Proy Confiabilidad PDF
Proy Confiabilidad PDF
Proy Confiabilidad PDF
Facultad de Ingeniería
Universidad de la
Republica Oriental del Uruguay
ANÁLISIS DE
HERRAMIENTAS PARA
EL ESTUDIO DE LA
CONFIABILIDAD DE UN
SISTEMA ELÉCTRICO
DE POTENCIA
ALICIA WILSON
ENZO COPPES
1. INTRODUCCION .............................................................................................................................7
2. CRITERIOS DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS .....................................................12
2.1. CRITERIOS DETERMINÍSTICOS .................................................................................................12
2.1.1. Criterio para el sistema de generación.........................................................................13
2.1.2. Criterios para el sistema de transmisión ......................................................................13
2.1.3. Criterios basados en otras incidencias.........................................................................15
2.2. CRITERIOS PROBABILÍSTICOS .................................................................................................16
2.2.1. Métodos de cálculo probabilísticos en la modelación en el espacio de estados ...19
2.2.2. Modelación cronológica – Monte Carlo secuencial ....................................................22
2.2.3. Metodologías híbridas – Monte Carlo Pseudo-secuencial ........................................23
2.2.4. Monte Carlo No Secuencial............................................................................................23
2.2.5. Algunas observaciones sobre las técnicas de modelación vistas............................24
3. INDICES ..........................................................................................................................................25
3.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA .........................................................................................................25
3.1.1. Tasa de falla (λ) ...............................................................................................................26
3.1.2. Tasa de reparación (µ)....................................................................................................26
3.1.3. Frecuencia de falla (f)......................................................................................................27
3.2. SEGÚN PÉRDIDA DE CARGA ....................................................................................................28
4. EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD EN EL MARCO REESTRUCTURADO DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS......................................................................................32
5. MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO URUGUAYO.................................36
6. DESPACHO NACIONAL DE CARGAS (DNC) ......................................................................39
7. INDICES USADOS POR EL CLIENTE ......................................................................................42
7.1. TERMINOLOGÍA UTILIZADA .............................................................................................42
7.2. ESTADÍSTICA DE CORTES PRODUCIDOS POR CENTRO DE CONTROL, CRT U ORIGEN ........44
7.3. ESTADÍSTICA DE INCIDENCIAS.................................................................................................46
7.4. DISPONIBILIDADES DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ............................................................46
7.5. ÍNDICES DE FALLAS Y DESCONEXIONES PROGRAMADAS DE GENERACIÓN,
TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .................................................................................48
7.6. ÍNDICES A NIVEL DE SISTEMA .................................................................................................50
8. MEDIDAS TOMADAS POR EL CLIENTE PARA ASEGURAR LA CONFIABILIDAD DEL
SEP URUGUAYO....................................................................................................................................52
8.1. REGULACIÓN DE VOLTAJE .......................................................................................................52
8.2. SOBRECARGA DE EQUIPOS .....................................................................................................53
8.3. INTERDISPARO DE CARGAS .....................................................................................................54
8.4. REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO URUGUAYO-
ARGENTINO ............................................................................................................................................54
8.5. DISPARO POR SUBFRECUENCIA ..............................................................................................56
8.6. CONFIGURACIONES DEL SISTEMA POR POTENCIA DE CORTOCIRCUITO .................................56
8.7. CRITERIOS DE MANTENIMIENTO ..............................................................................................56
9. PROPUESTA DEL PROYECTO .................................................................................................57
10. MODELADO DEL SIN..............................................................................................................59
10.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................59
10.2. MODELADO DE LOS ESTADOS DE LOS COMPONENTES ...........................................................61
10.3. MODELADO DE LOS COMPONENTES PARA FLUJO DE CARGA AC ...........................................64
10.3.1. Generador ....................................................................................................................64
2
10.3.2. Transformador .............................................................................................................65
10.3.3. Líneas de transmisión ................................................................................................65
10.3.4. Carga ............................................................................................................................65
10.4. MODELADO DE LA DEMANDA DEL SISTEMA .............................................................................66
10.4.1. Demanda total del sistema ........................................................................................66
10.4.2. Demanda de cada nodo del SIN...............................................................................69
10.5. MODELADO DE LOS ESTADOS DEL SISTEMA ...........................................................................74
10.6. SIMPLIFICACIONES REALIZADAS AL SIN .................................................................................75
10.7. UNIFILAR DEL SIN SEGÚN LAS SIMPLIFICACIONES REALIZADAS .............................................76
11. BASE DE DATOS.....................................................................................................................77
11.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................77
11.2. TABLA: ESTADO_CARGA .........................................................................................................77
11.3. TABLA: ESTACIONES ...............................................................................................................77
11.4. TABLA: GENERADORES ...........................................................................................................78
11.5. TABLA: CIRCUITOS ..................................................................................................................79
11.6. TABLA: TRANSFORMADORES. .................................................................................................80
12. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD ........................................82
12.1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO ..................................................................................................82
12.2. CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ........................................................................82
13. DESCRIPCION DE LOS ALGORITMOS ..............................................................................86
13.1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO ..................................................................................................86
13.2. CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE PERMANENCIA EN DICHO ESTADO ...................................87
13.2.1. Módulo I ........................................................................................................................87
13.2.2. Módulo II.......................................................................................................................87
13.3. CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ..................................................87
13.3.1. Módulo I ........................................................................................................................87
13.3.2. Módulo II.......................................................................................................................87
14. DIAGRAMAS DE FLUJO ........................................................................................................89
14.1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PRIMER ALGORITMO................................................................89
14.1.1. Módulo I: Identificación del estado ...........................................................................90
14.1.2. Módulo II: Cálculo de la probabilidad de permanencia en el estado...................91
14.2. DIAGRAMA GENERAL PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ..92
14.2.1. Módulo II: Cálculo de los índices de confiabilidad .................................................93
15. CONCLUSIONES .....................................................................................................................94
16. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................96
17. ANEXOS.....................................................................................................................................98
17.1. ANEXO A NIVELES DE TENSIÓN ADMISIBLES Y RANGOS DE POTENCIA REACTIVA...............98
17.1.1. Definiciones..................................................................................................................98
17.1.2. Consignas tensión y límites adoptados en la operación del Sistema 500 kV...98
17.1.3. Niveles de Tensión en Operación Normal.............................................................102
17.1.4. Niveles de Tensión en Operación de Emergencia...............................................102
17.1.5. Rangos de Potencia Reactiva.................................................................................104
17.2. ANEXO B LÍMITES DE TRANSFERENCIA DE POTENCIA DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN .......106
17.2.1. Condiciones admisibles de funcionamiento del Sistema de Trasmisión ..........106
17.2.2. Criterios de Sobrecarga de Transformadores ......................................................110
17.3. ANEXO C INTERDISPARO DE CARGA ..................................................................................112
17.3.1. Definición de las etapas de interdisparo................................................................112
17.3.2. Plan de implementación de las etapas de interdisparos.....................................114
17.4. ANEXO D REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA .....................................................119
17.5. ANEXO E AJUSTE RELE DE FRECUENCIA ..........................................................................122
17.6. ANEXO F CRITERIOS DE MANTENIMIENTO .........................................................................123
3
ÍNDICE DE FIGURAS
4
ÍNDICE DE TABLAS
6
1. INTRODUCCION
7
anticipadas de componentes del sistema. [1] También se puede definir
como la habilidad del sistema de sobreponerse a disturbios entre dos
estados estables y depende enormemente de cómo está operado el
sistema. Puede dividirse en una componente vinculada a una actuación
transitoria y otra vinculada con la cantidad y la rapidez de respuesta de las
reservas de operación de transmisión (líneas sobredimensionadas,
compensadores de reactiva de reserva, etc.) y generación (generación
hidráulica, térmicas de turbo diesel: por ejemplo en el SIN, La Tablada y
turbina de Maldonado, térmicas de turbo vapor: Central Batlle). La
componente transitoria es la condición de operación del sistema cuando
ocurre el disturbio (condiciones iniciales del sistema). Por lo que se debe
tratar que el sistema nunca entre en estados que representen condiciones
iniciales tales que puedan resultar en inestabilidad del mismo, tratando que
la operación del sistema esté dentro de los límites de seguridad. Estos
límites aseguran que el sistema sea estable, las cargas de los
equipamientos eléctricos estén dentro de los límites térmicos y los voltajes
sean aceptables. La habilidad del sistema de superar el disturbio, llegando
al estado post-disturbio de una manera estable, depende crucialmente en la
cantidad, respuesta y distribución de la reserva de operación. [3]
8
Normal
(Adecuado, seguro, económico)
Interrupción de
carga local
(No adecuado)
Restauración Alerta
(No seguro)
Despacho No
Económico
(No
económico)
Extrema
Emergencia Emergencia Corte de carga
(Corte de carga (No seguro) controlado
incontrolado) (No adecuado)
Estado normal
En el estado normal, todos los equipos y las restricciones de operación
están dentro de sus límites, incluyendo el hecho de que la generación es
adecuada para suministrar la carga (total de la demanda), sin equipos
sobrecargados. En este estado, hay suficiente margen tal que la pérdida
de cualquier equipo, especificado por cierto criterio (depende de la
filosofía del planificador u operador del sistema en particular), no
resultaría en la violación de algún límite. El sistema es adecuado y
seguro en este estado.
Estado de alerta
Si el sistema entra en una condición en que la pérdida de un
componente cubierto por los criterios de operación, resultara en una
violación de voltajes o corrientes, entonces el sistema está en el estado
de alerta. Este estado es similar al estado normal en el hecho de que
todas las restricciones son satisfechas, pero no hay suficiente margen
como para soportar una contingencia (disturbio). El sistema entra en
estado de alerta por la salida de un equipo, por un cambio en el
9
despacho de generación o por un aumento en la demanda global del
sistema. En este estado el sistema apenas tiene suficiente margen para
satisfacer las restricciones de seguridad.
Estado de emergencia
Si ocurre una contingencia o la generación y la carga cambian antes de
que se tomen las medidas correctivas necesarias, el sistema entrará en
un estado llamado de emergencia. No hay corte de carga en este estado
pero las restricciones de operación así como los límites de los equipos
son violados. Si no se toman medidas de control a tiempo para restaurar
el sistema al estado de alerta, el sistema pasará del estado de
emergencia a un estado de extrema emergencia. En este estado tanto
las restricciones de seguridad como de adecuación son violadas. Este es
un estado temporal que requiere la intervención del operador debido a
que las condiciones de operación de los equipos son violados. El primer
objetivo es remover las restricciones violadas sin cortar carga, mediante
acciones como el redespacho de unidades generadoras o la puesta en
funcionamiento de otras. Si se cumple esto satisfactoriamente, se pasará
a un estado de alerta, donde otras acciones serán necesarias para pasar
al estado normal como por ejemplo el control de voltajes.
Estado de extrema emergencia
En el estado de extrema emergencia, las restricciones de los equipos y
de operación han sido violadas y hay carga que no esta siendo
suministrada. Una de las medidas a tomar para evitar que el sistema
entre en colapso es el disparo selectivo de cargas que permite mantener
el sistema bajo control.
Estado de restauración
El objetivo es la reposición ordenada, segura y rápida del servicio.
Estado con corte localizado de carga
Se entra en este estado cuando se presenta corte de carga de poca
importancia en alguna subestación (problemas en algún transformador
de carga) y no existen variaciones de importancia tanto en voltajes como
en frecuencia.
Estado con despacho no económico
Si al estar en estado de alerta se despachan unidades generadoras que
no están previstas que entren por despacho económico para evitar
sobrecargas y mantener el sistema dentro de las restricciones de
operación, entonces el sistema pasa a un estado seguro y adecuado
pero que no es económico.
Estado con corte de carga controlado
Cuando para evitar el colapso del sistema se procede al despacho de
falla (corte controlado de carga) se entra en un estado de corte de carga
controlado. Este estado es seguro pero no es adecuado.
11
2. CRITERIOS DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS
Su claridad conceptual.
El número limitado de casos a examinar
El hecho de que existen herramientas disponibles para este cometido,
como por ejemplo flujos de carga AC, que proveen una detallada y
precisa descripción de la performance del sistema.
Dichos criterios con frecuencia corresponden a una extensión a la fase
de planeamiento de las técnicas usadas en la operación del sistema.
12
No tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los casos
considerados.
La selección de la lista de los casos restrictivos depende inevitablemente
de la experiencia del planificador y/u operador. Por lo tanto, existe
siempre un riesgo de omitir ciertos casos, que se incrementa debido a
que la naturaleza de los casos riesgosos cambia constantemente con el
tiempo de forma muy sutil y en algunos casos de forma imperceptible.
Algunos países simulan N-2 incidentes construyendo los casos base con los
casos examinados de acuerdo al criterio N-1. Otros exámenes de casos
especiales de incidentes dobles pueden llegar a ser más serios para el sistema,
como por ejemplo, la pérdida de dos de las principales líneas en cascada,
llevando el sistema al colapso. [5]
15
Algunos países consideran incidentes aun más serios que los examinados
anteriormente. Por ejemplo:
Debido a que estas incidencias múltiples son poco probables, se asume que
ocurren fuera del período de pico y no es necesario invertir en componentes del
sistema para soportar estos casos. Sin embargo la utilidad de esto radica en
que se toman las medidas operativas necesarias para poder evitar el colapso
del sistema como consecuencia de las aperturas en cascada que se puedan
originar. Dentro de las maniobras a considerar se dispone de: introducción de
reservas de potencia reactiva, operación de dispositivos de control remoto para
disparar ciertas cargas del sistema, sistemas controlados de división de la red,
uso de limitadores de generación (estatismo), cambios de los esquemas de
generación y de trasiegos de cargas o equipos de la red. [5]
16
Cómo incorporar las estrategias de operación para aliviar las
sobrecargas en el sistema de transmisión.
17
linealmente con el tamaño del sistema (número de barras). [5] El número de
estados a ser investigados tiende a ser proporcional a:
N!
(2)
(N − K )!K!
Donde
N: es el número de elementos (líneas, transformadores y
generadores) sujetos a salidas
K: es el número de contingencias a ser estudiadas.
18
contingencias deben ser limitados a aquellos que tengan un impacto
significativo en la región bajo observación. Equivalentes de la red pueden ser
empleados para simular el efecto total de una parte del sistema sin tener que
involucrar elementos individuales en la solución. Una elección cuidadosa de
equivalentes puede ser empleada para incorporar la reserva de generación en
áreas distantes sin tener que entrar en el detalle de cada unidad generadora.
Las técnicas de evaluación de confiabilidad caen dentro de varias categorías:
enumeración de estados, simulación de Monte Carlo y método de probabilidad
condicional.
19
modelos depende de la configuración del sistema o en la necesidad de
reconocer ciertas condiciones del sistema así como ciertos factores de análisis.
Una representación completa que implique flujos de carga AC, en lugar de
flujos DC o modelos de transporte, implica una mayor precisión a expensas de
un tiempo mayor de cálculo.
20
Caso base de análisis
NO
¿Se ha determinado un problema en el sistema?
NO
¿Persisten problemas en el sistema?
NO
¿Se han evaluado todas las contingencias?
21
Simulación de Monte Carlo
22
estados de período T (periodo de la simulación del estudio), por ejemplo series
anuales, que representan la evolución del sistema a lo largo del tiempo y que
son evaluadas posteriormente a objeto de obtener patrones e índices del
sistema frente a los distintos requerimientos de sus clientes, considerando
adicionalmente sus propias limitaciones e indisponibilidades (mínimos y
máximos técnicos, fallas, mantenimientos programados, etc.) Para la
generación y selección de los estados del sistema existen dos alternativas: la
generación de estados síncrona y la asíncrona. [6]
24
3. INDICES
Según su estructura
Básicos
Compuestos
25
TR1 TR2 TRj TRj+1
Número de fallas
λ= Nro Fallas (3)
∑ TOi
i=1
26
Número de reparacion es
µ= Nro Reparacion es (4)
∑ TRi
i=1
Número de fallas
f= (5)
T
27
EPNS: Expected Power Not Supplied. Representa el valor medio, a
largo plazo, de la carga no abastecida por el sistema de
generación/transmisión.
EENS
SM = × 60 (6)
Demanda pico del Sistema en el periodo de observació n
GRADOS: SEVERIDAD:
0 SM<1
1 1≤ SM <10
2 10≤ SM <100
3 100≤ SM <1000
4 1000≤ SM
Tabla 2: Grados de severidad del sistema.
28
Evaluar el comportamiento de un sistema eléctrico en términos de su
confiabilidad, o sea obtención de los índices de confiabilidad, equivale a
calcular el valor esperado de una función de prueba F [6]:
Donde:
x: vector que representa el estado de cada uno de los componentes del
sistema (información necesaria de generadores, transformadores y
líneas de transmisión).
X: espacio de los estados; constituye el conjunto de todos los estados
posibles en que se puede encontrar el Sistema.
P(x): Probabilidad asociada al estado x∈X del Sistema
F(x): Función de Prueba, relacionada al estado analizado del Sistema bajo
estudio.
E(F): Valor Esperado de la Función de Prueba sobre los estados del
sistema analizado.
1 NM
E(F) = ∑ F(x i ) (8)
NM i =1
Donde:
NM: número de muestreo de estados afectados.
b) Modelación cronológica
29
Debido a la dependencia de la variable tiempo que adquiere el problema en
estas condiciones, la función de prueba utilizada debe guardar relación con él y
la expresión a evaluar en este caso difiere de la ecuación (8) reemplazando la
suma en los estados por la integración en el tiempo. [6]
T
1
E(F) = F(t ) ∗ dt
T ∫0
(9)
Donde:
Métodos utilizados
para modelación en el Espacio de los Estados
i) Enumeración de Estados
ii) Simulación de Monte Carlo no secuencial
30
2. Cálculo de la Función de Prueba F(x) para el Estado seleccionado. Permite
verificar si el sistema responde de manera adecuada al encontrarse en un
estado x.
∑µ
i
i si x es un estado con falla
Donde
φ : Potencia no suministrada en el escenario asociado al estado del sistema
sorteado x.
E( FLOLE ) = T . E( FLOLP )
E( FEENS ) = T . E( FEPNS )
31
4. EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD EN EL MARCO
REESTRUCTURADO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
COMPETITIVOS
a) Aspectos de la Expansión
La planificación de la expansión del sistema eléctrico es un factor que
resulta trascendental en cuanto a la confiabilidad del SEP. El tener una
adecuada seguridad y suficiencia, supone el mantener ciertos niveles de
eficiencia, lo cual implica numerosos aspectos en cuanto a la
planificación del sistema, específicamente en cuanto a las inversiones,
en la búsqueda del abastecimiento al mínimo costo con niveles
aceptables de confiabilidad.
Para efectuar la planificación se debe tener en cuenta numerosos
aspectos, entre los cuales se encuentran la puesta en servicio de las
distintas centrales y la disponibilidad de cada una de éstas, relacionado
principalmente con la tecnología. Así también, se deben considerar otros
aspectos en cuanto a los tendidos de transmisión, como el número de
circuitos, los puntos de interconexión y el despliegue de subestaciones.
Numerosos son los factores que afectan la confiabilidad del sistema, de
origen aleatorio o no, que también deben ser considerados. Entre los
fenómenos más importantes de origen aleatorio, se encuentran los
siguientes:
i) Variabilidad de la demanda
ii) Hidrología (para el caso de sistemas con
un porcentaje importante de generación
hidráulica)
iii) Indisponibilidad de los equipos
33
El tener o mantener ciertos niveles de confiabilidad en el sistema,
involucra aspectos de planificación tanto de corto como de largo plazo,
tanto a nivel de generación, de transmisión, como de distribución. En el
corto plazo, involucra básicamente la operación confiable del sistema,
junto a la previsión de demanda por un período de tiempo. En el largo
plazo, el tema de la expansión está sujeto a ciertos criterios de
seguridad, minimizando costos y de tal manera el abastecer la demanda
cobra vital importancia.
La aplicación de criterios para cuantificar la confiabilidad, es otro de los
aspectos que resulta importante en la expansión del sistema. Para los
sistemas de transmisión y distribución, ésta incorpora básicamente el
cumplimiento de criterios determinísticos o probabilísticos que debe
cumplir el sistema en el caso de producirse una contingencia. Lo mismo
sucede a nivel de generación, donde usualmente se aplican índices de
confiabilidad como el LOLP.
b) Aspectos de la operación
En la operación del sistema, tanto en el corto, como en el mediano
plazo, se deben tener en consideración otros aspectos como la
indisponibilidad de centrales, la coordinación en el despacho por
mantenimiento, mínimos técnicos, tiempos de partida, consideraciones
de reserva, tanto de potencia como de energía, junto a las fallas a las
cuales es susceptible el sistema; todo ello conjugado con los costos y
políticas de operación del sistema.
Por otra parte, se deben considerar las variables técnicas que se deben
manejar en la operación diaria, como por ejemplo el control de los
niveles de tensión a través de la inyección / absorción de reactivos, la
regulación de frecuencia o regulación primaria a través del seguimiento
de carga, la disposición de unidades para regulación, mantenimiento de
distintos niveles de reserva y otros, así como también la restauración del
suministro o la repartida del sistema y el diseño de esquemas de
desprendimiento de carga. Estos servicios resultan fundamentales para
entregar el suministro con niveles de seguridad aceptables, en la
actualidad son tratados como Servicios Complementarios (o Servicios
Auxiliares).
Costo
Costos
I(C): Costo de las
inversiones asociadas a la
confiabilidad
Confiabilidad
Nivel Óptimo
35
5. MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO
URUGUAYO
Al igual que muchos sistemas del mundo, Uruguay a partir del año 1997,
avanza en la implantación del nuevo entorno del sistema eléctrico competitivo,
con libre acceso a las redes de transmisión - distribución y, a efectos del
planteamiento de guías de operación y planificación, se establece la Ley Marco
Regulatorio del Sector Eléctrico (Ley Nº 16832 del 17 de junio de 1997) y el
Reglamento de la Ley Marco Regulatorio del Sector Eléctrico (Decreto Nº
22/999 del 26 de enero de 1999) para las actividades de: generación,
transmisión, transformación y distribución.
El primer punto a destacar es la libertad de generación: las actividades de
transmisión y distribución presentan carácter de servicio público mientras que
la generación podrá realizarse por cualquier agente, inclusive para su
comercialización total o parcial a terceros en forma regular y permanente.
Dicha comercialización se realiza a través del Despacho Nacional de Cargas
ajustándose a las normas del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica.
Para hacer posible el funcionamiento del mercado eléctrico se crean las
siguientes organizaciones:
UREE: Unidad Reguladora de la Energía Eléctrica, que depende
directamente del Poder Ejecutivo, está dirigida por una Comisión
integrada por tres miembros designados por éste. Tiene como
cometidos: el control del cumplimiento de la ley del marco Regulatorio
del sector eléctrico y su reglamentación; dictar reglamentos en materia
de seguridad y calidad de los servicios prestados, de los materiales y de
los dispositivos eléctricos a utilizar; dictar normas y procedimientos
técnicos de medición y facturación de los consumos de control; y uso de
medidores e interruptores y reconexión de suministros; en materia de
otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones relativas a
actividades del sector eléctrico, así como lo relacionado al seguimiento
de los convenios que celebren los agentes del mercado y en la fijación
de tarifas de venta de energía eléctrica a terceros por parte de los
suministradores del servicio público de electricidad así como cumplir con
todas las funciones que éste le encomiende; constituir por sorteo el
Tribunal Arbitral que dirimirá los conflictos que se susciten por la
participación de los agentes. A tales efectos se procederá a que cada
parte designe un árbitro y éstos, de común acuerdo, al tercero. No
mediando este acuerdo lo designará la Unidad Reguladora de la Energía
Eléctrica. Igual procederá cuando una de las partes incurra en mora de
designar su árbitro..
ADME: Administración del Mercado Eléctrico, cuya función es
administrar el mercado mayorista de energía eléctrica, siendo una
organización pública no estatal, cuya dirección estará a cargo de un
directorio de cinco miembros. El DNC será operado y administrado por la
ADME de acuerdo con lo que establezca la ley y la reglamentación. Los
cometidos de dicha administración son: planificar la operación del SIN y
comunicarlo a los agentes del mercado para que operen sus
36
instalaciones de acuerdo a ello, coordinar las interconexiones
internacionales, controlar el cumplimiento de los programas de
operación, coordinar el mantenimiento mayor de las instalaciones
(indisponibilidad de la unidad generadora o equipo principal de
transmisión), calcular los costos marginales de corto plazo y precios de
energía y potencia aplicables al Mercado Eléctrico, calcular la energía y
potencia firme de cada una de las unidades generadoras, determinar y
valorizar las transferencias de energía entre los agentes del Mercado
Eléctrico que se produzcan como resultado de la operación a mínimo
costo del conjunto del sistema, calcular las remuneraciones por potencia
transferidas, emitir facturas a cada agente comprador por cuenta y orden
de los vendedores, proponer al Poder Ejecutivo las modificaciones del
Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico. Además deberá
garantizar a los generadores interconectados al Sistema Interconectado
Nacional la compra o venta de energía, cuando, como resultado de la
operación a mínimo costo del conjunto del sistema, se produzcan
diferencias entre sus compromisos de entrega de energía y la suma de
la energía generada por sus unidades y de la energía firme comprada a
otros generadores;
37
Los usuarios pagarán un peaje mínimo que cubre los costos de administración,
operación y mantenimiento de la red de transporte. Además los agentes que la
utilicen, pagarán los cargos asociados a cada etapa en proporción al grado de
uso que haga de las mismas. Cada agente tendrá definida una potencia
representativa para cada etapa que utilice.
38
6. DESPACHO NACIONAL DE CARGAS (DNC)
41
7. INDICES USADOS POR EL CLIENTE
Interrupciones
de salidas a DIS
Salida 1
Salida 2
Salida 3
Salida 4
Tiempo
Corte 1 Corte 2
43
HDSin: Cantidad de Horas Disponibles en que un generador puede funcionar
como síncrono
HDTot: HDS + HDR + HDSin = Cantidad de Horas Disponibles Totales
HP: Cantidad de Horas del Período
P: Potencia de la central o unidad generadora.
L: Longitud de la línea
HIP: Cantidad de Horas Indisponibles Programadas
HIF: Cantidad de Horas Indisponibles Forzadas
HICA: Cantidad de Horas Indisponibles por Causa Ajena
CIP: Cantidad de Indisponibilidades Programadas
CIF: Cantidad de Indisponibilidades Forzadas (Cantidad de Fallas)
HITot: Cantidad de Horas Indisponibles Totales
TMRP: Tiempo Medio de Reparación Programada
TMRF: Tiempo Medio de Reparación Forzada
44
Energía: Total de energía interrumpida en los cortes. La misma será
calculada como la sumatoria del producto de la potencia cortada por la
duración de cada corte. Se asume una potencia constante en el tiempo
de la duración del corte igual a la que se estaba suministrando en el
momento del mismo.
Cant.Corte s
Energía Cortada = ∑ Pot. Cortada(i)
i =1
* Duración(i ) (10)
∑ Pot. Cortada(i)
i =1
∑ Duración(i )
i =1
45
Cant.Cortes
∑ Pot.Cortada(i) × Duracion(i)
TIEPI = i =1
(13)
Potencia instalada
∑ Pot.Cortada(i) × Duracion(i)
TIEPE = i=1
(14)
Potencia Entregada a DIS
∑ Pot. Cortada(i)
Fi = i =1 (15)
Potencia instalada
∑ HDS × P i i
HDS(X) = i=1
N
× 100 (17)
∑ HP × P
i=1
i i
∑ HDS × L i i
HDS(X) = i =1
N
× 100 (18)
∑ HP × L
i=1
i i
47
N
∑ HDS i
HDS(X) = i=1
N
× 100 (19)
∑ HP
i=1
i
48
Nº de fallas verificada s en el periodo
TAXA = (20)
Nº de equipamien tos verificado s × Unidad de tiempo
∑ CIF(X)
Tasa de Fallas (X) = i =1
× 8760 (22)
N
∑ HDS(X)
i =1
49
N
∑ CIP(X)
Tasa de desconexiones programada s (X) = i =1
× 8760 (23)
N
∑ HDS(X)
i =1
∑ HIF(X)
Tiempo Medio de Reparacion por Falla (X) = i =1
× 8760 (24)
N
∑ CIF(X)
i =1
∑ HIP(X)
Tiempo Medio de Reparacion Programada (X) = i =1
× 8760 (25)
N
∑ CIP(X)
i =1
n
ENES = ∑ (Potencia Interrumpi da al consumidor final)i × duracion (26)
i=1
50
FREC: Corresponde al número de veces en que la demanda máxima es
interrumpida en el período de observación. Permite identificar los
sistemas de potencia o partes del mismo cuya configuración resulta más
confiables para el consumidor final (Distribución).
∑ (Potencia Interrumpida) i
FREC = i =1 (27)
Demanda maxima verificada en el periodo
51
8. MEDIDAS TOMADAS POR EL CLIENTE PARA ASEGURAR
LA CONFIABILIDAD DEL SEP URUGUAYO
52
Circuitos o subestaciones radiales con cargas importantes, alimentados
radialmente de Montevideo, como una parte del sistema Oeste-Sur, Las
Piedras, Pando, y el circuito Este, en tanto no entre en servicio la línea
Montevideo I- San Carlos 500 kV.
Por otra parte actualmente existen en Montevideo mejores medios de
regulación de tensión que posibilitan un control más ajustado, como el CER y
los generadores de la Tablada o Central Térmica de Respaldo (CTR) actuando
como síncronos. A futuro, la regulación de tensión en Montevideo será una de
las mayores exigencias del sistema, teniendo en cuenta que seguirá siendo el
principal centro de cargas, y que en régimen hidráulico es necesario poder
soportar, con tensiones admisibles, la perdida de una de las líneas de 500 kV
Palmar-Montevideo. Por estas razones es de esperar que Montevideo continúe
disponiendo de importantes elementos de regulación que habrá que incorporar
al sistema, especialmente, banco de condensadores.
En el resto del sistema la situación es bastante diferente ya que existen
radiales de gran longitud cuyas puntas de línea trabajan con tensiones altas en
los mínimos de carga y tensiones bajas en las horas de máxima carga,
variaciones compensadas por transformadores con regulación bajo carga de
gran amplitud.
Se distinguirán también entre condiciones normales de operación y
contingencias.
En Montevideo la tensión de consigna en condiciones normales de operación
varía de acuerdo a los siguientes valores:
53
8.3. Interdisparo de cargas
54
Nro.
CENTRAL TIPO POT/MÁQ. (MW)
MÁQ.
Salto Grande hidráulica 14 135
Piedra del Águila hidráulica 4 350
Alicurá hidráulica 4 250
Chocón hidráulica 6 215
P. Banderita hidráulica 2 225
Tabla 3: Centrales Argentinas que participan en la regulación secundaria de
frecuencia.
56
9. PROPUESTA DEL PROYECTO
58
10. MODELADO DEL SIN
10.1. Introducción
60
10.2. Modelado de los estados de los componentes
En
Servicio
µ λ
Fuera de
Servicio
Sean:
P0(t) la Probabilidad de que el componente esté en el estado 0 ( en servicio
) en el instante t
P1(t) la Probabilidad de que el componente esté en el estado 1 (fuera de
servicio ) en el instante t
nº fallas 1
λ = Tasa de fallas = nº fallas
= (30)
MTTF
∑T
i =1
0i
61
nº reparaciones 1
µ = Tasa de reparación = nº reparaciones
= (31)
MTTR
∑T
i=1
ri
62
P(estar fuera de servicio en t y ser reparado en dt) (34)
P0 (t + dt ) − P0 (t )
= −λP0 (t ) + µP1(t ) (36)
dt
P0 (t + dt ) − P0 (t ) dt → 0 dP0 (t )
→ = −λP0 (t ) + µP1(t ) (37)
dt dt
µ
P0 = P0 ( ∞ ) = (45)
λ+µ
λ
P1 = P1 ( ∞ ) = (46)
λ+µ
De la expresión general de P0(t) y P1(t) puede verse que la expresión para las
probabilidades límites es completamente independiente de las condiciones
iniciales de las que partió el sistema[10].
Se puede encontrar una relación entre P0 , P1 y los índices MTTF y MTTR :
MTTF
P0 = (47)
MTTF + MTTR
MTTR
P1 = (48)
MTTF + MTTR
10.3.1. Generador
64
10.3.2. Transformador
Xt→∞
10.3.4. Carga
65
10.4. Modelado de la demanda del sistema
Figura 16: Formato usado por el cliente para la demanda total del SIN.
66
son los normales: uso de gran cantidad de campos o columnas. Se decidió
normalizar la información, presentando la misma con los siguientes campos:
Fecha, Hora, Demanda. Para lograr esto se utilizo una herramienta de
Microsoft Excel llamada Tablas Dinámicas.
67
Figura 18: Demanda total del SIN para el año 2000 en paso horario.
Figura 19: Demanda total del SIN para el año 2001 en paso horario.
68
10.4.2. Demanda de cada nodo del SIN
En el DNC se cuenta con una base de datos Oracle con información horaria
sobre cargas (potencia activa y reactiva) de los nodos del sistema que están
bajo su área de control.
69
Basic For Application de Excel. Las subrutinas utilizadas se detallan a
continuación:
Sub Levanta(arch)
ChDir "C:\ \Datos Caz\MDEO"
Workbooks.OpenText Filename:= _
"C:\ \Datos Caz\MDEO\" & arch, Origin _
:=932, StartRow:=5, DataType:=xlFixedWidth, FieldInfo:=Array(Array(0, 1), _
Array(14, 1), Array(28, 1), Array(40, 1), Array(52, 1), Array(56, 1), Array(64, 1), Array( _
77, 1), Array(88, 1), Array(99, 1)), TrailingMinusNumbers:=True
End Sub
Sub Arregladatos(arch)
On Error GoTo errores
Dim fech As Date
Windows(arch).Activate
Columns("B:B").Select
Application.CutCopyMode = False
Selection.Insert Shift:=xlToRight
Columns("A:A").EntireColumn.AutoFit
Range("B1").Select
fech = CDate(Format(Mid(arch, 7, 2) & "/" & Mid(arch, 5, 2) & "/" & Mid(arch, 1, 4), "dd/mm/yy"))
ActiveCell = fech
Range("B1").Select
Selection.Copy
Range("C1").Select
Selection.End(xlDown).Select
Selection.Offset(0, -1).Select
Range(Selection, Selection.End(xlUp)).Select
ActiveSheet.Paste
Application.CutCopyMode = False
Selection.End(xlUp).Select
Columns("H:H").Select
Selection.Cut
Columns("C:C").Select
Selection.Insert Shift:=xlToRight
Columns("G:J").Select
Selection.Delete Shift:=xlToLeft
Columns("A:A").Select
Selection.Cut
Columns("D:D").Select
Selection.Insert Shift:=xlToRight
Columns("D:D").Select
Selection.Delete Shift:=xlToLeft
Columns("E:E").Select
Selection.Delete Shift:=xlToLeft
Range("A1").Select
Rows("1:1").Select
Selection.Insert Shift:=xlDown
Windows("Datos CAZ.xls").Activate
Range("A1:D1").Copy
Windows(arch).Activate
Range("A1").Select
ActiveSheet.Paste
Application.CutCopyMode = False
Selection.AutoFilter
Selection.AutoFilter Field:=3, Criteria1:="=*TR*", Operator:=xlAnd, _
Criteria2:="=*P"
Selection.Offset(1, 0).Select
Range(Selection, Selection.End(xlToRight)).Select
Range(Selection, Selection.End(xlDown)).Select
70
Selection.Copy
Windows("Datos CAZ.xls").Activate
ActiveSheet.Paste
Application.CutCopyMode = False
Selection.End(xlToRight).Select
Selection.Offset(0, 1).Select
Windows(arch).Activate
Selection.AutoFilter Field:=3, Criteria1:="=*TR*", Operator:=xlAnd, _
Criteria2:="=*Q"
Selection.Offset(1, 0).Select
Range(Selection, Selection.End(xlToRight)).Select
Range(Selection, Selection.End(xlDown)).Select
Selection.Copy
Windows("Datos CAZ.xls").Activate
ActiveSheet.Paste
Application.CutCopyMode = False
Selection.End(xlToLeft).Select
Selection.End(xlDown).Select
Selection.Offset(1, 0).Select
Windows(arch).Close False
Windows("Levanta datos.xls").Activate
Exit Sub
errores:
Windows(arch).Close False
End Sub
Esta subrutina ordena los datos y selecciona solo aquellos que corresponden a
cargas de nodos. Además pasa esos datos procesados a una planilla en la cual
están los históricos de los demás días.
Sub Trae()
On Error Resume Next
For i = 1 To 12
For j = 1 To 31
arch1 = "2001" & Format(i, "00") & Format(j, "00") & ".1h"
Levanta arch1
Arregladatos arch1
Next j
Next i
End Sub
71
La variación de los índices porcentuales de carga (tanto para la potencia activa
como para la reactiva) a lo largo del año presenta grandes variaciones por lo
que se intento aproximar dichos índices por medio de curvas polinómicas de
grado 3.
Donde :
72
Figura 24: Aproximación polinómica de los índices porcentuales.
73
Debido a las siguientes dificultades:
Interrupción de
carga local
(No adecuado)
Restauración Alerta
(No seguro)
Extrema
Emergencia Emergencia
(Corte de (No seguro)
carga
74
La evaluación del posible estado del sistema se realizará controlando los
valores eléctricos de los componentes de la red.
Consideraremos dos tipos de límites para éste control en nuestro estudio:
1- Límites de operación: son los valores límites de valores eléctricos de los
componentes de la red hasta los cuales pueden llegar sin perjudicar su
funcionalidad.
2- Límites de corte de carga: son los valores límites con los cuales se
configuran las protecciones de la red. Generalmente superar dichos valores
provoca pérdida de carga.
75
j. Eliminamos la barra Montevideo G entre Montevideo J y Montevideo F,
se toma la línea MontevideoJ - MontevideoF en lugar de la línea
MontevideoF – MontevideoG y MontevideoG – MontevideoJ.
76
11. BASE DE DATOS
11.1. Introducción
Esta tabla contiene información sobre los estados de carga del sistema.
Cada registro contiene: carga o generación (activa y reactiva) en determinada
fecha y hora correspondiente a cada nodo.
Consta de los siguientes campos:
Campo Descripción
IDestado Identificación única del registro
IDEstacion Identifica la barra o nodo del sistema
Tipo Indica si es una carga (L) o generación (G)
Fecha Fecha
Hora Hora
Activa Potencia activa de la carga o generador
Reactiva Potencia reactiva de la carga o generador
Esta tabla contiene información sobre las estaciones o nodos del sistema.
Cada registro contiene: nombre de cada estación, sus límites de voltajes así
como los porcentajes de carga correspondientes a la demanda total del
sistema.
Consta de los siguientes campos:
Campo Descripción
Idest Identificación única del registro
Nombre Nombre de la barra o estación
77
KVNom Voltaje nominal de la barra
MinVOpeNorm Mínimo voltaje admisible en operación normal
MaxVOpeNorm Máximo voltaje admisible en operación normal
MinVOpeEmerg Mínimo voltaje admisible en operación emergencia
MaxVOpeEmerg Máximo voltaje admisible en operación emergencia
%DemActiva Porcentaje de la carga activa sobre la DEM del SIN
%DemReactiva Porcentaje de la carga reactiva sobre la DEM del SIN
Esta tabla contiene información sobre las unidades generadoras del sistema.
Cada registro contiene: nombre de cada unidad, central a la que pertenece,
combustible usado por la misma, limites de potencia, parámetros eléctricos y
tasas de disponibilidades.
Consta de los siguientes campos:
Campo Descripción
Idest Identificación única del registro
Estación Estación
MARCA Marca
NROUNI Nro. de unidades
KVNOM Voltaje Nominal (KV)
VELNOM Velocidad nominal (rpm)
GRUPO Grupo
TIPO Tipo
SNOM S Nominal (MVA)
PNOM P Nominal (MW)
QMIN Q minima ( para P= mínima técnica ) (MVAR)
QMAX Q máxima ( para P= mínima técnica ) (MVAR)
R_ARM Ra (resistencia de armadura), medida por fase a 75ºC (ohm)
XD Xd (reactancia síncrona directa) (pu)
XQ Xq (reactancia síncrona en cuadratura) (pu)
XDPRIM X'd (reactancia transitoria directa) (pu)
XQPRIM X'q (reactancia transitoria en cuadratura) (pu)
XP Xp (reactancia de Potier) (pu)
TDPRIM T'd (cte. de tiempo transitoria en el eje d) (seg.)
TQPRIM T'q (cte. de tiempo transitoria en el eje q) (seg.)
TDSEG T''d (cte. de tiempo subtransitoria en el eje d) (seg.)
TQSEG T''q (cte. de tiempo subtransitoria en el eje q) (seg.)
TDPRIM0 T'do (cte. de tiempo transitoria en el eje d / circuito abierto), Gen. más Trafo (seg.)
TQPRIM0 T'qo (cte. de tiempo transitoria en el eje q / circuito abierto) (seg.)
X2 X2 (reatancia de secuencia inversa) (pu)
X0 Xo (reactancia homopolar) (pu)
XDSEG X''d (reactancia subtransitoria directa) (pu)
78
XQSEG X''q (reactancia subtransitoria en cuadratura) (pu)
TQSEG0 T''qo (cte. de tiempo subtransitoria en el eje q / circuito abierto) (seg.)
T''do (cte. de tiempo subtransitoria en el eje d / circuito abierto), Gen. más Trafo
TDSEG0 (seg.)
RCC RCC (relacion de corto-circuito)
MOM_INERC Momento de inercia del ac generador (ton.m2)
MOM_MIN Mínimo momento de inercia de la combinacion turbina-ac generador (ton.m2)
H H (cte. de inercia del ac generador) (KW.s/KVA)
CTE_INERC Constante de inercia de la combinacion turbina-ac generador (KW.s/KVA)
ZN Zn(impedancia de puesta a tierra) (ohm)
RF Rf (resistencia del bobinado inductor), medida a 75ºC (ohm)
EXCI Tipo de sistema de excitación
AMORT Arrollamineto amortiguador (si,no)
P_MIN_TEC Potencia Mínima Técnica (MW)
P_MAX_TEC Potencia Máxima Técnica (MW)
POT_BASE Potencia Base ((MVA))
MTTF Tiempo promedio entre fallas (horas)
MTTR Tiempo promedio de reparación (horas)
TSFO Tasa de salida de servicio forzada
Esta tabla contiene información sobre las líneas y cables del sistema.
Cada registro contiene: identificación de las barras a las que está conectada la
línea o cable, voltaje nominal, longitud, parámetros eléctricos, límites de
potencia y tasas de disponibilidades.
Consta de los siguientes campos:
Campo Descripción
IDCirc Identificación única del registro
DESC DESCRIPCION (UNIDAD.)
BARRAINI Nombre de la barra inicial
BARRAFIN Nombre de la barra final
KVNOM Tensión Nominal (kV)
LONG Longitud total (km)
NROTERNAS Número de ternas (1:simple, 2:doble).
R Resist. por fase a 20 gC,1 ter. e/s (OHM/km)
X React. por fase a 20 gC,1 ter. e/s (OHM/km)
B Susceptancia por fase a 20 gC,1 ter. e/s (uMHO/km)
R0 Resist. de secuencia cero para 1 ter. e/s (OHM/km)
X0 React.de secuencia cero para 1 ter. e/s (OHM/km)
B0 Suscep. de sec. cero para una sola ter. e/s (uMHO/km)
TIPO Tipo de conductor.
CAPTERM_A Capacidad térmica de conducción(Ta=30ºC Tc=55ºC) (A)
CAPTERM_MVA Capacidad térmica de conducción(Ta=30ºC Tc=55ºC) (MVA)
Sobrec. Adm. 120 min (Ta=30ºC Ti=55ºC Tc=75ºC) (Corriente Inicial: 80% In)
SOB120 (A)
SOB60 Sobrec. Adm. 60 min (Ta=30ºC Ti=55ºC Tc=75ºC) (Corriente Inicial: 80% In) (A)
SOB15 Sobrec. Adm. 15 min (Ta=30ºC Ti=55ºC Tc=75ºC) (Corriente Inicial: 80% In) (A)
79
IMP_CAR Impedancia característica. (OHM)
POT_CAR Potencia característica. (MVA)
IMP_BASE Impedancia base. 100 MVA (OHM)
R_PU Resist. por fase a 20 gC. (P.U.)
X_PU React. por fase a 20 gC. (P.U.)
B_TOT Susceptancia total a 20 gC. (MVAR)
R0_PU Resist. de secuencia cero. (P.U.)
X0_PU React.de secuencia cero. (P.U.)
B0_PU Suscep. de sec. cero. (MVAR)
MTTF Tiempo promedio entre fallas (horas)
MTTR Tiempo promedio de reparación (horas)
TSFO Tasa de salida de servicio forzada
80
RES0_P S RESISTENCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) P-S
RES0_P T RESISTENCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) P-T
RES0_S T RESISTENCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) S-T
REAC0_P S REACTANCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) P-S
REAC0_P T REACTANCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) P-T
REAC0_S T REACTANCIA HOMOPOLAR (PU 100 MVA) S-T
REGUL REGULACION (1:BAJO CARGA 2:VACIO 3:NO HAY)
TOPES UBICACION DE LOS TOPES
TOPES_P Nº DE TOPES P
TOPES_S Nº DE TOPES S
KVPASO_P TENSION POR PASO (KV) P
KVPASO_S TENSION POR PASO (KV) S
MAXKV_P TENSION MAXIMA (KV) P
MAXKV_S TENSION MAXIMA (KV) S
MINKV_P TENSION MINIMA (KV) P
MINKV_S TENSION MINIMA (KV) S
PERD_VACIO PERDIDAS DE VACIO (KW trifasicos)
G0 CONDUCTANCIA DE VACIO Go (PU 100MVA)
B0 SUCEPTANCIA DE VACIO -Bo (PU 100MVA)
RES_CC_P RESISTENCIA DE CONTINUA (OHM) P
RES_CC_S RESISTENCIA DE CONTINUA (OHM) S
RES_CC_T RESISTENCIA DE CONTINUA (OHM) T
EV%KV1 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 1
EV%KV2 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 2
EV%KV3 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 3
EV%KV4 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 4
EV%KV5 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 5
EV%KV6 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 6
EV%KV7 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 7
EV%KV8 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 8
EV%KV9 ENSAYO DE VACIO - TENSION (%) 9
EV%I1 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 1
EV%I2 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 2
EV%I3 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 3
EV%I4 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 4
EV%I5 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 5
EV%I6 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 6
EV%I7 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 7
EV%I8 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 8
EV%I9 ENSAYO DE VACIO - TCORRIENTE ( %) 9
TENSION BASE DEL ENSAYO DE VACIO (KV fase-
KVBASEEV fase)
CORRIENTE BASE DEL ENSAYO DE VACIO (A de
IBASEEV fase)
MTTF Tiempo promedio entre fallas (horas)
MTTR Tiempo promedio de reparación (horas)
TSFO Tasa de salida de servicio forzada
81
12. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD
Las etapas para evaluar índices de confiabilidad son las siguientes [6]:
1.Sorteo del estado X del sistema: debido a que el proceso de
simulación utilizado está basado en un algoritmo Monte Carlo No
Secuencial, el estado de los equipos se define de manera independiente
de la historia del sistema. Para determinar la condición en que se
encuentra cada unidad en particular, se efectúa la generación de una
instancia u* correspondiente a una variable aleatoria u, uniformemente
distribuida entre 0 y 1 (u ∼U(0,1)); por lo que tendremos un vector de
números aleatorios (de tantas posiciones como componentes tenga el
sistema).
El algoritmo de generación se detalla a continuación:
z K* = mod( a.z K* −1 + c, m ) (51) K = 1,2,3,……. n
zK*
uK* =
m
z0* = semilla
donde:
mod: corresponde a la función “resto de la división entera”
82
zK* : valor de la K-ésima instancia generada de la variable
aleatoria z ∼ U(0,1)
z0* : valor inicial de la variable aleatoria z ∼ U(0,1) (
semilla de la secuencia pseudo-aleatoria)
uK* : valor de la K-ésima instancia generada de la variable
aleatoria u ∼ U(0,1)
a,c,m: parámetros de la secuencia de generación de
números pseudo-aleatorios
n: número máximo de componentes del sistema
Es claro que los valores que puede tomar la variable zK* así definida
corresponde a los enteros que se incluyen en el intervalo cerrado entre 0
y m-1 ([0,m-1]). Por consiguiente, la variable uK* solo puede tomar los
valores 0, 1/m, 2/m, … (m-1)/m, lo que requiere que el número m sea lo
suficientemente grande como para realizar un adecuado barrido del
intervalo.
Adicionalmente, para que el algoritmo genere una cadena de período
completo, se debe cumplir las tres siguientes condiciones:
Para cada una de las componentes del sistema con el valor medio del
tiempo entre fallas (MTTF) y el valor medio del tiempo de reparación
(MTTR) se estimó una tasa de salida de servicio forzada (TSFO), que
corresponde a la probabilidad de indisponibilidad de dicha componente
en el largo plazo, tal como se expresa en la siguiente ecuación:
MTTR
TSFO = (52)
MTTF + MTTR
83
xi = 1 si ui* > TSFOi ( fuera de servicio )
0 si ui*< TSFOi ( en servicio )
donde:
xi : estado de la i-ésima componente del sistema
*
u i : valor del i-ésimo elemento de la instancia generada para la
variable aleatoria u∼U(0,1)
Donde:
φ : Potencia no suministrada en el escenario asociado al
estado del sistema sorteado x.
donde
NM: número de muestreo de estados efectuados
o Al estimar EENS basta multiplicar E( FEPNS ) por el período
T de estudio (típicamente un año, 8760 horas):
E( FEENS ) = T . E( FEPNS ) (54)
84
EENS
o SM = × 60
Demanda pico del Sistema en T
(55)
Donde:
β: Coeficiente de variación de la variable F, medida del
error en su determinación (5%)[6]
NM: Número de muestreos efectuados
V(F): Varianza de la función de prueba
E(F): Valor esperado de la función de prueba
85
13. DESCRIPCION DE LOS ALGORITMOS
86
13.2. Cálculo de la probabilidad de permanencia en dicho
estado
13.2.1. Módulo I
Tiene por objetivo determinar el estado actual del sistema y consta de dos
módulos secundarios. El primer módulo ingresa los datos del estado actual en
la variable Xo; mientras que el segundo lo identifica (13.1).
13.2.2. Módulo II
13.3.1. Módulo I
13.3.2. Módulo II
88
14. DIAGRAMAS DE FLUJO
Ingreso de datos
estado actual Xo
Módulo I
Identificación del
estado actual Xo
Probabilidad de Módulo II
permanencia en Xo
89
14.1.1. Módulo I: Identificación del estado
Generar archivos de
entrada
Violación
Si Ext Emergencia
límites
o Interr local de Cálculo de
protección
carga pot cort
No
Si
Violación
límites Emergencia
operación
No
X = Xo
Aplicar una contingencia a X
No Si
Violación
Alerta
límites
operación
Normal
90
14.1.2. Módulo II: Cálculo de la probabilidad de permanencia
en el estado
CXo = 1
CTOT = 1
X = estado nulo
Xo = estado actual
Se genera una
contingencia a Xo siendo
X el nuevo estado
Si
X = Xo
CXo = CXo + 1
No
CTOT = CTOT + 1
CTOT = CTOT + 1
No
CTOT = 25
Si
CX o
pXo=
CTOT
91
14.2. Diagrama general para el cálculo de los índices de
confiabilidad del sistema
Ingreso de datos
estado Xo
Módulo I
Identificación del
estado Xo
Cálculo de los
índices del sistema
Módulo II
Figura 30: Diagrama de flujo general para el cálculo de los índices de confiabilidad del
sistema
92
14.2.1. Módulo II: Cálculo de los índices de confiabilidad
Xo = estado ingresado
T = 8760 hs
Ingresar demanda pico
Sort = 0
pot = 0
Sort =Sort +1
Identificación
estado Xo
No
Xo = EE
Si
Si Xo = E
Optimización
No
n
Sort = 2 Sorteo Xo
o
β ≤ 0.05
No
Si
Cálculo
probabilidad
del estado
pot Si
EPNS=
Sort No
EENS= EPNSxT
Prob <10^(-5)
EENSx60
SM=
Dem picoxT
FIN
Figura 31: Diagrama de flujo para el cálculo de los índices de confiabilidad del sistema
93
15. CONCLUSIONES
94
• Se puede evaluar el costo esperado de falla así como el costo de las
acciones correctivas a llevar a cabo para aumentar la confiabilidad, lo
que permite tomar la decisión más económica desde el punto de vista de
la planificación.
95
16. BIBLIOGRAFÍA:
96
[10] R. BILLINTON y R. N. ALLAN, “Reliability evaluation of power systems”,
Pitman Publishing INC, 1984
97
17. ANEXOS
17.1.1. Definiciones
98
Montevideo:
Tensión en Barras de la estación MVA 150 igual a 156 kV (1.04 pu) para carga
máxima en régimen normal y 158 kV (1.05 pu), para casos de carga elevada en
el circuito ESTE. En casos de demanda del sistema inferior a 750 MW la
consigna de tensión en MVA 150 es de 153 kV (1.02 pu).
Montevideo J:
Se controla la tensión en barras de 31.5 kV al valor definido en la siguiente
tabla:
99
Consignas de DYC-UTE en barras de 31.5 kV y 60 kV para estaciones del
circuito ESTE-NORTE según la hora del día
Se consideraron los siguientes límites de tensión:
T. T. T. T.
ESTACION MINIMA MÁXIMA MINIMA MAXIMA
(kV) (kV) (kV) (kV)
0 a 17 hs 18 a 23 hs
Valentines 31.5 kV 31.5 32 32.1 32.5
0 a 23 hs
Treinta y Tres 60 kV 62.8 63.2
9 a 22 hs 23 a 8 hs
Melo 31.5 kV 31 31.5 31.3 31.7
0 a 23 hs
E. Martínez 60 kV 62 62.5
Tabla 12 Límites de tensión en 60 y 31.5 kV, en estaciones ESTE NORTE.
100
Terciarios de transformadores de 500 kV
101
17.1.3. Niveles de Tensión en Operación Normal
Tabla 14 Niveles de tensión ocurridos al menos una vez al día durante un año,
en régimen estacionario en el SIN.
102
relativos precedentes, se adoptaron los límites absolutos indicados en la
siguiente tabla.
Mínimos Máximos
absolutos absolutos
(kV) (pu) (kV) (pu)
Montevideo 135.0 0.90 165.0 1.10
103
17.1.5. Rangos de Potencia Reactiva
Unidades Generadoras
Se definen los rangos de reactiva por sus Diagramas de Cargabilidad
(Diagramas PQ).
104
CASO Q Q líneas Q reactores Q tr. Q límit.
generadores (MVAr) máquinas Inyec./país
(MVAr)
(MVAr) (MVAr) (MVAr)
Máxima 14x-10=-140 +149 4x-50=-300 14x-12,5=-175 233
Mínima 4x-50=-200 +149 4x-50=-300 4x-5,25=-21 186
(MVAR)
105
17.2. ANEXO B Límites de transferencia de potencia del sistema
de trasmisión
Cargabilidad de equipos
Definiciones
Normal de operación:
Temperatura ambiente 30ºC.
Temperatura máxima del conductor en su superficie igual a 55ºC.
Velocidad del viento igual a 0.61 m/s (2 pies/seg.)
106
Hora del día: 12 (mediodía)
Máxima diurna:
Temperatura ambiente 30ºC.
Temperatura máxima del conductor en su superficie igual a 75ºC.
Velocidad del viento igual a 0.61 m/s (2 pies/seg.)
Hora del día: 12 (mediodía)
Emergencia (1 h):
Temperatura ambiente: 30ºC
Temperatura superficial inicial del conductor: 55ºC
Temperatura superficial final del conductor: 75ºC
Velocidad del viento de 0.61 m/s (2 pies/seg.)
Hora del día: 12 (mediodía)
107
Normal Máx. Emerge Líneas
(A) diurna ncia (1h)
TIPO DE CONDUCTOR (A) (A)
Normal:
Temperatura ambiente 25 ºC.
Tendido en tresbolillo enterrado.
Temperatura máxima del conductor en su superficie, según el tipo de cable de
acuerdo a la Tabla 2.
(máxima temperatura que soporta el material aislante)
Emergencia (1 h):
Se asumió partir del 80% de la capacidad térmica normal del cable en régimen
y valores de sobrecarga admisibles para no superar:
109
17.2.2. Criterios de Sobrecarga de Transformadores
110
AUTOTRAFO MONTEVIDEO I 500 y
TRAFO MONTEVIDEO A 500 TRAFO MONTEVIDEO B 500
SC500
Tensión (kV): 475 150 31.5 Tensión (kV): 475 150 13.8 Tensión (kV): 500 150 31.5
Corriente(A): 517 1636 2566 Corriente(A): 517 1636 5857 Corriente(A): 289 962 1650
Potencia(MVA): 425 425 140 Potencia(MVA): 425 425 140 Potencia(MVA): 250 250 90
Tens Paso (kV): 3 kV Tens Paso (kV): 3.4 kV Tens Paso (kV): 5.0 KV
Ii(MVA@500
Punto KV (500) Rel. (PU)/500 Ii (A) Ii(MVA@500) Punto KV (500) Rel. (PU)/500 Ii (A) Ii(MVA@500) Punto KV (500) Rel. (PU)/500 Ii (A)
)
1 427.0 0.8540 574.6 497.7
2 430.0 0.8600 570.6 494.2
3 433.0 0.8660 566.7 490.8 1 427.5 0.8550 574.0 497.1
4 436.0 0.8720 562.8 487.4 2 430.9 0.8618 569.5 493.2
5 439.0 0.8780 558.9 484.1 3 434.3 0.8686 565.0 489.3
6 442.0 0.8840 555.1 480.8 4 437.7 0.8754 560.6 485.5
7 445.0 0.8900 551.4 477.5 5 441.1 0.8821 556.3 481.8 1 450.0 0.900 320.8 277.8
8 448.0 0.8960 547.7 474.3 6 444.5 0.8889 552.1 478.1 2 455.0 0.910 317.2 274.7
9 451.0 0.9020 544.1 471.2 7 447.9 0.8957 547.9 474.5 3 460.0 0.920 313.8 271.7
10 454.0 0.9080 540.5 468.1 8 451.3 0.9025 543.8 470.9 4 465.0 0.930 310.4 268.8
11 457.0 0.9140 536.9 465.0 9 454.6 0.9093 539.7 467.4 5 470.0 0.940 307.1 266.0
12 460.0 0.9200 533.4 462.0 10 458.0 0.9161 535.7 463.9 6 475.0 0.950 303.9 263.2
13 463.0 0.9260 530.0 459.0 11 461.4 0.9229 531.8 460.5 7 480.0 0.960 300.7 260.4
14 466.0 0.9320 526.6 456.0 12 464.8 0.9296 527.9 457.2 8 485.0 0.970 297.6 257.7
15 469.0 0.9380 523.2 453.1 13 468.2 0.9364 524.1 453.9 9 490.0 0.980 294.6 255.1
16 472.0 0.9440 519.9 450.2 14 471.6 0.9432 520.3 450.6 10 495.0 0.990 291.6 252.5
17 475.0 0.9500 516.6 447.4 15 475.0 0.9500 516.6 447.4 11 500.0 1.000 288.7 250.0
18 478.0 0.9560 513.3 444.6 16 478.4 0.9568 512.9 444.2 12 505.0 1.010 285.8 247.5
19 481.0 0.9620 510.1 441.8 17 481.8 0.9636 509.3 441.1 13 510.0 1.020 283.0 245.1
20 484.0 0.9680 507.0 439.0 18 485.2 0.9704 505.7 438.0 14 515.0 1.030 280.3 242.7
21 487.0 0.9740 503.8 436.3 19 488.6 0.9771 502.2 434.9 15 520.0 1.040 277.6 240.4
22 490.0 0.9800 500.8 433.7 20 492.0 0.9839 498.8 431.9 16 525.0 1.050 274.9 238.1
23 493.0 0.9860 497.7 431.0 21 495.4 0.9907 495.3 429.0
24 496.0 0.9920 494.7 428.4 22 498.8 0.9975 492.0 426.1
25 499.0 0.9980 491.7 425.9 23 502.1 1.0043 488.7 423.2
26 502.0 1.0040 488.8 423.3 24 505.5 1.0111 485.4 420.3
27 505.0 1.0100 485.9 420.8 25 508.9 1.0179 482.1 417.5
28 508.0 1.0160 483.0 418.3 26 512.3 1.0246 478.9 414.8
29 511.0 1.0220 480.2 415.9 27 515.7 1.0314 475.8 412.0
30 514.0 1.0280 477.4 413.4 28 519.1 1.0382 472.7 409.4
31 517.0 1.0340 474.6 411.0 29 522.5 1.0450 469.6 406.7
32 520.0 1.0400 471.9 408.7
33 523.0 1.0460 469.2 406.3
111
17.3. ANEXO C Interdisparo de carga
E1 = Llaves en posición 1:
En S.E.Mont. A:
Líneas 1 y 2 a Bifurcación.
Línea a Pando
En S.E.Mont. B:
Línea a Las Piedras
Todas las demás llaves en posición 0.
E2 = LLaves en posición 1:
En S.E.Mont. A:
Líneas 1 y 2 a Bifurcación
Línea a Pando
Líneas 1 y 2 a Mont.Norte.
S.E.Mont. B:
Línea a Las Piedras
Todas las demás llaves en posición 0.
E3 = Llaves en posición 1:
En S.E.Mont.A:
Líneas 1 y 2 a Bifurcación
Línea a Pando
Líneas 1 y 2 a Mont. I
En S.E.Mont.B:
Lineas 1 y 2 a Mont. C.
Línea a La Piedras.
Todas las demás llaves en posición 0.
E4 = Llaves en posición 1:
En S.E.Mont. A:
Líneas 1 y 2 a Mont. I.
Líneas 1 y 2 a Bifurcación
Línea a Pando
Líneas 1 y 2 a Mont. Norte
En S.E.Mont. B:
Líneas 1 y 2 a Mont. C.
Todas las demás llaves en posición 0.
112
Las etapas así definidas significan, en porcentajes de la demanda:
E0 = (interdispardos inhabilitados) = 0%
113
17.3.2. Plan de implementación de las etapas de interdisparos
114
GENERACION HIDRAULICA: 50 MW (TERRA y BAYGORRIA)
DEMANDA
GENERACIÓN TERMICA (MW)
(MW)
0 20 50 60 125 150 175 200 265 313
000- 200 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0
200- 250 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0
250- 300 E1 E1 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0
300- 350 E2 E1 E1 E0 E0 E0 E0 E0 E0 E0
350- 400 E3 E2 E2 E1 E0 E0 E0 E0 E0 E0
400- 450 E3 E3 E2 E2 E1 E1 E0 E0 E0 E0
450- 500 E3 E3 E3 E2 E1 E1 E1 E0 E0 E0
500- 550 E3 E3 E3 E3 E2 E1 E1 E1 E0 E0
550- 600 E3 E3 E3 E3 E2 E2 E2 E1 E1 E0
600- 650 E3 E3 E3 E3 E3 E2 E2 E2 E1 E0
650- 700 E3 E3 E3 E3 E3 E3 E2 E2 E1 E1
700- 750 E3 E3 E3 E3 E3 E3 E3 E2 E2 E1
750- 800 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E1 E1
800- 850 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E2 E2
850- 900 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E2
900- 950 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E2
950-1000 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4
E0 = etapa 0 = todos los interdisparos inhabilitados
E1 = etapa 1 = (3+A) = (6+5+7) = 18% D
E2 = etapa 2 = (B+A+N) = (6+5+7+14) - 32% D
E3 = etapa 3 = (A-I 1,2+B-C1,2+B+A)=(49+6+5+7) = 67% D
E4 = etapa 4 = (E3 +N-B)= (67%-6+14) = 75% D
Tabla 24 Interdisparo de cargas para generación hidráulica de 50 MW .
115
GENERACION HIDRAULICA: 100 MW (TERRA y BAYGORRIA)
116
GENERACION HIDRAULICA: 150 MW (TERRA y BAYGORRIA)
117
Se encuentra en etapa de prueba, implementar los interdisparos mediante
funciones para la desconexión automática de carga del SEP uruguayo. Las
mismas se detallan a continuación:
Montevideo I
En el caso de salida de servicio del autotransformador de Montevideo I 500/150
kV en régimen hidráulico, único que requiere disparo, resultó una función
diferente a la de los casos anteriores. La desconexión requerida es:
Régimen PDES(MW)= 0.750*P500 (MW) – 669 (Si P500 > 892MW)
Hidráulico PDES(MW)= 0 (Si P500 ≤ 892MW)
118
17.4. ANEXO D Regulación secundaria de frecuencia
119
automáticas sobre los variadores de carga de un grupo de unidades
generadoras (participantes de la regulación secundaria).
121
17.5. ANEXO E Ajuste rele de frecuencia
f (Hz) t (s) RELÉ SUBESTACIÓN ACTÚA SOBRE
ETAPA 1 49 Inst. SEG MC R31
R32
R97
R98
R99
A9
TMFID MF R43
R45
TMFID MH R28
R51
R66
R67
ETAPA 2 48.5 Inst. CFg ME R16
R19
R71
R102
CFg MF R46
R47
R48
MFVU MJ R33
R34
R35
TMFID MK R144
CFg MN R2
R13
ETAPA 3 48.2 0.7 CFg ME R101
R108
CFg MN A8
R1
R5
MFVU MJ R146
CFg GTE L1 G. Terra-Tacuarembó; L1 G.
Terra-Valentines
48 Inst. TMFID MH R52
ETAPA 4 47.8 1.4 CFg MA L1 MA-Bifurcación; L2 MA-
Bifurcación
L1 MA-Pando; L1 MA-
Maldonado
ETAPA 5 47.4 3.0 CFg MC L1 MC-S. Vázquez
CFg MB L1 MB-L. Piedras
Tabla 30 Ajuste rele de frecuencia.
122
17.6. ANEXO F Criterios de mantenimiento
4. Palmar - A y B 500:
5. A - B 500:
• Se abre el anillo Montevideo en: MA-MB 150 kV, ME-MF y MF-MJ. Este
criterio se adopta debido que ante la salida de una de las líneas Palmar-
Montevideo (PAL-MA o PAL-MB) abre un transformador del lado de alta
en 500 kV alimentado de 150 kV, quedando el otro en servicio y con una
gran sobrecarga alimentando un circuito radial. Con esta configuración
se logra que ante la salida de una de las líneas nombradas
anteriormente, se dispare la carga correspondiente al transformador
afectado.
123
Nota 1: Las indisponibilidades programadas de las demás instalaciones y
equipos de los sistemas de 500 KV y de 150 KV deberán ser estudiadas y
coordinadas.
Nota 2: La indisponibilidad de un equipo de 500 KV implica que no se pueda
sacar otro de 500 KV a la vez, salvo excepciones.
1. Línea A - B 150:
• la A - B 500
• alguno de los trafos de 500 KV
2. Línea A - I - H - F:
• Fin de semana.
• En invierno: en domingo.
3. Línea A - K - F:
• Fin de semana.
• En invierno: en domingo.
4. Líneas J - F, E - J, E - C:
• A estudiar y coordinar.
5. Líneas B - C 1 y 2:
6. C - S. Vázquez:
• A estudiar y coordinar.
7. Líneas al Este:
124
INTERCONEXIÓN 150 KV
9. S. Javier - Mercedes:
• Mercedes - Young
• Interconexión con SGU en 150 KV
• Paysandú - Young
• Paysandú - 4 Bocas.
• 4 Bocas - Salto
• Terra - Young
CIRCUITO CENTRAL
• Young - Mercedes
• Interconexión con SGU en 150 KV
• S. Javier - Mercedes
• Paysandú - Young
• Paysandú - 4 Bocas
• 4 Bocas - Salto
• Cualquier día.
12. Terra - A:
• Idem 5.
14. Florida - A:
• Idem 5.
125
15. Baygorria - B 1 y 2:
• Idem 5.
• Terra - Young
• Interconexión con SGU en 150 KV
• S. Javier - Mercedes
• Trafo de S. Javier
• Salto - 4 Bocas
• 4 Bocas - Paysandú
• Paysandú - Young
CAPACITORES E INDUCTORES:
126