Lectura 3 - Respiración Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Unidad 5: Procesos biológicos que sustentan la vida.

Respiración celular

5.1 Respiración celular

Todo organismo extrae energía de las moléculas orgánicas de los alimentos que toma del
ambiente o del que él mismo ha fabricado por fotosíntesis. Durante el proceso digestivo las
proteínas son descompuestas en carbohidratos, luego estos son desdoblados en azúcares
simples y las grasas se rompen en glicerol y ácidos grasos. Estos nutrientes luego son absorbidos
en la sangre y transportados a todas las células. Cada célula convierte la energía de los enlaces
químicos de los nutrientes en energía del ATP (Adenosín Trifosfato) por un proceso denominado
respiración celular.
El proceso de degradación de las grandes macromoléculas en otras más pequeñas se denomina
Catabolismo. La energía liberada en el catabolismo es utilizada por la célula para la síntesis o
fabricación de nuevos compuestos. En la mayoría de los casos este proceso tiene lugar en las
mitocondrias, que contienen enzimas y facilitan su ruptura. El eslabón común de todos estos
procesos es el ATP.
Hay otro proceso de síntesis de materia orgánica con gasto de energía y se conoce como
Anabolismo. En este proceso se produce el rompimiento del ATP, que se convierte en ADP + P
(Adenosin difosfato + fósforo), liberando energía.
De esta manera se puede decir que, el ATP es la molécula que relaciona catabolismo y
anabolismo. La energía del catabolismo se almacena en forma de ATP, que la libera en el
anabolismo. El ATP por un lado atrapar energía y por el otro la da allí donde sea necesario.

Catabolismo: degradación con liberación de energía

Metabolismo
Anabolismo: síntesis con gasto de energía

Respiración celular

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las


células animales y vegetales. Es un proceso que degrada biomoléculas (glucosa, lípidos,
proteínas), es lento, gradual y ocurre dentro de la célula, quedando la energía retenida en las
moléculas de ATP, de manera que pueda ser utilizada en el momento que el organismo la
requiera.

Materia Biología y Medio Ambiente -1-


Profesora: Laura A. Brizuela
Las células de los organismos oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía, dando
como resultado, que el carbono presente en dichos nutrientes quede oxidado.
Se diferencia de la fotosíntesis en que, en la respiración celular la energía contenida en los
hidratos de carbono es liberada de manera controlada, en cambio, en la fotosíntesis provee los
hidratos de carbono necesarios para la planta. En forma resumida se puede decir que:
La respiración celular transforma la glucosa y el oxígeno en dióxido de carbono y en agua,
y durante el proceso se libera oxígeno.
En esta reacción, mediante la degradación de la glucosa (glucólisis), se forma ácido pirúvico, el
cual se desdobla a CO2 y H2O y se producen 36 moléculas de ATP.

Su fórmula general es inversa a la de la fotosíntesis:

Oxidación

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ENERGÍA


(36 a 38 ATP)
Reducción

Analizando esta reacción se puede ver que el CO2 resulta de la extracción de átomos de
hidrógeno de la glucosa y el agua se forma cuando los átomos de hidrógeno son aceptados por el
oxígeno. Es decir, que la respiración celular es un proceso de óxido-reducción (redox) en el cual
los electrones asociados a los átomos de hidrógeno de la glucosa se transfieren al oxígeno en una
serie de alrededor de 30 etapas. Durante este proceso la energía libre de los electrones se
emplea para la síntesis de ATP. Los protones perdidos por el alimento son captados por
coenzimas.
En base a lo descrito y recordando lo expuesto en el módulo anterior se puede establecer
diferencias entre la fotosíntesis y la respiración celular, las cuales son agrupadas en el siguiente
cuadro.

Cuadro 1: Diferencias entre Fotosíntesis y Respiración Celular

Materia Biología y Medio Ambiente -2-


Profesora: Laura A. Brizuela
FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN (Aeróbica y Anaeróbica)

Se produce sólo en vegetales. En los


Se produce en todos los seres vivos (animales y
cloroplastos de las células que poseen
vegetales). En las mitocondrias de todas las células.
clorofila.
Se produce sólo cuando las células
Se produce en todo momento
reciben la luz solar o luz artificial
Se libera oxígeno a la atmósfera Consume o utiliza oxígeno
Se acumula energía Se libera energía
Se utilizan compuestos químicos sencillos Se utilizan compuestos complejos para producir otros
para obtener compuestos complejos más sencillos
Utiliza agua y dióxido de carbono para
Se elimina agua y dióxido de carbono
sintetizar la glucosa
Provee los hidratos de carbonos La energía contenida en los hidratos de carbonos es
necesarios para las plantas liberada de manera controlada
Se producen alimentos Se desintegran y consumen alimentos

Como se dijo al comienzo, la energía química de los alimentos se va a transformar en energía


para la célula. La oxidación de las moléculas orgánicas puede ser de 2 tipos: aeróbica o
anaeróbica. La respiración aeróbica requiere oxígeno molecular y la anaeróbica no lo requieren.

Vías Anaeróbicas Sin Oxígeno

Vías Aeróbicas Con Oxígeno

A continuación se pasa a detallar las características de cada una de ellas:

Materia Biología y Medio Ambiente -3-


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 1: Proceso general de la respiración celular

Glucosa

Glucólisis (9 pasos)
Acido Pirúvico Respiración
(3C) CO2 Anaeróbica

AcetilCoA (2C)

Ácido Oxalacético
(4C)

Ciclo de Krebs o
Ácido Cítrico del Ácido Cítrico CO2
(6C) Respiración
Aeróbica
ATP
H
CO2
H2 O

Vías Anaeróbicas

La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxido reducción de azúcares y otros


compuestos, en la cual no se emplea oxígeno como aceptor final de electrones sino que se
transfieren electrones de la glucosa al NADH (Nicotinamida adenina dinucleótido) por medio de
una cadena de transporte acoplada a la síntesis de ATP por quimiósmosis, donde el aceptor final
es una sustancia inorgánica como nitrato (NO3) o sulfato (SO3) que sustituyen al oxigeno
molecular.

Materia Biología y Medio Ambiente -4-


Profesora: Laura A. Brizuela
Es análoga a la de la respiración aeróbica, ya que se compone de los mismos elementos
(citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas, entre otros.). La única diferencia radica en que el
aceptor último de electrones no es el oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaerobia tienen un potencial de reducción menor
que el O2, por lo que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos, triglicéridos), se
genera menos energía en este metabolismo que en la respiración aeróbica convencional.
La respiración anaeróbica es propia de procariotas que viven en ambientes privados de oxígeno
como el suelo y sedimentos, aguas estancadas o en los intestinos de los animales, al no requerir
oxigeno éstos organismos son denominados anaerobios.
Los productos terminales de este tipo de respiración son:

Dióxido de
Carbono (CO2)

Sustancias
inorgánicas
reducidas

ATP

Algunos de estos procesos son importantes en los ciclos biogeoquímicos de los elementos.
A continuación y a modo de ejemplo se resume parte del ciclo biogeoquímico del nitrógeno:

C6H12O6 + 12 KNO3 6 CO2 + 6 H2O + 12 KNO2 + Energía (ATP)


Nitrato de Nitrito de
Potasio Potasio

Para tener en cuenta: el NADH es una coenzima que se ubica en las células vivas y cataliza la
transferencia de electrones en la cadena respiratoria. Se abrevia NAD+ en la forma oxidada y
NADH en la forma reducida.

Materia Biología y Medio Ambiente -5-


Profesora: Laura A. Brizuela
El ácido pirúvico puede tomar por una de varias vías anaeróbicas:

Glucólisis
Fermentación Alcohólica

Fermentación

Fermentación Láctica

Glucólisis
Es un conjunto de reacciones por las que una molécula de glucosa se convierte en 2 moléculas de
ácido pirúvico. Ocurre en el citoplasma y en condiciones anaeróbicas.
A partir de la glucólisis el ácido pirúvico puede seguir una ruta aerobia o una ruta anaerobia. La
anaeróbica comprende la fermentación y la aeróbica el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
El proceso de la glucólisis se expondrá en mayor detalle más adelante.

Fermentación
Si bien es un proceso anaeróbico se diferencia de la respiración anaeróbica. En la fermentación
no existe cadena de transporte de electrones y el aceptor final de electrones es una molécula
orgánica. Lo único que tienen de semejantes es que son independientes del oxígeno.
Durante la fermentación sólo se producen dos moléculas de ATP por glucosa (mediante
fosforilación a nivel de sustrato durante la glucólisis). Las moléculas de NADH transfieren sus
hidrógenos a moléculas orgánicas regenerando de este modo el NAD necesario para mantener en
marcha la glucólisis.
Las moléculas orgánicas que se producen tienden a ser tóxicas para las células y son productos
de desecho. A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o
ácido láctico según el tipo de célula, ambas ocurren en el citoplasma:

 Fermentación alcohólica

Las células de levadura pueden crecer con oxígeno o sin él las cuales realizan la fermentación
alcohólica, en la que alcohol etílico y dióxido de carbono son los productos finales (de desecho).
Las células de las levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol.
Cuando el azúcar se agota las levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de
alcohol está entre un 12 y un 17 % según sea la variedad de la uva y la época en que fue
cosechada.

CO2 NADH NAD

Ácido Pirúvico Acetaldehído Etanol

Materia Biología y Medio Ambiente -6-


Profesora: Laura A. Brizuela
Esquema bioquímico de la fermentación alcohólica:

2 Acido Pirúvico + 2 NADH 2 Etanol + 2 CO 2 + 2NAD+

El ácido pirúvico formado en la glucólisis se convierte anaeróbicamente en etanol. En el primer


caso se libera dióxido de carbono y en el segundo se oxida el NADH y se reduce a acetaldehído.

 Fermentación láctica

Algunos hongos, bacterias y células animales realizan la fermentación láctica, en la cual se


agregan átomos de hidrogeno al piruvato y se forma lactato, un producto de desecho.

NADH NAD

Ácido Pirúvico Ácido Láctico

En esta reacción el NADH se oxida y el ácido pirúvico se reduce transformándose en ácido láctico.

Esquema bioquímico de la fermentación láctica

2 Acido Pirúvico + 2 NADH 2 Ácido Láctico + 2NAD+

Vías Aeróbicas

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético. En presencia de oxígeno se oxida


la glucosa, para formar dióxido de carbono (el carbono queda oxidado) y agua. Es decir, usa
oxígeno como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas.
Es propia de algunos tipos de bacterias y de los organismos eucariotes. Al requerir oxigeno éstos
organismos son denominados aerobios.

Materia Biología y Medio Ambiente -7-


Profesora: Laura A. Brizuela
 La respiración aeróbica es un proceso redox en el cual se transfieren electrones de la
glucosa (que se oxida) al oxigeno (que se reduce).
 Se producen aproximadamente 36 moléculas de ATP por cada una de glucosa.

En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las
procariotas se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática. Las
reacciones químicas de la respiración aeróbicas se dividen en cuatro etapas:

1. Glucólisis
2. Formación de acetilCoA
3. Ciclo del ácido cítrico/ Ciclo de Krebs
4. Cadena de transporte de electrones/quimiósmosis

El oxígeno atraviesa sin obstáculos la membrana plasmática y luego las membranas


mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que
sumados constituyen átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final y en procesos
anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera anaeróbica es
oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se le
conoce con el nombre de respiración.

Cuadro 2: Resumen de la respiración aeróbica, anaeróbica y fermentación

Respiración aeróbica Respiración anaeróbica Fermentación


Transferencia a una Transferencia a una
Destino de los Transferencia a una
cadena de transporte de cadena de transporte de
electrones del NADH molécula orgánica
electrones electrones
Aceptor terminal de No hay cadena de
la cadena de Oxígeno Sustancias inorgánicas transporte de
transporte electrones
Productos formados Agua Sustancias inorgánicas Compuestos orgánicos
Quimiósmosis; también Quimiósmosis; también
Mecanismo de Sólo fosforilación a
fosforilación a nivel de fosforilación a nivel de
síntesis de ATP nivel de sustrato
sustrato sustrato

Como se comentó anteriormente las reacciones químicas de la respiración aeróbica de la glucosa


pueden agruparse en cuatro etapas:

1. Glucólisis
En esta etapa una molécula de glucosa (compuesto de 6 carbonos) se convierte en dos moléculas
de piruvato (compuesto de 3 carbonos). Se captura parte de la energía de la glucosa; hay una
ganancia neta de dos moléculas de ATP y dos de NADH. En los eucariotes esta etapa ocurre en
el citosol y el resto en el interior de las mitocondrias.

Materia Biología y Medio Ambiente -8-


Profesora: Laura A. Brizuela
Este proceso se divide en dos fases principales:
La primera fase, conocida como fase de inversión de energía, comprende reacciones
endergónicas que requieren 2 moléculas de ATP. Esta parte de la glucólisis se puede resumir en
la siguiente fórmula:

C6H12O6 + 2 ATP 2 G3P + 2 ADP


Compuesto de Compuesto de
6 carbonos 3 carbonos

La segunda fase incluye reacciones exergónicas que liberan ATP y NADH. Cada molécula de G3P
(gliceraldehído 3 fosfato o PGAL) se oxida mediante la extracción de dos electrones que se
combinan con la molécula NAD+. Al haber dos moléculas de G3P por cada glucosa se forman 2
NADH. En esta segunda fase dos moléculas de ATP son usadas por la glucosa, pero se producen
4, de modo que la glucólisis genera una ganancia neta de energía de 2 ATP por glucosa. Esta
parte de la glucólisis se puede resumir en la siguiente fórmula:

2 G3P + 2 NAD+ + 4 ADP 2 Piruvatos + 2 NADH + 4 ATP

Este proceso se expondrá en mayor detalle en el punto 5.3.1.

2. Formación del acetilcoenzima A

Antes de ingresar al Ciclo de Krebs cada molécula del piruvato entra en una mitocondria y se
oxida. Los átomos de carbono y oxígeno del grupo carboxilo se eliminan como dióxido de carbono
(descarboxilación oxidativa) que se difunde hacia el exterior de la célula, quedando un grupo
acetilo de dos carbonos. En esta reacción exergónica, el hidrógeno del carboxilo reduce a una
molécula de NAD+ a NADH (el NAD+ acepta los electrones que se disociaron durante la
oxidación).

Materia Biología y Medio Ambiente -9-


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 2: Formación del AcetilCoA

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/Sg4Qo1TZGJI/AAAAAAAABtU/laiU5dSez84/s400/
06-RC-05.jpg. 18/10/2010

Ahora la molécula original de glucosa se ha oxidado a dos moléculas de CO 2 y dos grupos


acetilos y además se formaron 4 moléculas de NADH (2 en la glucólisis y 2 en la oxidación del
ácido pirúvico).

Cada grupo acetilo es aceptado por un compuesto llamado coenzima A y forma acetilcoenzima A
(AcetilCoA). Esta reacción es el eslabón entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.

Se puede resumir este proceso en la siguiente fórmula:

2 Piruvato + 2 NAD+ + 2 CoA 2 AcetilCoA + 2 NADH + 2 CO2

Materia Biología y Medio Ambiente - 10 -


Profesora: Laura A. Brizuela
3. Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs

El acetilcoenzimaA se combina con una molécula de 4 carbonos (Acido oxalacético) y se forma


una molécula de 6 carbonos (Acido Cítrico). En el transcurso del ciclo, ésta se recicla a
oxalacetato y se libera CO2 como producto de desecho.
El ácido cítrico inicia una serie de pasos durante los cuales la molécula original se reordena y
continúa oxidándose, en consecuencia se reducen otras moléculas: de NAD+ a NADH y de FAD+ a
FADH2. Además ocurren dos carboxilaciones y como resultado de esta serie de reacciones vuelve
a obtenerse una molécula inicial de 4 carbonos, el ácido oxalacético. Es decir, el ácido acético
(2C) se une al ácido oxalacético (4C) y forma el ácido cítrico (6C). Luego pierde uno (5C), luego
otro (4C), y se convierte de nuevo en ácido oxalacético (4C), y el ciclo vuelve a empezar. Se
requieren dos vueltas de ciclo para oxidar una molécula de glucosa.
Este proceso se expondrá en mayor detalle en el punto 5.3.1.

4. Cadena de transporte de electrones y quimiósmosis

Fosforilación Oxidativa
La molécula de glucosa, en esta etapa ya esta oxidada. Aquí se oxidan las coenzimas reducidas,
el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en FAD+.
Los electrones, ganados durante la glucólisis, oxidación del ácido pirúvico y ciclo de Krebs son
conducidos a través de la cadena de transporte de electrones (la cual está ubicada en la
membrana interna de la mitocondria o en la membrana plasmática de bacterias o en las
membranas tilacoidales) por un 4 grupo de transportadores de electrones o complejos aceptores
llamados citocromos, los cuales experimentan una serie de reacciones redox: cada molécula
aceptora se reduce cuando acepta electrones y se oxida cuando los cede.
Los que entran en la cadena tienen un alto nivel energético que va descendiendo en cada paso
hasta alcanzar el más bajo nivel energético del oxígeno, el último aceptor de la cadena que
transfiere dos electrones al oxígeno. Al mismo tiempo los electrones se reúnen con protones del
medio para formar hidrógeno y de esta manera formar agua.
A medida que estos electrones son transferidos, parte de su energía se emplea para bombear
protones a través de la membrana mitocondrial interna. La difusión de protones está limitada a
determinados conductos constituidos por el complejo llamado sintetasa de ATP. La energía de
este gradiente se utiliza para producir ATP de ATPsintetasa, este proceso se denomina
quimiósmosis.
La fosforilación es un mecanismo que hace posible que procesos redox exergónicos impulsen la
reacción edergónica en la cual se produce ATP por fosforilación de ADP.
Es decir, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa son las dos últimas etapas en la
respiración aeróbica, cuyas finalidades son:

 Oxidación de coenzimas reducidas


 Producción de energía utilizable en forma de ATP

Materia Biología y Medio Ambiente - 11 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 3: Cadena de transporte de electrones

Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/_BrwgoeGhK5Q/SkmKQHsx0tI/AAAAAAAAAhg/cE0M9dQa4TM/s400/cad
ena+respiratoria.jpg. 18/10/2010

En la figura se puede observar cómo los electrones descienden a niveles inferiores al pasar por
los cuatro complejos de la cadena de transporte de electrones ubicada en la membrana
mitocondrial interna. Los portadores de cada complejo se reducen y oxidan de manera alternada a
medida que se aceptan donan electrones. El aceptor final es el oxigeno, como se indicó
anteriormente. Uno de los dos átomos de una molécula de oxigeno (1/2 O2) acepta dos electrones
que se agregan a dos protones del medio para producir agua.
Los tres primeros aceptores reciben el H+ y el electrón conjuntamente. A partir del cuarto aceptor
sólo se transportan electrones y los H+ quedan en solución.
Se puede definir entonces que, la fosforilación oxidativa es la adición de un grupo fosfato
inorgánico a cualquier otra molécula. Es el mecanismo básico de transporte de energía desde los
lugares donde se produce hasta el lugar donde se necesita.
Al ser el oxigeno el aceptor final de hidrógeno en la cadena transportadora, los organismos con
respiración aeróbica precisan de él. A falta de este gas el último citocromo de la cadena conserva
sus electrones. Cuando esto ocurre, cada molécula aceptora de la cadena también retiene los
electrones y la cadena completa se bloquea, es decir que al no haber oxigeno disponible el NADH

Materia Biología y Medio Ambiente - 12 -


Profesora: Laura A. Brizuela
+ H+ no pueden ser convertidos en NAD+. Los suministros de NAD+ en la mitocondria se liberan y
la reacción de síntesis y el ciclo de Krebs no pueden continuar.
La glucólisis sí puede continuar porque la conversión de piruvato en lactato o etanol y dióxido de
carbono producen tanto NAD+ como el usado en la glucólisis. Pero la desventaja de esto es que
en la respiración anaeróbica se producen sólo dos moléculas de ATP, mientras que en la aeróbica
se producen aproximadamente 36. De esta manera se puede demostrar que el oxígeno
incrementa en gran cantidad el suministro de ATP.
Como la fosforilación oxidativa está acoplada al transporte de electrones, no se produce más
moléculas de ATP por intermediación de la cadena. La mayor parte de las células de los
organismos complejos sobreviven poco tiempo a falta de oxigeno.
Aunque el flujo de electrones en el transporte suele estar acoplado a la producción de ATP,
algunos organismos con capaces de desacoplar los dos procesos para producir calor.
Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de óxido-
reducción (redox) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox
para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan
la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de
organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.

Resumiendo:
La fase de glucólisis ocurre en el citosol. Su producto, el piruvato entra en la mitocondria
cruzando ambas membranas, el cual reacciona con la coenzima A desdoblándose en CO 2 y
un grupo acetil de dos carbonos que se une a la coenzima A, formando acetilcoenzima A y
que entra al ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico. La mayor parte del ATP se sintetiza por
quimiósmosis. La reacción es una descarboxilación oxidativa.

Figura 4: Proceso completo de la respiración celular y fermentación

Materia Biología y Medio Ambiente - 13 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente:
http://4.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/Sg4OQvq1jGI/AAAAAAAABtM/HUddNTjjKUA/s400/06-
RC-02.jpg 12/10/2010

5.2 Estructuras físicas donde se realiza la respiración celular

La respiración celular se lleva a cabo en mitocondrias en las células eucariotas o en la membrana


citoplasmática en las procariotas.
Aunque su distribución dentro de la célula es generalmente uniforme, existen numerosas
excepciones pudiendo desplazarse de una parte a otra de la célula.
Las mitocondrias son llamadas “generadoras de energía” de las células ya que producen la mayor
parte del suministro de ATP que se utiliza como fuente de energía química. Las células que
necesitan grandes cantidades de ATP (moneda energética celular) presentarán un elevado
número de mitocondrias.
Entre los mamíferos, las mitocondrias tienden a seguir una pauta de herencia materna. Cuando
una célula se divide, las mitocondrias se reproducen con independencia del núcleo. Las dos
células hijas, formadas después de la división, reciben cada una la mitad de las mitocondrias.
Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, sus mitocondrias quedan fuera del huevo. El cigoto
fecundado hereda sólo las mitocondrias de la madre.

5.2.1 Mitocondrias

Las mitocondrias son organelos citoplasmáticos muy plásticas que se deforman, se dividen y
fusionan. Están presentes en las células de todos los organismos eucariotas aerobios.
Al conjunto de las mitocondrias de la célula se la denomina condrioma celular.
Generalmente son de forma alargada u oval, con un tamaño que oscila entre 0.5 y 1 μm diámetro
y hasta 7 μ de longitud.
Su número depende de las necesidades energéticas de la célula, el tipo de organismo o del tejido.
Algunas carecen de mitocondrias o poseen sólo una, mientras que otras pueden contener varios
miles.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas, una externa y otra interna. Las separan tres
espacios: el citosol, el espacio intermembranoso y otro interno mayor ocupado por la matriz:
A continuación se describen las características de cada una de las partes de la mitocondria:

Materia Biología y Medio Ambiente - 14 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 5: Estructura de la mitocondria

Fuente:
http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/52/415px-Animal_mitochondrion_diagram_es.svg.png.
30/09/10

 Membrana externa
Separa los contenidos de la mitocondria desde el resto de la célula. Es una bicapa lipídica exterior
lisa y permeable debido a la presencia de proteínas que forman poros llamadas porinas que
permiten el paso de moléculas pequeñas. La membrana externa realiza relativamente pocas
funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.

 Membrana interna
Posee una estructura laminar y numerosas invaginaciones o crestas mitocondriales que se
introducen en la matriz, aumentando la superficie para el asentamiento de enzimas. En la mayoría
de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria
pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal. El plegamiento de la membrana
mitocondrial interna también estará relacionado directamente con la actividad que desempeñen
las células. La forma de las crestas también puede variar de unas células a otras. Entre las más
comunes están las laminares, las tubulares o las prismáticas.
Su membrana carece de colesterol y es más impermeable a los iones que a la membrana externa,
sólo permite el paso de ciertas moléculas como el ácido pirúvico, ATP, CO2, O2 y H2O y restringe
el paso de otras. En esta membrana interna se encuentran las cadenas de transporte electrónico y
enzimas como la ATPsintetasa.

Materia Biología y Medio Ambiente - 15 -


Profesora: Laura A. Brizuela
A diferencia de la membrana externa, contiene más proteínas, aproximadamente 75 % de la
proteína en peso y un 20 % de lípidos, carece de poros y es altamente selectiva.
En la membrana mitocondrial interna se realiza la fosforilación oxidativa. El NADH + H y el FADH 2,
originados en la matriz, son los donadores de electrones a la cadena transportadora. En algunos
casos el transporte no acoplado a la fosforilación libera energía que se utiliza en otros procesos o
se emplea directamente para producir calor

 Citosol o hialoplasma
Es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos celulares. Es
un gel viscoso organizado por las fibras citoesqueléticas. En él se producen muchas de las
funciones más importantes del metabolismo celular, como las primeras etapas de descomposición
de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la
célula. Contiene gran cantidad de proteínas que catalizan reacciones del metabolismo celular.
También se llevan a cabo reacciones de glucólisis, biosíntesis de azúcares, de ácidos grasos,
aminoácidos y nucleótidos.

 Matriz
Está delimitada por la membrana interna. Su composición de fosfolípidos la hace impermeable a
partículas con carga (iones o protones). Contiene ADN mitocondrial circular, ARN y ribosomas.
Su forma suele ser alargada, aunque puede variar y fusionarse o dividirse. Su longitud es de unos
2 micrómetros y su diámetro de 0.5 micras. Presenta repliegues, denominados crestas que
aumentan su superficie y dentro de ella se encuentra una fracción proteica mayor que en cualquier
otra membrana de la célula.
En la matriz tienen lugar el ciclo de Krebs, la beta-oxidación de los ácidos grasos, la
descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico y también la oxidación de los aminoácidos.

 Espacio intermembranoso
Se localiza entre ambas membranas mitocondriales, está compuesto por una matriz de
composición semejante a la del citoplasma. Tiene una alta concentración de protones.
En este espacio se localizan diversas enzimas que intervienen en la transferencia del enlace de la
alta energía de ATP, también se localiza la carnitina, una molécula implicada en el transporte de
ácidos grasos desde el citosol hasta la matriz mitocondrial donde serán oxidados.

Para tener en cuenta: enzimas son sustancias químicas proteicas sintetizadas por células vivas,
que regulan la especificidad y la velocidad de los procesos químicos en el interior del protoplasma
y permite que se realicen a bajas temperaturas.

Materia Biología y Medio Ambiente - 16 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Función de las mitocondrias
La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular
mediante procesos de respiración aerobia. El 95 % del ATP producido se genera en la
mitocondria. Es decir, producen la energía que las células necesitan para crecer y multiplicarse.
También se encarga de formar el ácido pirúvico para luego reaccionar con agua y producir dióxido
de carbono y átomos de hidrógeno, los cuales se envían por medio de la cadena combinándose
finalmente con el oxígeno y los protones para formar agua.
Produce la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la
obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena
transportadora de electrones y que se realiza en los complejos de ATPsintetasa situados en la
membrana interna.
También están implicadas en procesos como la señalización celular (procesos que ocurren en
forma concatenada por el que una célula convierte un estimulo exterior en otra respuesta
específica), muerte celular, ciclo celular y crecimiento celular.
Sin las mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer
toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse.
Los organismos anaerobios carecen de mitocondrias.

5.3 Procesos metabólicos de la respiración celular

5.3.1 Glucólisis y círculo de Krebs

Glucólisis
Como se explicó someramente al comienzo, la glucólisis se divide en dos fases, en la cual la
primera requiere la inversión inicial de ATP y la segunda genera NADH y ATP. Estas dos fases
tienen lugar en una serie de 9 reacciones en el citoplasma, donde cada una de ellas es catalizada
por una enzima específica hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, dos moléculas de ATP y
dos de NADH por cada molécula de glucosa.
Los primeros cuatro pasos sirven para fosforilar a la glucosa y convertirla en dos moléculas del
compuesto de 3 carbonos (PGAL). En estas reacciones se invierten 2 moléculas de ATP a fin de
activar la molécula de glucosa y prepararla para su ruptura.

El objetivo principal de la glucólisis es:


 Transformar la glucosa en ácido pirúvico
 Reducir una molécula de 6 carbonos a una de 3 carbonos

Materia Biología y Medio Ambiente - 17 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 El piruvato es la molécula que seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica, donde dará origen a más moléculas de NADH, que podrán pasar a
sintetizar ATP en la mitocondria.

Características a recordar de la Glucólisis:


 Ocurre en células procariotas y en eucariotas
 Ocurre en el Citosol de la célula.
 Consiste en la degradación de la glucosa hasta producir Piruvatos o Ácidos Pirúvicos.
 Es un proceso anaeróbico que implica inversión de energía (2ATP), para obtener mayor
producción (4 ATP) y ocurre la reducción de 2 NADH2.
 Es el primer paso en el metabolismo celular.

A continuación se pasará a explicar los pasos del proceso de la glucólisis:

Paso 1 Fosforilación de la glucosa

Paso 2 Isomerización de la fructosa

Paso 3 Fosforilación de la fructosa

Paso 4 Ruptura de la fructosa

Paso 5 Oxidación y formación de enlace fosfato de alta energía

Paso 6 Generación de ATP

Paso 7 y 8 Reordenamiento molecular

Paso 9 Generación de ATP y Piruvato

Materia Biología y Medio Ambiente - 18 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 6: Etapas o pasos de la Glucólisis

Fase 1

Fase 2

Fuente:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/Respiracion6to/Respiracion_archivos/image002.gif
18/10/2010

Paso 1
La primera reacción de la glucólisis comienza con la fosforilación de la glucosa para activarla, en
la cual ésta recibe un grupo fosfato del ATP, reacción catalizada por la enzima herocinasa. El ATP
se convierte en ADP. Parte de la energía liberada se conserva en el enlace que une al fosfato con

Materia Biología y Medio Ambiente - 19 -


Profesora: Laura A. Brizuela
la molécula de glucosa que entonces se energiza. La glucosa fosforilada se denomina glucosa-6-
fosfato.

Ventajas de la fosforilación de la glucosa:


 La vuelve químicamente más reactiva.
 La glucosa-6fosfato no puede cruzar la membrana celular (como la glucosa), evitando así
la pérdida de sustratos energéticos para la célula.

La reacción química es la siguiente:

Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP

Paso 2
Esta etapa se produce la isomerización de la glucosa-6-fosfato. Sufre una reacción de
reordenamiento catalizada por la enzima isomerasa. La transformación da como resultado la
fructosa 6-fosfato.

Paso 3
En este paso otra molécula de ATP dona un grupo fosfato con lo que se genera fructosa -1,6-
disfosfato. Hasta este momento se han invertido dos moléculas de ATP en el proceso sin que se
produzca ninguna. La enzima que regula esta reacción es la fosfofructocinasa (PKF). La
interacción entre la enzima alostérica fosfofructocinasa y el ATP (el cual es un efector alostérico)
es el principal mecanismo regulador de la glucólisis. La reacción es la siguiente:

Fructosa 6fosfato + ATP Fructosa-1,6-bifosfato + ADP

Paso 4

Materia Biología y Medio Ambiente - 20 -


Profesora: Laura A. Brizuela
La enzima aldolasa, mediante una condensación aldólica reversible, rompe la fructosa-1,6-
difosfato en dos azúcares de 3 carbonos, el gliceraldehído-3-fosfato (G3P 0 PGAL) y
dihidroxiacetona fosfato (DHAP). La dihidroxiacetona fosfato es convertida en gliceraldehído
fosfato. Esta reacción es muy rápida y reversible. Todos los pasos siguientes deben contarse dos
veces para tener en cuenta el destino de una molécula de glucosa. La reacción química es la
siguiente:

Fuctosa-1,6-bifosfato Dihidroxiacetona fosfato + Gliceraldehído-3- fosfato

Paso 5
La molécula de gliceraldehído (PGAL) se oxida, es decir se eliminan átomos de hidrógeno con sus
electrones y el NAD+ se reduce a NADH. Sólo el PGAL puede seguir los pasos restantes de la
glucólisis, la otra molécula generada en el paso anterior (dihidroxiacetona fosfato) es convertida
en gliceraldehído-3-fosfato. Esta es la primera reacción en la cual la célula obtiene energía. La
reacción química es la siguiente:

Dihidroxiacetona fosfato Gliceraldehído-3- fosfato (G3P)

El gliceraldehído se oxida, utilizando NAD+ para agregar un ion fosfato a la molécula, la cual es
realizada por la enzima deshidrogenasa de gliceraldehído-3-fosfato o GAP deshidrogenasa y de
esta manera poder aumentar la energía del compuesto.
En esta reacción el NAD+ se reduce, dando como resultado una molécula de NADH de carga
neutra.
El producto de esta reacción es el fosfoglicerato, que reacciona con el fosfato inorgánico (Pi)
presente en el citosol, generando 1,3-bifosfoglicerato. La reacción química es la siguiente:

Gliceraldehído-3- fosfato + fosfato inorgánico 1,3-Bisfosfoglicerato + NADH + H+

Materia Biología y Medio Ambiente - 21 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Paso 6
Uno de los fosfatos del 1,3-bisfosfoglicerato reacciona con el ADP y forma la primera molécula de
ATP, la enzima encargada de esta reacción es la fosfoglicerocinasa. Esta manera de obtener
ATP, sin la necesidad de oxígeno, se denomina fosforilación a nivel de sustrato. La reacción
química es la siguiente:

1,3-Bisfosfoglicerato + ADP 3-fosfoglicerato + ATP

Paso 7
El 3-fosfoglicerato de la reacción anterior es isomerizada por la enzima mutasa dando 2-
fosfoglicerato, es decir, en este paso se elimina una molécula de agua del compuesto de 3
carbonos. La mutasa es una enzima que cataliza un cambio intramolecular de un grupo químico.
Es una reacción reversible:

3-fosfoglicerato 2-fosfoglicerato

Paso 8
La enzima enolasa propicia la formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato, eliminando una
molécula de agua, dando como resultado 2-fosfoenolpiruvato. La reacción química es la siguiente:

2-fosfoglicerato 2-fosfoenolpiruvato (PEP) + H2O

Materia Biología y Medio Ambiente - 22 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Paso 9
Cada una de las dos moléculas de PEP transfiere su grupo fosfato al ADP, con lo que se genera
ATP y piruvato o ácido pirúvico. Es una reacción irreversible mediada por la enzima
piruvatocinasa. La reacción química es la siguiente:

Fosfoenolpiruvato Piruvato

Con la molécula de piruvato, mediante un paso de oxidación intermedio llamado descarboxilación


oxidativa (el piruvato pasa al interior de la mitocondria, perdiendo CO2 y un electrón que oxida el
NAD+, que pasa a ser NADH más H+ y ganando un coenzima A, formándose en acetilCoA gracias
a la enzima piruvato deshidrogenasa) puede entrar al ciclo de Krebs.

Círculo de krebs
El ciclo de Krebs (en honor de Sir Hans Krebs) ocurre en el núcleo de las mitocondrias en un
proceso de ocho pasos, en donde cada reacción es catalizada por una enzima específica
diferente, generando un conglomerado de energía química (ATP, NADH y FADH2) de la oxidación
del piruvato.

Es de gran importancia, ya que forman parte de la respiración celular en todas las células
aeróbicas. Se considera al ciclo de Krebs una vía catabólica y anabólica al mismo tiempo.

En los organismos aeróbicos, el ciclo es responsable de la degradación y desasimilación de los


carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de
energía química.

Este ciclo completa la ruptura de la glucosa al descomponer un derivado del ácido pirúvico hasta
dióxido de carbono. La célula produce una pequeña cantidad de ATP (por medio de fosforilación a
nivel de sustrato) durante la glucólisis y el ciclo de Krebs.

El ciclo consta de 8 pasos agrupados en tres fases:

Materia Biología y Medio Ambiente - 23 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Fase 1 Entrada del acetato (paso 1)

Fase 2 Reacciones de descarboxilación (paso 2 a 5)

Fase 3 Regeneración del oxalacetato (paso 6 a 8)

Figura 7: Pasos del Ciclo de Krebs

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/energiavivos11.png 18/10/2010

Paso1

La acetilcoenzima A (acetilCoA) (que es el producto resultante de la conversión de las moléculas


de piruvato formadas en la glucólisis cuando entran en la mitocondria) transfiere su grupo acetilo
de 2 carbonos al oxalacelato, compuesto de 4 carbonos formando citrato con 6 carbonos,
quedando la CoA libre para combinarse con otro grupo de dos carbonos y repetir el proceso. La
reacción es exergónica, por lo tanto este paso es irreversible y el citrato producido es capaz de
inhibir la actividad de la enzima.

La fórmula es la siguiente:

Materia Biología y Medio Ambiente - 24 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Oxalacetato + AcetilCoA Citrato + CoA
Compuesto Compuesto Compuesto
de 4 C de 2 C de 6C

Luego el citrato sufre transformaciones químicas en el que va perdiendo grupos carboxilo en la


forma de CO2. (Descarboxilaciones). La mayor parte de la energía, que queda disponible en los
pasos oxidativos, se transfiere en la forma de electrones de alto contenido de energía al NAD+,
formando NADH. Por cada grupo acetilo que entra al ciclo se producen 3 moléculas de NADH.
También se transfieren electrones al aceptor de electrones FAD, con lo que se produce FADH2.

Paso2

Los átomos de citrato se transponen mediante dos reacciones, primero se disocia una molécula
de agua y luego se agrega otra. Mediante estas reacciones el citrato se convierte en isocitrato. Si
bien la enzima cataliza la reacción inversa, en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional.

Paso3

El isocitrato experimenta deshidrogenación y descarboxilación (salida de una molécula de CO2)


generando un compuesto de 5 carbonos, el α-cetoglutarato.

Paso 4

Se produce una segunda reacción de descarboxilación oxidativa y deshidrogenación, con lo que


se forma succinil-CoA de 4 carbonos. A esta reacción la cataliza un complejo multienzimático que
lleva a la formación de α-cetoglutarato.

Paso 5

La succinil-CoA se convierte en succinato y ocurre la fosforilación a nivel del sustrato. El


desdoblamiento de la succinil-CoA está acoplado a la fosforilación de GDP (nucleósido difosfato
purinico) para formar GTP (está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales,
pero su papel en el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el
ATP). El GTP transfiere su fosfato a ADP, de lo que resulta ATP.

Paso 6

Materia Biología y Medio Ambiente - 25 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Llegando a la parte final del ciclo ocurre una reorganización de moléculas a 4 carbonos hasta la
generación del oxalacetato. Para que esto ocurra la conversión ocurre en tres pasos: oxidación,
hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además de regenerar oxalacetato,
permiten la extracción de energía mediante la formación de FADH2 y NADH.

El succinato se oxida cuando dos de sus átomos de hidrógeno se transfieren al FAD, con
formación de FADH2. El compuesto resultante es fumarato.

Paso 7

Con la adición de agua el fumarato se convierte en malato.

Paso 8

La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. Los dos
átomos de hidrógeno disociados se transfieren al NAD+. En este punto el oxalacetato puede
combinarse con otra molecular de acetilCoA, con lo que comienza de nuevo el ciclo.

Resumen del Ciclo de Krebs

1. El acetato se condensa con una molécula de 4C para dar citrato.

2. Se dan dos descarboxilaciones por vuelta del ciclo, con lo que la entrada de los 2
carbonos queda compensada.

3. Los 2 carbonos que se pierden en una vuelta del ciclo no son los que provienen del
acetato que entra en esa vuelta. La oxidación tiene lugar en cuatro pasos (3 con
NAD+ y uno con FAD)

4. Se genera una molécula de ATP por vuelta del ciclo.

5. El ciclo termina con la regeneración del acetato.

6. Se requieren dos vueltas de ciclo para oxidar una molécula de glucosa.

7. El ciclo consume en forma neta 1 acetilCoA y produce 2 CO2. Consume también 3


NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH + 3H+ y 1 FADH2.

8. Cada molécula de glucosa produce: 2 moléculas de piruvato, que a su vez producen


2 acetilCoA, entonces queda: 4 CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6 H+, 2 FADH2 co0n un total de
32 ATP.

5.3.2 Monedas energéticas de las células


Las células vivas requieren un continuo suministro de energía para la síntesis de moléculas
complejas, la ejecución de trabajo mecánico y el transporte de sustancias a través de sus

Materia Biología y Medio Ambiente - 26 -


Profesora: Laura A. Brizuela
membranas. La energía es transferida desde las reacciones químicas que la acumulan a las que
las consumen mediante una molécula llamada ATP (trifosfato de adenosina).

En las células la energía se almacena por un tiempo en el ATP, la cual es liberada para llevar a
cabo una reacción bioquímica cuando la unión del fosfato se rompe. Debido a esta liberación y
almacenamiento es que se conceptúa al ATP como “moneda energética de la célula”.

En el caso de obtener un ingreso adicional de energía se deposita en enlaces químicos de ciertas


macromoléculas tales como lípidos, almidón de plantas o glucógeno en bacterias y animales.

La célula puede disponer de este recurso en cualquier momento pero también gasta en forma
continua energía por lo tanto debe reponerse de manera inmediata.

Cómo está formado el ATP:

El ATP es un nucleótido que está formado por:

 Adenosina: constituida por una base nitrogenada (adenina) formada por dos anillos que
contienen carbono y nitrógeno y una pentosa (ribosa) con estructura en anillo formada por
carbonos y oxígeno.

 Grupo fosfato: los tres fosfatos que tiene la molécula están unidos covalentemente y
constituyen enlaces de alta energía. Están formados por un átomo de fósforo y cuatro de
oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa.

 Dos puentes de enlaces de alta energía entre los grupos fosfato que al romperse dichos
enlaces por las enzimas se libera la energía almacenada para poner en marcha reacciones
importantes de la célula

Los tres fosfatos (P) forman una cadena que se une a un carbono de la ribosa para constituir la
adenosina trifosfato.

Figura 8: Molécula de ATP

Materia Biología y Medio Ambiente - 27 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente: http://www.sagan-gea.org/hojared/Atp.jpg. 13/10/2010

Cuando el grupo fosfato terminal se separa del ATP por el proceso de hidrólisis, la molécula de
ATP se convierte en ADP (Difosfato de adenosina), rompiéndose un solo enlace y quedando un
grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula. El sistema ATP / ADP es el sistema
universal de intercambio de energía en las células. Si el grupo fosfato no se transfiere a otra
molécula, se libera como fósforo inorgánico. Usualmente se transforma en ADP para liberar
energía y el ADP en ATP para almacenar energía. Ocasiones poco usuales y bajo ciertas
condiciones se puede transformar el ADP en AMP (Adenosina Mono Fosfato) liberando así un
excedente de energía.

La hidrólisis del ATP constituye un medio para producir calor en animales que generalmente
mantienen una temperatura corporal alta y constante. Las enzimas que catalizan la hidrólisis de
ATP son las ATPsintetasas.

ATP + H2O ADP + Fosfato inorgánico

De esta forma es cómo el ATP libera energía transformándose en ADP + P (fósforo inorgánico) +
E (energía).

Figura 9: Catabolismo de la molécula de ATP

Materia Biología y Medio Ambiente - 28 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/_XSRxB6o_SVo/TBLHNwTZS8I/AAAAAAAAABg/HZ8Bz9QlutA/s1600/at
p2.gif 13/10/2010

Si el grupo fosfato se transfiere a algún otro compuesto la reacción se llama fosforilación,


llevadas a cabo por un grupo de enzimas denominadas quinasas.

En la fosforilación parte de la energía del grupo fosfato de la molécula de ATP se transfiere al


compuesto fosforilado.

En una reacción de fosforilación la glucosa se fosforila a fosfato de glucosa. Ésta reacciona de


manera exergónica con la fructosa para formar sacarosa:

Glucosa + Fructosa + ATP Sacarosa + ADP + Fosfato inorgánico

La anterior reacción es un resumen de una serie de reacciones.

Es decir, en todos estas reacciones el ATP ocupa posiciones intermedias en el metabolismo


energético de la célula, siendo un vínculo importante entre las reacciones exergónicas (se libera
energía como resultado de los procesos químicos: ej.: catabolismo, respiración celular) y las
endergónicas (se manifiestan durante los proceso anabólicos, ej. síntesis de proteínas y formación
de nuevas células).

Las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones
exergónicas. Éstas pueden estar acopladas con reacciones endergónicas. Reacciones de
oxidación-reducción (redox) son ejemplos de reacciones exergónicas y endergónicas acopladas.

Figura 10: Esquema de las reacciones del ATP

Materia Biología y Medio Ambiente - 29 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Energía Reacciones exergónicas

ADP + P ATP

Energía Reacciones edergónicas

Dónde se produce:

El lugar donde se sintetiza el ATP es en las crestas mitocondriales. En los procariotes se realiza
en la membrana celular. Se produce también en el citoplasma pero en menores proporciones.

Los ATP se forman en el proceso de la digestión de los alimentos cuando se llevan a cabo el ciclo
de Krebs, ciclo de las pentosas fosfatos, la fosforilación oxidativa, la glucólisis y la digestión de
grasas y proteínas.

Una vez realizados los procesos metabólicos y formados los ATP y otras moléculas energéticas
(FAD, NADH, ADP, entre otras) los seres vivos pueden utilizarlos para la obtención de energía y
transformación de la misma en movimientos y patrones fisiológicos propios del crecimiento,
desarrollo, reproducción y producción.

Los dos procesos más importantes que dan lugar a la formación del ATP son la fotosíntesis y la
respiración celular. Estos procesos están asociados con el flujo de electrones a través de la
cadena de transporte que se encuentra localizada en la membrana (en la tilacoide de los
cloroplastos en la fotosíntesis y la membrana interna de la mitocondria en la respiración).

Como se comento anteriormente, en la fotosíntesis los electrones fluyen desde el fotosistema II al


fotosistema I, impulsados por la energía radiante que captan los fotosistemas. En la respiración,
energía proviene de la oxidación de sustancias derivadas de los alimentos y la reducción del
oxígeno con formación de agua.

La síntesis de ATP cesa si se perturba a las membranas donde transcurre el flujo de electrones.

Materia Biología y Medio Ambiente - 30 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Función del ATP:

El ATP es usado para muchas funciones, pero las principales son el intercambio de energía y la
función catalítica. También para el transporte activo en las membranas celulares, síntesis de
compuestos químicos (anabolismo) y trabajo mecánico.

La molécula de ATP se encarga de alimentar con energía para sintetizar las macromoléculas que
necesitan las células para existir.

Los nutrientes contienen enlaces covalentes de baja energía, los cuales no son muy útiles para
realizar funciones biológicas que se producen en las células. Estos enlaces de baja energía
pueden ser traducidos a enlaces de alta energía.

Almacena gran cantidad de energía en los enlaces de alta energía que une a los grupos fosfatos
que se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP.

Resumen

Para fijar los conceptos antes descriptos se resume en forma sencilla y acotada el proceso de la
respiración celular:

Los grupos alimenticios (carbohidratos, lípidos, proteínas) se simplifican al dividirse en


compuestos más sencillos. Luego, estas unidades simplificadas sufren transformaciones
para convertirse en piruvato, en el caso de los carbohidratos o acetato, para en caso de los
lípidos y proteínas. Ambos se convierten en AcetilCoA para ingresar posteriormente a las
mitocondrias y participar en la síntesis de ATP.

Los procesos antes mencionados ocurren en el citoplasma de la célula:

Carbohidratos Piruvato

Lípidos AcetilCoA
Acetato
Proteínas

Materia Biología y Medio Ambiente - 31 -


Profesora: Laura A. Brizuela
El AcetilCoA es utilizado en el Ciclo de Krebs, del cual resultan dos compuestos que sirven para la
transferencia de electrones: NADH y FADH.

Durante este ciclo se libera energía en procesos de oxido-reducción, de la cual concluyen los
transportadores de electrones. Finalmente el NADH y FADH ingresan al proceso de la cadena
respiratoria, de la cual resulta la síntesis de ATP.

Ciclo NADH Cadena


AcetilCoA de FADH Respiratoria
Krebs

ADP ATP

5.4 Límites metabólicos de la respiración celular

La respiración celular aeróbica posee, sobre la anaeróbica, una principal ventaja que es la
ganancia neta de energía química de 38 moléculas de ATP. En la anaeróbica en cambio, se
obtiene sólo 2 moléculas de ATP. Esto se debe a que ocurre la glucólisis y la oxidación del ácido
pirúvico en etanol en la respiración anaeróbica, mientras que en la que requiere oxígeno ocurren
tres vías degradativas:

 Glucólisis: común en ambas respiraciones

 Ciclo de Krebs: realizado en condiciones aeróbicas

 Cadena oxidativa: realizado en condiciones aeróbicas

La respiración anaeróbica tiene una limitación temporal. Si la deficiencia de oxigeno dura mucho
tiempo, la liberación de la energía y la síntesis de ATP pueden provocar la muerte de la célula a
causa de la falta de la energía necesaria para realizar los procesos esenciales.

5.5 Importancia biológica de la respiración celular

Materia Biología y Medio Ambiente - 32 -


Profesora: Laura A. Brizuela
La respiración celular es el proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales,
cuyas células oxidan nutrientes de los alimentos para obtener energía.

Tanto la glucólisis como la respiración celular son dos partes de un ciclo que, junto con la
fotosíntesis, el carbono es tomado de la atmósfera para constituir materia viva y luego regresar a
su origen.

Resumiendo se puede decir entonces que, la respiración celular es importante porque:

 Permite obtener energía

 Tiene alto potencial

 La energía contenida en los hidratos de carbonos es liberada en forma controlada,


de manera que los seres vivos la utilizan a medida que la requieran.

 Parte de la energía presente en las biomoléculas es utilizada para sintetizar ATP

 La energía también es utilizada para el crecimiento y desarrollo del organismo

 Permite la división de células

 Permite la síntesis de proteínas

 Permite la regeneración de células

 Permite el movimiento

 Es el transporte activo de sustancias energéticas

Materia Biología y Medio Ambiente - 33 -


Profesora: Laura A. Brizuela

También podría gustarte