Termocupla Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA

LABORATORIO DE

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL MECÁNICA

TEMA: ACONDICIONAMIENTO DE TERMOCUPLA

INTEGRANTES: CHILUISA PATRICIA

FREIRE SALOMÉ

MOLINA NATALÍ

ING. PATRICIA CONSTANTE

LATACUNGA
TEMA: ACONDICIONAMIENTO DE TERMOCUPLA.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Acondicionar una termocupla para compensar la junta fría.

1.2 Objetivos Específicos


 Comprender el funcionamiento y el correcto uso de la termocupla.
 Diseñar y construir un circuito que permita acondicionar correctamente a la
termocupla.

2. MARCO TEÓRICO

Las termocuplas son el sensor de temperatura más común utilizado industrialmente.


Una termocupla se hace con dos alambres de distinto material unidos en un extremo,
soldados generalmente. Al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un
voltaje muy pequeño llamado efecto Seebeck del orden de los milivolts el cual aumenta
con la temperatura.
Por ejemplo, una termocupla "tipo J" está hecha con un alambre de hierro y otro de
constantán (aleación de cobre y niquel) Al colocar la unión de estos metales a 750°C,
debe aparecer en los extremos 42.2 milivolts. (Sinha, 2016)

Termopar.
Fuente: (Sinha, 2016).

Normalmente, las termocuplas industriales se ofrecen encapsuladas dentro de un tubo


de acero inoxidable u otro material. En uno de sus extremos, se encuentra la unión, y
en el otro, el terminal eléctrico de los cables, protegido dentro de una caja redonda de
aluminio (cabezal). (Arian, 2010)
Tipos de termocuplas

Existen una infinidad de tipos de termocuplas, pero casi el 90% de las utilizadas son
del tipo J o del tipo K. En la imagen 2 aparecen algunas de las termocuplas más comunes.

Las termocuplas tipo J se usan principalmente en la industria del plástico, goma


(extrusión e inyección) y fundición de metales a bajas temperaturas (Zamac, Aluminio). Por
su parte, la K se usa típicamente en fundiciones y hornos a temperaturas menores de 1.300°C,
como, por ejemplo, fundiciones de cobre y hornos de tratamientos térmicos. En cambio, las
termocuplas R, S y B se usan casi exclusivamente en la industria siderúrgica (fundición de
acero). Hace algún tiempo, las tipo T eran usadas en la industria de alimentos, pero han sido
desplazadas en esta aplicación por los Pt100.

Termocuplas más conocidas.


Fuente: (Arian, 2010).
Linealización

La dependencia entre el voltaje entregado por la termocupla y la temperatura no es lineal.


Por esto, el instrumento electrónico destinado a mostrar la lectura, deberá efectuar la
linealización, es decir, tomar el voltaje y, según el tipo, ver en tablas internas a qué
temperatura corresponde. (Arian, 2010)
Linealización de termocuplas más conocidas.
Fuente: (Arian, 2010).

"Compensación de cero"

El principal inconveniente de las termocuplas es su necesidad de "compensación de cero".


Esto se debe a que en algún punto habrá que empalmar los cables de la termocupla con un
conductor normal de cobre. En ese punto, se producirán dos nuevas termocuplas con el cobre
como metal para ambas, generando cada una un voltaje proporcional a la temperatura de
ambiente (Ta) en el punto del empalme.

Representación de la compensación.
Fuente: (Arian, 2010).

Antiguamente, se solucionaba este problema colocando los empalmes en un baño de hielo a


cero grados para que generaran cero voltaje (Ta = 0 y luego, V(Ta) = 0). En la actualidad,
todos los instrumentos modernos miden la temperatura en ese punto (mediante un sensor de
temperatura adicional) y la suman para crear la compensación y obtener así la temperatura
real.
El punto de empalme (llamado "unión o juntura de referencia") está siempre en el conector a
la entrada del instrumento, pues ahí está el sensor de temperatura. De este modo, es necesario
llegar con el cable del sensor hasta el mismo instrumento.

Procedimiento de compensación de cero.


Fuente: (Arian, 2010).

Cables compensados

Cuando el instrumento está muy retirado del lugar de medición, no siempre es posible llegar
con el mismo cable de la termocupla al instrumento. Esto ocurre especialmente cuando se
están usando termocuplas tipos R, S o B, hechas con aleación de platino de muy alto precio.

Funcionamiento de una termocupla.


Fuente: (Arian, 2010).
La solución de este problema es usar los llamados "cables compensados" para hacer la
extensión del cable. Estos exhiben el mismo coeficiente de Seebeck del sensor (pero hechos
de otro material de menor precio) y, por lo tanto, no generan termocuplas parásitas en el
empalme.

Los cables compensados tienen una polaridad de conexión (+) y (-) que al conectarse con la
termocupla se debe respetar. Un error típico es conectar al revés el cable en la termocupla y
en el instrumento; de esta forma, se genera un error en la lectura del orden de la temperatura
de ambiente en el empalme.

Funcionamiento de una termocupla.


Fuente: (Arian, 2010).

Es importantísimo que los dos cables compensados sean para el tipo de termocupla que se
está usando y que estén conectados con la polaridad correcta (+) con (+) y (-) con (-). De otra
forma, será imposible obtener una medición sin error. Es recomendable consultar al
proveedor o fabricante del cable compensado por los colores que identifican los cables (+) y
(-), pues las normas de estos colores varían con el tipo de termocupla y país de procedencia
del cable.

3. CÁLCULOS

(0 − 5.269)𝑚𝑉 𝑚𝑉
𝐾𝑇 = = 0.05269
(0 − 100)°𝐶 °𝐶

(0 − 1000)𝑚𝑉 𝑚𝑉
𝐾𝑇2 = = 189.789
(0 − 5.269)𝑚𝑉 𝑚𝑉
1
𝐺= = 189.789
5.269𝑥10−3
49.4
𝑅𝐺 = = 161.66Ω
𝐺−1
CIRCUITO ACONDICIONADOR DE LA TERMOCUPLA:

4. ANÁLISIS

El acondicionamiento de la señal emitida por la termocupla se lo realiza mediante el


uso de un amplificador de instrumentación (CI AD620). La ganancia que se le da al
voltaje del sensor es de 1000, con lo cual se consigue pasar un voltaje de mili volts a
volts.
- Voltaje de entrada (Voltaje Termocupla): 0 - 5mV
- Voltaje Acondicionado (Salida AD620): 1 – 5V
T °C V (mV) V1(V) V2(V)
0 0 0 0
100 5.269 1 5
Tabla N°1 Datos iniciales.

Datos obtenidos
Temperatura Vtermocupla Vtermocupla
°C compensado amplificado
21 0,412 2,02
30 0,51 2,55
42 0,618 3,09
48 0,648 3,24
53 0,738 3,69
67 0,829 4,145
75 0,971 4,855
84 1,001 5,005
91 1,114 5,57
100 1,164 5,82
Tabla N°2 Voltaje termocupla a diferentes temperaturas

6 y = 0.0486x + 1.0304
R² = 0.9927
5
Vtermocupla
compensado
Voltaje (V)

4
V termocupla
3 amplificado
Linear (Vtermocupla
2 compensado)
Linear (V termocupla
1
amplificado)

0
0 50 100 150
Temperatura (°C)

Gráfica linealidad de la termocupla tipo J

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Se logró compensar la junta fría de la termocupla, considerando que el instrumento
amplificador AD620 necesita un voltaje de referencia a la entrada 5 del circuito
integrado, mismo que fue proporcionado por el voltaje de salida de un LM35.
 El circuito se basa principalmente en el amplificador para instrumentos AD620 que
permite generar un valor de ganancia alto respecto a la entrada de referencia del pin
5 teniendo la referencia de la salida de voltaje del LM35.
 Se concluye que la utilización del circuito integrado AD620 es de mucha utilidad a la
hora de acondicionar una señal de un sensor, puesto que dicho acondicionamiento es
preciso y evita el efecto de carga que pudiera generar un amplificador operacional
normal.
 El diseño del circuito se basa en los resultados obtenidos en los cálculos, esto nos
indica qué resistencia colocar para obtener la ganancia del dispositivo, para tener
mayor precisión en cuanto a ganancia se utilizó un potenciómetro lineal.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda verificar que las fuentes de alimentación entreguen los voltajes


necesarios para que la práctica funcione correctamente.
 Se debe tener en cuenta que si se ocupa un arduino no se debe sobre pasar los 5 voltios
de entrada analógica para no quemar la tarjeta.
 Buscar el datasheet propio del instrumento para obtener datos más aproximados a lo
real.
6. ANEXOS
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6mgIYZ5XOM4
Circuito con firma
Funcionamiento del circuito

7. BIBLIOGRAFÍA
Arian, S. (Noviembre de 2010). Electro Industria - Revista. Obtenido de
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1502
Sinha, S. (2016). Electronica Unicrom. Obtenido de http://unicrom.com/perdidas-
potenciatransformador-electrico/

También podría gustarte