Cultura Cajmarca
Cultura Cajmarca
Cultura Cajmarca
Cajamarca
Área original
Datos
Estudios
Periodización
Henry Reichlen, que estudió la zona de Cajamarca en los
años 1947 y 1948, periodizó la civilización Cajamarca en 6 fases, que
abarca desde el fin de Chavín hasta la llegada de los incas:1
Arquitectura
Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en
Cajamarca:8
Necrópolis
Ventanillas de Otuzco.
Los cajamarcas solían enterrar a sus difuntos en nichos excavados en
la roca, conocidos generalmente como “ventanillas”. Las más
conocidas se hallan las inmediaciones de Otuzco, a 8 km al norte de
la ciudad de Cajamarca; allí, las oquedades cavadas en la roca llegan
a centenares y cada una de ellas alcanza los 8 a 10 m de
profundidad.
Cerámica
Se trata de una alfarería fina de color blanquecino o crema,
mayormente vasos trípodes o con base, recipientes lenticulares y
cántaros globulares con pequeñas asas así como platos, vasos y
cucharas. La decoración es hecha a pincel y logra un efecto floral,
cursivo o caligráfico, luego de un primer momento de ornamentación
sencilla. Se manifiesta bajo la forma de dibujos abigarrados que
cubren totalmente la superficie del espécimen, pero también la hay a
modo de dibujos geométricos simples que abarcan sólo parte de la
vasija. Es decoración que escoge motivos diminutos y que incursiona
ocasionalmente en el interior del cántaro, dándose allí en círculos y
línea rectas, quebradas y paralelas. Tomando a la superficie
encontramos que sobre el fondo crema o naranja se dan los dibujos
rojos, marrones y negros, hallándose otros de color ladrillo sólo
cuando la cortina de fondo ofrece tonalidad cremosa. No escasean los
motivos zoomorfos, como serpientes o cabezas de reptiles y felinos; y
también los fitomorfos a modo de follajería.9
Religión
Lo que se conoce de la religión de los cajamarca está en los escritos
de los agustinos, quienes fueron los primeros religiosos en
evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto
de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más
importante era Atagujo, el creador del mundo, al que seguía Catequil,
que producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo
representaban como un hombre con una porra en la mano y una
honda en la otra, que al tirar con su honda producía los
rayos.[cita requerida]
Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías
de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y
desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca. Su cerámica se
caracteriza por haber sido elaborada con arcilla blanca llamada
también caolín, para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos
con los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos zoomorfos
estilizados, generalmente el pintado lo realizaban divididos por
sectores, se ornamentaron muy escasamente con aplicaciones. El
pintado lo realizaba directamente sobre la superficie de la vasija, los
tonos decorativos van desde colores muy claros como el rojo y
anaranjado hasta los muy oscuros como el marrón.
ARTE Y CULTURA
La Cultura Cajamarca
En la actual Región de Cajamarca se desarrolló un largo e
importante proceso cultural andino, no excluido de influencia y
relaciones con otras culturas regionales y contemporáneas, lo que se
concretó después de un proceso autónomo, que pasó diversas etapas
propias de una evolución social, asimilando y mezclando culturas
tradiciones lenguas, religiones y otras características sociales.
Existe una teoría del arqueólogo Julio C. Tello quien dice que
la Cultura Marañón o Cajamarca irrumpe en el intermedio
temprano (aproximadamente 200 años a.C.), durando hasta los
años 800 d.C.
Huacaloma:
En las cercanías de la ciudad de Cajamarca se encuentran los restos
de una estructura ceremonial, la misma que cuenta con una
antigüedad mayor a los 3,000 años, así mismo, se ha podido
encontrar testimonios de una compleja organización social, con una
fuerte base agrícola y con bastante presencia de cerámica local.
Layzón:
Centro Ceremonial ubicado muy cerca de Huacayloma, pero de un
periodo posterior, habiendo encontrado, entre los restos, máscaras
de cerámica; pero más aun se ha podido determinar que la época de
estos restos se inicia violentamente, ya que los monumentos
anteriores fueron destruidos. Los construidos posteriormente fueron
monumentos rituales, bastante notables y se ubican cerca de
Cajamarca.
Cumbemayo:
Un complejo arqueológico muy importante, tiene varias
construcciones, dentro de las que consideramos al "Canal de
Cumbemayo". Este canal es una obra de la ingeniería prodigiosa de
nuestros antecesores, en donde a 3,760 msnm se ubica un sistema
hidráulico compuesto por un canal de 7,600 mts de largo, de
los que 4,500 están labrados en piedra, llegando a lograr, hace 500
años A.C., el trasvase de aguas de la cuenca del Pacífico a la cuenca
del Atlántico. Este canal lo que hace es recoger la condensación de
las aguas de los pastizales de la cordillera alta, funcionando como una
inmensa esponja y captador de agua de la niebla. Esta zona es
conocida como jalca; además cuenta con diversas estructuras
rituales.
El Templo de Kunturwasi:
Las evidencias más antiguas de orfebrería
cajamarquinaprovienen del antiguo sitio de Kunturwasi, (distrito de
San Pablo), donde en el segundo milenio A.C., pobladores de la zona
iniciaron una labor de construcción de imponentes escaleras y muros
de piedra, logrando tener una gran similitud con una pirámide, con
plazas y templos en su cima. Así mismo, durante los siglos VII a II
A.C. representantes de la cultura Cupisnique, originaria de la costa,
iniciaron una inmigración y llegaron a instalarse en esta zona; hecho
que se ha determinado por la gran similitud existente entre las
cerámica, orfebrería, escultura y arquitectura; similitud
contemporánea con la cultura Chavín. Los motivos figurativos de la
arquitectura son similares a los de su cerámica, con deidades de
grandes colmillos, con rasgos de águilas o búhos y otras expresiones
con detalles elaborados y complejos; lo que puede ser apreciado en el
museo de sitio
La Cerámica Cajamarca
La cerámica Cajamarca se desarrolla en cinco periodos,
marcados, éstas se confeccionaban en una pasta de caolin, con una
decoración muy propia, que se distingue de otras similares; con
respecto a sus etapas señalamos que las fases I, II y parte de la III,
corresponden al periodo de desarrollos locales, lo demás de la III al
horizonte medio; la IV y V al intermedio tardío y la conquista inca.