GESTION DE LA CALIDAD 2
TEMA:
“AUDITORIA DE SISTEMAS DE CALIDAD”
INTEGRANTES:
MOSQUERA AVILA IVAN RUBEN
REYES ALVAREZ EDUARDO ELOY
VALENCIA VALENCIA ARGELIS
MOREIRA INTRIAGO ABRAHAN
PROFESOR: ING, Bernardo Ovalle Correa.
SEMESTRE: 10 mo
GRUPO: # 3
TEMA: AUDITORIA DE SISTEMAS DE CALIDAD Y TIPOS DE AUDITORÍAS
1._ DEFINICIÓN
Una auditoria es una actividad de información, mediante la cual puede verificarse el
cumplimiento del Sistema de Calidad establecido y la efectividad de dicho Sistema y, en caso
contrario, evaluar la necesidad de una mejora o de una acción correctiva.
También podemos decir que Auditoria es un Examen organizado de una situación
relativa a un producto, o proceso u organización, en materia de calidad, realizado en
cooperación con los interesados para verificar la concordancia de la realidad con lo Pre-
establecido y la adecuación al objetivo buscado.
De la definición podemos deducir los siguientes aspectos:
a) Existe un Sistema de Calidad previamente establecido.
b) Se cumple el Sistema de Calidad.
c) El sistema es adecuado.
Como condición previa a la auditoria es necesario que existan unas reglas de juego
conocidas por ambas partes, auditor y auditado, que afectan a la empresa. Estas reglas consisten
en las normas ISO de la serie 9000.
El Sistema de Calidad estará documentado en una serie de documentos tales como el
manual de Calidad, Procedimientos, Instrucciones, etc.:
*Manual de Calidad, donde se describe la filosofía de Calidad de la empresa y “QUE”
hace cada empresa para asegurar la Calidad de los productos o servicios que suministra.
*Procedimientos e Instrucciones que es donde la empresa describe en detalle la forma
de llevar a cabo lo indicado en el Manual de Calidad. Indica el “COMO” lo hace la empresa.
Las auditorias de Calidad pueden ser internas o externas, y no necesariamente tienen
que cubrir la totalidad del Sistema de una vez, sino que pueden cubrir elementos del mismo.
La independencia se asegura mediante auditores que no tengan responsabilidad directa
sobre el área auditada y preferiblemente trabajando en colaboración con personal relevante de
la misma.
Aunque auditorias y auditores son sinónimos de evaluación y evaluadores, debe
considerarse que la auditoria es un examen de una actividad simple, elemento, departamento,
etc., mientras que una evaluación se refiere a un conjunto de auditorías o a una auditoria que
abarque todo el Sistema de Calidad.
Las auditorías de calidad tienen un gran protagonismo motivado por el impulso que
la certificación ha adquirido en los últimos años. Ello ha conducido a que desde la Organización
Internacional de Normalización (ISO) se desarrollen normas sobre la metodología de las
auditorías de la calidad como la norma ISO 19011- Directrices para la auditoría de los sistemas
de gestión de la calidad y/o ambiental., además de la exigencia de realizar auditorías internas
del sistema de gestión de la calidad, establecida en ISO 9001-Sistemas de gestión de la calidad
La norma de vocabulario ISO 9000, define la auditoría de la calidad como "proceso
sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría (registros,
declaraciones de hechos o cualquier otra información) y evaluarlas de manera objetiva con el
fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría (conjunto de
políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia)". Se trata de un examen
metódico que se realiza para determinar si las actividades y resultados relativos a la calidad
satisfacen las disposiciones previamente establecidas y que realmente se llevan a cabo, además
de comprobar que son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
2._TIPOS DE AUDITORIAS
Existen varias formas de clasificar las auditorias: del Sistema de Calidad, del Proceso,
del Producto, que a su vez pueden ser Internas o Externas.
2.1.-Auditorias del Sistema de Calidad
Las auditorias del Sistema de Calidad de una empresa son una actividad que se realiza
para comprobar, mediante el examen y la evaluación de evidencias objetivas, que el Sistema
de Calidad es adecuado y ha sido desarrollado, documentado y efectivamente implantado de
acuerdo con los requisitos especificados.
¿Para que la auditoria de calidad?
Las auditorías de calidad ofrecen a las organizaciones confianza sobre la eficacia de su
sistema de gestión de la calidad y su capacidad para cumplir los requisitos del cliente.
Igualmente, las organizaciones pueden acceder a la obtención de certificados de gestión de la
calidad a través de un proceso de auditoría de calidad que lleva a cabo una entidad certificadora.
Una de las clasificaciones más comunes que suele hacerse de las auditorías, es la
que diferencia entre interna y externa:
Auditoría interna o de primera parte:
Se realiza por miembros de la propia organización o por otras personas que actúan de
parte de ésta, para fines internos. Proporcionan información para la dirección y para las
acciones correctivas, preventivas o de mejora.
Auditoría externa o de segunda parte:
Se realiza por los clientes de la organización o por otras personas que actúan de parte
de éste, cuando existe un contrato. Proporcionan confianza al cliente en la organización
suministradora.
Auditoría externa o de tercera parte:
Se realiza por organizaciones competentes de certificación para obtener la certificación
del sistema de gestión de calidad. Proporcionan confianza a los clientes potenciales de la
organización.
En una auditoría se detectan "no conformidades", es decir discrepancias entre lo que
exige la Norma de referencia y se define en el manual de Calidad y documentos anexos, o entre
éstos y la forma de operar en la realidad. Como toda herramienta, tenemos que hacer un buen
uso de la auditoría. No la debemos utilizar para encontrar errores, culpabilizar a las personas,
los departamentos... para investigar problemas. Si hacemos un buen uso de ellas, no debemos
temerlas pues realmente son los mejores medios que tenemos para verificar que la empresa está
realizando el trabajo conforme se ha establecido.
Un aspecto importante es que auditoría no es sinónimo de inspección, o de supervisión,
las cuales se llevan a cabo con el único propósito de controlar un proceso o verificar la
conformidad de un producto.
Por tanto, uno de sus objetivos concretos es evaluar si es necesario introducir mejoras,
ya que la detección de la deficiencia nos permite corregir y adecuar el sistema de la calidad, y
avanzar hacia la mejora continua de nuestra empresa.
Éste es el rasgo diferencial, porque se trata de detectar los fallos en la eficacia de las
actuaciones de la empresa a la hora de lograr los objetivos de calidad.
Así, las auditorías, nos permiten saber en qué grado se cumplen los requisitos definidos,
pudiéndose detectar las áreas que fallan en algún momento del proceso. Es función de la
auditoría interna, ayudar a los miembros de la organización en el cumplimiento efectivo de sus
responsabilidades. Cualquier organización necesita realizar auditorías internas:
· Para verificar que el sistema de la calidad está implantado y cumple continuamente
con los requisitos especificados.
· Para establecer la eficacia y la eficiencia del sistema en la consecución de los
objetivos de la calidad establecidos.
· Para dar confianza a los clientes de la organización de que la misma dispone de una
herramienta de autoevaluación que asegura la consecución de las características de la calidad
de sus procesos, productos/servicios.
· Para facilitar la inscripción en un registro del sistema de la calidad de la organización
con referencia a una norma internacional.
· Para dar cumplimiento a lo señalado por los requisitos de las normas internacionales
de carácter contractual en sus relaciones con los clientes.
Por lo que se refiere a las auditorías internas, es decir, las que se realizan de acuerdo
con los procedimientos de la empresa, bien por personal debidamente cualificado, o bien por
una entidad externa, la norma UNE EN-ISO 9001- Sistemas de gestión de la calidad, establece
que la organización debe llevarlas a cabo a intervalos planificados para determinar si el sistema
de gestión de la calidad, por un lado, es conforme con las disposiciones planificadas, con los
requisitos de la norma y con los requisitos del sistema establecidos por la organización. y por
otro lado, si se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. De esta forma, la empresa
que implanta un sistema de calidad ISO 9000 está obligada a realizar auditorías internas de la
calidad.
Las auditorías internas del sistema han de ser efectuadas de manera continua,
sistemática, planificada y programada; y se realizan por auditores internos debidamente
capacitados que han de reunir como principio básico el de su independencia.
El motivo para que los auditores no deban auditar su propio trabajo, se debe a que
las personas que están realizando constantemente una tarea, la conocen tan bien que pueden
pasar por alto cosas en las que nunca han pensado y que un tercero puede detectar mejor y, por
otra parte, su implicación puede impedirles una ponderación objetiva.
No son visitas sorpresivas, cada área o actividad a auditar es debidamente notificada,
estableciendo la fecha y el alcance de la auditoría. La frecuencia depende de las actividades y
su importancia.
Los conceptos a verificar en una auditoría son (entre otros):
Que los procedimientos estén en el lugar de aplicación.
Que los procedimientos son adecuados a la función.
Que el personal está debidamente capacitado en los procedimientos correspondientes.
Que lo realizado es de acuerdo a lo documentado.
Las auditorías internas permiten a los responsables de la empresa (director general,
director de producción, directores de departamentos) debatir con sus colaboradores la situación
de la gestión de la calidad en un momento dado, cada uno en su ámbito de competencias,
verificar la conformidad de esta situación con las disposiciones previstas y adecuar todo el
dispositivo de gestión a las necesidades reales para alcanzar los objetivos establecidos.
El informe de la auditoría será consensuado con el responsable del área auditada y sus
colaboradores de manera que se produzca un reconocimiento colectivo de
La situación y una aceptación de las medidas correctoras necesarias. La Dirección
responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se toman acciones sin
demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas (en su caso) y sus causas.
Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y
el informe de los resultados de la verificación.
En la conclusión de la Auditoría Interna, se deben documentar las acciones correctivas,
además de señalar que está dirigida a la alta dirección para su evaluación, así como la toma de
acciones correctivas. Son indispensables para las revisiones y evaluaciones que debe realizar
la dirección de la empresa periódicamente.
CONCLUSIONES:
*Las auditorias de sistemas de calidad son de gran importancia para el desarrollo total
de los procesos y elaboración del producto final de todas las empresas, y de esta manera brindar
productos o servicios de calidad a todos sus clientes. Aplicando las normas ISO.
* Podemos decir como conclusión que La auditoría de sistemas de calidad es una
herramienta más, que se aplica en cualquier tipo de Entidad y/o empresa, que ayuda a la
administración a evaluar un sistema, un Proceso o sub-proceso obteniendo resultados que
promuevan la reducción de costos.
*Es de considerable Importancia la carta compromiso, donde se Informa al Auditado
sobre la naturaleza del trabajo en su empresa, y aclarar las responsabilidades de las partes
involucradas.
* La auditoría de sistemas de calidad También ayuda a la simplificación de tareas
innecesarias u obsoletas.
RECOMENDACIONES:
*Como parte del proceso de control interno de toda entidad se debe realizar
planificaciones y programas de auditoría de gestión que permitan evaluar los procedimientos
de cada departamento, áreas y unidades, con la finalidad de establecer estrategias y mejoras en
la calidad.
*Desarrollar indicadores que permitan evaluar el Cumplimiento de Metas y objetivos
de cada agencia / empresa o de la Institución.
*Desarrollar auditorías internas continuamente que permitan validar y evaluar la
calidad de los procesos y los servicios.