Eco 021 PDF
Eco 021 PDF
Eco 021 PDF
Abril 2004
EL CULTIVO DEL ALGODÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA: UNA CONFIGURACIÓN Y
DIAGNÓSTICO DE SU CADENA PRODUCTIVA
Bachiller
PIURA - PERU
2004
RESUMEN EJECUTIVO
pérdida de competitividad.
i
funcionamiento del eslabón agrícola de la cadena algodonera. Asimismo el
ochenta.
por los agentes integrantes del sistema con vistas a la mejoría de sus
económico de la región.
ii
EL CULTIVO DEL ALGODÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA:
Una configuración y diagnóstico de su cadena productiva
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………....i
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..iii
CAPÍTULO I
1.1.3.1. Innovación………………………………………………..10
1.1.3.2. Competitividad………………………………………......11
Departamento de Piura…………………………………………………….18
CAPÍTULO II
DEPARTAMENTO DE PIURA
2.5.3. Rendimientos…………………………………………………….47
mercado interno…………………………………………………74
CAPÍTULO III
3.4.3.3. Financiamiento…………………………………140
3.4.6. Agroindustria……………….…………………………………..160
3.4.6.1. Desmotadoras………………………………….161
EL CULTIVO DEL ALGODÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA:
Una configuración y diagnóstico de su cadena productiva
CAPÍTULO IV
4.1.1. Tecnología
4.1.2.1. Financiamiento…………………………………182
pequeños agricultores…………………………194
cosecha…………………………………………207
agricultor………………………………………...213
CAPÍTULO V
5.1.1.3. Agrobanco………………………………………232
5.1.3.1. PRISMA…………………………………………235
5.1.3.2. CIPCA…………………………………………...236
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….255
LISTADO DE ENTREVISTAS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
sesenta, nuestro país participaba ya con el 4.3% del volumen producido a nivel
indirectos anuales.
iii
Sin embargo, el panorama favorable para el florecimiento del cultivo del
sido la más afectada con esta crisis (según CEPES, es el cultivo que arroja las
teniendo que importar las empresas textiles cada vez más algodón pima
de las antes áreas algodoneras por el cultivo del arroz) y pérdida de empleos
78% y 39% por debajo de los rendimientos de Egipto y USA, y un 13% por
debajo del rendimiento promedio mundial. Estos y otros factores han hecho
que, pese a las condiciones ecológicas propicias que ofrece Piura para el
iv
desarrollo del cultivo, éste haya venido desapareciendo paulatinamente (en el
v
Enfoque de Sistemas (CSA) y del Suply Chain Management o Gestión de
informantes clave (intentando de esta manera, que todos los grupos de interés
para ello con el valioso apoyo de los entrevistados que compartieron con
vi
1
CAPÍTULO I
1
DAVIS, J.; GOLDBERG, R. (1957); p. 2.
2
producción de los insumos hasta el producto terminado; por tanto, debe ser
sectores agrícolas.
producto final en dirección a la materia prima que le dio origen, mientras que en
2000).
Perú podríamos mencionar la adopción del enfoque por parte del Ministerio de
2
CILLONIZ, F.; RIVA, J.; GUZMAN, L. (2003); p. 12.
3
GOMES DE CASTRO, A.; VALLE, S.; PEDROSO, C. (2002).
4
Latinoamérica6.
también abarca todos los procesos interconectados que permiten que la oferta
4
Entidad financiera del sector público especializada en crédito agrícola.
5
CAVARRÍA, H.; SEPULVEDA, S. (2001); p. I
6
Para una ilustración de la aplicación de la metodología CADIAC en el Perú, consúltese el estudio
“Diagnóstico de la Cadena Productiva de Algodón orgánico para la conformación de alianzas productivas
en el Valle de Cañete”; Edit. Ministerio de Agricultura; Perú; 2002.
5
determinada.
6
Gráfico 1.1
AMBIENTE INSTITUCIONAL
Flujos de información
AMBIENTE ORGANIZACIONAL
largo del canal de distribución puede ser mejorada a través del intercambio de
SCM, ya que está relacionado con una visión macro del sistema y las medidas
7
SCRAMIN y BATALHA (1999); p. 34 y 36.
8
DA SILVA y BATALHA (1999); p. 12.
8
innovadoras.
almacenamiento.
miembros de la cadena.
9
DA SILVA y BATALHA (1999); p. 14.
10
ROEKEL, J.; KOPICKI, R.; BROEKMANS, C.; BOSELIE, D. (2001).
9
cadenas productivas.
11
ROEKEL, Jan Van; WILLEMS, Sabine; BOSELIE, Dave. Agri-Supply Chain Management: to
Stimulate Cross-Border Trade in Developing Countries and Emerging Economies. Agosto, 2002.
10
1.1.3.1. Innovación
Gráfico 1.2
Innovación
1.1.3.2. Competitividad
Silva y Batalha, 1999). Estos son: “i) factores controlables por la empresa (o
iv) factores no controlables, tienen que ver con los recursos naturales y el
cambio climático”.
eficiente”12.
como parte del enfoque del Supply Chain Management, que “se requiere de un
agente central de coordinación que podría ser, en la mayoría de los casos, una
12
DA SILVA y BATALHA (1999); p. 11.
13
Como por ejemplo: adaptación a cambios en el entorno (incidencia de shocks externos), solución de
conflictos, costos de problemas de adaptación de los agentes, elaboración y negociación de contratos,
monitoreo del desempeño de los agentes, costos de organización de actividades específicas a la cadena,
etc.
14
ZYLBERSTAJN (1998), p. 21
Por ejemplo, la compañía italiana de café expresso, “Illycafe” - mencionada como ejemplo por
Zylbersztajn - centra su estrategia competitiva en su diferenciación vertical basada en la alta calidad de su
producto. La empresa tuvo que coordinar el subsistema café a través de contratos hacia arriba
(productores de café) y hacia abajo (proveedores de maquinarias para café, coffee shops, sistemas de
franquicias y demás).
13
públicos. Los privados, que serían efectivos para subsistemas donde los
y diseñadores de política).
15
ZYLBERSZTAJN (1998), p.28-2
16
Responde a la pregunta: ¿Cómo puede ser organizada la cadena?
14
Gráfico 1.3
L
I Conocimiento Conocimiento
D sobre la cadena dentro de la cadena
E
R
A
Z ARQUITECTURA SOSTENIBILIDAD
G (Modelo de organización) (Funciones específicas dento
O de la cadena)
)
17
ROEKEL, Jan Van; KOPICKI, Ronald; BROEKMANS, Carry; BOSELIE, Dave (2001); p. 8
15
botella).
iii. Determinar cuáles son las medidas más adecuadas a ser implementadas
por los hacedores de política y por los agentes integrantes del sistema con
18
ZYLBERSZTAJN, D. y FARINA, E. Supply Chain Management: Recent developments and
applicability of the concept, 1998.
19
Estos objetivos son coherentes con los planteamientos del Banco Mundial sobre el desarrollo de
cadenas productivas (presentados en el apartado anterior). Los objetivos i y ii se vinculan con la primera
etapa de “Análisis de la Cadena en el contexto actual”, mientras que el objetivo iii se vincula a la segunda
etapa sobre “Desarrollo de la estrategia y organización de la cadena”.
16
20
Que en la práctica, para la configuración definitiva de la cadena y la puesta en marcha de proyectos
concretos, debería llevarse a cabo mediante el esfuerzo conjunto de los diversos agentes involucrados en
las actividades de la cadena productiva.
17
Cuadro 1.1
Fuente: Henry, Fontaine & Melho. Rapid Agri-Sector Análisis: The Case of the Jerkbeef Sector of Sao
Paulo State, Brazil (1999).
metodología RASA podrá ser útil para una profundización posterior de sus
por la FAO.
21
Los autores precisan que especialmente “...en los países menos desarrollados, que por lo general
dependen más de sus sectores agrícolas, no existe información secundaria suficiente, situación que
acompañada por una limitada dotación de recursos económicos no permite que los “modelos académicos
que requieren de sets de data lujosos y altamente especializados” sean una opción.
18
Cuadro 1.2.
Análisis y discusión con el equipo de investigación para fines de retroalimentación (en base a los
11
resultados preliminares del estudio).
Realización de un workshop con los principales stakeholders para validar los resultados y priorizar
13
las necesidades y oportunidades de la cadena.
el departamento de Piura
Piura y una materia prima importante para la industria textil, motivos por los
embargo, es mucho menos lo que se escribe del algodón pima que del tanguis,
cluster del algodón en el Perú”, elaborado dentro del marco del Proyecto
se incluye un análisis del algodón pima (se refleja que éste atraviesa problemas
mejorar su competitividad.
Proyecto INCAGRO).
CAPÍTULO II
DEPARTAMENTO DE PIURA
superficie agrícola bajo riego, dista sólo en un 16% de La Libertad que ocupa el
1
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994. INEI.
2
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994. INEI.
23
5 valles, todos aptos para el cultivo del algodón, éstos son: Bajo Piura, Medio
estructura del agro del departamento de Piura. Estos son: i) Predominio del
cultivos de consumo interno, y iv) Fuerte incidencia del Fenómeno “El Niño”.
sus orígenes a la década de los años veinte en que fue introducida por Emilio
Hilbck. Piura es prácticamente la única región del país donde se siembra esta
variedad de fibra extra-larga y elevada calidad (que se ubica entre las más
desarrollo, entre ellas: “i) El régimen intermitente de las aguas del Río Piura,
3
Fuente: Perú en Números 2002. Instituto Cuánto.
4
La República Constitucional del Perú se divide en 24 departamentos. Los departamentos agrícolas más
importantes a nivel nacional según PBI del sector agricultura son: Puno, La Libertad, Lima, Arequipa,
Junín, Lambayeque, Ica, Cajamarca, Piura, Loreto, Huanuco y San Martín (según datos del año 2001).
5
Fuente: Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida (ENNIV-2001).
24
con abundancia en los meses de enero y febrero (en ciertos años también en
marzo), y con un descenso de su caudal a partir del mes de abril hasta los
meses de mayor escasez de agua entre agosto y setiembre; ii) El clima seco,
consiguiente los cultivos que se instalen deben ser aquéllos que exijan calor,
Por otro lado, el factor económico jugó también un rol importante para la
extensión del cultivo del algodonero en Piura hacia inicios del siglo XX. Qué
más aún tratándose de la variedad Pima que era apreciada por la elevada
su manejo.
nuestro país).
destinadas al cultivo del algodón a nivel nacional (Ver Cuadro 2.1). Por su
parte, la variedad Pima es la que posee la fibra más larga y de mejor calidad;
6
Rodríguez, E. (1999).
25
bajo.
Cuadro 2.1
Superficie cosechada (participación en %) Ica 40.6; Piura 27.8; San Martín 12.4;
Lima 10.1 y Otros 9.1
Producción (participación en %) Ica 43. 4; Piura 25.5; Lima 13.1; Ancash 7.4,
San Martín 7.0 y Otros 3.6
Rendimiento (Tm/Ha) Ancash 3.182; La Libertad 2.963; Lima 2.244;
Ica 1.844 y Piura 1.584
Gráfico 2.1
Dpto. Piura
PIMA Dpto. de S an
Fuente: Ministerio de Agricultura Martín
AS PERO
Dpto.
Lambayeque
DEL CERRO
fundamentalmente en el Valle de Piura que es irrigado por las aguas del río del
mismo nombre (Ver Gráfico 2.2.). Según referencia de las agencias agrarias,
Gráfico 2.2
SAN
ALTO PIURA LORENZO
8% 13%
CHIRA
24%
PIURA
MEDIO Y
BAJO
55%
Dentro de este valle, destacan las tierras del Bajo Piura por la mayor
valorada por la industria textil. El Valle del Bajo Piura se ubica a 70 m.s.n.m. y
ambos márgenes del río Piura. Posee un clima cálido seco que alcanza en
una mínima promedio de 14º C. La temperatura media anual del valle alcanza
los 24º C.
27
seco (por lo cual una lluvia no prevista puede afectar seriamente su calidad).
los 26º y 32º; y de ser posible abundancia de sol, ya que ésta favorece la
finura y calidad, éstas son: longitud (es el largo normal de la fibra obtenido por
7
Banco Wiese Sudameris (Julio, 2002); p. 3.
8
Ministerio de Agricultura (1999); p. 186.
9
Ministerio de Agricultura (1999); p.10.
28
resistir una determinada carga sin romperse, por tanto, cuanto más resistente
sea la fibra permitirá una mayor eficiencia en el proceso de hilado -se mide
uniformidad)10.
a) Variedad Pima
la fibra del pima se cubre por una cera natural, que posteriormente resulta en
10
Ministerio de Agricultura (1999); p. 186.
11
Banco Wiese Sudameris (Julio, 2002); p. 2
29
Land’s End como “Peruvian Pima, soft as a hair of an angel” (Pima peruano
Cuadro 2.2.
PIMA TANGUIS
235-250 PERIODO VEGETATIVO (días) 260-280
EXTRA LARGA CLASIFICACIÓN DE FIBRA LARGA
38,10 a 41,27 LONGITUD (mm) 29,36 a 32,54
92,5 a 100 RESISTENCIA (Pressley) 86 a 88
3,3 a 4,0 FINURA (Micronaire) 4,6 a 5,8
BLANCO CREMOSO COLOR BLANCO
Fuente: Ministerio de Agricultura y SIEE.
de 3.12).
12
Instituto Peruano del Algodón (1997); p. 11.
13
REVESZ, B. (1982); p. 48
Se precisa que el Acude es la cantidad de algodón en rama necesario para obtener una medida de algodón
fibra. Por ejemplo: Un acude de 3.17 indicaría que se necesitan 317 libras (o quintales) de algodón rama
para obtener 100 libras (o quintales) de algodón fibra. Para determinar el porcentaje de fibra se divide la
unidad entre el acude y se multiplica por 100.
30
Cuadro 2.3
Rama 100%
Fibra 32%
Pepa 68%
- Aceite 13.6%
- Linter 0.7%
- Cáscara 20.4%
- Pasta 31.9%
- Descarte 1.4%
Fuente: MINAG – OIA / *Acude = 3.12
Cuadro 2.4
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Siembra
Cosecha
Desmote
Fuente: Departamento de Estudios Económicos, Banco Wiese Sudameris, junio 2002.
estableció por la escasez de agua en el resto del año hacia varias décadas
donde estos ríos tienen su origen. El incremento progresivo del caudal de los
recurso hídrico de las lluvias y ríos debido a las grandes obras de irrigación, y
b) Supima
a la longitud, posee hebra más corta; aunque a su favor juegan una mayor
resistencia y uniformidad14.
Cuadro 2.5
c) Algodón híbrido
14
SAMANIEGO, I. (1991); p. 4.
32
la generación F1, es decir, proviene del cruzamiento entre los padres o primer
cruzamiento15.
70% del periodo vegetativo del pima, lo cual aminora el riesgo por afectación
15
Ministerio de Agricultura (1999); p. 27.
16
Fuente: Entrevista a Carlos Bertini, mediano productor de algodón.
17
Ministerio de Agricultura (1999); p. 27.
33
Durante la época de la conquista, el algodón era uno de los productos que los
(bombas de vapor para elevar el nivel de las aguas e irrigar los terrenos,
mitad del siglo XX, pasa a ser considerado como uno de los principales
entre 1925 y 1930, el algodón junto con el petróleo constituían la mitad de las
exportaciones del Perú. Por otro lado, 58 de las 117 haciendas que sembraban
haciendas (22%)18.
18
“Algodón, Empresariado y Modernización Agrícola”, CIPCA. En: Boletín del Ministerio de Fomento.
34
empezó a emplear los sistemas de riego por acequias, canales y bombas para
Tanguis, Hartsville y Pima. Finalmente fue esta última variedad, la que mejor se
cultivaba en Piura el denominado “algodón del país” (ful rough peruvian cotton),
1922. Fue Don Emilio Hilbck quien importó su semilla de la región de Arizona
el valle de Catacaos, sobre la margen izquierda del río Piura19. Esta variedad
manera exitosa no sólo por su calidad y precio sino también por su tecnología
19
LÓPEZ, L. (1977).
35
generalización del uso del tractor en las haciendas, empleo de las prácticas de
Hacia la segunda mitad del siglo XX, se inicia un periodo importante para
aguas del Río Quiroz e Irrigación de San Lorenzo en 1954 y Proyecto Chira-
exportadoras a principios del siglo XX, la Duncan Fox y Hilbck y Cía, las cuales
20
REVESZ, Bruno (1989:53). Con la introducción del Pima en Piura se introdujo también el sistema de
cultivo de “pozas”. Este reemplazó al “sistema de cultivo en surquería”, que había propiciado la
acumulación de sales en los terrenos de cultivo y que imponía una mayor dificultad a las labores
culturales.
21
REVESZ, Bruno (1989:55)
22
Ibid. 13, p. 7
36
a manos de los obreros, quienes en una primera etapa realizan labores bajo el
23
Para mayor detalle sobre este importante inversionista peruano puede consultarse la siguiente
publicación: “El Grupo Romero: Del Algodón a la Banca” (REAÑO, Germán; CIUP-CIPCA; febrero de
1988).
37
del departamento de Piura, tanto por la superficie que ocupa como por su
últimas décadas”24.
paso del tiempo debido a que el ritmo de crecimiento de las primeras fue
10% y hoy en día las exportaciones de algodón representan tan sólo el 0.1% de
24
BRENES, E.; CILLONIZ, F.; MADRIGAL, K.; PEREZ, F. (2001); p. 7.
38
Cuadro 2.6
Exportaciones de algodón por el Puerto de Paita
Miles US$ FOB
empleo por hectárea en el agro25. Asimismo ejerce una influencia indirecta para
como aceitero. En el valle del Bajo Piura que es por excelencia y tradición
25
Fuente: Ministerio de Agricultura.
26
RODRIGUEZ, C. (1999); p. 22.
39
al año 40 mil empleos, lo cual supone un aporte del 26% a la PEA agrícola
Gráfico 2.3
Empleos generados por el cultivo del algodón en el
Departamento de Piura
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Nº Empleos Promedio década
27
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993. Cálculos propios.
28
Para el cálculo de estas cifras se ha considerado una extensión promedio de 2.2 hectáreas por
agricultor. De este modo, en base a la superficie sembrada, se calcula el número de productores por
campaña y a su vez el número de empleos multiplicando dicha cifra por 4 (debido a que se considera que
en promedio cada agricultor emplea a 4 personas como mano de obra familiar).
40
26% de los algodoneros del país durante los últimos 15 años29. El algodón
Piura hasta el año 1991 (al poseer la mayor superficie sembrada), siendo
Cuadro 2.7).
29
Sin embargo, esta cifra ha registrado un constante decrecimiento. En la campaña 2001/2002 los
algodoneros de Piura sólo representaron el 16% del total nacional, mientras que las siembras de los
departamentos de Ica y Lima representaron el 53% y 14% del total nacional, respectivamente.
41
Gráfico 2.4
80.000
Promedio década
70.000
60.000
Hectáreas
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
80
83
86
89
92
95
98
01
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
Fuente: FUNDEAL y Ministerio de Agricultura. Elaboración: Propia.
Cuadro 2.7
esta manera se alcanza un pico en 1996, aunque éste no logró remontar las
40,000 hectáreas.
del Niño con mayor frecuencia, incremento de la humedad relativa, etc.), caída
cultivo del algodón por el de arroz, ya que éste último es considerado menos
otros factores: tiene un mercado seguro (por ser un alimento importante dentro
30
De las 41,700 hectáreas sembradas en 1996, 23,000 eran manejadas a través del Programa Pima.
31
MATHEY, L.; CHOCANO, Z. (2001); p. 14.
32
CEPES – FAO (2002); p. I-16.
33
LEIDI, E. O. (2003).
43
Gráfico 2.5
70.000
60.000
MANGO
50.000 PLATANO
LIMONERO
40.000
MAIZ AMILACEO
30.000 ALGODÓN
MAIZ AMAR. DURO
20.000
ARROZ
10.000
0
1986/87
1989/90
1992/93
1995/96
1998/99
34
Fuente: Ministerio de Agricultura.
35
CEPES-FAO (2002); p. I-16.
44
últimas tres campañas. Así representó sólo el 18.73% y el 8.25% del total
la segunda mitad de los sesenta (con una producción promedio superior a las
100,000 tm).
36
El primer productor nacional de algodón rama es el departamento de Ica, seguido por el departamento
de Lima. En el 2001 produjeron 68,774 y 25,125 tm, respectivamente; mientras que en el 2002, 78,376 y
21,770 tm, respectivamente.
37
En relación a la producción industrial derivada del cultivo del algodón, ésta se encuentra en la
actualidad por encima de las 20 mil tm y 5 mil tm de aceite comestible e hilados de algodón,
respectivamente (Boletines estadísticos BCR. Filial Piura). Sin embargo la producción interna de algodón
Pima es insuficiente para satisfacer los requerimientos de materia prima de la industria textil, por lo cual
ésta se ve en la necesidad de adquirir el faltante en el mercado internacional. Esto se explica también por
la falta de uniformidad en la calidad de los lotes de fibra que le son ofertados, debiendo mezclar la fibra
del Pima peruano con la de algún algodón importado de características similares.
45
Cuadro 2.8
periodo)38; mientras que entre 2000 y 2002 la reducción es mucho más severa
38
Cálculos propios. Para el cálculo de la tasa de variación promedio anual de la década de los ochenta
para el departamento de Piura, se obvió el año 1983 por ser atípico debido a la fuerte incidencia del FEN,
que desapareció, prácticamente en su totalidad, la producción de dicho año.
46
Gráfico 2.6
450,000
FEN PERU
360,000 Reform a Agraria PIURA
FEN
270,000
180,000
FEN
90,000
0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Desaparición Program a
Banco Agrario Pim a
(fundamentalmente en 1974 y 1989 con una producción por encima de las 100
39
Fenómeno El Niño.
40
Mediante Resolución Presidencial Nº041-94-REGION GRAU del 11 de febrero de 1994, se aprueba el
Programa de Siembra de Algodón Pima para la campaña agrícola 1993-1994, al amparo del D.S. Nº 28-
94-PCM, el cual declara en emergencia el agro nacional. El Decreto de Urgencia Nº 95-94 autoriza al
Ministerio de Economía y Finanzas a transferir US $ 5’000,000.00 al CTAR Piura para el apoyo del
“Programa de Siembra de Algodón Pima 1994”. El Programa Pima tiene como objetivo principal apoyar
financiera y tecnológicamente al pequeño productor de algodón, recuperando áreas no sembradas por
falta de apoyo crediticio40. Es decir, el programa nacía bajo la consigna de que no sólo la ayuda financiera
es importante sino también la transferencia tecnológica y la asistencia técnica a los agricultores; para de
47
también para la sobrevivencia de las familias rurales, que vieron afectados sus
2.3.3. Rendimientos
estancados alrededor de 1.5 toneladas métricas por hectárea (esto es, 32.6
Por otro lado, a partir de los ochenta los rendimientos del Pima
los resultados de una campaña. Existe consenso en que los años Post – FEN
este modo cumplir sus objetivos de mejora de la productividad y recuperación de la calidad del algodón
Pima.
48
Gráfico 2.7
3,0
PIURA
2,5
PERU
2,0
TM/HA
1,5
1,0
0,5
0,0
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
80
83
86
89
92
95
98
01
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
siembra fuera de tiempo o siembra con retraso, con la cual los agricultores
41
Fuente: Entrevista Reynaldo Hilbck, gran productor de algodón.
42
MATHEY, L., CHOCANO, Z. (2001); p. 14-15.
49
plagas.
desventaja. En el Gráfico 2.7 se puede observar que a partir de los setenta los
Cuadro 2.9
tm/ha qq/ha
PERIODO PERU PERU
EGIPTO USA EGIPTO USA
(PIMA) (PIMA)
1951-1960 1,19 - - 25,85 - -
1961-1970 1,64 1,85 1,47 35,61 40,31 31,87
1971-1980 1,47 2,18 1,39 31,94 47,30 30,28
1981-1990 1,50 2,40 1,77 32,68 52,22 38,54
1991-1999 1,59 2,67 2,08 34,65 57,99 45,29
Fuente: FAO y MINAG
1 Quintal = 46 Kg.
Cuadro 2.10
influencia del FEN (que produce una tropicalización del ambiente). En general
INIA).
Cuadro 2.11
P.B.I ALGODÓN
AÑOS AGRICOLA Superficie
REGION cosechada ALGODÓN
(Constante) Ha CARGAS / Ha *
43
El fenómeno de la tropicalización del ambiente ocasiona un crecimiento vegetativo excesivo en las
plantas, escasez de órganos florales y fruteros. Estos efectos se presentan con mayor frecuencia en
terrenos poco permeables y más fértiles (SAMANIEGO, I.; 1991; p.5).
51
Samaniego (1991) demostró que existe una fuerte asociación del clima y
demostró una asociación insinuada y las horas de sol anuales, una ligera
guarda una relación inversa con los rendimientos del algodón rama, guarda una
relación directa con los rendimientos del algodón rama del siguiente año. Esto
rendimientos.
hectárea (Ver Anexo 1), se puede concluir que los costos de mano de obra
representan un 37%, mientras que los costos de los insumos un 40%. El 20%
Cuadro 2.12
en mano de obra.
44
ALVARADO, Mario (1990), p. 40.
53
$100 por quintal fibra); sin embargo estos factores se ven compensados con
2.3.6. Importaciones
2002 el 9.4% del valor de las importaciones de algodón a nivel nacional. Dicha
(extra larga)47.
década, debido al progreso de la industria textil local que no logra cubrir sus
45
Fuente: Entrevista Carlos Bertini - Productor.
46
Fuente: Entrevista Carlos Zapata - Dirigente Comité de Productores de Algodón del Valle del Alto
Piura.
47
Fuente: Entrevista Dr. Juan Lazo - Representante INIA.
54
apartado 2.5.8.
Gráfico 2.7
12.000
10.294
10.000
7.823
8.000
5.728
tm
6.000
3.822
4.000
2.000
1.451 902
404 278 149 690
0
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: ADUANAS
Gráfico 2.8
20.000
18.000
16.000
Miles de US$
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Fuente: Prompex-Aduanas
55
Gráfico 2.9
Perú: Importaciones de Algodón Pima y Supìma por
países 1993-2003
2,1%
0,4% 6,9%
Argentina
2,8%
1,3% Australia
Bolivia
Estados Unidos
Egipto
China
representaron un 2.8% del total, pero éstas han dejado de efectuarse desde el
americano, de ahí que el precio de esta variedad se tome como referencia para
industria textil.
Cuadro 2.13
industria textil han podido ser compensados con mucho esfuerzo con la
48
Fuente: Junta Nacional del Algodón. Comité Textil.
57
Cuadro 2.14
Son diversos los factores que afectan la oferta local, entre los que
Oferta f Pa lg odón, Parroz, crédito , sup. cos echada , temp. promedio , comprobando que
son49:
materias extrañas.
49
REVESZ, B. (1982); p. 79.
50
Como por ejemplo, el algodón importado de Asia, en opinión de la Sra. Carmen Rosa Arribas es de
excelente calidad. Industria Textil Piura se ha visto en la campaña anterior en la necesidad de mezclar
distintas variedades Pima USA, algodón chino y Pima peruano debido a la poca uniformidad de éste
último.
59
Cuadro 2.15
PASADO PRESENTE
51
Se ha introducido en el mercado mundial nueva maquinaria textil que trabaja hasta 40% más rápido que
la anterior, por lo cual se demanda mayor resistencia y madurez en la fibra de algodón así como limpieza
de la misma (es decir, que ésta se encuentre libre de partículas extrañas) y uniformidad en sus
características.
60
Cuadro 2.16
algodón. La oferta se presenta muy variada, hay campos con excelente calidad
observa que en general el algodón producido en los Valles del Bajo y Medio
Piura presenta una mayor calidad respecto del algodón del Alto Piura (éste
El pima peruano es más largo. Mide 19/16 vs. la medida del pima
52
Fuente: Ing. Ernesto Carrasco - Jefe del departamento de control de calidad de fibra, Textil Piura.
53
Fuente: Entrevista Sr. Oscar Castro - Representante Creditex.
61
otro lado el producto también se ve afectado por una seria contaminación con
detallada, tal como el método HVI (High Volume Instrument)55. En Piura no está
de Piura.
y de sus exportaciones.
54
RODRIGUEZ, C. (1999); p. 88
55
Es un método diseñado para testear varias propiedades de algodón a altos volúmenes, que está siendo
empleado tanto por los compradores como vendedores en el mercado internacional para evaluar la calidad
y el precio exacto de las fibras de algodón. Los HVI’s pueden medir las propiedades físicas de cientos de
muestras en un día. Se determinan el grado (relativo a las impurezas y la apariencia), la longitud, el
micronaire o finura de la fibra, el número de partículas de basura y polvo que hay en la fibra, tenacidad y
elasticidad (mientras el algodón sea más fuerte podrá ser empleado en menores cantidades).
62
empresas (2%), entre las que se encuentran Corporación Algodonera del Perú
S.A., Tejidos San Jacinto, Textiles del Sur, Inca Tops S.A., etc.
analizó en la sección anterior). Es por estas razones que la industria textil, pese
prácticamente nulo en los años cincuenta y sesenta a ser total en los años
2002 y 2003 (sólo se exportaron 26,2 toneladas en esos dos años). La oferta
cantidades significativas57.
56
Banco Wiese Sudameris (Julio, 2002); p. 10.
57
Banco Wiese Sudameris (Julio, 2002); p. 8.
63
capacidad que bordeaba las 9 mil tm). La revisión de estas cifras es interesante
supima.
58
La industria textil peruana tiene al año 2003 aproximadamente una capacidad instalada para procesar de
fibra, de la cual, sólo es aprovechada el 80%; esto significa que el 20% restante constituye el superávit de
capacidad. Para el periodo 2004-2006 se prevee un incremento de este superávit a tasas del 8% anual.
64
Cuadro 2.17
peruana para procesar fibra extra larga del 8% anual para el periodo 2004-
del 14% anual asumiendo que la demanda total de algodón de fibra extra larga
crezca al mismo ritmo que la demanda total de algodón para exportación, esto
Cuadro 2.17).
demanda de algodón per cápita de los Estados Unidos, GDPUS es el PBI per
cápita, RCP es el precio relativo del algodón de USA con relación al precio del
poliéster y OILP es el precio del petróleo59. Marseli concluye que sólo GDPUS y
OILP son significativos60, con lo cual el precio no sería un factor tan relevante
poca sustituibilidad frente a las fibras sintéticas como el poliéster. En todo caso,
2.6.2. Exportaciones
Tradicionalmente, la fibra del algodón Pima era un producto de
elevada calidad.
desaparecido en el caso del pima62), la industria textil nacional orienta cada vez
61
Fuente: Compendio estadístico 2001. Superintendencia Nacional de ADUANAS.
62
En las tres últimas campañas las exportaciones de pima y supima han sido nulas, a diferencia de las
exportaciones de tangüis (2,918 tm) y de otras variedades sembradas en el Perú (491 tm).
63
El sector textil confecciones representa el 9.6% del total de las exportaciones peruanas y alcanzó los
US$663.6 millones en el 2001, 5.46% menos a lo alcanzado el año 2000, y tiene muy buenas perspectivas
de crecimiento debido al ATPDEA.
68
Gráfico 2.10
64
Fuente: Banco Wiese Sudameris (julio, 2002).
69
puede precisar que éste se ubicó en el periodo 1996-2000 un 47% por encima
algodón de los Estados Unidos, que siendo de menor finura, reuniría ciertas
Gráfico 2.11
119,917 92.45
QQ
80.00 120,000
60.00
80,000
40.00
21,324 21,856 40,000
20.00 1,769
0.00 0
1996 1997 1998 1999 2000
Exportación Precio X
Fuente: Aduanas/Prompex
70
periodo 1993-2003 fueron: Corporación Algodonera del Perú con 7,161 tm,
Romero Trading con 6,993 tm, Inversiones y Servicios S.A. con 2,990 tm y
Calixto Mostert con 2943 tm. Las ventas de estas cuatro empresas
y calidad y los elevados costos de producción junto con los bajos rendimientos
ingreso libre del pago de aranceles a los Estados Unidos para los productos
65
El ATPDEA renueva el trato preferencial a los productos que se beneficiaban con el Andean Trade
Prefference Act (ATPA) desde 1991, hasta el 31 de diciembre del 2006. Adicionalmente desde el 1 de
octubre del 2002 extiende beneficios para el ingreso de nuevos productos. Concretamente permite el i)
ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, hasta por un monto
equivalente al 2% (en metros cuadrados) del total de prendas de vestir importadas por los EE.UU del
mundo, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001 las exportaciones de prendas
de vestir de los cuatro países beneficiarios representaron en metros cuadrados menos del 0.88%) y el ii)
ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con insumos; entre
otros.
71
panorama del cultivo se mantiene estable en los próximos años (es decir, que
Cuadro 2.18
Beneficios del ATPDEA en el sector algodonero peruano (escenario probable), Periodo 2002-2006
2.7. Precios
Gráfico 2.12
IPC promedio en chacra
(Nuevos soles de 1994 / kg)
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001
66
Se emplea para la deflactación de los precios nominales el Indice de Precios del Producto Bruto Interno
del Perú con año base 1994.
73
Cuadro 2.19
pagaba a inicios de los ochenta por la misma cantidad de algodón. Para el caso
67
ALVARADO, M. (1990).
74
unidad, y por tanto, inelástica. Esto es, ante una disminución en un punto
han ubicado en promedio en 89.7, 98.44, 92.92 y 115,9 nuevos soles por
mercado interno.
del algodón rama a nivel local, como el “precio techo” que establecen las
68
ALVARADO, M. (1990); p.30
69
Bianco y Macedo (2003) establecen en su estudio del mercado del algodón tangüis en los valles de
Huaraz y Chincha, que el precio del algodón rama de la variedad tangüis estaba determinado por los
75
precio interno del algodón en Piura. Según los cálculos efectuados, los precios
para la industria textil, serían más elevados que los precios pagados al
cotización internacional del supima americano sino también todos los costos
por quintal rama menos de lo pagado por quintal rama de supima americano
cotización internacional del supima americano. Debido a ello el precio local del
de su principal sustituto.
siguientes factores: el precio internacional de la fibra de algodón, el “precio techo” que fijan las empresas
compradoras de fibra y el acude. A través de entrevistas se pudo corroborar que los precios del algodón
rama de la variedad pima se determinarían de manera similar, salvo que se consideraría la cotización del
supima americano como referencia por ser el principal sustituto del pima peruano.
70
Fuente: Estudio de campo.
76
al tema.
mercado por parte de los demandantes, sino que también podrían estar
es un algodón más fino que el supima americano, éste último presenta mayor
la investigación.
77
Cuadro 2.20
para los algodones peruanos era la cotización CIF de Europa del Norte71, fijada
larga y elevada calidad. Así, tomando en cuenta el valor del Index “A” del día
12 de abril de 1979 que ascendió a US$73.5 ctvos/lb, los precios tanto del
respectivamente74.
del pima peruano. Según los datos para el periodo 1996-2002, el precio del
71
Las cotizaciones CIF de Europa del Norte son precios en el puerto de desembarque. Incluían el flete del
Perú hasta Europa, el seguro del transporte y la comisión del agente comercial. Los precios de una misma
variedad eran fijados en base a un “Standard” y según sea mayor o menor la calidad o el largo de la fibra
se establecían premios o castigos sobre el precio referencial. Por ejemplo, para el pima existían distintos
grados: Extra, 1, 1.1/4 y 1.1/2; asimismo distintas longitudes de hebra: 1.5/8, 1.9/16” y 1.1/2”.
72
REVESZ, B.; p. 86.
73
Para el cálculo del Indice A de Liverpool se escogen las 5 cotizaciones de menor precio de este grupo
de diez y se promedian.
74
REVESZ, B.; p. 94.
79
del precio del algodón pima americano, esto es, se habría cotizado en un 10%
por debajo del precio de su principal substituto; sin embargo el precio promedio
del pima americano fue, para el mismo periodo, un 70% superior al Indice A.
Gráfico 2.13
Comparativo de precios internacionales
160
140
120
US$/QQ
100
80
60
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
*A febrero de 2003
Index A Pima USA Pima Perú
Fuente: PROMPEX-
ADUANAS
últimos años una reducción en el precio del algodón, que también afectó a las
long staple o ELS), las variedades egipcias (principalmente el Giza 70, cuya
los Estados Unidos de Norteamérica. Cabe precisar que a partir del 2001 la
Gráfico 2.14
nivel mundial. Así según estimaciones del Comité Consultivo Internacional del
US$73 centavos/libra.
demanda mundial de algodón sería igual a 0.05, es decir, una sería una
demanda inelástica.
producción por hectárea. Por otro lado, los bajos precios del algodón en
empresas textiles75.
75
MATHEY, L.; CHOCANO, Z. (2001).
76
CEPES – FAO (2002), este estudio determina los niveles de rentabilidad de la agricultura de la costa
peruana. Evalúa 6 tipologías de finca (3 de agricultura empresarial y 3 de agricultura familiar),
concluyendo que sólo la rentabilidad promedio de las fincas tipo 1 es positiva (8.2%) y que la pérdida
neta promedio de las fincas tipo 6 es cuantiosa (-42.1%).
77
CEPES-FAO (2002); p. I-18.
78
El resultado neto es igual a la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (que equivale al valor
percibido por el agricultor por hectárea y se obtiene de multiplicar el precio y el rendimiento) y los costos
totales de producción, que no incluyen únicamente los costos directos: insumos, maquinarias, jornales,
83
8%, tanto para tecnología media como para tecnología baja, lo cual indicaría
que el cultivo del algodonero en el sur del país es conducido de una mejor
manera.
Cuadro 2.21
etc. sino también los costos indirectos donde se considera el coste de renta de la tierra y los costos
financieros.
79
CEPES-FAO (2002); p. II 31.
84
Cuadro 2.22
consumo, iii) el uso de los recursos propios (mano de obra y tierra) para la
productor algodonero de Piura migrando hacia otros cultivos como maíz o frijol,
80
CEPES-FAO (2002); p. II 31.
85
no ha sido exitosa (estos cultivos también arrojan pérdidas netas según esta
investigación).
negativo del Pima tiene entre sus causas la existencia de una elevada
importante resaltar, como lo hace el estudio, que “ni las fincas de gran tamaño,
con muy escasa posibilidad de que esta situación sea revertida82. Asimismo
Los resultados arrojan en líneas generales que los cultivos de tecnología alta
son los más rentables y los de tecnología baja los menos rentables (salvo
algunas excepciones). Por ejemplo, los cultivos menos rentables de la costa del
Perú (observando las pérdidas netas por hectárea): el maíz amarillo (-1%), el
81
CEPES-FAO (2002); p. II 3.
82
CEPES-FAO (2002); p. II 18.
86
nacional.
rentabilidad83.
empresarial, pues son éstas las que más utilizan recursos del sistema
83
CEPES-FAO (2002): p. II-17.
87
cultivo
afectan la rentabilidad del cultivo del algodón pima en los valles del Bajo Piura
y de San Lorenzo son los precios, los rendimientos y los costes de producción,
indicador de manejo con tecnología media y baja84. Cabe mencionar que los
Anexos 3 y 4.
mayores a los S/.105/ qq rama para poder obtener rentabilidad neta positiva de
US$39/ha (este resultado coincide en todo caso también con una situación en
84
Para mayor detalle consulte el Anexo 6. Para determinar la importancia relativa del uso de tecnología
media o baja en el cultivo de algodón en Piura se tomó en consideración el mismo supuesto del estudio
CEPES-FAO, según el cual en el 62.5% de los casos se empleaba tecnología media mientras que en el
37.5% de los casos restantes se empleaba tecnología baja. Para mayor detalle sobre esta estructura de
ponderaciones revisar directamente el mencionado estudio.
85
Lo cual sería bastante optimista considerando que en la década de los noventa los rendimientos del
algodón en Piura se incrementaron en sólo un 6%, mientras que en Egipto en un 11% y en los Estados
Unidos en un 18%, pero sabemos que el avance tecnológico en este último país es muchísimo superior al
nuestro.
88
precio del supima americano puesto en planta en el año 2003 fue superior a los
podido obtener una rentabilidad neta de 38%, que representa una utilidad neta
por quintal rama, con lo cual se habría obtenido una rentabilidad del 16% o
US$118 por hectárea (ubicándose dentro del grupo de cultivos con rentabilidad
media-alta).
calidad del algodón (primas por calidad) que ahorre los sobrecostos de limpieza
del algodón por contaminación en que incurre la industria textil y traslade parte
86
Trabajando con unos costos de producción de alrededor US$870 / hectárea y unos costos indirectos de
US$290 / hectárea.
89
Unidos que bordea los 45 qq/ha87, y los precios del algodón rama se ubicaran
entre los S/110 y S/120 por quintal, los agricultores podrían acceder a
interesante.
para generar una ganancia neta positiva para el agricultor con una reducción
modesta. Acá se vislumbra el precio como un factor clave, y por supuesto que
lo es.
producción junto con un incremento de los precios ceteris paribus (es decir
qq/ha y constantes todas las demás variables) los resultados se tornan todavía
87
Esto supondría un crecimiento de 30% en los rendimientos en una sola década. Si por el contrario, se
considerara una tasa de crecimiento por década de 14% el objetivo de incrementar los rendimientos al
nivel de USA no tomaría diez sino 20 años. Aunque deberíamos ser bastante más conservadores con estas
proyecciones, considerando que el proceso de mejoramiento tecnológico “toma tiempo”.
88
Se considera una reducción de hasta un máximo de -25% en el costo de los insumos. En todo caso se
pueden ensayar los resultados para una reducción más profunda en estos costos.
90
elevado, suponemos una hipotética reducción del 10% en los costos directos
forma que bordeen los S/105 a S/110 por quintal rama, el resultado neto
US$1,200 por hectárea y asumamos una reducción del 10% sobre los costes
Cuadro 2.23
S/.
Costo de producción (US$1100) 4200
Reducción de costo directo (-10%) 3780
Costo indirecto* 1079,6
Costo total 4859,6
Rendimientos qq/ha 50
Piura de un año post-Niño como fue el año 1999 alcanzaron los 51.3 qq/ha,
mientras que en año 1998 (FEN) sólo alcanzaron 25 qq/ha y en el año 1997
son: China (27%), Estados Unidos (18%), India (9%), Pakistán (9%) y
89
Dichas participaciones corresponden al año 2002.
93
Cuadro 2.25) fue de 1.68 tm/ha, superior en 64% al rendimiento del algodón en
Siria, Israel y Australia con 4.4 tm/ha, 4 tm/ha y 3.9 tm/ha, respectivamente.
Cuadro 2.24
44% del mercado mundial de fibras mientras que la lana sólo representa un 4%
caída de la participación del algodón (en los sesenta era alrededor de 60%, en
los ochenta 47% mientras que ahora alcanzó el 40.5% en el 2001 y 39.7% en
poblacional.
90
MARTINEZ, H.; BARRIOS, C. (2003); p. 1.
91
Cotton Australia, “Cotton as a commodity”. En: http://www.cottonaustralia.com.au/libraryindex.html.
94
Gráfico 2.15
Participación de mercado mundial de fibras,
Año 1998
Algodón;
Otros; 44%
52%
Lana; 4%
por la tierra, la mano de obra y otros insumos, que obedece principalmente “al
a los precios, y las reformas de mercado que han tenido un impacto en los
Gráfico 2.16
Gráfico 2.17
20,9% 9,5%
27,8%
13,4%
2,8%
4,7%
Según los datos del Gráfico 2.17, el principal productor mundial de fibras
de elevada calidad es Egipto que en el 2002 ofertó el 31.2% del algodón extra
fino del mercado, seguido por los Estados Unidos con el 21%. Sin embargo la
1997-2003 a una tasa promedio de 9.5% anual, pero las exportaciones egipcias
de análisis con ciertas variaciones año a año producto de los cambios en los
de 1% anual.
2.26. Tanto Estados Unidos como Egipto, países que producen las variedades
veces más por hectárea de lo que subsidia a los cereales92. En el año 2000 el
subsidio por kilogramo ascendió al 45% del precio internacional del algodón,
equivalente a las tres cuartas partes del valor de las exportaciones mundiales
Según expertos del Banco Mundial los elevados subsidios que recibe el
92
BADIANE, GHURA, GOREUX y MASSON (2002); p. 5.
93
GOREUX, L. En: http://www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/deve/20030909/505780EN.pdf
97
Cuadro 2.26
Producción Asistencia
US$/kg
País Mill TM fibra US$/qq fibra Mill US$
Total 9.942 0,57* 4.764
Estados Unidos 3.694 0,56 25,76 2.056
China 3.829 0,34 15,64 1.534
Unión Europea 558 1,42 65,32 795
Grecia 428 1,39 63,94 596
España 130 1,53 70,38 199
Turquía 791 0,36 16,56 287
Brasil 700 0,06 2,76 44
México 135 0,21 9,66 28
Egipto 235 0,09 4,14 20
Precio mundial del algodón 1,25 57,5
Fuente: ICAC
*Porcentaje
algodón otorgados por los países industrializados sobre los precios internos del
pima peruano. Este sería un tema pendiente de analizar así como también la
CAPITULO III
los años 50 y 70, de tal modo que se pueda entender de manera más profunda
Gráfico 3.1
obtención del algodón rama tras la cosecha, sin embargo suele considerarse
100
(que emplea la torta como materia prima). Todas estas actividades son
hacia delante y hacia los lados (industrias procesadoras y usuarias así como a
1
BRENES R., Esteban; CILLONIZ, Fernando; MADRIGAL, Kryssia; PÉREZ, Felipe (2001); p. 14.
101
Gráfico 3.2
algodón.
largo de la cadena
Tiene por objetivo cortar y quemar las plantas de algodón, una vez que se ha
tierra a la luz, calor solar y aireación, con la finalidad de destruir toda clase de
agua.
2
APÉSTEGUI, A. (1954); p. 77.
103
animal, a través del uso de las yuntas (parejas de toros) y las mulas. A tracción
mecánica se obtiene una aradura mucho más honda pero también ésta es más
costosa (es conveniente, efectuarla por intervalos de tiempo, cada cinco años
otro lado, el uso de la fuerza animal implica también la mano de obra humana
podrá aplicarse al existir una fragmentación de tierras, con predios que oscilan
Piura.
3
Este es un método que no por ser menos costoso carece de inversión. Es importante cambiar las rejas a
los arados anualmente para hacer un trabajo de aradura efectivo, es decir, para obtener la profundidad y
ancho adecuados.
4
LÓPEZ, Luis. “El cultivo del algodón Pima en las haciendas: Chochoya, Cumbibira y Monte Grande”
(monografía). En: MACERA, Pablo. Agricultura en el Perú s. XX, Serie de documentos III, Lima 1977.
104
geográfica5. Es opinión común entre los agricultores afirmar que la mejor época
Riego.- En Piura no se emplea el riego por surco (utilizado en el sur del país)
sino el riego por inundación o riego por pozas. Este no es el sistema más
idóneo ya que requiere ser aplicado con “precisión” para no generar stress en
del suelo. En el Valle del Bajo Piura se usan en promedio 9,000 a 11,000 m 3 de
agua por hectárea, con un número de riegos o pases que varía de 3 a 6, y que
agua. En el Valle del Alto Piura el sistema empleado es distinto. Se riega por
hierba que pudiera haber crecido (con lampa). Al alcanzar la planta los 20 cm.
obra femenina) para uniformizar la distancia entre las plantas (dentro de una
misma hilera - tranco - y con respecto a las demás hileras – calle) y eliminar
5
La época más apropiada para la siembra estará comprendida entre los 30 primeros días desde que se
inician las siembras en cada valle.
6
Opinión extraída de entrevistas con productores agrarios.
105
controlar la aparición de plagas, y una vez que se han formado la mayor parte
segundo riego es efectuado con una menor cantidad de agua que el primero.
generalmente es vendido a un valor equivalente a menos del 50% del valor del
7
La superficie (calle x tranco) que ocupa la planta es lo importante con miras a la obtención de buenos
resultados en el cultivo. Se ha comprobado que habiéndose tomado poca atención a este detalle (como
usualmente ocurre en el caso de los pequeños agricultores con escasos conocimientos), se han ocasionado
pérdidas por exposición a plagas y otros factores.
106
internacional.
Imagen 3.1
Algodón peruano
Imagen 3.2
Paña de algodón
8
IPA (1997); p. 28.
9
REVESZ, B. (1982); p. 39.
108
10
Fuente: Entrevista Ing. Cipriano Valdivieso - Mediano agricultor y Asesor técnico en algodonero.
109
fibra peruana en los distintos mercados del exterior a través de sus filiales o
departamento de Piura11.
integración vertical que tuvo lugar en las empresas exportadoras que coadyuvó
a su consolidación económica.
que tenía como funciones13: i) fijar y establecer principios para el comercio del
11
Las haciendas poseían sus propias desmotadoras inicialmente, sin embargo, estas desmotadoras fueron
desapareciendo y en su lugar se crearon paulatinamente diversas fábricas desmotadoras que
proporcionaban servicios de desmote a terceros.
12
REVESZ, B. (1982); p. 113.
13
REVESZ, B. (1982); p. 102.
14
Bruno Revesz describe algunas otras consideraciones sobre la naturaleza de esta institución que
conviene mencionar. Todos los contratos de compra-venta de fibra debían registrarse ante la Cámara y
tienen valor de escritura pública. Además debían celebrarse con sujeción a las reglas y formularios fijados
por la Cámara. Los corredores o intermediarios y los compradores y exportadores no podían actuar como
tales si no estaban inscritos como miembros de la Cámara. La institución se organizaba en comités, entre
los que destacan: el Comité Spot, encargado de monitorear las cotizaciones internacionales del algodón y
110
promuevan y surjan con motivo del comercio del algodón desmotado, actuando
como tribuna privativo y finalmente, v) difundir toda información útil para los
difundir esa información periódicamente a través de las publicaciones de la Cámara (boletín semanal,
mensual y memoria anual) y de los principales diarios (lo cual dotaba de transparencia en la información
al mercado algodonero); el Comité de Standards, encargado de mantener standards oficiales para la
clasificación del algodón transado, disponibles para la resolución de los arbitrajes y apelaciones sobre la
calidad; y el Comité de apelaciones y arbitrajes de calidad, encargado de dictaminar los fallos sobre la
calidad del algodón en base a muestras realizadas en un laboratorio especializado (de propiedad de la
misma Cámara), asimismo otorgaba los certificados de exportación.
15
Se formaron concretamente las denominadas Cooperativas Comunales de Producción (CCP), las
Cooperativas Agrarias de Producción (CAP) y las Unidades comunales de Producción.
16
El gobierno de Fernando Belaunde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto
Legislativo Nº 002), que entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades agrícolas
111
hasta los niveles actuales, inferiores a las 10 mil hectáreas). Hacia el año 1980
en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido
adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este proceso,
la composición de la propiedad agraria cambio dramáticamente, prevaleciendo la pequeña propiedad o
minifundio (http://www.portalagrario.gob.pe/tc_titulacion.shtml).
17
REVESZ, B. (1980).
112
transferencia de tecnología, manejo del cultivo, etc. Esta institución contaba por
ejemplo, con un programa de asistencia técnica que abarcaba casi todas las
una sola política de manejo del cultivo20. Por su parte, la Universidad Nacional
por ejemplo, se introduce un impuesto del 15% sobre el valor F.O.B. para las
18
Fuente: Entrevista Ing. Pedro Cortés - Representante FN Jones.
19
Bajo el programa de asistencia técnica laboraban un total de 5 entomólogos con maestría (uno por
valle) y 32 técnicos agropecuarios. Este programa tuvo una duración de aproximadamente 15 años, se
inició con las cooperativas y finalizó en 1995. Los servicios proporcionados por Fundeal eran gratuitos.
Los gastos se solventaban con el aporte fijo de los agricultores a la fundación de US$0.2/qq fibra, que fue
eliminado hacia el año 1991 en el gobierno de Alberto Fujimori.
20
Fuente: Entrevista Ing. Mario Laverry – Director FUNDEAL.
113
fines de los setenta desmotaban entre los dos el 75% del algodón que se
21
El CERTEX (Certificado de Reintegro Tributario) es un certificado transferible que sirve para pagar
impuestos y que se calcula en función al valor FOB de la exportación.
22
Fuente: Control de Desmotadora Piura (EPCHAP y ENCI).
23
El Banco de Fomento Agropecuario cambió de denominación a Banco Agrario del Perú en 1975,
funcionado como tal hasta su desactivación en 1990.
24
El mecanismo de ENCI funcionaba de la siguiente manera: todo algodón entregado por el agricultor era
aceptado y pagado (cualquiera que sea el nivel de ventas, la fluctuación de la demanda y la tendencia de
las cotizaciones), de esta manera se asegura al productor la colocación de toda su cosecha aunque la
entrega ya no requiere de una negociación ni de un contrato (como si ocurría en épocas de la Cámara
Algodonera). La producción se paga como fibra clasificada, por tanto sólo se considerará el algodón
como entregado luego de su desmote (para lo cual se recurría a contratos de servicios con las
desmotadoras locales). Al momento de la entrega del algodón ENCI cancela al agricultor con un adelanto
de pago o precio base y posteriormente un reintegro en función a la clasificación de su algodón al final de
la campaña.
114
Gráfico 3.3
Proveedores de servicios de
asistencia técnica
Haciendas contaban con personal
especializado propio
Hilbck / etc.
Seminario /
Facultad de Agronomía (1962)
Pequeños
Medianos
4,000 has
1,500 has
Por ejem:
del algodón)
Romero
(capacitación e investigación)
Universidad Nacional Agraria La Molina
Investigación y transferencia tecnológica
A cargo de los propios hacendados
Expertos extranjeros Acopiadores
Trabajo en Mejoramiento genético y
Corredores
manejo del cultivo
Desmotadoras
Liga Departamental Agrícola y Gnadera Exportadores
(Compra de algodón y
Servicios de Desmote) (Casas comerciales)
Crédito Financiero en manos de la Desmot. Propias en Haciendas Romero
Banca Estatal (Banco de Fomento Romero y La Fabril van La Fabril
Agropecuario) y de la Banca Privada concentrando el desmote
(internacional y regional)
Banco Internacional del Perú, banco Industria Industria Textil Nacional
Popular, Banco Regional del Norte Aceitera Hilados
Almacenes Romero
Tejidos
Industria de Alimentos Confecciones
Balanceados
mediados del siglo XX en que primaban las haciendas, varias de ellas con más
de 1,000 hectáreas.
los agricultores eran más sólidos, y los vínculos más cercanos. Prueba de ello
Jornadas Algodoneras).
llevándose a cabo con libertad, pero sin la formalidad y claridad, que existían
interno, (según pudimos corroborar en el Capítulo II) con lo cual han perdido
Agrario.
algodonero en Piura:
118
Cuadro 3.4
Dda. de la
Demanda de la
Industria Aceitera Industria Textil
TEXTIL PIURA
CREDITEX
Dda. de la Ind. de
EL AMAZONAS
Alim. Balanceados
Invierte mano de obra y capital que arriesga campaña a campaña pues está
57%). Por otro lado, sólo un limitado 2% posee educación superior (técnica o
Gráfico 3.5
NO ESPECIFICADO*
PIURA
SUP. UNIV. COMPLETA
PERU
SUP. UNIV. INCOMPLETA
SECUNDARIA COMPLETA
SECUNDARIA INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA
PRIMARIA INCOMPLETA
NINGUN NIVEL
0 10 20 30 40 50
PORCENTAJE
analfabetismo.
Se calcula que sólo menos del 15% de los productores agrícolas poseen títulos
de propiedad25.
Cuadro 3.1
N° Superficie
TAMAÑO (Hás) Estrato % %
Productores (Hás)
Menos de 3.0 Minifundio 65.426 57,3 81.376 6,7
De 3.0 a 9.9 Pequeña agricultura 39.492 34,6 191.379 15,7
De 10.0 a 49.9 Mediana agricultura 7.543 6,6 124.542 10,2
De 50.0 a más Gran agricultura 576 0,5 719.780 59,1
Unidades agropecuarias 1.089 1,0 101.251 8,3
25
MATHEY, L.; CHOCANO, Z. (2001); p. 19.
121
Gráfico 3.6
1% 1% 4%
28%
66%
con los medianos, no han sufrido tan duramente las consecuencias de la crisis
rentabilidad (pero también que requieren mayor inversión) como el ají páprika,
accesibilidad al financiamiento.
algodón generación tras generación, sabe del manejo del cultivo pero se ha
26
Proyecto: “Descentralización y Desarrollo Regional en Piura. Ordenamiento Territorial desde la
Región”, CIPCA. En: www.cipca.org.pe.
122
riego por pozas (Según la encuesta aplicada por CEPES a los productores del
Valle del Bajo Piura en el año 2001, el 94.7% de éstos riegan por pozas, el
hacia otros cultivos tradicionales como el arroz o el maíz amarillo, mas tiene
sustitutos28.
Las labores del campo se realizan por lo general con el apoyo familiar. El
agrupan a todos los productores) y simbólico (no cuentan con recursos físicos
Tienen como misión brindar apoyo en la gestión del crédito para los
Pese a que las funciones de los comités persiguen estos objetivos, los
calcula que sólo un 40%30 a 45%31 de ellos participa de las reuniones y demás
actividades.
institucionales sino que realizan sus gestiones con los recursos propios de sus
comités de productores por valle. Son los denominados comités de base (que
30
Fuente: Entrevista Ing. Gregorio Morán - Dirigente del Comité de Productores del Valle del Chira.
31
Fuente: Entrevista Ing. Carlos Zapata - Dirigente del Comité de Productores del Alto Piura.
32
La “unidad de riego” es la medida en campo que se toma como base para el riego de las zonas
agrícolas. Está asociada a la existencia de un Comité de Regantes, que en varios casos hereda su nombre
al Comité de Base que conforman los agricultores de la zona.
125
a) Semilla certificada
Cuadro 3.3
autofecundación. Los linajes que ofrece esta empresa son desarrollados por el
33
Este consiste en un “proceso de selección” de semillas que consta en la eliminación del 20 a 30% de
semilla vana o picada, la cual es comercializada como alimento para ganado a un precio de 5 a 7 dólares
el quintal.
127
escasos recursos financieros con que cuenta la institución34. Por otro lado, los
mundial. Por lo general son clientes de estos servicios los agricultores más
etc.).
b) Agua
Cuadro 3.4
Area tot.
Nº de Nº de Com. Nº de
Junta de Usuarios bajo riego
productores de Regantes usuarios
(has)
Valle del Alto Piura 16.351 10 13.486 25.709
Valle del Medio y Bajo Piura 13.665 11 16.159 27.470
Valle del Chira 9.931 6 16.658 34.762
Valle de San Lorenzo 8.041 15 7.606 41.550
Fuente: Portal Perú Rural - Piura (www.piurarural.com)
del Valle del Bajo Piura (principal zona algodonera del departamento) considera
34
Fuente: Entrevista Ing. Mario Laverry - Director de FUNDEAL.
128
c) Fertilizantes y agroquímicos
Misti S.A., Molinos & Cía. y Química Suiza S.A. Provisionan al productor
(aunque estos experimentos se han orientado durante los últimos años hacia
Cuadro 3.5
Algunos alcances sobre el crédito de insumos: el caso de los fertilizantes
Participa en
Costo del Estaría dispuesto a
Empresa Plazos Montos Garantías Información adicional convenio interinst. o
crédito hacerlo
cadena productiva
Bajo ninguna circunstancia
Carta fianza, se otorga crédito directo a
Molinos & SI con las garantías
0% a 15 días ND cheque, letra o los productores agrarios NO
Cía S.A. adecuadas
hipoteca debido a su alto nivel de
endeudamiento
Financiar cualquier
Antes de pagar a los demás
cadena o proyecto
Hasta 30% del participantes de la cadena,
120 días / a Aval / Carta siempre y cuando
Misti S.A. 17 - 18% costo de los compradores deben SI
cosecha fianza exista una fianza por
producción cumplir con su obligación
el 100% del monto de
para con la empresa
la deuda
Fuente: Entrevistas con representantes de empresas. Elaboración: Propia.
37
Los “días de campo” son actividades rurales a las que se invita a los agricultores de una determinada
zona para proporcionarles información sobre su cultivo y sobre los resultados de la experimentación con
los productos que comercializan. La experimentación se realiza en parcelas experimentales, para lo cual
se seleccionan agricultores representativos (“modelo”) por zona. Los buenos resultados obtenidos por
éstos motivan a los demás agricultores a demandar los productos de la empresa y generan un efecto
multiplicador sobre sus ventas.
38
Estos servicios pueden ser proporcionados tanto en el campo como en las oficinas de la empresa en la
ciudad.
130
Molinos & Cía S.A. opera en Piura desde 1994. Del total de ventas para
volúmenes (Comercial Bram, Comercial Cruz, Agrovet 3V, etc.). A su vez, las
39
Fuente: Entrevista Ing. Vícto Alayo – Representante Corporación Misti, Sucursal Piura.
131
d) Maquinarias y equipos
tractor, para la preparación de los suelos. Sin embargo el acceso a este tipo de
animal.
Valle del Alto Piura y algunas zonas del Valle del Chira, que encarecen el coste
Peruano del Algodón (IPA), y las empresas textiles, del sector privado.
importancia como cultivo alternativo al arroz que causa daño en los suelos,
40
Se busca conformar asociaciones de pequeños agricultores con su directiva propia, inscritos ante Juez
de Paz y Notario Público para que sean capaces de articular con el resto de agentes de la cadena.
41
Fuente: Entrevista Ing. José Checa Arica - Promotor de Cadenas Productivas, Dirección Regional de
Agricultura. En la actualidad el Ministerio de Agricultura está buscando implementar en Piura cadenas
productivas para cultivos como el banano orgánico, el maíz amarillo duro, el mango, el limón, el café, la
granadilla, etc.
133
épocas de siembra42.
las limitaciones del sueldo del profesor44. Debido a las dificultades económicas
Siembra”46, como parte del cual se han desarrollado los cultivares UNP-1,
UNP-2, UNP-3 y UNP-4, Nuevo Pima Peruano, Híbrido HCR-4 e Híbrido 847; y
empresas privadas (Romero Trading S.A. y Textil Piura S.A.) y asesores del
44
Fuente: Entrevista Ing. Víctor Sullón R. – Catedrático Universidad Nacional de Piura (UNP),
Departamento de Suelos. Facultad de Agronomía.
45
Fuente: Entrevista Ing. Víctor Sullón R.
La investigación que se realiza actualmente en la facultad es dispersa, no existen líneas de investigación
definidas. Toda la investigación que se realiza actualmente es por los alumnos (tesis)
46
Este proyecto dispone de un Stock Genético de más de 600 entradas genéticas (genetic entries) donde se
conservan colecciones de plantas selectas de los cultivares antiguos de algodón Pima peruano (cultivados
entre los años 1960 y 1978). Dicho stock genético ha sido elevado a partir del 2001 a la categoría de
“Banco de Germoplasma del Algodón Pima Peruano (NIEVES, R. “Potencial de los nuevos recursos
genéticos disponibles en el incremento de la productividad, calidad y producción del algodón Pima
peruano”. Piura, setiembre de 2001).
47
El UNP-1 es el único que ha sido llevado a la escala comercial, produciéndose anualmente semilla para
1,000 hectáreas.
135
Hilados, cuyo director es el Ing. Raúl Nieves Camacho, que tiene como rol
48
Fuente: Entrevista Ing. Karina Zúñiga Sarango. Asistente Técnico-Ejecutivo del Proyecto. Universidad
Nacional de Piura.
Se vienen realizando experimentos con siete variedades y tres fechas de siembra alternativas (01 y 15 de
diciembre y Mayo-Junio). Dichos experimentos han obtenido rendimientos promedio de 18 a 26
cargas/hectárea y se vienen trabajando con los agricultores de la Asociación “San Vicente” en el valle del
Bajo Piura (conformada por 30 agricultores, con un promedio de 2 hectáreas y media cada uno) y con las
Juntas de Usuarios de ese mismo valle. Las parcelas demostrativas de la presente campaña tienen una
extensión total de 1232 m2, y reciben visitas de los agricultores de manera frecuente en los denominados
“días de campo”, cuyo objetivo es mostrar los resultados obtenidos con las nuevas variedades y empezar a
concienciar a los agricultores en el uso de éstas. Los siguientes pasos una vez finalizado el proyecto hacia
el 2005 son: la multiplicación de las variedades más rendidoras, la creación de semilleros y la
comercialización de las semillas
49
Fuente: Entrevista Ing. Raúl Nieves Camacho - Jefe del Departamento de Fibras de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
136
nacional50.
(CSIC), quien junto con el Dr. Juan Lazo (INIA), realizaron una serie de vistas y
Mejoramiento Genético.
50
NIEVES, R. (1997).
51
MABRES, A. (2002).
137
ser identificadas cuatro categorías (Ver Cuadro 3.6): i) instituciones que brindan
actividad.
138
Cuadro 3.6
Algunos proveedores de Asistencia Técnica - Campaña 2003/2004
Nombre de la Tipo de Rec. Humanos
Tipo de Cobertura Frecuencia del Estado de recursos
institución y/o Tipo de Servicios agricultor Zonas (Ing. Estado del recurso humano Costo
entidad (has) servicio físicos
empresa beneficiado Agronómos)
Agronómica y entomológica Medio y Bajo Se incluye en el costo
ONG Prisma en campo / capacitación Pequeños 200 Piura Semanal 3 Bueno de financiamiento
ONG
Agronómica y entomológica Se incluye en el costo
ONG CIPCA en campo / capacitación Pequeños 150 Chira Semanal Bueno de financiamiento
Pequeños,
Inst. de apoyo Insuficiente por limitaciones Insuficiente por limitaciones
Agronómica y entomológica algunos Medio y Bajo Cuando es
gremial económicas económicas
FUNDEAL en campo, vía telefónica medianos 2500 Piura solicitado 3 Gratuita
Pequeños,
Empresa
Desmotadora San Agronómica y entomológica medianos y Bueno
privada
Jacinto en campo grandes 1000-3000 Todas Cada 15 días 2 Gratuita
Ministerio de Pequeños, Insuficiente / Se requiere
Insuficiente por limitaciones
Sector público Agricultura (Dirección Agronómica y entomológica algunos Semanal o cada 15 especialistas dedicados
económicas
Regional) en campo medianos nd Todas días 6 exclusivamente al algodonero Gratuita
Pequeños, Recorren disintos
Proveedores
Corroborar las bondades de algunos valles todas las Bueno
de insumos
Misti S.A. sus productos / asesoría medianos nd Todas semanas 2 Gratuita
Fuente: Entrevistas en profundidad. Elaboración propia.
PRISMA
52
Ver www.prisma.org.pe
53
Fuente: Entrevista a Angélica Fort - Conductora Proyecto PROFAR, ONG Prisma.
139
industria textil (que brindará una parte de los fondos para el avio de las
El CIPCA fue fundado en Piura en el año 1972. Tiene como uno de sus
54
Ver www.cipca.org.pe
55
Fuente: Entrevista Ing. Norma Gallardo - Coordinador del Departamento Agrícola CIPCA.
140
3.4.3.3. Financiamiento
Piura, sin embargo, son menos quienes deciden tomar un mayor riesgo y
trabajar con el cultivo del algodonero (Ver Gráfico 3.7). En general puede
gubernamentales que trabajan por el desarrollo del campesino pero que cobran
un elevado interés para protegerse del riesgo que la inversión implica y para
Gráfico 3.7
Bco.Crédito;
Agrobanco; 0,3%
0,7%
Otros; 3% Programa Pima;
21%
Cajas munic. y
rurales; 18%
Proveed. de
insumos; 7%
Recursos
Emp. Textiles;
propios; 27% ONG's; 3%
20%
tendrían la opción de recurrir al crédito de las ONG’s pero una condición que
sus inversiones.
estatales como el Programa Pima y Agrobanco (aunque esté último con una
tierras del agricultor, se observa claramente una preferencia por los Valles del
bajo Piura y Medio Piura, básicamente por un tema de mejor calidad de tierras
cumplidores). En menor medida son financiados los agricultores del Valle del
142
Chira mientras que los del Valle de San Lorenzo y del Alto Piura prácticamente
Cuadro 3.7
Hipoteca sobre la tierra, garantías Como mínimo 16% 600 (hasta 40%-50% de los Gran agricultor (de mínimo de 100 has) / Con
Banco de Crédito extranegocio y prenda agrícola 1,24% (dólares) (dólares) costos de producción) 3,75% buen respaldo patrimonial / Sin RFA 100 Medio y Bajo Piura
Hasta 3 UIT: prenda agrícola; por 19% efectiva anual Pequeño agricultor (de 3 a 25 hectáreas) /
encima de 3 UIT: hipoteca del en soles + comisión 800 (hasta 70% del costo de Sin deudas vencidas en el sist. financ./ Si
Agrobanco terreno 1.67% (soles) FLAT (3%) producción) nd tiene deudas, con garantías. 100 -200 Bajo Piura
Desmotadoras 300 (25% del costo de Bajo Piura, Chira y parte del
Creditex nd nd nd producción) 100,00% Gran agricultor y P. Pima / Acopiadores 700 Medio Piura
Depende de garantías / A
Hipoteca de tierras / Hipoteca de agricultores grandes 100% / A
Desmotadoras Textil otros bienes inmuebles /Prenda acopiadores entre 30% a 100%
Piura agrícola 0% 0% (por lo general hasta US$300) 100,00% Gran agricultor y P. Pima / Acopiadores 800 Todos los valles
Textil El Amazonas Prenda agrícola / Hipoteca del 1.5% - 1.7% 19.6% - 22.4% 52 a 68% del costo de Pequeños, mediano y gran agricultor a través
(Tiendas Unidas S.A.) acopiador (dólares) (dólares) producción 100,00% de acopiadores 1400 Bajo Piura y Chira
** Las garantías se colocan a favor de la Caja Rural, que administra los fondos.
La CMAC destina el 50% del crédito agrícola total al arroz mientras que el CIPCA el 70% en la presente campaña.
60% efectivo anual mientras que en dólares entre el 16% a 22.4% efectivo
anual, las cuales más que duplican las tasas promedio del sistema financiero,
al mismo nivel del costo de crédito comercial en dólares que cobra el segmento
cual los agentes financieros sólo invierten en promedio un 70% de los costos
de producción del agricultor, mientras que éste debe aportar el 30% restante.
requerida. Este tipo de empresas del sector privado suelen prestar dinero a
56
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
145
preferencia en los Valles del Medio y Bajo Piura - y que cuenta con ciertos
3.7).
fondos desde los agentes privados hacia los agricultores para el avío de sus
siembras de algodón.
arroz, que origina la salinización de los terrenos de cultivo; iv) Mantener vigente
promedio de 10 a 15 hectáreas).
esto es, un aporte del 50% al empleo generado por la actividad algodonera en
58
Fuente: www.ctarpiura.gob.pe, Programa Pima
59
Según resultados del Censo Nacional de 1993.
147
Cuadro 3.8
Campañas
Rubro
94/95 95/96 96/97 98/99 99/00 00/01
Área aviada (En Has.) 18.500 23.100 7.100 6.217 10.000 4.694
Otras siembras 11.500 18.400 16.900 5.783 16.000 5.798
Total siembras* 30.000 41.500 24.000 12.000 26.000 10.492
Nº beneficiarios 8.650 9.829 3.090 2.731 4.492 2.515
Colocaciones (En US$) 14.200.000 21.700.000 2.780.000 5.100.000 7.000.000 2.450.374
Recuperación del préstamo 0.85 0.75 0.75 0.83 0.63 0.92
Empleos generados en el campo 34.600 39.316 12.396 10.804 17.968 10.072
Jornales generados por el programa 3.110.000 3.872.000 1.192.800 1.044.040 1.680.000 814.240
- Directos 2.220.000 2.772.000 852.000 746.040 1.200.000 582.240
- Indirectos 890.000 1.100.000 340.800 298.000 480.000 232.000
Jornales generados por terceros 1.930.000 3.088.000 2.838.000 971.544 2.520.000 946.800
- Directos 1.380.000 2.208.000 2.028.000 693.960 1.800.000 676.800
- Indirectos 550.000 880.000 810.000 277.584 720.000 270.000
Fuentes de financiamiento Bco. Regional Bco. de Crédito Interbank Bco. Continental Bco. Continental Bco. de Crédito
Bco. de Crédito Interbank Bco. Latino Interbank Interbank Minist. Agricult.
Bco. Continental Fondeagro Fondeagro NBK Proveedores
Fondeagro Gob. Regional Gob. Regional Minist. Agricult.
Gob. Regional Proveedores
realiza, sin embargo aún no se ha logrado dicho objetivo. Con esa finalidad, la
cultivo del algodón en Piura. Para poder acceder a este financiamiento la banca
privada le exige al programa ser avalado por alguna empresa y/o institución. En
exigiendo en garantía un depósito a plazo fijo por una cantidad que cubriera el
monto del préstamo y los intereses, depósito que fue realizado por el Gobierno
60
Con el Ing. Jaime Villasante a la cabeza, como Director Ejecutivo del Programa.
148
edpymes.
Crédito financia hoy en día para este cultivo, sólo el 5% de lo que financiaba en
61
Fuente: Entrevista Ing. Juan Mario Remicio - Funcionario de Negocios, Banca Empresarial. Banco de
Crédito del Perú. Sucursal Piura.
149
Asimismo, sólo financia hasta un máximo del 50% de los costos de producción
del algodón, versus un 60% para el sector agrícola. Por otro lado, debido a su
Por el elevado riesgo que el cultivo del algodonero implica, los agentes
62
Fuente: Entrevista Ing. Eliazer Morey. - Representante Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura.
150
(peritaje). Para dar marcha a este sistema, es preciso que el productor haya
en el caso de los agentes financieros privados, sino que al igual que el crédito
cadenas productivas, desembolsos por partidas (en función a los informes del
negativa, respectivamente)63.
63
Fuente: Entrevista Ing. Juan Herrán - Gerente Agrobanco, Sucursal Piura.
151
a) Transporte
Para el traslado del algodón rama del campo a las desmotadoras, es por
problemas, sin embargo los costos de transporte podrían ser una causa que
resultan muy costosas mientras que las motos son muy limitadas.
152
b) Información
campaña y las tendencias del mercado a través de este medio, mientras que
evolución del mercado mundial por vía telefónica y fax (generalmente a los
comunica la evolución de las plagas que afectan al cultivo del algodonero, etc.
para la comercialización.
relación al cultivo del algodonero tiene como funciones: i) velar por la sanidad
predios piloto) y evitando el ingreso de plagas exóticas, ii) velar por el uso de
(que puede tener una duración superior a los 8 días) fueron ejecutadas por el
base a las fechas propuestas por los propios agricultores, básicamente por lo
64
Fuente: Entrevista Ing. Luis Tume Chinchay, Especialista en Cuarentena fitosanitaria, SENASA-Piura.
65
Unidad Impositiva Tributaria. En el Perú asciende en la actualidad a S/4,100 nuevos soles.
155
agricultores en Piura67.
Cuadro 3.10
Total* 7
Control biológico 4
Cuarentena 1
Vigilancia 1
Insumos agrícolas 1
66
Fuente: Ing. Luis Tume Chinchay – SENASA.
67
En el marco del programa los promotores se encargaban de fomentar el uso de controladores biológicos
y el manejo integrado de plagas a través de “escuelas de campo”.
156
el 2006 el área del cultivo a nivel nacional en un 50%68. Sin embargo hasta el
con el apoyo de la UNP e INCAGRO, pero los resultados de las mismas aún no
ADEX y uno de los exportadores de prendas de vestir a los EEUU, a los que se
68
IPA (1997); p. 7.
157
SIN.
acopiador presta dinero a los pequeños y medianos agricultores que por alguna
razón han sido excluidos del sistema financiero con la condición de que éstos
la propiedad de la tierra y ésta, a su vez, con los créditos que necesitan para
cultivarla”70.
69
A diferencia de lo que ocurría anteriormente donde se comercializaba el algodón en fibra.
70
REVESZ, Bruno (1982); p. 146.
158
relación con las fábricas desmotadoras o empresas textiles. Estos son los
industria textil. Sus vínculos con ella son más o menos estables a lo largo del
tiempo. Por otro lado, los segundos realizan el acopio de manera clandestina y
adolecen de cualquier mecanismo de control, más allá del peso del algodón
cuentan con capital financiero para la habilitación de las siembras, mas bien
de manera particular para el caso del algodón aviado por el Programa Pima.
Cuadro 3.10
desmotadoras en Piura
compras. Por otro lado, obtiene a través de compras directas a los agricultores
Gráfico 3.8
TUSA; 5%
Desmotadoras
Creditex; 18% Acopiadores;
30%
Desmotadora
Textil Piura; 22%
Programa Pima;
ONG's; 5%
20%
71
Fuente: Estudio de campo.
72
Ministerio de Agricultura (2002); p. 38
73
Fuente: Entrevista a Ing. Mario Laverry – Director FUNDEAL.
160
c) Corretaje de algodón
corretaje sobre el valor de venta, la cual asciende actualmente a US$ 0.85 por
firma norteamericana “Weil Brothers” (una de las más grandes a nivel mundial).
3.4.6. Agroindustria
3.4.6.1. Desmotadoras
74
Sobre el procesamiento de la pepa del algodón, conviene revisar algunos datos de la historia: El primer
paso fue dado varias décadas atrás por el Grupo Romero, que instaló una fábrica de aceite de
considerables dimensiones en el caserío La Legua. El Grupo La Fabril (uno de los grandes exportadores
de antaño) se incorporó también por esos años al negocio aceitero y aperturó dos fábricas, una de ellas en
la provincia de Sullana y otra en la provincia de Piura (Copsa y Ucisa, respectivamente).
162
Cuadro 3.11
diario, mientras que en años anteriores se llegaba a trabajar las 24 horas, los 7
75
Para mayor detalle consulte el Capítulo V.
76
Fuente: Entrevista Ing. Palma - Administrador de Desmotadora UCISA.
163
que la calidad actual del algodón que reciben es inferior, básicamente por su
algodón entregan sacos y sacas de lona de manera gratuita (pero que resulta
manual y visual, que incrementa en alguna medida sus costos (Ver Anexo 9).
77
Fuente: Entrevista Ing. Javier Trelles - Administrador de Desmotadora San Jacinto.
78
Fuente: Entrevista Ing. Javier Trelles - Administrador de Desmotadora San Jacinto.
79
Fuente: Sr. Francisco Girón – Pequeño agricultor, Valle del Bajo Piura.
80
Aunque estos servicios son mínimos debido a la baja producción local.
164
Unidos y Europa82.
81
Fuente: Entrevista Ing. Palma – Administrador de Desmotadora UCISA.
82
MATHEY, L.; CHOCANO, Z. (2001); p. 23.
165
Cuadro 3.12
Cuadro 3.13
acopiadores.
166
Cuadro 3.14
Capacidad Instalada de Hilatura para Fibra Extra-Larga, Año 2001 (En TM)
“muy débiles” (MD) entre los agentes. Los resultados de esta evaluación,
Cuadro 3.15
Agricultores A D D D MD A A
Proveedores de
D A A B B B
Insumos
Proveedores de
D D A D D
Asistencia técnica
Agentes financieros A A B A
Int. en la
B N N
comercialización
Agroindustria A A
Inst. públicas D
MB: Muy buena, B: Buena, A: Aceptable, D: Débil, MD: Muy débil, N: Ninguna
Fuente: Entrevistas en profundidad. Elaboración: Propia.
con la labor realizada por el Instituto Peruano del Algodón (IPA), que según se
textil.
CAPITULO IV
reducción de los ingresos percibidos por los agricultores, los incentivos para la
la siguiente sección.
requiere realizar un trabajo de campo con los actores del sistema agroindustrial
4.1.1. Tecnología
tecnológica.
importantes:
171
productivo)1.
mercado.
a) Preproducción
semilla certificada.
Cuadro 4.1.
Pepa por
semilla; 2.500
UNP; 500
FUNDEAL;
7.000
ROMERO;
6.000
1
Los bajos rendimientos no son el único problema también lo es su grado de variabilidad que torna a la
actividad bastante incierta en cuanto a su rentabilidad. Esta variabilidad se explicaría por el cambio
climático que está teniendo lugar en la región, de ahí se impone un nuevo desafío para la investigación.
172
algodoneras del sur del país, pues según evaluación técnica, reduce de
costos de producción.
y el poco uso de materia orgánica para la fertilización de los suelos, que se van
b) Producción
2
Según opiniones de expertos, si la campaña abarca de diciembre a julio, queda medio año de campo libre
en que se puede aprovechar para la siembra de un cultivo alternativo, por ejemplo: leguminosas.
3
El manejo agronómico de los rendimientos según la experiencia de Madagascar resumida por el CIPCA,
implica un balance agua-oxígeno (sistema intermitente de riego, es decir, alternar secamiento con
humedamiento), deshierbo temprano y frecuente3 y abonamiento orgánico; mientras que en Brasil se han
obtenido muy buenos resultados haciendo uso de la aireación del suelo y rotación de cultivos.
173
en el manejo del recurso hídrico. Asimismo “la distribución del agua en ciertas
al alza en el precio de los insumos durante los últimos años, cuando lo que se
4
RODRIGUEZ, C. (1999); p 16.
5
Fuente: Entrevista Ing. Víctor Alayo – Representante Corporación Misti S.A.
6
No se tiene un dato exacto, pero en todo caso, un futuro estudio sobre el mercado de servicios de
asistencia técnica en Piura podría arrojar interesantes conclusiones al respecto.
7
Fuente: Entrevista Sr. Francisco Girón Zapata - Pequeño productor, Valle del Bajo Piura.
174
parte del agricultor, que tiene limitado su capital de trabajo por la falta de
financiamiento.
Según opinión del Dr. Eduardo Leidi8 en visita de evaluación, en Piura existe
(entre ellos, la tropicalización del clima, una mayor frecuencia del FEN, etc.).
capacidad de inversión utilizan por lo general únicamente agua y urea (N) como
8
Del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
9
LEIDI, E. (2003); p. 1.
175
plagas y no destruyen los restos de cosecha. Por su parte, precisa Leidi (2003),
fertilización nitrogenada”.
c) Postcosecha
máquinas detectoras de fibras extrañas (cuyo costo asciende a los 115 mil
10
A causa del abandono del programa que conducía la Junta Nacional del Algodón a través de su Comité
Especial de Lucha contra Contaminantes del Algodón.
11
MATHEY, L.; CHOCANO, Z. (2001); p. 24
176
“paña” o al momento del riego (se emplean los sacos de polipropileno llenos de
arena que al ser dañados por efecto del sol y del viento contaminan la fibra).
d) Daños colaterales
perversos sobre los recursos naturales. “La práctica del uso indiscriminado de
12
Fuente: Estudio de campo.
13
RODRIGUEZ, C. (1999); p. 33.
14
En el valle del Bajo Piura aproximadamente el 90% de las tierras están afectadas en algún grado con
salinidad y sodificación. Según Rodríguez (1999) “las sales que mayormente se presentan en los suelos
agrícolas son: cloruros, carbonatos y sulfatos, teniendo especial preponderancia los cloruros de sodio y
carbonatos de calcio”.
177
Piura que “la pérdida de rentabilidad del cultivo obedece a una gran variabilidad
indicador sencillo que nos permite corroborar el atraso tecnológico del Pima es
25% por debajo del rendimiento promedio nacional y 13% por debajo del
15
CEPES-FAO (2002); p. I-26.
178
fibra.
a) Mejoramiento genético
calidad de la semilla, que la haga más rendidora y preserve la calidad del pima
peruano.
16
BRENES R., E.; CILLONIZ, F.; MADRIGAL, K.; PÉREZ, F. (2001); p. 57.
179
del cultivo frente a la mayor incidencia del FEN, que trae consigo una serie de
repercusiones negativas para el cultivo del algodón, entre las que se pueden
campaña por los efectos de las fuertes lluvias) y mayor incertidumbre, con lo
b) Paquetes tecnológicos
17
CEPES-FAO (2002), p. I-25.
180
departamento son diversas (tanto así que a su vez dentro de ellos pueden ser
genético.
profunda del manejo actual del cultivo por parte del agricultor y en la búsqueda
obtener mejores rendimientos. Se realiza por ejemplo, sin mayor criterio técnico
competente18.
18
Según el Ing. Mario Laverry, director de FUNDEAL, estas fechas son perjudiciales según las
condiciones actuales. Los meses lluviosos coinciden con la etapa de floración del algodonero (90 días),
cuando el pima (variedad sembrada en Piura) es un cultivo extremadamente susceptible a las
precipitaciones. Por este motivo las variedades tienen un desarrollo fisiológico desmesurado. FUNDEAL
ha realizado algunos experimentos al respecto. En 1998 se sembraron en el mes de junio, 377 hectáreas
con el Fondo Contravalor Perú- Alemania y obtuvieron un promedio de 27 cargas por hectárea. En el año
2003 se repitió el experimento sembrando dentro del periodo comprendido entre el 20 de abril al 05 de
mayo, una extensión de 50 hectáreas. Acá si los resultados fueron bajos, sobretodo disparejos de acuerdo
al valle y manejo del cultivo. Se obtuvieron unas 8 cargas/hectárea como mínimo y unas 21 cargas por
hectárea como máximo. Actualmente la UNP viene realizando algunas investigaciones al respecto.
181
c) Transferencia tecnológica
tecnológica en Piura (Por ejemplo, las ONG’s como CIPCA). No hay mayor
recursos económicos que, según opinión del fitomejorador Ing. Raúl Nieves de
variedades al mercado. “Se requieren de pruebas a mayor escala que las que
19
Fuente: Entrevista Sr. Francisco Girón – Pequeño productor, Valle del Bajo Piura.
182
4.1.2.1. Financiamiento
20
Fuente: Opinión de la banca privada. Ing. Juan Mario Remicio Montero – Funcionario Banco de
Crédito del Perú.
21
ALVARADO, M.; CRUZADO, E. (2003); p. 5.
22
La situación se agudizó con la desaparición del Banco Agrario, de ahí que el gobierno tuviera que
implementar el Programa Pima hacia mediados de los noventa. Mas la participación de éste último en el
183
Las tasas en dólares bordean el 16% y 22.4% efectivo anual, las cuales son
países desarrollados. Por ejemplo, en los Estados Unidos las tasas para los
aquéllos que no cuentan con recursos propios para invertir). El Programa Pima,
El Alto Piura y el Chira son los valles que tienen mayores limitaciones
las zonas del Medio y Bajo Piura por las siguientes razones: existe seguridad
financiamiento ha ido reduciéndose a lo largo del tiempo, por problemas con la recuperación de los
créditos (según se revisó en el Capítulo III).
23
Fuente: www.usda.gob
184
riesgo se realiza por bombeo), los agricultores tienen más tradición en el cultivo
cultivos.
ésta buen o mal pagador y entre sus variables independientes al cociente entre
el beneficio (ventas más otros ingresos) y el costo percibido por el agricultor por
5.2%)24.
la baja rentabilidad del cultivo, recordando los datos del estudio de CEPES
(revisados en el Capítulo II) según el cual el algodón pima era el cultivo menos
uno a cargo de la banca privada y otro a cargo del sector público. Esto no sería
24
ALVARADO M.; CRUZADO E. (2003); p. 11.
185
los demandantes de crédito. Por un lado la banca privada es rígida para exigir
con sus obligaciones, pero éstas medidas hasta el momento no surten el efecto
de morosidad25, por ello la actual dirección ha optado por una evaluación más
25
La cantidad total de deuda que arrastran los campesinos financiados por el Programa Pima desde el año
1995, asciende a US$ 31 millones.
26
Los resultados de este nuevo enfoque se verán al final de la campaña 2003/2004 y de ser buenos
podrían ampliarse en los próximos años, siempre y cuando el factor de variabilidad política de los cargos
no impida la permanencia de la estrategia puesta en marcha y empiece desde cero a formular una nueva.
186
Cuadro 4.2, de los 14,858 agricultores que se habrían beneficiado del crédito
del Programa Pima entre 1995 y 2002, el 82.4% tendría algún saldo pendiente
US$1,000. Por otro lado el 49% de los deudores están comprometidos por
el 72% de ellos está comprometido con el Programa Pima y por tanto, tiene
Cuadro 4.2
Valle
Deuda (US$) Bajo Piura A Bajo Piura B Medio Piura Alto Piura San Lorenzo Chira Total
0 873 693 158 232 117 546 2.619
1-499 705 428 149 159 94 723 2.258
500-999 727 450 128 196 150 665 2.316
1000-1499 466 373 93 169 116 427 1.644
1500-1999 298 248 96 170 86 328 1.226
2000-2499 204 189 91 152 82 254 972
2500-2999 156 156 69 145 60 176 762
De 3000 a más 240 598 128 1.367 255 473 3.061
Total 3.669 3.135 912 2.590 960 3.592 14.858
Fuente: Area de Informática y Créditos, Programa Pima. Elaboración: Propia.
Según los resultados del Censo Agropecuario de 1994 para Piura, las
razones principales por las que los agricultores no obtuvieron crédito fueron la
propiedad de sus tierras (en el 52.3% de los casos). Se destacan entre los tres
trabajar con la “prenda agrícola” como garantía, pero está no es valorada como
tal por las instituciones del sistema financiero. Por eso se exige
Cuadro 4.3
PRODUCTORES %
por ejemplo, encuentran muchas dificultades para ser sujetos de crédito, pues
precedentes todas las leyes que reafirman la cultura del no pago, refinanciación
27
Fuente: Entrevista Ing. Eliazer Morey - Representante CMAC Piura.
189
d) Ejecución de Garantías
y costos para las entidades crediticias. Debido a ello por ejemplo, la Caja
28
Fuente: Entrevista Ing. Eliazer Morey - Representante CMAC Piura.
29
Fuente: Entrevista a Ing. Juan Herrán - Gerente de Agrobanco, Sucursal Piura.
190
e) Seguro agrario
financiero.
Se puede constatar que existe una demanda insatisfecha por asistencia técnica
algodoneros de Piura:
191
Cuadro 4.4
demanda por servicios de asistencia técnica, que frente a los limitados recursos
del algodonero y un mayor compromiso por parte de los técnicos para realizar
su labor a conciencia.
b) Profesionales
rentabilidad del pima y una pérdida paulatina de los espacios para la difusión
técnica.
193
a) Experimentación
uso eficiente de los productos por parte de los agricultores. Las firmas
b) Legislación
aprobación de la Ley 2500 de exoneración del pago del IGV a la Urea, fosfato
flete.
194
pequeños agricultores por una falta de adaptación del marco legal (Ley de
Reforma Agraria del año 1968 fracasó. A inicios de los ochenta se registra
agraria, que según Alvarado (1990), puede explicarse por factores internos y
ciudad (precios deprimidos vs. costos crecientes) y la falta de apoyo estatal que
30
Conclusión concensuada de los participantes de la “Mesa Pima”.
195
parcelaria”.
desde el bajo nivel educativo (del agricultor), terminan inclinando la balanza por
terceros”31.
algunas ONG’s y el Programa Pima en Piura sobre los que se realizará una
32
Dentro de la racionalidad campesina adquiere importancia el flujo económico no monetario: se
considera como ingresos los bienes producidos utilizados para el autoconsumo, los productos de la finca
reutilizados para otras actividades como insumos; y como costos, la mano de obra familiar no pagada,
renta de la tierra propia no pagada y de reposición de plantas - de ser el caso – y activos de la finca.
33
CEPES-FAO (2002); p. II 5-6.
197
confianza y credibilidad ante los agricultores y que actúe como operador activo
34
CEPES-FAO, p. I.7
198
infraestructura.
campesina.
formal.
estructura oligopsónica. Alvarado (1990) señala dos aspectos sobre los cuales
35
ALVARADO, Mario (1990); p. 42-44.
199
atractiva la compra por parte de agentes del exterior y la industria textil local.
exportador.
200
importado que difícilmente podrían ser satisfechas por los oferentes del pima
producto según método del HVI (mientras en el Perú la empresa tiene que
a US$92)36.
del mercado para los pequeños agricultores. Por lo general, éstos desconocen
los precios internacionales, mientras que los precios internos son difundidos
por pasada de voz, por medio de los comités de productores o por los
algodón en Piura durante las últimas dos décadas, mientras que una tendencia
36
Fuente: Entrevista Oscar C. - Administrador de Desmotadoras Creditex.
201
agricultor (por lo cual se han reducido las siembras) o de una rentabilidad neta
plus tan elevado al pima peruano como lo hacía décadas, porque otros países
han logrado producir un algodón que se adapta muy bien a los requerimientos
agricultores locales, mientras que el precio local puede ser mejorado vía
asunto crucial ligado a este tema sería corroborar la hipótesis planteada por
mercado en el mercado de algodón pima rama (que sería una de las causas de
ésta”37.
desmotadoras38.
d) Intermediación en la comercialización
modo la comercialización del algodón puede ser realizada sin el mayor control
37
Meek, E.; Aldana H. (2000); p.25
38
Fuente: Estudio de campo.
39
Ministerio de Agricultura (1999); p. 15.
40
Fuente: Sr. Francisco Girón - Pequeño productor. Valle Bajo Piura.
203
prendado a favor de un agente financiero. Este solía ocurrir por ejemplo con el
algodón que han aviado y para competir por la materia prima con las otras
desmotadoras42.
5% por debajo del precio que establecen las desmotadoras y un 10% por
debajo del precio que recibe en pago el intermediario por el algodón acopiado,
lo cual configuraría para éste una ganancia aproximada de S/.10 / quintal rama
(Aunque se pudo conocer además que las ganancias del acopiador serían muy
41
Fuente: Estudio de campo.
42
Fuente: Estudio de campo.
204
mientras que el “algodón duro” puede llegar a pagarse hasta un 60% menos.
Además habría que considerar el excedente que extrae el acopiador vía robo
calidad).
Gráfico 4.1
Precio para el
acopiador S/.105 qq rama
Precio en
chacra S/.95 qq rama
(agricultor)
necesidad económica que afronta el pequeño agricultor, quien opta por vender
nivel educativo.
205
e) Relaciones de Confianza
intercambio.
actividad que ahora cobran mayor relevancia con el enfoque de cadena que se
campaña 02/03 requiriendo en garantía una fianza por el 50% del monto de la
43
Al no existir una organización que vele por su cumplimiento. En la Junta Nacional de Algodón dicho
rol lo desempeñaba el Comité de Arbitrajes.
206
adecuadas.
f) Integración vertical
limitada para el pequeño agricultor (según se analizó en el Capítulo III) que los
44
Aunque también se relaciona con pequeños agricultores, por lo general a través de sus intermediarios
(acopiadores).
207
mayores costos, ya que por la vía oficial el proceso sería bastante complicado.
rapidez demandada.
de Piura (en los Valles del Bajo Piura y San Lorenzo) considera que la
de riego (29.2%)45.
otros que pagan de manera puntual por el servicio. Al no existir por lo general
generado una inadecuada administración del agua. Las aguas del Reservorio
de Poechos, por ejemplo, están siendo utilizadas para el riego del arroz, no
habiendo de esta manera mayor restricción para que el agricultor emigre hacia
este cultivo que está generando daño en los suelos agrícolas del
departamento.
modo que se determine una solución óptima en la asignación del recurso agua
45
CEPES-FAO (2002).
209
tierras. Mas aún considerando que la parcelación de las tierras en Piura fue
propiedad se encuentran los valles del Alto Piura, San Lorenzo y el Chira (entre
el 50% y 80% de las parcelas)47. Por otro lado, según resultados censales para
46
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (www.eclac.org)
47
Aunque los autores precisan que estas cifras pudieran estar sobreestimadas.
48
Se considera para la elaboración de estas cifras sólo el 59% de la superficie agropecuaria total de la
provincia de Piura.
210
unas 350 hectáreas para la el cultivo49. Además de eso, al no ser este tipo de
precios referenciales claros para el costo del alquiler, o en caso contrario, para
titulación individual por comunero (68.1%). Según los datos del Gráfico 4.2.,
formal, en el 74.7% de los casos; mientras que entre las razones para no estar
49
Fuente: Entrevista a Carlos Bertini - Productor.
211
Gráfico 4.2
6,0%
6,0%
3,3%
9,3%
74,7%
articulación.
las tierras. En el Perú fue creado en el año 1992 con dicha finalidad, el
de este sistema (junto con un sistema judicial eficiente) permitiría que los
212
tienen el impacto positivo real esperado sobre la carga financiera del agricultor,
ya que por otro lado, éstas pudieran estar dando señales equivocadas a los
demandantes de crédito.
Alvarado & Cruzado (2003) afirman que frente a este tipo de medidas,
“existe una fuerte tendencia en los agricultores a percibir que toda ayuda
50
Se denominan costos de transacción a “todos aquellos costos pecuniarios o no pecuniarios que los
agentes deben solventar para poder realizar una transacción. Los componentes más importantes de los
costos de transacción son los costos de saneamiento legal; los costos de búsqueda de socios idóneos y
confiables; los costos de negociación y resolución de conflictos; y los costos de información sobre la
calidad de la tierra y sobre la condición jurídica y atributos específicos de la propiedad”.
51
ZEGARRA, E. (1999); p. 10.
52
La finalidad de este programa es contribuir al financiamiento de deudas por los créditos agropecuarios
contraídos con el sistema financiero a fin de aliviar a los agricultores de los perjuicios económicos que les
ocasionan los fenómenos naturales, por ejemplo. Recientemente fue restablecida la vigencia de esta ley
hasta el 31 de junio de 2004.
53
ALVARADO, M.; CRUZADO, E. (2003); p. 6.
213
no a un agricultor como sujeto de crédito. Para los agentes financieros las leyes
54
Fuente: Entrevista Ing. Eliazer Morey – Representante CMAC Piura.
214
vigente en los primeros días de enero. Sin embargo en los dos últimos años se
para los agricultores (durante los días de retraso no queda claro si se debe
cobrar o no el IGV).
Por otro lado, los aranceles para los fertilizantes son elevados en
el Perú. En Estados Unidos una bolsa de urea se vende a US$18, mientras que
en el Perú a US$29.
Árbol de Problemas.
componentes, pues como es sabido una cadena suele romperse por el eslabón
de problemas.
representa el problema central del sistema agrícola, las raíces representan las
causas del problema; y finalmente, las ramas representan los efectos del
Gráfico 4.3
Estancamiento de precios
Costos producción Rezago tecnológico del pagados al productor local
unitarios y costes de cultivo
transacción elevados.
competitividad; así como también una jerarquización de los mismos. Con dicho
competitividad56.
más activo y relevante. Se han incluido varios factores que no han sido tratados
55
En su artículo “Competitividad en sistemas agroindustriales: metodología y estudio de caso” (1999).
56
Estos factores son denominados “direccionadores” y hacen alusión a una amplia gama de dimensiones.
Por conveniencia analítica pueden ser clasificados en las siguientes categorías: estructura de mercado,
tecnologías adoptadas, gestión empresarial, insumos productivos utilizados, relaciones de mercado, y
ambiente institucional en que la cadena productiva se inserta. Asimismo cada uno de estos
direccionadores puede ser dividido en subfactores en función a las características específicas del
segmento estudiado o del sistema como un todo. La metodología plantea además la medición cualitativa
de la intensidad del impacto de los subfactores sobre los direccionadores de competitividad. Para ello se
trabaja en base a una escala ordinal que varía desde “muy favorable” cuando existe una significativa
contribución positiva del subfactor, a “muy desfavorable” cuando éste se constituye en un impedimento
importante para alcanzar una competitividad sostenible.
218
criterio del autor pero definitivamente podría ser enriquecida con el aporte de
como se ha hecho en este estudio; con miras a implementar las estrategias que
ponderen las cuestiones más urgentes. Se señalan con color rojo los asuntos
Cuadro 4.5
Tecnología
1 Condiciones climáticas X F
2 Estado actual de los suelos para el cultivo del algodonero X X X D
3 Calidad de suelos para el cultivo / potencial productivo X X F
4 Potencial productivo de cultivares X X X MD
5 Estabilidad en los rendimientos X X MD
6 Morfología de cultivares X D
7 Paquete agronómico del agricultor X X X MD
8 Adquisición de nuevas tecnologías para la producción X X X N
9 Control sanitario X X MD
10 Fechas de siembra X X N
11 Coordinación para la siembra X X MD
12 Sistema de riego X N
13 Manejo postcosecha X MD
14 Calidad actual de fibra de algodón pima X X D
15 Atributos físicos de la fibra algodón pima X MF
Gestión empresarial
31 Organización de pequeños productores para la producción. X X X MD
32 Organización gremiales de peq. prod. para velar por sus intereses X N
33 Cualidades empresariales del agricultor X X MD
34 Vínculos de confianza entre agricultores X X D
35 Liderazgo entre agricultores X X D
36 Control de costos de producción / Ejecución de partidas X X MD
37 Criterios para la toma de decisiones X D
38 Capacitación de mano de obra gerencial X X D
39 Capacitación de mano de obra operacional X X D
40 Gestión del riesgo del agricultor X X D
41 Escala de la producción X X MD
42 Propiedad de la tierra X X MD
43 Barreras de entrada y salida del agro para el peq. productor X N
44 Barreras de entrada y salida para agricultor empresarial X D
45 Economías de escala X X D
46 Capacidad de procesamiento de agroindustria X F
47 Competencia de agricultores X N
48 Competencia de la industria textil X D
49 Volúmenes de producción X X D
50 Tecnología de industria textil X F
51 Estrategia de la industria textil (fibra extra-larga) X F
52 Competencia de fibras sustitutas (naturales y sintéticas) X N
*CA: Controlable por el agricultor, CG: Controlable por el gobierno, QC: Cuasi controlable, NC: No controlable.
** MF: Muy favorable, F: Favorable, N: Neutro, D: Desfavorable, MD: Muy desfavorable.
220
Ambiente institucional
63 Situación patrimonial del agricultor X D
64 Comercialización X X X MD
65 Administración del agua X X D
66 Líneas de financiamiento del S. Público X D
67 Líneas de financiamiento del S. Privado X D
68 Reglamento del cultivo del algodonero X MD
69 Operancia del Poder Judicial (sanciones/contratos/garantías) X D
70 Política tributaria X F
71 Política arancelaria X N
72 Infraestructura de riego X F
73 Infraestructura de drenajes X X D
74 Pronóstico del clima X X D
*CA: Controlable por el agricultor, CG: Controlable por el gobierno, QC: Cuasi controlable, NC: No controlable.
** MF: Muy favorable, F: Favorable, N: Neutro, D: Desfavorable, MD: Muy desfavorable.
Cuadro 4.6
Tecnología
Son apropiadas para el desarrollo del cultivo / Sin embargo debe considerarse la mayor recurrencia del FEN
1 y otras variaciones climáticas frente al tema del mejoramiento genético de la semilla.
Es crítica por problemas de salinización, sobretodo en el Bajo Piura / Se hecha en falta investigación y
2 medidas correctivas al respecto.
Potencial productivo es bueno sobretodo en el Bajo y Medio Piura/ Se demanda enriquecimiento por
3 incoporación de materia orgánica.
Rendimiento promedio es bajo / Falta adaptabilidad a nuevas condiciones del entorno y a las condiciones
4 reales del agricultor. / Falta mejor manejo por parte del agricultor.
Son muy variables campaña a campaña / Incertidumbre en resultados económicos y dificultades para el
5 financiamiento.
25 Depende de la organización del agricultor y de los resultados de su campaña / Por el momento es limitada
Buen estado en ent. Privadas pero mal estado por lo general en ent. Públicas / Limitaciones en la mayoría
26 de los casos.
Limitada y dispersa / Poca capacidad de centralizar y procesar los result. de las distintas experiencias / Desconexión
27 de los centros de invest. y el agricultor.
Gestión empresarial
Prevalecen en Piura los pequeños agricultores desorganizados / No se conocen modelos claros de organización
31 validados
No son muy representativas (Ejm: Comités de productores por valle). No cuentan con recursos (oficina,
32 personal, sist. Contable-financ.). Funciones no están del todo bien delinedas.
Bajo nivel educativo del pequeño agricultor / Racionalidad de "subsistencia" / Se necesita capacitación y la
33 identificación de un liderazgo estratégico.
34 Limitados
35 No existe unen
Ineficiencia liderazgo claro
el uso de entre genera
insumos los pequeños agricultores
ineficiencias. No aprovechamiento de economías de escala por
desorganización/ No se suelen interiorizan los costos indirectos (uso de la tierra y costo financiero) / No
36 cumplimiento de todas las partidas por premura económica del agricultor que redunda en los rendimientos
38 Limitada
39 Limitada
43 No las hay porque puede emigrar hacia otros cultivos como el arroz o el maíz
Relaciones de mercado
Impone límites a la obtención de mayor rentabilidad por parte del agricultor (Precio tope que establece la
53 industria textil) / No estimula la preservación de la calidad de la fibra
Contado por premura económica del agricultor / En importaciones la industria textil puede pagar bajo otros
54 mecanismos.
Intermediarios oficiales y no oficiales / Se generan ciertas distorsiones en precios y en calidad de fibra / Desorden en
55 la comercialización e incumplimiento del pago con la prenda agricola, por ejemplo.
60 Bajas o nulas con el pequeño agricultor / Tiene que haber una entidad de por medio o una organización
61 Limitada
Limitados/ por
Por la
desorganización dede
desorganización agricultores
la produccióny desconfianza la industria textil
/ Poder de negociación la considera
de pequeños riesgosaes bajo
productores
/ Limita además la poca confianza entre prod. y compradores de fibra. / Ademas influye que no haya
62 regulación para los contratos y que sea difícil la penalización en caso de incumplimiento (P. Judicial).
64 Desorden en la comercialización / Se hecha en falta una entidad reguladora que goce de credibilidad
Se hecha en falta una administración más eficiente / Rol de las Juntas de Usuarios y Comisiones de
65 Regantes
Son limitadas en Agrobanco y ahora en el P. Pima/ Este último no ha brindado un adecuado seguimiento a
66 sus prestatarios en periodos precedentes generando importantes deudas acumuladas.
Percepción de riesgo alto respecto del productor algodonero / Solicitan garantías elevadas difícilmente al
67 alcance del pequeño productor / Este no es sujeto de crédito./ Financian otros cultivos como el arroz
Inoperancia de la entidad gubernamental encargada (SENASA) para exigir el cumplimiento del reglamento
68 de fechas de siembra, destrucción de restos de cosecha, etc.
Es limitada / resulta costosa (en términos monetarios y de costos de transacción) para los distintos agentes
69 de la cadena
70 Exoneración
Arancel de 12%en el pago
a la del IGV aldeproductor
importación fibra / Node
sealgodón rama
considera (hasta por
demasiado un considerando
bajo monto de 50 UIT's)
que la ind. Textil
necesita aprovisionarse / En el caso del algodón pima no hay desplazamiento por variedades sustitutas ya
71 que la oferta es baja y la ind. Textil prefiere la fibra local pese a la disminución de ciertas características de
Piura cuenta con importantes obras de irrigación / El agua no es escasa en los principales valles
72 algodoneros
73 En mal estado / Compete a la "conciencia" del agricultor y a una capacitación por parte del gobierno.
CAPÍTULO V
SECTOR
para ambas partes y que actúe con una visión empresarial, y no simplemente
beneficio.
crédito (según se diagnóstico en los Capítulo III y IV, buena parte de los
cosecha o campaña.
para que éste obtenga como mínimo unos rendimientos que le permitan
esto se complica).
o de apoyo).
Acceso al crédito.
Transferencia de destrezas2.
1
EATON & SHEPHERD (2002). Agricultura por contrato: Alianzas para el Crecimiento. En:
www.fao.org/DOCREP/004/Y0937S/y0937s00.htm, p. 3
227
Gráfico 5.1
3
Hace referencia al Knowledge about chain (Consultar Capítulo I de la presente investigación).
229
y recientemente, Agrobanco.
desmotadoras e intermediarios.
experiencias4.
4
Hace referencia al Knowledge within chain.
5
Consejo Transitorio de Administración Regional, hoy Gobierno Regional de Piura.
230
algodón.7
6
También llamada Programa Pima.
7
Fuente: Entrevista Ing. Juan Carlos Cotillo - Administrador Programa Pima.
231
préstamo a cosecha.
(o 55 quintales, lo cual representa más del 80% por encima del promedio
préstamo concedido)9.
8
Gobierno Regional Piura (1994).
9
Además se tiene como premisa la minimización de los costos para el agricultor, con la finalidad de
reducir en lo posible su carga crediticia, sin sacrificar la calidad del producto ni el éxito de la campaña.
232
fitosanitaria), respectivamente.
de asesoría técnica por los ingenieros del MINAG), el uso oportuno de los
agricultor cuente en primer término, con una fuente crediticia y una fuente
5.1.1.3. Agrobanco
para el banco, que el agricultor debe contar con un comprador para su algodón
manera directa Agrobanco sino que son delegados pudiendo estar a cargo de
10
Fuente: Entrevista Ing. Juan Herrán - Director Ejecutivo Agrobanco. Filial Piura.
234
Gráfico 5.2
“acopiadores” oficiales con los que suelen trabajar las empresas desmotadoras.
5.1.3.1. Prisma
periodo de 3 años (de abril de 2002 a abril de 2005) y tiene como objetivo
campo)11.
primera otorga las ¾ partes del efectivo necesario para aviar las primeras 200
hectáreas y la segunda para aviar las hectáreas más allá de las 200. Asimismo
11
Según la “misión” de la institución.
12
Para acceder al crédito de Prisma el agricultor pasa por una serie de filtros, se evalúa su capacidad
económica, si es buen agricultor (promedio mínimo 15 cargas/ha), la calidad de sus tierras, su situación
patrimonial. El crédito es costoso debido a que se realiza bajo mucha supervisión y ha tendido a un
incremento (en el 2002 se cobro 3.5% mensual). La idea del programa es que el agricultor cubra el costo
del dinero y además la asistencia técnica que es substancial para el éxito de su campaña (el coste de la
asistencia técnica se carga al coste financiero). El elevado costo del crédito también se explica por la
sostenibilidad del programa. El reto que se plantea la institución en adelante es cómo seguir haciendo
sostenible el proyecto del algodonero sin elevar el costo del crédito.
236
5.1.3.2. CIPCA
área de 150 hectáreas a través de un convenio con la Caja Rural San Martín
algodón, arroz y maíz). Para la venta del algodón se suele también negociar
grupos de agricultores. Por ejemplo, en el año 1996 CIPCA trabajó con 27,
237
integrados por un total de miembros que fluctuaba entre 8 y 33. Sin embargo
sufrió duros golpes financieros con el advenimiento del Fenómeno del Niño en
anteriores).
238
dentro del diagnóstico de la problemática del cultivo del algodonero (según los
resultados del Capítulo IV), que está dominado por la existencia de la pequeña
servicios, que surge frente al hecho de que los pequeños agricultores tienen
supervisión)13.
del tiempo es el capital social del que goza la institución administradora del
13
ESCOBAL, J.; AGREDA, V.; REARDON, T. (2000); p. 271.
239
Algodón” (PIPA).
14
Foundation Kellog (1999); p. 22.
240
como financieras15.
15
Foundation Kellog (1999); p. 29.
241
Gráfico 5.3
agentes:
242
liquidación a fines del año 1999, según Alvarado & Galarza (2002), el modelo
tiene una validez que va más allá del banco, siempre y cuando exista otra
veíamos que quien cumplía este rol era la empresa Las Casuarinas S.A.C.
líderes que son contratados por Critecnia S.A. durante el tiempo que dure la
243
Gráfico 5.4
16
Los requisitos son los siguientes: i) Tener una buena producción de algodón, ii) Tener de 4 a más
hectáreas de tierras con títulos de propiedad sin gravámenes, iii) No tener deudas pendientes con el
sistema financiero, iv) Agruparse en forma empresarial (como una sociedad anómina, por ejemplo), y
reunir por lo menos un área por grupo de 100 hectáreas de algodón y v) suscribir un contrato de gerencia
con Critecnia S.A. (Critecnia S.A. : La articulación Empresa Privada-Banco-Pequeño Agricultor, Perú.
Centro Peruano de Estudios Sociales. En: Prácticas prometedoras en finanzas rurales: Experiencias de
América Latina y el Caribe, Año 2002).
244
técnico.
17
Fuente: Entrevista Sr. Oscar Castro – Representante Creditex.
245
compensación por los jornales de trabajo invertidos y una renta por el uso de la
agricultura por contrato (“contract farming”). Mayor detalle sobre este tipo de
incertidumbre para ambas partes. Por un lado, para el agricultor que puede
acceder a mejores precios o por lo menos a precios estables, y por otro para el
calidad.
18
GALLO, E. (2003).
19
Estos fueron organizados inicialmente por el “Proyecto Banano Orgánico de la Dirección Regional-
Piura del Ministerio de Agricultura”.
246
Gráfico 5.5
AGRICULTORES PATROCINADORES
Precondiciones
Mercado
El contrato
Medio ambiente
-social
-físico
Tenencia de la tierra Gerencia y
Financiación Administración Apoyo del gobierno
Infraestructura
Estabilidad política
Materiales
Legislación general
Comunicaciones
Reglamentación industrial
Servicios públicos
Componentes del proyecto EL PROYECTO
Servicios comunitarios
Programación de cultivos
Controles de cuarentena
Políticas de precios Fitopatología
Servicios de extensión
Medio ambiente
Fórmulas de contratos
Tenencia de la tierra
Formatos de contratos
Desempeño de la
Selección de agricultores
producción
Insumos técnicos
Anticipos a agricultores
Investigación y ensayos
Entrenamiento agricultores y
equipos de administración
Seguimiento
Reuniones de agricultores
completos que los servicios que pueden ser provistos por el gobierno (a través
como en el caso del banano orgánico en el Valle del Chira, acceso a los
mercados de exportación.
de US$70 por hectárea, que paga la empresa textil asegurando que el algodón
un precio fijo de US$120 por carga de algodón rama20 (esto es S/115 por
20
Una carga de algodón rama es igual a 3.64 quintales.
249
por hectárea).
mayor claridad que otros. El liderazgo, clave para la buena coordinación del
del agente mediador, que es por lo general quien asume este rol. En el caso
del liderazgo del Programa Pima éste es asumido al parecer, con un mayor
asistencia técnica como una partida importante. Esto podría contribuir a que el
esté en capacidad de exigir por la prestación del servicio que está pagando.
favorables o “año bueno”). Todas estas condiciones pueden ser satisfechas por
largo del presente capítulo se ha podido extraer algunas ideas generales sobre
251
continuación:
Mundial). En relación a las labores del agente mediador éste debe incidir en
producción).
gocen de confianza entre los demás, de tal modo que éstos articulen de
afirma que son importantes los programas que busquen formar, identificar, y
esta línea.
que del lado del agricultor una disposición para honrar los acuerdos
(esto es algo que está intentando implementar Valle Grande con sus
agricultores).
255
CONCLUSIONES
para producirlo.
ser el pima una de las variedades más finas del mundo). Debido a ello la
50%.
Si bien la variedad pima peruano es considerada entre las más finas del
según se trate del valle o del tipo de agricultor (si sabe manejar o no bien su
calidades”.
demandantes, que son básicamente dos, y que juntas absorben casi el 90%
1996-2003 alrededor de un 30% por debajo del precio que pagan las
vez tendrían que ser comparados con los beneficios tangibles e intangibles
que le proporciona a la industria textil el uso del algodón peruano entre los
físicas del pima (que no reúne el supima). Este tema quedaría pendiente
El rezago tecnológico de las variedades locales tiene que ver con la limitada
y la presencia cada vez más frecuente del FEN). Todas estas cuestiones
propiedad de las tierras (menos del 20% de los agricultores poseen títulos
garantizados.
comercial.
los agentes financieros le exigen estar exento de toda deuda y contar con
década).
ejemplo).
estatal a través del Programa Pima, que ha tenido que enfrentarse a serios
que son encaminados por el sector privado, y que surgen con una
RECOMENDACIONES
mercado finales.
extensión agrícola.
1
Basándonos en los argumentos de Shepherd y Farolfi (1999).
269
Gestión empresarial
experiencia local. Ver Capítulo V), sino que se precisa también de mejoras
éste demanda, ejemplo de ello son los temas de manejo post cosecha o la
del cultivo del algodonero en los valles del sur, o la producción de banano
2
CEPES-FAO (2002); p. II.3
270
hacia el joven agricultor, que goza de mayor nivel educativo y que pueden
desarrollar una visión más amplia de los negocios agrícolas, con la finalidad
proceso de capacitación.
inversionistas privados.
Servicios complementarios
La asistencia técnica si bien debe estar atada al apoyo crediticio debe ser
cultivo.
Investigación aplicada
con el INIA, pero se requiere que el sector privado se comprometa más con
3
HOWARD, J. (1995).
273
19994
peruano y que medidas tecnológicas deben ser adoptadas para aliviar esta
situación.
cultivos de tal modo que se genere un impacto positivo en los ingresos del
productor.
4
Ministerio de Agricultura (2002); p. 22.
274
algodón más grandes que permitan una mayor homogeneidad entre fardo y
Relaciones de mercado
carácter privado que facilite una coordinación entre los distintos actores que
por ejemplo.
Comercialización
Estructura de mercado
articulación se ajustan un poco más a la realidad del agricultor, esto es, una
Institucionalidad
5
REMY, M. I. (1999); p. 161.
276
confianza.
continuación:
del algodón pima en el mercado local y los factores que han influido
protagonistas de la actividad.
familias rurales.
etc.
agricultor, ya que por otro lado, éstas pudieran estar dando señales
replicabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Paul. (2002) Cotton Sector strategies in West and Central Africa. World
www.fao.org/DOCREP/004/Y0937S/y0937s00.htm.
ESCOBAL, Javier; AGREDA, Víctor; REARDON, Thomas (2000).
Rapid AgriSector Analysis: The Case of the Jerkbeef Sector of Sao Paulo
de Desarrollo Sostenido; Edit. Instituto Rural Valle Grande; Cañete; 198 pp.
KLEIN, B; Contracts and Incentives: The Role of Contracts in Assuring
LOPEZ, Luis (1977). El cultivo del algodón en Piura, 1934. En: MACERA,
noviembre de 2002.
Pacífico; 46 pp.
MEEK, Elizabeth; ALDANA, Hugo (2000). Acuerdo de Competitividad de la
enero de 1997.
1980, por cultivo, por zonas, por reforma de tenencia de la tierra. Cuadernos
Dave (2001). Building Agri Supply Chains: Issues and Guidelines; Edit.
World Bank.
CEPAL; 67 pp.
Piura; 60 pp.
SCRAMIN, Fernando; BATALHA, Mario. (1999). Supply Chain Management
12 pp.
YOUNG, Linda; HOBBS, Jill. Vertical linkages in Agri Food Supply Chains:
Chile; 49 pp.
Rendimiento qq/ha
30 35 40 45 50 55 60
85 -432 -311 -189 -68 53 175 296
90 -389 -261 -132 -4 125 253 382
Rendimiento qq/ha
30 35 40 45 50 55 60
-25% -293 -164 -36 93 222 350 479
-20% -312 -184 -55 74 202 331 459
Variación en costo de
-20% -80 -26 27 80 134 187 240 294 347 401 454 507
-15% -123 -70 -16 37 90 144 197 250 304 357 410 464
-10% -167 -113 -60 -7 47 100 153 207 260 314 367 420
-5% -210 -157 -104 -50 3 57 110 163 217 270 323 377
0% -254 -200 -147 -94 -40 13 66 120 173 226 280 333
5% -297 -244 -191 -137 -84 -30 23 76 130 183 236 290
10% -341 -287 -234 -181 -127 -74 -21 33 86 139 193 246
15% -384 -331 -278 -224 -171 -118 -64 -11 43 96 149 203
20% -428 -374 -321 -268 -214 -161 -108 -54 -1 52 106 159
25% -471 -418 -365 -311 -258 -205 -151 -98 -45 9 62 116
30% -515 -462 -408 -355 -301 -248 -195 -141 -88 -35 19 72
Anexo 5
11,000.0
8,747
9,000.0
7,000.0 5,746 5,367
5,000.0
3,000.0
195 198 315
1,000.0
tm
-1,000.0
-902
-3,000.0
-5,000.0 -3,822
-6,843
-7,000.0 -5,647
-9,000.0 -10,268
-11,000.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Anexo 7
Fuente: FUNDEAL
Elaboración: Propia
Anexo 8
%
Producción
con fin
Especies Origen Fibra Variedades Uso industrial comercial
Hilo grueso para la fabricación de muselina,
Gossypium Corta- lona y dril. El algodón de grosor medio, más
América 90%
hirsutum Media largo y fino, se emplea en la elaboración de
hilo calibre inferior a 40.
Gossypium
Corta y Fabricación de tejidos pesados, muselina,
Arboreum y Asia y Africa 2%
gruesa relleno para muebles y algodón quirúrgico.
Herbaceum
Fuente: Ministerio de Agricultura de Colombia. Elaboración: Propia.
Anexo 9
CONTENIDO DE LA
TITULO DEL PROYECTO INICIO FIN INSTITUCION
INVESTIGACIÓN
Investigación adaptativa varietal y
"Mejoramiento de la productividad y
agronómia en el cultivo del
competitividad del cultivo del algodón en Set 2002 Dic 2005 IPA / INIA
algodón en la costa norte, costa
el Perú"
centro y selva del Perú.
"Adaptación genotípica del Algodonero
de Fibra Extralarga (gossypium No Almacenamiento de stock UNP (Laboratorio De
1980 aprox
barbadense L. al Ambiente Ecológico y determinado genético (banco de germoplasma) Fibras)
Altas densidades de siembra"
TEXTIL PIURA,
Red Regional de Comparativos de
1999 A la fecha Nuevas variedades ROMERO TRADING,
Cultivares de Algodón de Fibra Extralarga
IPA, CIRAD, UNP
"Implementación de una laboratorio de Uso de prácticas de biotecnología
No
biotecnología para el mejoramiento En proyecto para el mejoramiento genético del UDEP
determinado
genético del algodón Pima" pima.
No realiza investigación
Programa PIMA 1994 A la fecha agronómica. Su finalidad es asistir CTAR Piura
al productor algodonero de Piura.