100% encontró este documento útil (1 voto)
177 vistas13 páginas

Guía de Proyectos de Inversión

El documento habla sobre la formulación de proyectos. Explica que la creación de empleos a través de proyectos productivos es importante para satisfacer la demanda laboral generada por el crecimiento poblacional. También describe los tipos de proyectos, públicos y privados, y los pasos clave en la formulación de proyectos como el estudio de mercado, técnico, evaluación económica y financiera. Finalmente, presenta como ejemplo un proyecto para la producción de huevos de codorniz.

Cargado por

Sergio Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
177 vistas13 páginas

Guía de Proyectos de Inversión

El documento habla sobre la formulación de proyectos. Explica que la creación de empleos a través de proyectos productivos es importante para satisfacer la demanda laboral generada por el crecimiento poblacional. También describe los tipos de proyectos, públicos y privados, y los pasos clave en la formulación de proyectos como el estudio de mercado, técnico, evaluación económica y financiera. Finalmente, presenta como ejemplo un proyecto para la producción de huevos de codorniz.

Cargado por

Sergio Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

En la actualidad el crecimiento de la población demanda la creación de


empleos productivos, por una parte el sector público no solo no ha crecido en la
generación de empleos al mismo ritmo de la población, al contrario la
participación porcentual de empleos en el sector público en comparación con el
total nacional ha disminuido. Si se quiere un beneficio de las mayorías o sea
incorporarlas al desarrollo y que participen en una mejor distribución del
ingreso uno de los caminos en la creación de empleos que es un instrumento
de política económica y social, para la superación personal e integral de la
Nación a corto y mediano plazo.

Cuando existen periodos de crisis, dificultades financieras y serias limitaciones


de la oferta productiva sumadas a desequilibrios económicos, estructurales y
desigualdades del desarrollo regional, es importante contar con mecanismos
capaces de lograr-la optimización de los esfuerzos de los diversos sectores de
la sociedad. Es cuando, tiene una gran importancia la formulación y evaluación
de proyectos, ya que a través de la utilización de sus técnicas es posible
proporcionar a los inversionistas tanto privados como de sector público, los
elementos técnicos y económicos para identificar los proyectos que además de
ser rentables sean necesarios en los requerimientos del país.

Es necesario definir, que bien o servicios todo aquello que puede proveer una
satisfacción física o psicológica y que representa un grupo de valores que son
recibidos por el consumidor, al pasar este a su posesión o uso y puede ser un
objeto o servicio que este a la venta.

Proyecto es cualquier propósito, de acción definida y organizada de manera


racional. Existen dos tipos de proyectos de acuerdo al tipo de necesidades que
deben cubrir y al sector que los va a producir y son los del sector privado o de
carácter económico y los del sector público o de carácter social.

En el primer caso la decisión de invertir depende en forma exclusiva de la


comprobación de la existencia de una demanda efectiva capaz de pagar el
precio del bien a producirse con la realización del proyecto, o sea el resultado
será la recuperación de la inversión más la obtención de una utilidad que es la
recompensa de postergar el desembolso en consumo, Los proyectos del sector
público son los que buscan obtener un beneficio para la comunidad, son
financiados por medio de impuestos, subsidios o aprovechamientos, la decisión
de realizarlo no depende de que sus consumidores puedan pagarlo, y de los
criterios privados de evaluación económica, va a estar relacionada
directamente con los beneficios sociales que producen y que está en función
del número de personas que reciban directa o indirectamente los beneficios de
la inversión .

La finalidad principal de la elaboración de un proyecto, es justificar el empleo


de los recursos en una determinada inversión y demostrar que es en la que
existen menos riesgos frente a otras posibilidades potenciales de utilización de
recursos, es decir, es el costo de oportunidad de un proyecto en relación a
otros. Las .principales causas que originan un proyecto son:

La existencia de demanda insatisfecha de un bien

La posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio

La sustitución de importaciones

Incrementar el valor de una materia prima

Exportación del bien

Ofrecer un mejor servicio a los clientes

Los proyectos de inversión se realizan para lograr un incremento en la


producción de un bien y puede tener los siguientes objetivos:

Creación de nuevas plantas, empresas o unidades productivas

Ampliación de una planta ya establecida

Modernización, la utilización de equipos más modernos

Relocalización o reubicación de la planta por pago de impuestos, materias


primas,

etc.

La Formulación y Evaluación de los proyectos de inversión está formada por


cuatro grandes apartados:

a) El Estudio de Mercado que tiene como objetivo fundamental responder a tres


preguntas, la primera básica y fundamental es ¿que producir? La respuesta es
tan importante que define si se quiere o se puede entrar a competir, es decir, si
hay demanda suficiente, si la oferta está limitada y cuáles son los precios que
existen en la actualidad. La segunda es ¿para quién producir? Y la siguiente es
¿como, será el flujo de esa producción

b) El Estudio técnico, en esta parte la pregunta es ¿como producir? Incluye la


elección del lugar donde se instalará la planta, cuál será su tamaño, el tipo de
edificio, la maquinaria y el equipo y la tecnología utilizada.

c) Evaluación Económica, aquí se plantea la pregunta ¿cuánto va a costar la


instalación del proyecto y su puesta en marcha? Está dividida en tres partes: la
inversión fija que comprende todos los bienes tangibles de la empresa, la
inversión diferida que son todos los bienes intangibles de la empresa como son
los permisos, las licencias, pago de patentes, así como el pago del proyecto de
factibilidad y el capital de trabajo que está formado por las materias primas, los
insumos y la mano de obra.

d) La ¿valuación Financiera, es importante visualizar la actividad como un


sistema cuyas entradas son los recursos necesarios para su funcionamiento y
cuyas salidas son los resultados de dicho funcionamiento. En cuanto a su
enfoque los provectos privados tienen una evaluación financiera, y los del
sector público, su evaluación es socio-económica. Se dice que un proyecto es
positivo cuando el valor de los bienes o servicios o beneficios es mayor al valor
económico de los recursos (materia prima, insumes, mano de obra) en una
cantidad adecuada para las condiciones del riesgo del proyecto. Aun cuando
existan una gran cantidad de proyectos con las condiciones anteriores será
necesario seleccionar la mejor alternativa de invertir los recursos financieros.

Existen muy diversos o diferentes métodos de evaluación financieras de


proyectos agrupados en dos áreas; los de evaluación simple donde se ignora el
valor del dinero en el tiempo y la base de información deriva de Estados
Financieros como el balance general y el estado de resultados. Los métodos
utilizados son:

Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR)

Rentabilidad sobre la Inversión (RSI)

Rentabilidad Sobre el Activo Fijo (RSA)

Relación Ventas Sobre Utilidad (RVU)

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Y la evaluación compleja , donde sí se considera el valor del dinero en el


tiempo y la base de información deriva de los flujos de efectivo. Los métodos
que se utilizan son:

• Periodo de Recuperación de la Inversión a valor Presente (PRIV)

• Valor Actual o Presente Neto (VAN o VPN)

• Tasa Interna de Retorno o de Rendimiento (TIR)

Los criterios que permiten seleccionar la mejor alternativa y rechazar las que no
satisfacen los objetivos de rendimiento esperado por inversionista o la empresa
entre otros son los siguientes:

La inversión total requerida

La vida operativa eficiente o vida útil del proyecto


El valor del salvamento de las inversiones

El crecimiento mínimo aceptable por la empresa o por los inversionistas

En este caso la puesta en marcha de microempresas a través de proyectos de


inversión va a proporcionar un doble impacto, es decir, un doble beneficio; en
primer lugar, la utilización de mano de obra no calificada o de poca calificación
para incorporar valor agregado a materias primas tratando de que estas sean
de Ia región, y en segundo lugar la creación de bienes o productos a un mejor
precio, ya que estas microempresas estarían situadas dentro del área del
mercado, y eso tiene como resultado que la población pueda obtener estos
bienes a un mejor precio y para los productores estos pueden incrementar sus
ingresos, además de que también podrán consumirse por ellos mismos.

Como es sabido, los recursos monetario son escasos en relación con la gran
cantidad de proyectos que se pueden iniciar por lo que estos deberán estar
sustentados en información confiable que va a proporcionar tanto la decisión de
invertir como las utilidades o beneficios que se obtendrán.

Como ejemplo se presenta a continuación la instalación de una unidad


productora de huevo de codorniz para entender la capacidad de la producción
se hace la siguiente comparación, un huevo de gallina equivale a seis huevos
de codorniz en peso y un kilogramo de huevo de codorniz son
aproximadamente 95 huevos.

Esta unidad estaría formada por una batería o jaula colectiva que mide 2.5
metros de largo por 1.20 metros de ancho por 1.80 de alto, la cual tiene en total
60 jaulas para 20 codornices cada una lo que da un total de 1200 animales. El
total de metros cuadrados necesarios que incluye además de la jaula los
pasillos de una pequeña bodega es de 18 metros cuadrados. La producción
será de 1080 huevos por día considerando una postura del 90% de los
animales lo que equivale a 11.3 kilogramos por día. Y a 394,200 huevos.
anuales lo que equivale a 4,149 kilogramos.

El costo de instalación considerando que ya se cuenta con el espacio suficiente es de:

CONCEPTO PESOS
1 BATERÍA 0 JAULA 5,000
1 VENTILADOR 1,200
1 BASCULA 500
1200 CODORNICES (4 PESOS C/U) 4,800
ALIMENTO CONCENTRADO 22,700
INSTALACIÓN 2,800
TOTAL 37,000
Sin considerar la mano de obra la cantidad del cuadro anterior muestra que
esta inversión es reducida y que se podrían obtener los siguientes beneficios:
si se vende a 10 pesos el kilogramo se tendría un ingreso de 113 pesos diarios
y si el precio fuera de 20 pesos el ingreso seria de 216 pesos estas cantidades
son inferiores a los precios actuales del mercado ya que al menudeo el costo
llega a ser entre 30 y 50 pesos el kilogramo.

Grafico de la jaulas y estructura


La Codorniz
Con mucha pluma

La codorniz se despide y abre la temporada a otras aves salvajes y suculentas

Tal vez no sean las reinas plumáceas de la temporada cinegética, mérito discutible que habría
que atribuir quizá a la tardía y difícil becada, pero son sin duda las dos especies más populares
y polivalentes de esta ilustre rama culinaria. Hablamos, evidentemente, de la humilde codorniz
y de su prima-hermana mayor, la perdiz. Dos aves salvajes de carne sabrosa y delicada que es
un placer degustar por ahí escabechadas, cocidas, guisadas, asadas o a la parrilla.

La codorniz es un gallinácea pequeña, migratoria, de paso, que los inmensos arzobispos que
describía Álvaro Cunqueiro en su muy imaginativa La cocina cristina de Occidente comían por
docenas, metidas en hojas de parra, para abrir boca antes de un banquete serio. Respecto a la
perdiz, ave sedentaria cuyo hábitat natural es el monte, la Roma antigua explica su vuelo torpe
con una historia ciertamente alucinógena, atribuida a Ovidio: Perdix era, al parecer, un sobrinillo
avispado de Dédalo, primo por tanto de Ícaro; celoso su tío de sus luces, le dio un empujón
cuando estaban en lo alto de una torre, pero la diosa Minerva salió al quite convirtiendo al
muchacho en ave.

Bromitas mitológicas aparte, la perdiz, de tamaño mayor y carne más blanca que su pariente
menor, es una delicia gastronómica de primera y un alimento de gran tradición en la península,
donde la variedad roja (considerada por muchos como la más excelsa) campa a sus anchas
desde tiempos remotos; de ahí la interminable lista de proverbios que nos ofrece el refranero
español. Ya un manuscrito anónimo de cocina hispano-magrebí datado en el siglo XIII (período
de esplendor del Califato de Córdoba) incluía nueve recetas de la misma.Y el misterioso
Enrique de Aragón, Marqués de Villena, en su Arte Cisoria (s. XV), describe meticulosamente la
manera de deshuesarlas. Tirando del hilo, sugería José Carlos Capel, en un instructivo artículo,
que la pasión perdiguera de los Austrias les llevó a establecer la capital en Madrid, para poder
cazar y atracarse a gusto. Y, a este respecto, advirtió Luis Lobera, médico del rey Carlos V, en
su famoso Banquete de los nobles caballeros, que «la perdiz es de maravillosa sustancia,
aunque restringe algo el vientre».

Ese talante indigesto de la perdiz, la codorniz y toda la carne cinegética en general (ya sea de
pelo o pluma) es atribuíble, acaso, al grado de descomposición con que se consumían
entonces los animales cobrados y que confirma el famoso proverbio «tapar la nariz y comer la
perdiz». Lo de colgar al bicho para airearlo y que sus carnes reposen, se reblandezcan y
saquen todo su sabor es un rito ancestral que los franceses llaman faisandage y que se aplica
aún hoy a todas las piezas, en mayor o menor medida (desde los dos días de la paloma torcaz
hasta las tres semanas del jabalí), excluyendo a nuestra entrañable codorniz que, dicho sea de
paso, concluye su temporada en octubre, cuando emigra a África en tropel.

Todavía se pueden encontrar, sin embargo, gracias a los milagros de las granjas avícolas y de
la congelación, estupendas codornices en los mercados y las mesas públicas madrileñas,
preparadas a la manera tradicional.
Una exposición de «La Codorniz»
De La Codorniz se ha escrito mucho. Yo creo que todavía no bastante. Aquí haré algunas
consideraciones sobre la exposición de la galería Clan, recogiendo consecuencias de esa
original y tenaz actitud frente a la vida que La Codorniz mantiene y que ahora irrumpe en el
ámbito del arte. Ya la publicación de la revista trajo más de un escándalo. Alguno, en esta
ocasión, sentirá profanado el sagrado recinto del arte con estos garabatos indomables,

Esta exposición no es un salón de humoristas. En éstos se asistía a una orgía de sarcasmos,


con un gesto de suficiencia que se permitía cualquier mediocre contra lo divino y lo humano, y
dejaban el sabor amargo de todas las risas impúdicas y la conciencia herida de burlas frente al
mundo. Su heterogeneidad denunciaba un eclecticismo que todo lo admitía con el único
salvoconducto de la mofa. Esto mismo sucede con la generalidad de las revistas de humor.
Pero La Cordoniz nos ha traído un mundo bien caracterizado: en esa vulgar ambigüedad del
humor, el suyo tiene estilo propio.

Yo quisiera traer aquí la razón profunda que hace vivos sus fantásticos personajes. Que los
hace amables por naturaleza, bárbaros e inocentes.

En La Ametralladora, antecedente de La Codorniz en los tiempos bélicos, palpitaba algo del


combatiente voluntario. Que no se hacía explícito en arengas, exhortaciones ni soflamas, sino
como un substrátum soterrado en intrascendencias.

De la psicosis de guerra se ha venido a una peor neurastenia de paz. Quizás porque la


procesión va por dentro. Esto es un fenómeno universal. Para aquilatar mejor: la crisis europea,
incluida América. Nos lo está confirmando el cine en la actualidad. Muchos están hoy
conmovidos con esa manifestación religiosa del cine americano. Un canto doliente a virtudes
cristianas que pasaron y que las más veces fueron convenciones sociales. Una llorona
literatura de exaltación de valores desacreditados. Una moral de nostalgias.

Y esto es una sociedad torturada de remordimientos, encandilada con el candor de ciertas


posturas piadosas que nos precedieron. Son esas cándidas e inefables fotografías postales
que nos parecen inverosímiles en los diálogos de La Codorniz.

Se ha contagiado esta neurastenia a nuestra mejor literatura y dramática actual. Abdicación de


Benavente, La Casa de Pemán, crónicas de Díaz Cañabate, Plaza de Oriente de Calvo Sotelo.
Toda una sospechosa tristeza por lo caducado. Resucitemos la zarzuela. Un barroco de
escayola en la reconstrucción.

¿Se ha interrogado alguien seriamente sobre la autenticidad de estas añoradas virtudes?


¿Pretendemos resucitar unas ramplonas manifestaciones de cristianismo o un cristianismo
verdadero? ¿No estaremos tratando de curarnos con la falsa anestesia de un morbo
sentimental?

Hemos visto, en cambio, a través de la ya larga historia de La Codorniz –muy especialmente en


su última época, bajo la dirección de Álvaro de Laiglesia– una formidable terapéutica contra la
farsa de las lloronas que presiden el duelo a la muerte de lo que había de ser superado.

La Codorniz es extraordinariamente popular y es importantísima esta enérgica cura. Una fuerte


purga para la indigestión de atavismos que padece la cultura española. Contra el empacho de
erudición y contra la historia como archivo de muertos.
¿Hay una premeditada voluntad de crítica con este sentido que acusamos? De hecho, bien
clara está una unidad que ya quisiéramos para otras actividades de la cultura. ¿Obedece a un
firme criterio de grupo mantenido con tesón y constancia admirables? ¿He sacado yo de quicio
una espontaneidad y una inocencia sin prejuicios?

Me importa sobre todo una realidad que, sistemáticamente, me ha venido a las manos, cuando
nos acuciaba el drama tremendo de una revisión total frente a imposibles resurrecciones.
Puede parecer paradójica la afirmación de haber encontrado en las páginas de La Codorniz la
expresión más positiva desde nuestra guerra. Como un balbuceo bárbaro y simple de algo
importante que se inicia. Es la gracia y la espuma blanca de una gigante tempestad en mar de
fondo. Así altera la ironía en la tragedia inmensa y en la esperanza de un mundo por alumbrar.

Primitivos de un nuevo concepto de la vida, que no es viejo, como se ha dicho, por ser mucho
más cristiano que el actual; con una vocación de suavidad en esta convivencia intrincada de
supercivilización, erizada de dificultades convencionales y en fricción de egoísmos
exacerbados de utopías. Beneméritos de una misión de amabilidad en afirmaciones y
negaciones con el juego sutil de la caricatura. Un método de filosofía vitalista por reducción al
absurdo que acaba en el chiste. E incluso podríamos ver en ese agudo y risueño ¡no! a las
reincidencias en la vanidad y avaricia actuales toda una ascética de dulce persuasión, dueña
de todos los resortes de la psicología contemporánea.

Es particularmente en el humor de Álvaro de Laiglesia, capitán de este pelotón de valiente,


donde con más claridad se nos ha revelado una vocación de auténtica validez social. Este
mundo de noble sátira, que aflora como el derecho de una humanidad atormentada por enorme
crisis, tiene la misma justificación histórica de aquellas bromas pesadas que se inmortalizaron
en las artes románicas y que nos sorprenden en claustros y catedrales. Una alegría de sana
intrascendencia, de la que no encontraríamos, desgraciadamente, versión homóloga en
campos más importantes del arte y del espíritu.

A la tristeza imponente que producen las exposiciones, tomadas en serio, con sus obras
preciosas de ejecución y aburridas de temas trillados, ésta de los dibujantes de La Codorniz
pone su gesto de dulce ironía.

Un gesto que es la versión festival y humorística de los más puros y fecundos empeños
actuales.

José Luis Fernández del Amo


La coturnicultura es la rama de la avicultura que se encarga de la cría y la
explotación de la codorniz. Esta actividad ha ido tomando importancia en
México desde el año de 1972, debido a que esta ave pose características
sobresalientes que la distinguen de las aves actualmente explotadas .

Algunas de estas características son las siguientes.

A) Es el ave domestica de mayor precosidad sexual logrando el


rompimiento de postura a los 45 días de haber nacido y logrando el pico de
postura a los 70 días de su nacimiento, lo que significa que comienza su
postura a muy temprana edad.

B) Alcanza su desarrollo corporal en un breve lapso de tiempo, por lo


que pueden sacrificarse y venderse para el consumo humano en unas
cuantas semanas (35 a 42 días

C) Su carne y huevo tienen mejor precio en


el mercado que los de gallina.

D) Se adapta a casi todo tipo de clima.


E) El espacio que se necesita para su

alojamiento es mínimo.

F) Presenta gran resistencia a las enfermedades respiratorias,


que causan considerables daños a otras especies de aves
domesticas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

La codorniz es la especie avícola de mayor distribución geográfica. En estado


silvestre, es habitante natural de las tierras bajas de todos los continentes,
principalmente de las zonas semiáridas de clima seco .

En México, esta ampliamente distribuida desde la península de Baja California


hasta Yucatán, pero son más abundantes en: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, San Luis Potosí y la Región del Bajío.

ESPECIES EN EXPLOTACIÓN

* Japonesa

* Inglesa a) Ligera

c) Pesada

* Americana

* Faraóna

* Manchuri Golden

*Cotunix coturnix japónica

COTURNIX COTURNIX JAPONICA

De las codornices actualmente explotadas la que reúne las propiedades mas


aptas para la explotación de huevo y carne es la codorniz Japonesa teniendo una
capacidad genética hasta de 1.5 huevos diarios lo que la hace la mas productiva de
las codornices, sin embargo para que esta característica se expresa es necesaria
una selecciona y control genético de las aves, y que el medio ambiente donde se
desarrolle sea el óptimo . La explotación de codornices orientaba hacia la
producción de huevo constituye un aspecto de gran interés cuyo porvenir ofrece
perspectivas tan importantes, como puede ofrecer la explotación de codornices
para carne.

La producción de huevo por la Coturnix C. Japónica es realmente sorprendente,


no siendo interiores las posibilidades de puesta que ofrecen los cruces en
determinado grado, entre la Coturnix C. Japónica y la Coturnix C. Coturnix europea.

Son muy variables las medidas de producción de huevo registradas en


coturnicultura, pero, en términos generales, son aceptables los correspondientes a
260 o 290 huevos al año. Esta medida puede considerarse poco frecuente, puesto
que resulta fácil obtener resultados muy superiores, también hay ejemplares, que
alcanzan los 500 huevos al año, cifra que se puede considerar sidéreamente
excepcional . Porcentajes Comprendidos entre 15% y 30% de ponedoras son
capaces de poner dos huevos diarios; puesta que se verifica, por lo general, a
primera hora de la mañana y al final de la tarde; es decir, con intervalos de
interpuesta de 12 hrs. El factor productor de huevos en la Coturnix C Japónica, lo
mismo que en la gallina, es de orden genético ligado al sexo y de positiva
heredabilidad, el resto es control ambiental, alimentación, temperatura, altitud,
humedad relativa, periodo de iluminación... etc.

INSTALACIÓN DE LAS PONEDORAS

El tipo de instalación debe hacerse en batería no siendo factible la instalación de


lotes de ponedoras en el piso, condición que facilita la difusión de enfermedades
como salmonella, coccidiosis etc... En definitiva este tipo de instalaciones para
codornices ponedoras, no encaja en las grandes instalaciones industriales.

La instalación en batería es por tanto, el sistema ideal de las explotaciones


cotornicolas a gran escala. Es importante dividir a los animales en lotes no superior
a 25, hay que tener en cuenta que a menor densidad de ponedoras en la
instalación, se obtienen rendimientos mas elevados. Lotes de 10 animales
constituyen lo ideal dando los máximos rendimientos en producción.

Interesa que las jaulas de las baterías tengan mayor longitud frontal, a efecto
de favorecer el acceso de la luz a toda la batería y a los animales contenidos en
ella. Las baterías deben ser totalmente metálicas .
Las rejillas o piso de las baterías debe ser de alambre fino, de 10 mm. De lado
en cuadrícula, a fin de proporcionar un drenado adecuado del excremento sobre las
charolas de recolección. La instalación de batería tiene la ventaja de poder adoptar
con facilidad el dispositivo de plano inclinado en el piso de la jaula, que permite la
recogida de huevos que quedan proyectados, de este modo, fuera de los nichos y al
alcance de las manos del operario. El Plano inclinado de la rejilla debe tener una
proporción del 15% o menos, según los casos y de acuerdo a la fábrica (5,9).

* Comederos: deben de situarse al frente de la jaula donde la iluminación


permita ver el alimento a las aves con mucha facilidad estos pueden ser de llenado
aumento por medio de cadenas, o manual, según sea el caso.

* Bebedero: estos se encuentran colocados en la parte posterior de la jaula estos


normalmente son de canal con llenado manual, o en algunos casos estos se llenan
de manera automática por medio de goteo en el que estos se intercomunican uno
con otro, proporcionando un flujo continuo de agua limpia atravez: de estos. La
utilización de bebederos automáticos de niple como el HOT ZIGGITY, que
suministran la cantidad adecuado de agua a los pollitos de un día de nacidos son
una alternativa en la modernización en las explotaciones en coturnicultura .

* Temperatura: uno de los factores quizá, el mas importante de


la instalación de ponedoras, es la temperatura, que debe
mantenerse durante todo el año entre 19 y 25 grados centígrados
como óptimos, temperaturas inferiores ocasionaran una reducción
proporcional de la producción, no obstante que la codorniz japonesa
soporta perfectamente temperaturas de 5 grados centígrados sobre
cero. Si la temperatura se eleva por encima de 25 grados
centígrados se comenzara a reducir la producción disminuyendo la
calidad del huevo y el tamaño del mismo, a la vez, que aumentara
el consumo de agua y ocasionara problemas de humedad en la
caseta, por exceso de humedad en las eces fecales de las aves, a la
vez que disminuye el consumo de alimento y por consiguiente la
producción se verá afectada.

Una alternativa para la optimización de las condiciones de temperatura dentro


del alojamiento, es la utilización de ventiladores a lo largo de la caseta y por
encima de las baterías, estos colocados con una ligera inclinación hacia el suelo,
este tipo de sistemas son utilizados comúnmente en avicultura moderna, con
excelentes resultados, el sistema de ventilación es encendido por un censor de
temperatura ajustable que una vez calibrado a la temperatura adecuada 26 grados
centígrados, este accionara los ventiladores permitiendo, la entrada de aire fresco a
lo largo de la caseta para posteriormente apagarse, cuando la temperatura sea de
25 grados centígrados. Este sistema permite disminuir los márgenes de variación
de temperatura dentro de la instalación.

* Iluminación: La intensidad de los rayos solares varía día con día


como resultado de la posición del astro rey; el nublado, polvo,
humedad del aire y algunos otros factores. Sin embargo, la duración
del día también varía. La posición relativa del planeta con respecto
al sol causara diferentes en la duración del ciclo diario de la luz del
día . En él hemisferio norte, el 21 de junio es el día mas largo del
año y el 21 de diciembre él mas corto. En el hemisferio sur las
fechas están al revés. Ya que la superficie del planeta es curva, la
luz del día se presenta 15 a 30 minutos antes del amanecer, y la
oscuridad se presenta de 15 a 30 minutos después del atardecer.
Así, la duración de la luz del día es, de algún modo, mas larga que
las horas entre amanecer y atardecer pero el tiempo entre estas es
generalmente, considerado luz del día.

Es bien conocido que la intensidad de la luz y la duración del


periodo de la luz diaria producen respuestas asociadas con la
producción de huevo. Las respuestas asociadas son resultado del
incremento en la actividad sobre el lóbulo anterior de la glándula
pituitaria localizada en la base del cerebro. La estimulación de la luz
causa la produccion de la hormona- Folículo- Estimulante (F S H) de
la pituitaria, la cual incrementa el crecimiento del folículo de los
ovarios. Al alcanzar la madures el óvulo se desprende por la acción
de otra secreción hormonal de la pituitaria. La hormona luteinizante
(L H) .

Por lo tanto, puede pensarse que la iniciación de la producción de


huevo y la habilidad para producir un numero mayor de huevos
durante las fases de postura aparte de tener un orden genético, son
afectados por el estimulo de la luz que activa la pituitaria, bajo
condiciones normales, la luz del sol produce el efecto, pero en la
producción cotornicola comercial se utiliza luz artificial para
complementar las horas de la luz día natural, los efectos de ambas
luces son instrumentados para producir cambios en la edad en la
que las codornices empiezan a poner y el numero de huevos
producidos .

El estimulo luminoso se inicia cuando la luz cae sobre el ojo


(retina) de la codorniz. Esto provoca un cambio en el Hipotálamo
que aumenta la acción hormonal de la pituitaria y resulta en
hormonas del folículo. Las luces que caen en otras partes del cuerpo
además del ojo, no participan en la acción de estos efectos. La luz
incrementa también el consumo de alimento, las ponedoras sujetas
a luz adecuada comen mas, pero el incremento de consumo se
expresa en un incremento en la producción de huevo. La
luminosidad a de ser, como mínimo de 14 hrs... por día, siendo
periodos de iluminación de 16 a 17 hrs. Por día adecuados para una
buena producción, hay quienes recomiendan hasta 18 hrs. de
iluminación con excelentes resultados . Con relación al incremento
del otro periodo existen poca información sin embargo se
recomienda a los 42 días ir incrementando 1 hra. Diaria hasta
completar las 16 hrs. De iluminación combinadas con la luz del día.

* Altitud: la altitud a la que se debe situar una explotación


cotornicola no se le ha concedido demasiado interés. La explotación
citornicula puede emplazarse sin miedo de altitudes a nivel del mar
hasta los 1000 metros y mas de altitud, a este respecto tenemos
que señalar, de acuerdo con nuestras observaciones que las
altitudes de 500 a 1500 metros son donde se obtienen mejores
resultados de incubabilidad, encontrando dificultades en altitudes
inferiores a los 200 metros.

También podría gustarte