Resumen La Hoguera Barbara S.N
Resumen La Hoguera Barbara S.N
Resumen La Hoguera Barbara S.N
Escribir la vida de Eloy Alfaro vale tanto como escribir la historia de la República
del Ecuador. No he pretendido esto, que será afán de otras tareas. He querido
presentar a un hombre, pero su retrato de gran americano se individualiza en los
planos de un paisaje histórico de muchos años, y se reafirma entre las
innúmeradas figuras de un corto trágico.
No es, pues, debido sólo a la terrible muerte de Alfaro y algunos de sus tenientes
recibieran que he llamado a este libro La Hoguera Bárbara. Hoguera fue por el
ancho tiempo toda la Patria, bárbaramente encendida en luchas fratricidas.
PRIMERA PARTE
EL GENERAL DE LAS DERROTAS
I
MONTECRISTI
Los pescadores llegaban al pueblo antes del amanecer, al ritmo de los tejedores de sombreros,
así la vida en Montecristi empezaba todas las mañanas, y con el sagrado deber de cuidado de
la paja, delgada y flexible, porque los sombreros bien elaborados había que tejerlos con
mucha precaución, que pagaban a buen precio a bordo de los veleros.
2
Cuando el Estado del Sur, Ecuador se separó de la Gran Colombia, un emigrante español.
Llamado Manuel Alfaro, en sus andanzas por varias latitudes, llega a Montecristi y conoce
el comercio de sombreros de paja toquilla, dedicándose la explotación, siendo un negocio
que le proporciona paz.
El negocio de sombreros le duplicó los dineros, adquirió una finca y también exportó tagua.
Además gustaba del acogimiento hospitalario de las gentes que vivían aún bajo la influencia
de la primera constitución política, que declaraba como uno de los deberes de los
ecuatorianos "ser moderados y hospitalarios". No, se sentía extraño pues vivía como entre
los suyos.
Prendió definitivamente en la tierra a don Manuel Alfaro, tanto que aquí lo cautivo el amor
por una hermosa quinceañera llamada Natividad Delgado, Don Manuel y doña Natividad
tuvieron algunos hijos, siendo Eloy, el quinto de sus hijos, nacido un 25 de junio de 1842.
Eloy crecía rodeado del aire limpio que venía desde el mar y con los juegos y carreras por el
campo libre, cerca de su hogar. Era un niño consentido por su madre, lo cual provocaba
algunas veces el enojo de su padre
Natividad le narraba al pequeño las luchas de su marido su marido, y con estas historias jamás
se hartaba Eloy, fascinándolo la anécdota milagrosa y nacía en él las ideas de liberación y
justicia: “Cuando yo sea grande, voy a pelear por la libertad”.
Su padre don Manuel, le decía que la única manera de amar a la patria consiste en conocer
bien sus males y sus desgracias.
Luego vino la gran revolución de marzo de 1845, el primer esfuerzo por libertar al país de
los caudillos extranjeros y de los errores históricos. Para no perecer, tubo de refugiarse en el
militarismo nacional, hasta los catorce años, Eloy estuvo disciplinándose en gramática,
caligrafía, un poco de historia y de geografía, y, sobre todo, en aritmética comercial, lo demás
se lo dará la vida, pues en Montecristi no había colegios de enseñanza secundaria.
La vida en el pequeño pueblo era obscura y limitada, don Manuel lo llevó en uno de sus
viajes esto le ensancho la visión del mundo, pero las complicaciones de la adolescencia le
habían crecido y amenazaban ahogarlo. Se enamoró en silencio y en silencio también
experimentó el dolor del desaire.
Del amor de su juventud heredo un preciado regalo: un hijo le nació. Empezó a llenarse de
vida y acción. Nada más hermoso que salir de paseo, luciendo altos cuellos y levitas largas.
¡
II
LA PRIMERA INSURGENCIA
El día de San Pedro y San Pablo, ni los tejedores de sombreros ni los cogedores de tagua se
habían preocupado de sus labores. Por el camino del mar, venían a buen paso los pescadores,
esperanzados en llegar antes de que el sol les hiciera fatigosa la marcha por que estaban en
la mitad del verano; y los vendedores de maní y sal prieta, acomodan su mercancía en
3
charoles de madera, se apresuraban por ganar los mejores puestos de la plaza, mientras
ensayan las voces en el pregonar la venta las mismas.
Eloy y su hermano mayor, José Luis, bien montados, galopaban ya por medio día, vistiendo
alegres ponchos de hilo y cubrían las cabezas con grandes sombreros de paja blanca. Ambos
hermanos, ahora, después de la tarea, retornaban a Montecristi para alcanzar el mejor
momento de la fiesta.
Eloy amarró el caballo a un estante, limpio el sudor del rostro, se despidió del hermano y se
fue en busca de los amigos.
Hacia el mediodía, la procesión, después de haber recorrido por todo el pueblo, retornó al
centro de la plaza. Se hizo el escrutinio de elecciones del pueblo: el Presidente Negro fue
declarado electo, por el personero del Comité de los Festejos y la fiesta pareció volverse loca:
echáronse a volar por encima de las cabezas los sombreros manabitas.
Eloy, desde una esquina, contemplaba la fiesta en rueda de amigos, había llegado a lo mejor:
los concursos, de repente, se escuchó un grito: ¡Abajo el Presidente! ¡Viva la revolución!
Así hicieran con García Moreno, comentó Eloy, porque pensaba en el derrocamiento de
García Moreno. "Guerra, guerra sin tregua a los enemigos de la Patria.
Y teniendo, como tenía, en la memoria los relatos de don Manuel sobre la revolución de
marzo y la actitud generosa de liberales como el general Urbina, que había manumitido a los
esclavos y por primera vez en la historia ecuatoriana, olvidado los métodos crueles en las
persecuciones.
Eloy leía libros que le llenaban el corazón y la cabeza de altos sentimientos. No era extraño
a esta afición su padre, quien, merced a sus relaciones comerciales, podía, no y pese a la
prohibición de introducía libros capaces de alterar el orden garciano de la República, le
proveía de folletos, revistas, volúmenes que predicaban los derechos del hombre, las
doctrinas liberales y la cruzada masónica empeñada en transformar románticamente el mundo
en estación de paz y de fraternidad.
Bien lo dijo y lo creyó: García Moreno era un déspota, sanguinario perseguidor de los
liberales, utilizador del clero para sus fines absolutistas. Allí estaban el Concordato, que
sometía el país a la voluntad extranjera de Roma.
"La Patria necesita, comentó Eloy, de rehabilitación, y usted García, la necesita también,
porque en su conducta pasada hay una atrocidad, que usted tiene que borrar a costa de su
sangre.
4
Una mañana de junio exultaron de placer desconocido a sus veintidós años. Apenas dos
docenas de hombres pudieron juntar, pero se sentía todo un capitán. Con la diminuta tropa
campesina inició la aventura reivindicadora. Las posibilidades de sufrir derrota no contaban
para él. Distribuyó las escasa municiones entre los que poseían armas de fuego.
El grupo de jinetes de Alfaro atravesó las calles del pueblo, está usted prisionero de la
revolución Coronel, después, obligó Eloy al gobernador a seguirle, y por fin estuvo su
libertad, ofrecido a apoyar la revolución.
Mi hijo Antonio es llamado a hacer la aventura, de esta patria que me ha costado tantos
desvelos.
Eloy se marchó, no espero un día más dejo una carta desbordado el corazón, su madre,
dándole el hijo, Rafael, a su ciudad; tomo rumbo al Istmo. Durante su travesía, en la
penumbra de una tristeza nueva, saboreo la amargura de la derrota.
III
EL CORONEL ALFARO
Eloy que huyo de la persecución, ni en Panamá ni en San Salvador, ni en los viajes, la paz
venía a su espíritu. Le exasperaba el exilio. Las ideas le bullían, preparando la acción: iría a
Lima, hablaría con el general Urbina, procuraría tomar parte en otra aventura como don
Manuel Alfaro cuando regreso de Europa,
A comienzos de 1865, se encontraba ya en Lima, donde obtuvo trabajo en una casa de
comercio, en tanto esperaba la ejecución de los nuevos planes de Urbina: la lucha, esta vez,
era a muerte, bien que lo sabía. Urbina amagaría el golfo de Guayaquil con una escuadrilla,
y él, señor capitán, iría a Manta, donde un buque de Urbina le esperaría para insurreccionar
la provincia.
García Moreno odiaba a los liberales, a los católicos poco fervorosos, con el convencimiento
de que al Ecuador sólo se lo podía manejar por su mano, merced a un golpe audaz, regresó
5
al poder en 1869, hizo aprobar una Constitución Política que fue llamada, a voces ocultas, la
Carta Negra, y pudo lograr con ella lo que tanto había ansiado: la paz y el orden.
Empero, frente a tan terrible poder, crecía otro, lento, pero firme, imponderable, pero cierto:
el de la digna locura por la libertad que, años más tarde, por manos jóvenes, haría caer a
machetazos su cabeza.
En julio de 1871, apenas un año después del fallecimiento de don Manuel, fletó a su costa el
velero “Evangelina”. a cargo de fusiles y municiones y la envió, al cuidado de Ildefonso, con
rumbo a Manta. La “Evangelina” fue apresada por el Gobierno, y otra vez el fracaso le
ensombreció la juventud. hasta que llegó para él la hora de la embriaguez.
Se había enamorado, y esta ocasión, para siempre. Escribió una carta a su madre rogando su
permiso. En 1872 se casó con doña Ana Paredes Arosemena, dos años después de la muerte
de su padre. El nacimiento de su primer hijo en matrimonio, lleno su vida, lo llamó Bolívar.
Cierto día le llegó la noticia: el 6 de agosto 1875, García Moreno había sido asesinado en el
ingreso del Palacio de Gobierno de Quito. Las cosas no cambiaron de inmediato: el general
Salazar, desde el Ministerio de la Guerra, destruía los empeños liberales. No contó con el
pueblo quiteño, que el 2 de octubre, inflamó las calles de la vieja ciudad colonial con su
presencia tumultuosa. Salazar, desde una ventana de palacio, ordenó a las tropas disparar,
más un soldado respondió: ¡Nosotros también somos el pueblo!
Al saberse defraudados por Borrero, los liberales resolvieron su derrocamiento: Esta vez
Eloy, pudo moverse libremente por las calles de Guayaquil. Había dejado en la querida
ciudad colombiana de Panamá, su mujer, su hija, sus negocios. Primero el deber.
La primera y auténtica batalla tuvo a sus treinta y cuatro años de edad. Un sombrero de fiel
paja manabita no le abandona aún entre los rigores del frío. El poncho le da abrigo y se lo da
también el cigarro que fuma constantemente. La levita azul le cae sobre los hombros anchos.
Espada y pistola le sirven como insignias.
Antes de arribar a Riobamba, le llega la noticia del triunfo de Veintemilla en la loma de Los
Molinos, batalla librada el mismo día de la victoria de Galte. La pequeña ciudad les recibió
con miedo hostil. Las casas tenían cerradas puertas y ventanas. Ciudad muerta parecía. En la
6
IV
LOS GRILLOS PERPETUOS
Las cosas no andaban del todo mal en Quito. Pero las cosas no andaban del todo mal, porque
había esperanzas: ya estaban en Quito don Pedro Garbo, en plenas funciones de su ministerio
general, y José María Urbina, en las de general en jefe del ejército. Esperanzas... Poca cosa,
en verdad. El fanatismo se podía mirar en el rostro de los transeúntes.
Los conservadores habían iniciado la guerra contra Garbo, el hereje, y que no era sino Garbo
el iluso. Veintimilla, en el fondo, se reía de todos. Alfaro empezó a notar que las cosas
andaban mal y que las esperanzas se diluían en la presión clerical y se fue a decir lo que
sentía y sabía a su jefe, el general Urbina. A él, al viejo guerrero liberal, lo seguirían todos,
pero no a Veintimilla.
El Coronel Alfaro fue suspendido violentamente de su cargo. Cierto día tomó la diligencia
para Guayaquil, en busca de un barco que lo condujera al querido hogar de Panamá. El 1877
lo vivió Alfaro a rehacer sus negocios y a mantener activa correspondencia con los liberales
de oposición.
El Viernes Santo de 1877, un acontecimiento trágico vino a complicar los asuntos: el
Arzobispo de Quito, Monseñor José Ignacio Checa, al beber el vino del cáliz, se envenenó
Pretendió Veintimilla encarcelarle, pero el clero le arrancó del poder civil, en virtud del
Concordato celebrado por García Moreno con la Santa Sede y hasta entonces vigente.
Alfaro había agotado cartas pidiéndole que no abandone la lucha parlamentaria, un poco
ineficaz, pero de todas suertes, agitadora. Alfaro tenía, a más, otras ideas de progreso en la
cabeza, nacidas cuando, por pocas horas, en la campaña de 1876, administrara el incipiente
ferrocarril del sur.
Hacia abril de 1878, Alfaro volvió a abandonar negocios y hogar en ruta a Guayaquil. Vino
a integrar un grupo de agitación, en compañía del "escritor Miguel Valverde.
Una noche de septiembre de 1878, en los campos montubios de su finca, Vicente Piedrahita
cayó acribillado a tiros. El asesinato, como el del arzobispo Checa, permaneció entre las
sombras, acusando a Veintimilla de la muerte de Piedrahita.
Alfaro arribó a Guayaquil. Había sido llamado por los amigos para que se colocase a la
cabeza de la rebelión. En realidad, observaba el movimiento de las tropas, los cambios de
guardia.
No habría juez que condenase a Eloy Alfaro al tormento y estaba sin sentencia: calabozo,
incomunicado grilleteado y enfermo, Alfaro estaba solo, hundiéndose en el abismo de sus
fuerzas desfallecientes.
V
LA DERROTA DE ESMERALDAS
Guayaquil gozaba de fama como ciudad liberal. Burgueses comerciantes, marchaban, por
instinto y aún a regañadientes, con las ideas del Siglo, pero si, en la sangre del pueblo mestizo
de Guayaquil ardía el corazón. Así también, en este año de 1879, las clases dirigentes
guayaquileñas veían con placer la conspiración contra Veintimilla, pero no arriesgaban nada,
a más de unos pesos empleados con previsión inversionista.
Fracasada la revuelta, no hubo nada que defendiese a Alfaro de las garras de Veintimilla.
Y Alfaro se consumía en el calabozo. Más de treinta días ya enfermo, agobiado por dolores
reumáticos. Un día recibió la cita del Cónsul de Colombia. El 3 de marzo subscribió el
convenio para poder salir de la prisión y del país. El mismo modificó la redacción.
"Una vez que se me asegura que los presos militares han salido ya fuera de la República, me
obligo como caballero, bajo mi palabra de honor, a cumplir lealmente el compromiso de no
prestarme personalmente a alterar el orden público constitucional, ni volver al país sin el
permiso..."
¿Y Anita? Devota de San Juan, había hecho un voto a cambio de la vida de su Eloy: antes de
verlo, de alcanzar su salvación, atravesaría las naves de la iglesia de rodillas, hasta
prosternares frente a la imagen del Santo.
Se acercaba a los treinta y siete años, no tenía ningún poder tangible, hallábase pobre, al
borde de la quiebra, enfermo y fatigado; los negocios estaban liquidados. Entre aventura y
aventura, sus ganancias habían desaparecido. Los últimos recursos, fueron empleados en
comenzar a publicar "Las Catilinarias" de Montalvo, que, también exiliado, desde Colombia
había fustigado a Veintimilla a latigazos iluminados.
Macay, que seguía explotando las minas de "El Corozal", cuyo negocio iniciara con la
cooperación económica de Alfaro, le mandó llamar a su casa. Eloy había liquidado su parte
cuando el siniestro azotó las minas; nada le quedo legalmente del negocio.
8
El Ecuador parecía estar al borde de otra guerra civil, al comenzar el año de 1880, el pacto
ya no existía: estaba roto desde que su carta al gobernador no diera frutos. Por entonces, doña
Anita le dio otro hijo, al que llamó Colón.
Se dedicó a leer libros de táctica, a estudiar las campañas más célebres de la historia, pero
sus favoritas: las libradas por Bolívar y Sucre, el hermano masón mayor, y, por último,
recibió lecciones de arte militar de ,un viejo coronel francés retirado.
Al mando de veinticinco hombres mal armados, puso proa a Esmeraldas. Vientos contrarios
le sisaron el itinerario. En la noche del 17 de octubre fondeaba frente al puerto, ltopo tierra
en 'la madrugada, la capital de la provincia.
Lo de Santa Elena era un nuevo engaño. Una esperanza quedó flotando: Máchala y Santa
Rosa se habían sublevado, le informaron, y puso proa al canal de Jambelí, para encontrar con
nuevas mentiras. Sin agua y sin víveres, le fue necesario avanzar al Perú.
La gente le creía loco, decían, ha enfermado a Eloy Alfaro, y la nueva corrió por los campos,
a ratos quejumbrosa, a ratos burlona. Pocas horas después, la guarnición militar de Quito
proclamaba dictador al general Ignacio de Veintimitla, de la Cuchilla, como le apodó
Montalvo.
Lanzó una tremenda interjección y vio todo su plan perdido. No había más que atacar lleno
de bravura y se fue sobre el enemigo. Alfaro, con el rostro de piedra y los ojos ausentes,
ordenó al corneta tocar la retirada. Veintidós hombres es todo lo que resta de la montonera.
Y así, el 17 de septiembre, luego de os últimos siete días de marcha por las gargantas heladas
y los despeñaderos grises, arribaron a un pueblucho, cerca de Ibarra. Los páramos de Piñén
les hicieron temblar, solitarios frente a los cactus vestidos de cenizas.
VI
EN GUAYAQUIL SE PUSO EL SOL
Empezaba febrero, cuando Alfaro puso pie en tierra esmeraldeña. Alfaro, por aquella
circunstancia, tenía ahora por aliados tácitos. a sus enemigos de siempre. ¿Qué mejor que
organizar un gobierno que respaldase los propósitos liberales?
Iría, a su camino, dictando providencias liberales, haciendo pequeñas las posibles en un
En una hacienda, el general Ampuero, con toda su tropa, se rindió, sin otra condición
impuesta por Alfaro que la de la entrega total del armamento.pero, al llegar a Moníecristi,
donde estableció su cuartel, escribió una proclama: "En las actas populares, vuestra
generosidad me ha discernido el grado de general; os lo agradezco de corazón. Tengo, ante
todo, el deber de dar ejemplo de abnegación y desprendimiento, y lo hago con entusiasmo
El 11 de mayo tanto tiempo gastado tuvo la entrevista con Sarasti en la hacienda San Antonio,
Alfaro le escuchó y a su turno dijo: Mis condiciones son estas: usted conserva el mando de
su ejército y yo el mío; determinaremos de acuerdo las operaciones multares; una vez tomado
Guayaquil, dejaremos al pueblo en libertad para que resuelva lo que juzgue conveniente.
La unificación nacional, era, como debía ser siempre, el pensamiento rector. Alfaro, estaba
listo a transar. ¿Podría sacrificar el partido liberal? Al anochecer de ese mismo 9 de Julio en
que había entrado triunfante a Guayaquil, llamo a su ministro de gobierno y con su parecer
expidió una proclama: ”Guayaquileños, vuestras autoridades las elegiréis vosotros, como las
eligió Quito, y así mismo os adheriréis al gobierno del litoral o al interior; si por ninguno de
10
los dos os decidís, creareis uno por separado, para que los tres convoquen a todos los pueblos
a una Convención Nacional.
El 10 de Julio las calles fueron estrechas para contener al pueblo, a la juventud, a los
estudiantes, alto el grito por Alfaro. Los conservadores, entonces, acordaron conferenciar,
pidiéndole que asistiese solo. Formemos el sextavirato con usted- le dijeron los tres delegados
del gobierno de Quito.Así no habrá más que un gobierno y la unidad nacional se sostendrá
hasta que se reúna la convención. Le replicaron que el pentavirato no aceptaba la existencia
de dos gobiernos en el país. Era el ultimátum. Alfaro sonrió y permaneció terco.
Écheme usted abajo secamente, le respondió Alfaro. De mi parte no saldrá el primer tiro;
pero en cambio, tenga usted la seguridad de que cumpliré con mi deber.
Por los salones conservadores, comenzó a correr un chiste cruel: si hablaban de Alfaro le
llamaban: El General de las Derrotas.
VIII
JARAMIJO
Cuarenta y dos años, pobre, difamado, vencido, solo doña Anita le devolvería lo robado: sus
alegrías y sus esperanzas: cierto que no había dinero, cierto que en Panamá la vida le resultaba
dura, pero la casa en que vivían había heredado doña Anita y sus parientes próximos la
ayudaban. Los hijos no carecían de pan ni de escuela.
Pero muy pronto todo conspiraría para que se levantase en armas sin pensarlo dos veces. La
insistencia de sus partidarios y los desmanes de Caamaño le decidieron.
Caamaño, el mismo, no era más que un comerciante afortunado ahora, que especulaba con
el estado, sirviéndose de parientes y amigos.
La indignación crecía y la rabia no hallaba otra salida que la de llamar a Alfaro, cuyas
fugases, pero serias obras eran anuladas, como la creación de los colegios Bolívar y Olmedo
en Jipijapa y Portoviejo. Ambos centros de educación creados durante la campaña,
constituían un orgullo para Alfaro.
11
El diezmo suprimido por él, fue restablecido con gran regocijo de frailes mientras la prensa
liberal era amordazada y sus redactores, como Emilio Estrada, editor “El Federalista”,
encerrados en prisión.
El Salvador con el Presidente Zaldívar, acordó ayudar Alfaro con veinticinco mil pesos. Una
carta de crédito a orden de Alfaro fue suficiente el tomo en calidad de préstamo no obstante
del ofrecimiento incondicional. Hacia octubre de 1884, envió a Federico Proaño a Costa Rica
donde siguiendo instrucciones de Alfaro, compro el buque “Alajuela” por treinta y cinco mil
pesos. Zaldívar cayo del poder, se arruino no pudo cubrir su crédito. Los vendedores del
buque perdieron y clamaron por su dinero inútilmente porque no había como pagarles.
Portoviejo fue ocupada sin resistencia y en Esmeraldas, el cuartel asaltado. Dos provincias
ya. Mas el gobierno había despachado tropas, artillería y ametralladoras. Alfaro tenia
instruido acosar al enemigo con guerrillas, evitando comprometer una batalla hasta su
llegada.
IX
LA PACIFICACION
Tropas enemigas pasaron cerca buscándole, a Eloy Alfaro además con los pocos hombres
que llevaba, se refugió en una cueva atento el oído, el pulso ligero, escuchó: Que si lo
encontraban a Alfaro, no hay que dejarlo con vida ni un segundo. Aquello le hizo volver el
humor: recordó cuanto alivio sus veinte años cuando colmado de exaltaciones, trabajaba
aun para lo incierto. A Eloy Alfaro solo le quedaba la montaña protectora que era
Esmeraldas y lo único que decía Alfaro quienes me siguen y había respondido un
musculoso negro esmeraldeño gritando todos los que estamos con usted mi general, que
desde hace veinte años quería a Alfaro y que había sido su subalterno cuando en
Montecristi apresara al gobernador Salazar. Lo acompañaría al fin del mundo. Alfaro era
muy querido por aquellos hombres que le acompañaban en sus derrotas y batallas eran un
líder que trata siempre de ir en busca de batallas donde se enfrentaba con sus enemigos,
a veces Alfaro por más que luchaba nunca dejó de ser un verdadero liberal a pesar que
perdía a ciertos amigos en aquellas batallas y que el siempre recordaba a sus fieles
compañeros liberales e ideales.
12
En Enero de 1885, el coronel Luis Vargas Torres, Medardo Alfaro y varias camaradas se
encontraron en el rio Esmeraldas con Alfaro. La capital de la provincia estaba otra vez en
poder del gobierno, pues había quedado desguarnecida cuando los liberales se aprestaron
a marchar hacia Manabí para reforzar la acción de Alfaro.
Aunque a Eloy Alfaro la madurez le gano de repente, cuando solo, sintiendo la ausencia,
se había llevado las manos a los ojos y había pasado sobre ellos levemente sus dedos
fríos. Viro las palmas las palmas hacia arriba, la miro y las dejo caer, Eloy de repente se
sintió otra vez en la derrota, pero se levantaba con mucha furia para seguir luchando por la
libertad aquello que desde niño sintió luchar por la libertad y sigue luchando por mas
enemigos que tenia y él seguía cumpliendo su palabra que era luchar por la libertad.
LA VOZ DE LA TIERRA
Eloy Alfaro era un hombre que venía luchando por más de 24 años, su idea se iba
materializando, este hombre de pequeña estatura, barbón, sencillo, y sin literatura, estaba
logrando el cambio en el Ecuador. Eloy Alfaro no ha vivido en Paris, tampoco ha estado en
una universidad, no tenia cultura y no se ha relacionado con la gente bien, como podía
pretender la presidencia de la república, decía la gente adinerada, pero el pueblo no
pensaba eso, ellos lo amaban.
Ser alarista era ser valiente, desafiar lo establecido, querer la felicidad común, todo el
mundo quería ser alfarista, valiente, desafiante. Todos gritaban Viva Alfaro carajo.
Alfaro ha sido uno de los luchadores y liberal, y él se encuentra en los corazones de cada
ecuatoriano, aquel viejo luchador como se lo recuerda día a día un hombre humilde,
sencillo, honrado, sensato que a pesar de sus derrotas se levantaba y no se dejaba vencer
por nada ni por nadie. Por eso hasta el día de hoy yo lo recuerdo como un ex presidente y
un hombre libre de pensamiento, aunque para el siempre estaba la libertad y consiguió
dicha libertad donde cada ecuatoriano somos libres de pensar y opinar.
Se pretendía matar a Alfaro, unos chocolates le fueron enviados, envenenados por
supuesto pero Anita les dio al perro y este murió convulsionando. Lo iban a matar así por
sorpresa en una encrucijada cualquiera, para él la única posibilidad de grandeza que tenía
los pueblos americanos era el cumplimiento de los ideales del libertador. La idea de
reorganizar la antigua nacionalidad colombiana bajo la forma federal no favorecería al
Ecuador. Para Alfaro Colombia era su segunda patria, Alfaro amaba Colombia porque era
hija de Bolívar, por haber vivido en ella los destierros, y por ser la tierra de América y porque
allí nacieron sus hijos.
13
EL ROBO HONRADO
Esto era lo que decía el viejo luchador Alfaro Delgado: ¨Robar al gobierno era sin duda un
delito, pero robar para la revolución, para la libertad, era una tremenda heroicidad¨.
La sociedad burguesa de Guayaquil se había conmovido con un escándalo, solo un diario
el telégrafo defendía a ese hombre, Modesto Rivaneria quien era empleado de tesorería de
la hacienda en Guayaquil. Le había ordenado ir al banco y hacer efectivo un cheque por
diez mil pesos, los mismo que los cogió .Su acción le torturaba pues era un hombre
honrado, pero más que nada era un hombre que su adolescencia estuvo enamorado de los
ideales de Alfaro.
El partido conservador sabia proteger su hacienda pagaba tropas para cuidar el orden , se
enfurecía cuando alguien hablaba en nombre del pueblo, en la costa el montubio y en la
sierra nada significaban, los hombres de cultura los inteligentes ,los de dinero, no
comprendía lo que era un país atormentado , que era el Ecuador.
Alfaro iba a ser asesinado tarde o temprano y él se defendía diciendo me asesinaran pero
mi sangre los ahogara y cimentara la idea liberal. Alfaro era un peregrino glorioso para el
pueblo.
LA DEUDA GORDIANA
A poco, en 1891, publicó la primera parte de su trabajo, con el título de Deuda Gordiana.
Era un latigazo en pleno rostro de la reacción y de los cómplices del imperialismo. Los
folletos circularon clandestinamente en el Ecuador. Los tiros demoledores estaban bien
dirigidos. Los ecuatorianos leyeron una a una esas páginas valientes, y el nombre de Alfaro
se repitió como el de un estadista que demostraba pleno saber en los asuntos vitales del
país. Hombre de Estado, preparaba en el estudio su gobierno. Alfaro destruyó los planes
financieros de los conservadores. Alfaro tenía sus cosas y Anita la esposa de Alfaro tenía
sus hijos, no podía seguirle, sin protestas por los caminos de la aventura. Pero cómo se
había puesto de pena cuando su Anita cayó enferma. Una leve sonrisa le cruzaba la cara.
Palabras confortadoras le había escrito, orgullosas también: “...No creas que te vas a morir,
porque tienes que vivir para que cuides de nuestros hijitos. A la vuelta de algunos años, lo
probable es que me muera yo, porque la tarea que me ha impuesto Dios debe tener su
término, Pero sufrimientos y vida glorioso que han de llenar de justo orgullo a los míos,
especialmente a ti y a mi prole Llegarás a ser una viejita muy regañona, pero siempre muy
respetable; y cuando la gente te vea pasar dirán con respeto señalándote: ésa es la viuda
del héroe, y tú, más orgullosa, con justo título, que la generalidad de las mujeres, vivirás
resignada y confortada con mi recuerdo y siempre protegida por Dios y cuidando de nuestra
ilustre prole.
Cuando estuvo en Chile –pocos días–, lo primero que hizo fue no comer en el hotel. Hacíalo
en casa del periodista Juan Murillo, exiliado también, cuya esposa disponía, en honor de
Alfaro, las comidas sin cebollas.. Prosiguió a la Argentina, deteniéndose en Mendoza, para
recordar mejor la figura de San Martín.
En Buenos Aires, doña Carolina, la esposa del compatriota Moncayo, Avellán, también le
sacó de apuros, ofreciéndole comidas sin cebollas. Detúvose más tiempo aquí, porque se
halló sin recursos. Hizo amistad con Bartolomé Mitre, como la había hecho en Chile con
José Balmaceda, pero, cuando Mitre le preguntaba en qué servirle, ¿cómo descender a
pedirle dinero? Esperó el auxilio de los íntimos y se entretuvo en su correspondencia
Hombre rico ahora, le era deudor de una apreciable suma desde los tiempos prósperos de
15
Panamá. Le buscó. Y recibió lo necesario para llegar a Caracas. De todas partes donde
hubiera una estación de correos escribía a su Anita y a los suyos.
Conoció Uruguay y Brasil. Y cuando llegó a Caracas, quedó sorprendido: jamás imaginara
el recibimiento que le hicieron. Hombre sin complicaciones oscuras en el alma y aunque las
tuviera, sabía ocultarlas–, a pesar de su ambición, permaneció absorto. Si admiraba a
Bolívar, nunca –salvo en lo íntimo– salieron para oídos ajenos las habituales palabras del
Libertador: “mi gloria”. Por eso, se sobrecogió cuando le trataron como a un héroe.
Silencioso y tímido, las flores, los elogios y los vítores lo dejaron con el alma recogida. Le
visitó el general Ignacio Andrade, en representación del general Crespo, que hallábase
ausente, y le hizo entrega de un primer aporte para la revolución. Crespo empezaba a
cumplir sus promesas que hiciera en Lima. Apenas pudo llegarse a Panamá. Luego,
halagado por las cartas y las promesas, enrumbó a Nueva York. Allí contaría con el apoyo
de la firma comercial J. M. Larralde y Compañía, de liberales venezolanos, que sirviera de
centro de aprovisionamiento a los rebeldes de Venezuela. Conoció a exiliados de países
hermanos e hizo perdurable amistad con el gran José Martí. Y a pesar de no haber tenido
éxito, sus voces interiores le avisaban que pronto habría de gobernar en el Ecuador: así,
tuvo conferencias con personas que más tarde le podrían ayudar en la construcción del
Ferrocarril de Guayaquil a Quito, exigencia vital, fisiológica de la Patria.
Marchó, por fin, a Centro América. Detúvose en Costa Rica, junto a la anciana madre. Y
cómo no se transformara, si ella misma le había dicho en toda ocasión, cuando se lanzara
a sus salidas de quijote: “Anda hijo, anda y cumple con tu deber”.
Y luego, a buscar el legado de Macay. Cartas y cartas a su Anita, dándole razón de las
gestiones. Cuando las minas de El Corozal se incendiaron, cuando todo se liquidó en un
día, cuando vino la quiebra, Alfaro perdió sus capitales. Eloy Alfaro Delgado todo se lo
contaba a doña Anita: “...Quizás mi permanencia en esta capital sea muy útil para la paz de
Centro América Era un pequeño incidente sin importancia. Sublevaciones en Centro
América eran muy frecuentes. Lo que valía era que las gestiones de paz habían dado frutos.
La presencia y los consejos de Alfaro iniciaron el éxito. Después, un Congreso logró el
tratado. Se le rindió al caudillo ecuatoriano calurosos homenajes de gratitud.
Conoció a exiliados de países hermanos e hizo perdurable amistad con el gran José Martí.
Y a pesar de no haber tenido éxito, sus voces interiores le avisaban que pronto habría de
16
gobernar en el Ecuador: así, tuvo conferencias con personas que más tarde le podrían
ayudar en la construcción del Ferrocarril de Guayaquil a Quito, exigencia vital, fisiológica
de la Patria.
Una hora antes había nacido su último hijo. Contempló con los ojos velados a su Anita
buena, y luego tocó al niño, inclinó la cabeza, puso su mejilla contra la pequeña frente,
pálida, pero con risas en todo el rostro. ¿Cómo llamarlo? doña Anita, esta vez, reclamó
insistente:
–Bueno, Anita, pero Colón también. Le pondremos los dos –Colón Eloy, saboreó letra por
letra– y firmamos la paz, Halló a los hijos crecidos y muy sabios. Pequeñas sorpresas
milagrosas de todos los días en el hogar, después de tantos años de ausencia. Era feliz.
Su vida errante no había tenido sitio para aventuras de amor el año de 1830 se adueñó
Flores del país, y duró hasta 1845, quince años, en que cayó; degenerado el partido
vencedor, sucumbió en 1860, a los quince años, y se apoderó del solio García Moreno,
hasta 1875. Y como se acercaban nuevas elecciones y se habrían de repetir los antiguos
atentados, daba sus consejos:
“...Deben protestar en favor de la dignidad de la Patria; y esto hay que hacerlo en la escala
en que se pueda. Un año más y terminaría el período presidencia de Antonio Flores. Era,
pues, el momento de preparar la transformación.
Porque, si no podía usar de las balas de plomo, emplearía “las balas de papel”. Hacia 1834
un congreso de plenipotenciarios acordó la distribución de la deuda, pero el Ecuador, bajo
el mando del general Juan José Flores, harto ocupado con los menesteres de casa, no
concurrió a la discusión. Le tocaron veintiuna y media unidades –cincuenta a Nueva
Granada, después llamada Colombia, y veintiocho y media a Venezuela–. Aquello equivalía
a cerca de un millón y medio de libras esterlinas.
Esmeraldas, reconoció los terrenos y firmó un contrato, por el cual se daba a los acreedores,
por bonos y provisionales, o sea, por intereses vencidos, doscientas mil cuadras de terrenos
17
en Esmeraldas, cuatrocientas mil en las provincias del Azuay y del Guayas, y dos millones
en el territorio oriental. Pero ocurrió que el Perú reclamó, aduciendo que los territorios
orientales se hallaban en disputa y la concesión no pudo hacerse efectiva. Fue entonces
cuando el Ecuador hubo de gastar dinero y energías para oponerse a la invasión peruana
que organizara el general Castilla, Presidente del Perú A pesar de todo, en 1860 un señor
James Wilson fue autorizado por Mocatta, que era Cónsul inglés en Guayaquil, a apropiarse
de cien mil cuadras en Esmeraldas.
La pluma de Alfaro denunciaba cómo entonces la política de “la argolla” quería llevar a feliz
término la negociación En una de esas cartas, que reproducía Alfaro, Caamaño pedía un
adelanto de ocho a diez mil sucres para atender los gastos de su apoderado en Quito y dar
algunos convites a los diputados que conviniera atraerse.
Los documentos del negocio también fueron publicados en el mismo folleto de Alfaro. Alfaro
extremaba sus ataques, sin descuidar ninguno de los frentes: “La opinión pública, la opinión
honrada e independiente del Ecuador acusa a don Antonio Flores de tener interés y parte
principal en los siniestros manejos de esa especulación, cargo, por desgracia, justificado
con su pertinaz empeño en favorecer a todo trance la legalización de ese monstruoso
convenio”
Antes de abandonar la Presidencia, dejó estas palabras: “Nadie ha llevado luto, nadie ha
llorado persecución ni destierro”. Y había desterrados, como Alfaro y muchos otros
liberales, a los que nunca hubiera permitido retomar a la Patria. Los últimos tiempos de su
gobierno los dedicó a buscar sucesor. Ninguno mejor que el general Francisco Salazar,
18
Ministro en el Perú por muchos años ya. Al llegar a Guayaquil, fue sorprendido por la fiebre
amarilla. Cordero resultó Presidente Verdad o no. Cordero se doblegó de todos modos a
las demandas de Caamaño. Y ocurrió que el grupo político gobernante se descompuso
rápidamente. Si no había montoneras, había en cambio escritores, como aquéllos que
redactaban
“El Perico”, periódico satírico, que desde hacía tiempo rompiera los fuegos contra “la
argolla”. “Cada pájaro taje su propia pluma y en ristre”, decía el lema del periódico. Alguna
vez, sin embargo, fueron perseguidos y tuvieron que cambiar de imprenta o buscar otro
nombre, como “El Califato”, Algunos frailes abrieron campaña contra “El Perico”.
Los sucios manejos de Caamaño culminaron en una espantosa afrenta nacional. Estaba
Alfaro en su residencia habitual de Costa Rica, cuando le llegaron las noticias. Antonio
Maceo le dio un millar de pesos que había podido obtener para él, y con esa suma partió a
Nicaragua en demanda de ayuda. Adoleció después de silencio, como solía ocurrirle, hasta
que el desembarco de tropas inglesas en Corinto (Nicaragua) le renovó el ímpetu. Se
hallaba en su campamento de Amapala, trabajando en sus planes de expedición sobre el
Ecuador. Americano orgulloso, se presentó al Gobierno de Nicaragua a ofrecer su espada
para batir a los invasores. El presidente Zelaya estuvo de acuerdo, pero no pudo vencer la
intriga diplomática, y tuvo que ceder. Las concesiones hechas a los ingleses irritaron a
Alfaro y más porque debía callar.
EL PUEBLO EN ARMAS
Aquel día amanecieron cubiertas de mantos negros las estatuas de los próceres era un
duelo sobre la patria, turbas amenazantes desfilaron frente a los balcones de la casa de
Caamaño en todos lados se escuchaba el grito ¡viva Alfaro!, aquella tarde la asamblea
popular designo una comisión investigadora, mientras la prensa le pedía a Cordero que
19
expusiera las razones por las cuales no pensaba que era deshonroso arrendar o prestar la
bandera del Ecuador.
papá Ignacio de aquella inquietante Marietta que poseía bienes en el Ecuador, heredados
de su marido, Antonio Lapierre, fallecido a poco antes de casado, y hermano del humorista
poeta de “El Perico”; por ello, hacía frecuentes viajes al país Papá Ignacio tiene que
regresar, se repetía, así como regresaron otros,
Vivía en Guayaquil, en la misma casa de José Lapierre, cuando llegaron las primeras
noticias en una carta del general Veintemilla, cuyas relaciones adquiridas en
Chile, en mérito de haber sido Presidente del Ecuador, le puso en dominio del secreto
extraordinario. Un joven liberal, Alberto Reina, empleado de la oficina del Cable, obtuvo
copia de los telegramas cifrados enviados a Caamaño por el Cónsul del Ecuador en Nueva
York.
Naturalmente, la propuesta, hábilmente insinuada, tenía que venir del extranjero. Y así
ocurrió. Los cables sustraídos fueron descifrados en el despacho del director de “El Diario
de Avisos” –después “El Telégrafo”–, José Abel Castillo. El primero contenía una propuesta
oficial a nombre del gobierno de Chile. Flint ofrece dos mil doscientos cincuenta libras en
privado para nosotros, procure conseguir resultado favorable, pasaba que Chile tenía
interés en vender al Japón el crucero de guerra “Esmeralda”, pero, como había declarado
poco antes su neutralidad en la guerra que ese país sostenía con la China, quería sacar las
castañas del fuego por mano ajena. En un principio, buscaron un país centroamericano,
pero ninguno quiso aceptar. Luego, valiéndose de un vago ofrecimiento de apoyo moral y
materiales de guerra, en caso de conflicto con el Perú, se pensó en el Ecuador. Caamaño
no tardó en convencer a Cordero y sus ministros de lo ventajoso de la negociación, que
daría al país un aliado poderoso en el momento en que las relaciones con el Perú hicieran
crisis, y estaban haciéndolo a cada instante. Cordero nada sabía de la gratificación a
Caamaño, por más que debió sospecharlo. “Estamos de acuerdo en que se le preste a
Chile el servicio que desea –decía el Presidente en un telegrama a Caamaño–, pero hay
que buscar una forma decente de prestárselo”. “telegrafíese a nuestro Cónsul en Valparaíso
para que, en nombre de nuestro gobierno, consienta en que el buque de guerra
“Esmeraldas” haga un viaje de ensayo a Honolulú, para que podamos conocer sus
condiciones marineras y perfeccionar negocio si éstas no satisfacen.
20
El 25 de Junio, Alfaro escribió una conmovedora proclamación: “Nada soy, nada valgo,
nada pretendo, nada quiero para mi, todo para vosotros, que sois el pueblo que se ha hecho
digno de ser libre.” Alfaro decía que les corresponde velar por los intereses del pueblo.
Alfaro sabía que por la ignorancia en la que habíase mantenido al pueblo, el organismo
nacional marchaba a destiempos peligrosos, él dudaba que contaría con hombres de
pensamiento que le ayudaran en la obra de crear un país, y la primera obligación para esto
consistía en conciliar, pero Alfaro conocía el fanatismo los pueblos sometidos a la clerecía,
y pensó que será casi imposible cambiar sus ideas, pero lo intentó.
Entonces inició y envió dos comisiones de paz es decir salieron de Guayaquil, pero ambas
comisiones fueron rechazadas, pero también partieron a manta, y también esta no se logró
conciliar a contrario obstaculizaron las negociaciones y pretendieron que esta comisión
fuera apresada y conducida a Quito.
La administración civil amenazaba hundirse, los días pasaban y con la angustia de no tener
cerca un jefe capaz de organizar la revolución y conducir al triunfo, pero llegó a Guayaquil
el General Alfaro un 18 de junio, el pueblo entero salieron a las calles, millares de palabras
dichas salían en libertad, y gritaban:
- ¡Viva Alfaro!
Este día flamearon las banderas, luego frente a los balcones de la Gobernación, no hubo
aliento que no se cortase ni pecho que no estallara, Alfaro lanzó las miradas hasta muy
lejos, y no pudo ver al fin de aquella muchedumbre, sus voces parecían en el aire como el
zumbido de millones de abejas, el pueblo cantó su triunfo.
Los dulces sermones se transformaron en discurso de agitación, decían que tienen que
vencer al demonio.
21
¡Guerra de muerte al Indio Alfaro, al inmundo Satanás que iba por su alma!, así esta guerra
civil empezaba a convertirse en una peligrosa guerra de religión.