Intervención Neuropsicológica para Adultos Mayores Con Deterioro Cognitivo Leve Amnésico: Estudio de Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4(1): 33-40, 2011 33

Intervención neuropsicológica para adultos mayores con


deterioro cognitivo leve amnésico: Estudio de Caso
Oscar Aguilar Mejía*, Laura Cárdenas Bustos**, Felipe Luengas Monroy***,
Yomary Solano Bueno****
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Recibido: 18 de mayo de 2011


Aprobado: 20 de junio de 2011

Resumen

El presente estudio pretendía determinar el efecto de un programa de intervención neuropsicológica (INI), que aborda
procesos como la orientación, atención, memoria, funciones ejecutivas y la conciencia de los déficits cognitivos, en una
persona de 70 años institucionalizada en un hogar geriátrico de Bogotá con diagnóstico de deterioro cognitivo leve de
tipo amnésico. Se realizó una evaluación neuropsicológica previa al tratamiento, luego se llevó a cabo el programa de
intervención y se midió su efectividad con una evaluación neuropsicológica posterior. Se encontró una mejoría general
y un mantenimiento de las diversas funciones cognitivas trabajadas, con una diferencia estadísticamente significativa
pretest postest.
Palabras clave: envejecimiento, evaluación neuropsicológica, rehabilitación neuropsicológica, rehabilitación cognitiva,
patologías de memoria, deterioro cognitivo leve de tipo amnésico.

Neuropsychological intervention in elderly people with mild


cognitive impairment, amnestic type: Case Study
Abstract

The aim of this study is to determine the effect of a neuropsychological intervention program (INI), which deals with
processes such as orientation, attention, memory, executive functions and awareness of cognitive deficits present in a
person of 70 years institutionalized in a Bogota geriatric home, diagnosed with mild cognitive impairment of amnestic
type. Neuropsychological assessment was performed prior to treatment, then intervention program was developed
and a posttest assessment. We found an improvement and a sustained performance in the post-tests, with a statistically
significant pretest postest.
Key words: aging, neuropsychological assessment, neuropsychological Rehabilitation, cognitive rehabilitation, memory
pathologies, MCI amnestic type.

Introducción gan en cuenta las patologías propias de los adultos


mayores. Lo anterior, solo se puede lograr mediante
Actualmente la media de longevidad ha alcanza- un trabajo multidisciplinario, que delinee un mapa de
do promedios más altos pasando de un porcentaje los problemas de salud que inevitablemente repercu-
de adultos mayores del 6 a 8% de la población to- ten en la calidad de vida de este grupo poblacional
tal en países desarrollados a principios del siglo XX, (Cano, 2001).
a promedios entre el 15 y 20% a principios del siglo Teniendo en cuenta lo anterior, diferentes autores
XXI (Drake, citado por Arango, 2006). Por tal razón, proponen estrategias de prevención y estrategias para
es necesario proponer adecuados programas de salud el manejo de problemas crónicos en aras de un “buen
pública enfocados a esa población, en los que se ten- vivir” (Arango, 2006). Por ello, el presente trabajo pre-

* Docente Facultad de Psicología – Pontificia Universidad Javeriana. [email protected]


** Psicóloga – Pontificia Universidad Javeriana - [email protected]
*** Psicólogo – Pontificia Universidad Javeriana - [email protected]
**** Psicóloga – Pontificia Universidad Javeriana - [email protected]

33
34 Oscar Aguilar Mejía, Laura Cárdenas Bustos, Felipe Luengas Monroy, Yomary Solano Bueno

tende orientar desde la psicología y especialmente de transición entre la función cognitiva normal para la
desde la neuropsicología una intervención cuyo fin es edad y un estado de demencia leve (Gallego, Noval-
disminuir las posibilidades de aparición de algunas de bos, & García, 2002; Rose, 2005).
las enfermedades más incapacitantes, costosas y de Sin embargo, resulta problemático tratar un proce-
difícil manejo que afectan actualmente a los adultos so del que se ignoran sus repercusiones. Además, la
mayores como son los diferentes tipos de demencias historia variable del DCL de tipo amnésico nos dice
y especialmente la Enfermedad de Alzheimer (Alberca que en unos casos el deterioro permanecerá invaria-
& López-Pousa, 2002). ble, mientras que en otros evolucionará a un cuadro
El termino demencia hace referencia a una serie de demencia, principalmente una enfermedad de Al-
de presentaciones sintomáticas que según los criterios zheimer (EA). Lo que sí está claro es que, en primer
del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos lugar la intervención precoz de la patología puede
Mentales – DSM IV (López-Ibor, Valdez, & Masana, mantener la funcionalidad de la persona o enlentecer
2003), “se caracterizan por el desarrollo de múltiples el proceso de deterioro cognitivo (Peña-Casanova,
déficit cognoscitivos (especialmente el deterioro de la 1999). Aquí debe resaltarse lo mencionado por Ga-
memoria) que se deben a los efectos fisiológicos di- llego et al. (2002) al afirmar que aún en la vejez el
rectos de una enfermedad médica, o a múltiples etio- cerebro conserva un cierto grado de neuroplasticidad
logías (ej., efectos combinados de una enfermedad y que la pérdida de memoria puede compensarse, fre-
cerebrovascular y la enfermedad de Alzheimer)”. narse y aún revertirse, siempre y cuando se intervenga
Aunque la etiología de las demencias es disímil precozmente. En segundo lugar hoy disponemos de
(Bermejo, 1993), se han logrado identificar algunas se- medidas terapéuticas, farmacológicas y no farmacoló-
ñales previas al diagnóstico estipulado, que al ser reu- gicas, que podrían mejorar o mantener los desempe-
nidas, brindan el nombre a una patología anterior que ños en la memoria en adultos mayores con DCL (Melt-
se constituye como punto intermedio entre la norma- zer, BellMcGinty, & Scanlon, 2003).
lidad y el síndrome demencial. Esta patología ha sido En este estudio se propone un programa de inter-
llamada deterioro cognoscitivo leve (DCL o MCI por vención neuropsicológica para el tratamiento del DCL
sus siglas en inglés) y se caracteriza por alteraciones de tipo amnésico, con el fin de lograr las bases de una
cognitivas específicas que no repercuten notablemen- estabilización o incluso de un camino contrario a la
te en la funcionalidad pero que son anormales para la evolución hacia un síndrome demencial. Por ello, se
edad del sujeto, clasificándose en diferentes subtipos, planearon un conjunto de estrategias pertinentes que
entre los cuales se encuentra el tipo amnésico que es no sólo abarcaran los aspectos cognitivos de la pato-
el más común; el de múltiple dominio, en el cual se logía, sino también la conciencia y conocimiento que
implica además de la memoria otro aspecto cognitivo la persona tiene sobre su propio déficit. Esto último
como lenguaje o funciones ejecutivas y; el de dominio con el fin de lograr una buena adherencia a cualquier
no amnésico que puede incluir cualquier otra función tratamiento propuesto por un grupo de profesionales.
cognitiva diferente de la memoria pero de forma única Con lo anterior se busca una intervención holística y
(Petersen, 2003). un mejoramiento de la calidad de vida de los adultos
El DCL de tipo amnésico se caracteriza por una mayores con miras a que las personas con déficits cog-
pérdida reciente y ligera de memoria, más allá de la nitivos puedan retornar de manera segura, productiva
pérdida que cabría esperar considerando la edad y e independiente a sus actividades cotidianas (Sohlberg
el nivel educativo del paciente (DeCarli, 2003). Estas & Mateer, 2001; Arango, 2006; Castillo, 2002; Stuss,
dificultades deben ser objetivadas mediante test neu- Winocur, & Robertson, 1999).
ropsicológicos y además debe incluir otros aspectos El programa que se plantea no sólo está enfocado
como quejas subjetivas e intersubjetivas de pérdida al manejo de los problemas de memoria, sino también
de memoria, un funcionamiento cognitivo en general a los aspectos atencionales, la orientación, las funcio-
conservado, actividades de la vida diaria intactas y, fi- nes ejecutivas y la conciencia del déficit cognitivo ac-
nalmente, el no cumplimiento de los criterios para de- tual. Esta disposición va encaminada, en primer lugar,
mencia (Bain, 2006). El DCL es un cuadro que difiere a brindar un mayor beneficio al adulto mayor tratado,
del declive cognitivo relacionado con el envejecimien- ya que se logran estimular y activar de manera holísti-
to normal, ya que este último no suele ser progresivo; ca las funciones cognitivas que le permiten una mayor
además, el DCL puede catalogarse como un estado y mejor funcionalidad en su cotidianidad. En segundo
Intervención neuropsicológica DCL TIPO amnésico 35

lugar, porque estas funciones cognitivas han demos- Instrumentos


trado ser las que mayor deterioro presentan en la ve- 1. Para la fase de evaluación se utilizó el Programa
jez; y por último, porque una adecuada intervención integrado de exploración neuropsicológica test de
podría permitir con mayor rapidez un mejoramiento Barcelona (PIEN – B), cuyo objetivo es la explora-
de los elementos mnésicos, especialmente cuando se ción general de las funciones mentales superiores
abordan aspectos como los componentes atenciona- (Peña-Casanova, 1990).
les y los componentes ejecutivos, especialmente la 2. Escala de Yesavage: El cuestionario es una herra-
conciencia del déficit (Kolb & Wishaw, 2003; Rosenm- mienta breve de 30 puntos en el que los partici-
berg, Johnston, & Lyketsos, 2006). pantes deben responder “sí” o “no” con respecto
a cómo se sintieron en la última semana (Boltz,
Método 2007).
3. Escala de Barthel: la escala es un instrumento que
La presente investigación es de tipo descriptivo mide la capacidad de la persona para la realización
­ orque se propuso diseñar, crear y aplicar un progra-
p de diez actividades básicas de la vida diaria, obte-
ma de intervención neuropsicológica para un adulto niéndose una estimación cuantitativa del grado de
mayor institucionalizado, y describir los cambios a nivel dependencia del sujeto (Cid & Damián, 1997).
neuropsicológico después de su aplicación. Lo anterior, 4. Escalas subjetivas de deterioro cognitivo. GDS
teniendo en cuenta que este tipo de estudios, según (Global Deterioration Scale de Reisberg) y CDR
Hernández, Fernández y Baptista (2006), “miden o eva- (Clinical Demencial Raiting): Estas dos escalas per-
lúan diversos aspectos, dimensiones o componentes miten al investigador tener un puntaje cualitativo
del fenómeno o fenómenos a investigar” (p. 60). del desempeño cognitivo y la funcionalidad de un
paciente, con un puntaje que va de 1 a 6 en el GDS
Diseño y de 0 a 3 en el CDR (Tuokko & Frerichs, 2000).
Es un diseño preexperimental de preprueba-pos- 5. Minimental State Examination (MMSE): Prueba de
tprueba con un solo sujeto ya que se empleó una tamizaje diseñada por Folstein y McHung en 1975
batería de evaluación neuropsicológica, se aplicó el para la detección de trastornos funcionales orgá-
programa de intervención neuropsicológica y luego nicos asociados a enfermedades neurodegenerati-
se realizó una postprueba, logrando con estas medi- vas. Consiste en un barrido cognitivo de funciones
das tener un punto de referencia inicial que permitió como orientación, memoria (inmediata y difusa),
considerar un nivel cognitivo previo del sujeto y una atención, cálculo y lenguaje, en donde el puntaje
posible modificación posterior a la aplicación del pro- mayor es 30. (Tombaugh & McIntyre, 1992).
grama (Hernández et al., 2006). 6. Cuestionario de Olvidos Cotidianos (COC): Es un
cuestionario de 12 preguntas que plantean situa-
Participante ciones rutinarias en las cuales podría ser común
Se trabajó con un adulto mayor institucionalizado olvidar algunas cosas para un paciente con proble-
en un hogar geriátrico adscrito a la Secretaria Distri- mas de memoria. El paciente debe puntuar de uno
tal de Integración Social de la ciudad de Bogotá. El a diez según la frecuencia de la situación estudiada
participante tenía 70 años de edad, escolaridad de (Benedet & Seisdedos, 1996).
bachillerato completo y tenía un diagnóstico de un 7. Cuestionario de conocimiento e implicaciones de
DCL de tipo amnésico. No presentaba ninguna pa- los déficits: Este cuestionario es una herramienta
tología psiquiátrica, no usaba fármacos que pudieran muy útil para el tamizaje de conciencia del déficit
afectar su desempeño cognitivo y su conducta y no manejando el formato de entrevista estructurada.
padecía de ningún tipo de limitación sensorial que Se basa en 6 preguntas que confronta al sujeto con
dificultara la aplicación del programa y de las prue- sus discapacidades permitiendo respuestas abier-
bas (ceguera o sordera total, lesiones en miembros tas que pueden ser contrainterrogadas o pasadas
superiores). por alto para retomarlas luego en una intervención
Para que la persona fuera incluida en esta investiga- posterior (Tirapu - Ustarroz, Muñoz -Céspedes, &
ción el director(a) del hogar geriátrico y el mismo par- Pelegrín – Valero, 2003).
ticipante firmaron un consentimiento informado sobre 8. Programa de intervención neuropsicológica inte-
la actividad desarrollada. gral (INI). Se basa en un diseño de 12 sesiones de
36 Oscar Aguilar Mejía, Laura Cárdenas Bustos, Felipe Luengas Monroy, Yomary Solano Bueno

120 minutos de duración que se llevaron a cabo 3 que observe que uno de estos relojes se mueve, levante
veces por semana. Las doce sesiones se distribu- la mano de lado donde observó movimiento. Adicio-
yeron de la siguiente manera: en las primeras tres nalmente, usted va a oprimir con su dedo derecho esta
sesiones se hizo énfasis en los procesos atencio- palanca (finger tapping) durante todo el ejercicio.
nales. Posteriormente se emplearon seis sesiones
de intervención en memoria. Y para finalizar, se Memoria.
realizaron tres sesiones dedicadas a las funciones Memoria Semántica: Se da la instrucción bajo la
ejecutivas. siguiente consigna: “A continuación le voy a leer dos
palabras de significado conocido, usted tendrá que de-
Atención. cirme qué significan esas dos palabras y en qué contex-
Atención Focalizada: Mostrar al participante la to se utilizan frecuentemente. Después de hacer esto,
pantalla del computador (Diseño computarizado de dígame por favor en que se parecen esas dos palabras y
movimiento visual geométrico en diferente grado de qué tienen en común según sus características”.
complejidad) bajo la siguiente consigna: “a continua- Memoria de trabajo: Se leen cuatro palabras esta-
ción usted podrá observar en esta pantalla un circulo blecidas dando la instrucción de la siguiente forma: “A
de color rojo. La tarea consiste en que usted señale el continuación le voy a mencionar dos palabras relacio-
circulo cada vez que aparezca”. nadas entre sí. Lo que usted tiene que hacer es crear una
Atención Sostenida: Mostrar al participante la pan- historia en donde utilice las palabras que le mencione,
talla del computador (Diseño computarizado de movi- ¿ha entendido? Las dos palabras son: Parque, niño”.
miento visual geométrico en diferente grado de com- Después de esto, se repite el ejercicio mencionando
plejidad) bajo la siguiente consigna: “A continuación dos nuevas palabras y bajo la siguiente consigna: “Muy
usted podrá observar una pantalla con un fondo blanco bien, ahora vamos a volverlo a hacer el ejercicio con las
y una circulo azul. La tarea consiste en que observe con siguientes palabras: Mercado, carro”.
cuidado el movimiento del círculo azul y simultánea- Memoria Episódica: Se le pide al sujeto que hable
mente lo siga con su dedo en la pantalla, teniendo cui- de algunos temas bajo la siguiente consigna: “Ahora,
dado de no tocarla”. yo le voy a mencionar algunos temas o etapas de vida
Atención Selectiva: Mostrar al participante la pan- que probablemente usted vivió muchos años atrás.
talla de computador y darle la siguiente consigna: “A ¿Quisiera contarme su experiencia y los sentimientos
continuación, le voy a pedir que observe con cuidado que le genera recordar este tipo de eventos? Los temas
esta pantalla donde hay dos relojes, uno en el lado de- son los siguientes…”
recho y otro en el lado izquierdo, lo que debe hacer es Memoria Verbal: Se le pide al adulto mayor que
que cada vez que observe que uno de estos relojes se realice un ejercicio bajo la siguiente consigna: “A
mueve, levante la mano de lado donde observó movi- continuación le voy a leer una historia, la cual tiene
miento. que escuchar atentamente porque después tendrá que
Atención Alternante: Mostrar al participante hojas contármela lo más parecido que pueda”. (Después de
con diversas imágenes bajo la siguiente consigna: “A que el adulto mayor cuente la historia, se sigue con lo
continuación usted podrá observar una hoja con diver- siguiente) “Ahora le voy a hacer unas preguntas rela-
sas imágenes o figuras que pueden ser organizadas en cionadas con la historia, por favor contésteme según lo
dos grupos y que además tienen una secuencia o un or- que recuerde”.
den especifico. La tarea consiste en unir por medio de
una línea continua cada una de las imágenes o figuras Funciones ejecutivas.
en el orden correspondiente alternado en cada uno de Iniciativa: Se le presenta al adulto mayor la siguien-
los dos grupos. te consigna: “Como puede ver, en esta hoja se encuen-
Atención Dividida: Mostrar al participante la panta- tra escrito el abecedario. Lo que usted tiene que hacer
lla de computador (Diseño computarizado de movi- es escribir al frente de cada letra nombres de personas
miento visual geométrico en diferente grado de com- que empiecen por dichas letras, no tendrá tiempo lími-
plejidad) y darle la siguiente consigna: “A continuación, te, así que intente completar todo el ejercicio“.
le voy a pedir que observe con cuidado esta pantalla Categorización: Se presenta al adulto mayor la si-
donde hay dos relojes, uno en el lado derecho y otro guiente consigna: “Le voy a mostrar unas láminas que
en el lado izquierdo, lo que debe hacer es que cada vez tienen diferentes dibujos, lo que usted tiene que hacer
Intervención neuropsicológica DCL TIPO amnésico 37

es clasificar dichos dibujos en tres conjuntos diferentes algunas situaciones problemáticas que se pueden pre-
y darle un nombre a cada uno” . sentar ocasionalmente. Lo que usted tiene que hacer
Seriación: Se le presenta al sujeto la siguiente con- es darme una solución correcta ante el problema men-
signa: “Como puede ver, en esta hoja hay pequeños cionado”.
fragmentos de una historia. Lo que usted tiene que ha- 1. Si sale del cuarto y por descuido deja las llaves
cer es leer atentamente cada fragmento y organizarlos adentro, ¿Cómo podría solucionar el problema?
de tal manera que cuenten una historia coherente”. 2. Tiene que hacer una llamada urgente y el teléfono
Planificación: Se le presenta al adulto mayor la si- de la casa esta dañado, ¿Cómo podría solucionar el
guiente consigna: “A continuación le voy a presentar problema?
un laberinto en donde se encuentran en diferentes cua- 3. Tiene que pintar una pared de verde y por equivo-
drantes dos corazones, dos cruces y dos bombillos. Lo cación compró una pintura roja y tiene tiempo de
que usted tiene que hacer es unir el corazón con el co- devolverme a cambiarla, ¿Cómo podría solucionar
razón, la cruz con la cruz y el bombillo con el bombillo, el problema?
teniendo en cuenta que, por cada cuadro solo puede Los 120 minutos de cada sesión fueron divididos
pasar una línea, las líneas no pueden cruzarse, ni pasar de la siguiente forma: 10 minutos para organizar los
por una casilla ocupada por otra figura, ¿Ha entendido?, elementos necesarios, 20 minutos de intervención en
vamos a hacerlo”. orientación en tiempo, espacio y en persona, 40 minu-
Flexibilidad cognitiva, solución de problemas y tos para la función cognitiva del día con un receso de
abstracción: Se le presentan diferentes problemas co- 30 minutos en la mitad del tiempo y 20 minutos para
tidianos al adulto mayor y se le pide que los solucione intervenir en la conciencia del déficit.
bajo la siguiente consigna: “Ahora le voy a mencionar
Resultados

Figura 1. Diagrama de barras de los puntajes obtenidos por el


sujeto en la escala de depresión geriátrica de Yesavage Figura 3. Diagrama de barras de los puntajes obtenidos en el
en pretest y postest. cuestionario de olvidos cotidianos COC en pretest y postest,
para cuidador y sujeto.

Figura 2. Diagrama de barras de los puntajes obtenidos por el


sujeto en el Minimental State Examination (MMSE), en pretest Figura 4. Diagrama de barras de los puntajes obtenidos por el
y postest. sujeto en las escalas GDS y CDR en pretest y postest.
38 Oscar Aguilar Mejía, Laura Cárdenas Bustos, Felipe Luengas Monroy, Yomary Solano Bueno

Tabla 1
Puntajes directos pretest postest PIEN B para las funciones cognitivas intervenidas.

Puntaje Puntaje
Prueba
pretest postest
Orden directo: 4 Orden directo: 5
Dígitos Orden Inverso: 3 Orden inverso: 4
Atención

Orden directo: 3 Orden directo: 3


Control mental Orden inverso: 2 Orden inverso: 3
Derecha: 7 Derecha: 7
Centro: 14 Centro: 14
Atención visuográfica Izquierda: 7 Izquierda: 7
Clave de números PD: 16/60 PD: 19/60
Textos (inmediato) 13/23 15.5/23
Textos (preguntas) 12.5/23 18/23
Textos (diferido) 12.5/23 18/23
12.5/23
Textos diferidos (preguntas) 20.5/23

75/100 94/100
Aprendizaje de palabras
Memoria

Memoria visual inmediata 4/10 6/10

Memoria visual reproducción diferida 12/16 9/16

Control mental Series inversas: 2 Series inversas: 1

Dígitos Orden inverso: 3 Orden inverso: 4

Cálculo mental 1/10 4/10

Semejanzas - abstracción 2/12 8/12


F Ejecutivas

Información 3/12 5/12

Comprensión – abstracción 5/12 10/12

Persona 7/7 7/7


Orientación

Lugar 5/5 5/5

Tiempo 23/23 23/23


Intervención neuropsicológica DCL TIPO amnésico 39

Tabla 2
Promedio pretest - postest y estadístico t de student para determinar diferencias significativas entre promedios de datos.

Prueba Promedio pretest Promedio postest Estadístico t

PIEN B 11,27 12,32 -4,21*


Memoria 12,71 19,92 -2,57
Atención 7 7,3 -0,89
* Diferencia significativa con un alfa de 0,01

Conclusiones errores, siendo más notorio esto en el pretest y mejo-


rando en los desempeños del postest como se men-
Al comparar el desempeño total del PIEN-B pre y cionó anteriormente.
post, se obtuvo una diferencia estadísticamente sig- Sin embargo, se puede suponer que este programa
nificativa, aunque en las comparaciones por función de intervención permitió mantener al sujeto en sus ni-
dicha diferencia no logró este criterio estadístico. De veles de base previos que, de acuerdo con los repor-
igual forma, fue posible observar cómo los puntajes tes en la bibliografía y con el conocimiento acerca del
del postest resultaron siendo superiores a los del pre- curso del DCL de tipo amnésico, llevarían a enlentecer
test en la mayoría de los aspectos, reflejando un PIEN- el proceso de deterioro cognitivo ya que la detección
B con mejores resultados para el adulto mayor. Como temprana del déficit (como sucedió en este caso) ayu-
se dijo anteriormente, el control de variables fue sufi- dó a este objetivo, tal como lo habían propuesto Ga-
ciente para suponer que dicha mejoría se atribuye al llego et al., (2002).
programa INI (Intervención Neuropsicologica Integral) Se puede decir que el INI, fue útil y pertinente para
para DCL de tipo amnésico y no a efectos farmacoló- el adulto mayor tratado. Los resultados no sólo desta-
gicos o a otras variables. caron un mantenimiento de las funciones implicadas,
El sujeto no sólo mejoró notablemente sus desem- sino también un mejoramiento de algunas de ellas, al
peños cognitivos sino también su estado de ánimo. igual que del estado emocional del sujeto. Pero sur-
En este último caso se registra un sujeto más atento, gen entonces varias preguntas que se consideran per-
concentrado en la tarea y con mayor motivación. Esto tinentes teniendo en cuenta que el programa es una
ayudó a que el sujeto se demorara menos tiempo en propuesta: ¿es acaso una intervención apropiada para
dar sus respuestas y fuera más preciso en las mismas. todo paciente con DCL de tipo amnésico? ¿Se puede
Pero quizá lo más llamativo fue el uso de estrategias adaptar para cualquier déficit de memoria? ¿Es una óp-
para memorizar elementos en las tareas que así lo tima intervención temprana para demencias?
requerían (una mayor metacognición). Por ejemplo, Para Sohlberg y Mateer, (2001) un programa de
en las listas de palabras del PIEN-B el sujeto proponía intervención neuropsicologica debe ser lo más idiosin-
estrategias de agrupación que lograron dar a los in- crático posible, ya que de esta manera se pueden pro-
vestigadores una evidencia de que las estrategias de poner estrategias que sean útiles y ecológicas para un
evocación eran tenidas en cuenta de forma pertinente. sujeto en particular. En este caso, el programa no se
A lo largo de la aplicación del programa, y especial- hizo pensando en un sujeto específico sino en una po-
mente en la aplicación pretest, se observó lo anuncia- blación con unas características especiales que se qui-
do por Arango, Ardila y Fernández (2003) al afirmar sieron agrupar en algunas variables controladas (Cipria-
que una característica central del envejecimiento es ni, Bianchetti, & Trabucchi, 2006). Este control permitió
la lentificación de las respuestas y un aumento de los a los investigadores un margen de maniobra limitado
tiempos de reacción ante los estímulos externos. Esto y una especialización en sus propuestas que fueran lo
influyó notablemente en el desempeño de las pruebas más adaptadas posibles. De esta manera, se escogió un
aplicadas al sujeto en donde la puntuación del tiempo sujeto que cumplía con los criterios básicos para que un
disminuyó el puntaje total a pesar de la ausencia de programa de estas características le fuera útil.
40 Oscar Aguilar Mejía, Laura Cárdenas Bustos, Felipe Luengas Monroy, Yomary Solano Bueno

Lo anterior limita que el programa sea útil para Cipriani, G., Bianchetti, A., & Trabucchi, M. (2006). Outco-
cualquier déficit de memoria. En primer lugar, lo que mes of a computer-based cognitiverehabilitation pro-
se debe tener en cuenta al momento de crear un pro- gram on Alzheimer’s disease patients compared with
those on patients affected by mild cognitive impairment.
grama de intervención neuropsicológica no es el pro-
Archives of Gerontology and Geriatrics 43, 327–335.
ceso cognitivo como tal sino la persona que tiene un DeCarli, C. (2003). Mild Cognitive Impairment: prevalence,
déficit especifico. De esta manera, se puede entender prognosis, etiology, and treatment. The Lancet Neurolo-
que el problema de memoria del sujeto puede ser dis- gy, 2, 15-21.
tinto al de otro y debe ser considerado bajo etiologías Gallego, S., Novalbos, J., & García, A. (2002). Tratamiento
y características distintas aunque el diagnostico sea el del Deterioro Cognitivo Leve. Recuperado de http://
mismo. www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.ns
En la aplicación del INI se tuvo en cuenta esta con- f/2a074b7862f6cf3ac1256d5c0041190d/1a9b17d2
sideración y por esto se trabajó con caso único y en 93445a6cc1256ce50045b670/$FILE/cap14.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Meto-
ocasiones se intentó adaptar la intervención a la situa- dología de la investigación. Mexico: Mc Graw-Hill.
ción particular del sujeto. Todo lo anterior sin embar- Kolb, B., & Wishaw, I. (2003). Fundamentals of Human Neu-
go, no implica que la propuesta no pueda ser aplicada ropsychology. New York: Worth Publishers.
a otros sujetos que reúnan características similares. El Lopez-Ibor, J., Valdez, M., & Masana, J., (2003). Manual diag-
punto está en saber aplicar todo el programa bajo la nostico y estadístico de los trastornos mentales DSMIV.
órbita de las condiciones particulares del sujeto. Barcelona: Masson.
Finalmente, el INI no es una cura temprana para Meltzer, C., BellMcGinty, S., & Scanlon, J.M. (2003). Explo-
demencias. Es un programa de intervención que busca ración del deterioro cognitivo leve por neuroimagen. Re-
cuperado de www.revneurol.com
principalmente el mantenimiento de algunas funcio-
Peña-Casanova, J. (1990). Programa integrado de explora-
nes cognitivas en DCL de tipo amnésico con el fin de ción neuropsicologica test de Barcelona (PIEN – B). Bar-
mantener al máximo la funcionalidad del sujeto o por celona: MASSON S.A.
lo menos, enlentecer al máximo la aparición de una Peña-Casanova, J. (1999). Intervención Cognitiva en la enfer-
demencia, especialmente de tipo Alzheimer. medad de Alzheimer: Fundamentos y principios genera-
les. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
Referencias Petersen, R. (2003). Mild Cognitive Impairment: Aging to
Alzheimer`s Disease. New York: Oxford university Press.
Alberca, R., & López-Pousa, S. (2002). Enfermedad de Al- Rose, K. (2005). Mild Cognitive Impairment in Hispanic
zheimer y otras demencias. España: Panamericana. Americans: An Overview of the State of the science. Ar-
Arango, L. (2006). Rehabilitación neuropsicológica. México: chives of Psychiatric Nursing, 19, (5), 205-209.
Manual Moderno. Rosenmberg, P., Johnston, D., & Lyketsos, C. (2006). A
Arango, J., Ardila, A., & Fernández, S. (2003). Las demencias. Clinical Approach to Mild Cognitive Impairment. The
México: Manual Moderno. American Journal of Psychiatry, 163 (11), 1884-1890. doi:
Bain, L.J. (2006). A review of the “State of the Art” on Mild 10.1176/appi.ajp.163.11.1884.
Cognitive Impairment: The Fourth Annual Symposium. Sohlberg, M., & Mateer, C. (2001). Cognitive Rehabilitation.
Alzheimer’s and Dementia, 2, 246-256. Londres: The Guilford Press.
Benedet, M.J., & Seisdedos, N. (1996). Evaluación clínica de Stuss, D., Winocur, G., & Robertson, I. (1999). Cognitive
las quejas de memoria en la vida cotidiana. Madrid: Pa- Neurorehabilitation. Cambridge University Press: Cam-
namericana. bridge.
Bermejo, F. (1993), Demencias: conceptos conductuales. Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J.M., & Pelegrín-Vale-
Madrid: Díaz de Santos. ro, C. (2003). Hacia una taxonomía de la conciencia- His-
Boltz, M. (2007). La escala de depresión geriátrica (GDS). toria y Humanidades. Recuperado de www.revneurol.
Recuperado de http://www. Hartfordign .org/ publica- com
tions/ trythis/issue04_spa. pdf Tombaugh, T., & McIntyre, N. (1992). The mini-mental sta-
Cano, C. (2001). Problemática del Envejecimiento en Colom- te examination: a comprehensive review. Journal of the
bia. Facultad de Medicina. Bogotá: Javegraf. American Geriatrics Society, 40 (9), 922-935.
Castillo, A. (2002). Rehabilitación neuropsicologica en el si- Tuokko, H., & Frerichs, R., (2000). Cognitive Impairment
glo XXI. Revista Mexicana de Neurociencias, 3 (4), 223 with No Dementia (CIND):
– 230. Longitudinal Studies, the Findings, and the Issues. The
Cid, J., & Damián, J. (1997). Valoración de la discapacidad físi- Clinical Neuropsychologist,14, (4), 504-525.
ca: el Índice de Barthel. Revista Española, 71(2), 127 – 137.

También podría gustarte