Actividad
Actividad
Actividad
ALUMNA:
GRUPO : 2° “B”
Arequipa – Perú
INTRODUCCION
además se considera un tema de gran importancia en el mundo actual debido a los intereses
y derechos que las acciones de Nulidad y de Anulabilidad de los acuerdos societarios
tutelan y representan hoy en día. El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos
considerable utilidad práctica, gran parte de casos judiciales se refieren a nulidad y fraude
en los negocios jurídicos. El acto o negocio jurídico puede ser entendido como un supuesto
ante actos sinalagmáticos, o por lo menos por declaración de una sola voluntad. Empero
tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y jurídica de las partes que las
manifiestan. Cuando dichos actos no surten los efectos queridos y esperados por las partes
nos encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste, según lo dicho, en
la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al manifestar su voluntad.
los efectos queridos por las partes o señalados por ley debido a un defecto en su
2. Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los primeros la causal está
expresamente señalada en la ley; en los segundos, la causal tiene que ser inferida por el
juzgador valorando la ilicitud del acto por contravenir al orden público o a las buenas
jurídico, no obstante, para nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo que se
puede decir que la inexistencia de un negocio jurídico ha sido asimilada a la nulidad del
mismo.
sin embargo, se encuentran aún ciertas contradicciones que bien podrían subsanarse con un
adecuado tratamiento legal del tema, por lo tanto podría resumirse en lo siguiente: a)
Deben aclararse los efectos que traen consigo las sentencias que declaran fundadas las
acciones de impugnación o nulidad toda vez que es la doctrina la que establece que uno de
los posibles efectos sería la declaración de ineficacia del acuerdo. Pensamos que para el
dependerá de la naturaleza del acto impugnado; mientras que para la nulidad, la ineficacia
En ambos casos se debería cautelar los derechos de los terceros contratantes de buena fe
parte del demandante de la impugnación, sin que sea necesario es cumplimiento del
debe definirse el alcance del art. 150º de la LGS, toda vez que al remitirnos necesariamente
al Art 38º del mismo cuerpo legal encontramos que las causales de impugnación
establecidas en el art. 139º, con requisitos tan exigentes en cuanto a la legitimación y los
prevista en el Art. 150º, careciendo de sentido entonces que se establezcan dos formas de
contradicción de los acuerdos si luego puede utilizarse la misma vía para ambos.
4. Hay quienes creen que se tiene dos alternativas para cuestionar la validez del acuerdo
societario cuando las decisiones colisionen contra los derechos de la sociedad favoreciendo
lo mismo mediante la pretensión de nulidad, que tiene un plazo de caducidad mayor (lo
que llevaría a cuestionar la existencia misma de los artículos 139 a 149 de la LGS, por
inútiles). Es de una obviedad saltante que una conclusión como esa es ajena por completo
la esencia de este.
MODIFICACIONDE LOS ARTICULOS 46, 361 Y 362 DEL CODIGO CIVIL
PERUANO
«Artículo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial
La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio o por
obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de este.
Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del
hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos:
1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia, alimentos y régimen de visitas a favor
de sus hijos e hijas.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas.
6. Solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales,
tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad.
7. Impugnar judicialmente la paternidad.»
«Presunción de paternidad
Artículo 361.- El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos
(300) días calendario siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la
madre declare expresamente lo contrario.»
«Presunción de filiación matrimonial
Artículo 362.- El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare
expresamente que no es del marido.»
«Reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada
Artículo 396.- El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su progenitor
cuando la madre haya declarado expresamente que no es de su marido. Este
reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del nacimiento cuando la madre y
el progenitor acuden al registro civil, o con posterioridad a la inscripción realizada solo por
la madre, cuando esta haya declarado quién es el progenitor.
Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable.»