Infraestructua de Riego-Jayanca
Infraestructua de Riego-Jayanca
Infraestructua de Riego-Jayanca
1. INTRODUCCION
La base fundamental de una evaluación de un sistema de riego radica principalmente en conocer la
Infraestructura de Riego, Drenaje y Vías de Comunicación, siendo necesario para ello, contar con una base
de datos sistematizada que permita su actualización permanente. Este trabajo se ha realizado para conocer
El Distrito de Riego Motupe Olmos - La Leche y con ello la Infraestructura de Riego, Drenaje del distrito de
Jayana, conocer el estado situacional de la infraestructura de riego con que cuentan, para en base a ello
planifiquen, formulen y prioricen sus planes anuales de mantenimiento y/o rehabilitación de la infraestructura
de riego, drenaje.
2. OBJETIVOS
Identificar los elementos y características de las obras hidráulicas que constituyen aprovechamientos
hidráulicos.
Investigar el abastecimiento rural (Riego con fines agrícolas)
Identificar las obras de abastecimiento, conducción, regulación o control presentes en el sector de
riego Magdalena.
a) UBICACIÓN:
El distrito de Jayanca está situado en la provincia de Lambayeque y a 47 km. de la ciudad
de Chiclayo. Se ubica a una altura de 61 m.s.n.m. Tiene una superficie territorial de 680,96
Km2., que representa el 4% del territorio provincial y su densidad es de 19 pobladores por
km2. Jayanca limita por el norte con el distrito de Salas, por el este con la provincia de
Ferreñafe, por el Sur con el distrito de Pacora y la provincia de Ferreñafe y por el Oeste
con el Distrito de Olmos.
b) RUTA DE ACCESO:
IMAGEN N° 02
La Viña, siguiendo por la trocha carrozable que conduce al caserío Magdalena, donde a una
distancia de 25 KM se llega al canal.
UBICACIÓN POLITICA
Región : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Provincia : Lambayeque y Ferreñafe
Distrito : Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Salas y Pítipo
Distrito de Riego : Motupe Olmos – La Leche
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El valle la leche se ubica geográficamente en los paralelos 6°08´y 6°41´latitud sur y los meridianos
79° 11´y 80°10´ de longitud oeste.
Imagen N°03 .Fuente: Administración Local del Agua Motupe - Olmos - La Leche
CLIMA
El recurso hídrico superficial está dado por las descargas de los ríos La Leche (principal
fuente de abastecimiento) y Salas, en épocas de avenida; de filtraciones y púquios en época
de escasez. El agua subterránea es otra fuente importante, su extracción se hace a través
de pozos tubulares.
El río La Leche es la principal fuente de abastecimiento el cual nace de la unión de los ríos
Moyan y Sangana; es de régimen irregular, sus avenidas generalmente se inician en el mes
de enero, prolongándose hasta el mes de mayo, el estiaje comprende desde julio a
diciembre, siendo los meses críticos agosto y setiembre.
En el valle La Leche los usuarios de agua están organizados en una Junta de Usuarios,
conformada por nueve Comisiones de Regantes y diecinueve Comités de Regantes.
Roles de Riego:
De acuerdo a la disponibilidad hídrica se elabora el rol de riego teniendo en cuenta el Plan
de Cultivo y Riego; este rol de riego sirve para extenderles la orden de riego a los usuarios.
El rol de riego es elaborado por la Junta de Usuarios y supervisado por la autoridad local de
aguas.
Si existe superávit de agua en algunos meses se atiende a áreas de excedentes los cuales
también son incluidos en los roles de riego.
Planes de Mantenimiento:
Para efecto del mantenimiento de la infraestructura de riego cada Comisión de Regantes
realiza una evaluación de su infraestructura de riego a fin de planificar las acciones de
mantenimiento lo cual es llevado al plan de trabajo anual. Por su parte la Junta de Usuarios
realiza la misma actividad a nivel de infraestructura mayor. Todo esto es consolidado en el
presupuesto anual de trabajo para ser ejecutado en el siguiente ejercicio anual.
Junta Área
N° De Área Área Área
De Sector De Sub Sector
Comisión De N° De Bajo
Usuario Lic.(Has Perm Total
Usuario Riego De Riego Regantes Predios Riego(H
s ) (Has) (Has)
s a)
Mag. La Viña Mag. La Viña 244 341 2671.74 2600 71.74 2781.25
LA
MAGDALENA Jayanca Jayanca 887 1150 3474.93 2347.9 11207.03 4576.16
LECHE
Pacora Pacora 1322 1739 5722.8 2754.68 2968.12 6182.27
TABLA N°02 .Fuente: Administración Local del Agua Motupe - Olmos - La Leche
Mochumí Viejo
PUCHACA Puchaca
Mayascón
Magdalena La Viña Magdalena La Viña
MAGADALENA Jayanca Jayanca
Pácora Pácora
SALAS
Salas
SUCCHA LA PESCADERA
Illimo Illimo
HUACA DE LA CRUZ Túcume Túcume
Sasape Sasape
Se debe de indicar que el sector de Riego Magdalena La Viña, no se incluye en la Resolución Administrativa
de Aprobación, el cual se desglosó posteriormente del Sub Sector Jayanca.
6.1 BOCATOMAS DE CAPTACIÓN
Sector de Riego Magdalena
1. Bocatoma Magdalena
Estructura de captación de concreto armado, ubicada a la margen derecha del río La Leche, progresiva
47+823 (coordenadas UTM: 653713 E, 9289956 N); su caudal de operación es de 12.00 m3/seg.
Presenta 04 ventanas de captación con compuertas de fierro adjunto a esta bocatoma, existe un
sistema de regulación de 02 ventanas con sus respectivas compuertas de fierro operado
manualmente, asi mismo existe un barraje fijo de 55.00 m. de longitud.
Por esta bocatoma se abastecen con aguas de riego las Comisiones de Regantes de Pacora, Jayanca
y Magdalena La Viña.
6.2 CANALES DE RIEGO Y OBRAS DE ARTE.
A. SECTOR DE RIEGO MAGDALENA
COMISIÓN DE REGANTES JAYANCA
a. CANAL DE DERIVACIÓN NUEVO MAGADALENA
Tiene su origen en la Bocatoma Magdalena margen derecha del río La Leche presenta 04 ventanas
de captación con compuertas de fierro; su caudal de operación es de 12.00 m3/seg., tiene una longitud
de 16.262 km. de los cuales 15.293 km. se encuentran revestidos de concreto de sección trapezoidal,
en buen estado de conservación, con las características geométricas siguientes: Base Mayor: 6.00 m.,
Base Menor: 1.50 m., Altura: 2.00 m. y 0.339km, se encuentran sin revestir, en mal estado de
conservación, de forma trapezoidal con características geométricas siguientes: Base Mayor: 11.50 m.,
Base Menor: 8.00 y 2.80 m. de altura. A lo largo de su trayectoria presenta 03 tomas laterales y no
presenta toma directa.
Cuenta con camino de vigilancia en toda su longitud (16.262 km.) en su margen izquierda. Sus obras
de arte son las siguientes:
Por este Canal de derivación se abastece a las comisiones de Regantes de Jayanca, Pacora y
Magdalena La Viña.
accionado con 01 compuerta con dimensiones de: 1.80 m. de ancho por 3.00 m. de alto; su caudal de
operación es de 4.00 m3/seg. Tiene una longitud de 4.462 km. sin revestir cuyas características
geométricas son: Base Mayor: 6.80 m., Base Menor: 4.10 m., Altura: 1.80 m. en mal estado de
conservación. A lo largo de su trayectoria presenta 06 tomas laterales.
Cuenta conmigo con camino de vigilancia en toda su longitud (4.462 km.) en su margen izquierda. Sus
obras de arte son las siguientes:
Por este Canal Principal se abastece con agua de Riego a las comisiones de Regantes Jayanca y
Magdalena La Viña.
2.1 Canal de Segundo Orden Calvario.
Parte del canal de Primer Orden Jayanca (Progresiva 7+879 Km. margen derecha), originándose
en una estructura de captación de concreto de 2.00 m. de largo, 1.60 m. de ancho y 1.50 m. de
altura, accionado con 01 compuerta de dimensiones: 1.30 m. de ancho por 1.60 m. de alto; su
caudal de operación es de 0.200 m³/seg. Tiene una longitud de 3.088 Km. sin revestir, es de
sección trapezoidal, sus características geométricas son: Base Mayor: 2.50 m. Base Menor:
1.20 m. Altura: 1.10 m. en regular estado de conservación. A lo largo de su trayectoria contiene
01 tomas laterales.
No cuenta con camino de vigilancia. Sus obras de arte son las siguientes:
Presenta camino de vigilancia en un tramo de 1.344 Km. en su margen izquierda. Sus obras de
arte son las siguientes:
Se deriva del canal de Segundo Orden Común (Progresiva 1+691 Km. margen derecha), originándose
en una toma de captación rústica; su caudal de operación es de 0.160 m³/seg. tiene una longitud
de 2.082 Km. sin revestir, es de sección trapezoidal, sus características geométricas son: Base Mayor:
1.68 m. Base Menor: 1.00 m. Altura: 0.70 m.
No presenta camino de vigilancia. Ni obras de arte.
NACSA
SISTEMA DE RIEGO: Fertiirrigación
PREDIOS: 05
ÁREA: 1200 ha
POZOS TUBULARES: 20 de profundidad entre 40 – 60 m
CAUDAL: aprox. 30 Lt/s.
CULTIVOS: Limón
MERCADO DE EXPORTACIÓN: Europa, Argentina, México y Colombia.
BETA
SISTEMA DE RIEGO: Fertiirrigación
PREDIOS: 77
ÁREA: 20 000 ha
POZOS TUBULARES: 08 de profundidad entre 40 – 60 m
CULTIVOS: uva, olivo, espárrago, palta y arándano.
MERCADO DE EXPORTACIÓN: Francia, Alemania, Inglaterra y Japón.
1. CULTIVOS DE LA POBLACION
COMISIÓN DE REGANTES
La comisión de regantes de Jayanca cuenta con un registro de hectáreas que se ve beneficiado por
sistema de riego por canal:
- Cantidad de hectáreas empadronadas: 3502 ha.
- Cantidad de hectáreas con licencia: 2347 ha.
- Cantidad de hectáreas con permiso (excedentes): 1800 ha.
COORDENADAS UTM
COORDENADAS UTM N: 9289571
COORDENADAS UTM N:9289271 E: 653454
N:9291975 E:640343
E:638131
COORDENADAS UTM
N: 9294575
E: 631143
COORDENADAS UTM
N:9292668
COORDENADAS UTM E:636339
N:9293188
E:634753
PARTIDOR “EL MARQUITO” – CANAL JAYANCA PARTIDOR “EL MARQUITO” – CANAL JAYANCA
MEDIDA DEL TALUD DE LA TRANSICION DEL BASE DE CANAL ANTES DEL ENSANCHAMIENTO
SEGUNDO PARTIDOR