Proyecto Chavimochic - Totorales de Huanchaco - Puerto Salaverry

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

“Actividades teóricas”
Curso:

 Sociedad, cultura y ecología

Docente:

 Edgar Peláez Vinces

Ciclo:
 II

Integrantes:
 Chang Carrera, Víctor

 Cuzco Mostacero, Cesar

 Florián Sánchez. Odar

 Rosas Rodríguez, Lena

 Ramos Meregildo, Jeniffer

 Olivares Rodríguez, Percy

 Zavaleta Villena, Melanie

TRUJILLO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Actividades teóricos

Estará basado en tres ejes centrales: Proyecto Chavimochic, Puerto Salaverry y totorales de

Huanchaco.

1. Definir que son problemas socios ambientales e impactos socios ambientales.

1.1. Problemas Socio ambientales:

Los problemas socio ambiental hacen referencia a ámbitos muy complejos,

muy diversos de la actividad humana, salud, consumo, ambiente,

desigualdades sociales. Además estos por su complejidad deben abordarse

desde diversas disciplinas y ópticas. No se puede decir ahora solo

problemas ambientales ya que no existen problemas ambientales fuera de la

dimensión social, hay una estrecha relación de interdependencia entre

ambos, cabe señalar que algunas autores plantean distinciones entre

problemas ambientales y problemas socio ambiental. Señalando el primero

como cuestiones relativas al desgaste de la naturaleza y a los recursos

naturales y cuando hablamos de problemas socio ambientales hacen

referencia que todo lo anteriormente descrito tiene un fuerte impacto en la

comunidad. En la sociedad por eso se afirma que no existen problemas

ambientales fuera de la dimensión social.

1.2. Impactos socios ambientales:

Impactos socio ambiéntales se refiere a la repercusión de un problema

ambiental en la población, por ejemplo el rio moche se declaró en

emergencia hace poco debido a sus altos niveles de contaminación como

consecuencia de los relaves mineros arrojados al rio, pero ese problema no

solo afecta al rio sino que también a las especies que viven dentro como

peces y camarones que cada vez escasean más, los cultivos del valle de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

santa catalina son regados con esas aguas contaminadas, productos como

fresa, lechuga, col, apio y almacenan metales pesados que al ingresar a

nuestro organismo se almacenan allí causándolos distintas enfermedades .y

así podríamos citar otros problemas. Como consecuencia de la

contaminación del rio allí vemos claramente como un problema ambiental

tiene una clara repercusión en la dimensión social es decir el hombre, su

salud, sus actividades económicas, la escases de alimentos, la desigualdad,

la pobreza por eso hablamos de problemas socio ambiéntales.

2. Consultar o averiguar desde las sociedades del Perú: pre-inca, inca, colonial y

republicana como era su relación con la ecología o con el medio ambiente, por

cada sociedad histórica.

Es probable que nuestros antepasados, los pre-incas, hayan lidiado con una

naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente

que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y

técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión

mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo,

el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban”

la cuenca.

Los incas tenían respeto por el equilibrio ecológico: manejaban las tierras

que sembraban sin degradar los recursos naturales por medio de abonos

naturales, alimentaban todo un Imperio sin necesidad de depredar los

suelos. Las franjas fértiles de suelo eran contadas entre tanta diversidad de

relieves y ambientes, pero ellos complementaban la actividad mediante

canales hidráulicos que no tenían nada que envidiar a los conocidos en


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Creta y Roma unos cuantos siglos antes. Vivían en comunidades

interconectadas unas con otras y autosuficientes.

En la época colonial, tampoco la situación mejoró: las colonias comenzaron

a expandirse tanto para el mercado interno como para el externo. Se vio la

posibilidad de lucrar con el ambiente, y la comunidad auto sostenible

indígena fue suplantada por las estancias, haciendas, rancherías y minerías,

apuntadas a una economía de comercialización. El panorama “urbano”

tampoco era alentador: construcciones mal diseñadas entremezcladas con

nodos de carácter protoindustrial o industrial, habitantes que debían

convivir con saladeros y curtiembres que contaminaban las aguas que

tomaban, y que se acumulaban con otros residuos en las calles. La gente

salía de sus casas con pañoletas para no sentir el mal olor.

En la época republicana, el deterioro de los suelos, la contaminación de las

aguas y del aire, la inadecuada explotación agrícola y forestal, la

desaparición de especies, la pobreza en que vive nuestra población, son

algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad, por lo que se hace

necesario fomentar conciencia sobre la importancia de la conservación

ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales.

3. Consultar o averiguar toda clase de información sobre:

3.1. El proyecto Chavimochic, historia de creación, servicios, etc.

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se

extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad en la zona norte

peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de

Desarrollo, dependencia del Gobierno central peruano.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

En el 2003 se efectuó la transferencia de su administración misma al

Gobierno Regional de La Libertad. El proyecto especial de las nuevas

tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas

de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la

producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una

floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador

mundial de algunos determinados productos hortícolas. Fue posibles gracias

en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el

cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las

necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de

Europa y América del Norte. Se cultivan diversos productos hortícolas

siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a

mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se

exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de

Trujillo.

3.2. Planta de tratamiento de agua potable del proyecto chavimochic

Planta de tratamiento de agua potable:

La División de Energía Eléctrica de la Sub Gerencia de Agua Potable y

Energía Eléctrica del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, incorpora el

beneficio energético a diversos pueblos que se encuentran a la margen

derecha del Río Santa en la provincia de Virú, Región La Libertad, así

como a otros ubicados a la margen izquierda del Río pertenecientes a la

provincia del Santa, Región de Ancash, al tener acceso a una herramienta

básica en la electricidad para reducir los niveles de pobreza en el sector

rural, mejorar sus condiciones de vida y niveles socio económico mediante


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

el desarrollo de pequeñas y grandes empresas que viene acelerando su

crecimiento sobretodo en actividades de agro-exportación, generando

divisas para el país y creación de fuentes de trabajo a la población en el área

de influencia.

Seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente:

Se gestionó la adquisición y se implementó el uso de equipos de protección

Personal para los trabajadores de la DEE. a fin de minimizar los riesgos

inherentes a sus actividades. Se realizó capacitaciones en materia de

seguridad y salud en el trabajo a fin de concientizar al personal para cumplir

con los procedimientos de trabajo seguro en los siguientes temas:

 Uso de EPP, Denuncia de faltas Administrativas, Quemaduras y

Primeros auxilios, Seguridad en Trabajos en Altura, ATS,

Accidentes de Trabajo, Estadísticas de Accidentes y signos vitales.

 Se realizó supervisiones de seguridad industrial para detectar

posibles peligros y riesgos en los procesos eléctricos y establecer

medidas correctivas.

 Se realizó la vigilancia de salud ocupacional cumpliendo con la

adquisición de SCTR póliza de salud y pensión, asimismo se realizó

exámenes médicos ocupacionales de ingreso al personal nuevo.

Distribución:

Se Culminó la Obra de Mejoramiento del sistema eléctrico del P.E.

Chavimochic 5 y 22.9 KV desde la Central Hidroeléctrica Virú – San José

Dist. Y Prov. Virú - La Libertad, lo que nos permitirá levantar las

observaciones de los organismos supervisores de energía eléctrica. Se


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

realizó mantenimiento de sistema de alumbrado público de los siguientes

sectores: Nuevo Chao y San José.

3.3. La empresa de operación de servicios básicos de SEDALIB:

Misión y Visión

 Misión: Equipo comprometido con la calidad de vida de la población, la

preservación del medio ambiente y el desarrollo del país, poniendo en

práctica nuestra filosofía humanista para asegurar la calidad y

sostenibilidad de los servicios de agua potable, recolección, tratamiento y

disposición final de aguas residuales, a satisfacción de nuestros clientes,

con crecimiento sostenido y propiciando el bienestar de nuestros

colaboradores.

 Visión: Ser una empresa regional con liderazgo nacional en el sector

saneamiento, reconocida por su excelencia en los servicios que brinda, y

su contribución a la calidad de vida de la población y del medio ambiente

Objetivos Estratégicos

 Fortalecer las competencias individuales e institucionales para lograr

la mejora continua y la sostenibilidad de los servicios.

 Mejorar la calidad de los servicios para lograr estándares de

excelencia.

 Implementar procesos optimizados y estandarizados para garantizar la

eficiencia y productividad.

 Satisfacer las expectativas de los clientes internos y externos dotando

servicios de calidad.

De los objetivos específicos del plan operativo

 Mejorar las Competencias Individuales e Institucionales para lograr la

Mejora Continua y la Sostenibilidad de los Servicios.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

 Mejorar la Calidad de los Servicios para lograr Estándares de

Excelencia.

 Implementar procesos optimizados y estandarizados para garantizar la

Eficiencia y Productividad.

 Satisfacer las expectativas de los clientes dotando servicios de calidad.

 Fidelizar a los usuarios con servicios eficaces, eficientes y una cultura

de calidad y calidez en atención al cliente.

3.4. Campamento San José del proyecto Chavimochic:

Central mini eléctrica:

La central mini eléctrica del proyecto Chavimochic brinda beneficios

eléctricos a pueblos que se encuentran a la margen derecha del rio Santa en

Viru, región La Libertad, reduciendo los niveles de pobreza en el sector

rural con una necesidad tan básica como la electricidad.

.Los sistemas hidroeléctricos cuentan con tres departamentos de

electricidad:

 El sistema hidroeléctrico Viru que opera interconectado al SEIN y el

sistema hidroelectrico Tanguche- desarenador que opera

aisladamente.

 El sistema hidroeléctrico Viru del Pech (conformado por la central

hidroeléctrica Viru de 7.5 MV distribuida en 3 turbinas de 3.5 MV

cada una)

 El sistema hidroeléctrico Tanguche- Desarenador, conformado por

la microcentral hidroeléctrica Tanguche- Desarenador (desde

setiembre 1996), transfiere la energía que genera al departamento de

distribución y departamento de comercialización para atender a las


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

propias instalaciones del proyecto y pueblo de Tanguche en la zona

de la Bocatoma Chavimochic del distrito de Chao.

Resultados de la mini central eléctrica san José en el año 2015:

En el año 2015 se propuso una meta de generar 33160 MVh para beneficiar

a 7800 clientes, en el año se generó 36557,44MVh beneficiando a 8043

usuarios aproximadamente 11% de lo proyectado.

Ampliación de Redes:

Está en proceso la elaboración de términos de referencia para la elaboración

de piezas hidromecánicas de Stand by para turbinas.

Seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente:

 Se implementó la adquirió de equipos de protección personal para los

trabajadores a fin de minimizar los riesgos.

 Se realizó capacitaciones en materia de seguridad y salud en el

trabajo a fin de concientizar al personal a fin d cumplir con los

procedimientos de trabajo seguro.

 Se realizó supervisiones de seguridad industrial a fin de detectar

posibles peligros en los procesos eléctricos y establecer medidas

correctivas.

Laboratorios biotecnológicos:

CHAVIMOCHIC cuenta con 4 laboratorios ubicados en el Campamento

San José (Virú):

 Biotecnología.

 Control de Plagas o Crianza de Insectos Benéficos.

 Análisis de Suelos y Aguas, que realizan actividades en favor de

la pequeña y mediana agricultura, y la agroindustria.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Para afianzar apoyo a los pequeños agricultores.

El gobierno regional La Libertad, a través del Proyecto Especial

CHAVIMOCHIC (PECH), reforzó el apoyo a los agricultores en los

valles de su influencia, a través de sus laboratorios y las diversas

actividades agrícolas desarrolladas por sus técnicos y profesionales, por

lo que:

 Se mejorará la infraestructura.

 Se implementará de equipos y dotará de personal calificado a

estas instalaciones.

Iniciaran este mejoramiento con una inversión de más de medio millón

de soles, con el compromiso de ampliar este monto, para la adquisición

de equipos e instrumentos de laboratorio, mejoramiento de su

infraestructura y contratación del personal calificado que apoye las

labores que se vienen realizando en dichas instalaciones. El Jefe del

Laboratorio de Biotecnología, Mbgo. José Peredo Arias, explicó que "se

hace necesario contar con nuevos y mejores equipos, contratar personal

calificado que apoye las labores de producción de plantas mejoradas,

insectos benéficos, hongos entomopatógenos y antagonistas, en favor de

la agricultura de la zona".

3.5. Problemas socio ambientales o impactos socio ambientales del proyecto

chavimochic

El Proyecto Especial Chavimochic tiene el respaldo del estado debido a que

es una obra de gran magnitud, la cual beneficia actualmente a

aproximadamente medio millón de personas entre los sectores rural y

urbano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

En complemento de esto, cabe resaltar que el Proyecto Especial

Chavimochic es un gran impulso no solamente para los ciudadanos y

habitantes de la región, sino que también tiene otros efectos secundarios que

son necesarios en una sociedad, como, por ejemplo:

 Conciencia Ambiental en los diferentes actores del Proyecto

Especial Chavimochic

 Es promovedor de trabajo para miles de personas, así como permite

la irrigación e implementación de zonas de cultivo.

 Disminuye diferencias socioculturales entre el trabajador y el

profesional, puesto que promueve la instalación, conducción y

transferencia de tecnología.

 Cuida el medio ambiente optimizando el uso del agua en sus diseños

y construcción de caudales.

 Es el Proyecto Bandera de la región La Libertad

Además, permite a los agricultores tener una mayor producción y

productividad en los cultivos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de

saneamiento de plantas “in Vitro”, producción de insectos benéficos y

manejo tecnificado de viveros frutícolas. Como consecuencia de esto,

también se podrá lograr obtener productos libres de residuos tóxicos,

exigencias que el mercado externo hace cumplir según las normas

establecidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Por otro lado, también se cuida no solamente el medio ambiente, sino

también la vida de algunas plantas en peligro de extinción, como son

Espárrago, Piña, Fresa y Uña de gato.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Chavimochic, no sólo significa tecnología, exportaciones y divisas, encierra

un conjunto de recursos naturales ideales para la práctica de Agroturismo en

los valles de Chao, Virú y Moche en la Región La Libertad: playas, islas,

dunas, campos agrícolas, ganadería se juntan a vestigios arqueológicos y

arquitectónicos pre incas para ofrecer una alternativa turística singular y

atractiva de gran impacto en la zona.

Chavimochic es una obra bien concebida social y arquitectónicamente

convertida en el emporio agroindustrial más importante del país, que genera

riqueza, empleo productivo que abre sus puertas para fomentar el turismo

interno a esta importante zona del país.

3.6. Puerto Salaverry: Historia y Comprensión, las dragas , los molones del

puerto, problemas socio ambientales o impactos socio ambientales del

puerto Salaverry

Historia y compresión

Fue escogido como punto para establecimiento portuario al comienzo de la

independencia. Se escogió como lugar adecuado la ensenada ubicada al

norte del sitio llamado “garita de moche” en el cerro carretas.

Las Primeras Obras Portuarias en Salaverry:

 Decreto ley:

El Decreto fue expedido el 09 de marzo de 1870 donde disponía que las

actividades portuarias (aduanas) que se efectuaban en Huanchaco fueran

sustituidas por las de Salaverry declarado Puerto Mayor, mas no pudo

cumplirse en vista de que no había muelle ni comunicación adecuada en

Salaverry.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

 Ferrocarril:

En julio de 1874, al quedar inaugurado el ferrocarril de Salaverry a Trujillo

pudo clausurarse del todo Huanchaco, habiéndose sólo descargado por

Salaverry entre 1870 y 1874, los implementos para el ferrocarril y el muelle.

 Construcción del muelle metálico:

En este mismo año de 1874, se inició la construcción de un muelle metálico,

el que sólo pudo entrar en servicio en julio de 1889. Este muelle debido a

defectos en su construcción de poca profundidad de hincado de los pilotes,

fue destruido por un tiempo 1895, en que las olas dejaron la columnas en el

aire al lavar el fondo donde estaban hincadas logrando voltear el muelle

hacia la derecha en toda su extensión. Sólo quedaron sin destruir los 45

metros de muelle metálico en esta única parte que quedo fue habilitada por

The Peruvian Corporation para servir las operaciones de embarque y

desembarque de carga, en los días que la condición del mar lo permitiera.

 Construcción de un rompeolas:

En 1923, teniendo en consideración la importancia del movimiento

comercial marítimo por el puerto de Salaverry, se sugirió la construcción de

un rompeolas para la protección del puerto. En 1953 nuevamente se

solicitaron propuestas para la construcción de un rompeolas de 604.

00 de largo. El rompeolas se terminó en 1959 teniendo una extensión de 1,

300.00 metros de longitud.

Dragas o desarenadores

¿Draga? : Una draga es un equipo que puede ser instalado en una

embarcación o tierra firme, que se utiliza para excavar material bajo el nivel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

del agua, luego elevarlo hasta la superficie. Estas operaciones se pueden

realizar en canales, puertos, dársenas o embalses.

¿Desarenador? : Desarenador es una estructura diseñada para retener la

arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar

que ingresen los sistemas hidroeléctricos o al proceso de tratamiento y lo

obstaculicen creando problemas.

Articulo relacionado al tema.

RPP Noticias

Persiste suspensión de dragado en puerto de Salaverry.

Terminal portuario trujillano dejó de ser desarenado por mal estado de

draga. Redacción22 de abril del 2018 - 9:23 AM

Definirán acciones para implementar tecnología en aeropuerto de Trujillo

Persiste la suspensión de los trabajos desarenamiento en el puerto de

Salaverry en Trujillo debido al mal estado de la draga Marinero Rivas.

El terminal portuario dejó de ser desarenado desde hace cuatro meses, lo

cual pone en riesgo el arribo de los barcos que llegan para embarcar y

desembarcar minerales y comestibles.

"El Ministerio de Transportes debe autorizar a la Empresa Nacional de

Puertos (Enapu) utilizar presupuesto para alquilar una draga", sugirió el

vocero del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Salaverry, José

Cabrera.

Según informaciones, solo se usa una draga estacionaria pero no es

suficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Comentario

Sin duda el Puerto de Salaverry tiene un problema en la excesiva cantidad

de arena y también la erosión de la costa que acumulan sus aguas por lo que

es necesario aplicar herramientas para poder regularizar el trabajo en el

puerto. Las dragas y los desarenadores son las herramientas que ayudaran a

poder habilitar el trabajo del puerto.

3.7. Totorales de Huanchaco: Historia de la siembra de los totorales, el

caballito de totora de Huanchaco, problemas socio ambientales o

impactos socio ambientales de los totorales

Los totorales del distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo,

continúan su lenta extinción, no solo por obra de la naturaleza, sino también

por culpa de la actividad humana.

Las pozas de donde los pescadores artesanales sacan la materia prima para

sus caballitos de totora lucen, algunas de ellas, con material inservible como

botellas y bolsas de plástico. A un costado de los balsares se aprecia la

totora cortada que es secada al sol para construir la citada embarcación.

Es marcada la diferencia entre los humedales. En algunos de ellos se puede

ver un conjunto de tallos verdes en crecimiento, mientras que en otros, la

totora está languideciente. Antes los humedales tenían un desarrollo parejo,

actualmente unos crecen y otros se secan. La desaparición de los totorales

generaría un terrible impacto en el plano socioeconómico de Huanchaco: los

pescadores artesanales se quedarían sin trabajo al no tener la materia prima

para los caballitos de totora.

El turismo caería provocando el cierre de restaurantes, hoteles y otros

negocios, advierte Elfri Navarrete Narro, presidente del Movimiento


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Huanchaquero en Defensa del Medio Ambiente, quien en el 2010 inició una

cruzada a favor de esta área natural.

La grave amenaza se debe a tres factores: la erosión costera; la

contaminación, pues las corrientes del mar traen los residuos sólidos del

muro de basura que se construyó en Víctor Larco, para proteger a los

pobladores de los oleajes anómalos; y el transporte pesado.

El defensor de la ecología comenta que por la ruta de los balsares pasan

camiones de transporte de aves, de carbón y de personal.

“Como la pista está pegada a los totorales, el tránsito de estas unidades

vehiculares ocasiona desmoronamiento de la arena de los humedales

situados a los costados de la pista. Además, el humo y los restos de carbón

son muy nocivos para cualquier ambiente ecológico, en este caso, para los

balsares”, asevera.

Navarrete dice que de unos 300 humedales, hoy quedan unos 170. De ahí la

exigencia a las autoridades para que tomen cartas en el asunto, pues una de

las últimas normas que los protege es la Resolución Viceministerial 066-

2013 del Ministerio de Cultura. Este documento declara patrimonio cultural

nacional el uso tradicional de la totora en el norte del país.

Proyecto chavimochic

1. Impacto del proyecto chavimochic para el grupo

Con nuestra visita de estudio hemos logrado captar la verdadera importancia

del Proyecto Chavimochic. El Proyecto Chavimochic es una gran ayuda

para el desarrollo de las provincias que están involucradas con el proyecto,

propiamente dicho. Chavimochic fue llamada así por la unión de los cuatro

valles, los que son: Chao, Viru, Moche y Chicama.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Fue iniciada en Chuquitara en la quebrada de Cupisnique, parte norte de la

provincia de Trujillo; y empezó su reconstrucción desde 1995 o 1996.

Tanto Chavimochic, como la Planta de Tratamiento de agua potable y la

Central eléctrica, son muy importantes y es preciso indicar que estos

grandes avances han contribuido en el crecimiento sociocultural, ya que ha

originado una nueva forma de pensar respecto a, la importancia y cuidado

que necesita el agua y la luz.

La Planta de Tratamiento de agua potable se abastece del Rio Santa que

parte de ella desemboca en el canal matriz, tiene una capacidad de 1250

litros y 5 m de profundidad. Esta agua pasa por cinco módulos: desarenador,

obra de reparto, decantadores, filtros y la caseta de postcloración.

La central Hidroeléctrica funciona gracias al agua que entra en las cámaras

de carga. Esta brinda luz a todas las provincias que están en contacto con

ella. También cabe destacar sitios turísticos muy importantes de Viru. Uno

muy importante es el Castillo de Tomabal, templo ceremonial-

administrativo-cultural, que pertenece a la cultura gallinazo y data de los

300 años hasta 100 d. C. Estos grandes proyectos y sitios turísticos visitados

brindan beneficios hacia nuestra sociedad y cultura, es por eso que debemos

valorarlas y aceptarlas como tales.

2. Descripción de lo observado (Ing. Álvaro Julca)

El proyecto Chavimochic es una construcción que abaraca una superficie de

25500 Km*2. El proyecto Chavimochic trabaja sin fines de lucro, es decir

no obtienen ganancias, y el dinero recuperado alcanza para cubrir con el

mantenimiento y operarios. Según el biólogo Alvaro Julca Chavimmochic

vende a Sedalib el metro cuadrado de agua potable a 0.5 céntimos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Este proyecto viene realizando continuos cambios y mejoras en su

construcción a lo largo de los años desde su inicio, mejorando la calidad y

siendo reconocido a nivel nacional como el proyecto con mayor eficiencia,

lo cual vemos muy merecedor.

En las dos primeras etapas del proyecto Chavimochic se logró incorporar

cerca de 18 mil hectáreas nuevas y se mejoró el riego en 29 mil hectáreas.

En la tercera etapa se completará esta gran obra, con lo cual el Consorcio

Río Santa - Chavimochic deberá hacerse cargo de:

 Diseñar y construir las obras de la tercera etapa: la presa Palo

Redondo, la tercera línea de cruce del río Virú, la ampliación del

Canal Madre Moche-Chicama-Urricape, la conducción lateral para

el sector Urricape por debajo del Canal Madre, la remodelación

integral del sistema de tomas y el sistema de control, medición y

automatización integral para la infraestructura hidráulica del

proyecto.

 Operar y mantener las obras nuevas y las existentes.

 Prestar el servicio de suministro de agua a los usuarios del proyecto.

El proyecto Chavimochic cuenta con 3 etapas:

Obras de la primera etapa:

 Bocatoma principal.

 Túnel intercuencas.

 Canal madre Chao- Viru.

 Mini central hidroeléctrica de Viru.

 Canal de derivación desde la bocatoma hasta Palo Redondo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Obras de la segunda etapa:

 Primera y segunda línea de sifón Viru.

 Canal madre Viru Moche.

 Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo.

Obras de la tercera etapa:

 Presa Palo Redondo.

 Tercera línea de cruce del Rio Viru.

 Canal madre tramo Moche- Chicama - Urricape.

Acceso a las Áreas de Chavimochic:

 A través de la panamericana norte.

 Aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos.

 Puerto de Salaverry.

3. Análisis del proceso de agua potable para el servicio de sedalib

Dos problemas muy serios acompañan a la portentosa obra:

 El aumento de la napa freática que ha creado preocupación en

Huanchaco, en la zona del Boquerón, en donde hay agua subterránea

a muy poca profundidad. Los vecinos de Buenos Aires están

alarmados porque, el agua del subsuelo está aflorando a la

superficie, con serio peligro para las modestas viviendas.

El gobierno regional tiene la responsabilidad de construir drenes

para paliar el problema que ya se ha extendido a la parte baja de

Trujillo, en algunas zonas residenciales que anteriormente fueron las

preferidas. En la actualidad, pocas personas se animan a comprar o

alquilar casas en California, por ejemplo, debido al problema

comentado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

 El del clima que no corresponde a una estación estival, como ha

sucedido antes. Aunque un experto en ecología sostuvo que el

cambio del clima primaveral de Trujillo se debe a la irrigación,

afirmación que no está en mí compartirla, tampoco es una realidad

que podamos negar. Se genera problemas que deben resolverse

paralelamente. Y eso no se está resolviendo.

Mejora de la Bocatoma:

El proyecto Chavimochic trajo beneficios para la población cercana de La

Libertad en el aspecto económico, social y cultural. Pero al ser un proyecto

tan grande, necesita construcciones, por eso se evalúa la posibilidad de

construir un puente, toma alterna y una rampa para la captación de agua

desde la Bocatoma. Estas grandes construcciones traen consecuencias en el

medio ambiente por el humo originado por las máquinas y etas contienen

productos químicos altos en contaminación.

4. Importancia del proceso de agua potable para los servicios de sedalib

La ciudad de Trujillo y los distritos de La Esperanza, el Porvenir, Florencia

de Mora, Ví-ctor Larco, Moche, Alto Moche, Huanchaco, son abastecidos

con la explotación de agua subterránea y con el agua suministrada por la

Planta de Tratamiento de Agua Potable del Proyecto Especial

CHAVIMOCHIC de aquí su vital importancia para SADALIB ya que sin

esta Planta complicaría el abastecimiento a las zonas antes mencionadas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Puerto Salaverry

1. Importancia del puerto Salaverry para el grupo

El reconocido arquitecto urbanista, Miguel Romero Sotelo, quien fue Viceministro

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, expuso el tema “Trujillo 2050, un

proyecto de ciudad sostenible y resiliente”.

El arquitecto explicó que el Perú cuenta con una ubicación estratégica en la nueva

economía mundial: la cuenca del Pacífico, teniendo conexión directa con otros

países, rescatando en ese sentido, la importancia de que Trujillo cuente con puertos

implementados que permitan hacer más fácil el intercambio y las transacciones

nacionales e internacionales.

Romero Sotelo se acercó al tema del puerto de Salaverry, el cual actualmente

transporta productos minerales, según el especialista la idea es que debería

transportar todo tipo de productos, además de ser un puerto preparado para recibir

turismo, a pesar que no lo hace por el tema del calado.

Por su parte, el Arq. Juan José Alcázar Flores, Decano del Colegio de Arquitectos

del Perú Región La Libertad y docente de la Facultad de Arquitectura de la UCV

agregó que “si un puerto está bien planificado, no tendría que dar influencias

negativas, al contrario, nos permite que sea un lugar de entrada y salida de

productos, lugar de generación de actividades las que se ven reflejadas en la

economía de la población cercana a ese pueblo”.

Alcázar Flores señaló que un puerto debería ser multifuncional para que nos permita

atraer distintas actividades económicas, no solo la de sacar productos y llevárselos,

sino también recepcionar, en este caso turistas y visitantes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

2. Análisis del problema o impacto socio ambiental de Salaverry hacia las playas

costeras ( Huanchaco, Huanchaquito, Buenos Aires)

Llamamos erosión de la costa a la pérdida de las partículas de sedimento por acción

del oleaje y viento. Es un proceso natural que puede deberse a diversas causas entre

las que se encuentran eventos naturales como huracanes, mareas, corrientes o el

hundimiento de terrenos por causas tectónicas. También puede deberse a causas

inducidas por el hombre, como son la construcción de edificios en la primera línea

de costa, la deforestación de la duna, o la extracción de líquidos del subsuelo la cual

produce hundimiento y retroceso de la línea de costa. El calentamiento global es

otra causa de la pérdida de playas ya que produce el deshielo de los glaciares y

aumento en el nivel de agua y por consiguiente en la marea, la cual arrastra los

sedimentos de la playa.

En el caso del Puerto de Salaverry empezó en 1967 que se comenzó a reconocer que

la situación del puerto Salaverry iba a originar, con el tiempo, una erosión en las

playas ubicadas al norte del terminal. Para lo que después se implementarían dragas

y rompeolas para poder controlar el paso de las aguas al litoral y no afecte a sus

estructuras en tierra.

Pero la presencia de rompeolas y el molo retenedor en el Terminal Marítimo

Salaverry, impide el transporte normal de sedimentos hacia el norte de la costa,

motivando que en dichos lugares se desarrolle el fenómeno de erosión [desgaste de

la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento] en sus playas,

y el de acreción [crecimiento por adición de materia, como en los depósitos de

minerales o los continentes] en la zona sur de Salaverry.

A este problemas causado con el fin de acabar la erosión costera, pues empeoro la

situación en Salaverry donde no solo los pobladores son los afectados sino también
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

todos los trujillanos ya que como consecuencias trae las pérdidas ecológicas, la

pérdida de playas reduce la zona de anidación de tortugas marinas (de las cuales

todas las especies están bajo algún régimen de protección), así como la inundación

y/o el deslave de los nidos puestos en zonas vulnerables. Entre las pérdidas

económicas se encuentran la pérdida de infraestructuras, como hoteles y restaurantes

ubicados cerca de la línea de marea. Las pérdidas sociales se relacionan con la

disminución de sitios de recreación; siendo estos los posibles problemas

socioambientales que enfrenta Salaverry.

Totorales

1. Importancia de los totorales para el grupo

Para los uros, la totora es parte de sus vidas. Es como la vida misma, pues

les es muy útil en gran parte de sus actividades diarias. Para construir sus

embarcaciones, sus viviendas, sus utensilios y mucho más. Incluso las

mismas islas de los Uros son un conjunto de 45 pequeños islotes flotantes

formados a base de totora.

Precisamente, esos conocimientos y prácticas ancestrales del manejo de la

totora por los habitantes de las islas flotantes de los Uros, en el lago Titicaca

en Puno, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el

Ministerio de Cultura.

La resolución ministerial considera que estos elementos del patrimonio

cultural inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo humano

para su adaptación al hábitat mediante soluciones originales, siendo una

expresión de identidad de los habitantes de las islas flotantes de los Uros.

En el caso de los totorales de Huanchaco estos son importantes para poder

mejorar la economía de los trabajadores que se encargan de fabricar los


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

caballitos de totora, la extinción de estos causaría en la economía de la

localidad un escaso número de ingresos para la región debido a la poca

concurrencia que existiría por parte de los turistas.

2. Descripción de lo observado

El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo nombre. Es

el balneario más importante de la ciudad de Trujillo,capital de la Region La

Libertad.

La totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones

prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atravesar los

mares,etc. Es una planta que crece tanto de manera silvestre como cultivada,

en lagunas,zonas pantanosas y balsares de la costa y sierra del Perú. Los

ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una

importante diversidad de vida silvestre,

Los totorales del distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo,

continúan su lenta extinción, no solo por obra de la naturaleza, sino también

por culpa de la actividad humana. Las pozas de donde los pescadores

artesanales sacan la materia prima para sus caballitos de totora lucen,

algunas de ellas, con material inservible como botellas y bolsas de plástico.

A un costado de los balsares se aprecia la totora cortada que es secada al sol

para construir la citada embarcación.

Es marcada la diferencia entre los humedales. En algunos de ellos se puede

ver un conjunto de tallos verdes en crecimiento, mientras que en otros, la

totora está languideciente. Antes los humedales tenían un desarrollo parejo,

actualmente unos crecen y otros se secan.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

La desaparición de los totorales generaría un terrible impacto en el plano

socioeconómico de Huanchaco: los pescadores artesanales se quedarían sin

trabajo al no tener la materia prima para los caballitos de totora. El turismo

caería provocando el cierre de restaurantes, hoteles y otros negocios. La

grave amenaza se debe a tres factores: la erosión costera; la contaminación,

pues las corrientes del mar traen los residuos sólidos del muro de basura que

se construyó en Víctor Larco, para proteger a los pobladores de los oleajes

anómalos; y el transporte pesado.

3. Analizar cuál es el impacto socio ambiental hacia los totorales de Huanchaco

Se analiza los impactos negativos del turismo sobre el medio ambiente de la

Bahía de Huanchaco, previamente se evalúa el flujo de visitantes, la oferta

turística en cuanto a recursos naturales, culturales y planta o infraestructura

(hoteles, restaurantes, otros). Se incide en la generación de residuos sólidos

domésticos, calidad del agua, transporte, deterioro de ecosistema de

humedales (calidad ambiental) y se analiza la opinión o percepción del

turista a través de una encuesta. Los resultados nos indican que el turismo

en Huanchaco, constituye un factor que contribuye al deterioro de la Bahía,

siendo mayor su impacto en la estación de verano, donde se observa

incremento de visitantes tanto locales como internacionales, llegando a

copar totalmente la franja litoral, aportando residuos sólidos y

contaminando el ecosistema de los humedales o "totorales", pues los

bañistas prácticamente mantienen cercado a los "totorales" llegando a

ubicarse en la denominada playa "el silencio", el tráfico de vehículos se

incrementa y genera polvo que se impregna en la totora e impide su

crecimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Los hechos mencionados, se han convertido en una amenaza para el

ecosistema que significa la vigencia del principal insumo para la confección

del "caballito de totora" que se emplea en la pesca artesanal y que

constituye el principal atractivo turístico de Huanchaco. Otra amenaza

ambiental es el congestionamiento del tránsito de vehículos que impiden un

normal desplazamiento por el litoral.

4. ¿Qué hacer respecto a esta problemática socio ambiental?

Los habitantes de Huanchaco Balneario-Tablazo, demuestran

desconocimiento del marco legal ambiental. Ello limita su participación en

los problemas ambientales locales, revelando dos cosas:

 El Estado no ha puesto el énfasis necesario para la promoción del

marco regulatorio que favorece la cultura ambiental.

 El Estado no aprovecha este marco legal para acercarse a la gente,

sensibilizarlos acerca de sus derechos ambientales y empoderarlos

para la mediata solución ambiental.

La percepción y valoración ciudadana, con respecto a la contaminación

ambiental en el balneario; es fehaciente; sin embargo no son constatables

políticas intersectoriales sostenibles que promuevan la solución integral de

esta problemática y en contra de toda lógica participativa e innovadora; se

pretende resolver esta problemática, valiéndose del desempeño de

trabajadores de limpieza pública, demostrando así incapacidad de

convocatoria en pos de una solución integral. Esta situación merece ser

retomada en estudios futuros.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

La participación ciudadana en la prevención de la contaminación de la playa

es muy limitada. Sin embargo, de acuerdo con los resultados alcanzados por

la Revista DELOS enfocada al Desarrollo Local Sostenible, observamos

una investigación realizada a los pobladores de Huanchaco donde se

observa:

Se puede notar un alto porcentaje de esta población citada estaría dispuestos

a colaborar ordenadamente para atenuar esta situación ambiental

conjuntamente con las autoridades locales.

Finalmente, los resultados corroboraron que un elevado por ciento de

ciudadanos locales, ‒por motivación personal, actitudinal o económica‒

estaría dispuesto a trabajar con las autoridades para luchar contra la

contaminación ambiental del lugar; por tanto: “Se recomienda implementar

a corto y mediano plazos, estrategias participativas inclusivas que hagan

posible el empoderamiento desempeño de todos en esta causa; viabilizando

y/o garantizando que dichos ciudadanos pasen de agentes pasivos a una

alternativa de apoyo que reporte beneficios ambientales sostenibles para la

comunidad local.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFIA:

Reynosa, A. (2017). REALIDAD AMBIENTAL EN PLAYA DE

HUANCHACO: PERCEPCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

03/11/17, de ResearchGate Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/321085577_REALIDAD_AMBIE

NTAL_EN_PLAYA_DE_HUANCHACO_PERCEPCION_Y_PARTICIPA

CION_CIUDADANA#pfd

Sedalib. (2015). PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL PARA EL AÑO

FISCAL 2015. 10/12/14, de GERENCIA GENERAL Sitio web:

http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/42015/20150430-5524103168.pdf

Proinversion. (2004). Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del

Proyecto Chavimochic. 13/10/2004, de Proyecto Chavimochic Sitio web:

http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion

ANEXOS:

Imagen 1: Imagen 2: Cultivo de Piña

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 3: Planta de tratamiento de Agua Potable Imagen 4: Bocatoma

Figura: Elaboración Propia Figura: Elaboración Propia

Grupo de trabajo

También podría gustarte