Control de Gestion Semana 5
Control de Gestion Semana 5
Control de Gestion Semana 5
Control de Gestión
Instituto IACC
ITEM II:
La empresa Los Rojos LTDA., le solicita a usted como asesor contable que les proporcione
información detallada acerca de los controles de gestión financiero, contable y
presupuestario, esto debido a que piensan prontamente implementarlo en su gestión diaria.
Además de esto le piden que pueda elaborar un control organizacional integral básico para
la empresa, para ver su posibilidad de implementación.
Se pide:
-
Elabore una tabla comparativa de los controles contable, financiero y presupuestario.
CONTROL
Los instrumentos para el Control de Gestión son herramientas que permiten reflejar las estrategias
de la empresa, medir el desempeño operacional de las organizaciones, mantener el control sobre
los objetivos empresariales e ir implementando mejoras continuas de acuerdo a los análisis que
realice el control de gestión a partir de estas herramientas.
El control organizacional es un proceso mediante el cual se garantiza que el desempeño, las
actividades y los comportamientos se ajusten a los objetivos de la organización.
Dentro del control organizacional existen tres tipos de controles que son la base para
cualquier control existente en las organizaciones y que constituyen el origen de los mismos
estos son:
Control preventivo: son controles que tienen por objeto minimizar el riesgo de que suceda un
hecho no deseado, a fin de evitar la aplicación de medidas correctivas cuando el hecho ya está
dado. Es decir, se anticipa a los problemas.
Ejemplo: realizar un presupuesto financiero mensual, a fin de evitar tener problemas financieros
futuros.
Control concurrente: este tipo de control corrige una situación no deseada en el momento en
que es detectada. Es decir, corrige problemas cuando se presentan.
Ejemplo: una persona está digitando una factura de ventas en el sistema contable e ingresa un
R.U.T. que no es válido, el sistema arroja una ventana inmediata acusando el error para ser
corregido, no permitiendo que haga este ingreso incorrecto.
Control correctivo: son controles que corrigen o minimizan una situación no deseada, logrando
que la situación vuelva a la normalidad según la planificación de la empresa. Es decir, corrige
problemas cuando ya han ocurrido.
Ejemplo: se perdieron datos del sistema de contabilidad, al parecer fueron borrados. El control
que se ejercerá será crear un sistema de claves restringidas para todo usuario del sistema.
A partir de estos tipos de controles, se crean distintos mecanismos encargados de prevenir, detectar
y corregir situaciones no deseadas por las organizaciones. Estos son:
• Control financiero-contable
• Control presupuestario
• Control operacional
CONTROL FINANCIERO
El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales de una
empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los objetivos,
planes y programas empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo plazo.
Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y garantizar que
se están siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será posible modificarlos de la forma
correcta en caso de desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.
Objetivos y utilidades
Detectar errores o áreas de mejora: un desajuste en las finanzas de la empresa puede poner en
peligro los propósitos generales de la organización, perder ventaja frente a la competencia y, en
ciertos casos, incluso verse comprometida su propia supervivencia. Por eso es importante
detectarlos a tiempo.
También se pueden identificar diversas áreas y circuitos, que, sin estar incurriendo en fallos
o desviaciones graves, son susceptibles de mejorarse por el bien general de la empresa.
Otras utilidades: el control financiero sirve también para:
Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un diagnóstico de la situación de poco serviría si no se
realizan actuaciones concretas que permitan reconducir una situación negativa, gracias a la
información concreta y detallada proporcionada por el control financiero.
Estrategias de implementación
El control financiero debe diseñarse en función de unas estrategias muy bien definidas para que
los administradores de las empresas sean capaces de:
Detectar desviaciones en los presupuestos, balances y otros aspectos financieros.
Aunque existen muchos tipos y metodologías distintas, se pueden distinguir una serie de
pasos muy comunes en la gran mayoría de estrategias de implementación de control
financiero.
Paso 1. Análisis de la situación inicial
Estas acciones de simulación resultan de inestimable ayuda a la hora de tomar las decisiones
adecuadas en aspectos cruciales como: inversiones, rentabilidad, cambios de sistemas de
producción, etc.
Los estados financieros básicos son los documentos que debe crear la empresa al preparar el
ejercicio contable. Aunque existen más, estos son los tres de mayor importancia: balance general,
estado de resultados (o de ganancias y pérdidas) y flujo de efectivo.
Estos análisis y pruebas en distintos entornos es una parte fundamental del control financiero, pues
permiten detectar a tiempo problemas, errores y desviaciones sobre la situación idónea o los
objetivos iniciales.
Muy poca utilidad práctica tendría el control financiero si posteriormente no se toman las
decisiones adecuadas en relación a las acciones correctivas a ejercer para conducir las cuentas de
la empresa por la senda adecuada y prefijada en los objetivos generales de la organización.
Fuente: www.captio.net/blog/control-financiero-definicion-objetivos-utilidades-y-estrategias-de-
implementacion.
CONTROL PRESUPUESTARIO
Corresponde al seguimiento y control de los ingresos y egresos que tiene una organización en un
periodo de tiempo.
Los presupuestos deben ser flexibles debido a su naturaleza, ya que al ser una estimación están
sujetos a sufrir desviaciones frente a la realidad, por ello, deben elaborarse considerando premisas
del ejercicio. Estas premisas son realizadas en base a estudios, datos reales, acontecimientos
históricos, etc. Los presupuestos, si bien son estimaciones, no deben alejarse de la realidad de la
empresa.
Comparar los datos reales con los objetivos fijados: los presupuestos se elaboran en base a
objetivos preestablecidos. El control presupuestario debe manifestar los resultados de una empresa
para un periodo y compararlos con la planificación, detectando las desviaciones.
• Adoptar las medidas correctoras oportunas: se deben aplicar medidas correctoras en caso de
ocurrir desviaciones y, de esta manera, volver a encaminar a la organización según los objetivos
planteados.
Con esta información y el dato de la variación anual se elaboran informes, donde se muestran los
objetivos de la organización, cuál fue la planificación presupuestaria y la explicación de las
desviaciones ocurridas durante el año.
En los tiempos de crisis, se piensa ¿cuánto durara la crisis? Es ahí donde se deben hacer los
cambios oportunos, mientras se decide cómo será el nuevo escenario la empresa tendrá que
sobrevivir a un entorno cambiante e inestable, lo que hará muy compleja la toma de decisiones es
en este caso cuando el “Control Presupuestario” adquiere una importancia vital y se hace
imprescindible pues ayuda no solo a prever que pasara en los próximos meses en función de que
vayan o no alcanzando los resultados previstos sino que permita ir adaptando las previsiones de
los cambios que vayan sucediendo.
CLAVES DEL ÉXITO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EFICAZ
Fuente: www.sistemacontrolgestion.com/Portals/1/Control_Presupuestario_LMuniz.pdf
Fuente: es.slideshare.net/gordillo2112/mapa-conceptual-del-control-presupuestario
CONTROL OPERACIONAL
El control operacional es el que se aplica sobre la ejecución de las operaciones. Es un control más
específico, porque se centra en las operaciones y tareas diarias. Es de corto plazo y las acciones
correctivas sobre errores son casi inmediatas.
En primera instancia, para poder realizar este control, la empresa debe tener certeza de todas sus
actividades y tareas, teniendo un registro escrito de ellas. Respecto de una actividad en particular
es necesario saber:
Fuente: www.diariodecadiz.es/provincia/control-interno-dentro-empresa_0_1135387125.html
Un ejemplo de control operacional puede ser una hoja de control de proceso en la que el
supervisor chequea que lo establecido en esta hoja sea correcto.
Al realizar una auditoría de cuentas, uno de los aspectos esenciales que hay que contemplar
es la revisión del control interno de la entidad, concepto que es aplicable a cualquier tipo de
organización, ya sea auditada o no, con independencia del tamaño de la misma. La
importancia del control interno radica en que tiene un significado que no debe entenderse
como sinónimo de vigilancia, inspección o supervisión, aunque estos elementos formen parte
del mismo. Es bastante más. El control interno es "un proceso efectuado por el Consejo de
Administración, la Dirección y el resto del personal, diseñado con el objeto de proporcionar
un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos".
Fuente: www.captio.net/blog/control-financiero-definicion-objetivos-utilidades-y-estrategias-de-
implementacion.
Fuente: www.sistemacontrolgestion.com/Portals/1/Control_Presupuestario_LMuniz.pdf
Fuente: www.diariodecadiz.es/provincia/control-interno-dentro-empresa_0_1135387125.html