Dinac R600 PDF
Dinac R600 PDF
Dinac R600 PDF
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y
REQUISITOS PARA
OTORGAMIENTO DEL
CERTIFICADO DE EXPLOTADOR
DE SERVICIOS AÉREOS
DINAC 600
ENMIENDAS CORRECCIONES
CAPÍTULO B – REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA
1 a 16 Enero 2012
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA
CAPACIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA
CAPÍTULO C – REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA
1a8 Enero 2012
EVALUACIÓN Y ACREDITACION DE LA
CAPACIDAD JURIDICA
CAPITULO D – REQUISITOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA
1a4 Enero 2012
IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS
AVSEC ESTABLECIDOS EN DECRETO Nº
15.147 CAPITULO IV
APÉNDICE A – PROCESO DE
CERTIFICACIÓN PARA OPERACIONES 1a6 Enero 2012
SEGÚN EL DINAC R 135
APENDICE B – PROCESO DE
CERTIFICACION DE CENTRO DE 1a2 Enero 2012
INSTRUCCIÓN AERONAUTICA Y
CENTRO DE ENTRENAMIENTO
AERONAUTICA
APÉNDICE C – FORMULARIOS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA 1 a 20 Enero 2012
CERTIFICACIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
600.001 Propósitos……………………………………………………………………… 1
600.005 Antecedentes…………………………………………………………………. 1
600.010 Definiciones…………………………………………………………………. 1
600.015 Requisitos……………………………………………………………………. 5
600.020 Procedimientos……………………………………………………………… 5
Sección 1 – Antecedentes
600.101 Objetivo………………………………………………………………………… 1
600.105 Alcance………………………………………………………………………… 1
600.110 Generalidades………………………………………………………………… 1
Sección 1 – Empresa Aérea Operación según las reglas del DINAC R 121
Sección 2 – Empresa Aérea Operación según las reglas del DINAC R 135
Sección 3 – Explotadores de servicios aéreos que utiliza un solo piloto, un solo piloto al
mando y explotador de servicios aéreos básico 135
Sección 4 - Empresa aérea - operación según las reglas del DINAC R 137
Objetivo……………………………………………………………………………………… 1
Alcance……………………………………………………………………………………… 1
APENDICES
APÉNDICE A – PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA OPERACIONES SEGÚN EL DINAC R
135………………………………………………………………………………………….. 1/6
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 1 / 30
INTRODUCCIÓN
600.001 PROPÓSITOS.
(a) Establecer los procedimientos que deben cumplir las empresas aéreas nacionales, ya
sean personas físicas o jurídicas, que sean propietarias, arrendatarias o que utilicen
aeronaves nacionales o extranjeras bajo algún otro título con fines de transporte
Aerocomercial, para obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA).
(b) Indicar los contenidos y objetivos que establecen los documentos técnicos, económico
financiero y jurídico requeridos para obtener el Certificado de Explotador de Servicios
Aéreos (CESA).
(c) Informar al solicitante sobre regulaciones especiales que deben ser cumplidas para
realizar operaciones aéreas comerciales en el país e indicar los pasos a seguir para su
consecución.
600.005 ANTECEDENTES.
(a) La Ley Nº 1860/02, Código Aeronáutico;
(b) La Ley Nº 73/90, Carta Orgánica de la DINAC;
(c) El Reglamento de Operaciones DINAC R 91 Reglas de Vuelo y Operación General;
(d) El Reglamento de Operaciones DINAC R 119 Certificación de Explotadores de Servicios
Aéreos;
(e) El Reglamento de Operaciones DINAC R 121 Requisitos de Operación: Operaciones
Domésticas e Internacionales, Regulares y no Regulares;
(f) El Reglamento de Operaciones DINAC R 135 Requisitos de Operación: Operaciones
Domésticas e Internacionales, Regulares y no Regulares;
(g) El Reglamento de Licencias al Personal Aeronáutico DINAC R 61, R 63 y R 65;
(h) El Reglamento de Aeronavegabilidad DINAC R 43 y R 145;
(i) El Manual del Inspector de Operaciones – MIO; y
(j) El Manual del Inspector de Aeronavegabilidad – MIA.
600.010 DEFINICIONES.
Para los propósitos de este manual, son de aplicación las siguientes definiciones:
Actuación humana.- Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y
eficiencia de las operaciones aeronáuticas.
Aceptación.- Es una acción que no exige necesariamente una respuesta activa de la DINAC
respecto de un asunto que se le presenta para examen. La DINAC puede aceptar que el asunto
sometido a examen cumple con las normas pertinentes si no rechaza específicamente todo el
asunto objeto de examen o parte de él, generalmente después del período de evaluación.
Aeródromo.- Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones
y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves.
Aeródromo de alternativa.- Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera
imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el
mismo. Existen los siguientes tipos de aeródromos de alternativa: pos-despegue, en ruta, en ruta
para ETOPS y de destino.
Nota.- El aeródromo del que despega un vuelo también puede ser aeródromo de alternativa en ruta
o aeródromo de alternativa de destino para dicho vuelo.
Aeronave.- Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no
sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.
Aeronave (categoría de).- Clasificación de las aeronaves de acuerdo con características básicas
especificadas, por ejemplo: avión, helicóptero, planeador, globo libre.
Aeronave (tipo de).- Todas las aeronaves de un mismo diseño básico con sus modificaciones,
excepto las que alteran su manejo o sus características de vuelo.
Aprobación.-Es una respuesta activa de la DINAC frente a un asunto que se le presenta para
examen. La aprobación constituye una constatación o determinación de cumplimiento de las
normas pertinentes. La aprobación se demostrará mediante la firma del funcionario que aprueba, la
expedición de un documento u otra medida oficial que adopte la DINAC.
Avión (aeroplano).- Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo
principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en
determinadas condiciones de vuelo.
Avión grande.- Avión cuya masa (peso) certificada de despegue es superior a 5700 kg.
Avión pequeño.- Avión cuya masa (peso) máxima certificada de despegue es de 5700 kg o
menos.
Certificado de explotador de servicios aéreos (CESA).- Certificado por el que se autoriza a un
explotador a realizar determinadas operaciones de transporte aéreo comercial.
Certificado de tipo.- Documento expedido por un Estado contratante para definir el diseño de un
tipo de aeronave y certificar que dicho diseño satisface los requisitos pertinentes de
aeronavegabilidad del Estado.
Certificar la aeronavegabilidad.- Certificar que una aeronave o partes de la misma se ajustan a
los requisitos de aeronavegabilidad vigentes, después de haber efectuado el mantenimiento de la
aeronave o de partes de la misma.
Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC).- Condiciones meteorológicas
expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a los
mínimos especificados para las condiciones meteorológicas de vuelo visual.
Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (VMC).- Condiciones meteorológicas
expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, iguales o
mejores que los mínimos especificados.
Configuración (aplicada al avión).- Combinación especial de las posiciones de los elementos
móviles, tales como flaps, tren de aterrizaje, etc., que influyan en las características aerodinámicas
del avión.
Conformidad (visto bueno) de mantenimiento.- Documento por el que se certifica que los
trabajos de mantenimiento a los que se refieren han sido concluidos de manera satisfactoria, bien
sea de conformidad con los datos aprobados y los procedimientos descritos en el manual de
procedimientos del organismo de mantenimiento o según un sistema equivalente.
Control de operaciones.- La autoridad ejercida respecto a la iniciación, continuación, desviación o
terminación de un vuelo en interés de la seguridad de la aeronave y de la regularidad y eficacia del
vuelo.
Convalidación (de un certificado de aeronavegabilidad/de una licencia).- La resolución tomada
por un Estado contratante, como alternativa al otorgamiento de su propio certificado de
aeronavegabilidad de aceptar el certificado concedido por cualquier otro Estado contratante,
equiparándolo al suyo propio.
Copiloto.- Piloto titular de licencia, que presta servicios de pilotaje sin estar al mando de la
aeronave, a excepción del piloto que vaya a bordo de la aeronave con el único fin de recibir
instrucción de vuelo.
Despachador de vuelo.- Persona, con o sin licencia, designada por el explotador para ocuparse
del control y la supervisión de las operaciones de vuelo, que tiene la competencia adecuada de
Habilitación.- Autorización inscrita en una licencia o asociada con ella, y de la cual forma parte, en
la que se especifican condiciones especiales, atribuciones o restricciones referentes a dicha
licencia.
Información directiva.- Información reglamentaria por naturaleza que utiliza términos tales como
"debe" y "tiene". Estos términos significan que tales medidas son obligatorias. "no debe" o "no
tiene" significan que las medidas están prohibidas. El uso de estos términos no le permite al
inspector ninguna flexibilidad, y su cumplimiento debe efectuarse, a menos que sea autorizado de
otra manera por la DINAC.
Información guía.- Información de asesoramiento por naturaleza que contiene términos tales
como "puede". Estos términos indican acciones que son aconsejables pero no obligatorias y
permite flexibilidad por parte del IO.
Inspector de seguridad operacional de la aviación (ISOA).- Para los fines de este manual y del
Anexo 9, un inspector de seguridad operacional de la aviación es una persona, designada por
la DINAC que se encarga de inspeccionar aspectos relacionados con la seguridad de las
operaciones del transporte aéreo, de acuerdo con las instrucciones de la autoridad competente.
Nota.- Entre los ejemplos de inspecciones de seguridad operacional figuran las inspecciones
relativas a la aeronavegabilidad o a las operaciones de vuelo, y cualesquiera otros aspectos
relativos a la seguridad operacional de las operaciones de transporte aéreo.
Instrucción reconocida.- Programa especial de instrucción que el organismo competente de la
DINAC aprueba para que se lleve a cabo bajo la debida dirección.
Mantenimiento.- Realización de las tareas requeridas para asegurar el mantenimiento de la
aeronavegabilidad de una aeronave, incluyendo, por separado o en combinación, la revisión
general, inspección, sustitución, rectificación de defecto y la realización de una modificación o
reparación.
Peso (masa) máximo.- Peso (masa) máximo certificado de despegue.
Miembro de la tripulación.- Persona a quién el explotador asigna obligaciones que ha de cumplir
a bordo, durante el período de servicio de vuelo.
Miembro de la tripulación de cabina.- Miembro de la tripulación que, en interés de la seguridad
de los pasajeros, cumple con las obligaciones que le asignen el explotador o el piloto al mando de
la aeronave, pero que no actuará como miembro de la tripulación de vuelo.
Miembro de la tripulación de vuelo.- Miembro de la tripulación, titular de la correspondiente
licencia, a quién se asignan obligaciones esenciales para la operación de una aeronave durante el
período de servicio de vuelo.
Operación de la aviación corporativa.- La explotación o utilización no comercial de aeronaves
por parte de una empresa para el transporte de pasajeros o mercancías como medio para la
realización de los negocios de la empresa, para cuyo fin se contratan pilotos profesionales.
Operación de aviación general.- Operación de aeronave distinta a la de transporte aéreo
comercial o a la de trabajos aéreos.
Operación de transporte aéreo comercial.- Operación de aeronave que supone el transporte y
trabajos aéreos con fines comerciales.
Organismo de mantenimiento reconocido.- Organismo reconocido por un Estado contratante, de
conformidad con los requisitos del Anexo 6, Parte I, Capítulo 8 – Mantenimiento de avión, para
efectuar el mantenimiento de aeronaves o partes de las mismas y que actúa bajo la supervisión
reconocida por dicho Estado.
Piloto al mando.- Piloto designado por el explotador, o por el propietario en caso de la aviación
general, para estar al mando y encargarse de la realización segura de un vuelo.
Piloto de relevo de crucero.- Miembro de la tripulación de vuelo designado para realizar tareas de
piloto durante vuelo de crucero, para permitir al piloto al mando o al piloto segundo al mando el
descanso previsto.
Plan de vuelo.- Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un
vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo.
Plan operacional de vuelo.- Plan del explotador para la realización segura del vuelo, basado en la
consideración de la performance del avión, en otras limitaciones de utilización y en las condiciones
previstas pertinentes a la ruta que ha de seguirse y a los aeródromos de que se trate.
Programa de mantenimiento.- Documento que describe las tares concretas de mantenimiento
programadas y la frecuencia con que han de efectuarse y procedimientos conexos, por ejemplo el
programa de fiabilidad, que se requieren para la seguridad de las operaciones de aquellas
aeronaves a las que se aplique el programa.
Programa de seguridad operacional.- Conjunto integrado de reglamentos y actividades
encaminados a mejorar la seguridad operacional.
---------------------------------------
CAPITULO A
REQUISITOS TÉCNICOS Y PROCESOS
Sección 1 – Antecedentes
600.101 Objetivo
(a) Este capítulo proporciona información y guía a los solicitantes acerca del proceso de
certificación inicial de explotadores de servicios aéreos, el cual, una vez completado,
permite a un solicitante obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA)
y las especificaciones relativas a las operaciones (OpSpecs).
(b) Los procedimientos contenidos en este capítulo describen en forma detallada las cinco
fases que deberán seguir los solicitantes de un CESA durante el proceso de certificación
inicial de explotadores de servicios aéreos.
600.105 Alcance
(a) El proceso de certificación, es un método ordenado y de aplicación, para asegurar el
cumplimiento de las reglamentaciones vigentes y garantizar razonablemente la seguridad
de las operaciones de un explotador de servicios aéreos certificado en el Paraguay.
(b) Conforme al Art.- 113 de la Ley 1860/02, el Poder Ejecutivo, será quien otorgue la
concesión o permiso de operación correspondiente (DINAC R 119.210 (a) (1)) para las
operaciones de transporte aéreo comercial internacional que el solicitante requiera, dicha
autorización se otorgará al culminar satisfactoriamente el proceso de certificación,
mediante una recomendación formal por parte de la DINAC al Poder Ejecutivo. Las
operaciones de transporte aéreo comercial nacional no requieren de autorización del
Poder Ejecutivo, solamente requieren autorización de la Dirección Nacional de
Aeronáutica Civil – DINAC (Art.- 113, párrafo 3º de la Ley 1860/02).
(c) Así mismo, la evaluación de los aspectos financieros, económicos y jurídicos será
realizada por los organismos apropiados de la DINAC. Dicha evaluación y aprobación
previa, será requisito fundamental para que el solicitante pueda presentar las
documentaciones requeridas, para de esta manera iniciar la fase de solicitud formal
(DINAC R 119.225).
600.110 Generalidades
(a) En este capítulo se formulan las exigencias de las reglamentaciones vigentes que deberá
satisfacer el solicitante de un CESA antes de iniciar las operaciones y posteriormente,
continuar cumpliendo cuando le haya sido otorgado el CESA, en lo referente a la
instrucción del personal y a la vigilancia de la seguridad operacional a la que será
sometido.
(b) Las figuras incorporadas en este capítulo sirven para el desarrollo de las distintas fases
del proceso de certificación, así como de los distintos aspectos que le sean requeridos al
futuro explotador de servicios aéreos.
(c) Las exigencias que debe satisfacer el solicitante para la obtención de un CESA, implica
que las mismas deberán ser mantenidas para desarrollar la actividad aérea comercial, sin
perjuicio de otras que la DINAC emita posteriormente a la certificación, de acuerdo a sus
facultades o nuevos requerimientos normativos internacionales.
(d) Reservado.
600.115 Fases del proceso de certificación.
(a) Existen cinco fases en el proceso de certificación. Cada fase está descrita con detalles
suficientes como para proveer un entendimiento en detalle del proceso de certificación
completo. Las cinco fases son:
(1) Fase uno: Pre-solicitud.
(2) Revisión del DIP.- Luego de recibir el DIP firmado por el solicitante, la DINAC lo
revisará para asegurarse que contenga la información suficiente para seguir con el
proceso de pre-solicitud. La DINAC verificará que la operación propuesta es
consistente con la reglamentación vigente, según la cual el solicitante va a operar.
Nota.- La DINAC designará a los miembros del equipo de certificación, los cuales
poseen los conocimientos e idoneidad necesarios para dicha tarea. El DIP es
utilizado por la DINAC para determinar la carga de trabajo y prever las necesidades
en cuanto a recursos, para llevar a cabo el proceso de certificación. Los integrantes
del Equipo de Certificación, deberán ser designados dentro de los 15 (quince) días
hábiles posteriores a la recepción del DIP.
(3) Aceptación de un DIP.- Cuando el DIP es aceptado, la DINAC completará la
Sección 2 del formulario, marcará el casillero “acción” de la Sección 2 y dentro de
los 20 (veinte) días hábiles de recibido, deberá procesar el mismo.
(4) DIP inaceptable.- Si el DIP es inaceptable, las razones para calificarlo de esta
manera deberán describirse en la Sección 2 del formulario y éste deberá ser
devuelto al solicitante. La DINAC deberá notificar por escrito que el DIP es
inaceptable indicando las razones detalladas en la Sección 2 del formulario y que
se requiere una nueva declaración. Una copia del DIP rechazado, deberá ser
retenida en los archivos de la DINAC.
(5) Responsabilidades del solicitante.- Si bien el solicitante a esta altura del proceso
debe conocer su responsabilidad, no debe olvidar que él es el responsable de
desarrollar y completar todos los programas y documentos requeridos para ser
remitidos con la solicitud formal.
(c) Reunión inicial de pre-solicitud.
(1) Generalidades.-El personal clave de gestión del solicitante deberá asistir a la
reunión y tendrá que estar preparado para tratar en términos generales aspectos
específicos de la operación propuesta, por lo tanto deberá estar completamente
familiarizado con los requerimientos del proceso de certificación, antes de
continuar con el mismo. En esta reunión, el solicitante recibe el paquete de
certificación.
(2) Paquete de certificación.- En la reunión de pre-solicitud, entre los miembros del
equipo de certificación de la DINAC y el solicitante, se establecerán los niveles de
coordinación que regirá el proceso de certificación y se procederá a la entrega del
paquete de certificación que estará integrado, por lo menos, por lo siguiente:
i. circular de asesoramiento para la certificación de explotadores de servicios
aéreos;
ii. el Manual DINAC 600, segunda edición;
iii. ayuda de trabajo aplicable a la certificación de explotadores de servicios
aéreos;
iv. ejemplo del cronograma de eventos;
v. ejemplo aplicable de las Especificaciones relativas a las operaciones
(OpSpecs);
vi. ejemplo de formatos de registros (de instrucción, mantenimiento,
operaciones, despacho, etc.);
vii. ejemplo de la carta de solicitud formal que el solicitante debe entregar en la
Fase Dos del proceso de certificación; y
viii. otras publicaciones o documentos que sean considerados apropiados.
(3) Aleccionamiento al solicitante.- En la reunión de pre-solicitud, el solicitante y todo el
personal clave que asiste a la misma deben ser aleccionados, con los detalles
necesarios para asegurarse que los mismos comprenden el proceso de
inspecciones en el mismo ámbito, para facilitar el trabajo del equipo. Finalizado cada
evento, se deberá redactar un acta para dejar constancia de lo actuado y dicha acta será
incorporada al registro de certificación. Así mismo, el acta servirá como informe de la
actividad de los equipos o del IO durante el proceso de certificación. A medida que se
cumplan las diversas inspecciones y demostraciones, el JEC determinará las reuniones
que sean necesarias, con las autoridades del solicitante del CESA, para la evaluación del
proceso de certificación.
(b) Observación y monitoreo de los eventos.- Durante la Fase Cuatro – Inspección y
demostración, mediante la observación y otras formas de evaluación en el lugar, los
miembros del equipo de certificación observarán y monitorearán las actividades del
solicitante. La siguiente lista de actividades o eventos es representativa de los eventos
que se realizan en la Fase Cuatro – Inspección y demostración. Esta lista no incluye todo
y ciertos aspectos pueden no ser aplicables para un tipo particular de explotador:
(1) cumplimiento del programa de instrucción (instrucción en aula, en simuladores de
vuelo y en aeronaves);
(2) exámenes y certificación de los tripulantes y DV (según corresponda);
(3) instalaciones de la base principal de operaciones (equipamiento, procedimientos y
personal);
(4) procedimientos de registro (documentación de la instrucción y el entrenamiento,
programación de la actividad de vuelo de los tripulantes, limitaciones de tiempo de
vuelo, períodos de servicio, períodos de servicio de vuelo y períodos de descanso);
(5) control de las operaciones de vuelo (capacidad y procedimientos de despacho,
iniciación, continuación, desviación y terminación de los vuelos);
(6) procedimientos aprobados del programa de mantenimiento;
(7) actividades de mantenimiento (instalaciones, personal, información técnica y
repuestos);
(8) aeronaves (registros de conformidad de inspección y mantenimiento de las
aeronaves);
(9) MEL y CDL (cumplimiento con el AOM, AFM y procedimientos de mantenimiento);
(10) demostración de evacuación de emergencia (demostración de despegue
interrumpido) y demostración de amaraje, si corresponde; y
(11) pruebas de demostración habilidad del solicitante para operar en forma
independiente, segura y en cumplimiento con los Reglamentos aplicables (DINAC
R 91 y 121).
(c) Deficiencias en las inspecciones y demostraciones.- Si, en cualquier momento de la fase
de demostración e inspección, el solicitante no cumple con el cronograma de eventos o la
ejecución de varias actividades (tales como, la instrucción, la evacuación de emergencia,
etc.) o de ciertos ítems (tales como la MEL, los procedimientos de registro, etc.)
demuestra ser deficiente, el solicitante debe tomar las acciones correctivas apropiadas.
El JEC deberá programar reuniones con el solicitante, como sean necesarias, para
revisar todas las deficiencias en detalle. Si es apropiado el JEC deberá negociar un
cronograma de eventos nuevo y modificado y reingresar, ya sea, a la fase de evaluación
de la documentación o a la fase de inspección y demostración.
600.155 Fase cinco – Certificación
(a) Generalidades. Esta fase de la certificación consiste en la preparación y emisión del
Certificado de Explotador de Servicios Aéreos – CESA y de las Especificaciones relativas
a las operaciones (OpSpecs), por parte de la DINAC. En esta tarea administrativa ya no
tiene participación el solicitante de un CESA. Esta acción finaliza el proceso de
certificación.
[Fecha]
[Nombre de la DINAC]
Nuestra empresa tendrá su sede principal de negocios en el [Hangar xxx del Aeropuerto
zzz (anotar las direcciones completas] y su base principal de operaciones ubicada en [anotar
dirección en [lugar]. Nuestra base de mantenimiento estará ubicada en [anotar dirección en [lugar];
todos los períodos de inspección y verificación [anotar los períodos de inspección y verificación
(por ejemplo.“C” y “D”)]; se realizarán bajo contrato con la empresa [Nombre de la organización de
mantenimiento aprobada- AMO], cuya copia adjunto a la presente.
Nuestro representante legal será el [Sr. Juan Pérez DNI 12.456.78], [dirección completa,
incluyendo teléfonos, mail y fax] y la copia certificada del poder adjunto a la presente.
(Firma)
(Nombre y cargo)
3. Fecha propuesta para iniciar operaciones. 4. Identificadores de tres letras solicitados por la empresa en
orden de preferencia
a. b. c.
5. Personal de gestión:
Sección 1 - B) Propuestas para mantenimiento. A ser completada por todos los solicitantes, como sea apropiado
6.
El explotador pretende realizar su mantenimiento como OMA (Completar casillas 7 y 8)
El explotador pretende hacer acuerdos con terceros para realizar mantenimiento, inspecciones de aeronaves y equipo
asociado (Completar casillas 7 y 11)
El explotador pretende realizar el mantenimiento bajo un sistema equivalente (Completar casillas 6 y 11)
Organismo de mantenimiento aprobado (Completar casilla 8)
7. Tipos de operación propuestos por el explotador (Marcar 8. habilitaciones propuestas por la OMA
todas las que correspondan)
Organismo de mantenimiento aprobado
DINAC R 121 DINAC R 135
Célula Computadoras
Ops. Regulares Explotador básico 135 Motor Instrumentos
Ops. No Regulares Hélice Accesorios
Ops. Domésticas Explotador con un Aviónica Servicios especializados
Ops. Internacionales solo piloto al mando
Pasajeros/carga/correo Explotador con un
Carga solamente solo piloto
12. Instrucción propuesta (Tipos de aeronaves y/o simulador y/o dispositivos de instrucción de vuelo)
Sección 1 - E) La firma y la información contenidas en este formulario denotan la intención de presentar una solicitud para
la obtención de un Certificado de explotador de servicios aéreos de la DINAC.
Tipo de organización:
Firma Fecha (día/mes/año) Nombre y título
Acción
Información solamente
(día/mes/año)..............................................................
Observaciones:
Fecha: (día/mes/año):
Nombre de la oficina local encargada de designar al JEC y Fecha de envío a la oficina local encargada de proceso de
al equipo de certificación: certificación (AOC) o del proceso de aprobación (OMA)
(día/mes/año):
Observaciones:
FORMULARIO DINAC – F2
solicitante a explotador de servicios aéreos pretende hacer arreglos para los servicios de
mantenimiento y de inspección de sus aeronaves y/o de equipo asociado, identifique la
organización de mantenimiento aprobada seleccionada y liste el mantenimiento e
inspecciones que realizará la organización contratada. Provea también copias de todos
los contratos de mantenimiento, cuando sea aplicable.
(b) Para todos los solicitantes de un CESA, identifique la instrucción que se proveerá y el tipo
de aeronaves, simuladores de vuelo y dispositivos de instrucción de vuelo que se
utilizarán. Para los solicitantes de OMA, identifique los tipos de aeronaves a ser
mantenidas y además identifique la instrucción que recibirá el personal de aseguramiento
de la calidad, personal de certificación y otro personal de mantenimiento, en base de las
habilitaciones solicitadas.
SECCIÓN 1 – E)- Esta sección debe ser completada por todos los solicitantes.
La firma de la DIP por parte del directivo responsable denota la intención de obtener un CESA o la
aprobación de una OMA.
SECCIÓN 2.- La solicitud debe ser enviada por la oficina que recibe la solicitud en la DINAC con
toda la información disponible y una recomendación sobre la acción a ser tomada.
SECCIÓN 3.- Cuando la acción de certificación o de aprobación de una OMA debe ser continuada,
la DINAC autorizará a la oficina apropiada sobre la designación del JEC y del equipo de
certificación.
Nombre Especialidad
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
b. Cronograma de eventos
COMENTARIOS
COMENTARIOS
1. CURRICULOS DE INSTRUCCIÓN
a. Adoctrinamiento básico
b. Instrucción en tierra
c. Instrucción de emergencias
d. Instrucción de vuelo
e. Instrucción especial
f. Segmentos de calificación
g. Instrucción periódica
h. Instrucción de transición/Instrucción de promoción
i. Instrucción de diferencias
j. Seguridad
k. Mercancías peligrosas
l. Inspector designado del explotador/ instructor de vuelo
m. Personal de mantenimiento
n. Personal de inspección
2. INSTRUCCIÓN DE D.V.
COMENTARIOS
COMENTARIOS:
Autoridad expedidora2
Modelo de aeronaves:
Área de operaciones:
Limitaciones especiales:
Mercancías Peligrosas
RVSM
Tiempo máximo de desviación:
ETOPS
Especificaciones de
navegación para las
operaciones PBN
Aeronavegabilidad permanente
Otros
Notas:
1. Números de teléfono y fax de la autoridad incluido el código del área. Incluir también
dirección de correo electrónico.
2. Insertar número de CESA correspondiente.
3. Insertar el nombre registrado del explotador y su razón social, si difiere de aquel.
Insértese la abreviatura “Dba” (abreviatura de locución inglesa “Doing Business as”; que
significa “realiza sus actividades bajo la razón social siguiente”) antes de la razón social.
4. Fecha de expedición de las OpSpecs (días – mes – año) y firma del representante de la
autoridad expedidora.
5. Insertar la designación asignada por el Equipo de taxonomía común CAST (Equipo de
Seguridad de la Aviación Comercial)/OACI de la marca, modelo y serie, o serie maestra,
de la aeronave, si se ha designado una serie (p. ej., Boeing-737-3K2 o Boeing-777-232).
6. Otro tipo de transporte (especificar) (p. ej., servicio médico de emergencia).
7. Enumerar las áreas geográficas en que se realizará la operación autorizada (por
coordenadas geográficas o rutas específicas, región de información de vuelo o límites
nacionales o regionales).
8. Enumerar las limitaciones especiales aplicables (p. ej., VFR únicamente, de día
únicamente, etc.).
9. Enumerar en esta columna los criterios más permisivos para cada aprobación o tipo de
aprobación (con los criterios pertinentes).
10. Insertar la categoría de aproximación de precisión pertinente: CAT I, II, IIIA, IIIB o IIIC.
Insertar el RVR mínimo en metros y DH en pies. Se utiliza una línea por categoría de
aproximación enumerada.
11. Insertar el RVR mínimo de despegue aprobada en metros. Se puede utilizar una línea por
aprobación si se otorgan aprobaciones diferentes.
12. El casillero “No se aplica (N/A)”solo puede tildarse si el techo máximo de la aeronave es
inferior a FL290.
13. Los vuelos a grandes distancias (ETOPS) actualmente se aplican sólo a los aviones
bimotores. Por consiguiente, el casillero “No se aplica (N/A)” puede marcarse si el modelo
de la aeronave tiene más de dos motores. Si en el futuro el concepto se amplía a
aeronaves de 3 ó 4 motores, se requerirá marcar el casillero Sí/No.
14. También puede indicarse la distancia respecto del umbral (en NM), así como el tipo de
motor.
15. Navegación basada en la performance (PBN): se utiliza una línea para cada autorización
de las especificaciones PBN (p. ej., RNAV 10, RNAV 1, RNP 4) con las limitaciones o
condiciones pertinentes enumeradas en las columnas de “Aprobaciones específicas” y/o
“Comentarios”.
16. Limitaciones, condiciones y base reglamentaria para aprobar las operaciones asociadas a
las especificaciones de navegación basada en la performance (p. ej., GNSS,
DME/DME/IRU). En el Doc. 9613 de la OACI - Manual sobre la navegación basada en la
performance figura información sobre dicha navegación y orientación en torno a su
aplicación y el proceso de aprobación operacional.
17. Insertar el nombre de la persona/organización responsable de garantizar que se
mantenga la aeronavegabilidad continua de la aeronave, así como el reglamento que el
trabajo exige, es decir, el de la normatividad AOC o una aprobación específica (p. ej.,
EC2042/2003, Parte M, Subparte G).
18. En este espacio pueden ingresarse otras autorizaciones o datos, utilizando una línea (o
cuadro de varias líneas) por autorización (p. ej. autorizaciones especiales de
aproximación, MNPS, performance de navegación aprobada, etc.).
b. Además de las cuestiones incluidas en el Apéndice A, Párrafo (b) 3, las OpSpecs
podrán incluir otras autorizaciones específicas, tales como:
1. operaciones especiales de aeródromo (p. ej., operaciones de despegue y aterrizaje
cortos u operaciones de aterrizaje y espera antes de la intersección);
2. procedimientos especiales de aproximación (p. ej., aproximación con pendiente
pronunciada, aproximación con monitor de precisión en las pistas y sistema de
aterrizaje por instrumentos, aproximación con monitor de precisión en las pistas y
asistencia direccional de tipo localizador, aproximación RNP, etc.);
3. transporte monomotor de pasajeros durante la noche o en condiciones
meteorológicas de vuelo por instrumentos;
4. operaciones en áreas con procedimientos especiales (p. ej., operaciones en áreas
que utilizan diferentes unidades de altimetría o diferentes procedimientos de reglaje
del altímetro); y
5. modalidades de arrendamiento.
Observaciones
I. Determinación de requisitos para pruebas de demostración
A. Solicitante/Explotador DINAC R 121
1. Nuevo solicitante
2. Explotador en servicio que está incorporando aeronaves nuevas
3. Aeronaves materialmente modificadas
4. ¿Se incluye pruebas de validación?
a. Número de párrafo de las OpSpecs
b. Manuales y circulares de asesoramiento
5. Horas reglamentarias requeridas
a. Aeronaves que no han sido previamente aprobadas 25 horas, 05
horas de vuelo nocturno
b. Aeronaves previamente aprobadas 25 horas, 05 horas de vuelo
nocturno
6. Desviación solicitada a las horas requeridas
a. Total propuesto de horas reducidas
b. Total de horas reducidas aprobadas
c. Total de horas que no son en ruta
d. Total de horas en ruta
e. Total de horas a ser voladas en la noche
7. Consideraciones comerciales
a. Pasajeros no comerciales
b. Carga comercial permitida cuando existe una autorización válida
II. Plan del solicitante/explotador
A. Coordinador del solicitante/explotador
B. Programación de las pruebas de demostración
1. Segmento que no es en ruta (50% máximo)
a. Vuelos Ferry – fechas/horas – Horas de vuelo a ser acreditadas
b. Vuelos de instrucción – fechas/horas – Horas de vuelo a ser
acreditadas
2. Segmento en ruta (al menos 50% de las horas totales)
a. Fechas/horas – Horas de vuelo a ser acreditadas
b. Aeródromos representativos
c. Áreas representativas de la operación en ruta
3. Nombres y posiciones de los miembros de la tripulación
4. Nombres y cargos de los tripulantes de la compañía que no vuelan
5. Nombres, cargos y relación de los pasajeros participantes que no son
de la compañía
6. Información adicional adjunta a la desviación para la reducción de las
horas de vuelos de demostración
a. Experiencia de la tripulación de vuelo
b. Nombres de los tripulantes de cabina
c. Justificación para la reducción
7. Otra información requerida
1) Solicitante nuevo
2) Solicitante en servicio
II. Reunión preliminar con el solicitante
A. Discusión de los requisitos de demostración
1. DINAC 121
2. MIO
B. Establecimiento de comunicaciones de coordinación
1. JEC _____________________
2. Coordinador de la compañía ___________________
3. Teléfono _______________________________
4. Dirección electrónica _________________________
C. Descripción de los requisitos del Plan
III. Plan del solicitante
A. Carta de solicitud
1. Reglamentaciones aplicables
2. Tipo y modelo de la aeronave y capacidad de asientos
3. Número de FAs a ser utilizados
4. Fecha, hora y ubicación propuestas para la demostración
5. Una declaración de cómo la demostración será iniciada y de cómo las
salidas serán bloqueadas
B. Diagrama interior de la aeronave
1. Ubicación y designación de los tipos/pares de salidas
2. Ubicación de los asientos asignados a cada FAs
3. Configuración de la cabina mostrando las ubicaciones de:
a. Asientos de pasajeros
b. Cocinas
c. Pasillos
d. Lavabos
e. Mamparos y divisores de la cabina
4. Ubicación y tipo de equipo de emergencia
a. Extintores de fuego
b. Botellas/Máscaras de oxígeno portátiles
c. Megáfonos
d. Hachas
e. Cuerdas/Sogas de emergencias
f. Balsas/Toboganes/escaleras de emergencia
g. Transmisores de localización de emergencia (ELT)
h. Dispositivos de flotación/Chalecos salvavidas
i. Botiquines de primeros auxilios y médicos y guantes protectores
j. Equipo protector de respiración (PBE)
k. Desfibrilador automático externo (si es aplicable)
l. Botiquín médico de emergencia mejorado (si es aplicable)
m. Equipos de supervivencia (si es aplicable)
n. Linternas
o. Banderolas de precaución de las puertas (cintas de armado de las
puertas, si es aplicable)
p. Dispositivos de señales (para agua)
q. Radios de supervivencia (para agua)
r. Topes de las puertas/cintas de precaución (si es aplicable)
C.OM del solicitante, el cual describa las tareas y procedimientos de
evacuación de emergencia y amaraje
D.Una copia de la tarjeta de instrucciones de emergencia para los
pasajeros
E. Descripción del equipo de emergencia (tipo y modelo de cada ítem)
F. Lista de los miembros de la tripulación de vuelo y de cabina calificados.
sobre agua.
21. Sistema para información al pasajero.
22. Señales/letreros para información al pasajero.
23. Tarjeta de información al pasajero.
24. Sistema de protección y detección de fuego de la aeronave (prueba
operacional).
25. Sistema de escape de la cabina de pilotaje.
26. Toboganes y toboganes/balsas.
27. Protección de fuego en los lavabos.
VII. Aleccionamientos previos a la demostración
A. Del solicitante /JEC a los miembros de la tripulación
1. Describir el propósito de la demostración
2. Señal de iniciación
3. Límites de tiempo aplicables
4. Responsabilidades de los observadores de seguridad
B. Del solicitante a los pasajeros (si es aplicable)
1. Propósito de la demostración
2. Escucha a las instrucciones de los TCP
3. Importancia de la seguridad
C.Del jefe a los miembros del equipo de la DINAC
1. Objetivos de la demostración
2. Revisión de las señales de iniciación y terminación
3. Revisión de las tareas de cada miembro del equipo
VIII. Demostración de despegue abortado completa o parcial
A. Notifique al solicitante que aborde a los pasajeros (demostración
completa)
B. Los TCP preparan para una salida normal, conducen el aleccionamiento
y toman posiciones en sus asientos
C.El equipo de la DINAC distribuye el equipaje de mano, frazadas y
almohadas en la cabina (demostración completa)
D.El JEC se asegura que los miembros de la tripulación y los miembros del
equipo de la DINAC se encuentren listos
E. El JEC informa al coordinador del solicitante que inicie la demostración
F. El JEC cronometra la demostración y hace sonar la señal de terminación
G.Después de la demostración los miembros del equipo de la DINAC:
1. Conducen la inspección después de la demostración
2. Se reúnen con el JEC para discutir los resultados
Vuelos de DV 12 meses
capacitación inicial 121.1810
para DV
Vuelos periódicos de DV 12 meses
capacitación de los 121.1810
DV
EO Pilotos y FM Conservar registros
de la aeronave actual 121.1725
y previa 135.815
Observación de la EO Pilotos Permanente 121.1725
por parte de la DINAC 135.815
Designación de Instructor de TCP Permanente
instructor de TCP 121.1570
DV Conservar registro en
la aeronave actual 121.1625
CAPÍTULO B
Resumen
VII. Si corresponde
Anexos
15. El Estudio de Factibilidad deberá estar firmado por el representante legal y
profesional(es) idóneo(s), ya sean personas físicas o jurídicas, por lo que se solicita
la presentación de la copia del Documento de identidad del representante legal de
la firma y del encargado que elaboró el estudio.
16. En caso de Renovación del Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA),
el explotador deberá presentar un informe del monitoreo con indicadores
cualitativos y cuantitativos del negocio del estudio de factibilidad inicial presentado
y plan de sostenibilidad por el próximo periodo a ser certificado. En caso de
presentarse variaciones significativas del estudio de factibilidad inicial enunciadas
en el numeral siguiente, el explotador deberá presentar una nueva proyección de
ingresos y costos a partir del momento que se presentaron las variaciones,
conforme a los años establecidos en numeral 14 del presente manual.
17. Los casos de variaciones significativas no incluidas en el estudio de factibilidad
inicial serian:
i. El explotador realizo un cambio de flota, inclusión o exclusión de una nueva
aeronave no prevista en estudio de factibilidad inicial.
ii. La inclusión de nuevas actividades económicas por el explotador,
relacionadas o no a la actividad aérea, que representen ingresos y
erogaciones no incluidas en el estudio anterior. Así también como asociación
o fusión con otro explotador aéreo.
iii. Pasar de una operación regular a otra no regular o viceversa.
iv. En el caso de incluirse nuevas rutas o excluirse rutas estimadas en el
estudio anterior.
v. En el caso que el explotador no haya realizado operaciones por más de 180
días o haya sido suspendido.
18. El capital mínimo requerido para realizar servicios aéreos regulares y no regulares
será:
i. Para Operaciones Nacionales: Para aeronaves cuyo peso máximo
certificado de despegue sea superior a 5.700 kilogramos:
12.500 Jornales Mínimos.
SECCION 2 – EMPRESA AÉREA – OPERACIÓN SEGÚN LAS REGLAS DEL DINAC R 135
(a) Aspectos Económicos-Financieros – Documentos para evaluar la capacidad
Económica - Financiera (Persona Física o Jurídica)
1. El solicitante de un CESA, deberá presentar a la DINAC el Balance de Apertura y/o
Balance General, así como también el Cuadro de Resultados Clasificados del
Último Ejercicio Fiscal Cerrado. Los estados financieros deberán estar
confeccionados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes dictadas por la
Subsecretaria de Estado de Tributación a través de la Resolución 173/04, y de
conformidad con lo dispuesto en la Resolución General Nº 1/07, artículo 5º.
2. En el caso de personas físicas o jurídicas que habían iniciado sus operaciones con
anterioridad, se debe desglosar los importes globales expuestos en los Estados
Financieros, tomando como base los formularios de información de los estados
financieros que se adjuntan como anexo en el apéndice C de este manual.
3. Copias de las Declaraciones Juradas (SET) de Pago de Renta de los dos últimos
años. Cuando se trate de personas físicas o jurídicas que ya habían iniciado sus
operaciones con anterioridad.
4. Dependiendo de la fecha de presentación del formulario de declaración de
intención de pre-solicitud (DIP) aceptado por la DINAC, se solicitará la
presentación de los Estados Financieros con fecha de corte, la cual no será mayor
a sesenta (60) días calendarios de antigüedad, deberán estar firmados por el
Representante Legal y el Contador de la Empresa legalmente habilitado.
5. En caso de renovación del Certificado y presentarse otras actividades incluidas en
los Estados Financieros, independientemente al tipo de actividad, afines o no a la
actividad de servicios aéreos, deberán presentar una contabilidad por centros de
costos o en su defecto una interna o analítica donde se detallan los ingresos y
costos del explotador desglosando entre la actividad de servicio aéreo y las demás
actividades.
6. Las disponibilidades incluidas en el Balance presentado, deben ser avalados por
los depósitos en Entidades Financieras o Bancarias con representación en el país,
habilitados a nombre del explotador, mediante la presentación de Certificados de
Depósito emitidos por la entidad con la cual opera.
7. El Capital Operativo requerido para: El proceso de certificación y los primeros seis
meses de inicio de sus operaciones, conforme al tipo de aeronave, mano de obra,
equipos e instalaciones necesarios para la operación propuesta.
8. Copia simple de la cedula tributaria y constancia de RUC del solicitante, en este
último debe estar registrada la actividad económica sobre transporte aéreo, la cual
va ser desarrollada.
9. Nómina de accionistas, con indicación del nombre, nacionalidad, cantidad de
acciones de cada socio, de capital social que éstas representan y constancia del
domicilio real en la República del Paraguay. (Persona Jurídica)
10. Copia de la Escritura Pública de la Constitución Societaria, aumento de capital si lo
hubiere y Acta de la última Asamblea de Socios.
11. Copia de la documentación que acredite el/los Titulo(s) de propiedad o contrato(s)
de utilización de aeronave(s) – LEASING – (Persona física o Jurídica).
12. En caso de que el servicio de mantenimiento de la aeronave será proveído por un
tercero, el solicitante deberá presentar copia del acuerdo o contrato suscrito con la
empresa u organización que proveerá dicho servicio.
13. Si la instalación que le servirá como base de operación es propiedad de un tercero,
presentar copia del acuerdo de arrendamiento suscrito con el propietario.
14. El solicitante por vez primera de un CESA deberá presentar un estudio para el
tipo de operación que pretende explotar, describiendo los aspectos mínimos que
VI.
Modelo de Cuadros
VII. Si corresponde
Anexos
El capital mínimo requerido deberá estar integrado en caso de Sociedades por acciones.
El Capital integrado debe estar incorporado en especies, activos fijos o dinero disponible
en una Entidad Financiera o Bancaria con representación en el país a nombre de la
sociedad o del Explotador.
El capital mínimo requerido, se reajustará de acuerdo a la variación del IPC (Índice de
Precios al Consumidor) conforme al nuevo jornal mínimo aprobado.
20. La DINAC podrá solicitar información complementaria sobre las documentaciones
presentadas por el explotador cuando lo estime conveniente, o cualquier otra
información económica-financiera que se requiera para determinar que el
solicitante tiene los suficientes recursos financieros para conducir sus operaciones
con el grado de seguridad requerido. La omisión del mismo dentro de los plazos
establecidos será causal de rechazo de toda la documentación por el área de
estudio.
21. Los Explotadores cuya facturación anual sea igual o superior a seis mil millones
(6.000.000.000), deberán presentar copia del Dictamen de una auditoría externa,
teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 33 de la Ley 2421/04 y la Resolución
General Nº 20/08 que la reglamenta. Cuando se trate de personas físicas o
jurídicas que ya habían iniciado sus operaciones con anterioridad.
22. Las Empresas titulares de un Certificado de Explotador de Servicios Aéreos –
CESA deberán presentar a más tardar el 30 de abril de cada año a la DINAC:
i. El balance general, así como también el cuadro de resultados clasificados de
último ejercicio fiscal cerrado. Los estados financieros deberán estar
confeccionados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes dictadas por la
Subsecretaria de Estado de Tributación a través de la Resolución 173/04, y
de conformidad con lo dispuesto en la Resolución General Nº 1/07, artículo
5º. Se deberá desglosar los importes globales expuestos en él, tomando
como base los formularios de información de los Estados Financieros que se
adjuntan como Anexos en el Apéndice C de este manual.
ii. Los informes requeridos por el Dpto. de Estadísticas de la Gerencia de
Estudios Económicos de Transporte Aéreo dependiente de la Subdirección
de Transporte Aéreo de la DINAC.
iii. Cuadro de resultado por centros de costos o contabilidad analítica de los
ingresos y costos referente al a actividad de servicios aéreos, en caso que la
empresa física o jurídica presente otras actividades económicas incluidas en
sus estados financieros
Nota: En caso de incumplimiento, se procederá conforme a lo establecido en el
Art. 120 Inciso d) del Código Aeronáutico y reglamentaciones vigentes.
13. El estudio de factibilidad debe estar firmado por profesional(es) Idóneo(s), ya sean
personas físicas o jurídicas.
14. Copia del Documento de identidad del representante legal de la firma y del
encargado que elaboró el estudio.
15. En caso de renovación de Habilitación, presentar el Flujo de Caja Proyectado a 5
años, discriminando sus costos en fijos, variables o directos e indirectos y sus
ingresos estimados, conforme al formato incluidos en el Apéndice D – Guía
metodológica para la presentación y elaboración de estudios de factibilidad y los
Anexos que aplican a la citada operación y que forman parte de este manual.
16. Copia del Documento de identidad del representante legal de la firma y del
encargado que elaboró el estudio.
17. El Flujo de Caja debe estar firmado por profesional(es) idóneo(s), ya sean
personas físicas o jurídicas.
18. La empresa solicitante de un COA cuya facturación anual sea igual o superior a
seis mil millones (6.000.000.000), deberá presentar el Dictamen de una auditoría
externa conforme a lo establecido en el Art. 33 de la Ley 2421/04 y la Resolución
General Nº 20/08 que la reglamenta.
19. La DINAC podrá solicitar información complementaria sobre las documentaciones
presentadas por los solicitantes o explotadores de servicios aéreos. La omisión del
mismo dentro de los plazos establecidos será causal de rechazo de toda la
documentación.
20. Las Empresas titulares de un Certificado de Explotador de Servicios Aéreos –
CESA deberán presentar a más tardar el 30 de abril de cada año a la DINAC:
i. El balance general, así como también el cuadro de resultados clasificados de
último ejercicio fiscal cerrado. Los estados financieros deberán estar
confeccionados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes dictadas por la
Subsecretaria de Estado de Tributación a través de la Resolución 173/04, y
de conformidad con lo dispuesto en la Resolución General Nº 1/07, artículo
5º. Se deberá desglosar los importes globales expuestos en él, tomando
como base los formularios de información de los Estados Financieros que se
adjuntan como Anexos en el Apéndice C de este manual.
ii. Los informes requeridos por el Dpto. de Estadísticas de la Gerencia de
Estudios Económicos de Transporte Aéreo dependiente de la Subdirección
de Transporte Aéreo de la DINAC.
iii. Cuadro de resultado por centros de costos o contabilidad analítica de los
ingresos y costos referente al a actividad de servicios aéreos, en caso que la
empresa física o jurídica presente otras actividades económicas incluidas en
sus estados financieros
Nota: En caso de incumplimiento, se procederá conforme a lo establecido en el
Art. 180 Inciso b) del Código Aeronáutico y reglamentaciones vigentes.
13. El Flujo de Caja Proyectado debe estar firmado por profesional(es) idóneo(s), para
lo cual se deberá presentar copia de Documento de identidad del profesional que
elaboró el estudio y del representante legal de la firma.
14. El solicitante, cuya facturación anual sea igual o superior a seis mil millones
(6.000.000.000), deberá presentar además el Dictamen de una auditoría externa
conforme a lo establecido en el Art. 33 de la Ley 2421/04 y la Resolución General
Nº 20/08 que la reglamenta.
15. La DINAC solicitará información complementaria de ser necesaria, de los
documentos presentados por el solicitante, el cual estará obligado a entregar dicha
información en los plazos que establezca el área competente. La omisión del
mismo dentro de los plazos establecidos será causal de rechazo de toda la
documentación.
16. Los Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil – CIAC, deberán presentar a más
tardar el 30 de abril de cada año a la DINAC:
i. El balance general, así como también el cuadro de resultados clasificados de
último ejercicio fiscal cerrado. Los estados financieros deberán estar
confeccionados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes dictadas por la
Subsecretaria de Estado de Tributación a través de la Resolución 173/04, y
de conformidad con lo dispuesto en la Resolución General Nº 1/07, artículo
5º. Se deberá desglosar los importes globales expuestos en él, tomando
como base los formularios de información de los Estados Financieros que se
adjuntan como Anexos en el Apéndice C de este manual.
ii. Los informes requeridos por el Dpto. de Estadísticas de la Gerencia de
Estudios Económicos de Transporte Aéreo dependiente de la Subdirección
de Transporte Aéreo de la DINAC.
iii. Cuadro de resultado por centros de costos o contabilidad analítica de los
ingresos y costos referente al a actividad de servicios aéreos, en caso que la
empresa física o jurídica presente otras actividades económicas incluidas en
sus estados financieros
Nota: En caso de incumplimiento, se procederá conforme a lo establecido en el
Arts. 190 y 191 del Código Aeronáutico y reglamentaciones vigentes.
CAPITULO C
REQUISITOS LEGALES
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y
ACREDITACION DE LA CAPACIDAD JURIDICA
SECCIÓN 1 – SOCIEDADES POR ACCIONES
(a) Testimonio de la Escritura Pública Constitutiva
1.- Nombre, Nacionalidad, Estado, Profesión y domicilio de los Socios, y el Número de
Acciones Suscritas por cada uno de ellos.-
2.- La denominación y el domicilio de la Sociedad y el de sus eventuales sucursales
dentro del País.-
3.- El Objeto Social (El mismo debe ser para actos comerciales que abarquen el rubro
pretendido).-
4.- El monto del Capital Suscrito e Integrado.-
5.- El valor nominal y el número de acciones, y si estas son nominativas o al portador.-
6.- Transcripción del Estatuto Social
7.- El número de los administradores y sus poderes por indicación de cuál de ellos
tendrán la representación de la sociedad.-
8.- Registro: En el Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones; y en el Registro
Público de Comercio.-
9.- Testimonio de la Publicación de un extracto del acto constitutivo y de los estatutos
sociales en un diario de gran circulación en el País, por tres (3) días consecutivos.-
10.- En caso de modificación de Estatutos deberá hacerse con las mismas
formalidades para su constitución.-
(b) Domicilio
1.- Domicilio real de la Sociedad constituida en la República del Paraguay.-
2.- Domicilio de los Socios representado debe ser de accionistas o socios con
domicilio real en la República).-
3.- Domicilio del Directorio: el Presidente y por lo menos las dos terceras partes de los
miembros del Directorio y el Gerente General de la empresa y su sustituto legal;
sean de nacionalidad paraguaya o de personas con domicilio real en la República
del Paraguay.-
Obs. En caso de ser extranjeros deberán presentar documentos que acrediten la
radicación permanente, una fotocopia autenticada del carnet de migración vigente y la
fotocopia del documento de identidad autenticada del país de origen o pasaporte.-
(c) Directorio
1. Capacidad Jurídica
El que lleve la firma social, deberá presentar una Declaración Jurada en la cual
manifieste los miembros del directorio y el síndico, no se encuentran
imposibilitados en las causas previstas en el Art. 1.104 del Código Civil,
2. Código Procesal Civil, Título V, De los Actos Procesales, Capítulo I, De las Formas
Procesales, Sección I, De los Actos en General, en su Art. 105 menciona: “Idioma.
Designación de traductor o intérprete. En todos los actos del proceso se usará el
idioma español. Cuando éste no fuere conocido por la persona que deba prestar
declaración y ésta no pueda expresarse en guaraní, el juez o tribunal designará un
traductor público. Se nombrará intérprete cuando deba interrogarse a sordos,
mudos o sordomudos que sólo pueden darse a entender por lenguaje
especializado. Únicamente podrán agregarse a los autos documentos redactados
en lengua extranjera, cuando fueren vertidos al español por traductor público.”.-
CAPITULO D
detalladamente sobre los requisitos para la elaboración del Programa de Seguridad del
Explotador Aéreo y facilitarle una copia de las partes pertinentes del Programa Nacional
de Seguridad del Aeropuerto. El Programa de Seguridad del Explotador Aéreo deberá ser
remitido a esta Subdirección 90 (noventa) días antes de iniciar su operación.
APÉNDICE A
PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA OPERACIONES SEGÚN EL DINAC R 135
ii. No está autorizado el uso de otro piloto al mando en sustitución del piloto
que figura en las especificaciones de operaciones;
iii. Está autorizado a utilizar hasta 3 (tres) pilotos como copilotos;
iv. Los nombres de los copilotos deben constar en las especificaciones de
operaciones y estos deben reunir las calificaciones requeridas por el DINAC
R 135;
v. No está autorizado a realizar operaciones internacionales;
vi. Está autorizado a realizar operaciones IFR, excepto CAT II;
vii. No está autorizado a utilizar aeronaves con más de 9 (nueve) asientos para
pasajeros;
viii. Está autorizado a desviarse completamente de los requisitos de las
secciones 135.035 (manuales), 135.1130 y 1165 (programa de instrucción) y
119.345 (personal directivo); y
ix. En casos especiales y debidamente justificados, la DINAC puede autorizar al
explotador la designación de un segundo piloto al mando en forma temporal.
3. Explotador de servicios aéreos básico 135.
Se considera como explotador de servicios aéreos básico 135 a aquel explotador
cuyo volumen de operación y alcance es un poco mayor que las operaciones de
explotadores de un solo piloto o de un solo piloto al mando. El explotador de
servicios aéreos básico 135 requiere que disponga de personal directivo, manuales
y programa de instrucción. Considerando que el tamaño y alcance de la operación
es limitada, puede desviarse del número de personal directivo, de la extensión de
los manuales y del programa de instrucción. Para clasificar a un explotador como
explotador de servicios aéreos básico 135, se establece las siguientes condiciones
y limitaciones:
i. No puede utilizar más de 5 (cinco) pilotos incluyendo copilotos, en sus
operaciones;
ii. No puede utilizar más de 5 (cinco) aeronaves en sus operaciones;
iii. No puede utilizar más de 3 (tres) tipos diferentes de aeronaves;
iv. No puede utilizar aeronaves certificadas para más de 9 (nueve) pasajeros;
v. No puede realizar operaciones de aproximación y aterrizaje Categoría II o III;
y
vi. No puede realizar operaciones internacionales, salvo en los aeropuertos
extranjeros de ciudades limítrofes al territorio nacional.
(c) Proceso de certificación. El proceso de certificación para los explotadores de servicios
aéreos definidos en el numeral 2 de este apéndice, es el mismo que se aplica a cualquier
otro solicitante. Debido a que no son requeridos a cumplir con todos los requisitos del
DINAC R 135, puede que el proceso de certificación dure menos tiempo.
Las diferencias que se aplican en el proceso de certificación para estos explotadores de
servicios, se describe en este apéndice.
APENDICE B
PROCESOS DE CERTIFICACION DE CENTROS DE INSTRUCCIÓN DE AERONAUTICA CIVIL
(CIACs) Y DE CENTROS DE ENTRENAMIENTO DE AERONAUTICA CIVIL (CEACs).
(a) Objetivo
Esta Sección tiene como propósito, describir el proceso para la obtención del Certificado de Centro
de Instrucción de Aeronáutica Civil (CCIAC) o de Centro de Entrenamiento de Aeronáutica Civil
(CCEAC), a fin de asegurar que el solicitante cumpla con acreditar ante la DINAC, su capacidad
técnica en el cumplimiento de los Reglamentos DINAC R 141, 142 ó 147, según corresponda. La
información contenida en esta Sección, orientará al inspector de la DINAC y al solicitante, a
completar el proceso sin demoras y complicaciones.
(b) Alcance
Esta Sección es aplicable a todo CIAC y CEAC, que solicita una certificación para desarrollar
cursos integrales de instrucción o entrenamiento, para la formación inicial y entrenamiento
periódico de los postulantes a o titulares de una licencia y/o habilitación aeronáutica de acuerdo al
reglamento DINAC R, así como para la vigilancia continua de estas organizaciones.
(c) Generalidades
(1) Los reglamentos DINAC R 141, 142 y 147 prescriben los requisitos para la
certificación de un CIAC o CEAC, para lo cual la DINAC necesita determinar si el
solicitante acredita el cumplimiento de los requerimientos, que permita otorgarle el
certificado respectivo.
(2) La DINAC formará un equipo de inspectores, con el fin de efectuar una auditoría
para verificar el cumplimiento del LAR aplicable, través de la autoridad establecida
en los reglamentos DINAC R 141, 142 y 147.
(3) Los reglamentos DINAC R 141, 142 y 147, establece que el certificado tiene
vigencia hasta que se renuncie a él, sea suspendido o cancelado por la DINAC
respectiva, cuando se verifique el incumplimiento de los requisitos establecidos en
los citados reglamentaciones.
(4) El certificado es un documento expedido por la DINAC, mediante el cual se
autoriza a un CIAC o CEAC, para llevar a cabo cursos integrales de instrucción y/o
entrenamiento, para la formación inicial y entrenamiento periódico del personal
postulante a, o titular de una licencia y habilitación aeronáutica, de acuerdo a los
Reglamentos DINAC R y en él se especifican las habilitaciones otorgadas para tal
fin.
(5) Para otorgar una certificación, es necesario efectuar una evaluación completa de lo
propuesto por el solicitante, para determinar entre otros aspectos:
i. El contenido del Manual de Instrucción y Procedimientos (MPI);
ii. el sistema de garantía de la calidad establecido;
iii. el sistema de capacitación aplicado y la idoneidad del personal; y
iv. las instalaciones, edificaciones y equipos adecuados y suficientes.
(6) El proceso de certificación es un método ordenado de evaluación, que es
necesario que el inspector de la DINAC conozca y utilice, para asegurar el
cumplimiento reglamentario por parte del solicitante y garantizar la seguridad
operacional. El proceso ha sido diseñado para verificar mediante la certificación
que los CIAC o CEAC se encuentran en capacidad de cumplir con los estándares
establecidos en el reglamento DINAC R 141, 142 ó 147 (según corresponda), en
una forma continua y apropiada, lo cual implica la capacidad de llevar a cabo el
programa de instrucción y/o entrenamiento, de acuerdo a las habilitaciones
solicitadas.
APÉNDICE C
FORMULARIOS DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA CERTIFICACIÓN
Formularios que los solicitantes deberán presentar debidamente firmados y conteniendo la
información financiera requerida por la Gerencia de estudios Económicos del Transporte Aéreo,
dependiente de la Subdirección de transporte Aéreo de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil
(DINAC).
El siguiente cuadro es un resumen de los formularios a presentar inicialmente según la Parte de
RAP a la cual aplica el solicitante
ORGANIZACIÓN CENTROS DE
TIPO DE EMPRESAS EMPRESAS TRABAJOS DE INSTRUCCIÓN
OPERADOR AÉREAS TAXI AÉREO AÉREOS MANTENIMIENTO AERONÁUTIC
APROBADA A CIVIL
BALANCE GENERAL X X X X X
ESTADO DE
GANANCIAS Y
PÉRDIDAS X X X X X
ESTADO DE
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO X X X X X
ANEXO A X X X X
ANEXO B X X X X
ANEXO C X X X X X
ANEXO D X X X X X
ANEXO E X X X X X
ANEXO F X X X X
ANEXO G X X X X X
ANEXO H X X X X X
ANEXO I X X X
ANEXO J X X X
BALANCE GENERAL
1. Identificación del Contribuyente
Razon Social o Apellidos Nombres/Identificador RUC DESDE HASTA
3. Identificación del Representante Legal 4. Identificación del Contador
Apellidos/Nombres Apellidos/Nombres RUC
XXX2 XXX1 VER ANEXO XXX2 XXX1
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja CUENTAS A PAGAR
Bancos Proveedores Locales
Otros Valores Acreedores Varios
INVERSIONES TEMPORARIAS PRESTAMOS FINANCIEROS
Valores Sobregiros en CTA.CTE.
CRÉDITOS Documentos a Pagar
DOCUMENTOS POR COBRAR COM. A Intereses a Devengar
DOCUMENTOS POR COBRAR A ACC. Y
PER. A PROVISIONES
DOCUMENTOS POR COBRAR A
FILIALES A Impuesto a la Renta a Pagar
CLIENTES IVA a Pagar
INVENTARIOS Cargos y Salarios por Pagar
Mercaderías-Productos Terminados OTROS PASIVOS
Productos en Proceso Préstamos a Terceros
ANTICIPOS Anticipos a Clientes
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO B GANANCIAS DIFERIDAS
IMPUESTO/PARTICIP. DIFERIDAS PROVISIONES DIVERSAS
ESTADO DE RESULTADOS
3. Identificación del Representante Legal 4. Identificación del Contador 4. Declaración Jurada Utilizada
Número de
Apellidos/Nombres/RUC Apellidos/Nombres/RUC Formulario Nº Orden
XXX1 XXX2
MENOS:
GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
OTROS(Indicar naturaleza)
GANANCIAS(o pérdidas) brutas en ventas
MENOS:
GASTOS FINANCIEROS
GANANCIAS(o pérdidas) Operativas
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS
GANANCIAS
Apéndice C 4/20 Segunda Edición – Enero 2012
Procesos y Requisitos para la Obtención del Certificado de Explotador de Servicios Aéreos – DINAC 600
PERDIDAS
GANANCIAS(o pérdidas) en operaciones extraordinarias
GANANCIAS(o pérdidas) sin ajuste monetario
Más: (o menos) efectos de los precios cambiantes
GANANCIAS(o pérdidas) ajustadas del ejercicio
Menos:
IMPUESTO A LA RENTA
GANANCIAS(o pérdidas) brutas en ventas
3. Identificación del Representante Legal 4. Identificación del Contador 4. Declaración Jurada Utilizada
Número de
Apellidos/Nombres Apellidos/Nombres RUC Formulario Nº Orden
XXX2 XXX1
Flujo de efectivo por las actividades operativas
Ventas Netas(cobro neto)
Costo de ventas(pago neto)
Pago a Proveedores
Efectivo pagado a empleados
Efectivo generado(usado) por otras actividades
IMPUESTO A LA RENTA
Efectivo Neto de actividades de inversión
RESULTADOS
CAPITAL RESERVAS RESULTADOS
ACUMULADOS
DEL
CUENTAS SUSCRIPTO INTEGRAR INTEGRADO LEGAL FACULTATIVA REVALÚO ACUMULADO EJERCICIO XXX2 XXX1
Saldo al inicio del ejercicio
Mov. Subsecuentes
Transf. A Dividendos a
Pagar
Pago de Dividendos
Transf. A Dividendos a
Pagar
Resultado del Ejercicio
SALDOS AL XXX2
SALDOS AL XXX1
REPRESENTANTE
CONTADOR LEGAL
3. Identificación del Representante Legal 4. Identificación del Contador 4. Declaración Jurada Utilizada
Número de
Apellidos/Nombres Apellidos/Nombres RUC Formulario Nº Orden
XXX2 XXX1
TRANSPORTE
Flujo de efectivo por actividades de financiamiento
Aportes de capital
Préstamos a largo plazo
Dividendos pagados
Intereses pagados
Efectivo neto en actividades
financieras
Efectos de las ganancias o pérdidas de cambio en el
efectivo y sus equivalentes
Aumento (o disminución) neto de efectivos y sus equivalentes
Efectivo y su equivalente al comienzo del periodo
Efectivo y su equivalente al cierre del periodo
ANEXO A
DOCUMENTOS POR COBRAR
EMPRESA
PERIODO
ANTIGÜEDAD
91 a 360 más de
ÍTEM 0 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días días 360 días TOTAL
DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES
DOCUMENTOS POR COBRAR A ACCIONISTAS,
DIRECTORES
DOCUMENTOS POR COBRAR A TRABAJADORES
CUENTAS POR COBRAR FILIAL/ AFILIADAS
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
TOTALES
REPRESENTANTE
CONTADOR LEGAL
ANEXO B
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO/CARGAS DIFERIDAS
EMPRESA
PERIODO
ÍTEM DETALLE A DIC-X A DIC/X-1
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL
ANEXO C-1
BIENES EN OPERACIÓN ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN ACUMULADA
EMPRESA
PERIODO
ACTIVO FIJO
ÍTEM VALOR EN LIBROS SALDO AL X-1 Adquisiciones Enajenaciones Revaluaciones Revaluaciones Retiros Saldo a Dic X
AERONAVES Y
1 MOTORES
TERRENOS Y
2 EDIFICIOS
MAQUINARIAS Y
3 EQUIPOS
UNIDADES DE
4 TRANSPORTE
5 EQUIPOS DIVERSOS
6 MUEBLES Y ENSERES
7 OTROS
8
9
10
TOTALES
ANEXO C-2
BIENES EN OPERACIÓN ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN ACUMULADA
ACTIVO FIJO
SALDO Saldo
ÍTEM VALOR EN LIBROS AL X-1 Adquisiciones Enajenaciones Revaluaciones Revaluaciones Retiros a Dic X
DEP. AERONAVES Y
1 MOTORES
DEP. TERRENOS Y
2 EDIFICIOS
DEP. MAQUINARIAS Y
3 EQUIPOS
DEP. UNIDADES DE
4 TRANSPORTE
5 DEP. EQUIPOS DIVERSOS
6 DEP. MUEBLES Y ENSERES
7 OTRAS DEPRECIACIONES
8
9
10
TOTALES
ANEXO D
IMPUESTOS A PAGAR
EMPRESA
PERIODO
IMPUESTOS A PAGAR
SITUACIÓN
ITEM DETALLE PERIODO CORRIENTE MOROSA FRACCIONADA OTROS
1 IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR
2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A PAGAR
3 RETENCIONES A PAGAR
4
5
6
7
8
9
TOTALES
ANEXO E
CARGOS Y SALARIOS POR PAGAR
EMPRESA PERIODO
PERSONAL ANTIGÜEDAD
91 a
360 Más de 360
0 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días días días ACUMULADO
TRIPULACIÓN TÉCNICA
HABERES/HONORARIOS
GRATIFICACIONES
OTROS
TRIPULACIÓN AUXILIAR
HABERES/HONORARIOS
GRATIFICACIONES
OTROS
MANTENIMIENTO
HABERES/HONORARIOS
GRATIFICACIONES
OTROS
OTRO PERSONAL AERONÁUTICO
HABERES/HONORARIOS
GRATIFICACIONES
OTROS
TOTAL ADEUDOS A PERSONAL AERONÁUTICO
OTROS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
TOTALES
REPRESENTANTE
CONTADOR LEGAL
ANEXO F
PROVISIONES DIVERSAS
EMPRESA
PERIODO
TOTAL PROVISIONES
ANEXO G
CAPITAL SOCIAL
EMPRESA
PERÍODO
TOTAL CAPITAL
ANEXO H
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS Y COSTOS DEL SERVICIO
EMPRESA FECHA
TRANSPORTE DE OTROS
INGRESOS POR VENTAS TRANSPORTE
PASAJEROS TRANSPORTE DE CARGA TRABAJO INGRESOS
AÉREO
NO NO AÉREO POR INGRESOS
ESPECIAL
REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR VENTA ACUMULADOS
INGRESOS NETOS POR
VENTAS
TRANSPORTE DE OTROS
COSTOS DEL SERVICIO TRANSPORTE
PASAJEROS TRANSPORTE DE CARGA TRABAJO COSTOS
AÉREO
NO NO AÉREO POR COSTOS
ESPECIAL
REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR VENTA ACUMULADOS
DEPRECIACIÓN DE
AERONAVES
ALQUILER DE AERONAVES
TRIPULACIÓN
COMBUSTIBLE Y
LUBRICANTES
MANTENIMIENTO DE
AERONAVES
RESERVA DE
MANTENIMIENTO
SERVICIOS
AEROPORTUARIOS
REGULADOS
SERVICIOS DE RAMPA
SEGUROS
OTROS COSTOS DEL
SERVICIO
TOTAL COSTOS DE
SERVICIOS
UTILIDAD (PÉRDIDA)
BRUTA
CONTADOR: REPRESENTANTE LEGAL:
ANEXO I
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS DEL SERVICIO POR RUTA
EMPRESA
FECHA
RUTAS RUTAS
Nro. ORIGEN DESTINO INGRESOS Nro. ORIGEN DESTINO INGRESOS
ANEXO J
COSTO POR HORA
EMPRESA FECHA
A DIC-X A DIC-X-1
1. COSTOS DE VUELO
1.1. DEPRECIACIÓN DE AERONAVES
1.2. ALQUILER DE AERONAVES
1.3. COMBUSTIBLE
1.4. SEGUROS
1.5. TRIPULACIÓN
1.6. SERVICIOS DE RAMPA
1.7. OTROS COSTOS
1.8. SERVICIOS PRESTADOS POR 3ROS.
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO
2.1. REPUESTOS(ROTABLES)
2.2. CARGAS DE PERSONAL
2.3. SERVICIOS PRESTADOS POR 3ROS.
APÉNDICE D
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACION Y ELABORACION ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD
5- Costos y Financiamiento
El costo total de la inversión, incluyendo el Tipo de cambio del mismo si se realizó en otra moneda.
Como serán cubiertos los rubros de la inversión, gastos, adquisición de aeronaves.
6- Plan Operacional
Incluyendo las rutas, frecuencias y tarifas
7- Características de las aeronaves a utilizar
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
1- Erogaciones; del proceso de Certificación (180 días) indicando los costos por fases del
proceso de certificación y descripción de costos de los seis primeros meses posteriores
al inicio de las operaciones.
2- Cronograma del Proyecto, los pasos del proyecto y el tiempo aproximado de duración
junto con los costos que acarrea.
MERCADO
Los análisis de la situación del sector deben estar elaborados conforme a fuentes de información,
estas deben especificarse al final de los datos.
ANALISIS DE LA SITUACION DEL SECTOR
1. Población Objetivo, Clientes
Se describe y clasifica las características principales de la población objetivo (clientes) la cual se
quiere alcanzar con este proyecto. Identificación, clasificación, distribución geográfica, capacidad
de compra, cómo se llega a ellos, etc.
2. Análisis de la demanda
La existencia de una necesidad a satisfacer con el producto y/o servicio a ofrecer, refleja una
oportunidad sobre la demanda potencial que debe cuantificarse a través de fuentes primarias y/o
secundarias.
Se describe el comportamiento histórico de la demanda, su correspondiente análisis de la
proyección, distribución geográfica de la demanda, y la recomendación de que parte del mercado va
a ser cubierto con el desarrollo del proyecto.
3. Análisis de la oferta, Competencia
Se describe el comportamiento histórico de la oferta (la competencia), su correspondiente análisis
de la proyección, la distribución geográfica de la oferta y las recomendaciones de necesarias al
tema.
El comportamiento de los competidores actuales y potenciales, proporcionando una indicación
directa e indirecta de sus intenciones, motivos, objetivos, estrategias actuales y sus capacidades
para satisfacer con eficiencia las necesidades de parte o del total de consumidores actuales y
potenciales que tendrá el proyecto.
4. FODA
Se pretende visualizar por una parte, lo referente al ambiente externo, tanto en los aspectos que se
puedan aprovechar (oportunidades), como en los cuidados que deben tener (amenazas); por otra
parte, desde el punto de vista interno a la organización, los puntos sólidos (fortalezas) y los más
vulnerables por los competidores (debilidades), los cuales, de acuerdo a su peso ponderado, van a
indicar en el caso de las oportunidades la probabilidad de éxito y en las amenazas la probabilidad
ANEXOS
MENÚ
ANEXOS REGLAMENTACIÓN DINAC R 121 135 145 137
141-142-147
ORGANIZACIÓN DE
EMPRESAS EMPRESAS TRABAJOS CENTROS DE
NUMERO TIPO DE OPERADOR MANTENIMIENTO INSTRUCCIÓN
AÉREAS TAXI AÉREO AÉREO
APROBADO
BALANCE GENERAL Y CUADRO DE RESULTADOS
ANEXO1 PROYECTADO X X X
ANEXO2 RECURSOS HUMANOS X X X X X
ANEXO3 INVERSIONES FIJAS X X X X X
ANEXO4 MANTENIMIENTO ANUAL X X X X X
ANEXO5 DEPRECIACIÓN X X X
ANEXO6 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES X X X
ANEXO7 SEGUROS Y GASTOS GENERALES X X X X X
ANEXO8 CAPITAL OPERATIVO X X X X X
ANEXO9 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS AERONAVES X X X X
ANEXO10 COSTOS POR RUTA X X
ANEXO11 COSTOS OPERACIONALES MENSUALES X X X X X
ANEXO12 MARGEN DE EXPLOTACION X X X
ANEXO13 INGRESOS EN EL AÑO X X X X X
ANEXO 14 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO X X
FLUJO DE CAJA PROYECTADO, VAN, TIR Y ANALISIS DE
ANEXO 15 SENSIBILIDAD X X X X X
ANEXO 16 PUNTO DE NIVELACION O EQUILIBRIO X X X
ANEXO17 SERVICIO DE LA DEUDA X X X
OBSERVACIÓN: No será requerido el Estudio de Factibilidad a las Entidades con personería jurídica denominadas SIN FINES DE LUCRO, siempre que
no persigan fines de lucro y que las utilidades o excedentes no sean distribuidos directa o indirectamente entre sus asociados o integrantes, las que deben
tener como único destino los fines para los cuales fueron creadas.
ANEXO 1
BALANCE GENERAL Y CUADRO DE RESULTADO PROYECTADOS
AÑO AL
PROYECTADO
0 1 2 3
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBILIDADES
CRÉDITOS
INVENTARIOS
ANTICIPOS
OTROS ACTIVOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS
OTROS ACTIVOS
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUANTAS A PAGAR
PRESTAMOS FINANCIEROS
PROVISIONES
OTROS
PASIVO NO CORRIENTE
PRESTAMOS FINANCIEROS
OTROS PASIVOS A LARGO PLAZO
PATRIMONIO NETO
CAPITAL
RESERVAS
RESULTADOS
TOTAL PASIVO Y PN
CUADRO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS 0 1 2 3
VENTAS NETAS SECTOR PUBLICO
VENTAS NETAS SECTOR PRIVADO
GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE VENTAS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
OTROS GASTOS
GANANCIAS ANTES DEL IMPUESTO
IMPUESTO A LA RENTA
GANANCIAS O PERDIDAS
ANEXO 2
RECURSOS HUMANOS
OPERACIÓN
Gerente de Operación
Jefe de Operación
Tripulación de Vuelo
Staff de Tierra
Tripulación de Cabina
Servicio al Pasajero
SUB-TOTAL
Cargas Sociales
TOTAL
TOTAL
ADMINISTRACIÓN Y VENTA
Gerente Administrativo
Contador
Auxiliar Administrativo
Ordenanza
Secretaria
SUB-TOTAL
Cargas Sociales
TOTAL
ANEXO 3
INVERSIONES FIJAS - PROPIEDAD, PLANTAS Y EQUIPOS
RUBROS Ap. Propio Financiado Total %
1 Terreno y Edificios
2 Máq. y Equipos
Existente
Compra local
A importar
3 Instalaciones y Montaje de Maq. y Equipos
Existente
A realizar
Equipos de tierra y propiedades
Equipos de Vuelo
4 Gastos de Nac. de Maq. Importada a/
5 Leasing de Aeronaves y Motores
6 Rodados
Existente
Compra local
A importar
7 Gastos de Nac. de rodados
8 Muebles y equipos de oficina
9 Equipos Diversos
10 Constit. de Sociedad y Org.
11 Proyecto, Ingeniería y Know How
12 Puesta en marcha y entrenam. del personal
13 Promoción
14 Imprevistos d/
OBSERVACIÓN: Los datos son referenciales, se debe adaptar a los rubros utilizados por la
empresa solicitante inversiones a realizar en forma anual, los años que dure el proyecto.
ANEXO 4
MANTENIMIENTO ANUAL
#¡R
#¡R
Edificios
Maquinarias y Equipos Instalados
Aeronaves y Motores
Rodados
Otros
TOTAL
OBSERVACIÓN: Los datos son referenciales, se deben adaptar a los rubros utilizados por la
empresa solicitante, realizar el costo del mantenimiento en forma anual por los años que
dure el proyecto.
ANEXO 5
DEPRECIACIÓN
OPERACIÓN
TOTAL
ADMINISTRACIÓN
Edificios
Rodados
Muebles y Equipos de oficina
Otros
TOTAL
ANEXO 6
AMORTIZACIÓN
Concepto Monto
1. Edificios y Propiedades
2. Maquinarias y Equipos Instalados
3. Aeronaves y Motores
4. Rodados
5. Otros
TOTAL 0
Cuota de Amortización: 0
ANEXO 7
SEGUROS Y GASTOS GENERALES
TOTAL
Gastos Generales
Agua
Teléfonos
Patente Comercial
Otros
TOTAL
TOTAL
VARIACIÓN
FINANCIADO
APORTE PROPIO
VARIACIÓN AP. PROPIO
ANEXO 9
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA(S) AERONAVE(S)
AERONAVE:
TIPO:
AUTONOMIA DE VUELO
Velocidad crucero
Consumo de combustible
Cantidad de Asientos
Alcance / Consumo
Dimensiones del comportamiento
de carga
- Largo
- Ancho
- Altura
- Volumen
Tripulación
A/C Disponible
ANEXO 10
COSTOS POR RUTA
TRAMO: ASU-XX-ASU FRECUENCIA SEMANALES:
Handling
Rem.Trip.Mando
Rem.Trip.Cabina
Leasing
Seguro Avión
Viático Tripulación
Hotel Tripulación
TOTAL COSTO DEL AVIÓN
Costo de Tráfico
Catering
Servicio Abordo
Seguro Pax/Equip(*)
TOTAL COSTO DE TRÁFICO
(*) Se cuenta en Seguro Flota
Total Costo Directo del Vuelo
Costo Administrativo
Total Costo de Vuelo
Asientos Ofrecidos(RT)
Distancia (Km-OW)
Yield-USc (OW)
ANEXO 11
COSTOS OPERACIONALES MENSUALES
1. COSTOS DIRECTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Combustible y Lubricantes
Seguro de Aeronave
y tripulación
Gastos Generales
Repuestos Utilizados
Equipo de Vuelo
2. COSTOS INDIRECTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Staff de tierra
Handling
Seguro de Pasajeros
Publicidad
Sueldos
Suministro de Oficina
Depreciación
Alquileres Pagados
COSTOS TOTALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CD: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CI: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LOS COSTOS ESTIMADOS DESDE EL PRIMER AÑO EN QUE INICIA SUS OPERACIONES Y ABARCAR LOS AÑOS QUE DURE EL
PROYECTO
OBSERVACIÓN: LOS INGRESOS ESTIMADOS EN FORMA MENSUAL Y DESDE EL PRIMER AÑO EN QUE INICIA SUS OPERACIONES Y
ABARCAR LOS AÑOS QUE DURA EL PROYECTO
Costos Indirectos
Arrendamiento Hangar -
Seguros de Aeronaves -
Costo Financiero -
Sueldos Directorio -
Sueldos Pilotos -
Gastos oficina -
-
Folletos, Imprenta & web page
Inversión Equipamiento -
Provisión Vestuario -
Gastos de representación -
Costos Directos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Año
Combustible -
Tasas aterrizaje/sobrevuelo -
Imprevistos -
Comision vendedores -
Mantenimiento Aeronave -
Mantenimiento de Hangar -
Repuestos -
Handling -
Reserva Overhaut -
ANEXO 12
MARGEN DE EXPLOTACIÓN
#¡RE
F!
RUBROS F V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. COSTOS DIRECTO
1,1, Operaciones de Vuelo - Flight Operations
1,2, Mantenimiento y Reparaciones - Maintenance and
Overhoul
1,3, Depreciación y Amortización - Depreciation and
Amortizaction
2. COSTOS INDIRECTO
2,1, Gastos de Estación y de Tierra - Station and ground
expenses
2,2, Servicios al Pasajero - Passenger Service
2,3,Emisión, Venta y Promoción - Ticketing, Sales and
Promotion
2,4, Gastos Generales y Administrativos - General and
Administration
2,5, Otros Gastos de Operación
COSTOS TOTALES
Total Costos Directo Anuales
Total Costos Directo por Hora
Total Costos Indirectos
Total Costo Indirectos hora
UTILIDAD HORA
Ingreso Real PID*Horas
Gasto Real Anual GD+GID
MARGEN DE EXPLOTACIÓN
CF:
CV:
LOS COSTOS ESTIMADOS DESDE EL PRIMER AÑO EN QUE INICIA SUS OPERACIONES Y ABARCAR LOS AÑOS QUE DURE EL
PROYECTO
ANEXO 13
INGRESOS AÑO – VUELOS REGULARES Y NO REGULARES
TOTAL TOTAL
Origen ASU ASU ASU ASU ASU MENSUAL AÑO 1
Escala / Destino XXX XXX XXX XXX XXX
Escala / Destino ASU ASU ASU ASU ASU USD USD
Escala / Destino
Destino
RUTA 5 5 5
Ocupacion 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0 0
Distancia (kms) - 0 0
Block Time 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Frequencias (semanales) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cant. de aterrizajes
ASK
RPK
Pasajeros Transportados
Duración del Tramo Promedio
INGRESOS NETOS
OBSERVACIÓN: LOS INGRESOS ESTIMADOS EN FORMA MENSUAL Y DESDE EL PRIMER AÑO EN QUE INICIA SUS OPERACIONES Y
ABARCAR LOS AÑOS QUE DURA EL PROYECTO
ANEXO 14
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
3. Identificación del Representante Legal 4. Identificación del Contador 4. Declaración Jurada Utilizada
Formulario Número de
Apellidos/Nombres Apellidos/Nombres RUC Nº Orden
XXX2 XXX1
Flujo de efectivo por las actividades operativas
Ventas Netas(cobro neto)
Costo de ventas(pago neto)
Pago a Proveedores
Efectivo pagado a empleados
Efectivo generado(usado) por otras actividades
CIAC
DESTINO 1 XX
DESTINO 2 XX
4. Identificación del
3. Identificación del Representante Legal Contador 4. Declaración Jurada Utilizada
Formulario Número de
Apellidos/Nombres Apellidos/Nombres RUC Nº Orden
XXX2 XXX1
TRANSPORTE
Flujo de efectivo por actividades de financiamiento
Aportes de capital
Préstamos a largo plazo
Dividendos pagados
Intereses pagados
OBSERVACIÓN: SOLO SE APLICA A EMPRESAS QUE YA HALLAN EMPEZADO SUS OPERACIONES CON ANTERIORIDAD Y PROYECTEN EL
BALANCE GENERAL PRESENTADO.
ANEXO 15
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
VAN Y TIR
AERO XX
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Todas las cantidades en US$ Año
INVERSIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
10 TOTAL
INICIAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INGRESOS
Horas Voladas
Precio Venta hora US$
Retorno horas voladas
Ingresos Totales
EGRESOS
Costos directos combustible
Salarios Año
Comisión por Ventas
Viáticos
Transporte Tripulaciones
Arriendo oficinas - Asunción
Costo Arriendo aeronaves
Provisión cursos pilotos refresco
Seguros
Tasas aeronáuticas
Repuestos consumibles
Reserva overhaul y
mantenimiento en línea
Handling Reservas Check C
Otras inversiones / reserva
inesperado
Provisión Vestuario
Gastos oficina
Marketing & advertising
Inversion Inicial
Egresos Totales
INGRESOS NETOS
TIR
VAN
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANEXO 16
PUNTO DE NIVELACIÓN O EQUILIBRIO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
VENTAS
COSTOS DIRECTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS INDIRECTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GANANCIA
MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN(Total
ingresos-Costos )
PUNTO DE
EQUILIBRIO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
COSTOS TOTALES
VENTAS
Costos Totales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas Totales
0% 0,00%
Costos Totales 0 0 0
Ventas Totales 0 0
ANEXO17
SERVICIO DE LA DEUDA
Gs
Inversión de
Capital: Gs
Plazo: años
Período de gracia: años
Interés: vencido
Capital de
Trabajo:
Plazo: años
Período de gracia: año
Interés: vencido