SAAVEDRA
SAAVEDRA
SAAVEDRA
DE RIEGO
CURSO: TOPOGRAFIA II
E: ING.MARCO ANTONIO SILVA PALOMINO
ALUMNO: SAAVEDRA VALER EDGAR ENMANUEL
017101617F
CUSCO-PERÚ 2018
pág. 1
INTRODUCCIÓN
Buenos días distinguido Ingeniero, presento este informe , es un breve detalle sobre el
trabajo que realizamos la semana pasada, este fue el levantamiento topográfico para
un sistema de riego en este informe a presentar, expongo la importancia de los
conocimientos básicos que necesitamos en la topografía, además de conocer los
aspectos básicos y fundamentales de el Reglamentos Nacional, que este será el
soporte mas importante para poder realizar este trabajo,
Espero que este informe este al nivel que su curso lo amerita , y espero también que
cumpla con las expectativas del curso
pág. 2
Objetivos
pág. 3
Sistema de Riego
Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que
hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua
necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los
principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente
el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes
dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo,
un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un
caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas.
Captación de agua
Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o acumulación y
el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada posteriormente para
cualquier uso.
Un sistema básico de captación de agua está compuesta por: captación, recolección-
conducción y almacenamiento.
La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación
y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del mundo con alta o
media precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.
Línea de conducción
Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde la
captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización,
dependiendo de la configuración, en lo posible, el perfil del terreno y debe ubicarse de
manera que pueda inspeccionarse fácilmente.
Para transportar el agua desde la fuente de abastecimiento hasta los tanques o
reservorios de regularización de los sistemas de distribución, se construye lo que se
llama línea de conducción. Y se establecen dos tipos:
Líneas de conducción por gravedad. Líneas de conducción por bombeo.
1.-Lineas de conducción por gravedad
Líneas de conducción a presión cero, ya sea abiertas o cerradas,a las que se
acostumbra llamar acueductos, principalmente cuando se construye de manposteria.
pág. 4
Líneas de conducción a presión, constituidas principalmente por un sistema de
tuberías, pero pueden incluir tuberías y sifones.
2.- Líneas de conducción por bombeo.
Se construyen generalmente con un sistema de tuberías a presión. Sin embargo, en
algunos casos se establece un sistema combinado de tubos a presión y canales
abiertos o cerrados, dependiendo de las condiciones topográficas y geológicas del
lugar.
Perfil de una Línea de conducción
Riego
El riego consiste en la dotación de agua hacia el suelo de los cultivos con el objetivo de
brindar un suministro suficiente que permita un buen crecimiento de las plantaciones .
Métodos de riego
Riego por gravedad
El riego por gravedad es una opción interesante para pequeños productores, el riego
por gravedad el agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza siguiendo
la pendiente y no requiere de energía extra para darle movimiento. La calidad de riego
depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy importante
un buen levantamiento planialtimetrico del lote a regar y un correcto diseño de los
pág. 5
surcos especialmente en la orientación y en la longitud.
pág. 6
Riego por goteo
El riego por goteo permite aplicar agua filtrada y fertilizantes directamente sobre el
sistema radical del cultivo.
Este método elimina la aspersión y el agua que fluye sobre la superficie del suelo;
permitiendo que le agua, liberada a baja presión en el punto de emisión, moje el perfil
del suelo en una forma predeterminada.
El agua es transportada por una extensa red de tuberías hasta cada planta donde
abandona la línea por emisores en forma de gotas.
Se recomienda para terrenos desnivelados y para cultivos de una temporadad como
son: tomates, cebollas, melones etc.
Componentes: los elementos que componen un sistema tecnificado son muy variados
pág. 7
existiendo en el comercio una gran gama de elementos de diferentes valores y
cualidades. Y estos elementos cumplen con ciertas normas de fabricación que
acreditan su resistencia y durabilidad.
Se recomienda un emisor por planta por lo que este tipo de riego está orientado hacia
los frutales.
pág. 9
Tuberías PE
EL polietileno es un plástico derivado del etileno, al que se somete a un proceso de
calor y presión que provoca su polimerización. Las tuberías de polietileno se fabrican
mediante extrusión.
Tuberías fibrocemento
Estas tuberías surgen de la fabricación del cemento Portland, asbesto, fibras sintéticas
y agua. Las fibras utilizadas poseen gran resistencia a la tracción (4000 a 5000
Kg/cm2). Presentan gran resistencia a la corrosión y ataques químicos. Estas tuberías
se diseñan para presiones de trabajo correspondiente a la mitad de las presiones de
prueba.
Fittings
Se entiende por fittings a los accesorios para unir tuberías en virtud de la geometría de
la instalación.
pág. 10
Válvulas
Las válvulas son dispositivos de cierre que permiten regular el paso de agua, Existen
dos grupos de válvulas: las manuales y las automáticas y estas dos últimas se dividen
en dos sub-grupos: válvulas hidráulicas y electroválvulas.
Las válvulas manuales son accionadas en forma manual, regulando el caudal de
acuerdo a la abertura de la misma entre ellas podemos mencionar: válvulas de bola, de
compuerta, etc.
Las válvulas automáticas funcionan en abierto o cerrado, previa
regulación de la abertura de la válvula en forma manual.
El ciclo Hidrológico: Se llama al fenómeno del agua por medio del cual el agua no
permanece estancada en un lugar sino que está en constante movimiento entre los
océanos, la atmosfera y la litosfera-biosfera de forma permanente.
pág. 11
Topografía del terreno
La topografía del suelo, es una de las consideraciones más trascendentales a tomar en
cuenta, cuando la pendiente es suave, se puede implementar cualquier método ya sea
por gravedad, por aspersión, micro aspersión o goteo, sin embargo, cuando la
pendiente se incrementa a niveles mayor del 15%, la mejor alternativa es el riego por
aspersión, micro aspersión porque estos no están supeditados a la topografía del
terreno.
Un terreno muy accidentado o con grandes diferencias de costas es propenso a la
escorrentía superficial cuando el tipo de riego no es el más adecuado.
Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los
empalmes con la red de agua existente.
HISTORIA:
El aprovechamiento de limitados recursos de agua en zonas desérticas dio origen a las
"CULTURAS HIDRAULICAS" caracterizadas por:
El Perú tiene una larga tradición en el riego que es la base de la actividad agraria y que
fue sustento de la sociedad andina. Los antiguos pobladores de la costa realizaron
grandes obras de ingeniería para aprovechar los escasos recursos hídricos
disponibles. También crearon una fuerte y centralizada organización que giraba en
torno al riego.
En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con
pequeños canales. .
En el Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una larga faja
de la Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio de grandes
canales, al estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de las avenidas.
"Pabur" (Piura), "Raca Rumi" y "Cucureque" (Lambayeque), son los canales de riego
más importantes. .
En el Periodo Inca (siglos XII al XIV) se continúa el aprovechamiento de las tierras del
desierto y se impulsa el desarrollo de las laderas y de las quebradas de los cerros en la
sierra mediante la construcción de andenes. Aprovechan al máximo el agua -símbolo
de vida- evitando el desperdicio y el mal uso. Existían penas muy severas para los que
alteraran el reparto. La limpieza anual de los canales era una tarea obligatoria, el
Curaca* o Cacique* era el responsable para la organización de estas labores,
acompañado por el "Varayoc"* o alcalde.
Actualmente en el país, se estima que exciten alrededor de 45,000 has regadas con
sistemas presurizados en su mayoría desarrollados en la costa en los departamentos
de Ica ( Pampas de Villacuri y Valle de Ica iniciativa privada ), Arequipa ( Proyecto
Majes y la Joya), en Tacna ( La Yarada), y en la Libertad ( Proyecto Chavimochic,
Valles de Chao, Virú y Moche), sembrando cultivos para la exportación como
espárrago, ají páprika, árboles frutales ( olivo, vid, cítricos,), hortalizas y menestras.
Por otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva disminución de sus
caudales, hecho que genera conflictos por el uso del agua, y la necesidad de utilizar
tanto para la conducción y la aplicación, mecanismos ahorradores de agua.
El contenido del agua en los vegetales varía de un 60% a un 95% de su peso, en los
insectos es de un 50%, en los peces puede llegar a un 70% y en el hombre es de
aproximadamente de un 68%, razón por la cual se puede concluir que el AGUA es el
elemento vital para todos los seres vivientes (Enciclopedia Combi Visual, Grolter
International Inc.).
En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para saciar se
sed, luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus animales y
posteriormente en el riego de las tierras con objeto de desarrollar las plantas y lograr
sus frutos. Su aprovechamiento organizado se remonta a la aparición de las primeras
plantas y animales domésticos por el hombre.
pág. 17
Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y mantenimiento de
los sistemas de riego.
Las inversiones para elevar la eficiencia en el riego en la costa se han dado en cultivos
de alta rentabilidad como el espárrago, la vid y frutales
La rentabilidad del cultivo y el precio del agua son los factores que determinan las
inversiones en tecnología para aumentar la eficiencia en el uso del agua.
La experiencia en las regiones de la costa y sierra enseña que el estado debe otorgar
incentivos a las obras y acciones de los particulares orientadas a utilizar
coordinadamente los recursos de agua superficiales y subterráneos, mediante la
capacitación de los usuarios, la perforación de pozos y la aplicación de tecnología de
riego de alta eficiencia, goteo y aspersión.
pág. 18
producción agrícola, especialmente la infraestructura de comunicaciones, transporte y
mercados para reducir los costos de intermediación.
CUENCA HIDROGRÁFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea
de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales
se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya
hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se
refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica
incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Las principales características de una cuenca son:
La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación
del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.
El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.
EL RELIEVE DE LA CUENCA
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas
de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado
por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:
1. Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata,
en Sudamérica.
pág. 19
2. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación
fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
3. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una
red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas
otras partes.
CULTIVOS
Mediante los cultivos que se realizan como una actividad humana obtiene materias
primas de origen vegetal . No se consideran productos agrícolas estrictamente los
procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los
productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una
actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas -que propiamente
no son vegetales, sino hongos-).
Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos
agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más
importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan
los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; legumbres; las
plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de
producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos
hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales,
destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino,
el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco.
Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial,
han sido sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de
restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo
en los últimos años.
No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye, además
de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias,
especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de
los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente, la producción
rural también incluye los productos de la industria rural, especialmente los de
la industria alimentaria local o tradicional y los de la artesanía rural.
Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a la producción total
(PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en los tres sectores de la
economía, puesto que el sector primario incluye, además, la pesca.
pág. 20
PRECIPITACIÓN:
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a
la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo,
pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.
La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es
llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la
parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro
planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La
precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este
punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se
precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la
precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata)
dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la
probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias,
muchísimos casos.
Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los otros
tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su vez
clasificarse en diversos tipos.
REGIONALIZACIÓN
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en
desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como
divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con
autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado.
Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido
en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro
en 1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba
en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país
aunque con poco éxito.1
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización,
pág. 22
promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
aprobada el 19 de noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el
nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la
Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana de
Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento de Lima
PENDIENTE O VERTIENTE HIDROGRAFICA:
Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con
sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago,
especialmente, si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se debe
a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener
ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto
de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que se
refiere al inventario de recursos.
DIVISORIA DE VERTIENTES
Una divisoria de vertientes es una línea imaginaria trazada en la separación de las
áreas de dos vertientes contiguas. Suele pasar, aunque no siempre, por las cumbres
del relieve que produce la separación.
Un ejemplo notable es la Divisoria continental de América, que separa las vertientes
del Océano Atlántico de las demás vertientes del continente. En los Estados
Unidos y Canadá, la Gran Divisoria separa los ríos que drenan hacia el Pacífico —
como el río Colorado y el río Columbia— de los que drenan hacia el Océano Glacial
Ártico, como el Yukón y Mackenzie y al Océano Atlántico, tanto hacia el golfo de
México —como el río Grande y el río Mississippi, como los que desembocan
directamente en este océano, como el Hudson y el San Lorenzo. En América del Sur,
la cordillera de Los Andes constituye una divisoria de las tres vertientes que existen en
el continente: la vertiente del Pacífico, la del mar Caribe (por ejemplo, el río
Magdalena, en Colombia) y la del océano Atlántico (Orinoco, río Amazonas, río
Paraná, etc.). En este último caso, las características tan diferentes de estos ríos,
sirven de ejemplo del uso del concepto de vertiente, cuando se trata de estudiar la
geografía a escala continental, en la que sólo se tiene en cuenta los rasgos más
notables y generales: los ríos de la vertiente del Pacífico son relativamente cortos, con
grandes pendientes, encajados profundamente en el relieve (el caso más espectacular
es el del río Majes, en Perú, que excavó un cañón de unos 3.000 m de profundidad, es
decir, el doble que la profundidad del Cañón del Colorado). En cambio, la vertiente del
Caribe presenta algunos ríos encajados en valles tectónicos formados por la división
del relieve en numerosas cordilleras paralelas: es el caso del río Magdalena con su
afluente principal, el río Cauca) en Colombia y el río Tocuyo en Venezuela. Por último,
los ríos de la vertiente del Atlántico son muy largos, caudalosos, con escasas
pág. 23
pendientes, con numerosos meandros, navegables, características que se deben a
que la divisoria de vertientes se encuentra mucho más cerca del Océano Pacífico que
del Atlántico. Es por ello que al océano Atlántico drenan el 47% de todas las aguas
continentales, mientras que al Pacífico sólo van a desembocar el 13% de dichas
aguas. Esta desproporción es todavía mayor si nos referimos a continentes o
subcontinentes: en el caso de América del Sur, la diferencia entre la vertiente atlántica
y la pacífica es mucho mayor, considerándola de manera porcentual.
Siguiendo con la vertiente atlántica de América del Sur, hay que señalar el caso único
de la bifurcación de las aguas del Orinoco a través del río Casiquiare, cuyas aguas van
a desembocar al Amazonas. No podemos hablar en este caso, de una divisoria de
vertientes sino de cuencas (la del Orinoco y la del Amazonas). Sin embargo, la enorme
cuenca combinada de estos dos ríos (más de ocho millones de km²) le da una escala
prácticamente continental. La divisoria de cuencas en este caso sirvió para establecer
los límites, en 1750, entre las colonias de Brasil (perteneciente a Portugal en ese
tiempo) y de Venezuela (España) y que, de acuerdo con el principio de Uti possidetis
iure, se mantuvieron después de la independencia de los países nombrados.
CAUDAL
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con
el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área
dada en la unidad de tiempo.
EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y
obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales
medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los
caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y,
mientras para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en una
estación de medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través
de modelos matemáticos.
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una
importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es
fundamental para garantizar la seguridad de la estructura. Existen diversos
procedimientos para la determinación del caudal instantáneo. En el artículo medición
del caudal se presentan algunas.
LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS
pág. 24
1. Caudal instantáneo: Como su nombre indica, es el caudal que se determina en un
instante determinado. Su determinación se hace en forma indirecta, determinado el
nivel del agua en el río, e interpolando el caudal en la curva calibrada de la sección
determinada precedentemente.
El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir, de la
cantidad de agua que transporta.
2. Relación caudal pico/caudal diario: Generalmente, se admite un valor promedio de 1,6
para esta relación, sabiendo que los resultados de numerosos estudios de crecidas
extremas en el mundo dan valores de dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con
valor promedio 1,6) con una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores pueden
alcanzar valores mucho más elevados para cuencas pequeñas. A título de ejemplo, en
la costa norte del Perú, la relación entre caudales medios diarios y caudal máximo
instantáneo varía en función del tamaño de la cuenca hidrográfica
TUBERÍAS:
Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando
el líquido transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto. Cuando el fluido
transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. También es posible transportar
mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido, se adecuan a este
sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera.
USOS DE LAS TUBERÍAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los materiales más comunes con los que se fabrican tubos para la conducción de
agua son:
PRFV, cobre, PVC,1 polipropileno, polietileno (PEAD, acero y hierro dúctil (ISO-
2531)(GB/T13295-2008.
NORMATIVA PERUANA:
a) La Ley General de Aguas de 1969, (D.L.N°17752)
La tendencia actual está orientada a que la concesión de aguas sea un derecho real,
que ya es reconocido por la Constitución Política del Perú de 1993, y que el recurso se
use para cualquier fin.
pág. 26
Canales de riego por su función
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
pág. 27
este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.
Trazo de canales.-
Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la
siguiente información básica:
Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de
comunicación, etc.
Planos topográficos y catastrales.
Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en
el trazo de canales.
Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve
del canal, procediendo con los siguientes pasos:
pág. 28
c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo,
teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía
de la zona y de la precisión que se desea:
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.
Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a
1:2000.
Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección
se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un
radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa
ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en
cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
1.- UTILIZAMOS GOOGLE MAPS PARA PODER VER LA ZONA DONDE SERA EL
LEVANTAMIENTO, Y A SU VES PODER VER SI LLEGA EL TRANSPORTE O NO
2.- EN EL LUGAR DE TRABAJO, PROCEDEMOS A ESTACIONAR EL EQUIPO
TOPOGRAFICO (ESTACION TOTAL)CREANDO UN PRIMER PUNTO DE
REFERENCIA
3.- CON LA AYUDA DE LA CINTA METRICA, MARCAMOS LOS EJES Y
MEDICINOES QUE HAREMOS, ESTAS SERAN CADA 20 METROS
4.- PARA ESTE TRABAJO, SE TIENE QUE CONTROLAR PENDIENTES, PARA
ELLOS UN INSTRUMENTOS MUY UTIL SERA EL ECLIMETRO
5.- CADA SECCION QUE LEVANTEMOS, LA APOYAREMOS CON EL ECLIMETRO,
PARA ASI PODER CONTROLAR LA PENDIENTE QUE DESEAMOS
6.- DEL EJE, 2 METROS A LA DERECHA Y 2 A LA IZQUIERDA
7.- SE PROCEDE A LEVANTAR LOS PUNTOS DEL TERRENO
8.- EN LUGARES DONDE YA NO TENEMOS MAS VISION , PROCEDEMOS CON
LOS PUNTOS DE CAMBIO
9.-SEGUIMOS LEVANTANDO HASTA LLEGAR AL PUNTO DE RECEPCION DE
AGUA DESEADO
9.- LOS DATOS DE LA ESTACION SE DESCARGAR, PARA LUEGO
PROCESARLOS EN SOFTWAR CAD
pág. 29
10.-CON ESTOS DATOS SE PROCEDE A CREAR PLANOS TOPOGRAFICOS
pág. 30
pág. 31
CONCLUCIONES:
RECOMENDACIONES:
pág. 32
ANEXOS
pág. 33
pág. 34
BIBLIOGRAFIAS
hthttp://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/riego_laderas/parteII-3.pdf
tps://www.monografias.com/trabajos93/topografia-canales/topografia- canales.shtml
https://es.scribd.com/doc/251110278/Levantamiento-topografico-sistemas- de-riego
https://datosagropecuarios.jimdo.com/agronomia/riego-por- inundaci%C3%B3n/
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/caudal-
pág. 35