Martinez Ad PDF
Martinez Ad PDF
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO METALURGISTA
··,
PROMOCION 90-2
LIMA- PERU
1995
En Agradecimiento a mis Padres Juvenal y
Constantina 7 Ejemplo de Trabajo y
PersevertJncia. A mi hija Janet 7 al bebe
y mi esposa Haría con amor y cariño 7
quienes me indujeron constantemente para
lograr mi carrera profesional 7
comprendiendo las dificultades.
AGRADECIMIENTO
y
cuantitativo de. la materia prima como de los productos.
En segu�do lugar-hoy en dia, se manifiesta un gran auge
por la ciencia ce�ámica; (Alfarería, vidrio, cemento,
4
abrasivos, aisladores, superconductores ,, refractarios,
e(tc. J ...
5
Con el avance industrial surge la necesidad de contar
con nuevos materiales en muchas áreas de la producción,
los cuales sólo podían ser fabricados en co�diciones
extremas de temperatura. Los hornos para cumplir estos
requerimientos ampliaron los productos refractarios a
otros que no sólo soporten temperaturas elevadas sino
que resistan la erosión, minimicen las pérdidas de
cálor y en lo posible sean de costo aceptable.
6
RESUHEN
7
sus propiedades f.f.sica.s y qu.f.micas ,, caracteristicas ,,
instalación, utilización y su clasificación de acuerdo a su
reacción q.u.f.mica.
•·
CAPITULO I
. MATERIA PRIMA
1.1. GENERALIDADES
El Perú ,. es un pais rico en recursos mineros No
Metálicos, se conocen aproximadamente 67 sustancias no
metálicas, de las cuales por ahora se explotan sólo la
tercera parte.
9
1. 2. JIATERIA PRIMA
-�
'La ma�eria prima para la fabricación de los producto,s
cerámicos son. obtenidas de la alteración de · las rocas
�gneas y �edimentarias:
!i
ortosa, ·albita, etc.).
1. 3. CLASIFICACION
La clasificación de los materiales' arcillosos resulta
difícil por las infinitas formas que toman °(similitud
del comportamiento plástico y de la estructura
química); sin embargo, basándose en la refractariedad,
se puede ensayar la siguiente clasifi_,,cación:
10
,·. 4� • .... .. •
b. ARCILLA
;--.-
(ball-clays}:¡I
Son arcillas
GRASA
refractarias de origen sedimentario, de color
obscuro por las impurezas orgánicas que contienen.
Su color de calcinación es blanco o crema al
quemarse el carbono presente.
11
c. ARCILLA ·DE · ·GRES: Son re.fractarias o semi
refrtü:>tari.as, pero contienen suficiente fundente
_p.s.:r'B. cooerse hasta formar una pasta densa a
temperaturas r.el-ativamente bajas _( 1250 º C); no
S'Q.f.z,eil demasiada contracción al aire y fuego, pero
son medianamente plásticas. Dan colores marrones o
:l!>ár-das a·l guemarse.
12
arci.lla no absorbe ·la máxima cantide.d de agua
inmediatamente, sino sólo gradualmente, de modo
. que antes de usarla es macerada en agua y
{3.blan(iade. o madure.da por exposición. El agua
absorbida mecánicamente puede eliminarse por
· s_e9ado. Si no se ha madurado, los artículos
.fabricados con ella son menos resistentes y se
rompen con gran facilidad.·
13
ni: se contrae gran cosa durante la cocción. Esto
permite hacer y cocer el revestimiento en el horno,
mismo, ca·lentándolo gradualmente hasta su
t;mperatura de maduración.
14
0:lbs;!,'Pb/�:) ha,et - a. pocos grados antes de fundirse
,(i_f'.JJJ--1l1:80 ºf,;J
- . -: - ··-.
15
-: f . H.CJLLIXA:. ,Ma,teri-a,l .. utilizado en la fabricación de
:f?.f=!,f.raG,tar.ios . .de alta alúmina ,, cuya fórmula e5¡
· 3A-1. 2.0
-' �. s. 2Si0e,... donde
'
el contenido de alúmina es de
65 .a : l]Q/%� ,Er.r primer Lugar, diremos que casi no
e1.�ist,e . .}fu;l.lita natural ,, se obtiene por conversión
de los minerales del grupo de la sillimanita o de
la . pir0filita· y si no por· síntesis ,, generalmente a
pa.rtir de, .la bauxita.
·l
Se. pre
, x_Lere_. utilizar la cianita calcinada por
fácil
... ' .conversión . a mul).ita.
. í'
Descomposlcl6n Sillimanlta Andaluci ta Cianita
'
..
.
Com,i. en.za e, . '. 1550 º C 1410 º C 1-lOO º C
Termin.a 1625 º C- l.510 º C 1410 º C
16
Es ·- utilizado en la fabricación de refractarios de
muy alta alúmina, de 80 a 100% de Al20s. Para
es-tos · r.efractarios generalment·e se obtiene el
corindón por fusión eléctrica de la alúmina pura o
de la bauxita.
17
refractario de reacción química.básica.
- �
. . '.
n. FORSTERITA: Es un silicato de magne�io cuya
fórmula es 2MgSi02� Fue el primer refractario
básico con suficiente resistencia a la carga a
~temperatura de servicio para uso en hornos de
arcos. • La forsterita de alta pureza se utiliza en
la industria química, del vidrio y no ferrosa
debidÓ a su bajo costo y su elevado punto de
fusión de 1890 º C.
18
p1r0c
. esos me4;.aJ.úrgicos, quimicos y cerámicos.
La .c,rom4.ta
: · también se utiliza para dar color a los
vidriados cerámicos.
19
es un buen fundente para las
pa.st
· as cerámicas; y el sódico llamado "Albita,"
Na:zO � IVJ,:zOs •. 6Si. 02.. de menor punto de fusión son
-utilizados la preparación de vidriados
cerl!i.m!i..oos.
Magnet
· ita: Fes04 Oxido ferroso: FeO
Hematita : Fe20s Pirita : FeS2
Limo�ita · Fe20axH20 Siderita · FeCOs
20
d.-- COHP(J,E-STOS- DE- CALCIO: Calcita (CaCQ3), Aragonito
(CaC03), y Yeso (Ca.S04. 2H20), a la temperatura cl,e
calcinación (950 a 105() º C) se descomponen dando
Oxido de Calcio (CaO) que actúa como fundente y
resulta un aumento de resistencia por
vitrificación y la absorción disminuye. Destiñe la
coloración roja de minerales de Fe a.crema.
21
b. '- SULJ!UROS DE TORIO: El torio forme. sulfuros que son
de naturaleza ,-2..efractaria, que pueden usarse pára
la. fabricación de· recipientes refractarios a altas
temperatu:ce.s (1500 a 2200 º C), en ve.cío� o en
atmósf'era ine,rte. Son lentamente atacados por los
ácidos diluidos, pero en su forma sinterizada son
esta.bles en el 7aire y en · el agua hirviendo.
22
'--- O1::>-nductividad térmica, gran conductividad
e.l:éctrice., · m.í.nima dilatación térmica., alta·
buena resistencia al ataque de
metales y fundentes, propiedad termoplástica a
altas temperaturas.
23
orgánica.,: pues la combustión de ésta hará perder
peso a la mu�stra, pudiendo aparentar gue e$
pé.rdd:da de a,guá..
24
En cuanto a la textura, el grano fino y homogéneo
reve-la buena ,plas . ticidad. La fractura lamina,r
pue<ie .indicar presencia de sales
interes.tratifice.das o diferencias en el
00¡;np0rtamiento térmico entre diferentes partes del
mismo,. material. El material con apariencia
pulverulenta normalmente tiene mucha sílice libr�
y pu��e fracturarse en el calentamiento.
25
1
Eslte · métodb re.laciona los moles de Azul de
Metileno absqrbidos por las arcillas con la
s�perficie especifica de-ésta, expresada en. metros
cuadrados por gramos. Cuanto mayor es la
superficie específica, mayor será la plasticidad
del material.
·1<_1
,.._ Composición �ineralógica.
',
, . . ...
\.'
.;.... Tamaño de· >partícula
...., '
y distribución de
tamafiíos�
1 Cap�cidáti de cambio de catión y pH.
Tensión superficial
26
la total defloculación" de lo
c;ontrario 1 la pasta endurece en el caso de tener
·.sales. sqlu.bles que forman complejos con los
aditivos.
27
:,
f
c�Prelaoi�n directa. La permeabilidad de una
l.:. I;:
'
¡.
1
ar�illa · es un. factor fundamental en las1
l 1 caracter'.isticas de secado de la misma.
; lt
l,
j '
28
í¡· ':
J��- 1 1:
agua combinada a los 580 ± 10 º C y tiene un
reordenamiento molecular (sin pérdida de masa) a
·ios 960 ± 10 º C. Estos cambios pueden provocar
tensiones si la gradiente de temperatura se
acelera en estos puntos.
29
.
- ,.
CAPITUW II
DIAGRAMA DE FAS/IS DE MATERIALES REFRACTARIOS
2.1. GENERALIDADES
Los proquctos cerámicos están compuestas de 1 o más
componentes (minerales no metálicos}� por lo que es
iihprescindi.bl·e saber el comportamiento de estos
componentes cuando varía la temperatura y el porcentaje
de los componentes.
30
SUSTANCIAS-- FORMAS CRISTALINAS
'
CARBONO: (Cj Diamante (Isométrico), Grafito.
(Hexagonal)
CUARZO: i (Si02) Tridimita (Hexagonal), Cristobalita
,,
(Tet
- ragonal).
31
',
't
1 '
l.
'
·,
"
1¡
,l. ,,' •
' '
,¡
1;
8
.-----,.-----,---,--r-�-.,.----
', e
,-.... ¡/
',IJ \. <U
:es i!
!
1
'.,.,! ;• )9------ �
! I 1,1
I
1
'
¡,
,¡
,,
I
1
1,
• 1
1: / 1,
1,
1 ¡
.g /
1
l
·3 /
-� l
CD e:
_J /
I �
e C1)
I cu e:
/ 8
º·-
:1
1
:2
I ft") V,
Q)
I L
a...
I
' -�
/
)-, '
'-
o I ','
Q_
ro
> ·-
!1
¡1 -
1 :
�\- __
'----._;wl'-------'----JL-----L----�· o
c.,
·O
§
lI1 � � �
§
�
)Iº u J n 1 t:? J {:)dw o 1
32
..
' ._ .,_
grafito y gue puede ser convertido en éste, a
temperaturas moderadas y en recipientes cerrados.
La razón de gue el diamante y el grafito puedan
coexistir a las temperaturas y presiones
ambientes, es debida a que la reacción es muy
lenta; con el fin de permitir la inversión de
'1 ., '- •
grt4_fito a diq.lllante,· se necesitan temperaturas
' e1
· Jv�di;im�s para lograr gue los átomos de carbono
1
·
33
iir-..... -,-·'--. ,- . ;' �::"' .
�
i.
..-.�--
"':' '
. \
¡ ¡: �t,'
-
1 .
'
11
¡1
01 /1GllAMII JJJi' Ji'/1:i/fS 1)/fl,
Cl/llRZO Hl02
''
1
-
'
1,
j' ,
i .
1800 __[( qu,IJ
o _, _ _,_
_..,..
.,.,,.,,.
_ Crlstobalita 1:
¡.
AJ--
,, ll
1500 1:
,
j,,r•
,�-
;! ¡ --, Cuarzo aho ,1
1 1:
1
t
JI
t
.1 -,, Ttldhilita
/.
'i' '1200 -, _, /
.,
- _, /
·1' ro _, / Coesito
...
1·
¡,
1
'-
::, / ,.
(C
/
;¡
,. _,
/
t: 1
'-
(l) 900
o.
/
�
E
,_
- 600
Cua,r1.o bajo 1
I
1·
· · 30 0
I
'I
I
! . I
1 :
I
1
¡
I
{l .____....____.,___.________________________
10 20 30 40 50 60
Presión kllQbars
/
'. 1 34
.
j)
I
: -
11
; \
. - ·- -. -.,
-
repetidas una y otra vez sin desintegración física
del c�istal�. El pequeño instante de inversión,
alta-baja,. tiene lugar con la liberación de una
cantidad constante de energía. Muy próxima a la
misma temperatura tiene lugar la inversión baja
alta, con absorción de energía.
.\
Un diagrama de fase de dos componentes, consiste
únicamente en fases sólidas y líquidas el cual se
conoce como sistemas condensado donde se mantiene
constante una de las variables, la presión, las únicas
variables intensivas que quedan son el porcentaje de
material o concentración y la temperatura. Por tanto,
el diagrama de fases para un sistema binario condensado
consistirá en una gráfica de la temperatura en función
de la concentración. Este ultimo se expresa en
porcentaje en peso.
35
2. 3.1·�. DIAGRAMA DE ·FASES SILICE--ALUHINA
A la temperatura de 1545 º C los ladrillos
refractarios están formadas por sílice y mullita.
La mullita se encuentra presente como cristales en
forma de agujas que forman un esqueleto
entrelazado que puede mantener su robustez y
º
rigidez hasta temperaturas elevadas, hasta 1810 C
en donde se funde. La resistencia mecánica
. ,,
depende, por supuesto, de la proporción de mullita
presente, por ejemplo, en el contenido de Al20s.
La ·sílice se encuentra presente como tridimita o
cristobalita (o ambas) pero el efecto de los
fundentes es transformar parte de ellos en
· silicatos vítreos (vitrifica).
36
/JTA<lllAHA 1)/f l•'/JSR'S JJRD
2100
·,
~2020
2 000 ........ ,
liquid
'\. corundum
1900
An�uld
184ci ~l850
w
...
V1soo '
cr1stobalil<2
ó::
::,
. .__, llquid 1723
� 1700 mul:l1t12 • llqu¡-d
n:
w corundum '-mulllt12
Q..
1
+
¿ mulllt12
�1600-
1
1 mulllt12 • cristobalit12
1500- 1 lAZQ_ - -- -- -- -- -- --
1 .- '.
1 mullí-ta • tridymlt<2
1400
1
50 60 70 80 g() �,,,:.I;?
Si02, wt- °lo
37
.tienen un 45% de líquido.
38
J)JA(;IMM/1 J)Jf Ji'ASEB J)JfI1
Sl02-/l.l ::r0.'9-FeO
l
FaO•Al203 80
¡. ºFczb
Al203, Wl• º/o
39
DI/IGRAHA 1.1k' P"/JH/i'S DB1�
spin12I
20 30 40 50 60 70 80 90
Al203, wl- 0/o
40
DIAGRAH/1 DE Ji"IISlfS J)lfJ�
Sl02-Al:z03-CaO
ú'
....o
-
\
o
41
CAPI[l'ULO III
PRODYC7'OS REFRAC7'ARIOS
3.1. GENERALIDADES
�os _ refpactarios son productos o materiales No
Met;ál,-icos eon los q,u e se construyen los hornos, debido
a.: q1:1e . resisten altas temperaturas y la acción de los
li,qu.;idos corrosivos, tales como de los metales,
e�cqrJ.-a.-s .Y matas fundidas, y la de los gases calientes
e� 'IIJCJV:f.miento que transportan polvos y humos. Además de
PeSÜ;!J;ú.,tr a la destrucción de fuerzas físicas y químicas
han de resistir la acción de las fuerzas mecánicas y
qpJ:lservar el calor, es deeir tener propiedades térmicas
ap�9piadas de transferencia del mismo.
42
. deberá tener .en cuenta que el incremento de una
cantidad· aprecia,b le: de material fundente hará que
descienda el pup-to de fusión del material principal de
acuerdo a les diagramas de fases correspondientes par a
esos materiales.
a. Ladrillos Refractarios
.,.. De nsos
_Aislante s
b. Horteros refractarios
Morteros de fragua en fr io
Morteros de fragua térmica
43
c. Refractarios Monolíticos
Gastables o Concretos refractarios
Refractarios Plásticos
Refractarios Apisonables
Refractarios Proyectables
a. Por su composición:
Refractarios Acidos.
Refractarios Básicos.
Refractarios Neutros.·
Refractarios Especiales o Raros.
44
convertidores� cubilote. Son productos de reacción
q,u.fmica ácida.
45
Den"'tró, iie est.a categoría también se puede
clasificar en ácidos, básicos y neutros; así
tenemos a los óxidos de Berilio (2450 ºC), Titanio�
dióxido de'.-Cerio (1950 ºCJ, dióxido de Zirconio
(2700 ºC), dióxido de Torio, etc.
1,
3. 3. MATERIALES UTILIZAlXJS EN LA FABRICACION DE REFRACTARIOS
FUSION ( º C)
�-• � (
, .
. '
' MATERIALES NEUTROS TEMPERATURA DE
.,
FUSION ( º C)
-· Bauxita 2025
Alúmina 2031
Carbono Infusible
-
Carburo de silicio 2700
Oxido de cromo 2050
Oxido de cromo aluminio 1750
Ox:J.d9 ·de cromo magnesio 2050
46
...
�TERIALES BASICOS TEMPERATURA DE
FUSION { º C)
..
Magnesita ;
2000
Mapnesita-crqmq 2050
Cr.omo-magnes:ita 1980
· Cromita · 1770
Periclasa 2800
·'.
Dolomita 2985
Forsterita 1890
FUSION { º C)
47
se logra obtener un correcto equilibrio térmico en
el horno y el consiguiente ahorro energético.
48
·· completo :o sin llegar a desarrollar esfuerzos
excesivos ni a dejar unidades descompensadas
-· estruc t
. uralmente.
1
Estos ladrillos refractarios son destinados para la
áanstrucción de las . paredes, bóvedas y soleras de los
horno�, calderos, reactores, etc. deben poseer una
. /;Juena r.esistencia a la compresión :o tanto a temperaturas
49
normales como a altas temperaturas. Deben tener al
mismo tiempo una exactitud dimensional suficiente para
poder instalarse con juntas finas, así como estabilidad
dimensiona.¡:---a:l. variar la temperatura de trabajo.
Las propiedades-físicas
�· f �
de estos la.drillos deben ser de
excelenit-'e- fortaleza.. estabilidad de volumen a altas
i . .
tempera\puras, baja porosi'da.d ·y alta temperatura de
vitrificación, cualidades que los hacen notablemente
resistentes a las influencias que causan la
desintegración térmica, mecánica o estructural.
t;_:; --.e E'l UBO de estos ladrillos ,es en los diferentes tipos de
1
hornos y e.quipos expuestos a elevadas temperaturas
:, -· (horno rotatorio, cerámico; cubilotes, cámaras de
:.:combustión y recalentamiento, secadores, calderos,
••:reverberos, muflas,
. cucharas metalúrgicas, etc. J
50
I")
ó
z
o
u
o:
e(
o
{/)
·.= o
o
a:' -...
- (\J
<(·�
t- (\J
O: ><
� /C\I
1 L... ".;::-. ó
W '
z
.,<(z
en,. '=m><
(C;:�,
::>
u
o · .•
...J w
_J
cr ·'olU.:
Or z
:3· '(/); o.
ro
-,
e(
ó
o
z z
o e(
,z
u
a: ::>
e(
u
f:?
u
w
cr
51
o
o
-z.
o
I.LI
�
'
(J\
�
's.
;J
J
11'1
I.LI
o
V'
o
-z.
�
-t.11'1 I.LI
-
'en �
I.LI
o ':lJ
11'1
O·
o ',
o
..."
l.O
�
I.LI'
"'O' -t."'
""-:r. o
rJ.
-z.
... I.LI
.--�
...
d.
u-
o
z
I.LI
52
ladrill.os dens9s, el tamaño y número de poros afectan a
las p:_ropiec/aaes ..
53
asentar el correspondiente tipo de ladrillo. Ejemplo
morteros de fragua en frío con materiales de arcilla ,'
bauxita, sílice y cromita.
3. 7.1. Clf.RAC1'.ERISTICAS
a. Durante el secado y quemado producen sólo un
mínimo encogimiento, que no origina
rajaduras.
b. Producen pastas con excelente trabajabilidad.
c., Forman juntas de unión:
Muy fu·ertes y estables·.
Prácticamente impermeables a gases y
escorias.
Que pegan tanto la zona caliente como la
zona fría del ladrillo refractario.
d. No se descomponen ni con el calor ni con el
frío, pero sin con la humedad.
e. · Dan seguridad a las juntas potencialmente
débiles de una construcción refractaria.
f. Aumentan la vida del horno y reducen las
paradas de reparación.
g. Necesitan solamente del añadido de agua
fresca y limpia para tomar pastas muy
trabaja.bles.
54
' ·pa::ita fluida y con la densidad deseada. Con esta
pasta se· pueden asentar ladrillos siguiend0-
- · ·., cul!J.'1,q ú
· iers. dé los m'étddos indicad
. os. Los mejores
·resultados se obtienen cuando la junta es mas
delgada por eso se recomienda usar la forma (b) o
sea por inmersión.
55
moz-teros que se usan deben tener características
similares a la de los ·1adrillos que unen, deben
corresponderla en refractariedad y expansión térmica,
deben ser compatiqle� en composición química y poseer
una trabajabilidad buena y uniforme.
56
esta función· consolidante del mortero recién se
desarrolla a los 1200 º C.
3.9.1. PREPARACION
Los castables refractarios :, se suministran en
forma seca y pára prepararlo necesitan solamente
de ser mezclados con una cantidad de agua limpia Y
fresca :, la cantidad varía generalmente entre 8-15,�
en peso. Como regla general se dice que la
densidad final del producto está en la relación
inversa de la cantidad de agua usada. Es
indispensable uniformizar perfectamente la mezcla
húoieda antes de instalarla. La preparación de la
mezcla depende también del método que se usará
para instalarlo, esto es:
57
d. f'd_e:zclado manual, para instalación con
bad - lle-Jo.
b. Man,ual o mecánlco, generalmente en función
del td.I11año de la· obra, para i�stalación por
vaclado en encofrados -
c. Mecánico (automático.) para instalación con
plstola.
3.9-.2. INST4LACION
En .las instalaciones hay que tener en cuenta dos
factores: el prlmero es la forma de aplicación y
el segundo es el fragua-do.
58
• •' ·r ·"· ���,¡;-ÍV.-. :'
3_ g_-3 vVnn.YV
3.9.4. cALENTAHIENTO·
.,
Aún después del secado las obras hechas con
"Casta-bles·" conservan todavía mucha humedad .. por
eso hay q,ue calentarlas lentamente mientras
expelen· el·atfua residual. Es muy importante no
calentar. rápida.mente cuando la instalación aún
está húmeda:;; porque la evaporación violenta del
r "",r • l •
.,..
_; . 1
59
·_· :_
_,,._.
3.9.5. VENTAJAS DEL USO DE LOS CASTABLES
a. Eliminar los ·stocks de ladrillos de formas
especia.les.
b. Permiten hacer reparaciones rápidas, seguras,
_efica9es.
c. Facilitan el diseño y construcción de zonas
.· vital�s del horno.
d. Desarrollan edificaciones monolíticas,
fuertes, impermeables.
e. Pueden se aplicados fácilmente, no se
.necesita experiencia previa. para hacer una
buena instalación, basta seguir las
instrucciones.
60
Puesto que la instalación de los productos
re�ractarios plásticos se hacen con las técnicas
generales del apisonamiento� debe seguirse
cuidadosamente esta secuencia:
a. Separar las tajadas del producto.
b. Compactar con martillo.
c. A$egurar con anclajes.
- . :: . � . ' ·- .
d. $mparejar sin pulir.
e. Hacer juntas de expan$ión y respiraderos.
f. Secar lentame11te a temperatura ambiente.
g_ Calentar lentamente y llevar a temperatura. de
trabajo.
3.10.3. CARACTERISTICAS
a. Gran fortaleza mecánica en altas
temperaturas.
b. Excelente resistencia al impacto mecánico, a
la erosión y a la abrasión.
c. Baja porosidad y permeabilidad.
d. Buena resistencia a la penetración · de
escorias y metales líquidos� principalmente
cuando se usan productos grafitados.
61
e. Alta resistencia a los cambios bruscos de
temperaturas�
R�celente resistencia al impacto mecánico, a
la abrasión, corrosión y desgastes semejantes
principalmente cuando se usan productos
fosfatados.
3.12. PROYECTABLES
Tienen la misma composición que los casta.bles pero con
diferente granulometría. Los materiaies toscos tienden
a segregarse y rebotar al emplazarlos (hasta el 50%) se
usa pistola neumática para su aplicación. Se emplazan
en húmedo o en seco; en húmedo se pre mezcla con agua
en cámara de vacío antes de proyectar, la consistencia
es de ·barro. En seco toma la humedad al pasar el
material por la boquilla de la pistola; este método
permite una aplicación gruesa.
62
h
Se preparan . diferentes mezclas para proyectado, con
diferen�es temperaturas máximas de servicio, densidad
luego de secado, resistencia a la compresión en.seco,
conductividad térmica, etc. ·:
63
3.13.2. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBURO DE SILICIO
Tienen capacidad muy elevada de soporte de carga�
tanto en frio como en caliente; resistencia al
resquebrajamiento� caracteristicas de trasmisión
de calor, resistencia muy notable a la reducción,
a las escorias ·ácidas, a la adherencia y
penetración de las escorias y a la abrasión
mecánica; alta refractariedad; resistencia
moderada a la oxidación en el intervalo de 800 a
1200 º C, pero satisfactoria fuera de dicho campo,
resistencia eléctrica muy reducida a altas
temperaturas.
64
Cf-llSOLES
65
·_
Cii:ISOLES DE ALÚMINA
Poseen elevada refractariedad a los álcalis en
; � ' : 1 .� .! • .- ·'. - .,: . ,-�
·, ' 1
· eb'ú'lli'dióii d fúndldos ,. alta conductividad térmica.
. .
Tieneh resistencia elevada a las escorias ácidas y
-
:'. r=-· básicas.
....� .
66
experímenten post-contracción alguna.
,_
67
L.1
CJJPITUW IV
1
.FABRICACION DE PROIXJCTOS REFRACTARIOS
4.1. GENERALIDADES
Los procesos de fabricación de los productos
refractarias muy variados. Las. operaciones
preliminares de trituración, molienda, purificado..
lavado y clasificación; dependen de las condiciones de
las materias primas.
68
El método de fa.brica.ción influye especialmente en la
distribución de la porosidad y por.ende en la densidad
del �efrsac�ario. Muchos refractarios especiales
dependen no solo de los materiales emplea.dos sino de
los métodos de forma.qiqn. Algunos métodos son los
tradicionales y otros son exóticos.
4. 2 .1., TRI'.CQRACION
1 Es una operación que consiste en la reducción de
tamaño de rocas grandes a fragmentos de ��" a ¾"
utilizando fuerzas de compresión y en menor
p�9porción fuerzas de fricción, flexión,
cj_zallamiento u otras.
69
· Se realiza en máquinas que· se mueven a velocidad
.media o baja en las cuales se consume una
apreciable proporción de energía produciendo calor
Y sonido, por lo que se consideraba que su
eficiencia era muy baja respecto a las eficiencias
obtenidas en molienda.
4.2.2. MOLIENDA
Es aquella operación mediante la cual ,. se realiza
una reducción de tamaños en rangos deseados. Los
aparatos en los que se realiza generalmente son
cilindros rotatorios forrados interiormente con
materiales resistentes, cargados en una fracción
de su volumen con mineral y el medio moledor
(barras, bolas, guijarros, etc.), que al girar el
mólino ejercerán fuerzas de desgaste y/o impacto
sobre el mineral reduciendo su tamaño.
4.2.3. TAMIZADO
Es la separación por el tamaño o volumen de un
conjunto de partículas en dos b más fracciones. La
forma más usual de determinar los tamaños de un
conjunto de partículas es mediante el análisis
granulométrico por una serie de tamices .
70
·Durante el tamizado, la separación por tamaño se
�.produce por la acción de superficies planas ó
·_curvas, coil aberturas de un tamaño definido, sobre
las cuales se alimenta el material que se desea
,.ta.m.izar.
4_2_4_ CLASIFICACION
Es la separación de un conjunto de partículas de
tamaños heterogéneos en dos porciones, cada una
.conteniendo partículas de granulometría más
-específica que el conjunto original. La
clasificación se realiza por diferencia de tamaño
y de gravedad específica que originan diferentes
velocidades de sedimentación entre las partículas
en un fluido (agua o aire), cuando sobre ellas
_actúan campos de fuerzas como gravitatoria u
.otros.
71
E(JlJ:1:p:Q D·E· TRlfU1RACION
TIPO DE MATEAl'AL' DUAO ME-01-0 MEDJQ SJ.AN�O.
Ei��ctfiál�1bnes Se rQmj)·e·· ton ·poco· Se rom)>'e· en cubda S·e-. pulver:iza,_con Se. dif�[��1a •n• ijnps
,fino muches f.iho&i· f�F,jlm,nte,
Cuarcita, r6ca de Arcilla de pedetn:al Ciertas arcillas de Pizarras
- - . blandas
... - .
ELEMPLOS
.
' ganister o 'arcillet algünds pizarras p·edemal;,pi�arr.es . arcilla,refracto,ria
• ,. ,.., , ' �· I
TRITURADORA Trituracion
GIRATORIA primaria y Rara vez Rara vez Nunca.
secund�ria
TRITURADORA DE Nunca Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio
RODILLO SIMPLE
TRITURADOaA Satisfactor,io si no Satisfactorio si no Excelente con
DENTADO DE DÓ'BLE Nunca es demasiado duro es demasiado duro arcilla helada o
RODILLO humeda
TRITURADORA DE Satisfactorio,
CABEZA CORTA O produce un mínimo Nunca Nunca Nunca
GIRATORIA de finos
TRITURADORA DE No satisfactorio Produce uli mínimo Produce un minimo Se utiliza algunas
RODILLOS USOS para materiales de finos de finos veces
DEBILES abrasivos
Efl'U1 1P;O DIE MrOLH:]t41DA
TIPO DE MATERIAL DURO MEDIO MEDIO BLANDO
Especificaciones- Se rompe con poco Se rompe en cubos Se pulveriza con Se disgre·ga en finos
' fino muchos _finos f�cilmente
MOLINO O PLATAFORMA No satisfactorio Produce menos finos $atisfactorio, en
SECA CON REBORDE para materialis que la plataforma Usualmente produce " especial si el
ELEVADO abrasivos seca suficientes finos material esta humedo
o helado
MOLINO DE MARTILLO Satisfactorio, pero Generalmente No satisfactorio
CON PARRILLAS Nunca puede sufrir un satisfactorio para materiales
rapido desgaste humados
MOLINO DE IMPACTO A1gunas veces, pero Satisfacto,io, Puede utilizarse con
SIN PARRILLA no satisfactorio generalmente produce materiales humedos
para materiales menos finos que la Satisfactorio si no son demasiados
abrasivos plataforma seca pegajosos
MOLINO DE BOLAS Excelente para
(el material debe estar molienda mas fina Satisfactorio para
seco, o hacerse que 40 mallas. finos si el material No se necesita No se necesita
fluido con agua) Satisfactorio para esta seco
material abrasivo
MOLINO DE BARRAS No produce muchos Produce menos finos
•(él material debe estar finos que la plataforma No se necesita No se necesita
seco, o hacerse seca
fluido con agua)
MOLINO DE RODILLOS Rara vez. No debe Satisfactorio si Satisfactorio si
Y ANILLOS Nunca utilizarse nunca esta seco esta seco
con abrasivos
4.3. HETOIXJS DE FABRICACION DE WS PRODUCTOS REFRACTARIOS
74
PRENSA HIURAULICA AUTOMATICA
75
i?z•oc.--1,ucida. poz· las máquinas prense.doras de ha.cer
ladz·illos, ejez•ciendo une. presión muy elevada (500
e. 12000 lb/pulg2).
76
PHENSADO l'SOSTATICO DE UN CRISOL
77
Este método es el más utiliza.do pa.ra. .refracta.ríos
de óxido pu.ro y cuando se requiere gue el
refz"a.cta.z"io tenga. u11a. a.lta. densida.d.
78
El P:l"Oces@ ite eoladé. . se utiliza pa.ra moldeBr
pie.zas especiale.s de : cualquie.r tipo y cualquie.r
pasta.
4.4. SECADO·
Se realiza con la finalidad de eliminar la humedad de
los productos refz--actarios en vez--de. Si este pz--oducto
ingresa al horno con alto contenido de hw11edad
resultaz--á con defoz--mací.011es ,, raja.duras o se qu
, ebraz--á y
para evitar esto se usan los siguientes métodos de
eliminación de la humedad.
79
4.4.3. SECAIX) EN ESTUFAS O SECADORES
Son calentados por el - calor .residual de los hornos
o por sez..pe11tines de vapor .,. se usan comúnmente
para p:t'oductos con alta humedad ( >10%) .,. o cuando
la pz..oducción es en gran escala.
80
HOiRNO ELECTRICO CON ELEVADOR
PARA LA COCCION DE REFRACTARIOS
·, ... ·.�....
81
HOHNO DE PRENSADO EN CALIENTE
$---- ◄-
Alineador del ariete
82
�- -4. 6. DIAGRAMA DE MANUFACTURA DE LADRILWS REFRACTARIOS
f
Materia Prima
("lJ.}cilla Z'efractaria_, chamota, abridores}
J
Tz'ituz�ación
(Ti'itUz,adora de quijada, rodillos, etc.}
J
Tamizado
,(Gz'a11ulometz-.ía: Tosco, Mediano, - Finos}
J
Pesada y Homogenizado de la mate.ria prima
_,,. .,,.:..�-r
..... �-
'· J
MezcJ.ado
-- (Co11 adición de _agua, ligaiites, mineralizantes etc.}
J
Jfaduz..ación de 1-a mezcla
Pa:.va · homogenizar la ··humedad, ligante, etc. en toda la mezcla
J
Tamizado::.
(Para 'homogenizar la gran4.loih�tría de la mezcla}
•
i
Moldeo·
(Según el método-,·conveniente)
J
Se.ea.do a temperatura amh"ie11te y/o estufa
J
Cocción·
(La t.�mperatura de quema depe:11.de de la materia prima)
J
...· ,;_,;. Descaz,ga a meJJOB-- de 150 ºC
J
Co11tz..ol de cai-idad
J
1 . . 1
Producto defectuoso· pz..oducto bue110
Cha.mota Venta
83
-7G--.: ..,:,.,._·..,�
l DI � GRAMA DE FABRICACION
· �� DE LADRILLOS
. /T:ritu:racién REFRACTARIOS
••
Molienda
r· TaMiz�do
7. .
: . . .
Poza de ,.,,,. ,..,� . ff 0Mogen1zado
+
i . .,.. ---
---- Prensa1
. ► '�
J.
Control de m;¡C3
m III m � l!! ,.. nm
Calidad Hi!!!iiili lll lil iil l!l ill lll
'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.l:!'.'.'.i'.'.'.'.11!11/
mmmlil lll llllll ll!lil l
il !ll !I! 111 111 111 111 lil III 111
•
°
Uenta ...
� -- ' iil ill lli i'' lll lll ll!i1 1
ninrnm
::: •1: :tt :
nmmm
l"t ::s P •
• s eca d o-
Cocción
44, fl --·.J, Ji,ADRLhW REFRACTARIO »E SILICE
' Materia Prima (cuarcita)
J
Tritiu--ació11 (cha11cado.1.·a de quijada)
J
Tamizado (malla 2")
J
Molie11da (molino de ma.1.·tillo)
,-
Lavado (para. elimi11ar arcillas)
J ; ! ,•·_
.
J �-
Ta.miza.do
J
45,� Tosco --:---,--.:.. 10% Me.diana ------- 45% Fi110
:-15m + 30m -30m + 80m -80111
J
Hon1ogeniza.do
-,
/Mez.o:ls.-do
Agua 5%;, Lechada de cal 1 B. 2%;, Lejía de sulfito 0.25%
Minera.liza.ntes. -1. 5% Ns.:zO ;, 1. 5% Fe:zOa
.,
Maduración
J
'Pa.mizado
J
Prensado (10000 a 12000 lb/plg 2}
J
Secs.do (menor a 2% de humedad}
J
Cocción (1450 - 1500 º C) 5 dis.s
J
Descs..1.•gs. (menos de 150 º C}
J
Control de cs.lida.d
.85
,4_l6_;2,_ :LlJ!DRtIJ;ff¡j(f) REFrRA:CTARI0 Dlf. ALTA ALUHINA DE 45
/65$_; ,J.Jl20s .·
Materia. Prima
1: 1,
Sillimanita
·,,1
Cianita
�
A1idalucl ta
J·,
¡· Preoaloinado o quemado
J
ll'
Enfriami'."en-to ,brusco con agua.
J
-----------> Trituración <---------_,
J,
Molienda.,
J
Tumiz-ado
J
Me:zo-J.a.do
I
Prensa.do
(humedad 5%:, 120.00 15000 lb/plg 2 )
,J
Seca.do ( al medi0: a.mbj.ente y/o estufa)
J
·Cobción- ( 1400 º C)
I
Descarga.
86
4;.._6•. 3.:.. LAJDRilil.bO REFRACTARIO DE HULLITA ( 65 - B0%
Al2Os) POR CONVERSION DE CIANITA
1
Chamota
1
Venta
87
4.6.4� REFRACTARIOS DE CORINDON DE 80 - 99% Al:zOs
PROCESO BAYER
Materia. p;rims.- (Bauxita cruds.)
J
Disolución en cs.liente con Na.OH
J
Filtra.do
J
Solución: Aluminato <·------. Residuo Insoluble
">
de Sodio sobresaturado
J
Precipitación con cristales de Al20a.3H20
(Barro de Al20a.H20)
J
La.vado� filtrado, Calcinado
(A-lúmina. calcinada)
J
Tritura.ción y Molienda
J
Sepa.ración Magnética
J
Ts.mizado
(45% --6m+20m, ·.30% ,-20m+.100m y 25% -100m)
J
Mezclado.
(con adición de ligante y ácido fosfórico)
J
Prensado isostático (10000 lb/plg 2)
J
Sinterizació11 entre 1650 ,.... ,1700 º C
J
Enfriamiento
J
· Descarga
88
i.¡_
l
89
O __. +· _,_, L-••·•-••--•--- •· -•
Materia prima
(Mena de cromo y ·magnesita calcinada a muerte)
J
Tritz.u�ación
J·
Molienda.
J
Tamizado
(60% Tosco -Bm+2Bm ,, · 25% Media11d-28ni+65m ,, 15% Fino -65m)
Cromo-Magnesita: Cromo mayo1� del 50%
Magnesita-C1;omo: Cromo menor del 50%
J
Mezclado con 6 a 7,%' de agua.
J
Prensado en seco 5000 a 10000 lb/plg2
J
Secado
(temperatura ambiente y/o estufa a 30 º C)
J
Cocción entre 1400 y 1650 º C
J
Desca1�ga a menos de · 100 º C
90
4. 6f... 7.. LADQ;f{il,O. RPFRACTA.RIO DE .CROMO
91
LADRILLO.· REFRACTARIO .DE .FORSTERITA
'
El olivino al tritura1• p1•oduce finos con facilidad
Molienda
J
·Tamizado
clasificación granulométrica de -4Bm+150m
se 1·echaza los finos -150m
J
Mezclado
60 a .. .80% de olivf.no, 40 a 20�f de c1·omo-magnesita
'
en proporción de 2: í. con adición de 3 a 5% de agua
92
REFRACTARIOS DE CARBURO DE SILICIO
93
CAPITULO V
CON!I'ROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS REFRACTARIOS
. 5. 1. GENERALIDADES
El control de calidad es un sistema amplio y complejo
que abarca todos los sectoz'es de una empresa. I11cluye
l�s �ctividades de producción y servicio de modo que
aseguren una producción óptima y confiable.
94
actividades planeados para asegurar el mantenimiento
·Y/O· mejoramiento de los resultados obtenidos .. _
FA6:ES DE UN CONTROL
PLAN·· · Fija objetivos y planifica
cuidadosamente las actividades
necesarias para •realizar.
JX) Hace lo decidido en el Plan.
. CHECK : Analiza- los .resulte.dos y vez�ifica
coherencia respecto al Plan.
ACTION Decide mélntener una situación apropiada
o modifica.
95
de · piezas de confianza, a se.1• posible con di ve.i·sas
ga.1·1:mtía&. Tales ensa.vos so11 empíricos, adaptándose
pa.i·a cada fo.1·111a Y tipo de pieza .. y en ellos inte.i•vienen
complejos de fuerzas pecr.Uiares a las condiciones de
usos esperados.
96
En e); co11ú_i?QJ a,e > OéJ,lJ.da.d de la me.tez•ie. prime. se tendré.
gue. tenez· en cuenúa lo .siguiente:
a. D1ar1amente.
Densidad a g.i;anel
Humeda-d
Ensayo en horno
97
. · Semanalmen-te.
b.
Contracción
Poz•--osldad
Densidad
Propiedad de desmenuzamiento
Finos
c. Mensualmente.
Análisis quimico
Ensayos semitécnicos tras la cocció11
Ladrillo de tamaflo 110:i·mal
Ensayo bajo carga
Refractariedad
Postcontracción a 1450 º C
Ensayo de z·esquebrajamiento
Ensayo de escoz·ia
Expa11sión térmica z·eversible
98
parte 11a. tu:ral del p.l'oceso p.roductivo.
5.4. 3. ALHÁ'CENÁMIENTO
a. Comprobación de las alteracio11es de humedad.
b. Ensayo de segregación.
c. Efecto de la acidificación o maduración sobre
el proceso.
5.4. 4. HEZO:LADO
, a. Comprobar la capacidad de los 'instrumentos de
medida.
b. Comprobar la segz•egación.
c. Ensayo de granulometz•.f.a de fracciones
mezcladas.
99
d. Va:t'iac.iones de humedad.
e. Densid{:ld de relleno de cada carga.
5.4.5 .. ·AH.ASADO
a. Contenido de . humeda,d de. cada carga, o él
inte:i'valos definidos en procesos continuos.
b. Comp:t'obación del aumento de temperatura
( efecto Joule).·
c. Ensayo de apisonado para p:i'oceso semiseco.
d. Ensayo de manejabilidad pastas
plásticas.
e. Co111p:i'obaci.ón de la densidad a granel.
f. Ensayo: de .. tamizado.
g. Ensayo de plas_ti.cidad.
h. Ensayo efe poder aglutinante en pastas ricas
en cha.mota.
5.4.6.. MOLDEO
a. D�talles de matrices y moldes empleados.
Comprobación de la tolerancia de contracei611
por fabricación piloto.
b. Dimensiones especiales recalcadas y anotadas
en los planos de ·trabajo.
c. Pre11sa.do en seco.
Humedad.
Grietas o exfoliación por la presión.
Laminaciones
Peso del ladrillo.
Defectos de seg:regaclón.
d. Extrusión y_reprensado.
Comprobación del tamaflo de la pieza
pre111oldeada.
Comp:t'obación del tamafJo después de
prensado.
Contenido de humedad.
100
Secadó. y coz•te para exe.minaz· las líneas
de flujo.
e. Ensayo de unifof'midad ,. desgaste de matriz.
f. Máquinas de tubos.
Contenido de humedad.
Temperaturá de la pasta (después de
batida, antes ·de la extrusión y después
de la ext�usión}.
Compz•obar la lubt•icación de la matriz.
g. Moldeo a mano; apisonado newnático,
comprobación de:
Lle11e.do corz•ecto.
Az·rugas o laminaciones.
Aceite· excesivo sobre la supez•ficie.
Superficie de tz•abajo nivelada.
5.4. 7. SECADO'
a. Humedad inicial.
b. Contracci-ón de secado segura.
c. Puntos cz•.í.ticos durante el programa de
secado.
d. Densidad a granel antes y después del secado.
e. Determinar la velocidad de separación de
humedad en el interior y en el extez·ioz· de la
pieza.
f. Medir la circulación de aire (permeabilidad}.
101
5. 4. 9. CARGA DEL HORN.O
a. Trazaz··.l q,.poquls a eercala de espacios, mate.ria
sóllda y del horno .
. ·b. Cal·cu:laz• la capaeidad de oarga: en crudo y
después de la .ooaolón.
' ' ·(.°? - Comp1•oba1· la ho1·izo11tal.ldad de la carga
(plomada, nlvel de burbuja).
. d.. Compz•obaz· la inco1•po1·ación de chamota o arena
entre las capas.
e. .Modificaz• la carga sl .se .comprueba la
e�ist.enci-,. de zonas poco o en. exceso cocidas.
5.4.,10. COCCION
a. Compz•obaz· · las condlclones de cocció11
(tez·moelementos :o piz·óme.tros ópticos, conos
plrométrlcos, anillos bullez·s :o etc; realizar
pz•uebas a lntez·valos de tlempo fijos durante
períod@s completos de 24 horas).
Pe.r.J..odo de desp�•e,11dimlento de humos
debido al agua.
Período de oxldacl611.
Vitz•lficación.
b. Economía de combustible. Observa.clones de
rutina de recuperación o regeneración.
c. Calcular el consumo de combustlb,le por unidad
normalizada de producción.
d. Anotar tiros y teniperatu·ras de chimenea.
102
debid9 a i11adecuada sujeción de las
capas y bancos de sopo.rte.
103
·. ···- .
j·. Coeficie11te, de expa.11sió11.
. k. Co1-1ductivida.d té.rmica..
i.. Ca.lor espec.f.fico.
11.- Resi,ste11cia. a.l choque té.i•mico.
m. Co110 pirométrico equivalente.
lL Temperatura. máximo de t.i•abajo.
íL Ref.i·a.-ctariedad bajo ca.rga.
o. Va.1·iació11 de longitud e11 el .i•ecocido.
p. Ensayo de dilatación •térmica.
q.' Análisis qu.f.mico.
Resiste11cia. a. gases corJ:?osivos.
s. Resiste11cia a. esco.i•ia.s.
t. Resistencia a metales l.f.quidos.
u. Resistencia. al monóxido de ca..i•bono (CO).
o.6.1. TAHA.RO
La. def,te.i·mina.ción del ta.mafJo puede ha.cerse con
plantillas, calibres, etc., variando en exactitud
conforme a las - necesida.des.
104
El método Rees-Hugill Flaak, ea el método que más
se utiliza para tz·aba.}oa de .control técnicqs; en
los matez·ialea que contienen poz·os cerrados la
densidad de polvo no esta de acuerdo con la
gravedad especifica, en la mayoría de los
Refra.otario_s de Sílice. la aceptación .es evidente
paz·c,. el método a sez· usado en su medición.
5.6.5. POROSIDAD
La po�osidad puede deducirse, de las medidas de
a.bsorción utiliza-das paz·a obtener la densidad a
granel y aparente sólida junto con la densidad
relativa verdadera·.
5. 6.6. PERMEABILIDAD
Se det·ermina mediante el tiempo de paso de u11
volumen da,do de aire a tz·avés de la muestra a u11a
105
·.
Presió11 co11stante - conocida.· Es el gra.do de fluJ,o
del gas en· mm/seg a través de 1 cm 2 de material
ba.;Jo ·,una , .gz•adiente de presión de 1 cm. de agus. por
cm. de espesor.
106
Es·t'il · .-11>-.i�íiéliit ·s'§:: ueá · , coino t�nB medide. de cont.1•01 en
· el Iab · w;rato11•io; · ,.·,ttbde-s' los 1-e.rd.i•illos y piezas de
prúeba" · que tienen que ser sometidos e. eleve.de.a
tempere.t·ura.is� · . deben ser ce.librados y ·marce.dos
despmés· que hán sido s�ce.dos, recalibre.dos cuando
he.n te-rmdne.dos''de ser queme.dos.
107
5. 6.13. REFRAOTARIEDAD BAJO CARGA
a. Ensayo a· 'temperatura constante: La muestra
sometida a carga se calienta a un ritmo
determinado hasta UJla temperatura pre
· detez·111i11ada .. que se mantiene, diu·a11te un
ti'empo especificado, o hasta que se produce
· oi-ez·ta · defoz·mació11 o bien hasta el
hundimiento.
108
mortero y de oiutlquie.i• pieza separa.da. y se
pesan nuevamente. Se anota la pé.i•didB en
El método requiere condiciones
•I ap:ropia_das de caJentamiento, es de larga
du.1·ació11 y .i•equiere equipos especiales.
109
exentos de ácido sulfú.l'ico y fi1udmente ee sec8 lB
muestra hasta peso constante.
110
Se efecttít:tn medldt:ts dei espeso1• de 18 C8PB
superficial eli111i11t:tdo por erosión� áret:t de
e1·osión, f01·maci 611 de canales en el
ref1•actario causada por el flujo de la
ensanchamiento de grietas ocasiona.do
poi· disolución del refractario, destrucción
de jz.mtas� va1·iaciones de peso, volumen y
penetración de escorias.
111
CAPITULO VI
PRUEBAS EXPERIMENTALES
6.1. GENERALIDADES
La.s ca.racterísticas químicas y físicas de loa
materiales para la fabricación de pr0ductoa
refractarios . deben , cumplir con laa exigencia mínimas
p_al!'a dicho fin ,. por lo que ea necesario hacer un
c,ontrol de eataa propiedades para poder ver B.U
:factibilidad de uao .
112
eontiehl-do de - ·_ fierro bs.-.Ja. el punto de fusión de los
nia-ti:ú::. �si·á.les haoiét1d0 e-s i11se1•vibles pa.ra. este propósito;
1l
113
¡ ;¡ Q.2. CARACTERISTICAS DE ,LOS- ,HATERIALES UTILIZATXJS EN LAS
PRUEBAS EXPERIMENTALES
c. CARllCTERISTICAS:
Estas arcillas son de granos z�edondeados de
color gris ;, la granulometría de cantera es de
34% de B a +4 pulga.das, 52% de -4 a 1/4 de
pulgáda y 14% de finos; el contenido de
impurezas {materia orgánica) es desechado por
e1 be.jo porcentaje que preae11ta.
114
6.2.2 .. ARCI:LñA•·REFRACTARili DE LOHA' LARGA TARHA
b. CARA<:TERISTICAS:
Estas arcillas son de •'gra.11os alargados de
color ligeramente gris� con un contenido de
material que actúan como fundente de 4.2%,. la
granulometría de cantera. es de -4 pulgadas
con alto contenido de finos.
115
PROPIEDADES FISICAS (promedio}:. • .
-
!.,_
CARACTERISTICAS:
Estas a.rclllas son de g.ranos redondeados de
colo.r· gris ,. cdn pequeíio contenido de carbón y
caliza, la gz..anulonietria de cantera es 40% de
12 a +4 · pulgadas, 51% de -4 a 1/4 de pulgada
y 9%' de finos.
MATERIAL
' . . FORMU:LA % PESO
c. CARACTERISTICAS:
Material refre.ctario obtenido de los
ladrillos refractarios que no pasaron el
control de calidad por estar deformados,
z..ajados" etc.. Son de color cz..ema de
granulometría 100% -lOm.
116
, � (.
c. CARACTERISTICAS:
Pasta cerámica cocida hasta maduración
( 1250 º C) de color crema, gz..anulometría
100% -10m, este material se obtiene de los
ladrillos refractarios cocidos que no pasaz..on
el control de calidad.
117
6. 3. FVRHULACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LADRILWS
REFRACTARIOS DENSOS SILICO-ALUHINOSO
{LRSAD-lA}
16.00 %
,¡ li
LIGANTE
CONTJJACCION
Lp = �l,ongitud'p1ástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca ·del ladrillo 22.10 cm
Lq = Longitud del ladrillo q,uemado. 21.90 cm
, RESISTENCI/j
· !¡ Coippres:f.ón 340 Kg/cm 2
!: Flexión 72 Kg/cm 2
118
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-.IA
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
S.f.lice 61.85
Al ií01i11a 34.26
Oxido de Fie:rro .. ..
2.00
Tita11ia 0.38
Magnesia 0.40
Cal 0.51
Alcalis 0.60
FISICAS
'_J).&VJ -; __ ;· � .'f - ;
, Wc :
% Contracción S,upe:rficial 2.68
% 'lióntz..acción Volw11étrica 4.00
V�l �""o;en a Gra11el (ce} 142.10
Densidad a Granel (g,r/cc) 2.08
. ,VQ)UJ11en. ,•.,.,
Apa.i�ente
�
de Sólido (ce) 36.10
,j AR.:. 1 0.i-, .
;�B�nsidad Aparente de Sólido (gr/ce) 8.20
1; .. • ,%_' Absorción Peso 24 H.i..s. I11mer�Jió11 2. 47'
·b
%. Abso.1..ció11 Volume11 24 Hrs. Inmersió11 16.40
% Absorcl.ón Peso 5 Hrs. Inmersión 4.02
% Abe,oroión Volumen 5 Hrs. Inmersión 26. 74
Coefficie11te
.- de Satuz..ación o. 61
% Porosidad Apare11te 26. 74
D�ilf!Jidad Bulk (gr/ce) 6.65
340.00
72.00
( · F 1 e.--
119
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-1-A
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 61.Bp
Alr.imi11a 34.26
Oxido- de Fiez'Z'o -. 2.00
Tita11ia 0.3B
Magnesia o. 40 ',
Cal 0.51
Alca.lis 0.60
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
- ?
119
FVRHULACION DE LADRILW REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALlJMINOSO {LRSAÍJ-1B}
•,
GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA %PESO
TOSCO A.R. Huancayo -20m+35m 30
-·---·
MED!IANO Ch. Hua11cayo -35m+48m 35
FINO A.R. Hua11cayo -65m 35
ABRfDOR
·l
LIGANTE 17.00 %
CONTRACCION
Lp = Longitud p.Z_ástica del ladrillo e11 verde 22.20 cm
L$ - Longitud seca del ladrillo 21.90 cm
Lg = Longitud del ladrillo gueniado. 21.70 cm
RES,ISTRNCI_A
Conipree,ión 380 Kg/cm 2
Flexión·· 85 Kg/cm 2
.. 120
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSIW-lB
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 61.85
All.imina 34.25
Oxido de Fierro 1.97
Titania 0.40
Magnesia 0.53
Cal 0.37
Alcalis 0.63
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 19-20
,%' Contracción Li11eal
(.
2.25
% C9ntracción Superficial 4.45
% Contracción Volwnétrica 6.61
Volumen a Granel (ce) 135.30
Densidad a Granel (gr/ce}
r� ,
2.15
Volumen Aparente de Sólido (ce) 28.40
Densida� Aparente de Só)ido (gr/ce} 10.26
%-Absor�ión Peso ·24 Hrs. Inmersión 1.85
% Absorción VoJ.umen 24 Hrs. Inme.rsión 12.95
% Absorción
·/
Peso 5 Hrs. Inmersión 3.26
% Ábsorción Volumen 5 Hrs. Inme:rsión 22.78
Coeficiente de Saturación 0.57
% Porosidad Aparente 22.78
J)ensj.. da.d Bul-k (gr/ce} 6.99
�e�istencia a la Compresión (Kg/cm 2 } 380.00
Resistencia a la flexión (Kg/cm 2) 85.00
121
)
!1 :
1'
f li .
FVRHCJLA· CION DH LADRILW REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALlJHINOSO (LRSAD-lC}
l.
i ;,
GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA .'?efPESO
¡ ,.
•I
l
,r �- . -· ·- .
TOSCO
' 1
LIG41/TE 19.00 %
f,
CONTRACCION
¡: Lp - Longitud plástica del ladz•illo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca del ladril).o 21.75 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.65 cm
l. : AB,SO,RCION
•¡
.
DEL AGUA
a F Peso del ladrillo seco. 292.10 gr
b := . P�so
, .
d�Í
'
ladrlllo después de 24 hoz•as
d� inmersión en agua fria. 296.10 gz•
B= Pe,so de_l ladrillo después de 5 horas de
in.J11ersión en agua hirviente. 299.80 gr
c '·= Peso de_l Jadz•illo suspe11dido en agua fría
desp7:1és de 5 /loras de ebullición. 261.80 gr
RHSISTENCIA
• j'••• • r ! '- ,_;•
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Silioe 61.80
Alúmina 34.29
Oxido de Fierz·o 1.97
Tita.nis. 0.40
Ms.gnesia 0.53
Cal 0.37
Aloa.lis 0.64
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Te01pez•atura de Servioio(CPE) 19-20
% Contracción Li11eal 2.48
% Contracción Superficial 4.89
% Contracción 'Volumétrica 7.25
Volumen a Granel (�e)
. ,
125.50
Densidad a Granel (gr/o�) 2.33
Volumen Aps.re�be de Sól�do (ce) 28.30
Densidad Aps.rente de Sólido (gr/oc) 10.32
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 1.37
% Absorción Volumen 24 Hrs. Inmersión 10.53
% Absorción Peso 5 Hrs. Inmersión 2.64
% Absorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 20.26
Coeficientt;J de Saturaci•ón 0.52
% Porosidad Aparentie 20.26
Densidad Bulk (gr/cg)· 7.69
Resistencia.a la Co¡,,presión (Kg/cm 2) 420.00
Resistencia a la fle�ión (Kg/om 2 ) 92.00
123
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAD-1A-1 B-1c·
1C
e
7
z 6
5 ... ·•:•:•
:::::
·····
z 4
.... ;::::
•:•:•
·8
•,•,•
.... •.·.·
:::::
•'•'•
� 3 ·-:•: ..
2 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
30 35 40
%DEFINO
DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAD-1A-1 B-1C
124
FORHULACION DÉ LADRILiil' REFRAC'I'ARIO
DENSO SILieo=-ALUHINOSO (LRSAD-2A}
. ,
LIGANTE 12.00 %
CONTRACCION-
Lp = Longitud plástica del la.drillo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca. del la.driJlo 21.80 cm
Lq - Longitud del ladrillo quema.do. 21.20 cm
RESISTENCIA
Compresión 320 Kg/cm 2
Flexión 70 Kg/cm 2
125
ESPECIFICACIONES TECNICAG
LRSAD-2A
QtJIHICAS
. COMPONENTES POR,CENTAJE
,.
i •·
Sílice 57.87
.i Alümina 37.13
, ... .. 0._"!{ido de Fiez'.ro 1.83
Tita11ia 0.26
Mag11esia 0.42
Cal 1.46
. ·� '' .., ..
Alcalis 1.03
.FISICAS
••(.J. • .... A
PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Sez'vicio (CPE) 19-20
, % Oontrac.cióp Lin,eal 4.50
% GoI?tr_acclqn _ -P-UJ?erfici�l 8.81
% 0QIJtraccián Vo.Lum6trict;J. 12.91
Volumen a GraneJ (cp) 134.70
Densidad a Granel (gr/ce) 1.98
, , Voiwnep Aparente � .. . .
de Sólido (ce) 29.20
. .Den�idad
· · ·
Aparen¼e · · ·
.de 1rSólido (gr/ce) 9.13
% A,b.sorción Peso 24 /frs. Inmersión 6.57
% Absorción - . ·'\
V9lW11en
' •' .,. ! . -
24; Brs. Inmersión 22.29
% �bsoroJ.qn\ Pf,!B.,Q 5 Hrs. Inmersi.ón 8.33
% 4b�orción VÓlW!len 5 Hrs. Inmersión
·-
28.28
o.79
•J.,
-Coeficie.nte
·r
. de Saturación - .
126
FVRHULACION DE LADRILW NkirRACTARIO
DENSO SILICO-ALUHINOSO {LRSAD-2B)
LIGANTE 13.25 %
CONTRACCION
!1
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 21.80 cm
Lq - Longitud del ladrillo quemado. 21.15 cm
' ' . ,. . .�
127
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSA.D-2B
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
· Sílice 57.30
Al'úmina 37.55
Oxido de Fiez..ro 1.82
Titania 0.26
Magnesia 0.43
Cal 1.52 ·.
Alca.lis 1.12
FISICAS
' ....
PROPIEDADES VALOR
' Tempe:i..atu:i..a de Servicio (CPE) 19-20
% Contracción Lineal 4.73
' - % Contracción Superficial 9.24
% Cohtz--accióh Vollimétrlca 13.53
Voi1.une12 é'i' Granel ·(cb) 127.90
Densidad a Granel (gr/ce) 2.10
Volume12 Aparente de Sólido (ce) 26.90
·Densidad Aparénte de Sólido (gr/ce} 9.96
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 5.67
% Absorción Volumen 24· Hrs. Inn1ersión - 21.78
% Absorción Peso 5 Hrs. Inmersión 7.24
% A'bsdrci.ón Volumen 5 Hrs. Inmersión 27.79
Coeficiei1te de Sa·tu.raclón o. 78
% Porosidad Aparente 27.79
Densidad Bulk (g:i../cc) 3.84.
Resistencia· a la Comp:i..eslón (Kg/cm 2 ) 350.00
'�·Resi-stencia a la fl.exlón CKg/cm 2 } 85.00
128
FVRHULAOION DE LADRILLO REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALUHINOSO (LRSAD--2C)
CONTRACCION
Lp = Longitud plástica. del la.drillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca. del la.drillo 21.75 cm
Lq = Longitud del la.drillo quei11ado. 21.10 cm
RÉSISTENCIA.
Cqmpresión 400 Kg/cm :z
Flexión 98 Kg/cm :z
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-2C
QUINICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice !56� 76
A,lúm:/.11a 37.94
Oxido de Fie;rro·. 1.84
Titania o.�7
Magnesia 0.46
Cal 1.49 ,.
Alcalis 1.24
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 19-20
% Contracción Lineal 4.95
% Contracción Superficial 9.66
% Contracción Vol1:1métz:,ica 14.14
Volumen a Granel (ce) 125.30
Densidad a Granel (gz1/cc) 2.16
Volumen Aparente de S0lido (ce) 26.30
Densidad Aparente de Sólido (gr/ce) 10.27
% Absorción Peso 24 H�s. Inmert;1ión 4.04
% Absorción Volumen 24 Hrs. Il1JJ)ttrsió11 20.11
% Absorción Peso 5 Hrª. Inmers�ón 5.29
% .l!bsorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 26.38
Coeficiente de Setturaoió-'i 0.76
% Porosidad Aparente 26.38
Densidad BuJ.lr · (gr/ce) 4.98
Resistencia a la Compresión (Kg/cm 2 ) 400.00
Resistencia a la flexión (Kg/cm 2) 98.00
130
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAD-2A-2B-2C
i
o 11
10 '
z g
8 e
6 · %C. VOLUMETRICA
5 %C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
4
30 36 40
% DE FINO
DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAD-2A-2B-2C
,
400
350
300
260
200
_J
150
100
RESISTENCIA Kg/Cm2
60 % POROSIDAD
DENSIDAD Gr/ce
o
.36 40
% DE FINO
131
MODELO MATEMATICO HEXAGONAL
ECUACION
VALOR os·SERVADO-CALCULADO
430
420
410
6 400
< 300
G
' 00 380
tn
a5 37n
w,,.,-·-'!.>"
350
30.00 35,00
%FINURA
132
6.4 . .FORHULACION Y . ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LADRILWS
REFRAC'rARIOS AISLANTES 'SILICO-ALUHINOSO
(LRSAA-lA)
LIGANTE 14.00 %
CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del ladrillo en vez�de 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 22.90 cm
Lq - Longit_ud del ladz�illo quemado. 21.20 cm
ABWRCION
'' DEL AGUA
a = Peso del ).a,drJ.llo seco. 239.10 gr
b :- Peso del ladrJ.llo �después .dé 24 . horas
de inmersión en agua fria. 290.00 gr
B Peso del ladrillo después de 5 horas de
302.00 gr
1
,inmersión en agua hJ.rviente.
Peso dJl ladrilJ,o,;:,uspendido en agua fria
•después de 5 horas de ebullición. 189.30 gr
< '
133
ESPEC.IFIOACIOl{ES TECNICAS
lJlSM-.LA
QUIHICAS
. ..
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílioe �1.87
Al1.ími11a 34.24
Oxido de Fiez·z·o 1.96
Tita11ia 0.40
Magnesia 0.54
Cal 0.36
Aloa.lis 0.63
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio {CPE) 18-19
% Contz•acció11 Lineal 4.50
1 ',. .•
% Contracción Sup�rficial 8.81
% Contracción Volumétrica 12.91
Volumen a Granel. 204.00
Densidad a Granel 1.17
Volumen Apaz•ente de Sólido 34.70
D�n�idad Aparente de Sólido
,. .
6.89
% Absorción .Peso 24 !frs. Inmersión 21.29
% Absorción Volumen 24 Hrs. inmersión· 45.16
% Absorción Peso 5 Í{rs. Inmersión 26.31
% Absprción Volumen 5 Hrs� Inmez·sión 55.81
Ccíefikdente de Saturaclón 0.81
' ', .
% Porósidad Aparente 55.81
Densidad Bulk 2.12
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 50.00
· :.,�Éésistencia. a la flexión Kg/cm 2 15.0�J
134
FVRHULACION DE LADR�LW, REFRACTARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-1B)
GRANULOMETRIA ·,
MATERIAL MALLA %PESO
TOSCO A.R. Hue.11cayo -20m+35m 30
�.. .. -4 .- -·
ME_qIANO Ch. Hue.noayo -35m+48m 32
r
FINP
'' A.R. Hue.noayo -65in 30
ABRIDOR
¡
Aserz'in -lOm 8
.
;.
. LIGANTE 15.00 ,:
CONTRIJ.CCION
Lp - Longitud plástica del le.drillo en vez'de 22.20 0/11
Ls - Longitud seca del ladrillo 21.80 cm
Lq - J;¡ongitud del ladrillo q�emado. 21.10 cm
t
AJJp()RCION DEL AGUA
a Peso del ladrillo seo0. 235.80 gr
=
b .' Peso del ladrillo.después· de 24 horas
,de inmersión en agua fria. 292.00 gr
Be Peso del ladrillo después de 5 horas de
·,I inmersió11
'
en agua hirvi,·ente. 304.00 gr
'
o ,,r=- . Peso del ladz'illo suspendido e11 agua: fria
•' 187. 80 gr
después de .5 hors.'s de ebullición.
RHSISTENCIA
Cdmpres
· i 6n 48.00 Kg/om 2
Flexión 14.00 Kg/om 2
135
ESPECIFICACIONES 1'ECNICAS
LRSAA-1B
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
" Sílice 61.B5
Alúmina 34.26
Oxido de Fie.rz·o 1.97
Titania 0.40
Magnesia 0.53
: ) ..
Cal 0.36
Alcalis 0.63
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Tempez,atura de Servicio (CPE) 1B-19
% Contraqción Lineal 4.95
% Contracció11 Supez•flqial 9.66
% Contz,acción Volumétrica 14.14
Volumen a Granel 212.30
Densidad a G:i..ane 1 1.11
. Vo.lumen Apa:z,ente de Sólido
�f � • .:
34.60
6.B2
;
136
FVRHULACION DE LADRILW REPRACTARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-lC)
- GRANULOMETRI
-� A MATERIAL MALLA ,"6PESO
TOSCO. A.R. Huancayo -20m+35m 30
MEDIANO Ch. Huancayo -35m+48m 30
.
FINO A.R. Huancayo -65m 30
ABRIDOR Aser.rí11 -10m 10
LIGANTE 16.00 %
CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del lad:rillo en vez•de 22.20 cm
Ls - Lo11gitud seca del ladrillo .. , 21.82 cm
Lq - Longitud del ladrillo quemado. 21.00 cm
-
DENSIDAD RELATIVA A GRANEL
i .
Wa¡ = Peso de la pieza de ensayo seca. 230.20 gr
Wb• - Peso de la pieza de ensayo empapada y
sUspendida en el líquido de inmersión. 195.30 gr
Wc!= Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendida. en el al.z·e. 414.10 gr
D '=·Densidad del líquido de inmersión a la
t
·�emperatura del ensayo. 1.00 gr/ce
i ;
1
REqISTENCIA
Compresión 42.00 Kg/cm 2
Flexión 11.00 Kg/c111 2
137
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAA-lC
QUIHICAS
. COMPONENTES PORCENTAJE
Silloe 61.83
Alúmllla 34.27
Oxido de Fle:i•:i•o 1.@°7
Tltan:f.a ' o. 4:0
Magllesia 0.[58
Cal -�+ 0.36\
Alcalis 0.64
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Tempez.•atu:i"a de Servlclo (CPE} 18-19
% Contz.•acclón Lineal 5.41
% Colltracclón Superflclal 10.52
% Contra.colón Volumétrica 15.36
Volumen a Granel 218.80
Densidad a Grane 1 1.05
Volumen Aparente de $611.do 34.90
De11sidad Aparente de St>lido 6.60
% Absorción Peeo 24 Hz.,13. Inmer'fj.f.'611 28.15
% Absorción Volumen 24 H.rs. Inme�sión 53.38
. ' .
% Absorción Peso 5 H�s, I11mez.•s�Ófl 33.49
% 1Absorción
'
Volumen !5 ·Nre. In111ertJió11 63.51
Coeficldnte de Saturac-ió11 0.84
% Porosidad Aparellte 63.51
Densidad Bulk 1.90
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 42.00
Resistencia a la flexión Kii/cm 2 11.00
138
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAA.; 1A-19.. 1C
1C
14
� 12
1= 10
z
?JI. e
6 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
30 36 40
%DEFINO
DENSIDAD-PO-ROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAA-1A-1 B-1C
60
40
30
20
10 RESISTENCIA Kg/Cm2
% POROSIDAD
o DENSIDAD Gr/ce
30 36 40
%DEFINO
139
FVRHULACION DE LADRILW REFRA.C'I'ARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-2A}
--
.aRANULOMETRJA MATERIAL MALLA %PESO
· fosco. A.R. Ce11tro -20m-le35m 30
MEDIANO Ch. Centro -35m+65JJJ 35
FINO A.R. Cent.ro -65iJJ 30
ABRIDOR Ase1'1'i11 -10m 5
'
�LIGANTE 14.60 ,%'
CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 21.75 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.30 cm
RJISISTENCIA
Compresión 54.00 Kg/cm 2
Flexión 18.00 Kg/cm :;¡
140
- ESPECIFICACIONES TECNICAS
-LRSAA-2A
QUIHICAS
-.
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 18-19
% (¡qntracción Lineal 4.05
% Contracción Superficial 7.94
% Contracción Volumétrica 11.68
VoJ1.J!11en a Granel 212.00
Densidad a Granel 1.02
.. :vplumf;Jn Aparente de Sólido 27.00
_Densidad Apa1..e11te de Sólido 8.00
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 16.71
% A.bsorci,9n Volumen 24 H1..s. Inmersión ' 41.69
% J.J.bsorción Peso 5 Hrs. I11me1..{3ió11 21.48
% . AbsorcÚó11 Volumen 5 Hrs. Inmersión 53.58
. I o.78
_Co�f�ci:ente de Sattlraci<?11
% Porosidaq Aparente 53.58
Densidad Bulk 2.49
.• -
. Resis. .. tencia
.
a la Compresión Kg/cm 2 54.00
.Re�i�t�ncia a ·1a flexión Kg/cm 2 18.00
141
FORHULACION DE LADRILW REFRACTARIO
AISEANTE SILICO-ALUHINOSO (LR-S-AA-'2B)
LIGANTE : 15.50 %
CONTRACCION
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca del ladrillo 21.70 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemada. 21.10 om
RESISTENCIA
Compre�ión 52.00 Kg/om 2
Flexión 16.0Ó Kg/cm 2
142
ESPECIFICACIONES TEONICAS
LRSAA'--2B
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 62.15
Alúmi11a 33.82
Oxido de Fierro 1.72
Tita11ia 0.20
Mag11esia 0.27
Cal 1.60
Alca.lis 0.24
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Tempe�..atura de Sez·vicio (CPE) 1B-19
% Co11tz·acció1J Lineal 4.95
% Contracció11 Supez•ficial 9.66
% Contracclón Volumétrica 14.14
VplUJ?Jen a Granel 227.60
Densidad a Granel 1.00
-� ,,_._,, Voll,,lmen Apare.11te de Sólido 40.20
Densidad Aparente de Sólido 5.68
% Absorción Peso 24 Hr��. I11mersión 25.77
% Absorción Voltun�.p 24 Hrs. Inmez•sión 44.58
% Absor1pión Peso 5 !fre,� Inmerf;Jión 32.38
'f Absoro-.:j.ón Volumen !5 Hrt;J. Inmersió11 56.03
Coeficient� de Saturación 0.80
% PorosidB.d Apare11t(:J 56.03
Densidad Bulk 1.73
Re-sistencia a la Compresión Kg/cm 2 52.00
.-
1
pe1;5istencia a lél. flexión Kg/cm 2 ,1q.OO
143
FORHULACION DE LADRILW REFRA
' . CTARI
�� O
AISLANTE SILICO-ALUlfINOSO {LRSAA-2C)
Ch. Centro
- ...
.... -·
,�
-35111+65m 30
'.
FINO' A.R. Cent.ro -65111 30
ABRIDOR Serz•in -10111 10
;
LIGANTE 15.20 %
CONTRACCION
..
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladz•illo 21.82 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.00 cm
.
ABS@R<JION DEL AGUA
l
.
a =: Peso del ladrillo seco. 230.20 gr
b � l!'.eso del ladrillo después de 24 hoz·as
de i11me.rsi611
' en ag
- ua fria. 295.00 gr
, ·
B = Peso de� ladrillo después de § ho.ras de
J;pmersii5n en agua hirvi.·ente. 307.30 gz•
.
e = Peso del ladrillo suspe11dido en agua fria
dee,pués de 5 hoz•sa de ebullición. 172.20 gz•
RESISTENCIA
Comp.retJión 49.00 Kg/cm 2
Flexión 15. 00 Kg/cm 2
144
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAA-2C
QUIHICAS
COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 62�10
Alúmi11a. 33.87
Oxido de Fierz•o 1.70
Tita.11ia. 0.20
Magnesia. 0.27
'•
Cal 1.
'.
63
Alca.lis 0.23
FISICAS
PROPIEDADES VALOR
Temperatiu·a. de Servicio (CPE) 1B-19
% Contracción'Linea.l 5.41
% Contracción Supe1:1:fficia.l 10.52
% Co11tracción· Tloil.-úm�trica
. ..':r • 15.36
Volume11 a 6z•a.riel 23B.60
Densidad a G.ra.nel , '� 0.96
Volume11 Aparente de-� �ólido 50.60
Densidad Apare11te d� ·.*Sqlido 4.55
% Absorción Peso 2ir'l/-rs. I11mer-�iq11 2B.15
% Ab�orció11 ·volumen' i,_'4 Hrs. l_�n)fJrsió;1 47.96
% �b�orción Peso 5 :Hl"S : . Inn1en�i'<?J:1 33.49
% Absorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 57. 07
Coeficiente <!e Se. tiJra-oi;ón O.B4
% Porosidad Aparente
;,
57.07
. "
Densidad Bulk 1.70
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 49.00
Resistencia a la flexión Kg/cm 2 15.00
145
PORCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAA-2A-2B-2C
1�
·
14
z 12
fz
: il! li 1 1¡
10
l/1. e
6 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
4
%C. LINEAL
30 35 40
%DEFINO
DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAA-2A-2B-2C
60 ,•,•·
•:•:•
:::::
-:-:•
-:-:,
•,•.·
50 .•,•,
•'•'
-:•:••
•:•:•
•:•:•
•,·,•
•,•.·
40 :-:-:
-:-:-
•:•:•
•,•,•
3P
/
·····
•'•'•
20
10 RESISTENCIA Kg/Cm2
% POROSIDAD
o DENSIDAD Gr/ce
30 35 40
%DE-FINO
146
MODELO MATEMATICO HEXAGONAL
ECUACION
VALO,R OBSERVADO-CALCULADO
' .
60
·••',•••.•···························
,43
,42
6.00 e.oc 10.00
9'DEA-BRIOOA
147
CAPITUW VII
ASPECTOS TECNICOS PARA LA SELECCION Y UTILIZACION
DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS
7.1. GENERALIDADES
La utilizaci611 de los· productos 1•efracta.rios
téc11icame11te depende del equilibrio entre las
propiedades y el con1portamlento de lo.s refractarios ,. de
una parte ,, y las condicio11es destructivas a las cuales
p1•obableme11te han de e11f1•e11ta1·se. Incluso en hornos del
mismo tipo e igual diseño ;, que trabajan más o menos con
el mismo tipo de productos ;, 110 siempre es posible
adela11tar sl resulta1•á satisfa.ctorlo o 110 un cierto
tipo de refractario. �to se debe a las variables de la
.operaci611. S111 embi.u•go :o la experle11cia genera.l es u11
buen gi�ia e11 la mayo1•ia de los casos.
:1
Los ref:i•e.ctarios son seleccio11ados p1•incipalme11te por
' •·
Ju resistencia al calor, 1·esistlr la abrasió11 mecánica ,,
metales fundidos ,, escoriits ,, ge.;e's ,, sopo:i·tar repentinos
cambios de temperatura· ·Y permahecer 'lnalte1•ables 'po:i· la
alta temperatura cua11do están sój:,o:i•te.ndo ca.:i•gas.
148
No existe u11a clétsificB.ción satisfactoria de los
1·ef1•ac ta1·ios. .Quimicamente pueden 'Olasificarse en
ácidos, básicos y neutros. Te61·icame,nte im ref1•acta.1•io
ácido 110 debe po11e1·se en contacto con una escoria
básica o igualmente u11 básico con ·ima escoria. ácida. .•
pero en la p11áctiaa. esta. :regla es frecuentemente
descarta.da.
149·
Ataque químico poi• polvo ,. hilmos o gases
Fluldez del metal fundido o de la escoria
Véloéidad de los gasea en co11tacto con los
i•e·vesti111ie11tos
Abi•asió11 debida a cai•ga movible
Abi•as1ó11 por polvo e11 los gases e11 111ovlmle11to
i•á1,"11do
Impacto poi• la cai•ga de matei•ial frío
Ei•osió11 poi· meta.les fr.ilididos
Choque de· la. llai11a ·o pu11tos calientes
150
Precauc1611 pa.i•a la dilatació11 tén11ica
Mecá111ca de las pa.i·tes móviles,· como e11 los
ho.i•nos .1·otato.1·ios o los ca.1·.1·1tos de los
ho.1•i1os tipo tú11el
151
Ccmductividad térmica
Capa.cidad calor.f.fica
Resistividad eléctrica
Resistencia dieléctrica.
152
CONSTRUCCION TIPICA DE PAREDES
DE: 9", 13 1/2 11 ·y 18'¡
CON LADRILLOS REFRACTARIOS
.,,...,
ti �-....1� •..;;·
�
,,
(
/
153
CONSTRUCCION TIPICA DE
BOVEDAS DE HORNOS
CON LADRILLOS REFRACTARIOS
154
HORNO REVERBÉRO PARA COBRE
; . �WSfE�{CEO•
MET;l-1..K,ASE ,BRICK •.
:!RICK
aá.i'ci<
..
...,}
M'S!:�1..-�A'SE·é·R• · '·
si.1:.tc;A¡SR)�K '¡
BRICK
=;:?_.:,
BRICK BRIC:-<
1
HAI..F SECTION · J:jAI$. SEe-:'ION
1
sHew1NG. sl!lsP.ENoÍ::e··RoeF ·.s1-1ew1f.lG;"SP.RÍ!JNG-ARCH RooF
HAI..F•SECTION · HAL.F·SECTION
SHOWING SUSPEN eEO ROOF SHOWING SPRUNG-ARCH ROOF
_
MAGNl:SITI! ou
156
HORNO DE AFINADQ DEL PLO1 MO
·····•• ....
1
Ctt/\,H.:ltH"; nt•tNlt..fO 'I O �-1'/\CI(
..
IIIJltt�r:n,
M / ��
- Cf
.,
IIIGll-rJI.ITY 011
!;111 'f'. ll l)IJ 1' Y
º"
I' 11 lllCI../\ V I.H'IIC 1(
: ' IIIGl'I-/\LUMIN/\
CllllCI(
1
• 1
.... .,
(
1•
111 r 1·. r: ·r -------
IIIGll-/\1..UMIU/\ IIIIICI<
C)l'f'.NING
. . ,;
�..
157
HORNO DE ARCO ELECTRICO
PARA LA FUSION ACl!OA DEL ACERO
�-��-f.,.�fJ;.;.=!-,.;..:.!!_![_HIGH-ALl;IMINA
MC:>NOLITtl
no<:>F PLAN
SILICA Bf11CK
11-W GOOUND
OllAll,·z,·rE ANO
.1 11-W DONO U CLAY
1-----5 l'EET-----
158
HORNO DE ARCO ELEOTRICO
PARA LA FUSION BASICA DEL ACERO
lJAICK OR
METALKASE BRICK
t..::!--.-- ���iT
��L lnt
BATCH
11-W Ml\<,Nr:SITE
MAGNESITE OR
1·1-W PERIKLASE
DRICK
MI\GNESITE DUICI<
11-W MAGNAMIX
fl1r11ac:e
BRICK
159
ALTO HORNO
e t t/\flt .IM<,
CI\ST 1\\)1.1:
l.
l{.. ..
160
HOflNO DE MANGA PARA HIERRO
l.l NI NG LINING·
r-on I\CIU Pnl\CTICt:: f",C,Hl EJI\SIC Plll\CTICE
Cll/\11GING
1·1.0011 LEV!cL
SL/\C. TI\I'
161
HORNO DE INDU-CCION
H.•,•¡ INSlJLATING
VARNON.
ri;:n:ORICK CHROMEX OR
H-W C-"ST ABLE:5
;-,1
1-t•W PERIKLASE
\ ""1.- ._z.;
_fF
·-,.t
��
.:,¡.
�
�;
·
�! ,
:��
I !�--.
.·:,
--
¡ ·:..-;
¿;
. .1 .
. . :;:¡'
• . !::
--� ..·-¡.
...... '{
.. \�(
·.· Jt:
�
...,:,:
11
. ¡,¡
-:�rn1¡j·1
i:1
-·...� ..,:
� . .-
.·�•�.,..:
t,;
-. .
(�J
.•
. � .
_ _,.,:
.
.
'
SPECIAL ---..
RAMMING MIX
·,¡,:
• ....
.
' "!
�.,···::? ' i
4BP ..,_.·.
..... .J.,,,::a1-,�-,_.l
--
rn,,.,,...,¡¡__.�
. !: ,1 . -. . \
j¡ IJ -
H-W 26 INSULATING F'IREBRICK
�-�
��i
..\_
I
H-W 26 JNSULATING F'IREBRICI<
l F'EET
I
CAPITULO ViII
PRODUCCION. DE PRODUCTOS REFRACTARIOS
{REPSAJ
B.1. GENERALIDADES
La producción mundial de productos refractarios alcanza
unos 30 a 35 millones de toneladas métricas de material
refractario por año. En el Perú la producción de
materiales refractarios se encuentra en un constante
desarrollo, en .1992 alcanzó una producción de 15 mil
toneladas métricas, en 1993 hubo una producción de 27
mil toneladas métricas, en 1994 se tuvo una producción
de 24 mil toneladas métricas y en los dos primeros
meses de 4995 hay una producción de 5 mil toneladas
métricas. ¡
163
VOt.UrvUif:N -De PAO(;)U:CCION Dli RlE'FRAC
. TARIOS
Sl: 'LIC1 0-ALU'MU�OSO BN TONEL.AG>AS METRICAS
1 11
1 REPSA
300
e(
Q ·200
�-
104
v0Lu,M1 EN-be veNrA oe REFRAcTAR10s
EN TON1ELAOA M1ETAICA - 11 FIEPSA11
4500
4000
en 3500
� 3000
tü I
� /2soo
C/) '.
� 2000
� 1600
z
1992
� 1000
500
0JL.__J�2.:,:i.�������:::t;::!::;�4�JL.--(
BA SA SI AA ES
REFRACTARIOS
165
PQ,ROl!�ff��� l3.t; Vl;NTA DE
ª'
EUi f!=RA�T��l �-§ l-.� oe�Al-UM,1 N OSQ
EN 1991 - '�Fll;P$�11
-TO.NE·LADAS M.
A ... • ' ,._ •• •
~ • PORCENTAJE
BA$168$ 203.5 35.01
SILIQO-Al-U.MINQ$0 ;849 14.61
S.ILIOE
' -· -
' '
243 4.18
�-ºº
A�Ti;' AL.UMU�A 825 14.19
aspee,tA� . -
1,�Q
TQTA,L .
��l2 1-00.ÓO
BCRP
BA (35.0%)
..
�PC:>'Riee�tAdÉ tYE VENTA D'E
·FfE'F,RACT�Rl"OS S·I Lrcó-�LU 1nNoso 1
�
¡
ró•N-�LADAS i'rJ1. 1 . fi·aAOENTAJE
;_Bl(Sldos 4238 45.56
'SILICO-ALÜMíNOSO !
1·294: 1�.93
SfLÍCE ·4 0.04
ALTA AÜ:fMINA f4?5 15.81
ESPECl�L .... . .2286 24.60·
ióTAL- .. �p 92 100.00
..
BCRP
BA (45.6%)
M (1�!8,%)_
Si··(0:0%)·
167
p:oRC:e ,�.ffAJr[f' o:e Ve �TA� QEi
R(E:P,��CTARU OS S'I L.I CQ.;ALLJ1Í\�tl N•OSO ·
EN: 19Sr4 -·•·�RIB
· PSA'.'
TO.NELADA'S'M: PORCENTAJE
BASICOS, 3562 40.1'0
Sll!Jl6Q:.ALUMIN(lSO 1574' 1 17.72
SILl81i" g· O.to
i\lLTA ALUMINA 904 10.18
e:sPECIAL ' 28B�\ ' 31'.90
¡
TOTAL . . .
8883" 100.00
BCRP
AA�(toi%�_
· "'SI (0.1%) -
168
PORCENTAJ1E DE Vl:NTA·Oli
. REF'RA'CTARIOS SILICO.:.ALU1 MINOSO
EN 1995 (ENE-FEB) - 11REPSA11
..
1
ES
' (29.5%)
.
', BA (61.6%)
,.-
169
PRODU·CCION DE REFRACTARIOS EN
TONELADAS M1 ETRICAS _,..REPSA"
POR·CENTAJE DE ReFRACTARIO
.SILICO-ALUMINOSO
70
85
60
/w 55
\�
,1-
50
a.. 45
40
35 ALTA ALUMINA
SILICO-ALUM_INOSO
30
1992 1993 1994 1995
ANO
170
CONCLUSIONES
171 ..
{
¡'
172
La presión de prensado gue se aplica para dar forma a
loa ladrillos refractarios debe ser de una presión
el-evada de B000 a 12000 Lbs/pulg2, para de esta manera
unir bie11 las partículas de arcilla y favorecer el
sinteriz�do del producto.
173
arcillas crudas como también de las arcillas cocidas
(chamota), de igua.l manera se realiza.ron pruebas
variando el tipo de arcilla refractaria silico-
al-uminosa.
174
cont:ltrucción de los hornos y ser sometidos a los más
drásticos cambios de temperatura, esfuerzo, etc.
175
especiales en su conjunto son los de mayor, venta sin
embargo esto 110 quiere decir que la producción sea
mayor que los refractarios silico-aluminoso y alta
alúmina� debido a que los productos refractarios
básicos, neutros y especiales son importados, mientras
que la producción ná0ional es de refractarios silico
aluminoso y alta alúmina.
176
BIBLIOGRAFIA
177
10. NORTON, F.H. ''Ce1•á111ica pa1•a el A1•tiata
Alfa1•ero". Edit.. Continental
M'éxicó� 1960.
178
ANEXOS
179
331.044, 331.04B, 331.057,
331.059, 331.060 .. 331.063,
331.064
ESCORIA 331.060
ESPECIFICACIONES .. 331.00B, 331.039, 331.047,
331.049
. FLEXION ... 331.021 .. 331.042
MAGNESITA .. 331.049
POROSIDAD .. 331.020
ROTURA -. 331.021
SILICATOS .. 331°.047
SOLUBILIDAD 331.031
TRATAMIENTO TERMICO .- 331.028 .. 3310. 59.. 331.063,
331.064
2_: 1 _. CONTRACJ0ION
Lp ,,.. Long1tud p'lást1ca del ladz•1llo en verde
Ls = Longitud seea ··del la.dz·1llo ·
Lq = Longitn.,d de'l lac.'ii-•illo qÚemado
j
él. - Poz·centa·Je de eontz�cc1ó11 11nea.l(% CL)
Lp - Ls
--------- X 100 %
Lp·
Ls - Lq
% Cq = X 100 ,%'
LB
1B0
Poz'ce11ta.je de co11tz,a.ccló11 llnea.l total (% CL )
Lp - Lq
= --------- X 100 %
Lp
100
% Cv = 3B - ----- + ------
..100 . ·1.002
Wc - Wb
Volume11 a gz"anel = --------
D
Wa.
De11sidad a gra.nel = --------- x D
Wc - Wb
181
Wa - Wb
Volumen aparente de sólido =
D
Wa
.,
Densidad apa.rente de sólido = ------- x D
Wa - Wb
b - a
I
100 %
1
--------- X
1
b - a
--------- X 100 %
B - c
182
Pot•centaje de abso:rción luego 'de 5 horas de inmersión
e11 agua hirvi'ente.
B - a
--------- X 100 %
B - a
--------- X 100 %
B - c
b - a
Coeficiente de saturación �
· B - a
B - a
% Po1·osidad aparente = --------- x 100 J:
B - c
183
113 + R20a - RO
CPE = ---------------
4.48
360 + R20a - RO
ºC = ------------------
0.228
184
CONO PIROMETRIC:O EQUIVALENTE
NUMERO DEL CONO LARGO CONO CORTO
C.P.E. T ºC T ºC
- .
1136 1179
.•
2 1142 1189
.. 3 1152 1196
4 1168 1209
:
5 1117 1221
6 1201 1255
7 1215 1264
8 J..23{? 1300
9 1260 1317
10 ··12S5 1330
11 1294 1336
12 1306 1355
13 1321 1349
14. . -
1388 1398
15 1424 1430
lo 1455 1491
17 1477 1512
18 1500 1522
..:.
19 1520 1541
20 1542 1564
21 15,64. 1584
·23 1586 1605
26 1589 1621
27 1614 1640
28 1646
' 29 1624 1659
\
30 1636 1665
/ 31 1661 1683
32 1706 1717
33 1732 1743
34 1757 1763
35 1784 1785
36 1798 1804
37 ND 1820
38 ND 1850
39 ND 1865
40 ·ND 1885
41 ·ND ·' 1970
1 42 ND 2015
.
ND = No Det·erminado
185
· INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMI�NTO
··:
INTRODUCCION
RESUMEN
CAPITULO I
HATERIA PRIMA
1. 1 . GENERALIDADES 9
1.2. MATERIA PRIMA 10
1. 3. CLASIFICACION 10
1. 4. MINERALES NO METALICOS REFRACTARIOS 11
1. 5. MINERALES NO METALICOS FVNDENTES 19
1. 6. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION
DE PRODUCTOS' REFRACTARIOS
.
ESPECIALES 21
1. 7. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS 23
CAPTTUW II
DIAGRAIIA DE FAB_-ES l)E MATERIALES REFRACTARIOS
2.1. GENERALIDADES 30
2.2. DIAGRAMA DE FASES DE pN COMPONENTE 31
2.2.1. DIAGRAMÁ DE FASE' DEL CARBONO (CJ 31
2.2.2. DIAGRAM1! .DE FASE DEL CUARZO (Si02) 33
2. 3. DIA-GRAMA DE FASES DE DOS COMPONENTES 35
2.3.1. DIAGRAMA !)E FASES SILICE-ALUMINA 36
2. 4. DIAaRAMA DE FASES DE TRES CQMPONENTES 38
186
CAPITUW III
PRODUCTOS REFRACTARIOS
3.1. GENERALIDADES. 42
3.2. CfiASIFICACION DE LOS REFRACTARIOS 44
3.2.1. REFRACTARIOS ACIDOS 44
3.2.2. REFRACTARIOS BASICOS 45
3.2.3. REFRACTARIOS NEUTROS 45
3.2.4. REFRACTARIOS ESPECIALES O RAROS 45
3.3. MAT· ERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION
DE PRODUCTOS REFRACTARIOS 46
3.4. PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS 47
3.5. LADRILLOS REFRACTARIOS DENSOS 49
3. 6. LADRILLOS REFRACTARIOS AISLANTES 50
3.7. MORTEROS DE FRAGUA EN FRIO 53
3.7.1. C'ARACTERISTICAS 54
3.7.2. FORMA DE APLICAR 54
3.7.3. USOS DE LOS MORTEROS REFRACTARIOS
DE FRAc.1UA EN FRIO 55
3.8. MORTEROS DE FRAGUA TERMICA 55
3.8.1. FORMA DE APLICAR 56
3.9. GASTABLES REFRACTARIOS 57
3.9.1. PREPARACION 57
3.9.2. INSTALACION 58
1
3.9.3. CURADO 59
3.9.4. CALENTAMIENTO 59
;
REFRACTARIOS 60
3.10.2. USOS DE LOS PLASTICOS REFRACTARIOS 61
3.10. 3. CARACTERISTICAS 61
187
3.11. MATERIALES APISONABLES 62
3.12. PROYEOTABLES 62
3.13. REFRACTARIOS DE FORMAS ESPECIALES 63
3.13-.1. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBONO 63
3.13.2. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBURO
DE SILICIO 64
3.13.3. CRISOLES Y ESCORIFICADORES O
CAPSULAS DE TOSTACION 64
CAPITUW IV
4.1. aENERALIDADES 6B
4. 2. PREPARACION MECANICA DEL MATERIAL ANTES
DEL PROCESO DE FORMA-QION 69
4.2.1. TRITURA-OION 69
4.2.2 MOLIENDA 70
4.2.3. TAMIZADO 70
4.2..4. CLASIFICACION 71
4.4. BECADO 79
18B
_4.4.3. SECADO EN ESTUFAS O .SECADORES 80
4.5. COCCION (Quema, Cochura) 80
4. 6. DIAGRAMA DE MANUFAOTURA DE LADRILLOS
REFRACTARIOS 83
4.6�1. LADRILLO REFRACTARIO DE SILICE 85
4. 6.2. LADRILIJO REFRACTARIO DE ALTA
. DE CIANITA 87
4. 6.4. REFRACTARIOS DE CORÍNDON Dlf
80-99% AL20a 88
4.6.5. LADRILLOS REFRACTARIOS DE MAGNESITA 89
4. 6. 6. · LADRILLOS DE CROMO-MAGNESITA y
MAGNESITA-CROMO 90
CAPITULO V
CONTROL DE CALIDAD DE Pl,iODUCTOS REFRACTARIOS
5.1. GENERALIDADES ,. 94
189
5.4.2. ENSAYOS EN TAMIZADO 99
5_-4. 3. ALMACENAMIENTO 99
5.4.4. MEZCLADO 99
5.4.5. AMASADO 100
'·5�4.6. MOLDEO 100
5.4.7. SECADO 101
5.4.8. INSPECCION EN VERDE 101
5.4.9. CARGA DEL HORNO 102
190
--,·,
CAJ?ITUW VI
PRUEBAS EXPERIMENTALES
191
CAPITUW VII
ASPECTOS TECNICOS PARA LA SELECCION Y UTILIZACION
DE WS PROJXJCTOS REFRACTARIOS
REFRACTARIOS 151
CAPITUW VIII
{REPSAJ
CONCLUSIONES 171
BJBLIOGRAFIA 177
ANEXOS 179
INDICE 186
192