Resumen Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DISTINTAS ETAPAS EN LA EVOLUCION ECONOMICA DE NUESTRO PAIS EN EL SIGLO XIX

La integración plena al mercado mundial facilitada por los adelantos tecnológicos, consagro la primicia económica de
la región pampeana, la parte oriental del territorio de la pampa, entre ríos, sur de córdoba y santa fe. La extensión
del empleo público no solo fue el resultado de la manipulación de las oligarquías provinciales del aparato estatal en
su propio beneficio, también es una manera de procurar empleo en áreas que por cuestiones geográficas no son
viables económicamente. Los beneficios obtenidos por la exportación de lana permitieron la modernización de la
estancia como unidad productiva. Las exportaciones de lana siguieron creciendo durante la vigencia del modelo
primario exportador. Desde las últimas décadas del siglo, la carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos,
cambiando las características de la actividad ganadera. Se extendió la actividad invernadero en las zonas más ricas
de las provincias de buenos aires. Nuestro país se vinculó al mercado mundial como proveedor de bienes primarios.
As cifras referidas al incremento de la producción, exportaciones y riquezas son las más espectaculares del
continente, y se denomina esta etapa como “milagro argentino”. El capital ingles era dominante en nuestro país ya
que controlaban el 66% de las inversiones extranjeras del país.

MODELO AGROEXPORTADOR
El modelo agroexportador es la producción de materia prima para la exportación e importación de insumos y
manufacturas. Se necesita tierra, mano de obra y capitales. En argentina se basa en la exportación de bienes
primarios como la lana, la carne y cereales. Un grupo muy reducido de la población controlaba la mayor parte de los
medios de producción. La elite. Fue necesaria la extensión de vías férreas para que se consolidara el nuevo modelo
productivo. Las provincias del interior aceptaron la implementación del librecambio y la destrucción de sus
actividades artesanales, a cambio de los subsidios que el Estado nacional otorgaría en forma directa o con el reparto
de las rentas de la Aduana, obtenidas gracias al movimiento comercial generado por la región más rica de la
Argentina.

Se produce una demanda creciente de la industria textil europea. Los beneficios obtenidos con la exportación de la
lana permitieron la modernización de la estancia como unidad productiva. Se fundaba la Sociedad Rural Argentina,
institución representativa de este sector.

Desde las últimas décadas del siglo, la carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos, cambiando las
características de la actividad ganadera. Los cereales ocupaban el primer lugar en las exportaciones argentinas. Le
seguían en importancia la lana y carne.

En nuestro país, la inserción dentro del mercado mundial generalizó las relaciones salariales. La llegada de los
inmigrantes proporcionó la mano de obra necesaria para la explotación de las nuevas tierras y la realización de
distintas tareas en el sector de los servicios urbanos. De los recién llegados una porción importante continuó siendo
asalariada y vivieron en condiciones desfavorables. Sin embargo, el crecimiento de la economía permitió el
surgimiento de sectores medios de importancia.

El tipo de actividades productivas, especialmente el cultivo de cereales, obligó a cubrir una porción considerable del
territorio con el tendido de vías férreas y a poblar la región pampeana. El arribo masivo de inmigrantes que recibía
su remuneración en dinero, facilitó la formación de un mercado interno significativo.

No percibieron que la riqueza proporcionada por la economía agroexportadora dependía de factores externos, lo
que tornaba muy vulnerable a nuestro país frente a los cambios que pudieran producirse en las reglas de juego entre
los países centrales en el mercado internacional. Las crisis económicas tuvieron desarrollos distintos, pero mostraron
claramente las insuficiencias del modelo.
Principales características del modelo primario exportador:
 El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios.
 Un grupo reducido concentraba la mayor parte de la riqueza.
 La sociedad se organizaba de manera dual, predominando las relaciones semiservibles en su articulación
interna y el vínculo capitalista en su relación con el centro.
 El estado obedecía principalmente a los intereses de los grandes propietarios de tierras, que confluían en un
mismo grupo social con los grandes comerciantes importadores y exportadores, los banqueros, los grandes
tenedores inmobiliarios urbanos y los empresarios de las industrias indicipiantes, subordinadas a las
condiciones del modelo agroexportador.
 Las inversiones extranjeras se dirigían principalmente a las obras de infraestructura para asegurar la
provisión de bienes primarios. Controlaban el comercio de exportación y limitaban severamente la
independencia nacional.

PROCESO INMIGRATORIO- LA GRAN INMIGRACION


La argentina pertenecía a un grupo de países que por un tiempo muy largo fue considerado vacío, la inmigración
surgió gradualmente.

El paso audaz en la promoción del cambio económico- social fue la apertura del país a la inmigración. La republica
comenzó a atraer a inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país.

Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios por lo cual se ofrecieron como mano
de obra. El saldo migratorio fue de 76000 inmigrantes en la década del 60 al 70 e incremento con los años. La
mayoría de los inmigrantes se dirigió a las zonas del litoral y a las grandes ciudades.

La construcción del ferrocarril creo una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadeno un cambio
radical en la economía del país. Buenos aires fue la principal ciudad beneficiada con el nuevo desarrollo.

los inmigrantes se incorporaron fácilmente a las tareas agrícolas por su gran demanda de mano de obra, en el sector
secundario, aumentó la ocupación extranjera gracias al crecimiento a comienzos del siglo XX, como consecuencia del
desarrollo de las actividades industriales. Con respecto al terciario, durante todo el período continuó incorporando
inmigrantes para la construcción de ferrocarriles, obras públicas y desarrollo de actividades comerciales y de
transporte urbano, entre otros.

En las áreas agrícolas, la demanda de mano de obra variaba constantemente a causa a los períodos de siembra y
cosecha, y dio lugar a los trabajadores “golondrinas”, que venían desde sus países de origen o migraban desde los
centros urbanos para trabajar por unos meses y luego retornaban a su lugar de residencia.

En tanto a las transformaciones sociales, los inmigrantes fueron incorporándose poco a poco a la sociedad argentina,
se produjo una amalgama social (mezcla de personas), que en la argentina fue exitosa ya que lograron adaptarse.
Una de las medidas que facilitó este proceso fue la implementación de la ley 1.420 de educación pública, que
estableció educación primaria gratuita y obligatoria para los menores entre seis y catorce años, que contribuyó
amalgamando a los hijos de los inmigrantes. Con el aumento de alumnos en la escuela primaria, también creció la
educación secundaria y universitaria, y acompañando el proceso de alfabetización. En el ámbito urbano se
desarrollaron los espacios públicos y las actividades culturales, que sirvieron como espacio de sociabilidad, y los
conventillos, debido a la gran concentración de población y el encarecimiento de las propiedades, donde convivían
inmigrantes de distintas nacionalidades.

Por el lado político, la amalgama política no fue exitosa porque:

 En donde se encontraban tierras vacías venían los inmigrantes a ocuparlas, y esto no les favorecía a
quienes tenían tierras.
 No querían otorgarle la nacionalidad (en ese sentido no se amalgamaron).
 Los inmigrantes no venían con la idea de quedarse, sino con la idea de insertarse en el mercado
laboral para juntar dinero, por eso motivo no les interesaba conseguir la nacionalidad.

Comparándolo con la amalgama estadounidense, podemos decir que allá no fue para nada exitosa comparada con
argentina. Socialmente no eran bien recibidos, y la política norteamericana los recibían como comunidad extranjera
(imposibilitando la integración), y, además, le vendían el pedazo de tierra, cuando en argentina este era alquilado. La
gran diferencia también, fue que en argentina los inmigrantes recibían un salario.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Y ALBERDI (ROL DE LA INMIGRACION, MODELO


ECONOMICO Y ROL DE LA EDUCACION).

ALBERDI: para Alberdi, la inmigración no solo provocaría un rápido aumento de la población, sino que la ventaja más
importante sería que con ella se consolidaría la influencia de la civilización europea. Suponía que la apertura de la
argentina a la entrada y al libre juego de las fuerzas de la economía capitalista solo podía producir resultados
positivos. La mano de obra extranjera y los capitales foráneos serían los instrumentos adecuados para crear una
comunidad civilizada. La población extranjera con sus hábitos y costumbres, propios de una economía desarrollada,
lograría la transformación global del país.

Alberdi no negaba la necesidad de la instrucción primaria, pero consideraba que la educación estaba relacionada con
el influjo del ambiente, fuera de los inmigrantes de los países más adelantados o del progreso material obtenido por
cualquier forma.

El estado solo debía sentar las bases del orden. La propuesta de Alberdi quedo reflejada en la constitución nacional
que establecía la coexistencia de dos tipos de repúblicas: la republica abierta (estaba rígida por la libertad civil. libre
tránsito de bienes y personas y libertad de expresión y culto, en la que tendrían cabida todos los habitantes nativas y
extranjeros), y la republica restrictiva (los ciudadanos no intervendrían en la designación directa de los gobernantes
con de sus representantes, sino que serían los electores quienes lo harían. Este pequeño grupo de personas gozarían
de plenas libertades para participar en la elección de senadores, presidentes y vice.). es decir que, para Alberdi, el
poder debía caer en las manos seguras de la elite rica, había que alejar “el sufragio de las manos de la ignorancia”.

SARMIENTO: al igual que Alberdi, consideraba que la inmigración europea ayudaría a introducir a la población en
una nueva civilización moderna, compartía con Alberdi la idea de que la argentina seria renovada a través de su
plena incorporación al mercado capitalista. La diferencia es que, para él, la imagen del progreso económico se
basaba en postular un cambio de la sociedad en su conjunto, no como resultado final de ese progreso sino como
condición para lograrlo. Para alcanzar este objetivo de avance, la educación popular se convertía en el instrumento
adecuado. La inmigración, según sarmiento, debía ser encauzada y fomentada por un estado que también debía ser
capaz de gobernar los procesos económicos y sociales para superar los conflictos que generaría el libre juego de las
fuerzas del mercado. Confiaba en el rol trasformador del estado por medio de la alfabetización, ayudaría a la
población a introducirse en una nueva civilización. Le asignaba a la educación primaria un rol estratégico en la
transformación masiva de la población. Desde el gobierno se debían implementar planes para el desarrollo de la
escuela primaria y la formación de maestros, solo así sería posible una nueva civilización argentina.
SISTEMA ELECTORAL PARA 1880:

 Podían participar en los comicios los varones mayores de 25 años, sin importar su fortuna personal o grado
de alfabetización.
 Se caracterizaban por el bajo número de votantes y los enfrentamientos que precedían y sucedían al acto
comicial.
 El voto era a voluntad. Los electores debían inscribirse en un registro para poder participar.
 El acto de sufragar se ejercía expresando a viva voz el nombre de la lista elegida (esto generaba enemigos).
 La lista que obtenía el mayor número de votos obtenía todos los cargos (se llamaba lista completa).
 Los sectores populares intervenían en los comicios.

REVOLUCION DEL PARQUE: en 1980nace la revolución de parque en buenos aires. Esta fue una insurrección cívico-
militar que fue dirigida por la recién formada UCR y era conducido por sectores de la elite, entre sus principales
dirigentes se centraban Bartolomé mitre, alem y Aristóbulo del valle. Una de las principales demandas del
movimiento eran la remoción del presidente celman y la instalación de un sistema electoral sin fraude. Lograron la
renuncia del presidente, pero fracasaron en sus intenciones de depuración de las prácticas políticas.

URC: en sus comienzos estaba formada por los miembros de la elite, pero luego se incorporaron las clases medias.
Su forma de organización eran las redes de comité y reclamaban ya que querían derrocar al actual presidente y no
tener un sistema fraudulento.

ANARQUISTAS: estaba integrado por la clase obrera y obreros no calificados. Se organizaban con huelgas violentas
para lograr la subversión del estado. Querían acabar con el sistema capitalista.

SOCIALISTAS: estaban de acuerdo con la política de Irigoyen, y estaba integrado por la clase media- alta. Su forma de
organización era de acción colectiva, y huelgas como medio para obtener más derechos, además de la creación de
los sindicatos. Reclamaban por la nacionalidad de los extranjeros, la trata de blancas, los derechos de los
trabajadores, la representación en el congreso y para la participación de los obreros en los comicios.

SINDICALISTAS: estaba integrado por el sector obrero. Su forma de organización eran las huelgas y además los
sindicatos. Reclamaban por los derechos de los trabajadores.

Tras tantos puntos de vista, frente a la oposición política, un actor social importante comienza a adquirir
protagonismo: la policía. Esta actuaba dispersando a los protestantes que se reunían en asambleas, allanando locales
sindicales o amenazando con detener a los dirigentes. También las fuerzas armadas se convirtieron en un recurso
muy utilizado. Además de una serie de leyes represivas.

LEY SAEZ PEÑA: esta ley fue promulgada en argentina la cual establecía el voto universal, secreto y obligatorio para
los ciudadanos, ya sean nativos o no, mayores de 18 años de edad e inscriptos en el padrón electoral. La idea de esta
ley era sanear la inestabilidad política la cual estaba bajo amenaza por el radicalismo y la creciente politización
obrera. Las consecuencias fueron inmediatas: se trabajó con la eliminación de la abstención del radicalismo.
IRIGOYEN
POSICION DE IRIGOYEN FRENTE A LAS RELACIONES INTERNACIONALES, LAS RELACIONES CON EL CONGRESO Y
GOBERNADORES, POLITICA ECONOMICA, RELACION CON EL MOVIMIENTO OBRERO.

• RELACIONES INTERNACIONALES: Irigoyen debía resolver la posición que sostendría el país con respecto la
guerra. Mantuvo la política de “la neutralidad favorable”, que significaba continuar con las exportaciones a los países
europeos y concederles créditos para financiar sus compras.

Irigoyen defendió la neutralidad pese a las presiones. Esta política no lo enemistaba con Gran Bretaña, pero lo
distanciaba de Estados Unidos.

Sus manifestaciones antinorteamericanas expresaban un nacionalismo embrionario que comenzó a organizarse


desde comienzos del siglo, y que, si bien no cuestionaba el modelo económico, si se preocupaba por la conservación
o rescate de los valores culturales propios y la defensa de la soberanía territorial ante el avance de la influencia de
Estados Unidos en América Latina.

• RELACIONES CON EL CONGRESO Y LOS GOBERNADORES: Irigoyen encontró dificultades para poder
gobernar debido a la oposición de liberales y conservadores que seguían teniendo el poder económico del sector
agropecuario, y que todavía mantenían el control de poder legislativo. Parte de su estrategia era poder aumentar su
poder. En 1918 obtuvo la mayoría en la cámara de diputados, pero la clave seguía pasando por el control de los
gobiernos provinciales, decisivos a la hora de votar. Para conseguir desplazarlos, intervino las provincias que
continuaban en manos de los opositores. Durante los años de su gobierno todas las provincias fueron intervenidas.
Irigoyen justificaba esta política de intervención a las provincias, que no respetaba las instituciones, con el
argumento de que el presidente debía cumplir un mandato y la misión de la “reparación”. Mientras el radicalismo
hacia una contribución fundamental a la incorporación ciudadana en la vida política mediante el sufragio universal,
fallaba en conseguir la consolidación y el reconocimiento ante la ciudadanía del sistema institucional democrático y
del sistema federal. Con la utilización de estos cuestionados mecanismos su poder aumento, aunque nunca logro
afirmarse en el senado. La primera administración radical elaboro pocas leyes y algunas de las que propuso no
consiguieron ser aprobadas por el parlamento.

• POLITICA ECONOMICA: la guerra puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía primaria exportadora.


Los motores de la misma eran las ventas al exterior de materia prima, el ingreso de capital extranjero, la mano
europea y la expansión de la frontera agraria. El cultivo extensivo de las fértiles tierras pampeanas había alcanzado
el punto máximo de expansión. La explotación de estas nuevas tierras no podía producir la fenomenal renta agraria
que había caracterizado al área pampeana. Las exportaciones agrícolas sufrieron durante la guerra el problema de la
falta de transporte. El exceso de oferta de productos primarios en el comercio mundial tuvo como consecuencia que
se formara un stock permanente de estos bienes con la consiguiente naja en los precios internacionales, así la
economía argentina comenzó a debilitarse. Con respecto al sector industrial, la primera guerra mundial, al dificultar
el comercio internacional, favorecían el surgimiento de algunas actividades sustitutivas. El gobierno de Irigoyen se
sentía preocupado por los problemas presupuestarios. La caída de las exportaciones producidas por la guerra, había
provocado una crisis de financiamiento del estado. Los ingresos estatales se obtenían básicamente de los aranceles
aduaneros y los impuestos indirectos, auxiliados por los sucesivos préstamos externos. El gobierno de Irigoyen
necesitaba aumentar los ingresos para poder solventar su política social y ampliar el reparto de empleos públicos.
Esta era su principal arma política.
• RELACION CON EL MOVIMIENTO OBRERO: en los comienzos de sus gobiernos el presidente mostro una
mayor compresión por las reivindicaciones de los trabajadores. De ese modo, se modificó la relación con los
sindicatos. La actitud de los gobiernos precedentes había sido él envió rápido de las fuerzas policiales para terminar
con los conflictos. En cambio, Irigoyen recibió a los sindicatos, hizo de mediador y arbitro en el enfrentamiento. La
mediación del gobierno en las huelgas dio a los radicales cierto grado de popularidad entre los electores de la clase
obrera, y los ayudo a derrotar a los socialistas. El radicalismo no contaba con el apoyo del parlamento, por ello solo
pudieron concretarse las siguientes iniciativas: trabajo a domicilio, reciprocidad en materia de indemnizaciones por
accidentes de trabajo, y algunas disposiciones que reglamentaban la jubilación de ferroviarios, empleados del estado
y bancarios. El acercamiento de Irigoyen a los trabajadores encontró un límite concreto en la reacción de los grupos
de la elite que observaban con preocupación la política radical hacia el movimiento obrero. En la semana trágica, se
desnudaron esas tensiones y la relación de Irigoyen con el movimiento obrero tuvo un punto de inflexión: abandono
los intentos de mediación y arbitraje. Al fin de la guerra, se comenzaron a sentir las consecuencias: al restablecerse
las relaciones comerciales entre la argentina y Europa, las pequeñas industrias que producían los insumos que antes
no se podían importar, no podían competir con los productos provenientes del viejo continente. Estas medidas
lesionaron gravemente a la población y a las condiciones de vida de los obreros.

Reforma universitaria- educación: En lo que respecta a política educativa, hubo un retroceso de la reforma
universitaria impulsada por Irigoyen, resultando severamente atenuada. La clase media le reclamo a Irigoyen sobre
la educación, querían la apertura de esta y que no sea solamente para la elite. Pedían la forma universitaria laica,
que sea democrática, con participación estudiantil y social (que llegue a todos los jóvenes). Pedían una apertura
intelectual y social, e Irigoyen pudo cumplir con la clase media.

PROBLEMAS QUE DEBIO ENFRENTAR IRIGOYEN EN SU SEGUNDA PRESIDENCIA: En octubre de 1929 se produjo una
grave crisis económica que afecto a todo el sistema capitalista mundial. Sus repercusiones en la Argentina se
notaron de inmediato, los ingresos de la aduana disminuyeron debido a la contracción del comercio internacional. Se
sucedieron numerosas quiebras de empresas y comercios. El peso nacional perdía valor, disminuyeron las
importaciones y exportaciones, y esto fue acompañado por una disminución de los salarios y por una elevada
desocupación. Las principales entidades que agrupaban a los terratenientes y a los exportadores se aliaron contra
Irigoyen y Buscaron el apoyo de grupos descontentos del ejército. El 6 de septiembre de 1930. Un golpe militar
encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu puso fin a la segunda presidencia de Irigoyen. La
oligarquía terrateniente retomo el control del Estado y de la administración pública. El ejército estaba conducido por
oficiales que compartían los principios del liberalismo conservador. Muchos de ellos pertenecían a tradicionales
familias de la elite dirigente.

SECTORES QUE APOYARON AL GOLPE DE 1930:

1) El sector de Uriburu, que tenía el apoyo de la aristocracia terrateniente y parte de oficiales del ejército de
inclinaciones fascitoides (fascismo)

2) El sector de Juan B Justo, está relacionado con los partidos de derecha, es decir, conservadores radicales anti
personalistas, socialistas independientes, el llamado “contubernio”, la mayoría de los oficiales, y sectores civiles.

MARCELO T. ALVEAR
El gobierno de Alvear se centró en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran crecimiento en
las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda. Además del crecimiento en el sector agro,
también se propago el desarrollo industrial. YPF instalo el primer surtidor de nafta. A partir de 1925 se registró in
gran aumento de las inversiones extranjeras provenientes de los estados unidos, se realizaron a través de las
empresas relacionadas con la industria frigorífica. Esta inversión repentina de capital de EE.UU. provoco una
competencia con los capitales provenientes del reino unido y aquella rivalidad se vio vista en áreas tales como
trasporte. Estos conflictos llevaron al deterioro de las relaciones con los ingleses. En 1923, Alvear creo un frigorífico
nacional.

ANTIPERSONALISTAS: desde que asumió Alvear, dio muestras de querer separarse de su antecesor Irigoyen: nombro
ministros que no pertenecían a la línea de Irigoyen, se apartó de las orientaciones populares y se inclinó hacia una
tradición conservadora. Así fue como dentro del partido radical comenzaron a marcarse dos grupos: los
personalistas (seguidores de Irigoyen) y los antipersona listos (seguidores de Alvear).

También podría gustarte