0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas193 páginas

Martinez Ad PDF

Este documento describe la fabricación y control de calidad de productos refractarios en 6 oraciones o menos. En el primer capítulo, describe los minerales no metálicos utilizados como materia prima para productos refractarios. El segundo capítulo cubre los diagramas de fases de los materiales refractarios, especialmente el diagrama silicio-alúmina. El tercer capítulo describe los diferentes tipos de productos refractarios, sus propiedades y usos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas193 páginas

Martinez Ad PDF

Este documento describe la fabricación y control de calidad de productos refractarios en 6 oraciones o menos. En el primer capítulo, describe los minerales no metálicos utilizados como materia prima para productos refractarios. El segundo capítulo cubre los diagramas de fases de los materiales refractarios, especialmente el diagrama silicio-alúmina. El tercer capítulo describe los diferentes tipos de productos refractarios, sus propiedades y usos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 193

UN;l\{ERSIDAD NACIONAL �E INGENl!=RIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA METALURGICA

FABRICACION. Y CONTROL E>E CALIDAD DE


PR00UCTOS REFRACTARIOS

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO METALURGISTA

··,

DAVID PEDRO MARTIN:EZ AGUILAR

PROMOCION 90-2

LIMA- PERU
1995
En Agradecimiento a mis Padres Juvenal y
Constantina 7 Ejemplo de Trabajo y
PersevertJncia. A mi hija Janet 7 al bebe
y mi esposa Haría con amor y cariño 7
quienes me indujeron constantemente para
lograr mi carrera profesional 7
comprendiendo las dificultades.
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a las personas y entidades


que han ayudado de una u·· otra forma a la realización
del presente Trabajo.

A. l.a -Dra. Bertha Váldez de Bexaira quien fue mi guía y


pr,o�esora, por su invalorable enseñanza y orientación
eIJL -el campo de los No Metálicos y en especial en el
área de Cerámica.

A 1-a Eseuel·a Prof(;J_sional de Ingeniería Metalúrgica de


la , (Jni.versidad Nacional de Ingeniería y a Refractarios
y . Anexos "RASA·", quienes han brinda.do el uso de sus
laboPa•torios para el· desarrollo de las pruebas.
INTRODUCCION

Desde. los �iempos más remotos, el hombre ha manifestado


in$erés pór el mundo gue le rodea. Este interés es
comprens-ible, ya gue las fuerz-as de la naturaleza
ªfec�an nuestras vidas en forma directa.

La ce1nimica es un arte tan mul·tifacético gue asombra. el


en-uinerar sólo algunos de sus principales productos.
Tiene gue ver con la forma, el color, la textura, el
fuego, formas ·de h0rnear, la geología y los métodos de
extraáa:i- ón de arcillas. Para el cientí'fico cerámico, es
arte, matemá-tica, guímica, mineralogía y metalurgia.

En a.ñas recientes, se reconoce la cerámica como ciencia


gue estudia los materiales y productos cerámicos
obtenidos a partir de los minerales no metálicos.
Existen razones fund-amen.tales- gue apoyan este· punto de
vista. En primer 1 ugar, la investigación actual
1
regu, iere de un r�guroso análisis cualitativo
)

y
cuantitativo de. la materia prima como de los productos.
En segu�do lugar-hoy en dia, se manifiesta un gran auge
por la ciencia ce�ámica; (Alfarería, vidrio, cemento,

4
abrasivos, aisladores, superconductores ,, refractarios,
e(tc. J ...

P0r esta y otras razones, la cerámica y en especial los


mé;1.f;�:r,i,�l. •es y product(3s refractarios se están
desarrol�ando muy rápide.!llente ...

EJ. objetivo de este trabajo es.realizar un estudio de


la Fabricación y Control de Calidad de Productos
B�fractarios, el <flUe •.. con, el t;r13.nscurrir (:iel tiempo ha
sido motivo de un sin fin de modificaciones y mejoras
aas..,ta llegar al n:/.vel en �l gue nos. encontramos.

La in�u$tria moderna, en su gran mayorfa •, depende de


algún proceso gue requiere de la utilización del calor,
por·. . consigu:J.ente, ·de determinada construcción
termoz>resis,t;en·te; (Calderos ,, Muflas, Hornos ,, ·etc.). Los
productos refractarios desempeñan un rol protagónico en
las instalaciones de estas construcciones. Las
industrias gue dependen de los materiales y productos
refractarios son:

La Industria Ferrosa (Hierro, Acero ,, etc.)


La Industria No Ferrosa (Aluminio, Cobre ,, Plomo,
Zinc, Bronce� Latón, etc.).
La Industria Cerámica (Alfareria ,, Refractarios,
Vidrio, eto.).
Centrales Térmicas (Calderos).
La Industria Cementera (Calcinación del clincker).
Los hornos de calcinación (Calcinación de la
caliza CaCOa).
La Industria Aeronáutica (Propulsión por turbina
de gas y a chorro).
Energia Nuclear.

5
Con el avance industrial surge la necesidad de contar
con nuevos materiales en muchas áreas de la producción,
los cuales sólo podían ser fabricados en co�diciones
extremas de temperatura. Los hornos para cumplir estos
requerimientos ampliaron los productos refractarios a
otros que no sólo soporten temperaturas elevadas sino
que resistan la erosión, minimicen las pérdidas de
cálor y en lo posible sean de costo aceptable.

Los productos refractarios son cerámicos, fabricados


con arcillas de alto punto de fusión (arcillas
refractarias), sílice (Si02), alúmina (Al20a), Magnesia
(MgOJ y -cromita (Cr20a). El carbón es actualmente un
·refractario importante, los carburos, n-itruros y
boruros se están desarrollando para trabajos de alta
temperatura. Algunos metales como el Molibdemo (Mo),
Wolframio (WJ y el Cromo (Cr) son refractarios.

6
RESUHEN

El estudio y las pruebas experimentales de la Fabricación y


Conitrol de Calidad de Productos Refractarios realizados en
:.:es,tJa ·Tesis se di:sa.rrolla en B capítulos.

'.$Jn el Primer Capítulo se realiza una descripción de la


-ma�eria prima (minerales no metálicos) ·utilizados para este
:ffin, la clasificaci:.ón de los mineral-es no metálicos se hace
1atendiendo
J su refractariedad es decir aqu . ellos que tiene una
�efractariedad mayor de cono pirométrico 19 (1520 º CJ se
-encuentra en el grupo de los minerales no metálicos
Refraetarios y los menores a cono pirométrico 19 como
iininerales no metálicos fundentes.

'El-Segundo capítulo hace mención de· los diagramas de fases


de. los materiales refractarios, en forma especial del
diagrama. Silice-Alúmina debido a que las pruebas
.experimentales son realizados con este tipo de material.

El Tercér Capitulo describe los Productos Refractarios


·:(ladri2los refractarios·, morteros refractarios, casta.bles
Pefractarios, plásticos ·refractarios, apisona.bles
-refractarios, proyectables refractarios, crisoles y
eavorificadores o cápsulas de tostación); teniendo en cuenta

7
sus propiedades f.f.sica.s y qu.f.micas ,, caracteristicas ,,
instalación, utilización y su clasificación de acuerdo a su
reacción q.u.f.mica.

� El Cuarto Capitulo trata sobre la Fabricación de Productos


.;- Refractarios desde la preparación mecánica (trituración,
;3·
molienda y clasifi�ación) de la materia prima y luego se
describe 'los métodos de fabricación y el proceso de
fa.bricac:i.ón de los diferentes . tipos de ladrillos
refractarios (ácidos ,, básicos, neutros y especiales).

·En el Quinto Capitulo se realiza el Control de calidad de


·,
los Productos Refrac't;ari,o.s; teniendo en cuenta los criterios
básicos de calidad y la descripción de los ensayos de
oontro;J. · _;de�aal:i,c!ad para productos refractarios.

El Capitulo Sexto corresponde a las Pruebas Experimentales


desde .-la. d�scripción y análisis químico de la materia prima
utili�ada, l . ue�o las formulaciones y el proceso para obtener
los ladrillos refractarios densos y aislantes y la obtención
de las.-·- ef?peoificaciones técnicas de éstas por medio del
control_ d� calidad para productos refractarios.

El Cap,!_tul-o Sép,timo se refiere. al Aspecto Técnico para ,J.a


Selecc.;Lón �Y Uti-1,izaciól') de los Productos Refractarios de
acuerd.9-: .... a- fac:f;;o;res relacipnados a la operación, diseiío y
constrtucción
\. •. . el born.o, pefractariedad y económico; también
· ..• : .- d_
se adjun�a. . la distz-ibución de los diferentes tipos de
refractarios en los hornos para la fusión del hierro ,, cobre,,
plomo ,, etc.

El Ca¡;:/t.tul,9 Octavo corre{;Jponde al Análisis Económico de los


produo�o$ pef�actarios .S.f.lice-Alúmina, estos datos fueron
obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú desde 1992
hasta • 1-os,..das primeros meses de 1995.

•·
CAPITULO I
. MATERIA PRIMA

1.1. GENERALIDADES
El Perú ,. es un pais rico en recursos mineros No
Metálicos, se conocen aproximadamente 67 sustancias no
metálicas, de las cuales por ahora se explotan sólo la
tercera parte.

Los no metálicos se emplean en creciente proporción en


muchas industrias y la demanda actualmente, a nivel
mundial, aumenta con gran rapidez. · Las naciones con
mayor grado de industrialización están en busca
constante de sustancias no metálicas gue satisfagan sus
necesidades. Los países gue las tienen, en abundancia y
de calidad comprobada como el Perú, deben aprovechar el
amplio mercado existente.

La finalidad de tener conocimi�jlto de los no metálicos


más usados en nuestro país se debe a la industria
ceramica, especialmente para la fabricación de los
-' ,,. • #

productos refractarios. De la gran cantidad de no


metálicos existente, solamente el 25% de las sustancias
No Metálicas utiliza la industria metalúrgica .

9
1. 2. JIATERIA PRIMA
-�
'La ma�eria prima para la fabricación de los producto,s
cerámicos son. obtenidas de la alteración de · las rocas
�gneas y �edimentarias:

a. De las rocas ígneas se obtienen los materiales


refraátarios: cromita, forsterita, olivino,
magnesita, así como· los fundentes (feldespato,

!i
ortosa, ·albita, etc.).

b. De las rocas sedimentarias se obtienen:


Minerales resistentes a las alteraciones
químicas y a' la abrasión: variedades de
cuarzo, circón, ·corindón, etc.
Minerales p.roductos de alteraciones químicas:
arcilla de bola, diáspora, arcilla
refractaria, bentonita, etc.
Minerales por precipitación química: calcita,
dolomita, anhidrita.
Restos orgánicos: lignito, carbón, etc.
Compuestos formados después de la deposición
del sedimento pirita (FeS2), derivados del
hidróxido de hierro_ y el yeso.

1. 3. CLASIFICACION
La clasificación de los materiales' arcillosos resulta
difícil por las infinitas formas que toman °(similitud
del comportamiento plástico y de la estructura
química); sin embargo, basándose en la refractariedad,
se puede ensayar la siguiente clasifi_,,cación:

a .1 Minerales no metálicos refractarios


b. Minerales no metálicos fundentes

10
,·. 4� • .... .. •

1 .;.. 4. MINERALES NO HE7'ALICOS REFRAC'.I'ARIOS


• . . .l

Son arcillas ·de calcinación blanca, de


JI.
a. CAOLIN:
baJ�·:plastl.cidad' y muy refractarias ( 1750-1770 ºC).
El caolín se usa como carga en la industria del
.,
papel,, en cerámica (porcelana, refractarios,
t d : . ,.
aislantes etc.), en la industria de la
construcción, como inerte en caucho y textiles.

En el caso de cerámica, se le usa combinada con


o�ras arcillas� pues su fragilidad luego de la
...
cocción es alta. Es quJmicamente inerte y puede
servir para el transporte de sustancias químicas
inestables.

Los caolines residuales se hallan cerca de la roca


. '

de origen, tiene grano tosco y poca plasticidad.


..

Los caolines sedimentarios son los transportados o


redepositados; su tamaño de partícula es de 100u a

0.1u de diámetro.

b. ARCILLA
;--.-
(ball-clays}:¡I
Son arcillas
GRASA
refractarias de origen sedimentario, de color
obscuro por las impurezas orgánicas que contienen.
Su color de calcinación es blanco o crema al
quemarse el carbono presente.

Se· usan en la fabricación de loza, porcelana� y en


,-
general cuando se necesitan más plasticidad en. la
pasta cerámica. Su uso en ladrillos refractarios
. ' ' ..

debe ser controlado� pues tienen un alto índice de


contracción y no se obtendría ladrillos de tamaño
uniforme.

11
c. ARCILLA ·DE · ·GRES: Son re.fractarias o semi
refrtü:>tari.as, pero contienen suficiente fundente
_p.s.:r'B. cooerse hasta formar una pasta densa a
temperaturas r.el-ativamente bajas _( 1250 º C); no
S'Q.f.z,eil demasiada contracción al aire y fuego, pero
son medianamente plásticas. Dan colores marrones o
:l!>ár-das a·l guemarse.

Están compuestos de grano fino de _caolinita,


' pato, rutllo, sílice y mineral de fierro gue
feldeS
son fundentes. por lo tanto la arcilla vitrifica
dando un �uerpo denso impermeable.
,..
d. ARCILLA· REFRACTARIA (fire ,;Aparecen · en
clays}�
másas:duras, en su estado natural no absorben agua
hasta· hacerse plástica, pero molidas finament.e se
pla·stifican. Se u-tilizan en el revestimiento de
hornos y pá•ra lé:1. fabricación de productos
refractário.

Estas- arcillas ·consisten principalmente· de


silicatos de alúmina hidratado. Ningún silicato de
aLmnina es completamente fusible a temperaturas
altas de los hornos en operación, cuando existe un
exceso de alúmina o sílice, el cuerpo es aún más
r.e:ffractario.

El .agua de hidratación está en estado de


combinación guímica y no puede eliminarse por
� -
desec:ación a la temperatura de ebullición del
agua, pero si• por calcinación de la arcilla a
tJemperatura may@res de 900 º C., Su presencia en la
arcilla da a ésta una de sus propiedades más
importantes, ·a saber: la de admitir agua mezclada
lileéánicamen-te tornándose blanda y plástica. La

12
arci.lla no absorbe ·la máxima cantide.d de agua
inmediatamente, sino sólo gradualmente, de modo
. que antes de usarla es macerada en agua y
{3.blan(iade. o madure.da por exposición. El agua
absorbida mecánicamente puede eliminarse por
· s_e9ado. Si no se ha madurado, los artículos
.fabricados con ella son menos resistentes y se
rompen con gran facilidad.·

Cuando la arcilla se CUf?Ce , , el. agua de hidratación


es expulsada y queda una substancia anhidra dura.
Est� cuerpo no es capaz de absorber agua y
volverse plástico. La eliminación del agua y la
aglomeración resultante del efecto escorificante
de las impurezas existentes .durante la cocción
determinan la contracción de la arcilla, por lo
q,ue es preciso tener en cuenta un
sobredimensiona,miento del objeto cerámico para
.. compensar 1 a contre.cción.

e. �ILICE: {S10:z): Viene asociado con los caolines y


arpillas; está presente como cuarzo 1 ibre
(cristal) o amorfo como sílice hidre.tado o
coloidal.

Rea'. c� la plasticidad y contracción al secado por


aire y por quema, da resistencia por quema,
.l'efractariedad y aumenta la dilatación térmica.

El ganister es un material altamente silíceo. Es


Jll;la espe9ie de piedra arenisce. en la que los
�ra�os están 9ementados con materiales arcillosos,
(ie modo que, molida y humedecida con agua, ligan y
junt�n totalmente los granos por compresión. Su
principal part_icularidad está en que no se dilata

13
ni: se contrae gran cosa durante la cocción. Esto
permite hacer y cocer el revestimiento en el horno,
mismo, ca·lentándolo gradualmente hasta su
t;mperatura de maduración.

Este tipo de revestimiento es usado en los hornos


de viento pdra la fabricación de acero en crisol y
en los convertidores Bessemer. También se usa para
reparar revestimientos de ladrillos refractarios
•· .

áciaos de sílice. La ausencia de juntas y la gran


refractariedad de este cuerpo hacen a estos
revestimientos muy duraderos. Sirven para fabricar
también ladrillos .-'refractarios . ./

La arena siliciosa ,. se usa para la fabricación de


solera$ de hornos para la fabricación de acero
(Martin-Siemens) y para hornos de fundición de
cObre. Durante el servicio se impregnan los óxidos
metálicos, y forman un revestimiento firme y
duradero. Ciertas piedras areniscas fueron
empleadas antiguamente en bloques para las cámaras
de los hornos de cuba. Esta · p:i•áctica está
abandonada, debido a la tendencia natural de los
bloques de piedra a· decrepi·tar por e-1 calor.

·f. ALUH�NA: Está presente en los feldespatos, mica,


bauxita,'ciiáspora y minerales de arcillas. Tiene
acción reductora de plasticidad y aumenta la
refrac-tariedail.

g. ANDALUCITA: Es un sil-icato (Si04,A1Al0, de


composición Al20s 63.2%; S102 36.8%. Es un
máterial muy buscado para fabricación de productos
re·fradt.arios, para la industria del acero. Posee
buena resfpten,cia a la carga en caliente (50

14
0:lbs;!,'Pb/�:) ha,et - a. pocos grados antes de fundirse
,(i_f'.JJJ--1l1:80 ºf,;J
- . -: - ··-.

B.tle�a resist , en.cia al ataque por óxido de fierro y


áJ.cailis, --:también se halla libre de contracción aún
a· temp.,er-atura de servicio de 1600-1710 ºC. Tiene
buena/p_esistencia al choque térmico a temperaturas
mayore . s.:,de 600 ºC.

h. CIAN:ITA:, · Es un• silicato de (Si04)A1Al0, la


.composi · .c.ió�·i.:-.,, .. de ·. este mineral es de:
(SiQ4)AlAlO.Al20s 63.2%; Si02 36.8%. El contenido
' .. -.. · >.: fil del lad,rillo refractario
� ,'>(·

. : .q � �rc ).J.J,. a re'frá.ctaria de .. super servicio. Se


· · .clasifican según · - el contenido 'de 45 a
.. ·., 65%. Este !l1ineral pertenece a los refractarios de
.._, .. _ ·•~---· -�· a1"'t·a·-aLúlñí.11a., .. tí ené 1as~ ·mi siifa.-S · propiedades qué 1d.
��dalu9ita. Deb.e cal,cinarsf;! ·por su alta
dilatación.

i. SILLIHANITA: Pertenece a los silicatos de aluminio


:fami;Jj_a de los refractarios de alta
p.lúmj,.pa, . su fórmula. es (Si04)AlA10 su composición
e§ de (SiO.-i)AlAl.Al2_0s 63._2%; Si02 36.8%. Lé1.
�il.limanita_ no p1•esenta la alta dilatación de la
¡;;,f.Jice.:,. ni la hidratación de la magnesia (MgO J ni
se. dismembra co�o el cromo.
$ufre una pequ_eí5:a. cpntraceión y una deformación
m;í.nima. . El �ro.du , cto es :t"uerte, resistente al
choque térmico. Sólo habrá dificultad si se exige
.(IJ,tlK .� b.aj.a . �orosid.a.d o un� resi:stencia demasiada
1 �lta al ataque por las escorias ricas.en Fe. Se le
p¡r�c;a,J.cina . y en:t"ria con agua para facilitar el
chanca(io.

15
-: f . H.CJLLIXA:. ,Ma,teri-a,l .. utilizado en la fabricación de
:f?.f=!,f.raG,tar.ios . .de alta alúmina ,, cuya fórmula e5¡
· 3A-1. 2.0
-' �. s. 2Si0e,... donde
'
el contenido de alúmina es de
65 .a : l]Q/%� ,Er.r primer Lugar, diremos que casi no
e1.�ist,e . .}fu;l.lita natural ,, se obtiene por conversión
de los minerales del grupo de la sillimanita o de
la . pir0filita· y si no por· síntesis ,, generalmente a
pa.rtir de, .la bauxita.
·l
Se. pre
, x_Lere_. utilizar la cianita calcinada por
fácil
... ' .conversión . a mul).ita.

. í'
Descomposlcl6n Sillimanlta Andaluci ta Cianita
'
..
.
Com,i. en.za e, . '. 1550 º C 1410 º C 1-lOO º C
Termin.a 1625 º C- l.510 º C 1410 º C

El factor más importante para el crecimiento de


los cr.is
· tales. .de mullita es una altísima
tempera.tura.

k. BA'YlfITA·: Es·· una mezcla de óxidos de aluminio


hidratados ,, por: lo tan-to de composición no
de.find.,da,.;. su importancia . es por ser mena del
alUlIJinio. Debido al alto contenido de alúmina
ex'i.f!Sif:1.ent.e en• la bauxi:tJa se la utiliza para· la
fabl'?icae i ón de ladrillos· refractarios de alta.
alúmina, para recubrimientos de cucharas de colada
en' 1:a fundición· del hierro y el acero.

l. CORI1IDON:. El-corindón es un mineral accesorio de


./
las rocas metamórficas. También es un
· primario de la's rocas ígneas; pobres
danst-ituy.ente
en ·contenido de sílice.. '-

16
Es ·- utilizado en la fabricación de refractarios de
muy alta alúmina, de 80 a 100% de Al20s. Para
es-tos · r.efractarios generalment·e se obtiene el
corindón por fusión eléctrica de la alúmina pura o
de la bauxita.

La a'lúmina de alta refractariedad se produce a


partir de la bauxita, por calcinación a alta
temperatura o por solución química y precipitación
de la alúmina pura, la. que luego se calcina,
briguetea y quema a 2000 º C.

Al triturar los pelleta se obtiene alúmina tabular


cristalina y una alúmina alfa de alta densidad y
á1ita .pureza (95% Al20s) y baja contracción
ulterior. La alúmina alfa, romboédrica, es más
estable que la gamma que e.s cúbica o la beta.

El material uti.lizado para la fabricación de


refrac�arios es altamente refinado para elevar el
contenido Al20s que ·es obtenida al fundir la
alúmina ºmarrón.. de 96% de Al20s que se obtiene
por fusión de la bauxita o la alúmina calcina-da
por el proceso Bayer.cuya forma es tabular.

11. HAGNESITA: Es un carbonato de magnesio ( MgCOs) ,


está compuesto de MgO en un 47.8%.; C02 52.2%. La
magnesita calcinada (MgO) sobre los 1600 º C, con
me.1nos del 1% de CD2 se emplea en la fabricación de
ladrillos refractarios básicos para la
0:onstrucción de hornos.

La magnesita es fácil de hidratarse, por lo que


tiene que calcinarse a muerte, a una temperatura
de 1600-2000 º C_ ob•t-eniéndose un excelente material

17
refractario de reacción química.básica.

m. DOLOMITA: Es · un carbonato .doble de calcio y


mágnesio de fórmula Ca.Mg(COa}2, cuya composición
e's de Ca.O 30. 4%; MgO 21. 7%; CO 47. 9%. En la
doi.bmita ordinaria la proporción del Ca.Coa a MgCOa
es dé 1:1.

La' · dolomita se utiliza en la fabricación de


refractarios de dolomita� en ciertos cementos,
para . reve"t!itimientos refractarios de los
convertidores en los procesos básicos de obtención
del acero.
. t
l :' . • .

- �
. . '.
n. FORSTERITA: Es un silicato de magne�io cuya
fórmula es 2MgSi02� Fue el primer refractario
básico con suficiente resistencia a la carga a
~temperatura de servicio para uso en hornos de
arcos. • La forsterita de alta pureza se utiliza en
la industria química, del vidrio y no ferrosa
debidÓ a su bajo costo y su elevado punto de
fusión de 1890 º C.

Sin embargo como no hay suficiente forsterita


natural, se utiliza al olivino para fabricarla:

2(Mg,Fe}O.Si02 + MgO + 1.502 = 2Mg0Si02 + MgO.Fe20a

También a partir de la serpentina:

ñ. CROHITA: FeCr204, es un aonstituyente de las


peridot_itas y serpen-tinas de las cuales se deriva.
Los minerales de cromita son utilizados en

18
p1r0c
. esos me4;.aJ.úrgicos, quimicos y cerámicos.

· Efl.1, · el p�ocesó 9eré.mice la cromita es utilizada


pa,ra l.�. .fabri.a.�ción de ladrillos refractarios de
cromJ..ta-. para la construcción de los hornos
metalúrgicos. Los ladrillos refractarios se hacen
no.i't:JJU�.1mente , .de cromita,, er.1:ida JT brea de carbón, o
de . c_romita con ca,olin, magnesita .. bauxita u otros
ma•Pe.ria,les.

La .c,rom4.ta
: · también se utiliza para dar color a los
vidriados cerámicos.

1. 5. HINEBALE.B· NO HETALICOS FUNDENTES


a. FELDESPATO: Es el fundente más importante
u.tJ.1±.z...�.dP. en las pa�. tas y vidriados cerámicos. El
t�,rmino cubre un cierto -número _de silicatos de
aluminio alcalinos o alcalinotérreos. Es un
min.eral ·ígneo, uno de los más comunes en las rocas
prJ.ma,rj_ a.s, en 1 as que aparece principalmente
ll/§!J_IZ:cl.ado
; con cuarzo y a menudo con mica.

Se- usa. como un constituyente del vidrio y


e�maltes.; p(:J.ra los productqs de categoría fina,
promu.e-ven• la fusión du�ante la quemé!, e imparten
r.ue.rz.a,, corrosión exte._nsible y durabilidad. En la
qochura. del vidrio el Fel,despato . adelanta el
trabajo y retarda la devitrificación. Como el
Feldespato es mas duro que otros productos
cerám.icos y se muele en caras filosas y
fragmentarias, es eficaz . como un moderado
ab�asivo.

EX.;isten dos tipos de feldespato, el potásico,


llamado "Ortoclasa" o "Microclina"

19
es un buen fundente para las
pa.st
· as cerámicas; y el sódico llamado "Albita,"
Na:zO � IVJ,:zOs •. 6Si. 02.. de menor punto de fusión son
-utilizados la preparación de vidriados
cerl!i.m!i..oos.

b. A6C:M,IS: Generalmente asociados con compuestos de .


Al1úmina especialmente en micas y feldespato,
también. ·por adsorción de los iones sobre le.
sl!lperfidi e • de ·. los minerales
1
de arcilla. Son
fuer,t;emente·· fun-dente·s, reducen la refractariedad,
y la temperatura de vitrifiQación de la arcilla;
al aumentar la vitrificación hay menor absorción y
disminuye su plasticidad.

c. et!JHPUESTOS DE HIERRO: Existen óxidos, sul'furos,


hidróxidos, carbonatos y silicatos.

Magnet
· ita: Fes04 Oxido ferroso: FeO
Hematita : Fe20s Pirita : FeS2
Limo�ita · Fe20axH20 Siderita · FeCOs

·La hematita ·y · magneti t;a,., nó i ·bajan ínucho ·la


__ . temperá·t_liiiN:t. de maduración de los productos

cerihnioos (vldrio a 1455 º C), pero por reducción
del FiePro, forma vidrio a 11BO º C y con algunos
silicatos de alúmina da compuestos que se derriten
a 1100 ºC.

Si· hay Pirita debe hs.ber una atmósfera oxidante


si'no el FeO actúa como un fundente poderoso,
fo�mando vidrio y si esto sucede antes de eliminar
el S02 podrá haber abultamiento y una deformación
pepmanente.

20
d.-- COHP(J,E-STOS- DE- CALCIO: Calcita (CaCQ3), Aragonito
(CaC03), y Yeso (Ca.S04. 2H20), a la temperatura cl,e
calcinación (950 a 105() º C) se descomponen dando
Oxido de Calcio (CaO) que actúa como fundente y
resulta un aumento de resistencia por
vitrificación y la absorción disminuye. Destiñe la
coloración roja de minerales de Fe a.crema.

· La ea.liza .es une;, de los minerales más corrientes y


difundidos. Aparece comO enormes y extensas masas
de rocas se,dimentaria:.s, en las cuales la calcita
es el mineral más importante. .!.

La. caliza._se usa par.a la fabricación de cal y


cemento. La caliza al calcinarlo a 950 º C, pierde
el C02 y se convierte en cal viva CaO que,
mezclada col) agua, forma el hidrato cálcico (cal
apagada), se hincha, produce mucho calor y se
enaurece o, como corrientemente se dice, fragua.
La cal viva mezclada con arena forma el mortero
corriente.

1. 6. MATERIALES UTILIZAIX)S EN. LA FABRICACION DE PRODUCTOS


REFRAC7'ARIOS,.ESPECIALES
a. OXIDO DE BER_ILIO: Es un cristal iónico, de red
compacta, que . cristaliza en, el sistema exagonal.
Sus propiedades más notables son .su alto punto de
fusión y la singular combinación de alta
conductividad térmica con alta resistividad
el�ctrica en el estado cristalino. Estas
propiedades, combinadas con la estabilidad a alta
temperatura e inercia químico-térmica, hacen del
óxido de berilio un material cerámico refractario
notable.

21
b. '- SULJ!UROS DE TORIO: El torio forme. sulfuros que son
de naturaleza ,-2..efractaria, que pueden usarse pára
la. fabricación de· recipientes refractarios a altas
temperatu:ce.s (1500 a 2200 º C), en ve.cío� o en
atmósf'era ine,rte. Son lentamente atacados por los
ácidos diluidos, pero en su forma sinterizada son
esta.bles en el 7aire y en · el agua hirviendo.

c. CARBURO, DE· SILICIO: (Si.C), es un material


cristalino cuyo color varia entre verde pálido y
negro; segun la cantidad de impurezas del
produoto. Es un producto relativamente estable
desde. · el punto de vista químico. Se emplea
principalmente en abrasivos, refractarios y
resistenci-as para hornos eléctricos.

El uso en la fabricación de productos refractarios


se debe a su pequeño coeficiente de dilatación, su
elev:ada conductividad térmica y su estabilidad
química y fisic-a.

d. GRAFITO: (C), se utiliza en la fabricación de


crisoles, tiene una alta resistenc'ia a los choques
térmicos.· En artículos refractarios usados en la
fundición de metales no ferrosos, especialmente en
la industria del bronce, ·aluminio, titanio, cobre.

Los crisoles de grafito se han utilizado hace años


para colado y manipulación del fierro y sus
aleaciones. Se prefiere el grafito natural
cristalino por el gran tamaño de sus granos y de
alta pureza (85% de C).

El grafito proporciona a los productos


refractarios las siguientes propiedades: Alta

22
'--- O1::>-nductividad térmica, gran conductividad
e.l:éctrice., · m.í.nima dilatación térmica., alta·
buena resistencia al ataque de
metales y fundentes, propiedad termoplástica a
altas temperaturas.

e. OXZD(JS-. DE ZIRCONIO: · Se conocen tres óxidos d�


-zi.rconio, ZrO, ZrO2 y· ZrOs, pero sólo el dióxido
es establ·e a temperatura ambiente.

f. DIOXIDO DE ZIRCONIO: (Circona), es utilizado para


la fabricación de productos refractarios,
aislantes térmicos y promueve la resistencia. al
calor. Los · art.í.culos cerámicos fabricados con
-dióxido de Zirconio puro tienden a estallar cuando
pasan por la tempere.tura de inversión (1OOO º C,
monocl.í.n·i.co a tetragonal). Combinada con 5% de
óxido de calcio o magnesio, adquiere estabilidad
:cristalina (Cúbica).• y 'los productos cerámicos
fabricados con este material dan buen servicio
1e.omo refra.ctarios hasta· una temperatura promedio
de 25OO º C.

1. 7. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS


a. ·C€J n·tenido La arcilla es un material
de Humedad:
Q'lile puede contener gran cantidad de a.gua y
m0strarse aparentemente seca, por lo que qebe
determinarse exactamente el contenido de humedad
del material para corregir los pesos y proyectar
su· ._ comportamiento en caso de que sufra un
tratamiento térmico. Puede determinarse el
contenido de humedad pesando una muestra,
introduciéndola al horno y luego volviéndola a
pesar; la diferencia es e1 agua presente. Debe
tenerse cuidado si la arcilla tiene materia

23
orgánica.,: pues la combustión de ésta hará perder
peso a la mu�stra, pudiendo aparentar gue e$
pé.rdd:da de a,guá..

Se· puede medir directa.mente el contenido de


h'Llineda.d de una arcilla con el equipo denomina.do
·•
·rspeedy .., el que utiliza carburo de calcio par[!.
este fin. AJ reaccionar el .capburo de calcio con
el agua se produce acetileno.

Ca.02 .+ , H20 ----> CH = CH + Ca(OH)2

J¡s impor-tante conocer el contenido de humedad de


las materias primas, no sólo para hacer las
pertinentes correcciones en la pesada, sino
también, en el caso de las arcillas empleadas lo
más aproximadamente posible en su condición
natural, a fin de hacer el ajuste necesario para
agr.ega-rles el agua de plasticidad.

b.. Col.ar y Textura: El aspecto de la -arcilla en crudo


es de importancia relativa, pues no siempre
refleja el comportamiento térmico del material.
Sin embargo, generalmente las arcillas rojas y
marrones tienen óxidos de fierz•o y bajo punto de
- fusión, mientras que las arcillas de tonos verdes
pueden tener carbonatos y mostrar expansión con la
temperatura.

Las arcillas grises y negras revelan presencia de


materias orgánicas difundida en la arcilla.

Las arcillas blancas y rosadas, si no tienen


bentoni-ta, resultan . relativamente frágiles luego
de la _cocción.

24
En cuanto a la textura, el grano fino y homogéneo
reve-la buena ,plas . ticidad. La fractura lamina,r
pue<ie .indicar presencia de sales
interes.tratifice.das o diferencias en el
00¡;np0rtamiento térmico entre diferentes partes del
mismo,. material. El material con apariencia
pulverulenta normalmente tiene mucha sílice libr�
y pu��e fracturarse en el calentamiento.

c. Granulometría: La granulometría en crudo es una


..
característica muy importante para determinar el
grado de molie,nda que debe·darse a la arcilla y
para tener una idea del comportamiento plástico,
el cual viene regulado por la fracción coloidal.

Este análisis puede hacerse por mallas para la


parte gr��sa y para la parte fina con el método
de}. hidrómetro, midiendo la velocidad de
sedimentación.

d. Plasticidad: La plasticidad, es la propiedad más


característica de la arcilla y cuantificarla no es
tarea fácil.

Para dete,rminarla, en la mayqría de los casos, se


muele 200 gr. de arcilla, se·mezcla con 250 gr. de
agua y luego se determina al tacto asignándole un
J.'l·Úll1ero de 1 a 5, de acuerdo a cuan ..plástica .. se
muestre.

(;.omo resulta un método muy empír.ico, se ha


desarrollado el método del índice del catión de
Azul de Metileno para det·ermina.r la. fracción
.coloidal de la arcilla, que es la que domina. el
oompprtamiento plástico del ma.teria.1.

25
1
Eslte · métodb re.laciona los moles de Azul de
Metileno absqrbidos por las arcillas con la
s�perficie especifica de-ésta, expresada en. metros
cuadrados por gramos. Cuanto mayor es la
superficie específica, mayor será la plasticidad
del material.

In.fluyen mucho en la plasticidad las impurezas


presentes en la arcilla. La materia orgánica
aumenta la plasticidad, mientras que las sales del
ea.lelo y agnesio la "disminuyen, lo que obliga a
ha.eer " un estudio in-tegral del material para
de�e-z,;minar �u plasticidad con precisión.

La ·plasticidad e-stá inherentemente ligada con las


relá:ciones fisicoquimicas entre las partículas
coloidal�s, de arcillas y el agua, y de aquellas
entre si, por lo tanto, se ve afectada por los
sig,t;i-ientes fact
- ores:

·1<_1
,.._ Composición �ineralógica.
',
, . . ...
\.'
.;.... Tamaño de· >partícula
...., '
y distribución de
tamafiíos�
1 Cap�cidáti de cambio de catión y pH.
Tensión superficial

e. Fluidez ,Y Deflocu).ación: Como en la mayoría de los


'. - :éroe-esos industriales en los que utilizan arcille.a
se trabaja con ·pastas o pulpas, es de vital
-�J

_ 1f1pÓrtancia determinar el comporte.miento de la


'1,�cilla �n su interacción con el agua. Esto se
,P'tj,eele lograr mezclando la pulpa con aditivos como
' ' "·
�),;�-- Carbonato de Sodio, · Silicato de Sodio,
1P0i�f'lux, etc. Con aproximada.mente 50 gr de pulpa
se mezcla de 0.1 a 0.5 ml de aditivo y se agita

26
la total defloculación" de lo
c;ontrario 1 la pasta endurece en el caso de tener
·.sales. sqlu.bles que forman complejos con los
aditivos.

Jl,esulta ilIJ.preE?,c:f_ndil:;le determinar el tiempo de


pe.:flocu
. . l�cián
,,_ __.
1 y el grado de éste :, con lo que se
�vitarán difiou�tades de bombeo, de molienda y de
agitación.

f. Resi.st�nci. Los materiales arcillosos ofrecen


rea.:i.s-q�ncia a la ruptura :, tanto en crudo como
cocidos. Esta resistencia es importante por la
secu�idad en el manipuleo y por la posibilidad de
fracturar el material si no tiene buena
re{Sistencia.

Considerando la fragilidad de las piezas


cerá¡nicas,. resulta necesario determinar su punto
de, ruptura.

P�ra esto se ensaya a flexión una barra (cruda o


cocida) del material' y se la lleva al punto de
ruptura, observándose la fuerza aplicada y
midiendo el área transversal de la barra se
obtiene el módulo de ese materlal en Kg/cm 2.

g. Permeabilidad: La posibilidad de que el agua pase


a través de una capa de arcilla depende del modo
en 9ue estén empaquetadas las partículas y de las
p§);;f.culafS de agua absorbidas alrededor y entre las
partículas.

La permeabilidad de una arcilla se ve afectada por


$U capacidad de cambio de ba.se, no excede

27
:,

f
c�Prelaoi�n directa. La permeabilidad de una
l.:. I;:
'
¡.
1
ar�illa · es un. factor fundamental en las1
l 1 caracter'.isticas de secado de la misma.
; lt
l,
j '

¡ 11 h. Síliée Libre: Es normalmente la causa de gran


l [! ¡·I parte de la fractura y micro-fractura de los
1 !
.
,
'¡ objetos •de·--:' arcilla. El coeficiente de dilatación
1
' 1 :, de·. la s.iJ.1.ce · • IJS diferente al resto del material y i 1
' .'
1
/;
provooa tensiones al calentar la pieza.

Es posible .determinar la cantidad de s.ilice libre


presénté, usando un dilatómet:ro. Este aparató
graf• ioa- la expansión del material cuando aumenta '·

la témpe:ratura y al pasar la curva por 600 º C, debe I:

observarse un, salto respecto a su tendencia, la


.maignitüd de este salto indica la cap tidad de
s.ilice libre presente.

1. Sáles Solubles, Fierro y Carbono: El análisis


!' qu.imi-co de estos. elementos resulta de vital
impo:rtaz:icia, ya que las
- sales. solubles impiden la
defloculación y crea-n problemas de eflorescencia y
' 1
rajaduras en el material después de cocido. Un
altb contenido de fierro baja . e 1- punt.o de fusión
I' de los materiales a:rcill.osos hasta ponerlo entre
1060 y 1100 º C. El carbono, por su parte, mancha
los esmaltes (si se van a usar) y provoca
porosidades en el material, lo que baja la
resistencia de éste.

¡, .- J. Respuesta Térmica: La gran mayo:ria de los procesos


industriales que emplean arcillas, usan calor para
tratarlas. La :respuesta térmica de las arcillas al
aumentar o descender la temperatura, var.ia de una
clase a otra; el caol.in por ejemplo, pierde el

28

í¡· ':
J��- 1 1:
agua combinada a los 580 ± 10 º C y tiene un
reordenamiento molecular (sin pérdida de masa) a
·ios 960 ± 10 º C. Estos cambios pueden provocar
tensiones si la gradiente de temperatura se
acelera en estos puntos.

La respuesta térmica es la característica más


importante en las arcillas y el Análisis Térmico
Diferencial y Termogravimétrico (DTA-TG) es el
método más adecuado para determinar el
comportamiento térmico de los materiales
-arcLllosos. . $ra. este análisis se grafica los
cambios de entalpía y cambios en la masa· de la
mue�tra, a medida gue se aumenta la temperatura.
El aumento de temperatura es qonúrola,do, pudiendo
variarse la gradiente a voluntad.

k. Secado éJ.l .aire: La arqilla húmeda cede agua


gradualmen.te, al principio a velocidad constante y
posteriormente con velocidad decreciente, hasta
gue ya no contiene agua libre. Du.rante el período
de vel.ocidad constante la superficie tiene siempre
la misma humedad y se produce una contracción en
toda la pieza. Después de esto, la superficie
comienza, a secarse y la evaporación tiene lugar
dentro de la pieza, produciéndose poca o ninguna
contracción.

29

.
- ,.

CAPITUW II
DIAGRAMA DE FAS/IS DE MATERIALES REFRACTARIOS

2.1. GENERALIDADES
Los proquctos cerámicos están compuestas de 1 o más
componentes (minerales no metálicos}� por lo que es
iihprescindi.bl·e saber el comportamiento de estos
componentes cuando varía la temperatura y el porcentaje
de los componentes.

El día.grama de fases relaciona las condiciones que se


debe especifi,car� a fin de describir totalmente un
sistema en equilibrio.

En un agrega.do de fa.ses se observa discontinuidades en


los va.lores de las propiedades cuando se atraviesa las
interfases.

Una mezcla de diferentes formas cristalinas de la misma


substancia guimica. dará como resultado un sistema que
se pomponga de una o más fases. La.s soluciones sólidas
gue pueden existir en más de una estructura cristalina
se denomina polimórficá.s. Cuando un elemento manifiesta
este polimorfismo .. ca.da forma cristalina. constituye una
fase qliferente.

30
SUSTANCIAS-- FORMAS CRISTALINAS
'
CARBONO: (Cj Diamante (Isométrico), Grafito.
(Hexagonal)
CUARZO: i (Si02) Tridimita (Hexagonal), Cristobalita
,,
(Tet
- ragonal).

2.2. DIAGRAHA!DE FASES DE UN COMPONENTE


Es un diagrama de fase sencillo, de un solo componente.
Este dié!f-grama, que tiene varias fases presentes, a
diferent�s presiones y temperaturas y también, los
valores ;de estas variables para equilibrios entre
fases, se conoce comQ diagrama de fases. En este grupo
1

estudiar�mos los diagrama.a del Carbono y el Cuarzo.

Q_.. 2.1. DIAGRAMA DE FASE DEL CARBONO { C)


:o:.

El qiamante y el grafito, ambos carbono elemental,


con�tituyen el ejemplo · más notable de
polimorfismo. A temperaturas suficientemente
elevadas, ambos arden por completo, dando dióxido
de carbono. No obstante su identidad química, el
diamante se diferencia del grafito en todos los
demás aspectos y las diferencias son directamente
imputables a sus estructuras.

La síntesis del diamante conseguida en 1955 ha


sido la realización de un sueño de muchos arios y
ha establecido firmemente las relaciones de
estab
, J.lidad- entre las formas polimorfas_ del
I
carbono en un amplio campo de presiones y
temperatura. El diamante, tiene un elevado peso
especifico y empaquetamiento bastante compacto, es
el polimorfo de alta presión, inestable a
presiones o temperaturas bajas, con respecto al

31
',
't

1 '
l.

'
·,
"

,l. ,,' •
' '

1;
8
.-----,.-----,---,--r-�-.,.----
', e
,-.... ¡/

',IJ \. <U
:es i!

!
1
'.,.,! ;• )9------ �
! I 1,1
I
1

'
¡,

,,
I
1

1,
• 1

1: / 1,

1,
1 ¡
.g /
1

l
·3 /
-� l
CD e:
_J /
I �
e C1)

I cu e:
/ 8
º·-
:1
1
:2
I ft") V,
Q)

I L­
a...
I
' -�
/
)-, '
'-
o I ','
Q_
ro
> ·-
!1
¡1 -
1 :
�\- __
'----._;wl'-------'----JL-----L----�· o
c.,
·O
§
lI1 � � �
§

)Iº u J n 1 t:? J {:)dw o 1

32

..

' ._ .,_
grafito y gue puede ser convertido en éste, a
temperaturas moderadas y en recipientes cerrados.
La razón de gue el diamante y el grafito puedan
coexistir a las temperaturas y presiones
ambientes, es debida a que la reacción es muy
lenta; con el fin de permitir la inversión de
'1 ., '- •
grt4_fito a diq.lllante,· se necesitan temperaturas
' e1
· Jv�di;im�s para lograr gue los átomos de carbono
1
·

de4 --g�afito se separen por efecto de la agitación


térimica y g:µ.�<;ien . er;.. disposición de formar la red
¡

de , dr;dl11ante. Estas temperaturas aumenta12 también


la' ' pf.esión regue.vi0da .. para gue la inve1•sión se
lle.ve a cabo.

2.2.2. DfAGRAHA DE FASE DEL CUARZ,0 (S102)


• Lw�'. polimorfos del cuarzo ($102) pertenecen a tres
categorías estructurales: Cuarzo, Tridimita y
Crist• obalita. Cada una de estas estructuras pueden
ser:transformado en otro, siendo suficiente romper
los;' enlaces silicio-oxigeno y disponer los
tetraedros según un nuevo modelo. La
transformación de un tipo en otro es por lo tanto
un proceso lento y todos pueden existir,
metaestal;>
, lemente en presencia de los demás durante
largos periodos de tiempo. La temperatura de
inversión varia ampliamente dependiendo
principalmente de la magnitud y dirección del
�amblo de temperatura. Sin emba1•go .• cada tipo de
estructura tiene modificaciones de alta y baja
temperatura gue sólo se diferencian entre si por
la longitud o dirección de los enlaces gue unen
los iones de silicio y oxigeno. Por lo tanto estas
transformaciones tienen lugar rápidamente y son
reversibles a una températura de inversión
bastante constante y. bien definida y pueden ser

33
iir-..... -,-·'--. ,- . ;' �::"' .

i.
..-.�--
"':' '
. \
¡ ¡: �t,'
-
1 .
'
11

¡1
01 /1GllAMII JJJi' Ji'/1:i/fS 1)/fl,

Cl/llRZO Hl02

''
1

-
'
1,
j' ,
i .
1800 __[( qu,IJ
o _, _ _,_
_..,..
.,.,,.,,.

_ Crlstobalita 1:
¡.
AJ--

,, ll
1500 1:

,
j,,r•

,�-
;! ¡ --, Cuarzo aho ,1
1 1:
1
t
JI
t
.1 -,, Ttldhilita
/.
'i' '1200 -, _, /

.,
- _, /

·1' ro _, / Coesito
...

¡,
1
'-
::, / ,.
(C
/

,. _,
/
t: 1
'-
(l) 900
o.

/

E
,_
- 600
Cua,r1.o bajo 1
I

· · 30 0
I
'I

I
! . I
1 :
I
1
¡
I
{l .____....____.,___.________________________
10 20 30 40 50 60
Presión kllQbars
/

'. 1 34

.
j)
I
: -
11
; \
. - ·- -. -.,
-
repetidas una y otra vez sin desintegración física
del c�istal�. El pequeño instante de inversión,
alta-baja,. tiene lugar con la liberación de una
cantidad constante de energía. Muy próxima a la
misma temperatura tiene lugar la inversión baja­
alta, con absorción de energía.

La forma de baja temperatura de cada tipo tiene,


simetría inferior que la forma de temperatura
alta, pero esa diferencia de simetría es menor que
la que. hay de un tipo a otro.

El aumento de presión tiene por efecto, eleva.i�


todas las temperaturas de inversión y, para
cualquier temperatura, favorecer la cristalización
del polimorfo que ocupe el menor espacio.

2.3. DIAGRAHA DE FASES DE DOS COMPONENTES

.\
Un diagrama de fase de dos componentes, consiste
únicamente en fases sólidas y líquidas el cual se
conoce como sistemas condensado donde se mantiene
constante una de las variables, la presión, las únicas
variables intensivas que quedan son el porcentaje de
material o concentración y la temperatura. Por tanto,
el diagrama de fases para un sistema binario condensado
consistirá en una gráfica de la temperatura en función
de la concentración. Este ultimo se expresa en
porcentaje en peso.

El desarrollo experimental realizado en este trabajo se


basa en el diagrama de fase Sílice-Alúmina debido a que
las arcillas refractarias utilizadas tienen esta
composición química. Por lo tanto detallaremos dicho
sistema.

35
2. 3.1·�. DIAGRAMA DE ·FASES SILICE--ALUHINA
A la temperatura de 1545 º C los ladrillos
refractarios están formadas por sílice y mullita.
La mullita se encuentra presente como cristales en
forma de agujas que forman un esqueleto
entrelazado que puede mantener su robustez y
º
rigidez hasta temperaturas elevadas, hasta 1810 C
en donde se funde. La resistencia mecánica
. ,,
depende, por supuesto, de la proporción de mullita
presente, por ejemplo, en el contenido de Al20s.
La ·sílice se encuentra presente como tridimita o
cristobalita (o ambas) pero el efecto de los
fundentes es transformar parte de ellos en
· silicatos vítreos (vitrifica).

A temperaturas mayores de 1545 º C se encuentra en


esta.do liquido y la estructura se transforma en un
esqueleto de agujas de mullita con liquido en los
intersticios. Si se solidifica un ladrillo
refractario con 25% de Al20s se encuentra que la
proporción de liquido es aproximadamente el 70%, y
es poco probable que el 30% restante en forma de
mu1lita sea capaz de mantener la forma del
ladrillo refractario por mucho tiempo. La
refractariedad de los ladrillos refractarios
silico-aluminoso se incrementa a medida que se
' incrementa el porcentaje de alúmina.

Los ladrillos refractarios con 45,'% de Al:zOs


contienen sólo el 40% de líquido a 1545 º C,
permaneciendo el 60% restante como mullita que se
mantiene sólida. Cuando la temperatura aumenta por
encima del 1545 º C, la cantidad de liquido aumenta
1 en todos los casos, pero el aumento es lento. A
1700 º C los ladrillos refractarios de alta alúmina

36
/JTA<lllAHA 1)/f l•'/JSR'S JJRD

2100
·,

~2020
2 000 ........ ,
liquid
'\. corundum
1900
An�uld

184ci ~l850

w
...
V1soo '

cr1stobalil<2
ó::
::,
. .__, llquid 1723
� 1700 mul:l1t12 • llqu¡-d
n:
w corundum '-mulllt12
Q..
1
+
¿ mulllt12
�1600-
1
1 mulllt12 • cristobalit12
1500- 1 lAZQ_ - -- -- -- -- -- --
1 .- '.

1 mullí-ta • tridymlt<2
1400
1
50 60 70 80 g() �,,,:.I;?
Si02, wt- °lo

37
.tienen un 45% de líquido.

Si el contenido de alúmina es mayor del 72%


(mullita), la proporción de líquido a 1545 º C
disminuye prácticamente a .cero y permanece asi
hasta los 1810 º C.

2. 4. DIAGRAMA DE FASES DE TRES COHPONENTES


Un di,,agrama tridimensional refl'eja la composición y el
número de fases en el sistema �e equilibrio en función
de la' variación de la composición inicial y de la
temperatura.

Al construir el diagrama de estado de un sistema de


tres componentes, su composic,ión se representa en el
plano, y en la dirección perpendicular al plano se
dispone la temperatura (la presión se toma constante) o
la presión (la temperatura se toma constante). Es más
frecuente la aplicación de la primera variante, ya que.
en la mayqria de los casos, la presión varia muy poco o
no varía en las transformaciones estudiadas, mientras
qu� la temperatura oscila mucho. Pero a veces es
necesario estudiar también la influencia de la presión,
por 'ejemplo, al estudiar los procesos geológicos.

:La 'f¡;rma de representar la composición de un sistema de


tres componentes es aplicando el triángulo de Gibbs-
,, .
Roo�eboom. Los vértices del triángulo equilátero
e corre'sponden al contenido del 100% de cada uno de los
componentes A. B y C, en el sistema. Los lados del
triángulo permiten representar las composiciones de los
1
sistemas de dos componentes A + B, B + C y C + A. Los
puntos que se encuentran dentro del triángulo describen
las composiciones de los sistemas de tres componentes.

38
J)JA(;IMM/1 J)Jf Ji'ASEB J)JfI1

Sl02-/l.l ::r0.'9-FeO

l
FaO•Al203 80
¡. ºFczb
Al203, Wl• º/o

39
DI/IGRAHA 1.1k' P"/JH/i'S DB1�

spin12I

20 30 40 50 60 70 80 90
Al203, wl- 0/o

40
DIAGRAH/1 DE Ji"IISlfS J)lfJ�

Sl02-Al:z03-CaO

ú'
....o

-
\
o

41
CAPI[l'ULO III
PRODYC7'OS REFRAC7'ARIOS

3.1. GENERALIDADES
�os _ refpactarios son productos o materiales No
Met;ál,-icos eon los q,u e se construyen los hornos, debido
a.: q1:1e . resisten altas temperaturas y la acción de los
li,qu.;idos corrosivos, tales como de los metales,
e�cqrJ.-a.-s .Y matas fundidas, y la de los gases calientes
e� 'IIJCJV:f.miento que transportan polvos y humos. Además de
PeSÜ;!J;ú.,tr a la destrucción de fuerzas físicas y químicas
han de resistir la acción de las fuerzas mecánicas y
qpJ:lservar el calor, es deeir tener propiedades térmicas
ap�9piadas de transferencia del mismo.

Los mate,p-iales refractarios se escogen entre aquellas


susta.ncias· . .gue .tienen una composición mineral que les
permite permanecer inalterables, aún cuando estén
expuestos a altas temperaturas; consisten
pr inci.:¡palmente de óxidos puros o combinaciones
minerales de ellos entre los q-ue se encuentran las
arc�llas, sílice, bauxita, magnesita, dolomita y
cromita. Si se realiza la combinación de materiales se

42
. deberá tener .en cuenta que el incremento de una
cantidad· aprecia,b le: de material fundente hará que
descienda el pup-to de fusión del material principal de
acuerdo a les diagramas de fases correspondientes par a
esos materiales.

E_�,, •.).a -in,qu


· �.tria mpderna ./,se -conoce como refractarios a
los productos cerámicos fabricados con óxidos de
elevad,o. pµ._nto "de fusión, particularmente Si02, Al203,
MgO, etc.-_ No obstante el carbón es actualme nte un
refr actario importante y los carburos, nitruros,
bor uros, se .están desarrollando para el trabajo a altas
temperaturas. A.lgunos metales como el Mo, Cr, W, son
refractarios y encuentran aplicación en aparatos de
investigación.

Otros. materiales refractar ios importantes son el


asbesto y aquellos materiales que si bien no poseen un
elevado punto de fusión se utilizan como aislante s en
tr abajos de baja temperatura. El asbesto al presentarse
en for ma de fibras favorece para que éstas se puedan
utilizar en tejidos y de esa manera poder fabricar
prendas que servirán como protectores.

Los pr oductos refractarios utilizados en la


construcción de los hornos son:

a. Ladrillos Refractarios
.,.. De nsos
_Aislante s

b. Horteros refractarios
Morteros de fragua en fr io
Morteros de fragua térmica

43
c. Refractarios Monolíticos
Gastables o Concretos refractarios
Refractarios Plásticos
Refractarios Apisonables
Refractarios Proyectables

3. 2. CLASIFICACION-1 DE ·ws · REFRACTARIOS

a. Por su composición:
Refractarios Acidos.
Refractarios Básicos.
Refractarios Neutros.·
Refractarios Especiales o Raros.

** Por su Refractariedad: Esta clasificación rige


para los refractarios de silice-al1.ímina con 20 a
45% de Al20s.

Bajo servicio C.P.E. 19 - 28


Mediano servicio 28 - 30
Fuerte servicio ·30 - 33
Super servicio > 33

3. 2.1. REFRAC'I'ARIOS ACIDOS


Son productos de arcillas refractarias
recomendados para usarse en diversas condiciones
de operación no muy severas, como en cámaras de
· combustión, calderos, incineradores, hornos
metalúrgicos, hornos de cemento, vidrio y
cerámica.

Los manufacturados con cuarcitas seleccionadas, se


usan principalmente en la construcción de las
.bóvedas de los hornos de vidrio, hornos de coque,
hornos eléqtricos, hornos reverberos,

44
convertidores� cubilote. Son productos de reacción
q,u.fmica ácida.

3.2.2.; ·REFRAC'l'ARIOS BASICOS


'Son los materiales refractarios más usados en los
hornos metalúrgicos y que se fabrican con los
minerales·de Magnesita y Cromita o la mezcla de
ambas. Se les denomina comúnmente como
· réfractarios · de magnesita, magnesita-cromo, cromo­
magnesita o cromo. Se usan en hornos metalúrgicos,
·hornos de fundición, hornos de cemento,
reg'éneradoi-.es de hornos de vidrio.. hornos
eléctricos, paredes y bóvedas de reverbero.

�3- 2. 3. REFRACTARIOS NEUTROS


No son atacados por las escorias básicas o ácidas
y se usan en vez de los refractarios básicos en
los ca.sos q-ue la acción corrosiva es intensa.
Entre ellos tenemos:

Varias formas de carbón, grafito, cromita


artificial o mineral de FeO.CrOs. Refractarios
tales como el carburo de circonio (punto de fusión
3530 º C),.carburo de Niobio (3800 º C) y carburo de
y , ♦ ,, .

Tántalo (3800 º C), éstos se preparan en el horno


�léctrico y sólo se usan para casos especiales.

l:J.2.4. REFRACTARIOS ESPECIALES O RAROS


En esta categoría se encuentra los refractarios
nuevos de reciente descubrimiento o por ser muy
caros. Casi todo su uso se da para fines de
investigación y entre otros usos aislados (energía
atémica y tecnología de turbinas de gas).

45
Den"'tró, iie est.a categoría también se puede
clasificar en ácidos, básicos y neutros; así
tenemos a los óxidos de Berilio (2450 ºC), Titanio�
dióxido de'.-Cerio (1950 ºCJ, dióxido de Zirconio
(2700 ºC), dióxido de Torio, etc.

1,
3. 3. MATERIALES UTILIZAlXJS EN LA FABRICACION DE REFRACTARIOS

MATERIALES ACIJXJS TEMPERATURA DE

FUSION ( º C)

Oxido de zirconio 2303


Zircón 2300
Sílice 1700
Semisílice 1680
Arcilla refractaria 1744
Caolín 1785
Sillimanita 1810
Mullita 1750

�-• � (
, .
. '
' MATERIALES NEUTROS TEMPERATURA DE
.,
FUSION ( º C)

-· Bauxita 2025
Alúmina 2031
Carbono Infusible
-
Carburo de silicio 2700
Oxido de cromo 2050
Oxido de cromo aluminio 1750
Ox:J.d9 ·de cromo magnesio 2050

46
...
�TERIALES BASICOS TEMPERATURA DE
FUSION { º C)
..

Magnesita ;
2000
Mapnesita-crqmq 2050
Cr.omo-magnes:ita 1980
· Cromita · 1770
Periclasa 2800
·'.
Dolomita 2985
Forsterita 1890

MATERIALES ESPECIALES O RAROS TEHPERATCJR4 DE

FUSION { º C)

Oxido de berilio 2450


Oxido de tita11io 1950
Dióxido de cerio 1950
Dióxido de circonio 2700
Dióxido de torio 2250

3.4. PROPIEDADES DE LOS REFRACTARIOS


Los refractarios dados al uso que van a ser destinados
deberán de tener una serie de requisitos, siendo
algunos de ellos muy imprescindibles y otros serán
requisitos complementarios estas son:

a. REFRACTARIEDAD: expresión de la resistencia


térmica del producto, se expresa en C.P.E. (cono
pirométrico equivalente).

b. /éONDUCTJVIDAD TERHICA: propiedad que orienta el


flujo calórico en un sentido definido, con lo que

47
se logra obtener un correcto equilibrio térmico en
el horno y el consiguiente ahorro energético.

c. RESISTENCIA A LOS CHOQUES TERHICOS: resistencia s.l


0ambio dé temperatura tal como ocurre en la
ca.lefacción y enfriamiento del horno, en las
fluctuaciones que ocurre en la carga, descarga y
operaciones normales.

d. RESISTENCIA A LOS ATAQUES QUIHICOS: tales como el


producto de:
reacciones entre refractarios.
reacciones entre metal fundido y
refractarios.
reacciones entre escoria formada y el
refractario.
reacciones entre refractario y los ge.ses
producido.

e. !RESISTENCIA A LA ABRASION: cuando hay impacto de


particulas sólidas sobre la superficie refractaria
la desgasta por raspadura o pulimenta.

f. RESISTENCIA A LA EROSION: cuando hay impacto o


flujo de fluidos que roen y destruyen s.l
refractario.

g. - RESISTENCIA A LA CORROSION: cuando se suman las


acciones indicadas en d y f, esto es cuando se roe
o gasta por acción quimica.

h.· EXPANSION TERHICA: propiedad que permite construir


en frio los hornos, de tal manera que en caliente,
al alcanzar la temperatura de operación, los
productos refr,actarios desarrollan un hermetismo

48
·· completo :o sin llegar a desarrollar esfuerzos
excesivos ni a dejar unidades descompensadas
-· estruc t
. uralmente.

1. RESISTENCIA A LA FLEXION: capacidad para soportar


--las. aoci-ones meoá-nica:s presentes en la estructura
�del horno., En los produc.tos con unión ceréÍ111ica
·•-disminuye con el, aumento de la temperatura :o pero
en ·los productos directamente ligados aumenta con
el .increment·o de la tempera-t.ura.

J. RESISTENCIA A LA ROTURA EN FRIO: capacidad de


.soportar un esfuerzo cuando es sometida a ella al
medio ambiente.

k. DENSIDAD: relaciona al refractario con las


pri11cipales características dependientes de la
masa.

l. POROSIDAD DEL REFRAC7'ARIO: está directamente


relacionada con la densidad y muchas otras
propiedades, incluyendo la resistencia al ataque
·químico :o conductividad térmica y capacidad
calorífica.
f·.' f.,_.. , I •'.

3. 5. l!JWRILLOS REFRAC7'ARIOS DENSOS


Lo-s ladrillos refractarios densos son utilizados en un
g�an número de industria�, que dependen de determinado
tipo de estructuras termorresistentes. Tienen alta
conductividad térmica y baja porosidad.

1
Estos ladrillos refractarios son destinados para la
áanstrucción de las . paredes, bóvedas y soleras de los
horno�, calderos, reactores, etc. deben poseer una
. /;Juena r.esistencia a la compresión :o tanto a temperaturas

49
normales como a altas temperaturas. Deben tener al
mismo tiempo una exactitud dimensional suficiente para
poder instalarse con juntas finas, así como estabilidad
dimensiona.¡:---a:l. variar la temperatura de trabajo.

Las propiedades-físicas
�· f �
de estos la.drillos deben ser de
excelenit-'e- fortaleza.. estabilidad de volumen a altas
i . .
tempera\puras, baja porosi'da.d ·y alta temperatura de
vitrificación, cualidades que los hacen notablemente
resistentes a las influencias que causan la
desintegración térmica, mecánica o estructural.

La preparación de estos ladrillos se realiza teniendo


en cuenta que deben resistir las acciones corrosivas de
las escorias, gases nocivos, matas fundidas, los
.efectos químicos de los fundentes y las acciones
.: térmicas continuadas con función saturante.

t;_:; --.e E'l UBO de estos ladrillos ,es en los diferentes tipos de
1
hornos y e.quipos expuestos a elevadas temperaturas
:, -· (horno rotatorio, cerámico; cubilotes, cámaras de
:.:combustión y recalentamiento, secadores, calderos,
••:reverberos, muflas,
. cucharas metalúrgicas, etc. J

3_ 6_ LADRILLOS REFRAC'l"ARIOS AISLANTES


Es aquel refractario que tiene una conductividad
térmica mucho mas baja que los ladrillos densos, los
aislantes no están expu�stos en el interior de los
hornos porque se deterioran con gran facilidad, se
funden o.sufren otros desperfectos a la temperatura de
tr�bajo.

Estos ladrillos contienen un gran número de poros.. por


lo t,anto tienen poca resistencia mecánica.. Las
propiedades de es�os ladrillos varían más que los

50
I")

ó
z
o
u
o:
e(

o
{/)
·.= o
o
a:' -...
- (\J

<(·�
t- (\J
O: ><
� /C\I
1 L... ".;::-. ó
W '
z
.,<(z
en,. '=m><
(C;:�,
::>
u
o · .•
...J w
_J

cr ·'olU.:
Or z
:3· '(/); o.
ro
-,
e(

ó
o
z z
o e(
,z
u
a: ::>
e(
u
f:?
u
w
cr

51
o
o
-z.
o
I.LI

'
(J\

's.
;J
J
11'1
I.LI
o
V'

o
-z.

-t.11'1 I.LI

-
'en �
I.LI
o ':lJ
11'1

o ',
o

..."
l.O

I.LI'
"'O' -t."'
""-:r. o
rJ.
-z.
... I.LI

.--�
...
d.
u-

o
z
I.LI

52
ladrill.os dens9s, el tamaño y número de poros afectan a
las p:_ropiec/aaes ..

Los ladrillos refractarios aislantes son ligeros en


peso, lo cual _es de _gran ventaja para los hornos con
campanas móviles, y por su gran ahorro en
almacenamiento de calor. . •�'
(

Las ventajas qu� ofrecen estos refractarios son: la


economía de calor, menor tiempo de trabajo, menor peso
y menor espacio.

3. 7. MORTEROS DE FRAGUA EN FRIO


Los morteros refrac�arios de fragua en frío son
argamasas no hidráulicas que producen un pegamento
estable aun sin la intervención del calor; forman
juntas de unión que por acción de la temperatura se
hace resistentes tanto a la abrasión como a la erosión
y corrosión, lo que permite que las construcciones
refractarias desarrollen una impermeabilidad a través
de toda la pared y no simplemente en la cara caliente
de la construcción.

Los morteros- de fragua en frío o al "aire".• consisten


de materiales refractarios finamente molidos y
m_ezclado?- con ligantes químicos; las sustancias
ligantes son las que imparten a la mezcla las
características de adhesividad que posee todo mortero y
que mantiene la fortaleza de las construcciones, una
vez secas, desde la t.emperatura ambiente hasta la
tempera
/
tura en q-ue se forme un pegamento o 1 igazón
cerámico.

La composiqión química varia para cada mortero, de tal


manera q4e se puede usar uno de estos morteros para

53
asentar el correspondiente tipo de ladrillo. Ejemplo
morteros de fragua en frío con materiales de arcilla ,'
bauxita, sílice y cromita.

3. 7.1. Clf.RAC1'.ERISTICAS
a. Durante el secado y quemado producen sólo un
mínimo encogimiento, que no origina
rajaduras.
b. Producen pastas con excelente trabajabilidad.
c., Forman juntas de unión:
Muy fu·ertes y estables·.
Prácticamente impermeables a gases y
escorias.
Que pegan tanto la zona caliente como la
zona fría del ladrillo refractario.
d. No se descomponen ni con el calor ni con el
frío, pero sin con la humedad.
e. · Dan seguridad a las juntas potencialmente
débiles de una construcción refractaria.
f. Aumentan la vida del horno y reducen las
paradas de reparación.
g. Necesitan solamente del añadido de agua
fresca y limpia para tomar pastas muy
trabaja.bles.

3. 7.2. FORHA DE APLICAR


a. La superficie del ladrillo es cubierta con el
mortero mediante un badilejo�
b. La superficie del ladrillo es cubierta por
·· inmersión en una lechada de mortero.

Para aplicar los morteros de fragua e11 frío se


prepara en una batea una mezpla con el materia.l de
la bolsa, al que se le agrega solamente agua
limpia, en cantidad suficiente para formar una

54
' ·pa::ita fluida y con la densidad deseada. Con esta
pasta se· pueden asentar ladrillos siguiend0-
- · ·., cul!J.'1,q ú
· iers. dé los m'étddos indicad
. os. Los mejores
·resultados se obtienen cuando la junta es mas
delgada por eso se recomienda usar la forma (b) o
sea por inmersión.

Los ladrillos asentados con mortero de fragua en


fr.ío deben calentarse suavemente, para expeler la
humedad gradualmente y evitar la formación de
grieta-s en el mortero. No es necesario humedecer
· los la·drillos · previamente.

Es muy importante almacenar estos morteros en


·lugares secos y protegidos de la lluvia y la
humedad.

3. 7.3. USOS DE WS HORTEROS REFRACTARIOS DE FRAGUA EN


FRIO
Para el cementa-do del ensamblaje de las
abrazaderas en las juntas de unión de los
ladrillos de cuchara o en las instalaciones de
colada en fuente de la siderurgia; en las paredes
de los hornos de coquificación y en general para
asentar ladrillos que requieren de uniones
cerámicas fuertes y herméticas.

3.8. MORTEROS DE FRAGUA TERHICA


Los morteros refractarios· ·de fragua térmica son la
argamasas que se emplean para consolidar las
co�strupciones hechas con ladrillos refractarios.
Cuando las condiciones de operación alcanzan
temperaturas que les permitan al mortero formar una
unión /cerámica efectiva entre los ladrillos. Para que
las construcciones sean ·eficientes y duraderas los

55
moz-teros que se usan deben tener características
similares a la de los ·1adrillos que unen, deben
corresponderla en refractariedad y expansión térmica,
deben ser compatiqle� en composición química y poseer
una trabajabilidad buena y uniforme.

$stos morteros sqlo des�rrollan .una bu�na consol�dación


cuando son calentadps hasta la temperatura en que se
f�rman los cuerpos cerámicos, por eso es que permiten
1,m� . mayor flexibilidad a las expansiones y
c9ntracciones que se producen en la estructura
refractaria, cuando se somete a la acción del calor.

La composición química varia para cada uno de estos


�qrte�os� pudiendo ser básica, neutra o ácida. Para
cada relación ladrillo:mortero correctamente diseñada,
cualquiera que sea el tipo de operación a que se
someta, si�mpre se pueden formar Juntas de unión con la
mayor resistencia a la penetración y ataques de
es9ortas, fluidos� o fundentes.

3.B.1. FORMA DE APLICAR


.Los morteros refractarios de fragua térmica sólo
necesitap del agregado de agua limpia y fresca
para formar una masa de consistencia controlable
con la que se puede recubrir los ladrillos que se
quieren asentar, bien sea con badilejo o por
ipmersión en una lechada de mortero. Para obtener
los mejores resultados debe usarse la menor
c�ntJdad de mortero en las Juntas.

El efecto ligante comienza a producirse


generalmente entre los 9BO º C y los 1100 º C
d�pendiendo de las propiedades físicas y
composición del producto, pero en algunos casos

56
esta función· consolidante del mortero recién se
desarrolla a los 1200 º C.

3.9. CASTABLES REFRACTARIOS


Los castables o - concretos refractarios, son
preparación.es · formadas · por gránulos de material
refractario, · molidos al tamaño adecuado, mezclados
completamente con una cantidad precisa de cementos
refractJ.arios especiales ,. generalmente de fragua
hidráulica ,. que con el agregado de una determinada
proporción· de agua se transforma en una mezcla muy
trabajable que endurece rápidamente. Con los concretos
refractarios se pueden hacer instalacion�s nuevas o
reparaciones a materiales refractarios que · fallan o se
deterioran en el servicio; se usan pues para reemplazar
a los ladrillos refractarios convencionales ,. para
fabricar de emergencia formas especiales complicadas ,.
para reparar zonas del horno afectadas por desgaste
físico ·o ataque ·químico y en general para hacer
construcciones monolíticas :, sin juntas de unión e
impermeables.

3.9.1. PREPARACION
Los castables refractarios :, se suministran en
forma seca y pára prepararlo necesitan solamente
de ser mezclados con una cantidad de agua limpia Y
fresca :, la cantidad varía generalmente entre 8-15,�
en peso. Como regla general se dice que la
densidad final del producto está en la relación
inversa de la cantidad de agua usada. Es
indispensable uniformizar perfectamente la mezcla
húoieda antes de instalarla. La preparación de la
mezcla depende también del método que se usará
para instalarlo, esto es:

57
d. f'd_e:zclado manual, para instalación con
bad - lle-Jo.
b. Man,ual o mecánlco, generalmente en función
del td.I11año de la· obra, para i�stalación por
vaclado en encofrados -
c. Mecánico (automático.) para instalación con
plstola.

3.9-.2. INST4LACION
En .las instalaciones hay que tener en cuenta dos
factores: el prlmero es la forma de aplicación y
el segundo es el fragua-do.

Los cas- tables se instalan bien sea con badilejo,


medí.ante el vaciado en un encofrado o molde, o
proyectandp con una pistola neumática sobre la
zona que se desea revestir. En las aplicaciones
por vaciado es necesario vibrar, sacudir o
rebulllr el encofrado. Con el badilejo no hay que
pullr la superflcie.

Para obtener mejores resultados se usan los


castables asegurándolos con anclajes, cerámicos o
metáli_cos, contra la estructura del horno; si ·el
molde o el material donde se instalará el castable
absorbe humedad, es imperativo que sea mojado
previd.I11ente, para evitar que tome agua del
concreto }' malogre el fragua-do.

Una vez instalado el material hay que dejarlo


fraguar; el fraguado dura 12 horas de "curado" más
24 horas de "secado ".

58
• •' ·r ·"· ���,¡;-ÍV.-. :'
3_ g_-3 vVnn.YV

Consiste en' cubrir con agua o mantener en ambiente


húmedó toda la zona de aplicación� debido a que
los concretos requieren agua para fraguar ·y
desarrollar toda su resistencia; el "secado" debe
hacers_e' 'al aire y sin aplicar calor, usando
solament,e· "la�· condiciones atmosféricas normales.

3.9.4. cALENTAHIENTO·
.,
Aún después del secado las obras hechas con
"Casta-bles·" conservan todavía mucha humedad .. por
eso hay q,ue calentarlas lentamente mientras
expelen· el·atfua residual. Es muy importante no
calentar. rápida.mente cuando la instalación aún
está húmeda:;; porque la evaporación violenta del
r "",r • l •

agua produce rajaduras o despostillamientos. Una


buena curva de· ca'lenta.miento sería:

a. Mantener durante 18 a 24 horas a 100 º C.


· b.· De l0O º C a 340 º C calentar con un incremento
máximo de 1O-º C por hora.
c. De 340 º C en adelante subir libre, pero
cuidadosa.mente; hasta alcanzar la temperatura
de ·trabajo.

Si' no es posible seguir un ritmo tan lento se debe


mantener· en::200 ° c el mayor tiempo (24 - 36 horas)
antes de subir a temperaturas superiores.
Nsturalmente que todo este esquema puede cambiar
de.·acuerdo con la naturaleza del trabajo, que en
efecto representa, la masa real de agua a
eliminarse.·

.,..
_; . 1

59

·_· :_
_,,._.
3.9.5. VENTAJAS DEL USO DE LOS CASTABLES
a. Eliminar los ·stocks de ladrillos de formas
especia.les.
b. Permiten hacer reparaciones rápidas, seguras,
_efica9es.
c. Facilitan el diseño y construcción de zonas
.· vital�s del horno.
d. Desarrollan edificaciones monolíticas,
fuertes, impermeables.
e. Pueden se aplicados fácilmente, no se
.necesita experiencia previa. para hacer una
buena instalación, basta seguir las
instrucciones.

3.10. PLASTICOS REFRACTARIOS


Los refractarios plásticos, son productos apisona.bles
preparados cuidadosamente en forma de barro semi-seco
con una. trabajabilidad mayor de 15%, con ingredientes
que producen J� consistencia ideal de instalación y que
desarrollan en operación �as características apropiadas
de un material refractario de su clase.

3.10.1. APLICACION DE LOS PMSTICOS REFRACTARIOS


La instalación de los productos refractarios
�lásticos es rápida, fácil y económica, tanto
cuando se hace una construcción nueva como cuando
se hace una �eparación sobre material ya usado. En
cualquier caso desarrollan obras monolíticas, sin
juntas de unión, que producen revestimientos
se�lados y prácticamente impermeable a los gases.

· Por razones de estabilidad estructural y


resistencia mecánica el m�terial debe ser sujetado
fuertemente a las .paredes del horno mediante
anclajes cerámico y/o metálicos..

60
Puesto que la instalación de los productos
re�ractarios plásticos se hacen con las técnicas
generales del apisonamiento� debe seguirse
cuidadosamente esta secuencia:
a. Separar las tajadas del producto.
b. Compactar con martillo.
c. A$egurar con anclajes.
- . :: . � . ' ·- .
d. $mparejar sin pulir.
e. Hacer juntas de expan$ión y respiraderos.
f. Secar lentame11te a temperatura ambiente.
g_ Calentar lentamente y llevar a temperatura. de
trabajo.

3.10.2. USOS DE WS PLASTICOS REFRACTARIOS


Los. productos refractarios plásticos se
recomiendan en instalaciones de bóvedas en hornos
eléctricos de acerías; para recubrir o parchar
hornos de t. ratamiento térmico en zonas de mayor
impacto térmico; para hacer bloques de quemadores;
para construir pisos, bóvedas y paredes de hornos
de recalentamiento; cámaras de combustión de
hornos de pelitización; paredes de hornos de foso;
hogar�s d& calderos; revestimientos de cubilotes,
�ucharas, canales de colada� sangrías de hornos
metalúrgicos, ·etc.

3.10.3. CARACTERISTICAS
a. Gran fortaleza mecánica en altas
temperaturas.
b. Excelente resistencia al impacto mecánico, a
la erosión y a la abrasión.
c. Baja porosidad y permeabilidad.
d. Buena resistencia a la penetración · de
escorias y metales líquidos� principalmente
cuando se usan productos grafitados.

61
e. Alta resistencia a los cambios bruscos de
temperaturas�
R�celente resistencia al impacto mecánico, a
la abrasión, corrosión y desgastes semejantes
principalmente cuando se usan productos
fosfatados.

3.11. MATERIALES APISONABLES


Son ·mezclas granulares de materiales refractarios,
diseñados para instalarse por apisonamiento y
desarrollar estructuras monolíticos densos, fuertes y
seguros.

Refractarios granulares semejantes a la arena húmeda.


Se colocan con apisonables neumáticos. Se emplea para
pisos de hornos de fundición, hornos de hogar abierto y
hornos de arco, par� la industria del acero.

El material se mezcla con agua y se apisona en el lugar


deseado, a mano o con martillo neumático. Al completar
una capa se deja peq�1eñas aberturas de más o menos 2 ..
de profundidad cada 3" entre centro, para permitir que
escape el vapor al secar.

3.12. PROYECTABLES
Tienen la misma composición que los casta.bles pero con
diferente granulometría. Los materiaies toscos tienden
a segregarse y rebotar al emplazarlos (hasta el 50%) se
usa pistola neumática para su aplicación. Se emplazan
en húmedo o en seco; en húmedo se pre mezcla con agua
en cámara de vacío antes de proyectar, la consistencia
es de ·barro. En seco toma la humedad al pasar el
material por la boquilla de la pistola; este método
permite una aplicación gruesa.

62

h
Se preparan . diferentes mezclas para proyectado, con
diferen�es temperaturas máximas de servicio, densidad
luego de secado, resistencia a la compresión en.seco,
conductividad térmica, etc. ·:

REFRAC'l'ARIOS .DE .FORHAS ESPECIALES


Son piezas refractarias de formas especiales, estas
pue den ser: bloques., juntas, ladrillos corrugados,
recipientes, boquillas de quema dores, tubos, anclajes,
bandejas y otros accesorios de horno.

Como ejemplo podemos citar las retortas que sirven como


receptáculos para la destilación de Zinc y se fabrica
en forma de botella o de tubo de caras planas. Los
tubos, varillas y agitadores sirven para el transporte
y la agitación de metales fun didos.

La fabricación de estos refractarios se pueden realizar


en cualquier tipo de material refractario.

3.13. 1. REFRAC'l'ARIOS ESPECIALES DE CARBONO


Tienen alta refractarieda d con estabilidad de

voluínen satisfactorio, extensa gama de resistencia


al ataque quimico, baja expansión térmica, alta
resistencia al choque térmico, resistencia
satisfactoria a temperaturas altas; no reaccionan
con las escorias del hierro fun dido, poseen una
conductividad térmica relativamente alta. Es
oxida do po� el aire por encima de 350 º C, Y
reacciona cop el agua a temperaturas superiores a
590 º C y con el dióxido de carbono por encima de
lQs 700 º C. Los residuos alcalinos del alto horno
lo ata9an por encima de los. 815 º C.

63
3.13.2. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBURO DE SILICIO
Tienen capacidad muy elevada de soporte de carga�
tanto en frio como en caliente; resistencia al
resquebrajamiento� caracteristicas de trasmisión
de calor, resistencia muy notable a la reducción,
a las escorias ·ácidas, a la adherencia y
penetración de las escorias y a la abrasión
mecánica; alta refractariedad; resistencia
moderada a la oxidación en el intervalo de 800 a
1200 º C, pero satisfactoria fuera de dicho campo,
resistencia eléctrica muy reducida a altas
temperaturas.

3.13. 3. CRISOLES Y ESCORIFICADORES O CAPSULAS DE


TQSTACION ., -,·
Los crisoles son v-a:�i..¡jas muy refractarias de boca
ancha u.,t1'$1za:

d. �J:s p�pa

cal'entar diversos materiales
y en ';J¡>r;,.r'ff;"J.,q�Jar p_a�a lá. · .·.dif.usión de metales,
aleacl.Ía:,1e���:�··t· '�t;c.: 'É.µs t . amaños varían desde 1
pulgad�_/;��f';}�_l tura. �a�"tiéJ 30 ·pµlgadas.
:;:��....-! �/. :· ··•. - ,; :. _,.

��· .. :.,•.;. ' -.


Los escorif.'!i..d.4.. '(Jiti're.s
. '
_,,o·
..._
oá.p.sulas de tostación son
recipientes poco profundos fabricados a partir de
los mism,os materiales y por los métodos similares
a los utilizados en el caso de los crisoles. Se
utilizan también para exposición de minerales al
aire a alta temperatura, a fin de oxidar uno o más
constituyentes.

Las caracteristicas principales de los crisoles y


e�corificadores son:

a. Refractariedad suficiente para soportar


cualquier temperatura a la cual se ha de
exponer.

64
Cf-llSOLES

65
·_

b. Resistencia al choque térmico.


c. · Densidad suflciente para no oce.sionar
pérdidas de contenido por absorción.
a le. acción corrosiva del
contenido ,. · pdr ejemplo ,. óxidos metálicos ,.
esb'oi-ias, cenizas y gases.
e. Resistencia para soportar el contenido cuando
1 ·' ,•· ', . .
se ·transporta en caliente.

Cii:ISOLES DE ALÚMINA
Poseen elevada refractariedad a los álcalis en
; � ' : 1 .� .! • .- ·'. - .,: . ,-�
·, ' 1
· eb'ú'lli'dióii d fúndldos ,. alta conductividad térmica.
. .
Tieneh resistencia elevada a las escorias ácidas y

-
:'. r=-· básicas.
....� .

:: Son fabri·cados de la siguiente manera:


- -, ., _, 1 .
á. BaiLitita ,. dláspora con adición de arcilla
refractaria.
- ., b
. Cor•indón si'n.terizado y aglutine.ntes.
Al úminá :ftihdida y aglutinante.
·,
·Estos crisoles son utilizados para análisis de
carbones ,. fusión de metales raros y de aleaciones
de alto punto de fusión.

CRISOLES DE GRAFITO O PLOHBAGINA


Son crisoles refractarios de alta conductividad
térmica y resistencia al choque térmico ,. con
escasa tendencia a la oxidación de su contenido.
De e.levada resistencia química, excepto a la
oxidación.

Son fabricados de grafito, carbón vegetal o coke,.


arcilla refractaria plástica gue se vitrifique e.
temperaturas relativamente bajas pero que no

66
experímenten post-contracción alguna.

Estos crisoles son utilizados para la fusión de


aceros, latones, cobre, aluminio, antimonio y
diversas aleaciones .

Para la fabricación de crisoles de grafito, se


utiliza 20-30% de brea o alquitrán de carbón, 20-
30% de grafito y 50-60% de carburo de silicio.

CRISOLES DE CARBURO DE SILICIO


Son de alta conductividad térmica, por lo que
permite , el ahorro de energía; de resistencia
.
elevada'· ai choque térmico y al resquebrajamiento.
Con estos crisoles se obtiene productos limpios .
. ,::•: . '.., ,.. -..· . ,, .·
' 'Ti'eneh el'evada resistencia química.

·:,·Son fabricados eón carburo de silicio, arcilla


, plástica y aglutinantes, luego prensados en seco.
I' ,_- ' 1

,_

Son utilizados para la fundición ferrosa y no


ferrosa;

67

L.1
CJJPITUW IV
1
.FABRICACION DE PROIXJCTOS REFRACTARIOS

4.1. GENERALIDADES
Los procesos de fabricación de los productos
refractarias muy variados. Las. operaciones
preliminares de trituración, molienda, purificado..
lavado y clasificación; dependen de las condiciones de
las materias primas.

La materia prima requiere trituración seguida por


molienda en seco o en húmedo hasta obtener diversos
grados de finura .. Los materiales individuales precisan
de diferentes máquinas para esto conforme a su tamaño
df;\'H�.a.1:Jl!),' . .{ii.ldr,,'f;J�a y ti
. po de .f..ra�
· tur{J..

La materia prima se trata en seco, plástico o húmedo.


La.�:. prepartJ.:cd.ón seca puede llevar consigo secado,
tri�ur�cióD, . moli�nda. La preparación plástica puede
incluir" t • d:ll1bJén t.rituración, molienda, mezclado Y
amasad��- L� prepar.acjón hclmeda se emplea únicamente
para p��tas ·d� alta calidad.

68
El método de fa.brica.ción influye especialmente en la
distribución de la porosidad y por.ende en la densidad
del �efrsac�ario. Muchos refractarios especiales
dependen no solo de los materiales emplea.dos sino de
los métodos de forma.qiqn. Algunos métodos son los
tradicionales y otros son exóticos.

En la · actualidad los métodos más importantes para la


fabricación de productos· refractarios se clasifica
según eL.estado de la arcilla empleada.

a. Proceso plástico de corte.


Extrusión
b. Proceso plástico compacto.
c. Prqceso en seco o semiplástico.
Prensado e11 seco
Apisonado
d. .Proceso de prensado en caJiente.
Prensa.do isostático
Prensado a alta presión
Prensado continuo
e. . Proceso de colada.
En frío
En caliente (electrofundido y/ o
electrocola;do)

·4_2_ PREPARACION.HECANICA D$L MATERIAL ANTES DEL PROCESO DE


FORHACION

4. 2 .1., TRI'.CQRACION
1 Es una operación que consiste en la reducción de
tamaño de rocas grandes a fragmentos de ��" a ¾"
utilizando fuerzas de compresión y en menor
p�9porción fuerzas de fricción, flexión,
cj_zallamiento u otras.

69
· Se realiza en máquinas que· se mueven a velocidad
.media o baja en las cuales se consume una
apreciable proporción de energía produciendo calor
Y sonido, por lo que se consideraba que su
eficiencia era muy baja respecto a las eficiencias
obtenidas en molienda.

Para la fabricación de productos refractarios solo


es necesario realizar la trituración primaria
debido a que son frágiles y tamaño máximo de 8" a
producto de �,. a 3/4 ".

4.2.2. MOLIENDA
Es aquella operación mediante la cual ,. se realiza
una reducción de tamaños en rangos deseados. Los
aparatos en los que se realiza generalmente son
cilindros rotatorios forrados interiormente con
materiales resistentes, cargados en una fracción
de su volumen con mineral y el medio moledor
(barras, bolas, guijarros, etc.), que al girar el
mólino ejercerán fuerzas de desgaste y/o impacto
sobre el mineral reduciendo su tamaño.

La molienda puede realizarse en húmedo, con pulpas


de 60 a 70% de sólido o en seco con materiales de
7% de humedad como máximo. En ambos casos los
consumos energéticos son altos y representan un
elevado porcentaje de los costos' operativos.

4.2.3. TAMIZADO
Es la separación por el tamaño o volumen de un
conjunto de partículas en dos b más fracciones. La
forma más usual de determinar los tamaños de un
conjunto de partículas es mediante el análisis
granulométrico por una serie de tamices .

70
·Durante el tamizado, la separación por tamaño se
�.produce por la acción de superficies planas ó
·_curvas, coil aberturas de un tamaño definido, sobre
las cuales se alimenta el material que se desea
,.ta.m.izar.

La inclinación, de la sup·erficie o su movimiento,


hará que el material fluya y al mismo tiempo sufra
•una estratificación en la·· que las partículas
g�andes se sitúan en· la parte SURerior, mientras
que las finas pasarán el lecho de partículas
gruesas por los espacios vacíos y llegaran a la
superficie del tamiz atravesándola si las
aberturas son mayores a ellas.

4_2_4_ CLASIFICACION
Es la separación de un conjunto de partículas de
tamaños heterogéneos en dos porciones, cada una
.conteniendo partículas de granulometría más
-específica que el conjunto original. La
clasificación se realiza por diferencia de tamaño
y de gravedad específica que originan diferentes
velocidades de sedimentación entre las partículas
en un fluido (agua o aire), cuando sobre ellas
_actúan campos de fuerzas como gravitatoria u
.otros.

La - clasificación se realiza generalmente para


productps finos así por ejemplo para castable se
requiere una granulometría de -10m +lOOm, de -100m
¡Para morteros refractarios. Esto se consigue
•;,.
. '
· u
_ tilizando ciclones para clasificarlos.

71
E(JlJ:1:p:Q D·E· TRlfU1RACION
TIPO DE MATEAl'AL'­ DUAO ME-01-0 MEDJQ SJ.AN�O.
Ei��ctfiál�1bnes Se rQmj)·e·· ton ·poco· Se rom)>'e· en cubda S·e-. pulver:iza,_con Se. dif�[��1a •n• ijnps
,fino muches f.iho&i· f�F,jlm,nte,
Cuarcita, r6ca de Arcilla de pedetn:al Ciertas arcillas de Pizarras
- - . blandas
... - .
ELEMPLOS
.
' ganister o 'arcillet algünds pizarras p·edemal;,pi�arr.es . arcilla,refracto,ria
• ,. ,.., , ' �· I

de peé:letnál dú·ra ..plJS��,


TRITURADORA DE Trituracion Rara vez Rara vez Nunca
9UIJAÓA. primaria •
o!

TRITURADORA Trituracion
GIRATORIA primaria y Rara vez Rara vez Nunca.
secund�ria
TRITURADORA DE Nunca Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio
RODILLO SIMPLE
TRITURADOaA Satisfactor,io si no Satisfactorio si no Excelente con
DENTADO DE DÓ'BLE Nunca es demasiado duro es demasiado duro arcilla helada o
RODILLO humeda
TRITURADORA DE Satisfactorio,
CABEZA CORTA O produce un mínimo Nunca Nunca Nunca
GIRATORIA de finos
TRITURADORA DE No satisfactorio Produce uli mínimo Produce un minimo Se utiliza algunas
RODILLOS USOS para materiales de finos de finos veces
DEBILES abrasivos
Efl'U1 1P;O DIE MrOLH:]t41DA
TIPO DE MATERIAL DURO MEDIO MEDIO BLANDO
Especificaciones- Se rompe con poco Se rompe en cubos Se pulveriza con Se disgre·ga en finos
' fino muchos _finos f�cilmente
MOLINO O PLATAFORMA No satisfactorio Produce menos finos $atisfactorio, en
SECA CON REBORDE para materialis que la plataforma Usualmente produce " especial si el
ELEVADO abrasivos seca suficientes finos material esta humedo
o helado
MOLINO DE MARTILLO Satisfactorio, pero Generalmente No satisfactorio
CON PARRILLAS Nunca puede sufrir un satisfactorio para materiales
rapido desgaste humados
MOLINO DE IMPACTO A1gunas veces, pero Satisfacto,io, Puede utilizarse con
SIN PARRILLA no satisfactorio generalmente produce materiales humedos
para materiales menos finos que la Satisfactorio si no son demasiados
abrasivos plataforma seca pegajosos
MOLINO DE BOLAS Excelente para
(el material debe estar molienda mas fina Satisfactorio para
seco, o hacerse que 40 mallas. finos si el material No se necesita No se necesita
fluido con agua) Satisfactorio para esta seco
material abrasivo
MOLINO DE BARRAS No produce muchos Produce menos finos
•(él material debe estar finos que la plataforma No se necesita No se necesita
seco, o hacerse seca
fluido con agua)
MOLINO DE RODILLOS Rara vez. No debe Satisfactorio si Satisfactorio si
Y ANILLOS Nunca utilizarse nunca esta seco esta seco
con abrasivos
4.3. HETOIXJS DE FABRICACION DE WS PRODUCTOS REFRACTARIOS

4.3.1. PROCESO PLASTICO DE CORTE


EXTRUSION.- Se emplea u11a. masa de alta
plasticidad� sie11do el co11tenido de humedad de 15
a 20%. Su empleo má.s importante es para la
ma1n1factu.ra del ladrillo Recto pa.1·a la
construcción de las paredes de los ho.rnos.

En el p.1•oceso plástico de corte no ae emplean


moldes para n1odelai• los lad.1•illos. El principio de
este método qe 'formaci61i es la extrusión de una
colw1111a continua de pasta de arcilla plástica
mediante una· extru
- so.1·a y una matriz. Esta fo.1•01a
las dimensiones externas del producto. La columna
se corta luego en la.dz•illos mediante máquinas
co.1·tado.1·as de alambre o cizalla.

4. 3. 2. PROCESO, PLASTICO COMPACTO


En este proceso el contenido de agua va.1·.ía de 10 a
15% según la arcilla emplea.da. y la clase de
producto que debe formaz·se.

La pasta plástica es inyecta.da a un molde cerz•a.do


luego es prensado. Al p.1•ensar el plástico compacto
es conveniente que la presión se mantenga sobre el
ladrillo durante un tiempo considerable.

Cuando se requiere ladrillos de un alto g.i•ado de


acabado ( ladz•illos menos porosos}, se reprensan.

4.3.3. PROCESO EN SECO O SEHIPLASTICO


PRENSADO EN SECO. - El matez•ial
utilizado en este
p.1•oceso deberá tene.1• 1.ma humedad de 5 a 7,%'. La
cohesión de ·1as partículas de arcillas es

74
PRENSA HIURAULICA AUTOMATICA

75
i?z•oc.--1,ucida. poz· las máquinas prense.doras de ha.cer
ladz·illos, ejez•ciendo une. presión muy elevada (500
e. 12000 lb/pulg2).

Cuanto más seco sea el matez•ie.l, mayoz· sez•á la


presió11 z•equerida pare. cohesionBr a las
PBrtículas. A mayoz· presión ejercida sobre el
· ladz•illo al pz•ensarlo habz•á una mejoz· z·eacción de
los granos de arcilla al quemarse y el ladrillo
será de mayor densidad.

APISONADO. ....:. La pasta paz·a apisonaz· debe contener


hasta 90% de material 110 plástico y 10% de éu•cilla.
plástica emple'e.do como aglutinante.
La pasta
mezclada tiene un contenido de agua de 5 a 6�.

El moldeo se hace en moldes de madera o metálicos.


El material se agrega gradualmente y se apisona
con un martillo neumático. Se produce
in111ediat8./11ente una fuez·te unión, de tal forma que
la pieza pueda sacarse en seguida del molde. Se
registran contracciones en el seca.-do y la cochura,
por lo QUe pueden conseguirse formas exactas.

Este método se utiliza ampliamente para bloques


refractarios de sílice, arcilla z•efractaria, con
proporaión elevada de cha.mota, corindón.• carburo
de silicio, sillimanita, etc.

4.3.4.- PROCESO DE PRENSADO EN CALIENTE


PRENSADO ISOSTA'TICO. - El moldeado se z..ealiza en
· moldes de grafito o carburo de silicio.• a una
temperatura menor a la de. sinterización de las
arcilla·s que lo componen y una pz..esión de 400 a
1000 lb/plg2.

76
PHENSADO l'SOSTATICO DE UN CRISOL

77
Este método es el más utiliza.do pa.ra. .refracta.ríos
de óxido pu.ro y cuando se requiere gue el
refz"a.cta.z"io tenga. u11a. a.lta. densida.d.

PRENSADO A -· ALTA· -PRESION. - Se realiza en un


a.mbie11te cez"ra.do que opez"a a temperatura
rela.tivamente baja. pero a. alta p;resión (10000 a.
12000 lb/plg 2 }-. · Se usa. para matez"iales altamente
reactivos o si se z"eguiere mínima- recristalización
secundaz"ia o cz"ecimiento de gránulos
submicroscópi.eo.

PRENSADO CONTINUO.- Se usa. a.lta tensión térmica en


una. matriz que tiene fondo cerámico se.cable de 95%
de· Al20a y un dispositivo de presión refrigerado
co11 agua.. Se compacta obteniéndose un producto
de11s.o.

4 .-3. 5. PROCESO DE COLADA


EN FBIO.- Básicamente el proceso de colada
consiste en la , . add.ción cuidadosa de productos
quimicns a. la. pasta. para produc.ir una barbotlna
que tenga :"buena.s "' , .. propiedades de flujo con
cont;eoido mínimo• de agua,. la cual se tz"anspoz"ta y
vierte e.11 moldes de yeso donde la doble acción de
elimina.ció.n de .agua y .. , floculación, por el sulfato
cálcico del molde, hace gue la pasta se �nduz"ezca.
Seguidamente. la pieza. colada se seca y se contrae
separándose de las pa.z"edes del molde. A
cont;in-uación se ext:pp.-e de éste, se cepilla., se
e.P.Jsambla. si es necesa.rio y a paz"tiz" de este
momento se trata. como los matez"ia.les de moldeo
plástico.

78
El P:l"Oces@ ite eoladé. . se utiliza pa.ra moldeBr
pie.zas especiale.s de : cualquie.r tipo y cualquie.r
pasta.

EN CALIENTE: Electrofundl.do y/o Electrocolado.­


Este pz--oceso se reBliza cuando la a.z--cilla. se
·, · encuent·.1..8 en estado liquido y se rea.liza la cola.da
e11 moldes. de grafito o · carbuz"o de sí.licio ,,
seguidamente se cubre ·estos JJJoldes con grafito
;pazv:1. eví.tar un e11f.rí.amí.e11to brusco del molde
col-a.do y eví. taz" así rajaduras o roJJJpí.mJ.ento del
refractario formado a consecuencia de un choque
térJJJico.

4.4. SECADO·
Se realiza con la finalidad de eliminar la humedad de
los productos refz--actarios en vez--de. Si este pz--oducto
ingresa al horno con alto contenido de hw11edad
resultaz--á con defoz--mací.011es ,, raja.duras o se qu
, ebraz--á y
para evitar esto se usan los siguientes métodos de
eliminación de la humedad.

4.4.1. SECADO AL HEDIO AMBIENTE


Los práductos z--efractarios z--ecié11 moldeados se
dejan secar al medio ambiente con la finalidad de
obtener una humedad menor del 2,<Jt, esta foz--ma de
secado es fz--ecuente en lugares de clima cálido.
Son los de menor costo operativo.

4.4.2. SECADO EN PISO CALIENTE


Se realiza a temperatuz"a z--egulada� calentados por
conductos de vapo.r o de aire caliente que se
recuperan de los hornos de cocción.

79
4.4.3. SECAIX) EN ESTUFAS O SECADORES
Son calentados por el - calor .residual de los hornos
o por sez..pe11tines de vapor .,. se usan comúnmente
para p:t'oductos con alta humedad ( >10%) .,. o cuando
la pz..oducción es en gran escala.

4. 5. COCCION (Quema 7 Cochura)


Este es el tratamiento téz..mico final realizados en
hornos de alta tempez..atura; al cual se somete al
p:roducto refractario para conseguir su sinteriz·a.-oión y
·.
o't:t..ás propieda,des f.isicas y químicas necesarias para. su
posterior· utilización�

80
HOiRNO ELECTRICO CON ELEVADOR
PARA LA COCCION DE REFRACTARIOS

·, ... ·.�....

81
HOHNO DE PRENSADO EN CALIENTE

$---- ◄-
Alineador del ariete

82
�- -4. 6. DIAGRAMA DE MANUFACTURA DE LADRILWS REFRACTARIOS
f
Materia Prima
("lJ.}cilla Z'efractaria_, chamota, abridores}
J
Tz'ituz�ación
(Ti'itUz,adora de quijada, rodillos, etc.}
J
Tamizado
,(Gz'a11ulometz-.ía: Tosco, Mediano, - Finos}
J
Pesada y Homogenizado de la mate.ria prima
_,,. .,,.:..�-r
..... �-
'· J
MezcJ.ado
-- (Co11 adición de _agua, ligaiites, mineralizantes etc.}
J
Jfaduz..ación de 1-a mezcla
Pa:.va · homogenizar la ··humedad, ligante, etc. en toda la mezcla
J
Tamizado::.
(Para 'homogenizar la gran4.loih�tría de la mezcla}

i
Moldeo·
(Según el método-,·conveniente)
J
Se.ea.do a temperatura amh"ie11te y/o estufa
J
Cocción·
(La t.�mperatura de quema depe:11.de de la materia prima)
J
...· ,;_,;. Descaz,ga a meJJOB-- de 150 ºC
J
Co11tz..ol de cai-idad
J

1 . . 1
Producto defectuoso· pz..oducto bue110
Cha.mota Venta

83
-7G--.: ..,:,.,._·..,�
l DI � GRAMA DE FABRICACION
· �� DE LADRILLOS
. /T:ritu:racién REFRACTARIOS
••

Molienda
r· TaMiz�do
7. .
: . . .
Poza de ,.,,,. ,..,� . ff 0Mogen1zado
+
i . .,.. ---
---- Prensa1
. ► '�

J.
Control de m;¡C3
m III m � l!! ,.. nm
Calidad Hi!!!iiili lll lil iil l!l ill lll
'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.l:!'.'.'.i'.'.'.'.11!11/
mmmlil lll llllll ll!lil l
il !ll !I! 111 111 111 111 lil III 111

°

Uenta ...
� -- ' iil ill lli i'' lll lll ll!i1 1
ninrnm
::: •1: :tt :
nmmm
l"t ::s P •
• s eca d o-
Cocción
44, fl --·.J, Ji,ADRLhW REFRACTARIO »E SILICE
' Materia Prima (cuarcita)
J
Tritiu--ació11 (cha11cado.1.·a de quijada)
J
Tamizado (malla 2")
J
Molie11da (molino de ma.1.·tillo)
,-
Lavado (para. elimi11ar arcillas)
J ; ! ,•·_
.
J �-

Ta.miza.do
J
45,� Tosco --:---,--.:.. 10% Me.diana ------- 45% Fi110
:-15m + 30m -30m + 80m -80111
J
Hon1ogeniza.do
-,
/Mez.o:ls.-do
Agua 5%;, Lechada de cal 1 B. 2%;, Lejía de sulfito 0.25%
Minera.liza.ntes. -1. 5% Ns.:zO ;, 1. 5% Fe:zOa
.,
Maduración
J
'Pa.mizado
J
Prensado (10000 a 12000 lb/plg 2}
J
Secs.do (menor a 2% de humedad}
J
Cocción (1450 - 1500 º C) 5 dis.s
J
Descs..1.•gs. (menos de 150 º C}
J
Control de cs.lida.d

.85
,4_l6_;2,_ :LlJ!DRtIJ;ff¡j(f) REFrRA:CTARI0 Dlf. ALTA ALUHINA DE 45
/65$_; ,J.Jl20s .·

Materia. Prima

1: 1,
Sillimanita
·,,1
Cianita

A1idalucl ta
J·,

¡· Preoaloinado o quemado
J
ll'
Enfriami'."en-to ,brusco con agua.
J
-----------> Trituración <---------_,

J,
Molienda.,
J
Tumiz-ado
J
Me:zo-J.a.do
I
Prensa.do
(humedad 5%:, 120.00 15000 lb/plg 2 )
,J
Seca.do ( al medi0: a.mbj.ente y/o estufa)
J
·Cobción- ( 1400 º C)
I
Descarga.

86
4;.._6•. 3.:.. LAJDRilil.bO REFRACTARIO DE HULLITA ( 65 - B0%
Al2Os) POR CONVERSION DE CIANITA

Cianita pre calcinada· +


Caolinita de Alta Alúmina
J
Calcinación 1520 º C
(en hoz�no rotatorio, 4 a 5 horas)
J:
Trituración
J
Molienda
'
Tamizado
'
90% Mezcla calcinada + 10% Caolin Residual
J
Mezclado
(con 5 a 6% de humedad)
'
- Pre11sado
'
Secado al ambiente y/o estufa
(porcentaje de humedad menor al 1%)
' º
Cocción a 1520 - 1650 C
'
Descarga
'
Control de calidad
J

1
Chamota
1
Venta

87
4.6.4� REFRACTARIOS DE CORINDON DE 80 - 99% Al:zOs

PROCESO BAYER
Materia. p;rims.- (Bauxita cruds.)
J
Disolución en cs.liente con Na.OH
J
Filtra.do
J
Solución: Aluminato <·------. Residuo Insoluble
">

de Sodio sobresaturado
J
Precipitación con cristales de Al20a.3H20
(Barro de Al20a.H20)
J
La.vado� filtrado, Calcinado
(A-lúmina. calcinada)
J
Tritura.ción y Molienda
J
Sepa.ración Magnética
J
Ts.mizado
(45% --6m+20m, ·.30% ,-20m+.100m y 25% -100m)
J
Mezclado.
(con adición de ligante y ácido fosfórico)
J
Prensado isostático (10000 lb/plg 2)
J
Sinterizació11 entre 1650 ,.... ,1700 º C
J
Enfriamiento
J
· Descarga

88
i.¡_
l

4. 6. 5. LIWR.LLB0S, liEFRACTARIOS DE MAGNESITA

Materia prima Periclasa


(Magnesita quemada a muerte)
J
Tri. turación y Molienda
J
Tamizado
(separación en 3 o más fracciones)
J
Mezclado
5% agua!'· lejia de slilfito O. 25%!'• óxido de Fierro, 6%. alúmina
Para ladrillo crudo, ligante: fosfato :, H2S04 11 MgS04.
J
Envejecimiento o reposo
J
Prensado en seco 10000 a 20000 1b/plg 2
'
Secado
(lento a baja temperatura menor de 60 º C)
J
Cocción entre 1550-lBOO º C
' .
Al)ITIVOS UTILIZADOS EN LA MANUFACTURA
Lejía de sulfito: 11.gante temporal O. 25%.
Oxido de Fierro: mejor sinterización para obtener
menor porosidad.
1

_, -AlÚlllina: ·mejo:i·a la resí.s.tencia ¡ al choque té:i•mico


6%.
CALCrNIJCION A HUERTE. - Es la calcí.nación a más de
16iJJO º C 11 a veces se sob:i•e pasa los 2000 º C :o para
irtiaotivar el material y permitir su utili�ací.ón para la
fabricación . del :i•ef:i•actario sea en forma de ladrillo o
como monolito para hogares, sin presentar demasiada
dificultad por hid:i•atación.

89
O __. +· _,_, L-••·•-••--•--- •· -•

4.6.6. LADRILLOS· DE CROHO-HAGNESITiJ Y MAGNESITA-CROMO

Materia prima
(Mena de cromo y ·magnesita calcinada a muerte)
J
Tritz.u�ación

Molienda.
J
Tamizado
(60% Tosco -Bm+2Bm ,, · 25% Media11d-28ni+65m ,, 15% Fino -65m)
Cromo-Magnesita: Cromo mayo1� del 50%
Magnesita-C1;omo: Cromo menor del 50%
J
Mezclado con 6 a 7,%' de agua.
J
Prensado en seco 5000 a 10000 lb/plg2
J
Secado
(temperatura ambiente y/o estufa a 30 º C)
J
Cocción entre 1400 y 1650 º C
J
Desca1�ga a menos de · 100 º C

ADITIVOS UTILIZADOS EN LA MANUFACTURA

H1dráu11cos: MgCl ,, cemento de alta alúmina.


Inargánlcos: H2S04 ,, BaS04 ,, MgS04 ,, etc.
_Or,gánlcos: Dextrina ,, almidón ,, glutrin etc.

90
4. 6f... 7.. LADQ;f{il,O. RPFRACTA.RIO DE .CROMO

· .J1ate.ria Prlma mena de crome,


J
·· ·
t Tz,ituz�ación
(Trituradora. de quijada}
j
Molie11da.
(Molino de rodi-1.J,os .o de bolas}
J
Tamizado
(3 o más granulome�riaa}.
J
Mezcla.do con adición de:
Ligantea organicos: lejia. de sulfito, mela.za, alquitz,án
Aglutinantes: á.rcllla. plástica., a.z,cilla. refra.cta.ria
(caolin, bauxita)
J
Maduración (minimo una semana)
J
pz,enaa.do hidz,áulico
(5000 - 8000 lb/plg2)
J
Seca.do a.l a.mbiente y/o estufas
(Loa la.drillos crudos y frescos son muy frágiles)
J
Cocción entre 1420 - 1450 º C
J
Desca.rga.

Cua.ndo los la.drilloa se van a utilizar crudos, se debe


adicionar ligante que den oxiaulfatos, y 10% de MgO
para mayor ·refractariedad de ganga y facilitar la
quema.

91
LADRILLO.· REFRACTARIO .DE .FORSTERITA

Mate1·ia Prima: Olivino con 6 a 7% máximo de fierro :­


Magilesita calcinada a muerte,
C1•011Jita con 12% máximo de Al20s
J
T1·ituració11

'
El olivino al tritura1• p1•oduce finos con facilidad

Molienda
J
·Tamizado
clasificación granulométrica de -4Bm+150m
se 1·echaza los finos -150m
J
Mezclado
60 a .. .80% de olivf.no, 40 a 20�f de c1·omo-magnesita

'
en proporción de 2: í. con adición de 3 a 5% de agua

P1·ensado ent1·e 4000 a 7000 lb/pulg 2


J
Secado
J
Cocción
Lad1•illo 01•dinario de forste1·ita a 1550 ºC
Ladrillo super de forsterita a 1750 º C
J !i
Desca1•ga

En la fabricación de refractarios de forsterita


(2Mg0.Si02}, a me11udo. se aflade magnesita calcinada a
muerte para convertir algunos minerales secundarios en
forsterita, q,ue es el silicato más estable a alta
tempe1·ii.tura. Poi· ejemplo, la enstatita o la
clinoenstatita que se encuent1·a en el mine1•al de
olivino, cuando se extrae, se convierte en forsterita:

MgO.Si02 + MgO ---> 2Mg0.S102


Enstatita + Magnesita ---> Fo1·ste1•ita

92
REFRACTARIOS DE CARBURO DE SILICIO

Materia prima (Carbu.1·0 de silicio)


J
T.1•ituración (tritu.i•a.dora de quijada)
J
Molienda (molino de bolas)
J
TaJJJizado (e11 tamiz vibrato.i•io Bm)
J
Lavado con vapor y agua {para eliminar el grafito)
J
Lavado con soda cáustica (disolución de Si y siliciuros)
·'
Lava.qo con vapo.1· y agua
J
Neut.1·alización con HCl y agita.ción (disolución del fie.1·ro)
J
LavBdo (para eliminB.l' las sB.les de fler.1•0)
J
LavB.do y SeparB.clón magnética
J
TamizBdo (separación granuloJJJét.i·ica)
Tosco ( -8m+30JJJ) ,. MediBno ( -30JJJ+80m) ,. Finos ( -100111)
J
CSi tamizado + Az•cilla refracta.1•ia plástica
(1 ° $e cargan- los toscos para evltar lB s(!Jgz•egB.ción)
J
Mezclado en seco
(Aditivos: poca B.gua y ligante oz•gánico)
J
Pren[!ado o apisonado newná-tico - Secado
J
Cocción entz·e 1400 - 1500 º C
(Lento hasta los 500 º C, mantenimiento entre 600-900 º C,
i Acele.1'B.-do hBsta los 1200 ºC manteniendo vaz•ias
hore.s con exceso de aiz·e ,. 1 uego a 1450 º C)
J
E11friamiento Rápido hasta los 500 º C,
lento hast.a tempe.1•aturB aJJJbiente.
Por la conversión de J3 a a de la cz•istobalita.

93
CAPITULO V
CON!I'ROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS REFRACTARIOS

. 5. 1. GENERALIDADES
El control de calidad es un sistema amplio y complejo
que abarca todos los sectoz'es de una empresa. I11cluye
l�s �ctividades de producción y servicio de modo que
aseguren una producción óptima y confiable.

El .ob.jetivo del control de calidad. es establecez',


meJ_oraz' y aseguraz' la calidad standard de la pz'oducción
todo, el tiempo en niveles económicos !' paz'a satisfacer
las necesidades de los consumidores.

La calidad es una propiedad o conjunto de propiedades


inherentes a una cosa que permita apreciarla igual,
mejor o peor que los restantes de su e;specie y que lo
ha_ce1_1 adecuados para un uso establecido.

El control es la espina dorsal en la estrategia de la


calidad; pero no el contz,ol pasivo tradicional
(,reconocimiento, vez,ificación, inspección) ;o si no el
control activo que se define como: ..Ciclo de

94
actividades planeados para asegurar el mantenimiento
·Y/O· mejoramiento de los resultados obtenidos .. _

FA6:ES DE UN CONTROL
PLAN·· · Fija objetivos y planifica
cuidadosamente las actividades
necesarias para •realizar.
JX) Hace lo decidido en el Plan.
. CHECK : Analiza- los .resulte.dos y vez�ifica
coherencia respecto al Plan.
ACTION Decide mélntener una situación apropiada
o modifica.

5.2. CRITERIO BASICO· DE CALIDAD EN LA FABRICACION DE


. PRODl!ICTOS REKRACTARI<JS
·Los productos refra.ctarios son muestras difíciles para
una investigación científica exacta. Debido a su
naturaleza heterogénea, con frecuencia en un ensayo
particular está implicada más de una propiedad física ,.
de tal forma que los resultados son ciertos a menudo
,·sólo para piezas' de ensayo de · tamaflo y foz�ma
especificados, y existe una gran· dispez�sjón de
·resul-tados debddo a defectos, grietas, etc. De hecho
·rara vez pueden obtenerse valores absolutos.
,-_,, � \ .

No obs·tante la dificultad detallada antez•ioz•me11te la


inter,isión es ,poner a punto ensayos para -pz•opiedades
defini·das con claridad, con el mínimo de interferencias
debidas a fuerzas ajenas al ensayo. de forma y tamaño
c011ve11idos, y realizar el ensayo de u11 modo pz�eciso.
Después puede utilizarse ensayos• para encontrar la
variación de las propiedades· con tamaflo y forma.

El ensayo · de los productos• terminados es un paso


eseEJcial en el control de la pz•oducció11 paz�a la. salida

95
de · piezas de confianza, a se.1• posible con di ve.i·sas
ga.1·1:mtía&. Tales ensa.vos so11 empíricos, adaptándose
pa.i·a cada fo.1·111a Y tipo de pieza .. y en ellos inte.i•vienen
complejos de fuerzas pecr.Uiares a las condiciones de
usos esperados.

En la industria .1•ef1•actaria., el moderno control total


de la ca.lidad se eje1·ce en toda.a y cada una de las
etapas del proceso productivo; su directriz es evitar
la producción de piezas defectuosas en luga.1· de
solamente sepa1·arlas al final de. producción.

Por lo ta11to, el cont.1·01 de calidad abarca cinco tareaa


.
relacionadas entre si:
a. Estudi-o del diseño del futuro Producto.
b. Ve.i·ifica.ción de la Materia P.i•ima que se van
utilizar en su producción.
c. Control en cada etapa del p1•oceso de fab1•icación.
d� Control del ·p1•oducto terminado, antes que salga al
consumidor.
e. Cont.i•ol del producto en ope.i·ación.

5.3. CONTROL DE CALIDAD DE LA HATERIA PRIMA


El desarroll'o de· la Industria Refractaria en nuest1·0
medio, se log:ra.i•á en la medida en que se realicen
esfuerzos para suministrar las materia.e p1•i111as con la
calidad que dichos procesos exigen para la fabricación
más eficiente y eoonómica de los refractarios.
Las materias primas recepcio11adas, son muestreadas y
analizadas en la planta en base a Normas, mante11iendo
sisitema de ve.i•ificación periódica sobre su calidad,
comparando loa resultados con los certificados. Además
se detectan las diferencias . que no pueden se.1·
atribuidos al muestreo, al análisis de laboratorio o
variaciones en la ca'lidad misma de las materias primas.

96
En e); co11ú_i?QJ a,e > OéJ,lJ.da.d de la me.tez•ie. prime. se tendré.
gue. tenez· en cuenúa lo .siguiente:

a. Eatablecimi,�n:�'O• .de critez·io de acepte.ción de todos


loa materiales empleados.
b. Da.toa co11,1p,J..et¿.ps de reconocimiento y extracción de
la mina para su z·elación con los ensayos
·. cerámd,qQts.
Muesti·as _eje perfo.1..aqión de sondeo.
Callea.tas de. . tan.teo. a lo largo del
aflo.v�miento.
Estudio. de lB.-S impurezas perjudiciales
aaoc,tadas, (side-vita ,, areniscasi materiales
calcéf.reos; 9alets solubles, tierra
superficial, eaguistoa poco z..efractarios y
materia carbonosa.).
c. Cuad.1..0 comp_J.e,tp · de .. la;3 p.1..opiedades técnicas con
a.n.terioridad a la fabricación.
y looB.)!i�ación de dificultades
, ·... debiql:!.a, a variacionets con la, estación.
.e. Si .. se Peoibe. por carga en vagones o camiones,
ae,e,gura.rae de gue se toma.,11 muestras coz..recta{!].
f,. Separación en tamafl0s de arcillas taniaflos de
-1;1edJmentación - tamaflos de arena.
_,q.. Resiatellcia de a�'JQ.illa cruda y cocida (módulo de
ruptura y .1..esiste11cia a la tracción).

5.3.1. QNSAYOS DE .ARCILLAS Y CHAHOTAS

a. D1ar1amente.
Densidad a g.i;anel
Humeda-d
Ensayo en horno

97
. · Semanalmen-te.
b.
Contracción
Poz•--osldad
Densidad
Propiedad de desmenuzamiento
Finos

c. Mensualmente.
Análisis quimico
Ensayos semitécnicos tras la cocció11
Ladrillo de tamaflo 110:i·mal
Ensayo bajo carga
Refractariedad
Postcontracción a 1450 º C
Ensayo de z·esquebrajamiento
Ensayo de escoz·ia
Expa11sión térmica z·eversible

5.4. CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO


Este control se realiza en la planta ,, duz·ante el
proceso productivo con el objeto de mantener la calidad
del futuro producto dentro de los limites de
uniformidad indicados en las especificaciones de
·xabric1:ici6n (pz•áctica estándar) ,, previniendo la
producción de ítemes defectuosos.

La verificación de que el ,, pz•oceso esta bajo control o !i


no ,, se hace examinando muestras extraidas
periódicamente.

El 1 proceso estará bajo control cuando la variación de


la calidad del producto es atribuible solo al azaz·
(causas no asignables) ,, que no provocan alteraciones
apreciables en la calidad y su eliminación es imposible
y antieconómica. Es.por eso que son consideradas como

98
parte 11a. tu:ral del p.l'oceso p.roductivo.

5.4.1. ENSAYOS EN MOLIENDA


a. Coiitenido de humedad.
b. Ensayo de gra11ulometri'a.
c. Etisayos de - apisonado para determinar la
densidad de z•elle'no.
d. Comprobaci611 diario de:
Carga cirbula'nte ·de los molinos.
Velocidad del medio ·moledor.
Cla·sificadores.
e. Compz•obación de la: nave de molinos en cuanto
a éxceso dé polvo.

5.4.2. ENSAY0S EN TAMIZADO


a. Ensayo de granulometría:
Llegada a tamices.
Tamaflos demasiado pequeflos ,. demasiado
grandes, residuos.
b. Cámprobar la eficiencia del tamizado.
c. Preparar datos acumulativos;
g�•áficamente las granulometz·ias.

5.4. 3. ALHÁ'CENÁMIENTO
a. Comprobación de las alteracio11es de humedad.
b. Ensayo de segregación.
c. Efecto de la acidificación o maduración sobre
el proceso.

5.4. 4. HEZO:LADO
, a. Comprobar la capacidad de los 'instrumentos de
medida.
b. Comprobar la segz•egación.
c. Ensayo de granulometz•.f.a de fracciones
mezcladas.

99
d. Va:t'iac.iones de humedad.
e. Densid{:ld de relleno de cada carga.

5.4.5 .. ·AH.ASADO
a. Contenido de . humeda,d de. cada carga, o él
inte:i'valos definidos en procesos continuos.
b. Comp:t'obación del aumento de temperatura
( efecto Joule).·
c. Ensayo de apisonado para p:i'oceso semiseco.
d. Ensayo de manejabilidad pastas
plásticas.
e. Co111p:i'obaci.ón de la densidad a granel.
f. Ensayo: de .. tamizado.
g. Ensayo de plas_ti.cidad.
h. Ensayo efe poder aglutinante en pastas ricas
en cha.mota.

5.4.6.. MOLDEO
a. D�talles de matrices y moldes empleados.
Comprobación de la tolerancia de contracei611
por fabricación piloto.
b. Dimensiones especiales recalcadas y anotadas
en los planos de ·trabajo.
c. Pre11sa.do en seco.
Humedad.
Grietas o exfoliación por la presión.
Laminaciones
Peso del ladrillo.
Defectos de seg:regaclón.
d. Extrusión y_reprensado.
Comprobación del tamaflo de la pieza
pre111oldeada.
Comp:t'obación del tamafJo después de
prensado.
Contenido de humedad.

100
Secadó. y coz•te para exe.minaz· las líneas
de flujo.
e. Ensayo de unifof'midad ,. desgaste de matriz.
f. Máquinas de tubos.
Contenido de humedad.
Temperaturá de la pasta (después de
batida, antes ·de la extrusión y después
de la ext�usión}.
Compz•obar la lubt•icación de la matriz.
g. Moldeo a mano; apisonado newnático,
comprobación de:
Lle11e.do corz•ecto.
Az·rugas o laminaciones.
Aceite· excesivo sobre la supez•ficie.
Superficie de tz•abajo nivelada.

5.4. 7. SECADO'
a. Humedad inicial.
b. Contracci-ón de secado segura.
c. Puntos cz•.í.ticos durante el programa de
secado.
d. Densidad a granel antes y después del secado.
e. Determinar la velocidad de separación de
humedad en el interior y en el extez·ioz· de la
pieza.
f. Medir la circulación de aire (permeabilidad}.

5.4.B. INSPECCIONEN VERDE


a. - Descomponer los rechazos poz· tipos ,. si se
diagnostican los defectos actuar sobz•e sus
causas.
b. Averiguar la existencia de grietas capilares
pintando con kerosene en las posibles
localizaciones

101
5. 4. 9. CARGA DEL HORN.O
a. Trazaz··.l q,.poquls a eercala de espacios, mate.ria
sóllda y del horno .
. ·b. Cal·cu:laz• la capaeidad de oarga: en crudo y
después de la .ooaolón.
' ' ·(.°? - Comp1•oba1· la ho1·izo11tal.ldad de la carga
(plomada, nlvel de burbuja).
. d.. Compz•obaz· la inco1•po1·ación de chamota o arena
entre las capas.
e. .Modificaz• la carga sl .se .comprueba la
e�ist.enci-,. de zonas poco o en. exceso cocidas.

5.4.,10. COCCION
a. Compz•obaz· · las condlclones de cocció11
(tez·moelementos :o piz·óme.tros ópticos, conos
plrométrlcos, anillos bullez·s :o etc; realizar
pz•uebas a lntez·valos de tlempo fijos durante
períod@s completos de 24 horas).
Pe.r.J..odo de desp�•e,11dimlento de humos
debido al agua.
Período de oxldacl611.
Vitz•lficación.
b. Economía de combustible. Observa.clones de
rutina de recuperación o regeneración.
c. Calcular el consumo de combustlb,le por unidad
normalizada de producción.
d. Anotar tiros y teniperatu·ras de chimenea.

5.4.11. DESCARGA DEL HORNO .


a. Examinar la. carga e11 cuanto a:
Zonas sobrecocidas.
Zonas lnsuflcientemente cocidas.
MaRchas de humetílad.
Ce11lzas volailtes excesivas.
Deformación e�ces.iva o agrietamiento

102
debid9 a i11adecuada sujeción de las
capas y bancos de sopo.rte.

, fi.5. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUC'lV TERMINADO


La inspección de calidad se realiza en el producto ya
termi11ado, co1'1 el objeto de verifica:r si su calidad
está · de acuerdo a las inspecciones de aceptación
establecidas.

Cada planta puede establecer su p:ropio sistema de


control para asegurarse de que el producto terminado
destinado para los clientes, corresponda al refractario
solicitado, a la composición química,. a las
dimensiones, a las condiciones de• supe.rficie,
propiedades mecánicas y demás caz�acterísticas
espéciales·que hayan establecido.

Todo producto antes de ser transferido al almacén para


su despacho, necesariamente tiene que tener el visto
bueno de Contz�ol de Calidad. Comercialización gira las
,ordenes de recojo solo de aquellos productos que han
ingresado al almacén.

5.5.1. ENSAYOS A WS PRODUCTOS TERMINADOS


a. Control de las dimensiones (longitud, ancho y
espesor).
b. Densidad relativa verdadera.
c. Densidad relativa a granel.
d. Absorción de agua.
e. Porosidad verdadera.
/ f. Permeabilidad.
f. Resistencia a la a.brasión.
g. Resistencia a la compz�esióri.
b. Resistencia a la tracción.
i. Resistencia a la flexió11.

103

·. ···- .
j·. Coeficie11te, de expa.11sió11.
. k. Co1-1ductivida.d té.rmica..
i.. Ca.lor espec.f.fico.
11.- Resi,ste11cia. a.l choque té.i•mico.
m. Co110 pirométrico equivalente.
lL Temperatura. máximo de t.i•abajo.
íL Ref.i·a.-ctariedad bajo ca.rga.
o. Va.1·iació11 de longitud e11 el .i•ecocido.
p. Ensayo de dilatación •térmica.
q.' Análisis qu.f.mico.
Resiste11cia. a. gases corJ:?osivos.
s. Resiste11cia a. esco.i•ia.s.
t. Resistencia a metales l.f.quidos.
u. Resistencia. al monóxido de ca..i•bono (CO).

5. 6. DESCRIPCION DE ALGUNOS ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD


PARA WS PRODUCTOS REFRACTARIOS

o.6.1. TAHA.RO
La. def,te.i·mina.ción del ta.mafJo puede ha.cerse con
plantillas, calibres, etc., variando en exactitud
conforme a las - necesida.des.

Para. comprobar ladrillos ref.i•actarios, se ponen


seis mues.tra.s todas al a.zar en una plantilla de
madera en fon11a de caja y se lee la. variación de
la longitud, ancho y espesor, con exactitud del
0.1%.

5.6.2. DENSIDAD RELATIVA VERDADERA


, Se to1118. una muest1•a. .1•ef.1•act8.;ria no v.i,.driado:o se
triturd hasta cumplir un taman:o de g.i•ano
determinado no.i·malizado, que. depende del tipo de
pasta :o y se determina la densidad con el
Picnómet.1·0.

104
El método Rees-Hugill Flaak, ea el método que más
se utiliza para tz·aba.}oa de .control técnicqs; en
los matez·ialea que contienen poz·os cerrados la
densidad de polvo no esta de acuerdo con la
gravedad especifica, en la mayoría de los
Refra.otario_s de Sílice. la aceptación .es evidente
paz·c,. el método a sez· usado en su medición.

El xileno se uti).iza como líquido desplazado y su


vapor es escasamente tóxico, pero 110 se debe
permitir su contacto con ,loa ojos ni con la piel.

5.6.3. DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


Un t
- rozo de nnies-tra co.rtada o rota se seca, pesa y
sumerge seguidamente en agua de tal modo que todos
loa poros abiertos lleguen a mojarse y lle11arse. A
conti-nuación se pe.ea, sumergida primero en el
líquido y después en el aire.

5.6.4. ABSORCION DE AGUA


Se seca y pesa la muestz·a, 1 uego se sumerge en
agua dura11te 24 horas,. se reti.z•a del aguB., léJ.
superficie es secado y se vuelve a pesar.
$nseguida se hace hervir a ebullición durante 5
horas, se retira del recipiente y se pesa.

5.6.5. POROSIDAD
La po�osidad puede deducirse, de las medidas de
a.bsorción utiliza-das paz·a obtener la densidad a
granel y aparente sólida junto con la densidad
relativa verdadera·.

5. 6.6. PERMEABILIDAD
Se det·ermina mediante el tiempo de paso de u11
volumen da,do de aire a tz·avés de la muestra a u11a

105

·.
Presió11 co11stante - conocida.· Es el gra.do de fluJ,o
del gas en· mm/seg a través de 1 cm 2 de material
ba.;Jo ·,una , .gz•adiente de presión de 1 cm. de agus. por
cm. de espesor.

5.6. 7. RESISTENCIA A -LA COHPRESION O RESISTENCIA AL


APLASTAMIENTO EN FRIO
·se utill.za pro-beta seca de forma rectangular :,
ciibica :, · o cilíndrica. Las caras de apoyo deben ser
pla11as y · pez•pendiculares a la diz�ección de la
aplicación de · ]a pz�esión. Los resultados se
expz�esan - en 1 ibras por pulgads. cuadrada.

5.6.B. RESISTENCIA A' LA TRACCION


La· medida de la z�esistencia a la tz�acción es
realizada e11 un'a mlÍf!,Jflina especial. El resultado se
expresa - en · l·i. bras. paz� pulgada cuadrada o
kilogramas por cec-tímetro cuadrado, vie11e dada por
la fuerza re q - uerida dividida por el áres. de la
secc.iróí1 tran
- sversal en el }lunto de ruptura..

5.6.9. RESISTENCIA- A LcA FLEXION TRANSVERSAL


Consiste ese11cialÍ11e11te en sopoz•taz• la probeta
sobre dos -soportes una carga a la mitad de los
soportes. Se puede ensayar en ladrillos completos
o probetas.•

5.6.10. DEE : rINACION DEL CAMBIO LINEAL PERMANENTE


I SOBRE E(I ·-RECALENTAMIENTO
Es. la dila&aclón lineal ocasionado por la
1 elevación de 1 ºC de tempez�atura. Se expresa como
el porcentaje de aumento de longitud cuando se
ealienta a lo lar - go <Zie un inte�•valo de temperatu�•a
eit;Jtermi11ada.

106
Es·t'il · .-11>-.i�íiéliit ·s'§:: ueá · , coino t�nB medide. de cont.1•01 en
· el Iab · w;rato11•io; · ,.·,ttbde-s' los 1-e.rd.i•illos y piezas de
prúeba" · que tienen que ser sometidos e. eleve.de.a
tempere.t·ura.is� · . deben ser ce.librados y ·marce.dos
despmés· que hán sido s�ce.dos, recalibre.dos cuando
he.n te-rmdne.dos''de ser queme.dos.

El ei11sayb · :· se '.1•ealiza en w1 ho.i·no cuidt1dose.mente


.1•egulado en une. e.tmósfei·a oxidante. Se fija el
i-ritmb· de e.umentb ·de tempe.1·atura y se mt111tiene le.
nmest • ra. e. ·la · temperature. de ensayo dúre.nte un
númerro de horas det - e.z•mi11ado.

5.6.11. CONIXtlCTIV-IDA.iJ TE:RHICA


Es· la .cantida.d de calo.1.· que pueda flui.z• a través
;de l•a. unida.a de área de un ma.terie.l. El suministro
· de cá.'l0P se• ha·ce .·•por medio de electricidad. El
flujo ·aalo:r:f:fico puede Ji1edirse con un ca.lorimetro.

5.6.12. DETERHINACION DE LA REFRACTARIEDAD POR CONOS


PIRO.METR!IWS EQUIVALHNTES
El ma.terial a ensaya.z" se moldea· en forma de un
cono idéntico a los conos pe.trones normalizados. A
continuación se éóloca al horno el cono de prueba
y al rededor de ésta los conos pa.trones, y se
lleva a cl'tbo el calentamiento a una velocidad
determinada y se observa los conos por medio de
una mirilla a t.z·avés de un vidrio coloreado. Debe
-ma11tenerse una · atmósfera ' ·· entre neutra y
ligeramente oxide.nte�

Se consi'dera como C.P.E.' del 111ate.z•ial que se


ensaya el número o un número de conos a los que se·
aproxima· es estrechamente.

107
5. 6.13. REFRAOTARIEDAD BAJO CARGA
a. Ensayo a· 'temperatura constante: La muestra
sometida a carga se calienta a un ritmo
determinado hasta UJla temperatura pre
· detez·111i11ada .. que se mantiene, diu·a11te un
ti'empo especificado, o hasta que se produce
· oi-ez·ta · defoz·mació11 o bien hasta el
hundimiento.

b. Ensayo a temPeratura creclente: Una muestz·a


sometida a ca.z•ga se calienta ca un z•itmo
pz•esorito, y s.e anota la temperatura a las
cuales se· inicia la deformación, alcanza un
determinado· valor y conduce al· hundimiento.

5. 6.14. RESIS1'ENCIA AL CHOQUE TERHICO


a. Prueba de Panel: Se utiliza un panel de 14
ladrillos de 9x4.5x2.5 pulgadas fijados en
caol.f.n r.efraCtario y rodeado por más
ladrillos �·falsos... El panel completo se
p:recalienta primero durante 24 horas para
inducir vitz•ificaciones, contracciones, etc.,
que pudieran- desaz·rollaz•se en servicio y
éoriti,iJicir · a u11 · resquebrajamiento estz·uctural
{1600 º C para ladrillos de arcilla refractaria
paz•a alto sez·vicio :- y 1650 ºC.. para ladrillos
de arcilla z•efractaria de super servicio).

Se deja reposar espontáneamente y se examina


a continuación.. Entonces se pasa al horno de
resquebrajamiento y se somete a doce ciclos
de per.f.odos alternativos de diez min.utos de
calentamiento a 1400 º C . y . enfriamiento con
chorro de niebla aire y/o
agua. Al final de
este tz•atamiento los ladz•illos se libez·a1- 1 del

108
mortero y de oiutlquie.i• pieza separa.da. y se
pesan nuevamente. Se anota la pé.i•didB en
El método requiere condiciones
•I ap:ropia_das de caJentamiento, es de larga
du.1·ació11 y .i•equiere equipos especiales.

b. Prueba de Anillos: Buessem y Bush. Describen


u11 aparato pa:ra detez•111inar los factores de
resistencia al choque térmico. Se calienta
una pila de anillos de material mediante un
elemento de calentamiento y se enfz•ían desde
el exterior poz· medio de una cámara
calorimétrica. Los anillos de la pi;la tienen
flujo de caidr radial. El gz•adiente z•adial de
·temperatuz•a puede medirse ,. a s.í. también el
número de calorías que pasan a tz·avés de la
superficie. En condiciones de equilibrio esta
medida pz•oporcio11a la conductividad téz•111ica
del material de los anillos. El gradiente
radial de temperatura, que produce esfuerzos
térmicos ,. se aim1entan hasta que se produzca
el fallo.

5.6.15. RESISTENCIA A WS ACIDOS


El matez·ial a ensayaz·se se tz•itura, muele y
tamiza, obteniendo una granulometría -1Bm+25m.
Primero se hiez·ve dicha porción con agua
destilada, se lava y se seca. A continuación, una
fz/acción pesada se tz·ata con una mezcla de ácido
nítrico y sulfúrico y se calienta hasta que se ha
evaporado todo el ácido nítz•ico y comienza a
humear intensamente el sulfúrico. Se enfría la
mezcla, se a11ade más ácido. nítrico y agua
destilada · y se z•epite el calentamiento. Se
efec•túan después lavados repetidos hasta que estén

109
exentos de ácido sulfú.l'ico y fi1udmente ee sec8 lB
muestra hasta peso constante.

5.6.16. RESISTENCIA A WS ATAQUES POR ESCORIAS


�- Método I: Se caracteriza por el uso de
cantidades r:elativame11te pegueí'JBs de escorias
en contacto con g.l'andes cantidades de
ref.racta:rio; La escoria se coloca . sob1•e el
1•efractario o bien en u11 agujeros y cavidades
existe11tes en el, a temperatura ambiente ,.
luego se calientan juntos hasta la
temperatu1·a de ensayo. La penet1•ación
1·esultante de la corrosión del
1•ef1•actario ,. defo1·mación del mismo ,. etc., se
·utilizan como medidas de la resistencia a la
co1·rosi611.

b. Método II: El ensayo se 1•ealiza poi· inmersión


dE!_l 1•ef1•acta.rio en el flúido corrosivo y poi"
ende equivalen a cantidades relativamente
grandes de escoria pa1·a pegueflas cantidades
de refractario. Han de conside1·arse tanto
l.f.quido y escorias cor1•osivos como gases y
vapores destructivos. Los refractarios a
ensayar pueden incorporarse en las paredes de
hornos de crisol llenos de escoria fundida,
etc., o . bien puede11 suspende1•se en la
escoria.

c. Método III: El choque de la esco1·ia con


muest1·as del 1•ef1•aptario calie11te, se afirma
que simula las condiciones de servicio para
los materiales a usar por encima del nivel de
las esco1•ias.

110
Se efecttít:tn medldt:ts dei espeso1• de 18 C8PB
superficial eli111i11t:tdo por erosión� áret:t de
e1·osión, f01·maci 611 de canales en el
ref1•actario causada por el flujo de la
ensanchamiento de grietas ocasiona.do
poi· disolución del refractario, destrucción
de jz.mtas� va1·iaciones de peso, volumen y
penetración de escorias.

d. Hétodo IV: Ensayos de fusión de cono y


simila1·es� que no simulan las condiciones de
servicio� pe1•0 investigan en su lµgar las
posibles -reacciones entre escoria y
1•efractai•J,o· bajo - eó11diciones altame11te
aceleradas. Se muelen escoria y· refractario�
mezclan e11 propo1•ciones variables
obrl3e11ié1Jdose datos de reblandecimiento y
fusión por el ensayo del C.P.E.

p 6.. 17 ,RESISTENCIA AL ATAQUE DEL HONOXIDO DE CARBONO


Para ensayar la resistencia a dicho gas� se
realiza el calentamiento de muestras cil.í.ndrica a
450 500 º C en una corriente de monóxido de
carbono durante 200 ·horas, o hasta - que se
.desintegren. las probetas de ensayo. Se observa
también cualquier posible alteración del color o
la aparición de depósitos de carbo110 en pu11tos
separados o la formación de grietas durante el
ensayo.

111
CAPITULO VI
PRUEBAS EXPERIMENTALES

6.1. GENERALIDADES
La.s ca.racterísticas químicas y físicas de loa
materiales para la fabricación de pr0ductoa
refractarios . deben , cumplir con laa exigencia mínimas
p_al!'a dicho fin ,. por lo que ea necesario hacer un
c,ontrol de eataa propiedades para poder ver B.U
:factibilidad de uao .

Las características de laa arcillas peruanas utilizadas


en la fab.ricl;:lción de productos refz•actarioa aon de
buena calidad ,. de tonos grisea no mµy plásticas, con
c.on.tenido de materia orgánica pt;Jro no en cantidad que
afecte la cocción. Algunas arcillas tienen problemas de
sales I solubles ,. debido a lo cual· se pz•oducen
efl.orescencia en el material cocido, pero un buen
lavapo elimina laa salea, lo que permite utilizar el
material.

Laa 4rcillaa para fabricación de productos refractarios


deben tener un contenido mínimo de fierro. Un alto

112
eontiehl-do de - ·_ fierro bs.-.Ja. el punto de fusión de los
nia-ti:ú::. �si·á.les haoiét1d0 e-s i11se1•vibles pa.ra. este propósito;
1l

si el fierro se encuentra como Pirita producirá


decrepitacl611 -a@h - el pelig1•0 de z·a.Jar el refractario y
p1•oducir manchas mar1·ones.

Las pruebas experimentales de la fabricación de


p:roductos refrá.ctariOs se - ba.sa en el deseo de obtene1•
refractarios de' muy buena calidad y a bajo costo,
utilizando mate1·ia prima proveniente de la Región
André$ Avelino · Cáceres de las localidades de Tarma y
Hua11ct;:tyo

La utilización de es·tas arcillas �efracta1·ias silico­


aluminosa SfJ debe a que se pueden oonsegui1· con mucha
facil1dad, abaj-o costo y éon impurezas relativamente
ba.Jo el · cual pez·mite su utilización sin necesidad·· de
realizar purificación alguna.

Las arcillas p1•ovenientes de esta región son de reserva


comp1•obada, esto implica que la fabricación de
productos 1�ef1•actarios silico-aluminoso esta
garantizada.

Las pruebas experimentales se 1•ealizaron haciendo


variar el tamallo de grano, el porcentaje en peso de las
arcillas crudas como también de la,s arcillas cocidas
(cha.mota), de igual manera se 1·ealizaron pruebas
variando el tipo de arcilla refractaria silico-
l!J.l uminosa

Para la fabricación de los ladrillos refractarios


aislantes se utilizó como abrido1· el aserrín el cual se
varid en porcentaje en peso para poder obtene1•
diferentes porosidades.

113
¡ ;¡ Q.2. CARACTERISTICAS DE ,LOS- ,HATERIALES UTILIZATXJS EN LAS
PRUEBAS EXPERIMENTALES

6.2.1:. ARCILLA REFRACTARIA DE HUANCAYO

,a. ANALISIS QUIHJCO {promedio}:

MATERIAL FORMULA J.f PESO

_ Sílice Si02 61.5


Alúmina Al20a 34.5
Oxido de Fie.rro Fe20a 2.0
Tita.i1ia TiO2 0.4
Mag11esia M150 0.5
Cal Ca.C0a 0.4
Alcalis Na20 + Ll20 + K20 0.7

b .. PROPIEDADES FISICAS {promedio}:


Cono Pirométrico Eguivale11te: 32
Gravedad específica {gr/ce) 2.3

c. CARllCTERISTICAS:
Estas arcillas son de granos z�edondeados de
color gris ;, la granulometría de cantera es de
34% de B a +4 pulga.das, 52% de -4 a 1/4 de
pulgáda y 14% de finos; el contenido de
impurezas {materia orgánica) es desechado por
e1 be.jo porcentaje que preae11ta.

114
6.2.2 .. ARCI:LñA•·REFRACTARili DE LOHA' LARGA TARHA

a. ANALISIS QfJIHICO (promedio}:

M.4T_ERLAL FORMULA % PESO


,� '.Síli<-7e ' SiO:z 50.1
. Al'ÚJIJÍlla · Al2Oa· 42.B
Oxido de· Fier:ro Fe:zOa 1.9
Tita11ia ,,
TiO:z 0.3
·Magnesia MgO 0.7
Cal CaCOs 1.7
Al'calis '. Na:zO + Li:zO + K:zO 2.5

b. PROPIEDADES FISICAS (j,rdmedio}:


Con.o Piz,ométrico Equivalente: 33
Gravedad específica (gr/ce) 2.18

b. CARA<:TERISTICAS:
Estas arcillas son de •'gra.11os alargados de
color ligeramente gris� con un contenido de
material que actúan como fundente de 4.2%,. la
granulometría de cantera. es de -4 pulgadas
con alto contenido de finos.

6.2.3. ARC<fJJJ;;A REimACTARIA DEL CENTRO


a. ANALISIS .Ql:JIHICO (promedio}:
-
MATERIAL FORMULA ,%' PESO

Sílice SiO:z 60.9


Alúmi11a Al2Os 34.9
Oxido de Fierro Fe:zOa 1.6
Titania TiO:z 0.1
Magnesia MgO 0.1
Cal CaCOa 2.3
Alcalis Na:zO + Li:zO + K:zO 0.1

115
PROPIEDADES FISICAS (promedio}:. • .
-
!.,_

Con� Pirométrico Equivalente: ,32


Gravedad especifica (gr/ce) 2.0

CARACTERISTICAS:
Estas a.rclllas son de g.ranos redondeados de
colo.r· gris ,. cdn pequeíio contenido de carbón y
caliza, la gz..anulonietria de cantera es 40% de
12 a +4 · pulgadas, 51% de -4 a 1/4 de pulgada
y 9%' de finos.

6.2.4. CIIAHOTA HUANCAYO

a. ANALISIS QUIHICO {promedio}:

MATERIAL
' . . FORMU:LA % PESO

Sillce SiO2 62.5


Alúmina Al2Oa 33.8
Oxido de Fierro Fe2O::1 2.0
-
Ti'ta.nia TiO2 0.4
J, - • • - •
, , .

Magnesia MgO 0.2


Cal Ce.COa 0.7
Al
' calis Na2O .¡. Li2O + K2O 0.4
. '

b. PROPIEDADES FISÍCAS {promedio}:


Cono Pirométrico Equivalente: 32
Gravedad especifica (gr/ce) 2.3

c. CARACTERISTICAS:
Material refre.ctario obtenido de los
ladrillos refractarios que no pasaron el
control de calidad por estar deformados,
z..ajados" etc.. Son de color cz..ema de
granulometría 100% -lOm.

116
, � (.

CI/Af10TA DEL CENTRO

a. ANALISIS QUIHICO (promedio}:


.. . .. ... - -·

MATER'!ÍAL FORMULA % PESO

Sílice SiO:z 61.0


Alúmina Al20a 35.3
Oxido de F:j..erro Fe20a .1.9
Titania Ti02 0.4
Magnesia MgO 0.2
Cal CaCOa 0.7
Alcalis Na20 + Li20 + K20 0.5

b. PROPIEDADES FISICAS (promedio}:


Cono Piz..ométrico Equivalente: 31
Gz..avedad específica ( gz../cc) "? . .:..?

c. CARACTERISTICAS:
Pasta cerámica cocida hasta maduración
( 1250 º C) de color crema, gz..anulometría
100% -10m, este material se obtiene de los
ladrillos refractarios cocidos que no pasaz..on
el control de calidad.

117
6. 3. FVRHULACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LADRILWS
REFRACTARIOS DENSOS SILICO-ALUHINOSO

{LRSAD-lA}

GRANULOMETRIA MATERIAL •' MALLA .�PESO


. TOSCO A.R. Huancayo -20m+35m 35
-
MEDIANO ·· ~c1i. Huancayo -35m+48m 35
--
FINO A.R. Huancayo ---65m 30
ABR1,DOR

16.00 %
,¡ li
LIGANTE

CONTJJACCION
Lp = �l,ongitud'p1ástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca ·del ladrillo 22.10 cm
Lq = Longitud del ladrillo q,uemado. 21.90 cm

l I DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


•Wa Peso . de la pieza de' ensayo seca.· 296.10 gr
1
!=
Wb Peso de la pieza de ensayo empapada y
r=.
suspendida en el l.iquido de inmersión. 260.00 gr
·. ¡; Wc ;= Peso de la pieza de ensayo empapada y
su-sper,.dida en el aire. 402.10 gr
D ,- Densidad del l.iquido de inmersión a la
t.emperatura del ensayo. 1.00 gr/ce

ABSORCION DEL AGUA


a .... del ladrillo seco.
.f't;Jf;JO 296.10 gr
b � Peso del ladrillo después de 24 horas
d� inmersión en agua fr.ia. 303.40 gr
Peso de). ladrillo después de 5 horas de
inmersión en agua hirviente. 308.00 gr
e - Pesoidel ladrillo suspendido en agua f��ia
después de 5 horas de ebullición. 263.50 gr

, RESISTENCI/j
· !¡ Coippres:f.ón 340 Kg/cm 2
!: Flexión 72 Kg/cm 2

118
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-.IA

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
S.f.lice 61.85
Al ií01i11a 34.26
Oxido de Fie:rro .. ..
2.00
Tita11ia 0.38
Magnesia 0.40
Cal 0.51
Alcalis 0.60

FISICAS

'_J).&VJ -; __ ;· � .'f - ;

lis PROPIEDADES VALOR


.. TeÍ11peratziz�a
•., ,. . .
1 J
dé Servicio
:
(CPE) 19-20
% Contracción Lineal 1.35
1,. .

, Wc :
% Contracción S,upe:rficial 2.68
% 'lióntz..acción Volw11étrica 4.00
V�l �""o;en a Gra11el (ce} 142.10
Densidad a Granel (g,r/cc) 2.08
. ,VQ)UJ11en. ,•.,.,
Apa.i�ente

de Sólido (ce) 36.10
,j AR.:. 1 0.i-, .
;�B�nsidad Aparente de Sólido (gr/ce) 8.20
1; .. • ,%_' Absorción Peso 24 H.i..s. I11mer�Jió11 2. 47'
·b
%. Abso.1..ció11 Volume11 24 Hrs. Inmersió11 16.40
% Absorcl.ón Peso 5 Hrs. Inmersión 4.02
% Abe,oroión Volumen 5 Hrs. Inmersión 26. 74
Coefficie11te
.- de Satuz..ación o. 61
% Porosidad Apare11te 26. 74
D�ilf!Jidad Bulk (gr/ce) 6.65
340.00
72.00

( · F 1 e.--

119
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-1-A

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 61.Bp
Alr.imi11a 34.26
Oxido- de Fiez'Z'o -. 2.00
Tita11ia 0.3B
Magnesia o. 40 ',
Cal 0.51
Alca.lis 0.60

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
- ?

Temperatura de Servicio (CPE) 19-20


,,.� r' ,\ .

%.. CJ�'tracción Ll11ea.l 1.35


- %. ·contra.cclón
I -· � .
Superficial 2.6E/

%Contra.colón Volw11etrlca 4.00
Voib�en a Granel (ce J 142.10
Densidad a Granel (gr/ce) 2.08
�- _ol'f,J(l)en.. ,flpar,.ente de Sólido (ce) 36.10
• . • ..
D�nslda.d
· Aparente de Sólido (gr/ce) 8.20
1 :·
%.A ,bsorción Peso 24 Hz'e,. Im1Jersló11
¡. f
2.47
%Absorcló11 Volume11 24 Hrs. Inmersión 16.40
} .
'

%Absorción Peso 5 Hrs. Inmersló11 4.02


%Ábso�clón Volumen 5 Hrs. Inmersión 26.74
Co�
. fici'e11te de Satuz'ación o. 61
%Porosid�d Aparente 26.74
De;-sida.d Eulk (gz'/CC) 6.65
Resistencia a la Compresión (Kg/cm 2) 340.00
1· Í?¡/¡/'JiJt·i:Jncia a la flexlón (Kg/cm 2) 72.00
} !,,'" �·: ' • • ,··\ .•

119
FVRHULACION DE LADRILW REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALlJMINOSO {LRSAÍJ-1B}

•,
GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA %PESO
TOSCO A.R. Huancayo -20m+35m 30
-·---·
MED!IANO Ch. Hua11cayo -35m+48m 35
FINO A.R. Hua11cayo -65m 35
ABRfDOR
·l

LIGANTE 17.00 %

CONTRACCION
Lp = Longitud p.Z_ástica del ladrillo e11 verde 22.20 cm
L$ - Longitud seca del ladrillo 21.90 cm
Lg = Longitud del ladrillo gueniado. 21.70 cm

DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


Wa .:..· Peso de la pieza de ensayo seca. 291.40 gr
Wb := Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspeildida en el liquido de inme.rsión-. 263.00 gr
Wc ',= Peso de la pieza de e11sayo empapada y
suspe�dida en el aire. 398.30 gr
D ·.- .De11sidad del liquido de inmersión a la
temperatura d�l e11sayo. 1.00 gr/ce

ABSORCION DEL AGUA.


a .,. Peso1· del ladrillo seco. 291.40 gr
b - Peso. del ladrillo después de 24 horas
de inmersión en agua fria. 296.80 gr
B - ['e,so del ladrillo después de 5 ho:i.�as de
1
inmersión en agua hi:rvi.ente. 300.90 gr
e -, .Peso del .ladrillo suspendido en agua fria
_después efe 5. h9rat;J de ebullición. 259.20 gr

RES,ISTRNCI_A
Conipree,ión 380 Kg/cm 2
Flexión·· 85 Kg/cm 2

.. 120
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSIW-lB

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 61.85
All.imina 34.25
Oxido de Fierro 1.97
Titania 0.40
Magnesia 0.53
Cal 0.37
Alcalis 0.63

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 19-20
,%' Contracción Li11eal
(.
2.25
% C9ntracción Superficial 4.45
% Contracción Volwnétrica 6.61
Volumen a Granel (ce) 135.30
Densidad a Granel (gr/ce}
r� ,
2.15
Volumen Aparente de Sólido (ce) 28.40
Densida� Aparente de Só)ido (gr/ce} 10.26
%-Absor�ión Peso ·24 Hrs. Inmersión 1.85
% Absorción VoJ.umen 24 Hrs. Inme.rsión 12.95
% Absorción
·/
Peso 5 Hrs. Inmersión 3.26
% Ábsorción Volumen 5 Hrs. Inme:rsión 22.78
Coeficiente de Saturación 0.57
% Porosidad Aparente 22.78
J)ensj.. da.d Bul-k (gr/ce} 6.99
�e�istencia a la Compresión (Kg/cm 2 } 380.00
Resistencia a la flexión (Kg/cm 2) 85.00

121
)

!1 :
1'
f li .
FVRHCJLA· CION DH LADRILW REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALlJHINOSO (LRSAD-lC}

l.
i ;,
GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA .'?efPESO
¡ ,.
•I

l
,r �- . -· ·- .
TOSCO
' 1

A.R. Hua11cayo -20m+35m 30


; 1
-
;¡ .:
:· ¡i MEÍfIA:N_O Ch. Hua11cayo -35m+48m 30
.
F:Ifl/0 A.R. Hua11cayo -65m 40
1 •
ABRIDOR
: 1
: l¡I .
1'

LIG41/TE 19.00 %
f,
CONTRACCION
¡: Lp - Longitud plástica del ladz•illo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca del ladril).o 21.75 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.65 cm

DHIISIJJAJ) RELA·TIVA A GRANEL


W� =
Peso de la pieza de ensayo seca. 292.10 gr
Wb.; =
Peso de la pieza de ensayo empapada y
,, suspendida en el líquido de inmersión. 263.80 gr
Wc', Peso . de la pieza de en:sayo empapada y
i

sµspendida en el aire. 389.30 gr


D� = Densidad del liquido de inmersión a la
. '

temperatura del ensayo. 1.00 gr/ce


l
¡·

l. : AB,SO,RCION
•¡
.
DEL AGUA
a F Peso del ladrillo seco. 292.10 gr
b := . P�so
, .
d�Í
'
ladrlllo después de 24 hoz•as
d� inmersión en agua fria. 296.10 gz•
B= Pe,so de_l ladrillo después de 5 horas de
in.J11ersión en agua hirviente. 299.80 gr
c '·= Peso de_l Jadz•illo suspe11dido en agua fría
desp7:1és de 5 /loras de ebullición. 261.80 gr

RHSISTENCIA
• j'••• • r ! '- ,_;•

Cdmpreslón 420 Kg/cm 2


Flexión 92 Kg/cm 2
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-1C

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Silioe 61.80
Alúmina 34.29
Oxido de Fierz·o 1.97
Tita.nis. 0.40
Ms.gnesia 0.53
Cal 0.37
Aloa.lis 0.64

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Te01pez•atura de Servioio(CPE) 19-20
% Contracción Li11eal 2.48
% Contracción Superficial 4.89
% Contracción 'Volumétrica 7.25
Volumen a Granel (�e)
. ,
125.50
Densidad a Granel (gr/o�) 2.33
Volumen Aps.re�be de Sól�do (ce) 28.30
Densidad Aps.rente de Sólido (gr/oc) 10.32
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 1.37
% Absorción Volumen 24 Hrs. Inmersión 10.53
% Absorción Peso 5 Hrs. Inmersión 2.64
% Absorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 20.26
Coeficientt;J de Saturaci•ón 0.52
% Porosidad Aparentie 20.26
Densidad Bulk (gr/cg)· 7.69
Resistencia.a la Co¡,,presión (Kg/cm 2) 420.00
Resistencia a la fle�ión (Kg/om 2 ) 92.00

123
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAD-1A-1 B-1c·

1C

e
7

z 6
5 ... ·•:•:•
:::::
·····
z 4
.... ;::::
•:•:•
·8
•,•,•

.... •.·.·
:::::
•'•'•

� 3 ·-:•: ..

2 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
30 35 40
%DEFINO

DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAD-1A-1 B-1C

··•-.......· '···················· re ,................


450
400
350
300
,250
200
150
100.
RESISTENCIA Kg/Cm2
60 % POROSIDAD
DENSIDAD Gr/ce
30 35 40
%DEFINO

124
FORHULACION DÉ LADRILiil' REFRAC'I'ARIO
DENSO SILieo=-ALUHINOSO (LRSAD-2A}

. ,

GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA ,"6PESO


TOSCO - - A.R. Huf,tnoa.yo -10m+20m .. 35
í- .
MEDIANO · A.R. Centz·o -20m+48m 35
FtNO A.R. Ta.rma. -lOOm 30
ABRIDOR
'

LIGANTE 12.00 %

CONTRACCION-
Lp = Longitud plástica del la.drillo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca. del la.driJlo 21.80 cm
Lq - Longitud del ladrillo quema.do. 21.20 cm

DElfSJJ)_AD. RELATIVA A GRANEL


wa.· = Peso de la pieza. de ensayo seca. 266.50 gr
Wb:= Peso de la pieza. de ensayo empa.pada y
s'uspeñ'dida. en el líquido de inmersión. 237.30 gz•
Wc ·,=·Peso de la. pieza de ensayo empapa.da y
·suspendida en el aire. 372.00 gr
D = · Déhsidad del líquido de inmez•sión a la
temperatura dei ensayo. 1.00 gr/ce

ABSORCION DEL AGÜA


a Peso del ladrillo seco.• - 1
266.50 gr
b Pei:Jo del la.drillo ;
dttJsp.
,u(Js de 24 hoz•a.s
284.00 gr
�-·
eJe· inmersf ón en B.IJU� fria._
J.

B -. Peso del ladrillo � .'


después de 5 hora.a de
... ..
t .
·· -inmersión en agua. ' hirvi�nte.
- 288.70 gr
o - ·· Peso del .la.drillo suspendido en agua fz•ía.
1
después de 5 horas de ebullición .. 210.20 gr

RESISTENCIA
Compresión 320 Kg/cm 2
Flexión 70 Kg/cm 2

125
ESPECIFICACIONES TECNICAG
LRSAD-2A

QtJIHICAS

. COMPONENTES POR,CENTAJE
,.
i •·
Sílice 57.87
.i Alümina 37.13
, ... .. 0._"!{ido de Fiez'.ro 1.83
Tita11ia 0.26
Mag11esia 0.42
Cal 1.46
. ·� '' .., ..
Alcalis 1.03

.FISICAS

••(.J. • .... A

PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Sez'vicio (CPE) 19-20
, % Oontrac.cióp Lin,eal 4.50
% GoI?tr_acclqn _ -P-UJ?erfici�l 8.81
% 0QIJtraccián Vo.Lum6trict;J. 12.91
Volumen a GraneJ (cp) 134.70
Densidad a Granel (gr/ce) 1.98
, , Voiwnep Aparente � .. . .
de Sólido (ce) 29.20
. .Den�idad
· · ·
Aparen¼e · · ·
.de 1rSólido (gr/ce) 9.13
% A,b.sorción Peso 24 /frs. Inmersión 6.57
% Absorción - . ·'\
V9lW11en
' •' .,. ! . -
24; Brs. Inmersión 22.29
% �bsoroJ.qn\ Pf,!B.,Q 5 Hrs. Inmersi.ón 8.33
% 4b�orción VÓlW!len 5 Hrs. Inmersión
·-
28.28
o.79
•J.,

-Coeficie.nte
·r
. de Saturación - .

% Porosiqad Apare.ate 28.28


Densidad Bulk (gr/ce) 3.39
,·RtN:JiÍ.,��te/ilcia · a la Compresión (Kg/cm 2 ) 320.00
,Re.sJstencia a la flexión (Kg/cm 2 ) 70.00

126
FVRHULACION DE LADRILW NkirRACTARIO
DENSO SILICO-ALUHINOSO {LRSAD-2B)

GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA ,91PESO


TOSCO
-··•----- A.R. HuancayQ -10m+20m 30
MEDIANO A.R. Centro -20i11+4Bm 35

F(NO A.R.Tarma -100m 35
'
ABRIDOR
.•
:

LIGANTE 13.25 %

CONTRACCION

!1
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 21.80 cm
Lq - Longitud del ladrillo quemado. 21.15 cm

DENSJDAD RELATLVA A GRANEL


wk� - Peso de 1 a pieza:. de - ensayo seca. 268.00 gr
Wp - Peso ae la piez� fe _ensayq empapada y
sus�endida en_el líquido de inmersión. 241.10 gr
Peso de la pieza de e11sayo empapada y
stispendida .en el aire. 369.00 gr
D.!- = Densidad del líquido de inmersión a la
�emperatura del ensayo. 1.00 gr/ce
1,

Ai!S(JRCION DEL AGUA


a�= Peso del ladrillo. �eco. 268.00 gr
b ·=' Peso del _ladrillo después de_ 24 lloras
de i�m�rsi�n-en agua fría. 283.20 gr
{'�

' ' . ,. . .�

Peso del ladrillo después de 5 hoz�as de


'Jnme.rsión en agua hirviente. 287. 40 gr
e i= · Peso del la,_dz�illo suspendido. en agua fz�ia
•- después de 5 horas de ebullición. 217.60 gr
5 . •. .
' -

c;111presión 350 Kg/cm ª


Flexión 85 Kg/cm 2

127
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSA.D-2B

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
· Sílice 57.30
Al'úmina 37.55
Oxido de Fiez..ro 1.82
Titania 0.26
Magnesia 0.43
Cal 1.52 ·.

Alca.lis 1.12

FISICAS

' ....
PROPIEDADES VALOR
' Tempe:i..atu:i..a de Servicio (CPE) 19-20
% Contracción Lineal 4.73
' - % Contracción Superficial 9.24
% Cohtz--accióh Vollimétrlca 13.53
Voi1.une12 é'i' Granel ·(cb) 127.90
Densidad a Granel (gr/ce) 2.10
Volume12 Aparente de Sólido (ce) 26.90
·Densidad Aparénte de Sólido (gr/ce} 9.96
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 5.67
% Absorción Volumen 24· Hrs. Inn1ersión - 21.78
% Absorción Peso 5 Hrs. Inmersión 7.24
% A'bsdrci.ón Volumen 5 Hrs. Inmersión 27.79
Coeficiei1te de Sa·tu.raclón o. 78
% Porosidad Aparente 27.79
Densidad Bulk (g:i../cc) 3.84.
Resistencia· a la Comp:i..eslón (Kg/cm 2 ) 350.00
'�·Resi-stencia a la fl.exlón CKg/cm 2 } 85.00

128
FVRHULAOION DE LADRILLO REFRACTARIO
DENSO SILICO-ALUHINOSO (LRSAD--2C)

GRANULOMETRIA, MATERIAL MALLA .'�PESO


TOSCO
---·-- - � A.
-- -- R. Huancayo -10m+20m 30
MEJPIANO A.R. Cent1•0 -20m+48m 30
FINO
> A.R. Ta1·ma 100m 40
ABRIDOR

LIGJµiTE 14.20 ,%'

CONTRACCION
Lp = Longitud plástica. del la.drillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca. del la.drillo 21.75 cm
Lq = Longitud del la.drillo quei11ado. 21.10 cm

DJQ{SI-DAD RELATIVA A GRANEL


W� -
Peso de la pieza de ensayo seca. 270.10 gr
Wb =
Peso de la pieza. de e11sa.yo empapada y
¡ suspendida en el liquido de inmersión. 243.80 gr
Wd - Peso de la pieza. de ensayo empapa.da y
suspendida. en el aire� 369.10 gr
'
Densidad del liquido de inmersión a la
· t· empera.tur8 del ensayo. 1.00 g1•/cc
l '
A.FfSORCION DEL AGUA
a. ;·= ·Peso del ladr11lo · seco. 270.10 gr
b 1=
' Peso del ladriilo después de 24 ho1·as
de inmeri:Jión en aguá fria. 281.00 gr
. . \ .
B·= Peso del ladrillo después de 5 horas de
J.nmersión en agua hirviente. 284.40 gr
c = Peso del ls.drlllo suspendido en a.gua fria
después· de 5 horas de ebullició11. 230.20 g1•

RÉSISTENCIA.
Cqmpresión 400 Kg/cm :z
Flexión 98 Kg/cm :z
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAD-2C

QUINICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice !56� 76
A,lúm:/.11a 37.94
Oxido de Fie;rro·. 1.84
Titania o.�7
Magnesia 0.46
Cal 1.49 ,.
Alcalis 1.24

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 19-20
% Contracción Lineal 4.95
% Contracción Superficial 9.66
% Contracción Vol1:1métz:,ica 14.14
Volumen a Granel (ce) 125.30
Densidad a Granel (gz1/cc) 2.16
Volumen Aparente de S0lido (ce) 26.30
Densidad Aparente de Sólido (gr/ce) 10.27
% Absorción Peso 24 H�s. Inmert;1ión 4.04
% Absorción Volumen 24 Hrs. Il1JJ)ttrsió11 20.11
% Absorción Peso 5 Hrª. Inmers�ón 5.29
% .l!bsorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 26.38
Coeficiente de Setturaoió-'i 0.76
% Porosidad Aparente 26.38
Densidad BuJ.lr · (gr/ce) 4.98
Resistencia a la Compresión (Kg/cm 2 ) 400.00
Resistencia a la flexión (Kg/cm 2) 98.00

130
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAD-2A-2B-2C

............ · .......................28 ...................


. ~
.....'..2:A..................
1�
14
13
12
z

i
o 11
10 '

z g
8 e

6 · %C. VOLUMETRICA
5 %C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
4
30 36 40
% DE FINO

DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAD-2A-2B-2C

,
400

350

300

260

200
_J
150

100
RESISTENCIA Kg/Cm2
60 % POROSIDAD
DENSIDAD Gr/ce
o
.36 40
% DE FINO

131
MODELO MATEMATICO HEXAGONAL

._.NUMERO FINURA PENSIDAC ,RES-EXP AES-CALC CAL-OBS


% gr/ce Kg/cm2 Kg/cm2
1.00 30.00 ·2.08· · 340.00 342;30 -2.30
- -2.00 35.00 2.15 380.00 379.40 0.60
' 3.00 40.00 2.33 420.00 - 421.40 -1.40
4.00 39.00 ·-1.�8. 320,09 322.00 -2.00
--5.00 35.00 2.1,0 350:00 354.00 -4.00
•, r
,; 6.00 40.00 2.1•6 400.0Q 398.40 1.60
7.00 30.00, 1.94 280.00 281.30 -1.30
8.00 3'5,00 1.95 300;00 299.87 0.13
9.00 40.00 2.00 ---·· 320.00
·-. ·-·-
319.30 0.70

ECUACION

Y = 300 + 8.333X1 - 14.434X2 + 30X1 "'2 + 106.667X2 "'2 + 51.962X1X2

VALOR os·SERVADO-CALCULADO

430

420

410

6 400

< 300
G
' 00 380
tn
a5 37n
w,,.,-·-'!.>"

350

30.00 35,00
%FINURA

132
6.4 . .FORHULACION Y . ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LADRILWS
REFRAC'rARIOS AISLANTES 'SILICO-ALUHINOSO

(LRSAA-lA)

GRANULOMETRZA MATERIAL MALLA %PESO


TOSCO�. A.R. Huancayo -20m+35m 30
MEDIANO Ch. Huancayo -35m+48m 35
FIN() A.R. Huancayo -65m 30
,.
ABRfDOR Aserz�in -10m 5

LIGANTE 14.00 %

CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del ladrillo en vez�de 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 22.90 cm
Lq - Longit_ud del ladz�illo quemado. 21.20 cm

DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


Wa •' = Peso de la pieza de ensayo seca. 239.10 gr
Wb:= Peso de la pieza de ensayo empapada y
·suspendida en el liquido de inmersión. 204.40 gz�
Wc'= Peso de la pieza de ensayo empapada y
� suspendida. en el aire. 408.40 gr
D f = Densidad del liquido de inmez�sión a la
t.emperatura deJ. ensayo. 1.00 gr/ce
¡
1

ABWRCION
'' DEL AGUA
a = Peso del ).a,drJ.llo seco. 239.10 gr
b :- Peso del ladrJ.llo �después .dé 24 . horas
de inmersión en agua fria. 290.00 gr
B Peso del ladrillo después de 5 horas de
302.00 gr
1
,inmersión en agua hJ.rviente.
Peso dJl ladrilJ,o,;:,uspendido en agua fria
•después de 5 horas de ebullición. 189.30 gr

< '

Cdmpresión 50.00 Kg/cm 2


Flexión 15. 00 Kg/cm 2

133
ESPEC.IFIOACIOl{ES TECNICAS
lJlSM-.LA

QUIHICAS

. ..

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílioe �1.87
Al1.ími11a 34.24
Oxido de Fiez·z·o 1.96
Tita11ia 0.40
Magnesia 0.54
Cal 0.36
Aloa.lis 0.63

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio {CPE) 18-19
% Contz•acció11 Lineal 4.50
1 ',. .•
% Contracción Sup�rficial 8.81
% Contracción Volumétrica 12.91
Volumen a Granel. 204.00
Densidad a Granel 1.17
Volumen Apaz•ente de Sólido 34.70
D�n�idad Aparente de Sólido
,. .
6.89
% Absorción .Peso 24 !frs. Inmersión 21.29
% Absorción Volumen 24 Hrs. inmersión· 45.16
% Absorción Peso 5 Í{rs. Inmersión 26.31
% Absprción Volumen 5 Hrs� Inmez·sión 55.81
Ccíefikdente de Saturaclón 0.81
' ', .
% Porósidad Aparente 55.81
Densidad Bulk 2.12
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 50.00
· :.,�Éésistencia. a la flexión Kg/cm 2 15.0�J

134
FVRHULACION DE LADR�LW, REFRACTARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-1B)

GRANULOMETRIA ·,
MATERIAL MALLA %PESO
TOSCO A.R. Hue.11cayo -20m+35m 30
�.. .. -4 .- -·
ME_qIANO Ch. Hue.noayo -35m+48m 32
r
FINP
'' A.R. Hue.noayo -65in 30
ABRIDOR
¡
Aserz'in -lOm 8
.

;.
. LIGANTE 15.00 ,:

CONTRIJ.CCION
Lp - Longitud plástica del le.drillo en vez'de 22.20 0/11
Ls - Longitud seca del ladrillo 21.80 cm
Lq - J;¡ongitud del ladrillo q�emado. 21.10 cm

DEf!S.:!DAD RIJJJJTIVA A GRAN[IL


Wa:=
1
Peso de la pieza de ense.yo seca. 235.80 gr
Wbi = Peso de la pieze. de ensayo empapada y
··sri:spendida • en •el liq1:1id0 de 111mersió11. 201.20 gr
Wo� = Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendida en el aire. 413.50 gz,
D - Densidad del liquido de inmersión a la
tempere.ture. del ensayo. 1.00 gz'/oo

t
AJJp()RCION DEL AGUA
a Peso del ladrillo seo0. 235.80 gr
=
b .' Peso del ladrillo.después· de 24 horas
,de inmersión en agua fria. 292.00 gr
Be Peso del ladrillo después de 5 horas de
·,I inmersió11
'
en agua hirvi,·ente. 304.00 gr
'
o ,,r=- . Peso del ladz'illo suspendido e11 agua: fria
•' 187. 80 gr
después de .5 hors.'s de ebullición.

RHSISTENCIA
Cdmpres
· i 6n 48.00 Kg/om 2
Flexión 14.00 Kg/om 2

135
ESPECIFICACIONES 1'ECNICAS
LRSAA-1B

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
" Sílice 61.B5
Alúmina 34.26
Oxido de Fie.rz·o 1.97
Titania 0.40
Magnesia 0.53
: ) ..
Cal 0.36
Alcalis 0.63

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Tempez,atura de Servicio (CPE) 1B-19
% Contraqción Lineal 4.95
% Contracció11 Supez•flqial 9.66
% Contz,acción Volumétrica 14.14
Volumen a Granel 212.30
Densidad a G:i..ane 1 1.11
. Vo.lumen Apa:z,ente de Sólido
�f � • .:
34.60
6.B2
;

Densidad Aparente de Sólido


% Absoz,ción Peso 24 H:t•s. Inmez·sión 23.B3
% Abso:i•ción Volumen 24 Hrs. I11me:i•si611 48.36
% Abso:i·ción Peso 5 Hrs. I11mersió11 2B.92
% Absorción Volumen 9 Hrs. Inmersión 58.69
/ 1
Coe:("iqiente de Sat;u.raci611 O.B2
% Porosidad Apa:i•ente 58.69
Densidad Bulk 2.03
Resistencia a la Compresión Kg/cm ª 4B.00
Resisten
' '. . . - � - cia a la flexión Kg/cm
2 14.00

136
FVRHULACION DE LADRILW REPRACTARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-lC)

- GRANULOMETRI
-� A MATERIAL MALLA ,"6PESO
TOSCO. A.R. Huancayo -20m+35m 30
MEDIANO Ch. Huancayo -35m+48m 30
.
FINO A.R. Huancayo -65m 30
ABRIDOR Aser.rí11 -10m 10

LIGANTE 16.00 %

CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del lad:rillo en vez•de 22.20 cm
Ls - Lo11gitud seca del ladrillo .. , 21.82 cm
Lq - Longitud del ladrillo quemado. 21.00 cm

-
DENSIDAD RELATIVA A GRANEL
i .
Wa¡ = Peso de la pieza de ensayo seca. 230.20 gr
Wb• - Peso de la pieza de ensayo empapada y
sUspendida en el líquido de inmersión. 195.30 gr
Wc!= Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendida. en el al.z·e. 414.10 gr
D '=·Densidad del líquido de inmersión a la
t
·�emperatura del ensayo. 1.00 gr/ce
i ;
1

AB$0ÍlCION DEL AGUA


a .... Peso del ladrillo seco. 230.20 gr
Peso del ládrillo después de 24 ·horas
· de inmersión en agua fría. 295.00 gr
B Peso ·,del ladrillo después de 5 hoz•a,s de
Jnmers-;[._ón en agua hirviente. 307.30 gz•
c � · ·Peso del ladrillo suspendido en agua fría
� después de 5 horas de ebullición. 185.90 gr

REqISTENCIA
Compresión 42.00 Kg/cm 2
Flexión 11.00 Kg/c111 2

137
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAA-lC

QUIHICAS

. COMPONENTES PORCENTAJE
Silloe 61.83
Alúmllla 34.27
Oxido de Fle:i•:i•o 1.@°7
Tltan:f.a ' o. 4:0
Magllesia 0.[58
Cal -�+ 0.36\
Alcalis 0.64

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Tempez.•atu:i"a de Servlclo (CPE} 18-19
% Contz.•acclón Lineal 5.41
% Colltracclón Superflclal 10.52
% Contra.colón Volumétrica 15.36
Volumen a Granel 218.80
Densidad a Grane 1 1.05
Volumen Aparente de $611.do 34.90
De11sidad Aparente de St>lido 6.60
% Absorción Peeo 24 Hz.,13. Inmer'fj.f.'611 28.15
% Absorción Volumen 24 H.rs. Inme�sión 53.38
. ' .
% Absorción Peso 5 H�s, I11mez.•s�Ófl 33.49
% 1Absorción
'
Volumen !5 ·Nre. In111ertJió11 63.51
Coeficldnte de Saturac-ió11 0.84
% Porosidad Aparellte 63.51
Densidad Bulk 1.90
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 42.00
Resistencia a la flexión Kii/cm 2 11.00

138
POHCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAA.; 1A-19.. 1C
1C

14

� 12

1= 10
z
?JI. e

6 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
%C. LINEAL
30 36 40
%DEFINO

DENSIDAD-PO-ROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAA-1A-1 B-1C

........... · ................................................. 1,e..................... .


70 1B
1A
60

60

40

30

20

10 RESISTENCIA Kg/Cm2
% POROSIDAD
o DENSIDAD Gr/ce
30 36 40
%DEFINO

139
FVRHULACION DE LADRILW REFRA.C'I'ARIO
AISLANTE SILICO-ALUHINOSO (LRSAA-2A}

--
.aRANULOMETRJA MATERIAL MALLA %PESO
· fosco. A.R. Ce11tro -20m-le35m 30
MEDIANO Ch. Centro -35m+65JJJ 35
FINO A.R. Cent.ro -65iJJ 30
ABRIDOR Ase1'1'i11 -10m 5

'
�LIGANTE 14.60 ,%'

CONTRACCION
Lp - Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladrillo 21.75 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.30 cm

DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


Wa - Peso de la pieza de ensayo seca. 216.00 gr
-Wb = Peso de la pieza de ensayo empapada y
> suspendida en el liquido de inmersión. 189.00 gr
Wc - Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendiqa en el aire. 401.00 gr
D - Densidad del liquido de inmersión a la
�- . 1.00 gr/ce
temperatura del ensayo.

IWBORCION DEL AGUA


Peso del ladrillo seco. 216.00 gr
Peso del ladrlllo después de 24 horas
'
de inmers1611 en agua fria. 252.10 gr
-
1

B · Peso del ladrillo después de 5 horas de


1
f'.i�mersión e11 agua hirviente. 262. 40 gl'
-
,

c Peso del ladrillo suspendido en agua fz,ta


después de 5 horas de ebullició11. 175.80 gr

RJISISTENCIA
Compresión 54.00 Kg/cm 2
Flexión 18.00 Kg/cm :;¡

140
- ESPECIFICACIONES TECNICAS
-LRSAA-2A

QUIHICAS

-.

' COMPONENTES PORCENTAJE


Silice 62.23
Al 1.m1ina 33.76
Ox.ido ·-de Fier1..o 1. 71
Tita11ia 0.21
Magnesia 0.28
Cal 1.56
Alcalis 1.25

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Temperatura de Servicio (CPE) 18-19
% (¡qntracción Lineal 4.05
% Contracción Superficial 7.94
% Contracción Volumétrica 11.68
VoJ1.J!11en a Granel 212.00
Densidad a Granel 1.02
.. :vplumf;Jn Aparente de Sólido 27.00
_Densidad Apa1..e11te de Sólido 8.00
% Absorción Peso 24 Hrs. Inmersión 16.71
% A.bsorci,9n Volumen 24 H1..s. Inmersión ' 41.69
% J.J.bsorción Peso 5 Hrs. I11me1..{3ió11 21.48
% . AbsorcÚó11 Volumen 5 Hrs. Inmersión 53.58
. I o.78
_Co�f�ci:ente de Sattlraci<?11
% Porosidaq Aparente 53.58
Densidad Bulk 2.49
.• -
. Resis. .. tencia
.
a la Compresión Kg/cm 2 54.00
.Re�i�t�ncia a ·1a flexión Kg/cm 2 18.00

141
FORHULACION DE LADRILW REFRACTARIO
AISEANTE SILICO-ALUHINOSO (LR-S-AA-'2B)

GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA ,i(PESO


TOSCO A.R� Centro -20m+35m 30
MEDIANO Ch. Centro -35tn+665JiJ 32
FINO A.R. Ce11t1•0 -65m 30
ABRIDOR Ase1•1·in -lOm 8

LIGANTE : 15.50 %

CONTRACCION
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls - Longitud seca del ladrillo 21.70 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemada. 21.10 om

DENSIJ)AD RELATIVA A GRANEL


Wa = Peso· de la pieza de ensayo seca. 228.20 gr
Wb - Peso de la pieza de ensayo empapada y
susp�ndida en el liquido de inmersión. 188.00 gr
Wc = Peso de la pieza de ensayo empapada y·
suspendida en el aire. 415.60 gr
D = Dénsidad
: .
del •liquido de
" inmersión a la
témperatl¡lra del ensayo. 1.00 gr/oc

ABSORCjON DEL AGUA


él. = Peso del ladrillo seco. 228.20 gr
'
b = Peso del lad1•illo después de 24 ho1•as
de inmersión en agua fria. 287.00 gr
B = P�s9 de)-_ ladril_lo despw!JS . de 5 horas de
i.nmers\ión en agua hirviente. 302.10 gr
e = p�-Jso d�l ladrillo suspendido en agua fria
d�spués de 5 horas de ebullición. 170.20 gr

RESISTENCIA
Compre�ión 52.00 Kg/om 2
Flexión 16.0Ó Kg/cm 2

142
ESPECIFICACIONES TEONICAS
LRSAA'--2B

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 62.15
Alúmi11a 33.82
Oxido de Fierro 1.72
Tita11ia 0.20
Mag11esia 0.27
Cal 1.60
Alca.lis 0.24

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Tempe�..atura de Sez·vicio (CPE) 1B-19
% Co11tz·acció1J Lineal 4.95
% Contracció11 Supez•ficial 9.66
% Contracclón Volumétrica 14.14
VplUJ?Jen a Granel 227.60
Densidad a Granel 1.00
-� ,,_._,, Voll,,lmen Apare.11te de Sólido 40.20
Densidad Aparente de Sólido 5.68
% Absorción Peso 24 Hr��. I11mersión 25.77
% Absorción Voltun�.p 24 Hrs. Inmez•sión 44.58
% Absor1pión Peso 5 !fre,� Inmerf;Jión 32.38
'f Absoro-.:j.ón Volumen !5 Hrt;J. Inmersió11 56.03
Coeficient� de Saturación 0.80
% PorosidB.d Apare11t(:J 56.03
Densidad Bulk 1.73
Re-sistencia a la Compresión Kg/cm 2 52.00
.-
1
pe1;5istencia a lél. flexión Kg/cm 2 ,1q.OO

143
FORHULACION DE LADRILW REFRA
' . CTARI
�� O
AISLANTE SILICO-ALUlfINOSO {LRSAA-2C)

GRANULOMETRIA MATERIAL MALLA %PESO


TOSCO A.R. . Centro -20m+35111 30
-.
MED!lANO
,

Ch. Centro
- ...
.... -·
,�

-35111+65m 30
'.
FINO' A.R. Cent.ro -65111 30
ABRIDOR Serz•in -10111 10
;

LIGANTE 15.20 %

CONTRACCION
..
Lp = Longitud plástica del ladrillo en verde 22.20 cm
Ls = Longitud seca del ladz•illo 21.82 cm
Lq = Longitud del ladrillo quemado. 21.00 cm

DENSIDAD RELATIVA A GRANEL


Wa - Peso de la pieza de ens�yo seca. 230.20 gr
Wb 7� Peso de la pieza de ensayo empapada y
suspendida en el liquido de inmersión. 179. 60 gr
L
Wc ... Pes.o de la pieza de ensayo empapada y
suspendida en el aire. 418.20 gr
D Densidad del liquido de inmersión a la
; t�mperatura del ensayo. 1.00 gr/ce

.
ABS@R<JION DEL AGUA
l

.
a =: Peso del ladrillo seco. 230.20 gr
b � l!'.eso del ladrillo después de 24 hoz·as
de i11me.rsi611
' en ag
- ua fria. 295.00 gr
, ·
B = Peso de� ladrillo después de § ho.ras de
J;pmersii5n en agua hirvi.·ente. 307.30 gz•
.
e = Peso del ladrillo suspe11dido en agua fria
dee,pués de 5 hoz•sa de ebullición. 172.20 gz•

RESISTENCIA
Comp.retJión 49.00 Kg/cm 2
Flexión 15. 00 Kg/cm 2

144
ESPECIFICACIONES TECNICAS
LRSAA-2C

QUIHICAS

COMPONENTES PORCENTAJE
Sílice 62�10
Alúmi11a. 33.87
Oxido de Fierz•o 1.70
Tita.11ia. 0.20
Magnesia. 0.27
'•
Cal 1.
'.
63
Alca.lis 0.23

FISICAS

PROPIEDADES VALOR
Temperatiu·a. de Servicio (CPE) 1B-19
% Contracción'Linea.l 5.41
% Contracción Supe1:1:fficia.l 10.52
% Co11tracción· Tloil.-úm�trica
. ..':r • 15.36
Volume11 a 6z•a.riel 23B.60
Densidad a G.ra.nel , '� 0.96
Volume11 Aparente de-� �ólido 50.60
Densidad Apare11te d� ·.*Sqlido 4.55
% Absorción Peso 2ir'l/-rs. I11mer-�iq11 2B.15
% Ab�orció11 ·volumen' i,_'4 Hrs. l_�n)fJrsió;1 47.96
% �b�orción Peso 5 :Hl"S : . Inn1en�i'<?J:1 33.49
% Absorción Volumen 5 Hrs. Inmersión 57. 07
Coeficiente <!e Se. tiJra-oi;ón O.B4
% Porosidad Aparente
;,
57.07
. "
Densidad Bulk 1.70
Resistencia a la Compresión Kg/cm 2 49.00
Resistencia a la flexión Kg/cm 2 15.00

145
PORCENTAJE DE CONTRACCION
LRSAA-2A-2B-2C

1�

·
14

z 12

fz
: il! li 1 1¡
10

l/1. e

6 %C. VOLUMETRICA
%C. SUPERFICIAL
4
%C. LINEAL
30 35 40
%DEFINO

DENSIDAD-POROSIDAD-RESISTENCIA
LRSAA-2A-2B-2C

60 ,•,•·
•:•:•
:::::
-:-:•
-:-:,
•,•.·
50 .•,•,
•'•'
-:•:••
•:•:•
•:•:•
•,·,•
•,•.·
40 :-:-:
-:-:-
•:•:•
•,•,•

3P
/
·····
•'•'•

20

10 RESISTENCIA Kg/Cm2
% POROSIDAD
o DENSIDAD Gr/ce
30 35 40
%DE-FINO

146
MODELO MATEMATICO HEXAGONAL

NUMERO ABRIDOR DENSIDAC RES-EXP RES-CALC CAL- OBS


% gr/ce Kg/cm2 Kg/cm2
1.00 5.00 1.17 50.00 48.00 2.00
2.0() 8.00 1.11 48.00 47.30 0.70
3.00 10.00 1.05 42.00 44.24 -2.24
4.00 5.00 1.02 54.00 53.90 0.1,0
5.00 8.00 1.00 52.00 52.10 -0.10
6.00 10.00 0.96 49.00 49.20 -0.20
7.00 5.00 1.02 49.00 47.80 1.20
8.00 8.00 1.01 45.00 44.20 0.80
9.00 10.00 0.99 42.00 42,1'0 -0.10

ECUACION

y = 1 .001 + o.Ó53X1 - o.osex2 + o.oeex1 2 + Ó.Óo2x2 .... 2 - o.osex1 x2


A

VALO,R OBSERVADO-CALCULADO
' .

60

·••',•••.•···························

,43

,42
6.00 e.oc 10.00
9'DEA-BRIOOA

147
CAPITUW VII
ASPECTOS TECNICOS PARA LA SELECCION Y UTILIZACION
DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS

7.1. GENERALIDADES
La utilizaci611 de los· productos 1•efracta.rios
téc11icame11te depende del equilibrio entre las
propiedades y el con1portamlento de lo.s refractarios ,. de
una parte ,, y las condicio11es destructivas a las cuales
p1•obableme11te han de e11f1•e11ta1·se. Incluso en hornos del
mismo tipo e igual diseño ;, que trabajan más o menos con
el mismo tipo de productos ;, 110 siempre es posible
adela11tar sl resulta1•á satisfa.ctorlo o 110 un cierto
tipo de refractario. �to se debe a las variables de la
.operaci611. S111 embi.u•go :o la experle11cia genera.l es u11
buen gi�ia e11 la mayo1•ia de los casos.
:1
Los ref:i•e.ctarios son seleccio11ados p1•incipalme11te por
' •·
Ju resistencia al calor, 1·esistlr la abrasió11 mecánica ,,
metales fundidos ,, escoriits ,, ge.;e's ,, sopo:i·tar repentinos
cambios de temperatura· ·Y permahecer 'lnalte1•ables 'po:i· la
alta temperatura cua11do están sój:,o:i•te.ndo ca.:i•gas.

148
No existe u11a clétsificB.ción satisfactoria de los
1·ef1•ac ta1·ios. .Quimicamente pueden 'Olasificarse en
ácidos, básicos y neutros. Te61·icame,nte im ref1•acta.1•io
ácido 110 debe po11e1·se en contacto con una escoria
básica o igualmente u11 básico con ·ima escoria. ácida. .•
pero en la p11áctiaa. esta. :regla es frecuentemente
descarta.da.

·También, algún. ref1•actario que tiene propiedades


químicas de 1·es.istJi1· a
cJ;er
, tas ,esco1·ias, pueden ser
dest1·uido en co1·to tiempo si es demasiado poroso tal
que absorba !la ·eso.01•ia 1'1-gwida· · pop capl.)aridad. · Po:i• lo
que se debe hacer una selección adecuada del
:i·efracta:i·io t·e11iendo en cuenta la posición que ocupa.;i•á
en el horno o si es el · más aconsejable para dicho
trabajo.

7.2. FACTORES DE SELECCION.Y USO DE WS REFRACTARIOS


7.2. 1. FACTORES. ,RELACIONADOS A LA OPERACION
Fiu1ción • del ho.1·110
Naturale.zét d:el •material a ser p;i•ocesado
Velocidad de ope:i·ació11
Conti11uidaq ,df!J operación
TemperB.tu1•a en di:f'epentes partes· del ho:i1no
Rapide$ y, 11an,g0 de cambios de temperatura
Fuente de· calot.·:
�- Cla.1=1e ,de cCOJJWU$'f.¿ible
* Elé(i)t1
· 1i:co (a:v
· co, resistencia o
i11ducció1,1) ·
Libe.:i•ació11 de calo1• poi• unidad de volumen
VeJ.ocidad •de disi-pa.ción del ca.lo:i•
Ata.que qu.f.mdoo por óxidos de metales�
escorias, cenizas del· combustible u otro
mater1.al cor:i•osivo

149·
Ataque químico poi• polvo ,. hilmos o gases
Fluldez del metal fundido o de la escoria
Véloéidad de los gasea en co11tacto con los
i•e·vesti111ie11tos
Abi•asió11 debida a cai•ga movible
Abi•as1ó11 por polvo e11 los gases e11 111ovlmle11to
i•á1,"11do
Impacto poi• la cai•ga de matei•ial frío
Ei•osió11 poi· meta.les fr.ilididos
Choque de· la. llai11a ·o pu11tos calientes

7.2.2. FACTORES RELACIONADOS AL DISERO Y CONSTRUCCIÓN


DEL HORNO
Tipo de hor110
Volumei1 del hoi·110
Disel1o y dlmensiones de paredes y a.reos
Cargas impuestas sobre los matei•iales del
i·evestimiéi1to
Co11dicio11és ·del calentamie11to:
* De iin solo lado como e11 u11a pared
extei·ior
* .De nu!f.s de w1 lado como e11 la gai•ga11ta de
· w1 hoz•110. ta11gue
·* JJesdé la·· parte i11fei•ioi• como e11 el techo
del hof110
ai·ado éie ·aisla111ie11to téi·111ico
Ve11tila.ción de las pa.i•tes del hoi•no
Enfi•iBmie11to por· aii•e -o Bgua
Tipo de'·· cÓ11sf:i"ucdió11 :- la.drillo y 111a.tei•ia.les
monolíticos
Métodos de u11ión y soste11imie11to
Tipos de unión
Espesoi• de la.a unio11es
NBtur-Bleza. del moi·tero de unió11

150
Precauc1611 pa.i•a la dilatació11 tén11ica
Mecá111ca de las pa.i·tes móviles,· como e11 los
ho.i•nos .1·otato.1·ios o los ca.1·.1·1tos de los
ho.1•i1os tipo tú11el

7.2.3: 'FACTORES RELACIONADOS A LOS REFRACTARIOS


a. Propledádes a temperaturas atmoBféricas (solo
ladrillos}
Mano de ob.i•a, u11ifon1iidad de ta111a11o si11
esta.1· argueados
Habilidad para .1·esisti.1· ma11ejo 110.1·111al
De11sidad, porosidad, perp1eabilidad
Compos1.ció11 guÍmica y miile.i·alógica
Uniformidad de oomposició11 y textu.i·a
Tamar.io de lad.i•illo
DJ.seffo de las ·formas del lad.i•illo

b. PropledadeB a álta temperatura (para todos


los refractarios}:
Refracttu•iedad
Temperatura de vitrificación
Dilataoió11 térmica reve.i•sible
Resistencia al chogue té.i·mico
Resiste11oia al atague químico
.,.. Resiste11cia al esfuerzo mecá11ico y al
impacto
Resiste11cia a la abrasión y e.1·oaió11
Permeabilidad a gases y líguidos
Estabilidad de volumen, porosidad, según
sea afectada por las co11dicio11es del
ho.1·110
Estabilidad de la ccmsti tució11
mine.i•alógica
f?esiate11cia a gases y humos

151
Ccmductividad térmica
Capa.cidad calor.f.fica
Resistividad eléctrica
Resistencia dieléctrica.

7.2.4. FACTORES ECONOMICOS


Costo de entrega
Costo de .J.nstala.ción
TamafJos standa1'd vs. formas especiales
Dr.u•ación en servicio
Valo1• recuperable

7.3. DISTRIBUCION DE JPS REFRACTARIOS EN WS HORNOS


Construcción típica de paredes
Construcoió11 típica de bóvedas de hornos
Horno reverbero para cobre
Horno conve1·tidor de cobre
Ho1..no de afina.do del plom0
Horno de arco eléctrico pe.1•a 1.a fusión á,cida del
acero
Ho1•no de a1·co eléct1·ico pa1·a la fusión básica del
acero
Alto l.101..110
Horno de manga para hie1•ro
Horno de induce ió11.

152
CONSTRUCCION TIPICA DE PAREDES
DE: 9", 13 1/2 11 ·y 18'¡
CON LADRILLOS REFRACTARIOS

.,,...,
ti �-....1� •..;;·

,,

(
/

153
CONSTRUCCION TIPICA DE
BOVEDAS DE HORNOS
CON LADRILLOS REFRACTARIOS

154
HORNO REVERBÉRO PARA COBRE

; . �WSfE�{CEO•
MET;l-1..K,ASE ,BRICK •.

:!RICK

aá.i'ci<

..
...,}
M'S!:�1..-�A'SE·é·R• · '·
si.1:.tc;A¡SR)�K '¡

BRICK

=;:?_.:,
BRICK BRIC:-<

1
HAI..F SECTION · J:jAI$. SEe-:'ION
1
sHew1NG. sl!lsP.ENoÍ::e··RoeF ·.s1-1ew1f.lG;"SP.RÍ!JNG-ARCH RooF

HAI..F•SECTION · HAL.F·SECTION
SHOWING SUSPEN eEO ROOF SHOWING SPRUNG-ARCH ROOF
_

CROSS SECTI-ON A-A CROSS SECTION B-8


HORNO CONVERTIDOR DE COBRE

MAGNl:SITI! ou

r-----10 l·t:U:T ----►1

l'INI: CIH)IIMI> llfl GIIAIN


MA<;Hl:�;11 t:

156
HORNO DE AFINADQ DEL PLO1 MO

·····•• ....

1
Ctt/\,H.:ltH"; nt•tNlt..fO 'I O �-1'/\CI(

..
IIIJltt�r:n,

M / ��
- Cf
.,
IIIGll-rJI.ITY 011
!;111 'f'. ll l)IJ 1' Y

º"
I' 11 lllCI../\ V I.H'IIC 1(

: ' IIIGl'I-/\LUMIN/\
CllllCI(
1
• 1

.... .,
(

1•
111 r 1·. r: ·r -------

IIIGll-/\1..UMIU/\ IIIIICI<
C)l'f'.NING

. . ,;

�..

SC:C:l'IOM lJ.IJ SECTION C-C

157
HORNO DE ARCO ELECTRICO
PARA LA FUSION ACl!OA DEL ACERO

�-��-f.,.�fJ;.;.=!-,.;..:.!!_![_HIGH-ALl;IMINA
MC:>NOLITtl

no<:>F PLAN

SII.IC I\ nnlCI< º"


!>IJl'EflDl/1 Y l'lrll'.CI. I\ Y
IIIGII-ALUMINI\ UHICI<

SILICA Bf11CK

11-W GOOUND
OllAll,·z,·rE ANO
.1 11-W DONO U CLAY

1-----5 l'EET-----

158
HORNO DE ARCO ELEOTRICO
PARA LA FUSION BASICA DEL ACERO

lJAICK OR

METALKASE BRICK

t..::!--.-- ���iT
��L lnt
BATCH
11-W Ml\<,Nr:SITE

MAGNESITE OR
1·1-W PERIKLASE
DRICK

MI\GNESITE DUICI<

11-W MAGNAMIX

fl1r11ac:e

-�- .,_ '�-,,

----- 1 U Fl:lá:T ----.-


SILICI\ UnlCI< on SUPERDU T Y
FlllECLA V BHICI< OR
DRICI<

BRICK

159
ALTO HORNO

e t t/\flt .IM<,

CI\ST 1\\)1.1:
l.
l{.. ..

r 1•1-\V 111.. l\�T-l' l:lllNI\CI, fllll\NllS


llll�ll-llll TV 011 !-:lll't:IHJU·rv
----- F lllr.CI.I\Y 1.IIUCI<

ru; r 111\C.TOl 1 �- f'I\Cl<INCJ··

160
HOflNO DE MANGA PARA HIERRO

l.l NI NG LINING·
r-on I\CIU Pnl\CTICt:: f",C,Hl EJI\SIC Plll\CTICE

IIIGII-OUTY l'IHr:CI./\ Y MIGH-DUTV FlnECLAV Dn!CK

Ú-W ·EXTnA s:rnF.:NGTH CASTI\BLE


IIIGII-IJ\ITY r11n:cl./\Y IJIUCI( ·----­ -5-'"
_ljlGH-Dl:1'1:v r-1nECLI\V BnlCK
OH 11-W lcXTHA STIH:NG'rt·I CI\ST�l\'Ql:

Cll/\11GING

1·1.0011 LEV!cL

HIGll,UIJTY l'lllECLAY IJIUCI< --- l·IIGl.. ,DUTV FIRECLAV '3RICI<

MI\GNE:X 0l1ICI( OH M/\GNI\MIX

IIIGII-IJII rv 1·11u·c:1,/\ Y f.1111<;1<


011 l<lll'LUMIX

0111CK WITII H-W f•Entl<LASE


,,.wl ,111_/\CI< DONUING MonTI\R

SL/\C. TI\I'

'""" 1111·rv 1· 1111:<:l, /\Y lllllCI<


Oll II W IILI\CI_< I'/\ rt:11

161
HORNO DE INDU-CCION

H.•,•¡ INSlJLATING
VARNON.
ri;:n:ORICK CHROMEX OR
H-W C-"ST ABLE:5

;-,1
1-t•W PERIKLASE

\ ""1.- ._z.;
_fF
·-,.t
��
.:,¡.


�;
·
�! ,
:��
I !�--.
.·:,
--
¡ ·:..-;

¿;

. .1 .
. . :;:¡'
• . !::
--� ..·-¡.
...... '{
.. \�(
·.· Jt:

...,:,:

11
. ¡,¡

-:�rn1¡j·1
i:1
-·...� ..,:
� . .-

.·�•�.,..:
t,;
-. .

(�J
.•

. � .
_ _,.,:
.
.
'
SPECIAL ---..­
RAMMING MIX
·,¡,:
• ....
.
' "!
�.,···::? ' i

= . ,. . · · ·. -:'· .� �·-) (f:f �{¡;


1,( 4

,;A: i ·=<·.�-+�> ·;.::J : :_��:L'-l?:1:�?��


11.
lii

4BP ..,_.·.
..... .J.,,,::a1-,�-,_.l
--
rn,,.,,...,¡¡__.�
. !: ,1 . -. . \

j¡ IJ -
H-W 26 INSULATING F'IREBRICK
�-�
��i
..\_

I
H-W 26 JNSULATING F'IREBRICI<
l F'EET

I
CAPITULO ViII
PRODUCCION. DE PRODUCTOS REFRACTARIOS
{REPSAJ

B.1. GENERALIDADES
La producción mundial de productos refractarios alcanza
unos 30 a 35 millones de toneladas métricas de material
refractario por año. En el Perú la producción de
materiales refractarios se encuentra en un constante
desarrollo, en .1992 alcanzó una producción de 15 mil
toneladas métricas, en 1993 hubo una producción de 27
mil toneladas métricas, en 1994 se tuvo una producción
de 24 mil toneladas métricas y en los dos primeros
meses de 4995 hay una producción de 5 mil toneladas
métricas. ¡

El consumo de lo� productos· refractarios sílico­


aluminoso alcanzó en los 3 últimos años de 32 a 35% del
consumo naciohltLr, lo O'faal indica que la producción de
refractarios sílico-aluminoso representa la tercera
parte de las refractarios que se consumen. De la
producción q.�•tp;/¡onal el 70 a 72,� es para consumo interno
y el restante para _exportación a los países de Bolivia
� '. '
y Ecuador.

163
VOt.UrvUif:N -De PAO(;)U:CCION Dli RlE'FRAC
. TARIOS
Sl: 'LIC1 0-ALU'MU�OSO BN TONEL.AG>AS METRICAS
1 11
1 REPSA

ANO ., 199i 1993 1994 1995


...·.E,ÑE 41 8 95 35
FEB 77 91 39 14
.. MAR 144 19 93
.
ABR. 66 292 1.28
-
MAY··: 4 34 11'0
'1' JUN 22 147 107
JUL 58 86 105
AGO 52 53 160
SET 133 110 117
OCT 41 266 208
NOV 111 76 166
DIC 100 110 246
TOTAL 849 1292 1574 49
BCRP

,-: -., -""

300

e(
Q ·200
�-

:AYJUN JULAGOSETOClNOV DIO


MES

104
v0Lu,M1 EN-be veNrA oe REFRAcTAR10s
EN TON1ELAOA M1ETAICA - 11 FIEPSA11

.,. 1992 1993 1994 1995


BASICOS 2035 428'3' 3582 1099
SILICO-ALUMINOSO 849 1294 1574 49
SILICE .. i
;
243 4 •.
9 13
AlTA ALµMINA 826 1275 904 97
ESPECIALES 1860 2286 2834 526
TOTAL t ' f581� 9092 8883 1784
BCRP

4500

4000

en 3500

� 3000
tü I
� /2soo
C/) '.
� 2000

� 1600
z
1992
� 1000

500

0JL.__J�2.:,:i.�������:::t;::!::;�4�JL.--(
BA SA SI AA ES
REFRACTARIOS

165
PQ,ROl!�ff��� l3.t; Vl;NTA DE
ª'
EUi f!=RA�T��l �-§ l-.� oe�Al-UM,1 N OSQ
EN 1991 - '�Fll;P$�11

-TO.NE·LADAS M.
A ... • ' ,._ •• •
~ • PORCENTAJE
BA$168$ 203.5 35.01
SILIQO-Al-U.MINQ$0 ;849 14.61
S.ILIOE
' -· -
' '
243 4.18

�-ºº
A�Ti;' AL.UMU�A 825 14.19
aspee,tA� . -
1,�Q
TQTA,L .
��l2 1-00.ÓO
BCRP

BA (35.0%)

..
�PC:>'Riee�tAdÉ tYE VENTA D'E
·FfE'F,RACT�Rl"OS S·I Lrcó-�LU 1nNoso 1

EA 1-9f�·3 - "�E P·sA··


1

¡
ró•N-�LADAS i'rJ1. 1 . fi·aAOENTAJE
;_Bl(Sldos 4238 45.56
'SILICO-ALÜMíNOSO !
1·294: 1�.93
SfLÍCE ·4 0.04
ALTA AÜ:fMINA f4?5 15.81
ESPECl�L .... . .2286 24.60·
ióTAL- .. �p 92 100.00
..
BCRP

BA (45.6%)

M (1�!8,%)_
Si··(0:0%)·

167
p:oRC:e ,�.ffAJr[f' o:e Ve �TA� QEi
R(E:P,��CTARU OS S'I L.I CQ.;ALLJ1Í\�tl N•OSO ·
EN: 19Sr4 -·•·�RIB
· PSA'.'

TO.NELADA'S'M: PORCENTAJE
BASICOS, 3562 40.1'0
Sll!Jl6Q:.ALUMIN(lSO 1574' 1 17.72
SILl81i" g· O.to
i\lLTA ALUMINA 904 10.18
e:sPECIAL ' 28B�\ ' 31'.90
¡
TOTAL . . .
8883" 100.00
BCRP

AA�(toi%�_
· "'SI (0.1%) -

168
PORCENTAJ1E DE Vl:NTA·Oli
. REF'RA'CTARIOS SILICO.:.ALU1 MINOSO
EN 1995 (ENE-FEB) - 11REPSA11

' -- TOÑEL�DAS M. PORCENTAJE


.
"
-
BASlco·s 1099 61.60
:
SILICO-·ALUMINOSO 49
····
2.75
SIL.ICE 1$ 0.73
ALTA ALUMl'NA. 97 5.44
E·SPECIAL 526 29.48
TOTAL 1784 100.00
BCRP

..
1

ES
' (29.5%)
.

', BA (61.6%)

,.-

169
PRODU·CCION DE REFRACTARIOS EN
TONELADAS M1 ETRICAS _,..REPSA"

REFRACTARIO 1992 1993 1994 1995


SILICO ALUMINOSO 849 1294 1574 49
ALTA ALUMINA 825 1475 904 97
TOTAL' ,·
1,674' 2769 2478 146
% DE SILICO ALl,JMINOSO 50.72 46.73 63.52 33.56
% DE ALTA ALUMINA 49.28 53.27 36.48 66.44
BCRP

* EN 1995 (ENERO, FEBRERO)

POR·CENTAJE DE ReFRACTARIO
.SILICO-ALUMINOSO

70

85

60
/w 55
\�
,1-
50

a.. 45
40

35 ALTA ALUMINA
SILICO-ALUM_INOSO
30
1992 1993 1994 1995
ANO

170
CONCLUSIONES

1- •. La clasificación de los minerales no metálicos se da de


acuerdo a su composi0ión quimica� a su plasticidad y a
su estructura cristalina; pero para la realización de
esta tesis se consideró necesario clasificarlo de
acuerdo a su refractariedad, siendo estas:

a. Hine:rales No Metálicos Refractarios.- Aquellos


minerales que t;ienen una refract.ariedad minima de
1520 º C (CPE 19). Sirven para la fabricación de
productos refractarios. Ejemplo, Caolin, Arcilla
Refractaria, Silice, etc.

b. Hinera-1.es No Metálicos Fundentes.- Aquellos


minerales que ti-enen una refractariedad menor de
1
CPE 19 y sirven para dismin,uir la refractariedad
de los minerales No Metálicos Refractarios.
Ejemplo, 0aliza, Oxido Ferroso, Feldespato� etc.

2. Las arcil/as peruanas utilizadas en la fabricación de


productos refractarios s0n de muy buena calidad, de
tonos grises no muy plásticas :, con contenido de matez"ia
orgánica pero no en cantidad que afecte la cocción y la
refractaPiedad de los productos refractarios.

3. Alguna-s a.rcillas refractarias tienen problemas de sales


solubles 11 • debido a lo cual se producen efloz"escencia e11
el material cocido, pero un buen lavado con agua
elimina las sales solubles, lo que permite utilizar el

171 ..
{

material Y obtener buenos productos refractarios.

4. Las arcillas destinadas a la fabricación de productos


refractarios deben tener un contenido mínimo de fierro
'<

(menor del 2%). Un alto contenido de fierro baja la


refractariedad haciéndoles inservibles para este
propósito.

5. El estudio de los diagramas de fase en los minerales no


metálicos es de suma importante porque de esta manera
sabremos el comportamiento de los componentes cuando
varia la temperatura y el porcentaje de estos.

El diagrama que se utilizó en la elaboración de los


refractarios silico-aluminoso estudiados es el diagrama
Si02 - Al20a. De la cual se pudo analizar que a mayor
contenido de alúmina se incrementa la refractariedad
así mismo se puede analizar la temperatura de cocción y
la temperatura servicio de los refractarios silice­
alúmina.

¡'

6. Los métodos de fabricación de los productos


refractarios son el prensado en seco, prensado
isostático, electrocolado, extruido, etc. pero de todos
ellos el más utilizado en la fabricación de los
p:voductos
1
refractarios de sílice-alúmina es el
prensando en seco el cual requiere de una pasta con una
humedad de 4 a 6%.

172
La presión de prensado gue se aplica para dar forma a
loa ladrillos refractarios debe ser de una presión
el-evada de B000 a 12000 Lbs/pulg2, para de esta manera
unir bie11 las partículas de arcilla y favorecer el
sinteriz�do del producto.

B. El ob,jetivo del control de calidad es establecer,


mejorar y asegurar la calidad standard de la producción
todo el -·tiempo · en niveles económicos, · para satisfacer
las necesidades de los consumidores. Sin embargo en la
industria peruana este control no es llevado a cabo por
algunas fabricas de refractarios lo cual nos indica la
no confiabilidad de. estos productos.

9. Las pruebas de control de calidad son normalizados


algunas de ellas son pruebas cualitativas ·como el de
resistencia al chogue térmico y otras son cuantitativas
como la resistencia a la comprensión. Las pruebas de
control de calidad para los producto refractarios esta
normali�ada a nivel mundial por la•ASTM, sin embargo en
el Fer� existen las normas ITINTEC hoy en dia INDECOPI
el cual esta basada en las-normas ASTM.

10. El control de calidad debe realizarse desde la materia


prima, durante el proceso y después del proceso antes
de.1 salir a la venta para de esta manera asegurar un
buen producto refractari0 a ser utilizado.

11. Las prueba·s experimentales se realizaron haciendo


variar el tamaño de grana, el-·porcentaje en peso de las

173
arcillas crudas como también de las arcillas cocidas
(chamota), de igua.l manera se realiza.ron pruebas
variando el tipo de arcilla refractaria silico-
al-uminosa.

12. Para ia fabricación de los ladrillos refractarios


aislantes se utilizó_ oomo abridor el aserrín el cua.l se
vario en porcentaje en peso pa.ra poder obtener
diferentes porosidades y de esa manera tener un
ladrillo aislante que cumpla con la porosidad mínima de
35 a 40%.

J3. La resistencia a la comprensi&n como a la flexión de


los ladrillos refractarios varia de acuerdo a la.
densidad del refractario, es decir a mayor densi_dad se
tendrá una menor porosidad p0r lo tanto una mayor
resistencia.

14. El ligante temporal utilizado fue ,el agua y el methocel


los cua1es le dieron una resistencia en verde a los
r
l
produetos refractarios, para finalmente llegar a una
liga cerámica a una temperatura de 1250 a 1300 º C,. do11de
el producto refractaPio alcanza sus propiedades óptimas
para poder entrar a servicio.

15. Las pruebas expe-r,imentales de los ladrillos


1,
refractarios silico-alwninoso denso, nos dio como
resultado que son productos de .muy buena calidad los
cuales cumplen con loa requisitos que exige las norma.a
técnicas para BU PGf:Jterior utilización en la

174
cont:ltrucción de los hornos y ser sometidos a los más
drásticos cambios de temperatura, esfuerzo, etc.

16. Los ladrilJ.os refractarios sílico-aluminoso aislantes


•.
estudiados en este trabajo tienen un pequefío
inconveniente, debido a que.la densidad obtenida es
ligeramente mayor a las exigidas por las normas
técnicas; sin embargo estos ladrillos tienen una
ventaja ·de tener buena conduotividad térmica y ser
liviano, por lo que se le puede considerar como un
ladrillo refractario semi-aislante.

17. La utilización de los productos refractarios


técnicamente depende del equilibrio entre las
propiedades y el comportamiento de los refractarios, de
una parte, y las condiciones destructivas a las cuales
probablemente han de enfrentarse. Los factores que se
requieren para seleccionar un refractario son:
Relacionados a la operación del horno, disefío y
construc9ión del horno, al tipo de refractario y
1
factores 'económicos.

18. · Los productos refractarios sílico-aluminoso alcanzó en


los 3 últimos años de 68 a 74% de la producción
nacional., lo cual indica que la producción de
refractarios
/
silico-aluminoso representa los dos
tercios de la producción.

19. La venta de los productos refractarios en el Perú


demuestra que los refractarios básicos, neut.ros y

175
especiales en su conjunto son los de mayor, venta sin
embargo esto 110 quiere decir que la producción sea
mayor que los refractarios silico-aluminoso y alta
alúmina� debido a que los productos refractarios
básicos, neutros y especiales son importados, mientras
que la producción ná0ional es de refractarios silico­
aluminoso y alta alúmina.

20. Las empresas dedicadas a la fabricación de productos


refractarios en el Perú son: REPSA (Refractarios
Peruanos Sociedad Anónima), RASA (Refractarios Anexos
Sociedad Anónima), FRISA (Fabrica de Refractarios
Industriales Sociedad Anónima) y· Electro Cerámica
Chimbote.

21. Los datos de producción de productos refractarios


presentados en esta tesis son datos obtenidos del Banco
Central de Reserva del Perú. Estos datos reflejan que
la producción de productos cerámicos se encuentra en
pleno._desarrollo con una tendencia a incrementarse.
'\.

176
BIBLIOGRAFIA

1. BETEJTIN, A. "Curso de Mi11e1·alogía ".


Tercera Edición. Editorial
MIR. 'Mosaú; 1977.

2. CASTELLAN, Gilbe1•t W. "Fisiooquímica ". Edición Fondo


Educa.tfsivo Interame:ricano S.A.
México 1976.

3. DANA, Edward -· "MineYalogía ". , Edito1•ial


RevertJe., Espafla-Ba1·oe1011a
1980.

4. GILCHRIST. J.D. "Coníbustibles y Refv(lotarios ".


Edit. Alambra. Madrid 1972.

5. GORCHAKOV, G. T. "Cerámica". Edit. MIR-Moscú


1984.,

6. GUERASIMOV, Ya "Cu1·so de Química y Física".


! �
Edi t;. MIR-Moscú 1986.

7. HARBÍSON, Walker "Ceramic I11dust1·ial ".


Refractory Company. Pittsburg.
19'61':

B. KIRSCH, Helmut "Mineralogía Aplicada" Edit.


Universitaria. Buenos Ai1·es
1980.

9. MINER1A, Revista "Las Ai•cillas en el Perú, su


Naturaleza y Posibilidad".
Lima-Perú.

177
10. NORTON, F.H. ''Ce1•á111ica pa1•a el A1•tiata
Alfa1•ero". Edit.. Continental
M'éxicó� 1960.

11. NORTON, F.H. "El-e111e11te of C:eramic".


Maeeachusetts. 1957.

12. NORTON, F.H. "Refraotarios". Madrid 1971.

13. RHODES, J)a11J.eJ. "C1ay and Glazes far the


Potte1· ". Chiltqn Book Company.
Pennaylvanla. 1975.

14. SINGE,R, Félix "Cerámica · Industrial". Tomo 9


"Loe Principios Generales de
la Fabricación de la
Cerámica", Tomo 10 "P:roceeo de
la Fabrlcacló11 de Ce1•ámica".
Tomo 11 "Productos Cerámicoa".
Edit. -URMO España-Bilbao 1977.

15. TRINKS, W. "Hornos Industriales". Edit.


URMO España-Bilbao 1975.

16. . WAGANOFF·:1 , Nicolás "Hornos Industriales". Edit.


L:J;b. Mitre. Buenos Ai1·es 1963.

178
ANEXOS

1. NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD DE LADRILWS REFRACTARIOS


Para 1·ealiza1• u11 excele11te · -control de calidad de los
lad1•11.los refi·actarios se debe cumpli1· con las norma.a
establecidas po.r el ITINTEC ( I11atituto Nacional pa.i·a la
Cie11cia y Tecnología) hoy e11 día INDECOPI ( I11atituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Pi·otección de la Propiedad Intelectual). Estas 11ormaa
está11 elabo:z•adas en base a las normas internacionales
de la ASTM.

Estas normas son 1•equisitos importa.ntes para la


elaboración de w1 LADRILLO REFRACTARIO que deben
cr.m1pli1·se al pie de la let.i·a. Según las Normas ITINTEC
debe cumpli'rse la,s' aigMientea 11ormaa establecidas, que
púeden ser adquiridas en el INDECOPI.

ABSORCION 'DE AGUA .. 331.020, 331.048, 331.057


ACIDO SULFURIOO .. -, 331. 031
ACIDOS : ., 331.030, ·331.031
ALABEO 331.014
ALQ�ITRAN . 331.048
ALUMINIO .. 331.048
CALENTAMIENTO .. 331�024
CARGA DE PRUEBA 331.063
CLASIFICACION .. 331.008 .. 331.027, 331.030,
331.036, 331.039, 331.049
COMPRESION .. 331.021, 331.023, 331.042
DEFORMACION .. 331.023, 331.049
DENSIDAD .. 331.020
DIMENSION 331.003, 331.011
ENSAYO .. 331.014 ,. 331.020 ,. 331.021,
331.023, 331.024 ,. 331.028,
331.030 .. 331.032, 331.042 ..

179
331.044, 331.04B, 331.057,
331.059, 331.060 .. 331.063,
331.064
ESCORIA 331.060
ESPECIFICACIONES .. 331.00B, 331.039, 331.047,
331.049
. FLEXION ... 331.021 .. 331.042
MAGNESITA .. 331.049
POROSIDAD .. 331.020
ROTURA -. 331.021
SILICATOS .. 331°.047
SOLUBILIDAD 331.031
TRATAMIENTO TERMICO .- 331.028 .. 3310. 59.. 331.063,
331.064

2. FVRHULAS EMPLEADAS PARA EL CONTROL DE LOS LADRILLOS


REFRAC'I'ARIOS

2_: 1 _. CONTRACJ0ION
Lp ,,.. Long1tud p'lást1ca del ladz•1llo en verde
Ls = Longitud seea ··del la.dz·1llo ·
Lq = Longitn.,d de'l lac.'ii-•illo qÚemado
j
él. - Poz·centa·Je de eontz�cc1ó11 11nea.l(% CL)

Pórcenta.,:Je de contf.ra.cción al· a.mb1ente(�< CAJ

Lp - Ls
--------- X 100 %
Lp·

1 Porcentaje de contracción a la quema(% Cq)

Ls - Lq
% Cq = X 100 ,%'
LB

1B0
Poz'ce11ta.je de co11tz,a.ccló11 llnea.l total (% CL )

Lp - Lq
= --------- X 100 %
Lp

Poz'ce11ta._ie de contz,a.cción supez,flcla.l (% Ca)

� Cs , .-. 2a. - -----

100

Porcentaje de co11tra.cció11. valumétz'ica (% Cv)

% Cv = 3B - ----- + ------
..100 . ·1.002

2. 2. J)ENSIDAD RE/;IATIVA A GRANEL .


.Wa. = Pe.so de la. pieza. de ensayo seca
Wb = Peso de la pieza de ensayo empapada. y
suspendida en el líquido de· inmez"sión
Wcl=¡ Peso de la pieza de ensayo empa.pa.da y
suspendida en el aire
D = Densidad del líquido de inmersión a la
t.emperatu.z,a del e11s�yo

Wc - Wb
Volume11 a gz"anel = --------­
D

Wa.
De11sidad a gra.nel = --------- x D
Wc - Wb

181
Wa - Wb
Volumen aparente de sólido =
D

Wa
.,
Densidad apa.rente de sólido = ------- x D
Wa - Wb

2.3� ABSORCION DEL AGUA


a = Peso del lad.rillo seco
- Peso del ladrillo después
b - de 24 horas de
inme.rsió11 en agua f1•ía
B = Peso del ladrillo después de 5 horas de
inme1•sió11 en agua hirviente
c = Peso del ladrillo suspendido en agua fria
después de 5 ho1·as de ebullición

Porcentaje de absorción en peso después de 24 horas de


inmersión e11 agua f1•ia.

b - a
I

100 %
1
--------- X
1

Porcentaje de abso1·ción volumét1•ica después de 24 ho1·as


de inmersión en agua
-. '
fría.

b - a
--------- X 100 %
B - c

182
Pot•centaje de abso:rción luego 'de 5 horas de inmersión
e11 agua hirvi'ente.

B - a
--------- X 100 %

Po1·centaje de abso.rción volumét.rica luego de 5 ho1·as de


i1�me1·sió11 en agua hií•viente.

B - a
--------- X 100 %
B - c

b - a
Coeficiente de saturación �
· B - a

B - a
% Po1·osidad aparente = --------- x 100 J:
B - c

Densidad a granel (bulk) = ------­


B - c

FORMULAS DE SCHUEN PARA DETERMINAR LA REFRACTARIEDAD DE


LAS ARCILLAS EN ºC Y CPE

CPE = Cono pi1·ométrico equivalente


RO, R20 = Oxidos Básicos
R20a -- Oxidos Neutros
R02 = O.,cidos Acidos

Los Oxidos están en tanto po1·cie11to ponderal.

183
113 + R20a - RO
CPE = ---------------
4.48

360 + R20a - RO
ºC = ------------------
0.228

CONOS ESTANDAR ORTON

La tempe:i·atu.ra equivale11te de los co11os fue determina.do


po;i• la. Natio11al Bureau ox · Sta.11darq.s by H. P., y fue
publiéa.da e11 la :i·evista Jou:1•11a.l of the Ame:i·ica.11 Ce:i·amic
Society_. Volumen 39.

La dimensión de la altura de los conos es de:


Co110 Largo 2 pulga.das
Cono Co:i•to 15/16 pulgadas

La elevación de tempe:i·atura PéU'B. estos conos fue


determinada. de 60 º C/hr.

184
CONO PIROMETRIC:O EQUIVALENTE
NUMERO DEL CONO LARGO CONO CORTO
C.P.E. T ºC T ºC
- .
1136 1179
.•

2 1142 1189
.. 3 1152 1196
4 1168 1209
:

5 1117 1221
6 1201 1255
7 1215 1264
8 J..23{? 1300
9 1260 1317
10 ··12S5 1330
11 1294 1336
12 1306 1355
13 1321 1349
14. . -
1388 1398
15 1424 1430
lo 1455 1491
17 1477 1512
18 1500 1522
..:.
19 1520 1541
20 1542 1564
21 15,64. 1584
·23 1586 1605
26 1589 1621
27 1614 1640
28 1646
' 29 1624 1659
\
30 1636 1665
/ 31 1661 1683
32 1706 1717
33 1732 1743
34 1757 1763
35 1784 1785
36 1798 1804
37 ND 1820
38 ND 1850
39 ND 1865
40 ·ND 1885
41 ·ND ·' 1970
1 42 ND 2015
.

ND = No Det·erminado

185
· INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMI�NTO
··:

INTRODUCCION
RESUMEN

CAPITULO I
HATERIA PRIMA

1. 1 . GENERALIDADES 9
1.2. MATERIA PRIMA 10
1. 3. CLASIFICACION 10
1. 4. MINERALES NO METALICOS REFRACTARIOS 11
1. 5. MINERALES NO METALICOS FVNDENTES 19
1. 6. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION
DE PRODUCTOS' REFRACTARIOS
.
ESPECIALES 21
1. 7. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS 23

CAPTTUW II
DIAGRAIIA DE FAB_-ES l)E MATERIALES REFRACTARIOS

2.1. GENERALIDADES 30
2.2. DIAGRAMA DE FASES DE pN COMPONENTE 31
2.2.1. DIAGRAMÁ DE FASE' DEL CARBONO (CJ 31
2.2.2. DIAGRAM1! .DE FASE DEL CUARZO (Si02) 33
2. 3. DIA-GRAMA DE FASES DE DOS COMPONENTES 35
2.3.1. DIAGRAMA !)E FASES SILICE-ALUMINA 36
2. 4. DIAaRAMA DE FASES DE TRES CQMPONENTES 38

186
CAPITUW III
PRODUCTOS REFRACTARIOS

3.1. GENERALIDADES. 42
3.2. CfiASIFICACION DE LOS REFRACTARIOS 44
3.2.1. REFRACTARIOS ACIDOS 44
3.2.2. REFRACTARIOS BASICOS 45
3.2.3. REFRACTARIOS NEUTROS 45
3.2.4. REFRACTARIOS ESPECIALES O RAROS 45
3.3. MAT· ERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION
DE PRODUCTOS REFRACTARIOS 46
3.4. PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS 47
3.5. LADRILLOS REFRACTARIOS DENSOS 49
3. 6. LADRILLOS REFRACTARIOS AISLANTES 50
3.7. MORTEROS DE FRAGUA EN FRIO 53
3.7.1. C'ARACTERISTICAS 54
3.7.2. FORMA DE APLICAR 54
3.7.3. USOS DE LOS MORTEROS REFRACTARIOS

DE FRAc.1UA EN FRIO 55
3.8. MORTEROS DE FRAGUA TERMICA 55
3.8.1. FORMA DE APLICAR 56
3.9. GASTABLES REFRACTARIOS 57
3.9.1. PREPARACION 57
3.9.2. INSTALACION 58
1

3.9.3. CURADO 59
3.9.4. CALENTAMIENTO 59
;

3.9.5. VENTAJAS DEL USO DE LOS GASTABLES 60


.1 3.10. PLASTICOS REFRACTARIOS 60
3.10.1. APLICACION DE LOS PLASTICOS

REFRACTARIOS 60
3.10.2. USOS DE LOS PLASTICOS REFRACTARIOS 61
3.10. 3. CARACTERISTICAS 61

187
3.11. MATERIALES APISONABLES 62
3.12. PROYEOTABLES 62
3.13. REFRACTARIOS DE FORMAS ESPECIALES 63
3.13-.1. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBONO 63
3.13.2. REFRACTARIOS ESPECIALES DE CARBURO
DE SILICIO 64
3.13.3. CRISOLES Y ESCORIFICADORES O

CAPSULAS DE TOSTACION 64

CAPITUW IV

FABRICACION DE PRODUCTOS REFRACTARIOS

4.1. aENERALIDADES 6B
4. 2. PREPARACION MECANICA DEL MATERIAL ANTES
DEL PROCESO DE FORMA-QION 69

4.2.1. TRITURA-OION 69

4.2.2 MOLIENDA 70

4.2.3. TAMIZADO 70

4.2..4. CLASIFICACION 71

4.3. METODOS DE FABRJOACION DE LOS PRODUCTOS


REFRACTARIOS .. 74

4.3.1. PROCESO PLASTICO DE CORTE 74

4.;J.2. PROCESO PLASTICO COMPACTO 74


4.3.3. PROCESO EN SECO- O SEMIPLASTICO 74

4.3.4. PROCESQ DE .PRENSADO EN CALIENTE 76

4,.3.5. PROCESO DE COLADA 78

4.4. BECADO 79

4.4.1. SP<JA'])O AL MEDIO AMBIENTE 79

4.4.2. SECADO EN ;,:PISO· CALIENTE 79

18B
_4.4.3. SECADO EN ESTUFAS O .SECADORES 80
4.5. COCCION (Quema, Cochura) 80
4. 6. DIAGRAMA DE MANUFAOTURA DE LADRILLOS

REFRACTARIOS 83
4.6�1. LADRILLO REFRACTARIO DE SILICE 85
4. 6.2. LADRILIJO REFRACTARIO DE ALTA

ALUMINA DE 45-65% Al20a 86


4.6.3. LADRILLO REFRACTARIO DE MULLITA

{65-80%.Al20a) POR CONVERSION

. DE CIANITA 87
4. 6.4. REFRACTARIOS DE CORÍNDON Dlf

80-99% AL20a 88
4.6.5. LADRILLOS REFRACTARIOS DE MAGNESITA 89
4. 6. 6. · LADRILLOS DE CROMO-MAGNESITA y
MAGNESITA-CROMO 90

4.6.7. LADRILLO REFRACTARIO DE CROMO 91

4.6.B. LADRILLO REFRACTARIO


. .l . .DE FORSTERITA
• 92

4.6.9. REFRACTARIOS.:.DE CARBURO DE SILICIO 93

CAPITULO V
CONTROL DE CALIDAD DE Pl,iODUCTOS REFRACTARIOS

5.1. GENERALIDADES ,. 94

5.2. CRITERIO BASICO DE CALIDAD


-
EN LA

FABRICACION DE PRODUCTOS REFRACTARIOS 95

5.3. CONTROL DE CALIDAD DE LA MATF;RIA PRIMA 96

5.3.1. ENSAYOS ])E ARCILLAS Y CHA.MOTAS 97

5. 4. CONTROL DE CALIDAD RN EL PROCESO 98

5.4.1. ENSAYOS $N MOLIENDA 99

189
5.4.2. ENSAYOS EN TAMIZADO 99
5_-4. 3. ALMACENAMIENTO 99
5.4.4. MEZCLADO 99
5.4.5. AMASADO 100
'·5�4.6. MOLDEO 100
5.4.7. SECADO 101
5.4.8. INSPECCION EN VERDE 101
5.4.9. CARGA DEL HORNO 102

5.4.10. COCCION· · ., 102

5.4.11. . DESCARGA . DEL HORNO 102

5.5. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO 103

5.5.1. ENSAYOS A LOS PRODUCTOS TERMINADOS 103

5.6. DESCRIPCION DE ALGUNOS ENSAYOS DE CONTROL DE

CALIDAD PARA, LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS 104

5.6.1. TAMAf.10 104

5.6.2. DENSIDAD RELATIVA VERDADERA 104

5.6.3. DENSIDAD RELATIVA A aRANEL 105

5.6.4. ABSORCION DE AGUA 105

5.6.5. POROSIDAD 105

5.6.6. PERMEABILIDAD. 105

5.6. 7. . RESISTENCIA A LA COMPRESION O

·RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO EN FRIO 106

5.6.B. RESISTENCIA A LA TRACCION 106

5.6.9. RESISTENCIA A LA FLEXION TRANSVERSAL 106

.5.6.10. DETERMINA(;ION DEL CAMBIO LINEAL

PERMANEl;ITE SOBRE EL RECALENTAMIENTO 106

5.6.11. CONDUCTIVIDAD TERMICA 107

. 5.6.12. DETERMINACION DE LA REFRACTARIEDAD

POR CONOS PIROMETRICOS EQUIVALENTES 107

5.6.13. R$FRACTARIEDAD BAJO CARGA 108

190
--,·,

5.6.14. RESISTENCIA AL CHOQUE TERMICO 108


5.6.15. RESISTENCIA A LOS ACIDOS 109
5.6.16. RESISTENCIA A LOS ATAQUES POR
ESCORIAS 110
'• 5.6.17. RESISTENCIA AL ATAQUE DEL MONOXIDO
DE CARBONO 111

CAJ?ITUW VI
PRUEBAS EXPERIMENTALES

6.1. <..1ENERALIDADES 112


6.2. CARACTERISTICAS Di¡ LOS MATERIALES UTILIZADOS
EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES 114
6.2.1. ARCILLA REFRACTARIA DE HUANCAYO 114
6.2.2. ARCILLA REFRACTARIA DE LOMA LARGA
TARMA 115
6.2.3. ARCILLA REFRACTARIA DEL CENTRO 115
6.2.4. CHAMOTA HUANCAYO 116
6.2.5. CHAMOTA DEL CENTRO 117
6.3. FOR!fULACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
LADRILLOS REFRACTARIOS DENSOS SILICO-ALUMINOSO 118
6.3.1. PRUEBAS EXPERIMENTALES 118
6.3.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS-RESULTADOS 119
6.3.3. MODELO MATEMATICO 132
6.4. FORMULACIONES DE LADRILLOS REFRACTARIOS
AISLANTES SILICO-ALUMINOSO 133
'6.4.1. PRUEBAS EXPERIMENTALES 133
6.4.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS-RESULTADOS 134
6.3. 3. MODELO MATEMATICO 147

191
CAPITUW VII
ASPECTOS TECNICOS PARA LA SELECCION Y UTILIZACION
DE WS PROJXJCTOS REFRACTARIOS

7.1. GENERALIDADES 148


7.2. FACTORES DE SELECCION Y USO DE LOS
REFRACTARIOS 149
. 7.2.1. FACTORES RELACIONADOS A LA OPERACION 149
7.2.2. FACTORES RELACIONADOS AL DISEno y
CONSTRUCCIÓN DEL HORNO 150

7.2.3. FACTORES RELACIONADOS A LOS

REFRACTARIOS 151

7.2.4. FACTORES ECONOMICOS 152

7.3. DISTRIBUCION DE LOS REFRACTARIOS EN LOS HORNOS 152

CAPITUW VIII

PRODUCCION DE PRODUCTOS REFRACTARIOS

{REPSAJ

8.1 . GENERALIDADES 163

8.2. DATOS ESTADISTICOS 164

CONCLUSIONES 171

BJBLIOGRAFIA 177

ANEXOS 179

INDICE 186

192

También podría gustarte