Práctica 11 Calor de Fusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera de Ingeniería Química

Materia: Laboratorio de Física 2

Facilitador: Ing. Tony Coloma

Código de Asignatura: 212

Integrantes:

Abarca Francisco

Chicaiza Mishell

Choez Fabiola

Guevara Erick

Herrera Leonela

Curso: C1 (Lunes)

Tema: Calor de fusión


Objetivo

Determinar el calor de fusión usando un calorímetro.

Marco Teórico

El calor de fusión de una sustancia es el número de calorías necesarias para


fundir la unidad de masa de ella, sin variar la temperatura, es decir a la
temperatura de fusión. (Burbano, 2009)

Es la cantidad de calor necesaria para derretir un kilogramo de la sustancia a su


punto de fusión sin cambio de temperatura. (Guayasamin, 2008)

Q=mH

Calor ganado o perdido = masa x calor de fusión.

Este cambio de estado se produce debido a que el aumento de energía que tiene
lugar al elevarse la temperatura hace que las moléculas del sólido venzan las
fuerzas de atracción intermoleculares que las mantienen unidas, aumentando la
movilidad de las mismas, para pasar finalmente al estado líquido. (Lamarque,
2005)

Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas de


atracción que mantienen unidos a los átomos y moléculas en el líquido. Las
moléculas están alejadas unas de las otras, se pueden mover por todo el
recipiente que las contiene y solamente interaccionan cuando están muy próximas
entre sí, en el momento en el que chocan. Un gas adopta la forma del recipiente
que lo contiene y tiende a ocupar todo el volumen disponible. (Guemez, 2002)
MATERIALES:

 Balanza
 Calorímetro
 Termómetro
 Hielo
 Vaso de precipitación
 Agitador
 Agua

PROCEDIMIENTO:

1) Pesar el hielo y el vaso de precipitación, por la diferencia se obtiene la


masa del hielo.
2) Pesar el agitador m=12 g
3) Pesar el calorímetro m=48.3 g
4) Pesar 100 g de agua
5) Tomar la temperatura T1
Tomar la temperatura del hielo To
6) Poner en el calorímetro el agua y el hielo, y con ayuda del agitador mover
hasta que se derrita completamente el hielo
7) Tomar la temperatura de equilibrio en el calorímetro.
CÁLCULOS:

Datos:

Calor de fusión del hielo: 80 cal/goC

Mag (Masa del agitador): 12g

MH20 (Masa del agua): 100g

Mcal (Masa del calorímetro): 48.3 g

Masa del hielo: 26 g

Cp. del hielo: 0.5 cal/goC

Temperatura de equilibrio: 8oC

T1= 25 oC

To= -4 oC

FÓRMULA:

( ( ) ) [( ) ( ) ( )]
CÁLCULOS DE ERRORES:

Valor Real= 80 cal/g

Valor Medido= 71.09 cal/g

• Error Absoluto

Ea= | Valor medido – Valor real | = |71.09 cal/g -80 cal/g| = 8.91 cal/g

• Error Relativo

Er= Ea/Valor real = 8.91/80 = 0.1113

• Error Porcentual

Ep= Er x 100% = 0.1113x100% = 11.13 %


Conclusiones

1) Al colocar el hielo dentro del agua a temperatura ambiente y luego de ocurrir el


cambio de estado a líquido la temperatura se mantuvo constante.
2) Para calcular el calor de fusión utilizamos la siguiente ecuación

3) Se comprobó el principio de la conservación de la energía, el cual establece


que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía final total del
mismo sistema.
4) Determinamos valores que fueron aproximados a los resultados esperados.
5) Obtuvimos como resultado que el calor latente de fusión del hielo es
de .
6) Calculando el calor de fusión del hielo obtuvimos un 11.13 % de porcentaje de
error comparado con el valor teórico.
7) En nuestro experimento comprobamos la temperatura en equilibrio luego de un
cambio de estado.
8) Los errores son aceptables, se puede decir que la práctica fue desarrollada
exitosamente.

Recomendaciones

1) Tener el equipo armado y la balanza encerada antes de coger el hielo.


2) Pesar lo más rápido posible el hielo para que no se derrita mucho.
3) Permanecer agitando el hielo dentro del vaso de precipitación para que no baje
la temperatura y tomar bien los datos.

Bibliografía

Burbano, S. (2009). Física General.

Guayasamin, G. (2008). Ciencia Fundamental.

Guemez, F. (2002). Calor latente de fusión.

Lamarque, A. (2005). Fundamentos teorico-practicos de quimica organica.

También podría gustarte