Participacion de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Familia

En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a través de


ella, la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural,
desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como
integrantes activos (Ministerio de Educación, 2001: 13). Esto muestra cómo las familias son
consideradas como los primeros y más importantes educadores de los niños(as). Hay diversos
conceptos acerca de familia, la Real academia española (2006) entiende por “familia: grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Hertfelder (2011) indica que “la familia
es la célula básica de la sociedad, se quiere poner de manifiesto que la familia es necesaria
para la propia subsistencia de la sociedad”
Sin embargo, (Nidia, Aylwin., María Olga, Solar. 2001), exponen que “en el aspecto
educacional, se reconoce cada vez más que la familia desempeña una tarea educativa básica
que es esencial para el éxito de toda política educacional” La familia se ha modificado a
través del tiempo, por lo que ha variado desde una familia nuclear hasta una familia
ensamblada. Educar Chile (2015) menciona que “la familia se define como un grupo de dos
o más personas que viven juntas y que tienen una relación por nacimiento, matrimonio o
adopción”, sin embargo, ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja
debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en
el mundo.
La familia debe ser un apoyo en este proceso, ya que los aprendizajes que proporciona la
familia y el centro educativo se complementan, por ello, “Los programas que incorporan a
las madres en el aula y en la administración del centro influyen positivamente en los niños,
logrando un mejor auto concepto académico que aquellos niños que asisten a modalidades
de Educación Inicial donde esta incorporación no se da” (UNESCO, 2004)

Competencias parentales y educación


Según Barudy (2010) ser madre o padre competente es una tarea delicada y compleja, pero
sobre todo es fundamental para la preservación de la especie. La “naturaleza” tiene que haber
puesto todo de su parte para que la mayoría de los adultos humanos tengan o desarrollen los
recuerdos para poder cumplirla. Las capacidades parentales se conforman a partir de la
articulación de factores biológicos y hereditarios y su interacción con las experiencias vitales
y el contexto sociocultural d desarrollo de los progenitores o cuidadores de un niño o una
niña. Por lo tanto, la adquisición de competencias parentales es el resultado de procesos
complejos en los que se entremezclan diferentes niveles:
 Las posibilidades personales innatas marcadas, sin ninguna duda, por factores
hereditarios.
 Los procesos de aprendizaje influenciados por los momentos históricos, los
contextos sociales y la cultura.
 Las experiencias de buen trato o mal trato que la futura madre o futuro padre hayan
conocido en sus historias personales, especialmente en su infancia y adolescencia.
Los que somos padres o madres, al reflexionar como hemos sido capaces de llevar
adelante esta misión y obtener resultados relativamente aceptables, debemos
reconocer que una gran parte de nuestra actividad parental ha estado guiada por una
especia de “piloto automático”. Este pilotaje corresponde a una especia de mecánica
espontanea, así inconsciente, que nos permitió responder a las necesidades
fundamentales de nuestras crías, que no solamente son múltiples, sino que además
son evolutivas, es decir, van cambiando a medida que los hijos crecen. Al tomar
consciencia de lo complejo y difícil que es padre o madre, no nos queda más que
inclinarnos con admiración y respeto frente a lo que nuestros propios padres nos han
aportado. El haber hecho lo que pudieron con lo que tenían, permitiéndonos no
solamente el existir, sino también el desenvolvernos socialmente, accediendo, entre
otras cosas, a desarrollas las capacidades que nos permiten hoy día asumir nuestra
misión de padres o madres de nuestros hijos.
(Barudy & Dantagnan, 2013: 37)
Para Integra (2011) la familia tiene un rol primordial e insustituible en la educación de sus
hijas e hijos. En primer lugar, es para ellos y ellas un espacio de apego y de los vínculos
fundamentales al umbral de la vida, cuando se desarrollan sus confianzas básicas y primeros
estilos afectivos, que le permitirán, con más o menos herramientas, desenvolverse en los otros
espacios sociales que enfrentará.
La familia es fundamental en la educación de niñas y niños no sólo por ser el “primer
lugar” de la sociedad a la que ellos y ellas llegan, su entorno inicial más próximo e
inmediato, sino también porque el bienestar y cuidado de los niños y niñas
constituye una de las principales preocupaciones y una de las más sentidas
obligaciones familiares. Así, el bienestar, educación y desarrollo de niños y niñas es
en primer lugar, un logro de las familias. En nuestra sociedad, la familia es el lugar
inicial al que un niño llega y en él se ejerce la “preparación para la vida social”, un
rol formador que no puede ser sustituido por ningún otro agente. Históricamente,
las tareas de endoculturación –aprehender los elementos claves del modo de ser
compartido que caracteriza al grupo en el que se nace- y de socialización primaria –
aprehender las reglas básicas de comportamiento socialmente aceptado– son
funciones eminentemente familiares. Esto se debe a que la crianza inicial es una
función ejercida, en casi todas las culturas, por las madres, padres y más cercanos
del recién nacido. Esta labor se comparte y complementa con algunas instituciones,
entre ellas las de establecimientos de educación parvularia, cuya experiencia
educativa no será exitosa si no integra activa y directamente a las familias. En
nuestra cultura, este rol es socialmente valorado y se encuentra positivamente
reconocido, tanto en la Convención de los Derechos del Niño como en la
Constitución de la República, que establece que la familia es la base de la sociedad
y que ella tiene un rol preferencial en todo el proceso educativo de sus miembros.
(Integra,2011:10)
Para Fundación Integra (2011) las familias son la principal forma de organización de los seres
humanos y el núcleo primario de toda sociedad. Al constituirse como actor mediador y
articulador entre las actitudes y procesos personales, y la convivencia y las normas sociales,
las familias son a la vez el centro y el contexto de la vida de las niñas y los niños. Por ende,
es el más importante promotor y facilitador de sus aprendizajes y de su desarrollo integral.
Es en este sentido que, a lo largo de su trayectoria institucional, Fundación Integra ha
entendido que las familias son los primeros educadores de los niños y las niñas.
Participación de las familias
Mineduc (2009) define participación como un proceso de involucramiento de personas y
grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afecta a ellos o a su
entorno.
Según Sarramona, (2004) participación en su pleno significado ha de desbordar la simple
consulta periódica y la simple información, aunque ambos elementos también han de estar
presentes. Si hacemos énfasis en la “participación de las familias en la educación”, cabe
señalar que existen diversos conceptos, cada uno de ellos obedece a paradigmas diversos,
que se traducen en una determinada concepción o comprensión acerca del concepto y también
en una concreción específica en cuanto a las políticas, programas, actividades y materiales.
El origen de la participación de las familias en la educación lo podemos encontrar en
vertientes tan disímiles como las de Freire, o las construidas desde enfoques administrativos
(UNESCO, 2004: 26).
Uno de los conceptos más conocidos al hablar de participación en Educación Infantil, es
aquel que reconoce que los niños y niñas que asisten a cualquier programa educativo viven
y aprenden en familia, siendo los padres y las madres los primeros y más importantes
educadores (UNESCO, 2004)
Participación de la familia en la educación, por ende, puede ser entendida como la posibilidad
de incidir, de decidir, de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos de la
educación, acordados previamente y de común acuerdo entre docentes, padres y otros agentes
educativos, con funciones definidas y comprendidas por ambos (UNESCO, 2004: 28). En el
Jardín Infantil, se ha visibilizado, como cierta cantidad de familias participan activamente en
diversos procesos educativos, entre ellos el taller de planificación, el cual se realiza una vez
al mes, en esta ocasión se invita a un apoderado o apoderada, dependiendo de su
disponibilidad, para poder dialogar sobre los aprendizajes de los párvulos, considerar sus
opiniones respecto a las experiencias que se le pueden ofrecer a los párvulos y los intereses
de su hijo/a. A través de esta instancia el o la apoderada comunica a los demás apoderados
acerca de las decisiones tomadas en el taller de planificación y de esta manera generar una
relación transparente entre ambos pilares fundamentales, Jardín Infantil y Familia.
Así, como existen diversas concepciones acerca de la participación, también existen niveles
de participación, los cuales se detallan a continuación según Flamey et al. (1999):
Niveles de participación
A.- Nivel de información: El nivel más básico, y pre condición para la participación de los
apoderados en cualquiera de sus niveles, es contar con la información necesaria para formarse
una opinión en relación al contexto en que surge la necesidad de participar. La posibilidad
de promover información relevante desde la escuela hacia las familias y desde las familias
hacia la escuela, aparece como una dimensión mínima e indispensable para un mayor
involucramiento y compromiso de todos los actores del sistema con los procesos y los
resultados que se esperan de ella.
B.- Nivel de colaboración: En este sentido la dimensión de voluntariado debiera ser
considerado y reconocida como una de las grandes fortalezas y al mismo tiempo de las
grandes dificultades para una participación más activa de todo estamento apoderado en un
establecimiento determinado. En este contexto es que, más que un deber ser para todos
recomendamos mirar más este nivel como una alternativa más dentro de otra. En este nivel
se espera participación particular y colectivamente en distintos ámbitos. Esto implica que la
escuela se interese y se disponga a abrir espacios para ampliar el abanico de colaboración
más allá de lo presencial y de los aportes económicos que adicionalmente realizan los
apoderados.
C.- Nivel de consulta: Así como el nivel de colaboración puede ser amplia y diversa, creemos
que el nivel de consulta puede presentar algunos sub-niveles relevantes de tomar en cuenta y
valorar como ámbitos progresivos para una participación cada vez más activas de los
apoderados. El primer sub nivel alude al hecho de realizar acciones por parte de la escuela,
con el propósito de recabar las opiniones que servirán de insumos al sistema escolar. La
escuela abre la posibilidad de que los padres emitan sus opiniones, pero no están obligados a
ejecutar la decisión de estos, puede optar por su propia decisión. El segundo nivel no solo se
interesa por pedir opiniones, si no que promueve las instancias correspondientes para
incorporarlas a los procesos de toma de decisiones institucionales, impactadas en el diseño y
ejecución de acciones de carácter pedagógico, administrativo o de otro tipo.
D.- Nivel toma de decisiones en relación a objetos, acciones y recursos: Este nivel y el
siguiente son los considerados más efectivos en el marco de una real participación. En este
nivel también se pueden distinguir sub-niveles. El primer sub-nivel, en este punto uno o más
representantes del estamento de apoderados asiste y participa con derechos a voz y a voto en
las instancias máximas de toma de decisiones de la escuela. En el segundo sub-nivel se
permite a los apoderados asumir responsabilidades o cargos a nivel de gestión administrativa
o pedagógica.
E.- Nivel de control de eficacia: Contando con la información necesaria y una legitimación
mínima que permita que la actuación de los apoderados no sea percibida como amenazante
para el establecimiento y para las propias familias, los apoderados pueden apoyar el mejor
funcionamiento de las escuelas a través de un rol “supervisor” del cumplimiento de los
proyectos, etc.
Participación como factor de calidad
Participar implica opinar, tomar ciertas decisiones y proponer en los diversos espacios de la
institución educativa, por lo tanto, Participar significa, por tanto, hacerse parte de los
problemas y desafíos que enfrenta la institución educativa, actuando pro-activamente para su
solución. (UNESCO 2004) Ahora enfocándose en la participación, y como esta influye en la
educación de los niños y niñas, Peralta (2002) afirma: “Para el adecuado desarrollo de
cualquier propuesta educacional para párvulos: El de participación permanente de las
familias y la comunidad, configurando comunidades educativas que tengan como foco
común su actuar el aprendizaje relevante y significativo de los niños y niñas” (p.230)
La Educación Parvularia reconoce que las familias son los primeros educadores y por lo
tanto, su influencia en los aprendizajes de los niños y niñas influye en gran medida, es por
esto que la participación es un factor de calidad esencial. Continuando con lo anterior, se
debe tener en cuenta que, si se quiere implementar cualquier tipo de modalidad, habrá que
considerar la participación, especialmente en el nivel de Educación Parvularia, puesto que la
atención de los niños y niñas requiere de una coordinación de todos los agentes involucrados
en la atención de sus diferentes necesidades: salud, educación, alimentación, protección y
afecto.
Fundación Integra busca construir una alianza junto a las familias, estableciendo una relación
cercana, de confianza y apoyo mutuo con ellas, donde la Fundación reconoce sus recursos,
fortalezas y las oportunidades para superar las condiciones adversas que implica la situación
de pobreza o vulnerabilidad social en que viven, para favorecer el desarrollo integral de los
niños y niñas. (Fundación Integra. 2011:4) Para finalizar, se puede decir que la participación
es claramente un punto de inflexión en la educación. Los niveles que tengan de participación
las familias en los establecimientos si van a influir en la calidad de los aprendizajes que los
niños obtengan.
Esta participación en educación inicial es de vital importancia, ya que la alianza Jardin
Infantil - Familia repercute en el aprendizaje de los párvulos, si el Jardín Infantil no cuenta
con apoyo y participación de las familias se generaran aprendizajes que no serán fomentados
por las familias en los hogares, o viceversa, es por ello, que tanto el equipo educativo, como
las familias, deben encontrarse en total sintonía en cuanto al desarrollo de los párvulos y de
esta manera generar un ambiente óptimo para que los párvulos aprendan y aprehendan
aquello que ambos contextos le ofrecen para su desarrollo integral.

También podría gustarte