Lapuerta y Armas - Frio Industrial y Aire Acondiconado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 308

Frío industrial

y aire acondicionado

Magin Lapuerta Amigo


Octavio Armas
FRÍO INDUSTRIAL Y
AIRE ACONDICIONADO

Magin Lapuerta Amigo

Octavio Armas

Cuenca, 2012
© de los textos: sus autores.
© de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

ISBN: 978-84-8427-967-9
Indice 11

9.2. Compresores 171


9.2.1. Clasificación 171
9.2.2. Compresores alternativos 171
9.2.3. Compresores rotativos 173
9.2.4. Turbocompresores 177
9.3. Válvulas de expansión 178
9.3.1. Funciones, criterios de regulación y tipos de válvulas 178
9.3.2. Válvulas manuales 179
9.3.3. Válvulas presostáticas 180
9.3.4. Válvulas termostáticas 181
9.3.4. Válvulas de flotador 182
9.3.4. Válvulas de sección constante 183
9.4. Evaporadores 183
9.5. Condensadores 185
9.6. Otros elementos 187
9.6.1. Válvulas inversoras 187
9.6.2. Filtro deshidratador 188
9.7. Bibliografía 188

TEMA 10. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO: OBJETIVOS,


NORMATIVAS Y CONFIGURACIONES 189
10.1. Definiciones, objetivos y aplicaciones 191
10.2. Reglamentos y normativas 193
10.3. Configuraciones 196
10.3.1. Clasificaciones 196
10.3.1. Sistemas unitarios 196
10.3.2. Sistemas centralizados 199
10.3.2.1. Características generales 199
10.3.2.2. Sistemas todo-aire 200
10.3.2.3. Sistemas todo-agua 201
10.3.2.3. Sistemas aire-agua 202
10.3.2.4. Distribución con refrigerante 202
10.3.3. Sistemas semicentralizados 202
10.4. Sistemas de recuperación de energía 203
10.4. Diseño de instalaciones 204
10.5. Bibliografía 204

TEMA 11. VARIABLES Y DIAGRAMAS PSICROMETRICOS 207


12 Indice

11.1. El aire atmosférico 209


11.2. Efectos de la altitud 209
11.3. Presión parcial 214
11.4. Presión de vapor de saturación 215
11.5. Humedad absoluta y humedad relativa 217
11.6. Entalpía 219
11.6.1. Entalpía del aire húmedo 219
11.6.2. Entalpía del agua líquida y sólida saturadas 221
11.7. Volumen específico y densidad del aire húmedo 221
11.8. Temperaturas psicrométricas 222
11.8.1. Definiciones 222
11.8.2. Temperatura de rocío 222
11.8.3. Temperatura húmeda 223
11.9. Diagramas psicrométricos 225
11.9.1. Generalidades 225
11.9.2. Diagrama Carrier 225
11.9.3. Diagrama Ashrae 227
11.9.4. Diagrama de Mollier 227
11.10. Parámetros de bienestar 228
11.11. Bibliografía 230

TEMA 12. TRANSFORMACIONES PSICROMETRICAS 231


12.1. Definición y tipos de transformaciones 233
12.2. Balances másicos y energético 233
12.3. Clasificación según la recta de maniobra 234
12.4.Factor de by-pass 237
12.4. Mezcla de dos corrientes 238
12.5. Calor sensible y calor latente 240
12.6. Bibliografía 241

TEMA 13. CARGAS TERMICAS 243


13.1. Definición de carga térmica 245
13.1.1. Definición 245
13.1.1. Objetivo del cálculo de cargas térmicas 245
13.1.2. Clasificación de las cargas térmicas 245
13.2. Carga a través de paredes, techos o suelos 246
13.2.1. Cálculo de la carga 246
13.2.2. Conductividades térmicas 247
Indice 13

13.2.3. Resistencias térmicas de convección …..250


13.2.3.1 Cerramientos en general 250
13.2.3.2 Cámaras de aire no ventiladas entre cerramientos 250
13.2.3.3 Cámaras de aire ventiladas entre cerramientos 251
13.2.3.4 Cámaras de aire especiales. Cerramientos con cámaras de
aire de espesor variable 252
13.2.3.5 Resistencias térmicas y coeficiente global de partes de los
cerramientos 254
13.2.3.6 Coeficiente global de transmisión de calor de un edificio 256
13.2.4. Zonas climáticas 256
13.2.5. Limitaciones del Código Técnico de la Edificación 259
13.2.3.6 Valores máximos del coeficiente global del cerramiento 259
13.2.3.6 Valores máximos del coeficiente global de la envolvente térmica del
edificio 259
13.2.4. Temperatura seca exterior 260
13.2.4.1 Tipos de recinto colindante 260
13.2.4.2 Temperatura equivalente del recinto colindante 260
13.2.4.2 Temperatura equivalente del ambiente exterior corregida 261
13.3. Cargas debidas a la ventilación 273
13.4. Cargas debidas a la infiltración 273
13.5. Cargas a través de superficies acristaladas 274
13.6. Cargas debidas a la presencia de ocupantes 275
13.7. Carga debida a la iluminación 277
13.8. Carga debida a máquinas o procesos industriales 277
13.9. Carga debida al paso de conductos de fluidos 278
13.10. Cargas de humedad a partir de superficies de agua 280
13.11. Cálculo de cargas térmicas. Ejemplos. 283
13.11.1. Ejemplo a) 283
13.11.1. Ejemplo b) 285
13.12. Bibliografía 286

TEMA 14. CALCULO DE CONDUCTOS DE AIRE 287


14.1. Misión de los conductos 289
14.2. Aplicaciones de la conducción de aire-gases 289
14.3. Clasificación de sistemas de conducción de aire-gases 289
14.4. Conceptos más usados en conducciones de aire 290
14.4.1. Densidad 290
14.4.2. Alturas de presión 290
14.4.3. Energías 290
14 Indice

14.4.4. Ecuación de Bernoulli para flujo incompresible 290


14.4.5. Potencia de la corriente del fluido en un punto 292
14.4.6. Relación de forma 292
14.4.7. Radio hidráulico 293
14.4.8. Sección circular equivalente de una sección rectangular 293
14.4.9. Regímenes de flujo característicos 294
14.4.4. Rugosidad 294
20 Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación.

ya en 1852, abriría años después otra vía de aplicación de las máquinas frigoríficas de
ciclo inverso: su utilización como bombas de calor.

Figura 1.4. Máquina de producción de hielo de Gorrie

Figura 1.5. John Gorrie (izqda), Alexander Catling Twining (centro) y James Harrison
(dcha.)

Figura 1.6. Ferdinand Carré y su máquina de absorción


Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación. 21

En 1859 Ferdinand Carré construye la primera máquina de refrigeración por


absorción, utilizando amoniaco como refrigerante y agua como absorbente, máquina
que patenta al año siguiente en Estados Unidos, y que causa sensación en la exposición
universal de Londres de 1862. Es su propio hermano, Edmond Carré, el que
comercializa la máquina en 1866, aunque ésta es ya una versión que utiliza agua y ácido
sulfúrico.

Figura 1.7. Charles Tellier y el buque “Le Frigorifique”, en el que Tellier transportó
en 1876 la carne de dos bueyes, doce carneros, dos
24 Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación.

Leó Szilárd en 1926, cuya patente también fue comprada por Electrolux y
posteriormente explotada por la marca Dometic, nacida de la anterior.

Figura 1.14. Baltzar Von Platen y Carl Munters (izqda.), y fábrica de Dometic en los
años ’30 (dcha.).

Tras profundos estudios sobre numerosos gases, la General Motors descubre en


1928 los hidrocarburos halogenados, como refrigerantes de buenas propiedades
térmicas, comportamiento inerte y seguro, y posibilidades de abaratamiento tras una
producción a escala industrial. Este descubrimiento provoca una rápida sustitución de
los refrigerantes hasta entonces usados.
Tabla 1.1. Principales logros históricos de la criogenia
Fecha Científico Temperatura Método Objetivo
1840 M. Faraday -110ºC compresión+enfriamiento
+expansion de amoníaco
1877 L.P. Cailletet y -183ºC Expansión isoentálpica Consigue niebla de O2
1878 R.P. Pictet Expansión isoentálpica Consigue niebla de H2
1895 C. Von Linde -194.5 ºC Expansión isoentálpica Licúa aire
1890 K.S. Olszewski -230ºC Refrigeradores en cascada
S.Von Wroblewski
1898 J. Dewar -253ºC Expansión isoentálpica + Licúa H2
intercambiadores
1899 J. Dewar -259ºC Expansión isoentálpica + Solidifica H2
intercambiadores
Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación. 25

temperaturas por debajo de los –100ºC. En los años 50 comienza a aplicarse el efecto
Peltier a los semiconductores.

Las nuevas técnicas de producción de frío, unidas a las más recientes técnicas
basadas en tecnología láser, en desmagnetización ad
Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación. 27

que un intercambio de calor entre dos fluidos como el que tiene lugar en un
intercambiador de calor. La pérdida de temperatura del fluido que se enfría hace que
para este fluido, el propio intercambiador sea un generador de frío, y así debe
considerarse sobre todo en las ocasiones en que el fluido frío lo está por causas
naturales.

Salvando el caso anterior, se identifica como métodos de producción de frío a


aquellos en los que un fluido (frigorígeno) experimenta en su seno un enfriamiento al
someterse él mismo a un determinado proceso físico, integrado o no en un ciclo
termodinámico. Entre estos métodos se pueden distinguir tres grupos de métodos:
• Los basados en cambios de fase
• Los basados en procesos de expansión de gases
• Los basados en otros efectos específicos, de naturaleza eléctrica o magnética.

Con el fin de completar la clasificación ilustrada en la figura 1.15, a continuación


se subclasifican los métodos basados en los cambios de fase, y se indica en qué parte del
temario se profundiza sobre cada método. A los métodos basados en procesos de
expansión de gases se les dedica el Tema 7 y de los métodos basados en otros efectos
específicos se ocupa el Tema 8.

1.6. Sistemas de refrigeración por cambio de fase

Estos métodos tienen en común que el enfriamiento se produce sobre el fluido


refrigerante al extraer de éste el calor latente correspondiente al cambio de fase que
experimenta. Dicho cambio de fase puede ser sublimación, fusión o evaporación, como
se indica en la figura 1.16. En cualquier caso la temperatura del refrigerante permanece
constante durante el proceso de cambio de fase.

Los procesos de enfriamiento por sublimación son siempre procesos con fluido
perdido. Esto significa que una vez provocado el cambio de fase y su consecuente
enfriamiento sobre el propio fluido, éste no se recupera para un nuevo ciclo de
enfriamiento. Son por tanto procesos no cíclicos, y solo merece la pena su aplicación
con fluidos abundantes, baratos e inertes (y por tanto no tóxicos ni medioambiental-
mente agresivos).

V
30 Tema 1. Producción de frío. Introducción histórica y clasificación.

• Adsorción: Es un caso particular de refrigeración i


32 Tema 2. Fluidos refrigerantes.
Tema 2. Fluidos refrigerantes 33

TEMA 2. FLUIDOS REFRIGERANTES


2.1. Definición, función y requisito.

La definición más amplia de fluido refrigerante incluye a cualquier fluido capaz


de producir frío, es decir, de evacuar calor de un recinto o de otro fluido, con el objetivo
de enfriarlo. Inmediatamente a continuación de esta definición surge la necesidad de
hacer una primera clasificación de fluidos refrigerantes, que distingue:

• Fluidos frigorígenos. Son fluidos en cuyo seno tiene lugar la generación del frío, es
decir son fluidos que se enfrían ellos mismos como consecuencia de un proceso de
34 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

agua (Tb=100ºC), que nunca puede bajar de 0ºC (punto triple) o el éter etílico
(Tb=34.6ºC), protagonista de las primeras máquinas frigoríficas. A estos fluidos,
que en condiciones ambientales son líquidos, se les denomina a veces líquidos
volátiles.

• De media presión: Son los fluidos con temperaturas de ebullición medias,


comprendidas entre –30ºC y 0ºC. Para lograr las temperaturas de trabajo deseadas
suelen trabajar parte en depresión (evaporador) y parte en moderada sobrepresión
(condensador). Aun así, son fluidos adecuados para cargas térmicas moderadas.
Algunos ejemplos son el butano (Tb=-0.5ºC), el SO2 (Tb=-10ºC) o algunos de los
refrigerantes usados en equipos de aire acondicionado como el R-134a (Tb=-
26.16ºC) y el R-152a (Tb=-25ºC).

• De alta presión: Son los fluidos con temperaturas de ebullición bajas, comprendidas
entre –60ºC y -30ºC. Trabajan sometidos a presiones superiores a la atmosférica en
toda la máquina, con presiones moderadas en la parte de baja y altas presiones en la
parte de alta, a no ser que trabajen en rangos de temperatura muy bajos. Algunos
ejemplos son el amoníaco (Tb=-33.3ºC), el propano (Tb=-44.1ºC) o el R-22 (Tb=-
40.76ºC) y el R-502 (Tb=-45.4ºC).

• De muy alta presión: Son los fluidos con temperaturas de ebullición muy bajas, por
debajo de los –60ºC. Generalmente requieren trabajar a presiones elevadas para
poder situarse en el rango térmico de trabajo. Son los refrigerantes adecuados para
las cargas térmicas muy intensas. A menudo se utilizan como refrigerantes en las
etapas más bajas de la refrigeración en cascada. Algunos ejemplos son el CO2 (Tb=-
78.4ºC), el etano (Tb=-88.8ºC), el etileno (Tb=-103.7ºC), o los refrigerantes propios
de la criogenia (sistemas de refrigeración que enfrían por debajo de los –150ºC)
como el aire, nitrógeno o Argón.

Esta clasificación es importante porque distingue los refrigerantes en función de


sus posibilidades de aplicación, y por tanto tiene un carácter muy práctico.

2.3. Clasificación en función de su seguridad y toxicidad

El Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, establece la


siguiente distinción para los refrigerantes en función de sus niveles de seguridad:

• De alta seguridad: Comprende a los refrigerantes no combustibles, que además son


poco o nada tóxicos.

• De media seguridad: Comprende a los refrigerantes que o bien tengan una cierta
capacidad tóxica o corrosiva, o bien sus mezclas con aire pueden ser explosivas en
concentraciones del 3.5 % en volumen o más.

• De baja seguridad: Son los refrigerantes cuyas mezclas con aire son explosivas en
concentraciones menores del 3.5 % en volumen.

Otra clasificación, mejor cuantificada, es la que propone la ASHRAE, que


combina las características de seguridad y de toxicidad como se muestra en la tabla 2.1,
entendiéndose:
36 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

• Parcialmente halogenados: Tienen algunos de sus átomos de hidrógeno sustituidos


por átomos de gases halógenos, pero conservan átomos de hidrógeno en su
estructura. A su vez se clasifican en:
o Hidro-Cloro-Fluoro-Carbonos (HCFC). Contienen átomos de hidrógeno, de
flúor y de cloro.
o Hidro-Bromo-Fluoro-Carbonos (HBFC). Contienen átomos de hidrógeno, de
flúor y de bromo.
o Hidro-Fluoro-Carbonos (HFC). Solo contienen, además de los de carbono,
átomos de hidrógeno y de flúor, pero no tienen ni bromo ni cloro.

• Mezclas de refrigerantes halogenados: Son mezclas de los anteriores (dos o tres o


incluso cuatro), que no necesariamente pertenecen al mismo grupo. Las mezclas se
clasifican, a su vez, en:
o Mezclas zeótropas. Son las que no contienen ningún punto azeótropo, o que
conteniéndolo, no se encuentran en la composición correspondiente a dicho
punto. Por tanto, las proporciones de sus diversos componentes no están
sujetas a una estricta precisión. Tienen como inconveniente que los procesos
de cambio de fase no se producen a temperatura constante, sino que ésta sufre
una variación denominada “Glide” o deslizamiento térmico (g), entre el
comienzo de la evaporación (punto de burbuja) y el final (punto de rocío), o
entre el comienzo de la condensación (punto de rocío) y el final (punto de
burbuja). Esta propiedad tiene, además del mencionado deslizamiento, otra
consecuencia durante los procesos de evaporación y condensación: al
coexistir las fases vapor y líquido, la primera se enriquece del componente
más volátil, y la fase líquida en el menos volátil. Este efecto, denominado
fraccionamiento, puede provocar cambios en la composición por causa de las
fugas de refrigerante.
Tema 2. Fluidos refrigerantes 37

o
38 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

de los sesenta de ese mismo siglo, época en la que empezaros a comercializarse las
primeras máquinas y surgió un industria del frío que tardaría poco en consolidarse.
Entre estas fechas, algunas máquinas de refrigeración son diseñadas y construidas por
los pioneros de la refrigeración (ver Tema 1) utilizando como refrigerantes aire
(máquina de J. Gorrie, 1850), éter metílico (Ch. Tellier, 1868), éter etílico, o incluso, en
la primera máquina de absorción, amoníaco (F. Carré, 1859). Salvando este último caso,
los refrigerantes utilizados en máquinas de refrige
Tema 2. Fluidos refrigerantes 39

sobre el medio ambiente y la salud humana, conducen a atribuir al uso de los “freones”
en equipos de refrigeración gran parte de la responsabilidad de tal efecto. La comunidad
científica tarda unos años en reaccionar, y en 1987 tiene lugar el Protocolo de Montreal,
en el que 43 países se comprometen a iniciar calendarios de eliminación de los CFC’s,
si bien las resoluciones no son de obligado cumplimiento. Posteriores enmiendas a
dichos acuerdos, como las que tienen lugar en Viena 1995 y en Pekín 1999, conducen a
un calendario de prohibición de CFC’s y de HCFC’s, cuya última versión es el
Reglamento 2037/2000 del año 2000, que se alarga hasta el año 2015. Por tanto, la
tercera generación de refrigerantes la constituyen los HCFC’s que sustituyen
bruscamente a los CFC’s y los HFC’s que van sustituyendo paulatinamente a los
HCFC’s a medida que éstos van agotando etapas del calendario de prohibición, además
de algunos refrigerantes que se mantienen en sus sectores (amoníaco) y otros que van
surgiendo como refrigerantes ecológicos (principalmente hidrocarburos) adelantándose
al calendario de prohibición.

Aún se puede hablar de una probable cuarta generación para el siglo XXI, en la
que se podría volver a los refrigerantes naturales que ya tuvieron su auge en la primera
generación, en sustitución de los HFC’s. Este nuevo cambio puede estar motivado por el
efecto invernadero de algunos de los hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos, y por su
larga permanencia en la atmósfera, que puede ocasionar riesgos hoy en día
desconocidos, como también lo eran los de los CFC’s cuando se impusieron
industrialmente. Al fin y al cabo son sustancias manufacturadas y ajenas al medio
ambiente. Por el contrario, los refrigerantes naturales, tales como el agua, el anhídrido
carbónico, el amoníaco y algunos hidrocarburos, pertenecen al ciclo natural de
formación/destrucción del medio ambiente y son abundantes y por lo general baratos.
Los inconvenientes de toxicidad e inflamabilidad que provocaron su desuso pueden ser
hoy en día resueltos de forma fiable y segura como consecuencia del desarrollo
tecnológico que los equipos de refrigeración han sufrido durante todos estos años. Por
último, la investigación sobre nuevos refrigerantes es activa en la actualidad, lo que deja
igualmente abierta la puerta a la aparición de nuevos refrigerantes sintéticos o nuevas
mezclas con quizá mejores propiedades térmicas que los actuales y sin problemas de
seguridad ni medioambientales.

2.7. Efecto medioambiental de los refrigerantes

2.6.1. Tipos de impacto y causas de emisión

El impacto medioambiental de los refrigerantes se produce principalmente debido


a dos causas: su capacidad de destrucción de la capa de ozono (ODP: ozone depletion
potential) y su contribución al calentamiento atmosférico por efecto invernadero (GWP:
global warming potential). Además, la estabilidad del refrigerante, tradicionalmente
considerada como ventajosa al implicar bajos niveles de inflamabilidad, toxicidad, y
capacidad oxidante (es el caso de los hidrocarburos halogenados), se vuelve en contra
cuando el gas emitido tiene algún impacto no autodestructivo, como son los dos
impactos mencionados, ya que, al permanecer mucho tiempo en la atmósfera, multiplica
sus efectos acumulativos. Las emisiones de gases refrigerantes a la atmósfera pueden
ser provocadas por las siguientes causas:
• Fugas en las instalaciones
• Pérdidas durante las operaciones de recarga o de mantenimiento
40 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

• No recuperación del refrigerante tras el desecho de la instalación.

2.6.2. Destrucción de la capa de ozono

La capa de ozono consiste en un aumento de la concentración de ozono (O3), de


alrededor de un orden de magnitud, que se observa en los primeros kilómetros de la
estratosfera. El principal beneficio de esta capa de mayor concentración es que actúa
como escudo protector de los organismos vivos ante la radiación ultravioleta de
longitud de onda λ<290 nm. El ciclo básico de formación-destrucción de la capa de
ozono estratosférica es el siguiente:

O2 + hv → O + O (reacción lenta) (2.1)

O + O2 + M → O3 + M (reacción rápida) (2.2)

O3 + hv → O + O2 (reacción rápida) (2.3)

O + O3 → 2O2 (reacción lenta) (2.4)

M (tercer cuerpo) es cualquier molécula que recoge el calor liberado en la


reacción (2.2) estabilizando la molécula de ozono. Aun así, las reacciones (2.2) y (2.3)
son mucho más rápidas que las (2.1) y (2.4), lo que permite concebir un ciclo rápido de
interconversión de O3 en O, dentro de otro más lento. Este doble ciclo, cuya reacción de
destrucción lenta (2.4) está contrarrestada por la de formación lenta (2.1), se
desestabiliza en presencia de trazas de otras especies que catalizan la destrucción de
ozono:

X + O3 → XO + O2 (2.5)

XO + O → X + O2 (2.6)

Donde X es la especie catalítica (H, OH, NO, Cl ó Br). Este mecanismo de


destrucción, que como se ve es equivalente a la reacción (2.4), se distingue de ésta
porque la traza queda intacta, y dispuesta para provocar un nuevo mecanismo
destructor, constituyendo por tanto una reacción en cadena con un balance de
destrucción neta. Se estima que un solo átomo de Cloro puede llegar a destruir por este
mecanismo 100000 moléculas de ozono.

La presencia en la atmósfera de átomos de cloro (procedentes de la fotólisis de los


refrigerantes CFC y en menor medida de los HCFC) o de otras sustancias que actúan
como reservas de átomos de cloro, tales como HOCl ó ClONO2 (procedentes de la
reacción del ClO resultante de (2.5) con HO2 o con NO2) hace que se inicien dichas
reacciones en cadena, y por tanto la destrucción de la capa de ozono. El potencial
destructor suele cuantificarse en relación al más reactivo de todos los CFC’s, que es el
R-11, al que asigna un valor unidad. Los HCFC’s tienen del orden de diez veces menos
potencial destructor (ODP entre 0.02 y 0.2), y los HFC’s no tienen ninguno, aunque su
permanencia atmosférica sigue siendo bastante larga, tanto más cuanto más fluorados.
También es nulo el ODP de los PFC’s, si bien la estabilidad atmosférica de estos es aún
mucho mayor (ver Tabla 2.2). Aunque solo se ha mencionado el efecto destructor de los
CFC’s (y en menor medida de los HCFC’s), el comportamiento de los BFC’s
44 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

• aire acondicionado reversibles a bomba de calor


• 1/01/2010: Prohibición de uso de HCFC’s vírgenes

Tema 2. Fluidos refrigerantes 45

no es difícil evitar la posibilidad de emisiones que alcancen niveles tóxicos.


También puede apuntarse como inconveniente su inflamabilidad, pero ésta ocurre a

Tluat
i
46 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

utilización a muy baja presión. Aun así, no puede operar a temperaturas bajas, pues
además de la baja presión, encuentra el límite inferior del punto triple (0ºC). A tan
baja presión, además, el volumen específico es muy grande y la eficiencia térmica
es baja. Estas limitaciones restringen el uso del agua como refrigerante a sistemas
de aire acondicionado (aplicación en la que la temperatura de trabajo nunca es
baja), y su interés es máximo en aplicaciones que disponen de abundante espacio y
en aplicaciones de alta seguridad (minas, aeropuertos, locales públicos). Otra
ventaja del agua es que permite sistemas de generación combinada de frío y calor
(agua caliente o vapor para proceso o incluso para generación de potencia). Una de
las aplicaciones que permiten dicha combinación son las bombas de calor de gran
potencia. Por último también puede utilizarse en circuito abierto, es decir, tomando
como fuente de agua el propio contenido de ésta en líquidos o sólidos húmedos
(como por ejemplo hortalizas), lográndose así el enfriamiento directo de éstos.

2.10. Códigos de identificación de los refrigerantes

El principal código de identificación de los refrigerantes, universalmente


adoptado, es la nomenclatura de los mismos. Los refrigerantes se denominan por medio
del siguiente código:

R-n1n2n3Bn4 (2.7)

Los cuatro números señalados en esta expresión genérica describen la


composición química de la molécula de refrigerante, y tienen el siguiente significado:
• n1: Número de átomos de carbono menos 1. En el caso de n1=0, se omite este
número en la denominación del refrigerante. De este modo, por ejemplo, los
hidrocarburos derivados del metano solo tienen dos cifras, y los derivados del etano
empiezan por 1.
• n2: Número de átomos de hidrógeno mas uno. Con dicha adición se consigue que
los CFC mantengan un n2=1 evitando la eliminación de más cifras.
• n3: Número de átomos de flúor. Con los tres números definidos hasta ahora se
denominan la mayoría de los hidrocarburos halogenados.
• Bn4: Siempre precedido por la letra B, n4 indica el número de átomos de bromo. En
el caso habitual de no existir ninguno se omite tanto la letra B como el número n4.

El número de átomos de cloro de la molécula no está explícitamente indicado, por


lo que es necesario deducirlo restando a la máxima capacidad de enlaces de la cadena
carbonosa los átomos de hidrógeno que se mantienen, los sustituidos por átomos de
flúor y los sustituidos por átomos de bromo. Además de esto, otras letras o números
pueden acompañar a la anterior denominación:
• C: Escrita previamente a la fórmula, indica que el compuesto tiene estructura
cíclica.
• a, b, c: Escrita a final de la fórmula, distingue los distintos isómeros que, teniendo
la misma composición química y por tanto la misma denominación, tienen distintas
propiedades físicas como refrigerantes. La asignación de las letras se realiza por
orden alfabético según la asimetría creciente de la molécula.
Tema 2. Fluidos refrigerantes 47

• 1: Escrito previamente a la fórmula indica la existencia de un enlace doble. Por


tanto, la serie 1000 la conforman los refrigerantes procedentes de hidrocarburos
insaturados.

Además, existen otros refrigerantes cuya nomenclatura no corresponde a las reglas


descritas, y que se agrupan por series:
• Serie 300: compuestos orgánicos con estructura cíclica, que además se enfatiza por
medio de la ya mencionada letra C.
• Serie 400: Mezclas zeótropas.
• Serie 500: Mezclas azeótropas.
• Serie 600: Otros compuestos orgánicos
• Serie 700: Compuestos inorgánicos. En este caso, a continuación de la cifra 7 se
añade el peso molecular de la sustancia. Si existen varios refrigerantes con el
mismo peso molecular, se distinguen entre sí por medio de una letra mayúscula al
final de la fórmula.

Otro código de identificación de los refrigerantes es el color de las botellas en las


que se envasan (Figura 2.4).

Figura 2.4. Envases de distintos refrigerantes

2.11. Criterios de selección de los refrigerantes

A la hora de seleccionar un refrigerante para una instalación, el fabricante debe


tener en cuenta una serie de criterios, que pueden clasificarse tal como se titulan los
siguientes apartados.

2.10.1. Criterios térmicos

Son posiblemente los más importantes pues determinan la viabilidad de la


instalación e influyen de forma decisiva sobre su rendimiento. Un refrigerante debe
cumplir:
• La presión debe ser ni muy grande en el condensador, con el fin de reducir
esfuerzos mecánicos, ni muy baja en el evaporador, con el fin de evitar entradas de
aire húmedo y facilitar la detección de fugas. Tal como se ha comentado en el
Apartado 2.2, este criterio descarta gran cantidad de refrigerantes para una
instalación determinada, y está principalmente determinado por las temperaturas de
los focos frío y caliente.
48 Tema 2. Fluidos refrigerantes.

• El rango de temperaturas en el que trabaja el refrigerante debe estar situado entre la


temperatura crítica (Tc, ver Tablas 2.6, 2.7 y 2.8) (debe ser superior a la del
refrigerante en el condensador) y la temperatura de congelación (Tf, ver tabla 2.6)
(debe ser inferior a la del refrigerante en el evaporador). De esta forma se evitan
ciclos transcríticos de baja eficiencia y problemas de paradas, averías o incluso
roturas causados por la congelación del refrigerante.
Refrig. Fórmula Nombre Tb (ºC) Tf (ºC) Tc (ºC) pc(kPa) PM
704 He Helio -268.9 - -267.9 228.8 4
702 H2 Hidrógeno -252.8 -259.2 -239.9 1315 2
720 Ne Neón -246.1 -248.6 -228.7 3397 20.2
728 N2 Nitrógeno -198.8 -210.0 -146.9 3396 28
729 - Aire -194.3 -140.5 3785 29
740 Ar Argón -185.9 -189.3 -122.5 4860 39.9
732 O2 Oxígeno -183.0 -218.8 -118.6 5043 32
50 CH4 Metano -161.5 -182.2 -82.5 4638 16
14 CF4 Tetrafluorometano -127.9 -184.9 -45.7 3741 88
1150 C2H4 Etileno -103.7 -169.0 9.3 5144 28
170 C2H6 Etano -88.8 -183.0 32.2 4891 30.1
23 CHF3 Trifluorometano -82.1 -155.0 25.6 4833 70
13 CClF3 Clorotrifluorometano -81.4 -181.0 28.8 3865 104.5
744 CO2 Dióxido de carbono -78.4 - 31.1 7372 44
32 CH2F2 Difluorometano -51.8 -136.0 78.4 5830 52
125 C2HF5 Pentafluoroetano -48.6 -103.1 66.3 3631 120
1270 C3H6 Propileno -47.7 -185.0 91.8 4618 42.1
290 C3H8 Propano -42.1 -187.7 96.7 4248 44.1
22 CHClF2 Clorodifluorometano -40.8 -160.0 96.0 4974 86.5
115 CClF2CF3 Cloropentafluoroetano o nt l 8
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 59
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 61

máximos saltos térmicos tienen lugar a la salida del compresor, por lo que en
ocasiones, éstos se aprovechan mediante un intercambiador de recuperación de
gases calientes. Este intercambiador suele ser de placas y la energía recuperada se
emplea para producir agua caliente sanitaria.
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 63

evaporador. También se cuantifican a través de un coeficiente de pérdidas de


presión, que representa el porcentaje de presión perdida en el evaporador. Si se
desean mantener las temperaturas de trabajo, estas pérdidas, junto a las ya
mencionadas en el condensador, conducen a la necesidad de aumentar la relación de
compresión en el compresor, por lo que también tienen un efecto negativo sobre la
eficacia.
• Deslizamiento térmico provocado por la variación de la temperatura de saturación (y
por tanto de la presión) en el caso de mezclas no azeótropas. En este caso los
componentes menos volátiles de la mezcla evaporan a más temperatura y con un
cierto retraso con respecto a los más volátiles, provocando una ligera elevación de la
temperatura y presión (efecto que se contrapone al de las pérdidas de carga).

Finalmente, aunque hay que tener en cuenta que sólo el calor absorbido desde el
objetivo (calor absorbido útil) debe incluirse en el numerador de la eficacia, el calor
absorbido total también puede expresarse en función de las entalpías del refrigerante a
la entrada del compresor y a la salida de la válvula de expansión,:
Qɺ a = mɺ (h1 − h4 ) (3.15)

3.5. Subenfriamiento y sobrecalentamiento combinados

En el apartado anterior se ha visto que el subenfriamiento es beneficioso para la


eficacia del ciclo y que el sobrecalentamiento no lo es, especialmente si no es útil. Por
ello, puede ser conveniente para aumentar la eficacia del sistema provocar un mayor
subenfriamiento a costa de sobrecalentar el vapor a la salida del evaporador, pero aún
dentro del recinto o fluido a enfriar, es decir, de provocar un sobrecalentamiento útil.
Para ello se coloca un intercambiador líquido-gas entre la salida del condensador y la
del evaporador. Si se desprecian las pérdidas de calor del intercambiador al entorno, el
balance entálpico resulta (donde el subíndice l se refiere al fluido refrigerante en estado
líquido y el subíndice v, al mismo en estado vapor):

c p v (T1 − Tb ) = c p l (Ta − T3 ) (3.16)


64 Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple.

3.6. Parámetros de característicos del ciclo

3.6.1. Cuestiones generales

Se relacionan a continuación los principales parámetros que describen las


prestaciones máquinas de refrigeración por compresión. Algunos de estos parámetros
son comunes a otros tipos de máquinas frigoríficas, pero otros, como es el caso de las
eficacias, son específicos, y los correspondientes a esas otras máquinas se irán
introduciendo en los temas en los que se estudien. Además, es necesario distinguir éstos
parámetros en función del objetivo de la máquina. Antes de hacer tal distinción
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 65

3.6.3. Bomba de calor

En este caso el objetivo es ceder calor a un recinto o a otro fluido con el fin de
calentarlos o mantenerlos calientes. Las prestaciones del equipo se expresan por medio
de los siguientes parámetros:
• Potencia térmica Qɺ c (kW): Es la potencia calorífica que cede el equipo a la carga a
calentar.
• Producción calorífica específica (kJ/kg): Es el calor cedido en el condensador por
unidad de masa de refrigerante, o bien la potencia térmica cedida por unidad de
gasto másico circulante:
Qɺ c
qc = (3.21)

• Producción calorífica volumétrica (kJ/m3): Es el calor cedido en el condensador por
unidad de volumen de refrigerante a la entrada del compresor:
qc
qvc = (3.22)
v1

• Eficacia: También suele tomar valores superiores a la unidad. Su expresión ya se ae-:j LC)(O)1:1jE
68 Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple.

En las bombas de calor el agente externo que actúa como foco frío puede ser aire,
agua, o el propio suelo. En el primer caso, si la humedad del aire es alta y el clima frío,
existe el riesgo de generación de escarcha en los tubos del evaporador, lo que provoca
una reducción del coeficiente global de transmisión de calor y por tanto una pérdida de
eficacia de la máquina. Esto puede resolverse, si la máquina es reversible, con
inversiones ocasionales que derritan la escarcha. En el caso de utilizar agua como
agente externo, éste suele ser agua subterránea o agua contenida en grandes depósitos,
que se mantenga unos cuantos grados por encima de los 0ºC. Cuanto mayor sea la masa
de agua utilizada, más estable se mantiene su temperatura, y más eficaz es el ciclo.
Existe, no obstante, la posibilidad de que la cesión de calor al refrigerante provoque en
el agua un enfriamiento que conduzca a la formación de hielo, lo cual reduciría el
coeficiente de transmisión de calor. Por último, la opción de enterrar el evaporador tiene
como ventaja la mayor capacidad de mantener constante su temperatura debido a la gran
inercia térmica del terreno, mayor cuanto mayor es la profundidad. No es habitual la
opción de equipos en cascada en las aplicaciones como bomba de calor.

Las bombas de calor son competitivas frente a otras opciones de calentamiento


cuando las cargas térmicas son pequeñas, por lo que las mayores aplicaciones se
encuentran en edificios comerciales y residenciales, tanto con el objeto de caldear el aire
ambiental o de producir agua caliente. Además, suelen utilizarse como equipos
reversibles en acondicionamiento de aire doméstico.

3.7.3. Máquinas reversibles

El calificativo de reversible no hace referencia, en esta ocasión, a la reversibilidad


de cada uno de los procesos, si no a la versatilidad de la máquina para cambiar de
objetivo en función de las necesidades. Los equipos de refrigeración reversibles se
utilizan sobre todo en el sectores doméstico, y a veces en el terciario, donde la eficacia
del sistema se convierte en un criterio secundario frente a la comodidad y el ahorro
económico que supone el disponer de un solo equipo que cumpla con la doble función
de calentar o enfriar en función de las condiciones térmicas ambientales.

válvula de válvula de
inversión inversión
condensador
evaporador

ventilador

ventilador
condensador

evaporador
ventilador
ventilador

compresor compresor

válvula de válvula de
EXTERIOR expansión INTERIOR EXTERIOR expansión INTERIOR
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 69

intercambiador que actúa como evaporador, y expulse siempre el gas comprimido hacia
el intercambiador que actúa como condenscó
Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple. 71

Figura 3.16. Efecto del sobrecalentamiento del vapor.

• Aumento de la presión o temperatura de condensación. En equipos de refrigeración


suele ser provocado por un aumento de la temperatura del agente externo, lo cual es
más probable si éste es aire. La consecuencia es una disminución de la eficacia,
tanto por disminución del calor absorbido como por el incremento del trabajo de
compresión.
δq a δwcomp δε
<0 ; >0 → <0 (3.28)
qa wcomp ε
Con el fin de evitar que los equipos no alcancen las prestaciones deseadas, éstos
se suelen diseñar para las condiciones más desfavorables, es decir para el mayor
nivel térmico esperable en el agente externo. Por contra, si a partir de este diseño, la
temperatura del agente se reduce mucho, cabe la posibilidad de que aparezcan
burbujas de vapor a la entrada de la válvula de expansión.
• Disminución de la presión o temperatura de evaporación. Es el efecto que ocurre
durante el transitorio desde el arranque del equipo hasta alcanzar su estado de
equilibrio, o ante reducciones de la carga térmica en el foco frío. También en estos
casos la consecuencia es una disminución de la eficacia, principalmente por el
incremento del trabajo de compresión, ya que el efecto sobre el calor absorbido es
mucho menor.
δq a δwcomp δε
=< 0 ; >0 → <0 (3.29)
qa wcomp ε
72 Tema 3. Sistemas de refrigeración por compresión simple.

3. Whitman, W.C.; Johnson, W.M. Tecnología de la refrigeración y aire


acondicionado. Paraninfo. Madrid, 2000.
4. Torrella, E. La producción de frío. Servicio de Publicaciones de la Universidad
Politécnica de Valencia. Valencia, 1996.
5. Haywood, R.W. Ciclos termodinámicos de potencia y refrigeración. Limusa.
México, 1999.
Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple. 73

TEMA 4. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR


COMPRESION MULTIPLE
4.1. Definición, aplicaciones e implicaciones .......................................................................................... 75

4.2. Sistemas de compresión múltiple directa ........................................................................................ 76


4.2.1. Compresión en varias etapas ................................................................................................. 76
4.2.2. Enfriamiento entre etapas de compresión con agente externo ......................................... 76
4.2.3. Enfriamiento entre etapas de compresión con agente interno .......................................... 78
4.2.3.1. Sistemas de inyección de líquido ........................................................................................... 78
4.2.3.2. Sistemas de expansión escalonada......................................................................................... 80
4.2.3.3. Sistemas de compresión partida............................................................................................. 81
4.2.4. Elección de la presión intermedia .......................................................................................... 83
4.2.5. Ejemplo práctico ....................................................................................................................... 84
4.2.5.1. Enunciado .............................................................................................................................. 84
4.2.5.2. Resolución ............................................................................................................................. 84

4.3. Sistemas de compresión múltiple indirecta ..................................................................................... 86


4.3.1. Consideraciones generales ..................................................................................................... 86
4.3.2. Potencia mecánica requerida y eficacia ................................................................................ 87

4.4. Bibliografía......................................................................................................................................... 89
74 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.
Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple. 75

TEMA 4. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR


COMPRESION MULTIPLE
4.1. Definición, aplicaciones e implicaciones

Los sistemas de refrigeración por compresión múltiple son sistemas en los que el
proceso de compresión se realiza en varias etapas (al menos dos), y por tanto requieren
varios compresores, o bien compresores de varias etapas de compresión. Como
consecuencia, el ciclo termodinámico se modifica con respecto al definido en el tema
anterior. La compresión múltiple se aplica cuando la diferencia de temperatura del
refrigerante entre la condensación y la evaporación es mayor de 40 ºC. Esta diferencia
es requerida bien para poder mantener un foco frío a temperaturas muy inferiores a la
ambiental (lo más habitual), o bien para enfriar focos muy calientes hasta temperaturas
ambientales.

La motivación para aplicar la compresión múltiple en sistemas de refrigeración


surge porque cuando los saltos térmicos son tan grandes (y por tanto también las
relaciones de compresión necesarias), los sistemas de compresión simple presentan los
siguientes inconvenientes:
• Aumento del trabajo específico de compresión, y en consecuencia, disminución de
la eficacia del ciclo.
• Aumento de la temperatura de descarga del compresor, lo cual puede provocar la
descomposición del lubricante, necesario para el funcionamiento del compresor,
particularmente si es alternativo.
• Disminución del rendimiento volumétrico del compresor (en el caso de
compresores alternativos), debido al aumento del volumen específico del vapor
refrigerante a la entrada. Esto implica, para un determinado tamaño de instalación,
una reducción de la capacidad frigorífica de la instalación. Por el contrario, si se
pretende mantener la capacidad frigorífica es necesario aumentar el tamaño del
compresor.

Las principales aplicaciones de los sistemas de refrigeración por compresión


múltiple son:
• Procesos de congelación a baja temperatura, o supercongelación (entre –30 y -
40ºC), con el objetivo de disminuir drásticamente la actividad biológica de materia
orgánica, o de asegurar largos periodos de conservación a productos perecederos.
• Procesos de licuefacción de gases, como por ejemplo del gas natural, para lo cual se
requieren temperaturas de alrededor de -160ºC (la temperatura de ebullición del
metano es –161.5ºC).
• Procesos de enfriamiento desde alta temperatura, en industrias como la química o
de alimentación.
• Bomba de calor a alta temperatura, si bien, como ya se indicó en el Tema 3, la
bomba de calor no es usual para lograr saltos térmicos grandes.

Los sistemas de compresión múltiple pueden clasificarse en sistemas de


compresión múltiple directa o de compresión múltiple indirecta. Los primeros se
caracterizan porque es el mismo vapor refrigerante el que se comprime más de una vez.
Por el contrario, los de compresión múltiple indirecta, también denominados sistemas
en cascada, el refrigerante es distinto en cada etapa de compresión.
76 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.

4.2. Sistemas de compresión múltiple directa

Los sistemas de compresión múltiple directa tienen como característica común,


además de la compresión en varias etapas, el enfriamiento intermedio del vapor entre las
diferentes etapas de compresión (intercooling). Por eso, en este apartado, tras describir
las opciones existentes para la compresión por etapas, se describen las diferentes
instalaciones clasificadas en función de cómo se realiza el enfriamiento intermedio, para
terminar con los criterios de selección de la presión intermedia.

4.2.1. Compresión en varias etapas

Antes de describir los distintos sistemas de compresión múltiple directa conviene


comentar las características de los compresores de varias etapas. En el caso más habitual
de que el número de etapas sea dos, éstas se suelen denominar de baja y de alta. En
78 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.

4.2.3. Enfriamiento entre etapas de compresión con agente interno

El agente disipador de calor utilizado para lograr el enfriamiento del vapor


refrigerante entre las etapas de compresión puede también ser el propio fluido
refrigerante, aprovechando que en otras partes del ciclo termodinámico su temperatura
es inferior. El muestrario de los diferentes sistemas que provocan intercambios entre el
propio refrigerante con este fin es amplio. Una posible clasificación es la que los
distingue según el rasgo más característico de la técnica utilizada. Esta clasificación,
ilustrada en la Figura 4.3, se desarrolla en los subapartados siguientes.
82 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.

se caracteriza por que el separador es alimentado tanto desde el compresor de baja como
desde la expansión de alta. Con la numeración del esquema de la Figura 4.8, el balance
entálpico en el separador es:
h2 m CB + h6 m CA = h7 m CB + h3 m CA (4.12)

En función del cociente de gastos másicos en las etapas de compresión se obtiene:


m CA h2 − h7
= (4.13)
m CB h3 − h6

5
CB CA 4

2
3
6
7
1
8
84 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.

4.2.5. Ejemplo práctico

4.2.5.1. Enunciado

Se desea diseñar un sistema de refrigeración por compresión doble entre focos a


20ºC y –20ºC con refrigerante R-134a. Suponiendo sobrecalentamiento a la salida del
evaporador hasta –15ºC, agente externo a 15ºC, rendimiento isoentrópico para todas las
compresiones y eficacia máxima para los intercambios con agente externo, comparar las
eficacias del ciclo de compresión simple, con las diversas modalidades estudiadas de
compresión doble. Adoptar el criterio de Czaplinsky para calcular la presión intermedia.

4.2.5.2. Resolución

De las tablas del refrigerante R-134a se obtienen l


Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple. 85

coinciden con el caso anterior las entalpías de los puntos 1 al 6. La entalpía de


salida del subenfriador (y por tanto en la válvula principal) puede obtenerse, si el
intercambio es de máxima eficacia, en la intersección entre la isoterma de -0.73ºC y
la isóbara de alta: h8=200 kJ/kg =h9. Sustituyendo en la expresión de la eficacia, el
balance térmico en el intercambiador, ecuación (4.6):

h1 − h9 390 − 200
ε= = = 5.52 (4.25)
h2 − h8
(h2 − h1 ) + (h4 − h3 ) (408 − 390 ) + 408 − 200 (412 − 398)
h3 − h6 398 − 220

• Compresión con expansión escalonada (Figura 4.6): Todo el líquido se expande


hasta presión intermedia y se separa en líquido saturado (h7=200 kJ/kg = h9) y
vapor saturado (h8=398 kJ/kg). Sustituyendo las ecuaciones del balance térmico en
el separador (4.8 y 4.9) en la expresión (4.11) para el cálculo de la entalpía de
entrada al compresor de alta:
6forl27Sebrn
( h2 h8
2r 999999999999999999999999997292TjW0WN0292-ubWEjaj-j,TQ92Tdb
)
3 2
h8 h7

=
86 Tema 4. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple.

compresión simple es muy pequeña. Por último, se observa que el caso de inyección de
líquido solo es capaz de mejorar la eficacia del sistema de compresión simple cuando
Tema 5. Sistemas de refrigeración por absorción 91

TEMA 5. SISTEMAS DE REFIGERACION POR


ABSORCION 93
5.1 Introducción 93

5.2 Revisión histórica 93

5.3 Descripción del ciclo termodinámico 94

5.4 Descripción de la máquina 96

5.5 Sistemas con generador de efecto doble 97

5.6 Balance energético 99

5.7 Balance entrópico 100

5.8 Refrigerantes y absorbentes 101


5.8.1 Requisitos 101
5.8.2 Rango de temperaturas bajo 102
5.8.3 Rango de temperaturas alto 104
5.8.4 Ecuaciones para el cálculo de los diagramas de equilibrio 106

5.9 Balances másicos 107

5.10 Balances entálpicos 108

5.11 Funcionamiento como bomba de calor 109

5.12 Funcionamiento como transformador de calor 109

5.13 Ejemplo práctico 110


5.13.1 Enunciado 110
5.13.2 Resolución 111

5.14 Bibliografía 113


94 Tema 5. Sistemas de refrigeración por absorción

comercial que promovió su hermano Edmond, los desarrollos posteriores que


condujeron a la máquina Electrolux, o la demostración transoceánica de capacidad
para transportar alimentos perecederos que en 1886 realizó el propio Ferdinand. En
su conjunto puede decirse que esta etapa inicial duró hasta finales del siglo XIX.

• Fase de esplendor: El éxito comercial que a finales de siglo tuvo la máquina de


absorción, principalmente funcionando con amoniaco, se extendió hasta entrado el
siglo XX, llegando incluso a abarcar el sector de los frigoríficos domésticos. Esta
etapa llegó a su fin cuando este sistema fue desbancado por la máquina de
compresión mecánica.

• Fase de declive: La utilización de la máquina de absorción entró entonces en una


etapa de recesión, provocada por la aparición de compresores de alta fiabilidad que
facilitaron el desarrollo de sistemas de compresión de sencillo manejo, duraderos y
de mayor eficacia. Durante esta etapa, sin embargo, la máquina de absorción no
llegó a desaparecer, sino que mantuvo un pequeño sector de producción de frío a
partir de fuentes térmicas.

• Fase de recuperación: A finales del siglo XX vuelve progresivamente a


incrementarse el interés por la máquina de absorción, debido a sus posibilidades de
integración en sistemas productivos con fuentes de calor residuales, renovables o de
bajo coste, que bajo la presión de las diferentes crisis energéticas, se ven abocados a
un proceso de optimización energética integral.

En la actualidad estas máquinas tienen gran interés en aplicaciones en las que se


dispone de una fuente térmica de bajo nivel térmico, de origen tanto residual (gases de
combustión de motores, vapor de proceso o de turbina) como renovable (energía solar
térmica o geotérmica). Además, son protagonistas de lo que se ha llamado
trigeneración, es decir, la producción simultanea de potencia eléctrica, potencia térmica
y potencia frigorífica. Por la razones comentadas, las perspectivas de futuro apuntan
hacia una cada vez mayor presencia de estas máquinas en sistemas de producción de
frío industriales.

5.3 Descripción del ciclo termodinámico


Tres fluidos de características diferentes pueden distinguirse circulando por las
distintas zonas de una máquina de refrigeración por absorción:

• Fluido refrigerante. Es el fluido sobre el que se realiza la producción frigorífica de


la máquina (en el evaporador), aunque nunca es de la máxima pureza, debido a la
presencia de trazas del fluido absorbente, que puede tener algunas fracciones
volátiles que acompañen al vapor refrigerante a la salida del generador. Al gasto
másico de este fluido se le va a denominar: mɺ r

• Solución rica en refrigerante. Tras el proceso de absorción de los vapores de


refrigerante, el líquido absorbente incrementa su contenido en refrigerante. Este
fluido no ejerce función frigorígena sino únicamente de transporte del vapor hasta
condiciones de alta presión. Al gasto másico de este fluido se le va a denominar:
mɺ sr
Tema 5. Sistemas de refrigeración por absorción 95

• Solución pobre en refrigerante. Tras el proceso de separación del vapor de


refrigerante, el líquido absorbente se encuentra nuevamente con un bajo contenido
en refrigerante. Este fluido tampoco ejerce función frigorígena, eporm
• sliding vane

pa

Vk
V3

V2

V1

p
b

Figura 9.6. Esquema de un compresor de paletas.

Figura 9.7. Esquema de compresor de paletas. El fluido refrigerante entra en la


carcasa por (A), se confina (B), se comprime (C) y se expulsa (D). Luego sufre dos
etapas de enfriamiento (E) y (F), esta última en un radiador que sirve también para
refrigerar el lubricante que se recoge en (G).

Figura 9.8. Compresor de paletas de la marca CompAir.


Figura 9.12. Esquema de un compresor de monotornillo

Figura 9.13. Compresor de monotornillo de la marca Vilter

scroll scroll

90º 180º 270º 360º

Figura 9.14. Secuencia de compresión scroll durante una vuelta completa de la espiral
giratoria.

scroll
Figura 9.15. Compresores scroll hermético (de la marca Bristol) y semihermético (de la
marca Bitzer)

9.16. Turbocompresor de amoníaco, de la Louissiana Chemical Equipment Company


9.17. Turbocompresor para producción de gas natural, de la compañía GE Energy

9.18. Turbocompresor de propano propulsado por turbina de gas, de la compañía Elliot

9.3. Válvulas de expansión


mɺ = ACd ρ(p − p )
A
φ
AT

A
A= AT = φAT
AT

φ
9.19. Válvula manual de Danfoss

x
evaporador
9.21. Efecto de la carga térmica sobre la temperatura a la salida del evaporador


9.22. Válvulas termostáticas de accionamiento mecánico, de Danfoss

condensador 3
2 evaporador
1
4
C

9.22. Sistema de refrigeración con válvula termostática autocontenedora


9.23. Válvulas de flotador de Danfoss (izqda.) y de Sea-bird (dcoa.)
10

10

10

10

10
9.26. Evaporador de placas para refrigeración de agua

coils

fan-coils
fan-coils

9.27. Evaporadores de aire con convección forzada (izqda.) y natural (dcha.)

9.5. Condensadores


9.33. Filtro deshidratador

9.7. Bibliografía
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 189

TEMA 10. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO


10.1. Definiciones, objetivos y aplicaciones .......................................................................................... 191

10.2. Reglamentos y normativas ............................................................................................................ 193

10.3. Configuraciones ............................................................................................................................. 196


10.3.1. Clasificaciones ...................................................................................................................... 196
10.3.2. Sistemas unitarios ................................................................................................................ 196
10.3.3. Sistemas centralizados ........................................................................................................ 199
10.3.3.1. Características generales.................................................................................................... 199
10.3.3.2. Sistemas todo-aire.............................................................................................................. 200
10.3.3.3. Sistemas todo-agua ............................................................................................................ 201
10.3.3.4. Sistemas aire-agua ............................................................................................................. 202
10.3.3.5. Distribución con refrigerante ............................................................................................. 202
10.3.4. Sistemas semicentralizados ............................................................................................... 202

10.4. Sistemas de recuperación de energía ........................................................................................... 203

10.5. Diseño de instalaciones .................................................................................................................. 204

10.6. Bibliografía..................................................................................................................................... 204


190 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 191

TEMA 10. SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO


10.1. Definiciones, objetivos y aplicaciones

La definición más general que puede darse es la de climatización, más aún que la
de acondicionamiento de aire. Se define climatización como el conjunto de operaciones
destinadas a regular el ambiente de un local. Las características ambientales que pueden
ser objeto de regulación son:
• Temperatura. El cuerpo humano se desenvuelve adecuadamente en un estrecho
rango térmico, muy dependiente de su actividad. Para regular la temperatura las
operaciones necesarias son de calefacción o de refrigeración
• Grado de humedad. El agua es el componente mayoritario del cuerpo humano, y
por tanto está permanentemente intercambiando agua con el ambiente que lo rodea.
Dicho intercambio depende mucho del contenido en agua del aire ambiental. Para
regular este contenido se requieren procesos de humidificación o deshumidificación
• Velocidad del aire. La velocidad del aire pues influye mucho, a través del
coeficiente de transmisión de calor por convección, sobre las sensaciones térmicas
percibidas. En consecuencia, no debe ser ni excesivamente alta ni excesivamente
baja. Para su regulación es necesario provocar movimiento o circulación del aire.
• Limpieza del aire. Al margen de exigirse unos requisitos de calidad del aire
(relativos a su composición química), para asegurar la limpieza del aire se requiere
eliminar las partículas en suspensión por medio de procesos de filtrado de las
corrientes de circulación o renovación de aire.
• Renovación. La presencia de personas, máquinas o materiales que emiten
sustancias, no necesariamente tóxicas, al ambiente hace necesario practicar una
cierta renovación del aire, evitando por tanto el enrarecimiento del ambiente.
• Ruido. Sin necesidad de llegar a los umbrales de molestia, el nivel sonoro tiene
gran influencia sobre la sensación de confort. Para controlar sus niveles máximos
puede ser necesaria una cierta insonorización del local.
• Otras características estéticas, como la iluminación o la decoración del local.

Una definición más concreta es la de Acondicionamiento de Aire, que se define


como el procedimiento para regular el ambiente de un local, por medio de operaciones
de tratamiento del aire, es decir de sus características físicas y químicas. Según esta
definición, de las características citadas se incluyen como objeto de acondicionamiento
de aire la temperatura, humedad, velocidad, limpieza y ventilación.

Existen dos tipos de acondicionamiento de aire, en función del tipo de local sobre
el que se realiza y de los objetivos que persiguen: acondicionamiento de confort y
acondicionamiento industrial. Aunque los objetivos pueden especificarse más en
función del sector de aplicación y del tipo de local, los objetivos generales del
acondicionamiento de aire de confort son:
• Lograr las condiciones idóneas para el desarrollo adecuado del cuerpo humano. Se
entiende por desarrollo el ejercicio por parte de las personas de la actividad propia
del local objeto de acondicionamiento.
192 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.

• Lograr que las personas perciban una sensación de bienestar y confort, durante el
ejercicio de las actividades correspondientes.

Por su parte, los objetivos generales del acondicionamiento de aire industrial


hacen referencia a la actividad propia de la industria y a las especiales características de
los espacios industriales:
• Lograr las condiciones favorables para el desarrollo de trabajos en edificios
industriales
• Lograr las condiciones favorables para la conservación de materiales y productos.

Los sectores de aplicación de los sistemas de acondicionamiento de aire son:


• Doméstico. En este sector se persigue, como objetivos concretos, lograr bienestar,
confort, y como consecuencia, salud.
• Terciario. En este sector se persigue lograr condiciones de higiene salud pública, y
en algunos casos incluso, de atractivo comercial.
• Industrial, o en general, laboral. En este sector se persigue en primer lugar
condiciones adecuadas para el desarrollo del trabajo, en segundo, viabilidad
tecnológica y en tercer lugar, productividad laboral.
• Transporte. Dependiendo del tipo de transporte, se persigue bienestar y confort
durante tiempos de desplazamiento limitados y a menudo en concentraciones
humanas altas.

Pero los sistemas de acondicionamiento de aire también tienen algunas


contraindicaciones que es necesario tratar de evitar:

• Acondicionamiento parcial. Si se controlan solo algunas de las características del


aire antes citadas, pero otras no, es posible lograr, por ejemplo, una adecuada
temperatura, pero provocar al mismo tiempo una sensación de ahogo (exceso de
humedad) o de sequedad (defecto).
• Acondicionamiento no personalizado. Dado que cada organismo humano requiere
unas condiciones óptimas distintas, es imposible regular los sistemas de
acondicionamiento en las condiciones adecuadas para todos los ocupantes del local,
lo que puede provocar problemas de salud como constipados o alergias.
• Acondicionamiento deficiente. Los sistemas de acondicionamiento requieren un
adecuado diseño y un correcto mantenimiento. La deficiencia en uno de estos dos
aspectos puede ocasionar también problemas de salud como los antes citados, o
incluso enfermedades más graves.

Las funciones de los sistemas de acondicionamiento de aire son distintas en


función del periodo meteorológico o de la estación del año. En un país nortropical como
España, las funciones más habituales se pueden distinguir claramente en función de la
estación:

• Verano: Refrigeración, con el fin de rebajar las altas temperaturas propias de esta
estación, y secado, con el fin de contrarrestar la humidificación asociada al
enfriamiento del aire.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 193

• Invierno: Calefacción, con el fin de aumentar las bajas temperaturas, y


humidificación, con el fin de contrarrestar el secado provocado por el calentamiento
del aire.
• Durante todo el año: Filtrado, circulación y ventilación del aire.

10.2. Reglamentos y normativas

La normativa que regula la utilización de los sistemas de aire acondicionado en


España es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). En su versión
más actual, este reglamento tiene dos antecedentes de consideración. El primero es el
Reglamento de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria (RCCACS),
aprobado en el Real Decreto 1618 de 1980. Tras casi 20 años de experiencia en la
aplicación de este reglamento, los avances tecnológicos experimentados, la adecuación
a los planes energéticos nacionales, la adaptación a disposiciones y directivas europeas
que durante esos años se promulgaron (muchas de ellas condicionadas por la libre
circulación de productos en el mercado único europeo), y la adaptación a nuevos
requisitos de rendimiento, materiales de construcción y medio ambiente, obligaron a la
elaboración de un nuevo reglamento, el RITE, que se aprobó en el Real Decreto
1751/1998, quedando derogado el RCCACS y las disposiciones posteriores que a él
hacían referencia.

Por último, y tras casi 10 años más de experiencia con esta primera versión del
RITE, se aprueba en Julio de 2007 el nuevo RITE por medio del Real Decreto
1027/2007, que deroga el RD 1751/1998, y que recoge diversas modificaciones con
respecto al anterior reglamento, modificaciones que afectan principalmente a la
eficiencia energética, a los nuevos requisitos de calidad del aire, a la segregación de
espacios para fumadores, al uso de energías renovables y a los nuevos criterios de
percepción del bienestar. Por último, algunas nuevas modificaciones al nuevo RITE,
que afectan, principalmente, a las condiciones térmicas y de humedad en interiores de
locales de pública concurrencia cuando éstas se logran consumiendo energías
convencionales, han sido recientemente aprobadas en el RD 1826/2009.

El nuevo RITE recoge en su texto una serie de Instrucciones Técnicas (IT) que a
su vez hacen referencia a diferentes normas españolas (UNE), europeas traspuestas en
España (UNE-EN) o internacionales (UNE-EN ISO). De entre las normas que afectan a
las instalaciones de aire acondicionado pueden señalarse, por ejemplo:
• UNE-EN ISO 7730:2005, sobre los criterios de bienestar térmico, norma que
deroga la anterior UNE-EN ISO 7730:1996 sobre ambientes térmicos moderados, a
la que hacía referencia el RITE de 1998. La nueva n
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 195

métodos indirectos de caudal de aire exterior por persona o por superficie y el método
directo por concentración de CO2. Basta aplicar uno de estos métodos, a elección del
proyectista, si bien el de superficie solo es aplicable para espacios no dedicados a la
ocupación humana, y el de CO2 es difícil de aplicar de forma anticipada a la ejecución
del proyecto. Por otra parte, en locales donde esté permitido fumar los caudales
mínimos exigidos son el doble de los que se obtienen aplicando la tabla. Finalmente, las
piscinas climatizadas y los hospitales, aunque se han incluido en las categorías de
locales, tiene sus normas específicas para el cálculo de los caudales de ventilación.

Categoría Definición Caudal por Caudal por Concentración


del local persona superficie de CO2 (ppm
(l/s) (l/s.m2) (1) v/v) (2)
IDA 1 Calidad óptima (hospitales, clínicas, 25 No 350
laboratorios y guarderías) aplicable
IDA 2 Calidad buena (oficinas, residencias, 12.5 0.83 500
museos, aulas y piscinas
IDA 3 Calidad media (centros comerciales, 8 0.55 800
cines, teatros, habitaciones de hoteles,
restaurantes, bares, gimnasios, salas de
fiestas)
IDA 4 Calidad baja (almacenes, pasillos) 5 0.28 1200
(1) Solo aplicable a locales sin ocupación humana permanente
(2) Concentraciones por encima de la ambiental
Tabla 10.2. Caudales mínimos de aire exterior establecidos por el RITE

En la Tabla 10.3 se definen cinco categorías de calidad de aire exterior, que


condicionan, como también lo hace la calidad del aire interior, las exigencias de
filtración. La identificación de las clases de filtros se realiza por medio de una letra (tipo
de filtro) y una cifra numérica que es creciente con la eficacia del filtro, según se
establece en la norma UNE-EN 779. La necesidad de instalar tales calidades de filtros
en los equipos de aire acondicionado es una de las exigencias más difíciles de cumplir
del nuevo reglamento, pues estos filtros generan pérdidas de carga muy superiores a las
habituales, hasta el punto de que los ventiladores instalados en éstos a menudo tienen
potencias insuficientes para vencerlas.

Categoría Definición IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4


del aire
exterior
ODA 1 Aire puro, que eventualmente puede F9 F8 F7 F6
contener partículas de polen
ODA 2 Aire con altas concentraciones de F7/F9 F8 F7 F6
partículas sólidas
ODA 3 Aire con altas concentraciones de F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
contaminantes gaseosos
ODA 4 Aire con altas concentraciones de F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
contaminantes gaseosos y de partículas
ODA 5 Aire con muy altas concentraciones de F6/GF/ F6/GF/ F6/F7 G4/F6
contaminantes gaseosos y de partículas F9 F9
Tabla 10.3. Exigencias de filtración del aire exterior establecidas por el RITE.
G: filtros gruesos o prefiltros; F: filtros finos u opacimétricos; GF: filtros químicos.
196 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.

En tercer lugar se describen a continuación las exigencias de recuperación de


energía exigidas en la IT 1.2.4.5 del RITE. Por una parte, se rebaja a 70 kW la potencia
mínima a partir de la cual se exige la presencia de subsistemas de enfriamiento con aire
exterior (free cooling, ver apartado 10.4) a los sistemas centralizados del tipo todo aire.
Y por otra parte, se exige la instalación de recuperadores (ver igualmente apartado 10.4)
en sistemas que expulsen al exterior caudales superiores a 0.5 m3/s, con el requisito
adicional de que las eficacias de dichos recuperadores sean superiores a unas
determinadas. Los valores mínimos de estas eficacias son crecientes tanto con el caudal
expulsado como con las horas de funcionamiento anuales de los equipos.

10.3. Configuraciones

10.3.1. Clasificaciones

Los sistemas de aire acondicionado pueden clasificarse en función del grado de


descentralización del equipo de generación de frío con respecto a los sistemas de
distribución al espacio o espacios a acondicionar. Esta clasificación distingue los
equipos descentralizados o unitarios, en los que la generación y la distribución se
realizan en una misma unidad, los sistemas centralizados, en los que una red de
conductos de distribuye el frío generado por una unidad central, y los sistemas
semicentralizados, que son una combinación de los anteriores. En los apartados
siguientes se describen estos tres tipos de sistemas, y a su vez se clasifican los
centralizados con más detalle, por ser los de mayor importancia en el sector del aire
acondicionado.

10.3.2. Sistemas unitarios

Los sistemas unitarios son los aparatos individuales de acondicionamiento de aire,


que encuentran en el doméstico su principal sector de aplicación. Sus funciones se
limitan habitualmente a la refrigeración, la calefacción, el filtrado y la ventilación. Por
el contrario, su capacidad para proporcionar renovación de aire es muy pequeña, o nula
(salvo en el caso de los sistemas de aire perdido). Suelen utilizar el propio aire del
exterior como medio de disipación de calor en el condensador. Las potencias
frigoríficas de estos equipos son bajas: entre 2000 y 8000 frigorías/hora.

Estos equipos son casi siempre más caros (en relación a su potencia frigorífica)
que los sistemas centralizados o semicentralizados, por lo que su utilización se
concentra en locales que no disponen de un proyecto general de sistema de
acondicionamiento, como suele ser el caso de los edificios de viviendas, o que aunque
dispongan de él, no pueden aprovecharlo por tener requerimientos específicos. Los tipos
de equipos unitarios más comunes son:
• Sistemas de aire perdido. Constan de un armario individual, en el que se recoge aire
íntegramente del exterior, y se impulsa hacia el interior del local, asegurando por
tanto, una renovación completa. Existen dos tipos de sistemas de aire perdido:
• Equipos con fan-coil. En el interior del conducto el aire se canaliza a través de
un evaporador de tipo fan-coil. Son sistemas caros y de baja eficiencia
energética. Sin embargo, este sistema tiene la ventaja de asegurar una limpieza
máxima y eliminar eficazmente cualquier contaminación química o bacteriana
generada en el interior del local. Son equipos típicamente utilizados en
quirófanos o salas blancas.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 197

Figura 10.1. Sistema de aire perdido


• Lavadores unitarios. Estos equipos prescinden del fan-coil (no usan por tanto
ningún fluido refrigerante). Se limitan a una humectación de la corriente de aire
por rociado de agua, con el consiguiente enfriamiento y disponen de un sistema
de retención de agua a la salida. Se utilizan en instalaciones de aire
acondicionado para espacios industriales que requieren un buen control de
humedad y tienen bajas cargas térmicas.
• Equipos portátiles. Llevan integrados en una unidad móvil, todos lo elementos del
sistema de refrigeración. Recogen aire del interior, por lo que no resuelven la
renovación. Además su eficiencia es muy baja ya que el condensador disipa calor
en el mismo local. Su atractivo comercial reside en la portabilidad.

Figura 10.2. Equipos portátiles de acondicionamiento de aire


• Sistema tipo ventana. Constan también de un armario individual que atraviesa la
pared del local, pero a diferencia del caso anterior, recogen el aire íntegramente del
interior del local. No resuelven por tanto la renovación del local, que debe
asegurarse por puertas y ventanas (en viviendas), o con sistemas de renovación
independientes del sistema de acondicionamiento de aire (solución habitual hoteles
u hospitales). Sin embargo, ocasionalmente los equipos disponen de una pequeña
compuerta que permite una cierta renovación. La eficiencia energética de estos
equipos es mejor que la de los de aire perdido. Los principales sectores de
aplicación son el doméstico y el terciario.

Figura 10.3. Equipo tipo ventana. Esquema, y fotografía de equipo de Frigidaire


198 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.

• Sistema partido (tipo split). Constan de doble armario. Una unidad exterior contiene
el condensador y el compresor (para evitar ruidos nunca se sitúa en el interior),
mientras que la unidad interior comprende el evaporador y normalmente la válvula
de expansión. Al intercambiar el evaporador calor con aire íntegramente del
interior, tampoco provocan renovación del aire, debiendo ésta asegurarse con
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 199

Además puede ser de tipo aire-aire o agua-aire, en función del fluido sobre el que el
condensador disipa el calor.

Figura 10.6. Unidades compacta de tipo aire-aire, de la marca Ciatesa

10.3.3. Sistemas centralizados

10.3.3.1. Características generales

Los sistemas centralizados constan de una unidad central, donde se genera el frío
(o bien se hace posible su generación), unida a una red de conductos que se encarga de
la distribución a diferentes locales. Tienen sistemas de regulación centralizados, por lo
que disponen de menor versatilidad y adaptabilidad e las condiciones de uso particulares
de cada local, que en el caso de los sistemas unitarios. Entre los elementos contenidos
en la unidad central, figuran el compresor y el condensador, donde se disipa el calor
generalmente con agua, ya que por el tamaño de estos equipos el aire difícilmente tiene
la suficiente capacidad de disipación. A su vez el agua circula en circuito cerrado
enfriándose en torres de refrigeración. Las unidades centrales de estos sistemas pueden
alcanzar potencias frigoríficas de hasta 200000 fg/h.

Los sistemas centralizados tienen la ventaja de que tanto la instalación como la


explotación resultan mucho más baratas que si se instalaran sistemas unitarios. Esto es
debido a las siguientes razones:
• Posibilidad de adjudicar el coste de la instalación de la red de conductos a los
costes de inversión del edificio
• Se eliminan los gastos de obras realizados ex-profeso, habituales cuando se instalan
sistemas unitarios.
• Posibilidad de montaje de conductos por medio de elementos prefabricados
• Posibilidad de simplificar la instalación al unificar elementos del sistema
• A igualdad de potencia frigorífica, el consumo energético de un sistema de gran
tamaño y potencia es siempre inferior al de varios sistemas más pequeños.

A los argumentos anteriores hay que añadir que los sistemas centralizados ofrecen
posibilidades de optimización energética como el “Free cooling” o los recuperadores.

Las unidades centrales de los sistemas centralizados pueden ubicarse en la


cubierta del edificio, denominándose en este caso sistemas “roof-top”, o bien en
espacios independientes habilitados al efecto en el exterior del edificio.
202 Tema 10. Sistemas de aire acondicionado.

tienen aplicación en edificios existentes o rehabilitados que se deciden acondicionar


térmicamente.

10.3.3.4. Sistemas aire-agua

Los sistemas aire-agua utilizan ambos fluidos como distribuidores del frío.
Pretenden combinar las ventajas de control de los sistemas todo-agua con las de
renovación y ventilación de aire de los todo-aire. El evaporador, igualmente ubicado en
la unidad central, absorbe calor de una corriente de agua, parte del cual se emplea a su
vez para el enfriamiento (generalmente por rociado) de otra corriente de aire a presión
(con una sobrepresión entre 0.1 y 0.2 bar) por conductos más reducidos que los de los
sistemas todo-aire. Ambas corrientes (la del agua restante y la de aire a presión)
transportan el frío a los locales, en los que se ubican las unidades de inducción (chilled
diffusers). En estas unidades, el aire a presión se acelera en unas toberas, e induce
cantidad de movimiento a otra corriente de aire de retorno, tras enfriarse ésta última al
atravesar un serpentín por el que circula la corriente de agua fría. Su campo de
aplicación comprende tanto al de los sistemas todo-aire como al de los todo-agua.

Figura 10.10. Inductores de techo rectangular (FläktWoods, izqda) y circular


(TroxTechnik, dcha.)

10.3.3.5. Distribución con refrigerante

En este caso es el propio fluido refrigerante el que, tras disipar calor en el


condensador de la unidad central se reparte y distribuye hacia los diferentes locales, en
los que tiene lugar el enfriamiento del aire por medio de evaporadores. El control
térmico en estos sistemas se realiza por variación del caudal de refrigerante destinado a
cada local. Estos sistemas permiten también un control preciso, pero tienen como
inconvenientes la necesidad de mayor volumen de refrigerante en circulación, y la
dificultad de controlar las posibles fugas de refrigerante, por lo que son poco adecuados
para grandes instalaciones, y más propios, por tanto, de sistemas semicentralizados.

10.3.4. Sistemas semicentralizados

Existen sistemas que no pueden clasificarse ni como unitarios ni como


centralizados, y que tratan de aprovechar las ventajas de ambos. Se pueden denominar
sistemas semicentralizados, y disponen de una unidad central de tamaño intermedio y de
una red de cyG,oúhyvOVd uc de ov
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 203

primer caso suele ser necesaria la ayuda de una torre de refrigeración, y aún así se
ahorra espacio. En el caso de disiparse el calor con aire es necesaria la presencia de
ventiladores. Estos sistemas permiten aprovechar las ventajas de los sistemas unitarios
(cierta versatilidad) y de los centralizados (menor coste, diseño del sistema desde el
proyecto de obra, mayor eficiencia). También permiten la utilización del sistema de
compensación por comparación entálpica (free cooling). Los fluidos distribuidores
pueden ser aire (asegurando la renovación y ventilación) o el propio refrigerante
(situando los evaporadores en las unidades terminales), ya que en este rango de tamaños
rara vez se justifica la instalación de redes de agua como fluido frigorífero.

10.4. Sistemas de recuperación de energía

En el apartado 10.2 se han descrito las exigencias de recuperación de energía


establecidas en el RITE para instalaciones centralizadas a partir de una potencia o
caudal determinados.

El sistema “Free cooling” consiste en conducir la corriente de aire a través de la


batería de frío o de un intercambiador de calor conectado con la torre de refrigeración,
pudiéndose, en este caso, desconectar la batería de frío, como se indica en la Figura
10.11. El sistema “Free cooling” no está libre de consumo energético a pesar de su
denominación, ya que en cualquier caso ventiladores y bombas de circulación deben
permanecer en marcha. La regulación del sistema se realiza por comparación de
temperaturas entre el interior y el exterior, de forma que la batería se desconecte cuando
la temperatura del exterior es inferior a la del interior. Por tanto, este sistema es
adecuado para casos de condiciones exteriores suaves.
Tema 10. Sistemas de aire acondicionado. 205

3. Carrier Air Conditioning. Manual de aire acondicionado. Marcombo. Barcelona,


1999.
4. Galdón, F.; Calvo, T. Curso de instalador de calefacción, climatización y agua
caliente sanitaria. El instalador. 7ª edición. Madrid, 2001.
5. Documentos Técnicos de Instalaciones en la Edificación DTIE 9.01. Sistemas de
climatización. Atecyr. El Instalador. 2001.
6. Real Decreto 1027/2007 de 20 de Julio de 2007. Boletín Oficial del Estado, nº 207,
Agosto 2007.
7. Real Decreto 1826/2009 de 27 de Noviembre de 2009. Boletín Oficial del Estado,
nº 298, Diciembre 2009.
Tema 11. Variable y diagramas psicrométricos. 207

TEMA 11. VARIABLES Y DIAGRAMAS


PSICROMETRICOS
11.1. El aire atmosférico ......................................................................................................................... 209

11.2. Efectos de la altitud ....................................................................................................................... 210

11.3. Presión parcial ............................................................................................................................... 214

11.4. Presión de vapor de saturación .................................................................................................... 215

11.5. Humedad absoluta y humedad relativa ....................................................................................... 217

11.6. Entalpías ......................................................................................................................................... 219


11.6.1. Entalpía del aire húmedo .................................................................................................... 219
11.6.2. Entalpía del agua líquida y sólida saturadas .................................................................... 221

11.7. Volumen específico densidad del aire húmedo............................................................................ 221

11.8. Temperaturas psicrométricas ....................................................................................................... 222


11.8.1. Definiciones ........................................................................................................................... 222
11.8.2. Temperatura de rocío .......................................................................................................... 222
11.8.3. Temperatura húmeda .......................................................................................................... 223

11.9. Diagramas psicrométricos ............................................................................................................ 225


11.9.1. Generalidades ....................................................................................................................... 225
11.9.2. Diagrama Carrier .................................................................................................................. 225
11.9.3. Diagrama Ashrae .................................................................................................................. 227
11.9.4. Diagrama de Mollier ............................................................................................................. 227

11.10. Parámetros de bienestar ............................................................................................................. 228

11.11. Bibliografía................................................................................................................................... 230


208 Tema 11. Variables y diagramas psicrométricos.
Tema 11. Variable y diagramas psicrométricos. 209

TEMA 11. VARIABLES Y DIAGRAMAS


PSICROMETRICOS
11.1. El aire atmosférico

La atmósfera terrestre se compone de aire. Su composición ha evolucionado a lo


largo de miles de millones de años, pero se cree las variaciones a lo largo de los últimos
50 millones de años han sido muy escasas, gracias a la estabilidad que le proporcionan
los ciclos de regeneración del carbono, el nitrógeno y el oxígeno principalmente. La
atmósfera se estructura en capas (troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y
magnetosfera), de las cuales solo la primera tiene interés para abordar el estudio de la
psicrometría. En dicha capa, el aire contiene entre diez y veinte gases distintos, pero se
compone mayoritariamente de nitrógeno (N2), y de oxígeno (O2), aunque además
contiene argón, anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O), esta última en composición
muy variable en función de la zona geográfica, altitud, época del año, hora del día o
situación meteorológica. Contiene también trazas de otros gases, algunos de ellos
contaminantes, en concentraciones aún menores, como neón, helio, cripton, metano,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno o de azufre, etc. La proximidad a núcleos
urbanos o industriales que provoca el incremento de la concentración de contaminantes,
de la humedad y, en cierta medida de la concentración de anhídrido carbónico, si bien
éste se difunde rápidamente, mientras que la proximidad a zonas con vegetación ejerce
el efecto opuesto.

Como la de cualquier compuesto, la composición del aire se puede expresar en


términos de masa, número de moles y volumen. En el primer caso se emplea la fracción
másica de los componentes, Y, y en los otros dos casos se emplea la fracción molar, que
para gases es equivalente a la fracción volumétrica, X.
ni mi
Xi = Yi = (11.1)
∑ ni ∑ mi
La composición estándar del aire seco (as), es decir en condiciones de altitud cero
(nivel del mar) y excluyendo su contenido en agua, se muestra en la Tabla 11.1 tanto en
términos molares como másicos.

Elemento Peso molecular, PMi Fracción molar, Xi Fracción másica, Yi


(kg/kmol)
N2 28.02 0.78082 0.75517
O2 32.00 0.20946 0.23140
Ar 39.95 0.00934 0.01288
CO2 44.01 0.00038 0.00058
H2O 18.00 0 0
Tabla 11.1. Composición estándar del aire seco

El peso molecular del aire se obtiene a partir de la composición molar del aire y
de los pesos moleculares de sus componentes, también mostrados en la Tabla 11.1:

PMas= ∑ X PMi i =28.9646 kg/kmol (11.2)


210 Tema 11. Variables y diagramas psicrométricos.

Y la conversión entre fracción molar y fracción másica es:

PM i
Yi = X i (11.3)
PM as

Sin embargo, el aire atmosférico nunca es del todo seco. Su contenido en agua, en
cualquier caso inferior al 3% en masa, modifica su composición, manteniendo la
proporcionalidad entre el resto de componentes, pudiendo calcularse cada uno de éstos
como:

[
X i ≠ H 2O (a) = X i ≠ H 2O (as) 1 − X H 2O (a) ] (11.4)

Yi ≠ H 2O (a) = Yi ≠ H 2O (as) [1 − YH O (a )]
2
(11.5)

Aplicando la ecuación 11.2 es posible también en este caso obtener el peso


molecular del aire húmedo, que puede expresarse en función de la fracción molar de
agua:

PMa= ∑ X PM i i =28.9646-10.9493 X H 2O (en kg/kmol) (11.6)

11.2. Efectos de la altitud

La altitud sobre el nivel del mar, z, tiene un importante efecto sobre las
condiciones en las que se encuentra el aire y sobre su composición. Por una parte, la
presión del aire disminuye a medida que crece la altitud del punto de medida, debido a
la reducción del peso de la columna que soporta por encima, reducción que se debe
tanto a la menor altura de la columna como a la menor densidad, ρ, del aire que la
ocupa. Más concretamente, la variación de la presión a lo largo de un elemento
diferencial de altura es debida al peso del aire que ocupa ese elemento por unidad de
sección, es decir:

dp
= − gρ (11.7)
dz

Este doble efecto de disminución de la presión y de la densidad no es el único


efecto de la altitud que puede afectar al desarrollo de actividades humanas. Además,
debido al diferente peso molecular de los diferentes componentes del aire, éste varía
también su composición. En un elemento diferencial de volumen, este cambio de
composición es causado por la variación de la presión parcial de cada componente i
generada como consecuencia de su diferencia de peso con respecto al de la mezcla de
gases:

dpi dn (PM i − PM a )
= −g i (11.8)
dz dV

No es objeto de la psicrometría estudiar las condiciones del aire más allá de la


troposfera, pero si conviene al menos conocer qué ocurre en el espesor atmosférico en el
que puede existir población humana. Para ello, es necesario aceptar alguna hipótesis en
relación a las siguientes cuestiones:
Tema 11. Variable y diagramas psicrométricos. 211

• Comportamiento termodinámico del aire. La hipótesis más habitual en psicrometría


es asumir comportamiento de gas ideal, ya que el factor de compresibilidad del aire,
cuando la presión es inferior a 1 atm y la temperatura rara vez sobrepasa los límites
[-20,50] ºC, es muy próximo a la unidad (ver parámetros críticos del aire en Tabla
7.1), y por tanto el error cometido al considerarlo como gas perfecto es muy
pequeño. Expresada en función de la densidad, ρ, la ecuación de estado del gas
ideal (siendo Ra la constante másica del aire):

p = ρRaT (11.9)

• Perfil térmico de la columna de aire. La hipótesis más sencilla consiste en asumir


que la temperatura es uniforme al variar la altitud (columna isoterma). Sin embargo,
esta hipótesis puede no ser muy precisa ya que es conocida la reducción de
temperatura del aire con la altitud a lo largo del espesor de la troposfera (algo más
de 10 km). Esta reducción puede manifestarse, bien asumiendo una tasa de
enfriamiento constante (puede tomarse, por ejemplo, 6.5 K/km), o bien un perfil
triangular con una temperatura constante de –55ºC a 11000 m de altitud. En
cualquier caso, en el rango de altitud habitable, la gran cantidad de factores que
pueden influir sobre la temperatura del aire hace muy difícil disponer de hipótesis
adecuadas. Debe tenerse presente, por tanto, que las expresiones que siguen
permiten sólo obtener valores orientativos, y que las variaciones locales de
temperatura pueden corregir dichos valores.

Asumiendo comportamiento del aire como gas ideal, las variaciones de la presión
con la altitud (ecuación 11.7) y de la fracción molar del componente i con la altitud
(ecuación 11.8) se transforman en (haciendo uso de la expresión 11.22, expuesta más
adelante):

dp g
=− dz (11.10)
p Ra T

dX i g
=− (PM i − PM a )dz (11.11)
Xi RT

Siendo R la constante universal de los gases. Si se asume un perfil isotermo de la


columna de aire, la integración de estas ecuaciones desde la altitud del nivel del mar
hasta una genérica conduce a sendas leyes exponenciales:
gz

RaT
p ( z ) = p ( z = 0 )e (11.12)

gz
− (PM i − PM a )
X i ( z ) = X i ( z = 0)e RT (11.13)

Mientras que si se asume un perfil triangular dT=Kdz, la integración de las


anteriores ecuaciones diferenciales da como resultado leyes de tipo potencial:
g

 T  Ra K
p ( z ) = p( z = 0)  (11.14)
 T ( z = 0) 

También podría gustarte