Etica de Santo Tomas
Etica de Santo Tomas
Etica de Santo Tomas
Indice
1. Introducción
2. Ética De Santo Tomás
3. Bibliografía
1. Introducción
En santo Tomás la ética constituye una parte fundamental de su obra. Para éste, la ética no es un
apartado más dentro de su pensamiento, no es un accesorio del resto de la obra como en otros
pensadores, sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión.
Por otra parte me identifico con los aspectos y elementos de moralidad que santo Tomás expone y
que hoy en día observamos que se han perdido o cuando menos se han deteriorado hasta
convertirlos en valores prescindibles
En santo Tomás encontramos como ejes sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser
y el obrar del mismo según la naturaleza, siendo, en el caso del hombre, la naturaleza racional y
por tanto la suprema norma ética. En segundo lugar, elementos de moralidad que nos describen
como debe ser una acción buena: el hecho y el fin deben ser buenos así como las circunstancias.
La virtud como hábito bueno que se forma por la repetición de actos del mismo tipo, y cuyas
semillas existen en todo hombre. La ley natural de la cual derivan los "diez mandamientos" y la ley
moral que Dios ha impreso en el corazón de cada uno. En definitiva, el bien común es la aspiración
de toda ley.
Son todos estos aspectos que trascienden la época de santo Tomás y que poseen valor tanto en
nuestros días como en el contexto histórico de su época. Es más, creo que especialmente hoy
debemos tener en cuenta a santo Tomás y su concepción de la ética.
2. Ética De Santo Tomás
La ética de Santo Tomás gira en torno al concepto de bonum. El bonum presenta un doble
respecto, uno óntico y otro personal. En ambos es el bonum un principio ético.
Ser y valor
El bonum surge prendido al ser, coincidente con el ser. En realidad bien y ser son idénticos. Tan
sólo añade el bien al ser un especial matiz, la relación con el fin y la tendencia a él. Santo Tomás
ve en la consecución de los propios fines de la naturaleza y de su obrar, las virtudes específicas y
el valor de cada ser. "La bondad de cada ser consiste en que se comporte conforme a su
naturaleza" (Summa theologica; De virt. in com).
El "bonum" humano. Puesto que el hombre posee una especial naturaleza y un agere
correspondiente a este esse, el bonum humano, estará en que cada hombre particular sea y obre
como corresponda a la esencia y a la idea de hombre. La naturaleza común humana constituye,
pues, el principio óntico de la moral. No es esto un materialismo ni un naturalismo, o una simple
moral de bienes, pues ya en la antigüedad entendió siempre la naturaleza humana ideal, y así lo
entiende santo Tomás, quien toma las ideas de la mente de Dios. "De Dios tienen las naturalezas lo
que son como naturalezas, y en tanto son ellas defectuosas en cuanto se apartan de los planes de
su dueño que las ha ideado" (Summa theologica). Y cuando subraya que por naturaleza humana
debe entenderse la racional, viene a expresar lo mismo; porque sólo mediante la razón superamos
lo sensible en nosotros y llenamos un orden ideal. La ratio recta es aquí la conciencia moral. Por
ello cae la lex naturalis, como principio de la moralidad humana, bajo el principio aún superior de la
lex aeterna. De ella participa nuestra humana naturaleza en cuanto a racional
Dios y el bien. Tenemos aquí una moral teónoma. Dios es aquí todo lo opuesto a un dios extraño,
caprichoso; ni tampoco se coloca a Dios en la base de los valores como una idea kantiana, al
modo de como se entiende modernamente, que no sabe uno cómo y por qué ello ha de ser así,
sino que es Él, Dios, el ser por el cual somos lo que somos, nuestro ser y nuestro bien.
Bien personal
El "habitus principiorum". Desde que Kant presentó el valor moral como algo y originariamente
personal, como lo que impone respeto, en oposición a lo utilitario y deleitable, y el imperativo
categórico como algo irreducible a otra anterior categoría, se sentiría uno inclinado a mirar la
fundamentación escolástica de la moral en el ser y en Dios, último fundamento del ser, como una
desvirtuación de lo específicamente moral. Sin embargo, sería ello un declarado desconocimiento
de la realidad. La fundamentación de la moral en el ser y en Dios es metafísica y toca a la radio
essendi; no puede resolverse en una pura fenomenología de lo ético y de su primera captación en
la ratio cognoscendi. Este lado del problema ético es considerado por santo Tomás en el contexto
de la teoría del habitus principiorum.
Apriorismo ético. Y con ello apunta santo Tomás exactamente a lo mismo que Kant quiere
determinar con su indeducibilidad del imperativo categórico y la moderna teoría axiológica con su
apriorismo de los valores. Así como en el terreno teorético hay axiomas evidentes por sí mismos,
supremas reglas del pensar, así también se dan en el terreno ético semejantes principios; son
verdaderos principios, es decir, algo primitivo e indemostrable. Se dan en la naturaleza humana, o
más exactamente en su razón y en su natural recto uso; los lleva consigo en su mismo ser
(impressae); son patentes a todos los hombres y encierran una participación del valor y de la
verdad de Dios.
Ley natural. Santo Tomás la define como la "participación de la ley divina en la criatura racional"
(Summa theologica). Otra expresión que traduce la fundamental conciencia natural del valor es el
concepto de "sindéresis", muy manejado por los escolásticos, así como otro concepto, corriente
entre los místicos, de "centella del alma" (scintilla animae). El supremo principio o axioma ético
reza así: "Se ha de hacer el bien y evitar el mal". Cuando se aplican los principios a casos
particulares la sindéresis se convierte en la conciencia (recta ratio). Filosóficamente considerada ha
significado siempre la conciencia un apriorismo ético. Indicadores para el descubrimiento del
bonum humano son las tendencias originarias y esenciales de la naturaleza humana (naturales
inclinationes), que son orientaciones, unas simplemente vitales, otras espirituales y morales. En la
práctica la cosa va por otro camino. Es evidente que santo Tomás, para quien el contenido de la ley
moral coincide con el Decálogo, al descubrir y delinear el contenido de esta ley moral, no ha
perdido de vista la revelación.
Ideal humano. Surge entonces el concepto de naturaleza humana ideal. En el plano filosófico no
sabemos de antemano lo que corresponde. Sólo en el orden ontológico del ser es la naturaleza
humana ideal algo "anterior", a partir de lo cual hay que deducir y fundamentar nuestra conducta
correspondiente. En el orden del conocimiento, sin embargo, nos encontramos siempre ya en
marcha y tenemos que buscar a posteriori, con cierta regresión, el contenido de este ideal humano
y ponerlo en fase de realización. Pero nuestra marcha no es con todo un caminar sin rumbo;
poseemos en nuestro espíritu un judicatorum del bien y del mal moral, que dicta a todo hombre y
en todas las situaciones con tono de "principio", es decir, de algo último en orden del conocimiento,
indeducible, y por ello con una inmediatez categórica, lo que cuadra y lo que no cuadra con la ley
moral. Señala también la forma precisa ético-moral en que ha de vaciarse la plenitud de la propia
vida individual; pues dándose ideas aun de lo individual, se han de dar también las ideas de todos
los individuos.
En la Secunda Secundae, gran tratado de las virtudes, dibuja santo Tomás la estampa ideal del
hombre en una forma que revela haber sido conducida su pluma tanto por el letrado como por el
santo. Podríamos sacar hoy de su doctrina sobre las virtudes una excelente teoría de los valores,
fenomenológicamente elaborada. Las virtudes del corazón del hombre que allí se ensalzan,
transparentan la vocación y la grandeza del hombre en general, y dejan abierto a cada uno en
particular el camino para convertirse en una persona que se conquiste el respeto de los otros.
Libertad. Presuposición básica de toda la ética de santo Tomás es la libertad de la voluntad, como
no podía ser menos. Esta libertad queda tan a salvo dentro de la doctrina de la ley eterna y la
providencia de Dios, como en san Agustín o Boecio. La solución al problema de conciliar la libertad
con la ley, discurre como en Boecio. Sólo en los seres de la naturaleza inferiores al hombre, las
razones eternas actúan como principios internos de movimiento de las cosas, por tanto necesaria y
uniformemente; pero para el hombre toma la ley eterna el carácter de una regla o mandato, que,
aun incluyendo en sí la validez ética incondicional, no implica necesidad física.
Actus humani. Santo Tomás se extiende detalladamente sobre las aplicaciones graduales de la
libertad en la vida práctica concreta. Considera el influjo de las circunstancias; motivos y
motivaciones; deseos y gustos; fin, intención y consentimiento; elección de medios y caminos;
realización y cumplimiento; educación y dominio de la voluntad (Imperiun nihil aliud est, quam actus
rationis ordinantis cum quadam motione ad aliquid agendum); elementos subjetivos y objetivos en
la estructuración del obrar moral.
Felicidad
Contemplación fruitiva de Dios. Como en la tradición griega y cristiana, también para santo Tomás
la teoría de la felicidad constituye el fin y la conclusión de la ética. Antigüedad y Edad Media
entienden la vida del hombre de un modo teológico. El hombre marcha hacia un fin, y en el
conocimiento de este fin y en la ordenación de todo su obrar hacia este fin, consiste la sabiduría
para los académicos lo mismo que para los peripatéticos, para los estoicos como para los
cristianos. La consecución de este fin y meta es ya en todos ellos un estado de reposo y de gozo.
Santo Tomás utiliza también la terminología aristotélica en la descripción de la felicidad y la ve por
tanto en la contemplación de Dios. Como Aristóteles vio la suprema felicidad del hombre en la
intuición contemplativa de la verdad, en el pensamiento del pensamiento, así también santo Tomás
declara de forma parecida: "La esencia de la felicidad consiste en los actos intelectuales", porque
sólo a través del entendimiento se nos hace presente el fin supremo de toda nuestra vida, y
además es el entendimiento la más noble facultad del hombre. Tenemos nuevamente el
intelectualismo tomista. Pero mientras en Aristóteles esa felicidad suma se acaba y completa en
esta presente vida, la traslada santo Tomás, como cristiano, a la otra vida del más allá.
Eudemonismo. No se debe denominarla eudemonismo, como tampoco fueron puro eudemonismo
la ética de Platón ni la de Aristóteles. Efectivamente, nunca desempeña en ellas un papel decisivo
la inclinación y tendencia subjetiva. Todos sus principios son de orden objetivo, aprióricos. Como ya
ocurre frecuentemente en la antigua moral, también aquí los términos eudemonísticos son tan sólo
vehículos de otros valores inconmensurablemente superiores, de los valores éticos en sí mismos.
3. Bibliografía
FISCHL, J. Manual de la historia de la filosofía. Herder. 2ª Ed. Barcelona 1973. 579 pp.
HIRSCHBERGER, J. Historia de la filosofía. Herder. 11ª Ed. Barcelona 1981. Tom. I. 621pp.
TEJEDOR, C. Historia de la filosofía em su marco cultural. Ed. SM. Madrid 1991. 441 pp.
PROLOGO
La realización del siguiente trabajo está basado principalmente en la toma de consciencia por parte
de los alumnos de la necesidad de generar un cambio.
Este cambio viene dado a raíz del análisis que se ha realizado de las diferentes manifestaciones
del hombre.
Este informe guarda un estilo informal sin ser por esto vulgar o coloquial ya que creemos que el
cambio va venir dirigido por una clase intelectual consciente y no por una estructura social
ignorante. Al referirnos con el término ignorante no somos ni pesimistas ni insultantes sino que a
través de esta palabra expresamos nuestro sentir e interpretación del producto de largos años de
mentira.
Queremos aprovechar la ocasión para saludar a todos aquellos profesionales y especialmente a
los médicos que a pesar de las condiciones adversas saben salir adelante para cumplir con su
noble objetivo.
INTRODUCCION
Hace veinte años aparecía el neologismo "bioética", consagrando un enlace sin precedentes entre
la ciencia y la ética en la era tecnológica. A la novedad del vocablo compuesto de bios y ethiké
(vida y ética) se suma el concepto sintético de ciencia y conciencia (ser y deber ser, hechos y
valores, vida y norma) en una disciplina enciclopédica por definición: "El estudio sistemático de la
conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha
conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales" . La bioética es el sistema de
ética científica –"científica" por su fundamentación y por su aplicación- más logrado hasta el
momento como expresión de la moral civil en los países avanzados. ¿Por qué se ha producido un
injerto paladinamente fructífero entre el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del
mal?
El telón de fondo en el escenario de la confrontación ciencia-ética, característica de nuestro tiempo,
que rehabilita la filosofía práctica, es una "crisis bio-ética", vale decir la vida amenazada y la moral
desfondada frente a la escatología tecnológica. La humanidad está hoy más consciente que nunca
de la ambivalencia o el rostro jánico del progreso, del símbolo (y "diábolo") pandórico de la cultura,
dispensadora de tantos beneficios como maleficios. El poder inédito logrado hoy por la técnica (el
mítico fuego prometeico convertido en el estratégico sol nuclear) significa la pérdida de la
inocencia: "los físicos hemos conocido el pecado", afimó Oppenheimer a propósito de Hiroshima;
tememos más a nuestro poderío que a nuestra impotencia sobre la naturaleza, la culpa nos devora
como el águila a Prometeo. Pero la crisis vital es también normativa, una ética de validez universal,
imprescindible como responsabilidad solidaria por nuestras acciones, parece un imposible alcanzar
en la crisis de fundamentación de la moral, suscitada por el modelo de racionalidad
valorativamente neutra de la ciencia, que atribuye "objetividad" solamente a los argumentos
científicos, negándola a los éticos.
En el presente trabajo detallaremos la definición de ética, la moral, para después establecer una
comparación y ver la diferencia que hay entre ellas, la relación que existe entre Dios y la ética así
como el amor como una propuesta etica; en el transcurso de la monografía nos daremos cuenta de
la importancia que tiene la ética.
La Medicina, como ciencia y como disciplina, siempre ha girado alrededor de principios éticos. Su
fin primordial, servir al prójimo, la ha hecho el prototipo de la profesión humanitaria. Precisamente,
hace veinticinco siglos, en los albores de la llamada "medicina técnica", fueron sus mismos cultores
quienes. Mutuo propio, con un juramento público sentaron las bases de su actuar ético, dando con
ello demostración de responsabilidad y vocación de servicio. Proceder tal no tiene parangón; por
eso el cultor de la Medicina ha venido ocupando un lugar de privilegio en el afecto social.
LA NECESIDAD DE LA ETICA
I.- DEFINICION DE LA ETICA
Analizando al ser humano en un ambito social al que corresponde podemos notar que este esta
sujeto a un conjunto de normas que rigen el orden de la sociedad al cual pertenece dicho
individuio, en ese sentido el ser humano como producto social es un conjunto de conocimientos
adquiridos a travez de todo el desarrollo no solo de su vida sino que estos conocimientos son la
consecuencia del devenir historico de la sociedad.
Todo ser humano que se encuentra sujeto a normas impuestas por la sociedad es un sujeto que
pertenece a una determinada cultura y es el conjunto de normas impuestas por la sociedad a la
cual se le denomina moral, este termino es muy distante del termino de etica ya que la moral se
refiere a todas aquellas normas impuestas por la sociedad y la etica se refiere a la connotación de
bien o mal que le entregamos a esas normas, es decir, la etica se refiere a la clasificacion e
interpretación que demos a las normas sociales.
II.- ORIGEN DE LA ETICA
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar
donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando
especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del
hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.
"El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos.
El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra
ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral.
Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado.
^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido
por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y
no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los
hábitos son el principio intrínseco de los actos.
En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos - hábitos -
actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de
los actos iguales, ^ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter,
obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito,
aquel que acuñamos en el alma.
III.- FUNDAMENTOS DE LA ETICA
La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este obrar
humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles, existían tres
niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que
la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el
incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la
moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".
Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero
en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.
IV.- DEFINICIÓN DE MORAL
La moral se refiere a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad en su
afan de mantener bajo su cultura a los indiviuos.
V.- DIFERENCIAS ETICA-MORAL
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada
autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.
Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades,
es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a
lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de
otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.
Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un
conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.
Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en
generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad
y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En
cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia
reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta
desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona
pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas
morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor
captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el
valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción
impositiva en la mentalidad del sujeto.
El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor
es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.
El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona
a raíz de su reflexión sobre los valores.
VI.- EL OBRAR BIEN
Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su deber,
aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad, el hecho es que una
persona obra bien cuando actua deacuerdo a las normas existentes de una sociedad, ahora esta
calificación de "bien" esta determinada por un sujeto externo (no el individuo que realiza la accion)
por lo que esta calificación puede estar influenciada por los pensamientos de aquel sujeto que
califica. En conclusiopn el obrar bien no debe ser regido por la moral sino por la etica de cada
persona ya que es esta la que realiza la accion y esta tambien la que debe aceptar las
consecuencias.
VII.- RELACIONE MORAL-DIOS
Según filosofos como Carlos Marx plantean que la etica y la moral forman parte dela
superestructura que es una "estructura" que surge como consecuencia de las relaciones sociales
de producción, en este sentido las normas morales son la expresión del sentir de una clase
dominante que en su afan expansivo hará todo lo posible por mantener su posición, es decir
construira una moral, de tal forma que esta sirva a sus intereses.
Cabe advertir al lector que este informe tiene un postura ideológica no cristiana, en realidad,
poseemos una postura atea, en este sentido consideramos que la creencia en dios no es mas que
un refugio de pobres los cuales la usan para no tener que interpretar su realidad.
En base a esta consideración se puede notar que la relacion moral y dios es en sí una relacion
intrinseca que es planteada para mantener un orden social determinado.
VIII.- EL AMOR
Entendiendo la naturaleza humana no solo como expresión biológica-racional, es decir,
considerando que el ser humano es mas que un ser racional, tenemos la necesidad de plantear
que el ser humano por encima de racional es un ser espiritual, esto se expresa bajota forma de
sentimientos. Con esta base se puede considerar al amor como una herramienta basica para un
ser humano en su afan de desarrollo no solo personal sino tambien grupal.
La moral de una sociedad, enetendidaesta como un armna de dominacion se encargara de eliminar
toda expresión racional y espurituyal del ser humano, en este sentido el amor púede transtornarse
a tal punto de ser negativo ya que implicaria una degeneracion.
En base a esta idea tenemos que plantear la necesidad imeriosa de permitir el surgimiento de una
nueva moral ya que esto implica un ca,mbio en la concepción del ser humano por el seer humano.
IX.- ¿PUEDE EL AMOR PROPONERSE COMO UNA PROPUESTA ÉTICA?
Ya lo dijo Nietzsche proclamando por boca de Zaratustra: Dios ha muerto. El Dios de la metafísica
y de la moral que nació en Sócrates y Platón y que llegó al tiempo moderno ha dejado de latir en el
corazón del hombre. El hombre ha ocupado su lugar y ha iniciado una obra que inexorablemente
tiene que terminar bien, los hombres viven como si Dios no existiera, es más viven con un espíritu
totalmente despreocupado y libre de presiones.
"... vivimos con el espíritu del bibamus, edamus, cras moriemur, al celebrar el crepúsculo de las
ideologías..."
Pero por más que le pese a Nietzsche, Dios aún sigue vivo, tal vez no tanto como antes, pero aún
está presente. Dios y sus predicadores no terminan de irse, por lo tanto todavía quedan resabios
de trasmundo, de metafísica y de moral
De hecho, todavía hay hombres creyentes que tienen en su fe razones válidas para distinguir lo
bueno de lo malo y para sostener una línea de conducta aún en el medio de las dificultades. Esto
es evidente, puesto que al recibir su orientación ética desde el ámbito metafísico, desde una
fundamentación absoluta el creyente encuentra un apoyo en el origen mismo del criterio de
distinción entre lo bueno y lo malo.
Pero el mensaje de Nietzsche es claro y ciertamente demoledor. Para muchos en la actualidad
Dios ha muerto y junto con él, como ya hemos estado diciendo, murió la metafísica y la moral. Hoy
hay muchos no creyentes, hay muchos para los cuales Dios ha muerto, de hecho este planteo nos
llevaría a considerar el tema del agnosticismo o en su defecto del ateísmo. Si bien este no es el
tema central de nuestro trabajo, conviene que hagamos una breve mención al respecto,
deteniéndonos a considerar lo que Etienne Gilsón plantea respecto a este tema :
"El verdadero ateo, si existe, no niega la existencia de Dios, no piensa en ella."
Esta afirmación evidencia claramente que no hay verdaderos ateos, al contrario, si los hubiera,
para ellos Dios no sería un problema, de allí que Gilsón esté expectante ante las razones de un
ateo. En el mismo texto él distingue un ateísmo dogmático que surge después de una madura
reflexión y concluye con certeza racional que nada responde a la palabra "dios", entendiendo por
nada ningún ser. Pero aquí la cuestión es otra, Dios existía y el hombre lo retiró del lugar que
ocupaba. En este sentido Gilsón remata este tema planteando :
"Por lo demás, nunca se está seguro de que (Dios) haya muerto en un corazón en el que vivió"
Esta claridad objetiva demuestra que por más intentos que se hagan, Dios sigue viviendo en el
corazón del hombre, tal vez no de la misma manera en que estaba antes de aquella fórmula
pronunciada por Zaratustra. Dios no termina de irse porque nunca terminó de morir.
En este sentido también Gianni Vattimo descubre el renacer del interés religioso en el clima cultural
actual. Ciertamente que mientras Dios perdure en la cultura, Dios seguirá sin morir definitivamente.
Lo que para unos era un conjunto de ideas infantiles que había que olvidar y hasta rechazar sigue
vigente. Es más Vattimo plantea lo siguiente:
"...lo que creo que se puede decir en términos de un pensamiento no metafísico es que gran parte
de las conquistas (...) de la razón moderna están arraigadas en la tradición hebraico cristiana y no
son pensables fuera de ella"
Es por ello que, aunque muchos hombres modernos no lo quieran reconocer, los problemas de la
filosofía de hoy están condicionados e inspirados profundamente, por la herencia cristiana.
En este sentido, el planteo de Umberto Eco se ubica en esta línea esbozada anteriormente a través
de los aportes de Gilsón y de Vattimo.
Eco no es el verdadero ateo, si bien su filosofía puede aparecer totalmente desprendida de todo
elemento de origen religioso, en su convicciones hay muchos elementos que le han venido por su
formación religiosa católica que, según sus propias expresiones, abandona a los veintidós años.
"... mi formación se caracteriza por una fuerte huella católica hasta (por señalar un momento de
fractura) los veintidós años. (...) de modo que me queda siempre la duda de si algunas de mis
convicciones morales no dependen todavía de esa huella religiosa que ha marcado mis orígenes."
De allí que sea de sumo interés el planteo que realiza, puesto que Eco ciertamente es el prototipo,
a nuestro modesto modo de ver, del ateo moderno. Mientras otros hombres en su filosofía ética
parten de Dios, Eco no parte de Dios, como gran parte de la filosofía occidental. En el caso de los
filósofos no cristianos, y aun anticristianos o al menos agnósticos, como el caso de Eco, sin
embargo actúan muchos principios que los ha traído el cristianismo y que han entrado dentro de la
cultura y que son redescubiertos ahora no por la fe que ha sido sacada, sino que han sido
redescubiertos por la razón.
Un ejemplo claro de lo que acabamos de plantear es la revolución francesa y toda la filosofía
contemporánea que da por sentados y fundamenta una cantidad de principios entre ellos la
igualdad, la libertad y la fraternidad. Obviamente que estos principios son de origen cristiano, pero
al haber "muerto Dios", al hombre le queda su razón y así es que por medio de ella se ha ido
desarrollando una confirmación por vía racional de tal manera que aún sacando de perspectiva su
origen y fundamento en Dios, lo llega a sostener, asumir, aceptar y establecer como un valor.
En este sentido, hay muchos no creyentes, es decir personas que no fundan su vida en la relación
con Dios, con el absoluto y que sin embargo en su vida mantienen una línea ética, es decir
mantienen una línea de servicio y de conducta que los hace llevar una vida coherente a los
principios que dicen tener asumidos, al punto tal que hasta llegan a morir por sus convicciones.
La pregunta que surge es ¿donde encuentran los no creyentes ese nivel de absoluto, ese nivel
metafísico de apoyo y referencia ?¿adonde está ese nivel para el no creyente ?
Para el problema de la fundamentación, los creyentes tienen a Dios y su gracia para la práctica, es
decir que el problema se agota con Dios. Aquí el verdadero problema surge con los no creyentes,
agnósticos o anticristianos para los cuales en algún sentido Dios ha muerto.
Es por ello que trataremos de esbozar una respuesta. Ciertamente que todos los hombres captan
la realidad desde algún punto fijo, esto es buscan una fundamentación. Eco trata de encontrar algo
seguro sin partir de la fe en un Dios que singularmente ha muerto.
Entonces hay que empezar a buscar aquello seguro que haya en la razón, esto es buscar qué hay
de seguro en el mundo del conocimiento, es decir una fundamentación gnoseológica. Para ello,
primero hay que discernir si la inteligencia puede o no puede tener certezas, puede o no puede
tener algo seguro o algo válido. Entonces aquí es donde invita Eco, a empezar desde cero.
Empezando desde cero se encuentra que la comprensión, el pensamiento que tiene la inteligencia
humana se hace desde algunas categorías que vienen dadas desde su cuerpo. Esa certeza
fundante de algo sobre lo cual partir y mirar toda la realidad lo da el hecho que el hombre se
descubre a sí mismo y descubre el mundo.
La categoría que surge del cuerpo le permite la posibilidad al hombre descubrir que en función del
cuerpo hay un arriba, hay un abajo, hay un enfrente. Esto significa entonces que hay algo fijo, esto
es un fundamento desde el cual se puede mirar toda la realidad..
Ahora bien, dice Eco que esto fijo universal, fundante, no se instala solo desde la individualidad
sino que se instala en el seno de la comunicación. De hecho los hombres somos seres que nos
estamos comunicando permanentemente a través de un signo, un símbolo, una mirada, un gesto,
etc..
En este sentido, Eco trae la experiencia de los llamados niños lobos. El caso del chico que se
pierde en la selva y que logra subsistir pero que al no estar en contacto con los otros no puede
desarrollar el pensamiento, ni el lenguaje, es decir se animaliza, entonces plantea que el desarrollo
del pensamiento solo se realiza en el seno de la comunicación, esto es, en el encuentro con el otro.
Ahora bien, al descubrir la categoría del cuerpo y todo lo que ello implica, el hombre tiende a
expresarlas de alguna forma, esto es sean comunicadas y entendidas por el otro. De allí que el
tema no sea la lengua en que se expresen esas categorías, el hecho irrefutable de que el hombre
piense sabiendo necesariamente que hay arriba y que hay abajo no es una convención, lo
convencional estará en qué sonidos que se utilicen para designar lo arriba y abajo, pero que haya
un arriba y que haya un abajo ciertamente eso no es convencional, va junto con el cuerpo humano.
No importa con qué sonidos se expresen esas categorías, que uno lo diga en inglés, francés,
castellano, latín, eso es lo convencional.
Y lo otro que Eco señala es que el pensamiento y el lenguaje solo aparecen en la comunicación
humana y es allí también donde va a aparecer la ética.
En este sentido, él encuentra algunas certezas, no podemos negar que son universales, que las
tenemos todos y que se expresan semánticamente de distinto modo. Este planteo nos permite
descubrir un hecho innegable cual es la constitución de un yo frente a un otro en el seno de la
comunicación.
No debemos olvidar que para que haya comunicación se necesitan un emisor y un receptor, es
decir dos, no uno.
Es aquí donde se instala, según Eco, la ética. ¿por qué ? Porque ciertamente cuando los hombres
se comunican entre sí están reconociendo la presencia de un otro, nadie se comunica consigo
mismo, salvo que tenga alteradas sus facultades mentales. Esta presencia del otro en el proceso
de comunicación permite descubrir algunas estructuras humanas que el hombre las tiene en su
poder y que las encuentra en el otro, por lo tanto se instalan en el seno del reconocimiento de
estas estructuras en uno y en otro y en el mutuo respeto.
Así planteado, Eco concluye diciendo que a partir de la comunicación nace la ética, siendo su
primer principio el del amor al prójimo.
Amor al prójimo que también puede entenderse como solidaridad para con el otro. De hecho la
presencia del otro permite interrogarnos por la responsabilidad y el desinteresado interés que nos
envuelve ante su presencia.
El reconocimiento de un otro a partir de la comunicación nos mueve a reconocer por un lado la
corporalidad ajena y conjuntamente los derechos que esa corporalidad implica.
"La dimensión ética comienza cuando entran en escena los demás. Cualquier ley, por moral o
jurídica que sea, regula siempre relaciones interpersonales."
"No hay ninguna razón para ser crueles" ya que el único vínculo social entre los hombres es el
reconocimiento de la condición común de ser susceptibles de sufrir humillación. De hecho estamos
planteando la cuestión de la solidaridad humana que claramente es compartir la esperanza egoísta
común de que el mundo de uno no será destruido.
Esa situación nos permite acercar una primera respuesta a la pregunta ya formulada : ¿donde
encuentran los no creyentes ese nivel de absoluto, ese nivel metafísico de apoyo y referencia ?. La
respuesta que podemos dar es que ese nivel de absoluto, de apoyo y referencia son los otros y
podríamos decir tratando de precisar aún más que concretamente que el principio absoluto es el
amor a los demás. Hablamos entonces de ese instinto natural - "no hay ninguna razón para ser
crueles" - que permite al hombre ejercer la caridad y la solidaridad. Es el reconocimiento del otro
como un espacio que debe ser respetado y de esta forma el respeto por el espacio del otro se
transforma en amor hacia el otro, en solidaridad, en misericordia con el que está en frente mío.
En ese sentido, Eco afirma :
"...esta conciencia de la importancia de los demás es suficiente para proporcionarme una base
absoluta, unos cimientos inmutables para un comportamiento ético..."
A partir de lo propuesto observamos que el comportamiento ético surge ciertamente del
descubrimiento de los demás y del reconocimiento de su presencia. Esta afirmación del otro no es
algo que se pueda "poner", sino que al contrario, se descubre en el seno de la comunicación.
Las relaciones interpersonales permiten ciertamente el ejercicio continuo de determinadas
acciones concretas, la solidaridad, el respeto, el amor entre otras, incluyo las leyes regulan siempre
relaciones entre los hombres. La pregunta que surge es ¿cual sería el principio fundamental que
regula las relaciones interpersonales ?. Estaríamos en condiciones de plantear que el principio
sería "hacer el bien y evitar el mal", pero conviene aclarar que, según Eco, no es un principio
metafísico, aún a pesar que sea un principio claro y evidente, lo que sucede es que este principio
es el fundamento de un orden eminentemente práctico que asume las características de absoluto y
universal :.
"El principio fundamental que se expresa generalmente así "haz el bien y evita el mal", es conocido
en escala universal. Todo hombre, que no tenga impedido el uso de la razón lo comprende aunque
no lo practique"
Hacer el bien y evitar el mal es un primer principio de la ética que además es autoevidente, esto es
que se lo captan por sí mismo. No se derivan mediante un razonamiento de principios
especulativos, descriptivos, sino que la razón humana funcionando prácticamente comienza
descubriendo entre otras cosas que el bien debe hacerse y el mal debe evitarse. Este principio
ciertamente no es inferido de los principios especulativos, no es inferido de los hechos, no es
derivado ni tampoco inferido de nada. Ciertamente si no es inderivados se creerá que es innato, al
contrario no es inderivado, y tampoco es innatos.
En este sentido, el principio ético de hacer el bien y evitar el mal es un principio grabado en la
conciencia o en el corazón del hombre, no innatamente, podríamos decir que se lo adquiere
espontáneamente a partir de la permanente observación de la realidad por el conocimiento y a
partir de ese conocimiento entonces se adquiere y se graba en la conciencia o en el corazón del
hombre.
A partir de lo expuesto estaríamos en condiciones de plantear que la claridad y evidencia del
principio obliga en conciencia, y por lo tanto llama para actuar en consecuencia.
"Los principios de la moralidad NO se manifiestan a los hombres como simples sugerencias,
directivas convenientes pero libres, también se imponen con los caracteres de obligatoriedad..."
De hecho el carácter de obligatoriedad de esta ley moral es tan evidente que no se la puede poner
en duda, ni por el contrario negarlo en algún sentido. Aún el materialista extremo reconoce esta
obligatoriedad.
Ante la muerte de Dios, es claro que el Dios trascendente ha dejado de ser el fundamento
metafísico absoluto de la ética. Ahora es el hombre el fundamento, única fuente de verdad. Y
ciertamente es el hombre el que descubre que hay ciertas normas obvias que deben ser
respetadas por todos : Por ejemplo "no matar al que te ha hecho daño", "No hurtar los bienes
ajenos", "no hacer el mal a quien te ha hecho el bien".... Esto significa que el nuevo fundamento
ético es el amor al prójimo. Ciertamente no es el amor cristiano, es la búsqueda del bien común
muy lejano del planteo cristiano, pero bien al fin, teñido tal vez, como hemos visto al inicio de
nuestro trabajo de la herencia judeo - cristiana. Ahora bien, repugna al hombre el plantear que ese
amor al prójimo es fruto de esta herencia.
Ciertamente este amor debe "comenzar por casa", esto es amarse uno mismo para de allí llegar al
amor a los demás.
"...esos comportamientos pueden ser definidos como morales siempre que superen de alguna
forma el horizonte individual y obren en favor del bien del prójimo"
El hombre practica el amor al prójimo y la caridad simplemente porque sigue el instinto que
proviene de su razón y ciertamente de su corazón, lo cual nos permite plantear que el hombre en
función de sus afectos se mueve en esta práctica. De allí que el hombre se sienta afectivamente
comprometido para el ejercicio del amor al prójimo. Este ejercicio es una intuición del corazón.
Es así que asumiendo el amor al prójimo se pueden reconocer valores y normas válidas para una
recta convivencia humana como también una última y siempre válida justificación al proceder del
hombre. Es el amor lo que regula las relaciones conformándose en una verdadera conciencia ética
que ciertamente elimina toda actitud que cosifica o utiliza al otro. Ciertamente esta afirmación del
otro no es algo que puede el hombre poner, sino que es algo que constantemente debe
actualizarse
A partir de lo expuesto, surge un interrogante: ¿qué ética postulamos a partir de la muerte de
Dios ?
Para ello , primeramente observamos que :
La muerte de Dios es el grito desesperado del hombre atado a una metafísica y moral asfixiante.
¿Por qué ? Porque la metafísica en el pensamiento nischeano es igual a esclavitud y decadencia.
El hombre para ser verdaderamente libre debe matar todo aquello que tenga resabios metafísicos,
Dios es el principal elemento metafísico, de allí que se deba producir su muerte. La moral
metafísica, la del trasmundo es una moral decadente, mediocre y miserable. Esta es la moral que
inventó a Dios y a la religión para hacer creer que actuando de una determinada manera se puede
alcanzar la virtud. Es necesario reafirmar, la necesidad de la muerte de Dios.
La muerte de Dios significa muerte de la moral y de la metafísica, muerte de todo dualismo y,
obviamente, recuperación por parte del hombre de un espacio para proyectar un nuevo mundo de
valores. Ciertamente, la filosofía moderna, al haber otorgado la primacía a la razón, necesitó
vaciarse de Dios ; de allí la necesidad de su muerte.
El hombre al experimentar la libertad de los valores milenarios apoyados en Dios, la moral y la
metafísica, ha creado nuevos valores frutos de una tendencia afectiva.
Zaratustra pide la muerte definitiva de Dios, la partida de sus predicadores y creyentes, porque
mientras no se terminen de ir, seguirá viviendo y engañando.
Habiendo arribado a estas cuestiones, entramos en el segundo planteo con una pregunta : ¿donde
encuentra el hombre no creyente el nivel de apoyo y referencia en su acción ? La reflexión se hizo
en base a la postura de Umberto Eco, la cual nos permitió observar que:
Aunque la filosofía moderna no lo haya querido reconocer, sus problemas están, según el planteo
de Gianni Vattimo, condicionados e inspirados por la herencia cristiana, como Dios al no morir
sigue "vigente" y presente, la herencia que tenemos, mal que nos pese, tiene vetas cristianas.
El planteo que realiza Eco parte de principios traídos por el cristianismo, pero ciertamente no
redescubiertos por la fe, sino por la razón.
El principio postulado por eco parte de categorías que surgen del cuerpo, siendo éste lo fundante y
la base sobre la cual mirar toda la realidad. Estas categorías se instalan en el seno de la
comunicación lo cual lleva a descubrir un otro al cual hay que respetar.
En base a este descubrimiento y reconocimiento de un otro surge la ética. El primer principio de
esta ética es el amor que a su vez conlleva un principio intrínseco : hacer el bien y evitar el mal.
Hechas estas observaciones podemos concluir que :
El descubrimiento y reconocimiento de un otro plantea la cuestión del respeto. ¿por qué respetar al
otro ? Sencillamente porque es igual a mí y ciertamente no deseo que hacer al otro lo que no
quiero que me hagan a mí.
Este reconocimiento del otro es ciertamente intuitivo, el otro se presenta como una realidad
innegable, patente y "bien presente". En este sentido la inteligencia no lo puede inteligir, en la
acepción de captar la esencia. Hay un otro que la inteligencia lo reconoce, no lo descubre, de allí
que sea meramente un reconocimiento intuitivo. De allí que esta conciencia del otro sea una
conciencia intuitiva.
El respeto por el otro se rige por el amor. De hecho, podríamos aventurar decir que el otro asume
las características de fundamento derivado a partir del amor, principio claro y evidente de esta
ética.
Siguiendo a Eco, para él en su ética, a partir de la comunicación el primer principio ético es el del
amor al prójimo. Obviamente que sin necesariamente ser un creyente, reivindica como principio
ético la actitud doctrinal del amor de Jesucristo, esto es tomarlo a Jesucristo como doctrinario ético
prescindiendo del aspecto religioso, sin negarlo.
Esto nos permite plantear que la postura de Eco, si bien es coherente en su estructura interna,
observamos que está avizorando un ámbito metafísico, pero, siguiendo su pensamiento, no puede
entrar en este ámbito, no puede reconocer. Dicho en otros términos, está viendo el sol pero no lo
reconoce, mejor dicho, no lo quiere reconocer, de allí que podamos decir que no hay peor cosa que
un corazón noble, pero sin inteligencia. Todo su pensamiento debe fundamentarse desde este
ámbito que no es el metafísico. De allí su riqueza, por su coherencia, pero de allí su pobreza,
porque teniendo la gran posibilidad de abrirse a un ámbito trascendente, se queda mirando "lo
fundamental"
En esta época de sinsentido, de carencias de metas, donde como ya lo había predico Discépolo,
"da lo mismo un burro que un gran profesor", en esta época que se dio en llamar posmoderna, es
importante que haya "algo" que le de sentido, de allí que el amor puede ser el fundamento de este
hacer del hombre, ciertamente no es el amor cristiano, claro, pero un amor que, inspirado en
Jesucristo, puede ayudar al hombre de hoy a no ser "el lobo del hombre". El amor puede permitir la
"generación" y la "proliferación" de ciertos valores y acciones que permitan al hombre ser mejor
hombre y evitar caer en una "animalización" insostenible.
De allí que creemos sea importante postular el amor como el fundamento de una ética
posmoderna, ciertamente insistimos que no es el amor al "estilo cristiano", pero que inspirado en
él, permiten al hombre tener un sentido y una meta tanto en lo individual como en lo social. El amor
puede generar actitudes, compromisos y valores importantes para el hombre. El amor unifica, crea
lazos de unidad en torno a él, por lo que estimamos puede considerárselo como un fundamento de
acción en esta época posmoderna.
Un amor se levanta como meta y sentido para el hombre de hoy que tanto lo necesita.
X.- LA NECESIDAD DE LA ETICA
La necesidad de una nueva ética es un tema importante de debate actualmente pero se esta
desconociendo el verdadero problema, es decir si bien la ética es una necesidad para el desarrollo
de la vida, esta no es independiente de la moral, esto quiere decir, que no solo es necesario
generar o buscar un cambio a nivel de la etica sino que también hay que buscar una nueva moral.
Ahora, por lo dicho anteriormente un cambio en la moral implicaría una transformación de la
estructura social ya que las relaciones sociales son las que determinan la moral, ahora mas que un
cambio en las normas morales necesitamos una transformación total. Esto implica no solo un
cambio a nivel social sino que también es necesario y mucho más importante un cambio dentro de
la persona.
CONCLUSIONES
Como se ha planteado anteriormente la sociedad presenta un "orden" que desde hace mucho
tiempo la viene agobiando y maltratando, en base a esto creemos que es tiempo de plantear que
ha llegado el momento en el cual debemos exigirnos la creación inmediata de nuevos paradigmas
de vida dejando de lado intereses personales y dando lugar a lo que todos los seres humanos
somos.
Todos los grandes cambios han determinado de alguna manera grandes contradicciones ya que
siempre se trata de mantener un pensamiento individual por encima de la realidad concreta, esto
es producto de una moral como la que existe, de una cultura como la que se nos ha impuesto en la
cual se trata de prevalecer a la persona mas no al ser humano, entonces creemos que un cambio
en la estructura conllevaría a una cambio ene la moral y por ende unas nuevas condiciones de
desarrollo que sirvan para que las personas en base a todo sus conocimientos las puedan
aprovechar.
REFERENCIAS
PAGINAS WEB
www.monografias.com
http://www.laprensahn.com/portadas/9904/p13.htm
www.lagfacu.com
WWW. http://www.nietzscheana.com.ar/index.html
TEXTOS
La necesidad de la etica, Fernando Savater
Etica autoritaria y Etica humanista, Erich Fromm
La sociedad y el estado, Fernando Pariona
LIBROS
Las fuerzas morales, Jose ingenieros (novena edicion)
Sacerdotes y Politicos, la mafia del alma, Osho(1999)
DEDICATORIA
PARA QUIENES ESTAN DISPUESTOS A TRABAJARSOBRE SÍ MISMOS ANTES DE
PRETENDER "TRANSFORMAR EL MUNDO"
Etica profesional
1. Formación profesional
2. Carácter profesional
3. Vocación
4. Orientación profesional
5. Costumbre
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también
en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,
hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde
tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen
reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero
teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual
sabe donde clasificarse.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento
"derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo.
Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en
última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional
debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en
su desempeño diario de la vida.
CARÁCTER PROFESIONAL
El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede
engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión,
haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han
experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado
experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter
puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo
que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en
la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la
profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno
quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos
generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser mas tardío y difícil para
poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera
vocación.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que
quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional,
siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse
a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad
profesional que más le conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia
lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda
tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que
se oriente para darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera
poder reafirmar la convicción de esa persona hacia esa actividad.
COSTUMBRE
La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente
debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre,
entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene
las leyes.
El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo
limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo
guiándolos por el buen desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante
toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la
sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder
diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días,
tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están
especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.
Responsabilidad
Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a responder de sus
propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la
responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la
responsabilidad es la libertad de la voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias
cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a
algunos actos de la persona o bien si afecta a todos.
En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea
el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter
personal).
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le
hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.
Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la
conclusión del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla
a través de los años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a
cabo dependiendo de sus criterios.
Libertad
Es un privilegio de que gozan las personas, por vivir en un país libre y les permiten actuar como
deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a la
soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’.
Sin embargo una libertad desbordada haría imposible la convivencia humana, por lo que son
necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer posible dicha convivencia. La libertad se
define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no
interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.
La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los medios para procurarlas,
han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos. Casi todas las
soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un
gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que
se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de
definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.
La libertad conlleva la responsabilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen
de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización
de una necesidad.
El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino "libert" del que deriva libre.
En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Se es libre
cuando esta "vacante" o "disponible" para hacer algo por sí mismo.
La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero
como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación ha que se refiere el ser
libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.
Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté en un marco legal
establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.
Rodriguez Alejandra
[email protected]
Responsabilidad del profesional
1. Introducción
2. Ética y Profesión
3. Tres versiones de la ética empresarial.
4. Resumen personal
5. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un período de agitación en el que la economía, la ciencia y la tecnología juegan
papeles decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia sin
precedente en el trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo del cambio.
A medida que ha progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato dado a
la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que se vuelva a definir la relación del hombre
con su hábitat natural.
Profesionales altamente calificados, directores e ingenieros se encuentran en el mero centro del
«dilema moral» Son estos empleados los que desarrollan nuevos productos, tecnología, elaboran
estrategias de comercialización y abren nuevos mercados. Sus decisiones influyen en el ambiente,
las condiciones de trabajo y los consumidores. Lo que parece tener sentido económico en el
ámbito individual puede, en la peor hipótesis, derrochar recursos naturales, dañar al medio
ambiente, destruir empleos, perjudicar a los consumidores o evadir embargos.
En el presente trabajo vemos una definición de profesión, sus características y como también una
definición de ética empresarial así también que son los códigos de conductas y como se presenta
una nota exploratoria en la que se hace el cómo se relacionan ética y acción empresarial. En este
sentido cabe distinguir tres versiones de la ética empresarial. La primera, que denominamos
economicismo limitado, tiene como criterio supremo maximizar beneficios pero acepta como
restricción cumplir la legalidad vigente y, en algunos casos, las exigencias sociales del entorno. La
segunda versión, designada aquí como dualismo racionalista, introduce la necesidad de justificar
cada decisión mediante juicios éticos que se hacen partiendo de alguna teoría ética de corte
racionalista que define qué es correcto. La tercera versión es llamada realismo moderado al
aceptar la capacidad humana de un conocimiento moderado de la realidad. Entiende que la ética
es parte integrante de toda acción en la medida en que ésta incide en quien la realiza y contribuye
o dificulta el logro de la excelencia humana, a diferencia de otras teorías.
Ética y Profesión
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también
en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,
hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde
tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen
reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero
teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual
sabe donde clasificarse.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento
"derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo.
Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en
última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional
debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en
su desempeño diario de la vida.
CARÁCTER PROFESIONAL
El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede
engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión,
haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han
experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado
experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter
puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo
que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en
la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la
profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno
quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos
generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para
poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera
vocación.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que
quiera realizar en el ámbito profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación
profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas
a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma
la actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia
lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda
tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que
se oriente para darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera
poder reafirmar la convicción de esa persona hacia esa actividad.
COSTUMBRE
La costumbre son normas que crean una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho
jurídico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no
solamente debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de
costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia
lo contiene las leyes.
El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo
limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo
guiándolos por el buen desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante
toda su vida, no obstante, a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la
sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder
diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días,
tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están
especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.
RESPONSABILIDAD
Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a responder de sus propios
actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran
mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la
voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias
cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a
algunos actos de la persona o bien si afecta a todos.
En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea
el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter
personal).
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le
hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.
Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la
conclusión del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla
a través de los años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a
cabo dependiendo de sus criterios
Al existir el concepto de Ética profesional, es necesario clarificar lo que es la profesión:
Una segunda versión de la ética empresarial es la que introduce juicios éticos en la toma de
decisiones partiendo de alguna teoría ética que define qué es correcto. Estas teorías tratan de
resolver dilemas éticos al señalar qué es éticamente aceptable y qué debe rechazarse. De este
modo, se supera el positivismo de la ley, la demanda social o el consenso al considerar qué es lo
correcto con anterioridad e independencia de lo que exija la ley o de lo que se pida. Esto permite
calificar algunas leyes como injustas o exigir la mejora de ciertas leyes que no expresan
suficientemente alguna exigencia ética.
Permite también distinguir entre una legítima demanda, esto es, apoyada en criterios éticos, de
otras carentes de legitimidad ética. Por otra parte, introducen criterios éticos que elevan, o pueden
elevar, el nivel ético en una sociedad.
No hay sólo una teoría para determinar qué es correcto, sino varias y, por cierto, no siempre
coincidentes entre sí. Kant presenta una ética formal, sin contenidos concretos, basadas en
imperativos categóricos racionales que exigen cumplir ciertos deberes, con independencia de las
consecuencias. En cambio, el utilitarismo y otros consecuencialismos parten del principio que hay
que actuar buscando la satisfacción para el mayor número de personas y para ello hay que
conocer y valorar las consecuencias y calcular cuál es la mejor alternativa entre varias opciones
posibles. Otros, como J. Locke, se basan en la existencia de un conjunto de derechos humanos
evidentes a la razón, como el derecho a la vida, a la propiedad, y a la libertad. Este innaturalismo
racionalista considera que lo correcto es actuar respetando esos derechos, y por consiguiente no
es aceptable su violación.
Por último, hay teorías que determinan lo correcto mediante un procedimiento racional. Así ocurre
con J. Rawls, que aboga por un proceso presidido por la imparcialidad y J. Habernas con un
procedimiento basado en un consenso discursivo.
Todas estas teorías, siendo muy distintas entre sí, tienen, sin embargo, algo en común. Identifican
"correcto" con "ético" y buscan qué es lo correcto en uno o varios principios que aparecen
evidentes a la razón. Se trata de un ejercicio de la razón encerrada en sí misma, que no busca
conocer qué es bueno para el ser humano o qué acciones contribuyen a la excelencia humana. Por
ello, esas teorías no pueden decir qué es bueno en sentido ético, sino simplemente determinar qué
es correcto. Pero correcto, no es sentido absoluto, sino correcto (mejor se diría conforme) con una
determinada teoría. Cada teoría tiene sus propios principios racionales, diversos entre sí, pero
todos ellos elaborados por la razón. Es el modo de actuar propio de esa corriente de pensamiento
que denominamos racionalismo.
Quienes se mueven dentro de esta versión de la ética empresarial deben optar por una u otra
teoría. En algunos casos las conclusiones a las que puede llegarse partiendo de distintas teorías
pueden ser parecidas, pero muchas otras veces las conclusiones acerca de lo que es éticamente
aceptable son opuestas.
Por otra parte, estas teorías separan completamente la ética de quien toma la decisión. Son éticas
de "expertos". Para establecer el juicio moral no cuenta la conciencia de quien tiene de decidir sino
la aplicación de lo que señala la teoría de cada autor. Son "éticas de tercera persona", y no "éticas
de primera persona". Se establece una dualidad entre la acción del agente y la racionalidad ética
de la teoría. Estas teorías no consideran la acción y su dinamismo, ni como el agente queda
afectado por la acción, sino únicamente cómo resolver dilemas. Por esta separación dual y por su
carácter racionalista parece adecuado denominar a esta versión de la ética dualidad racionalista.
En esta versión, la ética no está en el núcleo de la acción sino en su periferia. A la decisión
económica viene a yuxtaponerse el análisis ético. Se hace aplicando una teoría determinada, para
rechazar tal decisión o para justificarla.
Lo anterior nos enseña la necesidad de un debate sobre el lugar de la ética en la acción humana, y
en la que se lleva a cabo en la empresa. Y no usar el debate usual de deberes-consecuencias con
otros añadidos teóricos y centrar la discusión en la dinámica de la acción. Pienso que con lo que se
ha expuesto, se debe de tomar en consideración de la tercera versión, basada en un realismo
moderado.
BIBLIOGRAFÍA
Universidad de Deusto.
http://courses.ncsu.edu:8020/classes-a/computer_ethics/
Doménech Melé
Profesor Ordinario de Ética Empresarial
IESE, Universidad de Navarra
Rodríguez Alejandra
www.monografias.com
¿Cuál es la visión ética para el
hombre en cada época de la
filosofía?
1. Introducción
2. Época Antigua (Griega)
3. Época Medieval
4. Época Renacentista
5. Época Moderna
6. Época Contemporánea
7. Conclusión
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Ética es uno de los campos de investigación y estudio del hombre hacia el hombre junto con la
filosofía, pues en ella se desarrolla la interrelación de los individuos. A partir de ésta interrelación de
individuos, surgen comunidades, donde hay campos para estudiar y determinar al hombre en sus
actividades y en sus modos de pensar, tales como: Antropología, Sociología, Psicología, entre
otros. Antes de exponer como ha ido evolucionando la ética a través de la historia del hombre,
especificaré a grandes rasgos que es Ética y Moral.
Ética: del griego ²2\6Z, derivado de µ2@H, carácter, y, según Aristóteles, de §2@H, éthos
costumbre. Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender
el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda
considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en
qué se fundamentan los denominados juicios morales.
Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta y tienen su fundamento en las
costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, entre
otras.) y se aceptan tal como son, mientras que la ética, que se apoya en un análisis racional de la
conducta moral, tiende a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque admita diversidad
de sistemas éticos, o maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y
admite su crítica, igual como han de fundamentarse y pueden criticarse las opiniones. En resumen,
la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es
una reflexión filosófica.
A partir de las definiciones muy generales de los términos de ética y moral, expondré que
concepción ética se tenía en cada época de la filosofía y cómo ésta tiene una visión hacia el
hombre. Las épocas que expondré serán: Antigua, Medieval, Renacentista, Moderna y
Contemporánea. En la época Antigua trabajaré con los Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles. En la
época Medieval a Santo Tomás. En la época Renacentista a Maquiavelo y Tomas Hobbes. En la
época Moderna a Kant. En la época Contemporánea a Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Sigmund
Freud.
Época Antigua (Griega):
En esta época se busca una valoración de carácter sumamente importante a la virtud y a la
sabiduría. A partir de lo anterior surgen los Sofistas (del griego F@n4FJZH, sofistés, sabios, los
que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual). Estos personajes eran maestros en
retórica y de esta habilidad vivían, pues con ella cautivaban a los jóvenes, los cuales les pagaban
un muy alto precio por sus conocimientos, para poder ejercer cargos en el Estado. Después de un
tiempo los sofistas dejaron de ser unos simples maestros de retórica y empezaron a construir una
filosofía critica, centralizada en el ser humano y en la moral, además trató de eludir todo dogma y
relativizar todos los conceptos. Este relativismo y subjetivismo les concedió el nombre de sofistas,
pues la palabra sofisma significa lo falso. Entre estos sofistas el mayor representante es
Protágoras de Abdera (¿485-410?a. C.) Consideraba la sensación como fuente del conocimiento.
Por su relativismo y subjetivismo, llegó a concluir que ‘‘El hombre es la medida de todas las cosas’’.
El aspecto ético que proponen las sofistas es que el hombre debe tener éxito (ocupar los cargos
más importantes de la asamblea y mantener una buena impresión ante el público) debe actuar
conforme a la ciudad-estado (adaptarse a los estamentos de la polis, según la conveniencia
propia).
En oposición a los sofistas estaba Sócrates ET6DVJ0H (470/469-399 a.C.) Filósofo griego, nacido
en Atenas, hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenáreta, de oficio partera. Su vida y aun su propia
figura se halla envuelta en la escasez e incertidumbre de datos. Parece que ejerció por un tiempo
el mismo oficio que su padre y que se interesó en un principio por las doctrinas físicas de los
filósofos jonios, quizá aprendidas al lado de Arquelao de Mileto, discípulo de Anaxágoras, hacia las
que luego adoptó una actitud crítica. Parecen hechos referibles a fechas ciertas que, durante las
guerras del Peloponeso (431-404), en las que toma parte como soldado hoplita -como
correspondía a un ciudadano de nivel medio-, salva a Alcibíades herido en el sitio de Potidea (429),
participa en la batalla de Delion (424), en Beocia, y, cercano ya a los 50 años, en la de Anfípolis
(421), en Tracia; así como también su oposición, en fechas más tardías, formando parte del
Consejo de los Quinientos, al proceso contra los estrategas de las Arginusas (411) y su
desobediencia a la orden dada por los Treinta Tiranos de arrestar a León de Salamina (404).
Este filosofo se intereso por la virtud y la sabiduría, en lo referente a que si el hombre es sabio
puede ser virtuoso, pero no en un carácter individual, sino un carácter universal, pues en contra de
Protágoras la virtud no se puede enseñar, ni se puede relativizar a las condiciones del hombre.
Este conflicto que se desprende con Sócrates y Protágoras, por querer responder la pregunta ¿qué
es virtud?¿Cómo concebir la virtud?, se desarrolla en el dialogo del Menón.
En el dialogo la pregunta fundamental es ¿qué es virtud? Frente a esta pregunta Sócrates concluye
que la virtud no puede ser enseñada, porque no se tiene un concepto preciso de virtud, por lo tanto
los sofistas están en continuo error cuando se empeñan en definir ¿qué es virtud?, además esta
noción que se tiene de virtud no debe ser exclusivamente teórica, sino practica, porque la virtud
sólo se expresa en las relaciones con los otros. Por lo tanto en esta interrelación se encuentra la
diferencia entre hombre sabios y hombre ignorantes (para determinar esta diferencia entre los
hombre sabios y los hombres ignorantes, existe el método de la mayéutica el cual consiste en
construir el conocimiento a partir de las nociones de cada hombre. Pero, lastimosamente este
método hace ver una rivalidad entre la sabiduría y la ignorancia). Los hombres sabios son virtuosos
por gracia divina, para explicar esta afirmación Sócrates se argumenta desde la reminiscencia
(deducción de la inmortalidad del alma).
Platón: A8VJT< (427-347 a.C.) Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y
de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más
influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática familia que se
vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de Aristón y Perictíona -hermana de
Cármides y sobrina de Critias-, dos de los llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de
estado antidemocrático en Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto
y Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se casó con
Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón, que por tanto era medio
hermano de Platón.
También es un filosofo que tiene una visión de la ética como una forma de política, ya que recibió
cierta influencia aristocrática por parte de su familia, lo cual lo indujo a generar un sistema
igualitario para los habitantes de la polis, y así suprimir la diferencia de clases, pues si todos son
hombres, ¿por qué viven unos bien y otros mal? A partir de esta visión de Platón sobre la equidad
de clases en la polis, define cómo es el origen de las sociedades La ciudad toma su origen de la
impotencia de cada uno de nosotros para bastarse a sí mismo y de la necesidad que siente de
muchas cosas. Por consiguiente, cada cual va uniéndose a aquel que satisface a sus necesidades,
y así ocurre en casos múltiples, hasta el punto de que, al tener todos necesidad de muchas cosas,
agrupándose en una sola vivienda con miras a un auxilio común, con lo que surge ya lo que
denominamos la ciudad.Con la anterior definición de lo que es la sociedad, Platón ve que los
hombres poseen necesidades que los llevan a constituir comunidades en las cuales se construyen
modos de vida, formas de comunicación, métodos económicos y algunas formas militares para la
expansión de terreno o la conquista de otras comunidades para ampliar y satisfacer las
necesidades de poder de los gobernantes que dirigen estas comunidades. Por ello las necesidades
de los gobernantes hacia el alcance del poder, produce en ellos una falta de coherencia y de
sabiduría en sus determinaciones como líderes. De esta manera surge en las sociedades cuatro
formas de mal gobierno que edifican hombres que no serán éticos, ni sabios, tales gobiernos son:
la timocracia o el gobierno del honor y la ambición; la oligarquía o el gobierno del amor a las
riquezas; la tiranía o el gobierno de la esclavitud; la democracia o el régimen de la libertad. Estas
formas de mal gobierno se denominan así:
Timocracia: Los hombres de ése régimen serán. Pues –añadí- amantes de las riquezas.
Ni más ni menos que los de las oligarquías. Y honrarán feroz y desmedidamente el oro y la
plata, hasta el punto de sostener almacenes y tesoros privados en los que oculten las
riquezas conseguidas. Rodearán de murallas sus viviendas, que serán para ellos unos
sencillos nidos particulares, en los que prodigarán a manos llenas el dinero, tanto para
mujeres como para todo aquello que les venga en gana.
Oligarquía: Es un régimen en el que decide la tasación de la fortuna y, por tanto, en el que
mandan los ricos, sin que los pobres tengan participación en él. Pro consiguiente, cuanto
más se honra en una ciudad a la riqueza y a los hombres ricos, meno se estima a la virtud
y a los hombres buenos. Más se practica siempre lo que se honra y se descuida lo que no
se estima.
Democracia: Lo cual hará posible organizar la ciudad a gusto de cada uno, al modo como
hacíamos nosotros. Vaya, pues, quien quiera a un régimen democrático, donde podrá
elegir, como en un bazar, el sistema que más le agrade. Una vez que lo haya elegido, se
asentará en él y se adaptará a sus leyes. Pero en tales condiciones la anarquía se
adentrará en las familias y terminará incluso por infundirse en las bestias.
Tiranía: Así, pues, verdaderamente, y aunque así no lo parezca, el hombre tiránico no es
otra cosa que un esclavo, sometido a las mayores lisonjas y bajezas, adulador de los
hombres más viciosos, insaciable en sus deseos, carente de casi todas las cosas y
ciertamente pobre si nos decidimos a mirar la totalidad de su alma.
Ante la justificación de Platón sobre los malos gobiernos en la sociedad, queda cierta duda de que
exista una salida para la equidad entre los hombres. De tal manera que para que la ética se genere
en una ciudad-estado, debe estar basada en la justicia y en la recta razón de un hombre que sea
sabio y justo, este hombre debe tener las cualidades necesarias para poder cimentar un gobierno,
estas cualidades no le son proporcionadas por sus impulsos corpóreos, o por las pasiones que lo
dominan, solamente la razón es quien da los parámetros para levantar un hombre lleno de virtudes
y de sabiduría. Desde la opción de un hombre sabio y justo se abre la oportunidad para una forma
de estado equitativo entre los hombres y la posibilidad del desarrollo ético.
Platón concibe que en el alma del hombre hay tres partes, y que éstas son muy análogas al
estado, estas partes se determinan así: Hay una parte decíamos con la que el hombre conoce;
otra, con la que se encoleriza, y una tercera a la que, por su variedad, no fue posible encontrar un
nombre adecuado. Estas partes del alma son referentes al hombre, y para entender como estas
también son en el estado, se determinan en: (3) La concupiscente conlleva a que el placer es la
ganancia ‘‘riquezas’’; (2) la irascible conduce a la dominación, a la victoria y al deseo de gloria; (1)
la razón es la que siempre tiende a conocer la verdad, sin importar la reputación y las riquezas que
esto proporcione y por esta exclusividad que tiene la razón es digna de llamarla con toda justicia
amante de la ciencia y del saber.A partir de esta explicación de las tres partes del alma, se estipula
que tanto la concupiscencia y la irascibilidad no son las indicadas para el gobierno de un estado,
pues estas van muy ligadas a las formas de gobierno oligarca, tirano, demócrata y timocrático. Por
ello la solución de Platón para alcanzar las virtudes éticas en la ciudad-estado es el dirigir y
gobernar un estado con el fundamento del alma racional del hombre, porque aquí se plantea el
Estado Ideal, en el cual la ética, la justicia y el saber, son la génesis de las relaciones humanas.
El Estado Ideal se conforma de la siguiente manera:
Los reyes filósofos, son los que gobiernan, pues su racionalidad y coherencia les da la
facultad para dirigir justamente un estado, ya que ellos tienen la virtud de la sabiduría.
Los guardianes, son los que protegerán el estado, ellos tiene la virtud del valor y la
fortaleza para mantener las leyes de los gobernantes.
Los artesanos son los que se encargarán de mantener económicamente al estado y
tendrán la virtud de la templanza.
En conclusión en el estado ideal de Platón se encuentran las virtudes y las leyes propicias para la
convivencia entre los hombres, sin alguna posibilidad de desigualdad, también la ética se tomará
como el sumo bien el cual será adoptado por cada hombre, hasta alcanzar la simetría de belleza y
verdad.
Aristóteles: !D4FJ@JX80H (384/383- 322 a.C.) Filósofo griego, el de mayor importancia junto con
Platón, en toda la historia de la filosofía; nacido en la ciudad jonia de Estagira (la actual Stavro), en
la península Calcídica, de donde le viene el apelativo de «Estagirita», fue hijo de Nicómaco, médico
de Amintas, rey de Macedonia. El hecho de ser macedonio y pertenecer a una familia vinculada a
la casa real, explica que fuera nombrado por Filipo II preceptor de Alejando Magno y que, con
ocasión de los movimientos secesionistas de Atenas, tuviera que huir por dos veces de esta
ciudad. Vivió su infancia en Pela y, muertos sus padres, pasó a Atarneo, con su tutor, Próxeno,
quien le envió a Atenas para que completara allí su educación. En el año 367/366 a.C. ingresa
Aristóteles, a los 17 años, en la Academia de Platón, desechando la escuela del sofista Isócrates.
El ingreso de Aristóteles en la Academia platónica, provisionalmente presidida por el matemático
Eudoxo de Cnido, creador del modelo astronómico de las esferas concéntricas, coincide con la
época -y este hecho debe considerarse totalmente trascendental para su filosofía- en que Platón,
que tenía ya entonces 60 años, se hallaba en Sicilia, en su segundo y de nuevo desafortunado
viaje a Siracusa, del que no regresa hasta el 364; es, pues, el momento en que en el pensamiento
platónico comienza el período -«abstracto y metodológico», según Jaeger-, de crítica a la teoría de
las ideas (representado, sobre todo, por los diálogos Teeteto, Sofista, Político, Parménides y
Filebo). Aristóteles permanece en la Academia 20 años, hasta la muerte de Platón. Las obras que
se conocen de Aristóteles pertenecientes a estos años hacen suponer un período de fidelidad
inicial a las ideas platónicas con cierta actitud de revisión de la teoría de las ideas, que debía ser la
de la Academia: Grilo, Eudemo, Protréptico, Sobre las ideas y Sobre el bien son obras de juventud,
al estilo de los diálogos platónicos, y pueden llamarse obras exotéricas, o de divulgación, a
diferencia de las esotéricas, que configuran el cuerpo de obras aristotélicas posteriores.
En la reflexión ética de Aristóteles se ve una gran diferencia a la teoría de su maestro Platón, pues
Aristóteles trata la ética de una forma más practica y relacionada con la responsabilidad. Este
concepto de la ética aristotélica para Platón tiene parámetros de error, porque el bien y las virtudes
no pueden ser ni estar en la praxis, sino que estos han de ser más abstractos y lejanos al hombre.
Frente a esta afirmación de lo que es el bien y las virtudes, llevan a pensar a Aristóteles que algo
que beneficia al hombre, no puede estar alejado de él, por lo tanto el bien y las virtudes deben ser
una meta en el hombre, la cual no se logra en cuestión de instantes sino de constancia y
perseverancia.
La teoría ética de Aristóteles se basa en alcanzar la felicidad, pero antes de alcanzar la felicidad
hay que determinar como se va a alcanzar o que procesos hay que seguir para ir constituyendo un
modelo para lograr los fines planteados. Estos procesos se dan en la medida que el hombre tiene
ciertas facultades para realizar algo, según el arte o destreza que desarrolle, por ejemplo: un
carpintero, hace sillas, para hacer las sillas tiene que conseguir madera, tallarla, cortarla, lijarla,
decorarla, hasta que obtiene la silla. El ejemplo anterior demuestra como se aplica la teoría de
Aristóteles para alcanzar algún fin, pero, para alcanzar la felicidad no sólo es desarrollar las
actitudes artísticas de los hombres, sino que la teoría aristotélica va más enfocada hacia un
desarrollo de las virtudes, en donde sólo se alcanzan al practicar acciones con otros hombres.
La interacción del individuo con otros hace que el hombre tenga una normatividad que lo conduce a
mantener un equilibrio entre el vicio y el exceso. La felicidad que es el bien es lo que cada hombre
debe alcanzar en la vida, pero, para lograr la felicidad, hay que determinar en donde se encuentra
la verdadera felicidad, porque algunos hombres limitan la felicidad a los placeres, a los honores o la
contemplación, lo cual es totalmente equivoco, pues la verdadera felicidad es la construcción de un
camino hacia el bien supremo, pero para ser totalmente felices hay que ser hombres prudentes,
justos y sabios, en todas las acciones cotidianas, es decir que cada momento en la vida es para
analizar cual puede ser el punto medio entre el exceso y el defecto, al encontrarlo se es prudente
en la acción que ocurre, y esta determinación de la acción prudente hace que se erijan hombres
sabios y por consiguiente felices, por lo tanto la felicidad no se hace individualmente sino
colectivamente según la normatividad que se haya establecido en una comunidad.
El hombre que se inclina continuamente por alcanzar la felicidad, busca alcanzar todos los fines
hasta lograr conquistar el bien supremo Aunque el fin único y absolutamente perfecto sería el que
nosotros buscamos. Si hay varios fines, entonces sería el más perfecto de todos. Ahora bien:
afirmamos que lo que buscamos por sí mismo es más perfecto que lo que se busca para otro fin; y
el bien que no se escoge más que en vista de otro no es tan deseable como los bienes que se
consideran como medios y fines. Y hablando en absoluto, el bien perfecto es el que debe siempre
poseerse por sí mismo y no por una razón ajena a él. Este bien parece ser, en primer lugar, la
felicidad. La buscamos, en efecto, siempre por sí misma y no por una razón ajena a ella misma.
En conclusión el hombre ético ha de ser un hombre prudente, sabio y justo, que mide las
consecuencias en las actividades diarias de la vida y que mantiene un genero de vida en la razón,
la cual es la guía perfecta para conseguir los bienes, este genero de vida consiste en la actividad
del alma conforme a la virtud Si, pues, lo peculiar del hombre es la actividad del alma, de acuerdo
parcial o totalmente con la razón: si afirmamos que esta función es propia de la naturaleza del
hombre virtuoso, igual que cuando se habla del buen citarista y del citarista notable, y ello ocurre
en todas las circunstancias, teniendo en cuenta la superioridad, que, proviene de la virtud o el
mérito, corona el acto, de modo que el citarista bueno toca la citara, y el citarista notable toca muy
bien la citara; si ello es así suponemos que lo peculiar del hombre es un genero de vida, que este
género de vida es la actividad del alma, acompañada de acciones razonables, y que en el hombre
perfecto todo se hace según el bien y lo bello u honesto, realizándose cada uno de estos actos
perfectamente, según su virtud peculiar.
Época Medieval:
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Considerado el filósofo y el teólogo de mayor relieve dentro
de la filosofía escolástica. Nació en el castillo de Roccasecca, Frosinone, hijo de Landolfo, conde
de Aquino. Se educó en el monasterio de Monte Cassino y luego en la universidad de Nápoles
(1239-1244), donde a los catorce años emprende el estudio de las «artes». En 1244 ingresa en la
orden de los dominicos. La madre, que se oponía a tal decisión, encarga a otro de sus hijos que le
secuestre y encierre en el castillo. Libre, al fin, de la oposición de su familia, al cabo de un año
marcha a París, donde es discípulo predilecto de Alberto Magno, a quien sigue luego a Colonia;
vuelto a París, redacta el Comentario a las sentencias (1254-1256), inicia su labor como profesor y
enseña en distintos lugares de Italia y Francia: Anagni, Orvieto, Roma, Viterbo, París y Nápoles. En
esta época escribe sus obras, entre la que destacan Summa contra gentiles, escrito con finalidad
misionera, y sobre todo la Summa theologiae, considerada la obra de mayor relevancia de toda la
escolástica. Muere mientras se dirigía al concilio de Lyón, convocado por Gregorio X, en la abadía
de Fossanova. Fue canonizado por Juan XXII, en 1323, y proclamado doctor de la Iglesia en 1567.
Tras la Contrarreforma, fue considerado como el paradigma de la enseñanza católica, pero sus
doctrinas no siempre habían sido comúnmente aceptadas. En 1277, el obispo de París, Tempier,
instigado por el Papa Juan XXI, antes Pedro Hispano, y cuyos manuales se utilizaban en muchas
universidades europeas, condena un determinado número de tesis entre las cuales una veintena
son tomistas; el mismo año, Roberto Kilwardby, dominico y arzobispo de Canterbury, prohíbe una
treintena de tesis en la universidad de Oxford, la mayoría de las cuales son tomistas. Desde 1280,
los franciscanos recurrían, con fines polémicos, a un Correctorio sobre el fraile Tomás, redactado
por Guillermo de la Mare, en el que se pasaba revista a los errores tomistas.
El gran mérito que se atribuye a Tomás de Aquino es el de haber logrado la mejor síntesis medieval
entre razón y fe o entre filosofía y teología. Sus obras son eminentemente teológicas, pero, a
diferencia de otros escolásticos, concede, en principio, a la razón su propia autonomía en todas
aquellas cosas que no se deban a la revelación. Para expresar esta autonomía y naturalidad de la
razón recurre a la filosofía aristotélica como instrumento adecuado y, así, para combatir el
averroísmo latino, utiliza sus propias armas: los textos mismos de Aristóteles. En la labor de
armonización del aristotelismo con el cristianismo, algunas de las cuestiones que Tomás de Aquino
ha de tratar de diferente manera son: Dios primer motor de un mundo eterno, el alma mera forma
del cuerpo, la preexistencia de las esencias.
Santo Tomás concibe la teoría ética de Aristóteles como una filosofía pagana, porque no se funda
en el saber verdadero el cual es Dios, entonces decide darle el fundamento que necesita. Para
realizar esta fundamentación de la filosofía pagana, se enfoca sobretodo en la ética aristotélica, ya
que esta tiene que ver mucho con las acciones del hombre cristiano, además toma la influencia
religiosa árabe para darle una reconsideración a tal religión, por ello La economía felicitaria del
cristiano se entenderá uniendo esos dos paradigmas: pensando proféticamente el eudemonismo
griego y espiritualmente el mesianismo judío. El naturalismo de los filósofos es interpretado a la luz
religiosa, y el historicismo de los israelitas a la luz de la eterna verdad. El nuevo punto de vista es
una economía felicitaria de salvación en Dios.
Con la nueva concepción ética planteada por Santo Tomás, se determina que el hombre ético debe
tener en claro que es un ser dotado de razón, y con ello puede mantener una vida moral ejemplar,
siempre y cuando la razón haya sido quien rija las pasiones del hombre. Para que el hombre
conozca que la razón es quien ordena y gobierna, debe descubrir que el mundo tiene un orden, y
este orden surge de la divinidad, esta divinidad se entiendo como el bien supremo al que debe
anhelar el hombre, porque esta divinidad al poseer razón, tiene una sabiduría infinita y eterna, la
cual otorga al hombre la razón y las facultades necesarias para entender qué y por qué está en el
mundo.
El sistema ético tomista, mantiene que La sabiduría es la perfección del ejercicio racional, y la
razón tiene por cometido conocer el orden. El orden interesa a la razón de cuatro modos. Hay un
orden que la razón no hace, sino sólo considera, describe o explica. Otra forma de orden es el que
la razón, actuando, establece en su propio acto. La tercera forma de orden es quem ratio
considerando facit in operationibus voluntatis. Finalmente el que opera en las cosas exteriores.
Este último corresponde al arte. Por lo tanto la razón del hombre posee un conocimiento se divide
teórico y practico. El cometido del conocimiento práctico es fundamentalmente la ética. El objetivo
de la ética o filosofía moral es <<la consideración de las operaciones humanas en cuanto
ordenadas entre sí y al fin>>.
En Santo Tomás la ética constituye una parte fundamental de su obra. Para éste, la ética no es un
apartado más dentro de su pensamiento, no es un accesorio del resto de la obra como en otros
pensadores, sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión. Los aspectos y elementos de
moralidad que Santo Tomás expone se convierten en valores prescindibles. También son ejes
sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser y el obrar del mismo según la naturaleza,
siendo, en el caso del hombre, la naturaleza racional y por tanto la suprema norma ética. En
segundo lugar, elementos de moralidad que describen como debe ser una acción buena: el hecho
y el fin deben ser buenos así como las circunstancias. La virtud como hábito bueno que se forma
por la repetición de actos del mismo tipo, y cuyas semillas existen en todo hombre. La ley natural
de la cual derivan los "diez mandamientos" y la ley moral que Dios ha impreso en el corazón de
cada uno. En definitiva, el bien común es la aspiración de toda ley. Por lo tanto se ve en Santo
Tomás una fuerte inclinación hacia la trascendencia de la felicidad y de la prudencia aristotélica,
porque los bienes y fines no se contemplan en la vida terrenal, sino que se alcanzan en plenitud al
trascender a otra vida, en la cual se hallará la esperanza y la felicidad, porque se puede contemplar
el bien supremo, el cual es Dios.
Época Renacentista:
Maquiavelo, Nicolás (Niccolo Machiavelli) (1469-1527) Filósofo, político y dramaturgo italiano.
Nació en Florencia. En 1498 accedió al cargo de secretario de la cancillería de la república
florentina. Desde este cargo, Maquiavelo emprendió importantes misiones diplomáticas en la corte
papal, en la corte de Francia y en la del archiduque austríaco Maximiliano I. Estos viajes le
reforzaron la idea de la necesidad de conseguir la unidad italiana en un solo sistema estatal. En
1512, después de la caída de la república, ha de abandonar la vida pública, y se retira al campo,
época que aprovechará para redactar su obra principal El Príncipe (dedicada a Lorenzo de Médicis
o Lorenzo el Magnífico, escrita en 1513, aunque no fue publicada más que póstumamente en
1532), y muchas de sus obras fundamentales, como Discursos sobre la primera década de Tito
Livio, y El arte de la guerra. También por esta época escribió La mandrágora. Se incorporó a la vida
política directa a partir de 1520, al servicio de los Médicis. Cuando de nuevo se restauró la
república florentina en 1527 tuvo nuevamente que abandonar todo cargo político. Maquiavelo es
considerado como el fundador del pensamiento político moderno, ya que fue el primero en dar a
conocer la realidad social y política tal como es, y no tal como debería ser en función de previas
consideraciones morales. Su obra principal, El Príncipe, de carácter básicamente utilitario,
destinada a dar consejos sobre cómo gobernar mejor, es considerada como descripción y
expresión de la separación entre sociedad civil y poder político propia del Estado burgués. En esta
obra, Maquiavelo parte del estudio de la realidad de su tiempo y da un fiel reflejo de las principales
características del moderno Estado burgués, basándose en el estudio de los mecanismos de poder
realmente utilizados por los «príncipes» de su época. En este sentido, su obra es fruto de su
experiencia política, pero ésta está dirigida por los supuestos propios del naturalismo que
impregnaba determinadas corrientes del pensamiento renacentista, así como por la asimilación de
algunos aspectos de la Política de Aristóteles (obra que, no obstante, Maquiavelo declaró no haber
leído), y de los pensadores latinos. Por otra parte, su intención era fundamentalmente la de
conseguir la creación de un Estado fuerte capaz de unificar, bajo el mando de un príncipe, los
pequeños estados y ciudades-estado de Italia, lo que sólo se conseguiría, pensaba, bajo el poder y
la acción de un personaje excepcional, el príncipe, capaz de imponer una monarquía absoluta
amparada por la razón de Estado.
Maquiavelo concibe El ser humano es siempre el mismo –como es siempre idéntica la naturaleza
en general- y en consecuencia también lo son la historia y la política.Desde la afirmación de
Maquiavelo sobre el hombre como un ser dotado profundamente de naturaleza y de razón para
desarrollar la política, y a través de ella, se consigue la ética.
La visión de ética en Maquiavelo, no es otra cosa que la renovación del estado en las sociedades,
porque el estado es el encargado de ordenar la convivencia de los hombres. Además Maquiavelo
no quita en el hombre las pasiones, sino que les da más relevancia, sobretodo a la pasión de la
ambición, desde la cual explica como es que los hombre van construyendo sus ideologías, pero
cuando se van realizando tales metas, los hombres entran en conflicto, porque solamente ven los
intereses propios, entonces la solución ética de Maquiavelo para la ante la demanda de ideales, es
reorganizar el estado, por que éste es quien regula y hace un equilibrio para que los hombres
puedan convivir y siempre que los hombres se ven impedidos de combatir por necesidad lo hacen
por ambición, la cual es tan poderosa en los pechos humanos que jamás los abandona por muy
altos que puedan haber subido. La causa es que la naturaleza ha creado a los hombres de tal
manera que pueden desearlo todo, pero no conseguirlo. Así que, siempre siendo mayor el deseo
que la capacidad de adquirir, resulta de ello el descontento con lo que se posee y la poca
satisfacción. De ahí viene la mutación de su fortuna, porque deseando unos hombres tener más y
temiendo los otros perder lo conseguido surgen las enemistades y las guerras y de éstas la ruina
de aquel país y el encumbramiento de éste. (Discorsi, I, 37)
La justificación que elabora Maquiavelo acerca de las guerras y las insatisfacciones del hombre, a
causa de su propia naturaleza, es para demostrar que el hombre no es ni malo, ni bueno, sólo que
no tiene un buen medio en donde mantenga sus propias convicciones, por eso las virtudes son
móviles y sólo se determinan dependiendo de las situación que viva el hombre. Por consiguiente,
Maquiavelo quiere proponer que para evitar las guerras, y las diferencias sociales, hay que iniciar
por una renovación de los gobiernos actuales para que de ellos surja el beneficio de un país, pero
al reformar el estado, hay que elegir a un Príncipe, tal Príncipe debe tener las siguientes
características:
En conclusión la vida del hombre consiste en dejarse llevar por sus pasiones, porque éstas son
naturales en él, pero, para evitar que éstas sean perjudiciales, hay que implantar unas normas de
convivencia desde un estado dirigido por un Príncipe que haga respetar al país y que le de
convicciones a sus habitantes Maquiavelo ha llegado al convencimiento de que la base para la
conservación de todo Estado, con independencia de su forma, es la combinación de prudencia y
armas. Decir Estado es lo mismo que decir seguridad y autonomía, es decir, dependencia exclusiva
de sí mismo, y ello comporta necesariamente la posesión d la fuerza o armas capaces de disuadir
a otros estados y de asegurar la confianza de los súbditos.En pocas palabras para que un país
este bien, hay que buscar cualquier cosa para conseguirlo, de ahí la frase de Maquiavelo ‘‘El fin
justifica los medios’’.
Tomás Hobbes: (1588-1679) Filósofo inglés, nacido en Westport, cerca de Malmesbury, en
Gloucestershire, el año de la Armada Invencible. De inteligencia precoz, aprendió bien y pronto las
lenguas clásicas, hasta el punto de que a los 14 años pudo traducir Medea, de Eurípides, del
griego al latín. Tras estudiar en Oxford, en 1608 entra al servicio de lord William Cavendish como
tutor, cargo que le vincula a esta familia durante mucho tiempo y que le proporciona la ocasión de
emprender repetidos viajes por Francia e Italia que, en París, le relacionan con Mersenne y su
círculo de cartesianos, Herbert de Cherbury y Gassendi y, en Arcetri, con Galileo (1636). La
orientación fundamental de todo su pensamiento puede entenderse como una trascripción de la
física del movimiento de Galileo a toda la realidad: no hay más que cuerpos en movimiento, y así
ha de entenderse no sólo la materia, sino también el hombre y la misma sociedad.
La influencia de Galileo en Hobbes hace que determine la naturaleza de los hombres a partir de los
movimientos Hay en los animales dos clases de movimientos que les son propios. Uno llamado
vital, que comienza con la generación, y es continuado sin interrupción a través de su vida entera;
así sucede con la circulación de la sangre, el pulso, la respiración, la digestión, nutrición, excreción,
etc., movimientos para los cuales no se necesita ayuda de la imaginación. El otro es el movimiento
animal, también llamado movimiento voluntario, como ir, hablar, mover cualquiera de nuestros
miembros en la manera que, en primer lugar, lo imaginan nuestras mentes. Que el sentido es
movimiento en los órganos y parte internas del hombre, causado por la acción de las cosas que
vemos, oímos, etc., y que la fantasía no es sino la reliquia de este mismo movimiento tras la
sensación, ha sido ya dicho en los capítulos primero y segundo. Y pues ir, hablar, y los
movimientos voluntarios semejantes dependen siempre de un pensamiento precedente de a
dónde, de qué manera y qué, es evidente que la Imaginación es el primer origen interno de todo
movimiento voluntario. Estos movimiento que hay en los hombres se dan a causa de los apetitos y
de los deseos naturales en el hombre que lo llevan a alcanzar algún fin, es así como Hobbes
plantea que ‘‘la acción explica el fin’’. A partir de la anterior consideración del hombre, se
desprenden algunas justificaciones que afirman que el hombre es un animal y que por lo tanto es
absolutamente natural:
1. Las acciones del hombre son sólo por sus instintos, se llega a pensar que el hombre como
tal es igual que un animal, y que el hombre no controla sus impulsos, sino que sólo se
enfoca por preservar la vida.
2. La naturaleza del hombre consiste en saciar apetitos y evitar el dolor.
3. La naturaleza del hombre es la guerra, pero ésta se justifica en la naturaleza del hombre, y
es así que la ley natural de los apetitos del hombre van a ser bellum omnia contra omnes
guerra de todos contra todos.
Tomás Hobbes reduce al hombre a un animal, y esto no deja otra salida que quedarse en la
desgracia de que no hay voluntad en los hombres. Ante tal proposición Hobbes plantea una forma
de convivencia en el hombre, en donde no predominen los instinto naturales, sino que haya algo
que limite estas pasiones, tal planteamiento se define como un contrato social. El Contrato Social
consiste en un acuerdo "libre" (teniendo en cuanta la limitación del movimiento humano y sus
apetitos) interesado por los fines individuales, por lo tanto la relación social es una relación egoísta,
en donde predomina la utilización de los otros. Por consiguiente, el contrato social deja una
consecuencia de luchas entre los hombres, y para evitar éstas lucha debe existir ciertos
parámetros que delimiten a una sociedad, algunos parámetros son:
El mejor ejemplo lo tenemos el caso de la princesa Diana: Una princesa británica, con un novio
egipcio que usa un celular sueco, que choca en un túnel francés en un auto alemán, con motor
holandés manejado por un conductor belga que estaba medio prendido con whisky escocés. A
ellos, les seguía de cerca un paparazzi italiano en una motocicleta japonesa, que tomaba fotos con
una cámara taiwanesa para una revista española. Ella, fue intervenida por un médico ruso y un
asistente filipino, que utilizaron medicinas brasileñas…Este artículo fue traducido del inglés por un
mexicano. Y ahora lo están leyendo unos pendejos colombianos que no tienen nada mejor que
hacer.
Enviado a mi e-mail por una buena amiga.
Podría sonar grotesco, o incluso ofensivo, pero es una buena forma de explicar que es ese
repetido cuento de la globalización, que además no es propio.
Pero esta ‘introducción’ de la globalización, trajo consigo numerosos cambios. (Aunque este cuento
no es del siglo XX o XXI, desde la conquista de América, el mundo tuvo conciencia de globo, y
empezó el increíble contacto cultural. Mirémonos: hablamos un idioma europeo, contamos con
números arábigos, nos vestimos como los europeos, nuestras costumbres son una mezcla de
todas las culturas que llegaron a nuestras costas. Desde hace unos 500 años vivimos un proceso
de globalización un poco desordenado). Ya no vivimos en un país, sino en una aldea global que
sería la suma de todos los países, bajo un criterio unificado. Eso creo, pero cuál?. En la que
corremos el riesgo de volvernos amnésic@s de nuestro pasado, que es lo que somos. La ilusión
de la globalidad puede hacer el mundo tan pequeño como la pantalla del computador, en el que
cada enlace sería cada uno de los pueblos, pero desdibujado y mirado con ojos que no son los
propios. Pero y ¿Colombia? Como esta nuestro país en este contexto de globalización, en el que
las fronteras cada vez existen menos. Podríamos responder usando las palabras de William
Ospina: "Tal vez no hay un solo tema crucial de la sociedad contemporánea que no tenga vigencia
en Colombia…podemos decir que lo que esta en juego en Colombia es ya lo mismo que está en
juego en todo el mundo contemporáneo". Pero y ¿qué esta en juego?. Me arriesgo a mencionar
varios aspectos, no en un orden sistemático, pero los que yo creo que están en juego; sin olvidar
que la globalización supone cambios (todo cambio supone riesgos) de orden económico, social,
cultural, político, religioso, etc.
Primero la globalización –postmodernidad o sociedad del conocimiento- hacen del hombre y la
mujer serviles de los mass media, esclav@s favorit@s de las grandes cadenas de producción. Han
des-organimizado su cuerpo y lo han vuelto cultural. Es objeto entonces, de los devenires de la
trivial moda estética. Ya no es lago para alimentar, vestir, proteger del clima, sino para exhibir,
rediseñar y exponer a cuanto a elixir promete la perfección –no natural, por lo demás-. Segundo, el
límite entre lo público y lo privado se ha diluido por la invasión de los medios. Ha creado una nueva
forma de ser, de definirse y de concebirse. Los estándares comerciales son ideales a conseguir.
Nada es tan privado que no se pueda conocer y lo público debe volverse de dominio general para
que se califique de público. Esto ha hecho del hombre y la mujer actual, un(a) descreíd@,
escondid@ en medio del anonimato. Mis acciones no tienen trascendencia si están enmarcadas en
lo general, en lo público, me confundo entre l@s demás. Tercero, la vanalidad del hombre y la
mujer actual, o mejor el hombre o mujer de la cultura de lo light. En el que los objetivos o metas se
alcancen bajo la ley del menor esfuerzo. Si se quiere bajar de peso usamos el bisturí. Los valores
se han desdibujado y se ha entrado en la creencia de que los actos son individuales y no están
inmersos en la amplia red social -¿o redes?-. A modo de resumen, y en un deseo de simplificar al
máximo lo que está en juego en Colombia y en la aldea global y, en espera que no se pretenda que
mi escrito tiene una rigurosidad académica, todo estará bien. No es mi interés reducir la influencia
de la globalización a los tres aspectos mencionados anteriormente, triviales si se quiere pero
indiscutiblemente importantes en el modus vivendi local.
Pero este nuevo mundo con pretensiones de globalizarse, enfrenta a la humanidad a otro tipo de
retos, que ya no han de remitirse a su pequeño núcleo social sino que tienen que estar acordes
con la problemática global. Ya no somos una aldea limitada físicamente, estos límites se han roto
gracias a lo virtual. Este mundo global hace que la ética se transforme y supere el lastre local, lo
trascienda, pero no sólo ha de trascender esto, sino como argumenta Singer (2002): "La ética nos
exige trascender <yo> y <tu> para llegar a la ley universal, el juicio universalizable, el punto de
vista del espectador imparcial u observado ideal…" y, ¿qué nos hace más fácil esta tarea? Pues la
globalización. La construcción de una gran cadena de sociedades contemporáneas a través de un
amplio dialogo que consulte la particularidad cultural para crear una cultura mundial.
Por favor no perder de vista a Colombia. Aquel país en el que no decidimos nacer, pero nacimos.
País, que en este ensayo nos cuestiona y nos tiene que movilizar a encontrar un orden en medio
de este carnaval, en el que los que menos se divierten son l@s niñ@s. Creo que el problema –
aunque no sea la raíz- esta en la crisis social. Visualicemos, l@s niñ@s en la escuela ven cosas
distintas a las que muestran en los medios, en la casa, en la calle, en la sociedad en general. En el
trabajo, se pide la participación de un trabajador ejemplar, pero se premia a aquel que obtiene las
metas a costa de lo y quien sea. En la familia, el grupo se va convirtiendo en individualidades que
se asesinan entre si por no encintrar un punto de comunicación. ¿Qué panorama nos puede
ofrecer esta realidad? Parece obvio que una sociedad así, no puede más que desintegrarse a ella
misma. Pero y si esto pasa, porque no hemos acabado con la sociedad. La respuesta más
alentadora nos la ofrece Savater (1999): "El secreto de las sociedades estables es que son
sociedades en las que la mayoría de los socios ve claro que saca más comportándose dentro de
las leyes y dentro de la sociedad que oponiéndose a ella".
Una sociedad que a pesar de tener estas características, se mantiene unidad, es una buena señal
de que lo básico no se ha perdido. La ética es aquello que permite que una sociedad construya
unos elementos básicos sobre los que esta pueda soportar y crear normas de relación. Estas
normas nos hacen sociales, nos hacen human@s. La sociedad nos permite construirnos como
human@s, como personas. Es decir, en tanto que trato a l@s otr@s como human@s, me hago
human@ a mi mism@. Y esto, nos lleva a argumentar que necesariamente somos sujetos
dependientes de los otr@s (Ídem). Pero si la ética no nace de la autorreflexión, no existe. La ética
ha de surgir del individuo, bajo las construcciones sociales, para poder ser social, para que pueda
convertirse en general, o en global según los términos usados en este ensayo.
La ética trasciende a la misma sociedad (local o global), se inserta en ella misma y penetra todos
los estamentos que la constituyen. Si consideramos esto, es racional pensar que la ética tiene
cabida en la nueva sociedad o en las sociedades contemporáneas. Pensemos: un hombre para
poder ser reconocido como tal, en cualquier sociedad, debe comportarse bajo el esquema ético
aceptado, sino es expulsado. Es aquí en donde el proceso de globalización puede tener
dificultades, ya que la ética es el reflejo de lo que ocurre en una sociedad particular. Dice Gutiérrez,
en su ensayo: "cada sociedad posee una ética que le es propia y que se difunde por todos sus
mecanismos de socialización, sobre la que, científicamente no pueden emitirse juicios de valor,
sino interpretarse tal como es, a fin de intentar establecer las causas del comportamiento". Es
decir, aunque existan criterios universales, la localidad y la construcción sobre lo que es permitido y
no, se puede ver confrontada con los de la sociedad que globaliza su cultura, que exige romper los
lazos del pueblo con su territorio. Ergo, somos según de donde procedemos, pero ha de resaltarse
que eso no me hace ajen@ a los criterios que puedan regir otras sociedades. Recordando de
nuevo a Singer, la ética es universal. Existen algunas normas comunes a todas las sociedades, por
ejemplo, la prohibición del incesto, la mentira, causar la muerte a otro ser humano (ojalá algún día,
el inflingir dolor innecesario a los animales no-humanos).
Bueno, y ¿tiene sentido la ética en las sociedades contemporáneas?. Sí visualizamos la ética como
un proceso en el que tod@s son interlocutores válid@s, en donde las razones y las decisiones se
pueden discutir y confrontar con l@s otr@s, con el pasado (Lipovetsky argüía que no contemplar el
pasado era "esa pérdida de sentido de la continuidad histórica, una erosión del sentimiento de
pertenencia…"), con las demás sociedades, con el mundo, pero sobre todo con nosotros mismos,
si tiene sentido. Úsese tal o cual forma de ‘practicar’ la ética, esta deberá responder a los nuevos
retos del mundo, a los retos que impone la globalización. Estos retos, sociales, serán posibles de
abordar de una forma adecuada sin menoscabo de la particularidad cultural, con un
comportamiento ético.
Si la ética es el arte de vivir bien, y vivir bien es ser feliz y la felicidad es lo que el hombre quiere
alcanzar, es posible ser ético. La prudencia seguramente ha de servir de punto de partida para
lograr este objetivo (ella esta unida a la vida feliz; según aducía Epicuro): el de una sociedad que
se rija bajo principios éticos básicos. Aún con los retos que impone el nuevo mundo, seguimos
teniendo la condición de raizales, y para no destruir esta condición se necesitan unos parámetros
de comportamiento. Es, de Perogrullo entonces decir, que la ética en las sociedades
contemporáneas o en el nuevo mundo que se globaliza, si tiene sentido.
REFERENCIAS
GUTIÉRREZ Leal, Pedro. LA ÉTICA COMO MECANISMO DE AUTOGÉNESIS SOCIAL.
http://www.monografias.com/trabajos10/etica/etica.sthml
LIPOVETSKY, Guilles. (2000). LA ERA DEL VACÍO. Editorial Anagrama. Barcelona, España.
OSPINA, William. (2001). LO QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN COLOMBIA. Revista Número. Edición 30.
Colombia.
SAVATER, Fernando. (1999). ÉTICA EN LA ERA DE LAS COMUNICACIONES. Conferencia
APROXIMACIÓN A LA ÉTICA. Editado por la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente,
CUAO. Colombia.
SINGER, Peter. (2002). UNA VIDA ÉTICA. ESCRITOS. Editorial Taurus. España.
Javier Uribe
[email protected]
Estudiante de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
La profesión. Fundamentos
Profesionales
1. Introducción
2. La profesión
3. Ética y Profesión
4. Formación Profesional
5. La Profesiones en Republica Dominicana
6. Diferencia entre Vocación y Especialización
7. Función Ética
8. Opinión Personal
Introducción
En el presente trabajo vemos una definición de profesión, la dedicación habitual del individuo en la
base a la educación, existiendo diferentes ramas de los conocimientos, aplicándose en diferentes
áreas, en el cual el hombre se empeña a indagar sobre las cosas adquiriendo conocimientos,
virtudes, para desarrollar sus conocimiento para aplicarlo en la vida personal, laboral y social, para
satisfacer sus necesidad económicas y contribuir con el desarrollo de la humanidad, cumpliendo
con sus principios y metas.
La profesión
Ética y Profesión
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también
en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,
hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde
tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen
reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero
teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual
sabe donde clasificarse.
Formación Profesional
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento
"derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo.
Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en
última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional
debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en
su desempeño diario de la vida.
La Profesiones en Republica Dominicana
Durante la antigüedad clásica el desarrollo del conocimiento corrió a la par con los intercambios
culturales entre países mediterráneo y cuando las universidades empezaron a surgir y hacer de
toda Europa una verdadera comunidad intelectual, incorporaban a su ciencia avances logrados por
Avicena en Bokhara y por los astrónomos de Samarcanda y el profesor Iraki Al Qali enseñaba en
Andalucía, invitado por los califas, de Córdoba.
Esta larga y fecunda tradición se continua en América Latina, demostrado el hecho trascendental
que represento la fundación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, bajo el nombre de
Universidad Santo Tomas de Aquino, fundada el 18 de Octubre de 1538, expedida por su santidad
Paulo III.
Diferencia entre Vocación y Especialización
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno
quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos
generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil para
poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera
vocación.
Especialización
El curso de la vida de las sociedades ha ido llevando las profesiones conforme a la necesidades
sociales, a un plano de particularidad, consistentes en la dedicación exclusiva de determinada
rama técnica o científica, dentro de la generalidad de los conocimientos humanos que se equipara
a dividir las profesiones en partes concentradas.
LA especialización conlleva perfeccionamiento, investigación científica y tecnológica y la
intensificación del conocimiento de las causas y los efectos del complejo racional de la materia
científica.
Función Ética
El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de profesión del individuo a quien esta
reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o Científicos, mediante la
aplicación de estos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con miras a
mejorar la eficacia y aceleración del proceso.
La escuela prepara la conciencia del individuo hasta la conquista de un titulo mediante el cual
reconoce que este, como factor fortalecedor de la sociedad, se ha preparado para servirla y
servirse, tanto en sus fines económicos como intelectuales, técnicos y científicos.
Opinión Personal
En la ética profesional vemos que han varios aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta
al hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es lo que nosotros vamos
aprendiendo durante toda nuestra vida en la sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el
carácter profesional la cual nos moldea en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la
perfección y la mediocridad, luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o
habilidades que la persona tiene hacia determinada profesión para lo cual pienso que s importante
pero no determinante al momento de verlo sede el punto de vista de la ética, hace mas difícil el
aprendizaje en la persona; la orientación profesional pienso que es la importante ya que en mi
opinión el problema en muchos casos no seria la vocación sino la orientación que la persona a
tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no haya sido lo que esperaba; costumbre es
el marco de referencia de la persona además de su código de ética, la cual depende de la sociedad
en la que sé esta viviendo y la época; y la responsabilidad y libertad es cuando nosotros mismo
somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad nos lleva a
la responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como realización de
una necesidad.
Orlando A. Martínez
[email protected]
Ética Profesional
Universidad Tecnológica de Santiago
(UTESA)
Facultad de Ingeniería
Santiago Rep. Dom.
11. Bibliografía
En la sociedad contemporánea la empresa ética es la empresa del futuro por razones de dignidad
humana, de lógica empresarial en el proceso de globalización y de socialización del conocimiento.
En la vida social cobra mayor importancia ya que los nexos y relaciones sociales se hacen más
complejos. La persona es el único sujeto . La ética debe elaborarse desde y para la persona. La
empresa en cuanto comunidad de personas que aportan conjuntamente su trabajo directivo, su
trabajo operativo y su inversión. De tal forma la fuerza no está en lo que el hombre aporta, sino en
las personas que portan. Existe una diferencia entre lo que se aporta y lo que se porta. La
importancia ética está en lo que se porta.
La empresa como comunidad de personas .
La empresa es un sujeto moral por ser la persona originaria y destinataria de moralidad, todas las
personas integran la comunidad-empresa independiente del tipo de actividad que desempeñan,
todas tienen la misma calidad de persona. ( hay que considerar la poliformidad de la persona.)
Niveles de personificación de las actividades realizadas en la empresa o en torno a la
empresa.
1. La personificación del trabajo directivo, por la estrecha relación con el sujeto que
lleva a cabo este trabajo.
2. La personificación del trabajo operativo, igualmente por la estrecha relación que
este trabajo guarda con el operario, aunque no es una relación total, ya que el
trabajo operativo se encuentra estrechamente vinculado con el objeto sobre el que
se opera.
3. La personificación del inversionista o capitalista, por cuanto la vinculación de las
inversiones con la persona que invierte no desaparece nunca, mal que pese a los
capitalistas estrictamente puros, quienes desearían que el capital quedase exento
de instancias morales, tendencia que ha recibido de Juan Pablo II el calificativo de
capitalismo salvaje.( centesimus agnus, n.41,1991).
4. La personificación del acto de comprar en relación no ya con quien compra (que
correspondería al primero o segundo grado), sino en relación con a quien
compramos, es decir, la persona del proveedor, y la personificación del acto de
vender en relación con quien vende (que correspondería al primero o segundo
grado, sino en relación con aquel a quien se vende, esto es, la persona del cliente.
Niveles de personificación en la empresa
1.- trabajo directivo
2.- trabajo operativo
3.- inversionista
4.-consumidor o cliente
5.- vendedor o proveedor
La persona, fuente de valor en la empresa.
o Capacidad de abstracción
o Capacidad de pensar realidades espirituales: concepción de lo inmaterial que
recorre la paz, la virtud, la felicidad, la amistad etc.
o Capacidad de autorreflexión ( desarrolla el conocimiento de sí mismo como objeto)
o La libertad del hombre (como autodominio – capacidad de decidir volitivamente a
las disposiciones de la empresa y qué sistema de normas acogerse.
o Capacidad de desarrollo ilimitado (exigencia y experiencia)
1. Diferencia entre ética- cosmética (llamados códigos éticos cuyo objetivo son publicitarios
"hacia fuera".)
2. Política NIMBY, acrónimo en inglés de "Not In Muy Back Yard" ( no en mi patio trasero).
Haced lo que queráis, pero no se sepa o que no me moleste.)
Empresas que son solidarias o muy morales en occidente, mientras trasladan los
problemas ecológicos al sur.
Algunos que dan propinas a las ONG, pero no retribuyen a sus trabajadores, a sus
proveedores y a sus accionistas de manera justa.
La apuesta ética implica que la forma de calidad industrial y tecnológica desarrolle mecanismos de
confianza en el mundo actual. Se ha expandido con mucha fuerza entre los científicos e
intelectuales vinculados con el desarrollo de la tecnología y la informática en su vínculo con el
desarrollo social el término de Han Jonas, Teoría de la responsabilidad social. Hoy en día esta muy
difundido el término de Carles Ráfols con su termino de transparencia.
Rol de la transparencia en la gestión ética de la empresa:
A partir de la teoría ética de la transparencia se interroga a la comunidad empresarial en cuánto la
responsabilidad social de la empresa, la autoridad moral ante todos los miembros de la comunidad
y las relaciones sociales que desarrolla la comunidad empresarial en el interior de su comunidad
así como las relaciones con su entorno social y natural.
Partes interesadas en pedir cuenta a la comunidad empresarial
Internas Externas Ausentes
Los que trabajan . consumidores generaciones
en la empresa . Proveedores futuras a las
.accionistas que puede
.comunidad local cargar
Según el autor Carles Ráfols la transparencia ofrece a la empresa la seguridad al inversor, la
confianza en el mercado y la garantía de los derechos de los trabajadores y de la sociedad en
general.
El proceso social de aseguramiento de la calidad a la certificación ética se desarrolla en diferentes
países desde muchos ámbitos. Estos pueden ser ámbitos (profesionales, sindicales, políticos, etc.)
en un gran esfuerzo por mejorar las organizaciones y las comunidades empresariales, en un
mercado global donde el precio ya no es el único criterio de la economía y otros elementos como la
calidad, el diseño, las condiciones laborales, etc son cada vez más significativos a la hora de
orientar el consumo. Este proceso evolucionó del "control de la calidad", aleatoria al aseguramiento
de la calidad.
El control de la calidad implicó pruebas y análisis a algún lote de los productos. El aseguramiento
de la calidad expresó una mayor exigencia al establecer requisitos estrictos que minimicen la
posible variación del contenido, componentes, estructuras, etc en un producto. Lo asegura que
todos lo lotes y cada una de las piezas, sean exactamente iguales. El aseguramiento de la calidad
le permite obtener a la comunidad empresarial beneficio propio, mejoras para todos y orientación
para consumidor.
Inserción del entorno en los niveles de calidad
Aparece la certificación ISO 9001 y las de su familia. Certifica que cumple con requisitos
previamente establecidos y que son de conocimiento público. Su extensión de la normativa ISO es
una muestra de madurez del mercado y del valor de la empresa en términos, económicos, de
imagen y de compromiso responsable.
Efectos de la certificación de calidad
-Se certifican solo las grandes marcas, hasta que el tema se publicita.
-Efecto pirámide, se inserta en el proceso para actuar como proveedores de las grandes
empresas y para lograr un espacio en el sector.
-Se certifican empresas cuyo mercado no lo precisa explícitamente pero se ven obligados
a hacerlo porque no se concibe ya el hecho de no tener certificación.
Segunda oleada de normas ISO relacionada con la ecología y la sostenibilidad.
Normas ISO 14001, explícita normativa de los residuos minimizados de consumos de materias
primas. La empresa debe ser "responsable " también ante las generaciones futuras de su actividad
y sus consecuencias secundarias. El hecho de exigir que un producto se hubiese realizado de
acuerdo a principios ecológicos, no contaminantes, sería también para impedir, mediante
mecanismos administrativos que países del Tercer Mundo hiciesen la competencia a los productos
del primer mundo. Potenciando normas ecológicas se facilitaba que empresas con tecnologías
obsoletas se instalasen en lugares donde la legislación es más blanda.
En la concepción del entorno, como todo el contorno que rodea la empresa dado como un punto
del espacio topológico, en el que podemos incluir el entorno ambiental, social y el llamado tercer
entorno, el entrono informático.
Se considera que la empresas del turismo pueden afectar tanto las áreas naturales como las
sociales. En ocasiones el turismo genera:
-Contaminación arquitectónica: a menudo se ha fracasado al querer integrar la infraestructura de
sitios o de lugares turísticos con las características del medio natural, provocándose así "choques"
entre el medioambiente construido y el propio de la zona.
- Urbanización y postura: la urbanización responde a los diferentes paisajes, ya se trate de
ambientes costeros (lineal), a lo largo de valles y rutas escénicas, en áreas de tierra interior. En
ocasiones esto no se respeta e incluso las áreas permanecen mucho tiempo deshabitadas.
- Sobrecarga en la infraestructura: se manifiesta cuando la intensidad de las visitas supera la
capacidad de la infraestructura prevista. Esto a su vez trae aparejado contaminación y posibles
consecuencias en la salud.
- Segregación de residentes locales: la separación espacial de las áreas turísticas del resto del
centro turístico o en los alrededores del campo conlleva, en ocasiones, a una segregación social.
- Congestionamiento de tráfico: esto ha surgido como una de las consecuencias más significativas
del desarrollo de algunos centros turísticos. El incremento del congestionamiento de tráfico y
sobrecarga de tráfico. Problemáticas asociadas al acceso y número de los estacionamientos.
-Descargas residuales: El equipamiento hotelero y los servicios de apoyo, así como las residencias
privadas, son las principales fuentes de descargas residuales en muchos de los desarrollos
turísticos. Detrás de esto se identifica la presencia de una sociedad que usando los recursos del
entorno como atractivo, les otorga además la categoría de receptor de sus propios desechos. Los
residuos pueden afectar el patrimonio histórico-cultural en forma indirecta (por ejemplo:
contaminación visual, olores, etc.)
Agravando los anterior, en muchas ocasiones, las jurisdicciones locales no cuentan con un cuerpo
legislativo adecuado para la gestión de su propio patrimonio, poseen superposición de funciones o
directamente no tienen ninguna competencia porque esta se encuentra en el ámbito provincial o
nacional, desconocen la jerarquía que poseen sus atractivos e incluso carecen de recursos
económicos para realizar una buena intervención.
La OMT (Agenda para planificadores locales. TURISMO SOSTENIBLE y GESTIÓN MUNICIPAL.
Edición para América Latina y el Caribe. 1999) sostiene que es necesario hacer viable las
empresas, el negocio y la comunidad local dentro del respeto a la participación en el marco de la
planificación turística sobre tres vértices: beneficios sociales y económicos para el municipio y sus
habitantes; calidad y sostenibilidad ambiental y desarrollo turístico acorde a la autenticidad e
identidad cultural. Una concepción desarrollista de la empresa turística en la que se incluye la
conservación del entorno social y medioambiental .
En el caso cubano el desarrollo de las empresas turísticas es muy clara la concepción de uno de
los axiomas del éxito basado en el desarrollo más conservación. El diseño de los proyectos se
inicia con un análisis concienzudo y la aprobación del Instituto de Planificación Física y otros
organismos interesados como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente o el de salud
Pública. Existe en Cuba la voluntad y la experiencia, y también los procedimientos y un cuerpo
legal. Para que una inversión sea realidad, le antecede serios estudios medioambientales, el
otorgamiento de una licencia que a veces incluye orientaciones que el inversionista debe cumplir al
pie de la letra, supervisión, inspecciones. Si se ignora las normas, puede sobrevenir una multa de
aleccionadora o hasta el cierre de la obra.
Partiendo de esta compresión de la concepción de desarrollo más conservación en nuestras
construcciones en Varadero, las construcciones no pueden bloquear el paisaje, ser aplastante ni
descomunales, pasar de los siete pisos o estar a menos de 100 metros del mar y 50 de la duna. En
Santa Lucía los edificios no pueden ir más allá de la altura de los cocoteros, en Esmeralda los
hoteles se han integrado magistralmente a la pródigo naturaleza local. Desde 1991 funciona en
Cayo Coco, polo muy dinámico, un centro de investigación de ecosistemas costeros. Hasta el
momento, sin que haya culminado su exploración, Cuba tiene una capacidad máxima de 170 mil
habitaciones. No habrá saturación, será respetada la norma de 20 metros cuadrados de playa por
turista. El desarrollo debe ser planificado por esta norma para que el desarrollo de las empresas
turísticas no devenga en deterioro del medio ambiente y del propio hombre.
La Empresa ética significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de derechos que
lleva aparejada una sociedad de la información. Es un proceso de exigencia evolutiva que recorre
la honestidad en el proceso de producción, que actúe con criterios de sostenibilidad y respeto al
medio ambiente. Una " empresa ética", nuevo modelo de empresa, en el contexto de una sociedad
y una cultura globalizada.
Las próximas normas ISO serán de tipo ético, cuyo estudio está ya en fase avanzada. Estos son
sus principios generales y sus requisitos éticos más básicos.
Los principios éticos fundamentales en la concepción de la empresa ética son:
La ética empresarial no es, un concepto nuevo, pensadores como Max Weber y Georg Simmel
mostraron que este término está relacionado con el capitalismo renano y la tradición propestante.
1.Transparencia que llega a todas las partes interesadas. La información relevante y legítima
referente a los objetivos, actuaciones, omisiones, resultados, riesgos.... que permitan en cada caso
reconocer la correcta aplicación del código ético de conducta..
2.Información comprensible. Se entregará a los interesados de manera inteligible y comprensible,
con la frecuencia necesaria.
3.Implementación con acciones concretas del código de ética de conducta.
4.Mejora continua en el ejercicio de la responsabilidad ética, social y medioambiental.
5.Posibilidad de verificar los datos del sistema de gestión ética.
La sociedad informatizada está exigiendo que el comportamiento de las empresas y
organizaciones integre inteligencia y sensibilidad, ciencia y conciencia y desarrollo y respeto. La
gestión de toda empresa debe estar amparada por la base de todo código ético, que es el respeto
por los derechos fundamentales, ya que la empresa la personifican hombres en cada área de
gestión. Pero empíricamente podríamos preguntar ¿cómo podemos medir la ética en las
empresas? En el plano académico existen concepciones diferentes, veamos la concepción de
Irene Samper Ratés, autora que afirma que la gestión ética va inherente a la gestión por valores,
institucionalizada a través de medios tales como :
El sistema para la gestión ética debe formar parte del sistema de gestión de la empresa. Gestionar
una empresa bajo criterios éticos implica en un primer estadio medir la capacidad humana de la
propia empresa.
Evaluación y certificación de la gestión de empresas éticas.
Las normas certificables y evaluables de la gestión de empresas éticas son producto de las
necesidades de la sociedad, en relación con los comportamientos sociales, económicos y
medioambientales de la mismas. Estas normas abarcan las áreas de gestión de la empresa y se
basan en:
El conjunto de todos estos rasgos constituyen exigencias que los nuevos retos plantean a
la gestión empresarial.
Tesis o conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Alcoberro, Ramón(2001). Notas para una ética del infoespacio. En el valor de la ciencia. Editorial el
Viejo Topo. España.
Barrio, Cipriano (2001): Las tres culturas y una más. En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura
en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva. OEI, , Madrid, Pág. 109-133.
Boadas, Agustí (2001). La tecnoética: planteamientos y límites. En el valor de la ciencia. Editorial el
Viejo Topo. España.
Bolivar, Antonio(1998). La evaluación de valores y actitudes. Editorial Grupo Anaya, S. A , Madrid.
Burguet, Marta. Rescatar la solidaridad. http://www.ua–ambit.org/soi/estaed139.htm
Colectivos de autores(1994). Genoma Humano. Ciencia, ética y política pública. Ediciones Alfonso
el Magnánimo.España
Cortina, Adela (2000).Rentabilidad de la ética para la empresa. Fundación Argentaría de Navarra, S
.A España.
____________( 1998). Ética de la empresa. Editorial Trotta, S. A, Madrid
Deulofeu, María Elena: El perfeccionamiento de los procesos estratégicos en las cadenas
hoteleras en Cuba. En Economía y Desarrollo No.1- 2002. Volumen 130. Facultad de Economía,
Universidad de La Habana.
Elorriaga, Javier(2001). Nuevo modelo de gestión: la Ingeniería humanista.
Forum de calidad, (España)(125):2-3,octubre del 2001
Estrada, Sara (2001). Cultura científica. El valor de la ciencia. Editorial el Viejo
Topo. España.
Fabelo, José R. (1999) .Los valores y sus desafíos actuales. Editorial Dirección General de
Fomento, Universidad Autónoma de Puebla. México.
Fernández, Guillermina( 2004) El patrimonio histórico- cultural revalorizado en el marco de un
desarrollo sustentable del turismo. En IV congreso virtual. http://www.naya.org.ar
Francés, Pedro: Calidad y ética.¿Hacia la normalización de la virtud? . Forum de calidad (España)
(125) 7-8, octubre del 2001.
Fox, Ricardo (1983) . ¿Son los científicos moralmente responsables por la dirección de la
Investigación científica? En Ética, ciencia y tecnología. Editorial Tecnológica Costa Rica.
González, M; L López y J. Luján (1996) Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio
social de la ciencia y la tecnología. Editorial Tecnos , Madrid..
González, M. I; López A.C .(1996).Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Tecnos, S.A. Madrid.
Gorosquieta, Javier (1999) Ética de la Empresa. Teoría y casos prácticos. Ediciones Mensajero, S.
A España.
Hart, Armando(1995). El 50 aniversario y la UNESCO. Revista Bimestre Cubana de la Sociedad
Económica de Amigos del País. Volumen LXXVIII, Época III No.3 La Habana .
____________(1995):La tradición espiritual cubana y la modernidad inconclusa. Revista La Gaceta
de Cuba. Editorial UNEAC. Enero-Febrero . Cuba..
Hidalgo, Alberto (1994)¿Qué es esa cosa llamada Ética? Educación Cives- aula. Madrid.
_____________ :Universalización ética y globalización económica: ajustes y de ajuste. En:
Cuadernos Cives 1. Editorial Fundación Educativa.
Hottois, Gilbert: (1991) El paradigma bioética. Una ética para la tecnociencia. Editorial Antrophos.
Barcelona.
Laduere, Jean (1983 ) .El impacto de la ciencia y la tecnología en la ética. En: Ética, Ciencia y
Tecnología. Editorial Tecnológica. España.
Lander, Edgardo (1994). La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Fondo Editorial de
Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
Llano, Carlos (1994). El nuevo Empresario en México. Fondo de Cultura Económica . México.
_____________(1997).Dilemas éticos de la empresa. Fundación Argentaria. España.
_____________(1998) Análisis de la acción directiva. Editorial Limusa, S.A México.
López, B Luis(1994). La ética del científico: mínimo enfoque de un gran problema. En Problemas
sociales de la ciencia y la tecnología. Grupo de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La
Habana..
López, José; Sánchez José M. (2001).Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo.
Editorial Biblioteca Nueva. O. E. I Madrid.
Lorenzo, de Javier(2000). Medios de comunicación y sociedad : de Información a control y
transformación.(coord..)Secretaria de Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad de
Valladolid. España.
Medina, Manuel (2001) Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva, OEI. Madrid.
Melé, Doménech. (1999) Ética en la actividad financiera. (Coord.) Ediciones Universidad de
Navarra, S. A (E U NSA). España
_____________(2000) Raíces éticas del liderazgo. (coord.) Ediciones de la Universidad, de
Navarra, S. A España.
___________(1995) Empresa y vida familiar (coord) Ediciones Universidad de Navarra, S.A. IESE.
España.
_____________(1992) Empresa y Economía al servicio del hombre. (coord.) Mensajes de Juan
Pablo II a los Empresarios y Directivos Económicos. Ediciones Universidad de Navarra, S. A.
España
____________(1997). Ética en la dirección de la Empresas. Ediciones Universidad de Navarra.
España.
_____________(1999).Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la familiar
(coord.)Ediciones Universidad de Navarra, S. A (EUNSA) España.
Miler,Paul.(2001). Ética de la recerca científica. En el valor de las ciencias. Editorial el Viejo Topo.
España.
Molist,Gilbert. Ética Hacker /documentos diversos. http://www.ESIDE.es
______________La desigualdad de acceso ético en la sociedad de la información
http://www.ESIDE.es
MOLINA, Sergio E. Turismo y ecología. Ed. Trillas. Turismo. México. 1994.
Organización Mundial del Turismo. Agenda para planificadores locales: Turismo sostenible y
gestión municipal. Edición para América Latina y el caribe. 1999.
Núñez, Jorge (2000) Ciencia y tecnología en América Latina. En: La Filosofía en América Latina.
Editorial Félix Varela, La Habana.
____________ (1999) Comunidades Científicas, Ethos y Paradigmas. En: La ciencia y tecnología
como procesos sociales. Editorial Felix Varela. La Habana
__________(2001) Ciencia y cultura en el cambio el cambio de siglo. A propósito de C. P Snow.
En: Ciencia, tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva. Organización
de Estados Iberoamericanos, Madrid.
__________ (1999) Progreso de la Ciencia e ideal Ético. En: La ciencia y la tecnología como
procesos sociales. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.
_________(1999) Comunidades científicas, Ethos y Paradigmas. En: La ciencia y la tecnología
como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana.
Perrot, Etienn (2000). Ética Profesional. El discernimiento en la toma de decisiones. Ediciones
Mensajero, S. A Bilbao, España.
Pimentel, L (1994). Revolución y cambio social , En: Problemas Sociales de la Ciencia y
Tecnológica. Editorial, Félix Varela, La Habana, Tomo I.
Porta, Miguel (2000). Los empresarios deben saber que la ética es rentable. Entrevista a Adela
Cortina. La vanguardia (Barcelona) 4 de marzo del 2000: 2
Ramos, Gerardo (1996). La actividad humana y sus formas fundamentales. Editorial de la
Universidad de Matanzas. Cuba.
Ráfols, Carlos.( 2002) "Ética en las empresas o empresas éticas?" Avanzando en una implantación
contradictoria. Ponencia presentada al II congreso internacional de tecnoética . Universidad de
Barcelona, 14 y 15 de noviembre del 2002.European. Network for appled ethics. Pág59-62.
Samper, Irene(2002). La ética en la empresa: depende de mí. Ponencia presentada al II congreso
internacional de tecnoética. Universidad de Barcelona, 14 y 15 de noviembre del 2002.European
Network for ethics pág 62-65.
Ubieta, Enrique (1996). Yo hablo del subsuelo. Revista Contracorriente; Año 2 No.3, Centro de
Estudios Martianos. La Habana.
VALCARCELT-RESALT Germán; TROITIÑO VINUESA, Miguel A.; CAVA Luis E. Desarrollo local,
turismo y medio ambiente. Excma. Diputación . Provincial de Cuenca. España. 1993.
Vilaseca, Jordi. Nueva economía y actividad empresarial: de las TIC al cambio cultural.
http://www.uoc.es
Autores:
Msc Isabel Pérez Cruz
Grupo Científico Estudiantil
[email protected]
Ética general y profesional
1. Ética y moral
2. Actos humanos
3. Ética profesional
Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ETHOS, que significa costumbre, con lo que se
puede inferir que esta estudia la costumbre y los hábitos dando ciertos principios; muchos autores
la catalogan como la ciencia de los actos humanos ya que esta más cercana a la orientación en los
actos u obras, otros la llaman ciencia de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que
puede ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la vida moral. Todos estos
preceptos nos llevan a la misma conclusión, que la ética estudia el desarrollo de la libre voluntad
del hombre sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada hacia la realización del
hombre, como persona.
La ética juega un papel importante, ya que a diferencia de muchas otras ciencias, esta es mucho
mas aplicable a nuestras vidas, debido a su contenido practico-técnico, derivado de nuestras
propias costumbres y de cómo nos comportamos, siendo que esta las perfecciona y nos ayuda a
asegurar nuestra realización como personas teniendo en cuenta que fines vale la pena perseguir y
bajo que condiciones vale la pena perseguirlos.
Debido a que la ética no nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir para cada una
de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de nuestras vidas, debemos
apegarnos única y exclusivamente a las bases del actuar ético, como son la inteligencia y ser
consecuentes de cómo nuestras actuaciones pueden perjudicar a los demás, o sea, tomar en
cuenta los intereses de terceros.
Pero como llegamos, o mas bien, ¿como nosotros discernimos entre lo que es correcto o
incorrecto? La ética nos proporciona un número de principios fundamentales cuya finalidad es
esclarecernos la pregunta anterior, estos son:
Principio de solidaridad, de equidad o imparcialidad, de eficiencia, de abstenerse de elegir dañar a
un ser humano, de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar, de aceptación de
efectos colaterales y el de cooperación en la inmoralidad.
ÉTICA Y MORAL
Cómo definir estas dos palabras tan pequeñas pero con tanta significación, empecemos por decir
que no son lo mismo, ni son sinónimos; la ética nos da los valores universales y la moral nos da las
distintas aplicaciones que tiene la ética. La ética como principio universal, va dirigida a todos los
seres humanos. "hay una ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana es una sola".
Todos tenemos la misma naturaleza y todos tenemos valores morales, pero según las circunstancia
particulares de cada quien se aplican distintivamente.
Ahora, estará bien decir, problema ético o problema moral, pues para mucha personas es lo
mismo. Siendo así tenemos que tener en cuanta que la moral es una derivación de la ética y que
esta varia dependiendo de factores externos; mas la ética como parte de la filosofía sigue con sus
bases uniformes a través de la historia, inculcando principios y valores que orientan a personas y
sociedades; entonces decimos que una persona es ética cuando sigue o se orienta por principios y
convicciones.
La moral si se puede decir, es más aterrizada a la realidad y a la vida en concreto, expresada en
costumbres, hábitos y valores, si una persona actúa bajo estos preceptos es considerada como
moral. Pero se puede ser moral mas no ético, alguien puede seguir sus costumbres y se le
consideraría moral y no necesariamente una persona ética que obedece a principios.
Ahora bien, cual seria el objeto de esta ciencia, pues bien su objeto es la moralidad de la acciones
en la relación con el deber que se debe cumplir, ya que descubre en la realidad o en la conciencia
el hecho moral elemental y el deber para explicarlo, en otras palabras más castizas, la ética, no es
mas que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor, y su objeto es darnos las pautas dentro
de nuestra libertad para así conseguirlo.
ACTOS HUMANOS
Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, son aquellos actos
que nos diferencian de los demás animales.
Actos naturales: son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las
que el hombre no tiene ningún control voluntario y son enteramente comunes de los
animales, es como si estuviéramos programados, así como los castores lo están para ser
ingenieros hidráulicos, haciendo la salvedad de que estos actos están dentro de nuestra
libertad.
Actos del hombre: son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o
voluntariedad, sea porque esta habitualmente destituido de razón en el momento de
realizar el acto. Ninguno de estos actos afecta la moralidad, un ejemplo fehaciente en
nuestras vidas, es al que diariamente nos enfrentamos cada mañana, nos levantamos o
nos levantan, para lo cual no objetamos, corremos al baño, y nos duchamos sin muchas
veces darnos cuenta de lo que estamos haciendo, luego nos lavamos los dientes y
desayunamos, todo esto en un ambiente de rutina único, luego nos dirigimos ya sea al
trabajo, al estudio, en fin, actuamos por decirlo así, si ninguna voluntad.
Actos violentos: son los que el hombre realiza por la coacción de un agente que lo obliga
a ejecutarlos, contra su voluntad interna. Es cuando dejamos por un momento de ser
racionales y actuamos como aquel perro callejero tratando de marcar el territorio, es decir
instintivamente.
En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son: los
cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos.
En fin, hablar de los actos humanos seria hablar de la vida misma y de cómo nosotros afrontamos
tales actos, bajo que grado de libertad los tomamos, si son influidos por ordenes, costumbres o
caprichos a simplemente por que me da la gana de hacerlos y lo hago, esta bien, eso es la ética *<
haz lo que quieras>, el no preguntarle a nadie lo que hacer con mi vida, eso me lo pregunto yo
mismo.
Hay una innumerable lista de actos humanos como por ejemplo los actos elícitos que son tales
como amar, entender, en fin; los actos imperados que son aquellos que hacemos por una orden de
la voluntad y son naturales como son el abrir y cerrar los ojos, parpadear. Hay otros actos que se
manejan a nivel interno y hacen uso de nuestras facultades, la imaginación, el entendimiento y la
misma razón. También hay actos buenos y actos malos, a estos los determina el grado de
moralidad que apliquen; hay actos lícitos e ilícitos, al primero lo mide el grado de autorización de
las leyes o patrones culturales, y al segundo el grado de daño a la sociedad, como robar, injuriar,
en fin.
Para finalizar, podemos tomar un ejemplo que muy bien nos planteo Aristóteles "un barco lleva una
importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda tempestad.
Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la borda el cargamento
que además de importante es pesado. El capitán del navío se plantea el problema siguiente:
¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la bodega, esperando que
el tiempo mejore o que la nave resista?"
Ahora imaginen el conflicto que esta viviendo este capitán, si arroja el cargamento es porque
prefiere hacer eso que a afrontar el riesgo; pero seria malo decir que el quiere tirarlo porque no es
así, el quiere llegar a puerto con su tripulación, su barco y su mercancía. El es libre de hacer lo que
prefiera, pero no es libre de cierto modo por que el no eligió la tormenta. ¿Qué dilema no cree, que
haría usted?
ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los
derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no
solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que
esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en
particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente
relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del
hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al
bien moral. Haga el bien y evite el mal.
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares
posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de
recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en
si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las
cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas aya de ser un ALGUIEN es la manifestación
intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus
cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.
El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el
respeto consigo mismo
Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de
vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás
personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los
principios básicos que nos competen como son:
1. La integridad
2. Objetividad
3. Independencia
4. Responsabilidad
5. Confidencialidad
6. Observar las disposiciones normativas
7. Competencia y actualización profesional
8. Difusión y colaboración
9. Respeto entre colegas
10. y una conducta ética
B) Los condicionamientos Sociológicos proceden del marco social en el que vive el hombre, y entre
ellos se destacan, la educación que transmite valores morales, la estructura básica del individuo o
personalidad, el rol social, la clase social, y la cultura.
Un acto moralmente bueno se califica como un mérito, mientras que un acto moralmente malo
comporta un demérito. La sanción es la recompensa de los actos morales, sancionamos un mérito
con un premio, y un demérito con un castigo.
La finalidad de la sanción es conservar el orden moral, y se las califica como:
Naturales (por las consecuencias físicas)
Interiores (porque producen satisfacción o remordimiento)
Legales (porque las aplican según las normas de los códigos vigentes)
Sociales (porque dependen de la estimación o el desprecio de la sociedad)
4. Conciencia Moral
Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando,
pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que
es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.
Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por
medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo,
por razones válidas para todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan,
esos tres factores son:
1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)
2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo,
el cómo, etc.).
3) Fin- (Intensión o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los
moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento
volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da
respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al
bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kant si el hombre fuera solo sensibilidad, sus
acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad, serían
determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta
posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral.
Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa,
perpleja, justa, etc.
Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o
malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y
seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende
ante la duda, perplejo cuando existen colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera
adecuada el acto moral.
¿Pero cómo se forman esas conciencias?
El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autoreflección y consulta a los demás,
para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.
El problema se plantea cuando estamos en conciencia perpleja o en conciencia dudosa, como ya
dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y tenemos que inclinarnos por el que
nos parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia dudosa debemos descartar para
salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.
La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral. Los
principios morales son expresiones de la ley moral natural.
5. Ley Moral
¿Pero qué es una ley?
Desde el punto de vista de un legislador, es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la
comunidad, para su ordenación racional y hacia el bien común.
Santo Tomas destacaba que la ley no es un mandato o voluntad del legislador, sino un mandato
racional y bueno para el bien común, pues solo una ley emanada de una voluntad racional y buena
es auténtica y puede obligar a la comunidad a cumplir con ella.
Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el hombre de
forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el hombre en forma externa y
pública.
Dentro de las leyes positivas se destacan:
1. Leyes positivo-divinas (dictadas por Dios a los hombres Ej. : los diez mandamientos)
2. leyes positivo-humanas (dictadas por los hombres entre las que se distinguen las
1. Introducción
Objetivo temático: La ética es la especialización filosófica acerca de la cual más se ha escrito y se
escribe en este fin de milenio. Desde su mirada se abarca una gran cantidad de temas cruciales.
La fundamentación de nuestras acciones, los replanteos acerca del significado de la libertad y de la
justicia en el contexto del mundo como mercado, los temas derivados de los avances de las
ciencias y de la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar una fundamentación
universal de las normas y los que las relativizan en función de las diferencias de cada comunidad;
los problemas de biótica, el desafío ético que nos plantea la ecología, etcétera.
Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la filosofía se concentran
actualmente de una manera especial en las reflexiones éticas. De este modo el panorama es
sumamente vasto.
2. Modernidad y posmodernidad
La ética no puede ser comprendida genuinamente sino a través de su historia. Esta afirmación se
vuelve relevante para nosotros, los habitantes de este mundo es este fin de milenio, no tanto
porque cambien en el año 2000 en adelante, cuatro números en el calendario, sino porque esto
coincide con un cambio de época.
Muchos intelectuales y filósofos llaman a este cambio de época el pasaje de la modernidad a la
posmodernidad. ¿Cómo entender este cambio? Gran parte de la bibliografía de estos últimos
veinte años ha sido dedicada a ello.
Bastaría con preguntarnos si creemos que el progreso de la ciencia, de la economía, del arte, le
permitirán a la humanidad vivir en un mundo mejor. Sin duda esta pregunta es muy difícil de
responder, pero nos puede servir como un test para entender una primera gran diferencia entre la
modernidad y la posmodernidad.
El prototipo de hombre moderno es aquel que confía en que el curso de la historia debe estar
orientado por el progreso, vive y proyecta su vida para ello. Para él, el progreso garantiza que el
día de mañana será mejor que el de hoy. En cambio, la posmodernidad surge del descreimiento,
de la desconfianza y hasta el escepticismo. Ya no se cree que el progreso constituye
necesariamente un bien para la humanidad. "El progreso se ha vuelto rutina", dice el filósofo
italiano Gianni Vattimo en su libro El fin de la modernidad.
En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y expectativas. La falta de confianza en el
futuro, junto con la desaparición de los grandes proyectos comunes (ideologías de la
emancipación, utopías), dejan un vacío que a menudo es llenado por el pesimismo o el desinterés,
que conducen al hombre actual hacia un proceso de creciente aislamiento.
Jean Francois Lyotard, otro filósofo que se ha ocupado de pensar la posmodernidad, sostiene que
ella resulta del desarrollo de la modernidad. Dice que "la posmodernidad es cosa moderna", y
describe "la condición posmoderna" como la instancia en la que el hombre se ve cada vez más
lejos de poder incidir con sus acciones en el curso de la historia. Experimenta la sensación de que
los acontecimientos se han vuelto independientes respecto de sus actos, y que lo que cada hombre
puede hacer es demasiado poco.
Defender el proyecto moderno es defender la necesidad de fundamentar racionalmente nuestras
acciones, mantener la autonomía del arte, la ciencia y la moral. En definitiva, seguir sosteniendo
que la racionalidad es la condición de posibilidad de un mundo donde todos y cada uno de los
hombres puedan llegar a ser libres.
La transformación consiste en pasar de la filosofía del sujeto a una filosofía de la acción ínter
subjetiva. Todo el trabajo de Habermas se orienta hacia este fin: pasar del paradigma físico-
matemático, que ha dominado en la modernidad, al paradigma de las ciencias sociales, y
desarrollar una teoría de la comunicación entre sujetos, a diferencia del sujeto cartesiano.
3. La posmodernidad y la cultura de los medios
Muchos intelectuales y filósofos sostienen que la posmodernidad es una época producida y
dominada por la cultura de los medios de comunicación (especialmente la televisión).
Los medios de comunicación permitieron el acceso a la opinión pública de minorías de todo tipo.
Se trata de un proceso pluralización que hace imposible un punto de vista único acerca de la
realidad. Muchos pensaron que la simultaneidad de la televisión y la circulación de la información
darían como resultado una sociedad más transparente donde los obstáculos de la comunicación
serían eliminados. Sin embargo a ocurrido lo contrario. Al multiplicarse los centros desde donde
surge la información se multiplicaron también los sujetos y las narraciones, lo que dio lugar a una
fragmentación de la imagen del mundo.
El predominio de los medios de comunicación en la sociedad actual ha ido generando una cultura
del espectáculo donde la finalidad pareciera ser, tal como la indica Alain Finkielkraut, "llenar bien
los ojos para vaciar la cabeza". Basta en recordar los numerosos programas periodísticos en los
cuales la información se convertiría en Show.
En este sentido, Jean Baudrillard, sostiene que con el televisor el mundo se mete en nuestra casa.
El límite entre lo público y lo privado ha sido disuelto por la invasión de los medios. Su poder
simulador procede una realidad más poderosa y, por ello, más real que la conformada por sujetos y
objetos.
Si pensamos en el poder de los medios en lo que se refiere a la formación de la conciencia pública,
notaremos que vivimos en un mundo más complejo, plagado de informaciones, y donde la realidad
se fabrica día a día. Es un desafío para todos aprender a habitar este mundo interrogado por la
tecnología y la comunicación.
4. La ética del discurso
Varias son las alternativas que se han planteado en torno de la prolongación de las ideas
modernas. Jurgen Habermas es quien más se ha dedicado a la tarea de una reconstrucción crítica
de la racionalidad como base de la sociedad democrática y como cumplimiento del ideal emancipa
torio de la modernidad.
Habermas desarrolla su teoría de la acción comunicativa, la cual constituye una ética del discurso.
A diferencia de los filósofos modernos, él parte de un concepto de racionalidad ínter subjetiva que
se expresa mediante los actos de habla o de comunicación. De este modo sustituye la
problemática moderna que se centra en la conciencia subjetiva, por una reflexión crítica acerca del
lenguaje.
La teoría de la acción comunicativa contiene una crítica trascendental del lenguaje, o más
específicamente de los actos de habla. Su intención principal es la de desarrollar una pragmática
universal de los actos del habla.
Cuando uno de nosotros habla, es ese mismo acto, se encuentran estructuras universales que sólo
pueden ser puestas de manifiesto críticamente. Así como para hablar un idioma no necesitamos
conocer explícitamente su gramática, tampoco necesitamos conocer los elementos universales que
se encuentran en el acto mismo de hablar. Éstos sólo pueden ser reconocidos mediante una
reflexión posterior.
La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen estructuras sintácticas y
gramaticales, también existe una pragmática contenida en el habla cotidiana. Por lo tanto, al igual
que la sintaxis y la gramática expresan los rasgos universales presentes en el lenguaje, es posible
establecer una pragmática universal de los actos de habla mediante una crítica trascendental del
lenguaje.
Por ejemplo, cada vez que alguien me dice algo, lo escucho suponiendo que lo que me dice es
verdad, más allá de que lo dice sea verdad o no. La comunicación sólo se hace posible partiendo
de la confianza en tal intención. De este modo nos encontramos con un principio supuesto en la
intencionalidad de toda acción comunitaria.
Pensemos cuántas veces nos vemos ante la necesidad de tomar una decisión conjunta, la cual
depende del grado y de la legitimidad de nuestra comunicación, es decir, de nuestra capacidad de
expresar nuestra posición y de comprender la de los otros.
Lo que Habermas propone es que esta teoría de la acción comunicativa nos permita elaborar el
concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este ideal de comunicación nunca podrá
ser alcanzado, pero su función es la de corregir nuestros modos de comunicación. Una decisión
justa es una decisión fundada en el consenso alcanzado mediante la argumentación racional de las
posiciones de todos los involucrados.
Pensemos en un grupo que reclama a uno de sus integrantes por su mal comportamiento: esa
demanda se podría expresar en una serie de juicios que podría resultar así:
Como los juicios éticos contienen siempre una valoración, por ejemplo "S es un mal compañero",
no son verificables en el sentido en que lo son los juicios científicos, por ejemplo "todos los metales
se dilatan por el calor". Los primeros dependerán de la fundamentación de los argumentos que
sean aportados a la discusión para validar el juicio emitido.
Habermas afirma que la validez del juicio ético se obtiene a través del consenso construido
mediante la comunicación producida por argumentos racionales. De este modo descarta la
posibilidad de aceptar como legítimos aquellos consensos limitados a lo que opina la mayoría. La
cantidad no da certeza, la mayoría puede equivocarse. Y propone lo que él llama consenso
dialógico-argumentativo, que tiene características especiales que deben ser respetadas para
asegurar la validez del acuerdo alcanzado:
1. En la discusión cada uno de los participantes deberá exponer sus argumentos, responder a
las críticas, argumentar en función de los intereses propios de su grupo.
2. Cada participante, por el solo hecho de entrar en la discusión, reconoce a los otros
hablantes competentes como sujeto a derecho.
3. Los participantes en la discusión deberán renunciar al uso de la fuerza, la amenaza, la
manipulación ideológica, el engaño, etcétera, para defender racionalmente sus
argumentos.
4. Un consenso será legítimo y fundamentará una norma moral legítima, cuando se respetan
todas las normas de procedimiento.
Habermas reformula el imperativo categórico Kantiano. La razón es dialógica, esto significa que no
puede haber excluidos en la discusión, y que todos los argumentos deberán ser atendidos. La ética
del discurso, como Habermas llama a esta propuesta que comparte en sus puntos fundamentales
con Karl Otto-Apel, no aspira a delinear el contenido de las normas morales o los ideales de vida
buena, sino a ejercer una función crítica y legitimar o no los acuerdos políticos, económicos
sociales alcanzados dentro de cada comunidad histórica o entre las naciones. En este sentido se
puede decir que es una ética procedimental o formal.
La ética del discurso da pautas para que los sujetos y los pueblos en su variedad cultural puedan
determinar lo que es bueno para todos sus ciudadanos mediante un debate abierto.
El pensar se desarrolla en el diálogo. Aprender a pensar es aprender a argumentar y a confrontar
con los argumentos de los otros.
Lo más importante es poder llegar a fundamentar las normas básicas de convivencia desde esta
racionalidad comunicativa, lo cual puede se entendido como los fundamentos éticos de una teoría
de la comunicación.
5. Ética y responsabilidad
A Causa del gran avance científico-tecnológico, la ética ha adquirido en nuestra época nuevas
dimensiones de responsabilidad .
Esta problemática es analizada por Hans Jonas en su obra El Principio de responsabilidades. Este
autor sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la evaluación de la acción con un alcance
inmediato. Tenía que ver con el aquí y el ahora, son situaciones concretas de los hombres tanto en
la esfera pública como en la privada. La acción u omisión tenía que ver con aquellas personas que
rodeaban al autor de un hecho y que se vieron afectadas por su acción. Pero no había
responsabilidad por efectos posteriores no previstos.
Hoy el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de lo que hace traerá
consecuencias para la vida futura de los seres humanos. Estamos hablando del impacto de la
ciencia y la tecnología, tanto en el plano de la vida humana como en el de la naturaleza en general.
La propuesta consiste en pensar un modelo ético que parta del impacto de la tecnología en la
naturaleza, de modo tal que se pueda regular el costo futuro de las acciones.
Porque, como sabemos, la tecnología está impulsada por el progreso constante, se supera a sí
misma día a día, y su finalidad es lograr un mayor dominio sobre las cosas. Es un inmenso poder el
que se está desplegando. Por esto, Jonas señala que si la esfera de la producción invadió el
ámbito de la acción, la moral tendrá que penetrar el ámbito de la producción y concretarse en
política públicas. Pensando fundamentalmente que no existen hoy día políticas públicas que
legislen con miras al futuro, que tengan como sujeto de la ley a las generaciones futuras.
Este modelo ético para del imperativo categórico Kantiano reformulado de la siguiente manera:
"Obra de tal manera que tú quieras que lo que hagas permita seguir manteniendo la vida del
planeta". La obligatoriedad estará puesta en que la acción que se realizará debe garantizar la
continuidad de la existencia humana. Es importante poner el acento en los efectos que se
desprenden de las decisiones que se toman. Esto significa que "no hay derecho a arriesgar la vida
de las generaciones futuras a causa del progreso de la actual".
A la ética le interesan el futuro previsible y el futuro remoto, del que también somos responsables.
Las políticas públicas debieran estar orientadas a responder también por los intereses de los no
nacidos aún y, en este sentido, de los que tienen poder.
Entonces la ampliación de la esfera de la responsabilidad está dada porque la ética hoy nos exige:
Así, este imperativo, a diferencia del Kantiano, abre un horizonte temporal, exige pensar en
"un futuro real previsible como dimensión abierta de nuestra responsabilidad".
8. Conclusión personal-final
Para encarar una verdadera formación integral se impone como conocimiento previo, el
conocimiento de sí mismo, tanto en lo temperamental que es heredado, como de la utilización que
el alma con sus tres potencias: inteligencia, conciencia y voluntad racional, realiza para encausar
dicho temperamento nocional, en un continuo perfeccionamiento que solo termina con la muerte.
Todo esto para potencia al máximo la Formación integral, que debe abarcar lo intelectual, los tres
planos del conocimiento humano: ciencia, razón y revelación.
Esta visión coordinada del conocimiento, logradas con las técnicas del SABER, donde predomina
la concentración, debe volcarse en un SABER-HACER, en el cual predomina la ejercitación, hacia
el SABER HACER-HACER, donde predomina el ejercicio del carácter para llegar al SABER SER:
sentido ético moral de la vida, por el cual viéndonos tal cual somos, luchemos por ser mejores cada
día, buscando gnoseológicamente el bien de la humanidad, el cual está sumergida en dificultades
adversar, y que por lo expuesto anteriormente debemos aunar las fuerzas para ir construyendo una
Patria Libre y Soberna, con valores fundados en la Familia y en la Sociedad toda.
Todos somos responsables de este emprendimiento en el inicio del nuevo Milenio.
Agradezco profundamente a todos los que me ayudaron a expresar estos conceptos, para el bien
de la Humanidad.
06/10/00 9:20
Área de Publicación: Educación/Filosofía
9. Bibliografía de consulta:
*"Los Fundamentos de la Moral", Domingo M. Basso, O.P.; Centro de Investigación en Ética, 1990,
Buenos Aires, Argentina.
*"Diccionario de Moral Cristiana", Karl Hormann, Biblioteca Herdel, Barcelona 1985.
*"El Valor de la Libertad", Antonio Millán-Puelles, Ed. Rialp, 1995, Madrid.
*"Filosofía Cristiana", José M. De Torre, Ed. Palabra, 1982, Madrid.
*"La Formación Integral", Prof. Mario Pedro Seijo, Ed. Ciencia, Razón y Fe, 1996, Buenos Aires.
*"Apuntes personales"
Palabras Claves: ética, modernidad, posmodernidad, filosofía, cultura, medios, discurso,
responsabilidad, , derechos humanos,
Trabajo enviado por: Prof. José Luis Dell’Ordine [email protected] Banfield, Pcia de
Buenos Aires Argentina.