100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas11 páginas

TROFOTERAPIA

La trofoterapia es una terapia nutricional que busca curar enfermedades a través de una alimentación adecuada, utilizando alimentos seleccionados y combinados de forma individualizada para cada paciente. Se basa en principios como el vegetarianismo y el consumo de alimentos crudos y cocidos en proporción justa. Su objetivo es regular las funciones fisiológicas y recuperar la salud mediante alimentos, sin necesidad de fármacos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas11 páginas

TROFOTERAPIA

La trofoterapia es una terapia nutricional que busca curar enfermedades a través de una alimentación adecuada, utilizando alimentos seleccionados y combinados de forma individualizada para cada paciente. Se basa en principios como el vegetarianismo y el consumo de alimentos crudos y cocidos en proporción justa. Su objetivo es regular las funciones fisiológicas y recuperar la salud mediante alimentos, sin necesidad de fármacos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DEFINICIÓN

La trofoterapia constituye el medio por el cual podemos conservar y también recuperar la salud
mediante una alimentación adecuada a las necesidades de nuestro cuerpo

El término proviene de Trophos Trofoterapia: alimentación y terapia: curación. Por lo tanto, es la ciencia
del poder curativo, que tiene como objetivo curar todas las enfermedades, especialmente las de tipo
crónico, exclusivamente a través del uso de alimentos específicos. El poder curativo tiene que ser
purificante, regenerador, especializado e individualizado para cada paciente, utilizando especialmente
alimentos llamados catalíticos (frutas jugosas acídicas y dulces) y tiernos y frescos, además de caldos
vegetales, todos debidamente seleccionados, combinados y adaptados a cada caso, sin necesidad de
drogas sintéticas, tóxicas, o paliativas, y las operaciones u otras aplicaciones inútiles baños ensaladas
para llegar el concepto hipocrático verdadero: "Deje que su comida sea su medicina y que sólo sea su
única comida".

La trofología parte de la base que el vegetarianismo y naturismo científico ha refutado claramente la


dietética de producción y consumo de la sociedad industrial, basada en la teoría de las proteínas,
alimentos concentrados y enriquecidos, así como enel carnivorismo y satisfacción inmediata de las
apetencias humanas y la creación de necesidades alimenticias artificiales que nada tienen que ver con la
salud sino conla generación de enfermedades hoy tan comunes en nuestra civilización.

Asimila su enseñanza de ilustres médicos naturistas como Bircher Benner, Lahmann, Eduardo Alfonso,
Brauchle, Casanova Lenti, Martin Scola, que explican que el ser humano es esencialmente frugívoro;
porlo que su dieta debe basarse esencialmente enfrutas y frutos, acompañados de semillas de cereales y
leguminosas, raíces, verduras, lácteos, elementos que mantienen perfectamente un aporte vitamínico,
proteínico y de sales minerales al organismo humano. Por otra parte los trofólogos como los
neohipocráticos aceptan el marco general naturista de la teoría de la salud y de la enfermedad que
vienen desde Grecia expuestas por Hipócrates el Grande y ven en los excesos delos alimentos
proteínicos y la desnaturalización de los alimentos que consumimos el origen de un desequilibrio ácido-
base en la sangre y el recargo de sustancias tóxicas residuales en el organismo como lo que gesta la
alteración del terreno, la aparición de la patología de la mayoría de las enfermedades exceptuando las
hereditarias y las traumáticas.

La trofología acepta que los alimentos crudos tienen mucha más cantidad de vitaminas y sustancias
minerales que los cocidos y acepta el crudivorismo como parte principal de la dieta y dada la adaptación
del ser humano a la dieta con fuego, lo normal es mezclar los alimentos crudos y cocidos en una justa
proporción, guardándo siempre un orden, primero los crudosy luego los cocidos.

OBJETIVO DE LA TROFOTERAPIA

Es regular y recuperar las funciones fisiológicas en los seres humanos sin causar efectos secundarios y
hacer que el cuerpo en sí tiene las condiciones para mantenerse saludable con el uso de los alimentos.

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN LOS ALIMENTOS.

Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica
original. Es el caso del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo
provocan una reacción alcalina.
Una alimentación pobre en bases entorpece el normal proceso de combustión en los tejidos celulares,
dando lugar a la formación de estos residuos de naturaleza ácida, muchos de los cuales no pueden ser
eliminados por la orina.
Aportando una alimentación rica en bases y/o disminuyendo el contenido proteico, posibilitamos una
eliminación masiva de estos desechos, depurando así el organismo.
Todo esto nos permite comprender que aún una dieta que excluya la carne (vegetariana) puede no ser
ideal y puede resultar acidificante si se consumen en exceso: huevos, quesos, legumbres, oleaginosas,
cereales refinados, café, té, chocolate y azúcar blanca.

Por ello, para obtener un sano metabolismo celular, es preciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un
constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, a fin de poder neutralizar los ácidos.
En primera instancia la sangre obtiene estas bases de los alimentos. En caso de ulterior necesidad sea
por exceso de ácidos o por carencias nutricionales de bases debe recurrir a la reserva alcalina de
huesos, dientes y tejidos.
De este modo la sangre se convierte en un "ladrón" de la estructura orgánica, con el sólo objetivo de
restablecer el vital equilibrio ácido-básico. Así se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y
desmineralización.
Los huesos (que ceden calcio en forma de sales alcalinas) se hacen frágiles, aparecen caries, manchas
blancas en las uñas (que se toman quebradizas), osteoporosis, lesión en las mucosas, piel seca, anemia
en la sangre, debilidad, problemas digestivos, afecciones de vías respiratorias, sensación de frío, etc

¿En qué influye que un alimento sea ácido o alcalino?

Una vez ingerimos alimentos estos se van a descomponer mediante el proceso de la digestión. Es este
proceso nos nutrimos con hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin olvidar las vitaminas y
minerales. Sin embargo hay alimentos que al descomponerse en el cuerpo nos aporta un contenido
mineral muy alcalino. ¿En qué influye que un alimento sea ácido o alcalino? En la escala del Ph el 0 al 6
son elementos ácidos,a partir del 7 son elementos alcalinos. Una persona sana tiene un Ph sanguíneo
que debe estar entre 7.35 7.45. Nuestros jugos gástricos son ácidos, Ph 1.0-2.0 y el zumo de limó por
ejemplo tiene un Ph de 2.4.

Para que el cuerpo humano funcione correctamente necesita


tener un Ph ligeramente alcalino, sin embargo a menudo
comemos demasiados alimentos ácidos. Como la carne, el
pescado, los mariscos, la harina blanca, el azúcar blanca, el
arroz refinado o el café. Todos estos alimentos al
descomponerse producen ácido.
Este tiene distintos efectos en el cuerpo, desde la aparición de las
frecuentes ‘piedras en el riñón’. Además este tipo de alimentación
favorece un desequilibrio del Ph de la sangre y puede aumentar el
riesgo de enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares o
trastornos hepáticos. Por esta razón se recomienda limitar el
consumo de alimentos ácidos y en cambio alimentarse más de los alcalinos.

Lista de alimentos alcalinos

Fundamentalmente verduras y frutas, también algunos frutos secos y legumbres.


 Algas  Manzanas

 Ajos  Melocotones

 Bicarbonato de sodio  Moras

 Limones, curiosamente aunque es un  Naranjas

alimento ácido al descomponerse en  Pomelos

el cuerpo es alcalino.  Uva

 Lentejas  Kale
 Limas  Almendras

 Raíz de loto  Avellanas

 Agua mineral  Apio


 Nectarina  Dátiles

 Cebolla  Berros

 Caqui  Espinacas

 Piña  Escarolas

 Pipas de calabaza  Guisantes

 Frambuesas  Judías verdes

 Sal marina  Lechuga

 Espirulina  Rábanos

 Calabaza  Tomates

 Albaricoques  Melón

 Fresas  Sandía
 Brócoli  Espárragos

 Zanahorias  Té de hierbas
 Castañas  Kiwi

 Pimentón  Mango

 Endivias  Perejil
 Ajo

Lista de alimentos ácidos

No quiere decir que no haya que comer de estos alimentos, por supuesto que sí, pero no abusar. Si hay
que limitar alimentos en tu día a día mejor que sean los de este grupo que los del grupo alcalino.
 Carnes en general  Azúcar blanco y moreno

 Edulcorantes artificiales  Cacao

 Cerveza  Alimentos fritos

 Pan  Harina blanca

 Zumos de fruta azucarados

 Cebada

 Pasta blanca
 Marisco

 Vino

 Galletas
 Arroz refinado

 Pasteles

 Embutidos
 Encurtidos

 Huevos

Tipos de alimentos

Dulces: Frutas dulces (manzana*, papaya*, sandía**, melón**, banana***, uva, pera, durazno,
damasco, mango, chirimoya, cereza, caqui, higo, dátil, yaca, níspero, etc); zanahoria y remolacha; frutas
deshidratadas (pasas de uva, de ciruela, etc); mieles vegetales (de arroz, de malta, de caña, de cebada,
de maíz, etc); arropes (de chañar, de tuna, de higo, etc); siropes (de maple, miel de abeja); azúcares.
1) * Son bastante buenas y no generan tanta incompatibilidad con otros grupos, por eso se toleran de
postre.

2) ** Se digieren en el duodeno, es decir que pasan de largo por el estómago (a los 20 minutos ya se
puede ingerir otro alimento) El melón y la sandía son una excepción y no combinan con nada, deben
tomarse solos y con el estómago vacío.

3) *** Si no está bien madura se considera fécula.

Ácidos: Frutas ácidas (lima, pomelo, naranja, piña, ananá, kiwi, maracuyá, etc); limón; vinagre, tomate.

Verduras: Hojas verdes y hortalizas no feculentas.

Féculas: Harinas (panificados, pastas, galletitas, tartas pasteles, pizzas, etc); cereales integrales o
refinados (trigo, avena, cebada, centeno, arroz, maíz, mijo, sorgo, trigo sarraceno y otros); raíces
(mandioca, papa, batata; etc); hortalizas feculentas (zapallo, anco, etc), castañas (de castaño), maní,
pistacho.

Proteínas: Hongos y levaduras (50% proteína); quinua, amaranto, etc (40%); soja y derivados (30%),
legumbres (porotos negros, alubia, payares, lentejas, garbanzos, aduki, mung, arvejas y otras), carnes
(15% a 20%), frutos secos (nuez, almendra, avellana; castaña de cajú, etc).

Grasas: Aceites vegetales, aceitunas, coco, castaña de pará, lino, chía, sésamo, girasol (y otras semillas),
grasa de leche y tejido adiposo.

COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS


Para evitar los inconvenientes de las malas combinaciones, la mejor regla será simplificar cada
comida a uno o dos productos, variando éstos en las distintas comidas del día o mejor cada día,
para proporcionar al organismo los variados materiales que necesita y que son azúcares,
albúminas (poca para los adultos), hidratos de carbono y sales minerales.

La cantidad es también otro factor que interviene en la digestión, siendo la regla general que para
asegurar ésta, jamás de debe comer sin hambre y que toda comida debe terminarse dejando algún
deseo por satisfacer pues nos alimentamos de lo que el cuerpo asimila y no de lo que
introducimos en exceso.

Condición de una buena digestión es, por fin, la tranquilidad nerviosa y para obtenerla, debemos
evitar disgustos y preocupaciones, antes, durante e inmediatamente después de las comidas.

Así también otras malas combinaciones son:

Proteína con fécula

Proteína con proteína

Proteína con ácido

Proteína con dulces

Proteína con grasa

Féculas con féculas

PROPORCION ALIMENTARIA DE DIETAS TERAPEUTICAS EN MEDICINA COMPLEMENTARIA

EUTROFOTERAPIA CRUDA TOTAL


(Eu= Normal, Trofo= Alimento, Terapia=Tratamiento )

Desayuno:

 Tres o más frutas diferentes


 Papilla de trigo
 1 taza de extracto de piña.
 2a4 Pecanas.
 2cucharadas de linaza remojada desde el día anterior, con agua sólo para cubrirla Consumirla al
día siguiente licuada con papaya.

Almuerzo y cena:

 Idéntico al desayuno o menos


 Ensalada cruda: Untercio de palta, 2 rodajas de tomate, 3 a 4 rodajas de pepinillo, 1 o 2
cucharadas de cebolla picada fina, un diente de ajo molido, limón, aceite sin sal o un poco de sal
(se irá variando otras verduras cada día, lechuga, espinacas, apio, pimientos, rabanitos, nabo,
etc.). Adornar con una cucharadita de coliflor crudo.
 Papilla de trigo:
Dos cucharadas de trigo integral molido recientemente, dejar remojando desde la noche
anterior (6 a 7 horas), luego mezclar la masita resultante con un plátano de seda machu- cado,
servir en un pirex y comer a las 6 am. Remojar trigo para el medio día y a las 12 m. para la cena.

DIETA DESINTOXICANTE

NO COMER NI AZUCAR NI MIEL

Desayuno:

 Tres o más frutas diferentes


 1 taza de extracto de piña.
 Un tercio de taza de extracto mixto: zanahoria, betarraga y manzana.
 2 a 4 pecanas
 2 cucharadas de linaza remojadas desde el día anterior, comer las semillas, masticándolas o
licuadas con papaya como una delas frutas.

Almuerzo y cena:

 Idéntico al desayuno
 Una copita de extracto de perejil.
 Tres o más papas sancochadas con cáscara, beber el agua y comer las papas con espinaca cruda
molida, como salsas o hacer un pure. Agregar sal. A cambio, puede según indicación del médico
usarse: choclo, quinua o trigo.
 Té de hierbas aromáticas.

Merienda:

A las 5 pm. Si hay hambre, más frutas y 1 taza más de extracto de piña.

Cada noche dejar remojando 6 cucharas de linaza, en agua fría para consumirlas al día siguiente,
masticándolas o licuadas con papaya como unade las frutas. (*)

Recomendación:

Por la capacidad de depuración que desencadena esta dieta es conveniente limpiar el

intestino con una lavativa de unlitro de agua tibia sola o un laxante natural.

DIETA NATIVA PERUANA

Desayuno:
 Escójase tres frutas diferentes entre: pepino, chirimoya, zapote, guanabana, ciruelas de virú,
huito, lúcma, llacon, mamey, taperiva, marañón, aguaje, maracuyá, guaba o pacae, guayaba,
tuna, etc. o cualquier otra nativa.
 Sopa: mientras esté hirviendo una taza de agua, agregar 5 cucharadas de quinua, esperar que
hierba nuevamente y en ese instante agregar poco a poco choclo rayado (maíz tierno) y cuando
haya cocinado y espesado retirar del fuego y comer tibio agre- gando recién 2 a 4 pecanas.
 1 taza de infusión aromática.

Almuerzo:

 Tres frutas diferentes de las mencionadas.


 1/2 plato de puré de papas prensadas al natural y hervidas en poca agua con su cáscara, con 1/2
plato defrejoles, pallares o pajuros o ajiaco con ollucos con un poco de sal gruesa de cocina y
gotas de aceite al gusto en la mesa.
 Ensalada de palmito o chonta si se consiguiera, u otras verduras adornada de palta con limón,
aceite al gusto.
 Mashika de maíz blanco: Para hacerla se tuesta el maíz y se muele, luego cernirla. Se puede
comer con miel de abejas.

Comida:

 Tres frutas nativas diferentes


 30 semillas de girasol comer las almendras
 Pojte (ajiaco) de papas con ollucos y queso fresco. Un plato mediano o algún caldo de verduras o
chupe de sierra se podrá comer con un poco de ají de rocoto molido.
 1 tasa de té de Ulmish, buena para los gases o de anís o de paico.

Es necesario rescatar la comida nativa de cada lugar guardando las características de una dieta sana,
esta dieta se usa cuando el paciente sale de alta, para mantener la salud al igual que la eutrofoterapia
en las que se observa son 50% crudas y 50% cocidas.

Comerse primero lo crudo y luego lo cocido.

DIETA HIPOTENSORA

Ayunas:

 01 vaso de agua con el zumo de un limón

Desayuno:

 03 frutas diferentes (una deellas de preferencia lima dulce o maracuyá)

 1/3 de vasode extracto mixto de betarraga, zanahoria y manzana.


 1 vaso de extracto de piña o maracuyá.

 2 a 4 pecanas o almendras o 02 cucharadas de linaza remojada o licuada con

 papaya.

 Té de hierbas.

Almuerzo y cena:

 Idéntico al desayuno.

 01 copita de extracto de perejil.

 Ensalada cruda; 01 diente de ajo molido, limón, aceite, 2 a 3 verduras diferentes y adornar con
1/3 de palta (caigúa, lechuga, espinaca, pepinillos, zanahoria, alfalfa ger- minada, pimiento,
apio, frijolito chino germinado, tomate, rabanito, etc.)

 Sopas o guisos; 01 plato de: choclo, quinua, papa, oca, zapallo, alcachofa, broccoli, coliflor,
espinaca, vainitas, calabaza, arroz integral, yuca, camote, olluco.

 Té de hierbas.

DIETA HIPOGLICEMIEANTE

Desayuno:

 2 a 3 frutas de preferencia las ácidas.

 1 vaso de extracto de piña.

 02 pecanas o almendras.

 02 cucharadas de linaza remojada del día anterior, licuar con papaya y tomar.

 01 copita de extracto de perejil o de extracto de caihua.

 Té de hierbas.

Almuerzo y cena:

 Idéntico al desayuno o menos.

 Ensalada cruda: Un diente de ajo molido, limón, aceite vegetal y sal, más 2 a 3 verdu- ras
(lechuga, espinaca, pepinillo, apio, rabanito, tomate, alfalfa germinada, frejolito germinado,
pimienta)

 01 plato de sopa o guiso de: espárragos, zapallo, alcachofas, espinaca, caihua, vainitas,

 berengena, coliflor.

 Opcional 1 vaso de yogurt o queso fresco para dar gusto a sopas o guisos.
 Téde hierbas.

 La cena puede ser un poco menos, presenta la misma proporción.

DIETA HIPOCOLESTEROLEMICA

Desayuno:

Almuerzo y cena:

También podría gustarte