Informe 1 Electrometalurgia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN
METALURGIA

ELECTROMETALURGIA
LABORATORIO Nº 1
“CELDAS ELECTROQUIMICAS”

Profesor Álvaro Solís

Alumnos:
 Eduardo Ayca Yampara
 Danko Moller Rojas
 Rodrigo Campusano Chang

Fecha: 05/11/2018
Resumen
Se construyeron dos celdas electroquímicas, las cuales se estudiaron bajo
diferentes parámetros (condiciones iniciales), para ver sus efectos en cada una de
las celdas, así como ver gráficamente el funcionamiento general de cada una y
comparar los antecedentes teóricos presentados en clases v/s los resultados
prácticos obtenidos en esta experiencia.

1
Introducción
En la electroquímica, estudiamos dos tipos de celdas fundamentales, estas son la
celda galvánica y la electrolítica. La celda galvánica, consta de dos placas, ánodo
(signo negativo) y cátodo (signo positivo), en las cuales ocurren las semi-reacciones
de oxidación y reducción respectivamente, además estas placas están conectadas
mediante un puente salino, una membrana o incluso la misma solución en la cual
están inmersos, se puede hacer notar que la principal característica de esta celda
es la capacidad de convertir energía química a energía eléctrica además de que las
reacciones de reducción y oxidación ocurren de manera espontánea. Por otra parte,
está la celda electrolítica la cual consta de los mismos elementos que la celda
anterior, pero con la principal diferencia de que en esta ocurre una reacción no
espontanea, es decir que necesita de una fuente que le suministre energía eléctrica
para llevar a cabo sus procesos.
En estas experiencias también haremos uso de la ecuación de Nernst la cual nos
permitirá saber el potencial en las dos celdas que se construirán. Algunos datos que
tendremos que tener presente en esta parte será la temperatura de 20°C y las
concentraciones de las soluciones de sulfato de cobre y zinc los cuales fueron dados
a medida que se desarrolló la experiencia.
Otra relación es la densidad de corriente, la cual relación la intensidad de corriente
y el área del conductor, en este caso el área de las placas de acero y plomo.
Debemos considerar también la relación que existe entre la energía libre de Gibbs
y el potencial estándar de una celda galvánica o electrolítica, recordemos que la
energía libre de Gibbs equivale al trabajo máximo que puede realizar la reacción.
Esta relación nos ayudara a conocer la espontaneidad de una reacción redox.
Otro proceso químico que se debe tener en cuenta es la electrolisis, en el cual un
compuesto inmerso en una solución se descompone en estructuras más simples
por la acción de una corriente eléctrica, esto será llevada a cabo tanto para agua y
una solución de NaCl, y ocurrirá en la celda electrolítica.

2
Introducción
La primera ley de Faraday consiste en que la cantidad de sustancia producida o
reducida en cada electrodo es directamente proporcional a la cantidad de carga que
fluye a través de la celda 𝑀 ∝ 𝑄. Equivalente electroquímico 𝐾𝑒𝑙𝑒𝑐 , es igual a la
constante de proporcionalidad.
La segunda ley de Faraday consiste en que, para una determinada carga eléctrica,
las masas depositadas en un electrodo son proporcionales a los equivalentes
químicos (peso equivalente).

𝑘𝑒𝑙𝑒𝑐 ∞ 𝑘𝑞𝑢𝑖𝑚
𝑃𝑀
𝑘𝑞𝑢𝑖𝑚 =
𝑧
1
𝑘𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝐶 ∗ 𝑘𝑞𝑢𝑖𝑚 = ∗ 𝑘𝑞𝑢𝑖𝑚
𝐹

Combinando las dos leyes de Faraday se obtiene:

𝑃𝑀
𝑀= 𝐼∗𝑡
𝑧𝐹

3
Objetivos
Objetivo general

 Estudiar el comportamiento de las celdas electroquímicas mencionadas en


clases

Objetivos específicos

 Aprender a construir celdas electroquímicas simples


 Identificar las diferencias entre ambas celdas de forma presencial
 Aplicar la ecuación de Nernst para un caso real
 Comparar los resultados teóricos v/s resultados prácticos
 Discutir los procesos químicos que ocurren en ambas celdas

4
Metodología experimental
Celda galvánica

Preparación:
 𝐶𝑢𝑆𝑂4 (sulfato de cobre) a una concentración 0,5M, primero se calculan los
moles a partir de una molaridad de 0,5 g/mol y un volumen de 0,2 L
obteniendo un valor de 0,1 mol, que permite calcular la masa (se utiliza
𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 0) de 24,968 g. Luego se pesó la masa calculada en una balanza
analítica y se añade al vaso precipitado donde se agrega agua destilada
hasta obtener el volumen de 100 ml.
 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (sulfato de Zinc) a una concentración 0,1 M, se calcula un volumen de
20 ml a una concentración de 0,5 M y se vierte en el vaso precipitado para
luego añadir agua destilada hasta completar un volumen de 100 ml.
 𝐶𝑢𝑆𝑂4 (sulfato de cobre) a una concentración 0,1M, se entrega preparada
para verter en el vaso precipitado de 100 ml.
 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (sulfato de Zinc) a una concentración 0,5 M, se entrega preparada
para verter en el vaso precipitado de 100ml
 𝑁𝑎𝐶𝑙 a una concentración de 0,5 M se entrega ya preparada la solución para
ser utilizada en el papel filtro como puente salino.

Experiencia:
 Se utiliza una lámina de cobre y otra de zinc, primero se deben recortar de
una forma adecuada para que entren en el vaso precipitado y además se
utilizó una lija para quitar las impurezas que puedan tener las láminas.
 Una vez colocada cada lamina en los vasos precipitados se procede a
agregar las soluciones de sulfato de cobre y sulfato de zinc hasta 100 ml.

5
Metodología experimental
 Se impregna un papel filtro de la solución de NaCl para formar un tubo en U
cumpliendo la función de puente salino, donde cada extremo hace contacto
con las soluciones.
 Se forma la celda y se procede a medir los potenciales con un multitéster,
donde en el primer caso se utilizo 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,1M y 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,5M obteniendo un
potencial de 1,069 V.
 En el segundo caso se utilizo 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,1M y 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1M obteniendo un
potencial de 1,071 V.
 En el tercer caso se utilizo 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,5M y 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1M obteniendo un potencial
de 1,072 V.
 En el cuarto caso se utilizo 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,5M y 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,5M obteniendo un potencial
de 1,059 V.

Materiales:
 Lámina de cobre.
 Lámina de zinc.
 Vaso precipitado.
 Papel filtro.
 Matraz.
 Varilla de vidrio.
 Lija.

Equipos:
 Multitester Digital Profesional Truper mt-105

Soluciones:
 𝑍𝑛𝑆𝑂4 0,1 M y 0,5 M.
 𝐶𝑢𝑆𝑂4 0,1 M y 0,5 M.
 𝑁𝑎𝐶𝑙.

6
Metodología experimental
Celda Electrolítica

Experiencia:
 Se comienza por conectar el alimentador de corriente a la barra de acero
inoxidable (cátodo) mediante el cable de color negro y a la placa de plomo
(ánodo) mediante el cable de color rojo.
 Se utilizó agua destilada con un pH de 6,446 con intensidad y tensiones igual
a 0, se desprende que el agua destilada no es conductora.
 Se calculó el área de la placa anódica y catódica para el cálculo de la
densidad de corriente, estos 27 cm2 y 25 cm2 respectivamente.
 Se utilizó agua potable con un pH de 7,242, esta vez sí hay conducción
eléctrica y se evaluó la prueba con una corriente de 0,03 A y una tensión de
2,4 V, donde no se apreció un cambio. La segunda vez se utilizó una
intensidad de 0,08 A y un voltaje de 4,4 esta vez se observa una nube
alrededor del ánodo y cátodo.
 Se calculó el área de la placa anódica y catódica para el cálculo de la
densidad de corriente, estos 22 cm2 y 25 cm2 respectivamente.
 Se utilizó una solución de NaCl con un pH de 6,420 al ser una solución
conductora, se utilizó una corriente de 0,35 A y un voltaje de 0,41 V. Se
observa burbujeo en la solución y una nube de color amarilla alrededor del
plomo.
 Se calculó el área de la placa anódica y catódica para el cálculo de la
densidad de corriente, estos 22 cm2 y 25 cm2 respectivamente.
 Se calculó el área de la placa anódica y catódica para el cálculo de la
densidad de corriente, estos 22 cm2 y 24 cm2 respectivamente.

7
Metodología experimental
Materiales:

 Barra acero inoxidable.


 Placa de plomo.

Equipo:

 Matrix MPS-3010L-1-Alimentador de laboratorio.

Soluciones:

 NaCl.

8
Resultados
Celda galvánica
En el caso de la celda galvánica, dadas las soluciones y los electrodos empleados,
identificamos las reacciones implicadas. Por una parte tenemos la semi-celda
𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑥 𝑀) por lo que escribimos la reacción de disociación del sulfato de
cobre. Esta es:

𝐶𝑢𝑆𝑂4 ⇋ 𝐶𝑢+2 + (𝑆𝑂4 )−2

Para el caso 𝑍𝑛/𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑦 𝑀) se tiene:

𝑍𝑛𝑆𝑂4 ⇋ 𝑍𝑛+2 + (𝑆𝑂4 )−2

Por lo que en la celda se generaran las siguientes reacciones, con sus respectivos
potenciales estándar (𝐸 0 ):

𝐶𝑢+2 + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0 𝐸 0 = 0,34 [𝑉]


𝑍𝑛+2 + 2𝑒 − → 𝑍𝑛0 𝐸 0 = −0,76 [𝑉]

Dado que el potencial estándar de la reacción de reducción del Zinc es menor, la


semicelda implicada será el ánodo. Por lo que nuestra celda galvánica es
representada como:

𝑍𝑛/𝑍𝑛+2 (𝑎 = 𝑦 𝑀)/𝑁𝑎𝐶𝑙/(𝑎 = 𝑥 𝑀)𝐶𝑢+2 /𝐶𝑢

Con x e y concentraciones de sus respectivos iones principales.

9
Resultados
Diferenciamos la semi reacción de oxidación y reducción, y realizando los cálculos
correspondientes:

𝑍𝑛0 → 𝑍𝑛+2 + 2𝑒 − 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛ó𝑑𝑖𝑐𝑎


𝐶𝑢+2 + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑡ó𝑑𝑖𝑐𝑎

Al sumar ambas ecuaciones, obtenemos la reacción global, al igual que el potencial


estándar de la pila. Esta es:

𝑍𝑛0 + 𝐶𝑢+2 → 𝑍𝑛+2 + 𝐶𝑢0 𝐸 0 = 1,1 [𝑉]

Emplearemos la ecuación de Nernst, y la relación para la energía libre de Gibbs


para determinar los potenciales y la espontaneidad de la reacción.

𝑅𝑇
𝐸 = 𝐸0 − ∗ ln(𝑘) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑟𝑛𝑠𝑡
𝑧𝐹

∆𝐺 = −𝑧𝐹𝐸 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑖𝑏𝑏𝑠

Dada la ecuación de Nernst, podemos sustituir nuestro potencial estándar de pila y


la temperatura en grados Kelvin, asumiéndose 20 ºK por convención. La ecuación
de Nernst para nuestro caso particular es:

𝑦
𝐸(𝑥, 𝑦) = 1,1 − 0,0126 ∗ ln [ ] (1)
𝑥

10
Resultados
Para el primer caso tenemos 𝑥 = 0,1 𝑀 e 𝑦 = 0,5 𝑀. Al reemplazar los valores en la
ecuación (1), tenemos:

𝐸 = 1,08 [𝑉]
∆𝐺 = −208407,6 [𝐽]

En el caso 2 tenemos 𝑥 = 0,5 𝑀 e 𝑦 = 0,5 𝑀. Reemplazando:

𝐸 = 1,1 [𝑉]
∆𝐺 = −212267 [𝐽]

En el caso 3 tenemos 𝑥 = 0,5 𝑀 e 𝑦 = 0,1 𝑀. Reemplazando:

𝐸 = 1,12 [𝑉]
∆𝐺 = −216126,4 [𝐽]

Finalmente para el caso 4 tenemos 𝑥 = 0,1 𝑀 e 𝑦 = 0,1 𝑀. Reemplazando:

𝐸 = 1,1 [𝑉]
∆𝐺 = −212267 [𝐽]

𝑦
A simple vista, notamos que el potencial guarda relación con el cociente que
𝑥

analizaremos más adelante.

11
Resultados
En la celda electrolítica se estudió la electrolisis tanto del agua como la del cloruro
de sodio.

Las reacciones que tienen lugar en los electrodos son aparentemente:

𝐶𝑙2 + 2𝑒 − → 2𝐶𝑙 − 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎


2𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − → 𝐻2 + 2𝑂𝐻 − 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑡𝑜𝑑𝑖𝑐𝑎

Un esquema básico para el caso puede ser el siguiente.

Esquema 1. Representación de la celda electrolítica

Si se quisiera calcular la cantidad de masa de hidrogeno molecular que se impregna


al cátodo, empleamos la ley de Faraday, esta es:

𝑃𝑀
𝑚= ∗ 𝑖𝑡
𝑧𝐹

Al reemplazar nuestros datos, obtenemos la siguiente expresión:

12
Resultados
2
𝑚= ∗ 0,35𝑡
2 ∗ 96485

𝑚(𝑡) = 3,63 ∗ 10−6 ∗ 𝑡 [𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 ]

 Tiempo medido en segundos.

Calculo densidad de corriente

1° prueba agua destilada:


𝐼
𝑖= =0
𝐴

2° prueba agua potable:

𝐼 0,08 𝐴 𝐴
𝑖𝑎 = = 2
= 0,36 [ 2 ]
𝐴 0,22 𝑚 𝑚
𝐼 0,08 𝐴 𝐴
𝑖𝑐 = = 2
= 0,32 [ 2 ]
𝐴 0,25 𝑚 𝑚

3° prueba solución NaCl:


𝐼 0,35 𝐴 𝐴
𝑖𝑎 = = 2
= 1,59 [ 2 ]
𝐴 0,22 𝑚 𝑚
𝐼 0,35 𝐴 𝐴
𝑖𝑐 = = 2
= 1,46 [ 2 ]
𝐴 0,24 𝑚 𝑚

13
Discusiones
En el caso de la celda galvánica, los potenciales prácticos difieren respecto a los
potenciales teóricos, en una diferencia promedio de ±0,032 [𝑉], sin embargo las
tendencias se mantienen. Una hipótesis nuestra apuntaba al siguiente hecho:

𝑆𝑖 𝑥 = 𝑦 ⇒ 𝐸 → 𝐸 0

Vemos claramente que si tomamos como referencia los valores en los que 𝑥 = 𝑦 ya
sea el caso 0,1 𝑀 − 0,1 𝑀 o bien 0,5 𝑀 − 0,5 𝑀 se obtiene 1,071 𝑦 1,059 [𝑉]
respectivamente, los cuales difieren del potencial estándar 1,1 [𝑉]. Si se decide
descartar este último valor, y tomar como referencia 1,071 [𝑉], obtenemos lo
siguiente:

CASO POTENCIAL TEÓRICO POTENCIAL PRACTICO


X = 0.5 M, Y = 0,1 M 1,12 1,072
X = Y = 0,1 M 1,1 1,071
X = 0,1 M, Y=0,5 M 1,08 1,069

Tabla 1. Comparación de potenciales teóricos vs prácticos

Manteniéndose cierta tendencia teórico/practica respecto a las concentraciones de


las soluciones, las cuales detallaremos en la conclusión.

Respecto a la celda electrolítica, se apreció en primer lugar la falta de sales disueltas


del agua destilada, en contraste con el caso 2 o 3. No existe transporte de
electrones, debido a no poseer iones conductores, esta es la razón por la cual el
agua destilada no conduce la electricidad en el primer caso. En efecto, al agregar
agua potable, se pudo apreciar de forma inmediata la conducción de la electricidad
al poseer iones como 𝑁𝑎+ , 𝐾 + , 𝐶𝑙 − entre otros, junto con ello se observan la
formación de burbujas y una estela blanca de composición desconocida.

14
Discusiones
Para el caso de la disolución de cloruro de sodio, podemos asegurar que la nube
blanca corresponde a hidrogeno molecular (𝐻2 ) mientras que las burbujas
corresponden a gas cloro (𝐶𝑙2 ), además apreciamos la formación además de un
tinte amarillento en la disolución, probablemente producto de la oxidación del plomo
al ser atacado por los iones cloruro (𝐶𝑙 − ), se descarta que sean óxidos de hierro.

15
Conclusiones
Como conclusión a través de las experiencias realizadas se pudo entender los
pasos fundamentales para poder construir celdas galvánicas básicas, no sin antes
recordar cómo preparar las disoluciones implicadas con los respectivos reactivos y
utilizar el equipo para la medición de los potenciales. Pudimos además evidenciar
la función del puente salino para conectar las semi-celdas de oxidación y reducción
mediante la inclusión o exclusión del mismo.
Un análisis un poco más detallado sugiere la idea de la dependencia del potencial
de la celda en relación a las concentraciones de las especies disueltas, ya que,
como potemos notar, la ecuación empleada para el cálculo del potencial depende
de la función logaritmo natural el cual se vuelve negativo si 0 ≤ 𝑘 ≤ 1 y se vuelve
positivo si 𝑘 ≥ 1, en teoría, el potencial debería disminuir para el caso 𝑘 ≥ 1 y
aumentar para 0 ≤ 𝑘 ≤ 1, tendencia que se vio reflejada en la Tabla 1 del apartado
de resultados.
En cuanto a las celdas electrolíticas se logró ver la producción de reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica, esto se realizó en pruebas
con distintas soluciones y permitió darle importancia al uso de un medio conductor,
además se observaron reacciones fisicoquímicas respecto a la intensidad y voltaje
que entregaba el equipo, como es en el caso del agua potable donde se observó el
burbujeo de hidrogeno y en el caso de la solución salina la oxidación de la placa de
plomo de coloración amarilla.
En el análisis de la cantidad de masa depositada se logró determinar la cantidad de
hidrogeno molecular que se impregna en el cátodo en un tiempo específico a través
de las leyes de Faraday.

16
Bibliografía
 Chang, Raymond (2002). <<Electroquímica>>. Química (séptima edición).
McGraw Hill.p.779.

 Bard and Faulkner (2000). << Introduction and overview of electrode


processes>>. Electrochemical Methods, Fundamental and Applications. John
Wiley and Sons.p.1.

 Gilbert W. Castellán (1974,1987) << Equilibrio en celdas electroquímicas>>.


Fisicoquímica (segunda edición). Pearson educación.p.393

17

También podría gustarte