CNB - 5to - Grado
CNB - 5to - Grado
CNB - 5to - Grado
EL ANALFABETISMO
EN EL DEPARTAMENTO DE
RETALHULEU
EL ANALFABETISMO
EN EL DEPARTAMENTO DE
RETALHULEU
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
1. MARCO CONCEPTUAL 03
1.1 Antecedentes del problemas 03
1.2 Alcances de la investigación 07
1.3 Límites de la investigación 07
1.4 Importancia de la investigación 08
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO 09
2.1 Época de la Revolución de 1944 09
2.2 Época de la Contrarrevolución 09
2.3 Época actual 11
2.4 Las principales causas del analfabetismo en Guatemala 11
2.5 En que se fundamenta la alfabetización en Guatemala 13
2.6 Marco de referencia del Acuerdo Ministerial 15-2001 13
2.7 La intención del MONALFA 13
2.8 Como se obtiene el índice de analfabetismo 14
2.9 Que es educación popular 14
2.10 Algunas modalidades de la Educación popular 14
2.11 Que es la alfabetización 14
2.12 La alfabetización contribuye a la autoformación individual y colectiva 15
2.13 A quienes va orientada la alfabetización 15
2.13.1 Que se pretende con la alfabetización 15
2.13.2 Quién es una persona analfabeta. 16
2.14 El aprendizaje del adulto 16
2.14.1 Algunos motivos que encuentras las personas adultas. 17
2.15 Constitución de la República de Guatemala 18
2.16 Ley de Educación Nacional 18
2.17 Ley de Alfabetización 18
2.17.1 Reglamento de la Ley de Alfabetización 19
2.17.2 Reformas a la Ley de Alfabetización 20
2.17.3 Reformas aprobadas por el Congreso de la República 20
2.18 Acuerdos de Paz 21
2.19 Acuerdo Ministerial 15-2001 21
2.20 Acción de Inconstitucionalidad 22
2.21 Homologación de Etapas de Alfabetización 23
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO 25
3.1 Objetivos de la investigación 25
3.1.1 General 25
3.1.2 Específicos 25
3.2 Variable 26
3.2.1 Definición conceptual 26
3.2.2 Operacionalización de la variable 26
3.3 Los sujetos 27
3.3.1 Población-Universo 27
3.3.2 Población-muestra 28
3.3.3 Procedimientos para la recolección de la información 28
3.3.4 Instrumentos utilizados 29
3.3.5 Análisis estadístico 29
CAPÍTULO IV
4. PRESENTACIÓN DE DATOS 30
4.1 Obtención de datos 30
4.2 Tratamientos de datos 30
4.3 Presentación de los datos 30
Conclusiones 36
Recomendaciones 37
Bibliografía 38
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
1
En 1965 en el contexto del régimen de facto, se creó una nueva Ley
Orgánica de Educación Nacional, en dicha Ley fue planteada la
necesidad para el desarrollo del país y se establece el Programa
Nacional de alfabetización, bajo la responsabilidad del Departamento de
Alfabetización con cobertura a nivel nacional.
2
CAPÍTULO I
1. MARCO CONCEPTUAL
1
Aldana Mendoza, Carlos (Lic.) Pedagogía General Crítica Tomo I, Editorial Serviprensa, Guatemala, 1995.
2
Derecho a la Educación (No. 9). Proyecto de difusión de Derechos Humanos en el sistema escolar.
MINEDUC – PDH – ASIES .Guatemala, 1992.
3
y departamentales de algunos ministerios; además, por parte del MINEDUC, la
Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos (DAEA). Entre las ONG que
iniciaron el proceso de alfabetismo se pueden mencionar : el Instituto
Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), el Instituto Indigena Santiago, la
pastoral social de la Iglesia Católica mediante EDUCASISTA, la Asociación “Fe y
Alegría” y la Asociación Salesiana Don Bosco, entre otras.
3
Gularte E. Susana, Jerez Q. Ana María, Rouge de L. Matilde.
“Diagnóstico Evaluativo de la Metodología, utilizada por CONALFA en la enseñanza de la Lecto-escritura.
Guatemala, 1990.
4
Medrano Avila de Tobías, Aura Marina.
“Evaluación del programa de CONALFA en el municipio de El Progreso, Jutiapa”, Guatemala, 1990.
4
primera fase del programa de CONALFA, es diferente al perfil del programa de
esta fase”.
5
Mazariegos Villanueva, Alba Odilia.
“La motivación de los alfabetizandos y la efectividad del proceso de alfabetización
(estudio realizado en los municipios del departamento de Jutiapa) ”, Guatemala, 1996.
5
programa sugerido, adecue los contenidos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura basados en los fundamentos teleológicos y axiológicos de la Educación
de Adultos, en la realidad histórica-social de la población analfabeta guatemalteca
“
Cuadro III.6
Alfabetización por región, 2000.
(Porcentaje de la población de 15 años y más de edad)
No lee, ni
Región Lee y Escribe Sólo lee
escribe
Metropolitana 84.5 % 5.7 % 9.9 %
Central 75.9 % 6.3 % 17.6 %
Suroriente 69.2 % 7.6 % 23.0 %
Petén 68.5 % 6.8 % 24.7 %
Nororiente 67.2 % 4.9 % 27.9 %
Suroccidente 65.6 % 5.1 % 29.3 %
Noroccidente 47.3 % 6.4 % 46.3 %
Norte 46.1 % 9.5 % 44.4 %
Total país 68.2 % 6.1 % 25.6 %
.
Fuente : ENCOVI 2000. Cálculos de MEDIR / USAID.
Con base en esta información se observa que una de las variables asociada
con el nivel de alfabetismo de los adultos es el área donde residen, urbana o rural.
En efecto, el alfabetismo es mucho más alto en las zonas urbanas que en las
zonas rurales. En términos relativos, hay tres veces más personas que no saben
leer y escribir en las áreas rurales que en las urbanas. Resulta claro entonces
que en Guatemala el nivel de alfabetismo está fuertemente asociado por tres
variables : el área donde vive la persona (urbana o rural), el género (masculino o
femenino) y la etnicidad (indígena o no indígena). Las relaciones entre estas
variables permiten identificar brechas en función de género, área y etnicidad,
sobre todo en la región Suroccidental el cual ocupa el tercer lugar a nivel nacional
respecto de los altos índices de analfabetismo.
6
1.2 Alcances de la Investigación
7
1.4 Importancia de la Investigación
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
9
fueron suspendidos la mayoría de programas ejecutados en la época
revolucionaria, uno de los programas suspendidos, fue el de alfabetización.
10
En el período del gobierno del presidente Méndez Montenegro, también se
ejecutó el Plan Cuadrienal de Alfabetización y Educación de Adultos, con el apoyo
de OPIE, UNESCO, por medio de la Dirección de Alfabetización y Educación de
Adultos –DAEA- Los resultados de este plan se desconocen.
11
En Guatemala históricamente las causas del analfabetismo se explican en el
marco de una estructura socioeconómica, política y cultural de pobreza, miseria y
estancamiento en que vive el país. Esto evidencia la conciencia que debe
tenerse, de que el analfabetismo trasciende los límites de un problema
estrictamente educativo para identificarse como un problema social. A partir de
este premisa, se ha considerado necesario que dentro de las políticas y
estrategias que se establezcan para superar este problema, deben definirse
acciones concretas, dinámicas y realistas.
En consecuencia:
12
2.5 ¿En que se fundamenta la alfabetización en Guatemala?
De esa cuenta, y más allá de una decisión de la más alta autoridad del Sistema
Educativo Nacional –el Ministerio de Educación- los estudiantes del Ciclo
Diversificado del Nivel Medio, Sectores Oficial y Privado, deben interpretar su
participación en el proceso alfabetizador como una oportunidad para fortalecer su
formación cívica y ciudadana.
13
democracia participativa, un desarrollo con justicia social y una paz firme y
duradera.
Para lograr este objetivo, se debe concienciar a los pobres, a los oprimidos,
a la clase explotada o subyugada, y se les debe ayuda para que se organicen y
busquen su propia liberación.
Y, por otra parte, aquellos que se ubican en los aspectos metodológicos, tales
como el carácter participativo, crítico, dialéctico, activo, acorde al contexto,
problematizador, dialógico, realista, estimulativo, favorecedor del fortalecimiento
de la identidad cultural.
6
Diccionario Porrua de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Francisco Larroyo. Editorial Porrua, S.A.
México, D. F.1982.
7
Aldana Mendoza, Carlos, Educación Popular. Guatemala. 1994-
8
Guillén Méndez, Napoleón. Educación Básica de Adultos. Tegucigalpa, Honduras, 1993.
14
El hombre es la razón de ser de la Sociedad, por lo que toda acción a
ejecutarse debe orientarse al logro del bien común.
15
instructivos orientados a la promoción de aspectos de salud, de seguridad y de
producción de bienes.
“El adulto que puede aprender toda su vida, requerirá otros medios para
hacerlo, diferentes de la escuela a la naturalmente no puede concurrir por su
misma razón de ser adulto y estar ocupado directamente con la realidad y no con
el prepararse para ella....necesita otras instancia que provean oportunidad real de
aprender o mejor aún que le completen y le reorganicen el saber y las
experiencias de su vida diaria, que le amplíen y le profundicen el campo de su
experiencia a partir de ella misma” 10 .
9
Diccionario Porrua de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Francisco Larroyo. Editorial Porrua, S.A.
México, D. F. 1982.
10
García Aretio Cirigliano. Educación a Distancia Hoy. 1994.
16
-“La perspectiva de lograr las altas metas soñadas en la adolescencia,
prácticamente desaparecen. Pretende una formación práctica.
-La insaciable curiosidad por conocer cosas nuevas, de que hace gala el niño,
disminuye en el adulto.
-Lo que le interesa son las situaciones y problemas de la vida real, hace uso de
ideas abstractas y teóricas.
-El tiempo que dedique a sus estudios depende del horario y del tipo de trabajo a
que se dedique” 11 .
2.14.1 Algunos motivos que encuentran las personas adultas para iniciar la
Alfabetización
11
García Aretio, Educación a Distancia. 1994.
17
2.15 Constitución de la Republica de Guatemala
EDUCACIÓN
“ARTÍCULO 71. Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y
de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a
sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad
públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.
12
Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, 1986.
13
Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, 1986
14
Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-91. Guatemala, 1991.
18
habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socioculturales y
económicas y productivas de la población”
15
Ley de Alfabetización. Decreto No. 43-86 y sus Reformas Decreto No. 54-99, Guatemala, 2000.
16
Ley de Alfabetización. Decreto No.43-86 y sus Reformas Decreto No. 54-99. Guatemala,2000.
19
“La post-alfabetización, como etapa de seguimiento, retroalimentación y
ampliación hacia la consecución de una educación básica integral de
neoalfabetas, forma parte del proceso de alfabetización y todo neoalfabeta debe
ser sujeto de la misma” 17
De tal razón fue aprobado el Decreto Número 54-99 del Congreso de la República
con fecha 30 de noviembre de 1,999-
17
Reglamento de la Ley de Alfabetización. Acuerdo Gubernativo No. 137-91. Guatemala, 2000
20
c) Los aportes provenientes de las donaciones que efectúen personas
individuales o
Jurídicas u otro tipo de transferencias de parte de los organismos
nacionales e internacionales, y
18
Decreto No. 54-99 del Congreso de la República. Guatemala, 2000
21
El artículo 2º. Como objetivo del Acuerdo Ministerial 15-2001 dice
19
Acuerdo Ministerial 15-2001. Ministerio de Educación. Guatemala, 6 de febrero de 2001.
22
uno, que deben pagar en la Tesorería de esta Corte, en el plazo de cinco días
hábiles contados a partir de día siguiente de quedar firme el presente fallo; III) No
se condena en costas. IV) Notifíquese. Rodolfo Rohrmoser Valdevellano.
Presidente...” 20
20
Expediente No. 274-2001. Corte de Constitucionalidad. Guatemala, 11 de Septiembre de 2001.
23
Artículo 5º. Se deroga el Acuerdo Ministerial número 891 de fecha ocho de octubre
de mil novecientos noventa y uno.
21
Acuerdo Gubernativo No. 225-96 Presidencia de la República. Guatemala, 19 de Junio de 1996.
24
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1.1 General
3.1.2 Específicos
25
Con el propósito de contar con elementos suficientes en la construcción de
un instrumento adecuado a las necesidades de la investigación, se procedió a la
definición de la variable de la siguiente manera
3.2 Variable
Con la participación de los estudiantes del último año del nivel medio en el
proceso de alfabetización, disminuyó el índice de analfabetismo del departamento
de Retalhuleu, después de aplicarse el dicho proceso.
y Análisis documental
La disminución del índice
2. Disminución del índice y Revisión de Archivos
de analfabetismo del
de analfabetismo en el y Análisis de registros
departamento de
departamento de estadísticos.
Retalhuleu, después de
Retalhuleu.
aplicarse el proceso de
alfabetización.
26
3.3 Los Sujetos
Alumnos Participantes
Ciclo Inscritos Inscritos Total
Escolar
2001 901 7,681 8,582
2002 1,586 15,321 16,907
2003 1,456 2,506 3,962
Total 3,943 25,508 29,451
Fuentes de Información : Archivos del CONALFA y del MONALFA
27
3.3.2 Población - Muestra
28
3.3.4 Instrumentos utilizados
→ Cálculo de índice
→ Porcentaje anual de la población del departamento de Retalhuleu
→ Análisis de Gráficas Estadísticas.
29
CAPÍTULO IV
4. PRESENTACIÓN DE DATOS
30
Las características generales de la población Retalteca según censo 2002,
a continuación describo la población total, sexo, grupos de edad y área urbana y
rural.
Grupos de
Sexo edad área
Departamento Población Hombres Mujeres De 15 a 17 De 18 a 59 De 60 a 64 Urbana Rural
Total
Retalhuleu 241,411 119,215 122,196 16,812 104,447 4,963 87,749 153,662
31
En el año 2001 cuando entró en vigencia el Acuerdo Ministerial 15-2001, se
alfabetizaron la cantidad de 6,831 personas, por lo tanto la cantidad de personas
para ese año es de 36,365 personas analfabetas.
45000
40000
35000
30000
25000
43196
20000
36365
15000
22993 21540
10000
5000
32
La presente grafica nos muestra la cantidad de personas alfabetizadas en
cada de los años que estuvo vigente el Acuerdo Ministerial 15-2001.
14000
13372
12000
10000
8000
6000 6831
4000
2000
1453
33
De acuerdo al Censo 2,002 la población total de hombres y mujeres
comprendidos entre las edades de 15 a 64 años de edad, es de 126,222 personas
en el departamento de Retalhuleu.
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
15 a 17 años 18 a 59 años 60 a 64 años
34
Se determinó de acuerdo a los registros de la Coordinación Departamental del
Comité Nacional de Alfabetización y el Informe del Instituto Nacional de
Estadística del Censo Nacional de Población 2,002, que el índice de
analfabetismo en el departamento de Retalhuleu es del 27.18
35
30
25
20
15
10
5
0
Año 2,000 Año 2,003
35
CONCLUSIONES
36
RECOMENDACIONES
37
BIBLIOGRAFÍA
38
ANEXOS
39
INDICE DE ANALFABETISMO DE LA REPÙBLICA DE
GUATEMALA POR DEPARTAMENTO AÑO 2000 22
22
En la población de 15 a 64 años.
40
Movimiento Nacional para la alfabetización en Guatemala
Participantes por departamento -sexo- idioma año 2001
41
Movimiento Nacional para la alfabetización en Guatemala
Participantes por departamento -sexo- idioma año 2002
42
Movimiento Nacional para la alfabetización en Guatemala
Participantes por departamento -sexo- idioma año 2003
43
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CENSADA
4. Características de la población censada. Censos 1981, 1994 y 2002.
44
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. CENSO 2002.
Cuadro A1. Población total, sexo, grupos de edad y área urbana y rural, según departamento y municipio.
1
1
COMITE NACIONAL DE ALFABETIZACION RESUMEN DEPTAL. DE RESULTADOS DE EVALUACION
~CONALFA~ DE PARTICIPANTES DE ETAPA INICIAL CASTELLANO
ENTIDAD EJECUTORA PROCESO 2002, ESTUDIANTES ( ORDINARIA)
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI______________________
01 Retalhuleu, Sector I 204 718 922 088 321 409 087 319 406 001 002 003 116 397 513 310 405
02 Retalhuleu, Sector II 035 081 116 012 022 034 012 022 034 000 000 000 022 060 082 033 033
03 San Sebastián 042 164 206 023 055 078 022 053 075 001 002 003 019 109 128 069 069
04 Santa Cruz Muluá 012 039 051 008 020 028 008 019 027 000 001 001 004 019 023 007 022
05 San Martín Zapotitlán 030 088 118 011 045 056 011 045 056 000 000 000 019 043 062 009 045
06 San Felipe 073 196 269 030 083 113 030 083 113 000 000 000 043 113 156 030 105
07 San Andrés V. S., Sector I 020 048 068 006 027 033 006 027 033 000 000 000 014 021 035 009 016
08 San Andrés V. S., Sector II 069 113 182 035 049 084 031 045 076 004 004 008 034 064 098 044 044
09 Champerico 079 306 385 031 123 154 031 123 154 000 000 000 048 183 231 028 135
10 Nvo. San Carlos, Sector I 066 176 242 026 084 110 023 080 103 003 004 007 040 092 132 012 077
11 Nvo. San Carlos, Sector II 016 048 064 004 020 024 004 020 024 000 000 000 012 028 040 010 021
12 El Asintal 044 196 240 024 084 108 024 081 105 000 003 003 020 112 132 028 093
690 2173 2863 298 933 1231 289 917 1206 009 016 025 391 1241 1632 589 1065
COMITE NACIONAL DE ALFABETIZACION RESUMEN DEPTAL. DE RESULTADOS DE EVALUACION
~CONALFA~ DE PARTICIPANTES DE ETAPA INICIAL CASTELLANO
ENTIDAD EJECUTORA PROCESO 2002, ESTUDIANTES ( Primera Extemporánea)
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI________________________
Técnico (s) Pedagógico (s) Departamental (es):__P.C. EDIE GILMAR GONZÁLEZ MORÁN____________________________________
Nombre del Coordinador (a) Departamental:_LICDA. ZOILA GRACIELA PIEDRASANTA RODAS______________Fecha:_02/12/2,002_
H M T H M T H M T H M T H M T nidades Alfab.
01 Retalhuleu, Sector I 075 250 325 025 058 083 025 058 083 000 000 000 050 192 242 147 165
02 Retalhuleu, Sector II 013 055 068 005 019 024 005 019 024 000 000 000 008 036 044 021 021
03 San Sebastián 017 041 058 006 017 023 006 017 023 000 000 000 011 024 035 013 029
04 Santa Cruz Muluá 005 043 048 003 021 024 003 021 024 000 000 000 002 022 024 009 020
05 San Martín Zapotitlán 008 030 038 003 011 014 003 011 014 000 000 000 005 019 024 007 014
06 San Felipe 024 046 070 010 023 033 007 018 025 003 005 008 013 024 037 017 031
07 San Andrés V. S., Sector I 005 024 029 001 005 006 001 005 006 000 000 000 004 019 023 006 012
08 San Andrés V. S., Sector II 012 040 052 004 017 021 004 015 019 000 002 002 008 023 031 019 019
09 Champerico 013 027 040 008 013 021 008 013 021 000 000 000 005 014 019 012 016
10 Nvo. San Carlos, Sector I 015 047 062 002 010 012 002 010 012 000 000 000 013 037 050 010 028
11 Nvo. San Carlos, Sector II 011 047 058 001 015 016 001 015 016 000 000 000 010 032 042 007 016
12 El Asintal 039 108 147 008 010 018 008 010 018 000 000 000 031 098 129 020 056
237 758 995 076 219 295 073 212 285 003 007 010 160 540 700 288 427
COMITE NACIONAL DE ALFABETIZACION RESUMEN DEPTAL. DE RESULTADOS DE EVALUACION
~CONALFA~ DE PARTICIPANTES DE ETAPA INICIAL CASTELLANO
ENTIDAD EJECUTORA PROCESO 2002, ESTUDIANTES ( Segunda Extemporánea)
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI_______________________
Técnico (s) Pedagógico (s) Departamental (es):__P.C. EDIE GILMAR GONZÁLEZ MORÁN____________________________________
Nombre del Coordinador (a) Departamental:_LICDA. ZOILA GRACIELA PIEDRASANTA RODAS______________Fecha:_02/12/2,002_
H M T H M T H M T H M T H M T nidades Alfab.
01 Retalhuleu, Sector I 003 027 030 000 005 005 000 005 005 000 000 000 003 022 025 025 025
02 Retalhuleu, Sector II 001 001 002 001 001 002 001 001 002 000 000 000 000 000 000 002 002
03 San Sebastián 001 013 014 001 008 009 001 008 009 000 000 000 000 005 005 006 007
04 Santa Cruz Muluá 001 005 006 000 002 002 000 002 002 000 000 000 001 003 004 002 005
05 San Felipe 004 007 011 004 004 008 004 004 008 000 000 000 000 003 003 004 009
06 San Andrés V. S., Sector I 003 010 013 001 003 004 001 003 004 000 000 000 002 007 009 003 004
07 San Andrés V. S., Sector II 001 001 002 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 001 002 001 001
08 Nvo. San Carlos, Sector I 001 000 001 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 000 001 001 001
09 Nvo. San Carlos, Sector II 000 010 010 000 004 004 000 004 004 000 000 000 000 006 006 005 006
10 El Asintal 000 005 005 000 001 001 000 001 001 000 000 000 000 004 004 004 004
015 079 094 007 028 035 007 028 035 000 000 000 008 051 059 053 064
H M T H M T H M T H M T H M T nidades Alfab.
01 Retalhuleu, Sector I 106 456 562 045 179 224 045 179 224 000 000 000 061 277 338 102 299
02 Retalhuleu, Sector II 007 024 031 001 009 010 001 009 010 000 000 000 006 015 021 010 010
03 San Sebastián 021 082 103 009 027 036 008 027 035 001 000 001 012 055 067 045 045
04 Santa Cruz Muluá 011 023 034 007 016 023 007 016 023 000 000 000 004 007 011 005 022
05 San Martín Zapotitlán 005 026 031 003 014 017 002 011 013 001 003 004 002 012 014 005 017
06 San Felipe 019 062 081 012 033 045 011 027 038 001 006 007 007 029 036 012 045
07 San Andrés V. S., Sector I 005 036 041 000 011 011 000 011 011 000 000 000 005 025 030 004 015
08 San Andrés V. S., Sector II 040 070 110 013 030 043 012 028 040 001 002 003 027 040 067 041 041
09 Champerico 045 112 157 020 045 065 020 045 065 000 000 000 025 067 092 020 055
10 Nvo. San Carlos, Sector I 035 098 133 011 042 053 009 040 049 002 002 004 024 056 080 015 047
11 Nvo. San Carlos, Sector II 008 027 035 002 011 013 002 011 013 000 000 000 006 016 022 005 014
12 El Asintal 017 090 107 005 031 036 005 031 036 000 000 000 012 059 071 025 040
319 1106 1425 128 448 576 122 435 557 006 013 019 191 658 849 289 650
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI________________________
Técnico (s) Pedagógico (s) Departamental (es):__P.C. EDIE GILMAR GONZÁLEZ MORÁN____________________________________
Nombre del Coordinador (a) Departamental:_LICDA. ZOILA GRACIELA PIEDRASANTA RODAS______________Fecha:_04/11/2,003_
01 Retalhuleu, Sector I 068 259 327 033 109 142 032 107 139 001 002 003 037 148 185 073 153
02 Retalhuleu, Sector II 017 025 042 005 011 016 005 011 016 000 000 000 012 014 026 011 011
03 San Sebastián 012 035 047 007 022 029 006 020 026 001 002 003 005 013 018 020 020
04 Santa Cruz Muluá 007 020 027 005 012 017 005 012 017 000 000 000 002 008 010 005 014
05 San Martín Zapotitlán 003 014 017 001 009 010 001 009 010 000 000 000 002 005 007 005 010
06 San Felipe 014 046 060 011 023 034 007 019 026 004 004 008 003 023 026 019 036
07 San Andrés Villa S., Sector I 004 002 006 002 001 003 002 001 003 000 000 000 002 001 003 002 003
08 San Andrés Villa S., Sector II 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
09 Champerico 014 037 051 009 026 035 009 026 035 000 000 000 005 011 016 012 022
10 Nvo. San Carlos, Sector I 019 040 059 012 014 026 012 013 025 000 001 001 007 026 033 012 030
11 Nvo. San Carlos, Sector II 009 014 023 004 008 012 004 008 012 000 000 000 006 005 011 005 011
12 El Asintal 024 083 107 014 048 062 014 047 061 000 001 001 010 035 045 024 058
191 575 766 103 283 386 097 273 370 006 010 016 091 289 380 188 368
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI________________________
Técnico (s) Pedagógico (s) Departamental (es):__P.C. EDIE GILMAR GONZÁLEZ MORÁN____________________________________
Nombre del Coordinador (a) Departamental:_LICDA. ZOILA GRACIELA PIEDRASANTA RODAS______________Fecha:_19/11/2,003_
Departamento:_RETALHULEU___________________________________________________Región:_VI________________________
Técnico (s) Pedagógico (s) Departamental (es):__P.C. EDIE GILMAR GONZÁLEZ MORÁN____________________________________
Nombre del Coordinador (a) Departamental:_LICDA. ZOILA GRACIELA PIEDRASANTA RODAS______________Fecha:_19/11/2,003_