Sobre El Grial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LOS ORÍGENES DEL GRIAL EN LA LITERATURA

MEDIEVAL: DE CHRÉTIEN DE TROYES A ROBERT


DE BORON
The Origin of the Grail in the Middle Ages Literature :
FROM CHRÉTIEN DE TROYES TO ROBERT DE BORON

Mario Martín Botero*


Universidad de Antioquia

Fecha de recepción: 19 de mayo de 2010


Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2010
Fecha de modificación: 25 de octubre de 2010

Resumen
Este artículo muestra el origen literario del tema del Grial en la literatura medieval fran-
cesa, abordando dos textos esenciales para el surgimiento y consolidación de la “litera-
tura del Grial”: Le Conte du Graal de Chrétien de Troyes y Le Roman de l’Estoire dou Graal
de Robert de Boron. Los autores de estas obras establecen las bases para el desarrollo de
toda una temática que gira alrededor del Grial a partir del siglo xii hasta nuestros días. El
artículo muestra cómo de un objeto apenas sagrado en el texto de Chrétien de Troyes se
pasa a una reliquia de la sangre de Cristo en la versión de Robert de Boron.

Palabras clave: Grial, Le Conte du Graal, Le Roman de l’Estoire dou Graal, reescritura,
adaptación.

Abstract
This paper studies the literary origin of the Grail legend in medieval French literature,
taking into account two important romances: Le Conte du Graal by Chrétien de Troyes and
Le Roman de l’Estoire dou Graal by Robert de Boron. In these two texts the authors esta-
blished the basis for the development of a new subject matter around the mysterious
object called “Grail” from the Middle Ages to the present times. It will also be shown how
an object, not totally sacred in Chrétien de Troyes, becomes a relic related with Jesus’s
blood in Robert de Boron.  

Key words: Grail, Le Conte du Graal, Le Roman de l’Estoire dou Graal, rewriting, adaptation.

* Doctor en Literatura y Civilización Francesas de la Edad Media. Université de la Sorbonne Nouvelle-


Paris III. El presente artículo deriva del proyecto de investigación: “Estudio preliminar y traducción
del francés antiguo de Le Roman de l’Estoire dou Graal de Robert de Boron” y se enmarca dentro de las
actividades del grupo de investigación Estudios de literatura medieval y renacentista (Universidad de
Antioquia-Universidad Nacional de Colombia).

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...7...
Mario Martín Botero

Introducción

Debido a las diferentes y múltiples aproximaciones que se han hecho al Grial, es evidente que
para la mayoría de los lectores se dificulta la ubicación concreta de su origen literario. El nom-
bre del compositor alemán Richard Wagner aparece, y con razón, casi siempre que se evoca
el Grial, pero esto en detrimento de su origen medieval. Existen así variadas aproximaciones
al objeto —algunas bastante extravagantes— desde la Edad Media hasta nuestros días1. Pero
para acercarse al “verdadero” Grial debemos partir de la única certeza que tenemos y abordarlo
ante todo como un mito, en el sentido más primario del término; dicho de otra forma, no
se debe olvidar que el Grial es una creación de la literatura, y específicamente, de la literatura
medieval. En la mayoría de los relatos medievales que tienen como temática el Grial, este mis-
terioso objeto es abordado como un mito, en la medida en que se convierte en una imagen lan-
cinante cuya posesión, al final de una larga sucesión de aventuras y desplazamientos, confiere
sentido al mundo del héroe; así, no solamente el objeto sino también su búsqueda, adquieren
una dimensión mítica. Desde esta perspectiva, la dimensión mítica que conferimos al Grial
va en el mismo sentido en que se deben abordar los mitos literarios medievales; se trata de
formas complejas encarnadas por objetos como el Grial —o inclusive por personajes como
Carlomagno, Arturo, Tristán, etc.— cuya dimensión mítica se basa esencialmente en la mul-
tiplicidad de sus manifestaciones; el mito medieval podría entonces comprenderse como “un
relato, una imagen, un conjunto de relatos o de imágenes por los cuales una sociedad expresa
sus interrogaciones y sus terrores para remodelarlos en certezas” (Boutet 93). Sin embargo,
se debe recalcar una y otra vez, el Grial no existe fuera de la literatura. El Grial no es un
objeto real. La única posible búsqueda del Grial es la lectura de los textos que lo evocan.
Este artículo constituye, por lo tanto, una invitación para partir a la búsqueda del origen
del Grial como mito literario medieval.
Para acercarnos a los orígenes literarios y medievales del Grial nos vamos a cen-
trar en dos momentos fundamentales: por un lado el inicio y, por otro, el desarrollo de

1. En los últimos años se ha hablado mucho del mito del Grial. Particularmente la novela de Dan Brown
El código da Vinci (2003) y su (desafortunada) versión cinematográfica volvieron a poner de moda,
por decirlo de alguna forma, una temática que, desde los primeros textos del siglo XII hasta la novela
Baudolino de Umberto Eco (2000), pasando por la ópera Parsifal de Richard Wagner (1882), la pelí-
cula Perceval le Gallois de Eric Rohmer (1978) pero también Indiana Jones y la última cruzada (1989)
de Steven Spielberg, no ha dejado de interesar a escritores y creadores. A este renacer moderno de
la temática del Grial contribuyen igualmente en gran medida algunos documentales que, sin rubori-
zarse, relacionan el Grial con diferentes aspectos históricos o no: los Templarios, los cátaros, María
Magdalena, etc., lo que ha contribuido también a variadas especulaciones esotéricas. Sin embargo,
todas estas aproximaciones ignoran un detalle esencial: el carácter ficcional del Grial y del mundo al
cual pertenece.

...8... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

la temática del Grial, un acercamiento a textos franceses escritos a finales del siglo xii y
comienzos del xiii.

Chrétien de Troyes: el precursor

Los orígenes no literarios del mito del Grial son desconocidos: liturgia bizantina, folclor
celta, tradiciones orientales, etc. (Zink 91). Toda tentativa de aportar alguna luz en este
sentido está condenada a permanecer en las sombras de la Edad Media. Sin embargo,
los orígenes literarios del objeto en cuestión son perfectamente conocidos: Le Conte du
Graal de Chrétien de Troyes, texto escrito hacia 1180-1191.
Chrétien de Troyes, el autor medieval francés más leído y más estudiado por la
crítica moderna, es considerado como el primer novelista francés2; su obra narrativa se
caracteriza por tratar el destino de un héroe que, una vez logra un objetivo por medio de
la realización de hazañas caballerescas, pierde lo que ha alcanzado y debe encontrar de
nuevo dicho objetivo, pero ahora bajo otra identidad. No en vano todos los títulos de
sus obras narrativas hacen referencia a seres humanos: Erec, Cligès (en los textos epóni-
mos), Ivain (Le Chevalier au Lion), Lanzarote (Le Chevalier de la Charrette), excepto Le
Conte du Graal cuyo título alude a un objeto inanimado.
Le Conte du Graal tiene como protagonista en su primera parte a Perceval, un joven
rústico cuyo aprendizaje de la cortesía y la caballería ocupa los primeros episodios. Perceval es
criado en el bosque por su madre para protegerlo de los peligros del ejercicio de la caballería;
sin embargo, un día encuentra a unos caballeros en el bosque, se deja llevar por la aventura y
su deseo de convertirse en caballero y, a pesar de los ruegos de la madre, se aleja sin importarle
que ésta caiga desmayada. Luego de varios encuentros (uno decisivo con el rey Arturo quien
de forma curiosa lo “hace” caballero), Perceval llega al castillo del inválido Rey Pescador y es
testigo de un enigmático cortejo: un joven sale de una habitación llevando una lanza de cuya
punta se desprende una gota de sangre, el joven es seguido por otros dos que llevan candelabros
de oro fino, seguidos a su vez por otro personaje que lleva un “grial” (en minúscula): “Un graal
entre ses ii meins, / Une demoisele tenoit” (3158-3159)3. Este “grial”, que parece ser un reci-
piente hondo y ancho, es de oro y está adornado con piedras preciosas (3170-3175). Del grial
se desprende igualmente una gran luminosidad. Finalmente, aparece otra doncella que lleva
una bandeja. El cortejo atraviesa varias veces la sala del castillo (mientras Perceval y su anfitrión

2. La bibliografía sobre Chrétien de Troyes es muy abundante, para algunas indicaciones se puede con-
sultar el Bibliographical Bulletin of The International Arthurian Society que censa todos los trabajos publi-
cados sobre Chrétien de Troyes en el mundo desde 1948.
3. Las traducciones del francés antiguo al español son mías: “Una doncella llevaba un grial entre
sus manos”.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...9...
Mario Martín Botero

comen) y entra en una habitación contigua. A pesar de su curiosidad, Perceval no formula las
preguntas que se pasan por su cabeza (recuerda las recomendaciones que le han hecho para
que no hable demasiado): ¿por qué sangra la lanza?, ¿a quién se sirve con el grial?, ¿qué con-
tiene el grial? Sin embargo, el narrador confiere al silencio de Perceval una importancia capital:
“Mais plus se taist qu’il ne covient” (3236)4. Las potenciales preguntas son fundamentales,
pero Perceval decide esperar para formularlas al día siguiente antes de irse; cuando se despierta
a la mañana siguiente ya es demasiado tarde: el castillo está completamente desocupado y no
encuentra a nadie a quien formular las preguntas que tanto lo intrigaron.
La escena del Grial se basa en el principio del enigma —el héroe es testigo de un
cortejo cuya significación no comprende— pero al mismo tiempo se encuentra en ella
un germen para su futura significación: la lectura del texto y del Grial desde una perspec-
tiva cristiana. En efecto, después de su estadía en el castillo del Rey Pescador, Perceval
obtiene información de personajes que encuentra en su camino y que van dando pistas
sobre el Grial y el universo que lo rodea.
Al inicio Perceval se encuentra con una doncella (que resulta ser su prima), quien
al enterarse de que él pasó la noche en el castillo del Rey Pescador, le pregunta si vio “el”
grial (3542)5; es importante señalar la presencia del artículo definido pues demuestra que
el grial es un objeto conocido, excepto para Perceval. La doncella afirma que si el joven
caballero hubiera formulado las preguntas que lo intrigaban, el inválido Rey Pescador se
hubiera curado. Como hasta el momento el joven caballero ignora su propio nombre, la
doncella le pregunta cómo se llama, y él, misteriosamente, lo adivina: “Perceval el Galés”,
pero la doncella se lo cambia inmediatamente por “Perceval el Desafortunado”, pues
no fue capaz de formular las preguntas al rey. El descubrimiento del nombre por parte
del héroe (después de más de 3000 versos) es ya un estado más avanzado en su propia
búsqueda personal, que había comenzado con el deseo de convertirse en caballero. Más
adelante Perceval regresa a la corte del rey Arturo donde es reconocido como el mejor
entre los caballeros; sin embargo, este regreso glorioso es opacado por la “doncella fea”,
quien lo insulta por no haber formulado las preguntas al Rey Pescador, y anuncia igual-
mente nuevos desastres producidos por el silencio de Perceval. Ante los ataques de este
misterioso personaje, el caballero promete no descansar:
Tant que il do Graal savra
Cui l’en an sert, et qu’il abra
La Lance qui saigne trovee,

4. “Se calla más de lo que conviene”.


5. “Et veïstes vos le graal?”.

...10... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

Tant que la verité provee,


Li soit dite por qu’ele saigne. (4665-4669)6
A partir de aquí, es importante anotar que el Grial y la Lanza no son el objetivo final de
la búsqueda jurada sino más bien la información que se relaciona con ellos: a quién se
sirve con el Grial y por qué la Lanza sangra. De todas formas se plantea así la importan-
cia de la búsqueda, noción fundamental para todo caballero andante (que generalmente
va en búsqueda de aventuras profanas a través de las cuales pueda mostrar sus calidades
caballerescas que lo harán digno del amor de la dama; Yvain en el Chevalier au Lion se
constituye en uno de los mejores ejemplos); lo que cambia aquí con respecto a la tra-
dición de la caballería andante es que la búsqueda está desde ahora relacionada con un
conocimiento, y no con unas pruebas relacionadas con la fuerza física y el amor, como
sucede en el esquema del amor cortés o fin’amor (Marchello-Nizia).
Luego de cinco años de vida errante, en la que pone a prueba su valentía pero sin
acordarse de Dios, un Viernes Santo, Perceval se encuentra con otro cortejo: un grupo
de penitentes que lo llevan donde un ermitaño (quien resulta ser su tío) que, además de
confesarlo, le proporciona más informaciones, al tiempo que confirma que el silencio de
Perceval ante el cortejo del Grial y la Lanza se debe a que él causó la muerte de su madre
al abandonarla. La culpa aparece entonces como una noción importante. El nuevo tío
de Perceval afirma la naturaleza cristiana y sagrada del Grial pues éste sirve para llevar
un alimento espiritual al padre del rico Rey Pescador: “D’une sole hoiste li sainz hom, /
Que l’an en cel graal li porte, / Sa vie sostient et conforte” (6348-6350)7.
Este “santo hombre” es hermano de la madre de Perceval, y por lo tanto el rico
Rey Pescador es su primo. De esta forma, Perceval pasa de ser un personaje solitario
(solamente acompañado por la madre) a descubrir una compleja historia familiar, y ade-
más obtiene respuesta a uno de sus interrogantes: a quién se sirve con el Grial. Aunque
no aparecía como una pregunta fundamental, también se obtiene la respuesta de la uti-
lidad del Grial que se presenta como una especie de copón.
Luego de estas explicaciones, el ermitaño amonesta a Perceval, le recomienda
que se acerque a Dios y le da la absolución. Enseguida, el narrador declara que no se
hablará más de Perceval: “De Perceval plus longuement/ Ne parole li contes ci” (6434-
6435) pero que más adelante se regresará a él; sin embargo, el lector no vuelve a encon-
trar a Perceval, pues el texto se centra en adelante en las aventuras de Galván, el sobrino

6. “Hasta que sepa a quién se sirve con el Grial, hasta que encuentre la Lanza que sangra y se entere
de la razón por la cual sangra”.
7. “El santo hombre se sostiene y fortifica su vida con una simple hostia que le traen en ese grial”.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...11...
Mario Martín Botero

del rey Arturo, antes de interrumpirse por completo. Por lo tanto, el misterio del Grial y
su relación con Perceval quedan sin respuesta.
En efecto, Le Conte du Graal quedó inacabado a causa, muy seguramente, de la
muerte de su autor. Que el texto haya quedado inconcluso determinó finalmente el triunfo
del mito del Grial y al mismo tiempo el de sus continuaciones. De hecho, el texto, y en
particular la escena enigmática del cortejo, van a dar lugar a una vasta gama de relatos que
los retoman y los siguen, algunas veces de forma bastante cercana, otras veces alejándose del
modelo; asimismo, el cortejo ha sido objeto de múltiples interpretaciones que van del ori-
gen celta al cristiano (Marx 92), pasando por explicaciones psicoanalíticas (Ribard y Jung).
¿Cuál era la intención de Chrétien de Troyes con respecto al Grial? En realidad,
lo que se pueda afirmar a este respecto es especulación debido a la naturaleza inacabada
del texto. Sin embargo, desde que Perceval es consciente de su falta al no haber formu-
lado las preguntas salvadoras, va a ser igualmente consciente de su función primordial
como caballero andante: la búsqueda. Así el Grial se convierte, desde el primer texto
que lo presenta, en un símbolo de plenitud ya que encontrarlo es como encontrar las
respuestas a sus propios interrogantes (Szkilnk 83).
Queda entonces pendiente la naturaleza del objeto en cuestión. La palabra ‘graal’ es
un nombre común que nada tiene de misterioso para el auditorio francés del siglo xii8. La
etimología de la palabra se deriva del latín ‘gradalis’; también está presente en el occitano
antiguo ‘gradal’ (occitano moderno: ‘grazal’) donde hace referencia a una especie de vasija
o recipiente. ¿Pero por qué un objeto en apariencia común, nada enigmático sino más bien
banal, da el título a toda la obra? La sorpresa del público al cual iba dirigido el texto tuvo
que ser grande al escuchar que el título hacía referencia a un simple plato hondo y no a un
héroe caballeresco, como era costumbre (Baumgartner, Chrétien). Pero en la medida en que
el Grial desplaza al nombre del héroe en el título de la obra, es evidente que para el autor este
recipiente tenía una importancia capital, más allá del simple objeto al cual hace referencia.
Sin embargo, el Grial como símbolo conserva todo su misterio en este texto.
En los versos que sirven de prólogo, el narrador dedica su trabajo a Felipe de
Alsacia conde de Flandes, personaje histórico cuya familia está implicada en las cruza-
das; su padre Teobaldo de Alsacia participó en la segunda cruzada en 1148 y llevó de
Tierra Santa a Brujas (en 1150) algunas gotas de la “sangre de Cristo”, recogida, según
leyendas apócrifas, por José de Arimatea durante la Pasión. Felipe participó en la ter-
cera cruzada donde murió durante el sitio a San Juan de Acre el 1 de junio de 1191. En

8. La palabra “graal” aparece en algunos textos anteriores, por ejemplo en el Roman d’Alexandre, escri-
to diez años antes que Le Conte du Graal, donde es presentado también como un recipiente, una especie
de plato hondo.

...12... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

el prólogo de Le Conte du Graal el narrador compara a Felipe con Alejandro Magno


(quien sirve habitualmente como parangón de largueza y proeza en la literatura medie-
val); sin embargo, Felipe es superior a Alejandro, pues además de la proeza posee la
caridad. Aquí encontramos una pista que nos permitiría interpretar el texto desde una
perspectiva cristiana: “Dex est charitez, et qui vit / En charité selonc l’escrit / Sainz Polz
ou je lo vi et lui, / Il meint an Deu et Dex en lui” (45-48) 9.
El autor parece insinuar aquí que Felipe, su mecenas, es capaz de entender la obra
porque posee la caridad. Desde esta perspectiva, podemos preguntarnos si el tema de Le
Conte du Graal es la caridad. No debe olvidarse que la incapacidad que tiene Perceval
para reconocer el sufrimiento ajeno (en especial el sufrimiento de la madre) le impedirá
formular las preguntas por medio de las cuales sanaría al Rey Pescador, cuyo sufrimiento
Perceval no fue capaz de percibir10. Además, no olvidemos que el Grial sirve para llevar
una hostia, es decir, desde una perspectiva cristiana representa consuelo para el que sufre.
Así mismo, es importante mencionar en este sentido la alusión al “libro” que,
según el narrador, el conde Felipe le procura y que está a la base de la escritura misma;
recordemos en efecto que la intención de Chrétien es “A arimer lo meillor conte / Qui
soit contez en cor reial. / Ce es li contes do greal / Don li cuens li bailla lo libre” (61-64)11.
Muchas han sido las interpretaciones de este misterioso “libro”: ¿se trata en efecto
de una versión anterior de la historia o quizás de un pergamino, un soporte, en el cual escri-
bir el texto? Desde un punto de vista metafórico, el conde es aquel que procura la semilla,
que da el libro, es decir que proporciona todos los elementos necesarios para su germina-
ción: el conde de Flandes sería al mismo tiempo fuente y destinatario de la obra (Szkilnik
16). La ambigüedad del texto permite infinidad de interpretaciones. No obstante, lo que
sí es claro es que en Le Conte du Graal el objeto identificado como el “grial” no ha sido
erigido todavía en ese cáliz sagrado que los textos posteriores han popularizado, del ciclo
de Lancelot-Graal en el siglo xiii a la ópera Parsifal de Richard Wagner en el siglo xix.
Para la completa cristianización del Grial, es necesaria la aparición de nue-
vos textos que consoliden esa dimensión sagrada apenas insinuada en el texto de
Chrétien de Troyes.

9. “Dios es caridad, y el que vive en la caridad, según el escrito de San Pablo donde lo leí con mis
propios ojos, vive en Dios y Dios en él”. En realidad, el autor se confunde aquí pues los versos citados
remiten a San Juan (Epístola de San Juan 1, 4-16) y no a San Pablo. Ver a este respecto Ribard (12).
10. En cierta forma, es la interpretación que propone Richard Wagner en su ópera Parsifal (1882) al
hacer que el leitmotiv del personaje principal sean las voces que cantan Durch Mitleid wissend / der reine
Tor (“La piedad instruye al puro, al inocente”).
11. “Rimar el mejor cuento que haya sido contado en corte regia. Se trata del cuento del grial, del cual el
conde le dio el libro”.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...13...
Mario Martín Botero

El evangelio según Robert de Boron

Le Roman de l’Estoire dou Graal de Robert de Boron (escrito antes del año 1200) se
constituye en una etapa primordial para la consolidación del Grial como un símbolo
cristiano. Robert de Boron, un autor del que no se sabe nada, se designa a sí mismo como
“meistres” (“maestro” 3155) y así hace énfasis en una cierta formación intelectual, pero
también se otorga el título de “messire” (“señor” 3461) que remite a un título nobiliario.
Es muy poco lo que se puede concluir a partir de estas dos intervenciones del narrador,
si no es que aparecen como dos elementos opuestos. En un pasaje un poco más esclare-
cedor, el narrador hace referencia al contexto en el cual se escribe la obra:
A ce tens que je la retreis
O mon seigneur Gautier en peis
Qui de Mont Belyal estoit,
Unques retreite esté n’avoit
La grant Estoire dou Graal
Par nul homme qui fust mortal. (3489-3494)12
Gautier de Montbéliard, muerto en Tierra Santa en 1212, es un personaje histórico que
participó en la cuarta cruzada y que, a partir de lo que se afirma en este pasaje, sería una
especie de mecenas para quien se escribe el texto. Boron no es el apellido de Robert,
sino el nombre de una pequeña localidad situada cerca de Montbéliard, en el noreste
de Francia, lo que corroboraría la cercanía entre Gautier y Robert. Estos son los únicos
elementos relacionados con una realidad histórica que se pueden ubicar con certeza. Es
importante subrayar asimismo el contexto de las cruzadas, que estaba también presente
en la obra de Chrétien de Troyes, relacionado con la producción de los textos del Grial.
Para contar su versión del Grial, Robert de Boron opta por una dimensión “histó-
rica” ya que se aleja del texto de Chrétien de Troyes, que muy probablemente conoció, y
en vez de continuar o tratar de resolver los enigmas allí planteados, se remite al momento
primordial cristiano para establecer de forma concreta el origen y la significación del objeto;
de esta forma el contexto espacio temporal de Le Roman de l’Estoire dou Graal está cons-
tituido, ya no por el universo artúrico, sino por la pasión y la muerte de Jesús. Robert de
Boron se propone entonces contar la muerte y la resurrección de Jesús desde un punto de
vista un tanto diferente con la intención de integrar allí el surgimiento del Grial. Empleando
un tono adoctrinador, la narración comienza con la falta de Adán y Eva, continúa con

12. “Hasta esta época en que la cuento en las tierras de mi señor Gautier de Montbéliard, que conocen
la paz, la gran Historia del Grial nunca había sido contada por ningún hombre mortal”.

...14... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y hace énfasis en algunos pasajes: el intento de


Pilatos para salvar a Jesús, el papel activo que tuvo José de Arimatea para bajar el cuerpo de
la cruz y colocarlo en su tumba, la captura de José por los judíos, la aparición de Jesús a José
en la prisión y la entrega del “vaso”, la liberación de José (después de quince años en prisión)
y la constitución de una pequeña hermandad de poseedores y guardianes del Grial.
Es importante tener en cuenta que, desde un punto de vista medieval, José de
Arimatea es un personaje “histórico” debido a su presencia en algunos de los Evangelios13,
lo que confiere al relato de Robert de Boron una dimensión de realidad histórica funda-
mental (ausente del Conte du Graal) al integrarse en las Escrituras, fuente y modelo de
la Historia humana para los clérigos medievales. José de Arimatea es también la figura
central en algunos evangelios apócrifos14 que fueron traducidos al francés antiguo, lo
que demuestra que era un personaje conocido entre los clérigos.
Al volver a contar la historia de Jesús a través de episodios más o menos canóni-
cos presentes en los evangelios, Robert de Boron se focaliza en pequeños detalles que
van hilando la “historia oficial” con los nuevos elementos relativos al Grial. Por ejemplo,
cuando los judíos apresan a Jesús, el narrador se fija en un detalle en apariencia anodino:
Leenz eut un veissel mout gent
Ou Criz feisoit son sacrement;
Uns Juïs le veissel trouva
Chiés Symon, sel prist et garda,
Car Jesús fu d’ilec menez
Et devant Pilate livrez. (395-398)15
De esta forma el autor planta la semilla del Grial, que va a florecer en su debido momento.
La opción del autor es por lo tanto clara: no hay lugar para ambigüedades alrededor de
la forma del objeto: se trata de un ‘veissel’, es decir un vaso16 que posteriormente va
adquirir una importancia capital. Así, el enigma presente en Le Conte du Graal con
respecto al recipiente es remplazado, en Le Roman de l’Estoire dou Graal, por la certeza:
se trata del recipiente que Jesús utilizó para establecer la Eucaristía. Es importante ano-
tar que el narrador no proporciona descripción alguna del vaso, se limita a detallar su

13. Por ejemplo en Mateo 27, 60, José de Arimatea coloca el cuerpo de Cristo en su tumba.
14. Ver por ejemplo los Actes de Pilates (conocido también como Evangelio de Nicodemo) en Evangiles
apocryphes. Paris: Ed. du Seuil, 1983.
15. “Había en la casa de Simón un vaso muy hermoso con el que Cristo celebraba el sacramento, un
judío lo encontró, lo tomó y lo guardó, mientras que Jesús era sacado de allí y llevado ante Pilatos”.
16. Se debe tener en cuenta igualmente que la palabra ’veissel’ (o ’vaissel’) en francés antiguo también
designa una barca, significado que se podría poner en perspectiva con el futuro viaje marino del Grial
hacia las tierras de Avalón, y con la figura del Rey Pescador.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...15...
Mario Martín Botero

belleza, lo que contrasta con el Grial de Chrétien que era descrito abundantemente, y en
cuya riqueza material se hacía énfasis.
El Grial se convierte en una reliquia del cristianismo ya que es presentado como
el vaso de la Última Cena, pero también como un recipiente destinado a cumplir otra
función igualmente digna, pues Pilatos le entrega el vaso a José, quien al bajar a Jesús
de la cruz y limpiar el cuerpo, se da cuenta de que la sangre todavía brota de las heridas:
Adonc est il errant couruz,
A son veissel et si l’a pris,
Et lau li sans couloit l’a mis,
Qu’avis li fu que mieuz seroient
Les goutes ki dedenz cherroient
Qu’en liu ou mestre les peüst. (562-567)17
Así se da el paso para la invención del Grial como recipiente de la sangre de Cristo. Su
doble dimensión de objeto de vida y de muerte le confiere un aura de reliquia aún más
importante. Estamos lejos del recipiente que sirve solamente para llevar una hostia.
Al limitarse a una “Historia” (“Estoire”) del Grial, Robert de Boron elimina de su relato la
lanza que sangra, las preguntas, y el cortejo mismo, ya que en su versión no hay lugar para los miste-
rios.18 En efecto, en Le Roman de l’Estoire dou Graal Jesús en persona (convertido por primera vez
en personaje literario), después de su resurrección, ofrece el Grial a José de Arimatea, encarcelado
por los judíos, quienes creen que éste hizo desaparecer el cuerpo de Jesús para propagar la “mentira”
de la resurrección; en la prisión fría y oscura aparece Jesús y entrega a José el Grial “Qui grant clarté
seur lui gita, / Si que la chartre enlumina” (719-720)19. La gran luminosidad que se desprende del
recipiente coincide con una de las propiedades del Grial de Chrétien. Igualmente, Jesús confirma
la importancia del objeto y su dimensión hereditaria: “En ten pouoir l’enseigne aras / De ma mort
et la garderas, / Et cil l’averunt a garder / A cui tu la voudras donner” (846-850)20.

17. “Entonces fue corriendo rápidamente a tomar el vaso y lo puso allí donde la sangre brotaba pues le
pareció que las gotas de sangre que caían dentro estarían mejor allí que en cualquier otro lugar”.
18. La opción de Robert de Boron es contraria a la de los autores de las Continuaciones que se proponen conti-
nuar y acabar con las situaciones y hechos planteados en Le Conte du Graal, aunque sin lograrlo del todo algunas
veces (Baumgartner, Le récit). Algunos de estos textos prolongan casi de forma interminable el relato de Chrétien
de Troyes pero agregan otros elementos (un ataúd, una espada rota, un complicado sistema de tubería que con-
duce las gotas de sangre de la lanza a un recipiente, etc.) que en lugar de simplificar, complican más el cortejo del
Grial. Sin embargo, la Première Continuation introduce un elemento que va a contribuir a la cristianización del mito
pues en este texto la “lanza que sangra”, ausente del texto de Robert de Boron, es identificada con la lanza de
Longino, de acuerdo con la leyenda bastante popular en la Edad Media según la cual este centurión ciego hiere
a Cristo en el costado y gracias a la sangre que salpica sus ojos, recupera la visión (Ménard 38).
19. “Arrojó sobre él tanta claridad que la prisión quedó toda iluminada”.
20. “En tu poder tendrás el símbolo de mi muerte, serás su guardián y aquellos a quienes tú quieras
confiarlo serán también sus guardianes”.

...16... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

Ya no es la cruz sino el Grial el símbolo de la muerte de Jesús. De esta forma, el Grial se con-
vierte en una especie de puente entre el hombre y la divinidad, al mismo tiempo que José de
Arimatea es erigido en el eslabón que une al Grial con la humanidad. Del mismo modo, Jesús
sugiere la creación de una especie de hermandad de guardianes de la reliquia, hecho que será
fundamental para el desarrollo de la literatura del Grial en el siglo xiii puesto que muchos tex-
tos narrativos hacia 1230 basan el nacimiento mismo de la ficción en el surgimiento del Grial
y sus guardianes (Botero García 2003). Por esta razón el texto de Robert de Boron es primor-
dial para la constitución de los ciclos artúricos en prosa del siglo xiii, pues sirve de eslabón
entre la obra de Chrétien de Troyes y el llamado ciclo de Lancelot-Graal o Vulgata artúrica; en
efecto en La Queste del Saint Graal, la aventura suprema consistirá en la búsqueda del Santo
Grial, concebido ya completamente como el cáliz de la Última Cena (Baumgartner, L’arbre).
Además de instituir el objeto como reliquia, Jesús se encarga de especificar la
denominación del objeto que de simple ‘veissel’ (vaso) se convierte en Cáliz: “Cist veis-
siaus ou men sanc meïs / Quant de men cors le requeillis / Calices apelez será” (907-
909)21; la palabra Cáliz parece funcionar como un nombre propio. Así, el autor no deja
ningún espacio para la ambigüedad, ni para la interpretación, ya que el personaje mismo
de Jesús es el encargado de bautizar al objeto. Sin embargo, esta intervención de Jesús no
impide la múltiple denominación del objeto en el texto mismo pues es llamado algunas
veces vaso, otras Cáliz y otras Grial.
En el texto de Robert de Boron, el Grial, además de desprender una gran claridad,
también posee poderes maravillosos; por ejemplo, José de Arimatea, completamente olvi-
dado en la prisión durante 15 años, es mantenido en vida gracias al Grial, lo que recuerda
la hostia que en Le Conte du Graal preservaba la vida del viejo rey. El Grial se convierte así
en un símbolo de la gracia divina, relacionado con un alimento espiritual.
Una vez liberado de su prisión, José reúne una pequeña comunidad alrededor del
Grial; a pesar de la presencia simbólica de José, algunos miembros de dicha comunidad
siguen cometiendo el pecado de la lujuria y por lo tanto la hambruna cae sobre ellos como
un castigo; a partir de un esquema bíblico, que recuerda la historia de Moisés, José implora
a Dios, pero dirigiéndose al Grial. La voz del Espíritu Santo22 propone una prueba, en
forma de ritual, para separar a los justos de los malvados: José debe hacer construir una
mesa, su cuñado Bron debe pescar un pez; el vaso, cubierto con un lienzo, se debe colocar
en el centro de la mesa y a su lado el pez; José debe sentarse en el lugar que ocupaba Cristo
durante la Última Cena, y el lugar a su derecha, que ocupaba Judas, debe permanecer vacío.

21. “Este vaso donde pusiste la sangre que recogiste de mi cuerpo, será llamado Cáliz”.
22. En el texto la presencia de la divinidad es constante y múltiple pues se identifica a la vez con Dios,
Jesucristo, el Espíritu Santo, los ángeles y todos se manifiestan a través del símbolo del Grial.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...17...
Mario Martín Botero

Todos los que creen en la Trinidad, es decir, los elegidos, vienen a la mesa y “Si eurent sans
targier / La douceur, l’acomplissement / De leurs cuers tout entierement” (2564-2566)23,
mientras que los otros, los falsos creyentes, no pueden participar de la gracia divina. Los
pecadores piden que se les informe cómo llamar ese vaso que estaba en el centro de la mesa;
Petrus, uno de los elegidos, responde: “Qui a droit le vourra nummer / Par droit Graal
l’apelera / Car nus le Graal ne verra, / Ce croi je, qu’il ne li agree” (2658-2661)24.
Yuxtaponiéndose a la denominación instaurada por Jesús, el nombre que Petrus
otorga al vaso hace énfasis en la dimensión benéfica del Grial en la medida en que éste no
proporciona solamente un bienestar físico sino sobre todo espiritual. En efecto, Robert
de Boron busca establecer una relación entre el objeto mismo y sus propiedades a través
de la etimología: el verbo ‘agreer’ (satisfacer o agradar), por su sonoridad cercana a la
palabra ‘Graal’, revelaría la naturaleza profunda del objeto. El Grial representa entonces
una aceptación, una buena acogida por parte de la divinidad a la mesa de la salvación.
Esta (falsa) etimología aleja por completo al Grial de Robert de Boron del recipiente
común, aunque un tanto sagrado, que designaba en el texto de Chrétien de Troyes.
Además, el Grial parece obtener desde ahora una función de cáliz litúrgico que se acen-
túa con la presencia del pez, símbolo de la hostia. En este sentido, una de las últimas
intervenciones de la voz divina tiende un puente hacia Le Conte du Graal de Chrétien
de Troyes al indicar el origen del Rey Pescador: “Et cil qui nummer le vourrunt, / Par son
droit non l’apelerunt / Adés le Riche Pescheeur” (3343-3345)25.
Aquí se hace referencia a Bron quien se convierte en el guardián y depositario del
Grial después de José de Arimatea, en la medida en que es el encargado de pescar el pez e
igualmente de guardar el vaso; como el mismo Grial, —que de Cáliz pasa a denominarse
Grial— Bron debe cambiar su nombre por el de “Rey Pescador”.
Al final del relato, Bron parte con sus hijos hacia el Occidente, hacia los “valles de
Avalón”, y lleva con ellos el Grial. El linaje de los guardianes se establece de esta manera y,
hecho fundamental, comienza el desplazamiento del Grial de Oriente a Occidente. De
esta forma el Occidente cristiano medieval se convierte en la nueva tierra depositaria, no
solamente de la herencia clerical y heroica, según los mitos clásicos de la translatio imperii
et studii, sino de una herencia cristiana, mucho más importante para el clérigo medieval.

23. “Obtuvieron sin tardar la dulzura y la plenitud en sus corazones”.


24. “Quien quiera nombrarlo correctamente, deberá llamarlo Grial pues ninguno lo verá, eso creo, sin
que le sea agradable”.
25. “Aquellos que quieran nombrarlo [i.e. Bron] deberán llamarlo por su verdadero nombre: el Rico
Pescador”.

...18... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

Conclusión

Es imposible determinar cuál es el origen no literario del mito del Grial. No obstante,
se hace evidente que los elementos enigmáticos presentados por Chrétien de Troyes en
Le Conte du Graal (especialmente el Grial y la Lanza) reclamaban una identificación casi
“natural” con elementos propios del cristianismo, en una época (finales del siglo xii y prin-
cipios del xiii) marcada por el surgimiento de reliquias cristianas inventadas durante las
cruzadas26. Así mismo, estos objetos, cuyas características y funciones son bastante disí-
miles, parecen poner en evidencia un sincretismo entre mitos y leyendas celtas (alrededor
de objetos mágicos o talismanes) y tradiciones cristianas, relacionadas con el relato de la
pasión de Cristo, probablemente reactivadas durante las cruzadas (Baumgartner, Le récit
66). Cualquiera que sea el “verdadero” origen del Grial, los dos textos que hemos presen-
tado muestran dos perspectivas diferentes: mientras que Chrétien de Troyes opta por una
dimensión simbólica, Robert de Boron escoge una dimensión histórica. Sin embargo, al
unirse, estas dos perspectivas confieren espesor al Grial y establecen las bases para el gran
desarrollo que va a tener esta temática a partir de las diferentes continuaciones, variaciones,
adaptaciones que constituyen en esencia la literatura del Grial.
En efecto, es evidente que una gran cantidad de obras narrativas, tanto en verso
como en prosa, producidas entre la segunda mitad del siglo xii y mediados del xiii en el
norte de Francia, tienen la ambición común de “contar sobre el Grial”; es así como a partir
de Le Conte du Graal de Chrétien de Troyes, Le Roman de l’Estoire dou Graal de Robert
de Boron cristaliza e inaugura la práctica literaria de la reescritura, en el contexto del Grial,
en una época marcada por un gusto extremo por la reformulación textual y la modulación
de las intrigas (Combes 6). Desde este punto de vista, el Grial, objeto de transformaciones
ficcionales, se presenta como el emblema de una concepción de la escritura asociada a un
trabajo constante de reelaboración. El estudio del tema del Grial en este trabajo se proyecta
en esta dimensión, pues intentamos comprender su origen y posterior desarrollo como una
manifestación de la reescritura, práctica fundamental en la literatura medieval. Así, pode-
mos concebir el Grial ante todo como una máquina textual, es decir, como un pretexto
para la producción casi infinita de otros textos sobre el Grial, como lo demuestra la profu-
sión de “novelas del Grial” a partir de un relato inacabado como el de Chrétien de Troyes.

26. Recordemos por ejemplo que durante el sitio de Antioquía en 1098, se “descubrió” la Santa
Lanza o la Lanza de Longino. Heers, Jacques. La primera cruzada. Santiago de Chile: Andrés Bello,
199. p. 209 y ss).

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...19...
Mario Martín Botero

Bibliografía

Baumgartner, Emmanuèle. Chrétien de Troyes. Le Conte du Graal. Paris : Presses Universitaires


de France, 1999. Impreso.
---. Le récit médiéval. Paris : Hachette, 1996. Impreso.
---. “Une structure arborescente: les proses du Graal.” Littérales 5 (1989): 49-58. Impreso.
---. L’arbre et le pain. Essai sur « La Queste del Saint Graal ». Paris : SEDES, 1981. Impreso.
Botero García, Mario. “De Joseph d’Arimathie au Château de Pleurs  : évangélisation et
envoiseüre dans le Tristan en prose.” Études Médiévales 5 (2003): 198-209. Impreso.
---. “Les rois du Graal dans le Tristan en prose.” Des Tristans en vers au Tristan en prose.
Hommage á Emmanuèle Baumgartner. Paris: Editions Champion, 2009. Impreso.
---. “El Grial en Corbenic: una prueba de calificación espiritual.” Cuaderno de Corbenic.
Colección Cuadernos Artúricos 4 (2008): 7-29. Impreso.
Chrétien de Troyes. Le Conte du Graal. Paris: Librairie Générale Française, 1994. Impreso.
Combes, Annie. Ecritures du Graal. Paris: Presses Universitaires de France, 2001. Impreso.
Frappier, Jean. “Le Graal et la chevalerie.” Romania 75 (1954): 165-210. Impreso.
Jung, Emma y Marie Von Franz. “La leyenda del Grial. Desde una perspectiva psicológica.”
El “Cuento del grial” de Chrétien de Troyes y sus “Continuaciones”. Madrid: Siruela,
1989. Impreso.
La légende du Graal dans les littératures européennes. Paris: Librairie Générale Française,
2006. Impreso.
Loomis, Roger Sherman. “Joseph of Arimathea, an Evangelist by Error.” The Grail: From
Celtic Myth to Christian Symbol. New York: Columbia University Press, 1963.
Impreso.
Marchello-Nizia, Christiane. “Amor cortés, sociedad masculina y figuras del poder.”
Lingüística y Literatura 43/44 (2006): 57-78. Impreso.
Marx, Jean. La légende arthurienne et le Graal. Paris: Presses Universitaires de France, 1954.
Impreso.
Ménard, Philippe. “Graal ou Lance qui saigne? Réflexion sur l’élément de structure essentiel
dans Le Conte du Graal de Chrétien de Troyes.” “Furent les merveilles pruvees et les
aventures trouvees.” Hommage à Francis Dubost. Paris: Editions Champion, 2005.
Impreso.
Première Continuation de Perceval. Paris: Librairie Générale Française, 1993. Impreso.
Pour une mythologie du Moyen Age. Eds. Dominique Boutet et Laurence Harf-Lancner.
Paris: Collection de l’Ecole Normale Supérieure de Jeunes Filles, 1988. Impreso.

...20... Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21
Los orígenes del Grial en la literatura medieval: de Chrétien de Troyes a Robert de Boron

Ribard, Jacques. Du Philtre au Graal. Pour une interprétation théologique du Roman de


Tristan et du Conte du Graal. Paris: Editions Champion, 1989. Impreso.
Robert de Boron. Roman de l’Estoire dou Graal. Paris: Editions Champion, 1983. Impreso.
Seguy, Mireille. Les romans du Graal ou le signe imaginé. Paris: Editions Champion, 2001.
Impreso.
Szkilnik, Michelle. Perceval ou le Roman du Graal de Chrétien de Troyes, Paris: Gallimard,
1998. Impreso.
The Continuations of the Old French Perceval of Chrétien de Troyes. 5 vol. Philadelphia:
University of Pennsylvania, 1949-1983. Impreso.
Zink, Michel. “El Grial, un mito de la salvación.” La mirada de Orfeo. Los mitos literarios de
Occidente. Barcelona: Paidós, 2002. Impreso.

Perífrasis. Vol. 1, n.o 2. Bogotá, julio - diciembre 2010, 123 pp. ISSN 2145-8987 pp 7-21 ...21...

También podría gustarte