Lapuerta y Armas - Frio Industrial y Aire Acondiconado
Lapuerta y Armas - Frio Industrial y Aire Acondiconado
Lapuerta y Armas - Frio Industrial y Aire Acondiconado
y aire acondicionado
Octavio Armas
Cuenca, 2012
© de los textos: sus autores.
© de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha
ISBN: 978-84-8427-967-9
Indice 11
ya en 1852, abriría años después otra vía de aplicación de las máquinas frigoríficas de
ciclo inverso: su utilización como bombas de calor.
Figura 1.5. John Gorrie (izqda), Alexander Catling Twining (centro) y James Harrison
(dcha.)
Figura 1.7. Charles Tellier y el buque “Le Frigorifique”, en el que Tellier transportó
en 1876 la carne de dos bueyes, doce carneros, dos
24 Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación.
Leó Szilárd en 1926, cuya patente también fue comprada por Electrolux y
posteriormente explotada por la marca Dometic, nacida de la anterior.
Figura 1.14. Baltzar Von Platen y Carl Munters (izqda.), y fábrica de Dometic en los
años ’30 (dcha.).
temperaturas por debajo de los –100ºC. En los años 50 comienza a aplicarse el efecto
Peltier a los semiconductores.
Las nuevas técnicas de producción de frío, unidas a las más recientes técnicas
basadas en tecnología láser, en desmagnetización ad
Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación. 27
que un intercambio de calor entre dos fluidos como el que tiene lugar en un
intercambiador de calor. La pérdida de temperatura del fluido que se enfría hace que
para este fluido, el propio intercambiador sea un generador de frío, y así debe
considerarse sobre todo en las ocasiones en que el fluido frío lo está por causas
naturales.
Los procesos de enfriamiento por sublimación son siempre procesos con fluido
perdido. Esto significa que una vez provocado el cambio de fase y su consecuente
enfriamiento sobre el propio fluido, éste no se recupera para un nuevo ciclo de
enfriamiento. Son por tanto procesos no cíclicos, y solo merece la pena su aplicación
con fluidos abundantes, baratos e inertes (y por tanto no tóxicos ni medioambiental-
mente agresivos).
V
30 Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación.
• Fluidos frigorígenos. Son fluidos en cuyo seno tiene lugar la generación del frío, es
decir son fluidos que se enfrían ellos mismos como consecuencia de un proceso de
34 Tema 2. Fluidos refrigerantes.
agua (Tb=100ºC), que nunca puede bajar de 0ºC (punto triple) o el éter etílico
(Tb=34.6ºC), protagonista de las primeras máquinas frigoríficas. A estos fluidos,
que en condiciones ambientales son líquidos, se les denomina a veces líquidos
volátiles.
• De alta presión: Son los fluidos con temperaturas de ebullición bajas, comprendidas
entre –60ºC y -30ºC. Trabajan sometidos a presiones superiores a la atmosférica en
toda la máquina, con presiones moderadas en la parte de baja y altas presiones en la
parte de alta, a no ser que trabajen en rangos de temperatura muy bajos. Algunos
ejemplos son el amoníaco (Tb=-33.3ºC), el propano (Tb=-44.1ºC) o el R-22 (Tb=-
40.76ºC) y el R-502 (Tb=-45.4ºC).
• De muy alta presión: Son los fluidos con temperaturas de ebullición muy bajas, por
debajo de los –60ºC. Generalmente requieren trabajar a presiones elevadas para
poder situarse en el rango térmico de trabajo. Son los refrigerantes adecuados para
las cargas térmicas muy intensas. A menudo se utilizan como refrigerantes en las
etapas más bajas de la refrigeración en cascada. Algunos ejemplos son el CO2 (Tb=-
78.4ºC), el etano (Tb=-88.8ºC), el etileno (Tb=-103.7ºC), o los refrigerantes propios
de la criogenia (sistemas de refrigeración que enfrían por debajo de los –150ºC)
como el aire, nitrógeno o Argón.
• De media seguridad: Comprende a los refrigerantes que o bien tengan una cierta
capacidad tóxica o corrosiva, o bien sus mezclas con aire pueden ser explosivas en
concentraciones del 3.5 % en volumen o más.
• De baja seguridad: Son los refrigerantes cuyas mezclas con aire son explosivas en
concentraciones menores del 3.5 % en volumen.
o
38 Tema 2. Fluidos refrigerantes.
de los sesenta de ese mismo siglo, época en la que empezaros a comercializarse las
primeras máquinas y surgió un industria del frío que tardaría poco en consolidarse.
Entre estas fechas, algunas máquinas de refrigeración son diseñadas y construidas por
los pioneros de la refrigeración (ver Tema 1) utilizando como refrigerantes aire
(máquina de J. Gorrie, 1850), éter metílico (Ch. Tellier, 1868), éter etílico, o incluso, en
la primera máquina de absorción, amoníaco (F. Carré, 1859). Salvando este último caso,
los refrigerantes utilizados en máquinas de refrige
Tema 2. Fluidos refrigerantes 39
sobre el medio ambiente y la salud humana, conducen a atribuir al uso de los “freones”
en equipos de refrigeración gran parte de la responsabilidad de tal efecto. La comunidad
científica tarda unos años en reaccionar, y en 1987 tiene lugar el Protocolo de Montreal,
en el que 43 países se comprometen a iniciar calendarios de eliminación de los CFC’s,
si bien las resoluciones no son de obligado cumplimiento. Posteriores enmiendas a
dichos acuerdos, como las que tienen lugar en Viena 1995 y en Pekín 1999, conducen a
un calendario de prohibición de CFC’s y de HCFC’s, cuya última versión es el
Reglamento 2037/2000 del año 2000, que se alarga hasta el año 2015. Por tanto, la
tercera generación de refrigerantes la constituyen los HCFC’s que sustituyen
bruscamente a los CFC’s y los HFC’s que van sustituyendo paulatinamente a los
HCFC’s a medida que éstos van agotando etapas del calendario de prohibición, además
de algunos refrigerantes que se mantienen en sus sectores (amoníaco) y otros que van
surgiendo como refrigerantes ecológicos (principalmente hidrocarburos) adelantándose
al calendario de prohibición.
Aún se puede hablar de una probable cuarta generación para el siglo XXI, en la
que se podría volver a los refrigerantes naturales que ya tuvieron su auge en la primera
generación, en sustitución de los HFC’s. Este nuevo cambio puede estar motivado por el
efecto invernadero de algunos de los hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos, y por su
larga permanencia en la atmósfera, que puede ocasionar riesgos hoy en día
desconocidos, como también lo eran los de los CFC’s cuando se impusieron
industrialmente. Al fin y al cabo son sustancias manufacturadas y ajenas al medio
ambiente. Por el contrario, los refrigerantes naturales, tales como el agua, el anhídrido
carbónico, el amoníaco y algunos hidrocarburos, pertenecen al ciclo natural de
formación/destrucción del medio ambiente y son abundantes y por lo general baratos.
Los inconvenientes de toxicidad e inflamabilidad que provocaron su desuso pueden ser
hoy en día resueltos de forma fiable y segura como consecuencia del desarrollo
tecnológico que los equipos de refrigeración han sufrido durante todos estos años. Por
último, la investigación sobre nuevos refrigerantes es activa en la actualidad, lo que deja
igualmente abierta la puerta a la aparición de nuevos refrigerantes sintéticos o nuevas
mezclas con quizá mejores propiedades térmicas que los actuales y sin problemas de
seguridad ni medioambientales.
X + O3 → XO + O2 (2.5)
XO + O → X + O2 (2.6)
Tluat
i
46 Tema 2. Fluidos refrigerantes.
utilización a muy baja presión. Aun así, no puede operar a temperaturas bajas, pues
además de la baja presión, encuentra el límite inferior del punto triple (0ºC). A tan
baja presión, además, el volumen específico es muy grande y la eficiencia térmica
es baja. Estas limitaciones restringen el uso del agua como refrigerante a sistemas
de aire acondicionado (aplicación en la que la temperatura de trabajo nunca es
baja), y su interés es máximo en aplicaciones que disponen de abundante espacio y
en aplicaciones de alta seguridad (minas, aeropuertos, locales públicos). Otra
ventaja del agua es que permite sistemas de generación combinada de frío y calor
(agua caliente o vapor para proceso o incluso para generación de potencia). Una de
las aplicaciones que permiten dicha combinación son las bombas de calor de gran
potencia. Por último también puede utilizarse en circuito abierto, es decir, tomando
como fuente de agua el propio contenido de ésta en líquidos o sólidos húmedos
(como por ejemplo hortalizas), lográndose así el enfriamiento directo de éstos.
R-n1n2n3Bn4 (2.7)
máximos saltos térmicos tienen lugar a la salida del compresor, por lo que en
ocasiones, éstos se aprovechan mediante un intercambiador de recuperación de
gases calientes. Este intercambiador suele ser de placas y la energía recuperada se
emplea para producir agua caliente sanitaria.
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 63
Finalmente, aunque hay que tener en cuenta que sólo el calor absorbido desde el
objetivo (calor absorbido útil) debe incluirse en el numerador de la eficacia, el calor
absorbido total también puede expresarse en función de las entalpías del refrigerante a
la entrada del compresor y a la salida de la válvula de expansión,:
Qɺ a = mɺ (h1 − h4 ) (3.15)
En este caso el objetivo es ceder calor a un recinto o a otro fluido con el fin de
calentarlos o mantenerlos calientes. Las prestaciones del equipo se expresan por medio
de los siguientes parámetros:
• Potencia térmica Qɺ c (kW): Es la potencia calorífica que cede el equipo a la carga a
calentar.
• Producción calorífica específica (kJ/kg): Es el calor cedido en el condensador por
unidad de masa de refrigerante, o bien la potencia térmica cedida por unidad de
gasto másico circulante:
Qɺ c
qc = (3.21)
mɺ
• Producción calorífica volumétrica (kJ/m3): Es el calor cedido en el condensador por
unidad de volumen de refrigerante a la entrada del compresor:
qc
qvc = (3.22)
v1
• Eficacia: También suele tomar valores superiores a la unidad. Su expresión ya se ae-:j LC)(O)1:1jE
68 Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple.
En las bombas de calor el agente externo que actúa como foco frío puede ser aire,
agua, o el propio suelo. En el primer caso, si la humedad del aire es alta y el clima frío,
existe el riesgo de generación de escarcha en los tubos del evaporador, lo que provoca
una reducción del coeficiente global de transmisión de calor y por tanto una pérdida de
eficacia de la máquina. Esto puede resolverse, si la máquina es reversible, con
inversiones ocasionales que derritan la escarcha. En el caso de utilizar agua como
agente externo, éste suele ser agua subterránea o agua contenida en grandes depósitos,
que se mantenga unos cuantos grados por encima de los 0ºC. Cuanto mayor sea la masa
de agua utilizada, más estable se mantiene su temperatura, y más eficaz es el ciclo.
Existe, no obstante, la posibilidad de que la cesión de calor al refrigerante provoque en
el agua un enfriamiento que conduzca a la formación de hielo, lo cual reduciría el
coeficiente de transmisión de calor. Por último, la opción de enterrar el evaporador tiene
como ventaja la mayor capacidad de mantener constante su temperatura debido a la gran
inercia térmica del terreno, mayor cuanto mayor es la profundidad. No es habitual la
opción de equipos en cascada en las aplicaciones como bomba de calor.
válvula de válvula de
inversión inversión
condensador
evaporador
ventilador
ventilador
condensador
evaporador
ventilador
ventilador
compresor compresor
válvula de válvula de
EXTERIOR expansión INTERIOR EXTERIOR expansión INTERIOR
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 69
intercambiador que actúa como evaporador, y expulse siempre el gas comprimido hacia
el intercambiador que actúa como condenscó
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 71
4.4. Bibliografía......................................................................................................................................... 89
74 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.
Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple. 75
Los sistemas de refrigeración por compresión múltiple son sistemas en los que el
proceso de compresión se realiza en varias etapas (al menos dos), y por tanto requieren
varios compresores, o bien compresores de varias etapas de compresión. Como
consecuencia, el ciclo termodinámico se modifica con respecto al definido en el tema
anterior. La compresión múltiple se aplica cuando la diferencia de temperatura del
refrigerante entre la condensación y la evaporación es mayor de 40 ºC. Esta diferencia
es requerida bien para poder mantener un foco frío a temperaturas muy inferiores a la
ambiental (lo más habitual), o bien para enfriar focos muy calientes hasta temperaturas
ambientales.
se caracteriza por que el separador es alimentado tanto desde el compresor de baja como
desde la expansión de alta. Con la numeración del esquema de la Figura 4.8, el balance
entálpico en el separador es:
h2 m CB + h6 m CA = h7 m CB + h3 m CA (4.12)
5
CB CA 4
2
3
6
7
1
8
84 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.
4.2.5.1. Enunciado
4.2.5.2. Resolución
h1 − h9 390 − 200
ε= = = 5.52 (4.25)
h2 − h8
(h2 − h1 ) + (h4 − h3 ) (408 − 390 ) + 408 − 200 (412 − 398)
h3 − h6 398 − 220
=
86 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.
compresión simple es muy pequeña. Por último, se observa que el caso de inyección de
líquido solo es capaz de mejorar la eficacia del sistema de compresión simple cuando
Tema 5. Sistemas de refrigeración por absorción 91
pa
Vk
V3
V2
V1
p
b
scroll scroll
Figura 9.14. Secuencia de compresión scroll durante una vuelta completa de la espiral
giratoria.
scroll
Figura 9.15. Compresores scroll hermético (de la marca Bristol) y semihermético (de la
marca Bitzer)
•
mɺ = ACd ρ(p − p )
A
φ
AT
A
A= AT = φAT
AT
φ
9.19. Válvula manual de Danfoss
•
x
evaporador
9.21. Efecto de la carga térmica sobre la temperatura a la salida del evaporador
•
9.22. Válvulas termostáticas de accionamiento mecánico, de Danfoss
condensador 3
2 evaporador
1
4
C
10
10
10
10
9.26. Evaporador de placas para refrigeración de agua
coils
fan-coils
fan-coils
9.5. Condensadores
•
9.33. Filtro deshidratador
9.7. Bibliografía
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 189
La definición más general que puede darse es la de climatización, más aún que la
de acondicionamiento de aire. Se define climatización como el conjunto de operaciones
destinadas a regular el ambiente de un local. Las características ambientales que pueden
ser objeto de regulación son:
• Temperatura. El cuerpo humano se desenvuelve adecuadamente en un estrecho
rango térmico, muy dependiente de su actividad. Para regular la temperatura las
operaciones necesarias son de calefacción o de refrigeración
• Grado de humedad. El agua es el componente mayoritario del cuerpo humano, y
por tanto está permanentemente intercambiando agua con el ambiente que lo rodea.
Dicho intercambio depende mucho del contenido en agua del aire ambiental. Para
regular este contenido se requieren procesos de humidificación o deshumidificación
• Velocidad del aire. La velocidad del aire pues influye mucho, a través del
coeficiente de transmisión de calor por convección, sobre las sensaciones térmicas
percibidas. En consecuencia, no debe ser ni excesivamente alta ni excesivamente
baja. Para su regulación es necesario provocar movimiento o circulación del aire.
• Limpieza del aire. Al margen de exigirse unos requisitos de calidad del aire
(relativos a su composición química), para asegurar la limpieza del aire se requiere
eliminar las partículas en suspensión por medio de procesos de filtrado de las
corrientes de circulación o renovación de aire.
• Renovación. La presencia de personas, máquinas o materiales que emiten
sustancias, no necesariamente tóxicas, al ambiente hace necesario practicar una
cierta renovación del aire, evitando por tanto el enrarecimiento del ambiente.
• Ruido. Sin necesidad de llegar a los umbrales de molestia, el nivel sonoro tiene
gran influencia sobre la sensación de confort. Para controlar sus niveles máximos
puede ser necesaria una cierta insonorización del local.
• Otras características estéticas, como la iluminación o la decoración del local.
Existen dos tipos de acondicionamiento de aire, en función del tipo de local sobre
el que se realiza y de los objetivos que persiguen: acondicionamiento de confort y
acondicionamiento industrial. Aunque los objetivos pueden especificarse más en
función del sector de aplicación y del tipo de local, los objetivos generales del
acondicionamiento de aire de confort son:
• Lograr las condiciones idóneas para el desarrollo adecuado del cuerpo humano. Se
entiende por desarrollo el ejercicio por parte de las personas de la actividad propia
del local objeto de acondicionamiento.
192 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.
• Lograr que las personas perciban una sensación de bienestar y confort, durante el
ejercicio de las actividades correspondientes.
• Verano: Refrigeración, con el fin de rebajar las altas temperaturas propias de esta
estación, y secado, con el fin de contrarrestar la humidificación asociada al
enfriamiento del aire.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 193
Por último, y tras casi 10 años más de experiencia con esta primera versión del
RITE, se aprueba en Julio de 2007 el nuevo RITE por medio del Real Decreto
1027/2007, que deroga el RD 1751/1998, y que recoge diversas modificaciones con
respecto al anterior reglamento, modificaciones que afectan principalmente a la
eficiencia energética, a los nuevos requisitos de calidad del aire, a la segregación de
espacios para fumadores, al uso de energías renovables y a los nuevos criterios de
percepción del bienestar. Por último, algunas nuevas modificaciones al nuevo RITE,
que afectan, principalmente, a las condiciones térmicas y de humedad en interiores de
locales de pública concurrencia cuando éstas se logran consumiendo energías
convencionales, han sido recientemente aprobadas en el RD 1826/2009.
El nuevo RITE recoge en su texto una serie de Instrucciones Técnicas (IT) que a
su vez hacen referencia a diferentes normas españolas (UNE), europeas traspuestas en
España (UNE-EN) o internacionales (UNE-EN ISO). De entre las normas que afectan a
las instalaciones de aire acondicionado pueden señalarse, por ejemplo:
• UNE-EN ISO 7730:2005, sobre los criterios de bienestar térmico, norma que
deroga la anterior UNE-EN ISO 7730:1996 sobre ambientes térmicos moderados, a
la que hacía referencia el RITE de 1998. La nueva n
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 195
métodos indirectos de caudal de aire exterior por persona o por superficie y el método
directo por concentración de CO2. Basta aplicar uno de estos métodos, a elección del
proyectista, si bien el de superficie solo es aplicable para espacios no dedicados a la
ocupación humana, y el de CO2 es difícil de aplicar de forma anticipada a la ejecución
del proyecto. Por otra parte, en locales donde esté permitido fumar los caudales
mínimos exigidos son el doble de los que se obtienen aplicando la tabla. Finalmente, las
piscinas climatizadas y los hospitales, aunque se han incluido en las categorías de
locales, tiene sus normas específicas para el cálculo de los caudales de ventilación.
10.3. Configuraciones
10.3.1. Clasificaciones
Estos equipos son casi siempre más caros (en relación a su potencia frigorífica)
que los sistemas centralizados o semicentralizados, por lo que su utilización se
concentra en locales que no disponen de un proyecto general de sistema de
acondicionamiento, como suele ser el caso de los edificios de viviendas, o que aunque
dispongan de él, no pueden aprovecharlo por tener requerimientos específicos. Los tipos
de equipos unitarios más comunes son:
• Sistemas de aire perdido. Constan de un armario individual, en el que se recoge aire
íntegramente del exterior, y se impulsa hacia el interior del local, asegurando por
tanto, una renovación completa. Existen dos tipos de sistemas de aire perdido:
• Equipos con fan-coil. En el interior del conducto el aire se canaliza a través de
un evaporador de tipo fan-coil. Son sistemas caros y de baja eficiencia
energética. Sin embargo, este sistema tiene la ventaja de asegurar una limpieza
máxima y eliminar eficazmente cualquier contaminación química o bacteriana
generada en el interior del local. Son equipos típicamente utilizados en
quirófanos o salas blancas.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 197
• Sistema partido (tipo split). Constan de doble armario. Una unidad exterior contiene
el condensador y el compresor (para evitar ruidos nunca se sitúa en el interior),
mientras que la unidad interior comprende el evaporador y normalmente la válvula
de expansión. Al intercambiar el evaporador calor con aire íntegramente del
interior, tampoco provocan renovación del aire, debiendo ésta asegurarse con
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 199
Además puede ser de tipo aire-aire o agua-aire, en función del fluido sobre el que el
condensador disipa el calor.
Los sistemas centralizados constan de una unidad central, donde se genera el frío
(o bien se hace posible su generación), unida a una red de conductos que se encarga de
la distribución a diferentes locales. Tienen sistemas de regulación centralizados, por lo
que disponen de menor versatilidad y adaptabilidad e las condiciones de uso particulares
de cada local, que en el caso de los sistemas unitarios. Entre los elementos contenidos
en la unidad central, figuran el compresor y el condensador, donde se disipa el calor
generalmente con agua, ya que por el tamaño de estos equipos el aire difícilmente tiene
la suficiente capacidad de disipación. A su vez el agua circula en circuito cerrado
enfriándose en torres de refrigeración. Las unidades centrales de estos sistemas pueden
alcanzar potencias frigoríficas de hasta 200000 fg/h.
A los argumentos anteriores hay que añadir que los sistemas centralizados ofrecen
posibilidades de optimización energética como el “Free cooling” o los recuperadores.
Los sistemas aire-agua utilizan ambos fluidos como distribuidores del frío.
Pretenden combinar las ventajas de control de los sistemas todo-agua con las de
renovación y ventilación de aire de los todo-aire. El evaporador, igualmente ubicado en
la unidad central, absorbe calor de una corriente de agua, parte del cual se emplea a su
vez para el enfriamiento (generalmente por rociado) de otra corriente de aire a presión
(con una sobrepresión entre 0.1 y 0.2 bar) por conductos más reducidos que los de los
sistemas todo-aire. Ambas corrientes (la del agua restante y la de aire a presión)
transportan el frío a los locales, en los que se ubican las unidades de inducción (chilled
diffusers). En estas unidades, el aire a presión se acelera en unas toberas, e induce
cantidad de movimiento a otra corriente de aire de retorno, tras enfriarse ésta última al
atravesar un serpentín por el que circula la corriente de agua fría. Su campo de
aplicación comprende tanto al de los sistemas todo-aire como al de los todo-agua.
primer caso suele ser necesaria la ayuda de una torre de refrigeración, y aún así se
ahorra espacio. En el caso de disiparse el calor con aire es necesaria la presencia de
ventiladores. Estos sistemas permiten aprovechar las ventajas de los sistemas unitarios
(cierta versatilidad) y de los centralizados (menor coste, diseño del sistema desde el
proyecto de obra, mayor eficiencia). También permiten la utilización del sistema de
compensación por comparación entálpica (free cooling). Los fluidos distribuidores
pueden ser aire (asegurando la renovación y ventilación) o el propio refrigerante
(situando los evaporadores en las unidades terminales), ya que en este rango de tamaños
rara vez se justifica la instalación de redes de agua como fluido frigorífero.
El peso molecular del aire se obtiene a partir de la composición molar del aire y
de los pesos moleculares de sus componentes, también mostrados en la Tabla 11.1:
PM i
Yi = X i (11.3)
PM as
Sin embargo, el aire atmosférico nunca es del todo seco. Su contenido en agua, en
cualquier caso inferior al 3% en masa, modifica su composición, manteniendo la
proporcionalidad entre el resto de componentes, pudiendo calcularse cada uno de éstos
como:
[
X i ≠ H 2O (a) = X i ≠ H 2O (as) 1 − X H 2O (a) ] (11.4)
Yi ≠ H 2O (a) = Yi ≠ H 2O (as) [1 − YH O (a )]
2
(11.5)
La altitud sobre el nivel del mar, z, tiene un importante efecto sobre las
condiciones en las que se encuentra el aire y sobre su composición. Por una parte, la
presión del aire disminuye a medida que crece la altitud del punto de medida, debido a
la reducción del peso de la columna que soporta por encima, reducción que se debe
tanto a la menor altura de la columna como a la menor densidad, ρ, del aire que la
ocupa. Más concretamente, la variación de la presión a lo largo de un elemento
diferencial de altura es debida al peso del aire que ocupa ese elemento por unidad de
sección, es decir:
dp
= − gρ (11.7)
dz
dpi dn (PM i − PM a )
= −g i (11.8)
dz dV
p = ρRaT (11.9)
Asumiendo comportamiento del aire como gas ideal, las variaciones de la presión
con la altitud (ecuación 11.7) y de la fracción molar del componente i con la altitud
(ecuación 11.8) se transforman en (haciendo uso de la expresión 11.22, expuesta más
adelante):
dp g
=− dz (11.10)
p Ra T
dX i g
=− (PM i − PM a )dz (11.11)
Xi RT
gz
− (PM i − PM a )
X i ( z ) = X i ( z = 0)e RT (11.13)