Actividad #12 Tarea PDF
Actividad #12 Tarea PDF
Actividad #12 Tarea PDF
Y ADMINISTRATIVAS
PERALTA
SEDE – JULIACA
AÑO
2018
1. INTRODUCCIÓN
DECISIONES
riesgo de esta alternativa, por lo que hace falta proyectar un flujo de caja del negocio bajo
Asimismo, para llevar a cabo una inversión se requieren recursos financieros, llámese
dinero o fondos, por lo que hace falta determinar las opciones de financiamiento y medir el
un costo, el "sino que debe ser compensado por la inversión a financiar; en principio, un
financiamiento será conveniente cuando su costo porcentual sea igual o menor que el retorno
o rentabilidad de la inversión.
deuda proviene de los acreedores, quienes exigen un rendimiento por su dinero o capital; para
la empresa que se financia con deuda, ésta se constituye en una obligación financiera. En
cambio, el capital propio es el aporte de los inversionistas, quienes, según el tipo de sociedad
que constituyan, son los accionistas o socios de la empresa. Despliegan una expectativa de
ganancia por destinar sus fondos al financiamiento del negocio; pero, son conscientes que la
retribución financiera que van a recibir depende de los resultados de la empresa, por lo tanto
La empresa, por la deuda, asume un compromiso, una obligación de pago, que tiene
que honrar o pagar, independientemente de los resultados del negocio sean satisfactorios o
no. En cambio, por el aporte de capital de los inversionistas, la empresa ofrece una
expectativa de ganancia en la medida que los resultados netos, después de pagar la deuda,
Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a constituir su
capital, de modo que el costo de capital viene a ser el retorno porcentual mínimo que exigen
2. ESTRUCTURA FINANCIERA
estado de ganancias y pérdidas, flujo de caja y balance general. Es en éste último en que se
capital propio da lugar al patrimonio neto. El 100% de la inversión (activo) está financiado en
decir por la proporción entre los montos de la deuda (pasivo) y del capital propio (patrimonio
neto); relación que es definida según las expectativas de la empresa y las exigencias de los
los inversionistas con un aporte de capital de una unidad monetaria se están "palanquiando"
por el equivalente a tres unidades monetarias de deuda; con lo cual, el 75% de la inversión es
financiada con deuda y el 25% con aporte de los inversionistas; aquí, se advierte que los
tienen mayor confianza en el negocio o han optado por algún mecanismo de cobertura del
riesgo, con garantías a su favor sobre los activos de la empresa de los inversionistas o de
terceros.
Una situación de equilibrio para financiar una inversión, podría ser 50% de deuda y
50% de capital propio; pero dicha relación depende del sector económico, del tipo de
negocio, de las características de los inversionistas y acreedores. Por esta razón, una inversión
que se lleva a cabo con un financiamiento del 33% de deuda y 67% de capital propio, es decir
(inversionistas) confían más en su negocio que los acreedores, sino simplemente que la
de la relación deuda/capital; así como del costo de las diferentes fuentes de financiamiento
utilizadas o a utilizarse para ejecutar una inversión. Si los montos de la deuda y del capital
propio fuesen D y C, respectivamente y cuyos costos financieros por una unidad de período
de tiempo se representase por d? y c?, para determinar el costo de capital (CC) se tiene lo
siguiente:
Visto de otra manera, el costo de capital es el costo promedio ponderado del capital de la
empresa, donde el capital es la suma de los financiamientos vía deuda y aporte de los
inversionistas. La unidad de medida del costo de capital es la de una tasa de interés, es decir
tanto por ciento (%) por período de tiempo (anual, trimestral, mensual, etc.) y puede ser
poco probable, se podría dar en situaciones de promoción selectiva, de apoyo social por
ejemplo, o de manera temporal, como es el caso de un crédito puente, a ser sustituido por otro
plazo. En este sentido, se destaca la necesidad de financiar las inversiones con recursos de
mediano y largo plazo, es decir con un calendario de pago que implique compromisos futuros
acorde a la naturaleza del activo financiado. La inversión, por su cuantía, genera retornos o
la amortización o devolución del monto de la deuda concertada con los acreedores; los
intereses constituyen la retribución al acreedor por el uso del dinero obtenido en calidad de
deuda. En su concepción básica el pago de los intereses a una determinada tasa da lugar al
costo de la deuda.
Para obtener el valor representativo del costo de la deuda, a los intereses se deben
adicionar los costos colaterales relacionados a este tipo de financiamiento, así como
considerar los efectos fiscales o tributarios. Como ejemplo, supongamos que por una deuda
de 200 unidades monetarias con una tasa de interés del 10% anual al rebatir se tienen dos
alternativas de pago. La primera en un plazo de dos años, mediante cuotas anuales de 120 en
el primer año y 110 en el segundo año; la segunda, con plazo de gracia para pagar sólo
intereses en el primer año (20) y amortización del capital más intereses del período al final
del segundo año (220). Ambas formas de pago tienen el mismo costo porcentual anual, toda
vez que existe una equivalencia entre el monto recibido por la empresa (deuda en el año 0) y
En la primera opción:
Se puede apreciar que la forma de pago de una deuda no influye en su costo financiero
porcentual.
Pero, si la empresa adicionalmente incurre en costos colaterales, como por ejemplo, los
garantías, pago de primas de seguros, gastos por supervisión del crédito, etc.; el costo
Para la primera opción de pago, del ejemplo planteado, asumamos dos situaciones de
costos colaterales. La primera, una comisión Flat ("por una sola vez") del 3% del monto de la
deuda; la segunda, una comisión del 2% anual al rebatir, pagadero por año vencido, es decir
sobre saldos deudores o capital pendiente de pago, similar al cómputo de los intereses.
En la primera situación:
En la segunda situación:
El costo de la deuda aumenta con respecto a la tasa de interés, dependiendo del monto
como gasto; los intereses son gastos financieros y los costos colaterales forman parte de
gastos administrativos; lo cual no sucede con el pago del capital, que es la devolución del
El hecho que los intereses y los costos colaterales se registren como gastos para fines
del pago del impuesto a la renta, según las disposiciones de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT), representa un beneficio pata la empresa, toda vez que,
por este efecto, se va a pagar menos impuesto a la renta; para la empresa se da la figura de un
ahorro fiscal, que disminuye el costo de la deuda. Por ejemplo, si los gastos a contabilizar por
considerando como impuesto a la renta la tasa del 30%; es decir, que al registrar gastos por
100, la utilidad imponible disminuye en dicha suma y por lo tanto la empresa deja de pagar
Ahora, retornemos, para nuestro análisis, las dos opciones de pago indicadas
anteriormente, en un plazo total de dos años sin y con plazo de gracia, donde para ambos
casos, el costo es 10% anual al rebatir. Al considerar el efecto tributario de los gastos, se
tiene:
Primera opción:
200 = 114 / (1+ i) + 107 / (1 + i)2
Segunda opción:
De esta manera, para los fines del análisis del costo de capital de la empresa, el costo de la
deuda debe ser tomado como costo neto, es decir se deben considerar la tasa de interés, los
costos colaterales y el ahorro fiscal por el menor pago del impuesto a la renta.
pago definido; con los inversionistas o dueños de la empresa, tal compromiso es condicional,
en el sentido que el pago se hará en la medida que el negocio, luego de pagar la deuda, genere
un superávit satisfactorio de caja. Este pago, la empresa lo realiza vía dividendos, es decir
de caja, más no es un gasto para fines tributarios. Esto hace que, por no generar ahorro fiscal,
el costo del aporte de capital de los inversionistas sea mayor que el costo neto de la deuda.
De otro lado, toda vez que la retribución de la empresa a sus inversionistas está en
función a los resultados netos del negocio, los inversionistas, por su aporte, exigen mayor
retorno o rendimiento porcentual, porque perciben un mayor riesgo, a pesar que ellos
conducen el negocio. Asimismo, al financiar una empresa con deuda, el riesgo del negocio
para los inversionistas aumenta, porque ante el eventual fracaso no deseado del negocio los
dueños tienen que responder por la deuda, no sólo con su capital y sus propiedades, según el
En tal sentido, para la empresa, el costo del capital de los inversionistas resulta mayor
que el costo neto de la deuda. Es posible, que bajo determinadas condiciones, el costo neto de
la deuda sea mayor que el costo del capital propio, esto generalmente ocurre cuando no es
posible hacer uso del escudo fiscal y/o el inversionista dispone de poco capital y por lo tanto
Para determinar el costo del aporte de los inversionistas, una primera aproximación,
consiste en proyectar el flujo de dividendos (d) que la empresa podría entregar durante un
determinado horizonte (n) y bajo ciertas premisas, y luego comparar con el aporte realizado
(C), es decir:
La tasa de interés que haga posible esta equivalencia del dinero en el tiempo, es el
costo para la empresa del aporte de capital de los inversionistas. Esta metodología asume una
período determinado, la empresa deberá endeudarse para afrontar dicha obligación; lo cual
podría tener limitaciones, especialmente en una economía en que los recursos financieros son
oportunidad de los inversionistas. Este criterio considera que el costo del dinero tiene tres
componentes: tasa pura de capitalización, prima por riesgo y cobertura de inflación. La idea
es que los inversionistas, demandan por su aporte, que la empresa al menos conserve la
capacidad adquisitiva de su capital y que les retribuya el riesgo en que están incurriendo;
superados estos dos factores podrán percibir que su dinero se capitaliza, es decir que se
El tema del costo de oportunidad requiere mucha reflexión para los inversionistas,
porque sobre dicha base van a decidir su participación en la puesta en marcha del negocio en
que están interesados. El costo del aporte propio, al igual que el costo de la deuda, y por ende
inflación, el valor del costo de oportunidad representa el retomo real exigido sobre o por
encima de la inflación proyectada; en este caso, la clave es hallar una tasa de rendimiento que
permita cubrir el riesgo del negocio y el riesgo país, así como permitir un nivel de
la mejor alternativa que los inversionistas dejarían de hacer por invertir en el negocio, más
una cobertura adecuada del riesgo o variabilidad futura esperada. El costo de oportunidad
depende del tipo de inversionista, tipo de negocio y de la situación y perspectivas del país.
de las fuentes de financiamiento utilizadas o a utilizar para ejecutar una inversión, su valor
depende de dichos costos y de la estructura de financiamiento, es decir de la relación
deuda/capital.
El costo neto de la deuda varía con el tiempo, en función al tratamiento fiscal del
impuesto a la renta y otras deducciones. Por ejemplo, el impuesto a la renta que es 30% de las
utilidades, para los negocios del sector agrario es 15%; esto puede variar. Adicionalmente, en
el sector industrial, las empresas están afectas a una deducción del 10% de sus utilidades
antes de impuestos a favor de sus trabajadores, la cual se considera como "gasto" para fines
del referido impuesto; dando lugar, en este caso, a que el ahorro fiscal sea del 37%, es decir
10% de participación laboral más el 30% del 90% de las utilidades como impuesto a la renta.
De otro lado, la deuda puede ser a tasa de interés fija o a tasa variable, puede ser en
moneda nacional o en moneda extranjera; en este último caso, para su comparación con las
devaluación de nuestra moneda, es decir la variación porcentual en el tiempo del precio del
dólar.
prima por riesgo que además de subjetiva varía con el tiempo. Los negocios o países de alto
riesgo para invertir hoy pueden resultar de riesgo moderado o normal en otro momento del
tiempo.
cambian con el tiempo, tenemos que el costo de capital de la empresa varía por efectos de la
resultados netos, llámese utilidad o pérdida neta del negocio y/o mayores aportes o
6. CONCLUSIONES
financiamiento utilizado para la ejecución de las inversiones y del costo de las fuentes de
financiamiento.
En la medida que el costo neto dela deuda sea mayor que el costo de oportunidad del
inversionista. La empresa debe trabajar con una relación deuda/capital reducida, es decir
endeudarse lo menos posible. Esta reflexión es posible en la medida que los inversionistas
dispongan de suficiente capital propio. En todo caso, al financiar una empresa con un relación
efectivo, capitalizan sus utilidades para permitir que el negocio acelere la amortización de su
deuda, o se busca otras opciones de financiamiento que permitan sustituir deuda cara por un
financiamiento barato.
En el otro extremo se tiene que el costo neto de la deuda sea menor que el costo de
oportunidad, naturalmente este es el caso más deseado, es lo usual. Aquí se debe tener
cuidado con el ahorro fiscal, es posible que durante los primeros años, el negocio genere
utilidades reducidas, incluso pérdidas, de modo que el ahorro fiscal no sea tangible. Además,
administradores, obtenga del negocio otros beneficios, por ejemplo, remuneración, dietas,
ingresos por negocios relacionados, etc. En el caso de deudas relativamente baratas, no debe
especialmente cuando ésta se pacta en moneda extranjera y/o a tasa variable y se perciba
inversionistas puedan crecer en los negocios empresariales, en la medida que éstos sean
rentabilidad de la inversión se debe calcular sin incluir en el flujo de caja del negocio el
oportunidad de los inversionistas, significa que esta alternativa de inversión permite pagar la
deuda según lo pactado y a su vez los inversionistas se verán complacidos con el retorno
mínimo esperado sobre su capital. En este caso, se asume que la relación deuda/capital se
de la deuda concertada o por concertar, es decir con el flujo de caja marginal del negocio o
supera al costo de oportunidad, significa que el negocio satisface las expectativas mínimas
exigidas por los inversionistas. Aquí, la relación deuda/capital varía con el tiempo.
Figura 1.- Variación del costo de capital
7. BIBLIOGRAFÍA
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01_n2/imag_costo.htm
https://www.monografias.com/trabajos109/presupuesto-capital-empresas/presupuesto-capital-
empresas.shtml