Tema 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BLOQUE II - PSICOPATOLOGÍA

GENERAL.
Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (Vicente Caballo, Isabel Salazar, ...).

Tema 9.- Concepto, modelos, clasificación y


diagnóstico en Psicopatología.
1.- El concepto de la conducta anormal.

Material para trabajar este punto: Psicología médica, psicopatología y psiquiatría (Fuentenebro y Vázquez)  Capítulo
13 (páginas 449-471; Volumen 1)

1.1. El objeto de estudio de la Psicopatología.

Psicopatología:

Etimológicamente, la Psicopatología viene de las palabras griegas psyché (alma o razón), páthos
(enfermedad) y logía o logos (tratado o estudio). Hace bastante justicia el término a lo que se dedica la
Psicopatología general. Nos estamos refiriendo al sufrimiento psíquico, asociado a temas como son los
trastornos mentales.

La psicopatología como disciplina científica: Su objeto de estudio.

 Disciplina
 científica básica (más que aplicada), aunque con importantes conexiones a lo aplicado.

 Estudio de la conducta anormal.

“Descripción y evaluación de la conducta anormal y la investigación sobre el origen y los


procesos característicos de la misma”.

 Se construye de manera multidisciplinar (psicología, genética, neurología, fisiología, etc.).

Preguntas clave de los sistemas diagnósticos:

¿Qué hace que se desarrolle un trastorno psicopatológico?

 Factores causales  Está interesada en buscar el origen de los factores que determinan la aparición
de los trastornos psicopatológicos.
 Factores de mantenimiento  Nos interesa averiguar cuáles son los factores que hacen que se
mantengan los trastornos mentales.

La investigación sobre las causas nos puede ayudar para prevenir la conducta anormal.

1
¿Cuáles son los criterios que definen un trastorno psicopatológico? ¿Cuándo decidimos que un trastorno está
presente o no? ¿Cuántos son? De todo esto se encargan:

 Los sistemas clasificatorios y diagnóstico.

o Categoriales: Utilizan categorías discretas el criterio, son del “todo o nada”, “presencia” o
“ausencia”.
o Dimensionales: Clasifican en torno a un continuo, Eysenck, MMPI...
o Prototípicos: Son una mezcla de las dos anteriores, da el criterio de síntomas esenciales de un
trastorno, síntomas de gravedad...

NOTA: El DSM-V lo que realmente intenta es clasificar estos criterios.

 Ventajas de los sistemas clasificatorios y diagnósticos.

o Fiabilidad.
o Comunicación y organización de la información. Es un sistema útil de resumir la información
para que rápidamente llegue.
o …

 Algunos problemas de los sistemas diagnósticos.

o Las categorías no son totalmente independientes, se solapan.


o Nos proporcionan información sobre factores de mantenimiento.
o Poca utilidad para el diseño del tratamiento del caso individual.
o Hay procesos causales comunes a distintas categorías.

 Alternativas complementarias.

o Búsqueda de modelos basados en procesos causales comunes vs basados en diagnósticos:


“enfoque transdiagnóstico”.
o “Formulación clínica” del caso individual para diseñar tratamiento.

1.2. La definición de conducta anormal.

 Anormalidad como concepto multifactorial: Identificadores de la


conducta anormal.

Los identificadores de lo anómalo (criterios):

a) Sufrimiento personal. Se le conoce como criterio subjetivo de la anormalidad. Si vemos que la persona
lo pasa mal, es infeliz, tendemos a decir que hay un problema.

b) Falta de adaptación al entorno. Se trata de un comportamiento que hace que haya una gran
interferencia con el desarrollo de la vida normal, implicado los ámbitos laborales, personal...

2
c) Irracionalidad e incomprensibilidad. Es un criterio que salta a la vista enseguida. Por ejemplo, cuando
alguien se dedica a no comer sin motivo aparente.

d) Malestar en el observador. Se recogen todos los comportamientos que tienen que ver con violencia
sin motivo.

e) Violación de códigos ideales y morales. Por ejemplo, nos vamos a encontrar el “funcionamiento
sexual”, persona que dice que sus relaciones sexuales son con gallinas.

f) Lo raro es infrecuente; Lo excesivo o lo escaso. Se trata del criterio estadístico, tratamos de etiquetar
como anormal, lo raro o infrecuente, excesivo o escaso. Los valores que comparten el grupo de
referencia estaría en el medio y lo raro en los laterales.

Esto realmente nos permite configurar con distintas combinaciones lo que definimos como conducta
anormal, pero resulta difícil meterlo en una definición de conducta anormal.

La anormalidad como concepto multifactorial: principios generales.

a) Ningún indicador aislado es condición “necesaria”.


b) Ningún indicador aislado es condición “suficiente”.
c) Anormalidad como combinación de criterios (con pesos relativos) en función del tipo de trastorno. Por
ejemplo, el típico caso depresivo.
d) Ninguna conducta es por sí misma anormal. Lo que etiquetamos como anormal no debe ser la
conducta, sino el binomio contexto-conducta, es la importancia de la conducta en el contexto que se
produce.

Relatividad: Binomio contexto – conducta.

e) La conducta humana es dimensional. Podemos estudiar en un continuo que vaya desde la


anormalidad a la normalidad o la discontinuidad.

Continuidad normalidad – anormalidad vs. Discontinuidad.

 El concepto de anormalidad como “enfermedad mental”.

(VIDEO  Diferencias entre enfermedades y trastornos).

Aplicación de un paralelismo entre enfermedad física y conducta anormal.

Enfermedad (física): “...tener una teoría que explique interrelaciones entre sucesos etiológicos,
mecanismos patológicos, cambios funcionales, bioquímicos y morfológicos, signos y síntomas... que permite
un pronóstico sobre el curso y comprender lo que podría influir sobre el resultado” (Millon, 1987).

a) Es un paralelismo insostenible,
b) Es una mera hipótesis que requeriría comprobación empírica para algunos trastornos.
c) Se emplea como metáfora con efectos nada metafóricos.

3
- Szasz (1973: Las enfermedades mentales ni son enfermedades ni son mentales.
- Vallejo (1988): No existe un órgano llamado mente que pueda enfermar.

 Definición DSM 5: trastorno mental.

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por:

- Una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el


comportamiento de un individuo.
- Que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen
en su función mental.
- Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad,
ya sea social, laboral o de otras actividades importantes”.

No se considera un trastorno mental:


- Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ate un estrés usual o una pérdida, tal como la
muerte de un ser querido.
- Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual).
- Los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, salvo que la anomalía o el
conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente.

1.3. La definición de Salud Mental.

» Organización Mundial de la Salud:

La OMS (1948): “la salud es un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia
de enfermedad o minusvalía”.

» Federación Mundial para la Salud Mental (1962):

” Un estado que permite el desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo del sujeto en la medida en que no
perturbe el desarrollo de sus semejantes”.

Ante las críticas al a definición anterior, se asume que el concepto de salud mental se da en términos
absolutos, una versión un poco más modesta y relativa: “estado de equilibrio dinámico, mejorable y
fluctuante”.

Criterios de Salud Mental:

 Resistencia al estrés y a la frustración


 Autonomía (independencia)
 Adecuada percepción de la realidad (reality testing) Es un criterio muy importante.
 Adecuada percepción se sí mismo. Debe de estar en su justa medida.
 Competencia y ajuste a las demandas del entorno.
 Relaciones interpersonales positivas. Actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás (Auto-concepto).

4
Tanto en el caso de la conducta anormal como en el caso de la Salud mental, hay tal heterogeneidad que
hay que seguir una serie de indicadores. Se trata de un concepto multidimensional y multifactorial.

2.- Los modelos de la conducta anormal.

El enfoque en estudio de las causas de la conducta anormal:

 Los modelos unicausales. Coinciden con las etapas más remotas y recientes, que es la obsesión por la
búsqueda de causas únicas.
 Los modelos multicausales. Intento por considerar que la orientación ha dado todo lo que tenía que dar y que,
a día de hoy, lo que interesa son modelos multicausales que expliquen porque se produce la Psicopatología.

 Modelos unicausales. (Ver Tabla 1 del Manual de Referencia, página 56).

» Biológico o médico:

Es un modelo que ha prevalecido en la Psiquiatría, puesto que ha habido un interés en hacer un trasvase
de los términos de la medicina a la Psicología, referidos a la conducta normal. Es muy influyente y mucho
poder social en la actualidad.

Supuestos Antecedentes

TM = "Enfermedad" Hipócrates (s.II. a.C.)


Causa: funcionamiento patológico del organismo
(Cerebro) Kreapelin (s. XIX)

Conceptos Objetivo del tratamiento

• Enfermedad mental Corregir las anormalidades biológicas


• Clasificación, Signo, Síntoma
• Síndrome

El supuesto fundamental es que los trastornos mentales (conducta anormal) son equiparable al concepto
de enfermedad física. La causa es la existencia de un funcionamiento patológico en el organismo. Se apela a
los factores de tipo biológicos.

Ha pasado momentos de mayor o menor esplendor, hubo un momento crítico que fue en siglo XIX
cuando se descubre que uno de los cuadros clínicos con manifestaciones de tipo patológico, se descubre
que estaba causado por la sífilis. Otro momento cumbre es cuando se descubre el papel de los
neurotransmisores y se empiezan a sintetizar todos los fármacos psicotrópicos.

Las críticas a este modelo serían:

5
 Reduccionismo, puesto que la conducta anormal acaba siendo reducida, dejando atrás diversos
factores como los contextuales y sociales.
 Circularidad. Por ejemplo, ¿por qué está enfermo? Porque tiene enfermedades
psicopatológicas…
 Se deriva de este modelo que el individuo es un ser pasivo, es decir, que no tiene nada que hacer
ante su enfermedad.
 A la hora de definir la conducta anormal, decimos que es mejor considerarla desde el término
dimensional, y, sin embargo, este enfoque presenta una discontinuidad entre la enfermedad y la
salud.

» Constitucional.

» Evolucionista.

» Intrapsíquico o psicodinámico.

Fue muy influyente y nace dentro de la Psiquiatría, aunque se opone al modelo médico tradicional.

Supuestos Antecedentes

TM = conflictos intrapsíquicos por experiencias Mesmer, Charcot y Freud


tempranas

Conceptos Objetivo del tratamiento

• Inconsciente Descodificación del simbolismo


• Represión...

Desde el punto médico del modelo Psicodinámico, el supuesto fundamental es que los trastornos
mentales están producidos en conflicto intrapsíquicos que se dan en condiciones tempranas en la infancia
por traumas infantiles no resuelto.

En el fondo es el mismo esquema que en el médico, pero la gran aportación de Freud es que descarto
que fueran las variables del tipo biológico las constituyentes de la conducta anormal y las sustituyó por los
factores psicológicos.

Las limitaciones de este modelo serían:


 Reduccionismo: no atiende a más de un factor.
 Falta de corroboración empírica de los supuestos: no hay forma de someter a prueba empírica
ninguna de las suposiciones.
 Imposibilidad predicción: el Psicoanálisis explica sobre lo que ya hay, pero no es capaz de
predecir.

6
 Los resultados terapéuticos son escasos.

» Conductual:

Se mantiene hasta la actualidad su influencia. Sale del contexto de la Psicología. Aparece de la Psicología
el subrayar el papel de las influencias ambientales que previamente no estaba presente.

Ejemplo, el pequeño Albert.

Supuestos Antecedentes

Conducta normal = anormal Wolpe,


Influencias ambientales Eysenck,
Jones, Skinner

Conceptos Diagnóstico.

 Objetividad y experimentación Análisis funcional de la conducta


 Principios de aprendizaje
 Aproximación dimensional Tratamiento

Terapia de conducta.

Los supuestos fundamentales es que no existen diferencias entre lo que regula la conducta anormal y la
normal, se rigen de los mismos principios.

Rechaza el modelo médico, no había acuerdos entre los psiquiatras, no daba aportaciones en este
momento. Lo que se utilizó como herramienta diagnóstica es el análisis funcional de la conducta.

En las terapias de conducta, la manera de intervenir es haciendo el uso de nuevas técnicas de


aprendizaje, puesto que, si una conducta se aprende, también se puede “desaprender”.

Las críticas de este modelo serían:

 Reduccionismo, deja de considerar los factores biológicos.


 El modelo no atiende a variables intermedias, no considera los procesos cognitivos. Entre
estímulos y respuesta, no se consideran las variables intermedias (cognitivas). Por lo tanto, a
algunas de estas corrientes se les tacha de ambientalismo extremo, puesto que los procesos
psicológicos también modulan el ambiente.
 Se critica que no hay modelo unitario. Lo que ha habido es la existencia de distintos tipos de
modelos en función del tipo de paradigma que se utilice. No existe una teoría completamente
integrada de todos los tipos y corrientes de aprendizaje.
 Tiene muy poca preocupación sobre porque se desarrollan los problemas psicopatológicos y
estuvo más implicado buscando porque se daban los problemas psicológicos.

7
» Cognitivo:

Supuestos Antecedentes

Conducta anormal = respuestas emocionales y conductas W. Wundt, W. James


Influencias ambientales Turing, Von Bertalanffy…
Seligman, Ellis, Beck…

Conceptos Objetivo del Tratamiento.

Estudio del funcionamiento de los procesos psicológicos: Modificación de las cogniciones erróneas
atención, percepción…

La conducta anormal no es otra cosa que un conjunto de respuestas de origen cognitivo. “Como pienso
de manera incorrecta y distorsionada, actúa y me siento de manera incorrecta y distorsionada”.

En este modelo, se dan modelos parciales para trastornos determinados como la depresión con Beck.

La crítica mayor es que no es correcto hablar de un modelo cognitivo en sentido estricto, sino que cazan
con modelos conductuales.

 Estudio experimental de los procesos psicológicos.


 Modelos cognitivos de determinados trastornos.

» Social: (No se trata de un modelo teórico propiamente dicho, sino que surgió como un rechazo al modelo
biológico previamente dado)
 Macrosocial
 Microsocial.

(NOTA  Los modelos no nombrados es porque no nos vamos a centrar en ellos)

 Modelos multicausales.

Que reconozca la multicausalidad para que expliquen el por qué se produce la Psicopatología. Causas
complejas que interactúan de manera compleja en distintos individuos.

Cambio fundamental en Psicopatología:

 Ya no interesa la controversia sobre donde se encuentran las causas.


 Se parte del supuesto de que el comportamiento es multicausado.

8
 Investigación centrada en la forma en que los factores causales múltiples se interrelacionan para dar
lugar a diferentes resultados en distintos individuos.

Características del modelo:

 Asume la multicausalidad:
 No se centra en un único factor causal particular.
 Los problemas psicológicos tienen múltiples causas que interactúan de forma compleja en
diferentes individuos o problemas

 Es empírico:
 Marco de referencia para organizar hallazgos empíricos de las ciencias biológicas y de las ciencias
del comportamiento.
 No se basa en supuestos conceptuales

 Es transdiagnóstico:
 Busca procesos causales básicos comunes a diferentes categorías diagnósticas.

 Es metodológico:
 Organizar resultados de investigación para explicaciones coherentes, provisionales y tentativas
sobre las causas de la Psicopatología.

 Es pragmático (busca la utilidad clínica):


 Diseñar nuevos protocolos de intervención de base empírica y formulación clínica de problemas
específicos (ambientes o personas) para diseñar evaluación y tratamiento.

Este modelo ofrece unas pautas y unas guías para la formulación del caso clínico individual.

Suposiciones básicas:

Factores causales del


comportamiento

Funcional Disfuncional

Ambientales / Contextuales Históricos /Individuales


Procesos básicos

Temporales - Evolutivos

9
Modelo multidimensional de Proceso causales en Psicopatología (Castro, 2011).

» Dimensión ambiental/contextual:

1. Características del ambiente físico:

 Natural (clima, ciclos, luz, …).


 Construido (ruido, polución, arquitectura, tráfico, …).

2. Ambiente sociocultural:

 Microambiente (familiar, escolar, laboral…).


 Macroambiente (cultural).

» Dimensión Individual:

1. Características biológicas: genéticas, morfológicas y fisiológicas:

 Procesos psicológicos básicos (atención, conciencia, etc.).


 La dimensión individual = los resultados de la relación entre el ambiente y la biología a
lo largo del tiempo (productos del aprendizaje) + los factores causales actuales.

» Dimensión temporal/evolutiva:

10
1. Factores de desarrollo y maduración: Psicopatología evolutiva.

2. Historia de aprendizaje y vulnerabilidades.


Según los objetivos del análisis: se toma una dimensión como punto de referencia para evaluar la relación con
las otras dos:

 Dimensión ambiental: estudio de distintos individuos que comparten un mismo ambiente (familia,
organización).
 Dimensión temporal: estudio de problema de salud de una población.
 Dimensión individual: análisis del desarrollo y mantenimiento de un trastorno e influencia del
ambiente y la historia.

Esquema organizador factores causales de la psicopatología.

Respuestas específicas y síntomas.

Vamos a suponer que estamos en el nivel 3 ante un ataque de pánico/ansiedad.

1) Fisiológico/Somático:

Ritmo cardiaco acelerado, sudoración, boca seca, manos frías, ahogo…


Conductas discretas
NIVEL III 2) Conductual/Motor:
Quejas o motivos de Escapar de situaciones que generan ansiedad, no salir de casa, beber
consulta alcohol…

3) Cognitivo/Verbal:

Pensamientos automáticos: “me va a dar un ataque”.

 Clases estructurales:
Sustrato neuroanatómico comunes. Por ejemplo: activación simpática del SNA (Ataque de
pánico).

11
NIVEL II  Clases funcionales:
Función común (sin sustrato neuroanatómico común). Por ejemplo, conductas de evitación como
beber alcohol, no salir…
 Categorías diagnósticas.
Variabilidad (estructurales, funcionales, otros).
3.- La clasificación y el diagnóstico.

¿Qué es clasificar?

Cualquier procedimiento utilizado para construir agrupaciones o “categorías”, y para asignar elementos a dichas
categorías en base a atributos o relaciones comunes. Es una herramienta cognitiva.

¿Para qué sirve la clasificación?

Organizar, ordenar la realidad. Establecer una visión coherente del mundo. Desempeña una misión adaptativa ya que
facilita el funcionamiento cotidiano y la interacción de la persona con un mundo externo, limitando el número y la
complejidad de los estímulos.

Facilita:
 La codificación.
 La memorización.
 La evocación (recuperación de la información).
 Hacer inferencias, juicios y predicciones.
 Permite el desarrollo de un lenguaje común (hace más fácil la comunicación, teniendo un lenguaje común).

Para qué sirve la clasificación en Psicopatología:

Pretende proporcionar al clínico y al científico las siguientes ventajas: (Blashfield, 1984)

1. Proporcionar una nomenclatura común para los profesionales y los científicos.


2. Servir como base para organizar y recuperar la información.
3. Describir los patrones comunes de presentación de los síntomas.
4. Proporcionan una base para la predicción.
5. Suministrar los conceptos básicos para el desarrollo de teorías.
6. Funciones sociopolíticas, por ejemplo, si tenemos una clasificación proveniente de un modelo médico va a
significar a la larga que el campo de salud mental estará interpretado por médicos.

¿Hay estructura u orden en la realidad?

Lo que hay son patrones de covariación, que se deben presentar juntas.

¿Hay clases?

Es una pregunta más filosófica, las categorías están en la mente humana.

12
» Síndrome: conjunto de signos y síntomas que tienden a presentarse juntos (coocurrir).

 Síntoma: queja subjetiva que el paciente nos relata. Por ejemplo, me duele la cabeza.
 Signo: manifestación objetiva, observable o medible. Por ejemplo, tener fiebre.

» Trastorno: síndrome clínicamente significativo o asociado a deterioro en una o más áreas del funcionamiento.

» Enfermedad: trastorno de etiología conocida y proceso patofisiológico subyacente e identificable. Hay una
causa orgánica identificable a la base de todos los conjuntos de síntomas y signos.

Según la OMS, la enfermedad es: “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos síntomas característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

» Enfermedad Mental: es un concepto contradictorio en sí mismo, porque no hay un proceso psicopatológico que
afecte a la mente.

Clasificación cotidiana vs. Clasificación científica.

 Clasificación cotidiana: la usamos por casa para andar todo el día. Tienen mucha utilidad porque nos permiten
interactuar con el entorno.

 Clasificación científica: para que sea científica tiene que estar basada en una teoría o modelo científico.
Cuando hay una teoría respaldando la clasificación, se considera científica, sino no.

Críticas a las clasificaciones psiquiátricas (DSM y CIE).

1. Los sistemas actuales solo son aplicables a la cultura americana-occidental. En todas las culturas humanas hay
psicopatologías, pero cada cultura tiene su forma específica de expresar los distintos trastornos.

2. No cumplen los requisitos teóricos de un buen sistema clasificatorio categorial. Son sistemas clasificatorios
categoriales, pero estos sistemas no cumplen las características de un buen sistema clasificatorio.

3. Problemas del etiquetado social (trabajo de Rosenhan, 1973). Las etiquetas funcionan como un estigma social
para las personas, haciéndole que tenga mayores problemas para conseguir trabajo, amigos, pareja…

4. La corriente antipsiquiatría proveniente de la psiquiatría define a la “enfermedad mental” como un mito (ver
escritos de Thomas Szasz).

5. No se basan en evidencia científica. Se comenzó con un consenso, los psiquiatras se pusieron de acuerdo en
que la esquizofrenia era un conjunto de síntomas, pero no hay una teoría que lo respalda.

6. Carecen de validez.

13
7. Reificación de los trastornos. Clasificación de algo que no tiene entidad.

8. Falta de definición de signos y síntomas.

9. No son auténticas taxonomías, no hay principios recolectores que inspiran y ordenan el sistema de
clasificación.

10. Sesgos culturales.

11. Sesgos muy importantes por intereses económicos (75& intereses en la industria farmacéutica).

Alternativa: el RDoC del NIMH (Instituto de Salud Mental en EEUU).

De momento solo sirve para la investigación. Es una alternativa radical, quieren romper con el DSM, pero el problema
de esto es que es muy radicalmente biologicista, que no está mal que exista, estos quieren partir de cero y a partir de
la evidencia biológica, quieren ver si hay apoyo científico.

Alternativa suave: La perspectiva transdiagnóstica.

Procesos anómalos comunes a trastornos clasificados como diferentes. Por ejemplo, el modelo tripartito-ansiedad y
depresión. El DSM separa depresión y la ansiedad. Se ha visto que en realidad lo que hay es un gran aumento de casos
en medio entre los dos. Si al mismo tiempo, se da la depresión y la ansiedad, viene siendo a que hay algo común entre
las dos categorías.

¿Entonces, por qué demonios lo estudiamos?

 Todos los profesionales del campo de la salud mental lo utilizan, por lo que constituyen un lenguaje común.
 La mayor parte de la investigación en psicopatología (desde la propia psicología) los utiliza como referencia
(sobre el DSM).
 Es un modo cognitivamente eficaz de reducir información, nombrar la realidad y comunicarse entre
profesionales.

Definición DSM 5 de Trastorno Mental:

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo,
la regulación emocional o el comportamiento de un individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo que subyacen en su funcionamiento mental.

Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o discapacidad, ya sea social, laboral o
de otras actividades importantes.

Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser
querido, no constituye un trastorno mental.

14
Los comportamientos socialmente anómalos (ya sean políticos, religiosos o sexuales) y los conflictos existentes
principalmente entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto se deba
a una disfunción del individuo como las descritas anteriormente.

 Una disfunción mental es un síndrome caracterizado por un trastorno clínicamente significativo del estado
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una alteración de los
procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen al funcionamiento mental.

 Una alteración mental es un síndrome caracterizado por una disfunción clínicamente significativa del estado
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja un trastorno de los
procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen al funcionamiento mental.

Ejemplos de sistemas clasificatorios categoriales.

Se clasifica en función de los objetivos que tenemos para clasificar. Por ejemplo, el color, la forma, el tamaño…

No existen clasificaciones universales que valgan para cualquier campo, ya que su valor lo adquieren de la utilidad que
tengan en relación con un objetivo definido.

Lo fundamental es determinar en qué medida las definiciones de las clases son los suficientemente precisas como
para permitir la coherencia de la clasificación.

En el ámbito científico debe haber una teoría científica o un modelo teórico que respalde el uso de un sistema
clasificatorio.

Ejemplos de sistemas clasificatorios categoriales.

 Los modelos jerárquicos. Se dan cuando las categorías pertenecen a su vez a categorías mayores y así
sucesivamente. Por ejemplo, animales vertebrales o invertebrales…

 Los modelos prototípicos (Rosch). Hay una variante. Se da un conjunto, pero varía uno, o incluso puede haber
elementos entre ambas categorías sueltos. Este modelo explica cómo se aprenden las categorías por
prototipos, más que por listados de categorías. Por ejemplo, decir pájaro o decir avestruz.

¿Habría otra forma posible de clasificar la conducta anormal?

Ejemplo de conducta anormal pura: unidad mínima de análisis, porque sin su contexto no nos da información.
Cualquier conducta puede ser anormal o sana dependiendo del contexto en que se dé.

Ejemplo de perfil dimensional (Perfil SCL-90), permite puntuar las diferentes puntuaciones (hombres y mujeres), entre
las distintas dimensiones y se forma un perfil. Según las dimensiones, podemos determinar si tiene algún tipo de
patología.

15
4.- La epidemiologia en psicopatología.

De este apartado entran del capítulo 5 los epígrafes 2, 3 y 5 y hay que leer para aprender mejor los 1, 4 y 6.

La investigación epidemiológica en psicopatología tiene dos objetivos:

1. Estudiar la distribución de los trastornos psicológicos en las poblaciones humanas.


2. Estudiar los factores que influyen en esa distribución,

Conceptos básicos:

» Prevalencia: proporción de una población que presenta un trastorno. Puede ser:

 Puntual: en este momento o punto concreto.


 Anual: número de casos que hay en una población con un trastorno durante un año.
 Vital: número de casos que se acumulan en una población con un trastorno a lo largo de toda la vida
de la persona. Ésta sería la más alta de las tres, puesto que a lo largo de la vida es más probable que
presente el trastorno.

» Incidencia: nuevos casos que aparecen de un trastorno en una población determinada durante un periodo de
tiempo.

 Normalmente anual: número de casos de un trastorno que aparecen en la población cada año.

En el caso de que alta prevalencia vital y una baja incidencia será un caso como la gripe.

La prevalencia se suele mantener baja cuando entran nuevos casos y estos se curar rápido, o por otro lado mueren
(y la prevalencia no se acumula).

La tendencia actual es considerar que los trastornos psicológicos se presentan a lo largo de un continuo y no de
manera dicotómica (con el trastorno o sin él).

 Por tanto, pequeños cambios en la distribución de riesgo pueden desembocar en grandes diferencias en el
estado de salud de la población.

 El foco ha cambiado: de explicar por qué un individuo se sitúa en un extremo de la distribución del trastorno
en la población, a explicar las causas que producen las diferencias en las distribuciones.

La incorporación del enfoque conductual en la investigación epidemiológica hizo que:

 El interés se centrará en la identificación de los factores de riesgo individual.

16
 Ocasionalmente se dirigiera a la atención, al examen de la influencia de contexto social en la distribución de
los trastornos.

La inclusión del contexto social ha permitido comprender mejor las distribuciones.


La epidemiología de orientación conductual:

La epidemiología de orientación conductual rompe con el enfoque de los rasgos al descartar la existencia de
constructos:

 Se habla entonces de categorías conductuales claramente definidas (conglomerados conductuales,


coovariaciones).
 Ocasionalmente se usan términos genéricos tales como “depresión”, “conflictos familiares”, etc. solo con
fines de identificación.
 Las conductas evaluadas se consideran una muestra del continuo conductual de cada individuo.
 Se descarta la idea de que la conducta es un mero indicador o signo de una estructura de personalidad o
disfunción subyacente, que dirige a la persona.

En la epidemiología de orientación conductual se establece que:

 La conducta está en función de variables orgánicas y situacionales, y de la forma en que interactúan.


 La investigación se dirige a la obtención de la información relacionada con la naturaleza específica de los
trastornos:
 La duración.
 Los antecedentes.
 Las situaciones en la que ocurren.
 La manera en que otros responden ante las conductas.
 Los intentos previos para controlar esas conductas.
 La historia del individuo.

Métodos básicos:

1. El experimental. Se considera el más potente para hacer inferencias o sacar conclusiones porque es donde más
control hay en las variables. A través de un grupo manipulamos una variable, controlando todas las demás,
observando los cambios en la variable dependiente. Es el más propiamente científico.

2. El observacional o correlacional. No manipula ninguna variable, simplemente toma datos observando la


realidad que se está dando, o la que el experimentador crea. Hay que tener la precaución de que las inferencias
que se sacan de él son menos potentes y no tienen el mismo grado de infalibilidad.

 Dimensión temporal:

a) Estudios retrospectivos: son estudios hacia atrás en el tiempo. Ver qué efecto tuvo el
atentado a las Torres Gemelas en los niños que pudieron ver el atentado. Desde el momento
que decido hacer el estudio, tomar datos hacia atrás en el pasado.

b) Estudios prospectivos: son estudios hacia delante en el tiempo.

17
 Dimensión de magnitud:

a) Estudios longitudinales: transcurren a lo largo del tiempo.

b) Estudios transversales: transcurren en un momento determinado de tiempo.


 Combinación de dimensiones:

Dimensión temporal
Dimensión de
magnitud Retrospectivos Prospectivos

Transversal Tipo I Tipo II


Longitudinal Tipo III Tipo IV

En epidemiología, el más que se utiliza es el observacional, puesto que es muy difícil coger a una población y
manipular una variable para ver qué pasa.

La investigación epidemiológica es una herramienta política en salud pública:

 Orienta objetivos, decisiones y acciones de los gobiernos (intervenir para hacer frente a los factores
causales = factores de riesgo). Permiten mejorar los factores de la calidad de vida en la población.

 Por lo tanto, debería constituir una herramienta de ingeniería social al servicio del bienestar en la sociedad
y los individuos.

Un individuo está en riesgo cuando:

 Tiene más probabilidades de contraer algún trastorno psicológico.


 Cuando manifieste recurrentemente comportamientos que amenacen la seguridad, bienestar o salud, de
la sociedad o de otros individuos.

Sensibilidad y especificidad:

Resultados posibles al realizar una prueba sobre una muestra o población. Cuando se tienen puntuaciones altas es
que se tiene un trastorno o problema grave en la alimentación. Puedo poner un punto de corte, si está por encima,
tendrá el trastorno, si está por debajo, no lo tendrá.

Resultados posibles al realizar una prueba sobre una muestra o población

Estados de la realidad
Resultados de la
prueba Presencia del Ausencia del
trastorno trastorno

Positivos Verdadero positivo Falso positivo

Falso negativo Verdadero negativo


Negativos

18
También se pueden denominar:
 Verdadero positivo: Aciertos.
 Falso positivo: Falsas alarma.
 Falso negativo: Errores.
 Verdadero negativo: Rechazo correcto.
Sensibilidad: proporción de individuos con el trastorno identificados como tales por el instrumento/proceso utilizado
en su evaluación.
𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝛼= =
𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Especificidad: proporción de personas que no poseen el trastorno, identificados como tales por el
instrumento/proceso utilizado en su evaluación.

𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


 = =
𝑁𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

19

También podría gustarte