Conclusión
El método Lean startup nos incita a que falles mucho y lo hagas pronto ya que “Fallar
rápido es fallar barato”. Que pruebes tus hipótesis de una manera científica. Y que no midas
indicadores vanidosos sino las claves más importantes de tu negocio. Es un método ideal
para poner en marcha tus nuevas ideas a un buen ritmo y con éxito.
En el mundo de creación de mitos de Hollywood, en libros o en revistas, cuando vemos a
emprendedores tener éxito, la historia siempre se estructura de la misma manera. En primer
lugar, vemos al valiente protagonista teniendo una epifanía, tramando una buena idea. Nos
explican cómo son su carácter y personalidad, cómo consiguieron estar en el sitio correcto
en el momento adecuado y cómo él o ella dieron el salto para emprender un negocio.
Entonces empieza el fotomontaje. Normalmente es corto, solo unos minutos de intervalos
de fotografías o de narración. Vemos al protagonista creando un equipo, quizá trabajando
en un laboratorio, escribiendo en pizarras o cerrando ventas. Al final del montaje, los
emprendedores tienen éxito y la historia puede pasar a algo más importante: cómo se
dividen el botín de su éxito, quién aparece en las portadas de las revistas, quién demanda a
quién y las implicaciones para el futuro…
Desgraciadamente, el trabajo real que determina el éxito de las startups se produce durante
el fotomontaje. No da la talla en términos de formar parte de la gran historia porque es
demasiado aburrido. Solo un 5 % del espíritu emprendedor es la gran idea, el modelo de
negocio, la elaboración de estrategia y el reparto de las ganancias. El otro 95 % es el trabajo
valiente que se mide con la contabilidad de la innovación: las decisiones de priorización de
producto, quiénes serán los consumidores objetivo, el coraje para someter la gran visión a
la constante prueba y el feedback.
Y una decisión destaca por encima de las demás en cuanto a dificultad, requerimiento de
tiempo y principal fuente de despilfarro para la mayoría de startups: decidir cuándo pivotar
y cuándo perseverar.
En resumen
En El método Lean Startup nos diceel camino por el cual muchas veces decidimos ir
no es asi de fácil como lo describen en la películas de holliwood, hay un método
riguroso y repetible para alcanzar el éxito : Lean Startup.
Los 5 principios de Lean Startup
Hay 5 principios básicos de Lean Startup que se repiten durante todo el libro:
1. Los emprendedores están en todas partes
2. El espíritu emprendedor es management
3. Aprendizaje validado
4. Crear – Medir – Aprender
5. Contabilidad de la innovación
EL METODO LEAN STARTUP, ES COMPROBADO Y HA SIDO USADO CON ÉXITO EN
DIFERENTES PARTES DEL MUNDO.EL METODO LEAN STARTUP ES LA UNION DE
IDEAS DE UN EMPRENDEDOR Y EL LEAN MANUFACTURING CREADO EN
JAPON,USANDO ESTE METODO SE EVITARA EL DESPILFARRO EN LA
EMPRESA.RECOMENDACIONES:SE DEBE LLEVAR LA TEORIA A LA PRÁCTICA, PARA
COMPROBAR LA CAPACIDAD Y VALIDEZ DEL MÉTODO.EL MÉTODO NO SE TRATA DE
CUMPLIR LAS INDICACIONES DE FORMA DOGMATICA SINO DE INNOVAR DÍA A
DÍA.RECOMENDAR EL METODO A LOS DEMÁS EMPRENDEDORES Y FORMAR FOROS
PARA DISCUTIR IDEAS
resumen LEAN STARTUP
"Lean Startup" es una metodología que busca la manera de lanzar al mercado una idea de
negocio y se basa en el aprendizaje validado, la Iteración en los lanzamientos del producto, la
experimentación científica para acortar los ciclos de desarrollo, medir el avance y ganar
ventajosa retroalimentación departe de los clientes. De esta forma las compañías,
principalmente startups pueden crear sus servicios o productos para cubrir la demanda de sus
clientes, sin ser necesario grandes gastos para lanzar un producto o enormes cantidades de
financiación inicial. Lean Startup sigue la filosofía de Lean Manufacturing, que es suprimir
tareas, procesos, prácticas y que no sean indispensables para mejorar, optimizar y ofrecer
soluciones a los clientes.
Estos beneficios se logran, durante la fase de diseño del servicio o producto. Necesitamos
identificar qué necesidades y problemas de nuestros clientes deseamos resolver mediante
nuestros servicios y/o productos PMV (producto mínimo viable): una vez que ya hemos
identificado el problema a solucionar proseguimos a definir y crear el servicio o producto
mínimo viable (PMV) que conseguimos para resolver problemas y necesidades en el menor
tiempo y con el menor esfuerzo posible. Pivotar: una vez analizados los resultados y probado
el modelo debemos tomar la decisión la decisión más adecuada que podría ser la de
permanecer con este producto/servicio o cambiar hacia otra solución. Un pívot es el cambio de
rumbo que está orientado a probar un distinto diseño del producto, cambiar el motor de
crecimiento o la estrategia .
Si el producto no está validado por una serie de distintos clientes no debe salir al mercado
para ello se utiliza el EL CICLO LEAN STARTUP que con siste en contruir(producto o
servicio), medir(respuestas de clientes) y aprender(pivota o persevera).
Esta metodología está basada principalmente en el “aprendizaje validado”, que consiste
en. ir validando gradualmente las hipótesis antes de tener el producto final/la startup
definitiva. y para intentar a escalar en el modelo de negocio.
Definimos y acortamos los ciclos de desarrollo, lanzando distintas propuestas por un lapso
de tiempo y vamos obteniendo un feedback muy valioso de nuestros potenciales clientes o
usuarios, con los que perfeccionar la siguiente versión final del producto.
Además de el ciclo lean start up se
• 5 PASOS FUNDAMENTALES.EN EL MÉTODO LEAN START UP
• . Plantea hipótesis
• . Valida hipótesis
• Mide hipótesis
• Genera aprendizajes validados
• Ciclo.repetitivo
LANZAMIENTO.DEL.“MÍNIMO PRODUCTO VIABLE (MVP)”
Si aplicamos los pasos antes mencionados, es lanzar,. primero un Mínimo Producto Viable
o prototipo (MVP): Un producto muy básico, con las funcionalidades esenciales y
testeamos que reacción tiene nuestro público objetivo.
Con su feedback, reconstruimos y mejoramos el producto y lanzamos una nueva versión:
MVP2 y realizamos el mismo proceso..
PIVOTAR
Significa dar una la vuelta a los aspectos significativos del negocio e ir a otro nuevo,. bien
a atacar otra necesidad, cambiar el modelo de negocio o la propuesta de valor..