INTRODUCCION Saponificacion
INTRODUCCION Saponificacion
INTRODUCCION Saponificacion
El jabón es un producto de uso cotidiano para las personas. Su utilización generalmente está
referida al aseo personal y a la limpieza de objetos. Su importancia radica en lo necesario que
resulta para las actividades rutinarias, la limpieza y la higiene. Pero a pesar de esta
importancia, poco conocemos acerca de su proceso de fabricación. En el presente trabajo se
ha evaluado y descrito el proceso de elaboración de este importante producto para las
personas. Esta actividad académica nos ha permitido conocer con mayor profundidad sus
características y sobretodo su proceso de elaboración que describiremos a lo largo de este
trabajo.
Como antesala podemos mencionar que el jabón es un agente limpiador o detergente que se
fábrica utilizando grasa vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o
potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.
Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina y un ácido graso, como el ácido
palmítico o el esteárico. Cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un
álcali, como el hidróxido de sodio, en un proceso denominado saponificación, se descomponen
formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos grasos. La palmitina, por ejemplo, que es el
éster de la glicerina y el ácido palmítico, produce tras la saponificación palmitato de sodio
(jabón) y glicerina. Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen
de los aceites de cebo, grasa, aceites y pescados, mientras que los aceites vegetales se
obtienen, por ejemplo, del aceite de coco, de oliva, de palma, de soja (soya) o de maíz.
Los jabones duros se fabrican con aceites y grasa que contiene un elevado porcentaje de
ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio. Los jabones blandos son
jabones semifluidos que se producen con aceites de lino, aceites de semilla de algodón y de
aceites de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio. El cebo que se emplea
en la fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del cebo obtenido de los
desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta cebos comestibles, que se usan para jabones
finos de tocador. Si se utiliza solo cebo, se consigue un jabón que es demasiado duro y
demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente, y es necesario, por tanto,
mezclarlo con aceites de coco. Si se emplea únicamente aceite de coco, se obtiene un jabón
demasiado insoluble para usarlo con agua fresca; sin embargo, hace espuma con el agua
salada, por lo que se usa como jabón marino. Los jabones transparentes contienen
normalmente aceites de ricino, aceites de coco de alto grado y cebo.
Historia.
Una excavación en la antigua Babilonia reveló evidencias de que los babilonios fabricaban
jabón ya por el año 2800 A.C. Los babilonios fueron los primeros en hacer de la creación del
jabón un oficio. Se utilizaba para limpiar la y de forma medicinal durante al menos 5000 años.
Una leyenda cuenta que el jabón fue descubierto accidentalmente en Roma Por un grupo de
mujeres que lavaba su ropa en el río a orillas del monte sapo en dicho Monte se efectuaban
sacrificios de animales y los restos de grasa animal se mezclaban con ceniza y otros restos
vegetales que al llover eran arrastrados monte abajo dicha mezcla de grasa con ceniza acababa
en río donde las lavanderas observaron que la ropa que daba más limpia al frotarla con ella.
Pero dejando al margen estos mitos y leyendas y concentrándonos ahora en la parte histórica,
hay indicios de que en la Antigua Babilonia se usaba el jabón, y que también los sumerios y los
hebreos lo conocía. Así mismo los egipcios lo utilizaron tanto para lavar la ropa como para
fines medicinales.
• En el siglo I d.c, el naturalista e historiador Romano Plinio nos habla en sus escritos de
un jabón blando conocido por los antiguos pueblos germanos, y otro jabón más duro utilizado
por los inteligentes Galos .
• En el siglo II d.c, el médico Romano Galeno nos facilitó las primeras noticias sobre el
empleo del jabón como medio curativo así como para la fácil eliminación de la suciedad del
cuerpo y de los vestidos.
La fórmula más antigua conocida del jabón, data aproximadamente del 2250 a.c, pero fue en
el siglo VII y precisamente en la ciudad italiana de Savona a la cual debe su nombre donde se
empezó a elaborar un jabón a base de aceite de oliva, que también se hacía en España y era
conocida como “jabón de Castilla”. La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del
mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la Sosa natural,
procedente de las cenizas de las algas más marinas.
• En el siglo XVI el jabón era extremadamente caro, por lo que su uso no estaba muy
difundido. es por ellos que no fue realmente hasta es siglo XIX, cuando se expandió el uso del
jabón a lo largo de Europa y el resto del mundo.
Desde entonces hasta ahora, lo que ha evolucionado más en el mundo del jabón no ha sido
tanto su formulación si no su apariencia. Así los jabones han pasado de su antiguo tacto rudo y
aspecto poco agradable, a la presencia del jabón Industrial que conocemos actualmente con
vistosas presentaciones de los jabones artesanales hoy en día.
¿Qué es y cuál es exactamente el origen del jabón?
El jabón no es más que una sal. Un ácido y una base reaccionan entre sí y son neutralizados
para formar una sal o jabón. Dicho de un modo mucho más sencillo los jabones con aceites o
grasas mezcladas con hidróxido sódico o Sosa cáustica en un proceso denominado
saponificación.
Los jabones hechos a mano además contienen más cantidad de glicerina, que es bien conocida
por favorecer la suavidad de la piel de manera natural.
La glicerina es otro de los conocidos ingredientes que poseen efectos higroscópicos, esto
provoca la hidratación natural en la piel. Habitualmente se extrae durante el proceso de
creación de un jabón comercial y se comercializa por separado como un producto realmente
valorado en la cosmética actual.
TIPOS DE JABONES
Existen innumerables tipos de jabones; las diferencias pueden estar marcadas por la
consistencia, el olor, la forma, el color, la textura, o sus propiedades limpiadoras o
terapéuticas.
• caléndula
• jojoba
• ricino
• zanahorias
• árbol de té
• citronella
• clavo
• eucalipto
• limón.
• caspa;
• dermatitis seborreica
• eczema
• psoriasis
Generalmente, hay dos tipos de jabones diseñados para afeitar: suaves y duros. Los jabones
suaves son más baratos y se convierten fácilmente en espuma, por lo que duran menos
tiempo. Los jabones duros, en cambio, suelen ser más caros pero por lo general de mayor
calidad y durarán más tiempo.
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia de agua debido a la
estructura de sus moléculas estás tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.
Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón
en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya en el agua.
Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de esta con lo que
favorece su penetración en los enlace sustancias a lavar
Por otra parte los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelve en unos en otros, mientras que los
grupos hidrofilicos se orientan hacia el agua generando un coloide, es decir, un agregado de
muchas moléculas convenientemente orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y
se repelen mutuamente presentan una gran estabilidad.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para
suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena
hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón) tiene afinidad por sustancias no polares,
tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofilica) de la molécula
tiene afinidad por el agua.
En las aguas duras los jabones ordinarios reaccionan y forman los jabones de calcio y
magnesio. Estos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las máquinas lavadoras,
en las tinas de baño, etc.
Al agregar el jabón al agua dura, las sales de calcio y de magnesio que forman la dureza son
precipitadas y consumen jabón antes de que este se incorpore a la solución para producir la
concentración requerida por el lavado.
Métodos de obtención
En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano consta de tres fases:
a) Saponificación
b) Sangrado
c) Moldeado
Saponificación
Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa caustica (NaOH) y se agita
continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha tenido
lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que
contiene glicerina:
Sangrado
El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una
manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o
salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotara sobre la disolución de
glicerina) de sosa( que no ha reaccionado) y de agua.
Moldeado
En la fabricación del jabón los caracteres físicos y químicos del producto dependen
directamente de las materias primas empleadas de las grasas y aceites se emplean el cebo la
manteca aceite de nueces los residuos de la refinación endurecimiento de aceite de semilla y
algunos aceites marinos.
a) Álcalis
En la mayor parte de los jabones se utiliza NaOH al 15-20 % de concentración como álcali
saponificador o neutralizante. En el procedimiento ordinario para hacer jabón se usa el cloruro
de sodio en grandes cantidades para precipitar el jabón de su solución en la lejía.
Los jabones potásicos qué se hacen empleando como álcali la potasa cáustica, son más
solubles en agua que los de sodio y son los denominados jabones blandos no pueden
precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio porque se formaría jabón de sodio
Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables características de los
jabones duros más la rápida solubilidad y la facilidad deformar gran cantidad de espuma
peculiar de los jabones blandos
b) Grasas y aceites
Los ácidos grasos más convenientes en los jabones el láurico miristico, el palmítico y el oleico,
que contiene de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los caracteres de los jabones
estén directamente relacionados con los ácidos grasos qué las materias primas utilizadas.
Los ácidos mencionados anteriormente son saturados excepto el oleico, forman la mayor parte
de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo en relaciones 3:1 y 4:1, se
utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para lavanderías y para el tocador. Las
fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el producto terminado.
En esta industria se pueden incluir grasa tales como los sebos de bovinos, porcinos, avícolas y
aceites de varias semillas de plantas. El tipo de la grasa utilizada influye grandemente en la
calidad del producto obtenido.
Así por ejemplo el sebo de bovino se utiliza para la producción de jabones de buena calidad,
los de porcino para jabones de medias y las grasas avícolas para jabones de baja calidad.
Estas grasas contienen ácidos grasos en forma de esteres glicéridos. Las grasas animales se
trocean y los fragmentos se funden para separar los compuestos proteicos y otras impurezas.
La grasa así se conserva por tiempos indefinido.
c) Sebo
El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra grasa. Se
obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc. y se clasifica en dos grados
comerciales: comestibles y no comestible. La mayor parte del sebo utilizado es no comestible.
• Los sebos se clasifican por el American Institute of de Meat Packers según su color, su
titulo, su porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia insoluble y
materia insaponificable.
• El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la
dureza del jabón que este producirá. El titulo se define como el punto de solidificación de los
ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados.
• El sebo de alto titulo produce jabones duros y el de titulo bajo, jabones blandos.
d) Grasa
La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importancia entre materiales grasas utilizadas
para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas de saponificación,
generalmente se usa combinada con el sebo. Los jabones hechos con manteca son algo más
blandos que los fabricados con sebo y no tienen el olor y la estabilidad peculiares de los
hechos con sebo. La manteca contiene mayor porcentaje de ácidos grasos sin saturar que el
sebo.
Una grasa cuyo título excede los 40 °c, se clasifica como sebo, y hasta 40°c se considera como
una grasa o manteca.
Materiales no grasos
Las principales no grasa son: la colofina, el aceite de pino y ácidos naftenicos. Estos materiales
no grasos no son triglicéridos, y por consiguiente no se forma glicerina cuando se trasforman
en jabón. Estos jabones se mezclan en pequeñas cantidades con los jabones ordinarios para el
uso en lavanderías y jabones industriales.
a) Sal
Crea el medio salino para facilitar la separación de las corrientes que se generan en la etapa de
saponificación. Estas etapas son:
b) Silicatos
Son materias primas auxiliares que mejoran las características físicas y la calidad del jabón, el
consumo de silicatos corresponde aproximadamente a un 5% del peso de la masa de jabón
base y se suministra en la etapa previa al secado.
c) Colorantes
Su función es mejorar el aspecto físico del jabón, al brindarte un cambio de color. Los
colorantes contienen 55% color y 45% silicato. Entre los colores más empleados están: Azul
ultramar, verde colanyl, el dióxido de titanio, entre otros. El colorante se adiciona un 1% en
peso de la masa total del producto.
d) Agua
Durante el proceso de elaboración del jabón se hace uso del agua en las siguientes etapas:
Es muy importante almacenar las grasas y aceites para hacer jabón conservarlos tan secos
como sea posible para evitar su alteración por la hidrólisis como resultado de la formación de
ácidos grasos libres durante la hidrólisis se oscurece el aceite además reforma glicerina esta se
pierde en crudo al derretirse más tarde la materia prima pues se disuelve en el agua del fondo
del tanque
Una vez almacenado el cebo blanco se refina de nuevo y se blanquea antes de ser saponificado
el sebo de color se somete a cualquiera de los diversos tratamientos descolorante el aceite de
coco se refina blanquear si ha de ser usado para obtener productos de alta calidad.
a) Refinación
La mayor parte de la materia prima se refina por medio de un álcali cáustico para mejorar la
calidad. Las heces es decir, los residuos de la refinación cáustica que se asientan en el fondo
del tanque de refinación, contienen algo de aceite neutro. Si la masa de residuos a de ser
convertida en ácidos grasos se saponifica el aceite neutro y luego se hidroliza la masa para
liberar los ácidos grasos.
b) Blanqueo
Terminada la refinación, la materia grasa se blanquea con una tierra absorbente para producir
un jabón de Caldera ojos o de color blanco. El blanqueo puede hacerse en vasija abierta bajó la
presión atmosférica o en tanque cerrado y con vacío. Es mejor el método al vacío porque quita
el olor a la materia grasa a la vez que la blanquea. La materia grasa blanqueada se filtra en
prensas- filtros de placas y se almacenan para el posterior suministro. Las materias de grado
medio o bajo se decoloran por blanqueo químico.
c) Hidrogenación
Las grasas blandas y los aceites marinos compuestos de glicéridos con elevado contenido de
ácidos grasos sin saturar pueden ser mejorados por hidrogenación la hidrogenación elimina
olores inconvenientes y endurece la materia grasa.
FABRICACIÓN DEL JABÓN INDUSTRIAL
La fabricación de jabones puede hacerse por método de tareas o por método continuo. La
elección del procedimiento y de las materias primas depende de la calidad que se quiera
obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento de las materias primas y de los medios
para producir el jabón y recuperar la glicerina.
Método de calderas: La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de calderas
de plena cocción con materias grasas neutras. Con este procedimiento se producen jabones de
alta calidad y productos industriales de calidad inferior y se aprovecha la glicerina.
Las principales objeciones que se oponen a los métodos continuos de fabricación de jabones
son:
Este método es ventajoso cuando se desea acrecentar la capacidad productiva de una fábrica,
sin aumentar las dimensiones de sus edificios, especialmente si la fábrica puede funcionar
largo tiempo sin parar.
Por neutralización de los ácidos grasos se producen importantes tonelaje de jabón, ya sea por
proceso continuo o por tareas. Normalmente se utiliza la sosa caustica para la neutralización,
pero también se usa el carbonato de sodio.
Método de cocción total. El método de la caldera o llamado también “de la cocción total”,
consta de varios tiempos u operaciones, mediante los cuales se efectúa la saponificación de las
materias grasas.
El proceso de cocción total puede ser aplicado por lavados directos o por el sistema de lejía a
contracorriente. En el procedimiento de lavados directos, es necesario un número menor de
calderas y de tanques de lejía, porque cada cambio requiere el empleo de lejía fresca durante
el proceso de la cocción. En el sistema de contracorriente, la lejía procedente de un cambio en
una caldera se emplea otra distinta en otra Caldera. Las grandes fábricas de jabón utilizan este
método por razón de los muchos tanques que son precisas para su aplicación.
Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en tamaño considerable, según las
exigencias de la producción. Las calderas pueden ser de sección transversal, circular o
cuadrada, pero generalmente se emplean tanques cilíndricos con fondo cónico. A veces, las
calderas tienen tapa metálicas que permiten la ebullición con vapor de agua, al que se da
salida por la techumbre del departamento de calderas. Esta ventilación evita la condensación
del vapor y la formación de bruma en tiempo frío. El calor necesario para la cocción es
suministrado por serpentinas de vapor instalados en la parte cónica del fondo, los cuales son
abiertos o cerrados, cada caldera tiene un lado oscilante que permite extraer el jabón acabado
situado encima de la capa de jabón sucio este y la lejía se descargan por la llave del fondo.
La saponificación de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque regulada. La
reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de Sosa cáustica en la interface
o superficie de separación entre el aceite y el agua. Al mezclarse el aceite con el álcali
cáustico, se produce el primer jabón, el cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone así
grandes superficies de este a la cocción de la Sosa cáustica, la saponificación avanza
rápidamente cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar todo el
aceite.
Los ácidos grasos libres contenidos en el aceite inicia la reacción antes que los glicéridos
porque obran por simple neutralización. El jabón así formado en el agente emulsionante
necesario para precipitar la saponificación del aceite neutro.
En este proceso suele agregarse, la materia grasa al jabón sucio procedente de un proceso
anterior. El contenido de este jabón sucio basta para promover la rápida emulsión y
saponificación de la nueva carga. Si los aceites o grasas muy refinados que contienen poca
cantidad de ácidos grasos libres o carecen de ellos. Se echan en una Caldera limpia es a veces
es difícil iniciar la saponificación por eso se agrega una pequeña cantidad de jabón para
facilitar la saponificación.
Durante la saponificación se añade sal a la Caldera para producir grumos o gránulos como la
sal es electrolito, se reduce la solubilidad de jabón en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón
se separa de la solución. Esta precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón,
manteniendo un grano blando en el jabón. Durante la saponificación se evita el espesamiento
de la masa conformación de nódulos duros que ocluyen grasas sin saponificar y qué dificultad
la producción de un jabón de buena calidad.
Jabón granulado: es un jabón grumoso precipitado de la lejía acuosa por saladura o por
la adición de soda cáustica los jabones con fórmulas de producción básicamente distintas,
requieren soluciones de electrolitos de distinta fuerza para originar el mismo tipo de grano
Jabón sucio: jabón negro es una solución de color oscuro que contiene algo de jabón y
que cae goteando de la masa de jabón después del acabado su color varía entre el gris y el
negro según las impurezas que se sedimentan dela masa de jabón mientras está permanece en
el estado de grano blando propio del acabado. Generalmente el jabón sucio se une a la carga
de una cocción subsiguiente para obtener un jabón de calidad igual o inferior
En la cocción de los jabones la relación de lejía es muy importante porque está íntimamente
unida a la recuperación de la glicerina. La relación de lejía se define como “las libras de lejía
consumidas por libra de jabón limpio de 63% de total de ácidos grasos”. A veces se llama
relación de lejía, a la relación entre la lejía gastada y las grasas saponificadas. Generalmente se
mantiene baja la relación para evitar el costo de evaporar gran cantidad de agua de las lejías
glicéricas y el manejo de cantidades grandes de sal recuperada.
En los últimos años se han instalado en todo el mundo fábricas de jabón basadas en el proceso
continuo las fases básicas de fabricación son análogas a las operaciones que se realizan en el
método de calderas a saber:
• saponificación
• acabado
Método de sharpies
En este método se usan centrífugas de gran velocidad para separar la lejía del jabón el método
comprende:
• saponificación
• lavados
• acabado y lavado
Una mezcla caliente de grasa y aceite junto con lejía caliente de Sosa cáustica es bombeada
continuamente y entre en una cámara cerrada de saponificación la cual se mantiene llena de
una mezcla caliente de lejía y grumos de jabón, en rápida circulación por medio de una bomba
y tuberías externas.
La lejía procedente de la tercera etapa se pone en contacto con el jabón de la primera para
completar la saponificación. La mezcla de lejía y jabón se centrífuga jabón totalmente
saponificado y lejía son productos de la segunda etapa. La lejía procedente de esta etapa se
refuerza con soda cáustica y se emplea para la saponificación de la mezcla fresca de grasa y
aceite en la primera etapa.
La lejía de la cuarta etapa se pone en contacto con el jabón de la segunda y la mezcla de jabón
y legía de esta tercera etapa se centrifuga. Los productos son los grumos de jabón lavado y
lejía. Esta lejía se emplea en la segunda etapa.
El jabón de la tercera etapa se pone en contacto con solución fresca de soda cáustica y sal. La
mezcla se resuelve en jabón limpio y lejía en las centrífugas de la cuarta etapa la lejía se usa en
la tercera etapa para extraer glicerina por lavado. El proceso de un jabón limpio de buena
calidad sin separación de jabón sucio sin embargo es posible en la cuarta etapa reajustar el
contenido de electrolito de la solución fresca de Sosa y sal para que se separe jabón sucio el
lugar de lejía.
Método Monsavon.
Este método se aplica a la manufactura continua de jabón pulido con materias grasas neutras y
comprende:
2. El lavado del sistema MonSavon: se hace en una torre cilíndrica dividida en cuatro
compartimientos. Cada uno de estos tiene una zona de mezcla y una zona de sedimentación.
En la primera etapa se mezclan los grumos de jabón con la salmuera; y en la segunda etapa se
sedimenta la salmuera. Se opera en contracorriente; el jabón crudo procedente de la etapa de
saponificación entra en la torre por el fondo y la salmuera entra por la parte superior para la
extracción de la glicerina. Al ascender el jabón se mezcla con la salmuera,lacual lo lava y se
lleva la glicerina. Por medio de bombas se mantiene la corriente apropiada de salmuera. De la
parte superior de la torre se descargan continuamente grumos de jabón lavados, y por el
fondo se extrae la salmuera para la recuperación de la glicerina.
Los ácidos grasos se obtienen por hidrolisis de las grasas y aceites naturales. Los productos de
la hidrolisis son ácidos grasos y agua dulce que contiene la glicerina. Pueden utilizarse ácidos
grasos destilados para la fabricación de jabones especiales, los ácidos grasos sin destilar se
emplean en jabones para la industria y lavandería.
La neutralización de los ácidos grasos para transformarlos en jabón se hace por método
intermitente o continuo. Los ácidos se neutralizan con carbonato de sodio o sosa cautica.
Método intermitente
Método continúo
Por la facilidad con que los ácidos grasos se combinan con la sosa caustica para formar
jabones, se usa comúnmente el método continuo de saponificación. Cantidades de ácidos
grasos calientes y de solución caliente de soda caustica, exactamente proporcionadas, se
juntan en un aparato mezclador de gran velocidad. La concentración de la solución de soda
caustica, es tal, que el jabón tendrá el deseado contenido de humedad. La reacción se verifica
rápidamente y el jabón producido se descarga en un tanque que es mantenido en agitación.
Se hecha en el tanque sal o salmuera para producir jabón limpio con el deseado contenido de
electrolito. Se hacen ensayos analíticos con el jabón de este tanque y se realizan los ajustes
necesarios antes de bombear el jabón limpio a los tanques de elaboración.
Procedimientos modificados
El jabón limpio producido por tareas de cochura o de modo continuo con materias grasas
neutras, con ácidos grasos es sometido a elaboración antes de ser transformación en barras,
escamas o polvo.
El jabón limpio contiene 30% aproximadamente de humedad y se seca por aire caliente o en
tubos calentados por vapor.
• Jabones de tocador
Las virutas de jabón molido se convierten en barras de jabón de tocador por medio de una
máquina de extrusión. Las virutas se echan en una tolva en cuyo fondo hay un gran husillo que
las lleva continuamente a una cámara de compresión. En esta se verifica la desagregación y el
jabón se aprieta y consolida formando una masa plástica compacta. En el extremo opuesto de
la cámara existe un caño tronconico con una matriz, por el cual sale a gran presión una barra
continua de jabón plástico caliente que tiene la forma final deseada (barra de tocador).sobre la
mesa de corte adjunta a la maquina se corta la barra de jabón en trozos, que se enfrían,
estampan, envuelven y empaquetan para su despacho como pastillas de jabón.
En estos últimos años algunos fabricantes han instalado “refinadores”, para sustituir a los
molinos, los cuales consisten en cámaras de compresión con alimentador de husillo y placas
con finos orificios por los cuales pasa el jabón a presión.
• Escamas de jabón.
Para la producción de escamas, el jabón molido pasa por molinos de acabado. Mediante la
regulación de la temperatura y el cuidadoso ajuste del espacio entre los cilindros, se produce
una película lustrosa. La película de jabón del ultimo cilindro es marcada por cortadores
giratorios que determinan la forma de la escama final. La película se separa del cilindro con
una cuchilla y se deja caer en un transportador, en el que es enfriada y transportada a la tolva
de la maquina envasadora.
Productos secados por aspersión
Hay jabones en polvo ligeramente perfumados y hay polvos para lavanderías que contienen un
elevado porcentaje de coadyuvantes.
• Compuestos de lavanderías
Para hacer estos compuestos de lavanderías, se echa el jabón limpio de los tanques de
almacenamiento en la maquina mezcladora provista de camisa de vapor, donde se mezcla con
relleno. Al funcionar la maquina el husillo eleva el material desde el fondo de la sección
hemisférica y lo lleva hasta lo alto de la mezcladora. Dicho material es mezclado en el espacio
anular por la barrera y gradualmente retorna hacia el fondo. Así se obtiene mezclas
excelentes. Los rellenos coadyuvantes pueden ser de carbonato de sodio, silicato de sodio y
pirofosfato tetra sódico. El jabona si elaborado es bombeado a tanques pequeños de
almacenamiento, donde se mantiene agitado para llevarlo con bombas de alta presión a las
tuberías situadas cerca de la cima de una torre de aspersión. Esta torre es cilíndrica y pueden
estar para que estos obren en contracorriente del jabón. El polvo seco que sale por el fondo de
la torre es enfriado por aire, cernido y transportado el equipo automático de pesaje y
envasado.
• Jabones moldeados
En todo el mundo se fabrica jabón en barras para el lavado doméstico. Estas barras se cortan
de jabones moldeados.se moldean los jabones del procedimiento sin caldeo, de semicoccion y
el jabón limpio. El jabón limpio de caldera se hecha en una maquina mezcladora, donde se
mezcla con el relleno, la mezclas se vierte en los moldes y se deja en reposo varios días hasta
que se enfrié.
El molde para el jabón consta de una fuerte plataforma de madera colocada sobre ruedas.
Cuando se ha enfriado la masa de jabón, se quitan los costados y los testeros de la caja y
queda en la plataforma un sólido bloque rectangular de jabón. Ese bloque es empujado hacia
un aparato que corta horizontalmente por medio de una serie de alambres paralelos
fuertemente atados entre dos postes. Las planchas de jabón se secan a mano y se colocan en
una mesa horizontal, en la que se cortan en barras por medio de alambres paralelos
perpendiculares al plano de la mesa. Las barras se estampan en una prensa para jabón, se
envuelven y se empaquetan para su embarque.
• Tintes de fluorescentes
En estos últimos tiempos se han agregado colorantes a los productos para lavandería y para
servicio ligero. Estos tintes, en muy pequeñas cantidades reflejan las radiaciones del espectro
visible e imparten considerablemente blancura y brillantes a los tejidos lavados. Otro
ingrediente, el CMC (Carboxil-Metil celulosa), se añade al jabón de lavandería para evitar que
se vuelva a depositar en las telas la suciedad que se flota en el agua del lavado.
Método de Mazzoni
Es un método continuo de dar el acabado al jabón limpio. Este se lanza por bombeo mediante
unas tuberías pulverizadoras contra la pared interior de una cámara de secado al vacío. La
película de jabón se raspa continuamente de la pared con cuchillos.se extrae por el fondo de la
cámara y se comprime con una prensa de husillo. En la cámara mezcladora se le agregan
perfumes y rellenos, por medio de una máquina de extrusión se le da forma de barra.
Los materiales: Estos son algunos de los materiales que se necesitaran para fabricar los
diferentes tipos de jabones.
• Glicerina.
• Hidróxido de potasio.
• Bórax
Debes de tener en cuenta que aquí hemos puesto un listado general de materiales, uno de
ellos se necesitaran para fabricar un tipo de jabón. Por eso es recomendable que primero leas
todo este material, para que puedas decidir que vas a necesitar realmente.
Precauciones Generales:
• Vamos a trabajar con sustancias alcalinas llamadas LEJIAS. Estas son muy causticas y
por tal motivo atacan fácilmente las materias orgánicas, como el papel, o nuestra ropa. Los
recipientes que empleemos deben ser resistentes a estas sustancias hierro, esmaltados, vidrio
o acero inoxidable son excelentes materiales.
• Emplearas GUANTES de caucho grueso, nunca debes permitir que durante el proceso
de fabricación, estas sustancias entren en contacto con tu piel ya que pueden producir
quemaduras difíciles de curar.
• Agregar los materiales y seguir las instrucciones tal como se indica en esta monografía.
Jabón de lavar:
Iniciaremos cogiendo suficiente cantidad de gordos de la carne para derretirlos y así obtener
unos cuantos kilos de sebo. Para derretir esta grasa se debe emplear un recipiente con una
cantidad de agua que este entre los 5 y 6 cm del mismo.se adicionan los gordos (grasa) en
trozos pequeños, y se deja en la estufa a fuego alto. Cuando toda la grasa se haya derretido se
deben retirar los trozos de chicharrones que quedan y cualquier otra impureza. Es de acotar
que estos gordos no se derriten directamente, sino en agua, para que la grasa no se queme y
para que no queden impurezas que puedan afectar la apariencia y calidad del jabón.
Por cada kilo del preparado anterior necesitamos 150 g de soda caustica (sosa o hidróxido de
sodio). Como hemos iniciado con 3 ½ kg de sebo y ½ de colofonia, en total 4kg, necesitaremos:
4 X 150=600 g.
Esos 600 g de soda caustica los dividiremos en tres grupos iguales, es decir, de 200 g cada uno.
En un recipiente, a los primeros 200 g, le echaremos 4 L de agua para formar una lejía de baja
concentración. En un segundo recipiente agregaremos 2L de agua a 200g de sosa. Esta
solución tiene una concentración media. El último grupo de 200 g llevara solamente 1L de
agua, siendo esta la solución con mayor concentración de sosas. A continuación se coloca el
recipiente que contiene el sebo y la colofonia al fuego, evitando variaciones en la llama, se
debe mantener un fuego uniforme. Cuando todo este derretido comenzaremos a echar
chorritos pequeños de la LEJIA, es decir la que tiene 4 L de agua, y vamos revolviendo
continuamente.
El paso anterior producirá abundante espuma. Cuando vemos que el chorrito de lejía ha sido
consumido echamos otro poco, siempre vamos revolviendo. Debemos calcular, al tanteo, que
tan grande va a ser cada chorrito, ya que la lejía se debe echar empleando un total de tiempo
de media hora.
Después de haber echado el último chorrito de lejía se continua removiendo por unos 5 min.
Luego empezaremos a echar chorritos de la lejía dos. El proceso es idéntico al anterior.
También se empleara media hora para echar todo el contenido de lejía.
Si todo marcha bien, tendremos una sustancia espesa, de forma untuosa y sin gránulos. Si en
este punto la masa es demasiado gruesa y casi imposible de revolver, e debe agregar más agua
e ir revolviendo, hasta obtener la consistencia ideal. Si no se hace así quedara mucha grasa sin
saponificar.
Ahora se agrega la tercera lejía. Al finalizar se debe tener una masa con una consistencia de
jabón. Y se debe seguir calentando por media hora más aprox. Después de este tiempo el
jabón está casi terminado, antes se tiene que hacer unos ensayos: estando la masa todavía
caliente, colocaremos en un vidrio limpio de 10 x10 cm, una pequeña película de jabón de uno
o dos mml de espesor y de 4-5 cm de diámetros. Observe mientras se enfría. Estando caliente
se debe ver transparente, a medida que enfría se debe ir opacando desde los bordes hacia el
centro.
Cuando ya está fría se nota una separación de lejía en los bordes, es señal de que hay exceso
de soda caustica. Si sucede que aparece mucha manchas sobre la muestra y los bordes toman
un color algo gris sabremos que aún hay grasa sin saponificar. Si la saponificación es completa
la muestra tendrá un aspecto viscoso, por tener gran cantidad de agua. Al pasarse la uña se
desprende en virutas delgadas.
En caso de tener exceso de soda caustica (álcali libre) la solución consisten en agregar más
grasa. Si por el contrario, hay grasa sin saponificar, se deberá ir añadiendo más lejía, y en
cualquier de los caos se sigue cocinando.
Quienes se dedican a fabricar jabones deben tener una “CANCHA”. Esta consiste en una caja
de madera cepillada o metal a la cual se le pueden quitar sus paredes con algo de presión. Allí
se vierte toda la pasta que acabamos de obtener. Esperaremos una a dos semanas a que el
producto se seque. Si se quiere acelerar este proceso, se saca el producto del molde a los tres
días, se deja en un sitio fresco, ventilado y donde no le den los rayos del sol. Separa la masa en
diferentes posiciones para que se ventile y seque por todos los lados y el proceso sea parejo.
De esta masa seca, se toma la barra que ha salido y se corta en pequeños cuadros llamados
generalmente “panes de jabón”. Se debe esperar otros 15 días antes de usar este producto.
Jabón de tierra
Este jabón es de color obscuro parecido al color tierra. Es un jabón blando de propiedades
curativas. Su elaboración resulta muy sencilla.
Debes de conseguir ceniza vegetal, que es aquella que se obtiene al quemar carbón común o
madera. Se pone en un recipiente y se disuelve con agua, así habremos obtenida una lejía rica
en sales de sodio y potasio.
Para saponificar 50 kg de cada una de las grasas y aceites se necesitan aprox. Las siguientes
cantidades de soda caustica:
Grasa Soda caustica (kg)
Sebo 7
Oleína (ácido oleico) 7.1
Aceite de coco 9
Aceite de palmito 8.7
Aceite de palma 7.1
Aceite de maní 6.6
Aceite de sésamo 6.8
Jabón de tocador
Este jabón será muy útil para combatir la caspa y para realizar lavados de cabellos y cuidado de
la piel. Está fabricado a base de aceites de coco y lanolina.
Necesitaremos:
• 200 g de lanolina
• 50 cm3 de glicerina
• 50 g de bórax.
La potasa o hidróxido de potasio será para preparar la lejía. Ella debe estar concentrada en un
35%. Esto quiere decir que de cada 100 cm3 de solución (lejía),35 g deben ser de potasa.
Debes tener en cuenta que al hacer la mezcla se desprende calor, por lo tanto emplea un
recipiente resistente.
A parte se funde el aceite de coco y se le agrega la lanolina. Se revuelve hasta que todo este
derretido y mezclado completamente.
Para comprobar sí ya sea saponificado se puede hacer una prueba sencilla. Puedes untar en tu
dedo un poquito de la masa jabonosa la llevas a la boca. Si el sabor es picante y fuerte significa
que aún hay lejía libre. Este caso se debe seguir calentando revolviendo, hasta que al hacer
nuevamente la prueba ya no este ese sabor.
Luego la saponificado, se coloca el jabón en una cancha hasta que endurezca. Generalmente
tomará de uno a dos días este proceso. Luego de endurecido se puede moldear y pensar tal
cómo se indicó al principio de esta monografía.
Agregando aroma a los jabones
Cuando se desea que el jabón quedé con aroma específico se debe agregar aceite esencial más
conocido como esencia .Esto se debe hacer al sacar el jabón para vertirlo en la cancha cuando
Aún se puede revolver para evitar que por el calor se pierda el olor del aceite.
EMPRESAS DE FABRICACION DE JABONES
AQA QUIMICA S.A BLEND S.A
CLOROX PERU S.A
CODIBF S.R.L
CONSORCIO INDUSTRIAL DE AREQUIPA S.A
ESENCIA FRAGANCIAS Y SABORES INDUSTRIALES S.A
INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A
LABORATORIOS SMA. S.A.C
P&G
PLUS COSMETICA S.A
SKILLCHEM PERUANAS S.A.C
SURFAC S.R.L
UNIBELL S.A.C
UNIFAM PERU S.A
UNIQUE S.A
YOBEL SUPPLY CHAIN MANAGEMENT S.A
COLGATE
1898: B.J Johnson Soap Co. introduce Palmolive Soap. Hoy en día la
marca Palmolive se vende en más de 88 países.
1900: Colgate gana altos honores por sus excelentes jabones y perfumes
en la Feria Mundial de Paris.
Hoy en día Colgate supera los $ 15 mil millones en ventas en sus cuatro negocios
principales: cuidado bucal, cuidado personal, cuidado del hogar y la nutrición de
mascotas. Colgate ahora vende sus productos en más de 200 países.
RUC: 20204441007
Razón social: JOHNSON & JOHNSON DEL PERU S.A
Fecha de inicio de actividades: 04/enero/1994
1931: comienza la venta de productos de Johnson & Johnson en
Argentina. Por aquel entonces la comercialización se limitaba a grasas.
La primera oficina estaba ubicada en Diagonal Roque Sáenz Peña 616.