El Arte Colonial en Bolivia
El Arte Colonial en Bolivia
El Arte Colonial en Bolivia
INTRODUCCION.-
La arquitectura y el arte de una nación reflejan la estructura de sus sociedad y la ideología a
la cual esta sociedad responde; por ello es importante conocer cual fue el desarrollo
artístico de la Audiencia de Charca, cuales sus características y como evoluciona su
arquitectura y el planteamiento urbano de sus ciudades desde la conquista hasta la
independencia.
Durante el periodo virreinal llegan las formas europeas determinadas por el renacimiento,
el barroco y el neoclasicismo, estilos que son modificados debido al influjo del medio
ambiente y por la incidencia de la tradición indígena.
URBANISMO.-
La fundación de ciudades fue uno de los aspectos determinantes dentro de la política de
colonización. Estas ciudades respondían a las teorías del renacimiento, cuyos antecedentes
están en los trazados greco-romanos que propugnaban una ciudad con calles rectas en
forma de damero con una plaza central. Este tipo de urbanismo era desconocido en Europa
cuyas ciudades medievales, además de estar amuralladas, tenían calle y plazas irregulares.
Tanto la fundación como el trazado de las ciudades americanas estaba regulado por las
Leyes de Indias.
La ciudad de La Paz que fue trazada por Jerónimo Delgado, después de la fundación
realizada por Alonso de Mendoza el año de 1548. Responde al trazo de damero en su zona
central limitada por los ríos Choqueyapu y Mejavira. Fuera de estos limites naturales
estaban los barrios de indios: San Sebastián, San Pedro y Santa Bárbara. Los dos primeros
albergaban a los indios naturales y todos aquellos que venían a trabajar en los obrajes, en
tanto que Santa Bárbara cobijaba a los Incas e indios de origen quechua.
Potosí tuvo una estructura diferente pues no responde a una fundación oficial. El sitio fue
poblado desde 1545, cuando se descubre la riqueza del cerro, y la ciudad nace
espontáneamente. Solo en 1572. Con la llegada del virrey Toledo, se regulariza el trazado
del centro creándose la Plaza Mayor. Para entonces se había descubierto un nuevo sistema
de extracción de la plata, amalgamando el mineral con mercurio, lo que requería de una
fina molienda; es por ello que Toledo resuelve construir un río artificial con el agua
recogida en 22 lagunas o represas que se construyeron en los altos de la serranía de Cari-
cari. Este río denominado “La Ribera” dividía la ciudad en dos sectores, uno habitado por
españoles y criollo, más sus esclavos, y otro ocupado por mitayos. Estos que debían acudir
anualmente en tres turnos, cada uno de 4500 indos mitayos, vivían al pie del cerro en
rancherías en torno a sus respectivas parroquias, separados de acuerdo a sus lugares de
origen. Así los lupacas se agrupaban en torno a San Martín, los carangas cerca de San
Lorenzo, los de Tiahuanaco estaban en la parroquia de Copacabana, los Quillacas en San
Sebastián, etc. Potosí era una ciudad con doble sistemas, tanto urbano como social.
Melchor Pérez de Holguín es el pintor mas representativo de la escuela potosina. En la
ilustracion San Pedro de Alcántara. Museo Charcas. Sucre.
ARQUITECTURA.-
Renacimiento.-
El renacimiento llega a la Audiencia de Charcas con los conquistadores y misioneros hacia
1536. Las primeras construcciones que se levantan son pobres, debido a las guerras civiles
que no permitieron un ordenamiento de esta parte de las colonias hasta el año de 1572, año
en que el virrey Toledo visita el territorio de su jurisdicción y estructura el virreinato
política y económicamente. En sus modestas proporciones las iglesias responden al estilo
renacentista con elementos arcaizantes como bóvedas góticas y artesonados mudéjares. Las
plantas de esas iglesias son de una sola nave con gruesos contrafuertes en sus muros. Son
raras las iglesias de tres naves. Las portadas son de ladrillo revestido de cal, es en ellas
donde el manierismo prende con más fuerza.
La nota indígena no la encontramos en el templo mismo sino en el conjunto del atrio con
las capillas que lo rodean. El atrio estaba destinado a reunir gran cantidad de indígenas para
su catequización y las cuatro posas servían para hacer un alto en las procesiones que tenían
lugar dentro de este atrio. Al centro estaba la Capilla Miserere donde se velaba a los
muertos. Algunos conjuntos tenían “capillas abiertas” en forma de balcones, colocados
sobre la portada, desde los cuales se decía misa y predicaba.
Entre las iglesias más antiguas del departamento de La Paz esta la de Caquiaviri, situada en
tierras de Pacajes, la cual fue construida por los franciscanos hacia 1560. Tiene en su
interior una importante serie pintada en 1739, donde esta representado el Infierno, el Juicio
Final, la Muerte y los murales y cuadros con la leyenda del dios aimara Tunupa. La iglesia
de Tiahuanaco, construida a fines del siglo XVI, tiene en su portada principal elementos
indígenas como el mono situado al pie de las columnas. Este animal, según los
extirpadores, era adorado como dios de las construcciones.
En Oruro esta la iglesia de Corque, doctrina de indios urus que fue una parroquia
floreciente a cargo de los agustinos, data de antes de 1580. Tiene pintura mural del silgo
XVIII en el tumbado. Otra Iglesia importante es la de Paria, pueblo fundado en 1535. Lo
más importante de esta iglesia es la portada de “estilo mestizo” levantada en el siglo XVIII.
El ejemplo mas notable de Oruro es Curahuara de Carangas, cuya pintura mural fue
terminada el año de 1608. La decoración cubre paredes y techos en todos los ambientes.
Son importantes las pinturas de la sacristía, decorada con pájaros y flores, y el baptisterio
cuyo tumbado muestra la Expulsión de Adán y Eva, y el Diluvio, y otras escenas del
Antiguo Testamento.
Chuquisaca tiene varias iglesias renacentistas como San Francisco, iniciada en 1577, obra
del arquitecto Vallejo, y San Miguel construida por los jesuitas, ambas están cubiertas con
artesonado mudéjar. La catedral fue obra del arquitecto Miguel de Veramendi quien
también hizo la Catedral del Cuzco. Inicialmente tenia una sola nave cubierta con crucería
gótica, mas tarde se le añadieron dos naves laterales y se construyeron las portadas de estilo
barroco, la que da sobre la plaza es obra de Gonzales Merguete. Es un ejemplo significativo
junto con la portada de la Compañía de Oruro (hoy derruida).
La transición: del renacimiento al barroco.-
La última Iglesia con resabios mudéjares es la parroquia de indios de Copacabana, en la
ciudad de Potosí. Potosí levantada bajo el patrocinio de la Virgen de Copacabana. Se cubre
con artesonados pero tiene una gran cúpula de madera sobre el crucero que es el ejemplo
más grande en su género en toda América. Fue obra del Luca Fernández quien la construyo
hacia 1680.
Una de las características del estilo de transición es el abandono de las crucerías góticas y
de los artesonados mudéjares, y su sustitución por cúpulas. La Iglesia de la Merced de
Chuquisaca que puede considerarse un edificio de transición. Se cubre con cupulas
acasetonadas del gusto manierista. La Merced fue concluida en 1630.
El edifico barroco que responde plenamente a las modas europeas es la Iglesia de Santa
Teresa de Cochabamba. Se inspira en la arquitectura barroca que implanto Borromini en
Roma. La iglesia fue pagada e inspirada por el Arzobispo Molleda y Clerque, quien al final
de su vida radico en Cochabamba a donde fue desterrado por el Cabildo chuquisaqueño.
Molleda había vivido por mas de diez años en Roma y era amigo y consejero del papa; a el
le cupo presencia la construcción de la famosa escala de la Plaza España y conocer a los
arquitectos que trabajaban bajo las normas de Borromini. La Iglesia de Cochabamba es la
única en América hispana que tiene planta elíptica ondulada.
El Estilo Mestizo.-
A fines del siglo XVII aparecen diferencias que separan los ejemplos altoperuanos de los
modelos españoles. Estas diferencias se acentúan hasta crear un nuevo estilo que en su fase
mas intensa se puede colocar entre los años de 1960 y 1780 y el cual se extiende en una faja
que va desde Arequipa (Perú) hasta el lago Titicaca, se enseñorea de las tierras altas y
ocupa el altiplano boliviano. Con excepción del valle arequipeño y la provincia de Puno
toda la región ocupada por “estilo mestizo” esta en Bolivia. Este estilo es una forma de
barroco que presenta una decoración peculiar con los siguientes elementos: a) Flora y fauna
tropical americana. b) Motivos clásicos de ascendencia manierista como las sirenas. c)
Motivos prehispánicos; sol y luna, pumas, etc. d) Elementos que responden a la tradición
cristiana medieval.
La ciudad de Potosí tiene muchos monumentos realizados en estilo mestizo, siendo Santa
Teresa el más antiguo. Tenemos luego la torre y portada de la Iglesia de la Compañía
(1707) obra del cantero indígena Sebastián de la Cruz, y la Iglesia San Francisco realizada
por el mismo maestro junto con otros artífices indios. Hacia 1720 aparece la figura del
criollo Bernardo de Rojas, arquitecto que levanto las Iglesias de San Benito, San Bernardo
y Belén. En todas ellas utiliza cúpulas de media naranja siendo las más espectaculares las
nueve cúpulas de San Benito.
La Iglesia más importante dentro del estilo mestizo es la Iglesia de San Lorenzo que
perteneció a los Carangas. Se hizo entre los años de 1728 y 1744y, según Arzans y Vela, fue
obra de canteros indios. Esta portada muestra a las sirenas junto al sol, la luna, y las
estrellas. Probablemente responde a la teoría de Platón expuesta en el “Timeo”, según la
cual las sirenas con su música movían las esferas de los cielos.
Las sirenas también se representaron en otras portadas de estilo mestizo como en la catedral
de Puno y el la Iglesia de San Miguel de Pomata, ambas en el Perú, pero dependientes del
Obispo de La Paz.
Aquí las sirenas, desde la óptica española, representan el pecado; para los indígenas son la
representación de Quesintuu y Umantuu, las mujeres peces con las que según Bertonio peco
Tunupa, dios de los aymaras.
Las sirenas, junto a la representación del sol y la luna, muestran la incidencia de los mitos
indígenas dentro de la decoración barroca. Otro elemento de este tipo es el mono, que
según los extirpadores era adorado como dios de la estabilidad, por ello esta siempre en las
columnas o cerca de ellas como podemos ver en las Iglesias de Laja (Bolivia) y en la iglesia
de Santa Cruz de Juli (Perú).
El estilo mestizo también conforma varias iglesias paceñas como Sicasica obra de los
indígenas Mallco y Maita. En ella hay elementos que responden a la fauna tropical, como
las piñas, y elementos que responden a la tradición clásica, como Hércules semidios que
esta representado en la portada lateral y cuyas hazañas: la muerte del jabalí de Erimanto y
del león de Nemea nos lo muestran como el hombre que con su esfuerzo vence a las bestias
de las pasiones.
En la ciudad de La Paz están las iglesias de San Francisco y Santo Domingo: la primera es
de tres naves y toda de cantería con una espectacular portada central resuelta en base a
columnas salomónicas. Santo Domingo tiene una portada que se decora con dos grandes
loros, muestra de la inclusión tropical en la arquitectura mestiza.
Finalmente, tenemos en Potosí el Santuario de Manquiri, construido a fines del siglo XVIII.
Trata de reproducir lo que se creyó era el templo de Salomón; su portada copia el “santo
santorum” del templo de Jerusalén con su decoración de querubines y palmas. Este
santuario fue construido sobre una gran plataforma como lo estuvo el Templo
Talla de San Miguel Argángel en la Iglesia de San Miguel en la tierra de las Misiones
(chiquitos).Fotografía de Willy Kenning
Iglesias Coloniales.-
Templo de Huachacalla.-
Templo de Paria.-
Este monumento arquitectónico es importante por la rica historia del Pueblo de Paria, y por
su hermosa Portada de Piedra del siglo XVII de estilo barroco mestizo
Templo de Sabaya.-
La Iglesia más característica del siglo XVII en el Departamento de Oruro, es la de Sabaya,
cerca de la frontera con Chile. Es un Santuario famoso, edificado por artesanos Chipaya.
Tiene un atrio, pozas y torre exenta; destaca su portada tallada en piedra de estilo barroco
mestizo.
Iglesia Copacabana de Andamarca.-
Se halla situada cerca de la orilla occidental del Lago Poopó en lo que fue el Señorío de los
Carangas. Es una edificación imponente cuya cubierta posee cuatro cúpulas y dos torres
que flanquean la portada principal. Está rodeada por un atrio y tiene adjunta una plaza
procesional con cuatro pozas en las esquinas y una capilla miserere en el centro, la iglesia
está decorada con una hermosa pintura mural.
Iglesia de Salinas.-
Se localiza en el histórico y colonial pueblo de Salinas, en las cercanías del Salar de Uyuni.
Se caracteriza por su singular arquitectura del siglo XVII, cuya portada principal es de
estilo barroco mestizo; posee un atrio con hermosos arcos que le dan majestuosidad al
conjunto.
Iglesia de Quillazas.-
Importante santuario religioso ubicado en la población de Quillazas. Es una edificación del
siglo XVII en cuya arquitectura destacan la cúpula central y el perímetro adornado con
hermosos arcos que completan el conjunto.
Detalle de la portada de San Francisco. (La Paz), donde puede apreciarse la exuberancia del
arte barroco mestizo. Fotografía de Teresa Gisbert.
La arquitectura neoclásica.-
El neoclasicismo trato de restaurar el purismo arquitectónico en la arquitectura y desestimo
toda decoración, sobre todo las libertades y extravagancias del barroco. Es un estilo
importadote Europa que no admitía licencias de parte de los canteros indígenas. Era el arte
propio de la ilustración y tuvo poca aceptación en la zona rural, prendiendo muy
débilmente en las capitales. El ejemplo mas significativo de este nuevo estilo es la Catedral
de Potosí, obra del arquitecto Fray Manuel de Sanahuja. Se inicio en 1806 y se termino en
1826. Es una iglesia hecha de acuerdo a todas las reglas del arte, interiormente esta
blanqueada, con perfiles de oro realzando la arquitectura.
Otros importantes edificios en este estilo son las iglesias de Viacha y San Andrés de
Machaca, iniciadas en las postrimerías de la colonia y concluidas durante el gobierno del
Mariscal Santa Cruz.
Arquitectura civil.-
Entre los edificios de utilidad pública merecen citarse los hospitales que generalmente
comprendían sectores diferenciados para hombres y mujeres, y también para españoles,
indios y negros. Estos hospitales tenían planta en forma de cruz o de “tao” a fin de que haya
por lo menos tres salar separadas en cuyo cruce se colocaba el altar para que los enfermos
pudiesen oír misa desde la cama. El único hospital que aun se conserva es el hospital de
Santa Bárbara en la ciudad de Sucre, que mantiene su iglesia y la estructura de sus
principales salas, aunque muy reformadas. Estas eran tres, la de españoles con 16 camas, la
sal de indios con 14 camas y la sala de mestizos, negros y mulatos, también con 16 camas.
Este hospital fue fundado en 1554 y su actual construcción data de 1636.
Otro edificio importante es el que alberga a la Universidad de San Francisco Xavier que
conserva integro su patio principal, rodeado de arquerías, sobre el que se abren las
diferentes aulas. Finalmente esta la Casa de la Moneda de Potosí, edificio que fue levantado
entre los años 1765 y 1773. En el intervinieron como arquitectos Salvador Villa y Luis
Cabello. La Moneda tiene dos patios, sala de hornos, de acuñación de moneda, más todas
las oficinas pertinentes. El edificio tiene una sobria portada, arquerías en el piso superior y
cubiertas de bóveda.
Entre los edificios civiles también eran importantes los Cabildos, los cuales tenían arquerías
a la plaza a fin de hacer algunas consultas y avisos directamente al pueblo.
Lamentablemente todos los cabildos de ciudades han sido demolidos.
Entre las residencias de españoles, casi todas ellas con el escudo nobiliario del poseedor
cabe destacar la residencia de los Marqueses de Otavi en Potosí, la casa de los Condes de
Carma y la casa de las Tres Portadas que, al parecer, fue Beaterio de indias. Esta última
tiene sus portadas decoradas con follajería, sol, luna y sirenas. es uno de los ejemplos mas
importantes del “estilo mestizo”. Similar a la portada de Santa Mónica (sucre).
En la ciudad de La Paz quedan varia presidencias como la Casa de Tadeo Diez de Medina
(1775), hoy convertida en Museo Nacional de Arte, y la Casa de los Marqueses de
Villaverde, hoy Museo de Etnografía y Folklore. Las casas paceñas tienen hermosos patios
de piedra tallada y portadas interiores.
El manierismo.-
El momento artístico que se conoce con el nombre de manierismo define una modalidad
nueva dentro del renacimiento. Es el reflejote una sociedad convulsionda por los
movimientos religiosos y los descubrimientos cientificos; su arte, sobre todo la pintura, esta
destinada a las minorias, y deriva de la obra de Miguel Angel y Rafael quienes habien
agotado las posibilidades de expresión dentro de los ideales clasicos; sus seguidores crean,
no a partir de la naturaleza, sino a partir de la obra de estos maestros, produciendo un arte
refinado tanto en el uso del color como de la composición. Este estilo, que nace en Italia, se
expande por toda Europa y llega a España con los artistas que Felipe II contrato para
decorar el palacio real El Escorial. A este grupo de maestros pertenece Mateo Pérez de
Alesio que trabaja en Sevilla después de haber pintado en la Capilla Sextina. En Sevilla
entra en el taller de Francisco Pacheco, maestro de Velásquez, y se relaciona con los
intelectuales de la ciudad. Allí pinta el gran mural de San Cristóbal para la Catedral. Alesio
pasa a Lima donde también trabajan otros dos pintores italianos que le anteceden, como
Angelino Medoro que envía obras a Potosí y el jesuita Bernardo Bitti (1545-1610) que
trabaja a orillas del Lago Titicaca pasando luego a La Paz, Potosí y Sucre. Su arte
impresiono fuertemente, sobre todo a los indígenas con quienes y para quienes trabajaba.
Su obra más importante es el retablo que pinto para la Compañía de Chuquisaca del que se
conservan varios lienzos. Son importantes los apóstoles Juan y Santiago y la
“Anunciación”. Bitti usa colores contrastados y muestra un dibujo sumamente preciso. Las
“cartas annuas” nos dicen que Bitti era un hombre piadoso que al entrar a la Compañía no
poseía bien alguno y que hizo promesa de no leer ni escribir nada en su vida como prueba
de humildad. Unto a el trabajo otro jesuita Pedro Vargas, rebelde e inconforme, quien al
final abandono la Compañía. Hizo obras de pintura y escultura, se el atribuyen dos cuadros,
una “Virgen con Santos Jesuitas” en la Catedral de Quito, ciudad en la que trabajo, y un
tríptico actualmente en los Museos Municipales de La Paz.
Entre los seguidores de Bitti esta el pintor Gregorio Gamarra que trabaja en Cuzco y Potosí,
tiene varios cuadros firmados entre los que destaca la “Adoración de los Reyes” que esta en
el Museo Nacional.
La influencia flamenca también se hace palpable a través de los grabados que salían de las
prensas de Amberes con destino a Indias; la mas famosa era la de Plantin-Moretus. Para
esta imprenta trabajaron importantes grabadores como Sadeler, los hermanos Vierix, Galle,
Collaert y muchos otros. Estos maestros solían usar para sus composiciones cuadros de
afamados artistas como Martín de Vos.
Finalmente entre los flamencos hay una familia de comerciantes que exporta obras de arte a
Indias, es la familia Forchaudt, uno de cuyos miembros, Guillermo, es pintor. Hay obras
firmadas por el en la catedral de Chuquisaca.
Otro cronista que ilustra su obra con dibujos coloreados es el mercedario Martín de Murúa,
quien trabajo con algunos indígenas como Guzmán Poma de Ayala. Vivió en Guarina y
fecha su obra en Chuquisaca el año 1616.
El estilo de los keros tiene muy poco que ver con la pintura occidental, es taquígrafo
recordando los dibujos de la cerámica Inca. Es un arte muy específico y diferenciado que
tiene cierta relación con los dibujos de Guamán Poma. Es posible que no solo Chuquisaca
sea un centro de producción de keros, sino también La Paz, en la zona de Copacabana, de
donde proceden varios keros coloniales.
Otro aspecto que fue de dominio indígena es la pintura mural, desde ejemplos de pintura
rupestre muy arcaizantes, como Chirapaca, cerca de La Paz, hasta las decoraciones de las
Iglesias.
Finalmente llega al Alto Perú el pintor flamenco Diego de la Puente, jesuita nacido en
Malinas que pasa a América en 1629. Pinta grandes lienzos característicos por el
tratamiento de las telas. El Museo Nacional de Arte tiene un cuadro firmado que representa
a San Feliciano.
Los primeros pintores documentados en la zona del Collao son cuatro, el primero de ellos
es José López de los Ríos que en 1684 pinta para la Iglesia de Carabuco una serie de las
Postrimerías que tiene la particularidad de que en la parte baja se han pintado varias series
referentes al dios aymara Tunupa. En el lienzo del infierno pueden verse escenas del
martirio de este dios y cuando su cuerpo fue arrojado al algo Titicaca, atado a una balsa. El
segundo maestro es Leonardo Flores, quien trabaja para el Obispo de La Paz, Queipo del
Llano. Pinta una serie sobre el Antiguo Testamento para Italaque y otra para el pueblo de
Achocalla y los “Triunfos de la Orden Franciscana” que decoran el presbiterio de la Iglesia
de San Francisco de La Paz. Su obra mas conocida es “Cena del pobre Lázaro y el rico
Epulón” que se guarda en el museo de la Catedral de La Paz. Su pintura se caracteriza por
que sus figuras llevan grandes y numerosas joyas; los hombres se visten con turbantes y
capas de armiño.
El tercer maestro es Juan Ramos quien en 1706 firma los dos “Triunfos” que decoran el
presbiterio de la Iglesia de Machaca. Son grandes lienzos exaltando la Eucaristía y la
Virgen, que van en sendos carros donde van los fundadores de las ordenes religiosas y los
monarcas españoles como sustentadores de estos dogmas. Bajo el carro esta el mundo
infernal representado por un dragón y un sirena. Esta ultima era símbolo de pecado,
monstruo con apariencia de mujer que pierde a los hombres con sus encantos. Los lienzos
fueron costeados por el cacique Gabriel Guarachi.
Un ultimo pintor del Collao es el maestro anónimo de Caquiaviri que pinta en 1739 los
cuatro lienzos de la postrimerías, mas un extraño cuadro sobre el reinado del Anticristo. El
más importante es el de la muerte donde esta se representa en forma doble, en una
composición de espejo. En este cuadro vemos la muerte del hombre piadoso y la muerte del
pecador, junto al cual hay un demonio que bebe en un kero, así quedan relacionados los
ritos indígenas con el demonio.
Arcángel arcabucero de la escuela del Maestro de Calamarca
Potosí: la Virgen-Cerro.-
La pintura potosina del siglo XVII se caracteriza por su apego a la española. Los maestros
más destacados de este periodo son Herrera y López de Castro con quienes probablemente
aprendió Melchor Pérez de Holguín que es el pintor más representativo de la escuela
potosina. Holguín nace hacia 1665 y en la década del ochenta ya estaba trabajando en
Potosí, su último cuadro data de 1773. Uno de los valores de este maestro es crear un
mundo peculiar con figuras de rasgos acusados que se nos presentan con la boca
entreabierta y os ojos arrobados; es el mundo de místicos y ascetas que reflejan a una
sociedad cuyos ideales estaban puestos en el mas allá.
Sus personajes son achatados; no podía darse en otra parte del mundo esta estabilización
pictórica sino en el Ande, agreste y duro, rodeado de grandes cumbres, donde el hombre se
ve empequeñecido ante la naturaleza.
La pintura de Holguín tiene tres periodos, el primero caracterizado por los frailes ascetas
que se mueven en un ambiente de luz plateada, el segundo de grandes composiciones como
el Juicio y el Infierno de la Iglesia de San Lorenzo (Potosí), y el cuadro de “La entrada del
virrey Morcillo a Potosí” (1616) que esta en el Museo de América de Madrid. Finalmente
tiene una época luminosa con composiciones que muestran la Sagrada familia o los
evangelios con fondos de paisaje.
Entre los discípulos de Holguín esta Gaspar Miguel de Berrío (1706-1761), quien trabajaba
en el pueblo de Puna. Sus primeros lienzos están muy próximos a Holguín pero a medida
que avanza el tiempo Berrío adopta la pintura mestiza característica por los sobredorados.
Su arte es meticuloso y decorativo. Entre sus mejores cuadros esta “El Patrocinio de San
José”, en el Museo de La Moneda y la “Vista de Potosí” fechada en 1759, que se guarda en
el Museo Charcas de Sucre.
Contemporáneo a Holguín es el pinto; Luis Niño que se conoce gracias a la mención que
hace de él el historiador Arzans y Vela, quien nos dice que Luis Niño era eximio pintor,
escultor y orfebre, trabajaba para el arzobispo de Charcas y sus cuadros fueron enviados a
Buenos Aires, Lima y Europa (trabaja hacia 1720). Se conocen de el dos obras, ambas
representan a la “Virgen de Sabaya” patrona de los Carangas. Se trata de una imagen
hierática, casi como un ídolo, con su altar donde posan pequeños ángeles músicos. Ambos
cuadros están finamente dorados. Se le atribuyen dos cuadros mas, la “Virgen Señora de la
Victoria” en el Museo de Denver (USA).
El cuadro mas significativo de la pintura potosina es aquel que representa a la Virgen Maria
inmersa en el Cerro de Potosí, es la Virgen confundida con la tierra y por lo tanto
confundida con la Pachamama. El lienzo de la Virgen-Cerro es el mejor ejemplo de
sincretismo donde lo cristiano y lo indígena se unen.
Ángel Músico.Detalle de una pintura mural en la iglesia de Huachacalla (La Paz).
La pintura neoclásica.-
Las reformas de Carlos III señalan un cambio fundamental en América. En lo artístico se
crean las Academias desechando el sistema gremial. El arte se vuelve erudito y hay un
rechazo del barroco.
El pintor neoclásico mas conocido de La zona norte, Oruro y La Paz, es Diego del Carpio
(activo 1778-1812) autor de los retratote los Landaeta, benefactores del Hospital de La Paz.
En uno de los retratos puede verse la Plaza Mayor antes de que se construyera la nueva
Catedral. De esta misma época data el cuadro del cerco de La Paz durante el levantamiento
de Túpac Catari.
En Potosí y Chuquisaca el pintor mas importante es Manuel Oquendo quien trabaja para el
gobernador Lázaro Ribera y funda una academia de dibujo y pintura en Moxos destinada a
los indígena de las misiones que allí fueron formados a fin de realizar los dibujos de la
flora, fauna y tipos del lugar que Lázaro Ribera mando a España para información de la
Corona. A Oquendo se le atribuyen una serie de lienzos en la colección Crombie de
Londres que muestran los tipos humanos de Bolivia.
Pintura Mural.-
No se puede comprender el desarrollo pictórico sin una menciona la pintura mural. Arte
popular que nos deja ejemplos impresionantes como la Iglesia de Curahuara de Carangas en
cuyo baptisterio se han pintado escenas del Antiguo Testamento como la expulsión de Adán
y Eva, el Diluvio, el Arca de Noé, etc., y la sacristía que se halla decorada con pájaros y
flores. La iglesia fue pintada a devoción del cacique Baltazar Cachagas en 1608 y se repinto
en 1722. Otros ejemplo importante son las iglesias de Copacabana de Andamarca, y
Rosapata, que en plena aridez de la puna decoran sus iglesias son árboles de tamaño natural
poblados de frutos, flores y pájaros. Al ver esta decoración pensamos que en ella se trae el
recuerdo de las tierras fértiles del Antisuyo y que, al mismo tiempo, se recuerda al jardín
del paraíso.
En La Paz esta la iglesia de Carabuco mandada a pintar por el cacique Agustín Siñani, con
una alegoría que muestra a Hercules con Apolo, ambos dioses de la Luz pues matan a los
saurios que representan las tinieblas; junto a ellos están San Miguel y San Jorge, santos que
a su vez matan los saurios del averno. Axial se establece un paralelo entre la antigüedad
clásica y el cristianismo, lo que muestra el grado de ilustración de los caciques.
LA ESCULTURA.-
La Virgen de La Paz, imagen tallada en madera que es una de las esculturas mas antiguas
de Bolivia, probablemente enviada desde España hacia 1570, pertenece al taller sevillano
de Juan Bautista Vázquez.
Entre los escultores españoles podemos mencionar a Gómez y a Andrés Hernández Galván.
Ambos ejecutan en 1584, el retablo principal de la Iglesia de La Merced de Sucre, del que
queda una gran parte. Con anterioridad Gómez Hernández trabajo en Lima haciendo la
sillería de la Catedral y a él se le atribuye el retablo de Ancoraimes (La Paz). Entre los
escultores extranjeros se puede citar a Joseph Pastorelo, italiano de origen, y autor del
retablo de la Catedral de Sucre.
A principios del siglo XVII, cuando el manierismo desaparece, se hace presente la escuela
sevillana del realismo con obras de Juan Martínez Montañés y con la presencia de algunos
escultores que habían trabajado en su taller; entre estos últimos esta el entallador Martín de
Oviedo, y entre los discípulos podemos mencionar a Gaspar de la Cueva, artista sevillano
que muere en Potosí, a decir de Arzans, atacado de ceguera, su obra, totalmente inserta
dentro del realismo es de excepcional belleza. Con esto escultores trabajan algunos
maestros indios como Diego Quispe Curo, autor de un Cristo atado a la columna que se
encuentra en el Museo de la Recoleta de Sucre.
Como obra de escultura hay que mencionar también los retablos barrocos, como los de la
Iglesia de Arani o los de La Merced de Sucre, así como los excepcionales pulpitos. Son
obras donde el barroco despliega toda su fantasía.
Mujer Sirena. Detalle de columna barroca mestiza de la Iglesia de Belén.
Fuera de las misiones que a cada uno le toco separadamente cumplir, en Potosí, Moxos o
Cochabamba, dejaron obras escritas para la posteridad.
Fueron Francisco de Viedma, Francisco de Paula Sanz, Pedro Vicente Cañete, Vitorián de
Villaba, todos legítimos y conspicuos personeros de la ilustración de ese siglo. Otro fue
Lázaro de Ribera, nacido en Málaga en 1756, estudioso de la ciencia matemática y ante
todo lo que entonces y hasta hace poco se llamaba un “naturalista”.
De personalidad tan precozmente madura, que antes de cumplir los treinta años de edad,
cuando estaba en Buenos Aires, fue nombrado Gobernador de Moxos. Entre sus funciones
estaba la de oponer cualquier tipo de resistencia a los avances de los portugueses.
Antes de ser nombrado Gobernador Militar y Político del Paraguay, dejo a su sucesor un
famoso “Plan Ribera”, concebido y redactado para lo que el consideraba una mejor
administración de Moxos.
Ninguno de sus escritos tan renombrados como las Descripciones exactas e historia fiel de
los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el virreinato del Perú, 1786-
1794, recientemente editadas en forma impecable en España y sin ninguna difusión en
Bolivia.
Las descripciones fueron acompañadas por Ribera (y esa seguramente es su parte más
valiosa) con unos dibujos atribuidos a Manuel Oquendo, de una impresionante belleza. Allí
están los pobladores moxos, canichanas, yuracares, o apolobamba con sus instrumentos de
cultivo, sus flechas, sus telares, así como los animales, árboles plantas, ríos y montañas de
la región. Todo un bello testimonio grafico de la vida, en esas tierras, que Ribera encontró
en el octavo día de la creación. A.C.R.
Puerta del Sol en Tiahuanaco
Sepulturas.-
Población situada en las cercanías de la ciudad de Oruro, construida en 1785. Es uno de los
conjuntos arquitectónicos más completos de la Real Audiencia de Charcas y de la
arquitectura Altoperuano.
Nombre: Sergio Aguilar Andia
Curso: 3 “C “
CBBA-BOLIVA