Ebook PDF
Ebook PDF
Ebook PDF
COLECCIÓN ESTUDIOS
HISTORIA
Los historiadores españoles
en el franquismo, 1948-1975
La historia local al servicio de la patria
FICHA CATALOGRÁFICA
© Los autores
© De la presente edición, Institución «Fernando el Católico».
ISBN: 84-7820-
DEPOSITO LEGAL:
[7]
INTRODUCCIÓN
«...Cuanto menos homogéneo, social y culturalmente, sea un
contexto, cuanto más dividido esté por marcadas diferencias
económicas, sociales, culturales, étnicas o lingüísticas, tanta
mayor probabilidad hay de que cada sujeto se focalice sobre
objetos que le son estrictamente propios, portadores de su tem-
poralidad particular. La pluralidad de objetos (cogniciones, moti-
vaciones, acciones) queda incrementada en los casos en que
operan fracturas generacionales intensas lo cual es a su vez
inevitable cuando no hay un sistema educativo bien institucio-
nalizado, unificado, centralmente orientado y dirigido, y trans-
misor de valores generalmente aceptados, de los que se hace
cargo, transitivamente, una generación tras otra. Si este sistema
existe (...), entonces resulta que desde el pequeño espacio-tiem-
po local hasta el gran espacio-tiempo estatal la comprensión de
las acciones humanas viene en última instancia determinada por
el espacio-tiempo estatal; éste es determinante nada remoto de
las expectativas y carreras de los actores. (...) Si lo que hay es,
en vez de todo eso, una ficción institucional como aconteció
bajo el Régimen del General Franco, o bien no hay en absoluto
clase dirigente, como acontece ahora, entonces no hay tampoco
unificación de los microtiempos en la serie gobernada del
macrotiempo, y aquéllos se imponen con su desorden, su caos
y sus mediocridades con figura de protagonistas»1.
1
Esteban Pinilla de las Heras: La memoria inquieta. Autobiografía socioló-
gica de los años difíciles, 1935-1959, Madrid, C.I.S., 1996, p. 7.
[ 11 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
2
Karl Otto Apel: Transformation der Philosophie, II, Frankfurt, Suhrkamp,
1976 citado en Jesús Conill y Adela Cortina: «Razón dialógica y ética comunica-
tiva en K. O. Apel», en VV.AA.: El pensamiento alemán contemporáneo,
Salamanca, Ed. San Esteban, 1985, pp. 145-191. Una buena aproximación a Apel
en el monográfico dedicado por la revista Anthropos (183, 1999).
[ 12 ]
INTRODUCCIÓN
3
Aunque volveremos más adelante forzosamente sobre este concepto, vid.
Jürgen Habermas: Historia y crítica de la opinión pública: la transformación
estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, y «Sobre el uso
público de la historia», en id.: La constelación posnacional. Ensayos políticos,
Barcelona, Paidós, 2000, pp. 43-55. Algunas reflexiones publicadas en España en
Juan José Carreras y Carlos Forcadell: «Historia y política: los usos», en id., eds.:
Usos públicos de la historia. Ponencias del VI Congreso de la Asociación de
Historia Contemporánea, Madrid, Marcial Pons y Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2003, pp. 11-45, y Gonzalo Pasamar: «Los historiadores y el “uso
público de la historia”: viejo problema y desafío creciente», Ayer, 49, 2003, pp.
221-248. Un estudio monográfico interesante sobre el uso público de un aspec-
to de la historia de España durante el franquismo en Gonzalo Ruiz Zapatero:
«Historiografía y “uso público” de los celtas en la España franquista», en
Fernando Wulff Alonso y Manuel Álvarez Martí-Aguilar, eds.: Antigüedad y
Franquismo (1936-1975), Málaga, Diputación de Málaga, 2003, pp. 217-240.
4
Vid. Elena Hernández Sandoica: «La historia contemporánea en España:
presente y futuro» y Juan Sisinio Pérez Garzón: «Sobre el esplendor y la plurali-
dad de la historiografía española. Reflexiones para el optimismo y contra la
fragmentación», en José Luis de la Granja, Alberto Reig Tapia y Ricardo
Miralles, eds.: Tuñón de Lara y la Historiografía española, Madrid, Siglo XXI,
1999, pp. 355-364 y 335-354, respectivamente. Vid. también Miquel A. Marín
Gelabert: «Ayer, luces y sombras del contemporaneísmo español en la última
década», Ayer, 41, 2001, pp. 213-258.
5
Juan José Carreras Ares: «La Historia hoy: acosada y seducida», en
Antonio Duplá y Amalia Emborujo, eds.: Estudios sobre Historia Antigua e
Historiografía Moderna, Vitoria, Instituto de Ciencias de la Antigüedad,
Universidad del País Vasco, 1994, pp. 13-18, cita de la p. 14. Del mismo autor,
«El ángel de la historia», en Juan José Carreras: Seis lecciones sobre historia,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2003, pp. 83-97.
[ 13 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
6
Vid. los textos comprendidos en Manuel Suárez Cortina, ed.: Historia de
Cantabria. Un siglo de historiografía y bibliografía, 2 vols., Santander, Fundación
Marcelino Botín, 1994, y José Ángel García de Cortázar, ed.: La memoria históri-
ca en Cantabria, Santander, Asamblea Regional-Universidad de Cantabria, 1996.
7
Vid. Justo Beramendi, ed.: Galicia e a Historiografía, Santiago, Tórcu-
lo, 1993; o Ramón Villares: «La historiografía gallega actual», en Joseba
Agirreakkuenaga y Mikel Urquijo, eds.: Perspectivas de historia local: Galicia y
Portugal. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993.
8
Vid. Jon Juaristi: «La invención de la tradición vasca», en J. A. García de
Cortázar: La memoria histórica en Cantabria, Santander, Asamblea Regional-
Universidad de Cantabria, 1996, pp. 205-218; Javier Corcuera Atienza: «Historia y
nacionalismo en el caso vasco: de la invención de la historia a los derechos que
de la historia se derivan», en Carlos Forcadell, ed.: Nacionalismo e historia,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1998, pp. 53-72; José Luis de la
Granja: «El nacionalismo vasco: de la literatura histórica a la historiografía», Historia
Contemporánea, 7, 1992, pp. 209-236; o más recientemente Mikel Urquijo: «El
Seminario Internacional de Historia Local (1990-1994)», en Ignacio Peiró y Pedro
Rújula, eds.: En construcción. Historia local contemporánea, Zaragoza, Centro de
Estudios Darocenses, Institución «Fernando el Católico», 2003, pp. 135-139.
[ 14 ]
INTRODUCCIÓN
9
La historia de la historiografía catalana ha sido la más cultivada en los
últimos años. Dejando de lado las obras puramente biográficas, vid. Jesús
Mestre Campi: «La historia local en Catalunya: antecedentes y situación actual»,
en J. Agirreakkuenaga y Mikel Urquijo, eds.: Perspectivas de historia en Catalunya,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993, pp. 13-30; Pere Anguera: «Introducción a
la historia local catalana», en Pedro Rújula e Ignacio Peiró: La Historia Local en la
España Contemporánea, Barcelona, L’Avenç-Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 9-16;
Antoni Simon i Tarrés: «Per una història de la historiografia catalana. Una aproxi-
mació bibliogràfica», en VV.AA.: La historiografia catalana, Girona, Cercle d’Estudis
Històrics i Socials, 1990, pp. 107-113; Xavier Garcia: Història i cultura local a
Catalunya al segle XX, Tarragona, El Mèdol, 2002; Jaume Aurell: «Historiografía y
nacionalismo en la Cataluña contemporánea, 1830-1960», en El siglo XX: balance y
perspectivas. V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Valencia,
Universitat de Valencia, 2000, pp. 7-18; Carles Santacana: «La historia local catalana
¿hacia la normalización?», en Ignacio Peiró y Pedro Rújula, eds.: En construcción.
Historia local contemporánea, o.c., pp. 137-134; y el reciente libro de Enric Pujol:
Història i reconstrucció nacional. La historiografia catalana a l’època de Ferran
Soldevila (1894-1971), València, Afers, 2003.
10
Vid. Leandro Álvarez Rey: «La historia política en Andalucía (ensayo
bibliográfico y líneas de investigación)», Revista de Historia Contemporánea.
Universidad de Sevilla, 7, 1996, pp. 151-199 y Juan Antonio Lacomba: «Las eta-
pas de la reconstrucción historiográfica de la historia de Andalucía. Una aproxi-
mación», Revista de Estudios Regionales, 56,1,2000, pp. 15-48.
11
Vid. dos ejemplos en Pere Fullana, Isabel Peñarrubia y Antoni Quintana:
Els historiadors i l’esdevenir polític d’un segle a Mallorca, Barcelona, Publicacions
de l’Abadia de Montserrat, 1996, y la compilación de textos en torno a Josep
Maria Quadrado i el seu temps, Palma, Miguel Font, editor, 1997.
12
José Luis Gómez Urdáñez: «Veinte años de historia moderna de La Rioja»,
Cuadernos de Investigación Histórica Brocar, 18, 1994, pp. 49-86, y Jesús Javier
Alonso Castroviejo: «Veinte años de historia contemporánea de La Rioja»,
Cuadernos de Investigación Histórica Brocar, 20, 1997, pp. 347-367.
13
Vid. Aurora Rivière Gómez: «Envejecimiento del presente y dramatiza-
ción del pasado. Una aproximación a las síntesis históricas de las Comunidades
Autónomas españolas (1975-1995)», en Juan S. Pérez Garzón: La gestión de la
memoria. La Historia de España al servicio del poder, Barcelona, Crítica
(Contrastes), 2000, pp. 161-219, y Francisco Sevillano Calero: «La construcción de
la memoria y el olvido en la España democrática», Ayer, 52, 2003, pp. 297-319.
[ 15 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
14
Desgraciadamente, a pesar de la proliferación de estudios biográficos
particularmente concentrados en el ámbito de la historiografía catalana, no ha
cambiado mucho el paisaje descrito por Ignacio Peiró Martín hace ya seis años;
vid. «La historia de la historiografía en España, una literatura sin objeto», Ayer,
26, 1998, pp. 129-37 (especialmente 135-137).
15
Vid. Pedro Ruiz Torres: «Consideraciones críticas sobre la nueva historio-
grafía valenciana de los años 60 y 70» en J. Azagra, E. Mateu y J. Vidal, eds.: De
la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana
contemporánea, Alicante, Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert»-Diputación
Provincial de Alicante, 1996, pp. 15-33, o Jorge Uría: «Sobre Historia e
Historiografía en la Edad Contemporánea asturiana», Bulletin d’Histoire
Contemporaine de l’Espagne, 20, 1994, pp. 267-306.
[ 16 ]
INTRODUCCIÓN
[ 19 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
16
Vid. Ignacio Peiró Martín: «Historia de la historiografía: fuentes y meto-
dología de trabajo», en VV.AA.: Metodología de la investigación científica sobre
fuentes aragonesas, 10, Zaragoza, I.C.E.-Universidad de Zaragoza, 1996, p. 54, y
«Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo
XX», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.: «Historiadores
de la España Medieval y Moderna», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998
(2000), pp. 7-28. Vid. también de Pedro Ruiz Torres; «La historia en la
Universidad de Valencia (1845-1939), en id., ed.: Discursos sobre la historia.
Lecciones de apertura de curso en la Universidad de Valencia, 1870-1937,
València, Universitat de València, 2000, pp. 9-70; «La renovación de la historio-
grafía española: antecedentes, desarrollos y límites», en M. Cruz Romeo e Ismael
Saz, eds.: El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia, Universidad de Valencia,
2002, pp. 47-76, y «Principio y fin de siglo: dos crisis de la historia», en Las cla-
ves de la España del siglo XX. La cultura, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo
Milenio, 2001, pp. 21-44.
Un ejemplo del choque de las dos concepciones de la historia (objeto y
método) y de sus implicaciones sociales, políticas e ideológicas, y también de
los primeros intentos de renovación de la historia local puede observarse en la
ya célebre polémica que mantuvieron Rovira y Virgili y Vicens Vives en torno a
1935 en el que podemos vislumbrar el cambio de imagen (autoidentificación)
del historiador profesional y las diferencias generacionales a la hora de abordar
su objeto. Recuérdese esta polémica en Josep M.ª Muñoz Lloret: Jaume Vicens i
Vives. Una biografia intel.lectual, Barcelona, Ed. 62, 1997, pp. 54-65.
17
Vid. Ignacio Peiró Martín: «El cultivo de la historia: las primeras historias
municipales del Bajo Aragón», en Pedro Rújula, ed.: Aceite, carlismo y conserva-
durismo político. El Bajo Aragón durante el Siglo XIX, Al-Qannis. Taller de
Arqueología de Alcañiz, 5, 1995, pp. 145-162, y «El mundo es mi provincia: la
mirada local en las historias municipales del Bajo Aragón del siglo XX», en Pedro
Rújula, ed.: Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía. El Bajo
Aragón y el Maestrazgo en el siglo XIX, G.E.M.A., Zaragoza, 1997, pp. 165-184
(especialmente, pp. 178-180). Vid. también Miquel A. Marín Gelabert: «El Bolletí
de la Societat Arqueològica Lul·liana i la historiografia contemporània de les illes
Balears», en VV.AA.: La Societat Arqueològica Lul·liana. Una il·lusió que perdura
(1880-2003), Palma, S.A.L., 2003, pp. 125-230.
[ 20 ]
INTRODUCCIÓN
18
Vid. Miquel Marín Gelabert: «“Por los infinitos rincones de la patria...”. La
articulación de la historiografía local en los años cincuenta y sesenta», en Pedro
Rújula e Ignacio Peiró: La Historia Local en la España Contemporánea, o.c.,
pp. 341-378, y «Estado, historiografía e institucionalización local: una primera apro-
ximación al Patronato Quadrado», Mayurqa, 24, 1997-1998, pp. 133-154.
[ 21 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
19
Vid. Carlos Forcadell: «La fragmentación espacial en la historiografía con-
temporánea: la historia regional/local y el temor a la síntesis», Stvdia Historica.
Historia Contemporánea, 13-14, 1995-1996, pp. 7-27, y Juan Sisinio Pérez Garzón:
«Sobre el esplendor y la pluralidad de la historiografía española. Reflexiones
para el optimismo y contra la fragmentación», o.c.
[ 22 ]
INTRODUCCIÓN
20
La delimitación estructural de la comunidad de historiadores deviene, en
primer término, no tanto de la necesidad de individualización empírica del obje-
to cuanto de la propia historia de la profesionalización del oficio de historiador.
No son pocas las investigaciones en Europa dedicadas a la profesionalización de
la Historia: D. S. Goldstein en el Reino Unido, O. Dumoulin en Francia, M. More-
tti en Italia o G. Pasamar e I. Peiró para el caso español. Su marco conceptual
ha sido diseñado en torno a los problemas de la definición de comunidad como
grupo social cuyas estrategias de socialización externa les presentan ante la
sociedad como grupo profesional distintivo y a la vez remiten e estrategias de
socialización interna que permiten su reproducción como grupo. En este senti-
do, el marco estructural definido para la comunidad de historiadores en España
en el siglo XX vendría delimitado por las instituciones, sus órganos de expre-
sión, los canales y circuitos de circulación de ideas, las normas propias de la
comunidad (normas de ordenación académica, de actuación científica y de
comportamiento disciplinar) y por las mismas ideas que circulan (origen, con-
frontación, reproducción y renovación).
21
Como resulta evidente no toda mutación observable en un lugar en un
momento histórico es un cambio social. Para identificar cambios necesitamos la
existencia de tres referentes: un objeto cuya identidad se mantenga (comunidad
de historiadores), el conocimiento del objeto en su dinámica y estructura (com-
posición, normas, manifestaciones) y finalmente, la identificación de mutaciones
que impliquen un cambio en la identidad del objeto a través de la modificación
definitiva de su dinámica o de su estructura. Toda dinámica interna consiste en
fenómenos sucesivos de movilidad como resultado de la interacción de indivi-
duos, grupos o normas. El ejemplo del conocimiento científico es de los más cla-
ros. El desarrollo de la investigación científica (resolución de incógnitas, la ilumi-
nación de los capítulos oscuros de una disciplina) o la sucesión generacional en
las instituciones científicas (nuevos doctores, jubilaciones de catedráticos) no
implica un cambio social entre los integrantes de la sociedad científica a menos
que trastoque en alguna medida la identidad de la misma. Una explicación com-
pleta en R. A. Nisbet, «El problema del cambio social»: o.c., pp. 12-26. Para los
fenómenos de socialización, vid. Anthony Giddens: «Institutions, Reproduction,
Socialisation», en id.: Central Problems in Social Theory. Action, Structure and
contradiction in social analysis, London, McMillan, 1983, pp. 96-130.
[ 23 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
22
Georg G. Iggers (Hamburgo, 1926). Iggers forma parte de la segunda
generación de historiadores alemanes emigrados a Estados Unidos. Es actualmente
profesor de Historia en la Universidad estatal de Nueva York en Buffalo y profesor
visitante de las universidades de Darmstadt y Leipzig en Alemania. Entre sus más
recientes distinciones se encuentra el prestigioso premio de investigación Alexander
von Humoldt de 1995. Primordialmente especialista en historia de la historiografía
alemana, desde sus estudios iniciales en torno a los orígenes de la profesión en la
Universidad de Gottingen, hasta la publicación revisada en 1997 de su Deutsche
Geschichtswissenschaft. Eine Kritik der traditionellen Geschichtsaufassung von
Herder bis zur Gegewart (Wien-Köln-Weimar, Böhlau Verlag, 1997), es sin embar-
go mayormente conocido en los ámbitos académicos por las síntesis interpretati-
vas de la evolución de la historiografía en el siglo XX publicadas en las últimas
décadas con el título New Directions in European Historiography (Wesleyan
University Press, 1975) y Geschichtswissenschaft im 20. Jahrhundert. Ein kirtische
Überblick im internationalen Vergleich (Göttingen, Vanderhoech & Ruprecht,
1993. Existe una versión española adaptada por Fernando Sánchez Marcos: La
ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona, Idea Books,
1998).
23
Para la adaptación del concepto de paradigma al estudio de la historia
de la historiografía vid. Gonzalo Pasamar: «El concepto de paradigma y su
importancia en la historia de la historiografía» en Miguel Á. Cabrera y Marie
McMahon, coords.: La situación de la historia. Ensayos de historiografía, La
Laguna, Universidad de La Laguna, 2002 pp. 133-155, e Irmline Veit-Brause:
«Paradigms, Schools, Tradition, Conceptualizing shifts and changes in the theory
of historiography», Storia della Storiografia, 17, 1990, pp. 50-65.
[ 24 ]
INTRODUCCIÓN
24
Jörn Rüsen (1938). Formado en Colonia, ha sido Profesor de Historia
Moderna en la Universidad de Bochum hasta 1989 momento en el que pasó a
profesar Historia y Teoría de la Historia en la Universidad de Bielefeld. Entre
1994 y 1997 fue Director del Centro de Investigación Interdisciplinar de la mis-
ma Universidad de Bielefeld y desde 1997 es Director del Instituto de Estudios
Avanzados para las Humanidades en el Universidad de Essen. Su campo de
investigación se extiende desde el siglo XVIII a la actualidad de la historiografía
alemana y ha publicado en las principales revistas disciplinares. Ha dirigido,
además, algunas de las investigaciones más relevantes en su campo, cohesio-
nando un fructífero grupo en el que se incluyen especialistas con una obra
importante tales como Horst-Walter Blanke o Friedrich Jaeger.
25
Hayden White (1928) es profesor de Historia de las Ideas en la Uni-
versidad de California y de Literatura Comparada en la Universidad de Stanford.
Ampliamente conocido por sus traducciones al castellano, entre las que destacan
El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica
(Barcelona, Paidós, 1992), Metahistoria. La imaginación histórica en Europa en
el siglo XIX (Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1992) y recientemente El tex-
to como artefacto literario (Barcelona, Paidós, 2003), su obra ha sido, a causa de
sus más amplias implicaciones culturales, mucho más tratada por los analistas
historiográficos que la de Iggers o Rüsen. Vid. dos ejemplos en los monográfi-
cos dedicados a él en las revistas History and Theory («Hayden White. Twenty-
five years on», XXXVII, 2, 1998) y Storia della Storiografia («Hayden White’s
Metahistory twenty years after», 24, 1993).
26
Vid. Georg G. Iggers: «Historiography between Scholarship and Poetry:
Reflections on Hayden White’s Approach to Historiography», Rethinking History,
Iv, 3, 2000, pp. 373-390, en particular pp. 374-376.
[ 25 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
27
Vid. Miquel A. Marín Gelabert: «El aleteo del lepidóptero. La reincorpo-
ración de la historiografía española al entorno de la profesión en Europa en los
años cincuenta», Gerónimo de Uztáriz, 19, 2003, pp. 119-160.
28
Vid. «Introducción: la poética de la historia», en Hayden White: Metahis-
toria. La imaginación histórica en Europa en el siglo XIX, o.c., 1992, pp. 13-50.
[ 26 ]
INTRODUCCIÓN
29
Ibid., pp. 14-15.
30
Vid., el desarrollo de este concepto y el análisis de la normalización
interior en Miquel A. Marín Gelabert: «El fracaso de la normalización interior de
la historiografía española en los años cincuenta», en Los Usos públicos de la
Historia. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza,
19-21 de septiembre de 2002, vol. II, Zaragoza, 2002, pp. 425-449.
[ 27 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
31
Vid. «La storia locale nella storiografia italiana» en J. Agirreazkuenaga y
M. Urquijo, eds.: Storia locale e microstoria: due visione in confronto, Bilbao,
U.P.V., 1993, pp. 15-44. Estas ideas fueron primeramente desarrolladas en La sto-
riografia di tendenza marxista e la storia locale in Italia del dopoguerra, Milano,
Publicazione dell’Università Cattolica, 1989 (especialmente pp. 5-9). En este mis-
mo sentido vid. Ignacio Peiró: «Los estudios de historia de la historiografía en
Aragón», en Pedro Rújula e Ignacio Peiró, coords.: La Historia Local en la
España Contemporánea, o.c., pp. 164-169.
[ 28 ]
INTRODUCCIÓN
32
Fulvio de Giorgi: La storiografia di tendenza marxista e la storia locale
in Italia del dopoguerra, o.c., pp. 5-6.
33
Ibid., p. 7.
[ 29 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
34
Desde que en los años sesenta la bibliografía estadística pasara a
denominarse entre bibliotecarios y documentalistas bibliometría el problema de
sistematizar y cuantificar las obras que aparecen o existen ha sido desarrollado
interna y externamente. Se han debatido técnicas estadísticas a través de las cua-
les analizar el devenir de disciplinas, revistas, ideas... pero al mismo tiempo se
ha producido una paralela proliferación de lo que Luis Ferreiro denomina
«bibliómetras de domingo». Al cabo de las décadas podemos basarnos en los
métodos aportados por investigaciones empíricas sobre diversas disciplinas a la
hora de analizar la referenciación científica o el avance en la publicación temá-
tica. En el caso de la Historia, los dos estudios pautadores son los de Antonio
Niño, Marisa González y María Teresa Valdehíta: «Análisis bibliométrico de la his-
toriografía española sobre las relaciones internacionales», Revista General de
[ 31 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 32 ]
INTRODUCCIÓN
[ 33 ]
I
35
La breve narración del encuentro en Emilio Sáez: «Don Claudio en mi
recuerdo (Notas de un epistolario)», Estudios dedicados a la memoria de D.
Claudio Sánchez Albornoz. I. Anuario de Estudios Medievales, 15, 1985, pp. 7-15,
en particular p. 13.
36
Emilio Sáez Sánchez (Caravaca, Murcia, 1917-Valladolid, 1988). Cate-
drático de Historia de España Medieval de la Universidad de Barcelona entre
1958 y 1978, año en que pasara a la Universidad Complutense de Madrid por
concurso de traslado. En Barcelona creó un importante grupo de investigación en
torno a su Cátedra y Seminario (más tarde, Departamento de Historia Medieval)
y al Anuario de Estudios Medievales (1964-), dirigiendo hasta su jubilación más de
sesenta tesis de licenciatura y 24 Tesis Doctorales. De su grupo de discípulos
cuatro investigadores accederían a la categoría de Catedrático de Universidad y
ocho de ellos a la de Profesor Titular. Vid. Homenatge a la memòria del profes-
sor Emilio Sáez Sánchez, Barcelona, Centre d’Estudis Medievals de Catalunya,
1989; Margarita Cantera Montenegro: «In Memoriam. D. Emilio Sáez Sánchez
(1917-1988)», Hispania, 170, 1988, pp. 1087-1098; Eloy Benito Ruano: «El profesor
Dr. D. Emilio Sáez Sánchez (1917-1988)», Anuario de Estudios Medievales, 17,
1987, pp. XI-XXXV, y Estudios dedicados a la memoria del prof. D. Emilio Sáez
Sánchez, números monográficos de Anuario de Estudios Medievales 18, 19 y 20
de 1988, 1989 y 1990 respectivamente. Su relación epistolar con Claudio Sánchez
Albornoz en Emilio Sáez: «Don Claudio en mi recuerdo (Notas de un epistolario)»
art. cit., y «Don Claudio en mi recuerdo (Notas de un epistolario) II», Estudios
dedicados a la memoria de D. Claudio Sánchez-Albornoz. Anuario de Estudios
Medievales, 16, 1986, pp. 13-27; así como los artículos de su hijo, también profe-
sor universitario de Historia, Carlos Sáez: «Epistolario de Claudio Sánchez-
[ 37 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 38 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 39 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
tas que edificaron los institutos históricos del Consejo. Sólo en 1963, a los 85 años
de edad, el viejo profesor fue relevado de la dirección de la Escuela de Estudios
Medievales y de Hispania. Revista Española de Historia. Hasta ese momento, su
influencia en el Consejo y, lo que es más importante, en los tribunales de oposi-
ción a Cátedra universitaria, se mantuvo intacta. Su reconocida influencia se
encuentra tras la resolución de Cátedras tan dispares como la de Jaime Vicens
Vives en 1947 hasta la de Emilio Sáez en 1958, en la que se impuso a, entre otros
a Joan Reglá. Vid. Cayetano Alcázar: «Noticias. Jubilación de un maestro ejemplar:
Don Antonio de la Torre», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1, 1949, pp.
225-227; Antonio Rumeu: «In Memoriam. Don Antonio de la Torre (1878-1966)», y
Ramón Paz: «Bibliografía de D. Antonio de la Torre (1878-1966)», Hispania, 104,
1966, pp. 483-488 y 489-494 respectivamente; su faceta como archivero en «Torre y
del Cerro, Antonio de la», en Agustín Ruiz Cabríada: Biobibliografía del Cuerpo
Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, Junta Técnica de Archivos,
Bibliotecas y Museos, M.E.N., 1958; la percepción de la comunidad catalana en
Ramon Grau y Marina López: «Antonio de la Torre y del Cerro», en Ictineu.
Diccionari de les Ciències de la Societat als Països Catalans (segles XVIII-XX),
Barcelona, Eds. 62, 1979, y por último la voz «Antonio de la Torre y del Cerro», en
Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar: Diccionario Akal de Historiadores españoles con-
temporáneos (1840-1980), o.c., pp. 622-623.
42
Desde una perspectiva esencialmente distinta, con recursos y objetivos
diferentes, Gonzalo Pasamar ha tratado algunos aspectos de la normalización
que nosotros pretendemos singularizar como objeto central de un proceso pro-
pio de la historia de la historiografía en «Maestros y discípulos: algunas claves de
la renovación de la historiografía española en los últimos cincuenta años», en
Pedro Rújula e Ignacio Peiró: La Historia Local en la España Contemporánea,
Barcelona, L’Avenç-Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 62-79, y «La profesión de
historiador en la España franquista», en Carlos Forcadell Álvarez e Ignacio Peiró
Martín, coords.; Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la
Historiografía, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, pp. 151-165.
[ 40 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
43
Este primer momento de la historiografía franquista en Gonzalo Pasamar
Alzuria: Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tra-
dición liberal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1991, también en
«Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica: el Consejo
Superior en la Universidad de Posguerra», en Juan José Carreras Ares y Miguel
Ángel Ruiz Carnicer, eds.: La universidad española bajo el régimen de Franco
(1939-1975), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1991, pp. 305-339.
44
Vid. Miquel A. Marín Gelabert: «El fracaso de la normalización interior…»,
art. cit., pp. 433 y ss.
45
Como bien ha mostrado Jürgen Kocka, con frecuencia las comparacio-
nes históricas son asimétricas en el sentido en que se fundamentan sobre dos
referentes construidos de forma desigual. Por un lado, una investigación pul-
cra y minuciosa de un caso. Y por otro, como referencia de comparación, la
reelaboración de los resultados obtenidos por otros investigadores a propósito
de otros casos investigados limitadamente o bien con otros métodos u objeti-
[ 41 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 42 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
46
Un estudio interesante en Ignacio Peiró y Pedro Rújula: «Repre-
sentaciones calculadas: la imagen de Aragón en el siglo XX», en Carlos Forcadell,
dir.: Trabajo, sociedad y cultura. Una mirada al siglo XX en Aragón, Zaragoza,
Unión, 2000, pp. 277-301, en particular pp. 287 y ss.
[ 43 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
47
Vid. Gonzalo Pasamar Alzuria: «Corrientes, influencias y problemática en
la historiografía contemporánea española», Stvdivm, 3, 1991, pp. 95-134, o
Ignacio Olabarri Gortázar: «El peso de la historiografía española en el conjunto
de la historiografía occidental (1945-1989)», Hispania, L/2, 175, pp. 417-37.
48
Anthony Giddens (1938-). Actual director de la London School of Econo-
mics and Political Science, fue profesor de la Universidad de Cambridge entre
1970 y 1986. Chairman y Director de la editorial Polity Press (1985-), Director de
[ 44 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Blackwell-Polity Ltd., (1985-) y Chairman y Director del Centre for Social Rese-
arch (1989-). Entre sus principales obras, desde la perspectiva de la historia del
pensamiento sociológico y de la interpretación sociológica de procesos contem-
poráneos destacan A Contemporary Critique of Historical Materialism, London,
Macmillan, 1981; The Constitution of Society, outline of the theory of structuration,
Cambridge, Polity Press, 1984; Sociology, Cambridge, Polity Press, New York, Nor-
ton, 1988; The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press, 1990; The
Transformation of Intimacy, Cambridge, Polity Press, 1992; y Politics, Sociology
and Social Theory, Cambridge, Polity Press, 1995. Una bibliografía exhaustiva de y
sobre el autor británico en el enlace electrónico (ha sido consultado en su versión
disponible en mayo de 2002) http://www.lse.ac.uk/Giddens/publications.htm.
49
Anthony Giddens: Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza,
2000 (versión de Ana Lizón Ramón), p. 81.
50
Vid. Juan José Carreras Ares: «El entorno ecuménico de la historiografía»,
en Carlos Forcadell e Ignacio Peiró, coords.: Lecturas de la Historia. Nueve refle-
xiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, Institución «Fernando el
Católico», 2001, pp. 11-22.
[ 45 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
51
John Elliott (Reading, 1930-). En 1955 leyó su Tesis Doctoral por la
Universidad de Cambridge sobre Castille and Catalonia during the Ministry of
the Conde Duque de Olivares. Y apenas una década más tarde, en 1965, ya era
un apreciado don del Trinity College de Cambridge. Vid. algunas confesiones
autobiográficas en Jordi Doce: «Para una historia total. Entrevista con John
Elliott», Cuadernos Hispanoamericanos, 580, 1998, pp. 39-54, y John Elliott:
«Discurso de investidura», en id.: Discurso de investidura de doctor honoris cau-
sap, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1984, pp. 19-40. Algunos textos
interesantes acerca de su obra en Davide Maffi: «La Spagna e l’Europa: l’opera
[ 46 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
storica di Sir John Elliott», Rivista Storica Italiana, CXII, 1, 2000, pp. 282-317, o
el conjunto de estudios publicados en su honor en Roberto Fernández, Antoni
Passola y María José Vilalta, coords.: John Elliott. El oficio de historiador, Lleida,
Millenium, 2001.
52
Vid. Gabriel Jackson: Historia de un historiador, Madrid, Anaya & Mario
Muchnik, 1993.
53
Entre ellos Felipe Ruiz Martín, Valentín Vázquez de Prada, el temprana-
mente malogrado Álvaro Castillo, Jordi Nadal, etc. Alguna descripción del
ambiente en torno al maestro-empresario Braudel en F. J. Caspistegui: «Medio
siglo de Historia, medio siglo de vida: Valentín Vázquez de Prada y la Escuela
de Annales. Un testimonio personal», en Jesús Mari Usunáriz, ed.: Historia y
humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada,
vol. I, Pamplona, EUNSA, 2000, pp. 13-32; Ángel García Sanz: «Felipe Ruiz
Martín y la historia económica de la España Moderna», en Esteban Sarasa
Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.: Historiadores de la España Medieval y
Moderna. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998 (2000), pp. 311-324; o
«Jordi Nadal: esbós biogràfic», en Albert Carreras, Pere Pascual, David Reher y
Carles Sudrià, eds.; Manuel Gutiérrez, coord.; Doctor Jordi Nadal. La industria-
lització i el desenvolupament econòmic d’Espanya, vol. I, Barcelona,
Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1999, pp. 26-32. Desde una pers-
pectiva más amplia de la vida en París y principalmente en torno a Pierre Vilar,
vid. Patricia Círez Miqueleiz: «Un camino sin tregua: aproximación a las aporta-
ciones de los exiliados e hispanistas al desarrollo de la historiografía epañola de
los años 60», en Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, coords.:
[ 47 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 48 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
54
Vid. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid, Cátedra,
1994; The Constructión of Social Reality, Nueva York, Free Press, 1995, e
Intentionality. An Essay on Philosophy of Mind, Cambridge University Press, 1983.
La distinción entre hechos institucionales y hechos brutos recae en la mediación
comunitaria. Algunos hechos existen ajenos a esta mediación significan o valen
aparte de nosotros y de nuestras creencias o acuerdos. Que el centro geográfico de
la Península Ibérica esté en Madrid o que una compilación de hojas de papel
impreso encuadernadas formando un volumen es un libro puede ser considerado
un hecho bruto. Sin embargo, si estas hojas encuadernadas poseen una serie de
características codificadas (p.e. autoría individual, proceder de una investigación
histórica original, haber sido revisadas por un Director, haber sido confeccionadas
con la misión de ser presentadas y defendidas ante un tribunal profesional, etc.),
el libro, sin dejar de serlo, se convierte además en una Tesis Doctoral y con ello
en un hecho institucional que significa y vale de forma diferente.
55
Vid. Boletín Oficial del Estado, 12 de julio de 1954, marginal 1068.
[ 49 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
56
Sin pretender señalar un fenómeno de causa-efecto monofactorial, esta
situación incidió en la consolidación de un determinado profesorado en univer-
sidades periféricas cuyas expectativas finales no fueron su aterrizaje en Madrid.
Esta incidencia es observable en el cambio de tendencia de la relación de las
variables «ingresos en Cátedra» y «circulación de Catedráticos» coincidiendo con
las dos fases institucionales intermedias. Sin embargo como fenómeno que carac-
teriza un proceso más amplio, no aparecerá hasta los años finales de la década
de los sesenta y principios de los setenta. Esta cuestión es tratada con más dete-
nimiento en Miquel A. Marín Gelabert: «Historiadores universitarios e historiado-
res locales. La transición de la historiografía española, 1948-1975», art. cit.
[ 50 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
57
Sea entendida ésta como un todo único o como un todo divisible ar-
ticulado con diferenciación de tareas.
[ 51 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
58
«...Podemos hablar de fiabilidad tanto al referirnos a las señales simbó-
licas como a los sistemas expertos, pero teniendo en cuenta que ello descansa
sobre la correlación de unos principios que desconocemos...». Vid. una defini-
ción completa en Anthony Giddens: Consecuencias de la Modernidad, o.c.,
pp. 39-44, cita de la p. 42.
59
Id.
60
«...La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación
recíproca de las acciones habitualizadas por tipos de actores...». Vid. Peter L.
Berger y Thomas Luckmann: La construcción social de la realidad, o.c., p. 76.
[ 52 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
61
Vid. Anthony Giddens: Consecuencias de la Modernidad, o.c., p. 81.
Vid. también «Institutions, Reproduction, Socialisation», en Central problems in
social theory. Action, structure and contradiction in social analysis, London,
Mc Millan, 1983, pp. 96-130.
[ 53 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
62
«...I com ell, tants i tants milers de ciutadans que varen reconstruir o,
simplement, construir la seva vida sota el franquisme a partir de 1939. Es podria
dir quelcom molt semblant de Jaume Vicens. Aquets llibre és, d’alguna manera,
la història de dos exiliats catalans que varen viure l’exili a l’interior del seu
país...». Vid. Jaume Sobrequés i Callicó: «Història d’una amistat»; en id., ed. y
Mercè Morales i Montoya, col.: Història d’una amistat. Epistolari de Jaume
Vicens Vives i Santiago Sobrequés i Vidal (1929-1960), Girona, Ajuntament de
Girona-Ed. Vicens Vives, 2000, pp. XXXV-XLIV. Cita de la p. XVII.
63
Vid. Josep Termes: «La historiografia de la postguerra i la represa de
Jaume Vicens Vives», en VV.AA.: La historiografia catalana, Girona, Cercle
d’Estudis Històrics i Socials, 1990, pp. 37-52, en particular p. 44.
64
Una síntesis de estas posturas en Ricardo García Cárcel: «Jaime Vicens
Vives», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.: Historiadores
de la España Medieval y Moderna. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998
(2000), pp. 283-310.
65
Vid. J. de Munck: «La institución según John Searle», Pensamiento, LVI,
215, 2000, pp. 209-236.
[ 54 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
66
Vid. Pierre Bourdieu: Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagarama,
1999, p. 148.
[ 57 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
67
En 1948 son solamente siete las Facultades con Sección de Historia:
Barcelona, Madrid, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. En agosto
de 1955 se transformaría la Sección de Filosofía de la Universidad de Murcia en
Sección de Historia, en octubre del mismo año se crearía la de Granada, en
octubre de 1963 se creó la Sección de Historia de Salamanca, en abril de 1965
se crearía la de Oviedo, y finalmente, en abril de 1966, se crearía la última de
las secciones de Historia de las universidades históricas, en La Laguna.
68
El listado completo en Didier Ozanam y Jacqueline Misraki: «Enseig-
nement et recherche en France de l’ancien régime a nos jours», en C.F.S.H.: La
recherche historique en France de 1940 à 1965, Paris, C.N.R.S., 1965, pp. 3-65,
listado en pp. 11-12.
69
De las que cuatro de ellas: Histoire Ancienne, Histoire Ancienne et
médiévale, Histoire du Moyen Age e Histoire Moderne et Contemporaine, en cada
una de todas las Facultades de Letras.
[ 58 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
70
Vid. Pierre Renouvin: «Le troisième cycle de l’enseignement supérieur
des lettres», Revue de l’enseignement supérieur, 3, 1959, pp. 113-129.
71
Vid. Histoire, études débouchés, Paris, B.U.S., 1961, pp. 54-55.
72
Vid. su lugar en la profesionalización de los estudios de Historia del
Arte en Gonzalo Pasamar: «De la historia de las bellas artes a la historia del arte
(la profesionalización de la historiografía artística española)», en Historiografía
del arte español en los siglos XIX y XX, Madrid, Alpuerto, 1995, pp. 137-150.
[ 59 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
73
Vid. Didier Ozanam y Jacqueline Misraki: «Enseignement et recherche en
France de l’Ancien Régime à nos jours», art. cit., pp. 52-57.
74
El desarrollo interno de la institución francesa por disciplinas y la distri-
bución de historiadores investigadores en ellas, en Miquel A. Marín:
«Historiadores locales e historiadores universitarios. La historiografía española en
su contexto internacional, 1948-1965», en Carlos Forcadell Álvarez e Ignacio
Peiró Martín, coords.: Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de
la Historiografía, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, pp. 97-149.
[ 60 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 1
ASOCIACIONES DE HISTORIADORES EN FRANCIA, 1965
ASOCIACIÓN ÓRGANO
[ 61 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
75
Consistente en el definitivo desarrollo del entramado de centros del
Consejo, la configuración de los planes de estudios universitarios, la estabiliza-
ción del crecimiento de las Cátedras de Historia y la creación de las cátedras ins-
titucionales, la promoción y catalogación de archivos, bibliotecas y museos, etc.
76
Vid. Javier Pradera: «El descubrimiento del exilio en España», en Nicolás
Sánchez Albornoz, comp.: El destierro español en América. Un trasvase cultural,
Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Instituto de Cooperación Iberoame-
ricana, 1991, pp. 235-241.
[ 63 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
77
Aunque el Índice de Libros Prohibidos no se reeditó desde 1947, la dis-
posición legal no se derogó hasta mucho después. En este sentido, en 1966,
Ricardo Blasco, reproducía en las páginas del Boletín de la Dirección General de
Archivos y Bibliotecas (90, 1966, pp. 8-10) los pecados en los que incurrían quie-
nes leyeran prensa comunista.
[ 64 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
78
Vid. Jesús Longares Alonso: «Carlos E. Corona Baratech en la Universidad
y en la historiografía de su tiempo», en Carlos E. Corona Baratech. José Nicolás
de Azara (ed. facsímil a cargo de J. Longares), In Memoriam, Zaragoza, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, 1987, pp. VII-XLVI.
[ 65 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
79
En 1941 se creó en la Universidad de Murcia la Cátedra Diego de
Saavedra Fajardo, en 1942 se reinstituyó y reglamentó la Escuela de Estudios
Hispanoamericanos de Sevilla y en 1943 se fundó una cátedra de Pensamiento
español en la Universidad de Santiago y el Seminario de Historia de los Reyes
Católicos en la de Granada (B.O.E. de 1 de noviembre de 1943, O.M. de 19 de
octubre), que en los años cincuenta engrosaba, bajo la dirección del Catedrático
Antonio Marín Ocete, los centros del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC.
Cuatro años más tarde se crearían las Cátedras Ramiro de Maeztu en Madrid
(dependiente del Instituto de Cultura Hispánica, vid. O. de 27 de diciembre de
1946, B.O.E. de 18 de enero de 1947) y San Fernando de Sevilla (O. de 14 de
noviembre, B.O.E. de 18 de enero de 1947).
80
Vid. Seminario Menéndez Pidal en Madrid, B.O.E. 16 de abril de 1954
(O. 13 de marzo), p. 2447, R. 720.
81
Vid. Seminario de Historia de la Ciencia de la Universidad Madrid,
B.O.E. 10 de abril de 1955 (O. 28 de marzo), p. 2314, R. 542.
82
Peculiar en un doble sentido. En primer lugar, porque a pesar de su
denominación, sus contenidos no remiten al estudio de la Antigüedad sino al de
[ 66 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Mapa n.º 1
CÁTEDRAS INSTITUCIONALES EN 1960
América
Cultura musical
Pensamiento español G. M. Jovellanos
Cultura musical
Cristóbal de Morales
San Fernando
San Isidoro
Manuel de Falla Saavedra Fajardo
Fray Luis de León
Historia del Islam
Alfonso X el Sabio
Padre Anchieta
[ 67 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
84
Ibid., art. 1º.
85
Ibid., art. 2º.
86
Ibid., art. 3º.
87
Vid. Cátedra General Palafox en Universidad de Zaragoza, B.O.E. 20 de
marzo de 1955 (O. 17 de marzo), p. 1817, R. 431.
88
Ibid., art. 2º.
89
Como, en cierta manera, también ocurrió en torno a la Universidad de
Valencia, las Instituciones «Alfonso el Magnánimo» y «Fernando el Católico»,
ambas bajo el manto del Consejo, supusieron un puente entre las instituciones,
compartiendo personal, publicación de revistas, cátedras, etc. En este sentido, el
[ 68 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 69 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
96
Vid. Creación de la Cátedra de Estudios Hispanoamericanos contemporá-
neos de Barcelona, B.O.E., de 6 de diciembre de 1955, O. de 18 de noviembre.
97
Vid. Creación de la Cátedra Padre Anchieta de la Universidad de La
Laguna, O. 9 de febrero de 1955, B.O.E., de 1 de marzo.
98
Vid. Cátedra Fernando el Católico en Facultad de Filosofía y Letras de
Zaragoza, B.O.E. 20 de abril de 1960 (O. 2 de marzo de 1960), p. 5158, R. 627.
99
Ibid., art. 1º.
100
Vid. Floresta Histórica. Homenaje a Fernando Solano Costa, Zaragoza,
Institución «Fernando el Católico», 1984. La ambigüedad institucional de la
Cátedra y alguna de sus actividades en José A. Armillas: «Historiografía america-
nista en la Universidad de Zaragoza (1940-1989)», Revista de Indias, XLIX, 187,
1989, pp. 707-728, especialmente pp. 712 y ss., y la voz «Fernando Solano Costa»
en Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar: Diccionario Akal de Historiadores españo-
les contemporáneos (1840-1980), o.c., pp. 596-597.
101
Vid. textos legales mencionados más arriba en sus respectivos artículos 1º.
102
Vid. Cátedra Ciudad de Barcelona, B.O.E. 11 de febrero de 1955 (O. 10
de enero), p. 840, R. 217, que recaería finalmente en Agustín Durán Sanpere.
[ 70 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Vid. Eduardo Ripoll Perelló: «Prof. Agustí Durán i Sanpere», Ampurias, 41-42,
1979-1980, y especialmente José Tarín-Iglesias: «Agustín Durán y Sanpere»,
Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad. Estudios dedicados a Durán
y Sanpere en su LXXX aniversario, X, vol. I., Barcelona, 1967, pp. 13-58.
103
Vid. Decreto de creación de la Cátedra Fray Luis de León en la
Universidad de Granada, B.O.E. de 27 de junio de 1955, D. 17 de junio, R. 892.
104
Vid. Creación de la Cátedra Rosalía de Castro, B.O.E. de 4 de marzo de
1955, O. de 10 de enero, R. 217.
105
Vid. Cátedra Gaspar Melchor de Jovellanos de la Universidad de Oviedo,
B.O.E. de 6 de agosto de 1956 (O. 19 de mayo), p. 5151, R. 1181.
106
Cfr. Su escaso interés y trascendencia en Francisco G. Orejas.; Guía de
la cultura asturiana, Gijón, Silverio Cañadas, 1980, especialmente pp. 164 y ss.
107
Vid. «Jacinto Bosch Vilá», en Diccionario Biográfico Español Contem-
poráneo, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 3 vols., 1970; «Jacinto Bosch
Vila», en José Manuel Cuenca Toribio: Semblanzas andaluzas, Madrid, Espasa-
Calpe, 1984, y Fr. Darío Cabanelas: «Don Jacinto Bosch Vilá (1922-1985)», Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1, 1987, pp. 299-306.
108
Vid. en este sentido las Tesinas de Licenciatura y Tesis Doctorales dirigi-
das desde la Cátedra de Historia del Islam en Josefina Mateu Ibars, dir.: Relación
de Tesis Doctorales, memorias de Licenciatura y cursos monográficos (1953-1973),
Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1975.
109
Reglamento de la Cátedra del Consulado del Mar en Universidad de Bar-
celona, B.O.E. de 10 de noviembre de 1959 (O. 6 de octubre), p. 14395, R. 1563.
[ 71 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
110
Vid. Cátedra San Isidoro en Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla,
B.O.E. de 20 de mayo de 1961 (O. 1 de febrero), p. 7644, R. 723.
111
Especialmente a través de la labor de Jaime Vicens Vives en el Centro
de Estudios Históricos Internacionales, con la publicación del Índice Histórico
Español y la revista Estudios de Historia Moderna, pero también, cuando falte
Vicens y sus discípulos se diseminen por la geografía universitaria, por la labor
de Carlos Seco Serrano. Vid. Emili Giralt: El Centre d’Estudis Històrics Interna-
cionals (Passat i Present), Barcelona, C.E.H.I., 1986; Josep M.ª Muñoz Lloret:
«Entre l’empirisme i la síntesi (1948-1956)», en Jaume Vicens i Vives (1910-1960).
Una biografia intel·lectual, Barcelona, Ed. 62, 1997, pp. 163-270, especialmente
pp. 206 y ss., y «Cuarenta años de Índice Histórico Español», Índice Histórico
Español, XXXI, 100bis, 1993, pp. 7-11. Algunos comentarios al trabajo de Seco
Serrano en Barcelona en Antonio Morales Moya: «Entrevista a Carlos Seco Serra-
no», Nueva Revista, 50, 1997, pp. 14-27, y Antoni Jutglar: «Autobiografía intelec-
tual», Anthropos, 5, 1981, pp. 3-12.
112
Vid. Emilio Sáez Sánchez: «El Instituto de Historia Medieval de España de
la Universidad de Barcelona», Anuario de Estudios Medievales, I, 1964, pp. 659-664.
[ 72 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
113
Cayetano Alcázar Molina (Madrid, 1897-Santander, 1958) era Catedrático
de Historia Moderna de España de la Universidad Central desde 1939 (en pro-
piedad, desde 1943). Había accedido a través de la Cátedra de Historia de Espa-
ña de la Universidad de Murcia en 1926, de la que pasó a la de Valencia en
1940, aunque no llegó a incorporarse al ocupar interinamente la de Madrid.
Conservador y franquista, como De la Torre y Zabala, ocupó la plaza de Direc-
tor General de Enseñanza Universitaria entre 1946 y 1951. Vid. Vicente Palacio
Atard: «Ha muerto Cayetano Alcázar», Arbor, 153-154, 1958, pp. 130-135; José
Cepeda Adán: «Don Cayetano Alcázar Molina», Anales del Instituto de Estudios
Madrileños, 1, 1966, pp. 59-64, y del mismo Cepeda Adán, «Don Cayetano Alcá-
[ 73 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
zar Molina», Hispania, 72, 1958, pp. 441-450. Por último, la voz «Cayetano
Alcázar Molina» en Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar: Diccionario Akal de Histo-
riadores españoles contemporáneos (1840-1980), o.c., pp. 64-65.
114
Carta de Jaime Vicens Vives a José Mª Albareda, 4 de mayo de 1950,
conservada en el Fondo Histórico de la Universidad de Navarra y reproducida
en Epistolari de Jaume Vicens Vives. Vol. II, edición a cargo de Josep Clara, Pere
Cornellà, Francesc Marina y Antoni Simón, Girona, Cercle d’Estudis Històrics i
Socials, 1998, pp. 35-36.
[ 74 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
de Vd. Y por eso será mejor que tratemos el asunto en una con-
versación...»115.
115
Recogido en una nota a pie de página en ibid., p. 39.
[ 75 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
116
Ibid., pp. 37-39.
117
Desgraciadamente, a pesar del caudal de tinta vertido en los últimos
años sobre Vicens y en particular sobre la épica de sus años más fructíferos,
[ 76 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 77 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
118
Carta de Jaime Vicens Vives a José Mª Albareda, 4 de mayo de 1950, en
Epistolari de Jaume Vicens Vives. Vol. II. o.c., pp. 35-36, pp. 44-47.
[ 78 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
119
Vid. Creación del [sic] Centro de Estudios Históricos Internacionales en
Universidad de Barcelona, B.O. 17 de septiembre de 1955 (O. 19 de agosto),
p. 5670, R. 1308.
120
Vid. de Richard Rorty: El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990, y
Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós, 1996. Sobre Rorty, vid.
G. Bello: «Richard Rorty en la encrucijada de la filosofía postanalítica: entre
pragmatismo y hermenéutica», en Richard Rorty: El giro lingüístico, o.c., pp. 9-43,
y también Ignacio Izuzquiza: Caleidoscopios. La filosofía occidental en la
segunda mitad del siglo XX, Madrid, Alianza, 2000, pp. 172 y ss.
[ 79 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
121
En particular en su artículo «Hacia una historia económica de España.
Nota metodológica», Hispania, 57, 1954.
122
Para un seguimiento de esta publicación vid. C. Geli y J. M. Clavería: Les
tres vides de Destino, Barcelona, Diputació de Barcelona-Col·legi de Periodistes,
1990, e Isabel de Cabo: La resistencia cultural bajo el franquismo, Barcelona, Álte-
ra, 2000. Las colaboraciones de Vicens en M. Batllori y J. M.ª Lacarra, comps.:
Jaime Vicens Vives. Obra Dispersa. 2 Vols. Barcelona, Vicens Vives, 1965-1967.
123
Vid. copia compulsada de la Declaración de Jaime Vicens Vives, envia-
da al Ministerio de Educación Nacional el 10 de junio de 1955. Incluida en el
Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, Expediente de Jaime Vicens
Vives, nº 309, legajo 3º. Las Tesis ya dirigidas eran las de Santiago Sobrequés,
Nuria Coll, Pedro Voltes, Jorge Pérez Ballestar y Miguel Galobardes. Las Tesis
que iban a ser leídas en el curso siguiente eran las de Emilio Giralt, Ramón
Gubern, Eduardo Asensió [sic] y Jorge Nadal. Y las ya iniciadas eran las de
Miguel Gil, Francisca Solsona, María Luisa Serra, Carmen García-Nieto, Isabel
Montagut, Antonio Borrás S.I., Enrique Serraíma Sch. P., Montserrat Llorens y
Rosa Ortega. Por último, los licenciados franceses son Claude Carrere, Bernard
Merle, Yvan Roustit, Jean Broussole, Claudette Deffontainnes y Pierre Bonnasier
[ 80 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
124
Un seguimiento efectivo de esta variable podría realizarse a través de la
evolución del contenido y la estructura de las recensiones publicadas en revis-
tas profesionales en sus diversos circuitos. Un ejemplo de cambio en la imagen
del historiador en José María Jover Zamora: «Sobre la situación actual del histo-
riador», Saitabi, XI, 1961, pp. 231-240. Dos textos en los que se observa la evo-
lución de las diversas caracterizaciones de la profesión en su historia en Manuel
Fernández Álvarez, Breve Historia de la Historiografía, Madrid, Editora Nacional,
1955, y Pedro Voltes: Tendencias Actuales de la Historiografía, Valladolid,
Universidad de Valladolid-Escuela de Historia Moderna, CSIC, 1957.
[ 81 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
125
Recuérdese el extenso y crítico análisis de Carmelo Viñas aparecido en las
páginas de Arbor tras la publicación de la Historia Social y Económica de España
y América dirigida por Jaime Vicens Vives. Vid. «Apuntes sobre Historia social y
económica de España», Arbor, 157, enero 1959, pp. 33-57 y 158, febrero 1959, pp.
202-276. Prueba del poder de Viñas en el Consejo y en el marco académico del
momento es el contenido de una carta que Vicens enviara a Pierre Vilar meses
antes de su fallecimiento en la que le confesaba que «... El asunto Viñas Mey me
molesta enormemente, no puedo contestarle, porque mi tomo todavía no ha sido
aprobado por la censura. Por lo tanto, le agradecería que Usted se tomara el asun-
to como si fuera propio y descalabrara a este ridículo inquisidor científico...». Carta
de 4 de febrero de 1960 recogida en Epistolari de Jaume Vicens Vives. Vol. II., edi-
ción a cargo de Josep Clara, Pere Cornellà, Francesc Marina y Antoni Simón, Giro-
na, Cercle d’Estudis Històrics i Socials, 1998, p. 530.
126
Por ejemplo, el Arte y la Geografía, por motivos debidos puramente al
desarrollo de los planes de estudios, crecieron mucho más que Cátedras de
Historia propias de los sectores cronológicos de ahí que en ocasiones determi-
nadas escuelas disciplinares optaran por acceder a la competición por Cátedras
en otras Facultades, como la de Ciencias Económicas.
[ 82 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
127
Por este conjunto de razones, creemos más adecuado abordarlo desde
la perspectiva de su incidencia en el cambio de prácticas historiográficas.
128
El desarrollo de la publicación histórica en estas décadas desde una
perspectiva comparativa internacional en Miquel A. Marín Gelabert: «Historiado-
res universitarios e historiadores locales. La transición de la historiografía espa-
ñola, 1948-1975», art. cit.
[ 83 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
129
Vid. VV.AA.: La guerra de la Independencia española y los Sitios de
Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Ayuntamiento de Zaragoza, 1958.
130
Estaban presentes el Rector de la Universidad de Zaragoza (Luis Cabrera
Felipe), el Capitán General de la 5ª Región Militar (Manuel Baturone Colombo),
el General Jefe de la Región Aérea (Antonio Sanz García), el Gobernador civil de
la Provincia (José Manuel Pardo de Santayana), el Jefe de la Audiencia Territorial
(Ginés Parra), el Presidente de la Diputación Provincial (Antonio Zubiri Vidal), el
Alcalde de Zaragoza (Luis Gómez Laguna), el Delegado de Hacienda (Basílides
Marco), el Gobernador Militar (General Moreno Muñoz), el Jefe Superior de
Policía (Rafael Fernández Langa), y el Director de la Academia General Militar
(General Manuel Vicario Alonso). A lado y lado, dos grandes estrados ubicaron
al Claustro universitario y a una cantidad no inferior de personalidades políticas
y militares de segundo nivel. Vid. «La celebración del sexto curso de conferencias
de la Cátedra General Palafox de la Universidad de Zaragoza», La guerra de la
Independencia y los Sitios de Zaragoza, o.c., pp. 593-627.
131
No podría acudir a tiempo desde París y ese acto simplemente se anu-
laría, dando por terminado el ciclo.
[ 84 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 2
VI CURSO DE CONFERENCIAS DE LA CÁTEDRA GENERAL PALAFOX,
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA Y LOS SITIOS
DE ZARAGOZA, ZARAGOZA 1958
FECHA CONFERENCIANTE CONFERENCIA CARGO O CALIDAD
Fuente: Elaboración propia a partir de «La celebración del sexto curso de conferencias
de la Cátedra General Palafox de la Universidad de Zaragoza», La guerra de la Inde-
pendencia española y los Sitios de Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Ayuntamiento
de Zaragoza, 1958, pp. 593-627.
1
Antiguo Subdirector de la Escuela Superior del Ejército.
[ 85 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
132
En este sentido, la aportación del profesor Jover, mutatis mutandis, está
en la base de su aportación al célebre manual producido por los profesores de
la Universidad de Valencia en 1963 mencionado más arriba.
133
Vid. Antonio Moreno Juste: Franquismo y construcción europea, Madrid,
Tecnos, 1998 o Miguel Ángel Ruiz Carnicer: «La idea de Europa en la cultura
franquista, 1939-1962», Hispania, LVIII/2, 199, 1998, pp. 679-701. Dos visiones
personalistas en Carmen Iglesias: «España y Europa en el pensamiento de José
Antonio Maravall», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.:
Historiadores de la España Medieval y Moderna. Revista de Historia Jerónimo
Zurita, 73, 1998 (2000), pp. 211-224, y Antonio Miguel Bernal: «Don Ramón
Carande: la proyección internacional de la historiografía española en el siglo
XX», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.; Historiadores
de la España Medieval y Moderna, o.c., pp. 225-242.
[ 86 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
134
Vid. Florentino Pérez Embid: «El Ateneo, tribuna abierta de la cultura
española», Arbor, 61, 1951, pp. 119-123.
135
Ibid., pp. 119-120.
136
En ella publicaron sus breves conferencias autores como Laín Entralgo,
Jover Zamora, Sánchez Agesta, Álvaro d’Ors, García Escudero o Palacio Atard.
137
Vid. «El aula de Historia del Ateneo», Arbor, 150, 1958, pp. 269-274.
[ 87 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
138
Los congresos de Historia de la Corona de Aragón fueron creados en la
primera década del siglo XX por iniciativa del Archivo de la Corona de Aragón,
el Ayuntamiento de Barcelona y la Real Academia de Buenas Letras de Barcelo-
na con motivo de la celebración del centenario de Jaime I. Posteriormente se
celebrarían en Huesca (1920) y Valencia (1923) en el que se acordó que el
siguiente congreso se celebraría en Palma de Mallorca. Diversas circunstancias lo
impidieron. De este modo, en el contexto de reorganización institucional de la
alta cultura, con el soporte de las instituciones locales del Consejo (en particu-
lar la Institución «Alfonso el Magnánimo» de Valencia y la Institución «Fernando
el Católico» de Zaragoza) y de la Escuela de Estudios Medievales, se celebró en
Zaragoza el Vº Congreso en 1952 y, respetando el ordinal adjudicado tres déca-
das antes, el IVº Congreso en Palma de Mallorca en 1955. En 1957 la sede sería
Cagliari (Italia) y en 1962 el VII Congreso se celebraría en Barcelona. En reali-
dad, la celebración de estos congresos se mantiene vigente en nuestros días.
Como resulta evidente, en los años cincuenta los congresos de Historia de la
Corona de Aragón fueron el ámbito natural de socialización de la historiografía
catalana polarizada en un principio entre los partidarios de la renovación de
Vicens y de la obra de Soldevila. Junto a ellos, la escuela de Lacarra en Zara-
goza y una importante, aunque menor, participación valenciana en torno a
Miguel Gual Camarena completaban un elenco enriquecido por figuras como el
P. Miquel Batllori, el P. Robert Burns, S. I., Johanes Vincke, Josep Mª Font i Rius,
Luis Pericot o Millás Vallicrosa, además de los diversos núcleos archivísticos en
torno a Ángel Canellas, Martínez Ferrando, Madurell, Udina, Pons Marqués, etc.
Vid. además de las reseñas y crónicas publicadas en las actas de cada uno
de los Congresos, Frederic Udina i Martorell: «Els Congresos d’Història de la
Corona d’Aragó (1908-1990)», Revista de Catalunya, 46, 1990, pp. 72-82, y
Miquel Batllori: «Els Congresos de la Corona d’Aragó» en id.: Record de quasi un
segle. Recollits per Cristina Gatell i Glòria Soler, Barcelona, Quaderns Crema,
2000, pp. 257-261.
139
Desde su ingreso por oposición en 1940 como catedrático de Historia
Medieval, el profesor José María Lacarra iría acumulando parcelas de poder aca-
démico al tiempo que se ocupaba sucesivamente de las cátedras de generales de
Historia de España (hasta mediada la década de los cincuenta) y de Prehistoria
e Historia de España Antigua y Media e Historia General de España (Antigua y
[ 88 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 89 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
141
Desde 1951 se celebraban los Congresos Arqueológicos Nacionales, que
en 1965 celebrarían el IXº en Valladolid. Paralelamente, los cursos de Ampurias,
celebrados interrumpidamente desde 1947, o los cursos de Técnica Arqueológica
de Jaca desde 1951, representan sólo una parte del amplísimo abanico de acti-
vidades propias de la sociabilidad prehistórica y arqueológica en la España de
los cincuenta un seguimiento de la cul puede realizarse a través de la sección
de noticias de cualquiera de las revistas del momento: Archivo Español de
Arqueología, Zephyrvs o Ampvrias, entre algunas otras. La importancia del deve-
nir de estas reuniones en la evolución de la disciplina en Francisco Jordá Cerdá:
«Medio siglo de investigación prehistórica en España», Zephyrvs, XV, 1964, pp.
114-134; Luis Pericot: «Los progresos de la arqueología prehistórica en España»,
Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología de
Roma, vii, 1955, pp. 219-238, y «La investigación del Paleolítico Superior en
España», Índice Histórico Español. Bibliografía Histórica de España e
Hispanoamérica. Vol. X (1964), Barcelona, Eds. de la Universidad de Barcelona,
1968, pp. XI-XXXII; Mª Isabel Martínez Navarrete: «La prehistoria española en los
últimos cincuenta años: teoría y práctica», Hispania, L/2, 175, 1990, pp. 439-457,
y Margarita Díaz-Andreu y Gloria Mora: «Arqueología y política: el desarrollo de
la arqueología española en su contexto histórico», Trabajos de Prehistoria, 52, 1,
1995, pp. 25-38.
142
Vid. las actas del Curso de Conferencias sobre la Política africana de los
Reyes Católicos, Madrid, CSIC, Instituto de Estudios Africanos, 6 vols., 1951-1953,
en particular Ciriaco Pérez Bustamante: «Los Reyes católicos: el momento histó-
rico», en o.c., vol. I, pp. 91-111; Florentino Pérez-Embid: «El centenario de los
Reyes Católicos», Arbor, 63, 1951; Eloy Benito Ruano: «El centenario de los Reyes
Católicos. Avance bibliográfico», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, lvii, 3,
1951, pp. 697-705
143
Vid. VV.AA.: Charles V et son temps, Paris, CNRS, 1972 [sic] (actas del
congreso de 1958); VV.AA.: Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad
de Granada, Granada, 1958; o bien Manuel Gallego Morell: «Grandeza espiritual
[ 90 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
del Centenario de Carlos V», Arbor, 153, 1958, y sobre todo, Eloy Benito Ruano:
«El IV centenario de la muerte de Carlos V. Crónica y bibliografía», Hispania,
XVIII, 73, 1958, pp. 742-782.
[ 91 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
144
Vid. Manuel Suárez Cortina: «Región, regionalismo e historia. La inven-
ción de la tradición en la Cantabria contemporánea», Historia Contemporánea,
11 (1994), pp. 215-240.
[ 93 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
145
Vid. Ignacio Peiró: «Los académicos de la Historia o la imagen ideal del
historiador decimonónico», Stvdivm, 4, 1993, pp. 83-104, y «Los historiadores ofi-
ciales de la Restauración (1874-1910)», Boletín de la Real Academia de la
Historia, CXCIII, 1996, pp. 13-72.
146
Vid. Margaret Stieg: Origin and Development of Scholarly Historical Perio-
dicals, Alabama, University of Alabama Press, 1986. Algunos ejemplos estatales
en el estudio de la profesionalización historiográfica son, para el caso de los Esta-
dos Unidos, John Higham: «The Historical Profession» en id., Felix Gilbert y Leo-
nard Krieger: History. The Development of Historical Studies in the United States,
New Jersey, Prentice Hall, 1965, pp. 1-85; para el ámbito alemán, Georg G.
Iggers: «The University of Göttingen 1760-1800 and the Transformation of Histori-
cal Scholarship», Storia della Storiografia, 2, 1982, pp. 11-37; en el caso francés
vid. tres perspectivas diferentes en William R. Keylor: Academy and Community:
The Foundation of French Historical Profesión, Cambridge, Harvard Univ. Press,
1975, Olivier Dumoulin: «La professionalitation de l’histoire en France (1919-
1939)», en Historiens et sociologues aujourd’hui, Paris, Eds. CNRS, 1986, pp. 49-
59, y Laurent Mucchielli: «Aux origines de la nouvelle histoire en France: l’évolu-
[ 94 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 95 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
148
Información extraída de Peiró, I.: Los guardianes de la historia. La histo-
riografía académica de la Restauración, Zaragoza, Institución «Fernando el
Católico», 1995, pp. 200-201.
149
Un ejemplo diáfano de esta situación puede observarse en la evolución
de la Arqueología, cuya actividad extendida sobre el territorio necesitó de la
colaboración jerárquica entre profesores universitarios y profesionales locales de
segundo nivel. Ambos fueron ampliamente beneficiados. Para dos casos dife-
rentes y distantes vid. Guillem Rosselló Bordoy: «La Prehistoria de Mallorca y su
conocimiento científico», en XI Jornades d’Estudis Històrics Locals. La Prehistòria
de les illes de la Mediterrània occidental, Palma, Institut d’Estudis Baleàrics, 1992,
pp. 1-19, o Miquel A. Marín Gelabert: «El Bolletí de la Societat Arqueològica
Lul·liana i la historiografia contemporània de les Illes Balears», o.c., y de Vicente
Salvatierra: Cien años de arqueología medieval. Perspectivas desde la periferia:
Jaén, Granada, Universidad de Granada, 1990, particularmente pp. 19-23.
[ 96 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
150
Vid. Albert Balcells y Enric Pujol: Història de l’Institut d’Estudis Catalans,
València-Catarroja, Afers, 2002.
151
Existe una tesis doctoral leída por Vicente Falomir en la Universidad de
Valencia en 1995 titulada La Societat Castellonenca de Cultura. Anàlisis del seu
treball historiogràfic, realizada bajo la dirección de M. Ardit y V.L. Salavert. El
[ 97 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 98 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
156
Único caso de Institutos de Estudios Locales/Regionales dependiente
desde su fundación de una Universidad. Aunque esta dependencia finalizó en
1942 pasando a la Diputación provincial.
157
Nacido en torno a la biblioteca municipal, sus penurias apenas si per-
mitieron la publicación de la revista. Ya en 1940, se firmó un acuerdo con la
Diputación, que absorbió la Institución a cambio de un apoyo financiero básico
(dar sustento y alojamiento al cronista). Su papel en la historiografía local/regio-
nal cántabra es analizado en Manuel Suárez Cortina: Casonas, hidalgos y linajes.
La invención de la tradición cántabra, Santander, Universidad de Cantabria-Ed.
Límite, 1994.
158
Vid. Guillem Rosselló Bordoy, ed.: La Societat Arqueològica Lul·liana,
una il·lusió que perdura (1880-2003), Palma de Mallorca, Societat Arqueològica
Lul·liana, 2003.
159
Desde 1937 es Director de la Institución Juan Pons y Marqués, quien
también lo es del Archivo Histórico de Mallorca hasta su jubilación en los años
sesenta. Vid. Miquel A. Marín Gelabert: «El Bolletí de la Societat Arqueològica
Lul·liana i la historiografia contemporània de les Illes Balears», o.c., pp. 127-230.
[ 99 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
160
Vid. Federico Udina: «Presentación» en Cuadernos de Arqueología e
Historia de la Ciudad, 1, 1960, pp. 5-16.
[ 100 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
161
Vid. de José Luis Pinillos: «Crónica cultural española. Cultura universitaria
y cultura local», Arbor, 35 (noviembre de 1948), pp. 315-318, cita de la p. 315.
162
Ibid., p. 316.
Vid. una ampliación de estas ideas en Miquel Marín Gelabert; «“Por los infini-
tos rincones de la patria...”. La articulación de la historiografía local en los años cin-
cuenta y sesenta», o.c., y «Estado, historiografía e institucionalización local: una pri-
mera aproximación al Patronato Quadrado», Mayurqa, 24, 1997-1998, pp. 133-154.
[ 101 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 3
LAS INSTITUCIONES DEL PATRONATO QUADRADO HASTA 1965
AÑOS
ADS.
CENTRO LOC./PROV. FUNDACIÓN EN P.Q.
PATRONATO
HASTA 1965
[ 102 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
163
Vid. Carlos Ruiz del Castillo: «Coordinación de los Centros de Estudios
Locales», Revistas de Estudios de la Administración Local, 2, 1945.
164
Fundado en 1942 por la Diputación provincial de Lérida y adscrita des-
de su fundación al Consejo. Su organización es estructuralmente homóloga des-
de un principio a las demás instituciones creadas por las Diputaciones –existían
pautas legales–, y a las posteriores creadas ya por iniciativa.
165
Creada en 1940 también bajo los auspicios de la Diputación. A propósito
de esta institución y su publicación, la revista Príncipe de Viana, vid. el nº 200,
monográfico que hace repaso de su actividad general, así como el artículo de José
María Romera: «Cincuenta años de la Institución “Príncipe de Viana” (1940-1990)»,
Príncipe de Viana, 189 (1990), pp. 5-14.
166
Posiblemente la más potente, con «Príncipe de Viana», teniendo en cuen-
ta que la Institución «Alfonso el Magnánimo» de Valencia se hallaba adscrita al
Patronato Menéndez Pelayo, de todas las instituciones locales del Patronato
Quadrado. Fundada por la Diputación en 1943 y adscrita al Consejo desde un
primer momento. Su red de influencia es la más importante de la época, al igual
que su volumen de publicaciones. Parece suficiente mencionar sus publicacio-
nes periódicas: desde 1945 publica el Archivo de Filología Aragonesa, dirigido
por Manuel Alvar y el Seminario de Arte Aragonés, dirigido por Federico Torral-
ba Soriano; en 1951 publica el primer número de Caesaragusta, bajo la direc-
ción de Antonio Beltrán Martínez y los Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita,
dirigidos por Ángel Canellas y José Navarro Latorre; en 1954 comienzan su
andadura los Cuadernos de Historia Diplomática, que dejarán de andar cuatro
años más tarde, y en 1955 la revista Zaragoza, que se mantendrá hasta 1977. Su
volumen de publicaciones fue tan importante, que en 1964 había publicado ya
23 catálogos de publicaciones, el último de los cuales constaba de 88 páginas.
Una primera aproximación a la Institución en Luis Germán Zubero: «La Institu-
ción “Fernando el Católico” (1943-1975) al servicio de la alta cultura», en id.:
Aragón durante el siglo XX. Estudios urgentes, Zaragoza, Rolde de Estudios Ara-
goneses, 1998, pp. 168-175.
167
Fundado en mayo de 1946 por iniciativa privada de once protectores,
entre ellos el futuro Director de la Biblioteca Nacional Cesáreo Goicoechea, el
[ 103 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 104 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 4
PUBLICACIONES PERIÓDICAS (GENERALES O HISTÓRICAS)
EN LOS CENTROS DEL PATRONATO QUADRADO, 1948-19651
[ 105 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
171
Vid. Miquel Marín Gelabert: «“Por los infinitos rincones de la patria...”. La
articulación de la historiografía local en los años cincuenta y sesenta», o.c., esen-
cialmente pp. 352-369.
172
Entre 1948 y 1957 observamos la aparición de los siguientes Institutos o
Instituciones locales: Instituto de Estudios Turolenses (1948), Instituto de
Estudios Oscenses (1949), Instituto de Estudios Malagueños (1949), Instituto de
Estudios Ibicencos (1949), Institución “Tello Téllez de Meneses” (1949), Instituto
de Estudios Giennenses (1951) e Instituto de Estudios Madrileños (1951). A los
que hay que añadir el Instituto de Estudios Manchegos, creado en 1947 aunque
reconocido en 1949; y el Centro de Estudios Sorianos, creado en 1942 y reco-
nocido en 1955.
173
Por ejemplo, diez instituciones más que el Patronato Menéndez Pelayo.
Vid. a este propósito, Estructura del Consejo de Investigaciones Científicas,
Madrid, CSIC, 1956 (en particular pp. 195-202 y 135-146, respectivamente).
174
La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (1765), el Centro de
Cultura Valenciano (1915), el Instituto de Estudios Canarios (1932), el Museo de
Pontevedra (1927), el Centro de Estudios Montañeses (1934), la Institución
«Fernán González» (1844, como Academia Burguense de Historia y Bellas Artes,
1946 como I.F.G.) y la R.A.C.B.L. y B.A. de Córdoba (1810).
175
Ajenos al Patronato, solamente un centro fue fundado: el Centro de
Estudios Salmantinos en 1951 por Joaquín Pérez Villanueva, Antonio Tovar,
[ 106 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 107 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
178
Vid. José Simón Díaz: «Algunas puntualizaciones sobre la fundación del
Instituto de Estudios Riojanos», o.c. Cita de las pp. 10-11.
179
Que, partiendo de una única institución, adscribe o funda dos más en
los siguientes tres años, y finalmente ve cómo se funda la de Toledo en 1962.
180
En 1948 poseen institución un tercio de las provincias existentes, que
corresponden, básicamente a dos zonas: la mitad norte de la Península y la zona
de Levante. Y en 1965 la situación no ha cambiado. En la costa levantina:
Gerona, Barcelona, Valencia, Castellón, Murcia, Granada y Málaga, tienen su
centro bajo el control del Consejo. A ello habría que unir la tentativa frustrada
de fundar un Instituto de Estudios Alicantinos en 1957, que sin adscripción, cie-
rra sus actividades a los pocos años para volver a aparecer en época posterior
a la de este estudio; y la existencia desde 1952 de un Instituto de Estudios
Tarraconenses tampoco adscrito. En la zona norte de la Península quedan
cubiertas las tres provincias vascas, la Rioja, las tres aragonesas, Lérida,
[ 108 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Mapa n.º 2
INSTITUCIONES DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA QUADRADO HASTA 1966
J. C. Vizcaya
I. E. Asturianos R. S. V. A. P.
C. E.
Montañeses
C. C.
Príncipe de
Museo de I. Tello I. Fernán Álava Viana
Pontevedra Téllez González I. E. Oscenses
de I. E.
I. E. Riojanos
Meneses Ilerdenses I. E. Gerundenses
Centro de Institución
Estudios Fernando
Sorianos el Católico
I. E.
Segovianos
I. E. Turolenses
I. E.
Madrileños
Centro de
Cultura Valenciana
I. P. I. E. T.
Sociedad Castellonense
de Cultura I. E. Ibicencos
I. E.
Servicios Culturales Manchegos
Extremeños
Real Academia
de CC, BBLL I. E. Giennenses Academia
y NNAA Alfonso X
el Sabio
I. E. Malagueños
I. E. Canarios
Museo Canario
[ 109 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
181
Vid. José Simón Díaz: «Algunas puntualizaciones sobre la fundación del
Instituto de Estudios Riojanos», o.c., p. 15.
182
Dos casos específicos son el Centro de Estudios Históricos Jerezanos y
el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León. El primero, fundado
en 1931 bajo el auspicio del Ateneo de Jerez, a partir de 1939 vinculó su activi-
dad al Protectorado de Marruecos. El segundo, creado en 1945, se incorpora al
Instituto Enrique Flórez del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, pasando con
posterioridad al período estudiado al Patronato Quadrado.
183
Vid. Anuario-guía de los Museos de España, Madrid, M.E.N., 1955; o
Guía de los Archivos estatales españoles. Guía del investigador, Madrid, M.E.N.,
1973. Además, deberíamos añadir la densa red de bibliotecas y archivos ecle-
siásticos, y el paulatino –y erudito– trabajo de reconocimiento y catalogación de
archivos municipales, cuyo más claro ejemplo lo representa, p.e., la figura de
Jaime Lladó y Ferragut. Una relación de centros, miembros y destinos en el
Apéndice Documental VI.
[ 110 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
184
Vid. a este propósito el grupo de recientes tesis doctorales y trabajos de
investigación: Gaudioso Sánchez: «El estudio de las instituciones provinciales
durante el franquismo. El ejemplo turolense, propuesta de trabajo y resultados»,
Teruel (Humanidades), 80-81, II, 1989-1990, pp. 219-229, y su tesis doctoral El
franquismo. Sociedad e instituciones en Teruel, Universidad de Zaragoza, 1990;
Ramón Godes: Política y sociedad en Castellón durante la década de los años
cuarenta, Castellón, 1990; Cándida Calvo: Poder y consenso en Guipúzcoa duran-
te el franquismo, 1936-1951, Tesis Doctoral, Salamanca, 1994; Ana R. Frías:
Instituciones sorianas en el franquismo, Tesis Doctoral, Madrid, UNED, 1988.
Además del ya clásico trabajo de María Encarna Nicolás Marín: Instituciones mur-
cianas en el franquismo (1939-1962), Murcia, Ed. Regional, 1982.
185
Vid. Jorge Uría: Cultura oficial e ideología... o.c. p.55-74.
186
Coincidía con el de la Diputación en la totalidad de casos en que esta
figura existía.
187
Personaje local de notoriedad pública supralocal. Por lo general sus méri-
tos solían ser políticos. Así en el caso del I.D.E.A. se elige a José María
Fernández-Ladreda Menéndez Valdés, ministro de Obras Públicas, que había sido
fundador de CEDA en Asturias. Había nacido en marzo de 1885. Además de mili-
tar de carrera, era doctor en Ciencias y catedrático y había sido alcalde de
Oviedo en los años veinte. Tras cesar de su cartera en 1951 dejó cualquier acti-
vidad política. En el Instituto de Estudios Gerundenses, la Presidencia Honoraria
era ocupada por los Excmos. Srs. Gobernador Civil, Gobernador Militar, Rvdo. Sr.
Obispo, Sr. Presidente de la Diputación Provincial y Alcalde de Gerona.
188
En este caso Sabino Álvarez Gendín. Era, junto al cargo de Director, que
aparece más tarde, el verdadero gestor de la Institución.
[ 111 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
189
Miembros de la Diputación.
190
Nombrados por la misma Diputación entre personajes de relieve y afec-
to. Debían residir en la provincia, en defecto de lo cual pasaban a ser «exce-
dentes». No podían superar el número de 50.
191
Miembros en espera de vacante para ser numerarios.
192
Acerca de la relevancia historiográfica del Instituto en la sociedad astu-
riana, Jorge Uría explica cómo hasta los años sesenta el Boletín del IDEA supo-
nía el 44% de la superficie total impresa. La historia en el Boletín y en la
Institución ocupó un lugar de privilegio. Así, entre 1946 y 1975, el 16% del total
de las publicaciones del BIDEA fueron dedicados a la Prehistoria y el 14% al
medievalismo y modernismo. A propósito de la historia contemporánea, que
ocupaba el 40% del espacio dedicado a Historia, Uría afirma que si bien la más
amplia historiografía precontemporánea aseguraba «...la ligazón de Asturias con
lo que predominantemente era el mejor pasado español, los escollos para ads-
cribir la historia regional a la ortodoxia, sin embargo, se incrementaban según y
cómo se aproximaba la edad contemporánea...», con la particularidad de reivin-
dicar su papel en la Ilustración, dejando de lado casi por completo al siglo XX.
Vid. Jorge Uría: «Sobre Historia e Historiografía en la Asturias Contemporánea»,
o.c., pp. 285-286.
193
Ricardo del Arco por la de Huesca, Fernando Solano Costa por la de
Zaragoza.
194
Miguel Sancho Izquierdo, que además fue asiduo colaborador en las
publicaciones de carácter local.
195
El catedrático de Paleografía y Diplomática Ángel Canellas.
196
J. Sinués.
[ 112 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
197
Del Museo Canario.
198
Instituto de Estudios Ilerdenses.
199
Institución «Fernando el Católico».
200
Instituto de Estudios Giennenses.
201
Institución «Tello Téllez de Meneses».
202
Centro de Cultura Valenciana.
203
Director del Instituto de Estudios Canarios.
204
Director del Instituto de Estudios Gerundenses.
205
Director del Instituto de Estudios Segovianos «Diego de Colmenares».
206
Director del Museo de Pontevedra.
207
Nótese que el Patronato Quadrado aportaba sus 15 consejeros adjuntos
preceptivos, además de los vocales, representantes de Institutos...
[ 113 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
208
Vid. a este propósito, la Estructura del Consejo Superior... o.c., pp. 235-
250. Hacia 1956, entre ambos Patronatos aglutinaban a 40 de los 80 catedráticos.
[ 114 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
209
Vid. Pierre Bourdieu: «Lo que significa hablar», «Algunas propiedades de
los campos», «La censura» y «Alta costura y alta cultura», en id.: Cuestiones de
Sociología, Madrid, Istmo, 2000, pp. 95-111, 112-119, 137-141 y 195-204, respec-
tivamente. Citas de pp. 139 y 195.
210
Son esencialmente miembros del C.F.A.B.A. o archiveros municipales.
211
Mayoritariamente como aspectos históricos del municipio (arte, biogra-
fía, política...) y en menor medida como interpretación general de la historia
municipal.
[ 115 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
212
Así, entre 1940 y 1947 se fundaron siete de las publicaciones periódicas;
entre 1948 y 1953 ocho más; y las últimas cinco entre 1955 y 1960.
[ 116 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 5
PRINCIPALES PUBLICACIONES PERIÓDICAS DEL PATRONATO
MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO DEL CONSEJO SUPERIOR DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y SUS DIRECTORES A PRINCIPIOS
DE LOS AÑOS CINCUENTA
PUBLICACIÓN PERIÓDICA FUNDACIÓN DIRECTOR
213
En el caso de los estudios históricos el Patronato Marcelino Méndez
Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas fundó las revistas
Hispania a través del Instituto Jerónimo Zurita y Revista de Indias a través del
Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Sefarad a través del Instituto Benito
[ 117 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 1
REVISTAS ESPAÑOLAS CON CONTENIDOS HISTÓRICOS HASTA 1941
Asociativas Instituciones
8,8% estatales
Muertas 4,4%
51,6% Universitarias
y CSIC
10,3%
Académicas
5,6%
De carácter
Religiosas local
Otras 10,3% 5,9%
3,2%
[ 118 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
214
Relacionada con el desarrollo institucional de las diversas órdenes reli-
giosas. Algunos ejemplos en Analecta Montserratensia o Analecta Sacra Tarra-
conensia.
215
Vid. Florentino Zamora Lucas y María Casado Jorge: Publicaciones perió-
dicas existentes en la Biblioteca Nacional, Madrid, Dirección General de
Archivos y Bibliotecas, M.E.N., 1952.
[ 119 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 2
PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL, 1952
Antropología
Historia Etnología
eclesiástica Genealogía
Historia 3% Heráldica
31% 1%
3% Archivos
4%
Historia Natural
7%
Geografía
9%
Biblioteca
Arqueología (en 14%
Bellas Artes)
28%
Fuente: Florentino Zamora Lucas y María Casado Jorge: Publicaciones periódicas exis-
tentes en la Biblioteca Nacional.
216
Vid. en el catálogo las revistas Ampurias (nº 3884), Anuario de la Real
Academia de la Historia (3899), Anuario de Estudios Americanos (3901), Archivo
de Prehistoria Levantina (3918), Boletín Informativo del Patronato José María
Quadrado (3943), Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Arte, Historia
y Arqueología (3947), Estudios Americanos (3965), Hispania (3976), Revista de
Indias (4024), Saitabi (4053) y Simancas (4054).
217
Ni Annales ni English Historical Review ni Historische Zeitschrift existían
en sus fondos, American Historical Review se había recuperado en 1948 tras 16
años de ausencia, Revue Historique, existía únicamente en números sueltos des-
de 1936 y la Rivista Storica Italiana se recibía desde 1950.
218
Vid. Mª Dolores Gómez Molleda: Bibliografía histórica española, 1950-
1954, Madrid, CSIC, Instituto Nicolás Antonio, 1955.
[ 120 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
219
Vid. Memoria del curso 1961-1962, Santiago, Secretaría General de la
Universidad de Santiago de Comspotela, 1962, pp. 38-41.
220
Tomamos como fuente las relaciones numeradas bajo el epígrafe «Elenco
dei Periodici» en los volúmenes anuales de la Bibliografia Storica Nazionale,
Giunta per gli Studi Storici, Roma, Tipografia del Senato/Bari, Laterza & figli.
[ 121 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
221
Vid. Comité Français de Sciences Historiques: Bibliographie Anuelle de
l’Histoire de France du cinquième siècle à 1939; Paris, Éditions du CNRS, años
1953-1954/1965.
222
Cahiers de Civilisation Médiévale (X-XII è siècles), fundada en 1958 bajo
la dirección de los profesores de la Universidad de Poitiers R. Crouzet y E.-R.
Labande. Dependiente de la institución universitaria.
223
Fundada en 1949 por M. H. Gervin.
224
Fundados en 1951 por Lucien Febvre y Henri Michel, editado por
Presses Universitaires de France.
225
Fundada en 1954 por E. Levy-Provençal.
226
Desgajada de Gallia en 1958 bajo la dirección de A. Leroy Gourhan.
227
Fundada en 1953 por B. Guide.
228
De las Universidades de Lyon, Clermont-Ferrand y Grenoble, fundada
por Pierre Leon y A. Latreille.
229
Fundada en 1961 por Georges Duby y D. Faucher.
230
Junto a ella se mantenía la Revista de la Universidad de Madrid y Revista
de la Universidad de Oviedo.
[ 122 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
231
Vid. a modo de ejemplo Boletín de la Universidad de Santiago de
Compostela (tras 1955 Boletín de la Universidad Compostelana), Boletín de la
Universidad de Granada, Anales de la Universidad Hispalense, Anales de la Uni-
versidad de Granada (se publicaron hasta 1952), Anales de la Universidad de
Murcia, Anales de la Universidad de Valencia, Anales de la Universidad de Ovie-
do (interrumpidos en 1949) o Anales de la Universidad de Madrid, Filosofía y
Letras (interrumpidos en 1936)
232
Vid. Mª Dolores Gómez Molleda: Bibliografía histórica española, 1950-
1954, o.c.
[ 123 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 3
DISTRIBUCIÓN ACUMULADA DE LA PRODUCCIÓN
DE LOS PATRONATOS JOSÉ MARÍA QUADRADO
Y MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, 1940-1964
1600
Gráfico 4
DISTRIBUCIÓN POR PERÍODOS DE LA PUBLICACIÓN
EN LOS CENTROS DEL PATRONATO MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO
300
250
200
150
100
50
0
1940-1947 1948-1952 1953-1956 1957-1960 1961-1964
Gráfico 5
DISTRIBUCIÓN POR PERÍODOS DE LA PUBLICACIÓN
EN LOS CENTROS DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA QUADRADO
350
Totales
300 • Media anual
250
200
150
100
• •
•
50 •
•
0
1940-1947 1948-1952 1953-1956 1957-1960 1961-1964
[ 128 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 6
PESO RELATIVO DE LA ACTIVIDAD EDITORIAL POR CENTROS
EN EL PATRONATO MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO
IAM Salazar
11,8% Isidoro 7,5%
0,7% Arias Montano
Sarm Asín 4,1%
2,8% 4,9% Zurita
11,3%
EEHA Roma
1,4%
EEM
IEM 9,1%
4,5%
EHM
Caro 5,5%
1,4%
FdzOV
IEP Mogr IHM EEHam 5,8%
2,2%
Velázquez 3,0% IEF 3,7% 9,4%
9,0% 1,8%
Gráfico 7
DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA
DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA QUADRADO, 1940-1964.
PESO POR CENTROS MAYORES
Institución
Fernando
Resto el Católico
43,6% 22,7%
Instituto
de Estudios
Asturianos
8,1%
Sociedad
Castellonense
de Cultura
Instituto 7,6%
Instituto Academia de Estudios
de Estudios Alfonso X Segovianos
Ilerdenses el Sabio 7,6%
5,1% 5,3%
[ 130 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 8
COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA
DE LA INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO EN RELACIÓN
A LA DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA QUADRADO, 1940-1964.
POR PERÍODOS, MEDIA ANUAL Y PESO EN EL CONJUNTO
DEL PATRONATO
100
80
60 •
40 •
•
•
20 •
0
1940-1947 1948-1952 1953-1956 1957-1961 1961-1964
Gráfico 9
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA TOTAL DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA
QUADRADO, 1940-1964. CENTROS ACUMULADOS POR DISTRITOS
UNIVERSITARIOS Y MEDIA POR CENTRO
450 120
◆
400 Total 100
350 ◆ Media por Centros
300 ◆ 80
◆
250 ◆
60
200 ◆
150 ◆ 40
◆ ◆
100 ◆
◆ ◆ 20
50 ◆
0 0
Zaragoza
Madrid
Valladolid
Valencia
Barcelona
Oviedo
Murcia
La Laguna
Granada
Sevilla
Salamanca
Gráfico 10 Santiago
140
•
120
• •
• •
••
100 • •
•
80
•
•
60 •
•
40 • • • • •• • • • • • • •
• • • • • • • • • • • •
20 • • •• • •
x x x x x x x x x x x x • • • • •• • • •
• •
x x x x x •• • • •
• • • • •
0
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1954
s.d.
[ 132 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Mapa n.º 3
DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LOS DISTRITOS UNIVERSITARIOS
A PARTIR DE 1943
Santiago
Oviedo
Valladolid
Zaragoza Barcelona
Salamanca
Madrid
Valencia
Murcia
Sevilla
Granada
La Laguna
233
Un perfil biográfico y su bibliografía en «Don Juan Uría Riu (1891-1979)»
y «Bibliografía del profesor D. Juan Uría Riu», Asturiensia Medievalia, 4, 1981,
pp. 401-402 y 403-409 respectivamente.
234
Vid. Jorge Uría González: Cultura oficial e ideología en la Asturias fran-
quista. El IDEA, Gijón, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo,
1984, pp. 104, 134 y 151ss.
235
Para la evolución de la historia contemporánea vid. del propio Jorge
Uría: «Sobre Historia e Historiografía en la Edad Contemporánea asturiana»,
Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 20, 1994, pp. 267-306.
[ 134 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 6
CÁTEDRAS DE HISTORIA, UNIVERSIDADES DE OVIEDO1
Y MURCIA, 1948-1974
1948 1950 1952 1955 1958 1961 1964 1974
236
Vid. Julia Montenegro y Arcadio del Castillo: «Análisis crítico sobre algu-
nos aspectos de la historiografía del Reino de Asturias», Hispania, LIV/2, 187,
1994, pp. 397-420.
[ 135 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 11
PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
Y DEL INSTITUTO «ALFONSO X EL SABIO»
50,00% 47,22%
45,00%
40,00%
36,17%
35,00%
30,00%
27,66%
25,00%
25,00%
21,28% 19,40%
20,00%
15,00%
10,00% 8,51%
5,00%
2,13% 4,26% 2,70%
0,00%
Contemporánea
Antigüedad
Edad Media
Edad Moderna
Prehistoria
Varios
Edad
IAXS AUM
Fuente: Ana Legaz García: «La investigación histórica en la Universidad de Murcia (1940-
1960)», en J. J. Carreras Ares y M. A. Ruiz Carnicer, eds.: La universidad española bajo
el régimen de Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1991.
237
Vid. Miguel Rodríguez Llopis: «La historiografía medieval murciana (1939-
1989)», Hispania, L/2, 175, 1990, pp. 867-881.
238
Juan Torres Fontes obtendrá la Cátedra de Historia Medieval en 1970. En
realidad, a pesar de haber ganado las primeras oposiciones a la cátedra recién
dotada, su confirmación no llegó hasta 1975, ostentando el cargo de Agregado
desde noviembre de 1971 hasta ese momento, y apareciendo como agregado en
el Escalafón de 1974. Vid. una breve reseña biográfica en Francisco Díez de
Revenga: «Biografía de Juan Torres Fontes», en VV.AA.: Juan Torres Fontes y el
Archivo Municipal. Homenaje y Catálogo Bibliográfico, Ayuntamiento de Murcia,
1988, pp. 53-63. Un análisis especializado de su obra en María Martínez
[ 136 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Martínez: «La obra del medievalista murciano Juan Torres Fontes», en VV.AA.:
Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes, Universidad de Murcia-Academia
«Alfonso X el Sabio», 1987, pp. 1017-1030.
239
Para una visión general de la evolución del mediavelismo murciano, vid.
además, María Martínez Martínez: Bibliografía del Reino de Murcia en la Edad
Media, Academia «Alfonso X el Sabio», Cuadernos bibliográficos, 8, Murcia, 1983.
240
Vid. además de la reedición de su obra original entre 1947 y 1961 en
tres volúmenes, de Jesús Martínez Fernández (verdadero «biógrafo oficial por
entregas» en la Institución): Jovellanos, Oviedo IEA, 1969, y «Los niños en la obra
de Jovellanos», BIDEA, nº 48; «La lealtad de Jovellanos, BIDEA, nº 53, o «El últi-
mo viaje de Jovellanos», BIDEA, nº 58; de Juan Luis Villota Elejalde: Doctrinas
filosófico-jurídicas y morales de Jovellanos, Oviedo, IEA, 1958; y José Sureda
Blanes: «Jovellanos en Bellver», BIDEA, nº 1 (mismo texto que el publicado en
el Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana unos años más tarde en una
serie de cinco artículos); o de Justiniano García Prado: «Las ideas geográficas en
Jovellanos (1, 2 y 3)», BIDEA, nº 11, 17 y 18, entre otros muchos. No debemos
olvidar, que, evidentemente, el interés acerca de la figura de Jovellanos trascen-
dió el ámbito local. Un trabajo pautador en Miguel Artola Gallego: «Estudio
Preliminar. Vida y pensamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos» en la
Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXXXV, Madrid, Atlas, 1986, pp. I-LXXXVII.
La evolución de los estudios sobre el personaje en Lilian L. Rick: Bibliografía
crítica de Jovellanos, 1901-1970, Universidad de Oviedo, 1977.
241
Vid. Jesús Pastor Domine: Don Diego Saavedra Fajardo, Murcia, AaxS,
1956, John C. Dowling: El pensamiento político-filosófico de Saavedra Fajardo,
id., 1957; Dálmiro de la Válgoma y Díaz de Varela: Los Saavedra y los Fajardo
en Murcia, id., 1957; Manuel Fraga Iribarne: Don Diego de Saavedra Fajardo y
la Diplomacia de su tiempo, id., 1956, y José Sánchez Moreno: Formación
Cultural de Saavedra Fajardo, id., 1959. Con posterioridad al período vid.
Francisco Javier Díez de Revenga: Saavedra Fajardo, id., 1977; o Mariano
Baquero Goyanes: Visualidad y perspectivismo en las empresas de Saavedra
Fajardo, id., 1969. Sin embargo, la figura de Saavedra Fajardo, nominador de
uno de los Patronatos del Consejo, fue abordada a nivel estatal especialmente
desde la historia del pensamiento político. Vid. en esta dirección las aportacio-
nes de Manuel Fraga Iribarne: Don Diego de Saavedra Fajardo y la Diplomacia
de su época, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1955, y Francisco
Murillo Ferrol: Saavedra Fajardo y la política del Barroco, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1957.
[ 137 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
242
Luciano de la Calzada Rodríguez fue Delegado del Gobierno en la
Confederación Hidrográfica del Segura.
243
Juan Uría Riu fue Comisario de Excavaciones y Director desde 1940 de
la Revista de la Universidad de Oviedo.
244
Circuitos que remiten esencialmente a las disciplinas referentes a Arqueo-
logía, Paleografía, Diplomática o Numismática. Vid. Apéndice Documental VIII.
[ 138 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
245
Exceptuando el caso del Instituto de Estudios Madrileños, el Instituto de
Estudios Manchegos y de la Institución «Fernán González» (las tres instituciones
de fundación más tardía), que inician su producción editorial en otro contexto
económico, con valores en torno a los tres libros de historia anuales, ninguna
de las demás instituciones publica un libro anual.
246
En el sentido en que, en los casos en que la Institución del Patronato
Quadrado no es la única, las demás instituciones, llámense Padre Sarmiento,
Centro de Estudios Históricos Jerezanos, Centro de Estudios Salmantinos, etc.
muestran un actividad cultural mucho más relevante, dejando para las anteriores
la función de cohesionar la historia local entendida en términos municipales y
mostrando en la mayoría de casos dos estadios distintos de evolución.
[ 139 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
247
Vid. a este propósito las firmas de los artículos de sus publicaciones
periódicas en Francisco Aguilar Piñal: Bibliografía de la RSVAP, 1971; Juan de
Vera: Academia de Historia y Arte de San Quirce. Datos históricos. Lista de los
Señores Académicos que la componen, 1980; Institución «Tello Téllez de Meneses»
[ 140 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 141 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
250
Dejando de lado productos de menor calidad, destaca en esta línea la
obra de Enric Pujol o el reciente Diccionari d’historiografia catalana dirigido
por Antoni Simon Tarrés (Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2003).
251
Vid. Narcís Soler i Masferrer: «J. M.ª Corominas i Planellas (Llançà, 1906-
Serinyà, 1984)», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, XXIX, 1987, pp. 325-337.
Corominas no aparece en el Diccionari d’historiografia catalana.
252
Su papel en la creación del Instituto «Benito Arias Montano» del CSIC y
la perspectiva subjetiva de su colaboración en el Instituto de Estudios
Gerundenses en Francisco Cantera Burgos: «Jose María Millás Vallicrosa: In
Memoriam», Sefarad, XXX, 2, 1970, pp. 211-221. Vid. el peso de su colaboración
local en su obra general en David Romano, Juan Vernet y Francisco Cantera:
«Bibliografía del Dr. Millás», ibid., pp. 222-250, y Antoni Roca: «Josep Maria Millàs
Vallicrosa», en Diccionari d’historiografia catalana, o.c., pp. 809-811.
[ 142 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
253
Discípulo docente de Galo Sánchez e investigador de D. Luis García de
Valdeavellano, obtuvo la Cátedra de Historia del Derecho en La Laguna en 1945
y de allí pasó por Murcia y Valencia, como era procedente en el desarrollo de
una carrera universitaria durante el primer franquismo, antes de recalar en la
de Barcelona por concurso de traslado en 1953. A partir de ahí su labor como
investigador en un momento de crisis disciplinar en Historia del Derecho, le lle-
vó a la especialización en el estudio de objetos locales (en ocasiones, análisis
comarcales), aunque siempre desde la idea de Historia Institucional de España,
sin formular articulación alguna de su pensamiento local diferencial y con una
evidente jerarquización de objetos en sus publicaciones desde la pequeña inves-
tigación local (vid. «La comarca de Tortosa a raíz de la reconquista cristiana
(1148). Notas sobre su fisonomía político-social», Cuadernos de Historia de
España, XIX, 1953, pp. 104-126) al panorama institucionalista general (vid. «Los
municipios en la España de la Edad Media. Historia de sus instituciones admi-
nistrativas y judiciales», Anales de la Universidad de Valencia, XVI, 3, 1952-1953).
Su involucración en los círculos de historiadores se realizó a través de publica-
ciones periódicas (Cuadernos de Historia de España, Anuario de Historia del
Derecho Español, Anuario de Estudios Medievales), congresos (de Historia del
Derecho y de Historia de la Corona de Aragón. Especialmente interesante su
ponencia al celebrado en 1955) y proyectos globales (colaboró en el Índice
Histórico Español de Vicens Vives) de ámbito supralocal. Acerca de su trayecto-
ria biográfica e investigadora vid. Jesús Lalinde Abadía: «Semblança. Don José
María Font Ríus», Estudis sobre els drets i institucions locals a la Catalunya
medieval. Col·lectanea de treballs del prof. Josep Maria Font i Rius amb motiu de
la seva jubilació académica, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1985, pp. XIII-
XXI, y finalmente, Oriol Oleart: «Josep Maria Font i Rius», en Diccionari d’histo-
riografia catalana, o.c., pp. 482-484.
254
Vid. Lluís F. Toledano: «Joan Serra i Vilaró», en Diccionari d’historiogra-
fia catalana, o.c., p. 1085.
255
Reus, 1902. Geógrafo e historiador. En 1952 fue Premio Francesc Cambó
del Institut d’Estudis Catalans por su obra El poblament a Catalunya en el segle
XVI. La mayor parte de su obra histórica se ha relacionado con dos ámbitos de
estudio. De una parte, los aspectos demográficos de la Cataluña medieval,
moderna y contemporánea (La població catalana al primer quart del segle XVIII,
1959; La part catalana del Cens de Floridablanca, 1961; Indagaciones sobre la
población de Cataluña en la primera mitad del siglo XIX, 1966), y de otra la
divulgación de sucesos tarraconenses (La conquesta de Tortosa, 1961; La
Restauració de Tarragona, 1963, o El setge de Tarragona durant la invasió napo-
leònia, 1965).
256
Gerona, 1883-1978. Miembro fundador del Instituto de Estudios Gerun-
denses, fue Cronista de la Ciudad y miembro de la Comisión provincial de
Monumentos. Vid. Pelai Negre i Pastell: «Joaquim Pla i Cargol», Anales del Insti-
[ 143 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
tuto de Estudios Gerundenses, XXIV, 1978, pp. 256-258. Pla no aparece en Dic-
cionari d’historiografia catalana.
257
Alguaire, Segrià, 1907-Lleida, 1990. Maestro, historiador y también nove-
lista. Sus trabajos de investigación se enmarcan en las posibilidades y recursos
del Archivo de Lérida, con intereses regionales esencialmente biográficos, histó-
rico-artísticos y religiosos. En 1953 fue Premio Prosper Bofarull de l’Institut
d’Estudis Catalans con la obra L’Estudi General de Lleida en el Migjorn de la seva
existencia. Vid. Francesc Serra: «Lladonosa i Pujol, Josep» en Diccionari d’histo-
riografia catalana, o.c., p. 723.
258
Vid. Jesús Mestre i Campi: «La historia local en Catalunya: antecedentes
y situación actual», o.c., p. 17.
259
Jaime Vicens Vives, Francisco de Salas Bosch y Luis Pericot. Juan
Maluquer estaba en Salamanca antes de regresar a Barcelona.
[ 144 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
260
Dos célebres ejemplos serían los de los doctores Josep Maria Corominas
(vid. supra) y Salvador Vilaseca y Anguera. Dos «francotiradores de la investiga-
ción» en palabras de Francisco Jordá. Vid. Francisco Jordá Cerdá: «Salvador
Vilaseca Anguera (1896-1975)», Zephyrvs, XXVI-XXVII, 1976, 515-516.
261
Vid. «Índices del Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1953-1960»
en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 100, 1979.
262
Vid. B. Martínez Ramos, B. Pbro.: «Privilegios de Arjona y Arjonilla»,
B.I.E.G., 4, 1957, pp. 103-134 y «El Fuero de Iznatoraf en el A.H.P.», B.I.E.G., 1,
1953.
263
Vid. Gonzalo Argote de Molina: Nobleza de Andalucía (edición crítica
con introducción de Enrique Toral) 1957; Fernando Messía: Memorial de la Casa
Solar de Messía, 1958.
[ 145 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 12
DISTRIBUCIÓN POR ÉPOCAS HISTÓRICAS DE LAS COLABORACIONES
DE HISTORIA EN EL BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
GIENNENSES,1953-1966
Edad
Contemporánea General
3% 4%
Prehistoria
Edad Moderna 29%
32%
Edad Antigua
1%
Edad Media
31%
264
Vid. Agustín de la Fuente: Menéndez Pelayo y Jaén, 1956.
265
Vid. Santiago de Morales Talero: Castillos y murallas del Santo Reino de
Jaén, 1958.
266
Vid. Manuel López Pérez: El Instituto de Estudios Giennenses (Historial
resumido de una institución al servicio del Santo Reino, 1951-1979), 1979.
[ 146 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 13
DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA DE LAS COLABORACIONES DE HISTORIA
EN EL BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES,
1953-1966
Arte
Historia 13,1%
34,6% Biografía
21,5%
Geografía
3,1% Genealogía Ciencias auxiliares
8,5% 19,2%
267
Vid. José Manuel Cuenca Toribio: «Hipólito Sancho de Sopranis», en id.,
Semblanzas andaluzas. Galería de retratos, Madrid, Espasa-Calpe, 1984, 214-215.
[ 147 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
268
Vid. Miguel Angel Ladero Quesada: «La investigación histórica sobre la
Andalucía medieval en los últimos veinticinco años (1951-1976)», Andalucía
Medieval. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, tomo I, Publicaciones
del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 217-250.
Especialmente pp. 223-226. El seguimiento de un aspecto particular en Josefa
Parejo Delgado y Adela Tarifa Fernández: «Fernando III y su época en la histo-
riografía giennese», Archivo Hispalense, LXXVII, 234-235-236, 1994, pp. 521-534.
269
Vid. Vicente Salvatierra Cuenca: Cien años de arqueología medieval.
Perspectivas desde la periferia: Jaén, Granada, Universidad de Granada, 1990.
Una cuantificación en p. 20. A propósito de la época 1939-1960 vid. el capítulo
titulado «Visigodos, solo visigodos», pp. 47 ss., y J. L. Carriazo Rubio: «Huelva
bajomedieval: una aproximación bibliográfica», en id., y J. M.ª Miura, eds.:
Huelva en la Edad Media. Reflexiones aportaciones y nuevas perspectivas veinte
años después, Universidad de Huelva, 1998, pp. 305-362.
270
A propósito de la ausencia de contemporaneísmo, vid. de Leandro Álva-
rez Rey: «La historia política en Andalucía (ensayo bibliográfico y líneas de
investigación)», Revista de Historia Contemporánea. Universidad de Sevilla, 7,
1996, pp. 151-199, y de José Cepeda Adán: «Historia de una decadencia: Anda-
lucía 1830-1900. Análisis, apunte bibliográfico y líneas de investigación», Cua-
dernos de Historia Moderna y Contemporánea, 2, 1981, pp. 321-337.
271
Vid. María Martínez Hernández: Índice Histórico Andaluz (época moder-
na), Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1981.
[ 148 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 14
DISTRIBUCIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA MODERNISTA ANDALUZA,
1946-1970
100%
90%
80%
70%
1966-197 60%
1961-196
50%
1956-196
1951-195 40%
1946-195
30%
20%
10%
0%
económica
Obras generales
Historia social
Historia política
Historia de la
Fuentes
Historia de la
genealogías
Geografía
Biografías,
histórica
Historia
Iglesia
cutura
Fuente: Elaboración propia sobre María Martínez Hernández: Índice Histórico Andaluz
(época moderna), Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1981.
272
Para una visión del período completo, vid. Antonio Herrera García:
«Bibliografía histórica sevillana en los años 1951-1964», Índice Histórico Español.
Bibliografía Histórica de España e Hispanoamérica. Vol. XVIII (1972), Barcelona,
Eds. de la Universidad de Barcelona, 1986, pp. XI-XLVIII, con 370 reseñas para
todos los períodos históricos.
[ 149 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
273
Como un ejemplo, hasta 1965, el Instituto Provincial de Investigaciones
y Estudios de Toledo (IPIET), había publicado apenas tres estudios histórico-reli-
giosos (biografía, un estudio histórico-litúrgico y otro sobre la desamortización
en Toledo en el siglo XIX) y un informe sobre los hallazgos realizados en un
yacimiento. Hasta 1967 no apareció la revista Anales Toledanos.
274
Tomando dos ejemplos, vid. para Ciudad Real, las obras de E. Bernabeu
Novalbos: Inventario del Archivo del Excelentísimo Ayuntamiento de Ciudad
Real hecho en 1505, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1952, y Julio
Mata Vázquez: Catálogo general del Archivo de la Iglesia Parroquial de San Juan
Bautista y Santo Domingo de Silos de la villa de Chillón, Ciudad Real, Instituto
de Estudios Manchegos, 1952. Para Burgos nótese la abundante obra en este
período de Demetrio Mansilla Reoyo a propósito de los archivos eclesiásticos y
de L. Huidobro Serna en los municipales.
275
Vid. «La población palentina en los siglos XVI y XVII», Publicaciones del
Instituto «Tello Téllez de Meneses», 15, 1956, pp. 5-35
276
Vid. Fernando Jiménez de Gregorio: Toledo a mediados del siglo XVII.
Economía, sociedad y administración, Toledo, 1959; Los pueblos de la provincia
de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Población, sociedad, economía, historia,
Toledo, 1962-, 3v.; Historia de Belvís de la Jara, Madrid, 1953; Talavera en el
siglo XVIII, Toledo, 1962 o su colaboración en una revista de CSIC: «La pobla-
ción de La Jara toledana», Estudios Geográficos, 13, 1952, pp. 489-558. Para el
caso de Toledo vid. también la monografía de Eloy Benito Ruano: Toledo en el
siglo XV, Madrid, 1961.
277
Vid. «El colectivismo agrario en la tierra de Sayago», Estudios Geográficos,
17, 1956, p. 593-658.
[ 150 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
278
Vid. Julio Valdeón: «Las cortes medievales castellano-leonesas en la his-
toriografía reciente», en W. Piskorski: Las cortes de Castilla en el período de trán-
sito de la Edad Media a la Edad Moderna, 1188-1520, Barcelona, El Albir, 1977,
pp. V-XXXV.
279
Si observamos los elementos discursivos de interreferencialidad, la relación
BSCC-Saitabi es simplemente inexistente. Vid. a este propósito las obras de Marc
Baldó Lacomba: «La recerca d’una cultura moderna», en Pedro Ruiz Torres, coord.:
Història del País Valencià. Volum V. Època contemporània, Barcelona, Eds. 52,
1990, pp. 383-410, y «La actividad cultural (en el franquismo)», en VV.AA.: Nuestra
Historia, Valencia, Aramo/Más-Ivars, vol. VII, 1980, pp. 168-188; Pedro Ruiz Torres:
«Consideraciones críticas sobre la nueva historiografía valenciana de los años 60 y
70», en J. Azagra, E. Mateu y J. Vidal, eds.: De la sociedad tradicional a la econo-
mía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea, Alicante, Instituto de
Cultura «Juan Gil-Albert»-Diputación Provincial de Alicante, 1996, pp. 15-33; y espe-
cialmente el dossier coordinado por Enric Guinot: La Història Oficial (1939-1960).
Saitabi, 47, 1997, donde se hace un repaso a la historiografía practicada en torno
a la Universidad de Valencia durante el franquismo.
[ 151 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
280
Para un análisis más pormenorizado de los colaboradores, Vid. José
Antonio Pérez-Rioja: Diez Años de Celtiberia. Índice bibliográfico con introduc-
ción de los números 1-20 de la revista del Centro de Estudios Sorianos (1951-
1960), 1960; Institución «Fernando el Católico»: Catálogo de Publicaciones, 1944-
1997, id., Zaragoza, 1997; J. J. Generelo y Ana Oliva: Argensola. Revista del
Instituto de Estudios Altoaragoneses. Índices. Números 1 al 100 (1950-1985), id.,
Huesca, 1988, y Fermín Miranda García: «Índice de autores y materias. Años
1940-1993», Príncipe de Viana, 200 (1993), pp. 731-906.
281
Martín Almagro, José María Lacarra, Antonio Ubieto, Felipe Mateu y
Llopis... Especialmente relacionados con la Prehistoria y la Arqueología o el
medievalismo y las ciencias auxiliares.
282
Desamparados Pérez Pérez, Jaime Caruana, José Antonio Pérez Rioja,
Ricardo Apraiz, José María Lacarra, Mariano Burriel, etc. con la ausencia signifi-
cativa de David Torra.
283
Vid. L. J. Fortún: «Los siglos altomedievales en la revista Príncipe de
Viana y Eloísa Ramírez: «La Baja Edad Media Navarra en Príncipe de Viana»,
[ 153 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 7
ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SECCIONES EN TERUEL,
BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES
EN LOS AÑOS CINCUENTA
SECCIÓN % TOTAL
ARQUEOLOGÍA 10,76
ARTE 3,07
BIOGRAFÍAS 16,92
DERECHO Y SOCIOLOGÍA 7,69
CIENCIAS APLICADAS 3,07
CIENCIAS NATURALES 4,61
DIPLOMÁTICA Y FUENTES VARIAS 16,92
ESTATUTOS Y ORDENANZAS 3,07
GEOGRAFÍA 4,61
HERÁLDICA Y GENEALOGÍA 3,07
HISTORIA 26,15
[ 154 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
285
Vid. algunos ejemplos en Mariano Burriel Rodrigo: «La erección de la dió-
cesis de Teruel», Teruel, 1, 1949, y «Escritores y libros turolenses», 2, 1949; Jaime
Caruana y Gómez de Barreda (25 artículos en los diez primeros años de Teruel)
«Las citas a Teruel antes de su conquista», 1, 1949; «La conquista de Teruel», 2,
1949; «Alfonso II y la reconquista de Teruel», 7, 1952; «Los señores de Alcañiz», 13,
1955; «El escudo y títulos de Teruel», 14, 1955; «Notas para la historia de
Tramacastiel», 23, 1960; Luis Revest Corzo (más de 50 artículos y notas en el
Boletín de la S.C.C.) «La ermita de Santa María Magdalena», BSCC, XXVIII, 1952,
«El Infante don Pedro de Ribagorza y el Señorío de Pego», BSCC, XXXV, 1959.
[ 155 ]
II
ESPAÑA, EUROPA:
EL ESPEJO DEFORMANTE
Los años cincuenta representan la primera fase, el primer
momento, de una metamorfosis esencial en la historia de la
historiografía profesional española del siglo XX tras la ruptu-
ra bélica. Son el momento del reencuentro inicial con la
comunidad internacional —principalmente europea—, aban-
donada tras la guerra civil, que a partir de estos años recu-
peraría la observación de la historia de España como un
extraño y exótico objeto de disección y también de fascina-
ción. Por contra, maravillado por el primer flujo de luz que
recibe del mundo exterior, el lepidóptero hispano iniciará las
subsiguientes etapas de su metamorfosis hacia la madurez de
la mano del entomólogo boquiabierto, del cual irá adoptan-
do formas, mimetizando actitudes y prácticas, a partir de un
proceso de ósmosis no siempre exitoso.
De la comprensión de este proceso original derivará la
comprensión de alguna de las facetas más ocultas de la cons-
trucción de la profesión histórica en España a partir de la
disolución del primer franquismo, un ejemplo de las cuales
sería el modo en que se produjo la adopción de corrientes
teóricas y metodológicas del entorno europeo y cómo esta
adopción intervino en forma de capital simbólico en el
momento de refundación de la profesión en el entorno del
cambio democrático y al menos hasta los primeros años
noventa del siglo pasado.
Ahora bien, a partir de aquí, queremos subrayar tres cir-
cunstancias que fijan el contorno inicial de la naturaleza y la
dinámica de la reincorporación. En primer lugar, la impor-
tancia de la creación de redes sociales286 —en este caso,
286
Vid. Charles Wetherell, A. Plackans y B. Wellman: «Social networks, kins-
hip and community in Eastern Europe», Journal of Interdisciplinary History, 24,
1994, pp. 639-663; Charles Wetherell: «Historical Social Netwwork Analysis», en
Larry J. Griffin y Marcel van der Linden: New Methods for Social History,
International Review of Social History, XIVL, supplement 6, 1998, pp. 125-144 y
Bonnie H. Erickson: «Social Netwroks and History», Historical Methods, XXX, 3,
1997, pp. 149-158.
[ 159 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
287
Charle analizó las noticias necrológicas publicadas en Revue Historique,
entre su fundación y la ruptura bélica de 1935, con el objetivo de acceder a fenó-
menos identitarios y referenciales en la propuesta social y profesional en torno a
Gabriel Monod. Vid. Christophe Charle: «Comment Gabriel Monod faisant parler
[ 160 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
les morts: les modèles de référence du rôle social du savant», en Le rôle de l’his-
torien. De la chaire au Prétoire, Paris, Albin Michel, 2003, pp. 149 y ss.
288
Un magnífico estudio que aúna la teoría de los campos culturales de
Pierre Bourdieu y las técnicas matriciales (blockmodeling) a partir de redes
sociales a propósito de la comunidad de escritores de Colonia, en Helmut K.
Arheier, Jürgen Gerhards y Frank P. Romo: «Forms of Capital and Social Structure
in Cultural Fields: Examining Bourdieu’s Social Topography», American Journal
of Sociology, C, 4, 1995, pp. 859-903.
[ 161 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
289
Institución que mantuvo en parte su de carácter liberal, se revitalizó,
como veremos más adelante, con la incorporación de nuevos componentes en
los últimos años cincuenta y primeros sesenta.
290
Vid. Gonzalo Pasamar Alzuria: «Oligarquías y clientelas en el mundo de
la investigación científica: el CSIC en la Universidad de posguerra» en J. J.
Carreras Ares y M. A. Ruiz Carnicer, eds.: La universidad española bajo el régi-
men de Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1991,
pp. 305-340; e Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de
la tradición liberal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1991, espe-
cialmente pp. 146 y ss.
[ 162 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
291
Vid. Estructura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid, CSIC, 1956.
292
Como se verá en el siguiente apartado, descargar a la Universidad de la
función investigadora, no implicó una diferenciación interna en la profesión, a
diferencia del modelo francés, de manera que fue entre los docentes universita-
rios entre los que se reclutó a los primeros directores de Institutos del Consejo y
fueron ellos los encargados de desarrollar efectivamente su estructura, dirigir sus
publicaciones, designar becarios y promover personal. Como señalaba Vicens en
1949 «...el Consejo sería un armazón vacío si no contara con la universidad espa-
ñola...» (en «Desarrollo de la historiografía española entre 1939 y 1949» Obras
Dispersa, II, Barcelona. Vicens Vives, 1967, pp. 17-35. Cita de la p. 19).
293
Vid. Mariano Peset Reig: «La Ley de Ordenación Universitaria de 1943»,
en J. J. Carreras Ares y M. A. Ruiz Carnicer, eds.: La universidad española bajo
el régimen de Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»,
1991, pp. 125-158.
294
De la Ley Moyano (1857) son las diez universidades mayores —La
Laguna y Murcia se crean posteriormente— y en consecuencia sus exangües dis-
tritos, que no modificaron sustancialmente el panorama general.
295
A propósito de la evolución de la Universidad en estos años, vid.
J. García Hoz: «Cincuenta años de vida política universitaria (1928-1958)», Revis-
ta de Pedagogía, 140, 1978, pp. 57-72; Juan Sánchez Montes: «Esquema actual de
[ 163 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 164 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 8
POBLACIÓN DE HECHO SOPORTADA POR DISTRITO UNIVERSITARIO
EN ESPAÑA, 1940-1960. DESAGREGADO PROVINCIAL.
RATIO POR 10.000 HABITANTES
Total 25877971 37286 14,4 28276805 54605 19,3 30450698 76458 25,1
Madrid 3318360 10987 33,1 4061242 18755 46,2 4406419 32171 73
Barcelona 3298471 5225 15,8 3662402 6845 18,7 4369106 11544 26,4
Valladolid 2277688 3643 16 2444267 3400 13,9 2779660 6766 24,3
Granada 2528202 2655 10,5 2656166 3642 13,7 2661743 4352 16,4
Zaragoza 1809408 2683 14,8 1867907 3487 18,7 1884444 3840 20,4
Salamanca 1435238 1620 11,3 1527955 3904 25,6 1489637 3491 23,4
Sevilla 3433707 2090 6,1 3765471 3326 8,8 4086023 3346 8,2
Santiago 2495860 3051 12,2 2604200 3147 12,1 2602962 3250 12,5
Valencia 2176670 2762 12,7 2307068 3009 13 2480879 3037 12,2
Oviedo 1329900 1255 9,4 1432928 3251 22,7 1573938 2684 17,1
Murcia 1094173 1036 9,5 1153821 1097 9,5 1171439 1164 9,9
La Laguna 680294 279 4,1 793378 472 5,9 944448 813 8,6
Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y de las Viviendas de
España, 1960. Tomo I, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1962, y Datos y cifras
de la enseñanza en España, 1969. Tomo I. Estadísticas, Madrid, Ministerio de
Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, 1969.
298
Las Facultades de Ciencias y Derecho habían superado el estanca-
miento e iniciado un fuerte crecimiento en los últimos años cincuenta. Los
datos en J. Monreal Martínez, dir.: Libro blanco sobre la Universidad de Murcia.
Análisis y perspectivas, Murcia, Universidad de Murcia, 1978, pp. 156 y 163.
María Sala Vicente: La Universidad de Murcia, Tesis de Licenciatura, Universidad
de Murcia, 1959, p.156.
[ 166 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 9
PROFESORADO UNIVERSITARIO 1948-1965
Cuadro n.º 10
ALUMNADO UNIVERSITARIO 1948-1965
Gráfico 15
PREDOMINIO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN HISTORIA
ENTRE LOS MIEMBROS DEL CFABA, 1958,
POR CATEGORÍAS LABORALES
60
◆
50 ◆ Formación histórica Resto
◆ ◆
40 ◆ ◆
30
20 ◆
10 ◆
◆
0
I II III IV V VI VII VIII
299
Vid. Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar: «El siglo XX: los archiveros sin
escuela» en id.: La Escuela Superior de Diplomática (Los archiveros en la historio-
grafía española contemporánea), Madrid, ANABAD, 1996. Y Antonia Heredia
Herrera: «Archivos y archiveros entre la guerra civil y la España de las autono-
mías», en J. J. Generelo y A. Moreno López, coords.: Historia de los Archivos y de
la Archivística en España, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 175-190.
[ 169 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
300
Vid. Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar: «El siglo XX: los archiveros sin
escuela» en id.: La Escuela Superior de Diplomática..., o.c., p. 229.
301
Ambos conceptos marcan la distancia entre dos etapas de la historia de
los archiveros españoles. La archivología se entendía como una ciencia auxiliar
de la historia, apareciendo así en los primeros volúmenes de Bibliografía
Española; mientras que la archivística es ciencia auxiliar de la Administración. En
Antonia Heredia Herrera: «Archivos y archiveros...», art. cit, pp. 175-1976.
302
Ibid., p. 183.
303
Ibid., p. 182.
[ 170 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
304
A este respecto vid. P. L. Moreno y A. Viñao: «El Cuerpo de Catedráticos
de Universidad como grupo profesional. Análisis sociológico (1907-1958)», en
VV.AA.: Higher Education and Society. Historical Perspectives, Salamanca,
Universidad de Salamanca-Departamento de Historia de la Educación, vol. I,
1985, pp. 492-504.
305
Creado en la LOU de 1943 su peso general no llegó al 30% del profe-
sorado.
306
A principios de los años cuarenta, las revistas con contenidos históricos,
son, esencialmente, publicadas por el CSIC (Hispania, Revista de Indias, Estudios
de Edad Media de la Corona de Aragón...), el M.E.N. (Revistas de Archivos,
Bibliotecas y Museos...) y algunas universidades (esencialmente en Boletines y
Anales Universitarios). Al mismo tiempo se observa que personal docente uni-
versitario de nivel medio tales como adjuntos, encargados de cátedra, etc en
universidades periféricas (y aún algún caso de la Central de Madrid o la de
Barcelona) publican muy poco, lo que (y esto es una hipótesis) parece indicar
las escasas expectativas de ascenso o que la publicación no fue una de las for-
mas de adquisición de méritos una vez ya se había llegado a la Universidad.
Para la evolución de las publicaciones de carácter histórico hasta 1940 vid.
Ramón Paz: «Revistas y publicaciones españolas de carácter histórico desde 1901
a 1941», Hispania, 8, 1942, pp. 465-480.
307
En los años cincuenta no son muchos los congresos que se realizan.
Sin embargo cabe señalar la importancia para los estudios de Prehistoria de los
Congresos Nacionales, Antigüedad de los Congresos de Estudios Clásicos, de
Edad Media y Moderna de los reanudados Congresos de Historia de la Corona
de Aragón, los Congresos de Estudios Pirenaicos o los Coloquios de Roncesva-
lles.
308
Nótese la importancia del Curso de Conferencias sobre el siglo XV cele-
brado en 1949, de los Cursos de Técnicas Arqueológicas celebrados periódica-
mente en Jaca y Pamplona, de Arqueología de Campo en Granada y Santander
o de los cursos más generales de Ampurias o La Rábida.
[ 171 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
309
Aunque no debemos olvidar las iniciativas personales entre 1945 y 1950.
Recuérdese la relevancia del Coloquio hispano-francés de 1958 a propósito del
IV Centenario de Carlos V, celebrado en París.
310
Vid. Gonzalo Bravo: «La evolución de la historia antigua peninsular en el
siglo XX: ensayo historiográfico», en A. Duplá y A. Emborujo, eds.; Estudios de
historia antigua e historiografía moderna, Anejos de Veleia, Universidad del País
Vasco, 1994, pp. 81-94 y Antonio Duplá: «El franquismo y el mundo antiguo.
Una revisión historiográfica», en Carlos Forcadell Álvarez e Ignacio Peiró Martín,
coords.: Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la
Historiografía, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, pp. 167-190.
311
Sin olvidar la importancia de sus ciclos de conferencias y de sus publi-
caciones, lo más relevante de su aportación son las ayudas a la investigación.
Entre 1957 y 1970 la Fundación March concedió en su rama de Historia,
Ciencias Sagradas y Filosofía un total de 238 becas de estudios en España y 218
becas de estudios en el extranjero. Hasta 1970 fueron becados por la Fundación
March: Luis Pericot, Juan de M. Carriazo, Carmelo Viñas, Vicente Palacio Atard,
Agustín Millares Carló, Manuel Fernández Álvarez y más tarde lo serían Emilio
Giralt, Miguel Artola, Salvador de Moxó, etc.
312
Fundada en 1956 por el filántropo español Antonio Pastor, quien había
sido en los años veinte y treinta, Reader y Fellow por el King’s College de
Oxford y fundador del Instituto de Estudios Españoles en Londres; y más tarde
profesor de la Universidad de la Sorbona, en 1956. Sus publicaciones ininterru-
pidas desde 1958 y sus reuniones periódicas fueron lugar de reunión de las figu-
[ 173 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 174 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
313
Un ejemplo de investigación en esta dirección, en Gerard Noiriel: «El
juicio de los iguales» en id.: Sobre la crisis de la historia, Valencia, Cátedra-
Universitat de València, 1997, pp. 231 y ss.
[ 176 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
314
Vid. Guy Thuillier y Jean Tulard: Le marché de l’histoire, Paris, PUF, 1994.
315
C. Ginzburg y C. Poni: «El nombre y el cómo: intercambio desigual y
mercado historiográfico», Historia Social, 10, 1991, 63-70.
316
Algunas visiones generales de interés en Georg G. Iggers: New
Directions in European historiography, Weslwyan University Press, 1975, y su
seguimiento en id.: La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Idea Books,
1998. Y Geoffrey Barraclough, «Historia» en J. Havet, dir.: Corrientes de la inves-
tigación en las ciencias sociales. 2. Antropología, Arqueología, Historia, Madrid,
Tecnos-UNESCO, 1981, pp. 293-567. Una síntesis en castellano de clara exposi-
ción en Antonio Morales Moya: «Algunas consideraciones sobre la situación
actual de los estudios históricos», Las Otras Historias 1, 1987, pp. 5-92.
317
Algunos testimonios coetáneos en E. L. Woodward: «Some considerations
on the Present State of Historical Studies», en L. S. Sutherland, ed.: Studies in
History, Oxford University Press, 1966, pp. 294-315; H. R. Barnes: «The new
History and the Future of Historical Writing», en id.: A History of Historical
Writing, Dover, N. Y., 1962, pp. 373-405; Geoffrey Barraclough: «The Historian in
a changing World», en id.: History in a Changing World, Oxford, Blackwell,
1956, pp. 1-30; Fernand Braudel: «Positions de l’histoire en 1950», en id.: Écrits
sur l’Histoire, Paris, Flammarion, 1969, pp. 15-39.
[ 177 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
318
A éste propósito vid. el informe de Paul Ricoeur: «Epistemología de las
ciencias históricas», en VV.AA.: Corrientes de la investigación en las ciencias
sociales. 4. Derecho. Madrid, Tecnos, 1982, pp. 231-251.
319
Vid. en este sentido el artículo del oxoniense Paul Kennedy: «The
Decline of Nationalistic History in the West, 1900-1970» en W. Laqueur y G. L.
Mosse: Historians in Politics , Institute of Contemporary History, Abdington,
Burgues y Son, 1974, pp. 329-352.
[ 178 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
320
Para una historia de los Congresos vid. Karl Dietrich Erdmann: Die
Oekumen der Historiker, Göttingen, Vanderhoeck y Ruprechtin, 1987. Un avance
de sus ideas fundamentales en «A History of the International Historical
Congresses. Work in progress», Storia della Storiografia, 8, 1985, pp. 3-23.
Especialmente interesantes, para este punto, los sucesos en torno a la interven-
ción del Ejército Rojo en Hungría en 1956 en pp. 15-17.
321
Para una historia de la historiografía alemana de posguerra vid. Werner
Conze: «Die Deutsche Geschichtswissenschaft seit 1945. Bedingungen und Ergeb-
nisse», Historische Zeitschrift, 225, 1977, pp. 1-28; Hans Mommsen: «Historical
Scholarship in Transition: the Situation in the Federal Republic of Germany»,
Daedalus, 2, C, 1971, pp. 485-508; Wolfgang J. Mommsen: «Between revisionism
and neo-Historicism. Recent Trends in West Germany Historiography», Storia
della Storiografia, 11, 1987; Wolfgang J. Mommsen: «La situation de l’histoiren et
l’enseignement de l’histoire dans la R.F.A.», en René Rémond, ed.: Être historien
[ 179 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 180 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
325
Ernst Schulin: «El desarrollo de la historia social en la historiografía ale-
mana posterior a 1945», art. cit., p. 37.
326
Vid. Jürgen Kocka: «Social History in Germany», Tijdschrift voor sociale
geschiedenis, xxiii, 2, 1997, pp. 136-146.
327
El debate en torno a Fritz Fischer: Grift nach der Weltmacht (1961), en
Hans Mommsen: «Historical Scholarship in Transition: the Situation in the Federal
Republic of Germany», art. cit., pp. 492-493.
328
La bibliografía producida en las últimas décadas sobre la Escuela de
Annales, o sus protagonistas, traducida en un buen número de casos al castella-
no, hace del todo innecesaria la recomendación de algunos títulos. Una biblio-
[ 181 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 11
PROFESORADO ALEMÁN POR ESPECIALIDADES DISCIPLINARES
OFICIALES, 1900-1970
HISTORIA HISTORIA
HISTORIA HISTORIA
HISTORIA ANTIGÜE- EDAD MODERNA DE LA
ESTATAL Y ECONÓMICA OTRAS
GENERAL DAD MEDIA Y CONTEM- EUROPA
Y SOCIAL
PORÁNEA REGIONAL DEL ESTE
[ 182 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
329
Georges Duby: La Historia continúa, Valencia, Debate, 1991, pp. 121-122.
330
En Annales ESC, pero principalmente en Revue Historique, se publica un
gran número de artículos de contenido teórico o historiográfico. Sólo en Revue
Historique, entre los volúmenes 221 (1949) y 224 (1960) se publicaron un total
de 102 artículos de contenido historiográfico y 13 de Ciencias auxiliares de la his-
toria.
331
Georges Duby: La Historia continúa, art.cit., pp. 88-89.
[ 183 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 12
DISTRIBUCIÓN POR ÉPOCAS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS
EN LA REVISTA ANNALES E.S.C., 1946-1969
332
Por bien conocidos no desarrollaremos los programas teóricos desarro-
llados en sus publicaciones por Fernand Braudel o Pierre Vilar durante estos
años, cuya influencia en la historiografía española ha sido tratada en innumera-
bles ocasiones.
333
Vid. Marc Bloch: «La crítica», en id.: Introducción a la historia, F.C.E.,
Mexico, 1988, pp. 64-107, especialmente pp. 73-87.
[ 184 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
334
Vid. Francesco Maiello: Jacques Le Goff. Entrevista sobre la Historia,
València, Institució «Alfons el Magnànim», 1988, pp. 83-85.
335
Marc Bloch: «La crítica» en id.: Introducción a la historia, o.c., p. 75.
336
Vid. Fernand Braudel, Ernest Labrousse, Pierre Renouvin y Jean
Schneider: «Les orientations de la recherche historique. Enquête du C.N.R.S.»,
Revue Historique, 222, 1959, pp. 19-50; Pierre Renouvin: «Research in modern
and contemporary history: present trends in France», Journal of Modern History,
XXXVIII, 1, 1966, pp. 1-12; J. Schneider y P. Vigier: «L’orientation des études his-
toriques. L’orientation des travaux universitaires en France», Revue Historique,
225, 1961, pp. 397-406, o Jean Glenisson: «La historiographie française contem-
poraine: tendences et réalisations», en VV.AA.: La recherche historique en France
de 1940 à 1965, Paris, C.N.R.S., 1965.
337
Vid. a este respecto Hervé Couteau-Begarie: Le phenomene «Nouvelle
Historie». Stratégie et idéologie des nouveaux historiens, Paris, Economica, 1983,
especialmente el capítulo tercero: «Le Groupe: structures et institutions. Strategie
interne», pp. 245-315.
338
Tomamos como estadística de la revista la publicada por François Dos-
se en La historia en migajas. De “Annales” a la “nueva historia”, Valencia, Insti-
tució «Alfons el Magnànim», 1988, pp. 50-51.
339
Somos conscientes de que el ideario de la revista y la distribución de los
artículos de Annales E.S.C. no son strictu sensu elementos identificables. Y del
mismo modo, la distancia comparativa entre la distribución de tesis doctorales
de un Estado y de los artículos en una revista, por muy relevante que esta sea,
es enorme. Sin embargo, precisamente las semejanzas y similitudes entre los
comportamientos de la revista y de la Universidad muestran el grado de ascen-
sión en la comunidad que, hacia 1965, Annales habría alcanzado.
[ 185 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
340
Vid. el trabajo estadístico sobre esta revista en Alain Corbin: «La Revue
Historique. Analyse de contenu d’une publication rivale des Annales», en
Charles-Olivier Carbonell y Georges Livet, dirs.: Au berceau des Annales. Le
milieu strabourgeois. L’histoire en France au début du XXè siècle, Presses de
l’Institut d’Études Politiques de Toulouse, 1983, pp. 105-138.
[ 186 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 13
INVESTIGACIÓN EN FRANCIA 1959-1960. ÉPOCAS MODERNA
Y CONTEMPORÁNEA. SECTORES
MODERNA
TESIS MODERNA CONTEMP. TOTAL %
Y CONTEMP.
Historia política,
económica y social 2 1 19 22 7,2
Historia económica
y social 48 20 56 124 40,9
General 12 9 10 31
Económica 15 7 19 41
Social 21 4 27 51
Historia demográfica 2 0 0 2 6,6
Historia política 8 0 39 47 15,5
Historia religiosa 10 1 21 31 10,23
Historia militar 0 1 0 1 3,3
Historia de las ideas 3 1 11 15 4,9
Historia de las relaciones
internacionales y de la
colonización 5 0 21 26 8,5
Historia del arte 13 0 21 34 11,2
91 24 188 303
Fuente: J. Schneider & P. Vigier: «L’orientation actuelle des études historiques», Revue
Historique, vol. 225, 1961, pp. 397-406, p. 402.
341
Vid. Christophe Charle: «Être historien en France: une nouvelle profes-
sion?», en François Bédarida, dir.: L’histoire et le métier d’historien en France,
1945-1995, Éds. de la Maison des Sciences de l’homme, Paris, 1995, pp. 21-44.
[ 187 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 16
TESIS DOCTORALES DE HISTORIA EN FRANCIA, 1965-19801
Antigüedad
15,7%
Historia del
cristianismo
Historia general primitivo
2,6% 0,8%
Historia
contemporánea Historia de
41,6% Bizancio
1,2%
Historia de la
Edad Media
17,5%
Historia
Moderna
20,5%
342
Jean Bouvier: «Histoire economique» en C.F.S.C.: La recherche historique
en France despuis 1965, Paris, C.N.R.S., 1980, p. 46.
343
No es este el lugar para analizar situaciones posteriores a 1970, sin
embargo vid. con este propósito Jean Bouvier: «Histoire economique», art. cit.,
pp. 45-48, y «Tendencias actuales de las investigaciones de historia económica y
social en Francia», en VV.AA.: La historia hoy, Barcelona, Avance, 1976, pp. 155-
171; Alain Plessis: «L’histoire económique» en François Bédarida, dir.: L’histoire et
le métier d’historien en France, 1945-1995, o.c., pp. 71-80; y Claude Levy-
Leboyer: «La New Economic History», Annales ESC, XXIV, 5, 1969, pp. 1035-1069.
[ 188 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
344
A propósito de la historiografía italiana de posguerra vid. además de los
trabajos de Fulvio de Giorgi ya citados, los de Francesca Anania: «I temi della
ricerca storica in Italia: le erogazioni del CNR del 1967», Quaderni Storici, 55,
XIX-1, 1984, pp. 271-292; Alberto Caracciolo: «Il mercato dei libri di storia, 1968-
1978. Elementi per una analisi», Quaderni Storici, 41, 1979, pp. 765-777 e
«Innovazione e stagnazione nella storia sociale durante gli ultimi decenni in
Italia», Il Mulino, 4, 1986, pp. 602-616; Charles F. Delzell: «Italian Scholarship: a
decade of recovery and development, 1945-1955», Journal of Modern History, 28,
1956, pp. 374-388; Giovanni Federico: «La historiografía sobre el desarrollo eco-
nómico italiano en los últimos treinta años», Revista de Historia Económica, X, 1,
1992, pp. 11-36; Renzo de Felice: «La historiografía sobre época contemporánea
en Italia después de la Segunda Guerra Mundial» , en Alberto Caracciolo, comp.:
La historiografía italiana contemporánea, Buenos Aires, Biblios, 1993, pp. 19-48.
(Publicado originalmente en Storia Contemporanea, 1, 1979, pp. 91-108); Nicola
Gallerano: «¿El fin del caso italiano? La historia política entre “politización” y
“ciencia”», en Alberto Caracciolo, comp.: La historiografía italiana contemporá-
nea, Buenos Aires, Biblios, 1993, pp. 93-131, y la de A. William Salomone: «(The
Reorientation of Historical Studies: Regional and National Developments). Italy»
en Georg G. Iggers y H. T. Parker: International Handbook of Historical Studies.
Contemporary Reseach and Theory, London, Methuen, 1979, pp. 253-276.
345
Aunque en los últimos lustros, principalmente tras la muerte de E.P.
Thompson, se han publicado un gran número de trabajos sobre su figura y
sobre el marxismo británico, no es especialmente abundante la historia de la
historiografía británica de la segunda mitad del XX en sentido estricto.
Consideramos, sin embargo, interesantes para este punto el artículo del recien-
temente fallecido Lawrence Stone: «English and United States Local History», en
Felix Gilbert y S. Graubard, eds.: Historical Studies Today, Nueva York, Norton,
1972, pp. 315-319; E. F. Jacob: «Local History: the present position and its possi-
bilities», History. The Journal of the Historical Association, 34, 1949, pp. 193-203;
David Cannadine: «British history: past, present - and future?», Past and Present,
116, 1987, pp. 169-191, o de Max Beloff: «La storiografia inglese contemporanea»,
Rivista Storica Italiana, 72, 1960, pp. 304-316. En castellano, una mínima sínte-
sis en Peter Burke: «La historiografía en Inglaterra desde la Segunda Guerra
Mundial», en V. Vázquez de Prada, I. Olabarri y A. Floristán, dirs.: La historio-
grafía en occidente desde 1945. Actitudes, tendencias y problemas metodológicos,
Pamplona, EUNSA, 1985, pp. 19-34, y una obra ineludible acerca del marxismo
británico en Harvey Kaye: Los historiadores marxistas británicos, Prensas
Universitarias de Zaragoza, 1989.
[ 189 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
346
Charles F. Delzell: «Italian Scholarship: a decade of recovery and deve-
lopment, 1945-1955», art. cit., p.374.
347
Vid. Daniela Coli: «Idealismo y marxismo en la historiografía italiana de
los años 50 y 60» en Alberto Caracciolo, comp.: La historiografía italiana con-
temporánea, Buenos Aires, Biblios, 1993, pp. 49-73.
348
Para una revisión de la historiografía italiana anterior a 1945 vid.
Conrado Barbagallo: «The Conditions of Historical Writing in Italy today», Journal
of Modern History, 1, 1929, pp. 236-244, o de Claude Lesage: «La production his-
torique en Italie de 1940 à 1945», Revue Historique, 197, 1947, pp. 79-117.
349
Vid. Elsa Romeo: «L’Istituto Italiano per gli Studi Storici» en id.: La
Scuola di Croce. Testimonianze sull’I.S.I., Bologna, Il Mulino, 1992, especial-
mente pp. 45-48, y Giovanni Bussino y Girolamo Imbruglia: «Per i cinquant’an-
ni dell’Istituto Italiano degli Studi Storici», Rivista Storica Italiana, CIX, 3, 1997,
pp. 1024-1034.
[ 190 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
350
Únase a este escenario la existencia de la Nuova Rivista Storica fundada
por Conrado Barbagallo.
351
Vid. Francisco Fernández Buey: «El marxismo italiano entre la lúcida
desesperación y el equilibrio en la crisis», y de Nicola Badaloni: «El marxismo
italiano de los años sesenta y la formación teórico-política de las nuevas gene-
raciones» en Istituto Gramsci, ed.: El marxismo italiano de los años sesenta y la
formación teórico-política de las nuevas generaciones, Barcelona, Grijalbo, 1977,
pp. 9-18 y 19-48 respectivamente.
352
Vid. Studi Storici, 1, 1959-1960, pp. I-III.
[ 191 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
353
Vid. Pasquale Villani: «Los avatares de la historiografía italiana: continui-
dades y rupturas», en Alberto Caracciolo, comp.: La historiografía italiana con-
temporánea, Buenos Aires, Biblios, 1993, pp. 79-90.
354
Vid. Furio Diaz: «Questioni della storiografia di indirizzio marxista in
Italia tra gli anni ‘40 e ‘50», en Per una storia illuministica, Guida, Napoli, 1973,
pp. 35-64.
355
Ibid., p. 45.
356
Acerca del marxismo inglés, además de las obras de Harvey Kaye, vid.
el monográfico de la revista Socialist History en su número 8 (1995) titulado
[ 192 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 193 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
361
John Kenyon: The History Men. The Historical Profession in England sin-
ce the Renaissance, London, Weinfeld and Nicolson, 1993, p. 288.
362
Estas cifras en Cannadine, art. cit., pp. 170-171.
363
Ibid., p. 173.
364
Lo son sus precursores, lo son sus participantes y lo son, esencialmen-
te, sus tratamientos. Una primera aproximación a la nueva izquierda en Europa
en el clásico L. Kolakowski: Las principales corrientes del marxismo. III. La cri-
sis, Madrid, Alianza editorial, 1983, especialmente pp. 460-475.
365
Un buen artículo coetáneo en Pietro Rossi: «Teoria della storia e meto-
dologia storiografica nel pensiero inglese contemporaneo», Rivista Storica
Italiana, 66, 1954, pp. 68-91.
[ 194 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 14
BULLETIN OF THE INSTITUTE OF HISTORICAL RESEARCH
(UNIVERSITY OF LONDON), 1948-1965
ACUMULADA
ARTÍCULOS % PERÍODOS
O SECTORES
Archivos 42 6,09%
Bibliografía 18 2,61%
Método histórico y estudio
de la Historia 14 2,03%
Historiadores e historiografía 41 5,94% 16,67%
Hasta c. 1000 6 0,87%
Siglos XI y XII 34 4,93%
Siglo XIII 59 8,55%
Siglo XIV 72 10,43%
Siglo XV 58 8,41% 33,19%
De 1485 a 1600 100 14,49%
Siglo XVII 86 12,46%
Siglo XVIII 89 12,90% 29,85%
Siglo XIX 51 7,39%
Siglo XX 20 2,90% 10,29%
Total 690 100,00%
Fuente: Elaboración propia sobre los volúmenes XXI (1948)-XXXVIII (1965) con
B.I.H.R. classified contents list. Volumes I-L, University of London, 1978.
366
El desarrollo estadístico en Miquel Marín Gelabert; El discurs històric
com a movimient social. La revista Past and Present, 1952-1969, Universidad de
las Islas Baleares, 1993, pp. 124-147.
[ 195 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 15
DISTRIBUCIÓN POR ÉPOCAS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS
EN LA REVISTA PAST AND PRESENT, 1952-1969
1952-1960 % 1952-1955 %
Prehistoria 0 Prehistoria 0
Historia Antigua 6,8 Historia Antigua 6,8
Historia Medieval 11,3 Historia Medieval 11,3
Historia Moderna 26,5 Historia Moderna 26,5
Historia Contemporánea 45,9 Historia Contemporánea 45,9
General 9,5 General 9,5
1961-1965 % 1966-1969 %
Prehistoria 0 Prehistoria 0
Historia Antigua 8,1 Historia Antigua 5,1
Historia Medieval 14,6 Historia Medieval 7,1
Historia Moderna 23,6 Historia Moderna 30,3
Historia Contemporánea 39,8 Historia Contemporánea 53,5
General 13,8 General 4
Fuente: Miquel Marín Gelaber: El discurs històric com a movimient social. La revista
Past and Present, 1952-1969, Universidad de las Islas Baleares, 1993.
367
Sus colaboradores, desde un principio son esencialmente miembros de
Universidades periféricas (Leeds, Hull, Swansea o Birmingham). Sólo 7 de los 42
integrantes de sus Editorial Boards hasta 1969 pertenecen a Oxford y Cambridge.
[ 196 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 17
TESIS DOCTORALES DE HISTORIA EN EL REINO UNIDO, 1948-1965
Historiografía
Filosofía de la 1,6%
Historia
0,1% Antigüedad
3,3% Geografía histórica
2,2%
Medieval
12,5%
Fuente: P. M. Jacobs, comp.: History Theses 1901-1970. Historical Research for higher
degrees in the universities of the United Kingdom, University of London, Institute of
Historical Research, 1976.
368
Un buen texto para comprender la evolución de la teoría de la historia
en el Reino Unido en los últimos cincuenta años en Keith Jenkins: On «What is
History?». From Carr and Elton to Rorty and White, London, Routledge, 1995.
[ 197 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
369
Dos visiones separadas por más de dos décadas en E. F. Jacob: «Local
History: the present position and its possibilities», History. The Journal of the
Historical Asociation, 34, 1949, pp. 193-203 y Lawrence Stone: «English and
United States Local History», en F. Gilbert y S. R. Graubard, eds.: Historical
Studies Today, New York, Norton, 1971, pp. 315-319.
370
Una aportación interesante en Philippa Levine: The Amateur and the
Professional. Antiquarians, Historians and Archaeologists in Victorian England,
1838-1886, Cambridge University Press, Melbourne, 1986, especialmente pp. 40-
69. Recuérdese que la institucionalización (creación de «societies») local multipli-
có por cinco a la estatal entre 1830 y 1880 (ibid., p. 67).
371
E. F. Jacob: «Local History: the present position and its possibilities», art.
cit., p. 200.
[ 198 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
372
Lawrence Stone: «English and United States Local History», art. cit., p. 316.
373
Charles Phythian-Adams: «English local history: Scope and Agenda» en
Joseba Agirreazkuenaga, ed.: Perspectives on English local History, Bilbao,
Universidad del País Vasco, 1993, pp. 21-36, especialmente pp. 24 y ss.
374
Miquel Marín Gelabert: El discurs històric com a movimient social. La
revista Past and Present, 1952-1969, Universidad de las Islas Baleares, 1993,
especialmente el apartado II.4. «La crisi de 1958-1959. El Consell Editorial i el
canvi d’ideari».
375
Vid. Gonzalo Pasamar: Historiografía e ideología en la posguerra espa-
ñola: la ruptura de la tradición liberal, o.c., y José María Jover Zamora:
«Corrientes historiográficas en la España contemporánea», en VV.AA.: Once ensa-
yos sobre la historia, Madrid, Fundación March, 1976, pp. 215-247.
[ 199 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
376
Dos interesantes revisiones del destierro americano en Javier Malagón:
«Los historiadores y la historia en el exilio», en VV.AA.: El exilio español de
1939. 5. Arte y Ciencia, Madrid, Taurus, 1976, pp. 243-353, y en Nicolás
Sánchez Albornoz, comp.: El destierro español en América. Un trasvase cultu-
ral, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1991.
377
Marcelin Defourneaux: «Histoire d’Espagne. Moyen Age, Années 1936-
1947», Revue Historique, 200, 1948, pp. 85-108, cita de las pp. 85-86.
[ 200 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
378
Del mismo modo, los intentos de institucionalizar la figura del investigador
profesional desde mediados de los cuarenta a través de la figura del Colaborador
e Investigador Científico (Decretos de 5/VII/1945, 23/V/1947 y de 13/VII/1951) no
tuvo éxito entre historiadores. Al cabo de su primera década de vida, esta figura
había sido copada por los Patronatos de Ciencias Santiago Ramón y Cajal, Alonso
de Herrera, Juan de la Cierva y Alfonso el Sabio. En 1955 eran Colaboradores cien-
tíficos Manuel Dualde y Emilio Sáez por la Escuela de Estudios Medievales, Manuel
Fernández Álvarez y Juan Mercader por la de Historia Moderna, y Francisco
Morales Padrón y Patricio Peñalver Simó por la de Estudios Hispano-Americanos.
Todos rondaban la cuarentena, eran doctores y fueron posteriormente catedráticos,
exceptuando el prematuramente fallecido Manuel Dualde Serrano.
379
Irrisoria en comparación con la producción francesa, basta una ojeada a
los apartados de «Generalidades-historiografía-filosofía de la historia» de la
Bibliotheca Hispana entre 1945 y 1955 o «Filosofía-teoría de la historia y ensa-
yos» del Índice Histórico Español, entre 1953 y 1960, para observar la ausencia
de interés por parte de los historiadores. Recuérdese que el aumento del interés
por la teoría y la filosofía de la historia en Occidente había llevado a la revista
estadounidense History and Theory a publicar compilaciones bibliográficas
monográficas. En la primera, que ocupaba el período 1945-1957 y fue encarga-
da a John C. Rule (Bibliography of Works in the Philosophy of History, 1945-
1957, History and Theory, Beiheft I, Mouton y Co., The Hague, 1961, 87 p.), se
dieron a conocer 1.307 libros y artículos, de ellos solamente 17 con autoría
española (8 historiadores y 9 filósofos). Y en la segunda, que ocupó el período
entre 1958 y 1961, encargada a M. Novicki (Bibliography of Works in the
Philosophy of History, 1945-1957, History and Theory, Beiheft III, Mouton y Co.,
The Hague, 1964, 25 p.) la situación fue mucho peor ya que de los tres artículos
mencionados, uno pertenecía a Américo Castro, otro al P. Eusebio Colomer, S. I.
y el último se trataba, lamentablemente, de una confusión.
[ 201 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
380
Vid. a este propósito de Gonzalo Pasamar: «Filosofía de la Historia y
método histórico», en Historiografía e ideología en la postguerra española: la rup-
tura de la tradición liberal, o.c., pp. 181-220, y «Los historiadores españoles y la
reflexión historiográfica», Hispania, 198, 1998, pp. 13-48, especialmente, pp. 35-39.
381
En 1963 con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Historia,
Miguel Batllori, S. I., le agradeció que, hacia 1958, «...dejara oír (una vez no es
costumbre) una voz de historiador entre el inmenso coro de voces que trataba
filosóficamente problemas de la historia...». Citado en Pierre Vilar: «Maravall y el
“saber histórico”», Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a José Antonio
Maravall, 477-478, 1990, pp. 177-185. Cita de la p. 179.
[ 202 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
382
Guía de Investigadores, año 1957, Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, Madrid, 1959, pp. 75-79.
383
En las Guías de Investigadores de finales de los cincuenta localizamos
no solamente aquellos hispanistas que leerán sus tesis en la década posterior,
sino también nombres consagrados en el panorama internacional como Braudel,
Chabod, Deofourneaux, Vilar, Lapeyre, Dufourcq, Boscolo, etc.
384
Sumarios y extractos de las tesis doctorales leídas desde 1944 a 1947 en
la Sección de Historia, Universidad de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras,
1955. Citado en J. M.ª Jover Zamora: «Corrientes historiográficas en la España
contemporánea», art. cit. p. 225.
[ 203 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
385
En abril de 1959 se había celebrado en Zaragoza en II Congreso Inter-
nacional de la Guerra de la Independencia con ponencias principales en las pro-
nunciadas por Juan Mercader y Federico Suárez Verdeguer.
386
Marcelin Defourneaux: «Les Études historiques en Espagne au début de
1960», Revue Historique, 224, 1960, pp. 401-408. Recuérdese la creación de la
Cátedra del «Consulado del Mar» en la Universidad de Barcelona en 1959 dedi-
cada a fomentar los estudios acerca del comercio martítimo.
387
Bibliografía de la historia de España, Gerona-Barcelona, Sociedad
General de Publicaciones, 1921, 207 pp.
388
Fuentes de la historia de España, Madrid, 1919, que en 1952 había lle-
gado a su tercera edición revisada.
389
Vid. a este propósito Georges Desdevizes du Desert en la Revista de
Aragón, 1905, el P. Zacarías García Villada en Razón y Fe, 1918, o los trabajos
de acumulación puntual de hispanistas, especialmente franceses. No debemos
olvidar, del mismo modo, las recopilaciones bibliográficas sobre Ciencias
Histórico-Eclesiásticas publicadas en Analecta Sacra Tarraconensia por el P. José
Vives Gatell.
[ 205 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
390
Once volúmenes entre 1898 y 1913. Reeditado por la Revue d’Histoire
Moderne et Contemporaine en 1977.
391
Cinco volúmenes entre 1920 y 1929 Paris, Éd. A. Picard y E. Riede et
Cie.
392
Cuatro volúmenes temáticos entre 1944 y 1958 con la adición de un
quinto dedicado a la Francia de Ultramar en 1961.
393
Prácticamente cada revista de cada Instituto de Estudios Locales tuvo su
recopilador bibliográfico. Un ejemplo es la obra que Jaime del Burgo publicó en
Príncipe de Viana o, fuera del circuito del Quadrado, la que Llabrés Bernal
publicó en el Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana.
[ 206 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
394
Una relación de ellas en Bibliografía de Bibliografías Locales, Madrid,
Biblioteca Nacional, 1987.
395
Vid. el debate en España a través del Boletín de la Dirección General
de Archivos y Bibliotecas en la segunda mitad de la década de los cincuenta.
Acerca de su implantación en las bibliotecas universitarias, vid. Josefina Mateu
Ibars: «Consideraciones en torno a la aplicación de la C.D.U. en las bibliotecas
universitarias», Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 75,
1963, pp. 9-11.
396
Del mismo modo, la C.D.U. permite observar el estado embrionario de
la concepción de las llamadas Ciencias Sociales que incluyeron la Sociología,
Política, Estadística, Beneficencia, Derecho, Administración, Enseñanza,
Comercio y Etnología. La organización interna de las categorías remite, en el
caso de la Biblioteca Universitaria de Barcelona a subcategorías cronológicas por
encima de las disciplinares. Una buena parte de los registros que en una clasi-
ficación sistemática de bibliografía histórica se incluiría en secciones de Historias
Especiales pasa en esta clasificación a Ciencias Sociales. A ello habría que unir
las obras clasificadas como Historia de la Iglesia o de Bellas Artes en otros capí-
tulos de la C.D.U. En síntesis no podemos aceptar sin más las estadísticas esta-
tales de este período, pero sí parece, en cambio, una buena fuente para anali-
zar la concepción de la historia practicada desde instacias administrativas (p. e.
C.F.A.B.A.) y cómo ésta va apartándose de la concepción comunitaria.
[ 207 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
397
Aunque sin duda, la fuente principal sigue siendo el análisis de la inte-
rreferencialidad textual: las citas.
398
Un ejemplo en Florentino Zamora Lucas y María Casado Jorge: Publi-
caciones periódicas existentes en la Biblioteca Naconal, o.c. En este trabajo
podemos observar cómo ni Annales ni English Historical Review ni Historische
Zeitschrift existían en sus fondos, American Historical Review se había recupe-
rado en 1948 tras 16 años de ausencia, Revue Historique, existía únicamente en
números sueltos desde 1936 y la Rivista Storica Italiana se recibía desde 1950.
[ 208 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
399
669,8 entre 1946 y 1956 (Frewer), 942,7 entre 1957 y 1960 (Kellaway I),
y 970,4 entre 1961 y 1965 (Kellaway II).
[ 209 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
400
El asociacionismo profesional es una de las características más marcadas
de las últimas fases de la profesionalización del historiador francés. En 1965
existen catorce Societés de carácter histórico general (Historia eclesiástica, militar,
moderna, del ejército...), diez de estudios arqueológicos y clásicos y seis de
orientalismo y etnografía. Una relación exhaustiva en VV.AA.: La recherche his-
torique en France de 1940 à 1965, Paris, C.N.R.S., 1965.
[ 211 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 16
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
FRANCIA 1953-1965. VALORES RELATIVOS
1953-
1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965
1954
A 9,974 8,92 10,87 10,18 10,38 10,14 10,32 9,922 12,11 13,72 12,95 13,67 11,44
B 13,14 17,27 18,56 17,08 16,3 15,83 15,94 13,34 13 11,2 14,04 13,9 14,8
C 6,31 7,348 7,006 6,255 6,42 6,752 5,789 5,514 6,306 5,489 5,734 6,102 6,159
D 11,1 12,68 11,14 9,679 9,998 10,1 10,62 12,89 10,47 9,653 9,747 10,03 10,54
E 12,15 11,31 10,73 11,54 11,02 11,25 12,07 8,713 10,17 9,855 9,461 9,429 10,4
F 3,939 1,817 3,016 2,815 2,391 2,29 2,168 1,951 1,534 1,448 1,667 1,76 2,017
G 37,98 30,74 30,37 34,82 37,12 36,95 36,06 42,17 40,86 43,18 41,35 39,63 38,26
H 5,413 9,92 8,306 7,631 6,37 6,674 7,033 5,501 5,551 5,455 5,054 5,476 6,39
Tot. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Para A: Manuales generales y ciencias históricas auxiliares; B: Historia políti-
ca de Francia; C: Historia de las instituciones; D: Historia económica y social; E:
Historia religiosa; F: Francia de Ultramar; G: Historia de la Civilización; H: Historia
local. Comité Français de Sciences Historiques; Bibliographie Anuelle de l’Histoire de
France du cinquième siècle à 1939; Paris, Éditions du CNRS, años 1953-1954/1965.
401
A partir de la clasificación de Kellaway, la bibliografía británica contem-
pla la historia contemporánea desde 1914.
[ 213 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 17
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
ITALIA 1947-8/1965. VALORES ABSOLUTOS
1947
CAT. 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 TOT.
-1948
A 16 27 24 42 30 51 40 37 26 28 26 30 37 42 44 47 30 16 593
B 209 210 278 229 294 298 302 336 319 255 332 340 321 385 348 444 332 321 5553
C 490 348 424 425 419 465 548 541 596 572 635 604 611 630 650 808 682 644 10092
D 38 49 28 23 31 21 46 127 75 59 60 53 87 61 76 72 71 40 1017
E 390 305 308 308 312 365 416 493 434 500 633 483 580 538 551 610 698 730 8654
F 408 335 316 290 330 443 372 490 496 446 470 390 472 507 474 490 560 522 7811
GH 476 397 400 406 448 445 502 472 457 544 1112 1251 1440 1578 1283 1488 1221 1247 15167
IJKL 1323 955 905 786 829 731 933 903 924 838 429 400 489 439 440 601 578 688 13191
Tot. 3350 2626 2683 2509 2693 2819 3159 3399 3327 3242 3697 3551 4037 4180 3866 4560 4172 4208 62078
Fuente: Giunta Centrale per gli Studi Storici: Bibliografia storoica Nazionale, anni xi-
xxvii, 1947-1948 / 1965, Roma, Tipografia del Senato y Bari, Gius. Laterza e figli
1949-1967.
Cuadro n.º 18
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
ESPAÑA 1945-1950 A TRAVÉS DE BIBLIOTHECA HISPANA
Obras generales1 14 10 6 4 9 20 63
Historia Universal2 71 51 55 41 47 42 307
Historia Antigua 7 6 7 10 3 3 36
Historia Medieval 15 6 42 42 35 64 204
Historia Moderna 154 84 113 105 135 89 680
Historia Contemporánea3 74 74
Ciencias Auxiliares 81 38 60 67 89 120 455
Biografía 277 203 299 359 322 0 1460
Genealogía y Necrología 23 21 17 27 35 0 123
Biografía, genealogía
y necrología 327 327
Total Historia 642 419 599 655 675 739 3729
Arte 406 333 266 235 511 454 2205
1048 752 865 890 1186 1932 5934
Fuente: Bibliotheca Hispana (Madrid, CSIC, Instituto Nicolás Antonio), 1945, 1946,
1947, 1948, 1949 y 1950.
1
Con contenidos idénticos, aparece en 1950 como Generalidades, Historiografía,
Filosofía de la Historia.
2
Aparece en 1950 como Historia Universal por países y localidades.
3
Incluida en Historia Moderna en los años anteriores.
Cuadro n.º 19
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
ESPAÑA, 1950-1954
OBRAS %
[ 216 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
CLASIFICACIÓN M.D.G.M. Q1 Q2 %
[ 217 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
402
Vid. «Presentación», Índice Histórico Español, nº 1, vol. I, p. 2, 1953.
[ 218 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 20
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
INDICE HISTÓRICO ESPAÑOL, 1953-1965. INFORMACIONES
1953-1954 4,02% 14,42% 3,65% 6,01% 16,33% 20,08% 11,89% 23,59% 100,00%
1955-1956 2,49% 14,35% 1,94% 5,30% 16,69% 18,99% 12,50% 27,75% 100,00%
1957 2,16% 14,49% 2,11% 4,58% 14,17% 18,14% 13,75% 30,61% 100,00%
1958 4,33% 14,46% 2,00% 3,11% 12,25% 20,02% 16,38% 27,44% 100,00%
1959 2,56% 18,29% 2,70% 4,63% 11,93% 19,78% 18,35% 21,77% 100,00%
1960 2,25% 12,81% 1,25% 2,48% 12,34% 19,42% 17,78% 31,66% 100,00%
1961 2,62% 9,51% 0,84% 2,44% 8,69% 14,34% 13,88% 47,69% 100,00%
1962 3,30% 8,09% 1,91% 2,56% 8,29% 14,22% 13,21% 48,42% 100,00%
1963 5,87% 10,43% 1,35% 1,93% 9,34% 14,31% 16,22% 40,55% 100,00%
1964 4,20% 9,65% 1,91% 2,74% 13,69% 15,65% 17,46% 34,71% 100,00%
1965 3,76% 10,39% 2,06% 5,38% 10,07% 15,81% 21,53% 31,01% 100,00%
Totales 3,26% 12,96% 2,06% 4,01% 12,83% 17,77% 15,22% 31,88% 100,00%
Fuentes: Elaboración propia con Índice Histórico Español. Bibliografía Histórica de Es-
paña e Hispanoamérica. Vols. I (1953-1954)-XI (1965).
403
El peso general de Historia de América, por ejemplo, es resultado del
crecimiento de las noticias de las publicaciones realizadas en los diferentes paí-
ses americanos.
[ 219 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
404
Los enfrentamientos entre el «grupo catalán» en torno a Vicens Vives y
la «historiografía modernista castellana» pueden ser rastreados a través de la valo-
ración de sus obras.
[ 220 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
405
La abundante literatura existente sobre el tema nos evita una nota biblio-
gráfica. Sin embargo, vid. Ignacio Peiró: «Aspectos de la historiografía universita-
ria española en la primera mitad del siglo XX», en Esteban Sarasa y Eliseo Serrano
coords.: Historiadores de la España Medieval y Moderna, Revista de Historia
Jerónimo Zurita, 73, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2000, pp. 7-28.
Gonzalo Pasamar Alzuria: «Corrientes, influencias y problemática en la historio-
grafía contemporánea española»; Stvdivm, 3, 1991, pp. 95-134; «La formación de
la historiografía profesional en los inicios del franquismo (Academicismo y legiti-
mación)», Perspectiva Contemporánea, 1, 1988, pp. 135-149; «La historiografía
española en la primera mitad del siglo actual», Stvdivm, 2, 1990, pp. 133-156, o
«La historiografía franquista y los tópicos del nacionalismo español», Stvdivm, 5,
1993, pp. 7-31. El tratamiento de un tema particular en Miguel Ángel Ladero
Quesada: «La “decadencia” española como argumento historiográfico», Hispania
Sacra, 48, 1996, pp. 5-50.
406
Dado el peso relativo que el agregado obtiene, es importante desgranar
los datos de la sección Biografías. Pues bien, el 29% pertenece a siglos XIX y
XX y el 24% al siglo XVIII, lo que representa más de la mitad, frente al escaso
30% del resto de la Edad Moderna o el 11% de la Edad Media.
[ 221 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 21
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
ESPAÑA, LA HISTORIA LOCAL, 1941-1950
% DE HISTORIA LOCAL
REGIÓN
EN SU PRODUCCIÓN
Andalucía 87,2
Aragón 89,6
Asturias 64,7
Baleares 94,9
Canarias 84
Castilla-León 84,8
Cataluña 79,5
Extremadura 94,6
Galicia 96,9
Marruecos 90,3
Murcia 72,2
Navarra 75,5
Valencia 88,7
Vascongadas 96
Promedio 85,63
407
A propósito únicamente de las revistas, recuérdese que, por ejemplo, de
las 139 publicaciones periódicas exploradas por R. Paz para su Bibliografía his-
tórica de 1944, publicada en Hispania en 1945 y ya citada anteriormente, 44, es
decir, el 31,65% eran revistas madrileñas, oficiales, disciplinares o especializadas.
Posteriormente de las 314 que mencionará M.ª D. Gómez Molleda, lo serán 109,
es decir, el 34,71%.
[ 223 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
408
Nótese en la estadística la ausencia, además de Madrid, de Valladolid,
Salamanca o Zaragoza como categorías individuales.
[ 224 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 22
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
LA HISTORIA LOCAL EN FRANCIA, 1953-1965
HISTORIA
AÑO PROVINCIAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
LOCAL TOTAL
409
Vid. Ph. Levine: The Amateur and the Professional, o.c.
[ 225 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 23
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA EN HISTORIA. ESTADÍSTICA ESTATAL.
LA HISTORIA LOCAL EN EL REINO UNIDO, 1946-1970
Cuadro n.º 24
CÁTEDRAS DE HISTORIA EN SECCIONES DE HISTORIA1
Barcelona 11 8 7 9 12 11 11 11
Granada 3 3 3 5 5 4 4 7
La Laguna 2 1 1 1 2 2 2 5
Madrid 17 18 20 20 21 21 20 26
Murcia 1 1 1 2 3 3 3 2
Oviedo 2 2 2 4 4 4 2 5
Salamanca 2 3 4 3 2 2 4 8
Santiago
de Compostela 1 4 3 6 5 4 4 6
Sevilla 7 9 10 9 12 12 13 15
Valencia 6 3 3 5 8 8 7 8
Valladolid 5 6 6 6 6 8 7 9
Zaragoza 4 6 6 7 7 8 9 7
61 64 66 77 87 87 86 109
Fuente: Elaboración propia a través de los Escalafones de Catedráticos Numerarios de
Universidad (Madrid, M.E.N. 1948, 1952, 1955, 1958, 1961 y 1964 ) y Escalafón de
Catedráticos de Universidad (Madrid, MEC, 1974).
1
Los años del eje de coordenadas pertenecen a los años de los Escalafones mencio-
nados como fuente. En los casos de las Universidades de La Laguna y Oviedo, se
cuantifican los catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras titulares de cátedras
homónimas a las de la Sección de Historia de las demás Facultades.
Gráfico 18
INGRESOS EN EL CUERPO DE CATEDRÁTICOS NUMERARIOS.
CATEDRÁTICOS DE HISTORIA EN SECCIONES DE HISTORIA
60
40
30
20
•
10 •
• • • • • • • • • •
• •
• • • • •
• • • •
0
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Fuente: Escalafones entre 1948 y 1974. Elaboración propia.
410
Todos titulares de cátedras cuyos contenidos remitían a la Prehistoria o
la Antigüedad: Ángel del Castillo Yurrita, Antonio García Bellido y Carmelo
Viñas (1931); y Santiago Montero Díaz y Julio Martínez Santa-Olalla (primer
semestre de 1936).
[ 228 ]
Cuadro n.º 25
CATEDRÁTICOS DE HISTORIA EN SECCIONES DE HISTORIA. INGRESOS POR UNIVERSIDAD
1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOT.
Barcelona 1 1 0 0 0 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 9
Granada 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5
La Laguna 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4
Madrid 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 6
Murcia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Oviedo 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 9
Salamanca 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 1 0 0 0 0 7
Santiago 1 1 1 0 1 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 11
Sevilla 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 1 1 0 0 2 2 14
Valencia 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
Valladolid 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 7
Zaragoza 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 7
Desc. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 3
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Total 3 9 4 2 4 1 0 6 2 3 6 5 5 0 3 2 1 15 4 6 0 2 4 87
[ 229 ]
Cuadro n.º 26
[ 230 ]
CATEDRÁTICOS DE HISTORIA EN SECCIONES DE HISTORIA. INGRESOS POR TIPO DE CÁTEDRA, 1948-FEBRERO 19741
1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961
Prehistoria
y Antigüedad 12 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0
Antigüedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Antigüedad y Edad
Media 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0
Edad Media 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Edad Moderna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edades Moderna
y Contemp.4 2 5 0 1 0 1 0 1 0 0 1 3 1 0
Cátedras generales5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Geografía 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 3 0 0 0
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Ciencias Auxiliares6 0 2 1 0 1 0 0 0 2 0 1 2 0 0
Arte 0 2 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0 2 0
1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 TOTAL
Prehistoria
y Antigüedad 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Antigüedad 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 1 0 5
Antigüedad y Edad
Media 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5
Edad Media 0 0 0 1 2 0 0 0 0 3 0 0 0 8
Edad Moderna 0 0 0 2 0 2 0 1 3 0 0 0 0 8
Edades Moderna
y Contemp.4 0 1 0 2 0 1 0 0 1 0 2 0 1 23
Cátedras generales5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Geografía 2 0 0 3 0 3 0 0 0 2 2 0 0 19
Ciencias Auxiliares6 1 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1 0 0 15
Arte 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 14
de las cátedras pueden agruparse. Ofrecemos en este cuadro dos tipos de agrupaciones siguiendo un criterio cronológico y disciplinar.
2
A pesar de que se trata de una cátedra que ocupa tres épocas históricas, se trata de Julio San Valero, cuya trayectoria investigadora y publica-
ciones remiten mayormente a Prehistoria y Antigüedad.
3
En el caso de C. Alonso del Real podemos aplicar el mismo razonamiento que en el de San Valero.
4
Agrupamos en este apartado también a las cátedras americanistas.
5
Historia de España, Historia Universal.
6
Arqueología, Epigrafía, Numismática, paleografía y Diplomática.
[ 231 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
411
Gonzalo Pasamar Alzuria: «La formación de la historiografía profesional
en los inicios del franquismo (Academicismo y legitimación)», Perspectiva Con-
temporánea, 1, 1988, pp. 135-149; «Oligarquías y clientelas en el mundo de la
investigación científica: el CSIC en la Universidad de posguerra» en J. J. Carreras
Ares y M. A. Ruiz Carnicer, eds.: La universidad española bajo el régimen de
Franco (1939-1975), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1991, pp. 305-
340, e Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tra-
dición liberal, o.c.
[ 232 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
412
Vid. Jordi Gracia: Estado y cultura. El despertar de una conciencia críti-
ca bajo el franquismo (1940-1962), Toulouse, Presses du Mirail, 1996, p. 18.
[ 233 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
413
Como un ejemplo, por la Universidad Murcia pasaron Cayetano Alcázar
(Hª Moderna, 1926-1940), R. Carande (Economía Política, 1916-1918), Fernando
Valls Taberner (Historia de España, 1922-1923), A. García Gallo (Historia del
Derecho Español, 1935-1940), T. Gómez Piñón, (Historia del Derecho Español,
1926-1933), S. Montero Díaz (Historia de la Edad Media Universal, 1936-1941),
R. Prieto Bances (Historia del Derecho español, 1921-1922) o Galo Sánchez
Sánchez (Historia del Derecho español, 1919-1920).
[ 234 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
414
Vid. Francisca Sánchez Pérez: Acceso al profesorado en la Geografía
española (1940-1979) en Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana,
marzo 1981, Universidad de Barcelona, 53 p.
415
Para una introducción a la función de la Real Academia de la Historia
desde finales del siglo XIX, vid. Ignacio Peiró Martín: Los Guardianes de la His-
toria. La Historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, Institución
«Fernando el Católico», 1995, «Los hombres de la Academia. Los historiadores ofi-
[ 235 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 236 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 237 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
420
Ibid., p. 236.
421
Ibid., p. 237. Bowman ejemplifica su teoría con la familia de Ferdinand
Lot.
422
Ibid., p. 238.
[ 238 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
423
En su investigación había cuantificado 500, 112 de los cuales se halla-
ban en París y del resto, 75 prefería vivir en París y desplazarse específicamen-
te para acudir al lugar de trabajo.
424
Ibid., p. 242.
[ 239 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
425
Dedicados al análisis de la trayectoria docente en enseñanzas primarias
y secundarias, vid. P. Atkinson y S. Delamont: «Socialisation into Teaching: the
research wich lost is way», British Journal of Sociology of Education, 3, XVI,
1985, pp. 307-322; M. Huberman: «Teacher careers and School improvment»
Journal of Curriculum Studies, XX, 2, 1988, pp. 119-132; P. Sikes et alii: Teacher
careers. Crises and Continuitties, Londres, Felmer, 1985, y especialmente M.
Johnson: «Professional careers and biographies», en R. Dingwall y P. Lewis, eds.:
The Sociology of Professions, Londres, Methuen, 1983, pp. 242-262.
426
En P. Sikes et alii: Teacher careers. Crises and Continuitties, o.c.
[ 240 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
427
Algunos textos para la comprensión de la evolución del hispanismo en
la segunda mitad del siglo XX en los monográficos Ismael Saz, ed.: España: la
mirada del otro. Ayer, 31, 1998; y El hispanismo y la historia contemporánea de
España. Historia Contemporánea, 20, 2000. Una buena fuente para seguir la per-
cepción de la historiografía española en la comunidad profesional francesa en
Marcelin Defourneaux: «Histoire d’Espagne. Moyen Age. Années 1936-1947 (i)»,
Revue Historique, 200, 1948, pp. 85-108; «Histoire d’Espagne. Moyen Age. Années
1936-1947 (fin)», Revue Historique, 200, 1948, pp. 219-236, y «Les Études histori-
ques en Espagne au début de 1960», Revue Historique, 224, 1960, pp. 401-408; o
bien Charles-Emmanuel Dufourcq y Jean Gautier-Dalche: «Histoire de l’Espagne
au Moyen Age. Publications des années 1948-1969 (1ère partie)», Revue Historique,
245, 1971, pp. 127-168, y «Histoire de l’Espagne au Moyen Age. Publications des
années 1948-1969 (2è partie)», Revue Historique, 245, 1971, pp. 443-482. No exis-
ten equivalentes en el ámbito historiográfico británico o alemán.
428
Vid. José Vives: «Hispanismo de la sociedad Goerres», Arbor, 119, 1955,
pp. 371-374.
429
Vid. José Luis Varela: «La Casa de Velázquez y el Hispanismo francés»,
Arbor, 163-164, 1959, pp. 429-436, y Benoit Pellistrandi, ed.: La historiografía
francesa del siglo XX y su acogida en España, o.c. Para el período posterior vid.
Augustin Redondo: «El hispanismo francés, de los años sesenta a la actualidad:
organización y tendencias», en Ch. Strosetzki, J. Fr. Botrel y M. Tietz, eds.: Actas
del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas, Frankfurt am Main, Vervuet
Verlag, 1991, pp. 41-50.
430
Vid. Theodore S. Beardsley Jr.: «Instituciones norteamericanas dedicadas al
hispanismo», Arbor, cxvi, 451-454, 1983, pp. 195-206, y Rafael Olivar Bertrand:
«Cincuenta años de fecundo hispanismo [la H.S.A.]», Arbor, 111, 1955, pp. 472-476.
[ 244 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
431
Vid. Pedro Carasa: «La investigación histórica en el siglo XX: un largo
camino de profesionalización universitaria», en Las claves de la España del siglo
XX. La cultura, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 75-126
e id. et alii: «La investigación histórica en el Archivo de Simancas durante el
[ 245 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 246 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
433
Sobre el devenir de los Congresos Internacionales de Ciencias Históricas
vid. Karl Dietrich Erdmann: «A History of International History Congresses. A Work
in progress», Storia de la Storiografia, 8, 1983, pp. 8-23, y Die Ökumene der
Historiker. Geschichte der Internationalen Historikerkongresse und des Comité
International des Sciencies Historiques, Göttingen, Vandenhoeck y Ruprecht, 1987,
y Juan José Carreras Ares: «El entorno ecuménico de la historiografía», art. cit.
434
Vid. Ignacio Olabarri: «La recepción en España de la “revolución histo-
riográfica” del siglo XX», en Vázquez de Prada, V., Olabarri, I. y Floristán, A.: La
historiografía en occidente desde 1945. Actitudes, tendencias y problemas meto-
dológicos, Pamplona, EUNSA, 1985, pp. 87-109, y «El peso de la historiografía
española en el conjunto de la historiografía occidental (1945-1989)», art. cit.
[ 247 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
435
Vid. «Antonio Domínguez Ortiz» en Mauricio Jalón y Fernando Colina:
Los tiempos del presente. Diálogos, Valladolid, Cuatro Ediciones, 2000, pp. 68-87,
cita de las pp. 74-75.
436
Vid. Karl Dietrich Erdmann: «A History of International History
Congresses. A Work in progress», art. cit.
437
La guerra fría llegaba con toda su crudeza al ámbito de las relaciones
profesionales internacionales. En este sentido, recuérdese que el Congreso de
París prohibió la asistencia a historiadores rusos que no hubieran acreditado su
disidencia. Esta situación se resolvió, en relato del P. Miquel Batllori, en el X
Congreso gracias a las dotes diplomáticas de su presidente Federico Chabod.
Vid. Miquel Batllori: «Els congresos Internacionals de Ciències Històriques» en
Records de quasi un segle, o.c., pp. 261-265.
[ 248 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
438
Una versión oficialista, contradictoria de la que el mismo autor ofrecía
cuatro décadas antes, en Eloy Benito Ruano: El Comité Internacional, el Comité
Español y los Congresos Internacionales de Ciencias Históricas. Anexo Informativo
con motivo del XVII Congreso Intercanional de Ciencias Históricas, Madrid, 1990,
34 p.
439
Vid. «IX Congreso Internacional de Ciencias Históricas», Revista de
Indias, 41, 1950, pp. 700-701; «Congreso Internacional de Ciencias Históricas»,
Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, IV, 1951, pp. 688-689; «IC
Congrès International des Sciences Historiques», Hispania, 40, 1950, p. 629.
440
«El Congreso Internacional de Historia de París», Destino, 684, 16 de sep-
tiembre de 1950. Utilizamos la reproducción del artículo recogida en el vol. II
de sus Obras dispersas, o.c., pp. 477-478.
441
Carta a Felipe Ruiz Martín fechada día 17 de septiembre de 1950. En
Epistolari de Jaume Vicens Vives. Vol. II.; o.c., pp. 394-395.
[ 249 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
442
Previamente publicada en Revista de Indias.
443
Vid. Eloy Benito Ruano: «España y la colaboración histórica internacio-
nal», Hispania, 53, 1953, pp. 676-688.
[ 250 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 27
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE CIENCIAS HISTÓRICAS, 1952
Fuente: Eloy Benito Ruano: «España y la colaboración histórica internacional», art. cit.,
pp. 679-680.
Cuadro n.º 28
ASISTENTES POR PAÍSES EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL
DE CIENCIAS HISTÓRICAS, ROMA 1955
INSCRITOS COMUNICACIONES
Historia Medieval
Historia Moderna
Historia Antigua
Contemporánea
Metodología
Sección III
Sección IV
Profesores
Sección II
Sección I.
Alumnos
Historia
Total
Alemania 201 6 12 4 3 2 1 2
Austria 50 9 4 1 0 2 1 0
Bélgica 61 1 4 0 0 2 1 1
Bulgaria 1 0 0 0 0 0 0 0
Checoeslovaquia 6 0 0 0 0 0 0 0
Dinamarca 61 0 2 0 0 1 0 1
España 35 14 5 0 0 2 3 0
Estado Unidos 101 0 13 3 2 0 2 6
Finlandia 12 0 1 0 1 0 0 0
Francia 464 0 22 4 3 5 7 3
Gran Bretaña 251 10 16 4 2 4 3 3
Grecia 4 0 0 0 0 0 0 0
Holanda 56 0 5 1 0 1 0 3
Hungría 5 0 1 1 0 0 0 0
India 2 0 0 0 0 0 0 0
Irlanda 18 0 0 0 0 0 0 0
Israel 3 0 0 0 0 0 0 0
Italia 354 6 18 4 6 5 3 0
Japón 4 0 0 0 0 0 0 0
Líbano 2 0 0 0 0 0 0 0
Luxemburgo 3 0 0 0 0 0 0 0
Noruega 34 0 1 0 0 0 0 1
Polonia 12 0 2 2 0 0 0 0
Portugal 6 0 0 0 0 0 0 0
Rumanía 5 0 0 0 0 0 0 0
Suecia 41 14 5 3 1 0 1 1
Suiza 67 2 7 3 1 0 0 3
Turquía 9 1 0 0 0 0 0 0
URSS 24 0 5 3 1 0 0 1
Yugoslavia 77 0 8 2 0 3 2 1
América Latina 11 0 1 0 0 0 0 1
Otros 0 0 5 1 1 0 2 1
Total 1980 63 137 36 21 27 26 28
[ 252 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
444
Vid. «El X Congreso Internacional de Ciencias Históricas», Arbor, 119,
1955, pp. 330-333, y Eloy Benito Ruano: «El X Congreso Internacional de
Ciencias Históricas y la Asamblea General del Comité Internacional», Hispania,
61,1955, pp. 470-479.
[ 253 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 29
ASISTENTES Y RELACIÓN DE ASISTENTES EXTRANJEROS
AL IV CONGRESO DE HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN.
PALMA DE MALLORCA, 1955
[ 254 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
445
«Presentación», en Eduardo Ripoll, dir.: Miscelánea Arqueológica, vol. I.,
XXV Aniversario de los Cursos de Ampurias (1947-1971), Diputación de
Barcelona, Instituto de Prehistoria y Arqueología, 1974, pp. VII-XXIV.
446
Los congresos de Historia de la Corona de Aragón fueron creados en la
primera década del siglo XX por iniciativa del Archivo de la Corona de Aragón,
el Ayuntamiento de Barcelona y la Real Academia de Buenas Letras de Barcelo-
na con motivo de la celebración del centenario de Jaime I. Posteriormente se
celebrarían en Huesca (1920) y Valencia (1923) en el que se acordó que el
siguiente congreso se celebraría en Palma de Mallorca. Diversas circunstancias lo
impidieron. De este modo, en el contexto de reorganización institucional de la
alta cultura, con el soporte de las instituciones locales del Consejo (en particu-
lar la Institución «Alfonso el Magnánimo» de Valencia y la Institución «Fernando
el Católico» de Zaragoza) y de la Escuela de Estudios Medievales, se celebró en
Zaragoza el Vº Congreso en 1952 y, respetando el ordinal adjudicado tres déca-
das antes, el IVº Congreso en Palma de Mallorca en 1955. En 1957 la sede sería
Cagliari (Italia) y en 1962 el VII Congreso se celebraría en Barcelona. En reali-
dad, la celebración de estos congresos se mantiene vigente en nuestros días.
Como resulta evidente, en los años cincuenta los congresos de Historia de la
Corona de Aragón fueron el ámbito natural de socialización de la historiografía
catalana polarizada en un principio entre los partidarios de la renovación de
Vicens y de la obra de Soldevila. Junto a ellos, la escuela de Lacarra en Zara-
goza y una importante, aunque menor, participación valenciana en torno a
Miguel Gual Camarena completaban un elenco enriquecido por figuras como el
P. Miquel Batllori, el P. Robert Burns, S.I., Johanes Vincke, Josep Mª Font i Rius,
Luis Pericot o Millás Vallicrosa, además de los diversos núcleos archivísticos en
torno a Ángel Canellas, Martínez Ferrando, Madurell, Udina, Pons Marqués, etc.
Vid. además de las reseñas y crónicas publicadas en las actas de cada uno de
los Congresos, Frederic Udina i Martorell: «Els Congresos d’Història de la Coro-
na d’Aragó (1908-1990)», Revista de Catalunya, 46, 1990, pp. 72-82, y Miquel
Batllori: «El Congresos de la Corona d’Aragó» en id.: Record de quasi un segle.
Recollits per Cristina Gatell i Glòria Soler, Barcelona, Quaderns Crema, 2000, pp.
257-261.
[ 255 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
447
Antes de la guerra civil, la prehistoria fue muy probablemente el ámbi-
to profesional de intercambio y formación que más contactos cultivara con
Europa. El ejemplo más conocido es el de los pensionados por la Junta para la
Ampliación de Estudios. Vid. Margarita Díaz-Andreu: «Arqueólogos españoles en
Alemania en el primer tercio del sigo XX. Los becarios de la Junta para la
Ampliación de Estudios (I) Pedro Bosch Gimpera», Madrider Mitteilungen, 36,
1995, pp. 79-89, y «Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del
sigo XX. Los becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios», Madrider
Mitteilungen, 37, 1996, pp. 205-224.
448
Vid. Programa oficial. Secciones Científicas. IV Congreso Internacional
de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Madrid, 1954, 37 p.
[ 256 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
449
Bosch Gimpera envió una comunicación que fue publicada. Es posible
seguir mínimamente su percepción del Congreso a través de Francisco Gracia,
Josep M. Fullola y Francesc Vilanova: 58 anys i 7 dies. Correspondència de Pere
Bosch Gimpera a Lluís Pericot (1919-1974), Barcelona, Universitat de Barcelona,
2002, cartas 186 y 187, pp. 336-340.
450
Vid. Juan Maluquer de Motes: «La investigación prehistórica española
después del congreso de ciencias prehistóricas y protohistóricas de Madrid»,
Zephyrvs, V, 2-3, 1954, pp. 213-217; Eduardo Ripoll Perelló: «El IV Congreso
Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas», Ampvrias, XVII-XVIII,
1955-1956, pp. 305-309, y Martín Almagro Basch: IV Congreso Internacional de
Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Zaragoza, 1954, 38 p.
451
Vid. Margarita Díaz-Andreu y M. Ramírez: «La Comisaría General de
Excavaciones Arqueológicas (1939-1955): la administración del Patrimonio
Arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista»,
Complutum, 12, 2001, pp. 325-343. Para una imagen general de la arqueología
y la prehistoria española del momento vid. Francisco Jordá Cerdá: «Medio siglo
de investigación prehistórica en España», Zephyrvs, XV, 1964, pp. 114-134; Luis
Pericot: «Los progresos de la arqueología prehistórica en España», Cuadernos de
Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, vii, 1955,
pp. 219-238, y «La investigación del Paleolítico Superior en España», Índice His-
tórico Español. Bibliografía Histórica de España e Hispanoamérica. Vol. X
(1964), Barcelona, Eds. de la Universidad de Barcelona, 1968, pp. XI-XXXII; Mª
Isabel Martínez Navarrete: «La prehistoria española en los últimos cincuenta
años: teoría y práctica», Hispania, L/2, 175, 1990, pp. 439-457; Margarita Díaz-
Andreu y Gloria Mora: «Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología
española en su contexto histórico», Trabajos de Prehistoria, 52, 1, 1995, pp. 25-
38, y Margarita Díaz-Andreu: «Teoría e ideología en arqueología», en id.: Histo-
ria de la Arqueología en España. Estudios, Madrid, Clásicas, 2002, pp. 89-102.
452
Vid. VV.AA.: Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de
Granada, Granada, 1958; o bien Manuel Gallego Morell: «Grandeza espiritual del
Centenario de Carlos V», Arbor, 153, 1958; VV.AA.: Charles V et son temps, Paris,
[ 257 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
CNRS, 1972 (actas del congreso de 1958), y sobre todo, Eloy Benito Ruano: «El
IV centenario de la muerte de Carlos V. Crónica y bibliografía», Hispania, XVIII,
73, 1958, pp. 742-782.
[ 258 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
453
Vid. F. J. Caspistegui: «Medio siglo de historia, medio siglo de vida:
Valentín Vázquez de Prada y la escuela de Annales. Un testimonio personal», en
Jesús Mari Usunáriz, ed.: Historia y humanismo. Estudios en honor del profesor
Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, I . Pamplona, EUNSA, 2000, pp. 13-32, cita
de las pp. 15-17.
454
Citado en Pierre Daix: Braudel, Flamarion, Paris, 1995, p. 358.
[ 259 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
455
Vid. Antonio Morales Moya: «Entrevista del profesor Antonio Morales
Moya al autor», en José María Jover Zamora: Historiadores españoles de nuestro
siglo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, pp. 9-24, cita de la p. 14.
[ 260 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
456
Vid. Saeculum Jahrbuch für Universalgeschichte. Inhatsverzeichnis der
Bände 1 (1950)-18 (1967), München-Freiburg, Verlag Karl Alber, 1967.
457
«Panorama of current spanish historiography», Cahiers d’histoire mondia-
le, UNESCO, 1961, pp. 1023-1038.
458
Vid. «The Revolt of Catalonia against Philip IV», Past and Present, 29,
1964, pp. 105-111.
[ 261 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
459
Vid. Índice bibliográfico de los Cuadernos de Historia de España (1944-
1979), Buenos Aires, Instituto de Historia de España, 1979.
[ 262 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 30
COLABORADORES FORÁNEOS EN EL CIRCUITO ESTATAL
DE REVISTAS ESPECIALIZADAS EN ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA
ENTRE 1949 Y 1960
Giuseppe Marchetti-Longhi 1 0 0 0 0 1
R. Margalef 0 0 1 0 0 1
Oswaldo Menghin 0 0 0 1 0 1
P. Mingazzini 0 0 1 0 0 1
Hallam Morius 0 0 0 1 0 1
R. Penna 0 0 0 1 0 1
Vagn Puolsen 1 0 0 0 0 1
Henri Prades 0 0 0 1 0 1
Klaus Raddatz 1 0 0 0 0 1
Wm. Reinhardt 1 0 0 0 0 1
Raymond Riquet 0 1 0 0 0 1
H. Rolland 1 0 0 0 0 1
E. Sangsmeister 0 0 1 0 0 1
H. Schlunk 1 0 0 0 0 1
J. Schobinger 0 0 0 1 0 1
Wilhelm Schüle 1 0 0 0 0 1
M. A. Smith 0 0 1 0 0 1
J.C. Spanhi 0 1 0 0 0 1
J. Taffanel 0 0 0 1 0 1
Emile Thevenot 1 0 0 0 0 1
C. Topp 0 1 0 0 0 1
L. Trindade 0 0 1 0 0 1
A. Vasco Rodrigues 0 0 1 0 0 1
Octavio de Vaiga Ferreira 1 0 1 0 0 2
John Waechter 0 1 0 0 0 1
TBL Webster 0 1 0 0 0 1
Max Wegner 1 0 0 0 0 1
20 22 18 21 0 81
Fuentes1: Fondos de las revistas para AEArq: Archivo Español de Arqueología; APL:
Archivo de Prehistoria Levantina; ZEP: Zephyrus; AMP: Ampurias; NAH: Noticiario
Arqueológico Hispánico.
1
Hemos incluido el Noticiario Arqueológico Hispánico en el circuito a pesar de que
en él no publicara ningún autor extranjero en todo el período. En este caso, la exclu-
sión de colaboraciones foráneas en una publicación oficial como esta deriva de una
decisión política tan relevante como lo hubiera sido su inclusión. Sólo han sido tra-
tadas las publicaciones dedicadas en exclusividad a la Prehistoria o la Arqueología. En
este sentido, no hemos incluido el Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la
Universidad de Valladolid.
[ 264 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
460
Vid. Pedro Bosch Gimpera: «Celtas e Ilirios» Zephyrvs, II, 3, 1951, pp.
141-154, y «Problemas de la Historia fenicia en el extremo occidente», Zephyrvs,
III, 1, 1952, pp. 15-30; «La Edad de Bronce de la Península Ibérica», Archivo
Español de Arqueología, XXVI, 1-2, 1954, pp. 45-92 y «El Neolítico europeo y sus
pueblos: el problema indoeuropeo», Zephyrvs, IX, 2, 1958, pp. 141-162.
461
La recepción de la obra de V. G. Childe en Margarita Díaz-Andreu:
«Gordon Childe y la Arqueología en España y Portugal», en id.: Historia de la
Arqueología en España. Estudios, o.c., pp. 71-88.
462
Vid. Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, Expediente de
Luis Pericot García, nº 878, legajo 3º.
[ 265 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
463
Aceptando el historiador como agente y la publicación como acción
objetiva (1/0), la matriz de relaciones entre publicaciones periódicas y autores
foráneos permite observar dos elementos de gran valía para el análisis de la red
social: la densidad y la centralidad de determinados actores, publicaciones perió-
dicas y formas de colaboración. La densidad de relaciones establecidas (razón
de las relaciones cumplidas sobre las relaciones posibles) muestra la relevancia
estructural de las colaboraciones efectivas. En el caso de eliminar de la cuantifi-
cación al Noticiario Arqueológico Hispánico este valor ascendería al 31,6%. En
cambio, la dispersión de los colaboradores muestra que existió una tímida agru-
pación de autores en torno a los cuales se estructurara la colaboración foránea
en el caso de la arqueología y la prehistoria un ejemplo de los cuales sería el
francés Jean Arnal, que acumuló una docena de publicaciones y cuya influencia
se consolidó en el ámbito de expansión de la escuela catalana.
[ 266 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 31
COLABORADORES EN EL CIRCUITO DE REVISTAS DE PREHISTORIA
Y ARQUEOLOGÍA
% COLS. % COLS.
EXTRANJEROS EXTRANJEROS
COLS. % COLS.
COLS. % COLS. SOBRE SOBRE
EXTRANJEROS EXTRANJEROS
COLABORAD. TOTAL
TOTALES PUBLICACIÓN
464
Vid. Luis Pericot: «Mis recuerdos del Laboratorio de Arqueología de la
Universidad de Valencia» en VV.AA.: L Aniversario de la Fundación del
Laboratorio de Arqueología 1924-1974, Universidad de Valencia, 1975, pp. 15-20;
Francesc Vilanova i Vila-Abadal: «Guerra i mort de la l’Escola de Barcelona (i de
la Universitat Autónoma de Barcelona)», en Francisco Gracia, Josep M. Fullola y
Francesc Vilanova: 58 anys i 7 dies. Correspondència de Pere Bosch Gimpera a
Lluís Pericot (1919-1974), o.c., pp. 61-88; Luis Pericot: «Los progresos de la
arqueología prehistórica en España», Cuadernos de Trabajo de la Escuela
Española de Historia y Arqueología de Roma, VII, 1955, pp. 219-238.
465
Vid. Charles Verlinden: «À propos de la politique économique des Ducs
de Bourgogne à l’égard de l’Espagne», Hispania, X, 41, 1950, pp. 681-715.
[ 269 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 19
AUTORES EXTRANJEROS EN LA REVISTA HISPANIA, 1949-1960
18
◆ ◆
16 ◆ Artículos
14 • Otros
◆
12
10 ◆
◆
8 •
◆ •
6
◆
4 ◆ •
• • • • • •
2 •
◆ •
◆ ◆
•
◆
0
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
Gráfico 20
NOTICIAS BIBLIOGRÁFICAS DE AUTORES EXTRANJEROS
EN LA REVISTA HISPANIA, 1949-1960
150 • •
•
125 •
•
100 •
•
75 •
•
50 •
•
25 •
0
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
[ 270 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 21
RECENSIONES DE OBRAS EXTRANJERAS EN LA REVISTA HISPANIA,
1949-1960
Otros Alemania
5,5% 10,2%
Italia
22,8%
Francia
Reino Unido 35,4%
13,4% Portugal
5,5% USA-Canadá
7,1%
Gráfico 22
DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN DE LAS OBRAS EXTRANJERAS
RECENSIONADAS EN LA REVISTA HISPANIA, 1949-1960
50
◆ Alemania Francia
45
USA-Canadá x Portugal
40
Reino Unido Italia
35
Otros
30
25
20
15
◆
◆ ◆
10 ◆ ◆ ◆ ◆
x x ◆
x ◆
x x x x x x x x
5 x ◆
◆
◆
0
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
[ 272 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
466
Vid. Jordi Doce: «Entrevista a John Elliott», Cuadernos Hispano-
americanos, 580, 1998, pp. 39-54.
467
Ibid., p. 51.
[ 274 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
468
Vid. Peter A. Linehan: «Preface», en The Spanish Church and the Papacy
in the 13th Century, Cambridge University Press, 1971. En esta línea vid. E.J.
Burrus, S. J.: «An Introduction to Bibliographical Tools in Spanish Archives and
Manuscript Collections Relating to Hispanic Area», Hispanic American Historical
Review, 35, 1955, y J.C.M. Ogelsby: «Graduate Research in Europe» The Historian.
A Journal of History, xxv, 3, 1963, pp. 283-291.
469
Ibid., p. 53.
[ 275 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
470
Vid. John Elliott: Discurso de investidura de Doctor «honoris causa» por
la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, UAM, 1984, pp. 23-24.
471
Castille and Catalonia during the Ministry of the Conde Duque de
Olivares, Cambridge, 1955.
472
Spain under the War of Succession, with special reference to French
policy, 1700-1915, Oxford, 1963.
473
The government of Sicily under Philip II of Spain: study in the practice of
Empire, Cambridge, 1949.
474
War and administrative devolution: the military government in the reign
of Philip II, Cambridge, 1965
475
Francisco Pi i Margall and the Spanish Federal Republican Party, 1868-
1874, Oxford, 1958.
476
Vid. a este propósito de A. Galán Sánchez: Una visión de la «decaden-
cia española»: la historiografía anglosajona sobre mudéjares y moriscos (siglos
[ 276 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 23
DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN DE LOS INVESTIGADORES
EXTRANJEROS EN ARCHIVOS ESPAÑOLES, 1957-1959
Otros
Portugueses 10,21%
3,75 Anglosajones
Italianos 33,33%
7,08%
Alemanes
16,67%
Franceses
28,96%
[ 277 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
478
Renunciamos a abordar los cursos propios de Universidades Interna-
cionales como la Menéndez Pelayo de Santander o la Hispanoamericana de
Santa María de La Rábida.
[ 278 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 280 ]
III
LA HISTORIOGRAFÍA LOCAL
EN TRANSICIÓN
Lo que hasta aquí hemos denominado el proyecto
Quadrado fue quedando obsoleto en los primeros años
sesenta. Las principales características que hacían de él un
fenómeno dinámico comenzaron a declinar y, con ello, los
institutos de estudios locales dejaron de suponer una herra-
mienta eficaz de socialización incluso entre los incondiciona-
les de la cultural oficial.
479
Para una introducción al mundo cultural de los cincuenta vid. Jordi
Gracia: Estado y Cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el fran-
quismo (1940-1962), Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 1996; Jordi
Gracia y Miguel Ángel Carnicer: La España de Franco (1939-1975). Cultura y
vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001, y Jordi Gracia: La resistencia silenciosa.
Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004.
480
Bajo el Ministerio Ruiz Giménez será subsecretario de Educación
Nacional el Catedrático de Derecho Administrativo Segismundo Royo-Villanova,
Director General de Enseñanza Universitaria el Catedrático de Historia de España
Moderna y Contemporánea Joaquín Pérez Villanueva o Director General de
Bellas Artes el Catedrático de Historia del Arte Antonio Gallego Burín. A ellos
habría que unir los nombres de Antonio Tovar como Rector de la Universidad
de Granada, Pedro Laín como Rector de la Universidad de Madrid o Luis
Sánchez Agesta como Rector de la de Granada.
[ 283 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
481
«La Edad Media y nosotros. Representación política y régimen estamen-
tario», Arbor, 45-6, 1949.
482
«Discusión sobre la vida española», Arbor, 26, 1948.
483
«Unos hombres y una patria en el siglo XVI» Arbor, 28, 1948.
484
Catedrático de la Universidad de La Laguna desde 1946, publicó en ene-
ro de 1948 el artículo titulado «La teoría del Estado español en Indias» (Arbor,
pp. 125-130).
485
El más prolífico en los años finales de los cuarenta y primeros de los
cincuenta, el entonces Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de
Barcelona, al que substituiría Vicens tras su traslado a Valladolid en 1948-1949 y
que acabaría recalando en la Universidad Central en los últimos años cincuenta
publicó en 1948 el artículo «Westfalia ante los españoles de 1648 y de 1948»
(Arbor, 25, enero de 1948), al que siguieron «Una polémica sobre el destino his-
tórico de España» (Arbor, 31-32, 1948), «Actitud de revancha y actitud de supe-
ración en el pensamiento tradicional» (Arbor, 47, 1949), «Razón de España en el
Mundo moderno» (Arbor, 50, 1950).
486
Meses antes de su nombramiento como Catedrático en Valencia, publi-
caba su célebre artículo «La Alta Edad Moderna» (Arbor, 26, febrero de 1948).
Durante 1949 publicaría «Sobre la consciencia histórica del Barroco español
(Arbor, 39, 1949).
487
«Planteamiento ideológico del siglo XIX español», Arbor, 29, 1948.
488
Vid. «Sentido de la “Revolución norteamericana”», Arbor, 53, 1950; «La
revolución burguesa del siglo XVIII español», Arbor, 61, 1951.
489
Vid. a este propósito de Álvaro Ferrary: El Franquismo: minorías políti-
cas y conflictos ideológicos, 1936-1956, Pamplona, EUNSA, 1993, especialmente
capítulos IV y V. Para una visión de la revista Arbor entre 1948 y 1962 vid. José
[ 284 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Manuel Alonso Plaza: «Arbor de 1950 a 1956: las bases ideológicas de un pro-
yecto tradicional-integrista», Arbor, 479-480, 1985, pp. 39-57; Ignacio Peiró
Martín; «Desfase cultural y legitimación económica: Arbor (1955-1964)», Arbor,
479-480, 1985, pp. 59-78. Para observar el peso de la Historia en Arbor vid. A.
Alberola, M. T. Fernández, M. Vázquez y R. Viesca: «Estudio bibliométrico de
Arbor», Arbor, 479-480, 1985, pp. 125-137.
490
Vid. la importancia de las biografías religiosas en este período en José
Manuel Cuenca Toribio y Jesús Longares Alonso: Bibliografía de Historia de la
Iglesia, 1940-1970. Artículos de revistas, Valencia, Universidades de Valencia y
Córdoba, 1976.
[ 285 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 32
VOLUMEN DE PUBLICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
DEL PATRONATO QUADRADO, 1948-1965 Y 1966-1970
1948/1965 1966/1970
1
CENTRO L/A RANGO L/A RANGO
[ 286 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 24
DISTRIBUCIÓN POR ÉPOCAS DE LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA
DE LOS CENTROS DEL PATRONATO JOSÉ MARÍA QUADRADO,
1966-1970
Prehistoria
3,82%
Historia
Antigua
4,58%
Historia
Contemporánea
30,53%
Historia
Medieval
14,50%
Historia
General
5,34 Historia
Moderna
41,22%
[ 288 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
491
Vid. José Luis Comellas: «Don Federico Suárez Verdeguer» en Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea. Homenaje a Federico Suárez Verdeguer,
op. cit., pp. 17-27. Cita de la página 17.
492
Vid. Orden de 28 de mayo de 1966 por la que se constituyen los
Departamentos en las Facultades de Filosofía y Letras. B.O.E. de 4 de julio, mar-
ginal 1238.
[ 289 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Mapa n.º 4
NUEVOS DEPARTAMENTOS DE HISTORIA A PARTIR DE 1965
Prehistoria
Historia Antigua
Historia Medieval
Historia Moderna y Contemporánea
Prehistoria Historia del Arte
Historia Antigua Geografía Prehistoria
Historia Moderna Historia Antigua
Historia Medieval Historia Moderna
Historia Contemporánea Historia Medieval
Historia del Arte Historia Contemporánea Prehistoria
Geografía Historia del Arte Prehistoria Historia Moderna
Paleografía y Epigrafia Historia Antigua Historia Medieval
Geografía Historia Moderna Historia Contemporánea
Historia Medieval Historia del Arte
Prehistoria
Historia Antigua Historia Contemporánea Paleograía y Epigrafía
Historia del Arte Geografía
Historia Moderna Prehistoria Historia de América
Historia Medieval Historia Antigua Geografía
Historia Contemporánea Historia Moderna
Historia del Arte Historia Medieval
Geografía Historia Contemporánea
Historia del Arte
Paleografía y Epigrafía Prehistoria
Geografía Historia Moderna
Historia de América Historia Medieval
Antrop. y Etn. Americana Historia Contemporánea
Historia del Arte
Geografía
Prehistoria
Historia Antigua
Historia Moderna Historia Antigua
Historia Medieval Historia Medieval
Prehistoria Historia Moderna y Contemporánea
Historia Contemporánea Historia Antigua
Historia del Arte Historia del Arte
Historia Moderna
Paleografía y Epigrafía Historia Medieval
Geografía Historia Contemporánea
Historia de América Historia del Arte
Antrop. y Etn. Americana Paleografía y Epigrafía Prehistoria
Geografía Historia del Arte
493
Anótense además los centros de Palma de Mallorca, Lérida y Tarragona
(dependientes de las Universidades de Barcelona), la Universidad de Alcalá de
Henares (dependiente de la Complutense), la de León (Universidad de Oviedo),
la de Cádiz (Universidad de Sevilla), la de Alicante (Universidad de Valencia) y la
de San Sebastián (Universidad de Valladolid), la mayoría de las cuales impartían
Filosofía y Letras.
[ 290 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Mapa n.º 5
UBICACIÓN DE LAS NUEVAS UNIVERSIDADES Y DELEGACIONES
UNIVERSITARIAS HACIA 1975
494
Vid. una visión general del período en Antonia Heredia Herrera;
«Archivos y archiveros entre la guerra civil y la España de las autonomías», en
J. J. Generelo y A. Moreno López, coords.: Historia de los Archivos y de la archi-
vística en España, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 175-190.
[ 292 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
495
En 1965 acceden a la cátedra los profesores J. M. Blázquez en Madrid,
M. Vigil en Salamanca y A. Montenegro en Valladolid, complementando a los
antiguos catedráticos de Prehistoria, Historia Antigua y Medieval, en 1969, final-
mente, se completaría con la presencia de Presedo Velo en Sevilla. Las trayecto-
rias de los cuatro, pero sobre todo de los dos más jóvenes, muestran lo que será
la personalidad del nuevo catedrático de Historia Antigua.
Proveniente de Salamanca, donde desempeñaba el encargo de la Cátedra de
una cátedra de Historia Antigua sin titular, que ocuparía al poco Marcelo Vigil
(que a pesar de gozar la cátedra en Salamanca, la desempeñó en virtud de con-
curso de traslado. Había ingresado por Granada), José María Blázquez Martínez
era licenciado en Filología Clásica. Había leído su tesis sobre Religiones primitivas
de España en 1955 en la Central y hasta 1957 había sido becario de formación en
el extranjero (Italia y Alemania), desde entonces profesaba en Salamanca. Fue
Secretario del Instituto Rodrigo Caro bajo la Dirección de García y Bellido. En los
años cincuenta había iniciado investigaciones socioeconómicas de la Antigüedad
española. Su relación con la historia local deviene de sus Noticias Arqueológicas
publicadas en la revista del Museo Arqueológico de Linares Oretania.
Vigil es igualmente licenciado en Filología Clásica y doctorado bajo la direc-
ción de García y Bellido en 1960, su visión de la historia es, en cambio, de ten-
dencia materialista y sus trabajos de investigación junto a Abilio Barbero desbro-
zaron los siglos entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, analizando los
orígenes sociales de la Reconquista y el Feudalismo en España. Sus trabajos,
publicados en forma de libro por Ariel en los años setenta introdujeron el deba-
te del Feudalismo en España, paralizado en torno a las ideas de García de
Valdeavellano. La evolución de la historiografía antigua en España entre 1950 y la
actualidad en Gonzalo Bravo: «La evolución de la historia antigua peninsular en
el siglo XX. Ensayo historiográfico» en VV.AA.: Estudios de historia antigua e his-
toriografía moderna, Universidad del País Vasco, Vitoria, 1994, pp. 81-94. Un aná-
lisis interesante coetáneo acerca de la historiografía española sobre el Feudalismo
en el epílogo de Luis García de Valdeavellano a la obra de Fr. Ganshof: El
Feudalismo (Barcelona, Ariel, 1963). Una contextualización europea de las ideas
de García de Valdeavellano en Salvador de Moxó: «Feudalismo europeo y feuda-
lismo español», Hispania, 93, 1964, pp. 123-133. Finalmente, las ideas del prime-
ro en «Sobre la cuestión del Feudalismo hispánico» en L. García de Valdeavellano:
El Feudalismo hispánico y otros estudios de Historia Medieval, Barcelona, Ariel,
1981 (texto originalmente publicado en forma de artículo en 1978).
[ 293 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
496
Las revisiones historiográficas a propósito del medievalismo español son
abundantes. Vid. Miguel A. Ladero Quesada: «Aproximación al medievalismo
español, 1939-1984» en V. Vázquez de Prada, I. Olabarri y A. Floristán: La histo-
riografía en Occidente desde 1945. Actitudes, tendencias y problemas históricos,
Pamplona, EUNSA, 1985, pp. 69-86; o los informes de José María Lacarra: «Los
estudios de Edad Media española de 1952 a 1955» en Índice Histórico Español.
Bibliografía Histórica de España e hispanoamérica. Vol. II, 195-56, Barcelona,
Eds. de la Universidad de Barcelona-Editorial Teide, 1955-1956, pp. IX-XXXV y
de Juan Cabestany Fort: «Los estudios de Edad Media española de 1956 a 1965»
en Índice Histórico Español. Bibliografía Histórica de España e hispanoamérica.
Vol. XI, 1965, Barcelona, Eds. de la Universidad de Barcelona, 1968, pp. xiii-lii.
[ 294 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
497
Vid. de Pedro Molas: «La historia social de la España Moderna», en V.
Vázquez de Prada, I. Olabarri y A. Floristán: La historiografía en occidente des-
de 1945. Actitudes, tendencias y problemas metodológicos, Pamplona, EUNSA,
1985, pp. 299-326, y «Veinticinco años de historiografía sobre el estado Moderno»
en Índice Histórico Español. Bibliografía Histórica de España e Hispanoamérica.
Núm. 62bis. Portadas e índices del vol. XVII (1971), Barcelona, Eds. de la
Universidad de Barcelona-Ed. Teide, 1984, pp. XI-LXXII.
498
Acerca de la evolución de la historia económica vid. Emilio Giralt
Raventós: «Los estudios de historia agraria en España desde 1940 a 1961», en
Índice Histórico Español. Bibliografía Histórica de España e Hispanoamérica.
Vol. V (1959), Barcelona, Eds. de la Universidad de Barcelona, 1962, pp. IX-
LXXIX; Valentín Vázquez de Prada: «La historia económica en España (1940-
1989): esbozo de su nacimiento y desarrollo», Hispania, L/2, 1990, pp. 473-487
y «La historia económica en España desde 1940», en V. Vázquez de Prada, I.
Olabarri y A. Floristán: La historiografía en occidente desde 1945. Actitudes, ten-
dencias y problemas metodológicos, Pamplona, EUNSA, 1985, pp. 429-470; V.
Pérez Moreda y D.S. Reher: «La demografía histórica en España: una evaluación
crítica» en id., eds.; La demografía histórica en España, Madrid, El Arquero,
[ 295 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 296 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
502
Vid. la recepción de sus primeros trabajos en Julio Valdeón: «Las reali-
dades agrarias en la Edad Media castellana. Consideraciones en torno a un libro
reciente», Hispania, 113, 1969, pp. 671-682.
503
Vid. Luis Domínguez y Xosé Ramón Santana: «La renovación historiográ-
fica española: Antonio Eiras Roel y la recepción del movimiento Annales en
Galicia» en Carlos Barros, ed.: Historia a debate, vol. I. Pasado y futuro, Santiago
de Compostela, HAD, 1995, pp. 319-342
504
Vid. Ramón Villares: «La historiografía gallega actual», en Joseba
Agirreakkuenaga y Mikel Urquijo, eds.; Perspectivas de historia local: Galicia y
Portugal…, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993, pp. 11-26.
505
Peter Linehan es especialista en Historia eclesiástica de la Edad Media,
leyó su Tesis Doctoral en la Universidad de Cambridge en 1969 bajo el título
Reform and Reaction: the Spanish Kingdoms and the Papacy in the 13th Century.
En las décadas de 1960 y 1970 publicó en las principales revistas medievalistas
españolas. En 1975 publicó su tesis en castellano a través de la Universidad
Pontificia de Salamanca bajo el título La Iglesia y el Papado en el siglo XIII. Su
recepción en los setenta fue excepcionalmente polémica.
[ 297 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
506
Vid. «Las investigaciones sobre historia de Galicia (siglos XIX y XX).
Actualidad y realizaciones», en Manuel Tuñón de Lara, ed.: Historiografía espa-
ñola contemporánea. X Coloquio del Centro de Investigaciones Hispánicas de la
Universidad de Pau. Madrid, Siglo XXI, 1980.
507
Vid. Jorge Uría: «Sobre Historia e Historiografía en la Edad Contem-
poránea asturiana», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 20, 1994,
pp. 267-306.
508
Vid. «D. Juan Uría Riu (1891-1979)» Asturiensia Medievalia, 4, 1981,
pp. 401-410.
[ 298 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
509
Para una revisión del proceso hasta los años ochenta Vid. Alberto
Marcos Martín y Pascual Martínez Sopena: «Medieval, modern and contemporary
Spanish historiography through Spanish periodicals and reviews», Theoretische
geschiedenis. Driemaandelijkse iutgave van de Stichting Theoretische geschiede-
nis, XV, 3, 1988, pp. 279-292.
[ 299 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
510
Dirigida por el catedrático de la Universidad de Madrid Gonzalo Anes
en su segunda época, en la que se publican primeros estudios punteros en
Historia económica.
[ 300 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 33
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ARCHIVÍSTICA EN ESPAÑA, 1957-1976. INVESTIGADORES
POR SECTORES (VALORES PORCENTUALES)
511
Dos indicadores esenciales de este cambio de mentalidad profesional son
los contenidos de, por una parte, las I Jornadas de Metodología aplicada de las
Ciencias Históricas organizadas por la Universidad de Santiago de Compostela en
abril de 1973 y, por otra, la colección de breves ensayos publicada en forma de
libro por la Fundación March bajo el título Once ensayos sobre la historia (Madrid,
1976).
[ 302 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
512
Vid. en este sentido a modo de ejemplo el conjunto de cartas que Jaime
Vicens Vives envió a Cayetano Alcázar y que han sido recogidas en el segundo
volumen de su epistolario. Epistolari de Jaume Vicens Vives, 2, edición a cargo
de Josep Clara, Pere Cornellà, Francesc Marina i Antoni Simón, Girona, Cercle
d’Estudis Històrics locals, 1998, pp. 41-50.
513
Un interesante ejemplo en el caso de la historia del Derecho en Raquel
Medina Plana; «Maneras de entender o entender la manera. Las primeras oposi-
ciones a cátedra de Historia del Derecho», en Homenaje al profesor Manuel
Torres López. I. Cuadernos de Historia del Derecho, 6, 1999, pp. 19-143 y
Sánchez Arcilla, José: «Las oposiciones a cátedra de Alfonso García-Gallo»,
Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, Madrid, Universidad Complutense,
[ 304 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
tomo I, 1996, pp. 107-164. El sibilino cruce de cartas entre Galo Sánchez y
Manuel Torres López en torno a las oposiciones en José Manuel Pérez-Prendes:
«Presentación del homenaje»; en Homenaje al profesor Manuel Torres López. I.
Op. cit., pp. 11-18.
514
Un ejemplo de éstas en el testimonio de José Manuel Casas Torres:
«D. Ramón en el recuerdo y en el afecto», Miscelánea de Geografía de Galicia
en Homenaje a Otero Pedrayo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de
Santiago de Compostela, 1978, pp. 33-38, particularmente, p. 35.
515
Vid. Alejandro Nieto: La tribu universitaria. Fenomenología de los cate-
dráticos de la Universidad española, Madrid, Tecnos, 1984, pp. 17-33.
[ 305 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
516
Un interesante artículo sobre la problemática maestro-discípulo en la
historiografía española de las décadas intermedias del siglo XX, con cuya iden-
tificación cronológica compartimos la esencia y, en cambio, discrepamos de la
interpretación del proceso, en Gonzalo Pasamar Alzuria: «Maestros y discípulos:
algunas claves de la renovación de la historiografía española en los últimos cin-
cuenta años», en Pedro Rújula y Ignacio Peiró: La Historia Local en la España
Contemporánea, op. cit., pp. 62-79.
517
Algunos de ellos aglutinan la mayor parte de discípulos extradisciplina-
res, como es el caso del Catedrático de la Universidad de Madrid Santiago
Montero Díaz o su colega Carmelo Viñas Mey. De Montero Díaz dirá el histo-
riador del Arte Joaquín Yarza que fue «sin duda, el profesor que me proporcio-
nó una visión más rica y plural de la historia y me abrió a caminos hasta enton-
ces desconocidos o muy defectuosamente atisbados en historia de las religiones
y del fenómeno religioso, la psicología profunda, etc.». Vid. Joaquín Yarza
Luaces: «Autobiografía intelectual», Anthropos, 43, 1984, pp. 12-18.
[ 306 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
518
Ibid., pp. XV-XVI.
[ 307 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
519
Juan José Carreras afirmará en el mismo sentido que «...Depurada y dis-
ciplinada, con una mentalidad dominante fascista y conservadora reaccionaria, la
Universidad de Zaragoza se encontraba en las mejores condiciones para transfor-
marse en una de las universidades de provincia típica bajo la dictadura franquis-
ta...». Vid. «Epílogo. La Universidad de Zaragoza durante la guerra civil» en
Antonio Beltrán et alii, eds.: Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Ed.
Nacional, 1983, pp. 419-434. Para una introducción a la Zaragoza posbélica vid.
Eloy Fernández Clemente: «La sociedad zaragozana, 1943-1960», en María Carmen
Lacarra Ducay, coord.: Zaragoza, 1940-1960. Cultura, economía y sociedad,
Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1996, pp. 9-28, y La historia de
Aragón en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000.
[ 308 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
520
Gabriel Jackson: Historia de un historiador, Madrid, Anaya y Mario
Muchnik, 1993, pp. 125 y ss. Cita de la p. 129.
[ 309 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
521
Ibid., p. 130.
522
Una primera aproximación a Lacarra en sus diversas facetas en «Lacarra
y de Miguel, José María», en Marqués de Siete Iglesias: «Real Academia de la
Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su Archivo», Boletín de
la Real Academia de la Historia, CLXXVIII, 1981; «Lacarra, José María», en Agustín
Ruiz Cabríada: Biobibliografía del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y
Museos, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, M.E.N., 1958;
Ángel Martín Duque; «José María Lacarra, maestro de historiadores. In Memoriam»,
Príncipe de Viana, LI, 189, 1990, pp. 14-18; José Ángel Sesma Muñoz: «El discre-
[ 310 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 311 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 34
CÁTEDRAS Y CATEDRÁTICOS DE HISTORIA EN SECCIONES
DE HISTORIA POR AÑOS DE ESCALAFÓN.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Arqueología,
Epigrafía Antonio Beltrán Martínez
y Numismática
Geografía José Manuel Casas Torres
Geografía 1ª cát. Antonio
Higueras
Arnal
Geografía 2ª cát. Alfredo Salvador
Floristán Mensúa
Historia de España José María Lacarra
Historia de España
en las edades
Moderna y
Contemporánea,
Historia general
de España Fernando Solano Costa
(Moderna y
Contemporánea)
e Historia de
América y de la
Colonización
Española
Historia del Arte Julio Martínez Santa-Olalla Fco. Abbad Federico
Torralba
Historia Universal
de las edades
Moderna y
Contemporánea, Octavio Carlos Corona Baratech
Historia General Gil
de la Cultura Munilla
(moderna y
contemporánea)
Paleografía Ángel Canellas López
y Diplomática
Prehistoria e
Historia de España
Antigua y Media José María Lacarra
e historia general
de España (antigua
y media)
[ 312 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
528
Solano y Corona fueron falangistas. Nótese que el profesor Corona fue el
encargado de las clases de Formación Política hasta entrados los años setenta.
529
Las relaciones del profesorado universitario de Zaragoza y los usos
públicos de la historia en particular en torno a los actos del aniversario de la
Guerra de la Independencia en 1958 en Miquel A. Marín Gelabert: «El fracaso de
la normalización interior de la historiografía española en los años cincuenta», o.c.
[ 313 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
530
Lacarra es el mayor al nacer en 1907 y Corona el menor por haber naci-
do en 1917.
531
Solamente José María Lacarra se licenció en la Universidad Central en
1928.
[ 314 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 25
DIRECTORES DE TESIS DOCTORALES EN ZARAGOZA HASTA 1970
◆ ◆ ◆ ◆
◆ ◆
• •
4
◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆
• x x
• • • • • • • •x •x x
•x •x x x x x x x x
0
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Beltrán, Antonio x Canellas, Ángel Corona Baratech, C.
◆ •
Lacarra, José María Solano, Fernando
532
Como Lacarra, miembro de C.F.A.B.A. antes que docente universitario se
hizo con las oposiciones de 1955 en la Universidad de Valencia, en la que per-
manecería hasta 1975, momento de su vuelta a Zaragoza, tras la jubilación admi-
nistrativa de su mentor. Vid. Homenaje al Profesor Emérito Antonio Ubieto Arteta.
Aragón en la Edad Media, VIII, Universidad de Zaragoza, 1989; Ramón Ferrer
Navarro: «El profesor Ubieto y el Medievalismo Hispánico», en Esteban Sarasa
Sánchez y Eliseo Martín Serrano, coords.: Historiadores de la España Medieval y
Moderna. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998 (2000), pp. 89-116 y
Ángel Martín Duque: «Un medievalista aragonés, Antonio Ubieto Arteta», Príncipe
de Viana, LI, 189, 1990, pp. 19-20.
533
Cursos de verano en esta localidad onubense organizados desde los
años cuarenta en torno a Vicente Rodríguez Casado, miembro destacado de la
generación del cuarenta y ocho. La Universidad de Verano pasaría en 1948 a
depender del Patronato Diego de Saavedra Fajardo del CSIC. Vid. Domingo
Muñoz Bort: «La Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida.
Notas para medio siglo de historia», en Javier Pérez-Embid y Encarnación Rivero
eds.: Huelva en su historia. 2. Miscelánea histórica, Caja de Ahorros de Huelva-
Colegio Universitario de la Rábida, Huelva, 1988, pp. 655-677, y particularmen-
te, Fernando Fernández Rodríguez, ed.: El espíritu de la Rábida. El legado cultu-
ral de Vicente Rodríguez Casado, Madrid, Unión editorial, 1995.
[ 316 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
534
Una primera introducción en Luis Germán Zubero: «La Institución
“Fernando el Católico” (1943-1975) al servicio de la alta cultura», en id.: Aragón
durante el siglo XX. Estudios urgentes, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses,
1998, pp. 168-175.
535
Creada en 1940 también bajo los auspicios de la Diputación. A propósito
de esta institución y su publicación, la revista Príncipe de Viana, vid. el nº 200,
monográfico que hace repaso de su actividad general, así como el artículo de
José María Romera: «Cincuenta años de la Institución “Príncipe de Viana” (1940-
1990)», Príncipe de Viana, 189 (1990), pp. 5-14.
536
Fundado en mayo de 1946 por iniciativa privada de once protectores,
entre ellos el futuro Director de la Biblioteca Nacional Cesáreo Goicoechea, el
americanista y catedrático de Historia del Instituto de Logroño Emiliano Jos y
José Simón Díaz, entonces catedrático del mismo Instituto. Vid. José Simón Díaz:
«Algunas puntualizaciones sobre la fundación del Instituto de Estudios Riojanos»,
Berceo, XXIII, 81, 1971, pp. 9-22, y Carlos Navajas Zubeldía: «Una historia del
Instituto de Estudios Riojanos: los años fundacionales, 1946-1952», Berceo, 131,
1996, pp. 15-30.
[ 317 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
537
Vid. la investigación por parte del profesorado reflejada en sus páginas
en los años cuarenta en Miguel A. Ruiz Carnicer: Los estudiantes de Zaragoza...,
op. cit. pp. 29-35.
538
Un análisis en este sentido en Esteban Sarasa Sánchez: «Cincuenta años de
historia medieval de Aragón (1940-1989)», Hispania, L/2, 175, 1990, pp. 701-17.
[ 318 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
539
Para un análisis más pormenorizado de los colaboradores, vid. José
Antonio Pérez-Rioja: Diez Años de Celtiberia. Índice bibliográfico con introduc-
ción de los números 1-20 de la revista del Centro de Estudios Sorianos (1951-
1960), 1960; Javier Cañada Sauras: Berceo. Boletín del Instituto de Estudios
Riojanos de la Excma. Diputación Provincial. Índice de los números 1-81, 1946-
1971. Logroño, 1971; Institución «Fernando el Católico». Catálogo de
Publicaciones, 1944-1997, id., Zaragoza, 1997; J. J. Generelo y Ana Oliva:
Argensola. Revista del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Índices. Números 1 al
100 (1950-1985), id., Huesca, 1988, y Fermín Miranda García: «Índice de auto-
res y materias. Años 1940-1993», Príncipe de Viana, 200 (1993), pp. 731-906. El
tratamiento estadístico de sus contenidos y análisis de sus estructuras internas y
extracciones a académicas en Miquel A. Marín: Historiadores Locales e
Historiadores Universitarios. La Historiografía Local en la España de Franco,
1948-1975, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», en prensa.
[ 319 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
540
Sorprende quizás la ausencia testimonial de José María Lacarra, cuyas
publicaciones se derivaron hacia Príncipe de Viana y Estudios de Edad Media de
la Corona de Aragón o en el caso de las más especializadas, a Pirineos, Anuario
de Historia del derecho Español, Le Moyen Age o Índice Histórico Español.
[ 320 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
541
Vid. Escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos. Relación de centros y destinos por provincias, Madrid, C.F.A.B.A.,
1961.
542
(Valencia, 1909), Doctor en Historia por la Universidad Central, la mayor
parte de su obra fue publicada en las revistas del Cuerpo, así como en Teruel
(24 artículos sólo en la década de los cincuenta) de cuya dirección formó parte
como director primero de la sección de Arte y Arqueología y luego de la de
Historia, y como Vicedirector del Instituto (socio fundador con el nº 1) tras la
estela del ausente Director Martín Almagro. Vid. «Caruana y Gómez de Barreda,
Jaime», en Agustín Ruiz Cabríada: Biobibliografía del Cuerpo Facultativo de
Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y
Museos, M.E.N., 1958.
[ 321 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 35
GUÍAS, CATÁLOGOS E INVENTARIOS ARCHIVÍSTICOS
PUBLICADOS EN ESPAÑA HASTA 1963. AGREGADOS
POR DISTRITOS UNIVERSITARIOS
Fuente: Elaboración propia a partir de Luis Sánchez Belda dir.; Bibliografía de archi-
vos españoles y de archivística, Madrid, Dir. General de Archivos y Bibliotecas, 1963.
543
Docente en la Universidad de Navarra y posteriormente catedrático tras
1965, había sido formado en la Escuela de Lacarra, al que substituyó en el ámbi-
to Navarra como medievalista principal. Vid. Juan Carrasco: «Martín Duque y la
historiografía medieval navarra», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Serrano
Martín, coords.: Historiadores de la España Medieval y Moderna. Revista de
Historia Jerónimo Zurita, 73, 1998 (2000), pp. 49-68. Su testimonio de escuela
en Ángel Martín Duque: «José María Lacarra, maestro de historiadores. In
Memoriam», Príncipe de Viana, LI, 189, 1990, pp. 14-18, y «Las “Semanas” de
Estella y el medievalismo hispánico. “Un ensayo de egohistoria”», en VV.AA.: La
Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). XXV
Semana de Estudios Medievales, Pamplona, Departamento de Cultura del
Gobierno de Navarra, 1999, pp. 23-50.
[ 322 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
544
Había llegado a Zaragoza desde Santiago, cátedra que hasta 1955 no
sería ocupada por su discípulo en Santiago y ayudante en Zaragoza (1946-1952)
Manuel Lucas Álvarez. Vid. su trayectoria en José García Oro: «Manuel Lucas
Álvarez. El hombre y el maestro», en Jubilatio. Homenaje de la Facultad de
Geografía e Historia a los profesores D. Manuel Lucas Álvarez y D. Ángel
Rodríguez González, vol. I, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de
Compostela, 1987, pp. 5-14.
545
Floriano, Lucas Álvarez o Mateu y Llopis, publican también monografías
en la Institución «Fernando el Católico».
[ 323 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 26
TESINAS DE LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1954-1970. DISTRIBUCIÓN ANUAL
25
20
15
10
0
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Gráfico 27
TESINAS DE LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1954-1970. ACUMULADO
140
120
100
80 x
x x x
x x x
60 x x
x
40 x
x
20 x
x x
0 x x
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
[ 324 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 28
TESINAS DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA POR ÉPOCA HISTÓRICA.
DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA, 1955-1970
60
◆ Prehistoria Antigua
Medieval Moderna
Contemporánea
40
20
◆ ◆ ◆ ◆
◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆
0 ◆ ◆
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Gráfico 29
TESIS DOCTORALES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1956-1970. DISTRIBUCIÓN ANUAL
0
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
[ 325 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Gráfico 30
TESIS DOCTORALES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1956-1970. SECCIONES
25
20
15
10
5 x x x x x x x
x x x x x x x
x
0
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
x
Historia Geografía Arte
Gráfico 31
TESIS DOCTORALES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1956-1970. DISTRIBUCIÓN DE SUS OBJETOS
POR ÉPOCAS HISTÓRICAS
8 ◆
Prehistoria
Antigua
Medieval x
•
Moderna
x
Contemporánea x x x
General x x x x x x ◆ ◆ ◆ ◆
◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆
◆ x •
◆ ◆ x •
0
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
[ 326 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Gráfico 32
TESIS DOCTORALES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SECCIÓN DE HISTORIA, 1956-1970. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL
DE SUS OBJETOS
Arte
12% Geográfica
8%
Ciencias
auxiliares Etnología
20% 4%
Religiosa
8%
Otros
Económica y 20%
social Cultural
8% 4%
H.ª Diplomática
8%
Política e General
institucional 4%
24%
546
Madrid, El Arquero, 1988.
[ 329 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 36
TESINAS DE LICENCIATURA. ESTADÍSTICA COMPARADA
DE OTRAS UNIVERSIDADES
547
José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano recibiría en 1987 la medalla nº 17
de la Real Academia de la Historia en substitución de José A. Maravall.
[ 332 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 37
TESIS DOCTORALES. ESTADÍSTICA COMPARADA
DE OTRAS UNIVERSIDADES
TESIS DOCTORALES 15 30
548
Tres en 1971, cinco en 1972, ocho en 1973, siete en 1974 y once en
1975.
[ 333 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
549
Dirigidas respectivamente por los doctores José Manuel Casas Torres y
Salvador Mensúa, estas Tesis son las de Aurora Lasala Perruca: Geodemografía
de la provincia de Huesca (1961) y la de Vicente Bielza de Ory: Tierra Estella.
550
Federico Torralba, futuro catedrático de Historia del Arte en la propia
Universidad de Zaragoza, leyó su Tesis Doctoral bajo la dirección de José María
Lacarra en 1956 con el título Aportaciones para el estudio y la historia de la
miniatura francesa: Libros de Horas miniados conservados en Zaragoza; él mis-
mo dirigiría en 1960 la de Ángel Sanvicente Pino con el título Las artes y los
artistas de Zaragoza en la década 1569-1579, y por último, en 1964 se leyó,
bajo la dirección de José Camón Aznar la de Felipe Sánchez Escudero con el
título La Iconografía de la Santísima Trinidad en el Arte Medieval.
[ 334 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
551
Solamente la Tesis Doctoral de Mª Ángeles Irurita Lusarreta, dirigida en
1956 por José María Lacarra bajo el título El Municipio de Pamplona en la Edad
Media aborda un proceso histórico desde la perspectiva local.
552
Estas Tesis son las de Mª Ángeles Mezquiriz (1957), Mª Ángeles Irurita
(1956), Ángel J. Martín Duque (1956), Mª Puy Huici Goñi (1961) o Rodrigo
Rodríguez Garraza (1967).
[ 335 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
553
Las de las Srtas. Puga y Pui Huici.
554
Son las Tesis de Fernando Izaguirre Irureta, en 1958 bajo el título
Relaciones diplomáticas entre España y la Santa Sede durante la I Guerra
Carlista (1833-1840), y de Rodrigo Rodríguez Garraza (op.cit) dirigidas por
Fernando Solano y la de Mª Teresa Puga García dirigida en 1960 por Carlos
Corona con el título El matrimonio de Isabel II en la política de su tiempo.
[ 336 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
555
Vid. a este propósito la bibliografía proporcionada por Jesús Longares
Alonso en Carlos E. Corona Baratech en la Universidad de su tiempo, op.cit.
556
Dos ejemplos en las Tesis Doctorales de Agustín Ubieto Arteta (1965,
Dtor. José María Lacarra), La formación del patrimonio y la economía del Real
Monasterio de Sigena en los ss. XII y XIII, o de Juan José Andreu Ocáriz (1968;
Dtor. Fernando Solano) La esclavitud negra en la Luisiana española.
557
Una introducción al medievalismo aragonés en Eloy Fernández Cle-
mente: «Sobre los orígenes de la moderna historiografía medieval aragonesa: el
II Congreso de Historia de la Corona de Aragón», Homenaje al Profesor Emérito
Antonio Ubieto Arteta. Aragón en la Edad Media, VIII, Universidad de Zaragoza,
1989, pp. 249-256, y Esteban Sarasa Sánchez: «Cincuenta años de historia medie-
val de Aragón (1940-1989)», art.cit. La Escuela de Lacarra en José Ángel Sesma
Muñoz: «El discreto magisterio de don José María Lacarra», art. cit.
[ 337 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
558
Algunos ejemplos evidentes en las Tesis Doctorales dirigidas por Octavio
Gil Munilla en la Universidad de Sevilla, José Cepeda en la de Granada o la
labor de Antonio Eiras en la de Santiago. Del mismo modo, Jordi Nadal había
leído ya en el curso 1956-1957 su Tesis Doctoral sobre la población catalana en
la edad moderna bajo la dirección de Vicens, etc.
559
Como un mero ejemplo, Mª Carmen García Nieto leyó su Tesis en la
Universidad de Barcelona en el curso 1957-1958 sobre la prensa barcelonesa en
los primeros años del siglo XX.
[ 338 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
560
Un estudio completo del proceso en Miquel A. Marín Gelabert: «La his-
toriografia contemporània de Mallorca i la normalització de la pràctica historio-
gràfica: una primera aproximació» Mayurqa, 28, 2003, pp. 11-35.
561
Vid. Miquel A. Marín Gelabert: «El Bolletí de la Societat Arqueològica
Lul·liana I la historiografia contemporània de les illes Balears», en VV.AA.: La
Societat Arqueològica Lul·liana. Una il·lusió que perdura (1880-2003), Palma,
S.A.L., 2003, pp. 125-230.
[ 339 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
Cuadro n.º 38
TESIS DOCTORALES DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE MALLORCA
ENTRE 1967 Y 1978
PREHISTORIA EDAD
EDAD EDAD
GEOGRAFÍA Y EDAD CONTEMPO- OTROS
MEDIA MODERNA
ANTIGUA RÁNEA
1966 1 0 0 0 0 0
1967 0 0 0 0 0 0
1968 0 0 0 0 0 0
1969 0 0 0 0 0 0
1970 0 1 0 0 0 0
1971 0 0 0 0 1 0
1972 2 2 1 1 1 0
1973 1 0 0 0 3 2
1974 0 0 2 0 2 0
1975 0 0 1 4 2 0
1976 2 0 4 2 1 0
1977 1 0 2 2 0 0
1978 0 2 1 2 1 0
Tots. 7 5 11 11 11 2
[ 340 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
Cuadro n.º 39
PROFESORADO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
EN MALLORCA, 1974
Gráfico 33
REVISTA MAYURQA. MISCELÁNEA DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS,
1968-1978. DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA ACUMULATIVA
DE LOS ARTÍCULOS DE HISTORIA POR PERÍODOS
12
10 ◆
◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆
8 ◆ ◆ x
6 x
4 x
x
2 ◆ x x
◆ x x x x x x
0 x x x
I
II
III - IV
VI
VII
VIII
IX
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
◆ Generalitats Prehistòria i H.ª Antiga
Edat Mitjana x Edat Moderna
Edat Contemporània
[ 343 ]
BIBLIOGRAFÍA
AGUADO, Anna: «La historiografia contemporaneísta a la Universitat de
Valencia en el primer franquisme», en Enric Guinot, coord.: La
Història Oficial (1939-1960). Saitabi, 47, 1997, pp. 89-102.
AGUILÓ ALONSO, Mª Paz; TARRAGA BALDÓ, M.ª Luisa, y ESPINÓS DÍAZ,
Adela: «La bibliografía del arte en España. Análisis historiográfico de
una obra», en VV.AA.: Historiografía del Arte español en los siglos XIX
y XX. VII Jornadas de Arte, Madrid, Alpuerto, 1995, pp. 421-438.
ALBEROLA ROMÁ, A.: «Aproximación a la reciente historiografía española»,
Revista de Historia Jerónimo Zurita, 71, 1995, pp. 7-18.
ALDEA, Quintín: «Límites y valoración del tránsito de la Edad Media a la
Moderna», en El tránsito de la Edad Media al Renacimiento en la
Historia de España. Cuadernos de Historia. Anexos de Hispania, 1,
1967, pp. 1-36.
ALMAGRO-GORBEA, M.: «El Gabinete de Antigüedades. Presente, pasado y
futuro», en M. Almagro-Gorbea: El Gabinete de Antigüedades de la
Real Academia de la Historia, Madrid, RAH, 1999.
ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, dir.: «Hispania, revista de historia (1940-1989).
Análisis y evolución de contenidos», Hispania, L/2, 175, 1990, pp.
393-416.
ALONSO CASTROVIEJO, Jesús Javier: «Veinte años de historia contemporá-
nea de La Rioja», Cuadernos de Investigación Histórica Brocar, 20,
1997, pp. 347-367.
ALPERT, Michel: «Historiografía militar de la guera de España. Estado de
la cuestión», en Manuel Tuñón de Lara, dir.: Historiografía española
contemporánea. X Coloquio del Centro de Investigaciones Hispáni-
cas de la Universidad de Pau. Balance y resumen, Madrid, Siglo
XXI, 1980, pp. 343-354.
ÁLVAREZ JUNCO, José: «La invención de la Guerra de Independencia»,
Stvdia Storica. Historia Contemporánea, 12, 1994, pp. 75-99.
ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, Manuel: «Tartessos: precedentes, auge y pervi-
vencias de un paradigma autoctonista», en Fernando Wulff Alonso y
Manuel Álvarez Martí-Aguilar, eds.: Antigüedad y Franquismo
(1936-1975), Málaga, Diputación de Málaga, 2003, pp. 189-216.
ÁLVAREZ REY, Leandro: «La historia política en Andalucía (ensayo biblio-
gráfico y líneas de investigación)», Revista de Historia Contem-
poránea. Universidad de Sevilla, 7, 1996, pp. 151-199.
[ 347 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 348 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 349 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 350 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
BLÁZQUEZ, José María: «Tres arqueólogos españoles del siglo XX: los
profesores A. García y Bellido, A. Blanco y J. Maluquer de Motes»,
en VV.AA.: Historiografía del Arte español en los siglos XIX y XX. VII
Jornadas de Arte, Madrid, Alpuerto, 1995, pp. 187-196.
BONET CORREA, Antonio: La historiografía urbana en España, Salamanca,
Universidad de Extremadura, 1987, 32 p.
BOSCH VILÁ, Jacinto: «El Orientalismo español», Boletín de la Asociación
Española de Orientalistas, III, 1967, pp. 175-178.
BOSCH VILÁ, Jacinto: «Introducción», Escuela de Estudios Árabes de
Granada. Catálogo de la Exposición celebrada con motivo de su cin-
cuentenario, 1932-1982, Granada, 1982, pp. 5-7.
BOTREL, Jean-François: «España siglos XIX y XX», La investigación sobre
temas hispánicos en Francia (1962-84), España y América Latina,
París, S.H.F., 1985.
BOTREL, Jean-François: «Las miradas del hispanismo francés sobre la
España Contemporánea», en Ismael Saz, ed.: España: la mirada del
otro. Ayer, 31, 1998, pp. 59-82.
BOTTI, Alfonso: «El franquismo en la historiografía italiana y la mirada
del otro sobre los relatos de otras miradas», en Ismael Saz, ed.:
España: la mirada del otro. Ayer, 31, 1998, pp. 127-148.
BOYD, Carolyn P.: «Madre España: libros de texto patrióticos y socializa-
ción política, 1900-1950», Historia y Política. Ideas, procesos y movi-
mientos sociales, 1, 1999, pp. 49-70.
BOYD, CAROLYN P.: Historia Patria. Política, historia e identidad nacio-
nal en España: 1875-1975, Barcelona, Pomares-Corredor, 2000.
BRAVO, Gonzalo: «Elementos para un estudio de las tendencias en la his-
toriografía española en el último cuarto de siglo», en Historiografía
de la arqueología y de la historia antigua en España (siglos XVIII-
XX), Madrid, CSIC, 1991, pp. 213-218.
BRAVO, Gonzalo: «La evolución de la historia antigua peninsular en el
siglo XX: ensayo historiográfico», en A. Duplá, y A. Emborujo, eds.:
Estudios de historia antigua e historiografía moderna, Anejos de
Veleia, Universidad del País Vasco, 1994, pp. 81-94.
BURRUS, E. J., S. J.: «An Introduction to bibliographical Tools in Spanish
Archives and Manuscript Collections Relating to Hispanic America»,
Hispanis American Historical Review, 35, 1955, pp. 443-483.
CABALLERO MARTÍNEZ, Ramón: Instituto de Estudios Albacetenses. Veinte
años de historia, Albacete, IEA, 1997.
[ 351 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 352 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 353 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 354 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 355 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 356 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 357 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 358 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
1
Incluye bibliografía exhaustiva.
[ 359 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 360 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 361 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 362 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 363 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 364 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 365 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
MAFFI, Davide: «La Spagna e l’Europa: l’opera storica di Sir John Elliott»,
Rivista Storica Italiana, CXII, 1, 2000, pp. 282-317.
MAINER, José Carlos: «Reconstruir la España contemporánea (entre la
literatura y la historia)», en Ismael Saz, ed.: España: la mirada del
otro. Ayer, 31, 1998, pp. 83-98.
MALAGÓN, Javier: «Los historiadores y la historia en el exilio», en J. L.
Abellán, ed.: El exilio español de 1939. Vol. V. Arte y ciencia,
Madrid, Taurus, 1978, pp. 245-353.
MALERBE, Pierre: «1970-1979, los Coloquios de Pau. Diez años de histo-
ria y de amistad. Y también diez años de España», en Manuel
Tuñón de Lara, dir.: Historiografía española contemporánea. X
Coloquio del Centro de Investigaciones Hispánicas de la Universidad
de Pau. Balance y resumen, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 3-12.
MALUQUER DE MOTES, Jordi: «La Revolució industrial a Catalunya»,
L’Avenç, 241, novenbre 1999, pp. 28-32.
MANCEBO, María Fernanda: «La Universidad española durante la Guerra
civil y el primer franquismo. Una revisión historiográfica», Bulletin
d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 19, 1994, pp. 71-89.
MANCEBO, María Fernanda: «Los profesores de la Facultad de Filosofía y
Letras de Valencia (1919-1939). Una aproximación a la ciencia de la
Historia», en Doctores y escolares. II Congreso Internacional de His-
toria de las Universidades Hispánicas, vol. II, Valencia, Universitat
de Valencia, 1998, pp. 13-30.
MARAVALL, José Antonio: «La visión histórica de España en Sánchez Al-
bornoz», Cuadernos Hispanoamericanos, XLI, 123, 1960, pp. 261-276.
MARCOS BARRADO, Mª Angustias: «Apuntes para el estudio historiográfico
de los trabajos de historia contemporánea en la revista “Hispania”»,
Hispania, L/3, 176, 1990, pp. 1309-1319.
MARCOS MARTÍN, Alberto, y MARTÍNEZ SOPENA, Pascual: «Medieval, modern
and contemporary Spanish historiography through Spanish periodi-
cals and reviews», Theoretische geschiedenis. Driemaandelijkse iutgave
van de Stichting Theoretische geschiedenis, XV, 3, 1988, pp. 279-292.
MARCOS MARTÍN, Alberto: «Historia y desarrollo: el mito historiográfico de
la burguesía. Un apunte sobre la transición al capitalismo», en Luis
Enciso, coord.: La burguesía española en la Edad Moderna, tomo I,
Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, pp. 15-34.
MARÍN GELABERT, Miquel A.: «Estado, historiografía e institucionalización
local: una primera aproximación al Patronato Quadrado», Mayurqa,
24, 1997-1998, pp. 133-154.
[ 366 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 367 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 368 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 369 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 370 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 371 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 372 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 373 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 374 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
PEIRÓ MARTÍN, Ignacio: «La historiografía española del siglo XX: aspectos
institucionales y políticos de un proceso histórico», en Las claves de
la España del siglo XX. La cultura, Madrid, Sociedad Estatal España
Nuevo Milenio, 2001, pp. 45-73.
[ 375 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 376 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 377 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 378 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 379 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 380 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 381 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 382 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 383 ]
MIQUEL A. MARÍN GELABERT
[ 384 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
[ 385 ]
ÍNDICES
ÍNDICE DE CUADROS
[ 389 ]
ÍNDICE
[ 390 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
ÍNDICE DE GRÁFICOS
[ 391 ]
ÍNDICE
[ 392 ]
LOS HISTORIADORES ESPAÑOLES EN EL FRANQUISMO, 1948-1975
ÍNDICE DE MAPAS
[ 393 ]
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................. 9
ÍNDICES
Índice de cuadros .......................................................... 389
Índice de gráficos .......................................................... 391
Índice de mapas ............................................................ 393
Índice general ................................................................ 395
[ 395 ]
La historia de la historiografía
española, consolidada como territorio
de especialidad desde los primeros
años noventa del pasado siglo, dedicó
una atención prioritaria al período
que ocupa aproximadamente la
segunda mitad del siglo XIX
y la primera mitad del siglo XX.
Bajo la dirección de Juan José Carreras
Ares, un grupo de profesores
de la Universidad de Zaragoza,
entre los que cabe destacar a Ignacio
Peiró Martín y Gonzalo Pasamar,
delinearon investigaciones a largo
plazo de cuyos resultados devino
la situación actual de los estudios
historiográficos en España.
En los últimos años, y en particular
desde la Universidad de Zaragoza,
aunque esta vez bajo el impulso
de la segunda generación del grupo,
se han puesto en marcha los primeros
estudios acerca del pasado reciente
de la historiografía española.
El presente estudio pretende,
desde esta perspectiva, aportar
una ampliación del enfoque
hacia la historia local y la historiografía
internacional comparada,
y una experimentación
con las técnicas de la historia social
e intelectual aplicadas al análisis
de las comunidades historiográficas.