y pastor de Villaciervos, La Ilustración de Madrid, 1870.


Lago de los patinadores en el Buen Retiro, La Ilustración de Madrid, 1870.


Campesino de las cercanías del Burgo de Osma, La Ilustración Católica, 1882.


Sepulcro de los fundadores del monasterio de Veruela, La Ilustración Católica, 1883.
 


Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, 1862

I
r

l
a

nb
úa
sv
qe
ug
ea
dc
ai
ó
n

También podría gustarte