0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas25 páginas

Analisis de Consistencia

Este documento describe el tratamiento de datos hidrometeorológicos para realizar un análisis hidrológico de una cuenca. Se analizan los datos de 5 estaciones meteorológicas para el período 1991-2010 para determinar la precipitación real de cada microcuenca. También se analizan los caudales de la estación hidrométrica Cobriza 1991-2016. El tratamiento incluye análisis de consistencia, completado y extensión de datos, y correlación entre precipitación y altura para estimar precipitaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas25 páginas

Analisis de Consistencia

Este documento describe el tratamiento de datos hidrometeorológicos para realizar un análisis hidrológico de una cuenca. Se analizan los datos de 5 estaciones meteorológicas para el período 1991-2010 para determinar la precipitación real de cada microcuenca. También se analizan los caudales de la estación hidrométrica Cobriza 1991-2016. El tratamiento incluye análisis de consistencia, completado y extensión de datos, y correlación entre precipitación y altura para estimar precipitaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1.

TRATAMIENTO DE LA DATA HIDROMETEOROLÓGICA

1.1. Introducción

Una de las áreas más descuidadas en el análisis de series hidrometeorológicas es el


tratamiento de los datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por
conteo. Aquí tratamiento significa el ajuste de los datos históricos a una condición
homogénea, incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la
completación y extensión de los mismos y la reducción de los datos a condiciones
naturales.

Por ello, la confianza de la hidrología como una disciplina científica está realmente
basada sobre la disponibilidad de suficientes datos (en cantidad y calidad) para verificar
las teorías alrededor del fenómeno natural. El hidrólogo que quiere desarrollar un
estudio hidrológico, se encuentra rodeado de un problema medular:

Nunca o no siempre hay suficientes datos disponibles en el lugar y en la forma correcta


que cubran su necesidad.

Para obviar estos inconvenientes, antes que todo se debe prestar la mayor importancia
y fijarse en el tipo de datos disponibles para examinar sus características y confiabilidad
de la información, lo cual se logra en forma eficiente planteándose y solucionándose
las siguientes interrogantes:

¿Es confiable la información disponible?

¿Está completa dicha información?

¿Es suficiente la información disponible?

La primera pregunta se soluciona realizando un análisis de consistencia de la


información disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan
identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir.

Las otras dos preguntas restantes se solucionan realizando los procesos de


completación y extensión de datos mediante metodologías confiables, pero recordando
que nada puede sustituir al dato original y directo, verificando cada vez que la
acumulación de nuevos datos permita mejorar los cálculos.

1.2. Información Hidrometeorológica

Las Estaciones Climatológicas ubicadas en el área de estudio y consideradas para el


análisis, son de tres tipos: Climatológica Principal (CP), Climatológica Ordinaria
(CO) y Pluviométricas (PLU). La información registrada es muy variada,
correspondiendo a las Climatológicas Principales y Climatológicas Ordinarias las mejor
implementadas las cuales registran la precipitación, temperatura, evaporación,
humedad relativa, vientos, horas de sol, nubosidad, entre otros; las estaciones
Pluviométricas registran la precipitación que se enmarcan en la parte alta, media y baja
de la cuenca.

Para el análisis hidrológico, se ha considerado un total de 05 estaciones


meteorológicas, las cuales fueron tratadas, corregidas, completadas y extendidas al
periodo 1991-2010; y una estación de base que es de apacheta del año 1991-2016
obteniendo finalmente una ecuación de correlación entre la precipitación y altura de la
estación, que permita determinar con mayor precisión la precipitación real de cada
micro cuenca, necesario para el modelo hidrológico.

Para la calibración del modelo hidrológico, se tomó el registro de las descargas del río
en la estación hidrométrica Cobriza, con la finalidad de determinar el hidrograma
promedio de las descargas mensuales.

1.2.1. Fuentes De Información

La información utilizada para la realización del análisis hidrológico del área de estudio,
ha sido obtenida de documentos correspondientes a las siguientes instituciones:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI);

1.2.2. Red Hidrometeorológica

Las estaciones utilizadas para desarrollar el estudio se detallan a continuación:

ESTACION APACHETA

ESTACION ALLPACHACA
ESTACION CUCHOQUESERA
ESTACION CHOCCORO

ESTACION PUTACCA

El presente estudio ha tomado en cuenta 05 estaciones meteorológicas siendo estas


las próximas a la zona de estudio, las que cuentas con información meteorológica de
más de 45 años.

Figura N° 3.1 : Ubicación de las estaciones meteorológicas


Fuente: Imagen Google earth 2015

En la imagen mostrada, se puede observar la ubicación del área de estudio y la


ubicación de las 09 estaciones meteorológicas.

1.3. Tratamiento de la Información Pluviométrica Total Mensual

1.3.1. Introducción

La no homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de


los aspectos más importantes del estudio en la hidrología, ya que cuando no se
identifica puede introducirse un error significativo en todos los análisis futuros que se
realicen obteniendo resultados altamente sesgados.

Los medios ambientes hidrológicos son afectados grandemente por factores hechos
por el hombre tales como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados
naturales y lentos procesos tales como incendios, derrumbamientos, llenados de lagos
por sedimentos y similares, las que producen inconsistencia en la toma de información.

La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y


tendencias y la no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes
en el tiempo. Así por ejemplo, la no homogeneidad en los datos de precipitación es
creada por tres fuentes principales:

Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal;

Movimiento de las estaciones en una distancia vertical;

Cambios en el medio ambiente circundante a la estación.

El tratamiento consiste en efectuar un análisis de consistencia y homogeneidad de los


registros que se tienen, para poder eliminar aquellos valores que no son confiables.
Estos análisis son de carácter físico estadísticos que permiten evaluar y eliminar los
posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u
ocasionadas por la intervención de la mano del hombre.
1.3.2. Información Climatológica y su Evaluación

Los parámetros climatológicos de precipitación, evaporación total mensual, humedad


relativa, número medio de horas sol día, temperatura media máxima y mínima,
velocidad del viento, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de las micro cuencas. Para ello se ha considerado
estaciones cercanas a la cuenca en estudio, con la finalidad de obtener sus respectivas
precipitaciones reales, en base a la ecuación de correlación a determinar entre las
precipitaciones de las estaciones y sus respectivas alturas.

Para el análisis de la información pluviométrica, se ha considerado 05 estaciones


climatológicas; cuyas características principales de detallan a continuación:

1.3.3. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica

Para el presente estudio ha sido necesaria la obtención de series mensuales de calidad


y extensión, suficientes para permitir el análisis comparativo de los diferentes
escenarios seleccionados para el uso del agua en el planeamiento del sistema. En
consecuencia dada la información pluviométrica existente y su dudosa fiabilidad, se ha
incidido, tanto, en la recopilación e interpretación de los datos históricos, y la utilización
de la metodología para el análisis de su consistencia y completado que garanticen la
calidad de los valores rellenados.

1.3.4. Análisis De La Red De Estaciones

Se ha llevado a cabo un análisis global de la red de estaciones. Dicho análisis cubre


tres aspectos:

 Inventario exhaustivo de las estaciones de hidrométricas como meteorológicas,

 Diagnóstico de la red actual y evaluación de su capacidad para suministrar la


calidad y cantidad de información necesaria para la planificación del sistema
de recursos hídricos.

 Propuesta de mejoras y de localización de nuevas instalaciones, así como el


establecimiento de un programa de mediciones de las fuentes de agua superficial.

1.3.5. Análisis de Consistencia De Los Registros

Basándose en los registros hidrometeorológicos disponibles, esto es: Precipitación total


mensual y caudal medio mensual de las estaciones ubicadas en la cuenca del río , se
plantean el análisis de consistencia de la información.

Se determinó los periodos y longitudes de la disponibilidad temporal de las series


históricas, tanto de la precipitación total mensual, como el caudal. De donde se ha
identificado un periodo común de análisis, que es el segmento de 1991 al 2016 de la
red de pluviómetros y estaciones hidrométricas, que hacen un total de 25 años.

Para este análisis se han considerado un total de 05 estaciones.

1.3.6. Análisis de Doble Masa


El análisis de doble masa se ha desarrollado siguiendo los siguientes pasos:

 Cálculo de los valores de precipitación total mensual y caudales medios


mensuales acumulados de cada una de las estaciones y obtención de la
estación promedio.

 Luego se realizó los gráficos de doble masa entre los datos de precipitación
mensual acumulada o caudal medio mensual y de la estación promedio del
grupo, contra los datos de cada estación.

 Se selecciona la estación modelo la cual presenta menores saltos dentro de


cada grupo.

 Se realizó los gráficos de doble masa de cada una de las estaciones contra los
datos de la estación modelo. En caso de mostrar quiebres bruscos se procedió
a contrastar con otras estaciones para identificar correctamente la confiabilidad
de la estación modelo en dicho periodo, pero no ha sido limitado hacer una
corrección a la estación modelo.

1.3.7. Análisis Estadístico

El análisis de doble masa ha permitido la identificación de algunos saltos, lo que se


traduce en la separación de los períodos con información confiable respecto de
aquellos que presentan deficiencias.

El análisis estadístico es un proceso de inferencia en relación al comportamiento


homogéneo de la media y varianza de los diferentes períodos de información utilizando
para ello las pruebas estadísticas "T" y "F", respectivamente.

Mediante dichas pruebas es posible establecer si existe diferencia estadística a un nivel


de significación de 95% entre la media y desviación estándar de los dos períodos de
información considerados.

Para estas pruebas se establecen los parámetros estadísticos Tc y Fc como


descriptores del comportamiento comparativo entre las muestras de longitud N1 y N2,
de los periodos en análisis.

Los valores de Tc y Fc son comparados con los valores teóricos límites esperados
obtenidos de las tablas estadísticas con una probabilidad del 95% (o un grado de
significancia de  = 0.05) y con N1+N2-2 grados de libertad para la prueba T Student
y con N1-1, N2-1 grados de libertad para la prueba F. Si |Tc| <Tt y Fc< Ft, entonces el
salto en la media y desviación estándar respectivamente no es significativo, aun
presentando quiebres en el diagrama doble masa; pero si el resultado es contrario a lo
anterior, entonces si es necesario realizar la corrección respectiva.

De acuerdo a la información disponible sobre la pluviométrica de las estaciones


mencionadas , se realizaron las respectivas pruebas estadísticas, con la finalidad
corregir los saltos en cada grupo de análisis
CUADRO Nº 28
ANALISIS ESTADISTICO DE LA ESTACION BASE PERIODO 1991 - 2010

ESTACION PUTACCA DISTRITO : VINCHOS ALTITUD 3589.0 m.s.n.m.


CODIGO : 001 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13°24'16,26"S
REGION : AYACUCHO LONGITUD : 74°21'01,14"O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 177.000 21.00 27.00 10.00 9.00 4.00 4.00 6.00 10.00 13.00 13.00 12.00 306.00
1992 67.00 131.00 51.00 17.00 15.00 12.00 23.00 65.00 10.00 100.00 40.00 78.00 609.00
1993 406.00 288.00 354.00 88.00 99.00 7.00 79.00 39.00 74.00 224.00 312.00 395.00 2365.00
1994 183.00 174.00 157.00 66.00 27.00 28.00 9.00 4.00 15.00 19.00 44.00 84.00 810.00
1995 149.00 249.00 170.00 56.00 2.00 6.00 12.00 5.00 28.00 38.00 128.00 112.00 955.00
1996 278.00 266.00 181.00 50.00 18.00 1.00 3.00 41.00 10.00 54.00 46.00 162.00 1110.00
1997 177.00 215.00 99.00 71.00 25.00 2.00 2.00 51.00 30.00 35.00 90.00 243.00 1040.00
1998 251.00 116.00 159.00 38.00 1.00 22.00 5.00 18.00 6.00 49.00 62.00 114.00 841.00
1999 176.00 213.00 200.00 129.00 8.00 8.00 10.00 1.00 58.00 122.00 37.00 120.00 1082.00
2000 164.00 308.00 176.00 25.00 56.00 63.00 23.00 14.00 14.00 84.00 42.00 159.00 1128.00
2001 200.00 125.00 224.00 31.00 56.00 13.00 19.00 9.00 16.00 20.00 105.00 86.00 904.00
2002 115.00 195.00 150.00 45.00 19.00 1.00 90.00 11.00 75.00 94.00 94.00 164.00 1053.00
2003 158.00 110.00 114.00 57.00 12.00 0.00 2.00 22.00 23.00 11.00 49.00 164.00 722.00
2004 36.00 130.00 120.00 20.00 10.00 18.00 11.00 16.00 57.00 47.00 35.00 138.00 638.00
2005 143.00 71.00 108.00 26.00 21.00 1.00 16.00 29.00 50.00 38.00 29.00 124.00 656.00
2006 144.00 139.00 117.00 71.00 3.00 7.00 7.00 35.00 13.00 68.00 123.00 89.00 816.00
2007 118.00 89.00 157.00 44.00 15.00 2.00 17.00 3.00 20.00 50.00 28.00 134.00 677.00
2008 226.00 202.00 184.00 18.00 33.00 12.00 3.00 3.00 55.00 100.00 49.00 104.00 989.00
2009 182.00 175.00 71.00 37.00 15.00 3.00 32.00 6.00 13.00 66.00 120.00 120.00 840.00
2010 203.00 117.00 97.00 38.00 8.00 0.00 10.00 34.00 15.00 20.00 14.00 119.00 675.00
MEDIA 177.65 166.70 145.80 46.85 22.60 10.50 18.85 20.60 29.60 62.60 73.00 136.05 910.80
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 3553.0 3334.0 2916.0 937.0 452.0 210.0 377.0 412.0 592.0 1252.0 1460.0 2721.0
MAXIMO 406.0 308.0 354.0 129.0 99.0 63.0 90.0 65.0 75.0 224.0 312.0 395.0
M INIMO 36.0 21.0 27.0 10.0 1.0 0.0 2.0 1.0 6.0 11.0 13.0 12.0
MEDIANA 176.5 156.5 153.5 41.0 15.0 6.5 10.5 15.0 18.0 49.5 47.5 120.0
DESVIAC. 77.7 75.3 70.4 28.5 23.6 14.6 23.9 18.3 22.8 49.8 67.0 76.3
VARIANZA 6033.8 5671.9 4960.1 810.7 556.3 213.0 572.9 334.6 521.3 2481.4 4488.6 5815.4

1.3.8. Análisis De Tendencia Lineal

Para evaluar la existencia de tendencias lineales en la serie anual, se evalúa el


coeficiente de correlación lineal entre la precipitación total mensual - años y caudal
medio mensual - año, a efecto de verificar si resultan significativas o no la relación.
Para esto se compara el estadístico "T" de Student para un nivel de significancia del
95% y N-2 grados de libertad, (siendo N el número de años de registro); contra el
estadístico calculado "Tc". Si se cumple que Tc <Tt, para α = 0.05 de significación y
N-2 grados, entonces "r" no es significativamente diferente de cero y por lo tanto no
existe tendencia.

1.3.9. Completación y Extensión De La Información

Las estaciones meteorológicas presentan períodos incompletos, por lo que se realizó


el proceso de uniformización al período base.

Se utilizó un procedimiento de correlación simple mejorado, tomando una estación base


en cada grupo analizado, obteniendo correlaciones altas (r>0.80) en el análisis.

El modelo de regresión simple toma la forma siguiente:

S1 (Y )
Dónde: Yt  Y1  r ( X t  X 1 )   (1  r 2 ) S1 (Y ) t
S1 ( X )
α = Es usado para remover el sesgo en el estimado de la varianza de Y está dada por:

N 2 ( N 1  4)( N 1  1)
2 
( N 2  1)( N 1  3)( N 1  2)

θ = 1 cuando la variable aleatoria es considerada, y

θ = 0 cuando la variable aleatoria no es considerada,

εt = Variable aleatoria normal o independiente con media cero y varianza unitaria.

1.3.10. Recomendaciones e Implementación de la Red Meteorológica

En base a los parámetros de referencia de la Organización Mundial de Meteorología


(OMM), la densidad de estaciones es regular; existen algunos faltantes en la cuenca
media y alta.

La mayor parte de las estaciones en la cuenca media y alta, corresponden a


Pluviométricas, con escasa o nula información a nivel diario. La información es limitada
para realizar análisis de frecuencias.

Asimismo en la zona de futura incorporación de áreas agrícolas, debe completarse el


tipo de información a ser obtenida.

Se recomiendan las siguientes complementaciones para algunas estaciones ubicadas


en la cuenca:

 Las estaciones con categoría de Pluviométricas, se recomienda se conviertan


en Pluviográficas, adicionándose un Tanque evaporímetro Tipo “A”.

 Asimismo, ciertas estaciones localizadas en la parte media de la cuenca, deben


convertirse Climatológica Principal, a fin de contar con los diferentes
parámetros climáticos para todo tipo de cálculo, como apoyo para las áreas de
cultivo.

1.3.11. Resultados Obtenidos del análisis de Curva de Doble Masa (CDM)

En el análisis de CDM debido a la poca extensión que presentan las estaciones


utilizadas es que se procedió a considerar como periodo desde los años 1991 - 2016,
además es el único intervalo en el cual todas las estaciones poseen información.
CUADRO Nº 27: CUADRO DE PRECIPITACIONES DE ESTACIONES BASE
CHOCCORO ALLPACHACA CHIARA CUCHOQUESERA APACHETA PROMEDIO
Nº AÑO
PP Pacum PP Pacum PP Pacum PP Pacum PP Pacum PP Pacum
1 1991 808.00 808.00 712.00 712.00 609 609 668.00 668.00 987.00 987.00 756.80 756.80 668 0.00
2 1992 789.00 1597.00 941.00 1653.00 2365 2974 900.00 1568.00 743.00 1730.00 1147.60 1904.40 1568 0.00
3 1993 1502.00 3099.00 1059.00 2712.00 810 3784 1262.00 2830.00 822.62 2552.62 1091.12 2995.52 2830 0.00
4 1994 1138.00 4237.00 673.00 3385.00 955 4739 629.00 3459.00 697.00 3249.62 818.40 3813.92 3459 0.00
5 1995 976.00 5213.00 847.00 4232.00 1110 5849 740.00 4199.00 787.00 4036.62 892.00 4705.92 4199 0.00
6 1996 991.00 6204.00 970.00 5202.00 1040 6889 941.00 5140.00 1028.00 5064.62 994.00 5699.92 5140 0.00
7 1997 1004.00 7208.00 780.00 5982.00 841 7730 863.00 6003.00 735.00 5799.62 844.60 6544.52 6003 0.00
8 1998 1013.00 8221.00 679.00 6661.00 1082 8812 718.00 6721.00 1016.00 6815.62 901.60 7446.12 6721 0.00
9 1999 1187.00 9408.00 801.00 7462.00 1128 9940 962.00 7683.00 878.00 7693.62 991.20 8437.32 7683 0.00
10 2000 1576.00 10984.00 946.00 8408.00 904 10844 1080.00 8763.00 1210.00 8903.62 1143.20 9580.52 8763 0.00
11 2001 1259.00 12243.00 792.00 9200.00 1053 11897 1045.00 9808.00 1360.00 10263.62 1101.80 10682.32 9808 0.00
12 2002 793.00 13036.00 835.00 10035.00 722 12619 1233.00 11041.00 760.00 11023.62 868.60 11550.92 11041 0.00
13 2003 735.00 13771.00 775.00 10810.00 638 13257 815.00 11856.00 641.00 11664.62 720.80 12271.72 11856 0.00
14 2004 854.00 14625.00 914.00 11724.00 656 13913 698.00 12554.00 739.00 12403.62 772.20 13043.92 12554 0.00
15 2005 954.00 15579.00 704.00 12428.00 816 14729 696.00 13250.00 619.00 13022.62 757.80 13801.72 13250 0.00
16 2006 978.00 16557.00 823.00 13251.00 677 15406 1039.00 14289.00 639.00 13661.62 831.20 14632.92 14289 0.00
17 2007 881.00 17438.00 782.00 14033.00 989 16395 804.00 15093.00 911.00 14572.62 873.40 15506.32 15093 0.00
18 2008 1030.00 18468.00 713.00 14746.00 840 17235 769.00 15862.00 731.00 15303.62 816.60 16322.92 15862 0.00
19 2009 863.00 19331.00 867.00 15613.00 675 17910 724.00 16586.00 1073.00 16376.62 840.40 17163.32 16586 0.00
20 2010 827.00 20158.00 790.00 16403.00 983 18893 676.00 17262.00 850.00 17226.62 825.18 17988.50 17262 0.00
21 2011 1082.33 21240.33 834.62 17237.62 1022 19915 890.97 18152.97 1012.00 18238.62 968.39 18956.89
22 2012 1157.94 22398.28 848.84 18086.45 1007 20922 919.27 19072.24 1164.90 19403.52 1019.56 19976.44
23 2013 1128.62 23526.90 843.32 18929.77 1012 21934 908.30 19980.54 1105.60 20509.12 999.61 20976.05
24 2014 1139.00 24665.90 845.27 19775.05 1015 22949 912.18 20892.72 1126.60 21635.72 1007.59 21983.64
25 2015 1144.20 25810.10 846.25 20621.30 919 23868 914.13 21806.85 1137.10 22772.82 992.19 22975.83
26 2016 959.40 26769.50 811.50 21432.79 23868 844.96 22651.81 763.40 23536.22 844.81 23651.68
COEFICIENTE DE CORRELACION
0.9980591 0.999196 0.99936 0.9998 0.999399

30000.00

CURVA DE DOBLE MASA (Para periodos comunes del primer grupo de estaciones)

30000.00

25000.00

20000.00
CHOCCORO
ALLPACHACA
15000.00
Series3
CUCHOQUESERA
10000.00
APACHETA

5000.00

0.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00
ANALISIS DE SALTOS:

ESTACIÓN CHOCCORO:
1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X1= 87.11 n1: # datos del 1 periodo= 108
media X2= 85.11 n2: # datos del 2 periodo= 204
Desviación X1= 90.83
Desviación X2= 82.63
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 85.55
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 10.1803
tc= 0.1970
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de libertad= 310 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA


&= 0.025 PROBABILIDAD DE 95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
DEL 5% , ES DECIR ALFA=0.0025 Y CON GRADOS DE
Tt= 1.645 LIBERTAD V=n1 + n2-2

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
0.1970 1.645 VERDADERO
se concluye que no se debe de corregir la
información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x1= 8173.62
varianza x2= 6794.09
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.20
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 107
(vert.)G.L.D= 203 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.24
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE
SIGNIFICACION 0.05 Y CON GRADOS DE
LIBERTADAD DEL DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.20 1.24 VERDADERO
se concluye que s1 y s2 son iguales
estadisticamente
40 1.51
47 1.468
60 1.39

ESTACIÓN CUCHOQUESERA (PERIODO 1 Y 2)


COMO LA ESTACION DE CUCHOQUESERA TIENE TRES PERIODOS O QUIEBRES ,SE REALIZARA UN
ANAISIS ESTADISTICO, DOS VECES ES DECIR N1 Y N2;N2 Y N3,EN LA CUAL SE DEBE CUMPLIER LA
HIPOTESIS, DE QUE EN AMBOS ANALISIS EL RESULTADO DEBE SER CONSISTENTE DE LO CONTARIO SE
PROCEDERA A CORREGIR LOS DATOS
1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X1= 76.00 n1: # datos del 1 periodo= 156
media X2= 67.44 n2: # datos del 2 periodo= 48
Desviación X1= 68.75
Desviación X2= 62.10
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 67.26
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 11.1022
tc= 0.7712
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de
libertad= 202 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA PROBABILIDAD DE
95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5% , ES DECIR
&= 0.025
ALFA=0.0025 Y CON GRADOS DE LIBERTAD V=n1 + n2-2
Tt= 1.645

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
0.7712 1.645 VERDADERO
se concluye que no se debe de corregir la información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x1= 4696.72
varianza x2= 3856.04
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.22
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 155
(vert.)G.L.D= 47 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.468
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
0.05 Y CON GRADOS DE LIBERTADAD DEL
DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.22 1.47 VERDADERO
se concluye que s1 y s2 son iguales estadisticamente

ANALISIS PARA PERIODO 2 Y 3

1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X2= 67.44 n2: # datos del 1 periodo= 48
media X3= 63.26 n3: # datos del 2 periodo= 108
Desviación X2= 68.75
Desviación X3= 63.14
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 64.91
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 11.2595
tc= 0.37
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de
libertad= 154 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA PROBABILIDAD DE
95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5% , ES DECIR
&= 0.025
ALFA=0.025 Y CON GRADOS DE LIBERTAD V=n1 + n2-2
Tt= 1.645

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
0.3711 1.948 VERDADERO
se concluye que se debe de corregir la información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x2= 3856.04
varianza x3= 3986.99
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.03
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 107
(vert.)G.L.D= 47 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.24
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
0.05 Y CON GRADOS DE LIBERTADAD DEL
DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.03 1.24 VERDADERO
se concluye que s2 y s3 no son iguales estadisticamente

ESTACIÓN ALLPACHACA:
1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X1= 69.09 n1: # datos del 1 periodo= 108
media X2= 68.48 n2: # datos del 2 periodo= 204
Desviación X1= 65.49
Desviación X2= 61.09
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 62.64
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 7.4543
tc= 0.08
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de
libertad= 310 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA PROBABILIDAD DE
95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5% , ES DECIR
&= 0.025
ALFA=0.0025 Y CON GRADOS DE LIBERTAD V=n1 + n2-2
Tt= 1.645

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
0.0816 1.645 VERDADERO
se concluye que no se debe de corregir la información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x1= 4288.29
varianza x2= 3731.79
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.15
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 107
(vert.)G.L.D= 203 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.24
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
0.05 Y CON GRADOS DE LIBERTADAD DEL
DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.15 1.24 VERDADERO
se concluye que s1 y s2 son iguales estadisticamente

ESTACIÓN CHIARA:
1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X1= 71.25 n1: # datos del 1 periodo= 120
media X2= 63.23 n2: # datos del 2 periodo= 180
Desviación X1= 65.59
Desviación X2= 55.76
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 59.88
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 7.0570
tc= 1.14
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de
libertad= 298 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA PROBABILIDAD DE
95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5% , ES DECIR
&= 0.025
ALFA=0.0025 Y CON GRADOS DE LIBERTAD V=n1 + n2-2
Tt= 1.645

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
1.1367 1.645 VERDADERO
se concluye que no se debe de corregir la información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x1= 4302.68
varianza x2= 3108.98
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.38
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 119
(vert.)G.L.D= 179 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.24
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
0.05 Y CON GRADOS DE LIBERTADAD DEL
DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.38 1.24 FALSO
se concluye que s1 y s2 son iguales estadisticamente
ESTACIÓN APACHETA:
1. Consistencia de la media:
a. calculo de la media y de la desviación estándar para un período según:
media X1= 74.20 n1: # datos del 1 periodo= 120
media X2= 76.21 n2: # datos del 2 periodo= 192
Desviación X1= 77.69
Desviación X2= 72.42
b. calculo del t calculado (tc) según:
Desviación estándar ponderada:
Sp= 74.49
Desviación de la diferencia de los promedios.
sd= 8.6683
tc= -0.23
c. calculo del t tabular Tt:

V: grados de
libertad= 310 SE OBTIENE DE LA TABLA T DE STUDENT CON UNA PROBABILIDAD DE
95% O CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5% , ES DECIR
&= 0.025
ALFA=0.0025 Y CON GRADOS DE LIBERTAD V=n1 + n2-2
Tt= 1.645

VERIFICAR
TC Tt comprobacion
0.2324 1.645 VERDADERO
se concluye que no se debe de corregir la información

2. Consistencia de la desviación estándar :


a. calculo de las varianzas de ambos períodos:
varianza x1= 6035.87
varianza x2= 5245.34
b. calculo del F calculado :
Fc= 1.15
c. calculo del F tabular:
(horiz)G.L.N= 119
(vert.)G.L.D= 191 EL F TABULAR SE OBTIENE DE LA TABLA
ESTADIISTICA DE FISHER PARA UNA PROBABILIDAD
Ft= 1.24
DEL 95% ES DECIR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACION
0.05 Y CON GRADOS DE LIBERTADAD DEL
DENOMINADOR Y NUMERADOR

VERIFCAR
Fc Ft comprobacion
1.15 1.24 VERDADERO
se concluye que s1 y s2 son iguales estadisticamente
1.1. Completación y Generación de la Información Pluviométrica

1.1.1. Aspectos Generales y Características del Modelo Usado – Modelo HEC-4.

La Completación de la información histórica, se efectúa para tener periodos completos,


más confiables y de tamaño uniforme.

Los modelos de regresión lineal simple y múltiple son utilizados para la extensión o
transferencia de información desde uno o varios puntos, a una estación con datos
incompletos o con registros cortos. La decisión a tomarse sobre el tipo de modelo de
regresión y de la elección de la variable independiente, depende de la disponibilidad de
información y generalmente del criterio y experiencia del especialista.

El proceso de Completación y/o extensión de datos se realiza en las series


consistentes, vale decir, después de haber analizado la confiabilidad de las mismas.
Para realizar el proceso de completación de datos de una estación en base a otra, se
tiene en cuenta las siguientes condiciones:

 Buscar o seleccionar las estaciones que guarden buena relación con la


estación base que se quiere completar.
 En los análisis respectivos no juntar datos de épocas secas con datos de
épocas húmedas, sino que realizar el proceso separadamente.
 Cerciorarse o verificar de que las características de la cuenca de la estación
completa y de la cuenca a la estación a completar sean similares en su
comportamiento hidrológico. Para este paso usar los parámetros: área,
ubicación, altura, forma, vegetación, etc. Cuanto más similares sean estas
características, es más probable que la correlación resulte más significativa.
En general las correlaciones entre estaciones cercanas de un mismo río son
relativamente buenas.
 Verificar que los escurrimientos superficiales registrados en las estaciones
sean efecto de la misma causa (precipitación, afloramientos de aguas
subterráneas, regulaciones naturales, etc.)
 Para realizar la Completación de datos, de ser posible probar la normalidad de
las series, y si no lo son, transformarlos a normales. En la mayoría de casos
esta condición es asumida como un hecho.

Para completar la información se usó el modelo de regresión múltiple denominado:

1.2. Hec-4 (Hydrologic Engineering Center Nº 4);

Diseñado por S. Robinson en el año de 07/02/78, el propósito del programa fue la


completación y la extensión de datos mensuales de precipitación o descarga.

El manual ha sido publicado en la página de HEC, U.S. ARMY CORPS OF


ENGINEERS, DAVID CALIFORNIA FEB.

La metodología consiste básicamente en calcular mediante modelos autoregresivos, la


generación de precipitación, caudal o estaciones en las cuencas involucradas. Se
pueden considerar hasta 10 estaciones que contengan registros mensuales
traslapados en el periodo de extensión deseado y con 3 valores registrados al menos
de cualquier mes.

Cada registro de estación se convierte en valores estándar normalizados mediante.

 Transformación Logarítmica.
 Transformación que elimine efectos estacionales.
 Transformación Pearson III.

Se calcula la correlación entre estaciones para cada mes y su presente entre todos los
pares de estaciones utilizando estos valores de variables reducidos. Todos los valores
faltantes en cada estación en el periodo de extensión se estiman por medio de una
Regresión Múltiple de la forma siguiente:

NSTA NSTA
X I , KD  A
K 1
K * X I ,K  B
K 1
K * X I 1, K  Z I , K * (1  R12,K )
K  KD

Dónde:

X: Valores variables reducidos de caudal o precipitación.

A: Coeficientes de regresión (desfases 0).

B: Coeficientes de regresión (desfases 1).

I: Número de meses.

K: Número de estación.
KD: Número de estación de la variable dependiente.

R: Coeficiente de correlación múltiple.

Z: Número aleatorio (distribuido normalmente).

De las variables independientes se elige el valor de desfase o (si existe, de otra manera
el valor de desfase 1) de tal manera que el número total máximo de variable
independientes = número de estaciones en el grupo.

Se lleva a cabo una prueba de consistencia mediante la cual se elimina una por una
las variables independientes con menor correlación absoluta hasta que se logre la
consistencia (coeficiente de determinación < 1,0). Los resultantes valores variables
extendidos y rellenados se convierten nuevamente en caudales o precipitación según
el caso por medio de las transformaciones antes mencionadas en los puntos a, b, c.

1.2.1. Etapa de Ordenamiento de la Información y Calibración del Modelo.


 Los archivos de entrada deben de tener la ruta de .DAT, y siempre los datos
deben de permanecer ordenados.
 La información de salida tiene la ruta .SAL
 Los datos faltantes se completan con -1.
 En el archivo de Entrada cada espacio dejado significa un carácter por tanto
hay que tener mucho cuidado al ordenar la información.
 A veces es mejor evitar colocar puntos decimales pues al completar se estaría
perdiendo información.
 Según el archivo de entrado el año base es 1965 y la Completación se realizara
dentro de un rango de 47 años.
 El archivo de entrada está libre de puntos decimales con la finalidad de no
perder información, además los datos faltantes se está completando con -1.

1.2.2. Completación de la Información Pluviométrica.

A continuación mostraremos la información que fue ingresada al modelo HEC-4, y el


formato que tiene, toda la información debe de estar libres de saltos y tendencias por
tanto es información Homogénea y consistente.

 Aquí, se muestra la información tal cual se ingreso al modelo, con los valores
de faltantes completados con -1 en color rojo, los puntos decimales se quitaran
directamente en el modelo mediante el archivo de entrada. El formato de
ingreso incluye la posición de cada dato y de cada espaciado pues debido a
que el programa está diseñado en FORTRAN es que cada espacio
corresponde a un carácter siendo muy delicado la etapa de ordenamiento.
 La calibración se realizó considerando que la información debe de guardar
coherencia entre los meses húmedos y secos, pues se debe de chequear
minuciosamente todos los datos obtenidos.
 Los coeficientes de regresión entre cada mes deben de estar acordes con la
teoría cercanos a la unidad.
 En el momento de hacer correr al modelo el archivo de entrada debe de
contemplar las características que deseamos que posea nuestra información
resultante, cantidad de años, tipo años (hidrológico, común), años de inicio de
donde se empezara a realizar la regresión múltiple.

1.2.3. Resultados Obtenidos en la Generación de Precipitación Total.

Se presentan en los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 34
REGISTRO PLUVIOMETRICO EXTENDIDO 1991 - 2010

ESTACION APACHETA DISTRITO : PARAS ALTITUD 4195 m.s.n.m.


CODIGO : 009 PROVINCIA : CANGALLO LATITUD :13º21'00" S
DEPARTAMENT.: AYACUCHO LONGITUD :74º38'40" W

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 128.00 175.00 198.00 94.00 146.00 22.00 8.00 14.00 61.00 33.00 40.00 68.00 987.00
1992 127.00 141.00 107.00 103.00 19.00 26.00 2.00 9.00 34.00 37.00 43.00 95.00 743.00
1993 164.62 103.00 104.00 0.00 74.00 5.00 0.00 10.00 31.00 38.00 40.00 253.00 822.62
1994 126.00 104.00 129.00 2.00 19.00 3.00 3.00 15.00 79.00 71.00 36.00 110.00 697.00
1995 132.00 157.00 121.00 23.00 16.00 3.00 1.00 15.00 10.00 96.00 43.00 170.00 787.00
1996 445.00 152.00 104.00 23.00 14.00 2.00 8.00 10.00 34.00 35.00 57.00 144.00 1028.00
1997 110.00 105.00 104.00 28.00 33.00 3.00 8.00 10.00 43.00 75.00 36.00 180.00 735.00
1998 465.00 110.00 126.00 8.00 20.00 8.00 1.00 12.00 50.00 47.00 36.00 133.00 1016.00
1999 107.00 140.00 107.00 2.00 213.00 3.00 0.00 19.00 56.00 46.00 73.00 112.00 878.00
2000 173.00 96.00 175.00 90.00 118.00 18.00 0.00 12.00 185.00 44.00 140.00 159.00 1210.00
2001 276.00 154.00 119.00 50.00 461.00 8.00 0.00 13.00 50.00 65.00 47.00 117.00 1360.00
2002 92.00 92.00 126.00 6.00 65.00 6.00 0.00 12.00 64.00 82.00 50.00 165.00 760.00
2003 128.00 90.00 131.00 1.00 35.00 2.00 3.00 11.00 45.00 35.00 50.00 110.00 641.00
2004 38.00 131.00 107.00 58.00 67.00 24.00 12.00 12.00 42.00 45.00 45.00 158.00 739.00
2005 98.00 63.00 122.00 31.00 8.00 0.00 3.00 11.00 39.00 48.00 39.00 157.00 619.00
2006 125.00 65.00 110.00 38.00 2.00 8.00 3.00 11.00 93.00 32.00 43.00 109.00 639.00
2007 112.00 102.00 167.00 95.00 38.00 5.00 0.00 16.00 76.00 77.00 49.00 174.00 911.00
2008 225.00 145.00 92.00 29.00 2.00 9.00 11.00 17.00 36.00 40.00 35.00 90.00 731.00
2009 179.00 224.00 111.00 78.00 44.00 6.00 17.00 14.00 33.00 70.00 121.00 176.00 1073.00
2010 271.00 165.00 124.00 3.00 1.00 0.00 0.00 10.00 42.00 46.00 47.00 141.00 850.00
2011 225.90 275.20 124.40 88.30 4.50 2.50 12.40 8.40 27.10 54.30 70.20 118.80 1012.00
2012 143.70 227.50 173.40 140.70 16.00 25.90 9.30 5.10 43.20 59.70 78.80 241.60 1164.90
2013 234.90 186.90 149.20 31.00 59.50 45.30 20.50 43.40 21.60 78.20 48.50 186.60 1105.60
2014 221.80 148.10 169.30 66.40 25.00 10.30 33.20 68.80 97.10 82.60 66.30 137.70 1126.60
2015 253.10 167.20 142.20 106.80 47.00 18.80 15.30 28.40 66.40 61.50 49.00 181.40 1137.10
2016 73.90 231.40 88.30 91.40 23.30 14.20 14.50 25.30 0.00 62.20 45.40 93.50 763.40
MEDIA 179.80 144.24 128.11 49.48 60.40 10.69 7.12 16.63 52.25 56.17 54.93 145.41 905.24
NUMERO 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0
SUMA 4674.9 3750.3 3330.8 1286.6 1570.3 278.0 185.2 432.4 1358.4 1460.5 1428.2 3780.6
MAXIMO 465.0 224.0 198.0 103.0 461.0 26.0 17.0 19.0 185.0 96.0 140.0 253.0
M INIMO 38.0 63.0 92.0 0.0 1.0 0.0 0.0 9.0 10.0 32.0 35.0 68.0
MEDIANA 137.9 143.0 123.0 34.5 29.0 7.0 3.0 12.0 43.1 51.2 47.0 142.5
DESVIAC. 102.4 53.3 28.1 41.4 95.3 10.8 8.2 13.1 35.5 18.3 25.3 44.4
VARIANZA 10479.6 2839.9 791.9 1711.2 9080.6 116.7 67.0 172.2 1258.3 336.1 637.6 1969.3
CUADRO Nº 32
REGISTRO PLUVIOMETRICO EXTENDIDO 1991 - 2010

ESTACION ALLPACHACA DISTRITO : CHIARA ALTITUD 3541.0 m.s.n.m.


CODIGO : 008 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13°23'29,82'S
DEPARTAMENT.: AYACUCHO LONGITUD : 74°16'07,86"O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 193.00 174.00 85.00 50.00 16.00 17.00 10.00 3.00 9.00 33.00 32.00 90.00 712.00
1992 221.00 152.00 117.00 34.00 6.00 21.00 23.00 1.00 25.00 145.00 15.00 181.00 941.00
1993 220.00 112.00 212.00 53.00 30.00 4.00 13.00 21.00 22.00 106.00 79.00 187.00 1059.00
1994 72.00 109.00 156.00 87.00 48.00 1.00 4.00 4.00 33.00 17.00 72.00 70.00 673.00
1995 132.00 182.00 185.00 62.00 15.00 4.00 9.00 1.00 24.00 49.00 109.00 75.00 847.00
1996 209.00 215.00 206.00 47.00 9.00 2.00 4.00 15.00 19.00 76.00 61.00 107.00 970.00
1997 158.00 114.00 105.00 41.00 16.00 2.00 3.00 59.00 42.00 25.00 71.00 144.00 780.00
1998 157.00 106.00 149.00 28.00 1.00 6.00 3.00 11.00 9.00 43.00 48.00 118.00 679.00
1999 183.00 147.00 135.00 73.00 17.00 4.00 6.00 9.00 38.00 60.00 60.00 69.00 801.00
2000 173.00 256.00 131.00 62.00 54.00 10.00 22.00 30.00 11.00 73.00 42.00 82.00 946.00
2001 181.00 108.00 190.00 22.00 46.00 5.00 16.00 21.00 23.00 19.00 90.00 71.00 792.00
2002 79.00 93.00 195.00 32.00 15.00 4.00 49.00 15.00 51.00 55.00 87.00 160.00 835.00
2003 124.00 141.00 176.00 55.00 20.00 5.00 2.00 24.00 24.00 17.00 31.00 156.00 775.00
2004 95.00 176.00 123.00 37.00 7.00 36.00 38.00 13.00 142.00 12.00 51.00 184.00 914.00
2005 108.00 72.00 178.00 22.00 6.00 0.00 13.00 24.00 41.00 50.00 34.00 156.00 704.00
2006 138.00 116.00 119.00 72.00 2.00 5.00 4.00 32.00 13.00 85.00 124.00 113.00 823.00
2007 96.00 132.00 227.00 46.00 23.00 4.00 7.00 4.00 11.00 51.00 31.00 150.00 782.00
2008 140.00 174.00 132.00 15.00 31.00 8.00 1.00 1.00 31.00 65.00 39.00 76.00 713.00
2009 130.00 215.00 92.00 90.00 12.00 8.00 18.00 9.00 3.00 57.00 120.00 113.00 867.00
2010 255.00 148.00 108.00 39.00 16.00 0.00 6.00 8.00 25.00 32.00 16.00 137.00 790.00
MEDIA 153.20 147.10 151.05 48.35 19.50 7.30 12.55 15.25 29.80 53.50 60.60 121.95 820.15
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 3064.0 2942.0 3021.0 967.0 390.0 146.0 251.0 305.0 596.0 1070.0 1212.0 2439.0
MAXIMO 255.0 256.0 227.0 90.0 54.0 36.0 49.0 59.0 142.0 145.0 124.0 187.0
M INIMO 72.0 72.0 85.0 15.0 1.0 0.0 1.0 1.0 3.0 12.0 15.0 69.0
MEDIANA 148.5 144.0 142.0 46.5 16.0 4.5 8.0 12.0 24.0 50.5 55.5 115.5
DESVIAC. 50.9 46.7 42.5 21.2 15.2 8.5 12.6 14.1 29.3 32.9 32.8 41.2
VARIANZA 2592.5 2179.0 1805.3 447.5 230.5 73.1 157.8 199.9 858.0 1085.1 1075.7 1698.2
ESTACION CUCHOQUESERA DISTRITO : CHUSCHI ALTITUD 3740.0 m.s.n.m.
CODIGO : 007 PROVINCIA : CANGALLO LATITUD : 13°25'50,22"S
REGION : AYACUCHO LONGITUD : 74°20'32,42"O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 201.00 73.00 82.00 44.00 16.00 30.00 3.00 6.00 25.00 79.00 29.00 80.00 668.00
1992 91.00 164.00 157.00 41.00 13.00 42.00 39.00 64.00 12.00 118.00 55.00 104.00 900.00
1993 275.00 184.00 228.00 96.00 37.00 4.00 36.00 25.00 29.00 94.00 116.00 138.00 1262.00
1994 169.00 145.00 116.00 59.00 14.00 3.00 5.00 9.00 14.00 13.00 44.00 38.00 629.00
1995 130.00 154.00 185.00 52.00 3.00 5.00 5.00 5.00 27.00 16.00 73.00 85.00 740.00
1996 215.00 206.00 175.00 87.00 16.00 4.00 2.00 25.00 7.00 43.00 60.00 101.00 941.00
1997 188.00 172.00 80.00 64.00 12.00 5.00 1.00 57.00 53.00 28.00 68.00 135.00 863.00
1998 169.00 148.00 116.00 46.00 2.00 10.00 3.00 5.00 12.00 37.00 54.00 116.00 718.00
1999 146.00 228.00 157.00 99.00 6.00 4.00 4.00 3.00 43.00 112.00 32.00 128.00 962.00
2000 139.00 274.00 153.00 74.00 41.00 39.00 18.00 11.00 36.00 75.00 36.00 184.00 1080.00
2001 248.00 149.00 235.00 33.00 76.00 6.00 13.00 18.00 18.00 19.00 90.00 140.00 1045.00
2002 123.00 199.00 195.00 43.00 14.00 5.00 102.00 97.00 95.00 99.00 64.00 197.00 1233.00
2003 172.00 141.00 144.00 54.00 16.00 3.00 1.00 30.00 24.00 45.00 56.00 129.00 815.00
2004 51.00 148.00 135.00 30.00 5.00 20.00 13.00 16.00 54.00 28.00 49.00 149.00 698.00
2005 129.00 77.00 140.00 40.00 14.00 0.00 13.00 13.00 52.00 64.00 24.00 130.00 696.00
2006 209.00 161.00 197.00 61.00 4.00 8.00 4.00 48.00 11.00 84.00 125.00 127.00 1039.00
2007 137.00 104.00 229.00 72.00 8.00 5.00 7.00 10.00 28.00 58.00 38.00 108.00 804.00
2008 231.00 182.00 153.00 17.00 8.00 10.00 3.00 1.00 18.00 41.00 27.00 78.00 769.00
2009 138.00 144.00 68.00 60.00 22.00 2.00 33.00 12.00 25.00 40.00 92.00 88.00 724.00
2010 207.00 141.00 116.00 52.00 8.00 0.00 5.00 4.00 21.00 29.00 11.00 82.00 676.00
MEDIA 168.40 159.70 153.05 56.20 16.75 10.25 15.50 22.95 30.20 56.10 57.15 116.85 863.10
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 3368.0 3194.0 3061.0 1124.0 335.0 205.0 310.0 459.0 604.0 1122.0 1143.0 2337.0
MAXIMO 275.0 274.0 235.0 99.0 76.0 42.0 102.0 97.0 95.0 118.0 125.0 197.0
M INIMO 51.0 73.0 68.0 17.0 2.0 0.0 1.0 1.0 7.0 13.0 11.0 38.0
MEDIANA 169.0 151.5 153.0 53.0 13.5 5.0 5.0 12.5 25.0 44.0 54.5 121.5
DESVIAC. 54.5 46.9 49.0 21.5 17.2 12.5 23.5 25.1 20.9 32.7 30.3 37.3
VARIANZA 2975.1 2195.7 2402.2 461.0 297.4 155.5 553.9 630.6 435.9 1066.4 916.7 1393.1

CUADRO Nº 36
REGISTRO PLUVIOMETRICO EXTENDIDO 1991 - 2010

ESTACION CHOCCORO DISTRITO : PARAS ALTITUD 4061 m.s.n.m.


CODIGO : 010 PROVINCIA : CANGALLO LATITUD :13º25'11" S
AÑO : 2009 REGION : AYACUCHO LONGITUD :74º28'51" W

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 170.00 75.00 131.00 78.00 19.00 4.00 45.00 6.00 10.00 95.00 54.00 121.00 808.00
1992 58.00 210.00 89.00 36.00 19.00 78.00 63.00 1.00 31.00 50.00 40.00 114.00 789.00
1993 383.00 221.00 489.00 75.00 30.00 2.00 52.00 25.00 30.00 50.00 85.00 60.00 1502.00
1994 226.00 162.00 246.00 88.00 22.00 0.00 9.00 4.00 35.00 58.00 89.00 199.00 1138.00
1995 86.00 227.00 209.00 80.00 3.00 15.00 5.00 2.00 24.00 49.00 97.00 179.00 976.00
1996 256.00 243.00 186.00 63.00 36.00 1.00 7.00 17.00 23.00 43.00 79.00 37.00 991.00
1997 193.00 170.00 182.00 50.00 17.00 0.00 0.00 78.00 82.00 58.00 60.00 114.00 1004.00
1998 223.00 124.00 259.00 104.00 2.00 2.00 1.00 17.00 16.00 45.00 50.00 170.00 1013.00
1999 107.00 235.00 291.00 126.00 9.00 1.00 14.00 9.00 74.00 32.00 52.00 237.00 1187.00
2000 118.00 664.00 279.00 48.00 60.00 16.00 33.00 42.00 10.00 182.00 5.00 119.00 1576.00
2001 324.00 159.00 276.00 75.00 113.00 18.00 52.00 36.00 30.00 70.00 74.00 32.00 1259.00
2002 91.00 260.00 90.00 64.00 14.00 0.00 33.00 19.00 32.00 19.00 75.00 96.00 793.00
2003 67.00 177.00 119.00 73.00 16.00 26.00 26.00 36.00 26.00 80.00 36.00 53.00 735.00
2004 22.00 225.00 168.00 53.00 5.00 42.00 18.00 25.00 36.00 36.00 52.00 172.00 854.00
2005 87.00 132.00 172.00 32.00 32.00 0.00 25.00 46.00 131.00 85.00 52.00 160.00 954.00
2006 196.00 144.00 167.00 74.00 7.00 11.00 0.00 55.00 34.00 90.00 100.00 100.00 978.00
2007 176.00 98.00 190.00 71.00 18.00 0.00 9.00 9.00 89.00 46.00 32.00 143.00 881.00
2008 194.00 227.00 180.00 40.00 36.00 18.00 4.00 4.00 34.00 57.00 82.00 154.00 1030.00
2009 229.00 146.00 119.00 67.00 26.00 7.00 36.00 9.00 45.00 29.00 70.00 80.00 863.00
2010 185.00 120.00 179.00 89.00 28.00 1.00 2.00 6.00 19.00 38.00 33.00 127.00 827.00
MEDIA 169.55 200.95 201.05 69.30 25.60 12.10 21.70 22.30 40.55 60.60 60.85 123.35 1007.90
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 3391.0 4019.0 4021.0 1386.0 512.0 242.0 434.0 446.0 811.0 1212.0 1217.0 2467.0
MAXIMO 383.0 664.0 489.0 126.0 113.0 78.0 63.0 78.0 131.0 182.0 100.0 237.0
M INIMO 22.0 75.0 89.0 32.0 2.0 0.0 0.0 1.0 10.0 19.0 5.0 32.0
MEDIANA 180.5 173.5 181.0 72.0 19.0 3.0 16.0 17.0 31.5 50.0 57.0 120.0
DESVIAC. 91.7 121.0 90.7 22.9 24.8 19.1 19.9 20.7 30.5 35.3 24.7 54.8
VARIANZA 8413.7 14632.2 8217.7 525.0 614.6 364.3 396.6 430.3 928.3 1245.3 612.0 3005.1
CUADRO Nº 28
ANALISIS ESTADISTICO DE LA ESTACION BASE PERIODO 1991 - 2010

ESTACION PUTACCA DISTRITO : VINCHOS ALTITUD 3589.0 m.s.n.m.


CODIGO : 001 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13°24'16,26"S
REGION : AYACUCHO LONGITUD : 74°21'01,14"O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 177.000 21.00 27.00 10.00 9.00 4.00 4.00 6.00 10.00 13.00 13.00 12.00 306.00
1992 67.00 131.00 51.00 17.00 15.00 12.00 23.00 65.00 10.00 100.00 40.00 78.00 609.00
1993 406.00 288.00 354.00 88.00 99.00 7.00 79.00 39.00 74.00 224.00 312.00 395.00 2365.00
1994 183.00 174.00 157.00 66.00 27.00 28.00 9.00 4.00 15.00 19.00 44.00 84.00 810.00
1995 149.00 249.00 170.00 56.00 2.00 6.00 12.00 5.00 28.00 38.00 128.00 112.00 955.00
1996 278.00 266.00 181.00 50.00 18.00 1.00 3.00 41.00 10.00 54.00 46.00 162.00 1110.00
1997 177.00 215.00 99.00 71.00 25.00 2.00 2.00 51.00 30.00 35.00 90.00 243.00 1040.00
1998 251.00 116.00 159.00 38.00 1.00 22.00 5.00 18.00 6.00 49.00 62.00 114.00 841.00
1999 176.00 213.00 200.00 129.00 8.00 8.00 10.00 1.00 58.00 122.00 37.00 120.00 1082.00
2000 164.00 308.00 176.00 25.00 56.00 63.00 23.00 14.00 14.00 84.00 42.00 159.00 1128.00
2001 200.00 125.00 224.00 31.00 56.00 13.00 19.00 9.00 16.00 20.00 105.00 86.00 904.00
2002 115.00 195.00 150.00 45.00 19.00 1.00 90.00 11.00 75.00 94.00 94.00 164.00 1053.00
2003 158.00 110.00 114.00 57.00 12.00 0.00 2.00 22.00 23.00 11.00 49.00 164.00 722.00
2004 36.00 130.00 120.00 20.00 10.00 18.00 11.00 16.00 57.00 47.00 35.00 138.00 638.00
2005 143.00 71.00 108.00 26.00 21.00 1.00 16.00 29.00 50.00 38.00 29.00 124.00 656.00
2006 144.00 139.00 117.00 71.00 3.00 7.00 7.00 35.00 13.00 68.00 123.00 89.00 816.00
2007 118.00 89.00 157.00 44.00 15.00 2.00 17.00 3.00 20.00 50.00 28.00 134.00 677.00
2008 226.00 202.00 184.00 18.00 33.00 12.00 3.00 3.00 55.00 100.00 49.00 104.00 989.00
2009 182.00 175.00 71.00 37.00 15.00 3.00 32.00 6.00 13.00 66.00 120.00 120.00 840.00
2010 203.00 117.00 97.00 38.00 8.00 0.00 10.00 34.00 15.00 20.00 14.00 119.00 675.00
MEDIA 177.65 166.70 145.80 46.85 22.60 10.50 18.85 20.60 29.60 62.60 73.00 136.05 910.80
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 3553.0 3334.0 2916.0 937.0 452.0 210.0 377.0 412.0 592.0 1252.0 1460.0 2721.0
MAXIMO 406.0 308.0 354.0 129.0 99.0 63.0 90.0 65.0 75.0 224.0 312.0 395.0
M INIMO 36.0 21.0 27.0 10.0 1.0 0.0 2.0 1.0 6.0 11.0 13.0 12.0
MEDIANA 176.5 156.5 153.5 41.0 15.0 6.5 10.5 15.0 18.0 49.5 47.5 120.0
DESVIAC. 77.7 75.3 70.4 28.5 23.6 14.6 23.9 18.3 22.8 49.8 67.0 76.3
VARIANZA 6033.8 5671.9 4960.1 810.7 556.3 213.0 572.9 334.6 521.3 2481.4 4488.6 5815.4

También podría gustarte