Informe Corregido Imagenes - Especiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CÓDIGO: SGC.DI.

505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

DEPARTAMENTO: ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ


PERIODO ABRIL - AGOSTO
ASIGNATURA: MOTORES ESPECIALES NIVEL: 9NO
LECTIVO: 2018
DOCENTE: ING. QUIROZ LEONIDAS NRC: 4207 PRÁCTICA N°: 2

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA


LABORATORIO DE AUTOTRÓNICA
PRÁCTICA:
TEMA DE LA
PUESTA A PUNTO DEL MOTOR TOYOTA 5R
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
PUESTA A PUNTO DEL MOTOR

Poner a punto el sistema de encendido, significa hacer saltar de la bujía en el cilindro en el momento oportuno, es decir, disponer
el distribuidor de tal forma que las chispas salten en las bujías cuando los respectivos cilindros estén en condiciones de realizar
la explosión.
La separación máxima de los contactos del ruptor es la preconizada por el fabricante (aproximadamente entre 0.30 y 0,40 mm).

Figura 1. Puesta a punto del motor. (Distribuidor.)


Fuente: Aficionados a la mecánica.

Una vez realizado el ajuste de la separación entre los contactos del ruptor, se procederá a colocar el pistón del cilindro nº1 en
posición de final de compresión y principio de explosión

Al mismo tiempo vigilaremos las marcas grabadas en el volante motor o en las poleas del cigüeñal, que se harán coincidir.
Una vez que hacemos coincidir las marcas, el cilindro nº 1 está preparado para efectuar la explosión y, seguidamente se montara
el distribuidor sobre el motor, de manera que el dedo distribuidor apunte al borne de salida de la tapa marcado con el cilindro nº
1.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 2. Puesta a punto del motor. (Distribuidor.)


Fuente: Aficionados a la mecánica.

PUESTA A PUNTO CON UNA LÁMPARA ESTROBOSCÓPICA:

El empleo de una pistola estroboscópica ofrece mayores garantías por qué se puede conseguir una puesta a punto más precisa,
rápida y cómoda, produce una ráfaga de luz por efecto capacitivo tan potente que puede realizarse la puesta a punto con el motor
en marcha y se puede tomar la referencia sobre las marcas hechas por este motivo en la polea o en el volante motor.

Figura 3. Lámpara estroboscópica.


Fuente: PCE Electronics.

Para verificar la puesta a punto con la pistola, conectar los cables de corriente de la misma a la batería del vehículo, y el cable
con la pinza capacitiva sobre el aislante de la primera bujía
Se pone el motor en funcionamiento a ralentí y, cada vez que pase la corriente por el conductor, la lámpara emite un rayo de luz,
con el cual al ser dirigido sobre las marcas de la polea podrá apreciarse la perfecta coincidencia de las mismas.

ANGULO DWELL.
El ángulo de cierre de la leva (dwell) se refiere al ángulo de rotación del eje distribuidor (leva) entre el momento en que los platinos
están cerrados mediante el resorte del brazo de los platinos y el momento en que se abren mediante el siguiente lóbulo de leva.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 4. Angulo Dwell.


Fuente: Motor Giga.

PRUEBA DE VACIO.

El motor deberá estar a temperatura normal de operación y a velocidad de marcha mínima.


Para obtener una lectura exacta conecte la manguera del vacuómetro en un punto en el múltiple de admisión entre la mariposa de
aceleración en el carburador y el motor (en sistemas modernos de inyección también puede hacerlo en el múltiple de admisión.
Una buena opción en la conexión de la manguera que val al reforzador de los frenos (Boxter). Otra opción, que a veces no es
apropiada, es la conexión de la manguera que va al avance de vacío del distribuidor.

Figura 5. Vacuometro.
Fuente: Catalogo del producto.

Se debe tener en cuenta que las interpretaciones de las lecturas en el vacuómetro son:
La forma de movimiento de la aguja
En qué dirección se mueve la aguja.
Este movimiento es normal o varia.

Pruebas de vacío

Pruebas de vacío en arranque:

 Conecte el manómetro de vacío al múltiple (conexión de vacío), usando la manguera y actuadores provisto.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Temporalmente deshabilite el sistema de ignición del vehículo.


 En vehículos con distribuidor convencional, desconecte el cable de la bobina (cable de alta tensión) desde el distribuidor
y asegúrelo a una buena tierra o deshabilite la ignición desconectando el terminal positivo (BAT) de la bobina de ignición.
 En vehículos con sistema sin distribuidor DIS, deshabilite la ignición desconectado el fusible (control) del módulo o el
sensor de ángulo de arranque.
 Asegúrese que la mariposa de aceleración esté completamente cerrada.
 Arranque el motor.

Si la aguja rebota en forma brusca, ejecute una prueba de compresión para ayudar a determinar el estado mecánico del motor

Prueba con Motor Funcionando:

 Arranque el motor. Haga que funcione en marcha mínima.


 Conecte el manómetro de vacío al múltiple de admisión (conexión de vacío), usando las mangueras y adaptadores
provistos.
 Si el motor se encuentra en buen estado, el manómetro debe mostrar en forma estable, un vacío entre 17” y 21” Hg.

Todos los motores en condiciones normales de funcionamiento de las válvulas, carburador o con motor en ralentí debe mostrar una
lectura de 17 y 21 in/Hg. Por encima de los 600 m la lectura se reduce aproximadamente 1 in por cada 300 m de elevación

En esta prueba se debe realizar en tres procedimientos:

 Marcha Mínima
 Marcha estable o Progresiva Aceleración
 Máxima Carga

Tabla 1. Interpretación de la lectura del vacío del motor

ESCANEAR HOJAS

COMPROBACIÓN Y PUESTA A PUNTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR TOYOTA 5R.

Antes de comprobar cualquier encendido se deben extraer las bujías para observar su aspecto y comprobar si están todas por
igual y así saber si es un problema localizado en un solo cilindro o en varios. En función de su aspecto deducimos si es un fallo
de encendido o de otros elementos del motor.

Comprobación de la bobina

Comprobación de la resistencia de los arrollamientos. Para el arrollamiento primario se conecta el óhmetro entre los bornes (+,
15, B) y (-, 1, D); mientras que para medir el arrollamiento secundario se conecta el óhmetro entre los bornes (-, 1, D) y la salida
de alta tensión.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 6. Medición del Primario de la bobina.


Fuente: e-auto.com.mx.
.

Figura 7. Medición del Secundario de la bobina.


Fuente: e-auto.com.mx.

En ambos casos, el valor de la resistencia debe estar comprendido dentro de los indicados por el fabricante. En caso contrario, hay
que sustituir la bobina.

Comprobación de los cables de encendido

Dado que los cables de encendido están sometidos a grandes cargas, es necesario revisarlos periódicamente y cambiarlos al
primer síntoma de envejecimiento. El aspecto exterior de un cable de encendido puede ofrecer información sobre la causa de un
defecto.

A los cables de encendido cuya apariencia externa sea correcta, se le comprobará la resistencia y se comparará con los valores
permitidos.

Comprobación de bujías

Si el motor funciona correctamente, la bujía debe presentar un aspecto “reseco”: las zonas circundantes de los electrodos tienen
un aspecto seco, agrisado y presentan matices de entre blanco, amarillo y marrón. Los electrodos, al igual que el saliente visible
del aislador, no permiten detectar normalmente ningún indicio significante de daños.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

NOMENCLATURA DE LAS BUJÍAS NGK.

Hoy en día la tendencia es la de unificar criterios a la hora de fabricar los artículos, pero por desgracia no se ponen de acuerdo en
la codificación, por ese motivo tener una tabla de equivalencias es importante.

Hay que tener la precaución de que cuando adquirimos un producto sea realmente el que necesitamos para el motor en cuestión,
si ponemos una bujía que no es la correspondiente, los daños pueden ser cuantiosos. Si tenemos una muestra comprar, y ante la
duda, no colocar la bujía en el motor.

Figura 8 Nomenclatura. .
Fuente: Catálogo NGK.

Tapa y rotor
Observar que las conexiones interiores de la tapa, la escobilla central de la misma y la lámina metálica del rotor estén en buen
estado
Comprobar visualmente que no existan grietas en estos elementos.
Comprobar el aislamiento de los dos elementos.

Si los resultados no son satisfactorios, sustituir dichas piezas.

Ruptor

Verificar el estado de los contactos. Si están sucios se limpian empleando un papel vegetal impregnado con tri cloro. Si están
quemados se cambian.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Comprobar la separación de los mismos mediante una galga de espesores. Debe existir la separación marcada por el fabricante
(de 0,40 a 0,45 mm aproximadamente). En caso necesario corregir en el contacto fijo.

Una separación incorrecta acarrea una modificación en el punto de encendido con la consiguiente pérdida de rendimiento del motor.

PRUEBA DE COMPRESIÓN DEL MOTOR

La compresión es la presión que crea el pistón al moverse de PMI a PMS, es decir, de abajo hacia arriba con la finalidad de apretar
a su máxima expresión la mezcla de aire y gasolina que después provocará la explosión. La compresión es importante en un motor
de gasolina porque de ella dependerá la fuerza con la que se mueva nuestro vehículo.

Figura 8. Medición de la Compresión.


Fuente: Diccionario del Motor

Pasos para realizar la práctica.

1. Poner el motor a temperatura normal de funcionamiento.


2. Quitar todas las bujías del motor.
3. Desconectar el cable positivo de la bobina de encendido.
4. Conectar el compresómetro en el orificio de la bujía no. 1
5. Dar marcha durante 4 o 5 segundos y anotar la lectura.
6. Realizar la prueba en todos los cilindros para dar un diagnóstico de acuerdo a las lecturas.

OBJETIVOS:
 Determinar el estado en el cual se encuentra el motor Toyota 5R, para lo cual se realizará distintas pruebas mediante
herramientas de medición, para realizar las futuras prácticas en el motor.
 Comprobar y realizar la puesta a punto del sistema eléctrico del motor Toyota 5R.
 Medir la compresión, vacío, voltajes y resistencia en el motor.

MATERIALES:
INSUMOS:
 Gasolina extra
REACTIVOS: No Aplica  Aceite W30
 Guaipe
 Jeringuillas- recipientes
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

EQUIPOS:
 Motor TOYOTA 5R
 Caja de herramientas
 Multímetro
 Destornilladores plano y estrella
 Calibrador de láminas
 Lámpara estroboscópica
 Llaves de bujías
 Compresómetro
 Vacuómetro
 Equipo de protección personal

INSTRUCCIONES:

Falta poner instrucciones

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


1. REVISIÓN GENERAL DEL MOTOR:

1.1. Verifique que el motor se encuentre en un soporte que sea apropiado para llevar a cabo la revisión.
1.2. Revisar constantemente la temperatura y evitar sobrecalentamiento

2. SISTEMA DE ENCENDIDO.

2.1. Se debe verificar el cableado del sistema de encendido.


2.2. Comprobación del estado de la batería y medición del voltaje de la batería.

Figura 1. Voltaje de la Batería


Fuente: Grupo de Trabajo.
2.3. Inspeccionar el switch de encendido del motor.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 2. Comprobación del switch de encendido.


Fuente: Grupo de Trabajo.

2.4. Determinar las posiciones del switch de encendido.

Figura 3. Posiciones del switch de encendido.


Fuente: Grupo de Trabajo.

2.5. Medición de la resistencia de la bobina de ignición: primario y secundario.

Figura 4. Medicion de la resistencia del cable primario de la bobina.


Fuente: Grupo de trabajo.

Figura 5. Medición de la resistencia del cable secundario de la bobina.


Fuente: Grupo de trabajo.

2.6. Realizar la comprobación de la chispa de encendido en el distribuidor.


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 6. Comprobación de la chispa de encendido del distribuidor.


Fuente: Grupo de trabajo.

2.7. Limpiar contactos y calibrar los ruptores del distribuidor.

Figura 7. Ruptores del distribuidor.


Fuente: Grupo de Trabajo.

2.8. Tomar la medida de la resistencia de cada uno de los cables de bujías.

Figura 8. Medición de los cables de bujías.


Fuente: Grupo de Trabajo.

2.9. Comprobar la chispa en cada uno de los cables de bujías.

2.10. Verificar el estado de las bujías.

Figura 9. Verificación del estado de las bujías.


Fuente: Grupo de Trabajo.

2.11. Medir el voltaje de carga del alternador.


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 10. Medición del voltaje del alternador.

Fuente: Grupo de trabajo.

3. PUESTA A PUNTO DEL MOTOR

PUESTA A PUNTO EL ENCENDIDO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL CALIBRADOR DE LÁMINAS.

3.1. Verificar el estado de los contactos del ruptor. Si estuviesen sucios proceder a su limpieza, en el caso de encontrarse quemados
cambiarlos.

3.2. Comprobar la separación entre los contactos del ruptor con la ayuda de un calibrador de láminas (gauge) o galga de espesores.

Figura 11. Calibrador de láminas o gauge.


Fuente: Grupo de trabajo.

3.3. Verificar que las separaciones entre los contactos del ruptor se encuentren (entre 0.40 mm a 0.45 mm aproximadamente.

3.4. Una vez verificada la separación de los contactos del ruptor. Colocar en avance de la chispa en el grado correspondiente para
lo cual se recomienda entre (6º, 8º y 15º)

3.5. Girar el eje del distribuidor y verificar la abertura correspondiente a (0.002”)

3.6. Ajustar el distribuidor en la medida


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

4. PUESTA A PUNTO EL ENCENDIDO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA LÁMPARA ESTROBOSCÓPICA.

Consiste prácticamente en sincronizar el eje del distribuidor con los tiempos de encendido del motor, para el motor Toyota se realiza
el siguiente:

4.1. Identificar las referencias o señales que se encuentran entre la polea del cigüeñal y la tapa de la distribución

Figura 12. Marcas de referencia entre polea y tapa de distribución


Fuente: Grupo de Trabajo.

4.2. Encender el motor y esperar que alcance su temperatura normal de funcionamiento.

4.3. Determinar y observar el sentido de giro del motor.

4.4. Conectar la lámpara estroboscópica y situar o conectar la pinza en el pistón número 1, y los lagartos de positivo y negativo en la
batería respectivamente.

Figura 13. Conexión de la pinza al cable del primer cilindro.


Fuente: Grupo de trabajo.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 14. Conexión de los cables de la lámpara.

4.5. Con el pulsador accionado de la lámpara estroboscópica dirigir el haz luminoso hacia las referencias entre la polea del cigüeñal
y la tapa de distribución, aquí verificamos su desplazamiento.

4.6. Con una llave mixta 12 aflojar el perno de sujeción del distribuidor.

Figura 15. Perno de sujeción del distribuidor.


Fuente: Grupo de trabajo.

4.7. Ahora lentamente y de una forma manual girar la carcasa del distribuidor y conjuntamente con la lámpara sincronizar hasta que
las dos maracas de la polea del cigüeñal y la tapa de distribución coincidan.

Figura 16. Regulación manual del giro del distribuidor.


Fuente: Grupo de trabajo.

4.8. Una vez sincronizado ajustar el perno de sujeción del distribuidor. Verificar nuevamente con el destello de la lámpara si coinciden
las dos referencias antes mencionadas.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 17. Marcas de referencia del encendido.


Fuente: Grupo de trabajo.

5. MEDICIÓN EL ÁNGULO DWELL CON EL MULTÍMETRO AUTOMOTRIZ.

La relación entre el ángulo de cierre y ángulo disponible se denomina “Dwell” y se lo expresa en porcentaje, de la siguiente manera:

5.1. Verificar el estado del distribuidor, internamente y externamente para el cálculo correcto del ángulo Dwell.

Figura 17. Parte externa del distribuidor.


Fuente: Grupo de trabajo.

5.2. Retirar la tapa del distribuidor.

5.3. Calibrar los platinos con el ruptor, observando los ángulos de cierre, apertura y ángulo disponible.

5.4. Colocar nuevamente la tapa del distribuidor, seguidamente con el multímetro digital seleccionamos la opción para la medición
del ángulo Dwell.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 18. Selección dwell en el multímetro automotriz


Fuente: Grupo de trabajo..

5.5. Con la punta de color rojo (positivo) del multímetro se debe colocar en el borne negativo de la bobina y la punta color negra
(negativo) del multímetro colocar en un sitio donde el motor tenga una correcta masa.
5.6. Encender el motor y verificar que el ángulo Dwell se encuentre en los rangos de 48 a 55 grados en motores con encendido
convencional.

Figura 19. Medición del ángulo dweel.


Fuente: Grupo de trabajo.

5.7. Acelerar el motor con intervalos de 1 segundo y verificar la variación del ángulo Dwell, que debe oscilar entre 1 y máximo 2
grados.

5.6. Finalmente se verifica que su ralentí sea estable.


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

6. CALIBRACIÓN DE LAS BUJÍAS CON EL CALIBRADOR DE LÁMINAS.

Use la calibración y las bujías que manda el manual. Con el uso, los electrodos se gastan y hay que recalibrarlas periódicamente
porque se va aumentando la distancia.

6.1. Identifica el tipo de motor y su orden de encendido para poder retirar los cables de la bujía. Cuando se retire colocar una señal
para evitar confundir los cables y no tener problemas en el orden de encendido.

6.2. Identifica el tamaño del hexágono de las bujías (5/8” ó 13/16”) y selecciona el tamaño de la herramienta. Con la utilización de un
dado para bujías se procede a retirar todas las bujías.

6.3. Una vez retirada las bujías, revisar el estado de las mismas.

Figura 21. Retiro de las bujías


Fuente: Grupo de trabajo.

6.4. Después de revisar el estado de la bujía realizar una limpieza a las bujías y dependiendo el estado de la bujía cambiarla. Con
un cepillo de alambre y WD40 limpiar las bujías

6.5. Con un calibrador de láminas se procede a calibrarlas bujías según lo especificado por el fabricante.

Figura 22. Calibrador de láminas.


Fuente: Grupo de trabajo.

6.6. Una vez limpio se procede a instalar las bujías hacerlo primero con la mano, una vez seguros que la bujía fue instalada bien
procedemos ajustar con el dado correspondiente.

6.7. Instalar los cables de bujías tomando en cuenta la posición correcta para evitar problemas de encendido.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

6.8. Al final instalado todo se realiza una inspección de calidad y seguridad revisando que todo el proceso se haya cumplido y además
de revisar alguna anomalía como cables sueltos o partes sobrantes o partes instaladas sucias.
7. MEDICIÓN DE COMPRESIÓN.
7.1. Verificar que el equipo y materiales a utilizar (compresómetro, batería del motor, estado inicial del motor, etc.) se encuentre en
correcto estado y funcional para iniciar el trabajo práctico.

Figura 23. Verificación de la compresión del primer cilindro

Fuente: Grupo de trabajo

7.2. Dar arranque y encender el motor hasta que alcance su temperatura normal de funcionamiento.

Figura 24. Motor Encendido.

Fuente: Grupo de trabajo.

7.3. Marcar cada cable de bujía en su posición correcta para evitar una confusión al conectarlos nuevamente.

7.4. Extraer los cables de bujías.

7.5. Extraer cada bujía utilizando la herramienta adecuada.


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 27. Extracción de bujías.


Fuente: Grupo de trabajo.
7.6. De arranque al motor por unos segundos hasta que el compresómetro marque su valor de medición y anote la lectura, repita
este procedimiento unas 3 veces por cilindro.

7.7. Abrir la mariposa de aceleración en su totalidad y realizar la medición de compresión, registrar los valores y repetir este proceso
unas 3 veces por cilindro.

Figura 31. Medición con el compresímetro con la mariposa completamente abierta.


Fuente: Grupo de trabajo.

8. MEDICIÓN DEL VACÍO DEL MOTOR

8.1. Encienda el motor y espera hasta que alcance su temperatura normal de operación, la cual es de 80ºC a 90ºC.

8.2. Apaga el motor. Identifica una toma de vacío directa al múltiple de admisión. Por ejemplo, la línea de alimentación del boster del
freno de poder. Descubra la entrada de la toma de vacío. Conecta el vacuómetro a la toma de vacío.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

8.3. Encienda el motor. Tomar la lectura del vacuómetro en ralentí y verifica que el vacío se encuentre entre 17 y 22 pulgadas de
mercurio y la aguja no tenga oscilaciones.

Figura 36. Medición de vacío del motor en ralentí.


Fuente: Grupo de trabajo.

8.4. Tomar lectura del vacuómetro al acelerar progresivamente el motor.

La pluma del vacuometro no vario con las aceleración progresiva y tampoco al acelerar bruscamente el motor

8.5. Apague el motor. Desconecta el vacuómetro. Y, por último, cierra la entrada de vacío.

8.6. Comparar los resultados obtenidos con la tabla de “Diagnóstico de fallas por vacuómetro”. Tener en cuenta que esta tabla es a
nivel del mar.
RESULTADOS OBTENIDOS:

1. VOLTAJE DE LA BATERÍA
12,88 V

2. CODIFICACIÓN DE LAS BUJÍAS.


Tabla de Resultados 1: Codificación de la bujía del motor 5R

CODIGO SIGNIFICADO MARCA

BUJÍA RESISTIVA, MODELO BKR6E


BKR6E
BK: Diámetro de la rosca = 14mm; Tamaño del
hexágono =16mm. NGK
BKRE6E
R: Construcción: Tipo resistencia.
6: Grado térmico: Caliente.
E: Longitud de la Rosca = 19mm
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

3. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL BOBINADO.

Tabla de Resultados 2: Resistencia de la bobina.

ELEMENTO RESISTENCIA MEDIDA (𝛀)

Bobinado primario 7,7 Ω

Bobinado secundario 13,04 kΩ

4. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE LOS CABLES DE BUJÍAS.

Tabla de Resultados 3: Resistencia de los cables de bujías.

CABLE DEL CILINDRO RESISTENCIA MEDIDA (𝛀)

CENTRAL 435,5 kΩ

C1 0L

C2 8,13 kΩ

C3 9,57 kΩ

C4 0,870 kΩ

5. MEDIDAS DE COMPRESIÓN DE LOS CILINDROS

Tabla de Resultados 4: Compresiones de los respectivos cilindros.

CABLE DEL CILINDRO COMPRESIÓN (𝑷𝑺𝑰)

C1 100

C2 102

C3 105

C4 90
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

6. MEDICIÓN DEL VACÍO

ANÁLISIS:
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Tabla 2. Comprobación de resistencia de la bobina


BOBINA

PRIMARIO SECUNDARIO

Rangos de Voltajes

Sistema de encendido de 0,5 – 2,0 Ω. Sistema de encendido de 8,0 – 19,0 kΩ.


transistor transistor

Sistema de encendido 0,5 – 2,0 Ω. Sistema de encendido 8,0 – 19,0 kΩ.


electrónico con encendido de electrónico con encendido de
campo característico campo característico

Sistema de encendido 0,3 – 1,0 Ω. Sistema de encendido 8,0 – 15,0 kΩ.[2]


completamente electrónico completamente electrónico
(tecnología de chispa doble y de (tecnología de chispa doble y
chispa simple) de chispa simple)

DATO OBTENIDO 2,7 Ω DATO OBTENIDO 10,49 kΩ.

El dato obtenido del voltaje en el circuito primario se encuentra en el rango para el sistema de encendido electrónico con encendido
de campo y marco un valor de 2.7 Ω de igual manera se comparó para el circuito secundario el cual se encontró en 10.49 kΩ.
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Los cables de bujías se encontraban en mal estado el cual se procedió a revisar la resistencia de los mismos el cual el C2 se
encontró en un valor inferior a los demás se procedió a revisar la continuidad de los contactos y el arranque como se puede
observar los valores en la tabla 2. Para poder así conectar a la bobina

1.1. Estado de las bujías de encendido del motor Toyota


Tabla 3. Calibración de las bujías del sistema de encendido
CALIBRACIÓN DE BUJIAS

NGK BKRE6

CALIBRACIÓN 0,8 mm o 0,031 in [3]

ORDEN DE ENCENDIDO

1–3–4–2
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

CALIBRACIÓN DE PLATINOS

Calibración 0,4 mm – 0,8 mm

DATO OBTENIDO : 0,45 mm

Se procedió a revisar las bujías al momento de arrancar el motor las desmontamos y revisamos que se encontraban mojadas se
procedió a limpiarlas y calibrarlas para poder encender el motor Toyota se verifico mediante el chispo metro si existía chispa en
el distribuidor para así poder tomar el tiempo mediante el orden de encendido

Figura xx: Datos técnicos del motor Toyota 5R


Fuente: AUTODATA

CONCLUSIONES:
FALTA

RECOMENDACIONES:

FALTA

FIRMAS

F: …………………………………………. F: ……………………………………………..
F: ………………………………………….
Nombre: ING. GERMÁN ERAZO Nombre: ING. JOSÉ QUIROZ
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Integrantes: COORDINADOR DE LABORATORIOS


DOCENTE
CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

ANEXOS: DIAGRAMA CONTROL MOTOR VEHÍCULO PRÁCTICA: VITARA 2.0L


CÓDIGO: SGC.DI.505
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

También podría gustarte