Cuaderno015 - La Empresa Ante La Nueva Complejidad PDF
Cuaderno015 - La Empresa Ante La Nueva Complejidad PDF
Cuaderno015 - La Empresa Ante La Nueva Complejidad PDF
LLANO
LA EMPRESA
ANTE LA NUEVA COMPLEJIDAD
C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O
15
volver anterior siguiente buscar imprimir
ALEJANDRO LLANO LA EMPRESA ANTE LA NUEVA COMPLEJIDAD
En una de sus famosas Tesis sobre es justamente ese tipo de complejidad que nos 2
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
cuencia, su respuesta a los retos del entorno ha finalidad buscada acaba por olvidarse, y todo 3
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
sabemos a qué atenernos, decae nuestra capa- tituciones, que se encuentran privadas de sus- 4
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
vital, ni acierta a recoger de ella las aporta- de gran relevancia, del que nuestro Seminario 7
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
momento, difícil de precisar, de los últimos eso a un lado para dirigir nuestra atención a la 8
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
veinte años hemos salido sin darnos cuenta de actual situación de esa nueva sensibilidad con
la época moderna y hemos penetrado en otra la que la Empresa se enfrenta a la complejidad
16
era que aún carece de nombre». Aunque sólo nueva, gracias a una apelación al mundo de la
un año más tarde aparecía, en su libro The vida. Se trata -como decía antes- de un proceso
Dandmark of Tomorrow, la expresión post- en curso, que se está produciendo entre resis-
modern world. tencias y esperanzas, y que -a mi juicio- puede
La Empresa «moderna», es decir, clásica, sintetizarse en cinco parámetros:
estaba incrustada en el tecnosistema. Si bien 1. Organizativo: La propia configuración
su área característica y más propia era el interna de la empresa está experimentando un
mercado, su penetración -obligada o volun- proceso de institucionalización. Según mostró
taria- en el área del Estado (en el sentido de Philip Seiznick, en su libro Leadership in
Administración Pública) fue creciente. Y en Administration2, lo que diferencia a una insti-
seguida ocupó posiciones decisivas en el tución de una simple organización funcional,
campo de los medios de comunicación social. es que la institución es capaz de configurarse
Pero, con notable sensibilidad, las empresas en torno a valores: reconoce valores, los
más evolucionadas advirtieron que una confi- fomenta y los defiende. Posee, así, un carácter
guración exclusivamente «tecnoestructural» lo que hoy llamaríamos una cultura corpo-
dejaba fuera a los propios protagonistas de la rativa. Claro aparece que esta tendencia
empresa- trabajadores, directivos, clientes- y implica una superación del exclusivismo «tec-
no sólo a ellos, sino a sus respectivas familias, a noestructural», y una penetración en el fondo
las solidaridades primarias y secundarias; y al vital de la propia comunidad de hombres en
amplio mundo de la cultura y de la ética, sin que la propia Empresa consiste. El atenimiento
contar con el cual se hace inviable la vida al propio ethos, la fidelidad a sus valores
socialmente sana de una comunidad de propios, confiere a la Empresa estabilidad en
hombres. medio de un entorno que posee un alto nivel
La rápida historia de esta mutación queda de «contingencia». En Teoría de Sistemas se
reflejada en la evolución de la amplísima conoce con el título de «prerrequisito de
bibliografía sobre management. Pero dejemos Ashby» la ley según la cual sólo la complejidad
requieren para la acción directiva7. Para el prender esa nueva galaxia que empezamos a 11
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
han archivado con todos los honores sus orga- matices, variedades y variaciones. Esta nueva 12
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
nigramas diferenciados ad infinitum, y se han visión excluye esa especie de «racismo inte-
encaminado hacia configuraciones más fle- lectual», que considera unos trabajos supe-
16
xibles e informales, en las que prima el diálogo riores a otros, como si hubiera trabajos que
con el entorno, la autonomía personal y la fueran solamente directivos y otros puramente
mutua ayuda. El mundo vital se ha revelado de operativos (Carlos Llano). Como se dice muy
hecho como el ambiente fértil del que surgen acertadamente en el IESE, «todos dirigen a su
rápidos movimientos adaptativos, respuestas nivel». Adoptando la distinción del Profesor
innovadoras, que convierten problemas com- Alvaro d’Ors, cabría decir que, en la Empresa,
plejos en oportunidades de acción relativa- la auctoritas está adquiriendo primacía sobre
mente simples. La «inteligencia sentiente», la la potestas. Las relaciones de poder en las
imaginación creativa, se despega de las condi- organizaciones vendrán -cada vez más- dadas
ciones iniciales e inventa nuevas condiciones por los lenguajes que cada uno de sus
de posibilidad. Hay una «producción de miembros sea capaz de emitir y de comprender
sentido» que emerge desde el plano cultural o (Tomás Calleja). Se crea así una gradualidad
vital hasta los más altos niveles estructurales y jerárquica, basada más en la competencia
que aportan visiones más unitarias y ricas de la comunicativa que en la competencia técnica.
realidad compleja. Lo importante ya no es estar «arriba», sino
Estas consideraciones nos llevan a pensar de estar «dentro»: lo decisivo no es el rango, sino
un modo nuevo la Empresa, a adquirir una la inclusión. Más valioso que tener «mando» es
«nueva sensibilidad empresarial». Siguiendo tener «peso». El que obedece también manda
las pautas propuestas en otro lugar9, les pro- (Leonardo Polo): porque, al ejecutar una
pongo -para concluir- una visión casi impresio- orden, está devolviendo otra orden al que le
nista de esta «nueva sensibilidad», en torno a mandó. La racionalidad cibernética es mucho
cinco principios: más flexible que la racionalidad mecánica
1. Principio de gradualidad: para hacerse admite una gradualidad dinámica.
cargo de la complejidad, es preciso no ver la 2. Principio de pluralismo. Aunque hemos
realidad «en blanco y negro». Hay que advertir partido de una concepción «patológica» de la
que todas las cosas humanas admiten grados, complejidad, ya advertimos que también tenía
NOTA BIOGRAFICA 15
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
Ha investigado y publicado obras sobre el
pensamiento de I. Kant, Filosofía del lenguaje 16
Alejandro Llano es doctor en Filosofía. Ha y sobre Filosofía Práctica. Es de destacar su
realizado sus estudios en las Universidades de obra más reciente, La nueva sensibilidad que
Madrid, Valencia y Bonn (RFA). Ha sido ha alcanzado una gran difusión.
Profesor de Antropología en la Universidad de
Valencia y Catedrático de Metafísica de la Recogemos en este Cuaderno el texto de su
Universidad Autónoma de Madrid. En la actua- intervención en la V Jornada del Seminario
lidad, es Decano de la Facultad de Filosofía y Permanente «Empresa y Humanismo» sobre
Letras de la Universidad de Navarra, y también «La empresa como protagonista del desarrollo
es Vicepresidente del Seminario Permanente social» celebrada en Pamplona el 10 de marzo
«Empresa y Humanismo». de 1989.
1. Mac Iver. R. M.: The Ramparts we 6. Vid., por ejemplo, el libro de Alasdair 16
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 15
Guard, N. York, 1950, pp. 84 ss. Citado por McIntyre, Tras la virtud. Barcelona, Ed. 16
Dahrendorf, R.: Oportunidades vitales. Crítica, 1988
Madrid, Espasa-Calpe, 1983, p. 116).
2. Evanston - N. York.- Row, Peterson and 7. Vid. Llano Cifuentes, Carlos: Análisis de
Co., 1957 la acción directiva. México D.F., Limusa, 3ª
3. Mathieu, Vittorio: «Aspecto financiero reimpresión, 1989
y aspecto humano de la Empresa». 8. Calleja, Tomás: “La empresa en la era
Cuadernos del Seminario Permanente del conocimiento” En Gómez Pallete,
«Empresa y Humanismo», nº 1. 1987 Felipe (y otros): La sociedad de la infor-
4. Vid. Llano Cifuentes, Carlos: «El dilema mación. Madrid, Ciencias de la Dirección.
de las motivaciones». Istmo, 164, mayo- 1988
junio de 1986
5. Gilder, George: Riqueza y pobreza. 9. Llano, Alejandro: La nueva sensibi-
Madrid, Instituto de Estudios Económicos, lidad. Madrid, Espasa-Calpe, 1988, pp.
1984, p. 53. 167 ss.