Laboratorio n3 Maquinas Electricas Estaticas y Rotativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LABORATORIO N.

-3

Curso: Maquinas eléctricas estáticas y rotativas

Tema: Ensayo de la Dinamo (Maquina DC)

Docente: Jorge Guerrero Cardenas

Facultad: Ingeniería Electrónica y De sistemas

Alumno: Jorge Eduardo Perez Castañeda

Horario: martes 20:15-21:45 (A411)


Viernes 18:30-20:00 (A207)

Fecha de realización: 16/11/2018

Fecha de entrega: 23/11/2018

Perú Lima 2018


Laboratorio N.-3 Ensayo de la Dinamo (Maquina dc)

I. INTRODUCCION

La corriente continua presenta grandes ventajas, entre las cuales está su


capacidad para ser almacenada de una forma relativamente sencilla. Esto,
junto a una serie de características peculiares de los motores de corriente
continua, y de aplicaciones de procesos electrolíticos, tracción eléctrica,
entre otros, hacen que existen diversas instalaciones que trabajan
basándose en la corriente continua.

Los generadores de corriente continua son las mismas máquinas que


transforman la energía mecánica en eléctrica. No existe diferencia real entre
un generador y un motor, a excepción del sentido de flujo de potencia. Los
generadores se clasifican de acuerdo con la forma en que se provee el flujo
de campo, y éstos son de excitación independiente, derivación, serie,
excitación compuesta acumulativa y compuesta diferencial, y además
difieren de sus características terminales (voltaje, corriente) y por lo tanto en
el tipo de utilización.

Las máquinas de corriente continua son generadores que convierten


energía mecánica en energía eléctrica de corriente continua, y motores que
convierten energía eléctrica de corriente continua en energía mecánica.
La mayoría las máquinas de corriente continua son semejantes a las
máquinas de corriente alterna ya que en su interior tienen corrientes y
voltajes de corriente alterna. Las máquinas de corriente continua tienen
corriente continua sólo en su circuito exterior debido a la existencia de un
mecanismo que convierte los voltajes internos de corriente alterna en voltajes
corriente continua en los terminales.

II. OBJETIVOS

Los objetivos más importantes en el desarrollo de esta experiencia son:

 Entender por qué la caída de tensión cuando se conectan las cargas


 Que se debe proceder para aumentar o disminuir el voltaje con distintas
cargas.
 Entender el por que el motor sigue manteniendo voltaje aunque ya no
tenga carga.

III. FUNDAMENTO TEORICO

En esta experiencia se utilizará un motor Shunt que será conectado como


generador de excitación independiente

El motor shunt o motor de excitación en paralelo es un motor


eléctrico de corriente continua cuyo bobinado inductor principal está
conectado en derivación o paralelo con el circuito formado por los bobinados
inducido e inductor auxiliar.
Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están constituidas
por muchas espiras y con hilo de poca sección, por lo que la resistencia del
bobinado inductor principal es muy grande.

En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es menor que en


el motor serie (también uno de los componentes del motor de corriente
continua). Al disminuir la intensidad absorbida, el régimen de giro apenas
sufre variación.

Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más


que ligeramente cuando el par aumenta. Los motores de corriente continua
en derivación son adecuados para aplicaciones en donde se necesita
velocidad constante a cualquier ajuste del control o en los casos en que es
necesario un rango apreciable de velocidades (por medio del control del
campo).

El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante,


como en los accionamientos para los generadores de corriente continua en
los grupos moto generadores de corriente continua.

Ecuación general del dinamo

𝐸 = 𝐾𝑛∅
Donde:
𝐸 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
∅ = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

IV. EXPERIENCIA
 MATERIALES
01 Variac

4 Multímetro digital (2 como voltimetro y 2 como amperímetro)


01 Cinta aislante

01 ITM trifásico

01 Variador de frecuencia
01 Puente rectificador

01 Reostato

04 focos (se usaran como carga)


01 Motor DC

Circuito a desarrollar

El variac da una tensión aproximada de 0 – 240v luego pasa por un puente


rectificador y convierte la tensión AC a DC luego pasa por el filtro y llega
al reóstato del reóstato pasa por la bobina de excitación generando un
flujo entre la bobina de excitación y la del inducido luego se va a la carga
(4 focos en paralelo).
 Amperímetro que está en serie con reóstato nos indica la Iexc.
 Voltímetro que este paralelo al bobinado E1-E2 nos indica Vexc.
 Voltímetro que está en paralelo a los bornes A1-A2 Eg (Tension de
generación).
 Amperimetro que esta en serie con la carga indica la Icarga.

Ensayo de la regulación de Eg por ajuste de parámetros n y ∅

No. Vexc. Iexc V I (A) n(Frec)


Nominales 150 0.055 220 1.5 60 Hz
Mag. Rem. 0 0 4.02 0 60Hz

Los 4.02 voltios aparece por magnetización remanente


Para una primera carga (1 foco encendido)

Variando Iexc
Vexc. Iexc V I(A) n(Frec)
Vacio 124 0.045 127 0 45 Hz
Carga 1 124 0.045 114.6 0.313 45 Hz
Ajuste 1 141.8 0.052 122.9 0.334 45 Hz
Ajuste 2 141.8 0.052 127 0.329 46.6 Hz

La tensión en vacío es 127v al colocar carga la tensión cae por la reacción


de la armadura a 114.6v para volver a tener la tensión de 127v se procede
a variar el reóstato en este caso se redujo para aumentar la intensidad y
se llegó hasta los 122.9v y como no se llegó al voltaje inicial se procedió
a variar la frecuencia de 45 Hz a 46.6 Hz.
Se comprobó la ecuación general de los motores DC.

𝐸 = 𝐾𝑛∅
Para la siguiente carga (2 focos encendidos)

Variando Iexc
Vexc. Iexc V I(A) n(Frec)
Carga 2 142.8 0.045 112.9 0.621 46.6 Hz
Ajuste 1 142.8 0.052 127 0.66 53.3 Hz

En este caso la tensión volvió a caer de 127va 112.9v y la intensidad en


la carga aumento de 0.329 A a 0.621 A en este caso para volver al voltaje
inicial solo se vario el Variador de frecuencia ya que el reostato estaba al
mínimo.
V. FOTOS DE LA EXPERIENCIA

Variador de frecuencia para el 2do caso (2 focos encendidos)

Intensidad de excitación para los casos con carga

Intensidad de carga para el 2do caso (2 focos encendidos)

Voltaje de excitación para los casos con carga


Voltaje ajustado para el 2do caso (2 focos encendidos)

Circuito en operación con carga para el 2do caso (2 focos


encendidos)

Circuito en operación sin carga

VI. CONCLUCIONES
 Al implementar el circuito se tiene que observar bien el estado de los
componentes y equipos para tener óptimos resultados
 Las medidas obtenidas por los instrumentos tuvieron relación con el
desempeño del circuito ósea se cumplio con la ecuación general
 Se pudo comprobar que aun sin carga existe un pequeño voltaje en el
inducido por el Magnetismo Remanente
 Se comprobó que variando el reóstato y variando la velocidad del
variador de frecuencia se logro obtener el voltaje deseado.

También podría gustarte