Salvadora Medina Onrubia de Botana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SALVADORA MEDINA ONRUBIA DE BOTANA

FEMINISTA Y ANARQUISTA
SU VIDA, SU PENSAMIENTO, SU OBRA POLÍTICA, SU OBRA
ARTÍSTICA

Nadie se atrevería a dudar de que fuera una mujer con


profundas convicciones y que mantenía su pensar así fuera
arriesgando su propia libertad. Pero ¿de que sirve la libertad física si
no se tiene la libertad de pensamiento y de expresión? ¿Cómo
contradecirse uno delante de los propios hijos, cuando en realidad
queremos que ellos comprendan y continúen la propia lucha? ¿Que
clase de hipócrita lo haría? Pues lo sería en caso de contradecirse por
el hecho de salvar el pellejo, pero ¿con qué cara uno volvería a mirar
a los ojos a sus propios hijos luego? Salvadora es el ejemplo de este
tipo de ser. Del tipo que no se doblega fácilmente por la sola
presencia de la amenaza. Ella de todas maneras sabría hacerse
escuchar… y vaya si lo hizo.
Salvadora Medina Onrubia nació en La Plata, Provincia de
Buenos Aires el 23 de marzo de 1894. Era hija de Ildefonso Medina y
Teresa Onrubia. Luego de la muerte prematura de su padre, la
familia entera, la madre, Salvadora y su hermana Carmen, deciden
mudarse a Gualeguay, Entre Ríos. Según cuenta la biografía escrita
por su secretaria personal Emma Barandeguy, desde muy temprana
edad su actitud, junto con la de su hermana, era calificada como
“irrespetable” por la gente que la rodeaba.
Salvadora ya había comenzado a escribir desde muy joven y
había logrado publicar “algo” en un diario local de Gualeguay y en el
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 1
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
“Fray Mocho” de Buenos Aires. Viviendo momentos de miseria en
entre Ríos, decide viajar a Buenos Aires junto a su pequeño hijo
Carlos Natalio, a quien cariñosamente llamaban Pitón. Pitón fue el
fruto de su relación con un abogado oriundo de Entre Ríos, llamado
Pérez Celman.
Una vez en Buenos Aires consigue escribir en el diario “La
Protesta”. Así era recibida en el diario tal como figura la publicación
del mismo el 5 de febrero de 1914:
“Salvadora Medina Onrubia. Esta compañera que con tanto
éxito viene actuando en las filas del pueblo, queda desde hoy, en
carácter de redactora, incorporada al personal de La Protesta.
Al anunciarla a nuestros lectores no hacemos mayores
comentarios, por ser ya bien conocida y ventajosamente juzgada
su personalidad. El elemento femenino, llamado a ser gran
fuerza en el organismo revolucionario y a quien dedicará una
sección semanal, tendrá en ella una buena y simpática bandera
a cuyo alrededor puede agruparse para las iniciativas, llevado
de su ejemplo tan altamente moralizador y humano. Se le ha
encargado también la confección de una página literaria que
señala uno de los adelantos más grandes del diario al llevar
semanalmente por medio de sus columnas la cultura intelectual
al seno del pueblo; y la que ha dado su competencia no dudamos
sabrá hacerla digna de su talento y de la confianza a que por sus
méritos se ha hecho acreedora”. cita? La Protesta, 18..
Tratemos por un momento de ubicarnos en el contexto social
laboral de la época: el trabajo escaseaba, los empleados estaban a
merced del capricho del patrón y no existían leyes sociales que los
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 2
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
protegiera. La situación de la mujer era aún peor que la de los
hombres. En algunas grandes empresas les estaba prohibido casarse
a las empleadas, fomentando las uniones libres y la esterilidad. Esto
da cuenta del porque de su feminismo ferviente, el cual más tarde se
vería reflejado en sus propias obras literarias, como por ejemplo en
“Almafuerte”.
Hubo un hecho que marcó a Salvadora en su quehacer político:
el asesinato del jefe de policía Ramón Falcón, realizado el 14 de
noviembre de 1909 por un muchacho anarquista, de origen ruso,
llamado Simón Radowitzky. Radowitzky mató al jefe de policía y a su
acompañante Juan Alberto Lartigao, quienes volvían de un entierro
en una carroza, arrojándole una bomba casera que el mismo había
preparado.
Salvadora no puede evitar sentir admiración y respeto por este
hombre que había tenido el valor de renunciar a su libertad,
realizando justicia por mano propia. Esto la impulsa a ayudar al joven
ruso preparando junto con otras personas, la huída de éste de la
cárcel, ubicada en el extremo sur de nuestro país, exactamente en
Ushuaia.
¿Por qué lo ayuda Salvadora? El mismo año -1909- durante una
manifestación de la FORA la primera vez que ponemos FORA hay que
poner que significa (federación obrera de la República
Ärgentina?)típica del 1ro de mayo, ocurrió una revuelta con la policía
que dejo como saldo cinco muertos y cuarenta heridos. La
responsabilidad de la matanza fue aducida al jefe de policía Ramón
Falcón, quien tenía fama de abusar del poder de su investidura, sobre
todo con los grupos anarquistas. Este hombre se había ganado el odio
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 3
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
de muchos pero solo Radowitzky se había atrevido a expresarlo con
coraje, mediante la venganza, sintiendo que lo que él realizaba lo
hacía en nombre de todos sus compañeros anarquistas.
Es por eso que años después en un acto contra la Ley de
Residencia, Salvadora acepta hablarle a la multitud: “Estoy con
ustedes, con los anarquistas, los que deben marchar de frente y con
el pecho descubierto, arrastrando el peligro, sin importársele el
morir por nuestro bello ideal. Yo daré el ejemplo y levantaré los
corazones en la lucha, para lo cual reclamo el derecho de ir con mis
compañeros, delante de todos, empuñando la bandera roja, que es
como el fuego de los corazones”. cita? (autor, año) En este mismo
acto, reclama además la libertad del “ruso”, más exactamente el 1°
de febrero de 1914. Este día quedaría registrado gráficamente ya que
Salvadora es fotografiada durante su discurso, material que luego
sería publicado en los distintos diarios de Buenos Aires.
Uno de esos diarios pertenecía a Natalio Botana Espárrago, el
diario “Crítica”. En él, cuatro días más tarde de los hechos, Botana
acota sobre la figura de Salvadora calificándola de inexperta y hasta
burlándose de ella. Salvadora dos días después le respondería de la
misma manera pero desde su puesto de redactora en “La Protesta”.
Este sería el comienzo de una relación que más adelante los llevaría a
convertirse en marido y mujer.
Natalio Botana Espárrago era hijo de estancieros uruguayos.
Nacido en 1888 en Sarandí del Yí, partido de Durazno, tierra
perteneciente a la República Oriental del Uruguay. No solo no le
importó enamorarse de una madre soltera sino que además le dio su
propio apellido al pequeño Pitón. Juntos deciden mudarse a una casa
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 4
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
en Florida, provincia de Buenos Aires. El 15 de octubre de 1915
nace en esa misma casa el primer hijo de la pareja, al que pondrán de
nombre Helvio Ildefenso y al que cariñosamente llamarán “Poroto”.
Luego vendrían Jaime Alberto, alias “Tito” en 1917 y Georgina
Nicolasa, apodada “China”, en 1919. Es a raíz del nacimiento de la
niña que la pareja decide formalizar la relación y contraer
matrimonio, ya que Salvadora se negaba a pasar por el Registro Civil,
pero Natalio la convence argumentando que una hija mujer estaba
más necesitada de legitimidad que un varón. Años más tarde se
radicarían en la zona de Belgrano, ya en la Capital Federal.
Aunque no tuvo una función específica en el diario, Salvadora
pasaría a ser un gran soporte intelectual, político y hasta moral para
“Crítica”. El diario no había comenzado muy bien que digamos: no
eran muchos los ejemplares vendidos, pero poco a poco la fuerza, el
tesón y el coraje de esta luchadora dupla, sabrían sacarlo adelante. Y
así lo hicieron, llegando a su cumbre el 15 de septiembre de 1939,
con una tirada de 811.258 ejemplares.
“Crítica” mantuvo su popularidad gracias a dos características
de su época primitiva: el tono desembozado y la preponderancia del
dibujo, valorizando el aporte de sus primeros ilustradores y
caricaturistas como Pedro Rojas y Diógenes Taborda. Lo que da
cuenta clara del perfil buscado en el diario, es la frase de Sócrates
que iba impresa acompañando el logotipo: “Díos me puso sobre
vuestra ciudad como a un tábano sobre un noble caballo para picarlo
y tenerlo despierto” (actualmente podríamos casi llegar a compararlo
con la mosca molesta de otro medio periodístico: CQC). No sé si me
gusta del todo este comentario porque porque no sé que clase de
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 5
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
periódico fue crítica. (insisivo probablemente pero no sé si del mismo
tipo. Silvi, vos sabés?)
Por iniciativa de Alicia Moreau, fundadora del Comité Pro
Sufragio Femenino, en cada oportunidad en que se realizaban
comicios sin que las mujeres pudieran intervenir, ellas organizaban
mesas de ensayo y llevaban adelante una campaña proselitista
designando sus propias candidatas, aunque no participaran de la
contienda oficial. El papel de la Sra. de Botana fue el de difundir en
“Crítica” estas votaciones paralelas, vehículos propagandísticos a
favor de la reforma.
Era común que Salvadora participara activamente de las
manifestaciones a favor de los derechos de mejoras salariales y
laborales de los obreros. Existe una anécdota al respecto, en la cual,
ella fue capaz de participar incluso llevando a este tipo de marchas a
su hijo Pitón estando además embarazada de otro de sus hijos. La
anécdota se completa cuando incluso pierde a su hijo entre la
multitud, el que luego encuentra en la sede de la FORA tras ser
llevado por otro manifestante que reconoce al niño. El manifestante
se llamaba Antonio De Tomaso.
Habíamos comentado que Salvadora gustaba fervientemente de
la escritura. Además de su entusiasmo por el teatro, particularmente
gustaba de los novelistas ingleses, de los cuales acota: “Tienen una
forma muy original y profunda de escribir. Entre ellos Oscar Wilde.
Soy una admiradora de ese escritor.” cita? A los 16 años escribe su
primera obra teatral: “Una más”, título que más tarde sería
cambiado por el de “Almafuerte”, drama en tres actos y en prosa. Al
respecto la escritora menciona: “como los directores artísticos se
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 6
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
empeñan en demostrar que lo son, y siempre ponen peros…
especialmente a los noveles, no sabiendo que reforma hacer en mi
obra, porque no la necesitaba, optaron por cambiarle el título”. Años
más tarde, Almafuerte fue publicada en el noveno número de la
revista quincenal, “Nuestro Teatro” el 1° de febrero de 1914. Con
prólogo del mismo director de la revista, Santiago Locascio. Y
estrenada en el Teatro Apolo días antes, la noche del 10 de enero por
la Compañía Gámez-Rosich.
Almafuerte habla de los seres cuyo destino no puede cambiarse:
el de los pobres. Radica en que deben callar y obedecer, y en el que
no hay lugar para los sueños de progreso. El propio director de la
revista en su prólogo dedica estas palabras con referencia a la obra
literaria: “Elisa la protagonista, la triste niña, la débil criatura, la que
odia por condición propia, llega a ser la dichosa y fuerte por el
bálsamo sublime del amor, y aunque vencida después, sigue amando
con el mismo encanto del primer sueño de amor. Vencida sí, pero
para no llorar más, para vivir, para luchar y para seguir amando con
el mismo encanto del primer sueño de amor”. Hoy a 92 años de su
publicación, su mirada no es tan romántica y estamos seguras que
para la autora tampoco lo era en su momento. Más bien deja traslucir
constantes denuncias sobre la sociedad en la que le toca vivir:
absolutamente difícil e hipócrita, en el que no cabía lugar para el
pensar diferente, en este caso específicamente, para los grupos
anarquistas; y en el que la protagonista de la historia no le queda
otra que dejar atrás sus principios y prostituirse, no sólo de cuerpo
sino además de alma entera.

Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 7


S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
En un alegato personal ella reivindicó así su trayectoria: “No
escribía solo comedias o versos o cuentos. Hablaba al pueblo,
luchaba con el, lo acompañaba y lo apoyaba en su cruzada por lo que
más tarde conquistó. Aquel camino que yo abrí, no lo abrí en vano.
Ninguna señora de hoy se avergüenza de haber ido a la cárcel. Es su
orgullo alzar su voz para defender sus ideas. Y afianzarse en .los
derechos políticos, sociales y morales que las mujeres de pasadas
generaciones conquistamos en bien dura brega. La humillación de
nuestro primer voto como ciudadanas no podrá borrar la memoria de
Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Elvira Rawson de Dellepiane,
Carolina Muzzilli, Juana María Repetto, mujeres admirables.” Cita?
Artistas o escritoras como Lola Mora, Victoria Ocampo y
Alfonsina Storni, a pesar del reconocimiento de su obra, afrontaron
fuertes resistencias en la sociedad. Alfonsina perteneció al núcleo
más íntimo de los Botana, tanto que tras su suicidio en Mar del Plata,
el cuerpo de Alfonsina fue enterrado en La Recoleta, en la bóveda de
los Botana, hasta que se levantó el panteón a su memoria en la
Chacarita.
Salvadora publicó antes de 1921 el libro de poesías “La rueca
milagrosa”, dos tomos de cuentos, “El libro humilde y doliente” y
“El vaso intacto” y otro poemario, “El misal de mi yoga”. Aquí
condensa sus ideas metafísicas y su relación con el orientalismo y la
teosofía, a través del maestro Krishna, a quien muchas de esas
poesías le están dedicadas. Salvadora fue ávida lectora y practicante
de ciencias ocultas, esoterismo, magia, teosofía… En esa época los
cultos esotéricos tenían amplia circulación en todo tipo de ambientes.
El poemario enumera los pasajes por los que transita la escritora
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 8
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
para liberarse del Yo, receta hoy ampliamente divulgada por la
influencia orientalista de las décadas del ‘60/70. En el año de la
publicación de su libro, estas experiencias eran casi desconocidas y
poco creíbles, ya que parecía imposible despojarse del Yo terreno en
busca de un Yo más profundo y universal. EL Oriente exhibía seres
que permaneciendo en el mundo se hallaran despojados de toda
afectividad, competitividad y deseos, cosa que para una mente
occidental aparentemente era imposible. Salvadora lo intenta en este
libro donde a través de sus poemas quiere despojarse de lastres y
acceder a un equilibrio espiritual y a una paz interior que nada pueda
conmover. Se siente dueña de todas sus penurias, de todos los
transportes afectivos y, no obstante, sometida a pruebas de diverso
tipo, acaba por derribar a una sabiduría esclarecedora.
Aunque Salvadora habla de su largo destierro en otra de sus
poesías – destierro que se inicia en otras vidas que ella piensa haber
vivido- le era grato sin embargo, vivir en esta vida, de otro modo no
hubiese cultivado y ejercido su belleza, ni se hubiese vestido con la
elegancia con que lo hacía, ni frecuentado su cocina con recetas
riquísimas que tanto gusto le daba preparar.
En 1924 salió de la imprenta “Akasha”. Salvadora cuenta con
30 años de edad. Anteceden a la obra varios pensamientos
explicativos sobre el significado del título y del texto, tomados de
libros de magia de Eliphas Levy y de la obra de la Sra. Annie Bessant,
fundadora de la Teosofía.
Ella no se compara otros seres que podríamos llamar
superiores, sino a los más bajos de la escala social a los que
ninguna miseria les ha sido ahorrada. Pensemos que en
Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 9
S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz
realidad, ella se sentía más cerca de todos los miserables, aún
comprendiendo a pleno las debilidades de los que llamamos
mejores. La hemos visto proteger a seres que a juicio de
cualquiera, no lo merecían. Pero, ¿quién tiraría la primera
piedra?

Edité esta parte para que quede con el mismo formato que el que te
mandé yo. Configuración de página: todos los márgenes 2cm
font: garamond 14
formato párrafo: interlineado 1,5
Corregí algunas mínimos errores que le encontré y agrupé los
párrafos. (obviamente Sandra sos la dueña y podés no estar de
acuerdo).
Le puse un nombre y númeración de página en ver/ encabezado y pie
de página para que cuando lo unamos con el resto quede todo con el
mismo formato. Si les parece que son demasiadas páginas podemos
cambiarle el font a 12 que es normal (este es un poquito grande pero
cómodo).
Sandra, si seguís trabajando en este ya te queda el formato. Sinó
cuando terminen mandenme los pedazos y yo les doy el mismo
formato a todos.
otra cosa agregale bibliografía y citas. Beso Ceci. (Ahora me dedico
exclusivamente a didáctica hasta terminar y después termino lo que
le falta a mi pedazo: comentario de obras ejemplo. )

Salvadora, mujeres anarquistas y teatro anarquista. 10


S.Fernández - S. Buzzetti- C. Antuña-
Teatro Argentino I- noviembre de 2006
M. de los A. Sanz

También podría gustarte