Mintped6 PDF
Mintped6 PDF
Mintped6 PDF
2016
CAMPUS CLINICOS:
CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN
NORTE HOSPITAL DR. ROBERTO DEL RIO
ORIENTE HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA
OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
SUR HOSPITAL DR. EXEQUIEL GONZÁLEZ CORTÉS
PROGRAMA DE INTERNADO
PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL CAMPUS CENTRO
6to.AÑO DE MEDICINA 2016
NIVEL: PREGRADO
COORDINADOR(A):
Horario: Jornada de 8:00 a 17:00 hrs. a excepción de las tardes los correspondientes a turnos y
aquellas de post-turno y variaciones locales. Los sábados deben pasar visita en su sector de rotación
en las sedes que corresponda (08:30 a 12:00).
ArchProgInter052
DOCENTES UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA CAMPUS CENTRO
1) Dra. Sofía Aros A. 2) Dra. Aurora Bravo 3) Dr. Carlos Castillo
4) Dr. Eduardo Chávez 5) Dr. Andrés Koppmann 6) Dr. Rodrigo Vásquez
7) Dra. Gladys Guevara 8) Dr. Jaime Valderas 9) Dra. Carla Zapata
10) Dr. Gerardo Weisstaub 11) Dr. Francisco Prado 12) Dra. Carla Rojas
13) Dra. Carolina Donoso 14) Dra. Claudia López 15) Dra. Scarlet Witting
16) Dra. Karla Henríquez 17) Dra. Aída Solís 18) Dra. Marcela Díaz
19) Dr. Carlos Madrid 20) Dr. Felipe Espinoza 21) Dr. Mauricio Leiva
22) Dr. Samuel Kong 23) Dr. José M. Gaete 24) Dra. María T. López
25) Dra. María J. Arroyo 26) Dra. Paola Santander 27) Dra. Mirna García
28) Dr. Patricio Torres 29) Dra. Karen Messenger 30) Dra. Daniela Muñoz
31) Dr. Guillermo Fariña 32) Dra. María J. Hidalgo 33) Dra. Mónica Troncoso
34) Dra. Patricia Parra 35) Dra. Alejandra Hernández 36) Dr. Andrés Barrios
37) Dra. Carolina Sánchez
ArchProgInter052
INTRODUCCION.
Pediatría significa “Curación del niño”, pero su campo de acción abarca todas las funciones
de la salud infantil, tanto curativas y de rehabilitación como, principalmente, de fomento y
protección.
Esta política docente se traduce en un entrenamiento que pone énfasis en la práctica supervisada en
la sala, consultorio, servicio de urgencia y residencia. Según las necesidades se refuerzan
conocimientos teóricos a través de seminarios, reuniones clínicas, visitas de especialidades, los
nuevos conocimientos se deben lograr con el estudio diario y sistemático de los pacientes a su
cargo o que tengan oportunidad de conocer.
PROPÓSITO.
OBJETIVOS GENERALES.
Se expresan en términos de las conductas que, al final del Internado, se espera que el interno (a)
haya adquirido o reforzado:
Afectivos - Actitudinales:
1.- Demostrar un comportamiento responsable, comprensivo y respetuoso frente al paciente, su
familia y el equipo de salud consecuentes con principios éticos que regulan el ejercicio médico.
2.- Ser el principal gestor de su aprendizaje con autodisciplina, responsabilidad y compromiso en
su proceso de formación permanente.
Habilidades y destrezas:
1.- Demostrar habilidades y destrezas básicas en la obtención de la anamnesis, realización del
examen físico, evaluación nutricional y del desarrollo psicomotor del niño y del adolescente
aplicando en forma sistemática y coherente el método clínico, logrando así configurar una
hipótesis diagnóstica, identificar y jerarquizar problemas y asumir la conducta terapéutica que
corresponde de acuerdo a la complejidad de cada caso
2.- Demostrar habilidades y destrezas en la búsqueda y análisis crítico de bibliografía, utilizando los
avances tecnológicos.
Conocimientos:
Conocer y aplicar los principios fundamentales para la prevención y fomento de la salud del niño en
sus distintas edades, reconociendo los problemas de morbi-mortalidad propios de esta edad
Integrando los conocimientos adquiridos en la áreas básicas, y clínica en las áreas de
1.- Crecimiento y desarrollo:
2.- Nutrición y alimentación:
3.- Morbilidad
4.- Urgencias en pediatría.
5.- Rehabilitación de la salud infantil:
Éticos:
1.-Valorar los fundamentos éticos que rigen el quehacer del médico.
2.-Tomar decisiones y asumir responsabilidades consecuentes con dichos principios.
ArchProgInter052
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Al finalizar este Internado el alumno será capaz de:
ArchProgInter052
CONTENIDOS
En base al nuevo currículo el interno(a) deberá dominar los contenidos que se detallan en cada una
de las rotaciones, de acuerdo los niveles de competencia descritos.
METODOLOGIA DOCENTE:
I. Rotaciones
Actividad de sala o intrahospitalaria: Lactantes, Agudos, Unidad de Ingresos o Cuidados básicos;
Niños Mayores, Estudio o Segunda Infancia; Aislamiento o Infecciosos.
Cirugía Infantil
Neonatología (RN)
Atención Primaria
II. Actividades de tardes: según cada campus clínico, éstas pueden ser: Control en la tarde de
pacientes en sala, Estudio personal, Sesión Bibliográfica, Trabajo de Investigación, Seminarios.
ArchProgInter052
I ACTIVIDAD DE SALA O ROTACIONES:
Cada una de las Rotaciones tiene objetivos y actividades que se detallan. Los contenidos
mencionados en cada Servicio son sólo una PAUTA MÍNIMA BÁSICA de lo que el interno (a)
debe manejar para ser promovido, su nivel de exigencia se rige por la convención habitual:
NIVELES DE EXIGENCIA
NIVEL 1: Diagnosticar, formular el diagnóstico diferencial, el estudio básico, formular el
tratamiento integral y pronóstico. Corresponde a ser capaz de resolver completamente el
problema del paciente.
ArchProgInter052
ROTACION DE LACTANTES, AGUDOS, CUIDADOS BÁSICOS, UNIDAD DE
INGRESO.
Encargados(as): Dra. Sofía Aros, Dr: Jaime Valderas, Dra. Karen Messenger, Dra.
Carolina Sánchez (Unidad de Agudos)
Dr. Rodrigo Vásquez de K, Dra. Carla Zapata, Dr. Carlos Madrid (Unidad
de Ingreso)
Colaboradores: Dr. Horacio Farías (Unidad de Ingreso).
Objetivos:
1. Conocer, diagnosticar, evaluar, estimular y educar en relación a los contenidos de crecimiento y
desarrollo, alimentación y antropometría del lactante.
2. Realizar, evaluar y educar en relación a los contenidos de control sano y puericultura.
3. Conocer, diagnosticar, manejar, evaluar y educar en las patologías más frecuentes en el período de
lactantes de acuerdo al temario.
Actividades:
1. Cada interno (a) se integrará al trabajo en equipo de una Sala de la Unidad (médico de la sala,
becado de pediatría e interno (a)) donde estará a cargo de pacientes, con la supervisión de los otros
médicos de la sala. El interno (a) deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la
patología de éstos, siendo capaz de realizar presentación de ellos en las visitas clínicas
correspondientes y elaborar los resúmenes semanales y actualizaciones diagnósticas periódicas.
2. El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto
con médicos y becados.
Contenidos:
Tema: Nivel de Exigencia
Alimentación y cálculo Energético (4)
Insuficiencia Respiratoria (2)
Maltrato infantil (1)
Oxigenoterapia (1)
Síndrome Bronquial Obstructivo (1)
Neumonia: diagnóstico, manejo, etiología (1)
Síndrome Coqueluchoídeo (2)
Aerosol terapia (4)
Cardiopatías congénitas (3)
Síndrome apneico (3)
Diarrea Aguda: etiológicos, manejo básico (1)
Hidratación, manejo hidroelectrolítico (4)
Infección Urinaria (2)
Diarrea de evolución tórpida y refractaria (2)
Síndrome Febril del Lactante. Diag. Diferencial (1)
Síndrome Ictérico del Lactante (1)
Diagnóstico diferencial del Síndrome Convulsivo (2)
Anomalías cromósomicas – S. de Down (3)
Enfermedades metabólicas (ECM, hipotiroidismo, HSC)(3)
Púrpura del lactante (3)
Anemia del Lactante. Diagnóstico diferencial y manejo (1)
Manejo básico síndrome convulsivo (1)
Obstrucción Respiratoria Alta (5)
Vómitos: Diagnóstico diferencial, tratamiento y estudio básico (1)
Insuficiencia Renal Ag, causas y Manejo Básico (2)
Retardo psicomotor estudio básico (2)
ArchProgInter052
ROTACIÓN DE CIRUGÍA INFANTIL:
Objetivos:
1. Reconocer, formular diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las patologías quirúrgicas
prevalentes en la edad pediátrica.
2. Diagnosticar, evaluar, realizar manejo inmediato y derivación óptima de los pacientes con
patología quirúrgica urgente y /o grave.
3. Conocer las bases del diagnóstico quirúrgico, incluyendo los exámenes de apoyo más
frecuentes.
4. Conocer y manejar el concepto de urgencia quirúrgica.
5. Conocer algunas técnicas quirúrgicas básicas de la especialidad, con énfasis en la patología de
urgencia.
Actividades:
1. Práctica supervisada: el interno permanecerá a cargo de un cirujano durante el tiempo de su
pasada, con él asistirá a las actividades que tenga el profesional: policlínico, visita de sala a
pacientes hospitalizados, servicio de urgencia, etc.
2. El interno (a) (a) se incorporará a las actividades de Sala del Servicio correspondiente a cargo
de pacientes asignados que debe manejar a cabalidad supervisado por el equipo médico.
Deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de
realizar presentación de ellos en las visitas clínicas correspondientes y elaborar los resúmenes
requeridos y actualizaciones diagnósticas periódicas.
3. El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto
con médicos y becados
Contenidos:
Tema: Nivel de Exigencia
Abdomen Agudo: Apendicitis (3)
Enterocolitis Necrotizante (3)
Invaginación Intestinal (3)
Hernia inguinal y umbilical. (3)
Testículo agudo. (3)
Hidrocele y quistes del cordón (3)
Estenosis pilórica (2)
Ectopia testicular. (3)
Hipospadia y epispadia. (3)
Patología de consulta frecuente (3)
Fimosis. (3)
Quemados. (5)
Accidentes: manejo del trauma, heridas, cuerpos extraños (5)
Obstrucción intestinal. (3)
ArchProgInter052
ROTACIÓN DE RECIÉN NACIDOS O NEONATOLOGÍA.
Encargados: Dra. Mirna García – Dr. Patricio Torres
Jefe de la Unidad: Dra. Mirna García
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
1. Práctica supervisada: La rotación por Neonatología dura tres semanas, donde se conocerán las
unidades de Cuidados Mínimos, Puericultura y Atención inmediata.
2. El interno (a) (a) se incorporará a las actividades de Sala del Servicio correspondiente a cargo
de pacientes asignados que debe manejar a cabalidad supervisado por el equipo médico.
Deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de
realizar presentación de ellos en las visitas clínicas correspondientes y elaborar los resúmenes
requeridos y actualizaciones diagnósticas periódicas.
3. El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto
con médicos y becados
4. Durante las 3 semanas los internos se adosan a un turno específico de neonatología , durante su
rotación en neonatología no realizan turnos de residencia en servicio de Pediatría.
CONTENIDOS
Tema : Nivel de Exigencia
Atención inmediata del recién nacido 1 Reanimación ( 5)
Asfixia y complicaciones 2 Recién nacido cianótico (5)
Trastornos metabólicos 2 Anemia del recién nacido (3)
RN PEG y RCIU 2 Prematurez (3)
Malformaciones congénitas 3 Patología respiratoria del RN (3)
Ictericia del recién nacido 1
Traumatismo obstétrico 2
RN febril 2-3
Hijo de madre diabética y totémica 2
Enfermedad hemorrágica del recién nacido 2-3
Alimentación natural y artificial 4
Cuidados básicos del recién nacido 4
Guía anticipatoria de problemas y dudas frecuentes del primer mes de vida 4
Infecciones y sepsis 3
ArchProgInter052
Ser capaz de realizar acciones de prevención y promoción de la salud en la consulta
individual, con un enfoque familiar, y en la comunidad (jardines infantiles, colegios,
visitas domiciliarias).
Objetivos Específicos:
Conocer la actividad que se realiza en un consultorio de atención primaria (planta
física, recursos humanos y organigrama) y el rol de cada integrante del equipo de
salud del consultorio; conocer los programas destinados al niño y el adolescente
Identificar las características de la familia y del entorno socioeconómico del
paciente.
Realizar una anamnesis pediátrica próxima y remota; realizar y describir las
características del desarrollo psicomotor, examen físico considerando el examen
general, segmentario y antropométrico en niños sanos y establecer las hipótesis
diagnostica concordante y sugerir el tratamiento y/o derivación de las patologías
prevalentes.
Describir e indicar la alimentación normal y suplementos nutricionales de un niño
en las diferentes edades, preparar fórmulas lácteas, alimentación sólida y promover
la lactancia materna.
Explicar y describir las inmunizaciones actualmente disponibles, PAI y extra PAI,
para el paciente pediátrico.
Describir y reconocer las características de exámenes generales de laboratorio
normal pediátrico: hematológico, bioquímico, bacteriológico, de orina y
radiológico.
Contenidos:
Niño Sano
Semiología pediátrica: anamnesis actual y remota general pediátrica, examen físico
pediátrico general y segmentario normal.
Crecimiento y desarrollo: parámetros de evaluación antropométrica, evaluación
nutricional, desarrollo psicomotor, rol de la familia y ambiente, desarrollo sexual y
psicosocial del niño. Juegos y juguetes, actividad física, literatura infantil, sueño
(horarios de sueño), vestimenta, uso de chupete, mascotas, televisión, Internet,
estimulación. Prevención de accidentes. Rol de la guardería..
Nutrición: nutrición y alimentación, requerimientos y recomendaciones de
nutrientes, lactancia materna, alimentación artificial láctea y sólida, suplementos
vitamínicos y minerales, programas de alimentación complementaria; colaciones
para pre escolares y escolares,
Programas: control del niño sano (chile crece contigo), salud oral, inmunizaciones
Salud escolar: control del niño sano en las escuelas, violencia escolar, rendimiento
escolar
Puericultura: calzado escolar, calefacción (en sala de consulta, hospitalizado, casa,
jardín).
Niño enfermo
Broncopulmonar: Contaminación ambiental, programa IRA
Cirugía: fimosis, hernias.
Cardiología: soplo inocente, hipertensión arterial.
Dermatología: Dermatitis, sarna, pediculosis, prurigo. impétigo, celulitis.
Endocrinología: talla baja, retardo puberal, pubertad precoz.
Gastroenterología: diarrea aguda, constipación, parasitosis frecuentes, reflujo
gastro esofágico, encopresis, dolor abdominal recurrente
Ginecología: vulvovaginitis, dismenorrea.
Infectología: síndrome febril, faringitis, exantemas
Nefrología: enuresis
Neurología: niño hiperactivo, cefaleas
Nutrición: obesidad , anorexia del lactante.
Oftalmología: ojo rojo, vicios de refracción, estrabismo.
Ortopedia: niño que cojea, displasia de cadera, pie plano, trastornos de la columna.
Otorrinolaringología: respirador bucal, otitis, amigdalitis
Hematología: anemia, adenopatías.
Psiquiatría: maltrato infantil,
11
Farmacología: uso de medicamentos frecuentes (presentaciones, costos)
ArchProgInter052
Salud Pública
Patologías AUGE.
Indicadores biodemográficos y sociales locales
Prevalencia e incidencia de las patologías más frecuentes.
Formularios de uso corriente en atención primaria.
Pobreza y salud.
Programas de salud infantil en atención primaria.
Educación en salud infantil.
Migración y salud infantil.
ACTIVIDADES:
Esta rotación de 5 semanas se desarrolla en el Consultorio Padre Orellana. Las actividades
contemplan al menos:
Control de salud del niño y adolescente: uso de tablas NCHS o IMC, uso de pesa, balanza,
podómetro y tallímetro; control de signos vitales, evaluación auditiva y visual. Conocer a
cabalidad un examen físico normal. Aplicación de Escala de DSM y TEPSI.
Atención de morbilidad: Realizar anamnesis, examen físico, formular hipótesis diagnóstica e
indicar tratamiento con indicaciones generales y medicamentos a utilizar.
Elaboración de guías anticipatorias
Visita domiciliaria
Vacunatorio: observar en esta unidad: administración, registro, almacenamiento y conservación de
las Vacunas (cadena de frío). Es deseable aprender técnica de administración deVacunas.
II ACTIVIDADES DE TARDES:
Actividades de tardes: según cada campus clínico, éstas pueden ser: Control en la tarde de pacientes
en sala, Estudio personal, Sesión Bibliográfica, Trabajo de Investigación.
III TURNOS: Residencia Interna Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriaran,
Servicio de Urgencia Hospital Clínico San Borja Arriaran, Residencia
Servicio de Neonatología.
Jefe de Residencia:
Colaboradores: Residentes: Dr. Francisco Prado, Dr. Andrés Koppmann,
Dr. Francisco Moraga, Dr. Horacio Farias, Dra. Marcela Godoy, Dra. María Cristina
Casado, Dra. María José Parodi, Dra. Francia López, Dr. Richard Rojas.
Los internos se integrarán durante toda su estada a un turno de la Residencia Interna del Servicio de
Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriaran. A excepción de las 3 semanas en que se
encuentran rotando por el Servicio de Urgencia y las 3 semanas de rotación en neonatología.
Horario: A menos que por razones asistenciales o instrucciones del residente deba modificarse.
Lunes a viernes de 12:00 PM hasta las 8:00 AM del día siguiente, Sábado desde las 8:30 AM hasta
las 9:00 AM del día siguiente Domingos-festivos desde las 9:00 AM hasta las 8:00 AM del día
siguiente
12
ArchProgInter052
ACTIVIDADES:
Durante su turno de Residencia el interno (a) debe realizar las siguientes funciones:
1. Realizar los ingresos al Servicio de Pediatría supervisados por quien designe el jefe de turno
2. Realizar los controles que se le designen, enfatizamos que cada resolución terapéutica debe ser
discutida y acordada con el equipo de residencia.
3. Concurrir a los llamados de urgencia.
4. Efectuar todos los procedimientos y exámenes de laboratorio que determine el residente.
EVALUACIÓN:
De competencias clínicas con pauta a cargo del Residente de cada turno.
Durante 3 semanas los internos se incorporarán a un turno de Urgencia prefijado, los docentes a
cargo serán pediatras, traumatólogos o cirujanos según distribución.
Cada interno (a) se incorpora a un turno a la semana en horario desde las 14:00 hrs. y los fines de
semana y festivos comenzarán a las 8:30 o 10:00 hrs. (Sábado o Domingo) , el horario de salida es a
las 22 hrs. Hasta que se disponga de residencia en servicio de urgencia. La asistencia es de 100%
obligatoria y se registrará mediante firma en el libro de asistencia del Servicio de Urgencia. La
inasistencia debe ser justificada con la Dra. Carla Zapata antes de 48 horas según el reglamento
y el mismo día a más tardar a las 9:30 al docente del Servicio de Urgencia. Toda inasistencia debe
ser recuperada con turno extra.
En su estadía es deseable que roten por pediatría, traumatología y cirugía.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Conocer y diagnosticar los procesos mórbidos de mayor prevalencia en la consulta de
Urgencia, tanto pediátrica como del área quirúrgica y traumatológica.
2. Reconocer las patologías que requieren enfrentamiento de emergencia: quirúrgicas y
traumatológicas prevalentes, su manejo inmediato, complicaciones y tratamiento habitual.
3. Adquirir criterio médico para decidir la primera conducta en un paciente con patología que
consulte en SU, ya sea el manejo ambulatorio o su manejo hospitalario. Decidir la
necesidad de hospitalizar y/o derivar en el momento oportuno.
4. Adquirir destrezas básicas de manejo de pacientes afectados por patologías de consulta en
el SU. : eficiencia, comunicación y ética en la relación médico paciente, trabajo con el
equipo de salud, enfrentamiento con el niño y sus familiares en condiciones de urgencia.
5. Demostrar sentido de responsabilidad con cada paciente.
6. Conocer la vinculación del Servicio de Urgencia con la red de emergencia.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
Realizar correctamente anamnesis y examen físico.
Realizar correctamente las siguientes técnicas. - Punción lumbar
- Otoscopía
- Técnicas de Oxigenoterapia
- Técnica de inhalaciones
- Nebulizaciones
- Aspiración secreciones
- Saturometría
- Curaciones básicas
- Suturas menores
CONTENIDOS:
Morbilidad Pediátrica: TODA, con énfasis en: Reanimación – Cardiorespiratorio
Síndrome séptico
Síndrome Diarreico agudo - Insuf.resp. - SBO
Deshidratación severa - Bronquiolitis
Fiebre y su Manejo - Crisis asma
Síndrome Convulsivo - Manejo shock
Urgencias neurológicas - RN febril – Sd. febril
Patología Infecciosa: Meningitis – Meningococcemia
Cetoacidosis diabética
13
ArchProgInter052
1. Morbilidad de Cirugía y Traumatología:
Abdomen agudo
Manejo inicial de quemado
Testículo agudo
Heridas
Fracturas
Politraumatizado
TEC
EVALUACIÓN:
Con pauta de evaluación de competencias clínicas
IV CURSOS Y SEMINARIOS:
Reunión Clínica Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán
, Urgencia, Gastroenterología -Nutrición y Respiratorio
Reunión de Ingresos del Servicio de Pediatría.
REUNIÓN DE INGRESOS
Encargados: Residentes y Becados de Pediatría
Días Lunes a Viernes a las 7:45 hrs. AM hrs. en la Residencia
Actividad del Servicio de Pediatría destinada a Internos y Becados en que se presenta uno o más de
los ingresos interesantes para su discusión y análisis. Deben asistir todos los internos excepto los
que están rotando por consultorio externo y cirugía
Para el óptimo cumplimiento de los objetivos y el mejor desarrollo de las actividades propuestas, se
ha diseñado un Reglamento del Interno, donde se detallan cada una de sus responsabilidades, forma
y modo de accionar, integración a las normas de funcionamiento interno de los diferentes equipos
de trabajo, obligaciones básicas y límites de su accionar como alumno licenciado en práctica
profesional, rol que debe tener presente en el contacto con pacientes y sus familias.
BITÁCORA ELECTRÓNICA
Con el fin de evaluar el ejercicio de su práctica clínica cotidiana y reforzar las áreas falentes, se
incorpora el registro diario de las actividades asistenciales y docentes vía electrónica. De carácter
obligatorio.
ArchProgInter052
Utilizar un lenguaje claro y comprensible para los pacientes y personal de Salud.
Actuar de manera respetuosa con el enfermo, sus familiares y resto del equipo.
Establecer buenas relaciones humanas con sus pares, colaboradores, superiores y docentes.
Cumplir en forma estricta los turnos de residencia, urgencia y neonatología establecidos, sin
hacer abandono, ni modificación de ello bajo ninguna circunstancia, salvo autorización expresa
del Jefe de Turno y de la Profesor(a) Encargada del Curso.
Deberán cumplir con los turnos hasta el último día del internado, incluidos los días de pruebas,
exámenes y pregrados, en que finalizada la evaluación, el interno se reintegra a sus actividades
normales de sala o rotación y turnos o actividades de tarde según corresponda.
15
ArchProgInter052
Existe una calificación de internado y otra de pre título.
Seminarios-Cursos 35%
NOTA FINAL
Rotaciones: INTERNADO
Intrahospitalario 1 12% PEDIATRÍA
Intrahospitalario 2 12%
Cirugía Infantil 12% Nota
Neonatología 12%
Atención Primaria 12% Concepto
70%
Turnos:
Residencia 30%
Urgencia 10%
La evaluación práctica se efectúa en todas las rotaciones con una Pauta de Evaluación y una
interrogación de conocimientos aplicados, que realizan el grupo evaluador de cada unidad.
La nota mínima de Aprobación es 4.
En el curso del desarrollo del internado en la semana 2° y 9° se efectuarán reuniones con el (la)
Prof. Encargado y/o coordinadoras del Curso, para evaluar en conjunto la marcha de éste, analizar y
solucionar problemas y recibir sugerencias para mejorar los aspectos que fuera necesario.
Al término del internado los alumnos evalúan de forma escrita y anónima las diferentes actividades.
Si el interno(a) cumple con los requisitos de 100% de asistencia y calificación mínima
aprobatoria puede presentarse a los exámenes finales de Pretítulo.
EXAMEN DE PRETÍTULO
Examen OSCE ,es un examen de competencias clínicas, estructurado y objetivo. Se rinde en forma
simultánea en todas las sedes.
Examen clínico (Pregrado) Es un examen individual que consta de dos partes:
1.- Comisión de docentes (nota mínima 4) y
2.- Práctico.
Nota de aprobación: 4
Se efectuaran el I Trimestre a partir del 12 de Abril.
16
ArchProgInter052
REGLAMENTO:
Los alumnos que obtuvieren una calificación menor de 4.0 en el OSCE debe rendir una evaluación
ante una comisión multicéntrica. La calificación obtenida se pondera con la primera debiendo ser
mínimo 4.
Quienes obtuvieren una calificación menor de 4.0 en el Pregrado deben rendir un nuevo Pregrado
ante comisión en el plazo de 1 semana y si volviesen a ser reprobados realizarán un período de
práctica supervisada de duración mínima del 25% del internado y luego rendir examen de pretítulo
ante una comisión especial multicéntrica con docentes de los 5 Departamentos de Pediatría de la
Universidad de Chile de acuerdo al reglamento.
El alumno que quede finalmente reprobado debe realizar todo el Internado nuevamente.
En otros aspectos reglamentarios el interno (a) se regirá por los reglamentos vigentes de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
TEXTOS:
1- Pediatría. J. Meneghello. V Ed. 1997. Edit. Mediterráneo
2- Nelson, Textbook of Pediatrics.15 Edition. W.B. Saunders, Philadelphia,Pennsylvania, USA 1996.
3 - Supervisión de salud del niño y adolescente. Ed. Mediterráneo. Unicef. 2000
4.- Diarrea aguda y metabolismo hidrosalino. Gastón Duffau. Apuntes Médicos. 1997
5.- Medicamentos pediátricos. Dra. Sylvia Pino R. Hosp. San Juan de Dios 5º Ed. 2000
6 -Perinatología Dr. Alfredo Pérez Sánchez. Publ. Mediterráneo
7 -Pediatría práctica en Diálogos. J. Meneghello. Ed. Médica Panamericana 2001. 1ª Ed.
8 -Secretos de la Pediatría. 2ª Ed. MacGraw Hill Interamericana.
9 -Red Book. Informe. Comité de E. Infecciosas. Academia Americana de Pediatría. Ed. 94. 1997
10.-Manual de Neonatología. J.L. Tapia; P. Ventura Juncá. Ed. Mediterráneo 1997. Reimp.
11.-Cirugía Pediátrica. Carmen Gloria Rostión
12.-Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada L. Editor. Ed. Mediterráneo. 2003. Santiago de Chile.
13.- Semiología Pediátrica: Conociendo al niño sano. Dras: Luisa Schonhaut y Marcela Assef. Ed.
Mediterráneo 2004. Santiago de Chile
14.- Puericultura: El cuidado de niños y jóvenes en el siglo XXI. Nelson Vargas Catalán. Editorial
Universitaria. Santiago de Chile. 2004
15- Saieh C., Izzo C. Manual de Nefrología Pediátrica. Mediterráneo.
16- Banfi A., Ledermann W., Cofré J., Cohen J. Enf. infecciosas en Pediatría. Mediterráneo. 1990.
17-Devilat M., Mena F. Manual de Neurología Pediátrica. Mediterráneo. 1994.
18- Artaza., Zilleruelo . Manual de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Infantil, Mediterráneo. 1992.
19-Herrera, Fielbaum, Manual de enfermedades respiratorias infantiles, 2° edición. Mediterráneo.2002
20- Romero, Patricio. Emergencias Pediátricas. Guia de Diagnóstico y Manejo 2004
21- Manual para proveedores AVAP ,PALS, 2003- 2004
22.- Pediatría, Texto Ilustrado. Lissauer – Clayden 1998, Ed Harcourt Brace
23.-Urgencias y cuidados intensivos en pediatría 2° edición Mediterraneo 2006
NORMAS DE PEDIATRIA
1.- Normas de Pediatría Hospital L.C. Mackenna
2.- Apuntes de Pediatría .Departamento de Pediatría y Cirugía infantil. Facultad de Medicina Sur.
Universidad de Chile.
3.- Guías de práctica clínica en pediatría. Complejo hospitalario San Borja Arriarán, Servicio de
Pediatría. Universidad de Chile Facultad de Medicina Campus Centro. Departamento de
Pediatría. Sexta Edición Santiago de Chile 2008
17
ArchProgInter052
4.- Guías de atención. VI Edición 2002 .Departamento de pediatría y cirugía infantil Facultad de
Medicina Occidente Universidad de Chile y Servicio de Pediatría Hospital San Juan de Dios.
5- Normas de Pediatría: Evaluación nutricional, Alimentación, Programa Ampliado de
Inmunizaciones e Infecciones respiratorias agudas. Ministerio de Salud. 2005
6- Sociedad Chilena de Pediatría: Consensos de la Rama de Enfermedades Respiratorias Infantiles
Consenso de Asma Consenso de Síndrome Bronquial Obstructivo
7- Normas de Diagnóstico y Tratamiento Neonatal. Serv. Neonatología Hospital del Salvador. 1998.
8- Manual de Pediatría Ambulatoria. Universidad Católica
PAGINAS WEB
Academia americana de pediatría http://www.aap.org/
Cirugía http://www.surgery.org/enhanced/
http://biomednet.com/cgi-bin/members1/home.pl
CDC http://www.cdc.gov/
Sociedad Chilena de Pediatría http://www.socchiped.cl
Cochrane Library http://silk.nih.gov/SILK/COCHRANE/Cochrane.htm
Búsqueda Drogas http://pharminfo.com/search_pin.html
Chats de pediatría http://www.pedschat.org/
Sitios pediátricos http://www.pediatricassociates.com/linksto.htm
http://www.ummed.edu/dept/NAPHACC/member/conf.htm
http://www.acenet.com.au/~callande/journals.html
New England Journal http://www.nejm.org/
Sitios de padres pediátricos http://www.parentsplace.com/
Neonatología http://www.med.jhu.edu/peds/neonatology/search.html
Pediatrics http://www.pediatrics.org/
Reference Manager http://www.risinc.com/rm/wrm8form.html
Sitios Pediátricos http://www.slackinc.com/child/pednet-x.htm
Instituto Nacional de Medicina USA http://www.nih.gov/
Medline http://www.healthgate.com/HealthGate/MEDLINE/search-advanced.shtml
British Medical Journal http://194.216.217.166/reg/
Revistas Medicina http://www1.mosby.com/mosbyextractor/web/temp-med.html
Página web del Depto de Pediatría y Cirugía infantil Campus Norte.
Página web Sociedad Chilena de Pediatría. www.sochipe.cl
Página web Ministerio de Salud de Chile. www.minsal.cl
Página web www.prematuros.cl
REVISTAS:
Pediatric Annals
Pediatría al día, Mediterráneo
Revista Chilena de Pediatría.
Clínicas Pediátricas de Norte América. Edit. Interamericana Pediatric Clinics North mérica
18
ArchProgInter052
PAUTA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS INTERNADO PEDIATRIA
HABILIDADES CLÍNICAS Excelente Muy bueno Bueno Suficiente Deficiente Malo 40%
Obtiene y registra correctamente anamnesis: registra síntomas claves y su descripción y evolución temporal
Realiza e y registra correctamente examen físico: sistemático, priorizado, completo, atingente a cada edad y situación
Evalúa adecuadamente el estado clínico del paciente: detecta gravedad, situaciones de riesgo vital
Evalúa adecuadamente el estado nutricional del paciente: usa correctamente parámetros y curvas
Evalúa adecuadamente el desarrollo psicomotor del paciente: conoce hitos relevantes y alarmas
Integra conocimientos y antecedentes clínicos para formular diagnósticos sindromáticos: usa razonamiento clínico básico
Integra conocimientos y antecedentes clínicos para formular diagnósticos diferenciales, prioriza y fundamenta
Solicita e interpreta correctamente exámenes de laboratorio: fundamenta solicitud, hallazgos esperables, conoce valores básicos
Integra conocimientos y antecedentes clínicos para formular con fundamento diagnóstico definitivo: razonamiento clínico
Elabora plan de manejo terapéutico, de estudio y seguimiento básico, fundamentad, i integrando conocimientos preclínicos
RAZONAMIENTO ÉTICO Excelente Muy bueno Bueno Suficiente Deficiente Malo 10%
Integra aspectos éticos en la atención de sus paciente: respecto confidencialidad, no maleficencia, respeto a derechos
Evalúa adecuadamente el contexto social (global) de su paciente y fundamenta opciones éticas en el tratamiento de sus pacientes
Reconoce sus fortalezas y limitaciones en la práctica de la medicina
ACTITUD PERSONAL Excelente Muy bueno Bueno Suficiente Deficiente Malo 30%
Es confiable en su actuar clínico. Cumple indicaciones, actúa bajo supervisión
Considerado con el paciente y empatiza con el paciente desde el punto de vista médico: respeto al pudor, intimidad; acogedor
Conducta acorde a la situación: urgencias, estados anímicos de los padres y pacientes
Establece una adecuada relación con el equipo de trabajo, con el paciente y su familia: respetuosa, fraterna como líder del equipo
Es responsable: puntual, cumple compromisos, respeta horarios
NOTA FINAL:
7.0 EXCELENTE =SIEMPRE sobresaliente en la competencia / 6. 0 MUY BUENO = la mayor parte del tiempo demuestra la competencia / 5,0 BUENO = demuestra la competencia con frecuencia / 4,0 SUFICIENTE = logra más de 1 vez la competencia sin errores previos
3,0 DEFICIENTE= logra ocasionalmente la competencia o comete errores / 2,0 MALO = No logra la competencia o comete errores graves
COMENTARIO : …………………..………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
19
ArchProgInter052
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
ENTREGA DE 8:30- 13:00 Hr RESIDENCIA
TURNO 7:45 8:30 HRS 9:00- 8:30
REUNION RESIDENCIA
CLINICA 8:30-9:00
8:15- 9:30
HRS
ACTIVIDADES EN
SALA 8:30- 12:00
ALMUERZO
SEMINARIOS 12:30-
14: 00 HRS
ACTIVIDAD EN
SALA
14:00- 17:00 HRS
20
ArchProgInter052