Plan de Gestion Social en Obras.
Plan de Gestion Social en Obras.
Plan de Gestion Social en Obras.
__
Versión:
1. PRESENTACIÓN.
Este programa de gestión social debe ser realizado por grupos interdisciplinarios
especialistas en relaciones con la comunidad: profesionales en trabajo social,
comunicadores sociales, sociólogos y/o psicólogos sociales, además requiere el apoyo
logístico y político de la administración municipal de Popayán.
Finalmente el plan en gestión social en obras hace parte integral del plan de
socialización del SETP y su ejecución, valoración, revisión, evaluación y mejoramiento
se desarrolla durante las etapas de construcción y operación de las obras técnicas
realizadas, conforme el plan Operativo anual.
Versión:
II. INTRODUCCIÓN
Las obras civiles constituyen hechos sociales, pues se ejecutan con y para los(as)
ciudadanos(as) y comunidades en general, a partir de la transformación de los
espacios socialmente construidos. En las comunidades el concepto “intervención
social en obra” adquiere múltiples sentidos ya que toda obra que realiza el Estado
tiene un sentido social, porque busca mejorar la calidad de vida de quienes habitan y
laboran en ella, “Los estudios de gestión social se abordan desde una perspectiva
socio- antropológica y una completa caracterización económica y cultural de las
comunidades y su entorno, para posteriormente priorizar los efectos inducidos y
proponer las medidas para potenciar, mitigar y/o compensar dichos efectos”; así como
promover el reconocimiento, apropiación, cuidado y sostenibilidad de los nuevos
espacios construidos, para lo cual se hace necesaria la realización de reuniones con la
comunidad donde se identifiquen las problemáticas y se busquen alternativas de
solución conjuntamente con las comunidades.
Los contratistas de obras civiles deben tener en cuenta que el Plan de Gestión Social
de Obras es un instrumento de planificación que busca garantizar la participación
activa y el compromiso de la comunidad, y de los trabajadores para el
empoderamiento de la infraestructura del SETP, así como su sostenibilidad en el
marco de la prestación del servicio.
Versión:
JUSTIFICACIÓN.
El Plan de Acompañamiento Social en Obra es una herramienta muy útil para ayudar a
vincular la comunidad en la ejecución de la obra de una manera voluntaria,
comprometida y desinteresada, haciendo que se sientan beneficiarios de la misma y
de garantizar la participación activa y el empoderamiento de la infraestructura para el
SETP así como su operación.
En este sentido los estudios de gestión social se abordan desde una perspectiva
socio-antropológica y una completa caracterización económica y cultural de las
comunidades y su entorno, teniendo en cuenta los aspectos culturales y sociales de la
zona, relacionados con las preferencias y comportamientos del grupo social, de forma
que se garantice la transparencia aceptación y reconocimiento social. En busca de
Versión:
mejorar el espacio físico se facilitan las condiciones de vida que están mediadas por
los recursos económicos como facilidades para acceder a mejores condiciones de
vida.
OBJETO.
Contribuir a la reducción y mitigación de los impactos generados por las obras en sus
áreas de influencia, a través de los contratistas, trabajadores y demás actores que
participan, mediante procedimientos de acompañamiento a la comunidad y de
herramientas sociales adecuadas.
ALCANCE
2. RESPONSABLE
Líder Gestión Social y/o apoyo del profesional social designado por el líder.
3. DEFINICIONES
Versión:
4. NORMATIVIDAD
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.
Reglamentado por la Ley 472 de 1998
Versión:
NOTA: El artículo 5 del Acto Legislativo 02 de 2002, estableció que: "El período de
los miembros de las Juntas Administradoras locales a las que se refiere el artículo 318
de la Constitución Política será de cuatro años.
Versión:
5. CONDICIONES GENERALES.
PERFIL PROFESIONAL
El Plan de Gestión Social de Obras debe ser implementado por profesionales de las
ciencias sociales como: (Trabajo Social, Comunicador Social, Sociólogo, Psicólogo
Comunitario) que desarrollen su labor en obras de infraestructura, deben tener
experiencia en trabajo con comunidad, manejo y resolución de conflictos, habilidades
comunicativas y expositivas, capacidad de trabajo en equipo, liderazgo, excelentes
relaciones interpersonales e iniciativa.
Versión:
Con el adelanto de estos ejes se facilita la integración social y la política del país,
mejorando la calidad de vida de los individuados, logrando un empoderamiento de la
comunidad acerca de los derechos que tienen como ciudadanos, obteniendo también
un acercamiento a las esferas públicas y así ser partícipes y promotores del desarrollo
humano.
Versión:
PRELIMINARES DE OBRA
Culminados los trámites de legalización del contrato y antes de iniciar con las obras,
los profesionales del proceso de gestión Social deberán ejecutar las siguientes
actividades en campo.
Hacer un inventario de todos los accesos que se afectarán por la obra, así como de su
estado, para ello, se debe recorrer el área en el momento del replanteo, definir las
medidas a implementar como: Pasos provisionales, parqueaderos alternos, senderos
peatonales entre otros.
Versión:
Realizar inventario de los árboles, arbustos, cercas, postes (en caso de no aplicar
omitir el ítem) de la zona de influencia directa del proyecto y establecer las acciones
de protección que se requieran.
Es de anotar que todos los inventarios que se realicen deben estar soportados con
registros fotográficos y audiovisuales.
De igual manera se debe recopilar una base de datos que permita identificar el
entorno y los hábitos conductuales, que las comunidades beneficiadas por la obra
tienen en consonancia con: La utilización del recurso hídrico, la correlación con las
empresas prestadoras de los servicios de agua y alcantarillado, la posición ante la
responsabilidad individual y colectiva para la sostenibilidad de las infraestructuras y de
la prestación adecuada de los servicios, la cultura de pago, la incidencia de estos
servicios en, la calidad de vida, el desarrollo económico y social, y la salud de sus
habitantes, con el propósito de tener un referente que permita verificar el impacto que
la intervención de la obra a través de todos sus componentes en la cultura de los
diferentes actores involucrados en estos procesos, y poder entregar un resultado
coherente con los objetivos generales. Así como estadísticas de atención médica a
población de niños menores de 5 años por enfermedades hidrosanitarias, estadísticas
de ausentismo escolar por enfermedades hidrosanitarias. Para recopilar esta
información se hará entrega de un instrumento guía, diseñado para recopilar y tabular
la información. Ver formato Nº 1
Versión:
La formulación y posterior ejecución del Plan de Gestión Social (PGS), debe obedecer
al cumplimiento de la normatividad ambiental existente, en relación con el manejo de
los impactos ocasionados a la población y al entorno por la construcción de obras o
macroproyectos de impacto urbano. El PGS hace parte integral del Plan de Manejo
Ambiental y plantea las recomendaciones que se deben tener en cuenta para el
manejo adecuado y la mitigación de los impactos socioeconómicos causados en las
comunidades por este tipo de obras, orientándose en estos Lineamientos. El PGS
debe buscar minimizar el impacto de las obras que se desarrollen en cado uno de los
sectores o tramos, en los cuales se va a dividir el proyecto. De manera simultánea
durante la construcción debe brindar experiencias de educación, participación
ciudadana, relaciones vecinales adecuadas y fortalezas en la comunicación e
información con la población. El PGS debe informar oportuna y claramente a la
comunidad sobre los momentos y actividades de la construcción, los impactos
negativos y positivos de la obra. Se debe orientar hacia la comunidad involucrada en
el proyecto, los contratistas que llevarán a cabo la construcción del proyecto, las
Versión:
Versión:
La formulación y posterior ejecución del Plan de Gestión Social (PGS), debe obedecer
al cumplimiento de la normatividad ambiental existente, en relación con el manejo de
los impactos ocasionados a la población y al entorno por la construcción de obras o
macroproyectos de impacto urbano. El PGS hace parte integral del Plan de Manejo
Ambiental y plantea las recomendaciones que se deben tener en cuenta para el
manejo adecuado y la mitigación de los impactos socioeconómicos causados en las
comunidades por este tipo de obras, orientándose en estos Lineamientos.
El PGS debe buscar minimizar el impacto de las obras que se desarrollen en cado uno
de los sectores o tramos, en los cuales se va a dividir el proyecto. De manera
simultánea durante la construcción debe brindar experiencias de educación,
participación ciudadana, relaciones vecinales adecuadas y fortalezas en la
comunicación e información con la población. El PGS debe informar oportuna y
claramente a la comunidad sobre los momentos y actividades de la construcción, los
impactos negativos y positivos de la obra. Se debe orientar hacia la comunidad
involucrada en el proyecto, los contratistas que llevarán a cabo la construcción del
proyecto, las entidades que participan en la planeación, construcción y operación del
proyecto, así como a las instituciones gubernamentales que promueven su ejecución.
Versión:
Versión:
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
El Plan de Gestión Social estará conformado por: Siete (7) programas a ejecutar en
las actividades preliminares y de construcción y cinco (5) estrategias básicas a cargo
del contratista y aprobadas por El ENTE GESTOR.
Los programas son:
Programa B1 – Información a la comunidad
Programa B2 – Divulgación
Versión:
Versión:
4) Concertación Interinstitucional
Versión:
1. CONTENIDO
Objetivos
Versión:
Medidas de manejo
El Contratista deberá informar a la comunidad del área de influencia directa sobre las
obras a través de reuniones que serán de tres (3) tipos:
• De avance del proyecto: Esta se realizará cuando el contratista cumpla el 50% de las
actividades de construcción (este porcentaje es por ejecución de obra) y deberá
contemplar la presentación del estado de avance de las obras y el cronograma de las
actividades faltantes.
Versión:
El contratista deberá realizar reuniones con la población del área de influencia directa
de las obras, para informar sobre el PMT desde la etapa preliminar y desde antes de
la reunión de inicio de obra. Para cumplir con este objetivo, el contratista deberá
adelantar un total de XX reuniones clasificadas así: XX reuniones con los residentes
ubicados en el área de influencia de XX manzanas aferentes sobre el eje del corredor,
XX con los comerciantes y una (1) con el gremio de transportadores, las cuales se
realizarán con XX días de anticipación, previo a la puesta en marcha del PMT. Las
reuniones restantes, serán de seguimiento al PMT con el fin de evaluar el plan
implementado y hacer modificaciones en caso de considerarse necesario. Estas
últimas reuniones se llevarán a cabo XX días después de ponerse en marcha el PMT y
se realizarán así: una (1) con la comunidad del área de influencia, una (1) con el
gremio de transportadores y una (1) con los comerciantes del área de influencia.
Versión:
Versión:
Responsable de la ejecución:
Versión:
encuestas, talleres participativos, reuniones por sectores, con grupos focales, visitas a
establecimientos comerciales, institucionales, etc.; la segunda se refiere a afiches,
folletos, plegables, publicaciones en diarios locales, cuñas radiales, carteleras, hojas
volantes, actas, videos, presentaciones en power point, etc.
Objetivo
Medidas de manejo
2 Vallas Informativas Fijas, deben estar instaladas una al comienzo y otra al final del
tramo de la obra, las cuales deben tener las siguientes dimensiones: 8 metros de
ancho por 4 metros de alto. Deben ser a todo color, resistentes al agua y el sol, que
señalen el tramo a construir, valor de la obra, fecha de inicio, número de contrato, logo
de El ENTE GESTOR, escudo de la Nación y Ministerio de Transporte, el logo de la
Alcaldía y de la empresa contratista.
Versión:
Vallas Informativas Móviles, treinta (30) en total, para ser instaladas a lo largo del
corredor de obra, tamaño 1.30 mts por 1.30 mts., full color, en lámina, con patas con la
suficiente resistencia para su soporte.
f) Volante de PMT y
g) Plegable Técnico.
Para el caso de los volantes de inicio de obra, avance de obra y finalización de obra,
deben realizarse en tamaño medio oficio, elaborado en papel bond de 150 gramos, full
color y de cada uno de ellos se deben producir, xx mil (xx).
Versión:
Los afiches deben ser diseñados en papel propalcote de 180 gramos, full color,
tamaño medio pliego. Cantidad xx afiches para todo el Tramo en cuestión. El diseño,
arte final, e impresión de todas las piezas es decir, volantes, afiches y plegables,
estarán a cargo de la empresa contratista, quien deberá contar con la asesoría de un
diseñador gráfico o publicista experto en la creación de este tipo de piezas
publicitarias. El contratista deberá entregar a la Asesora de Comunicaciones de El
ENTE GESTOR, una copia en CD de los artes finales para su aprobación.
El contratista entregará puerta a puerta, los volantes informativos de inicio de las obras
a los predios ubicados en el área de influencia directa de las mismas, un mes antes de
las actividades de construcción, entregará volantes de reunión de avance de obra al
50% de la ejecución y deberá entregar volante de finalización de obra al cumplirse el
90% de las actividades constructivas.
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
Las convocatorias que se hagan para cualquier tipo de reunión, deberá realizarlas el
contratista a través de los volantes de invitación, repartidos puerta a puerta, así como
en las sedes de las Junta de Acción Comunal del área de influencia.
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
Para la suspensión de los servicios públicos tales como: acueducto, alcantarillado, gas
natural, energía eléctrica, telefonía, televisión por cable, internet banda ancha,
semáforos y drenajes de aguas lluvias en los que cualquier suspensión cause
incomodidades a los habitantes o traumatismos al desarrollo normal de las actividades
se deberá informar a la comunidad con tres (3) días de antelación, mediante aviso de
prensa en el diario local de mayor circulación y a través de cuñas radiales. Las cuñas
deben emitirse 7 diarias como mínimo, en las dos Emisoras de mayor rating de la
ciudad, de acuerdo al EGM. También se deberá coordinar previamente con las
entidades prestadoras de los servicios.
Para el caso del PMT se deberá publicar aviso de prensa en el diario de mayor
circulación local con el plano y los desvíos recomendados. El aviso deberá tener las
siguientes especificaciones: tamaño 4 columnas de ancho por 30 cms de alto a full
color. El plano deberá tener un diseño claro y entendible para la comunidad en
general. Este deberá llevar visto bueno de El ENTE GESTOR.
Versión:
También se repartirán volantes para invitar a talleres del programa de pedagogía para
la sostenibilidad ambiental.
Responsable de la ejecución
Versión:
La búsqueda de todos aquellos mecanismos, que hagan posible una relación positiva
con la comunidad, se constituye en uno de los fines a cumplir por el componente de
Gestión Social. Como el área de vecindad, es indispensable tener en cuenta los
predios vecinos circundantes, dentro y colindantes con el área de afectación del
proyecto, incluyendo las vías tomadas como desvíos, como bienes a los que se les
debe adelantar el proceso de actas de vecindad y a los cuales debe restablecerse con
prontitud los daños que se ocasionaran, como consecuencia de la ejecución de las
obras de infraestructura de transporte.
Versión:
Objetivo
Medidas de manejo
Las actividades y obras que se realicen en zonas que puedan dar origen a daños
deben planificarse una semana antes de su ejecución como mínimo. Se deberán
utilizar métodos constructivos seguros, maquinaria y equipos adecuados y se deberá
dar capacitación al personal que labora en el proyecto. Durante las actividades
preliminares, el contratista deberá levantar actas de vecindad en los predios
adyacentes al corredor estaciones y demás zonas con posible afectación por desvíos,
trasporte de maquinaria, vibración del terreno, movimiento de tierras, alteración del
Versión:
Estas actas deberán ser levantadas por la Residente Social y/o auxiliares sociales,
quienes deberán estar siempre acompañados por el inspector de obras y/o técnicos.
El personal deber ser proporcional al número estimado de unidades sociales a visitar y
debe estar previamente capacitado e informado sobre este programa.
El levantamiento de todas las actas de vecindad conlleva la toma de fotografías, que
se deberá realizar teniendo en cuenta los siguientes requerimientos: utilizar cámara
digital con resolución de 10 Mega Pixels, realizar una toma general de la fachada del
inmueble y cinco (5) tomas como mínimo, del área interna de cada inmueble.
Se debe registrar en las fotos los detalles o averías existentes en las paredes o en
cualquier sitio de la construcción como pueden ser: humedades, fisuras, estado de la
pintura, entre otros. Las fotografías que se adjuntarán a la correspondiente acta serán
impresas a color y en tamaño postal, debe entregar asimismo en formato digital.
El contratista deberá entregar a la Interventoría la programación del levantamiento de
las actas en la cual especifique, fecha, direcciones, hora y responsable del
levantamiento; esta programación deberá ser entregada a la Interventoría para su
correspondiente aprobación cinco (5) días hábiles, antes de la fecha de inicio del
levantamiento de las mismas.
Las actas para los predios ubicados en la cuadra aferente al eje de las vías que serán
utilizadas como desvíos, deberán estar levantadas en su totalidad cinco (5) días antes
del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente a las actividades preliminares y
las actas para los predios ubicados en una manzana aferente al eje de la vía deberán
estar levantadas en su totalidad, como mínimo 10 días antes del inicio de las
actividades de construcción.
Todas las actas deberán ser entregadas a la Interventoría en el último informe
socioambiental correspondiente al periodo de actividades preliminares y una copia al
interesado una vez sea levantada.
El equipo técnico del Contratista deberá analizar el diagnóstico de las viviendas
realizado en el levantamiento de las actas de vecindad, ajustando su proceso
constructivo para evitar cualquier afectación a las viviendas vecinas durante la obra.
Si se llegara a presentar algún reclamo por averías en los inmuebles, el contratista
programará una visita técnica al predio para lo cual el Residente Social citará al
quejoso previamente y deberá realizar dicha visita dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha en la cual se presentó el reclamo. En la visita técnica deberá
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
estar presente el Inspector de obras y el Residente Social tanto del contratista como
de la Interventoría y se deberá llevar el acta de vecindad previamente levantada en el
inmueble, para realizar la confrontación entre ambas. Posterior a la fecha de
realización de la visita técnica, y en un término no mayor a 24 horas, la Interventoría
deberá realizar un comité y entregar su concepto frente a la responsabilidad o no del
contratista en la avería del inmueble. Para el caso en el cual la Interventoría haya
establecido la responsabilidad del contratista, este deberá entregar el cronograma de
trabajo a ejecutar para reparar los daños y se le hará seguimiento al mismo en el
Comité Socio-ambiental de obra. El contratista deberá proceder a iniciar la reparación
de los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha de realización de dicho comité y dicha actividad no deberá superar los plazos
definidos por la Interventoría en el cronograma señalado, sin que lo anterior implique
remuneración adicional para el contratista.
Para el caso en el cual el contratista no reparé los daños y averías que por
responsabilidad de su actividad hubiere causado a los predios a los cuales se les
levantó actas de vecindad, dentro del plazo previsto, este hecho se considerará como
un incumplimiento de las labores Ambientales y de Gestión Social y por tanto la
Interventoría solicitará al ente gestor multar al contratista.
El contratista deberá durante el primer mes de actividades preliminares realizar un
inventario del número de predios objeto de actas de vecindad, dicho levantamiento
será verificado por la Interventoría. En todo caso, el contratista deberá garantizar que
a todos los predios ubicados en la manzana aferente a la vía y en los ubicados en las
vías de desvíos, se les levante acta de vecindad, igualmente si identifica que algún
predio no ubicado en dicha manzana se puede ver afectado por la construcción de la
vía, deberá realizar el levantamiento de acta de vecindad de dicho predio.
Si el contratista por descuido o error no levanta el acta de vecindad para un predio
ubicado en la manzana aferente a la vía o en los desvíos y el propietario de dicho
establece una reclamación por averías del inmueble, el contratista estará incumpliendo
el contrato y deberá adelantar los procesos de adecuación de la vivienda.
El contratista deberá levantar un registro fílmico de la totalidad de las vías que serán
utilizadas como desvíos durante la implementación del Programa de Señalización
Manejo de Tráfico. Este registro debe mostrar las condiciones iniciales de las calles,
separadores, sardineles, cunetas, andenes y fachadas de los inmuebles ubicados en
estas vías y principalmente de los deterioros preexistentes que sean localizados.
El registro fílmico deberá estar levantado cinco (5) días antes del inicio de la
adecuación de desvíos correspondiente a las actividades preliminares.
Se suscribirán actas de compromiso, entre el contratista y el propietario del predio
cuando la ejecución de la obra requiera de un permiso particular del propietario para
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
realizar una actividad de obra, como por ejemplo la construcción de una rampa de
acceso vehicular en uno de los frentes del predio, el retiro de las tapas de los
contadores de agua en un tiempo determinado, actividades de la obra en frente y
colindantes al predio, entre otros. Si se sufriera un daño al bien ajeno durante la
ejecución de la actividad el contratista tiene la responsabilidad de la restitución del
bien afectado. Por lo anterior el contratista diligenciará el formato estableciendo sus
compromisos contractuales con la comunidad. Una vez se lleve a cabo la actividad
requerida, deberá levantarse un acta de cierre, donde conste que el propietario recibe
su predio a satisfacción y se restituyeron sus condiciones iniciales.
El contratista deberá levantar un registro fotográfico del avance de la construcción del
proyecto; para dicho registro deberá tener en cuenta los criterios y especificaciones de
la Interventoría.
En el caso de que un propietario no permita el levantamiento del acta de vecindad, el
contratista deberá acudir a un acta de responsabilidad donde se expresa que el
ocupante del inmueble no podrá tener derecho a reclamaciones, porque el contratista
no cuenta con los datos necesarios para evaluar la responsabilidad. En caso de
negativa por parte del propietario y/o arrendatario de la firma del acta que se logre
levantar, se establece un acta de responsabilidad y copia del paquete con todos los
soportes fílmicos y fotográficos, debe ser entregado a la Personería Del Municipio con
copia a la Alcaldía Local, para su custodia en caso de reclamaciones futuras.
En caso de que al momento de realizar la visita domiciliaria (para levantamiento de
actas), no se encuentre el propietario y/o inquilino para el acceso del predio, el
contratista deberá realizar una citación por escrito, informando el día y la hora de la
nueva visita.
Una vez se haya finalizado la circulación de vehículos pesados y de maquinaria en los
predios adyacentes al corredor y las estaciones, así como en los corredores y rutas
programadas para desvíos, el contratista entregará a la Interventoría, con copia a El
ENTE GESTOR actas de cierre, a conformidad por parte de los propietarios del tramo.
El contratista asume las reparaciones a las afectaciones de los inmuebles que se
dieran a lugar, a causa de los trabajos de obra y de los desvíos establecidos. En caso
de desconocimiento de estas recomendaciones, también será responsabilidad del
contratista y a sus costas hacer las reparaciones requeridas.
El Equipo de Gestión Social de la firma constructora debe informar en las viviendas y
en los establecimientos comerciales e institucionales antes de iniciar las actividades
de obra, sobre los objetivos y procedimientos de las actas de vecindad.
El Director/a de Obra del Proyecto mantendrá informado al Equipo de Gestión Social
sobre el cronograma de las actividades de obra, los cambios que se realicen en esta
Versión:
Responsable de la ejecución
Versión:
La mayor o menor aceptación de los proyectos por parte de la comunidad depende del
grado en que los ejecutores de la obra permitan un real acercamiento de las personas
del área de influencia durante cada una de las fases del proceso. Este acercamiento
garantiza un amplio nivel de participación que se traduce en la posibilidad real de
conocer las opiniones de las personas del área de influencia, sus percepciones y
establecer mecanismos para modificar situaciones o impactos negativos.
Por tal razón, se debe motivar y promover la participación de las comunidades, para
poder detectar sus expectativas, las incomodidades que se estarían derivando de la
ejecución, los beneficios que se esperan obtener cuando el proyecto sea ejecutado
completamente. De igual forma, la participación debe dar paso a la atención de las
quejas y reclamos que se presenten en forma escrita o verbal, para poder establecer
las acciones correctivas que sean necesarias.
La participación hace parte integral de la educación ambiental, la concientización y
percepción de la población acerca del proyecto, minimizando los riesgos y atendiendo
a la vulnerabilidad de la sociedad. Desde la dimensión social, es importante superar el
estado de discurso de los marcos regulatorios existentes, ya que si la sociedad no los
puede interpretar y apropiar, difícilmente, pueden hacer pleno ejercicio de ellos. Es en
este punto donde se considera central la participación ciudadana, para una profunda
consolidación entre proyecto, ciudadanía y sostenibilidad ambiental.
Objetivos
Garantizar la participación de la comunidad en el área de influencia de la obra
mediante la disposición de espacios donde se desarrolle un intercambio real y
permanente de información veraz relacionada con el proyecto, sus diferentes etapas y
los alcances del mismo.
Mostrar a la comunidad el compromiso de los ejecutores de la obra frente a la
responsabilidad social que se deriva de estos proyectos.
Ofrecer respuesta oportuna a los requerimientos de la comunidad .
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
ACTIVIDADES IMPACTOS
La Obra en Genera Creación de expectativas exageradas frente a
la obra y sus alcances Desinformación
derivada del manejo inadecuado de
información. Molestias por la carencia de
sitios cercanos a la comunidad para la
expresión de inquietudes y sugerencias
relacionadas con la obra. Incomodidad por
efecto de la ejecución de la obra. Ocupación
del Espacio público por las actividades de la
obra.
Medidas de manejo
Versión:
Responsable de la ejecución
Versión:
Objetivos
Contribuir a la sostenibilidad socio-ambiental de la obra mediante el diseño e
implementación de estrategias educativas dirigidas tanto a los a los miembros de la
comunidad del área de influencia del proyecto como a los estudiantes de la misma.
Generar conciencia en las comunidades acerca de la importancia urbana ambiental de
la obra, como un bien público y de interés colectivo.
Impactos a mitigar
Versión:
usos y nuevos usos que permitirá la obra. Prevalencia del interés privado o particular
frente al interés público o colectivo.
Medidas de manejo
Las funciones del Comité de Orientación y Atención Ciudadana son entre otras:
Versión:
Versión:
contratista deberá entregar un plegable que recoja los principales contenidos de estos
talleres para toda la comunidad participante, conforme al desarrollo de la metodología
para la sostenibilidad ambiental. Este se diseñará con las especificaciones que brinde
la interventoría ambiental y social y deberá contar con la aprobación de la Asesora
Social y de Comunicaciones de El ENTE GESTOR La cantidad de los plegables será
proporcional a la cantidad de población objetivo de los talleres. Este plegable deberá
entregarse luego de la ejecución de los dos primeros talleres.
Responsable de la ejecución
Versión:
Objetivo
Medidas de manejo
Capacitación
Versión:
seguimiento del PGS. La capacitación que recibe el personal de la obra, debe darse
de manera permanente y cada vez que sea contratado nuevo personal.
Con el fin de reducir los niveles de accidentalidad y los riesgos inherentes a este tipo
de obras, el contratista deberá dotar al personal contratado para la obra, de los
implementos de trabajo tales como botas, overoles, y cascos.
Responsables de la ejecución
Objetivos
Versión:
Rechazo al proyecto por parte de las comunidades del área de influencia directa, al no
ser tenidas en cuenta en la generación de empleo.
Fricciones con las comunidades locales derivadas de la pobreza y desempleo en la
zona.
Medidas de manejo
Versión:
Responsable de la ejecución
NOMBRE DE LA DESCRIPCION DE LA
RESPONSABLE REGISTRO
ACTIVIDAD. ACTIVIDAD.
No.
Control de
Carrera 1 N°. 1 -28 – La Pamba.
Teléfono: 8205898
www.movilidadfutura.gov.co – [email protected]
Nit: 900323358-2
GESTION SOCIAL Código: __.__.__
Versión:
volantes y
comunicados.
2 Programa B2 - Control de
Divulgación 7.2 contratista volantes y
comunicados.
Acta de entrega de
inmuebles.
7.3 contratista
Acta de
responsabilidad
en la diligencia
y recibo de
inmuebles.
4 Programa B4 – Recepción de
Atención y quejas y
participación reclamos
ciudadana 7.4 contratista
Relación de
afectaciones
5 Programa B5 – Registro de
Pedagogía para la 7.5 contratista integrantes del
sostenibilidad comité COAC.
ambiental
6 Programa B6 _ Control de
Capacitación 7.6 contratista asistencia a
personal de obra capacitación
Versión:
personal de la obra
7 Programa B7 – Registro de
Vinculación mano de vinculación de
obra 7.7 contratista mano de obra
calificada y no
calificada.
2. DIAGRAMA DE FLUJO
Debe indicar de manera lógica, la secuencia como deben ser ejecutados los pasos, la
dependencia y cargo responsable que debe ejecutarlos y los registros que deben
elaborarse para el aseguramiento de la calidad, de los productos y/o servicios que se
esperan obtener con el procedimiento.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ALCALDÍA DE BOGOTÁ, DAMA, Plan de Gestión Ambiental 2001 – 2009, 219, pp Bogotá 2002.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, INSTITUTO DE DESARROLLO DE URBANO, Guía de manejo
ambiental Para el desarrollo de proyectos de infraestructura urbana en Bogotá. Bogotá D. C.,
2003.
BANCO MUNDIAL, La categorización Ambiental, Departamento de Medio Ambiente,
Documento 2, 1993.
BANCO MUNDIAL, De la Gestión Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Documento
16, 1996.
BANCO MUNDIAL, Planes de Manejo Ambiental, Departamento de Medio Ambiente,
Documento 25, 1999 BANCO MUNDIAL, Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del
Banco Mundial, CD, Departamento De desarrollo Ambiental y Socialmente sostenible (LCSES)
de la Región de América Latina y del Caribe, Washington D. C., 2003.
Versión:
4. ANEXOS
Información adicional que forma parte del procedimiento. Se encuentran dentro de los
anexos los formatos utilizados para los registros del procedimiento y de los instructivos
que lo componen.
5. NOTAS DE CAMBIO
Elaborado Por: Yuliana Santiago Revisado por: Daniel Hurtado Aprobado por: