DISEÑO DE SISTEMA DE
RIEGO POR GOTEO PARA
AGUAYMANTO
I. INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el diseño un sistema de riego por goteo la cual consta de tres
partes:
La primera consiste en el levantamiento de datos generales del productor y la parcela,
lo que incluye: clima, levantamiento de la parcela, realización del plano, tipo del cultivo,
tipo de suelo y fuente de agua.
Una segunda parte, toma los datos de requerimientos de riego basado en los datos
climáticos (Eto) y del cultivo (Kc), así como datos de suelo para establecer la lámina de riego
y posteriormente definir lámina de riego neta y bruta, incluyendo además la intensidad de
la aplicación (Ia), tamaño de sectores de riego y caudal del sector. Este último se compara
con el caudal de la fuente para analizar la viabilidad del riego.
Finalmente, una tercera parte que consiste el diseño hidráulico del sistema de riego por
goteo. En este acápite se estiman las pérdidas de carga de una forma sencilla y práctica. Para
ello se utilizan 4 tablas fue se desarrollaron para evitar los complicados cálculos hidráulicos.
Las tablas se usan de la siguiente manera:
1. El diseño del lateral de riego.
Una vez medida su longitud (en base al plano previamente levantado) y seccionada
la cinta de goteo (16mm) o manguera PE (16mm), se usa la tabla No1 para cintas
de goteo o la Tabla No2 para goteros tipo botón, en ellas, con el dato de caudal y
longitud del lateral se determina la pérdida de carga. También en el manual de la
cinta o del gotero, se encuentra la presión de operación del emisor. La pérdida de
carga en el lateral debe ser menor o igual al 11%de la presión de operación, si esto
no se cumple, debe reducirse la longitud del lateral y repetir el paso anterior.
2. En el diseño de la tubería de distribución de PVC, una vez conocida la longitud (en base
al plano) y el caudal del proyecto (sección 2 requerimientos de riego) el cual se divide
entre 2, dado que el caudal del proyecto servirá para alimentar 2 líneas de tuberías de
distribución que abastecen a 2 bloques de laterales en un solo turno de riego.
Para estimar el diámetro de la tubería se usa la pérdida de carga (hd) permisible,
que es 9% de la presión de operación de la cinta, valor que se divide entre el factor
Chistianssen de la tabla No 4. El valor Chistianssen se determina por el número de
cintas (laterales) que se conectan al tubo de distribución y material de la tubería
(180 para PVC).
1
Después se busca el caudal (l/s) que pasará por la tubería, después en la tabla No3,
se ubica el valor más aproximado del caudal deseado y a la derecha se busca la
pérdida de carga más próxima al valor establecido anteriormente, usando el
criterio:(Presión de operación)x9%/F(Chistianssen), que es la presión operación y
el factor chistianssen antes descrito. Una vez ubicados ambos valores en la tabla, se
busca en verticalmente el diámetro que corresponde, de esta manera obtenemos el
diámetro de la tubería.
La suma de la pérdida de carga de la tubería de distribución (encontrada) y la
pérdida de carga en el lateral, debe ser menor o igual al 20% de presión de operación
del emisor.
3. Para el diseñó de la tubería de conducción de PVC, se toma en cuenta la longitud
(plano previamente levantado) y el caudal del proyecto, de este modo, tomando
como criterio una pérdida de carga permisible, que es el
2% de la longitud, y el caudal del proyecto se ubican dichos valores en la tabla No 3,
para ello primero se ubica el caudal del proyecto en la primera columna y ala
derecha se busca la pérdida de carga, una vez encontrado los valores más próximos,
buscamos en la parte superior para localizar el diámetro de la tubería a usar. De este
modo obtenemos el diámetro de la tubería.
4. Finalmente se suman el 77% las pérdidas de carga de laterales, y tubería de
distribución, más las pérdidas en la tubería de conducción, más la presión de
operación, más las pérdidas de carga en el filtro y sistema de fertirriego. Estos
últimos valores se obtienen del manual de la cinta, del filtro y del dispositivo para
fertirriego. Con estos valores se selecciona la motobomba, considerando su curva de
desempeño H-Q.
De esa manera se concluye el diseño del sistema de riego por goteo, al cual se le añade una
minuta de materiales a comprar.
II. OBJETIVO
Contribuir a una mejor adopción del sistema de riego por goteo, así como posibilitar un óptimo
aprovechamiento de la instalación y favorecer la operación y mantenimiento del sistema.
2
III.SECCIÓN 1: LEVANTAMIENTO DE DATOS GENERALES
En esta sección se presenta los datos generales), que sirve para organizar por pasos, los
datos que se tomarán en campo. Para el levantamiento de los mismos se realizó primero
una entrevista con los agricultores(as), posteriormente hacer ellos una gira de campo y
finalmente analizar los resultados con todo el grupo. Esta sección tiene 18 pasos que se
presenta en una tabla.
A. Objetivo
Involucrar a los agricultores en el proceso de diseño del sistema de riego, colaborando
en tareas como: entrevistas, descripción de la textura del suelo en campo, levantamiento del
croquis de la parcela y aforo de la fuente.
B. Entrevistas
Mediante esta técnica, se establece un diálogo con los agricultores, con la finalidad de conocer
los datos descritos anteriormente
Paso No1, área que desea regar
Paso No2, cultivo de interés,
Paso No3, profundidad de raíces del cultivo
Paso No 18, horas que el agricultor dispone para hacer los riegos
Además, con la entrevista también se conocerá si los agricultores tienen o no, experiencia en
el cultivo y en la operación de sistemas de riego.
C. Visita de Campo.
Esto nos ayudará lograr lo siguiente:
1. Área de la parcela, Paso No1
Esto se hará con el uso del google earth, para lograr obtener un plano a curvas de nivel de las parcelas
en estudio.
2. Tipo de suelo textura, Paso No4.
Se hace extracción de suelo con una pala y posteriormente se hará una prueba de textura manual,
también se pueden tomaron muestras para laboratorio, a fin de que se realice una análisis físico y
químico del suelo.
33
3. Aforo de la fuente, Paso No 8.
En este paso se procedió a aforar en el punto donde se ubicará nuestra captación obteniendo
como resultado un caudal de 8.63 m3/s.
1. Datos Generales
Nombre y Apellidos
Pasos Descripción Valores Instrumentos usados
1 Área que desea regar (Mz) 13.4 Division de las parcelas
2 Cultivo que quiere regar Aguaymanto Entrevista y demanda del Mercado.
3 Profundidad de raíces (Pr) cm 83 cm Dato Agricola.
4 Tipo de suelo, textura. Franco Arcilloso Barrenas en el cam po
5 Densidad Aparente gr/ml 1.102 Ensayo en laboratorio
6 Capacidad de Campo (CC) % 21.37 Ensayo en laboratorio
7 Punto M archites permanente (PMP) 18.43 Ensayo en laboratorio
%
8 Caudal de la fuente, Q L/s 6.43 Aforo de fuente en campo
9 Evapotranspiración potencial 6
máxima, ETo (mm)/día
10 Coeficiente de cultivo Kc 0.95 Segun el cultivo.
11 Porcentaje de Área bajo riego, PAR 12.73 Area que se desea regar menos el 5 %.
%
12 Eficiencia de riego, ef (%) 90 Riego por goteo es 90 %
13 Intervalo de riego, Ir (días) 2 Para micro riego se recomienda de 1
a 3 días, con el productor se define
los días del intervalo de riego.
14 Distancia entre laterales, dl (m) 1.5 Según la distancia entre surcos que
necesita el cultivo. Varía según el
cultivo.
15 Distancia entre emisores, de (m) 0.3 Según el suelo.
15.1 Distancia entre plantas, (m) 0.8 Según el cultivo
16 Caudal del emisor, q L/h 1 Según el tipo de suelo
17 Distancia entre emisores, de (m) 0.3 Según el tipo de suelo
18 Horas disponibles para riego 6 Entrevista
Observaciones: Conoce el cultivo, pero nunca ha sembrado con riego por goteo.
IV. SECCIÓN 2 CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS DE RIEGO
A. Objetivo
Estimar junto con los agricultores las necesidades hídricas del cultivo y el modo de aplicar
agua para mantener los niveles de humedad adecuados en el suelo para el óptimo
desarrollo del cultivo.
44
B. Requerimientos de riego del cultivo
En esta sección se organiza los datos y pasa a paso hacer los cálculos, a fin de conocer el
caudal necesario, tiempo de riego, intervalo y láminas de riego. Estos datos se emplearán
para el diseño hidráulico y serán necesarios para la operación del sistema.
Los datos a procesar fueron previamente completados, y está descrito en la sección 1 y
resumidos en la tabla 1.
Ahora, en la primera columna del instrumento se describen los 10 pasos a seguir, después
en la segunda columna se describen los cálculos y las fórmulas a utilizar, en la tercera
columna se ubican los resultados obtenidos en cada paso y en la cuarta se indica el origen
de cada dato que se va a utilizar y los procedimientos del cálculo.
A continuación, se presenta paso a paso el proceso para aplicar el instrumento, y de esta
manera tener una mejor compresión a cada paso y cada cálculo del instrumento.
1. Evapotranspiración del cultivo (ETc)
Evapotranspiración del cultivo es el requerimiento hídrico del cultivo, el cual se basa en
la evapotranspiración referencial y el coeficiente de cultivo y se obtiene mediante la fórmula:
ETc= Eto x Kc
Para nuestro caso:
Eto = 6mm/día y
Kc = 0.95. Con estos datos se procesa la fórmula resultando que:
Etc= 6 x 0.95 = 5.7 mm/día
2. Evapotranspiración de gotero (ETg).
Debido a que se hará riego por goteo, ahora debemos ajustar el humedecimiento a riego
localizado, llamado evapotranspiración de gotero (Etg), lo que se hace por medio de la
fórmula:
Etg= Etc x PAR
Con este método de riego sólo se humedece un 50% de la superficie del cultivo, esto se
conoce como porcentaje de área bajo riego (PAR). Para nuestro caso, aplicando la formula
se obtiene que:
Etg = 5.7 x 0.50 = 2.85 mm/día;
55
3. Lámina de riego (Lr).
Como las plantas toman el agua del suelo, los requerimientos hídricos se aplicarán a
través del riego, por lo que se hace necesario calcular la lámina de riego que se aplicará
al suelo. Ahora calculamos la lámina de de riego (Lr) que depende del tipo de su elo y
profundidad de las raíces del cultivo, cuyas relaciones se expresan mediante la
siguiente formula:
Lr = (CC-PMP) x Pr x Da.
Lr = (21.37-18.53) x 83 x 1.02 = 2.4 cm ó 24mm.
4. Lámina Neta de Riego (Ln).
Ahora estimamos la lámina neta de riego mediante la expresión: Ln = Etg x Ir.
Ln = 2.85 mm/día x 2 días = 5.7 mm.
5. Lámina bruta de riego (Lb).
Debido a que cuando aplicamos el riego hay pérdidas, que se deben a la eficiencia del
riego (Ef), para los sistemas de riego por goteo se ha establecido este valor en Ef=0.90.
Con este dato ajustamos la lámina de riego neta (Ln), mediante el cálculo de la lámina
de riego bruta que considera las pérdidas del sistema mediante la expresión:
Lb=Ln/Ef.
El valor para la lámina neta de riego en nuestro caso es según la formula anterior: Lb
= 5.7mm/0.90 =6.3mm.
Este será el valor de la lámina de agua que aplicaremos al suelo mediante el riego, con
el fin de restituir la capacidad de campo del mismo.
6. Intensidad de la aplicación (Ia).
En este momento conocemos la lámina bruta de riego (Lb), cuyo valor indica la
humedad necesaria para restituir la humedad consumida por el cultivo y factores
ambientales en un período de tiempo. No obstante, dicha lámina se aplica a través del
sistema de riego, por lo que necesitamos conocer la intensidad de la aplicación (Ia),
dato que está dado en mm/hora).
La estimación de la intensidad de la aplicación (Ia) se hace mediante la expresión:
Ia = qe/(dlxde), donde qe es el caudal en L/h que se aplica en una superpie, la que está
definida por la distancia entre laterales (dl) multiplicado por distancia entre emisores
(de).
66
El dato del caudal del emisor (qe = 1 L/h), la distancia entre laterales (dl= 1.5m) y
distancia entre emisores (de=0.3m) respectivamente según nuestro caso.
De este modo calculamos: Ia = 1/(1.5x0.3) = 2.2 mm/hora. Esto significa que nuestro
sistema aplicará una lámina de 2.2 mm por cada hora de operación.
7. Tiempo de Riego (T).
Ahora, para operar el sistema necesitamos conocer el tiempo necesario para aplicar
la lámina bruta de riego (Lb) y se hace mediante la expresión:
T=Lb/Ia , de este manera se calcula;
T= 6.3/2.2 = 2.88; de donde se concluye que la lámina bruta de riego se aplicaría en 3
horas, puesto que el sistema dotará Ia=2.2 mm/hora. Como el intervalo de riego (Ir)
es de 2 días, el riego se repetirá cada 2 días, para restituir el agua consumida por el
cultivo y factores ambientales en dicho período.
8. Área del sector de riego (A).
Ahora conocemos la lámina bruta de riego (Lb) que requiere el suelo para
satisfacer al cultivo, también sabemos el tiempo (T) que necesitamos para
aplicarla y cada cuanto tiempo (Ir) debemos practicar la operación de riego para
restituir la humedad. Además, conocemos el tiempo que el agricultor dispone para
realizar las operaciones de riego.
No obstante, desconocemos la superficie del sector de riego. A la porción de la
superficie del lote que deseamos regar en un período dado se le llama sector de riego;
y el número de sectores dependerá del tiempo que dispongamos para aplicar el
riego y de la cantidad de agua disponible en cierto tiempo a lo que llamamos caudal
(Q), valor que se expresa en L/hora, L/seg, o m3/hora.
12. Caudal del proyecto.
Finalmente calculamos el caudal del proyecto, mediante la expresión:
Q = Vol /(Tx3600), donde Q es caudal en L/s, Vol es e volumen en Litros, T es tiempo
en
Horas.
Aplicando la fórmula a nuestro caso obtenemos:
Q= 801990 / (3 x 3600) = 74.26 L/seg.
Este valor representa el caudal necesario para abastecer un sector de riego y a partir
del cual se dimensionará la tubería a utilizar.
77
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Paso Descripción Valores
1 Evapotranspiración Etr = 6 x 0.95 =5.7
cultivo, ETc (mm)
ETc = ETo x Kc
2 Evapotranspiración Etg = 5.7 x 0.5 = 2.85
gotero, ETg (mm)
ETg= ETr x PAR.
3 Lám ina de riego, Lr Lr = (21.37-18.43) x 830 x
(mm) 1.02 = 24 mm
Lr = (CC-PMP)/100
x Pr x Da
4 Lám ina Neta de Ln = 2.85 x 2 = 5.7
riego, Ln (mm)
Ln= Etg x Ir
5 Lám ina Bruta de Lb = 5.7 / 0.9 = 6.3
riego, Lb (mm)
Lb = Ln/Ef
6 Intensidad de la Ia = 1/(1.5x0.3)= 2.2
Aplicación, Ia
(mm/hora)
Ia = qe/(dlxde)
7 Tiempo de riego, T T = 6.3 / 2.2 = 2.88
(horas)
T= Lb/Ia
8 Área del sector riego A = 0.95 x 13.4 = 12.73 ha.
2
(M )
9 Volumen necesario, Vol = 12.73 x 6.3 = 801990
Vol (Lts) m3
2
Vol = Área (m ) x
Lb
10 Caudal del proyecto, Q = 801990 / (3 x 3600)
Q L/s = 74.26 lt/s =
Q = Vol/(Tx3600)
V. SECCIÓN 3: DISEÑO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA EN LA PARCELA
A. Objetivos
Que los agricultores(as) participen activamente, en el proceso de diseño hidráulico de
la red de riego, conociendo el proceso y los criterios de diseño para calcular el
diámetro y longitud de las tuberías que conforman el sistema de riego.
B. Diseño de las tuberías.
Para facilitar los cálculos del diseño de las tuberías se presenta el instrumento “Fto3
Diseño de tuberías", que se compone de 7 tablas (F-3-1: General, F-3 -2: Diseño del
Lateral, F-3-3: Diseño de la Tubería Distribución PVC, F-3- 4: Tubería Conducción PVC,
F-3-5: Pérdidas en el Cabezal, F-3-6: Altura manométrica total) en las cuales
88
se organiza toda la información de la siguiente manera: En la primera columna
“Pasos”, se presenta la numeración del proceso, en la segunda llamada “ Descripción”,
se describe el nombre del cálculo, en la tercera denominada “Valores” se muestra el
espacio para ubicar los resultados y en la cuarta llamada “Instrumentos a usar”, se
describe el origen de los datos y proceso de cálculo.
1. F-3-1: Generales
La primera tabla denominada, F-3-1 General, sirve para ordenar los datos de los
instrumentos “Fto1 Datos Generales” y “Fto2 Requerimientos de riego”
presentados en las secciones 1 y 2 del presente manual. Se pretende, reunir en un solo
instrumento todos los datos necesarios para el diseño, los que se ubican desde el paso
No 1, hasta el paso No7. Al finalizar el instrumento F-3-1, se presentan dos pasos
cuyos valores requieren calcularse, a continuación de describen:
a) Número de emisores.
Se estiman el número de emisores mediante la formula: No emisores = Ll/de; donde
(Ll) es la longitud del lateral y (de) es la distancia entre emisores. Por tanto, para
nuestro caso se tiene: No emisores = 48/0.30 = 160 emisores por lateral de riego.
b) Número de laterales.
Así mismo se debe calcular el número de Laterales de riego, lo que se hace con la
expresión: No Laterales = Ld/dl; donde (Ld) es longitud de la tubería de
distribución y (dl) es la distancia entre laterales. Por tanto, según el caso: No emisores
= 17/1.5 = 11 laterales de riego.
2. F-3-2: Diseño del lateral de riego.
El instrumento F-3- 2, busca facilitar el cálculo del diseño del lateral de riego. En él se
describen las operaciones, proporciona espacio para resultados y menciona los
procedimientos a usar. También menciona donde buscar los datos a utilizar en la
formulas, indicando si están en un manual del producto, en una tabla o debe realizarse
una operación aritmética para obtenerlo.
a) Presión de operación.
Es la presión de operación de la cinta de goteo, que por lo general oscila entre 0.5 y 1
atm., este valor se busca en el manual del fabricante de la cinta que previamente
hemos seleccionado en base al tipo de suelo y cultivo. En nuestro caso la cinta es: Ty
– tape, TSX 508-30-340, la presión de operación es 5 mca, o sea aproximadamente 0.5
atm.
99
b) Diámetro nominal de la cinta.
Este valor también se obtiene del manual del fabricante de la cinta seleccionada, que
para el caso de estudio es de 16mm.
c) Criterio de diseño.
El criterio de diseño (cr), se estima mediante la expresión:
Cr = Po x 0.20, donde
Po, es la presión de operación de la cinto o goteo y,
0.20, es el factor de presión que permite que la variación del caudal en el sector de
riego sea de 10% con relación al caudal medio.
En nuestro caso: Cr = 5mca x 0.20 = 1 mca. El criterio de diseño expresa la máxima
pérdida de carga tolerable en el sector de riego, cuyos componentes son los laterales
(cintas de goteo) y en la tubería de distribución conocida también como porta
laterales. Esto implica que la suma de la pérdida de carga en los laterales y en la
tubería de distribución debe ser menor o igual al criterio fijado, que el presente caso
es de 1mca.
d) Criterio de diseño del lateral de riego.
Ahora bien, el criterio de diseño del lateral (Crl) se basa en que el 55% del valor del
criterio de diseño (Cr), debe ocurrir en los laterales (cintas de goteo) y el restante
45% debe darse en la tubería de distribución; en consecuencia se da la expresión para
el criterio de diseño del latera (Crl):
Crl = Cr(mca)x 0.55; donde,
0.55 es un criterio económico de diseño. Cr, es el criterio de diseño hidráulico.
Para nuestro caso es: Crl = 1mca x 0.55 = 0.55 mca.
La expresión anterior significa, que de la pérdida de carga permisible “Cr = 1mca”, se
acepta que el 55% sea la máxima pérdida de carga que ocurrá en los laterales de riego
y el restante 45% se dará en la tubería de distribución.
e) Caudal del lateral.
Par calcular este valor, necesitamos dos datos, el caudal del emisor y la longitud del
latera (cinta). El primer dato está en el instrumento “F-3-1, Paso No 3”, que es cinta
Ty-tape, modelo TSX 508-30-340, cuyo caudal del emisor es 1 L/h. El siguiente
dato está en el instrumento “F-3-1, Pasos No 6”, cuyo valor es de 48 m.
Entonces buscamos en la tabla No1 “Pérdida de carga Hlf (mca) x metro en cintas de
goteo” y encontramos en la fila Ty-Tape, TSX 508-30-340, que el caudal es (q =
1.02 L/h); después, en la columna a la derecha encontramos las longitudes, donde
buscamos el valor 48m. Si el valor exacto no se encuentra, optamos por el más
próximo, en este caso es 50m, a la derecha de dicho valor está el dato del caudal de la
10
10
cinta, que en este caso es Q=170 L/h. Así obtenemos el resultado del “F-3-2, Paso No
5”.
f) Pérdida de carga en el lateral.
Siempre en la tabla No 1, con el resultado del Paso No 5, Q = 170 L/s, se busca en la
fila correspondiente al caudal antes mencionado y después en la última columna,
encontramos el valor de la perdida de carga, que para el caso es de: hfl = 0.1406 mca,
este valor se compara con el criterio diseño del lateral (Crl), dato que está en el Paso
No 4.
g) Evaluación de la pérdida de carga del lateral,
Considerando que el valor de pérdida de carga del lateral es hfl = 0.1406 mca,
resultado que es menor que el criterio del lateral expresado como; 0.1406 < 0.55,
concluimos que las pérdidas de carga en el lateral son satisfactorias para el diseño.
Pero, si el criterio no se cumpliera, se vuelve a realizar el procedimiento con un
reduciendo la longitud la misma o aumentando el diámetro de la cinta. El arreglo
Fig.No2, reduce a la mitad la longitud del lateral o cinta, aumenta al doble la cantidad
de conexiones al tubo de distribución, pero mantiene el mismo caudal para el sector de
riego. Hidráulicamente es beneficioso debido a que una menor longitud de lateral,
corresponde a menores pérdidas de carga, a mayor número de conexiones en la tubería
de distribución crea menos pérdida de carga en la misma.
h) Presión necesaria en el origen del lateral.
Este valor se consigue mediante la expresión: Hlo=Po + 0.77xhfl ± Z/2, donde;
Hlo, es la presión (mca) necesaria en la entrada del lateral.
Po, es la presión (mca) de operación de la cinta, que para el caso es Po = 5 mca. Hfl, es
la pérdida de carga (mca) en el lateral, el valor del caso es hfl=0.1406 mca. Z = 0, es el
desnivel del terreno (m), nuestro caso el terreno es plano.
De este modo: Hlo = 5 + 0.77x 0.1406 + 0 = 5.11 mca, valor que se ubica en F-3-2,
Fig. No 1 Fig. No 2
Conducción
Conducción
Q=1.04 L/s
Q=1.04 L/s
Distribución
Distribución
Q=0.52L/s
Q00.52L/s
L=17m
L=17m
Lateral o cinta
Lateral o cinta
Q=170 L/h
Q=85 L/h,
L=48m
L=24m
11
11
3. F-3-3: Diseño de la tubería de distribución PVC.
Este instrumento busca facilitar los cálculos para el diseño de la tubería de
distribución y al igual que los instrumentos anteriores, posee una descripción de los
pasos a seguir, cálculo, espacio para el resultado y descripción de instrumentos
a utilizar para los cálculos.
a) Criterio de diseño tubería distribución.
Este criterio de diseño de la tubería de distribución “Crd”, se obtiene restando al
criterio de diseño (Cr), el valor de la pérdida de carga del lateral (hfl), obteniéndose
la siguiente expresión:
Crd= Cr-hfl
donde;
Crd, es criterio de diseño de la tubería distribución.
Cr, es criterio de diseño.
Hfl, pérdida de carga en los laterales.
Sustituyendo con los valores:
cr=1mca (F-3-2, Paso
No3),
hfl = 0.1406 mca (F-3-2, Paso
No6),
Obtenemos:
Crd = 1 – 0.1406 = 0.8594
mca
b) Caudal de la Tubería distribución.
Este paso se logra con la siguiente expresión:
Q = No Laterales x Ql /
3600.
Donde;
Q, es el caudal (L/s) de la tubería de distribución.
No Laterales, son los laterales del sector de riego. Para el caso 11 laterales (F-3-
1: General, paso No
9)
12
12
Ql, es el caudal (L/h) del lateral de riego o cinta de goteo. Para el caso, 170 L/h
(F-3 -2: Diseño del Lateral, paso no
5).
Sustituyendo en la fórmula: Q = 11 x 170 /3600= 0.52
L/s.
c) Christianssen (F).
Este valor es un coeficiente, que estima el efecto de múltiples salidas en la descarga
en la tubería de distribución a causa de los laterales conectados; esto provoca que
gradualmente el caudal de entrada en la tubería se reduzca a medida que este avanza
a lo largo de la misma, alimentado los laterales de riego, de tal manera que al final de la
tubería el caudal es sólo una pequeña fracción del caudal inicial.
El valor del coeficiente se encuentra en la tabla No5, llamada valores de F Christianssen, el
cual depende del número de laterales (n) conectados y del régimen hidráulico (m),
que para polietileno (PE) es 1.75; para PVC es 1.80 y para aluminio es 1.90.
Para nuestro caso el número de laterales lo encontramos en el instrumento F-
3-2, Paso No 9, cuyo valor es n=11; también, como se usará tubería de PVC, el régimen
hidráulico será m=1.80. Con estos dos datos nos ubicamos el la primera columna y
buscamos el valor 11, luego a la derecha localizamos la columna m=1.80, en la
intersección de la fila con la columna mencionada encontramos el valor de Christianssen, el
cual en nuestro caso es F= 0.404, y se colocará en el instrumento F-3-3, Paso No3.
d) Estimación de la pérdida unitaria J
En este caso el criterio de diseño de la tubería de distribución (Crd) es igual la pérdida de
carga en la tubería de distribución (Hfg), es decir que el dato del paso No 1 del F -3-3 es el
valor de pérdida de carga de la tubería de distribución como se muestra a continuación.
Crd= hfd= 0.8594 mca, paso No 1, F-3-3.
Después como conocemos el factor Chistianssen que está en F-3-3 paso No3, en nuestro
caso es F= 0.404, se estima la perdida de carga por metro lineal J, valor que se utilizará
para estimar el diámetro de la tubería.
De este modo la pérdida de carga por metro (J) viene dada por la expresión: J =
hfd/L/F donde;
13
13
J, es el valor de la pérdida de carga (mca) por metro de tubería.
hfd, es la pérdida de carga a lo largo de la tubería de distribución, que para
nuestro caso es hfd=0.8594 mca.
L, es la longitud de la tubería, para nuestro caso es L=17m.
Sustituyendo;
J = 0.8594 /17 / 0.404 = 0.1251 mca/m.
e) Estimación del diámetro de la tubería de distribución.
El diámetro de la tubería se busca en la tabla No 3a, para lo cual se usa el valor
de caudal paso No 5, F-3-2 y la pérdida de carga por metro (J), dato que está
en paso no 4 (F-3-3). En nuestro caso el diámetro fue de 1 pulgada con Q
=0.50
L/s y J=0.0213mca.
f) Pérdida de carga en la tubería de distribución.
El Paso anterior se refiere a la perdida de carga por metro lineal de tubería (J)
que en nuestro caso J=0.0213mca, y ocurre con un diámetro de 1 pulgada
tubería PVC, con un caudal de 0.50 L/s, Ahora se necesita conocer la pérdida
de carga (Hfd) en todo el trayecto de la tubería, para lo cual debemos conocer
la longitud de la tubería, dato cuyo valor es de 17m y está en el F-3-1, Paso No
6.
Con el dato anterior y mediante la expresión:
Hfd= J x L, donde;
J (mca), es la pérdida de carga unitaria.
L (m), es la longitud de la tubería. Ahora, siendo que:
Hfd = 0.0213 x 17 = 0.3621 mca. Este valor se ubica en el F-3-3, Paso No 6.
g) Pérdida de carga tubería de distribución tomado en cuenta
las salidas de laterales Hfd’.
Ahora será necesario multiplicar la pérdida de carga por el valor de Christiansen, Paso
No 3, F-3-3, (F=0.404), y de este modo obtener el valor de la pérdida de carga Hfd’, la
expresión es: Hfd’ = Hfd x F, donde Hfd (mca) es la perdida de carga, F, es el valor
Christianse; ahora, aplicando la fórmula para nuestro caso y obtenemos: Hfd’ = 0.3621
x 0.404 = 0.1463 mca, valor que se ubica en el F-3-3, Paso No7.
h) Evaluación del Paso, pérdida de carga.
Para terminar, el resultado Hfd’= 0.1463 mca, se compara con el criterio de diseño
0.8594 mca; debido a que la pérdida de carga de la tubería de distribución es menor
al criterio fijado, 0.1463 < 0.8584, este resultado se acepta. No obstante si no se
aceptara, se inicia nuevamente todo el proceso cambiando el diámetro de la tubería
a un mayor diámetro.
i) Presión en el origen de la tubería de distribución
Este valor se estima mediante la expresión: Hdo=Hlo+0.77xhfd’+- dZ/2, donde Hdo
(mca) es la presión en el origen de la tubería de distribución, Hlo (mca) es la presión en
el origen del latera o cinta, en nuestro caso los valores son: Hlo = 5.11, hfd (mca), hfd’ =
0.1463 y dZ/2 (m)=0.
Por tanto: Hdo = 5.11 + 0.77 x 0.1463+0 = 5.22 mca, este Paso se ubica en F -3-3,
4. F-3-4: Diseño de la tubería de conducción en PVC.
Este instrumento “Tabla F-3-4”, le ayuda al diseño de la tubería de conducción. En él se
describen pasos a paso los resultados y los medios o instrumentos auxiliares a utilizar.
a) Longitud tubería de conducción (m)
Este se obtiene del croquis o plano de la parcela que en nuestro caso es de 30 m. Dicho
valor se ubica en F-3-4, Paso No 1.
b) Criterio de diseño de la tubería de conducción
(mca)
Se considera que la pérdida de carga permisible en la tubería de conducción debe ser
igual o menor al 2% de la longitud de la tubería o que la velocidad sea menor a
2.5 m/s. De este modo la perdida de carga en la tubería de conducción será:
hfc= L X Crc, donde;
L (m), es la longitud de la tubería. Para nuestro caso es 30 m.
Crc, es criterio de diseño de la tubería de conducción, cuyo valor es 2% o sea 0.02.
hfc, es la pérdida de carga de la tubería de conducción. Sustituyendo para nuestro
caso,
hfc = 30 x 0.02 = 0.6 m, y el valor se ubica en el F-3-4, Paso No 2.
c) Pérdida de Carga (J) en 1 metro de tubería.
Ahora debemos encontrar la pérdida de carga (J) en un metro de tubería, lo que se
hace con la siguiente expresión:
J = hfc/L donde;
J, es la pérdida de carga en 1 M de tubería.
hfc, es la perdida de carga a lo largo de la tubería, en el caso es 0.6mca.
L, es la longitud de la tubería, es en nuestro caso 30m. Por tanto, en nuestro caso,
J = 0.60/30= 0.02 mca, este valor se ubica en el paso No 3.
d) Diámetro de la tubería de conducción
Ahora, apoyados con el instrumento tabla No 3a, se busca el valor más aproximado
del caudal de diseño, que se encuentra en instrumento Fto No 2, paso No 10, el caso
del caso es, Q=1.07 L/s, entonces en la primera columna de la tabla No 3a,
seleccionamos el caudal que en el caso es 1.0 L/s, después a la derecha sobre la fila
buscamos el valor de la pérdida de carga usando el dato del paso No 3, F-3-4, que en el
caso es de J= 0.02mca; a partir de ahí, en la parte superior de la columna encontra mos
el diámetro de la tunería, que para el caso nuestro corresponde a tubería PVC Ø 1 ½”,
con dicho diámetro, la pérdida de carga unitaria es J=0.0116 mca/m, que es el valor más
próximo a J=0.02mca, que es la pérdida de carga permitida en la tubería. Dich o valor
del diámetro PVC Ø
1½”, se ubica en el F-3-4, Paso No4.
e) Pérdida de Carga en tubería de conducción.
La estimación de la pérdida de carga se logra con la expresión: Hfc = J x L, donde;
J, es pérdida de carga por metro lineal, paso No 4, F-3-4, pérdida de carga que
corresponde al diámetro y caudal, que en el caso es 0.0116 mca/m para un caudal de 1
L/s y un diámetro de PVC Ø 1 ½” .
L, es la longitud de la tubería de conducción, que para nuestro caso es 30m y el dato
está en paso No1 de presente instrumento (F-3-4).
Entonces resulta que sustituyendo:
Hfc= 0.0116 x 30 = 0.348 mca, valor que se ubica en el paso No5.
f) 5. Evaluación de la pérdida de carga de la tubería
de conducción.
El valor de la pérdida de carga Hfc, paso No5 F-3-4, se compara y bebe ser menor o igual
que la pérdida permisible, paso No 2, F-3-4, en el caso la perdida de carga fue 0.348mca
(paso No5 del presente instrumento) y es menor al criterio cuyo valor es 0.6m ca (paso
No2 del presente), por tanto: 0.348<0.6, el resultado es satisfactorio según el criterio,
lo que significa que el diámetro de PVC 1 ½” es adecuada para la conducción.
g) Presión necesaria en la salida del cabezal, F-
3-4, Paso No7
Este valor se calcula mediante la expresión:
Hsc = Hdc + Hf, donde:
Hsc, es la presión necesaria en la salida del cabezal,
Hdo es la presión necesaria en el origen la tubería de distribución, en nuestro caso fue,
Hdo = 5.22 mca., F-3-3 paso No 9.
Hfc es pérdida de carga en la tubería de conducción para el caso es: Hf= 0.348 mca F-
3-4 paso No 5.
Entonces
sustituyendo:
Hsc = 5.22+0.348= 5.57 mca, dato que se ubica en el F-3-4, Paso No 7.
5. F-3-5: Pérdidas en el cabezal
a) Pérdida de carga en el filtro (mca).
Este valor proviene del manual de accesorio, en nuestro caso es un filtro de anillos,
con presión de operación de 2 mca. El dato se ubica en el F-3-5.
b) Perdida de carga por el dispositivo fertirriego.
Similar al anterior, la presión de operación se encuentra en el manual del
dispositivo, que para nuestro caso es un inyector venturi cuya presión para su
funcionamiento es de 5mca. El dato se coloca en F-3-5, Paso No 2.
c) 3. Pérdida de carga en la Válvula.
Las pérdidas de carga en válvulas se encuentran en la tabla No 6, ahora bien, para
conocer el valor de las mismas, ubicamos el valor del caudal de diseño paso No2, F-3-1,
en la primera columna de la tabla, que en nuestro caso es Q= 1.07
L/s, seguidamente localizamos el grupo de columnas que conforman la zona tipo de
válvula, que en nuestro caso es válvula de compuerta, después en dicha zona nos
desplazamos a la derecha sobre la fila del caudal seleccionado, hasta encontrar el
diámetro de la válvula, que en nuestro caso es Ø 1 ½”. El resultando de esta operación
es el valor pérdida carga Ha = 0.003 mca. Este dato se coloca en el F-3-5, Paso No 3.
d) Perdida de carga en el cabezal.
La pérdida de carga en el cabezal de riego es la suma de las pérdidas locales de los
diferentes accesorios que lo componen, que en este caso son: filtro, inyector venturi y
válvula. El valor resultante es Hoc= 7.003 mca y representa la pérdida de carga en el
cabezal de riego.
e) Presión necesaria en la entrada del cabezal
Finalmente se estima la presión en la entrada del cabezal de riego, lo que se hace con
la expresión:
Hc = Hoc + Hsc + - Z; donde:
Hc, es la presión necesaria en la entrada del cabezal (mca).
Hoc, es la pérdida de carga en el cabezal, nuestro caso es 7.003 mca (paso No4, F-3-5.
Hsc, es presión de la salida del cabezal 5.57 (mca), paso No 7, F-3-4. Z, es la diferencia de
nivel del terreno que en caso de estudio es 0 m. Entonces sustituyendo;
Hc = 7.003+5.57+0= 12.572 mca.
6. F-3-6: Altura manométrica total.
a) Pérdida de carga unitaria en la tubería de la bomba
al cabezal.
En nuestro caso según el croquis, la longitud de la bomba al cabezal es de 10m y el
tramo de red lo haremos con tubería PVC Ø 1 ½”, por dicha tubería pasará un caudal de
1.07 L/s según, vea el F-3-1, Paso No2.
Dado que conocemos el caudal y el diámetro, ahora buscamos el valor de la pérdida de
carga en la tabla No 3a, ubicando en la primera columna el caudal, paso No2, F-2-1, con
valor aproximado en nuestro caso de 1 L/s, luego buscamos el diámetro, paso No 4, F -
3-4, que en nuestro caso es 1 ½”, de lo cual resulta un valor de pérdida unitaria J=
0.0116 mca/m.
b) Pérdida de carga desde la bomba al cabezal.
Seguidamente calculamos Hf1, mediante la expresión:
Hf1= J x L; donde
Hf1 es la pérdida de carga (mca) de la bomba centrífuga ubicada a orillas del pozo al
cabezal.
J, pérdida de carga por metro (mca), Paso No1, F-3-6. En nuestro caso,
J=0.00116 mca/m
L, es la longitud de la tubería (m). Ver croquis, en nuestro caso es 10m.
Resolviendo:
Hf1 = 0.0116 x 10 = 0.116 mca, este valor lo ubicamos en el F-3-6, Paso No2.
c) 3. Altura manométrica total.
Este valor se obtiene mediante la expresión:
Hm = Hc+Hf1+-Z;
donde
Hm, es la altura manométrica total(mca).
Hc = es la presión necesario en la entrada del cabezal, paso No 5, F-3-5, que en nuestro
caso es 12.573 mca
Hf1 = es pérdida de carga de la bomba al cabezal, paso No2, F-3-6, en nuestro caso es
0.116mca.
Z = 0 m, es la diferencia de nivel.
Por tanto calculando: Hm = 12.573 + 0.116+0 = 12.689 mca, aproximadamente
12.69m
ca.
7. Selección de la bomba F-3-7.
Este cuadro es el último del instrumento Fto3, y trata de ayudar a seleccionar una
motobomba; para ello se utiliza el Paso No 2, F-3-1, que es el caudal (1.07 L/seg.) El
resultado se ubica en paso No 1, F-3-7.
La presión manométrica total, paso No 3, F-3-6, que en nuestro caso es (12.69 mca),
se ubica en el paso No 2, F-3-7.
Con los datos anteriores analizamos la curva H-Q, presente en el manual de la
motobomba. En nuestro caso resultó una bomba centrífuga portátil HONDA modelo
WX10K1, con diámetro de succión y salida de 1”. Note que para el caudal de 1 L/s la
presión es 27 mca unos 38 PSI, lo que indica que la bomba debe operarse a media
aceleración o buscar una más pequeña. Si no se fertirriega la altura manométrica será
7.7 mca, con dicha presión la misma bomba produce 2
L/s, por lo que podríamos regar el doble del área mientras no se fertilice.
Curva H-Q
34
2 L/seg.
Fto No 3: DISEÑO DE LA TUBERIA
F-3-1: General
Pasos Descripción Valores
1 Área (ha.) 13.4
2 Caudal de diseño, Q (L/s) 74.25
3 Caudal emisor, Ty –tape TSX 508-30- 1
340, q L/h,
4 Distancia entre emisores, de (m) 0.30
5 Distancia entre laterales, dl (m) 1.5
6 Longitud lateral (m) 48
7 Longitud Tubería distribución (m) 17
8 No Emisores =48 / 0.30
= 160
9 No Laterales =17 / 1.5 =
11
F-3 -2: Diseño del Lateral
Pasos Descripción Valores Instrumentos a usar
1 Presión de Operación, Po (mca) 5 Manual de Cinta
2 Diámetro Nominal (mm) 16 Manual de Cinta
3 Criterio diseño (mca) 1 0.2 multiplicado por la
Presión de Operación
(Po)
4 Criterio diseño lateral (mca) 0.55 Criterio de diseño
multiplicado por 0.55
5 Caudal del lateral, Q L/h 170 Tabla No 1: diámetro
lateral, caudal emisor,
distancia emisores y
longitud lateral.
6 Pérdida de Carga en el lateral, Hfl 0.1406 Tabla No 1.
(mca)
7 Evaluación del Paso aceptado El valor debe ser igual o
menor al criterio.
8 Presión necesaria en el origen del 5 + 0.77x
lateral, Hlo=H+0.77xhfl+- dZ/2 0.1406 +0 =
5.11
F-3-3: Diseño de la Tubería Distribución PVC
Pasos Descripción Valores
1 Criterio diseño tubería distribución. Crd=1- 0.1406
Crd= Cr-hfl donde; = 0.8594 mca
donde:
(Cr) Criterio de diseño, hfl es la pérdida
de carga del lateral.
2 Caudal Tubería distribución (L/s), Q= 1x170
Q = No Laterales x caudal del lateral =204/3600
/3,600. =0.52
3 Chisthiansen (F) 0.404
4 Estimación de J J = 0.8594/17/
0.404
=0.1251mca/m
5 Diámetro de la tubería. Ahora con el valor de J y el de Q,
buscamos el diámetro en la tabla No
3a, con los siguientes datos:
Q = 0.52 l/s;
ajustado a 0.50
J=0.1251
Valor encontrado en la tabla 3a:
Diámetro = 1
Pulgada,
Cuando J=0.0213
6 Pérdida de carga en la Hfd= 0.0213 x
tubería de distribución. Hfd= J x L (m) 17m =0.3621mca
7 Pérdida de carga en la tubería de Hfl’=0.3621 x0.404= 0.1462 mca
distribución tomado en cuenta las
salidas de laterales Hfd’(mca) = Hfd x
F (Christiansen)
8 Evaluación del Paso 0.1462 < 0.8584
Aceptado
9 Presión en el origen de Hdo = 5.11 + 0.77 x 0.1462 = 5.22
la tunería de distribución. mca.
Hdo=Hlo+0.77xhfd´+- dZ/2
F-3- 4: Tubería Conducción PVC
Pasos Descripción Valores
1 Longitud tubería de 30
conducción (m)
2 Criterio de diseño de la tubería de 0.6 mca
conducción
(mca)
3 Pérdida de Carga (J) en 1 J=0.02 mca
metro de tubería,(mca)
4 Diámetro de la tubería de El valor en 1 ½
conducción (pul) “ PVC con pérdida de carga
J= 0.0116 mca
para un caudal de 1 L/s.
5 Pérdida de Carga en =0.0116 x 30 =
tubería de conducción, Hfc 0.348 mca
(mca). Hf = J x L (m)
6 Evaluación del Paso No 5. 0.348<0.6,
El valor de la pérdida de carga Hfc debe Aceptado
ser menor al criterio.
7 Presión necesaria en la Hsc=
salida del cabezal: Hsc = Hdo + Hfc. 5.22+0.348=
5.57 mca
F-3-5: Pérdidas en el Cabezal
pasos Descripción Valores
1 Pérdida de carga en el filtro 2
(mca)
2 Perdida de carga en por el dispositivo 5
fertirriego (mca)
3 Pérdida de carga en la Válvula 0.003
(mca)
4 Perdida de carga en el cabezal 7.003
(mca), Hoc
5 Presión necesaria en la entrada del cabezal Hc =
(mca), Hc = Hoc + Hsc+ - Z 7.003+5.57+0=
12.573
F-3-6: Altura manométrica total
Pasos Descripción Valores
1 Pérdida de carga unitaria (J) de la tubería de J= 0.0116
la bomba al cabezal. mca/m.
2 Pérdida de carga desde la bomba al Hf1 = 0.0116 x
cabezal (Hf1). 10 = 0.116 mca
Hf1= J x L
3 Altura manométrica total Hm = 12.573 +
(mca): 0.116+0 =
12.689 mca
Hm = Hc+Hf1+-Z
4 Convertir a libras por pulgada cuadrada 12.69 x
(PSI) 1.42=18.02 PSI
5 Convertir a Atmósfera (atm) 12.68/10.33=1.23
Atm
F-3-7: Selección de la bomba
Descripción Valores Instrumentos a usar
1 Caudal de diseño, Q (L/s) 7.64 Este dato está en Paso 2 cuadro
F-3-1.
2 Altura manométrica total (mca) 12.69 Este dato está en Paso 3 del
cuadro F-3-6
3 Tipo de bomba y modelo WX10K1 Manual de la bomba: Curva H-Q, donde
H (mca) es igual o cercano a la presión
de salida de la bomba, cuando el caudal
es igual o parecido al caudal de diseño,
en el punto óptimo de operación de la
bomba.
4 Diámetro de succión (pul) 1” Manual de la Bomba
5 Diámetro de salida (pul) 1” Manual de la Bomba