Zonas de Vida PDF
Zonas de Vida PDF
Zonas de Vida PDF
INDICE
I.INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
II.JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 5
III.OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
IV. METODOLOGIA ........................................................................................................................ 6
V. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: .................................................................................................... 6
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 14
VII. BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................... 14
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................ 15
I.INTRODUCCION
Las zonas de vida se clasifican en las diferentes áreas terrestres según su
comportamiento global climatológico , representando un habitad distinto desde el punto
de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente , las zonas de vida son
asociaciones vegetales sino también animales dentro de una división natural del clima.
Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L.R.
Holdridge se definieron las zonas de vida
En el Perú se reconocen 11 ecorregiones que comprenden del mar frio al mar tropical
el desierto costero, el bosque seco ecuatorial el bosque tropical del pacifico la seraia
esteparia la puna el páramo , los bosques de lluvias de altura ( selva alta
9 el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras de las 117 zonas
de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú .
El atlas de zonas de vida del Perú han utilizado para predecir el grupo más amplio de
tipos de ecosistemas conocidos como biomas. Los biomas se definen como las regiones
geográficas que comparten clima, flora y fauna. De esta manera, un bioma puede ser
definido como el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que
está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. sus
unidades bioclimáticas “formaciones vegetales” o simplemente “formaciones”.
Actualmente, se ha puesto el término de zonas de vida a las “formaciones” (INRENA,
1995). Una zona de vida es un grupo de unidades naturales básicas que tiene regiones
con crecimiento similar de plantas dentro de un rango definido de condiciones climáticas.
El modelo de determinación de zonas de vida de Holdridge (ZVH) es una clasificación
climática que se basa en el supuesto de que la vegetación natural de un área puede ser
determinada objetivamente por el clima local. Las ZVH estima la distribución a gran
escala de la vegetación con tres variables clave del clima; (i) Promedio anual de BT en
grados centígrados, (ii) media total anual de PP en milímetros, y (iii) relación potencial
de evapotranspiración (ETP) (Chakraborty et al., 2013).
La Región de Puno, presenta una gran diversidad de flora y fauna silvestre, así como
cultivada y domesticada, debido a la presencia de lagos, lagunas, ríos y hábitat de
ecosistemas que van desde el anillo circunlacustre del lago Titicaca, hasta zonas de la
puna, donde se han adaptado especies únicas como Rhea pennata, Tinamotis
pentlandii, Oreailurus jacobita, entre otras especies. Asimismo, en la zona de la
amazonia puneña, se presenta una diversidad de especies de flora y fauna silvestre,
muchas de ellas endémicas y a la vez amenazadas por las actividades antrópicas que
se desarrollan, como es el caso de Dendrobates biolat, Pipra coeruleocapilla.
Esta gran diversidad está siendo amenazada debido a diversos factores naturales y
antropogénicos, que limitan un desarrollo sostenible de conservación y manejo de los
recursos naturales y medio ambiente. Entre muchos de los problemas que amenazan
nuestra diversidad biológica, en nuestra zona amazónica, cuenca del río Inambari, el
problema de la minería informal cada vez va creciendo, los sistemas de agricultura van
degradando los suelos y disminuyendo la cobertura vegetal. De otro lado, en la cuenca
del lago Titicaca, el inadecuado tratamiento de las aguas residuales y la evacuación de
las mismas, van disminuyendo la flora y la fauna acuática, alterando la calidad de las
aguas y afectando el bienestar de la población.
Por tanto, es necesario plantear estrategias viables para evitar el deterioro de los
hábitats y sus poblaciones. Estas estrategias deben partir desde una adecuada gestión
de cuencas, puesto que los problemas ambientales no se enmarcan a una región o zona
específica, muy al contrario atraviesa varias regiones que forman parte de una cuenca.
Del mismo modo, la participación de profesionales, principalmente biólogos, será muy
importante.
II.JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo busca conocer las zonas de vida dada las diferentes clasificaciones
que se encuentra en el mundo, ya se que encuentran subdividas en 117 zonas de vida,
estas zonas de vida estudiadas, se caracterizan por la presencia de varios ecosistemas
desde desiertos costeros con casi ausencia de vegetación, así como las serranías
esteparias, pantanos y hasta crestas de colinas, entre otros tipos de ecosistema, ya
que una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por
parámetros igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir,
calor, precipitación y humedad, por lo que se presume que dos zonas de clima similar,
desarrollarían formas de vida similares. Cualquier división natural del clima, existe una
variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas
de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive al hombre.
III.OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL
• Realizar una recopilación de datos sobre conceptos de zonas de
vida.
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS
• Buscar información secundaria de textos y trabajos de la web.
IV. METODOLOGIA
V. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Zonas de Vida:
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural
del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.
Las zonas de vida son espacios o territorios donde se aprecian condiciones ambientales
similares tales como la temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración. Otro
factor determinante de una zona de vida son los animales representativos que pueden
generar un patrón de comparación. (Boris André Bustamante Mora, 2014 pag.2)
ASOCIACIONES
Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que, junto con los
seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los
animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se
pueden agrupar en cuatro clases básicas:
• Climáticas
• Edáficas
• Atmosféricas
• Hídricas
Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del
calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y
la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).
Climáticas:
Es un área ocupado por una comunidad en un suelo y un clima zonal, solo una
asociación climática puede existir en una zona de vida.
Edáficas:
Atmosféricas:
Es el área ocupada por una comunidad en un clima no periódico donde las variaciones
fisionómicas dan como resultado a variaciones en las condiciones de la zona de vida.
Hídricas:
Es en área ocupada por una comunidad sobre terrenos vadosos donde el área está
cubierta de agua en variaciones de tiempo incluyendo aguas dulces y salubres y
marinas. Sin considerar las aguas subterráneas. (L. R. holdridge 1982 – pag. 33).
Los pisos altitudinales es la representación de las alturas desde el nivel del mar hasta
las cumbres mas elevadas desde las montañas donde la temperatura media presenta
un descenso progresivo dividiendo transversalmente a las montañas o pisos
altitudinales.
La región latitudinal tropical es la única región donde es posible encontrar todos los pisos
altitudinales que se distinguiría desde el ecuador hasta cualquiera de los polos.
Montano bajo: hay actividad minera también agricultura de grano chico y el limite de
los frutales de hueso se presenta desde los 2500 hasta los 3000 msnm.
Tropical base: presenta un amplio cuadro de cultivos puede alcanzar la máxima riqueza
forestal y de biodiversidad. Abarca desde 0 hasta los 500 msnm.
1. Desierto polar
2. Tundra seca
3. Tundra húmeda
4. Tundra muy húmeda:
5. Tundra pluvial
6. Desierto boreal
7. Matorral boreal seco
8. Bosque boreal húmedo
9. Bosque boreal muy húmedo
10. Bosque boreal pluvial
11. Desierto templado frio
12. Matorral templado frio
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA:
VIII. ANEXOS