Diptongo
Diptongo
Diptongo
En español dos vocales en contacto se articulan como diptongo cuando una de las
vocales es cerrada átona a menos que ambas sean iguales (como
en chiíta o duunviarato), en esos casos la vocal cerrada se articula
como semivocal (diptongo decreciente) o semiconsonante (diptongo creciente).
Los diptongos más frecuentes combinan una vocal abierta (/a e o/) con
una cerrada (/i u/), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica. También existen
diptongos formados por dos vocales cerradas consecutivas como sucede
en ruiseñor o ciudad, estos casos generalmente se resuelven como diptongo
creciente.
Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos (aunque en
algunas variantes dialectales dos vocales abiertas pueden formar diptongo como
se ha descrito más arriba). Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y
otra cerrada: tío, púa. Sin embargo, es común que esas mismas combinaciones
actúen como diptongos en el castellano oral, por ejemplo en las 2 últimas vocales
de línea, que se suelen considerar un hiato a partir de su escritura, pero que en la
práctica se pronuncian generalmente como un diptongo. Sin embargo, según
la Real Academia el uso oral de estas separaciones no afecta a la grafía estándar
a partir de la edición de 2010, cuando se llegó a un consenso
Cuando hay vocales juntas en una misma palabra, podemos estar ante 3 casos
distintos: diptongo, hiato o triptongo.
Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una
segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición
cerrada a otra abierta.
[ja] como en sucia
[je] como en tierra
[jo] como en piojo
[wa] como en recua
[we] como en puerta
[wo] como en residuo
En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este
fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque según la
escritura son hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la
mayoría de los hispanohablantes de América:
[a̯o̞] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.
[o̯e̞] o [we̞] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
[o̯a̠] o [wa̠] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
[e̯a̠] o [ja̠] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
[e̯o̞] o [jo̞] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-
rrá-ne-o.
Diptongo
Según la Real Academia Española (RAE) un diptongo es el "conjunto de dos
vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba". Una de las vocales debe
ser la 'i' o la 'u' y no pueden ir acentuadas. Cuando una de estas dos vocales tiene
un acento ortográfico, se rompe el diptongo y se forman dos sílabas diferentes.
Las combinaciones de diptongos son: ai (ai-re), au (a-plau-dir), ei (pei-nar), eu
(deu-da), ia (via-jar), ie (vie-jo), io (a-pio), iu (ciu-dad), oi (boi-na), ou (bou), ua
(gua-pa), ue (hue-vo), ui (rui-do), uo (mons-truo).
Triptongo
Un triptongo se produce cuando en una misma sílaba hay tres vocales juntas.
Están formados por una vocal abierta (a, o, e) situada entre dos cerradas (i, u).
Para que se produzca solo puede ser tónica la del centro, es decir, la 'a', la 'e' o la
'o'. Las combinaciones de triptongo son: iai (pre-miáis), iau (miau), iei (es-tu-diéis),
ioi (o-pioi-de), uai (a-mor-ti-guáis), uei (a-ve-ri-güéis), uau (guau).
Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no
parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos
poseen también algunos hiatos o puede ser la unificación de dos vocales abiertas.